Está en la página 1de 18

-TEMA 2- (2ª PARTE)

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD SENSORIAL: DISCAPACIDAD


AUDITIVA: CARACTERÍSTICAS GENERALES. NEEs. RESPUESTA EDUCATIVA.
Tema 2: 2ª parte
1.- LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA:
CARACTERÍSTICAS GENERALES.
2.- NEEs Y RESPUESTA EDUCATIVA.
3.- BIBLIOGRAFÍA.
Características generales

Desde el centro educativo lo importante no es sólo conocer a fondo las
características del déficit auditivo del alumno o alumna, sino conocer qué
necesidades educativas presenta, en todas sus áreas de desarrollo, para
responder adecuadamente a las mismas.


La sordera se podría definir como la pérdida de audición, que conlleva la no-
adquisición del lenguaje oral por esa vía, pudiendo hacerlo por la visual,
convirténdose ésta en el principal canal para el conocimiento y la
comunicación.
 

Otra categoría la de hipoacúsico, se referiría a aquel niño o niña que, con una
audición deficiente, tiene funcionalidad en esa modalidad sensorial en la vida
diaria y permite adquisición del lenguaje oral por vía auditiva.
Características generales
 Desde un punto de vista psicológico y de valoración
cognitiva, esta deficiencia no conlleva retraso mental, aspecto
éste que no por obvio es más asumido por buena parte de la
población.
 Desde un punto de vista audiológico, la pérdida auditiva se
evalúa, a través de la impedanciometría, potenciales evocados,
tests de respuesta motora, audiometrías tonal y vocal, etc.
considerando, básicamente, los aspectos de intensidad y tono o
frecuencia del sonido percibido.

Unidad. Intervalo normal Situación de habla.

Intensidad. Decibelio (dB). 20 – 110/120 dB. 60 dB

Tono. Hertzio (Hz). Gran amplitud. 500 – 2000 Hz.


Clasificación
1. En función del origen…
Hereditaria. Presente ya en el nacimiento y asociadas a
una alteración genética. Se centra en el oído interno. Es
progresiva o definitiva.

 Adquirida. Producida durante el desarrollo


embrionario y/o posteriores etapas. Se habla de sordera
prenatal (embriopatías y fetopatías, por ejemplo la
rubéola). Neonatal (anoxia, traumatismos obstétricos,
etc.). Postnatal, siendo esencial si se produce antes o
después de la adquisición del lenguaje.
2. En función de la aparición:
antes o después del lenguaje
 Prelocutiva. Deficiencia que ocurre antes de
haberse adquirido el habla. En función del grado de
pérdida, el proceso de adquisición del lenguaje oral,
tendrá mayor o menor implicación en el desarrollo.

 Postlocutiva. Deficiencia que ocurre una vez


adquirido el habla. El desarrollo del lenguaje oral,
presentará mayor o menor grado de dificultades, según
la pérdida y la edad de ocurrencia.
3. En función al grado de la perdida….
GRADUACIÓN DE Características.
(Audición normal: 0-20dB)

Hipoacusia leve o ligera. Pérdida sin incidencia social. Deficiencia auditiva ligera.
Pérdida de entre 20 y 40 dB. Buena audición del habla con voz normal. Dificultad en la
Pérdida tonal media en torno a 20 percepción de voz baja, lejana, así como en entorno
dB. ruidoso.

H. Media. Percepción si se eleva la voz. Entiende mejor al mirar


Pérdida de entre 40 y 70 dB. cuando le hablan. Dificultades en la identificación de
De 1º grado: 41-55 dB. vocales en las palabras. Lenguaje limitado y problemas de
De 2º grado: 56-70 dB. articulación. Posee capacidad de estructuración de
pensamiento verbal.

H. Severa. Sordos medios. Percepción de algunos sonidos, ruidos y el


Pérdida de entre 70 y 90 dB. habla con voz fuertes y cerca del odio. Dificultades en la
De 1º grado: 71-80 dB. estructuración cognitivo-lingüística y lenguaje espontáneo.
De 2º grado: 81-90 dB.

H. Profunda. Sordos profundos.


De 1º grado: 91 y 100 dB. No hay percepción del habla. Sólo percepción de ruidos
De 2º grado: 101-110 dB. muy potentes.
De 3º grado: 111-119 dB.

Deficiencia total: Cofosis. Deficiencia auditiva total.


Pérdida de 120 dB. No hay percepción.
4. En función de la lesión…
De transmisión o conductiva. Se produce una
deficiencia en el oído medio.

 De percepción o neurosensorial. Se producen


como consecuencia de una degeneración o atrofia de
los órganos del oído interno.

 De tipo mixto. Cuando se localizan en uno u otro


segmento del oído.
Implicaciones en el desarrollo
Discapacidad auditiva leve (20-40 dB)
El lenguaje no se verá afectado y sólo aparecerán
pequeñas alteraciones fonéticas.
Presentará dificultad para percibir la voz baja o sonidos
lejanos de baja intensidad.
Pueden ser dispersos, con baja atención.
En muchos casos la discapacidad auditiva es transitoria,
como consecuencia de un proceso infeccioso.
Implicaciones en el desarrollo
Discapacidad auditiva moderada (40-70 dB)
 Puede existir un lenguaje empobrecido con problemas de articulación y
de movilidad del paladar, lo que supondrá una nasalización excesiva y
una intensidad de voz inestable.
 Se pueden presentar alteraciones fonéticas y prosódicas de importancia
así como alteraciones estructurales en la sintaxis.
 Presentarán problemas para percibir una conversación normal.
 Pueden presentar aislamiento social y dificultades comunicativas,
alterándose en ocasiones su integración en el grupo de clase
 Pueden aparecer problemas en el seguimiento del currículum, debido a su
dificultad para comprender adecuadamente las explicaciones y a su pobreza
de vocabulario.
 Se puede producir algún retraso en el aprendizaje y dominio de la lecto-
escritura.
Implicaciones en el desarrollo
Discapacidad auditiva severa (70-90 dB)
 El ritmo articulatorio y los elementos prosódicos del lenguaje están
alterados.
 Percibirá únicamente sonidos intensos, con dificultad en las
frecuencias altas.
 Presentará graves problemas en la comprensión y expresión del
lenguaje oral.
 Se presentarán problemas para estructurar adecuadamente el lenguaje
tanto oral como escrito.
 Será necesaria una adecuada adaptación protésica.
 Los problemas de aislamiento e interacción social se incrementan.
 En la mayoría de los casos será necesario utilizar la lectura labial, para
compensar su dificultad comprensiva.
Implicaciones en el desarrollo
Discapacidad auditiva profunda o sordera (más
de 90 dB)
En pérdidas auditivas profundas o sordera, las
consecuencias derivadas de la discapacidad, son muchas
y repercuten en aspectos tan importantes como el
desarrollo cognitivo, el desarrollo socioafectivo, la
comunicación, la personalidad, etc.
La principal consecuencia que se presenta en el
alumnado con sordera es su dificultad para comunicarse
con el mundo que le rodea y de ella se van a derivar el
resto de implicaciones.
Signos de alerta
Ámbito familiar:
El niño o la niña no muestra respuestas reflejas como el
parpadeo o la agitación ante estímulos auditivos intensos e
inesperados.
No busca ni se orienta cuando le llama.
 No reconoce “papá” y “mamá” cuando se le
nombran.
No responde ante ruidos familiares como la TV, el
teléfono, el timbre, etc.
No comprende órdenes sencillas.
Signos de alerta
Ámbito escolar

Presenta dificultad para comprender y recordar las instrucciones del profesorado.


Su lenguaje es poco inteligible.
Presenta una pobreza de vocabulario.
Tiene dificultad para mantener la atención.
Presenta retraso escolar y bajo rendimiento.
Se distrae con facilidad en actividades de alto componente verbal.
Presenta alteraciones articulatorias.
El desarrollo del lenguaje es deficitario y presenta estructuras orales muy simples.
No participa en las actividades grupales de aula.
Se aísla con facilidad y no atiende a las explicaciones.
Responde sólo en ocasiones cuando se le llama.
 
2.- NEEs Y RESPUESTA EDUCATIVA:

NEEs:
Estrategias visuales y aprovechamiento de otros canales, como restos
auditivos, tacto, etc.
Aspectos concretos y menor carga de abstracción (al menos inicialmente).
Experiencia directa y mayor grado de información de lo que sucede.
Sistema lingüístico de representación.
Comprensión de sus circunstancias personales y sociales y no sólo del
trastorno.
Mayor conocimiento del trastorno por parte de toda la población y del
docente en particular.
Asegurar su identidad y autoestima
Apropiarse de un código comunicativo útil: lenguaje de signos, lectura
labiofacial, palabra complementada, …
2.- NEEs Y RESPUESTA EDUCATIVA:
Respuesta Educativa:
 La respuesta educativa se dará, naturalmente, teniendo en
cuenta la integración de las características que, en general tiene
el niño o niña sordos, con las necesidades educativas que su
singularidad y contextos presenten. De cualquier forma, esa
respuesta educativa bien podría llevarse a cabo reflexionando
sobre los siguientes puntos a modo de sugerencias:
 
 A). - Aceptación del niño o niña sordos tal y como son, con
sus características individuales y derivadas de su
deficiencia. Ello nos conducirá a establecer una actitud
positiva, de acercamiento a su realidad y de introducción de ésta
en el propio contexto comunitario en el que se desenvuelve.
2.- NEEs Y RESPUESTA EDUCATIVA:

 B). - Facilitar su desarrollo personal y aprendizaje a través de:


1. - Favorecer su autoestima y conocimiento de sí mismo.
2. - Hacerle ver que cuenta con ayuda y recursos para afrontar las limitaciones de su
deficiencia, pero sin que éstas sean consideradas como frenos para un aprendizaje.
3. - Compensar con todas las ayudas visuales posibles ese aprendizaje y desarrollo cognitivo.
4. - Asegurar el grado de atención sobre los que se hace, tolerando su nivel de fatigabilidad y
esfuerzo por comprender lo que se le pide o dice.

 C). - Desde la planificación o adecuación curricular:


1. - Revisión de objetivos y contenidos, sus modificaciones, priorización y secuenciación.
2. - Establecer los recursos materiales y humanos para que de su organización y coordinación
se obtenga un desarrollo curricular en el alumno lo más normalizado posible.
3. - La metodología, actividades y evaluación considerará los aspectos personales,
motivacionales y de intereses del alumnado en cuestión para proceder a una docencia en
adecuada consonancia.
3. Bibliografía
AGÜILAR, J.L, ALONSO, M., ARRIAZA, J.C., BREA, M.,
CAIRÓN, M.I., CAMACHO, C., et al. (2008). Manual de
atención al alumnado con NEAE derivadas de
Discapacidad Auditiva. Sevilla: Consejería de Educación.
LUQUE, D. J. y ROMERO, J.F. (2002). Trastornos del
desarrollo y Adaptación Curricular. Málaga: Aljibe.
LUQUE, D. J. (2006). Orientación educativa e
intervención psicopedagógica en el alumnado con
discapacidad. Análisis de casos prácticos. Málaga: Aljibe.

También podría gustarte