Está en la página 1de 192

CUADERNILLO

ORGANIGACIÒN Y GESTIÒN
INDUSTRIAL
Cursos: 6º 1º y 6º2º

1 DE ENERO DE 2022
DOCENTE: DAIANA RAMIREZ
Colegio: ‘San José Obrero´´
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Unidad 1- Introducción a Procesos industriales
Definición de industria. Tipos de estructuras en las empresas. Comunicación.
Comités. Análisis marginal. Presupuestos.

La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del
siglo XVIII y principios de XIX en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa
Continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones
socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la de la historia de la humanidad, desde el
neolítico.

La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la
industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias
textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida
por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento delferrocaril.
Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la maquina de vapor y la
denominada spinnig lenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas
nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La
producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del
siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.

Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye


el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie ya que se
simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier
obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en
producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.

Además de la innovación de la maquinaria, la cadena de montaje (Ford ismo) contribuyó


mucho en la eficiencia de las fábricas.

o Revolución agrícola: aumento progresivo de la producción gracias a la inversión de


los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del
uso de fertilizantes.
o El desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a
la comunicación iniciando una enorme transformación. Ahora las relaciones entre
patronos y trabajadores son únicamente laborales y con el fin de obtener beneficios.
o Cambios demográfico-sociales: la modernización de la agricultura permitió un
crecimiento demográfico debido a la mejora de la alimentación. También hubo
adelantos en la medicina y en la higiene, de ahí que creciera la población. También
hubo una migración del campo a la ciudad porque la ocupación en labores agrícolas
disminuyó mientras crecía la demanda de trabajo en las ciudades.

Esta primera revolución se caracterizó por un cambio en los instrumentos de trabajo de tipo
artesanal por la máquina de vapor, movida por la energía del carbón. La máquina exige
individuos más cualificados, produce una reducción en el número de personas empleadas,
arrojando de manera incesante masas de obreros de un ramo de la producción a otra.
Especialmente del campo a la ciudad.

Definición de industria.

pág. 1
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
LA INDUSTRIA: El hombre, desde los albores mismos de su existencia, siempre
buscó la manera de transformar y elaborar los productos brutos de la naturaleza
fin de aprovecharlos mejor. Sus primeras armas, herramientas y utensilios de uso
doméstico nacieron de este afán creador. Hoy son innumerables los objetos fabricados por
él que dan mayor bienestar y seguridad a su existencia.
Todo esto, ya se trate de un simple botón de una camisa o de un tren, representa el progreso
material que ha alcanzado la sociedad en la cual vivimos. Constituye el fruto de la
inteligencia y del trabajo del hombre que, a través de los siglos, ha venido sumando sus
conocimientos y experiencias hasta formar nuestra actual civilización.
Cuando la elaboración y transformación de los productos naturales se realiza en el hogar o
en un taller, en forma individual o por un grupo reducido de individuos, constituye la
actividad económica llamada artesanía. Sus herramientas e instrumentos de trabajo son
tradicionales; es decir, que no han variado a través del tiempo. Así, por ejemplo, decimos
que el zapatero, el carpintero, el herrero o alfarero practican la artesanía.
Cuando esta actividad se realiza en grandes establecimientos en forma organizada y con
medios mecánicos, recibe el nombre de industria y constituye el aspecto más importante
de la economía de los países más desarrollados.
Características:
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA INDUSTRIA.
Compuesto por el dinero, moneda o capital de inversión, factor fundamental para la
instalación y desarrollo de una industria, mediante el cual se adquieren los diversos
elementos para conformar o desarrollar una industria. Es utilizado para la adquisición de
materia prima, compra o alquiler de bienes inmuebles (terrenos, fábricas o locales donde
se instalará la industria); bienes muebles conformados por toda la maquinaria e
infraestructura requerida, el pago de personal profesional, técnico, mano de obra, etc.
LAS MATERIAS PRIMAS:
Son los insumos que alimentan a las fábricas para elaborar un determinado producto y
cuyos elementos esenciales se han extraído de la naturaleza. El Perú, es un país
potencialmente rico en materias primas minerales, vegetales etc., pero se ve impedido o
dificultado su desarrollo industrial por otros factores.

https://sites.google.com/site/historiadeaindustria/la-revolucion-industrial
Tipos de estructuras en las empresas.
¿Qué es la estructura organizativa de una empresa?
La estructura organizativa u organizacional de una empresa es cómo se estructura el
sistema jerárquico dentro de una organización y que sirve para concretar las funciones
y tareas de todos los miembros de una empresa así como la relación entre ellos.
Está muy relacionada con la cultura empresarial y con el estilo de liderazgo y realmente no
existe una estructura organizacional mejor o peor que otra, sino que debes adaptar la
estructura a tus objetivos, tu sector, etc.
¿Para qué sirven las estructuras organizativas?
Su principal función es establecer las características de la organización de la
empresa y tiene como objetivo estructurar el sistema de trabajo dentro de la misma.

pág. 2
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Sirve para definir todos los procesos, organigramas, jerarquías y departamentos
dentro de una empresa, es decir, definir cómo se gestiona el grupo de personas
que forman la compañía.
El concepto de Organimetría
Es una herramienta que sirve para establecer la jerarquía, el orden y las posiciones de
trabajo en una empresa para alcanzar las metas de la organización.
Ayuda a medir los sistemas organizacionales proporcionando una imagen realista de la
organización con el objetivo de conocerla mejor y tener una idea clara de la forma en la que
se estructura.
Muestra la división de las funciones, los niveles jerárquicos, los canales de comunicación
internos, los puestos de responsabilidad por departamento, las relaciones existentes entre
puestos y departamentos de la empresa.
Diferencias entre las estructuras organizacionales verticales y horizontales
Queremos destacar las principales diferencias entre las estructuras organizacionales
verticales (o jerárquicas) y las horizontales (o planas).
Las estructuras jerárquicas son útiles cuando la eficiencia es la clave del negocio y los
entornos en los que actúa la empresa son muy estables.
Esto cada vez es menos común ya que en cualquier sector actualmente las organizaciones
necesitan ser creativas e innovadoras. Por ello, la tendencia es a organizaciones más
planas, más flexibles y con una mejor comunicación interna.
Las estructuras jerárquicas son más verticales, hay más niveles o rangos entre la dirección
y los empleados de más abajo, a los contrarios que las organizaciones horizontales o más
planas.
Por lo tanto, existen diferentes ventajas e inconvenientes en las organizaciones
jerárquicas.
Beneficios de estos tipos de estructuras y cuando utilizar cada una
Las estructuras organizacionales jerárquicas permiten ser más eficientes, y funcionan
muy bien en un entorno en el que no hay incertidumbre, en el que todo es muy repetitivo
y no hace falta innovar. Esta estructura te aporta mucho control sobre la organización.
Pero los mercados son cada vez más dinámicos y cada vez es más difícil ser competitivo
con este tipo de estructura organizativa ya que es un sistema muy poco flexible por lo que
innovar es muy difícil.
En cambio, las estructuras horizontales te permiten adaptarte al cambio y poner en
marcha muchos más proyectos. Te permite tener una organización y cultura más
creativa. Las información fluye mucho mejor entre personas y departamentos en este tipo
de organizaciones y la gente está más motivada.
Es importante combinar esta estructura con el llamado adhocracia, una cultura empresa
que fomente la autonomía y la toma de decisiones individua.
También un aspecto importante a tener en cuenta es que en las planas toda la organización
está más cerca del cliente, es más fácil que tu empresa sea cliente céntrica.
En una estructura muy vertical en el que hay muchos niveles la información no le llega a la
parte de arriba que toma las decisiones importantes lo que hace que muchas veces no
conozcan a los clientes.
Los 3 tipos básicos de estructuras organizativas en una empresa
Existen 3 tipos de estructuras organizativas que han sido los más frecuentemente
utilizados en las últimas décadas y que siguen vigentes en la mayoría de empresas hoy en
día:
Estructura organizativa FUNCIONAL

pág. 3
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Las empresas que optan por este modelo se estructuran en función de las distintas
funciones que hay en una empresa, por departamentos (marketing, ventas,
sistemas…).
Esta ha sido la estructura más utilizada durante el siglo pasado ya que el mercado permitía
una mayor estabilidad dentro de las organizaciones y por tanto las empresas mantenían la
misma forma de producir, en cierta manera más estandarizada.
Ventajas de la estructura organizativa FUNCIONAL
 Son estructuras más sencillas.
 Se producen muchas sinergias entre empleados ya que tienen habilidades similares y se
entienden muy bien.
 Funcionan bien en entornos estables.
Desventajas de la estructura organizativa FUNCIONAL
 Poco alineado con los objetivos estratégicos: (miden su productividad, sus objetivos, no
tienen que tener en mente los objetivos de toda la empresa).
 La comunicación es deficiente entre departamentos.
Estructura organizativa DIVISIONAL

pág. 4
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Las empresas que apuestan por esta forma de organización se estructuran por zonas
geográficas, por productos…
En los años 80, las compañías empezaron a descentralizarse en divisiones por líneas de
negocio/productos
Ventajas de la estructura organizativa DIVISIONAL
 Más alineada con los objetivos de la empresa.
Desventajas de la estructura organizativa DIVISIONAL
 Pueden darse ineficiencias.
 Hay menos sinergias por función.
 Se pueden dar duplicidades en los costes.
 No se genera un aprendizaje conjunto.
Estructura organizativa MATRICIAL

pág. 5
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Es un mix de las estructuras funcionales y divisionales y casi todas las organizaciones se


han decantado por este tipo de estructura en los últimos años.
Se divide en dos: por funciones y por divisiones, por ejemplo un empleado debería
reportar a dos jefes, el funcional y el de otra división o país.
Ventajas de la estructura organizativa MATRICIAL
 Alineada con objetivos de la organización pero aprovechando las sinergias entre
departamentos.
Desventajas de la estructura organizativa MATRICIAL
 Línea de poder poco clara.
La estructura organizacional por proyectos
Este tipo de estructura es una tendencia imparable y por la que cada vez más empresas
apuestan para adaptarse al mercado tan cambiante en el que nos encontramos, tanto por
los nuevos competidores que surgen constantemente como por los cambios tecnológicos.
Independientemente de si tu estructura es funcional, divisional o matricial, este modelo se
basa en crear proyectos, crear organizaciones temporales formadas por personas que
pueden estar en diferentes departamentos o países para que trabajen en un objetivo
común.
El problema de estas divisiones es que tienes expertos funcionales en cada una de las
divisiones.
Ventajas de la estructura organizativa MATRICIAL
 Mayor agilidad y flexibilidad.
 Mayor motivación: los trabajadores tienen una misión concreta en un plazo concreto y que
tiene un impacto.
 Máxima comunicación.
Desventajas de la estructura organizativa MATRICIAL
 Poco aprendizaje entre proyectos.
 Duplicidad de roles.
El consejo de ThePowerMBA para optimizar la estructura organizativa de tu empresa
Desde ThePowerMBA apostamos por la estructura organizativa POR PROYECTOS y te
queremos hacer una recomendación: divide tu empresa en mini organizaciones /
equipos / empresas más pequeñas y orientadas a los clientes.
Este enfoque puede tener un impacto enorme en el rendimiento de tu empresa. Intenta que
todo el mundo en la organización se sienta un empresario, es decir, crea equipos
pequeños que tengan autonomía y poder decisión total.

pág. 6
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Alrededor del 40% de las organizaciones más que aportar destruyen valor
(especialmente en las más jerárquicas) y en las organizaciones más modernas
puede pasar del 40 al 10% es posible.
Existen 4 factores causante de esta falta de eficiencia:
 Se hacen tareas pero que no están alineadas con los objetivos estratégicos y orientadas a
la creación de valor real.
 Cuanto mayor es la estructura, más pesada y menos ágil se vuelve una empresa.
 Los mandos intermedios, en muchos casos, destruyen valor porque hacen que la empresa
se vuelve menos cliente-céntrica.
 Cuanta más gente tiene la empresa, más estructura y más burocracia,
Consejos para reestructurar el modelo organizativo de tu empresa
 Crea mini- empresas dentro de tu empresa: con muy pocas personas, muy manejables
(máximo 50-60 personas).
 Si tu negocio es estable, asígnale a cada mini-empresas un objetivo y unas funciones
duraderas. Si tu negocio es más innovador y dinámico, además de esas unidades de
negocio organízalo por proyectos (misiones más temporales).
 Empodera a los empleados y dales autonomía: busca gente con talento que sea capaz
de tomar sus propias decisiones. De esta manera, como hemos mencionado antes, los
empleados se van a sentir en cierta forma como empresarios y estarán mucho más
motivados (asígnales una cuenta de resultados y que sean partícipes de los beneficios, las
ventas etc.)
 Esta estructura tendrá dos niveles: una estructura horizontal de mini empresas y una capa
superior formada por los líderes que definen la visión estratégica de la empresa.
Ventajas de este modelo:
 Alineación con los objetivos
 Agilidad e innovación
 Motivación
 Cercanía con el cliente
Ejemplos de estructuras organizativas de empresas
 Coca Cola: tiene una estructura organizativa divisional geográficamente. Para cada
mercado cuenta con una estructura propia lo que le permite estar muy alineada con los
objetivos generales de la empresa (Coca Cola Europa, Latinoamérica, Asia…)
 Amazon: tiene una estructura organizativa funcional en la que los empleados están
organizados por departamentos y áreas como finanzas, marketing, ventas etc. lo que
permite a la empresa generar muchas sinergias entre empleados y ser muy competitiva en
un entorno estable en la que son líderes y con mucha diferencia. Esto hace que la empresa
sea muy eficiente a cambio de sacrificar cierta autonomía por parte de los trabajadores.
 Google: tiene una estructura organizativa divisional por productos en la que existen
diferentes divisiones en función de la línea de negocio (Gmail, Google Maps…). Por otra
parte, mantiene una cierta estructura descentralizada en la que los empleados cuentan con
mucha autonomía y poder de decisión, y además están muy orientados a resultados.
 Apple: tiene una estructura organizativa jerárquica que le permite tener un control
exhaustivo sobre el negocio. Además tiene una estructura divisional por producto (App
store, Iphone, Ipad…) y fomenta la autonomía y el poder de decisión de los empleados para
lograr innovar y crear.
Esperamos que te hayan quedado claro los diferentes tipos de estructuras
organizativas que existen y que empieces a adaptar la de tu empresa al mercado actual
para volverla lo más flexible posible.
https://www.thepowermba.com/es/business/tipos-de-estructuras-organizativas-de-
una-empresa/

pág. 7
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Comunicación
La comunicación en una empresa, conocida como la comunicación
organizacional, es un factor determinante en el éxito de una empresa; una buena
comunicación es sinónimo de eficiencia, organización y coordinación, mientras que una
mala comunicación puede ser motivo de ineficacia, desorden y conflictos internos.

La comunicación en una empresa debe basarse en un lenguaje claro, simple y


comprensible para el receptor. Debe ser oportuna, el mensaje debe llegar al receptor en el
momento indicado. Y debe ser precisa, no debe utilizar adornos lingüísticos ni información
innecesaria.

Básicamente, la comunicación en una empresa se clasifica en dos tipos: comunicación


externa y comunicación interna:

Comunicación externa
Es la comunicación en donde el mensaje se dirige hacia fuera de la empresa, es decir, se
dirige hacia los consumidores, el público en general, grupos de opinión, etc. Tiene como
objetivo informar sobre la existencia de un producto o servicio, informar sobre sus
principales beneficios o características, informar sobre las actividades en que participa la
empresa, etc.

Para realizar este tipo de comunicación se utilizan medios tales como la televisión, la radio,
la prensa escrita, llamadas telefónicas, envío de e-mails, Internet, afiches, carteles,
volantes, paneles, tarjetas de presentación, cartas publicitarias, catálogos, folletos, etc.

Un aspecto importante en la comunicación externa son las relaciones públicas, en donde,


a través de la participación en eventos, actividades, seminarios, labores sociales, etc., se
busca crear y mantener una buena imagen o reputación de la empresa.

Comunicación interna
Es la comunicación en donde el mensaje se dirige hacia dentro de la empresa, es decir, se
dirige hacia el personal de ésta. Tiene como objetivo informar sucesos, reportar
ocurrencias, coordinar actividades, organizar tareas, controlar, motivar, liderar, etc.

Para realizar este tipo de comunicación se utilizan medios tales como murales,
intercomunicadores, teléfonos, Internet, circulares, memorandos, cartas, publicaciones,
informes, reportes, reuniones, charlas, eventos, etc.

Este tipo de comunicación interna se puede dividir en comunicación formal y comunicación


informal:

 Comunicación formal: es aquella en donde el mensaje se origina en un integrante


de un determinado nivel jerárquico, y va dirigido a un integrante de un nivel
jerárquico inferior, de un nivel superior, o de un mismo nivel; siguiendo canales
establecidos formalmente por la empresa.

 Comunicación informal: es aquella en donde el mensaje circula entre los


miembros de la empresa, sin conocer con precisión el origen de éste, y sin seguir
canales establecidos formalmente por la empresa.

pág. 8
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
https://www.crecenegocios.com/la-comunicacion-en-una-

empresa/#:~:text=La%20comunicaci%C3%B3n%20en%20una%20empresa%2C%20c
onocida%20como%20la%20comunicaci%C3%B3n%20organizacional,ineficacia%2C
%20desorden%20y%20conflictos%20internos.
https://economipedia.com/definiciones/costo-de-produccion.html
Análisis marginal
El análisis marginal es un examen de los beneficios adicionales de una actividad en
comparación con los costos adicionales incurridos por esa misma actividad. Las empresas
lo utilizan como una herramienta de toma de decisiones para ayudarlas a maximizar sus
beneficios potenciales.

En este sentido, el análisis marginal se enfoca en examinar los resultados de pequeños


cambios a medida que los efectos caen en cascada en toda la empresa.

Fuente: pixabay.com
Las empresas quieren sacar el máximo provecho de sus recursos. Deben garantizar que
los beneficios de ciertas actividades superen los costos para que sean rentables.

Una herramienta para sopesar esta relación es el análisis marginal, el examen de los costos
y beneficios de un cambio pequeño o marginal en la producción de bienes o una unidad
adicional de un insumo.

Esta herramienta de toma de decisiones es útil para ayudar a las personas y las empresas
a decidir cómo asignar sus escasos recursos para minimizar los costos y maximizar los
beneficios.

¿En qué consiste el análisis marginal?

El análisis marginal es un examen de los costos asociados y los beneficios potenciales de


actividades comerciales o decisiones financieras específicas. El objetivo es determinar si
los costos asociados con el cambio en la actividad generarán un beneficio suficiente para
compensarlos.

Es el proceso de identificación de los beneficios y costos de diferentes alternativas,


mediante el examen del efecto incremental en el ingreso total y el costo total causado por
un cambio muy pequeño en la salida o entrada de cada alternativa.

El análisis marginal apoya la toma de decisiones basada en cambios marginales de los


recursos, en lugar de basarse en totales o promedios.

En vez de centrarse en la producción total, se observa como punto de comparación el


impacto en el costo por producir una unidad individual.

pág. 9
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Los que toman decisiones tienen en cuenta las variables de costo y de producción,
como las unidades producidas, para determinar cómo cambia la rentabilidad de la
empresa en función de los cambios incrementales en estas variables.

Herramienta para maximizar ganancias

El análisis marginal se usa como una herramienta de maximización de ganancias, que


realiza un análisis de costo-beneficio sobre un cambio marginal en la producción de un bien,
buscando determinar cómo un cambio incremental en el volumen de producción puede
afectar las operaciones comerciales.

Los gobiernos evalúan los costos y beneficios asociados con una decisión gubernamental.
Asignan sus recursos de manera eficiente para generar beneficios adicionales para el bien
público.

¿Cómo se hace?

La toma de decisiones marginal significa considerar un poco más o un poco menos de lo


que ya se tiene. Se decide mediante el análisis marginal, lo que significa comparar los
costos y beneficios de un poco más o un poco menos. Se podría pensar en el análisis
marginal como el análisis del cambio.

Costo marginal

El costo marginal es el cambio en el costo de una opción diferente. Para un consumidor, el


costo marginal es el costo adicional de comprar un artículo más. Para una empresa, sería
el costo adicional de producir un artículo más.

Beneficio marginal

El beneficio marginal es el cambio en lo recibido de una opción diferente. Para un


consumidor, el beneficio marginal sería la satisfacción adicional de comprar un artículo más.
Para un negocio, es el ingreso adicional recibido por la venta de un artículo más.

Supongamos que se está considerando ser miembro de un centro de recreación local. La


membresía básica da acceso a la piscina, mientras que la membresía completa da acceso
a la piscina y a la sala de pesas.

Como ambas dan acceso a la piscina, el beneficio marginal de la membresía completa es


el acceso a la sala de pesas.

La cantidad de beneficio que una persona recibe de un producto o servicio particular es


subjetiva. Por ejemplo, es posible que alguien disfrute más de un helado que un amigo
alérgico a los lácteos.

pág. 10
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
La cantidad de beneficio que se recibe también puede cambiar. Por ejemplo, es
posible que se disfrute más el helado en un día caluroso que en un día frío.

Racionalidad económica revisada

Se toma la decisión comparando los beneficios marginales con los costos marginales. Una
decisión económicamente racional es aquella en la que los beneficios marginales de la
elección sean mayores que sus costos marginales.

Tomando el ejemplo del centro de recreación, supongamos que la membresía básica es de


$30 por mes, mientras que la membresía completa es de $40 por mes.

Tomar una decisión económicamente racional significa preguntarse: ¿el beneficio marginal
de tener acceso a la sala de pesas vale el costo marginal de $10 adicionales por mes?

Para algunas personas, la respuesta será sí. Para otras, será no. De cualquier manera, el
análisis marginal es una parte importante de la racionalidad económica y una buena toma
de decisiones.

Ejemplo

Sea una empresa que vende sombreros. La compañía emplea seis trabajadores en el
proceso de producción. Se quiere realizar un análisis para desarrollar un programa de
remuneración eficiente.

Cada trabajador produce un número diferente de unidades. El análisis brindará información


sobre el costo marginal y el beneficio marginal de cada empleado. Se crea una tabla con la
siguiente información:

pág. 11
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Este sistema permite determinar cuáles empleados son rentables y cuáles no. Los
empleados rentables crean más valor que su costo. Por otro lado, los empleados
que generan pérdidas crean menos valor que su costo.

Al observar la tabla, se concluye que el empleado 2 y el empleado 4 generan menos valor


que su costo. Esto es porque el costo marginal es mayor que el beneficio marginal.

Estos empleados no están utilizando los recursos de la organización de manera efectiva.


La empresa deberá determinar cómo asignar el recurso para que estos dos empleados se
desempeñen a un nivel en el que el beneficio marginal sea al menos igual al costo marginal,
o lo supere.

Expansión de operaciones

Cuando un fabricante desea expandir sus operaciones, ya sea agregando nuevas líneas de
productos o aumentando el volumen de productos producidos actuales, es necesario un
análisis marginal de los costos y beneficios.

Entre los costos a examinar están el costo de la maquinaria adicional, los empleados
adicionales, la necesidad de una instalación mayor para manufactura o almacenamiento, y
el costo de las materias primas adicionales.

Luego de identificar y estimar todos los costos, estos montos son comparados con el
aumento estimado en las ventas, atribuido a esta producción adicional.

Si el aumento en el ingreso supera el aumento en el costo, la expansión puede ser una


inversión inteligente.

APA
Sy Corvo, Helmut. (14 de diciembre de 2018). Análisis marginal: en qué consiste, cómo
se hace y ejemplo. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/analisis-marginal/.
Presupuesto

El concepto de presupuesto una constante en la vida de cualquiera. Ves la televisión y salen


los políticos hablando de presupuestos. Las empresas están continuamente a vueltas con
los presupuestos. E incluso en la familia hablamos de lo mismo.

¿Qué es un presupuesto?

Un presupuesto es la estimación futura de las operaciones y los recursos de una


empresa. Se elabora para obtener los objetivos económicos y financieros propuestos
en un periodo determinado.

Es decir, elaborar un presupuesto es simplemente sentarse a planear lo que se desea hacer


en el futuro y expresarlo en términos monetarios. Cuando elaboramos un presupuesto para
nuestra empresa estamos planeando a futuro. En ese caso, nos preguntamos cuánto

pág. 12
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
pensamos vender, qué necesitamos hacer para lograrlo, cuánto tenemos que
gastar y, lo mejor de todo, sabremos cuánto vamos a ganar en un determinado
periodo. Obviamente, todo esto no pasa de ser una estimación en base a nuestra
experiencia e información la cual puede variar en función de numerosos factores ajenos a
nosotros.

¿Para qué sirve un presupuesto?

Llegados a este punto es necesario preguntar: ¿para qué sirve un presupuesto? Veámoslo
a continuación.

1. Saber cuánto dinero se va a ganar

Tener en mente la cantidad de ingresos que se generarán mensualmente ayudará a definir


qué gastos se pueden asumir. Esto en la práctica permite organizar de la mejor forma
posible el capital para hacerlo rendir al máximo.

2. Conocer a dónde va a ir el dinero

Esto permitirá definir qué gastos son necesarios y cuáles no, de tal modo que se puedan
tomar decisiones estratégicas con responsabilidad.

3. Ver el modo de organizar las finanzas

Tomar el control de la economía de la empresa permitirá priorizar gastos, fijar objetivos,


desarrollar habilidades para analizar distintas situaciones y reaccionar de manera adecuada
ante a los imprevistos que puedan surgir.

4. Establecer el método para alcanzar los objetivos

Una vez se hayan organizado los beneficios y los gastos podremos concretar los objetivos
a corto, medio y largo plazo para que de este modo se pueda ir planificando su consecución
de forma ordenada y coherente.

Tipos de presupuestos

>Existe una amplia variedad de tipos de presupuestos distintos, los cuales se clasifican en
base a una serie de criterios que explicamos a continuación.

1. En función de la entidad

Aquí tendremos presupuestos públicos y privados.

 Públicos: son elaborados por los diferentes Estados y las Administraciones


Públicas para controlar los gastos y los egresos que realizarán las distintas
dependencias. Este tipo de presupuestos se elabora en base a los gastos, ya que
primero se hace una estimación de las erogaciones que se llevarán a cabo para
satisfacer las necesidades públicas, y posteriormente se plantea cómo cubrirlas.

pág. 13
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
 Privados: los elaboran las empresas particulares, quienes primero
estiman sus ingresos y después establecen cómo gastar.

Los presupuestos públicos son algo de lo que escuchamos hablar en los informativos pero
a la hora de elaborarlos no tienen nada que ver con los de las empresas privadas.

2. En función de su contenido

Según el contenido del presupuesto estos pueden ser principales y auxiliares.

 Principales: son una especie de resumen en donde se establecen los puntos


estructurales que componen los elementos de la empresa.
 Auxiliares: se muestran las operaciones estimadas de cada uno de los
departamentos de la empresa, es decir, forman parte del presupuesto principal.

Al final del artículo pondremos un ejemplo de cálculo de presupuestos para una empresa
donde salen estos tipos de presupuesto.

3. En función de su forma

Los presupuestos según su forma pueden ser flexibles o fijos.

 Flexibles: son aquellos que anticipan alternativas, por lo tanto poseen


determinada elasticidad ante posibles cambios. En este tipo de presupuestos
existen diferentes planos de alternativas en caso de que las situaciones previstas
se vean modificadas. Dichas variaciones se expresan fijando porcentajes de
acuerdo a una base determinada.
 Fijos: son los presupuestos que permanecen iguales durante todo el periodo
presupuestal, es decir, no se prevén variaciones ante posibles cambios. Sin
embargo, esto no significa que no se tengan que revisar periódicamente.

En la práctica y dependiendo de las circunstancias de las empresas, la mayoría de los


presupuestos son flexibles.

4. En función de su duración

Según la duración el periodo de tiempo al que se refiere el presupuesto puede ser a corto
plazo o a largo plazo.

 A corto plazo: se aplica si el ciclo de operación abarca un año o menos.


 A largo plazo: se aplica si el ciclo de operación abarca más de un año.

Lo más frecuente es que el presupuesto de un proyecto sea a un año vista.

5. En función de la técnica de elaboración

Aquí los presupuestos pueden ser estimados y estándar.

pág. 14
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
 Estimados: son aquellos presupuestos que se elaboran en base a
experiencias del pasado, es decir, de forma empírica, por lo que existe una
probabilidad, más o menos razonable, de que suceda lo que se ha
estimado.
 Estándar: estos presupuestos se elaboran sobre bases científicas y mediante
estudios estadísticos, por lo que el porcentaje de error se reduce significativamente
y representan los resultados que se deben obtener.

Aunque no lo parezca, los presupuestos estimados tienen gran utilidad.

6. En función del objetivo estimado

En función del objetivo estimado hay 3 tipos de presupuestos: de posición financiera, de


resultados y de costes.

 De posición financiera: en este tipo se muestra la situación financiera que tendrá


la empresa en el futuro en caso de que se alcance el objetivo estimado.
 De resultados: este presupuesto mostrará los resultados a obtener en caso de que
se cumplan las condiciones previstas inicialmente.
 De costes: reflejan las erogaciones que se van a efectuar para un periodo futuro.
Para su elaboración se toma como base los pronósticos de ventas.

Después de toda esta explicación de los tipos de presupuesto, ¿qué te parece si te


mostramos unos ejemplos?

Los tipos de presupuestos más comunes en las empresas

Hemos visto los tipos de presupuestos existentes como explicación teórica. Pero, ¿se
utilizan en el día a día de las empresas? Vamos a ver cuáles son las clases de presupuesto
más comunes:

 Presupuesto de flujo de caja: es el que se recomienda para pequeños negocios.


Se recomienda delimitar un periodo corto de tiempo que será como máximo un mes
y desglosar con detalle los ingresos y los gastos. De esta forma se comprueba
la viabilidad del negocio.
 Presupuesto de producción: esta clase de presupuesto es la más utilizada en las
operaciones de compraventa. Se trata de que el vendedor de un producto o servicio
presenta al posible comprador un documento donde figuran los detalles del coste
de producción.
 Presupuesto maestro: es el presupuesto que emplean las grandes empresas para
obtener valores globales de sus cuentas. Se presenta en periodos contables largos
y cierres fiscales anuales.
 Presupuesto de ventas: este es una variable del presupuesto de flujo de caja. El
presupuesto de venta se detallan todas las cantidades y se presenta el balance final
de resultados o beneficios.
 Presupuesto operativo: es el que recoge la previsión futura de la actividad de la
empresa y se realiza teniendo en cuenta el máximo posible de variables externas
aunque no se tenga control sobre ellas. De él dependen el resto de presupuestos
de la empresa.

pág. 15
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Con estos tipos de presupuestos se resumen las líneas de actuación en cualquier
negocio.

Ejemplos de presupuestos

Vamos a ver un ejemplo de un presupuesto de una empresa. Lo que normalmente hacen


las empresas es calcular presupuestos parciales o auxiliares. Estos serán de las
siguientes partidas:

 Ventas.
 Producción.
 Compras.
 Pagos.
 Costo de ventas.
 Inversiones.
 Costos fijos.
 Costos variables.

Con los presupuestos parciales se calculan los globales, que son el presupuesto económico
y el presupuesto financiero. Presupuesto económico son las cuentas que describen las
previsiones correspondientes a un periodo de tiempo. El periodo de tiempo que se suele
utilizar en los presupuestos es un año. El presupuesto financiero estima los recursos
económicos y financieros para desarrollar procesos y/o obtener los medios esenciales que
han de calcularse. Estos medios esenciales son el costo del tiempo, realización y
adquisición de nuevos recursos. Para ver cómo se calculan estos presupuestos te
recomendamos el siguiente vídeo. Ya que hemos hablado de presupuestos parciales,
veamos cómo hacer uno de ellos. La explicación detallada te la damos en el siguiente vídeo,
donde se explica la elaboración de un presupuesto de ventas.

https://www.gestion.org/que-es-un-presupuesto/
Formación de costo
El costo de producción (o costo de operación) es el gasto necesario para fabricar un
bien o para generar un servicio.

De esta forma, el costo de producción está relacionado con aquellos gastos necesarios,
quedando fuera otros como los financieros. Suele incluir la materia prima y
aprovisionamientos, la mano de obra directa e indirecta y otros costes de gestión como
amortizaciones, alquileres o gastos de asesoramiento.

Costo unitario
Elementos del costo de producción

Como hemos mencionado, existen tres elementos claves en el costo de producción. A


continuación explicamos cada uno de ellos:

 Uno es la materia prima y aprovisionamientos. La primera son aquellos materiales que


se transforman en el proceso productivo. Un ejemplo sería la harina y la sal en el pan. La

pág. 16
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
segunda son los que no se transforman pero son necesarios, como las bolsas en
las que se comercializan algunos bienes.
 El segundo, tan importante como el primero, es la mano de obra. En este
caso se incluye solo la mano de obra directa, es decir, aquella involucrada en el proceso
productivo. Por ejemplo, los empleados que trabajan en la cadena de fabricación.
 El tercero son los otros costes indirectos de producción. Aquí incluimos la mano de
obra indirecta que es la que, aun no estando implicada en el proceso, es necesaria. Por
ejemplo, el personal del departamento de administración. También deberemos añadir el
resto de gastos necesarios como amortizaciones, alquileres o tributos.

Cómo calcular el costo de producción

La forma de cálculo depende de cuál de las tres vertientes del coste nos interesa. Veamos
cada una de ellas:

 Para la materia prima y aprovisionamientos hay que incluir todos los gastos necesarios.
Estos pueden ser transportes, seguros, aduanas, tributos no deducibles y otros similares.
Para el cálculo conviene conocer el coste por unidad producida.
 Para la mano de obra, hay que incluir el sueldo bruto y otros costes sociales. Por ejemplo,
las cuotas que paga la empresa a la seguridad social para desempleo, formación o
pensiones. Para el cálculo conviene saber el coste por hora.
 Por último, en relación a los costes indirectos, que deberán incluir el resto de ellos. En este
caso, debemos incluir todos excepto los financieros.

pág. 17
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Campo de formación: Ciencia-Tecnología


Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Trabajo Practico Nº 1
Nombre del alumno:
Fecha de entrega:

Actividades para entregar en clase: 1(c,d), 3, 5 y 6

Actividades

Actividad 1

A )Definición de industria.

B )¿Qué fue la revolución industrial?

c) ¿Qué contribuyo a la eficiencia de las fábricas? Describa- Fordismo

d) Definición de TOYOTISMO y Taylorismo. Ejemplifique.

e) ¿Qué Industrias existen en comodoro Rivadavia?

Actividad 2

a) ¿Qué es la estructura de organización de una empresa?

b) Tipos de estructura. ¿Cuál es la más eficiente?

c) Define con tus palabras los tres tipos básicos de estructura organizativas de una empresa.
Ejemplifique.

Actividad 3

a)¿Por qué es importante la comunicación en las empresas?

b)¿A través de que se comunica?

Actividad 4

A) Análisis marginal. Ejemplo.

Actividad 5

A)Definición de presupuesto.

pág. 18
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
b)¿Por qué es importante el presupuesto?

c)Tipos de presupuestos en empresas.

Cómo se hace la introducción de un proyecto?

Lo ideal a la hora de escribir una introducción es hacerse preguntas respecto al proyecto, y luego
tratar de responderlas de la manera más didáctica posible. Por ejemplo:

 ¿En qué contexto aparece el proyecto?

 ¿Qué lo motiva? ¿De dónde salió la idea?

 ¿Qué experiencias previas hubo, si las hubo?

 ¿Qué objetivos se propone el proyecto y por qué son importantes?

 ¿Qué importancia tiene el tema del proyecto en el mundo de hoy?

Una vez formuladas las preguntas adecuadas, el siguiente paso será organizarlas de lo más general
a lo más específico, o bien de acuerdo a un criterio que nos resulte atractivo y que permita
componer un texto útil para el lector.

Fuente: https://concepto.de/introduccion-de-un-proyecto/#ixzz7OjzZLzO3

Ejemplos de introducción:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lii/beristain_b_a/capitulo0.pdf

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/10489/1/PROYECTO%20EN%20%20PDF.
pdf

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/1543/1/157%20Ing.pdf

Actividad 6:

Elige una introducción de los documentos y explícala en la carpeta.

Unidad 2- Importancia de calidad, calidad, (ISO) y ley de mercado de valores.

Definición de calidad. Necesidad. Calidad. Costo. Control estadístico. Normas ISO 9000 Y 14000.
Tipos de planificación. Determinación de costos y presupuestos. Documentación utilizada en el
comercio. Balance. Cuadro de ganancia y pérdidas. Modo de comercializaciones los elementos de
las instalaciones y el montaje.- Presentación de los materiales en el mercado, codificación.

Calidad

Importancia de la calidad en las organizaciones


“El coste de la calidad se obtiene de la suma de todos los costes que desaparecerían si
no hubiese problemas de calidad.”

pág. 19
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Importancia de la calidad
La calidad es un factor imprescindible para la continuidad, en el largo plazo, de
las organizaciones.
¿Cuál es la importancia estratégica de trabajar bajo la perspectiva de la calidad? Es
evidente en la actualidad, las ventajas inherentes a la implementación de la calidad como
filosofía:

1. La calidad genera productos y servicios mejorados, disminuye costes y permite


aumentar la rentabilidad financiera de las empresas.
2. Es un factor de motivación e integración de los trabajadores, ya que es el
objetivo que orienta todas las actuaciones en las organizaciones.
3. Contribuye en la mejora de la imagen de los productos y servicios, aumenta la
satisfacción de los clientes lo que influye en su lealtad.

Estas y otras ventajas justifican la calidad como un medio fundamental para mejorar los
beneficios y asegurar la competitividad de las empresas.

Concepto de calidad
De las numerosas definiciones de calidad que es posible encontrar destacamos las
siguientes:
De acuerdo con Lluís Cuatrecasas: “La calidad es el conjunto de características que
posee un producto o servicio obtenidos en un sistema productivo, así como su
capacidad de satisfacción de los requerimientos del usuario”.
De acuerdo con la norma ISO 8402 (1986) la calidad es la totalidad de características de
un ente que le confiere la aptitud de satisfacer necesidades implícitas o explícitas. El
término “ente” hace referencia a una extensa variedad de actividades, situaciones u objetos
como productos, servicios, sistemas, procesos, personas, organizaciones, entre otros.
La norma DIN2, la calidad en el mercado significa el conjunto de todas las propiedades y
características de un producto que son apropiados para satisfacer las exigencias existentes
en el mercado al cual va destinado.
A todas estas definiciones que hacen alusión a la satisfacción plena de los clientes, hay
que agregar, además de los consumidores habituales de un bien, a los empleados,
operarios, directivos, proveedores, accionistas y propietarios.
Independientemente de la definición de calidad que se adopte, el objetivo final de la
empresa es la satisfacción del cliente, de acuerdo con la Asociación Española para la
Calidad (1987), para alcanzar la plena satisfacción del cliente deben coincidir la calidad
programada, la calidad realizada y la calidad necesitada por el cliente. En la figura 1, se
representa el diagrama de las tres calidades.
La calidad programada es la que la empresa ha pretendido obtener, se concreta en las
especificaciones de diseño para el producto. La calidad realizada es la obtenida tras la
fabricación del producto. La calidad necesitada por el cliente se manifiesta en sus
exigencias y necesidades. La falta de calidad puede deberse a dos fuentes: 1) que la
calidad programada y la realizada no se ajusten a lo que el cliente necesita: insatisfacción
inevitable y, 2) que la calidad programada y la necesitada por el cliente coincidan, pero la
calidad realizada sea diferente: insatisfacción evitable.

pág. 20
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Casualmente el cliente podría estar satisfecho si la calidad realizada satisface sus
necesidades, aunque ésta no corresponda con lo que la empresa inicialmente
programó fabricar.

La percepción actual de la calidad supone avanzar en su consideración como un objetivo


para cuyo logro es preciso la participación y el compromiso de todos los miembros de la
organización, en este sentido la calidad deja de circunscribirse solamente al producto o
servicio para afectar a todas y cada una de las actividades que se llevan a cabo en la
organización.

Dimensiones de la calidad
Las dimensiones de la calidad aluden a los factores que los clientes tienen en cuenta
cuando evalúan la calidad de un producto o servicio. Como la perspectiva de cada cliente
supone su visión personal sobre los atributos que debería tener un producto, es importante
delimitar qué se entiende por calidad y las formas de mejorarla mediante la comprensión
de sus dimensiones. De acuerdo con Garvin (1987), son ocho las dimensiones que permiten
a las empresas competir con calidad:

1. Prestaciones: son las características funcionales primarias del producto, esta


dimensión permite establecer comparaciones entre diferentes marcas a través de la
cuantificación de los atributos considerados.
2. Peculiaridades: es todo aquello que sirve de complemento, pero no es
imprescindible para el funcionamiento básico del producto, se trata también, de
atributos objetivos susceptibles de ser medidos, pueden provocar diferencias de
calidad según las necesidades de cada usuario.
3. Fiabilidad: es la idea de que los productos deben satisfacer a los clientes durante
todo el tiempo que sean usados. Se relaciona con la probabilidad de fallo de un

pág. 21
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
producto dentro de un período determinado. A menor fiabilidad mayores
los costes de mantenimiento.
4. Conformidad: Representa el grado en el que el producto o proceso
cumple con las especificaciones establecidas para el mismo. Se manifiesta en la
tasa de defectos detectada tanto dentro de la fábrica como una vez que el producto
a llegado al cliente.
5. Durabilidad: Esta dimensión se relaciona con la fiabilidad, es el tiempo de uso de
un producto antes de que se averíe y se deba reemplazar por otro. A mayor fiabilidad
mayor durabilidad, dado que los costes de mantenimiento serán menores.
6. Servicio: es el aspecto intangible del producto.
7. Estética: Es la dimensión subjetiva del producto, que hace alusión a su aspecto,
olor, sabor, tacto o sonido.
8. Percepción: es lo que condiciona la evaluación de un cliente sobre la calidad de un
producto. En función de la información que reciba sobre el resto de las dimensiones
determinará su calidad percibida.

https://www.ceupe.com/blog/importancia-calidad-organizaciones.html

Necesidades para los proyectos empresariales


1. Captar y fidelizar clientes digitales
Plantear estrategias de fidelización y vinculación del cliente a la marca es imprescindible,
así como gestionar de manera eficaz los medios directos e interactivos para incrementar el
valor del cliente. Integrar al consumidor en el negocio a través de diferentes canales (redes
sociales, crossumer o crowdsourcing) se convierte en objetivo primordial.

2. Fomentar la innovación digital


La creatividad se convierte en clave del éxito. Los consumidores ya no se conforman con
un proceso de compra a la antigua. Las técnicas de neuromarketing y la inteligencia
competitiva, a través de la recogida de datos, son fundamentales para llevar a cabo nuevas
e innovadoras acciones digitales.

3. Estrategia tecnológica para mantener relación con el cliente


Según el estudio, las organizaciones no están aprovechando el potencial de las nuevas
herramientas de gestión para ser más productivos y eficientes. Estas son fundamentales
para elaborar una estrategia digital, basada en algunas plataformas como las apps móvil,
tienda online o blogs, entre otros soportes a explorar.

4. Tecnología que permita explotar el conocimiento del cliente


La implementación de las métricas y monitoring en la empresa digital son uno de los
aspectos principales para medir y conocer las preferencias de los clientes. Disciplina que
debe complementarse con funciones de Big Data, analítica web u optimización de
contenidos.

5. Coordinación de equipos digitales


En una empresa digital, la implementación del cloud es una realidad necesaria. El estudio
confirma que más de la mitad de las empresas en España declaran tener muy

pág. 22
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
implementado el trabajo en la nube para facilitar la ejecución de la funciones,
aunque solo en un 25% de las compañías hay puestos específicos para tareas
digitales que son claves.

6. Elaborar un plan de Marketing Digital


Resulta imprescindible para detectar, alcanzar y determinar las necesidades reales del
mercado o de los clientes potenciales para la marca.

7. Identificar momentos de la verdad del cliente digital


Gracias a las métricas aplicadas a un programa de marketing relacional, a la gestión de los
medios masivos como generadores de respuesta y al feedback en los contenidos de social
media de la empresa. Esta información es necesaria para medir la aceptación del producto
entre los usuarios.

El costo es una inversión en dinero que una persona natural o una empresa realiza, con el
objetivo de efectuar labores de producir un producto, comercializar mercancías y/o prestar
servicios.
¿Cómo se clasifican los costos?
Los costos pueden ser directos e indirectos.
Los costos directos representan el valor de aquellos recursos que se pueden identificar y
cuantificar para cada unidad de producción, tales como la Materia Prima Directa (MPD) y la
Mano de Obra Directa (MOD). Las materias primas directas corresponden a la fórmula (ficha
técnica) del producto, mientras que la mano de obra directa es el valor de los salarios de
los trabajadores (obreros u operarios) que interviene directamente en la elaboración de un
producto o en la prestación de un servicio. A su vez, los costos se dividen en variables y
fijos, y se definen de acuerdo con los volúmenes de producción, ventas o prestación de
servicios.
Control estadístico
Es la aplicación de técnicas para determinar si el resultado de un proceso concuerda con
el diseño del producto o servicio correspondiente. Se puede utilizar para informar a la
gerencia sobre los cambios introducidos en los procesos que hayan repercutido
favorablemente en la producción resultante de dichos procesos.

Normas ISO 9000 Y 14000. Tipos de planificación.


¿Qué es una norma ISO?

Las normas ISO son documentos que especifican requerimientos que pueden ser
empleados en organizaciones para garantizar que los productos y/o servicios ofrecidos por
dichas organizaciones cumplen con su objetivo. Hasta el momento ISO (International
Organización for Standardization).

¿Para qué sirven las normas ISO?

pág. 23
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
El objetivo perseguido por las normas ISO es asegurar que los productos y/o
servicios alcanzan la calidad deseada. Para las organizaciones son
instrumentos que permiten minimizar los costos, ya que hacen posible la
reducción de errores y sobre todo favorecen el incremento de la productividad.

Los estándares internacionales ISO son clave para acceder a mercados nacionales e
internacionales y de este modo, estandarizar el comercio en todos los países favoreciendo
a los propios organismos públicos.

Para la sociedad, las normas ISO también son importantes. Ayudan a casi todos los
aspectos del día a día de una persona, como aquellas destinadas a garantizar la seguridad
vial o la seguridad de los juguetes. Si un producto y/o servicio cumple con alguna de estas
normativas, la sociedad puede estar segura que son fiables y que cuentan con la calidad
exigida a nivel mundial.

Durante la elaboración de cualquiera de estas normas, ISO considera que es de gran


importancia que los consumidores de estos servicios y/o productos finales formen parte de
los comités de expertos responsables de dicha elaboración.

En los negocios, los estándares ISO hacen posible que se:

 Reduzca los costos: permiten una optimización de las operaciones.


 Incremente la satisfacción del cliente: colaboran a mejorar la calidad de los productos
y/o servicios cumpliendo con las exigencias de los usuarios.
 Abra el acceso a nuevos mercados: reducen las barreras al comercio internacional.
 Incremente la cuota de comercio: aportan una ventaja competitiva.
¿Cuáles son las normas ISO más utilizadas?

ISO 9001 – Sistemas de Gestión de Calidad.

La ISO 9001 propone un Sistema de Gestión de Calidad bien definido, basado en un marco
de referencia que integra conceptos, principios, procesos y recursos fundamentales
establecidos relativos a la calidad, para ayudar a las empresas a hacer realidad sus
objetivos. Es aplicable a todas las organizaciones, independientemente de su tamaño,
complejidad o modelo de negocio. Su objetivo es incrementar la consciencia organizacional
sobre las tareas y el compromiso para satisfacer las necesidades y las expectativas de sus
clientes y las partes interesadas, logrando la satisfacción gracias a la calidad de sus
productos y servicios.

NORMAS ISO 9000


Las normas de la serie ISO 9000 fueron establecidas por la organización internacional de
normalización (ISO) para dar respuesta a una necesidad de las organizaciones, la de
precisar los requisitos que debería tener un sistema de gestión de la calidad.

¿Qué es la ISO 9000?

pág. 24
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Calidad es algo que cada empresa se esfuerza por obtener y a menudo es muy
difícil de alcanzar. Las complicaciones sobre eficiencia y calidad se presentan
diariamente en los negocios, bien sea porque no se encuentra un documento
importante o un consumidor encuentra un producto que no cubre sus expectativas. ¿Cómo
puede una empresa aumentar la calidad de sus productos y servicios? La respuesta es ISO
9000.

ISO 9000 es una de las normas más ampliamente reconocidas en el mundo. ISO 9000 es
una norma de Gestión de Calidad que contiene las directrices que permiten aumentar la
eficiencia de un negocio y la satisfacción del cliente. El objetivo de la ISO 9000 es
implementar un sistema de gestión de calidad dentro de una organización, aumentar la
productividad, reducir los costos innecesarios y garantizar la calidad de los procesos y
productos.

ISO 9000 es aplicable a empresas y organizaciones de cualquier sector. El enfoque


orientado a procesos hace que la norma sea aplicable también a organizaciones que
prestan servicio. Sus directrices generales permiten la flexibilidad necesaria para el diverso
mundo empresarial de hoy.

¿Cómo funciona la ISO 9000?


ISO 9000 está configurado como un grupo de directrices que ayuda a una empresa a
establecer, mantener y mejorar un sistema de gestión de calidad. Es importante hacer
hincapié en que la ISO 9000 no es un conjunto rígido de requisitos, y que las organizaciones
tienen la flexibilidad en cómo implementan su sistema de gestión de calidad. Esta libertad
permite que la ISO 9000 se pueda utilizar en una amplia gama de organizaciones y
empresas grandes y pequeñas.

¿Por qué es importante ISO 9000?


La importancia de la ISO 9000 es la importancia de calidad. Muchas empresas ofrecen
productos y servicios, pero solo aquellas empresas que poseen los mejores productos y
servicios alcanzaran el éxito. Con la ISO 9000, una organización puede identificar la raíz
del problema y por lo tanto, encontrar una solución. Al mejorar la eficiencia, aumentan los
ingresos.

Debido a la amplia gama de empresas que han implementado la norma ISO 9000, se crea
una cadena de suministro con integridad. Cada compañía que participa en el proceso de
desarrollo, fabricación y comercialización de un producto sabe que es parte de un sistema
conocido internacionalmente como fiable.

No sólo las empresas reconocen la importancia de la ISO 9000, también el cliente


comprende la importancia de la calidad. Y dado que el consumidor es lo más importante
para una compañía, ISO 9000 se enfoca en el cliente.

¿Cuáles son los principios de ISO 9000?


1. Enfoque al cliente

pág. 25
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Como se ha dicho antes, el cliente es el objetivo principal de una empresa.
Entendiendo y respondiendo a las necesidades de los clientes, una organización
puede identificar correctamente a los grupos demográficos claves y por lo tanto,
aumentar sus ingresos, proporcionando los productos y servicios que el cliente está
buscando. Con el conocimiento de las necesidades del cliente, pueden asignarse recursos
apropiados y eficaces. Lo que es más importante, la dedicación de una empresa será
reconocido por el cliente, convirtiéndolo en un cliente leal. Y la lealtad del cliente es el mejor
negocio para la empresa.

2. La buena dirección

Un equipo de buenos líderes establecerá rápidamente la unidad y la dirección en un entorno


empresarial. Su objetivo es motivar a todos los que trabajan en el proyecto y líderes de éxito
minimizan la falta de comunicación dentro y entre departamentos. Su papel está
íntimamente ligado con el siguiente principio de ISO 9000.

3. Participación de personas

La inclusión de todos dentro del equipo de trabajo es fundamental para el éxito. La


participación sustancial permitirá una inversión en personal en un proyecto y a su vez crear
trabajadores motivados y comprometidos. Este personal tiende a la innovación y a la
creatividad y utilizan sus habilidades para completar los proyectos. Si el personal tiene
interés en el rendimiento, serán deseosos de participar en la mejora continua, que facilita
la ISO 9000.

4. Enfoque a la gestión de calidad

Los mejores resultados se consiguen cuando las actividades y los recursos se administran
juntos. Este enfoque de proceso de la gestión de la calidad puede reducir los costos a través
de la utilización eficaz de recursos, personal y tiempo. Si un proceso se controla en
conjunto, la gerencia puede enfocarse en objetivos que son importantes para la empresa
como un todo y dar prioridad a objetivos para maximizar la eficacia.

5. Enfoque a sistema de gestión

Combinar grupos de gestión puede parecer un choque peligroso de titanes, pero si se hace
correctamente puede resultar en un sistema de gestión eficiente y efectivo. Si los líderes
están dedicados a los objetivos de una organización, ayudarán mutuamente para lograr la
mejora de la productividad. Algunos resultados incluyen la integración y la alineación de
procesos clave. Además, las partes interesadas reconocerán la coherencia, eficacia y
eficiencia que vienen con un sistema de gestión. Los proveedores y clientes obtendrán
confianza en habilidades de un negocio.

6. Mejora continua

La importancia de este principio es fundamental y debe ser un objetivo permanente de cada


organización. A través de mayor rendimiento, una empresa puede incrementar los
beneficios y ganar una ventaja frente a competidores. Si una toda empresa está dedicada

pág. 26
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
a la mejora continua, se alineará actividades de mejora, conduce a un desarrollo
más rápido y más eficiente.

El estar listo para la mejora y el cambio, permite a las empresas la flexibilidad para
reaccionar rápidamente a nuevas oportunidades.

7. Enfoque para la toma de decisiones

Decisiones eficaces se basan en el análisis y la interpretación de información y datos. Al


tomar decisiones fundadas, una organización tiene más probabilidad de tomar la decisión
correcta. Cuando las empresas realizan esto cotidianamente, podrán demostrar la eficacia
de las decisiones anteriores. Esto pondrá la confianza en las decisiones actuales y futuras.

8. Relaciones con proveedores

Es importante establecer una relación beneficiosa mutua entre la empresa y los


proveedores; esa relación crea valor para ambas partes. Un proveedor que reconoce una
relación beneficiosa puede reaccionar rápidamente cuando una empresa necesita
responder a las necesidades del cliente y a los cambios del mercado. A través de estrecho
contacto y la interacción con un proveedor, ambas organizaciones podrán optimizar los
recursos y costos.

¿Por qué es tan importante en normas de sistema de gestión, tales como ISO 9001 el
análisis de la causa de raíz y de medidas correctivas sistémica?
Para la resolución de problemas, es importante encontrar la causa del problema para
desarrollar una solución. A veces, la causa más obvia no es la razón. Es por ello ISO 9000
destaca la importancia de la encontrar la causa(s) raíz de un problema. Puede haber
múltiples, sutiles motivos por el cual un proceso no está funcionando correctamente y
encontrar las causas reales conducirá a una empresa un paso más cerca de una solución
y la aplicación de medidas correctivas.

El objetivo de encontrar las causas es mejorar la forma como se administran los problemas.
Convertirse en expertos en Reconociendo de las causas de un problema dará lugar a un
impacto reducido, una contención de error y la prevención de la periodicidad. Identificar y
corregir las causas también llevará a la reducción de los esfuerzos innecesarios que a su
vez reduce el costo de mantener la calidad. El que se tomen medidas correctivas, permitirá
que los procesos sean más estables, y mejora continua enfrentará menos interrupciones.

¿Cómo interactúa con otros estándares ISO 9000?


ISO 9000 es el estándar para un sistema de gestión de calidad que se refleja en muchos
otros sistemas de gestión. Estos otros sistemas, basados en salud, seguridad, el medio
ambiente y continuidad de negocio, pueden integrarse en un sistema global de gestión
empresarial. Beneficios de este sistema incluyen intereses alineados, costos reducidos y
mejora de la eficiencia. Con uno de estos sistemas implementado, es más fácil de aplicar
cualquiera de los demás; ya se preparan muchos documentos necesarios para un estándar
diferente, y el personal ya están acostumbradas al proceso de auditoría. Utilizando varias
normas no sólo aumenta la eficacia de una organización, sino aumenta la integridad de sus
operaciones.

pág. 27
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
¿Qué significa para mí y mi empresa ISO 9000?
ISO 9000 es un estándar creado para facilitar el logro de productos de calidad y
consistentes facilitando pasos específicos para el desarrollo del sistema de
gestión de calidad de una organización. Este sistema de gestión de la calidad está
destinado a supervisar el progreso de un producto o servicio a medida que pasa por cada
etapa de la producción, desde el desarrollo a la prueba de ensamblaje a los comentarios
de los clientes.

Una de piedra angular de ISO 9000 es la mejora continua. Ninguna empresa debe estar
satisfecha con las condiciones de un proceso en un momento dado; deben siempre buscar
formas de hacer estos procesos más eficientes y eficaces. ISO 9000 fue escrito con el
deseo insaciable de la excelencia en la mente del mundo empresarial. Es por ello que la
mejora continua es un requisito del estándar para inspirar progreso y la búsqueda de
perfección.

ISO 9000 es un estándar reconocido internacionalmente, y que puede parecer desalentador


para algunas pequeñas empresas. ¿Cómo van a implementar el mismo estándar adoptado
por las corporaciones multinacionales? Muy fácilmente, en realidad. ISO 9000 es un
estándar flexible que establece los requisitos para una organización a seguir, pero permite
a la organización para cumplir estos requisitos de la manera que ellos elijan. Esto aumenta
el alcance de eficacia de la norma ISO 9000, permitiendo a una amplia gama de empresas
crear sistemas de gestión de calidad que se adapten a sus necesidades.

ISO 9000 se ve en todos los sectores del mundo de los negocios, y su éxito es una prueba
de su valor. Con un enfoque en la satisfacción del cliente, los productos y servicios mejoran
y prosperan bajo el sistema de gestión de calidad ISO 9000. Con una combinación de
mejora continua y acciones correctivas – principios de ISO 9000 – una empresa creará
procesos que funcionen sin problemas y eficientemente.

LA NORMA ISO 14000 La temática ambiental está adquiriendo cada vez más importancia
en el comercio internacional. Incluso las empresas que tienen una regulación flexible en sus
países de origen están obligadas a mejorar sus desempeños ambientales si es que desean
competir con éxito en el extranjero. Aunque numerosas organizaciones han tomado
medidas de tipo ambiental, éstas no necesariamente garantizan, interna y externamente,
un desempeño ambiental apropiado. Ante la necesidad de una estandarización
internacional, la Organización Mundial para la Estandarización (ISO) creó la serie de
normas ISO 14000, de las cuales ISO 14001 certifica los sistemas de gestión ambiental de
las organizaciones y es la que analizaremos en este documento. La Familia de las Normas
ISO 14000 Las normas de gestión ambiental ISO 14000 sugieren a las empresas una serie
de procedimientos de gestión que les permita asegurar a sus clientes una mejora ambiental
continua de sus productos y servicios. Mientras ISO 14000 es el nombre genérico del
conjunto de normas ambientales de la Organización Mundial para la Estandarización, ISO
14001 se refiere específicamente al sistema de gestión ambiental, es decir, "a aquella parte
del sistema global de gestión que incluye la estructura organizacional, las actividades de
planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los
recursos para desarrollar, implementar, lograr, revisar y mantener la política ambiental" Se
trata, entonces, de un procedimiento específico, mediante el cual una organización puede
controlar el aspecto ambiental de sus actividades. Las empresas que siguen los
procedimientos sugeridos por estas normas de gestión ambiental se benefician al disminuir

pág. 28
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
costos de reparación del medio ambiente, mejorar la eficiencia y reducir los
impactos ambientales adversos. ISO 14001 es una norma aceptada
internacionalmente que establece cómo implementar un sistema de gestión
medioambiental (SGM) eficaz. La norma se ha concebido para gestionar el delicado
equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción del impacto
medioambiental. Con el compromiso de toda la organización, permite lograr ambos
objetivos. Lo que contiene ISO 14001: Requisitos generales Política medioambiental
Planificación de la implementación y funcionamiento Comprobación y medidas correctivas
Revisión de gestión Ello significa que puede identificar aspectos del negocio que tienen un
impacto en el medio ambiente y comprender las leyes medioambientales que son
significativas para esa situación. El paso siguiente consiste en generar objetivos de mejora
y un programa de gestión para alcanzarlos, con revisiones periódicas para la mejora
continua. De este modo, podemos evaluar el sistema regularmente y, si cumple la
normativa, registrar la compañía o la sede para la norma ISO 14001. Cómo nace ISO 14001
ISO 14001 es obra de la Organización Mundial para la Estandarización (ISO), una ONG de
miembros, constituida en 1947 y compuesta por organizaciones de normalización de 133
países, cuya misión es promover el desarrollo de la estandarización mundial con el
propósito de facilitar el intercambio internacional de bienes y servicios. ¿Por qué más de
20.000 empresas a nivel mundial consideran que la certificación con el ISO 14001 es
importante? La norma ISO 14001, referida a los sistemas de gestión ambiental, fue
implementada en 1996. Desde entonces más de 20 mil empresas en todo el mundo la han
certificado. Además, se estima que un número de organizaciones diez veces mayor ha
decidido cumplir con la norma sin postular a la certificación. ISO 14001 es la norma más
influyente que haya sido desarrollada hasta la fecha para mejorar el rendimiento ambiental
empresario. Sin embargo, persisten las reservas. Para los países en vías de desarrollo hay
temores de que la norma se convierta en una barrera para el comercio, ciertos grupos
ambientalistas cuestionan sus insuficiencias y en algunos sectores industriales se teme que
esta norma influya como ventaja comparativa a la hora de negociar.
Determinación de costos y presupuestos.
Costo: Es una inversión en actividades y recursos que proporcionan un beneficio. Es el
reflejo financiero de operaciones realizadas y factores empleados. Muestra, en términos
monetarios, los procesos de producción, de distribución y de administración en general. Es
un bien, es un conjunto de gastos.
Clasificación de los cotos: En función al negocio
 POR SU ASIGNACION
 SEGÚN SU COMPORTAMIENTO
 SEGÚN EL PERIODO AL QUE PERTEENCEN
 POR EL MOMENTO EN QUE OCURREN
OTROS CONCEPTOS DE COSTOS.
Presupuesto: Es un plan expresado en términos numéricos es un sistema de información,
por lo que procesa datos cuali-cuantitativos que se resumen en informes administrativos y
estados financieros. LOS DATOS DE COSTOS SON INDISPENSABLES PARA SU
ELABORACION, ASI COMO ALGUNOS CONCEPTOS ECONOMICOS, FINANCIEROS Y
ADMINISTRATIVOS.
Ventajas:

pág. 29
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
La obtención de estados financieros presupuestados para la toma de decisiones
preventivas.
Objetivos más claros y específicos por parte de la dirección de entidad.
El presupuesto implica contar con la organización bien definida en sus niveles y áreas de
responsabilidad, autoridad y comunicación.
Motiva al personal de la empresa a involucrarse con las cifras, pues es más fácil explicar
de esta manera los objetivos a lograr.
Desventaja:
El presupuesto puede ser motivo de discordia entre las áreas funcionales
Se espera muy prontos el resultado cuando se implantará por primera vez
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/3/costos_y_presu.pdf

Importancia de ganancias y pérdidas


Documentación utilizada en el comercio. Balance. Cuadro de ganancia y pérdidas. Modo
de comercializaciones los elementos de las instalaciones y el montaje.
Documentación

Los documentos comerciales


Los documentos comerciales más usados son:

1. Factura, tickets y documentos homologados por controladores fiscales.


2. Remito
3. Recibo
4. Nota de crédito y Nota de débito
5. Cheque
6. Pagaré
7. Comprobante de las tarjetas de crédito
8. Extractos bancarios

Facturas, tickets y controladores fiscales

pág. 30
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Documentos comerciales – Factura


Factura
La factura es el documento comercial por el cual se certifica la realización de una compra
– venta. En ella se detallan los datos fiscales del comprador y del vendedor, las cantidades
de los bienes o servicios vendidos, el nombre de los mismos, su precio unitario y total, y las
condiciones de venta (contado o a crédito). La factura genera un compromiso de pago
Las facturas se emiten por duplicado en donde el original es para el comprador y el
duplicado para el vendedor. Existen casos que necesita hacer un triplicado (discriminación
y pago del IVA detallado), este triplicado se lo queda el comprador para que lo pueda poner
a disposición de la AFIP si se lo solicitase.

pág. 31
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Remitos
Remito
Es un documento comercial que se utiliza para acreditar el transporte y envío de las
mercaderías, y para ejecutar al mismo tiempo la entrega de los bienes vendidos.
El remito se extiende por triplicado, en dónde el original se lo queda el vendedor, que debe
ser devuelto firmado con el conforme por parte del comprador. El duplicado queda en poder
del comprador y el triplicado queda en poder del transportista que le sirve de aval que
cumplió con el servicio de entrega de las mercancías.

Recibo

pág. 32
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Documentos Comerciales – Recibo


Recibo
Es una constancia que certifica un pago por haber obtenido a cambio un bien o una
prestación servicios. También se utiliza para los pagos a cuenta. La firma al pie del mismo
deja constancia la cancelación parcial o total de una deuda.
El recibo se emite por duplicado, el original se lo queda el queda la persona que hizo el
pago y el duplicado el que cobró.
En el recibo debe constar la fecha en que se realizó el pago, la forma en que se hizo
(efectivo, cheques, etc.), el nombre o razón social de ambas partes y la firma del que lo
recibe.

Nota de Crédito y Nota de Débito


Nota de Crédito y Débito
Son documentos comerciales que se utilizan para comunicar a los clientes para informar un
movimiento en su estado de cuenta por algún error que se haya producido en el momento
de la facturación o entrega de mercaderías.
Las notas de crédito se utilizan para notificar a un cliente que se descontó o acreditó una
suma de dinero a su cuenta por el concepto que se indica en la misma, como por ejemplo:
errores de facturación, cargos por intereses o comisiones, etc. Es decir que una nota de
crédito informa que el cliente debe menos dinero que antes.
Por su parte las las notas de débito se utilizan para informar a un cliente que se le sumo o
debitó a en su contra un saldo de dinero en su cuenta, por los motivos mencionados en la
misma, por ejemplo: errores en las cantidades o precios facturados, cargos por fletes,
intereses, etc. Es decir que una nota de débito notifica que el cliente debe más dinero que
antes.
Ambas se realizan por duplicado, en dónde el cliente se queda con la copia y el vendedor
con la copia.

Cheque

pág. 33
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Documentos Comerciales –
Cheques
Definición de cheque
Cheque
Es una orden de pago pura y simple librada contra un banco, en el cual el firmante tiene el
dinero suficiente en su cuenta bancaria, para que el mismo libere los fondos a favor del
tenedor del cheque.
Tipos de cheques
Existen dos tipos de cheques:

 Al día: El que se emite con la fecha actual, con la misma fecha de cobro.
 Pago diferido: Es el que se emite con fecha actual, pero la fecha de cobro
puede diferirse o postergarse hasta un plazo máximo de 365 días, a partir de la
fecha de emisión.

Cabe aclarar que todo poseedor de un cheque tiene un plazo máximo de 30 días
corridos para poder hacer cobrar el mismo, pasado dicho lapso, el pago del mismo
caducará.
Modos de extender un cheque

 Al portador: Significa que la persona que tenga el cheque lo puede cobrar.


 A la orden: Únicamente lo puede cobrar la persona que está mencionada en el
cheque, es decir que es intransferible.
 No a la orden: Si bien el cheque está nominado, el mismo se puede transferir por
medio de un endoso a otra persona hasta un máximo de dos veces.
 Cruzado: Al cheque se le realiza dos líneas diagonales cruzadas en el margen
superior izquierdo del cheque, eso hace que el cheque solo puede ser cobrado por
depósito bancario, es decir que no se puede cobrar en la ventanilla del banco.

Endoso
Es la transferencia de la propiedad de un cheque hacia un tercero. Para realizarlo el
propietario del cheque deberá en el dorso del mismo: firmar, aclarar, y escribir su número
de documento o CUIT.
Un cheque como máximo puede endosarse hasta dos veces.
Cobro de los cheques
Documentos comerciales – Cobro de cheques.
Los cheque pueden cobrarse en efectivo por la ventanilla del banco, con documento, en la
fecha de cobro o hasta 30 días seguidos con posterioridad a dicha fecha, por depósito en

pág. 34
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
la cuenta bancaria del beneficiario, también hasta un plazo máximo de 30 días
corridos desde la fecha de cobro. Pasados dicho lapso el pago del cheque
caducará.
¿Cómo hacer un cheque?
Según la norma vigente los cheques se deben hacer según los siguientes requisitos

 No deben tener ni tachaduras, ni enmiendas, ni raspaduras.


 En caso de error en la confección se podrá salvarlo al dorso, escribiendo, digo
“XXXXX”, firmar, aclarar y poner DNI.
 No debe diferir la firma hecha en el cheque con la que está registrada en el banco.
 Debe coincidir el monto expresado en números con el escrito en letras.
 Debe contener la expresión a la orden, no a la orden, a favor de una persona, el
cruzamiento del cheque, según corresponda.
 En caso de los cheques diferidos, el plazo de fecha de pago no podrá extenderse
de los 365 días corridos.
 El firmante deberá tener los fondos suficientes para el pago del mismo a la fecha de
cobro. En caso de que el firmante no tenga fondos para el pago del mismo más de
tres veces, se procederá al cierre de la cuenta.
 No tener más de 2 endosos.
 La firma del librador.

Pagarés

Documentos Comerciales – Pagaré


Pagaré
Es un documento por el cual una persona física o jurídica se compromete formal e
incondicionalmente a pagar una deuda establecida.
El mismo de debe incluir la siguiente información:

 Monto a pagar en letras y números

pág. 35
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
 Fecha de emisión y fecha de pago.
 Nombre del emisor (deudor) y nombre del receptor (acreedor). Pueden ser
tanto personas físicas o jurídicas
 Lugar de pago
 Firma del deudor
 Los pagarés pueden ser transmisibles, es decir que se pueden pasar a otra persona.

Comprobantes de tarjeta de crédito

Documentos comerciales – Comprobante de tarjetas de


crédito.
Comprobantes de las tarjetas de crédito
El comerciante adherido a éste sistema de pago presenta en la fecha establecida todos sus
comprobantes de las ventas realizadas en un período determinado a la entidad crediticia, y
ésta le paga el total de las mismas previa descuento de un porcentaje determinado en
concepto de comisiones.

Extractos bancarios

Documentos Comerciales – Información bancaria


Extracto bancario
Es un documento que emite el banco, en donde se detallan todos los movimientos que tuvo
una cuenta bancaria en un período determinado de tiempo, mostrando al mismo tiempo el
saldo de dinero disponible.

pág. 36
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
El extracto bancario muestra entonces como desde un saldo inicial se llega al
saldo actual mostrando los ingresos y egresos de dinero en la cuenta, mostrando
la fecha, el motivo, y el saldo que hubo después de cada movimiento.
La conciliación bancaria es una comparación que se hace entre los apuntes contables que
lleva una empresa de su cuenta corriente (o cuenta de bancos) y los ajustes que el propio
banco realiza sobre la misma cuenta.
Se trata de un proceso que permite comparar los valores que la empresa tiene registrados
de una cuenta de ahorros o cuenta corriente con los valores que el banco le suministra por
medio del extracto bancario, que suele recibirse cada mes.
Con el resumen de cuenta o extracto bancario las empresas realizan un proceso que se
llama conciliación bancaria. La misma busca equiparar y ajustar los registros contables de
la empresas con alguna diferencia que haya con el resumen.

Balance

Definición de balance

Documento contable que indica la situación económica y financiera de una sociedad en un


momento concreto. Es una fotografía a fecha determinada de los bienes, derechos y
obligaciones de la compañía.

Partes de un balance

El balance está compuesto por tres partes:

• Activo o estructura económica, que recoge los bienes y derechos de los que es titular
la empresa,

• Pasivo o estructura financiera, las obligaciones o deudas que la misma ha contraído.

• Patrimonio Neto, que recoge las aportaciones realizadas por los socios más las Reservas
que han ido generando a lo largo de los años, por los beneficios que la sociedad haya
retenido, o que no se hayan distribuido en forma de dividendos.

Estructura de un balance

Podemos subdividir al balance en cinco masas patrimoniales fundamentales, abarcando


cada masa una serie de cuentas que tienen la misma funcionalidad económica y financiera.

Activo

ACTIVO NO CORRIENTE: inversiones en bienes y derechos que nacen con el objetivo de


permanecer en la estructura económica de la empresa un largo plazo de tiempo (al menos
más de un año)

pág. 37
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
• Inmovilizado Material. Elementos de la estructura estática de la empresa de
naturaleza tangible o corpórea que no tienen un fin especulativo de venta:
Terrenos, Edificios, Locales, Instalaciones, Maquinaria,...

• Inmovilizado Inmaterial. Ídem. De naturaleza intangible o no corpórea: Productos


informático, Concesión administrativa, Patente, Leasing,...

• Inmovilizado Financiero. Excesos de Tesorería colocados en productos financieros a más


de un año de vencimiento, con el fin de obtener una mayor rentabilidad: Acciones, Letras
Tesoro, Obligaciones,... También se recogen las Acciones que tenga en propiedad la
empresa de otras empresas de su Grupo.

ACTIVO CORRIENTE: inversiones en bienes y derechos que van a circular o rotar en la


empresa durante su ejercicio económico anual.

• Existencias. Compras por operación principal de la empresa y las diversas


transformaciones de su proceso productivo hasta llegar al producto terminado:
Mercaderías, Productos en curso, terminados,... Es la parte menos líquida del Activo
corriente puesto que aún no hemos formalizado las ventas; tenemos “stocks”.

• Realizable. Derechos de cobro frente a terceros: de nuestros Clientes, de Deudores


varios,... Es cuasi dinero, que se convertirá en liquidez a muy corto plazo de tiempo.

• Efectivo. Dinero líquido disponible: Caja, Bancos,...y depósitos bancarios que pueda tener
la empresa en el momento de cerrar su balance.

Patrimonio Neto

RECURSOS PROPIOS: Recursos permanentes de la empresa aportados por sus socios o


generados y no distribuidos a lo largo de una serie de ejercicios: Capital Social, Prima
Emisión Acciones, Reservas, Remanente, Beneficio del ejercicio no repartido,...

Pasivo

PASIVO NO CORRIENTE: Obligaciones de pago (recursos ajenos) o fuentes de


financiación captadas por la empresa con el compromiso de devolución en el tiempo a más
de un año (l.p.): Préstamos a l.p., Proveedores a l.p., Acreedores a l.p.,...

PASIVO CORRIENTE: Ídem. A menos de un año (c.p.): Préstamos a c.p., Proveedores,


Acreedores, Deudas administrativas,...

Características del balance

1. El total del Activo ha de ser igual al total del Patrimonio Neto más Pasivo. Esta igualdad
constituye la base del principio de la partida doble, en el que se fundamenta la contabilidad.

2. Todo Origen del dinero o Financiación (PN + Pasivo) tiene un Destino o Inversión (Activo)

pág. 38
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
3. El Balance de situación está referido a una fecha determinada (fotografía en un
momento). Para su análisis es fundamental la perspectiva en el tiempo.

El Patrimonio Neto. Ejemplo

Supongamos que el patrimonio de una empresa está formado por los siguientes elementos:

Obtener el Activo, Pasivo y Patrimonio Neto de la empresa anterior

Solución

Estos elementos hay que agruparlos en masas patrimoniales en función de su misma


funcionalidad y homogeneidad.

ACTIVO: Bienes y derechos

PASIVO: Obligaciones o deudas.

pág. 39
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
La diferencia entre el activo y las obligaciones con terceros determina el valor del
PATRIMONIO NETO O NETO PATRIMONIAL, el cual está compuesto por los
recursos propios (aportaciones de propietarios y beneficios retenidos por la
empresa).

El valor del patrimonio se deduce de la ecuación del equilibrio patrimonial:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

PATROMONIO NETO = ACTIVO – PASIVO = 21.500 – 2.500 = 19.000

Este importe significa que del total de las inversiones de la empresa (materializadas en el
activo), 19.000 están financiadas por recursos propios, y 2.500 con recursos ajenos de la
empresa.

Cuenta de pérdidas y ganancias

¿Qué es la cuenta de pérdidas y ganancias?

Se trata de una parte fundamental de las cuentas anuales que resumen los ingresos y
gastos de un ejercicio contable.

La cuenta de pérdidas y ganancias (PyG o cuenta de resultados) es el resumen de todos


los ingresos y todos los gastos que genera una organización durante un ejercicio contable.

Se encuentra recogido en el Plan General Contable. Con la sustracción de los gastos a los
ingresos se puede calcular el resultado del ejercicio, es decir, los beneficios (o pérdidas) de
ese ejercicio.

Características de la cuenta de pérdidas y ganancias

El resultado del ejercicio representa el importe que realmente ha ganado la empresa en ese
periodo. Además, las distintas partes del resultado como el resultado de explotación y el
resultado financiero permiten un análisis aproximado de las causas del resultado financiero.

En el sistema de cuentas, los gastos aparecen en él debe y los ingresos aparecen en el


haber. Junto con el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias forma la parte
más importante de las cuentas anuales.

Ejemplo de cuenta de pérdidas y ganancias

Una cuenta de pérdidas y ganancias típica puede aparecer como en el siguiente ejemplo:

pág. 40
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Volumen de ventas 1.000
Otros ingresos 50

Variación de existencias en curso 50

Valor total de la producción 1.100


Gastos de personal -300

Otros gastos -600

Resultado bruto de explotación (EBITDA) 200


Dotación amortización y provisiones -100

Resultado de explotación (EBIT) 100


Ingresos financieros 50

Gastos financieros -60

Otras ganancias o pérdidas -10

Resultado antes de impuestos (BAI) 80


Impuestos -20

Resultado del ejercicio 60


El resultado final también se conoce como ganancia neta.

Genera tu Cuenta de Resultados ahora

¿Quieres llevar la gestión de tu negocio de forma simple e intuitiva? Comienza ahora con
Debitoor, nuestro programa de facturación y contabilidad pensado para autónomos y
pequeñas empresas:

 Facturación profesional con diseño personalizado de tus documentos.


 Conciliación bancaria automática.
 Cuenta de resultados.
 Modelo 303 de IVA trimestral.
 Creación y documentación de gastos.

Modo de comercializaciones los elementos de las instalaciones y el montaje

Comercializar, seleccionar y asesorar en equipamiento e instalaciones


electromecánicas En este rol y función el técnico está capacitado para

pág. 41
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
desempeñarse en los procesos de compra y/o venta de equipos e
instalaciones y sus componentes; permitiéndole desenvolverse en los
campos de la selección y el asesoramiento. Comercializar, seleccionar y
abastecer: En las actividades profesionales de esta subsunción se identifica, registra
y clasifica los elementos y variables de compra venta según procedimientos.
Programar, coordinar y controlar servicios y suministros contratados a terceros: En
las actividades profesionales de esta subsunción se representa técnicamente a
empresas ante terceros según la normativa vigente, con la calidad y los tiempos
acordados.

Ley de mercado de valores


Presentación de los materiales en el mercado, codificación.

CODIFICACIÒN

1. La codificación es el método que permite convertir un carácter de un lenguaje


natural (alfabeto) en un símbolo de otro sistema de representación, como un
número, aplicando normas o reglas de codificación las cuales definen la forma en la
que se codifica dado el sistema de representación. La codificación ayuda a que se
alcance más eficiencia, debido a que los datos que son codificados requieren menos
tiempo para su organización o búsqueda.
2. Se unen para distinguir un grupo de datos que tienen características diferentes de
otro. Éstos se listan en manuales y se distribuyen para que el personal de trabajo
pueda localizarlos fácilmente. Muchas veces el personal de trabajo llega a
familiarizarse tanto con los códigos frecuentemente usados que los memoriza.
3. Cuando es posible describir un producto por medio de su pertenencia a muchos
subgrupos podemos usar un código de subconjunto de dígitos significativos que nos
ayude a describirlo. Para el observador casual o cliente, la descripción del concepto
parece ser un número largo. Sin Embargo, para los vendedores el número está
compuesto de unos cuantos números más pequeños, teniendo cada uno su
significado propio. Por ejemplo, los primeros tres dígitos representan el
departamento, los siguientes tres el producto, los siguientes tres el color, y los
últimos tres la talla. En este caso la ventaja, del uso de un código de subconjunto
de dígitos significativos es la habilidad para localizar los conceptos que pertenecen
a determinado grupo o clase.
4. Para facilitar la localización de los materiales almacenados en la bodega, las
empresas utilizan sistemas de codificación de materiales. Cuando la cantidad de
artículos es muy grande, se hace casi imposible identificarlos por sus respectivos
nombres, marcas, tamaños, etc. Para facilitar la administración, de los materiales se
deben clasificar los artículos con base en un sistema racional, que permita
procedimientos de almacenajes adecuados, operativos de la bodega y control
eficiente de las existencias.

Presentación de los materiales

Cómo realizar una buena presentación comercial que persuada a los clientes y se
traduzca en ventas

pág. 42
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Las presentaciones visuales son uno de los instrumentos de comunicación más
utilizado en el mundo empresarial y por parte de los comerciales. Pero debes
comprender que no todo vale con tal de que quede bonito.

Para crear buenas presentaciones comerciales es necesario conocer algunas pautas. Y es


que las técnicas que funcionan suelen basarse en hechos científicos acerca de cómo
procesamos la información, nuestra capacidad de atención, el primer contacto, cómo nos
comunicamos, etc.

#1. Céntrate en las necesidades del cliente

Es mejor que lo sepas desde el principio. Remontarte al tatarabuelo fundador de la


empresa, hacer un recorrido histórico por los hitos de la compañía, los años de experiencia
o mostrar gráficos en forma de tarta con la cuota de mercado de la empresa puede parecer
una buena idea. Pero no sirve de nada. ¿Por qué? Pues porque estás hablando de ti (o
de la empresa a la que representas).

Por eso, antes de hacer sesudas introducciones o exhaustivos informes sobre el estado del
mercado o el importante papel que juega la compañía, pregúntate: “¿Qué relación guarda
esto con las necesidades y los intereses de mi cliente?”. “¿Me ayuda a hacerle ver que está
ante una oportunidad y no debe dejarla escapar?”. Si la respuesta es “no”, elimínalo de la
presentación.

#2. Olvida las características, ¡céntrate en los beneficios de tu producto!

Siguiendo la lógica del punto anterior, lo que le interesa al cliente o posibles clientes es
escuchar (o en este caso, ver) las ventajas de tu producto o servicio.

No le importa si el producto está fabricado con un tipo nuevo y aburrido de polímero, sino
si le soluciona un problema que no resuelven otros de la competencia, o si lo resuelve
mejor.

Imaginemos que vendes cuchillas de afeitar. Si están hechas de acero inoxidable no


importa en sí, es importante porque así duran más y ahorras dinero.

Lo mismo sucedería si vendieras palo-selfies extensibles. Lo importante no es que mida


solo 7 cm plegado; lo fundamental es que puedes llevarlo en tu bolsillo a todas partes.

En una presentación comercial, ¡Debe ser breve! Cada diapositiva debe ser aprovechada
al máximo. ¡Aprovecha la presentación para mostrarle las ventajas del producto o servicio!

#3. ¿Las cifras y datos? ¡Mejor en gráficos!

Bombardear con cifras, números y porcentajes a tu cliente o potenciales clientes no le


ayudará a formarse una idea clara de las relaciones numéricas que le estás mostrando. ¡No
esperes que las recuerde!

Necesitas llegar hasta él mediante información visual, y para eso están los gráficos con
barras o tipo pastel.

pág. 43
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Pero si quieres que los gráficos no solo queden bonitos, sino que contribuyan a
vender, aplica los siguientes principios:

 No utilices más de los necesarios. ¿Dos?, mejor que tres. Si puedes introducir un
solo gráfico, ¡mejor aún!
 Resalta solo la información que contribuye a cerrar la venta. Si todo destaca,
nada destaca.
 Utiliza solo gráficos en 2D, ¡nunca en 3D! Aunque los gráficos en tres
dimensiones están de moda y parece que quedan más vistosos, en realidad son
contraproducentes. Con un gráfico o diagrama en 3 dimensiones el cerebro debe
interpretar información extra (y eso no ayuda a mantener el foco y la atención del
cliente en lo importante). Las dos dimensiones son perfectas y cumplen su cometido:
que la información sea comprensible con un solo golpe de vista.

#4. Aprovecha toda la fuerza del “storytelling”

Nos encantan las historias. Es algo que no ha cambiado desde los inicios de la cultura
humana. Ya fuera mediante la tradición oral, la escritura o más recientemente el cine, la
televisión, ¡o incluso los videojuegos! Estos son los ejemplos más claros, pero el storytelling
lo impregna todo. Por eso se ha convertido en una de las técnicas preferidas en marketing.
Algunos estudios indican que con una historia los usuarios retienen un 26 % más la
información.

Quizá te estés preguntando: “¿Y cómo aplico el storytelling a mi presentación


comercial?” Pues a través de los casos de éxito.

Cuenta historias de tus clientes. Qué problema tenían, cómo les ayudasteis a superarlo,
en qué punto están ahora y cómo ha mejorado su negocio. Cuéntalo con nombres y
apellidos, y con una fotografía (¡importantísima la foto!). Si es viable, deja que sea tu cliente
el que lo explique.

#5. Haz que el cliente se visualice con el producto o servicio

No basta con decir lo bueno que es el producto. Ni siquiera con explicar las ventajas que
tiene para el usuario.

Debes conseguir que el cliente se visualice con tu producto o servicio. Que imagine, sobre
todo, el futuro. Todas las metas que ha alcanzado gracias a vuestra colaboración comercial,
el papel que ocupa ahora su compañía en el sector o lo fundamental que se ha vuelto su
departamento en el organigrama de la empresa. Como se trata de una presentación visual
comercial, debes transmitirlo en imágenes. Con viñetas, con metáforas visuales, etc.

pág. 44
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Campo de formación: Ciencia-Tecnología


Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Trabajo Practico Nº 2
Nombre del alumno:
Actividades
Fecha de entrega:

Actividades para realizar en clase: 1,3, 5(c) y 6.

Actividad 1

a)Concepto de calidad.

Actividad 2

a)Nombra necesidades de proyectos empresariales.

Actividad 3

¿Qué significa ISO? Definición de norma 9000 y 14000.

Actividad 4

a)¿Qué tipo de documentos comerciales se utilizan?

b)Realiza la siguiente actividad de pérdidas y ganancias.

Actividad 5- Ley de mercado de valores

a)Presentación de los materiales en el mercado, codificación.

b) ¿Qué es la codificación? Indique su importancia.

c)¿Cómo se debe presentar un producto? Nombra y explique brevemente.

Actividad 6

HACIENDO NÚMEROS

Costos

Para que el emprendimiento sea, además de creativo, viable y sustentable tenemos que ser muy
prolijos con las

Cuentas. Parece increíble, pero hay muchos emprendedores que no se dan cuenta de que, en
realidad, están perdiendo

pág. 45
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Dinero. No nos confundamos, el potencial humano y la creatividad son fundamentales
para el emprendedor, pero si no

Tenemos en claro el significado de los números que manejamos será muy difícil que podamos
desarrollarlo. Te presentamos unos conceptos simples que ayudan a calcular mejor los costos y la
ganancia de nuestro emprendimiento.

◆¿Qué son los costos Del emprendimiento?

Son todos los gastos que hay que pagar para producir y vender los productos o mercancías del
emprendimiento o para prestar sus servicios.

◆ UN costo variable es aquel que se modifica de acuerdo con variaciones Del volumen de
producción o nivel de

Actividad del emprendimiento. Es decir, si el nivel de actividad baja, estos costos disminuyen,
mientras que

Si el nivel de actividad aumenta, también lo hace esta clase de costos.

PRODUCCIÓN Y VENTAS = COSTO VARIABLE

Por ejemplo: en un emprendimiento de producción de collares serían costos variables las piedras
que se utilizan

Para su fabricación, el hilo o cadena que se le ponga, el cierre y el paquete para envolver. Para
determinar el precio que le voy a poner al producto debo saber cuál es el costo variable de
producir cada unidad. Es decir, deberé

Calcular cuánto sale cada piedra y la cantidad de cadena o hilo que necesito para hacer un collar.

◆ Los costos fijos son aquellos costos que no son sensibles a pequeños cambios en los niveles de
actividad, sino

Que permanecen invariables ante ellos.

O PRODUCCIÓN Y VENTAS = COSTO FIJO SE MANTIENE

¿Gano o pierdo?

Veamos algunas herramientas que nos pueden ayudar a aclarar esta duda:

◆ El margen de ganancia Del producto será la diferencia entre el precio de venta y la suma de los
costos variables.

Margen de ganancia:

Precio de venta – Total Costos Variables

Se recomienda que el margen de ganancia de un emprendimiento productivo no sea inferior al


25%. Este puede ser menor en un emprendimiento comercial, pues la actividad del emprendedor

pág. 46
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
agrega menos valor al producto. Para expresar el margen de ganancia en porcentaje
hacemos la siguiente operación.

Margen de Ganancia (porcentual):

(1 – Total costos variables / precio de venta)*100

De esta manera tendremos información sobre la ganancia que nos deja cada unidad de producto
que vendemos.

Pero ¡cuidado!, tener un amplio margen de ganancia no implica que mis ganancias netas también
lo sean. No tengo que dejar de considerar los costos fijos que hay que cubrir. Si tengo costos fijos
muy elevados o mi margen de ganancia es muy pequeño tendré que vender una gran cantidad de
productos para cubrirlo.

◆ El punto de equilibrio indica cuántas unidades Del producto es necesario vender en un período
para cubrir el total de los costos (variables y fi jos). Si mi emprendimiento alcanza el punto de
equilibrio no estoy perdiendo ni ganando dinero, simplemente recupero el dinero que había
invertido en la producción. De todos los productos que venda por sobre el punto de equilibrio,
estaré percibiendo como ganancia el margen de ganancia.

Ecuación de equilibrio:

Cantidad de productos a vender = Total Costos Fijos

Margen de Ganancia (en $)

pág. 47
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

¿Cómo podemos hacer para calcular el punto de equilibrio en dinero?

Este cálculo puede ser de mucha utilidad al tener productos diferentes. En caso de que el margen
de ganancia porcentual se mantenga podré encontrar igualmente el punto de equilibrio.

Punto de Equilibrio ($) = COSTOS Y GASTOS FIJOS MENSUALES

pág. 48
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
MARGEN DE GANANCIA %/100

Por ejemplo:

$ 3100 = $ 11481

0,27

La empresa deberá vender productos por un monto de $ 11.481 por mes para alcanzar su punto
de equilibrio.

pág. 49
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

El precio

Para determinar el precio tengo que tener en cuenta los siguientes elementos.

Competencia: dependiendo de la situación competitiva en que me encuentro tendré mayor o


menor libertad con Respecto a mi competencia para imponer un precio.

Cliente: a través de encuestas tengo que determinar cuál es el precio que está dispuesto a pagar
por mi producto.

Va a determinar el precio máximo al que puedo vender el producto.

Costos: el precio del producto debería cubrir por lo menos los costos que tuve al producirlo. Es
decir que los costos van a determinar el precio mínimo al que puedo vender el producto.

En función de estos elementos tendré mayor o menor margen de maniobra para determinarlo.

pág. 50
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

pág. 51
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

La portada La portada, es la primera hoja del trabajo, esta hoja no va numerada y contiene los
siguientes datos:
• El logotipo de la Universidad
• El nombre de la carrera
• El título del trabajo
• El nombre del autor
• El nombre o los nombres de los asesores
• El nombre de la ciudad y año de presentación del trabajo Título del trabajo El título debe indicar
en forma precisa cuál es el objetivo del estudio.

pág. 52
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Siempre debe ser informativo y sucinto. Nombre expresamente las variables principales
o las dimensiones de estas. En esta etapa el título aún es preliminar, debe ser continuo,
no incluye cortes o, abreviaturas, subrayados, ni comillas.
Su objetivo es informar brevemente y desde el comienzo sobre el contenido de la investigación,
revelando con suficiente claridad lo que se pretende investigar.
https://www.uigv.edu.pe/fileadmin/facultades/enfermeria/GUIA_PARA_PROYECTO_
DE_INVESTIGACION_FE_UIGV.pdf
Actividad 6
Realice portada e indice

Campo de formación: Ciencia-Tecnología


Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Trabajo Practico Nº 3
Nombre del alumno:
Fecha de entrega:

COMPROMISO Y PASIÓN

Llevar un proyecto adelante no sólo requiere de capacidades, recursos y análisis. La parte


emocional tiene un protagonismo indiscutido, ya que la pasión con la que se lleve adelante el
emprendimiento lo hará crecer más y mejor.

Por eso tenemos que pensar hasta qué punto estamos comprometidos con el proyecto, qué
despierta en nosotros, por qué queremos llevarlo adelante y si estamos dispuestos a dedicarle
nuestro tiempo y esfuerzo. Cuando uno tiene un emprendimiento es difícil establecer horarios de
trabajo y el proyecto pasa a mezclarse mucho con la vida personal del emprendedor. Es por eso

pág. 53
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
que antes de ponerlo en marcha es bueno preguntarse si el proyecto realmente me
motiva, me entusiasma y me gusta.

ANÁLISIS DE MERCADO

Hasta ahora pensamos, pensamos y pensamos. Si bien es fundamental, no podemos encarar un


proyecto nuevo basado solamente en ideas y suposiciones. ¿Cómo contrastar todo esto con la
realidad? Hay que salir a la calle, mirar y preguntar. O sea, hay que hacer una investigación o
análisis de mercado.

Un buen Análisis de Mercado debe hacer hincapié en tres elementos:

1. La demanda (clientes): las necesidades de los potenciales clientes y la voluntad de compra del
producto o servicio.

2. La oferta (competencia): los diferentes productos o servicios que ofrecen otros productores,
prestadores de servicios o comerciantes. El precio al que los ofrecen.

3. Los proveedores: la disponibilidad en el mercado de la materia prima y los servicios que


necesito para producir.

Los mejores lugares para conseguirlos (por precio y calidad)

pág. 54
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Después de leer el cuento, contesta las preguntas que se realizan a continuación.

¿Cuál fue la diferencia entre los tres investigadores?

________________________________________________________________________________
_________________

_____________________________

¿Qué acciones realizó el tercer investigador?

________________________________________________________________________________
_________________

_____________________________

¿Qué otras hubieras llevado a cabo vos?

________________________________________________________________________________
_____________

Herramientas de recolección de datos

El objetivo de la investigación de mercado es tomar datos reales para contrastar con mis hipótesis,
mis ideas. Para esto hay diferentes técnicas de recolección.

Te presentamos dos de las más comunes:

La Observación: esta técnica consiste en acercarse a la situación o elementos que se quieren


observar con un propósito específico. Esta observación deberá ser planeada sistemáticamente y
debe llevarse por escrito un control cuidadoso de lo observado. El instrumento de recolección que
se diseña para esta técnica es la Guía de Observación, que consiste en un punteo de los temas por
observar.

Ejemplo: Si quiero poner en marcha un negocio de tortas, saldré a la calle a evaluar mi


competencia. Mi guía de observación podría ser la siguiente:

pág. 55
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

La Entrevista Estructurada: en este caso se va formulando un listado fijo de preguntas a una


persona con el objeto de indagar sus hábitos, opiniones, etc. Comúnmente se realizan a un gran
número de entrevistados.

El instrumento de recolección para esta técnica es el cuestionario, que puede tener preguntas
cerradas (sólo se puede elegir entre un número limitado de respuestas) y preguntas abiertas (el
entrevistado tiene mayor amplitud para responder).

Por ejemplo, el cuestionario para la entrevista podría ser de la siguiente manera:

Siempre es importante incluir los datos de edad y sexo para poder luego segmentar. También hay
preguntas que me pueden interesar, dependiendo del emprendimiento que tenga. Por ejemplo:
¿cuántos hijos tiene? Para el caso de mis proveedores puedo hacer otra guía de observación
teniendo en cuenta las materias primas que voy a necesitar.

PONIENDO A PRUEBA

pág. 56
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
1) Confecciona una guía de observación para proveedores y para tu competencia.

2) Teniendo en cuenta los siguientes consejos, confecciona un cuestionario para analizar


la demanda de tu producto o servicio.

El 30% de las personas que entrevisté eligieron el rogel como su torta preferida. PONIENDO A
PRUEBA

Codifica los datos recolectados en la salida y expresa los resultados en porcentajes. ¿Qué cambios
realizarías a partir de la experiencia?
__________________________________________________________ ____________

Foda

pág. 57
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
El análisis Foda es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación
actual de la empresa u organización. Esto permite obtener un diagnóstico preciso que
nos ayuda a tomar decisiones. El término Foda es una sigla conformada por las primeras
letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización,
por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas
son externas, por lo que en general resulta muy difícil modificarlas.

Fortalezas: son las capacidades especiales que tienen la empresa, y la razón por la que cuenta con
una posición privilegiada frente a la competencia. Son recursos que se controlan, capacidades y
habilidades que se poseen o actividades que se desarrollan positivamente.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables y explotables que se
encuentran en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas
competitivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la
competencia, recursos que se carecen, habilidades que no se poseen o actividades que no se
desarrollan positivamente.

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar,
incluso, contra la permanencia de la organización.

Realizar este análisis a conciencia nos permitirá conocer mejor dónde estamos parados, y qué
áreas debemos reforzar, o dejar de lado por su inviabilidad. Puede ocurrir que contemos con una
idea de negocios que nos entusiasma mucho, y, sin embargo, al pensar su diagnóstico Foda

pág. 58
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
detectamos que debemos cambiar de rumbo. Tanto las amenazas como las debilidades
pueden y deberían revertirse, o usarse a nuestro favor, sobre todo en lo que refiere a
las debilidades internas. Las amenazas externas, pueden ser oportunidades si tenemos
una fuerte visión y voluntad de cambios.

LA CONTABILIDAD

La Contabilidad es un resumen de la situación económica y financiera de la empresa.

pág. 59
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Estas cuentas son creadas por cada emprendedor en función de las características de su negocio y
de sus necesidades. Debe ser una herramienta que le brinde al emprendedor la información
necesaria para tomar decisiones. Cada cuenta registra y organiza diferentes tipos de información.
¿Qué es una transacción?

En economía se llama transacción al intercambio de bienes, servicios o recursos efectuado entre


dos o más personas. En general, una de las partes entrega un bien o presta un servicio a otra
persona, recibiendo de ésta cierta cantidad de dinero. Ejemplos de transacción: compra de comida
en el supermercado, contratación de una persona para que cuide a los niños.

Entonces, la contabilidad registra los cambios que se producen en la empresa luego de cada
transacción.

Cómo manejar la contabilidad de un emprendimiento

Dos principios rigen el manejo de la contabilidad:

1) Partida doble: cada transacción del emprendimiento afecta por lo menos dos cuentas.

pág. 60
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

1) Devengamiento: los registros de la contabilidad se hacen únicamente el día en que se


producen los efectos de la transacción, aunque ese día no coincida con la entrega del dinero.

¿CUÈNDO DEBERIA ABRIR Y CERRAR LAS CUENTAS? Puedo hacerlo por mes, cada quince días
o por semana. Lo importante es abrirlas y cerrarlas todas juntas. Esto quiere decir que en un
momento dado debo resumir las transacciones realizadas en un período con el objetivo de
cuantifi carlas, comparar períodos y tomar decisiones.

pág. 61
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

La cuenta de ventas
¿CUÈNDO TENGO REALIZADA UNA VENTA? Cuando entrego el producto al comprador o
termino el servicio contratado. (En ese momento adquiero el derecho de cobrar). Una
promesa de compra o encargo no es suficiente para considerar realizada una venta.
¿QUE INFORMACIØN ME BRINDA LA CUENTA DE VENTAS?
Cuánto vende la empresa y si esto es suficiente para cubrir los gastos y dar ganancia.
¿Cómo REGISTRO LAS VENTAS?

Al final del periodo (semana,quincena,mes,etc). Sumo el TOTAL DE VENTAS AL CONTADO + el


TOTAL DE VENTAS A CREDITO para obtener el TOTAL DE VENTAS DEL MES.
La cuenta de ventas es una cuenta de resultado, acumulado de ingresos.

pág. 62
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

La cuenta caja

¿Qué registra la cuenta de la caja?

Registra todo el dinero que entra y sale de la empresa. A diferencia de ventas, solo registra un
aumento cuando el dinero ingresa efectivamente a la caja, no cuando se entrega la mercadería.

pág. 63
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

A diferencia de la cuenta de ventas, la de caja es una cuenta patrimonial: registra tanto ingresos
como egresos y me dice el saldo que queda después de cada transacción. Tengo que tomar el
saldo de la transición anterior y sumarle el ingreso que ingresa o restarle el dinero que egresa en
la nueva transición.

¿Puede quedar en rojo la cuenta de la caja? No porque no puedo sacar más plata si ya no queda.

pág. 64
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

La cuenta de bancos

¿Qué REGISTRA LA CUENTA DE BANCOS ¿Registra los movimientos de la cuenta bancaria de la


empresa?

pág. 65
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

pág. 66
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

pág. 67
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Después de leer el artículo, contesta las preguntas que se plantean a continuación:

¿Qué estrategias utilizó Tissus para atravesar la crisis?

________________________________________________________________________________
_________________

________________________________________________________________________________
____________________

________________________________________________________________________________
____________________

________________________________________________________________________________
____________________

________________________________________________________________________________
____________________

______________________________________________________________________

¿Qué consejos le darías? ¿Hay alguna veta del negocio que no hayan explotado?

________________________________________________________________________________
_________________

pág. 68
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

________________________________________________________________________________
____________________

________________________________________________________________________________
____________________

________________________________________________________________________________
____________________

________________________________________________________________________________
____________________

_____________________________________________________________________

¿Cuáles te parece que son sus fortalezas y debilidades como empresa?

________________________________________________________________________________
_________________

________________________________________________________________________________
____________________

________________________________________________________________________________
____________________

________________________________________________________________________________
____________________

________________________________________________________________________________
____________________

______________________________________________________________________

¿Dónde tienen puesto el eje, qué es lo que más les importa cómo empresa?

Cuentas por cobrar

¿QUE REGISTRAN LAS CUENTAS POR COBRAR?

Registran las deudas de clientes y los préstamos concedidos a amigos o empleados, etc. Para
registrar las cuentas por cobrar tengo que abrir una fi cha para cada cliente. Esto es porque
necesito saber cuál es la deuda de cada uno y registrar si están realizando los pagos. A
continuación te presentamos una fi cha modelo de registro de cuentas por cobrar.

pág. 69
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Al igual que la cuenta de caja y la de bancos, las cuentas por cobrar son patrimoniales.

Es útil tener una planilla resumen para ver cuál es el monto total de deudas que tiene el
emprendimiento a su favor. Un modelo de planilla resumen podría ser el siguiente.

pág. 70
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Cuenta de costos

¿Qué REGISTRO EN LA CUENTA DE COSTOS?

Registro todos los gastos causados por la compra de materia prima, los materiales de consumo,
salarios y otros, como el alquiler, el pago de los servicios públicos, etc. Los costos son aquellos que
están directamente relacionados con la producción.

Ejemplo: en un emprendimiento de confección de toallas son materia prima la toalla, la tela, el


hilo, los apliques. Son materiales de consumo la tijera, el papel de molde, los alfi leres, la tiza para
marcar la tela.

Un modelo de planilla para el registro de costos puede ser el siguiente

pág. 71
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

La cuenta de costos es de resultados: siempre suma el dinero que se destina a las compras

Cuenta de gastos

¿Qué REGISTRA LA CUENTA DE GASTOS?

Registra los gastos generados por el manejo de la oficina, la administración y la publicidad del
emprendimiento (todos aquellos gastos que no están directamente vinculados a la producción).
Por ejemplo: consideramos gastos el teléfono, el transporte, la papelería, la limpieza de la oficina,
los salarios del personal administrativo.

¿Cómo registramos los gastos de administración?

La cuenta de gastos es de resultado

pág. 72
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Cuenta de bienes de uso

LOS BIENES DE USO SON BIENES QUE SE ADQUIEREN PARA ELFUNCIONAMIENTO DEL
EMPRENDIMIENTO Y QUE NO están para la venta. Los bienes que registramos en la cuenta de
bienes de uso son valiosos y duraderos. Por ejemplo: muebles, terrenos, máquinas, herramientas.
¿Cómo registró los bienes de uso?

pág. 73
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

pág. 74
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Ciclo de producción y venta

Un elemento que no se puede dejar de tener en cuenta es el tiempo. Cuando tengo lista la
producción no es igual si la vendo en un mes o en tres y, sobre todo, no es igual el momento en
que la cobre. Pensemos que una vez que termino de producir necesito recuperar el dinero
invertido para poder comprar nuevamente materia prima y volver a producir. Esto me permitirá
seguir vendiendo. Cada ciclo comienza con la compra de insumos para la producción y culmina con
el cobro del dinero de la venta. Cuanto más rápido logre completar ese ciclo y comenzar el
siguiente, más rápido irá creciendo mi emprendimiento. Hay actividades que tienen mayor
rotación que otras. Por ejemplo, la verdulería es una actividad de muy alta rotación, en cambio, la
producción y venta de ropa tiene una rotación menor. La clave está en hacer la mayor cantidad de
negocios en la menor cantidad posible.

pág. 75
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

◆ ¿Qué es la calidad?

Es el grado de coincidencia que existe entre lo que brinda el producto y las expectativas del
cliente. Este es un concepto subjetivo, lo que quiere decir que depende de cada persona. Es decir
que, según los conocimientos que tenga un cliente sobre el producto que fabrico, tendrá
diferentes expectativas sobre el servicio que le voy a brindar.

pág. 76
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Tener en claro cuáles son las expectativas del cliente me permitirá saber cuáles de estas
se verán satisfechas por mi producto o servicio y cuáles no.

Así, podremos adecuar esas expectativas a lo que realmente estoy en condiciones de brindarle,
evitando que luego se sienta engañado o desilusionado. Veamos algunos elementos que pueden
influir en las expectativas de mi cliente:

Filtros Psicológicos: son predisposiciones del cliente que se encuentran arraigadas en su sistema
de creencias. Pueden ser positivas o negativas. Por ejemplo: las empresas de turismo siempre
engañan con los pasajes.

Imagen de su empresa: el cliente tendrá ciertas expectativas sobre el producto o servicio a partir
de la imagen que transmite la empresa. Hay que tener esto en cuenta para poder cumplir con esas
expectativas. Por ejemplo: si es una empresa que transmite una imagen de ser muy creativa e
innovadora, el cliente seguramente se desilusionará si el packaging del producto es algo muy visto
y tradicional.

¿Cómo sabemos si el cliente ha quedado satisfecho después de su compra?

Los emprendimientos desarrollan diferentes estrategias para realizar un seguimiento de sus


clientes. En el caso de los emprendimientos pequeños, que tienen una relación más directa con el
cliente, el seguimiento postventa puede pasar simplemente por preguntar al comprador cómo le
fue con su última compra o si tuvo algún problema. Empresas más grandes desarrollan otras
estrategias para recopilar información sobre sus compradores. Por ejemplo: incluir en el packaging
un talón con preguntas que el comprador debe contestar y depositar en una urna para participar
de un sorteo.

pág. 77
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Actividad

¿Por qué piensas que una empresa como uniceter, tiene el eslogan. ‘lo importante no es que
vengas, sino que vuelvas´´? ¿Porque es importante fidelizar clientes?

Satisfacción y lealtad

Registrando las compras de los clientes y evaluando cuán satisfechos están con la empresa puedo
clasificó Carlos según su lealtad y satisfacción. Muchas veces se piensa que el cliente satisfecho
siempre será leal a nuestro producto, y esto no siempre es así. La relación entre satisfacción y
lealtad no es directa y lineal. Veamos en esta clasificócación diferentes tipos de clientes y los
beneficios o perjuicios que pueden generar a la empresa.

LOS CLIENTES Terroristas, se caracterizan por sus muy bajos niveles de encanto y compromiso
futuro. Han tenido una o varias malas experiencias con los productos de la empresa y difunden su
“mala voz” con un relativamente elevado nivel de efectividad. Son aquellos que se quejan, a los
que nada les viene bien. Este tipo de clientes, por más de que consuman, son perjudiciales para la
empresa, ya que hacen mala publicidad, atenderlos es más costoso y desgastante.

LOSCLIENTES Rehenes son aquellos que, a pesar de no estar contentos con el producto, continúan
consumiéndolo. Esta situación se puede dar, por ejemplo, en mercados monopólicos o
semimonopolios en donde no existen alternativas viables, o en situaciones en las que cambiar a
otra empresa se vuelve costoso para el cliente. Los clientes rehenes aprovecharán la menor
oportunidad para escapar.

LOS Mercenarios se caracterizan por estar satisfechos con el producto pero sin tener demasiado
compromiso con él. Permanecerán como clientes en la medida en que el precio del producto no se
modifique demasiado. Este tipo de cliente es rentable pero no está vinculado emocionalmente al
producto, por lo que puede cambiar con facilidad.

LOS Apóstoles. Son los incondicionales de la empresa, manifi estan muy elevados niveles de
satisfacción y lealtad. El Apóstol siempre vuelve, recomienda a la empresa, la defi ende y cuenta su
historia.

pág. 78
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

pág. 79
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

pág. 80
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

pág. 81
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

pág. 82
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

pág. 83
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

pág. 84
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Unidad 3- Planeación y control de proyectos


Gráfico de Gantt Racionalización. Programación. Diagrama GANT y PERT. Etapas de
cálculo del camino crítico. Red. Diagrama calendario.
Gráfico de Gantt Racionalización

Son muy comunes en la gestión de proyectos. Un diagrama de Gantt es un gráfico de barras


horizontales que se usa para ilustrar el cronograma de un proyecto, programa o trabajo. Es
una forma de ver la programación de tu proyecto, de dar seguimiento a los logros y de estar
siempre familiarizado con el cronograma. Cada barra de un diagrama de Gantt representa
una etapa del proceso (o una tarea del proyecto) y su longitud, la cantidad de tiempo que
demandará llevar a cabo esa etapa o finalizar la tarea. Cuando los miras en perspectiva,
los diagramas de Gantt ofrecen a los equipos un panorama general acerca de cuál es el
trabajo que hay que hacer, quién lo hace y cuándo.

Funciones clave de los diagramas de Gantt en la era moderna

Hoy en día, los diagramas de Gantt se usan con software inteligente y en línea, lo que
favorece la detección de dependencias y el trabajo de programación en el tiempo; además,
permiten mantener a los proyectos bajo control. A continuación se encuentran algunas
funciones clave de los diagramas de Gantt modernos:

Visualizan el progreso de los proyectos en tiempo real

La mayoría de los diagramas de Gantt actuales son herramientas de software para gestión
en la nube que sirven para que los equipos planifiquen proyectos de todo tipo de tamaño.
A diferencia de los diagramas de Gantt originales que se dibujaban en papel, los diagramas
de Gantt en línea permiten que los equipos tengan el control de la planificación de sus
proyectos y que puedan hacer ajustes fácilmente cuando lo necesitan. Cuando cambias
una fecha o trasladas un Logro, el diagrama de Gantt debería reflejar automáticamente
esas modificaciones, para que puedas estar al día con respecto a las novedades del
proyecto. Así, se facilita la colaboración entre los equipos y se lleva a cabo un excelente
trabajo.

Fechas de inicio y fin

Los diagramas de Gantt son ideales para observar proyectos complejos con muchas tareas.
Cada "barra" horizontal del diagrama de Gantt representa una tarea en particular. De este
modo, los equipos pueden contar con una idea clara de qué tareas se llevan a cabo, cuándo
y cuánto tiempo demandará realizarlas.

Dependencias de las tareas

pág. 85
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Además de la posibilidad de ver las fechas de inicio y fin individuales de cada
tarea en un diagrama de Gantt, estos gráficos visuales facilitan la trazabilidad
entre las dependencias de las tareas. Con el software que uses para los
diagramas de Gantt, deberías poder trazar las dependencias de las tareas. Gracias a las
dependencias, los miembros de los equipos pueden identificar fácilmente quién está
esperando que termine el trabajo para poder empezar. Y, si por algún motivo necesitas
posponer un trabajo, puedes identificar los posibles problemas y hacer las modificaciones
necesarias para evitar conflictos de dependencias antes de empezar.

Logros

Los logros son una función clave de los proyectos con diagramas de Gantt. A diferencia de
la mayoría de las tareas en un diagrama de Gantt, que aparecerán como barras horizontales
que se extienden a lo largo de un período, los logros son puntos destacados en el tiempo.
En un diagrama de Gantt, los logros representan puntos de control y momentos importantes
en el cronograma del proyecto. También permiten apreciar de un solo vistazo todas las
fechas clave del proyecto.

Los beneficios de usar un diagrama de Gantt

Normalmente, los diagramas de Gantt se usan para visualizar el plan de un proyecto. Y


pesar de que no es la única forma de crear una imagen visual de tu trabajo, pueden ser
particularmente útiles para ciertos tipos de actividades. Por ejemplo, los diagramas de Gantt
son una buena opción para tener en cuenta si necesitas:

 Trazar visualmente el plan y el cronograma de un proyecto. Los diagramas de Gantt son


una buena opción para mostrar cuál es el trabajo que se hará, cuándo y en qué orden.
Además, te pueden ayudar a aportar claridad con respecto al plan y al cronograma de tu
proyecto.
 Organizar proyectos complejos. Ya sea que se trate de una iniciativa entre distintos equipos
o un nuevo proyecto grande y ambicioso, el diagrama de Gantt te servirá de guía. Al igual
que en un mapa, puedes ver cada paso con anticipación y a dónde debe ir tu equipo
después.
 Coordinar a múltiples involucrados. Con frecuencia, varios compañeros de equipo trabajan
al mismo tiempo en distintas partes de un proyecto. Los diagramas de Gantt te ofrecen una
perspectiva acerca de todas las piezas en movimiento en todo momento.
 Estimar los cronogramas y las cargas de trabajo. Ya sea que trabajes en la oficina o en una
agencia, el diagrama de Gantt te permite saber con anticipación cuánto tiempo y cuánta
mano de obra necesitas, de modo que puedas asignar los recursos y programar las fechas
de entrega de según sea necesario.

¿Quién debería usar diagramas de Gantt?

Los diagramas de Gantt son excelentes para los equipos que necesitan ver sus proyectos
en un cronograma. Lo ideal sería usar los diagramas de Gantt con tareas con fechas de

pág. 86
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
inicio y fin, para que aparezcan como barras del diagrama, en vez de como
momentos específicos. Por ejemplo, los diagramas de Gantt serían muy útiles si
tu equipo planificara:

 Una campaña de marketing


 El lanzamiento de un producto
 La renovación de un proceso técnico
 Una conferencia de prensa de la empresa

¿Qué debería agregar al diagrama de Gantt?

Cuando creas un diagrama de Gantt, puedes dejarlo como un panorama general o entrar
en detalles específicos. Dependerá de lo que necesite tu equipo para planificar el trabajo
con anticipación. Independientemente de lo detallado que lo hagas, el diagrama de Gantt
normalmente incluye:

 Cuándo debe entregarse el proyecto


 Cuándo comenzar y terminar cada tarea
 Cuánto demora cada tarea
 Quién es responsable de cada tarea
 Qué tareas dependen de otras personas
 Cómo se clasifica o agrupa cada tarea

5 pasos para crear un excelente diagrama de Gantt

Los mejores diagramas de Gantt sirven para dar seguimiento a la programación de tu


proyecto con un gráfico de barras, para ver exactamente el cronograma y el progreso.
Asegúrate de que el software con el que usas tus diagramas de Gantt ofrezca alguna forma
en que queden claras las dependencias entre las tareas y con la que se puedan identificar
los logros de los proyectos.

Pasos más importantes que debes seguir:

1. Define el período

Tu diagrama de Gantt debe basarse en un proyecto con fechas de inicio y fin. Piensa en el
diagrama de Gantt como una forma de representar tu proyecto en una línea de tiempo, en
tal caso necesitarías un punto de inicio y uno de fin.

Por ejemplo, supongamos que planificamos el lanzamiento de un producto. El equipo de


Productos empezó a trabajar con el producto nuevo el 1. º De agosto y esperamos que se
termine de producir y se lance al mercado el 30 de septiembre. En este caso, el diagrama
de Gantt comenzaría el 1. º De agosto y seguiría hasta, al menos, el 30 de septiembre.

pág. 87
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
¿Por qué decimos "al menos"? Porque probablemente tengas que dar
seguimiento a algunas tareas después del 30 de septiembre. Como por ejemplo,
enviar emails de recordatorio a los clientes para comunicarles que el producto ya
está activo, continuar con la producción para redes sociales o seguir de cerca las entrevistas
para la prensa. Así que, a pesar de que tu logro de "Lanzar el producto" se haya cumplido
el 30 de septiembre, el proyecto probablemente siga hasta mediados de octubre.

2. Agrega tareas con fechas de inicio y fin

Los diagramas de Gantt funcionan mejor cuando tienes tareas con fechas de inicio y fin
para poder visualizarlos como barras de un gráfico. Si no agregas fechas de inicio, tus
tareas se verán como momentos en el tiempo y probablemente sea más difícil identificarlas.

Siguiendo con el ejemplo del lanzamiento del producto, a continuación te mostramos


algunas de las tareas que podrías agregar al diagrama de Gantt:

 3 de agosto – 14 de agosto: El equipo de Productos realiza su primer sprint ágil de dos


semanas para desarrollar la 1. ª versión del producto.
 17 de agosto – 21 de agosto: El equipo de Productos revisa la 1. ª versión del producto.
 24 de agosto – 4 de septiembre: El equipo de Productos realiza su segundo sprint ágil de
dos semanas para desarrollar el producto final.
 31 de agosto – 4 de septiembre: Ahora que el producto está casi listo, el equipo de
Marketing de Productos empieza a preparar el plan de marketing para el lanzamiento.
 7 de septiembre – 11 de septiembre: El equipo de Marketing de Productos trabaja con el
equipo de Diseño para preparar las imágenes, los gifs y los videos para el lanzamiento.
 10 de septiembre – 16 de septiembre: El equipo responsable del contenido trabaja en los
blogs y páginas web para el lanzamiento.
 14 de septiembre – 18 de septiembre: El equipo de Redes Sociales prepara las
publicaciones.

Más adelante, tal vez queramos dividir estas tareas un poco más. Por ejemplo, podemos
querer crear tareas separadas para los videos, las imágenes y los gifs que crea el equipo
de Diseño. Pero, por ahora, nuestro diagrama se vería así:

En esta vista, también puedes apreciar que las barras responden a un código de colores
según en qué trabaje el equipo: el azul es para Productos; el verde, Marketing de Productos;
el violeta, Diseño; el rosado, Contenido; y el amarillo, Redes Sociales. Contar con una
función con códigos por color en tu diagrama de Gantt es realmente importante, ya que a
medida que los proyectos se vuelvan más complejos podrás controlar qué equipo es el que
se ocupa de cada cosa.

3. Aclara las dependencias

pág. 88
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
En un proyecto tan grande como este, normalmente hay algunas tareas que no
pueden empezar sino hasta que se terminen otras. Para mantener al proyecto en
funcionamiento y sin interrupciones, todos los equipos deben estar en la misma
sintonía. En el diagrama de Gantt puedes ver las dependencias entre las tareas.

Además, los equipos de Diseño, Contenido y Redes Sociales no pueden empezar a


trabajar sino hasta que el equipo de Marketing de Productos termine el plan de marketing.
Visto en un diagrama de Gantt, se observa lo siguiente:

4. Identifica los logros

A diferencia de lo que sucede con muchas de las tareas en general, en un diagrama de


Gantt, los logros son puntos fijos en el tiempo. Piensa en ellos como puntos de verificación
para representar trabajos grandes que se han finalizado. Ayudan a que tu equipo sepa qué
priorizar y a que, además, disfruten de momentos de celebración por haber finalizado
ciertos trabajos.

Si trabajamos en el lanzamiento de un producto, probablemente queramos definir logros a


alcanzar; como cuando el producto esté terminado, el plan de marketing se haya finalizado
y cuando el producto se haya lanzado al mercado. Asegúrate de que el software para
diagramas de Gantt ofrezca una forma de diferenciar los logros de las demás tareas. A
continuación, te mostramos cómo se ve todo junto:

5. Modifica el trabajo a medida que cambian los planes

Notarás que en nuestro cronograma planificamos, con optimismo, terminar el 18 de


septiembre, a pesar de que el lanzamiento recién se hará el 30 de septiembre. En la
realidad, las cosas no siempre resultan como se las planifica. Es probable que el equipo de
Productos necesite un tercer sprint un poco más corto para finalizar el producto. O tal vez,
los equipos de Diseño y Contenido necesiten más de una semana para crear sus activos,
lo que puede postergar el plan para las redes sociales.

Los planes cambian inevitablemente. Es el motivo por el que el software para diagramas de
Gantt debe poder adaptarse a tus necesidades. Busca una herramienta que te permita
arrastrar y soltar tareas y que las dependencias cambien automáticamente cuando lo
hagas. De este modo, siempre podrás mantener a tus proyectos bien encaminados, incluso
a medida que los planes cambien.

Cómo usar los diagramas de Gantt

A pesar de que puedes usar un diagrama de Gantt para una multiplicidad de proyectos y
programas, te será útil conocer a fondo los diagramas de Gantt con algunos ejemplos
concretos. A continuación hay tres ejemplos diferentes sobre formas en las que puedes
usar un diagrama de Gantt:

pág. 89
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Trazar una gran campaña de marketing

Las campañas de marketing que son más grandes requieren de mucha colaboración y
coordinación. Es fácil perder el rumbo de todas las piezas en movimiento. Con los
diagramas de Gantt los procesos se simplifican porque se define una secuencia de tareas
con sus responsables y la duración. De este modo, los equipos no solo saben quién es
responsable de qué, sino que además conocen cuál es el impacto de su trabajo en los
demás o con respecto al objetivo mayor.

Resumir las entregas para un cliente

Si trabajas en una agencia, un diagrama de Gantt se puede usar para mostrar a los clientes
un cronograma de todas las entregas y definir las expectativas en base a la duración de
cada una. Al definir los planes de esta manera, puedes ofrecer a tus clientes una idea clara
del alcance de tus entregas y de cuánto tiempo tomará cumplir con cada una de ellas. No
sabrán solamente cuándo entregarás un activo, sino cuándo trabajarás en ello.

Planificar el lanzamiento de un producto

En el caso de los lanzamientos de productos, puedes usar un diagrama de Gantt para trazar
el plan entero desde la idea hasta el lanzamiento y mucho más. Al visualizarlos en un
diagrama de Gantt, puedes detectar conflictos con mayor facilidad antes de que se inicien,
puedes ver las dependencias entre los pasos y acceder a un panorama general claro de
todo lo que sucede en relación con el lanzamiento y con cuándo se producirá.

Ventajas y desventajas de los diagramas de Gantt

A pesar de que los diagramas de Gantt pueden ser útiles, no siempre son la mejor forma
de ver un proyecto. Para entender mejor si la más indicada es la vista de Cronograma tanto
para ti como para tu proyecto, a continuación te mostramos algunas ventajas y desventajas
para que consideres antes de lanzarte a crear un diagrama.

Las ventajas de usar un diagrama de Gantt

Los diagramas de Gantt pueden ser herramientas potentes para la gestión de los proyectos
desde lo visual. Algunas de las ventajas de usar un diagrama de Gantt son las siguientes:

Obtienes una vista panorámica del cronograma de tu proyecto

Al inicio de un proyecto, los diagramas de Gantt te permiten ver el trazado de la dirección


en que se orientan tus planes y cuándo esperas cumplir cada logro. De este modo, puedes
compartir el cronograma de tu proyecto con los demás involucrados y planificar mejor la
distribución del personal y los recursos. También te permiten saber lo que tienes que hacer,
cuándo y mantener todo encaminado.

pág. 90
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Mejoras la gestión de los recursos del equipo

Agregar un responsable a cada pieza de tu trabajo puede ayudarte a ver quién hace qué y
cuándo para gestionar mejor el volumen de trabajo. Como todo está trazado de forma
secuencial, podrás ver si un compañero de equipo en particular o un equipo entero tiene
demasiado por hacer en un momento determinado y así, reasignar o reprogramar las tareas
según lo necesites.

Los riesgos de usar un diagrama de Gantt

Los diagramas de Gantt tienen sus imperfecciones. A continuación, se encuentran algunas


trabas que las personas enfrentan con frecuencia:

Prepararlos puede demandar mucho tiempo

Preparar un diagrama de Gantt no es instantáneo. En particular, si usas una hoja de cálculo,


te podría llevar bastante tiempo plasmar tu trabajo en la vista de un diagrama de Gantt.
Incluso si usas una plantilla, probablemente aún tengas que hacerle ajustes para
personalizarla según las necesidades específicas de tu equipo.

No es fácil gestionar un proyecto en el mismo lugar en el que lo planificaste

Los diagramas de Gantt tradicionales son muy útiles para la fase de planificación de un
proyecto. Una vez que hayas trazado el esquema de tu trabajo, con frecuencia cambiarás
a una herramienta o plataforma diferente para gestionar las actividades diarias y será difícil
saber cuál es el verdadero punto de referencia de tu equipo.

Al agregar más detalles se complica

Independientemente de que hablemos de micro pasos para un logro, archivos o una


explicación de lo que quisiste decir con "Activar la campaña de recaptación", agregar esos
detalles útiles al plan de tu proyecto en un diagrama de Gantt puede hacer que un trazado
fácil de mirar se transforme en una abrumadora y caótica hoja.

Alternativas a los diagramas de Gantt tradicionales

Afortunadamente, hay alternativas a los diagramas de Gantt y todavía ofrecen una vista
general de cómo encaja todo el trabajo en su conjunto sin las limitaciones típicas de un
diagrama de Gantt basado en una hoja de cálculo.

pág. 91
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Diagramas PERT

El diagrama PERT

El término PERT alude a las técnicas de evaluación y revisión de proyectos (Project


Evaluation and Review Techniques). Si bien nació como un modelo de seguimiento y
gestión en el campo de la tecnología, en la actualidad, también se emplea en otros sectores.

El diagrama de PERT es una representación gráfica de las relaciones entre las tareas de
un proyecto, que facilita el cálculo de los tiempos estimados para realizar cada actividad. El
cuadro está compuesto por un conjunto de puntos (nodos) unidos por flechas. Ahora bien,
¿Cuál es su importancia? Nos permite gestionar a largo plazo proyectos complejos donde
participan varios actores. En ese sentido, ayuda a planificar mejor los tiempos de ejecución,
además de tomar decisiones más acertadas, que tengan en cuenta los puntos críticos.

Algunas de sus características principales de los diagramas PERT son:

 Las flechas del grafo concuerdan con las tareas del proyecto.
 Los nodos del grafo se representan con círculos o rectángulos, y señalan dos
instantes distintos: el inicio y el final de las tareas.
 Los nodos están conectados por líneas continuas que representan las actividades
del proyecto, a las que hay que añadir la dimensión del tiempo estimado de ejecución.

pág. 92
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

¿Qué es camino crítico?


Es una herramienta utilizada para la planificación y programación de MONOPROYECTOS.
 El camino crítico es el sub conjunto de tareas sucesivas que vinculan el primer y el último
acontecimiento del proyecto. El atraso en cualquiera de las tareas significa un atraso en la
finalización del proyecto.
Etapas del Método de CAMINO CRÍTICO
Planificación Programación Análisis económico financiero Control

Calendario

Una vez más, los calendarios de proyecto y los diagramas de Gantt no son tan diferentes,
no es el caso de como un huevo a una castaña. Ambos formatos se utilizan para planificar

pág. 93
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
y registrar la cronología del proyecto, y los dos podrían funcionar al menos en un
nivel básico en casi todas las situaciones.

Pero hay aspectos que los diferencian y que deberías tener en cuenta. Para que te resulte
más fácil, dividiremos las diferencias en tres categorías principales:

1. Aspecto

Con solo darle un vistazo a un calendario del proyecto y a un programa en Gantt, la principal
diferencia salta a la vista: su aspecto. No hace falta ser muy observador para darse cuenta
de que tienen un aspecto bastante diferente.

Un calendario de proyecto es como un calendario tradicional, y se puede integrar y usar en


diferentes programas (como en Google Calendar o Calendario de Outlook,
Excel, Calendarios de Wrike, etc.). He aquí un ejemplo de un calendario de proyecto:

En cambio, un diagrama de Gantt es una representación visual de la cronología de tus


proyectos que muestra las tareas del proyecto a lo largo del tiempo. Las tareas concretas
aparecen como barras horizontales y su longitud indica el tiempo que se supone que
debería ocupar cada tarea.

Los diagramas de Gantt también pueden utilizarse en diferentes programas. Algunos


gestores de proyectos optan por crear diagramas de Gantt en Google Calendar o incluso
en Hojas de cálculo de Google. Otros optan por utilizar un software de diagramas de Gantt
(que es lo que recomendamos), puesto que te ahorras la actualización manual cuando algo
cambia en la cronología del proyecto.

He aquí un ejemplo sencillo de diagrama de Gantt donde se muestran las tareas que
componen el lanzamiento de un producto nuevo:

2. Usabilidad

Como los formatos son tan diferentes en apariencia, la usabilidad es otro factor que separa
un programa en diagrama de Gantt de otro en un calendario de proyecto.

La mayoría de las personas pueden ver un calendario estándar y comprender de inmediato


la información que se muestra, por lo que un calendario de proyecto requerirá muy poca
formación o entrenamiento para que tu equipo lo utilice.

Un diagrama de Gantt no es tan intuitivo, por lo que a tu equipo le podría resultar un poco
más complicado coger el ritmo. No obstante, aunque a priori podría carecer de facilidad de
uso, sí que ofrece más funcionalidad.

3. Función

Hablemos de cómo encaja la pieza de la función en el rompecabezas. Como los calendarios


de proyectos y los diagramas de Gantt tienen las diferencias anteriores, obviamente tienen
funciones y ventajas distintas, es decir, sirven para objetivos únicos en determinadas
situaciones.

pág. 94
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Campo de formación: Ciencia-Tecnología


Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Trabajo Practico Nº 4
Nombre del alumno:
Fecha de entrega:

Realizar todas las actividades en clase

Actividad 1

a) Realizar Diagrama de Gantt.

b) ¿Que debe tener el diagrama de Gantt?

c) Funciones clave de los diagramas de Gantt en la era moderna

Actividad 2

a) Realizar Diagrama de PERT.

b) Diferencia entre calendario y diagrama de GANTT.

Actividad 3

a) Definición con tus palabras de camino critico

pág. 95
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Unidad 4-Seguridad Laboral y Clasificación de impactos ambientales

Gestión de los hábitos de trabajo. Seguridad laboral en lo interno. Seguridad laboral en su


contexto. Determinación de las normas de seguridad necesarias. Reconocimiento de impacto
ambiental ocasionado por la planificación. Selección de las herramientas.

Seguridad Laboral
Gestión de los hábitos de trabajo. Seguridad laboral en lo interno. Seguridad laboral en su
contexto. Determinación de las normas de seguridad necesarias.
Los 6 mejores hábitos en gestión de proyectos

La gestión de proyectos eficaz consiste en aplicar correctamente una serie de procesos que
permiten planificar y controlar el proyecto a lo largo de sus fases; pero solo con esto no es
suficiente, ya que las habilidades y capacidades personales de la persona que dirija el
proyecto son importantes.

Seguridad laboral
Salud Ocupacional busca también favorecer que los trabajadores lleven vidas social y
económicamente productivas y contribuyan efectivamente al desarrollo sostenible; de esta
manera la salud ocupacional promueve el enriquecimiento humano y profesional en el
trabajo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), junto con gobiernos y
organizaciones de empleadores y trabajadores, proporciona asistencia a través de
programas nacionales de Trabajo Decente. Las prioridades y objetivos se definen dentro
de los marcos de desarrollo nacional con el propósito de superar los principales déficits de
trabajo decente mediante programas eficientes que abarquen cada uno de los objetivos
estratégicos. En nuestro país, se ha aprobado la “Estrategia Argentina de Salud y Seguridad
en el Trabajo 2011-2015”, elaborada y aprobada en consenso con diferentes actores
sociales. La Estrategia contiene un plan de acción con medidas concretas a ser
implementado por el gobierno, las organizaciones de empleadores y de trabajadores con la
finalidad de cumplir los objetivos generales y específicos propuestos. Entre las medidas se
encuentra una serie de actividades de divulgación, información, sensibilización, formación
y participación en materia de prevención de riesgos en el trabajo; con especial atención a
las microempresas, las pequeñas y medianas.
Los accidentes de trabajo constituyen fenómenos no deseados por las consecuencias que
provocan fundamentalmente sobre los trabajadores expuestos a los riesgos laborales, pero
también sobre los bienes materiales, la propiedad y el medio ambiente. Se pueden
diferenciar daños a la salud que se producen como consecuencia del trabajo: enfermedades
profesionales, fatiga, malestar e insatisfacción, etc. Dichas consecuencias motivan y
justifican el nacimiento histórico de la Seguridad en el trabajo, así como su razón de ser.
Evitar los accidentes de trabajo constituye el objetivo principal de la Seguridad en el trabajo.

pág. 96
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
También es cierto que la Seguridad es tan antigua como la propia humanidad, ya
que en nuestro inconsciente están presentes los mecanismos de autoprotección,
aunque todos en carne propia y desde edades tempranas hemos sufrido los
accidentes y recordamos los daños que nos produjeron. De ellos hemos aprendido y
seguiremos aprendiendo. De los accidentes surge la necesidad consciente de evitarlos por
razones de índole personal pero también por razones sociales y económicas. Por ello se
han desarrollado soluciones colectivas para reducirlos, primero de orden legislativo e
institucional y luego de orden técnico y organizativo. La Seguridad en el trabajo es, pues, el
conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo
de que se produzcan los accidentes de trabajo. Para entender y aplicar la seguridad del
trabajo es preciso poseer unos conocimientos que corresponden a materias tan distintas y
diversas como ingeniería, legislación, gestión y organización, análisis estadístico, entre
otras.

ALGUNAS NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD

Las normas básicas de seguridad son un conjunto de medidas destinadas a proteger


la salud de todos, prevenir accidentes y promover el cuidado del material de los
laboratorios. Son un conjunto de prácticas de sentido común: el elemento clave es
la actitud responsable y la concientización de todos: personal y alumnado.

RESPÉTELAS y HÁGALAS RESPETAR.

1. Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo,


tales como: matafuegos, salidas de emergencia, accionamiento de alarmas, etc.

Observar de qué tipo –A, B o C- es cada matafuego ubicado en el departamento de


matemática, y verificar qué material combustible -papel, madera, pintura, material
eléctrico- se puede apagar con él. Por ejemplo, nunca usar un matafuegos tipo A
(sólo A) para apagar fuego provocado por un cortocircuito.

Matafuegos Tipo A: sirven para fuego de materiales combustibles sólidos (madera,


papel, tela, etc.)

Matafuegos Tipo B: para fuego de materiales combustibles líquidos (nafta,


kerosene, etc.).

Matafuegos Tipo C: para fuegos en equipos eléctricos (artefactos, tableros, etc.).

Existen matafuegos que sirven para los tres tipos de fuegos. Generalmente son de
polvo. En caso de un fuego de tipo C, si se corta la corriente eléctrica se transforma
en uno de tipo A.

El agua en general apaga fuegos de tipo A. La arena sirve para apagar fuegos de
tipo B.

pág. 97
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
2. No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos, mesas,
máquinas u otros elementos que entorpezcan la correcta circulación.
3. Es indispensable recalcar la prudencia y el cuidado con que se debe
manipular todo aparato que funcione con corriente eléctrica... Nunca debe tocar un
artefacto eléctrico si usted está mojado o descalzo.
4. No se permitirán instalaciones eléctricas precarias o provisorias. Se dará aviso
inmediato a la Secretaría Técnica en caso de filtraciones o goteras que puedan
afectar las instalaciones o equipos y puedan provocar incendios por cortocircuitos
(Interno 355).
5. Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable
directa del lugar donde está trabajando y de todos los lugares comunes.
6. Todo material corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo
deberá estar adecuadamente etiquetado.
7. El material de vidrio roto no se depositará con los residuos comunes. Será
conveniente ubicarlo en cajas resistentes, envuelto en papel y dentro de bolsas
plásticas.

Clasificación de impactos ambientales


Reconocimiento de impacto ambiental ocasionado por la planificación. Selección de las
herramientas.
Impacto ambiental
Es la modificación del medio ambiente por acción de la naturaleza, como es en el caso de
los sismos, maremotos huracanes, entre otros. También pueden darse las modificaciones
por el hombre, como el de la construcción de vías, deforestación, explotación minera y obras
que interviene en el ambiente.

Qué es el impacto ambiental negativo


Los impactos ambientales negativos son aquellas alteraciones en el medioambiente que
perjudican tanto el medio natural como la salud humana. Por tanto, las principales
consecuencias son la contaminación del planeta (tierra, agua, y aire), la pérdida de
biodiversidad y el incremento de enfermedades y problemas de salud.
Los impactos ambientales negativos pueden clasificarse según su efecto en el tiempo y
la capacidad de volver a la situación anterior al impacto:
 Temporales: se trata de un impacto a corto plazo y por tanto el medio puede recupera el
estado anterior al impacto.
 Persistentes: se trata de un impacto a largo plazo con efectos duraderos en el tiempo y
en el espacio.
 Irreversibles: el impacto es de tal magnitud que genera un impacto permanente en el
medio.
 Reversible: el medio natural podría recuperarse o no del todo a corto, medio o largo plazo.
Hay muchas actividades con fuertes impactos ambientales negativos. Vamos a ver algunas
de ellas.
Ejemplos de impactos ambientales negativos

pág. 98
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Contaminación y vertidos
El término contaminación se refiere a la introducción de una o varias sustancias
que perjudican el medio ambiente donde se han introducido. Las actividades
humanas son las principales fuentes de contaminación y afectan al medio ambiente de
distintas formas:
 La contaminación del agua se produce sobre todo por los vertidos de aguas industriales
con sustancias tóxicas (metales, químicos, residuos radiactivos, etcétera), por vertidos de
las aguas residuales de las poblaciones, por vertidos a altas temperaturas y por utilizar
ríos, lagos y mares como vertederos (especialmente de plásticos). El impacto se traduce
en una pérdida de la biodiversidad, un incremento de la eutrofización y un cambio en los
ciclos biogeoquímicos.
 La contaminación del suelo se produce sobre todo por el enterramiento y la deposición
de residuos (basuras, residuos nucleares) y por fugas o accidentes de industrias y fábricas.
Todo esto conlleva la pérdida de biodiversidad y la contaminación de aguas subterráneas.
 La contaminación atmosférica se produce sobre todo por la emisión de gases nocivos
por fuentes fijas (industrias, casas, etcétera.) y móviles (vehículos). Los efectos de este
impacto son la pérdida de la capa de ozono, el efecto invernadero y fenómenos como
la lluvia ácida o el smog (niebla de gases tóxicos como el CO2, CO o gases sulfurosos).
Explotación de recursos naturales
Otro impacto ambiental negativo es el agotamiento de los recursos naturales como las
materias primas y los combustibles fósiles (petróleo y gas natural). Además, su extracción
y uso conllevan aún más impactos ambientales como la contaminación, la deforestación y
la pérdida de suelo y de biodiversidad.
Guerras
A lo largo de la historia y especialmente desde las guerras mundiales con el uso de armas
químicas, biológicas y bombas nucleares. Las guerras no solo han acabado con la vida de
millones de personas si no que han dañado gravemente el medio ambiente y han
imposibilitado la existencia de vida en algunas zonas.
Caza furtiva y pérdida de biodiversidad
La caza furtiva es una de las grandes amenazas para la biodiversidad del planeta. La
ambición de los seres humanos por conseguir trofeos como pieles de animales, colmillos
de elefantes o cuernos de rinocerontes han condenado a miles de especies a la extinción.
Otras prácticas como el “finning”, que consiste en la pesca de tiburones para cortarles las
aletas y devolverlos mutilados al océano, siguen mermando la cantidad de estos grandes
depredadores en nuestros océanos. La desaparición de los tiburones y otros grandes
depredadores y mamíferos, como orcas y ballenas, puede alterar las cadenas tróficas y la
estructura y funcionalidad de las comunidades oceánicas.
Deforestación
La deforestación consiste en la eliminación de la vegetación que de forma natural crece
en un área de tierra. Por un lado, la deforestación supone la pérdida de biodiversidad debido
a la eliminación de las plantas. Además, los bosques son el hábitat de numerosas especies
animales, por lo que si eliminamos los bosques eliminamos la fauna que contienen. Por otro
lado, supone la pérdida de productividad ya que las plantas realizan la fotosíntesis y
mediante este proceso generan biomasa y energía aprovechables por otros organismos.
También generan oxígeno, elemento vital para los seres vivos. Al eliminar la vegetación, el
suelo queda expuesto a las inclemencias del clima y es erosionado por el viento o la

pág. 99
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
lluvia y por tanto se pierden las comunidades biológicas subterráneas, los
nutrientes que contiene el suelo y en definitiva se vuelve un terreno infértil.
Desarrollo urbano
El desarrollo urbano supone la pérdida de suelo y contribuye a la deforestación ya que para
edificar es necesario levantar la vegetación. La consecuencia es la pérdida de hábitats y de
funciones eco sistémicas. Además de que la creación de nuevas ciudades implica nuevas
fuentes de contaminación.
Ruido y malos olores
Hay otro tipo de impactos ambientales que tienen efectos a nivel local como los ruidos, las
vibraciones y los malos olores que pueden alterar el comportamiento de los animales y
provocar malestar y problemas de salud. En el siguiente artículo te explicamos qué es la
contaminación acústica.

Qué es el impacto ambiental positivo


Por el contrario, las actividades que tienen un impacto ambiental positivo son aquellas que
benefician al medio ambiente o aquellas cuyo objetivo es corregir los efectos negativos
de las actividades humanas. Al igual que en el caso anterior los impactos positivos pueden
ser temporales o persistentes y reversibles o irreversibles. Hay varios ejemplos de impactos
positivos en el medio ambiente, a continuación te los explicamos.

Ejemplos de impacto ambiental positivo


Reforestación
Los incendios, la sequía o la deforestación provocan la pérdida de productividad del suelo
y de biodiversidad como hemos visto antes. Por tanto, el proceso contrario, es decir, volver
a plantar vegetales es algo positivo; aumenta la biodiversidad, la productividad del suelo,
genera biomasa y permite la asimilación de la energía solar, capta CO2 y proporciona
oxígeno a la atmósfera, que contribuye a disminuir el efecto invernadero. Además, esta
técnica es más útil si para la reforestación se emplean especies autóctonas o aquellas que
había antes de su desaparición para así recuperar el ecosistema anterior y su funcionalidad.
Riego eficiente
El agua es un elemento vital para los seres vivos pero su disponibilidad es limitada y no
está homogéneamente distribuida. Es especialmente importante en zonas afectadas
frecuentemente por sequías. Establecer sistemas de riego regulables como el goteo
permite mejorar la productividad de los cultivos y de los suelos secos, y a la vez, ahorrar
agua.
Tratamiento de las aguas residuales
Como ya hemos dicho el agua es un bien importante. Los humanos hacemos numerosos
usos del agua mediante los cuales ésta sufre cambios en su composición; adición de
químicos y materia orgánica, proliferación de organismos patógenos, cambios en los
parámetros físico-químicos (temperatura, pH, sales disueltas, oxígeno disuelto, etcétera).
De ser devuelta a la naturaleza en ese estado causaría numerosos desastres ecológicos.
La depuración de las aguas tiene un impacto positivo en el medio ambiente, pues el
proceso consiste en devolverle la calidad que tenía antes de su uso.

pág. 100
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Reciclaje
La cantidad de residuos que generamos los humanos es muy elevada y diversa.
Además, todos los residuos no se degradan de la misma manera y hay unos que
persisten más en el medio que otros. Un impacto positivo en el medio es separar estos
residuos en función de su composición, toxicidad y duración para poder eliminarlos o
reutilizarlos y evitar que lleguen al medio ambiente y causen un impacto negativo.
Uso de energías renovables
Las energías renovables o limpias podrían incluirse en este apartado porque, aunque sí
tienen un cierto impacto en el medio (impacto visual, impacto por la instalación, etcétera)
es muy inferior al que tienen las energías no renovables (nuclear, petróleo). Se llaman
energías limpias porque no generan residuos y su mantenimiento es mínimo. Son energías
renovables la energía solar, eólica, hidráulica y geotérmica entre otras.

https://www.ecologiaverde.com/que-es-impacto-ambiental-negativo-y-positivo-con-
ejemplos-
1512.html#:~:text=La%20Tercera%20Ley%20de%20Newton,magnitud%2C%20pero%20e
n%20sentido%20contrario.&text=Los%20impactos%20ambientales%20pueden%20ser,se
%20perjudica%20el%20medio%20ambiente.

pág. 101
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Campo de formación: Ciencia-Tecnología


Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Trabajo Practico Nº 5
Actividad
Nombre del alumno:
Actividad
Fecha de1 entrega:

Actividad 1
a) Define seguridad laboral y la importancia en el trabajo.
b)Describe la estrategia argentina de solidaridad y seguridad en el trabajo. 2011-2015.

Actividad 2

a)¿Qué es un impacto ambiental?

b)¿En qué etapas del proyecto, se realiza impacto ambiental?

c)Clasificación. Ejemplique.

Actividad 3

a)Evaluación de impacto en la planificación del proyecto

Ciclo de un proyecto y evaluación de impacto ambiental

Al planificar y llevar a cabo actividades de respuesta a desastres, muchos organismos


humanitarios siguen un ciclo estándar de gestión de proyectos como el que se muestra en la
ilustración 1 que sigue:

El proceso de planificación de una EIA debe comenzar por reunir información sobre el contexto del
medio ambiente durante la evaluación inicial y las etapas de análisis de problemas y de las partes
interesadas. Por ejemplo, los ríos cercanos están siendo utilizados por las comunidades para
obtener agua potable. En la etapa de diseño del proyecto se lleva a cabo y documenta la

pág. 102
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
evaluación de impacto del proyecto humanitario propuesto, una vez que se han
determinado los objetivos y actividades del proyecto. En esta fase de diseño del
proyecto se desarrollan medidas de mitigación de impacto ambiental y elementos de
acción específicos para aprovechar las oportunidades ambientales y minimizar los posibles
impactos en los seres humanos y ambientales. E utiliza esta información para determinar los
posibles impactos ambientales e identificar las medidas apropiadas para proteger a las personas y
las comunidades. Los equipos y los beneficiarios del proyecto llevan a cabo los elementos de
acción durante la ejecución y la fase de terminación del proyecto.

b) Durante estas fases se da monitoreo a los indicadores específicos de monitoreo de desempeño


ambiental y evalúa oportunidades de mejora (como se muestra en la Ilustración 2) en el pizarrón
escribir.

LOS ELEMENTOS PRINCIPALES DE UNA EIA EN UN CONTEXTO POSTERIOR A UN DESASTRE SON: 1.


Tamizaje: de acuerdo con la información reunida, decidir si se necesita una EIA 2. Determinación
del alcance: Reunir información sobre el medio ambiente a través de consultas con agencias y
expertos pertinentes y el examen de las leyes y reglamentos aplicables 3. Evaluación del impacto:
identificar y evaluar alternativas para lograr el objetivo y los impactos ambientales asociados a
cada alternativa 4. Medidas de mitigación: revisar acciones propuestas para prevenir o minimizar
los posibles efectos adversos del proyecto 5. Acción: incorporar las medidas de mitigación en el
diseño y ejecución del proyecto

Actividad 4

A partir de los elementos principales de una EIA, selecciona los elementos en un ejemplo práctico.
A) BUSCAR NOTICIA DE CONTINGENCIA AMBIETAL.

b) Describir etapas de plan de contingencias.

c) Realiza objetivos específicos y Generales.

Paginas 103 y 114.

pág. 103
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Unidad 5- Objetivos de Proyectos industriales y Pasos para optimizar los recursos de la empresa

Proyecto de organización industrial: Generación de objetivos principales y secundarios.


Determinación de objetivos y plazos. Criterios de mínima y de máxima (stock)-Obtención de la
información necesaria elección de la metodología de trabajo.

Objetivos de Proyectos industriales.


Proyectos industriales.
¿Qué es un Proyecto?
“Proceso único que conlleva un conjunto de actividades planificadas, ejecutadas y
evaluadas que, con recursos humanos, técnicos y financieros finitos, trata de obtener unos
objetivos en un plazo determinado, con un comienzo y un fin claramente identificables”.
“Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se
realizan con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de detectar
necesidades o resolver problemas”.
“Secuencia única y tecnológicamente determinada de actividades, generalmente no
repetitiva, que supone la coordinación de múltiples recursos (personas, materiales y
financieros) para alcanzar unos objetivos claramente definidos en un tiempo y con unos
costes determinados”.
Objetivos del Proyecto
Una vez que está clara la definición de proyecto, es necesario plantear para qué sirve un
proyecto o por qué llevarlo a cabo; es decir, qué objetivos persigue su realización. Para dar
respuesta a estas preguntas, se puede decir que un proyecto responde básicamente a
cuatro objetivos, reflejados algunos de ellos en las definiciones de proyecto aportadas:
a) Conseguir un resultado final. El primer objetivo es el resultado final del proyecto, es
decir, la obra que se quiere realizar, el objeto que se quiere producir o el servicio que se
quiere prestar; y supone el origen y justificación del mismo, por lo que se puede considerar
el objetivo más importante y significativo. Pero conseguir el objetivo técnico no es suficiente
por sí solo, sino que además se deberá tener en cuenta los objetivos que se reflejan a
continuación de este, el plazo de realización y el coste del proyecto, buscando siempre un
equilibrio entre los tres elementos
b) Buscar un coste económico equilibrado. A la hora de planificar y ejecutar un proyecto,
siempre se deberá tener en cuenta qué recursos económicos van a ser necesarios, de
forma que se busque su eficacia y eficiencia. Se trataría de lograr los objetivos establecidos,
equilibrando esa consecución de objetivos con una rentabilidad económica y, en su caso,

pág. 104
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
social del proyecto. En el caso de proyectos externos, el objetivo de coste suele
estar definido y tiene una importancia grande. Normalmente existe un contrato o
convenio, y el proveedor deberá respetarlo o tendrá dificultades para revisar al
alza el presupuesto. En proyectos internos es frecuente que el objetivo de coste no figure
de forma explícita, aunque es conveniente que sí lo haga.
c) Cumplir un plazo establecido. Como se apuntaba en alguna de las definiciones
aportadas, para la realización de un proyecto se dispone de un tiempo limitado. Por ello es
importante realizar un cronograma o planificación del tiempo adecuado, además de realizar
un seguimiento del tiempo durante el desarrollo del proyecto, buscando cumplir el plazo
previamente establecido. El cumplimiento de plazos es un aspecto al que conviene prestar
atención durante el desarrollo de proyectos, ya que es habitual que se produzcan
desviaciones sobre el tiempo preestablecido.
d) Satisfacer las necesidades del usuario o cliente. Este cuarto aspecto es también
importante, además de los tres anteriores, ya que todo proyecto responde a un diagnóstico
previo y a unas necesidades previamente identificadas. Además, este elemento tiene una
importancia creciente hoy en día debido a la introducción de la gestión con criterios de
calidad en un cada vez mayor número de organizaciones.
Ciclo de vida de un Proyecto
Un proyecto, al igual que la fabricación de cualquier producto o la prestación de un servicio,
pasa por un ciclo de vida o fases de desarrollo e implantación. El ciclo de proyecto sigue
las siguientes fases:
DISEÑO: en esta fase se definen los objetivos del proyecto, las especificaciones técnicas
del mismo, el alcance. Por otro lado, se analiza la información asociada a las posibles
actividades y tareas a realizar, es decir, se analiza la experiencia previa que exista sobre
proyectos similares.
PLANIFICACIÓN: consiste en analizar los riesgos o problemas potenciales que puedan
surgir, definir las actividades y tareas a realizar en el proyecto para alcanzar los objetivos,
determinar los recursos necesarios y establecer un plan de seguimiento del mismo. Es una
fase importante ya que si ajustamos al máximo esta actividad tenemos más garantías de
éxito.
EJECUCIÓN: consiste en la puesta en marcha de la planificación realizada en la fase
anterior. Esta fase combina la gestión y el trabajo técnico que hay que realizar para alcanzar
los objetivos del proyecto.
SEGUIMIENTO Y CONTROL: es la aplicación del plan de seguimiento establecido en la
fase de planificación. ¿Por qué esta fase? Es difícil, por no decir imposible, que una
planificación se ejecute tal cual seha establecido, por ello es necesario hacer un
seguimiento del grado de realización de las actividades, de los recursos utilizados, de la
evolución del presupuesto. Cuanto antes se detecten las desviaciones, antes se podrá
actuar y arreglar los problemas. En ese caso, se deberá re planificar e introducir las
modificaciones que permitan alcanzar los objetivos.
EVALUACIÓN Y CIERRE: es el momento de hacer balance de los resultados alcanzados,
de valorar si se han conseguido los objetivos planteados en el proyecto, y cerrar el proyecto
elaborando el informe final y disolviendo el equipo de trabajo. A continuación se presenta
un diagrama del ciclo de vida del proyecto:

pág. 105
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Diseño del proyecto


Identificación de necesidad/es y/o problemas
El punto de partida de un proyecto es la existencia de un problema o necesidad real que se
quiere resolver o cubrir. Por ello, el primer paso para la elaboración de un proyecto será la
identificación de ese problema/s o necesidad/es.
Innovar en nuevos proyectos
¿Qué es innovación?
Innovar es poner ideas en valor. Nuevas ideas cuyo desarrollo y aplicación se hace con el
propósito de conseguir resultados deseados por parte de personas que realizan
transacciones con otra parte en medio de contextos cambiantes institucionales y
organizacionales. La innovación se encuentra ligada directamente a las necesidades y por
ende a los deseos, ya que estos se ven satisfechos de diferentes maneras para cada
individuo, lo que genera la demanda.
¿Por qué innovar? “La innovación es una invención que tiene mercado”1, por lo tanto, la
innovación se convierte en la base de la competitividad, que a través de la creatividad
permite generar y concretar ideas de proyecto.
¿Cómo innovar? Innovar no es algo sencillo, la generación de ideas puede provenir de la
interacción entre distintas fuentes:
Reconocer una necesidad: Muchos pequeños negocios comenzaron porque el empresario
reconoció una necesidad en el mercado que no estaba siendo satisfecha.

pág. 106
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Investigar las tendencias: Verificar cuál es el estilo de vida de una comunidad,
región o país; como se orientan las modas, los gustos de las personas. Averiguar
cómo se destinan los ingresos de la población a los diferentes tipos de gastos.
Mejorar los productos actuales: Hay muchos productos que están en el mercado desde
hace años y no han sufrido ninguna modificación. Se puede tratar de desarrollar
innovaciones o mejoras que permitan ampliar la demanda o generar nuevas oportunidades
comerciales. Cambio en el envase, tamaño, gusto, etc.
Tratar de estar informado: Las ocupaciones de la vida normal bloquean nuestra capacidad
de inventiva y tampoco nos da tiempo para estar informado. Muchas veces la observación
de determinados fenómenos de la naturaleza nos abre el camino para encontrar una idea
de negocio. Identificar las cualidades propias: ¿Qué me gusta hacer? ¿Qué se hacer?
¿Cuáles son mis habilidades más destacadas? Intercambiar ideas: En reuniones familiares,
de amigos o conocidos, se pueden encontrar elementos que permitan desarrollar un
proyecto empresario.
VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA DEL PROYECTO
Al tiempo que se ha definido el problema, se habrán planteado ya algunas posibles
soluciones y formas de abordarlo. Además, como se ha reflejado en apartados anteriores,
se habrá recabado información sobre posibles requisitos técnicos y/o legales y se habrán
identificado fuentes de financiación. El paso siguiente será tener en cuenta los objetivos
que se pretenden al desarrollar un proyecto (conseguir un resultado final, buscar un coste
económico equilibrado, cumplir un plazo establecido y satisfacer las necesidades del
usuario o cliente). Es aquí donde se introduce el concepto de viabilidad del proyecto, ya
que se deberán elegir alternativas de solución al problema teniendo en cuenta la viabilidad
técnica de la puesta en marcha de estas soluciones, los recursos con que contamos, el
tiempo de que disponemos para la ejecución del proyecto y las limitaciones legales
existentes. La viabilidad técnica y económica del proyecto es, por lo tanto, uno de los
aspectos clave a la hora de diseñarlo y planificarlo. Es tal la importancia de valorar ambos
aspectos que, si en algún momento de la fase de diseño y/o planificación del proyecto se
valorase la existencia o probabilidad de que surgieran problemas técnicos o de financiación
insalvables para su ejecución, deberá desestimarse dicha ejecución. También existiría la
posibilidad de modificar el proyecto para que sea viable o incluso sustituirlo por otro
alternativo. Comenzando por la viabilidad técnica, es importante valorar si técnicamente se
podrá llegar a producir el producto/s o servicio/s que generará el proyecto en el momento
de su ejecución. Para ello habrá que tener en cuenta si será posible disponer de los
recursos humanos y medios de producción necesarios (materias 28 | Diseño del Proyecto
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS primas, maquinaria, instalaciones…) y
si no existe ningún impedimento técnico que dificulte el proceso productivo. Con respecto
a la viabilidad económica, ésta está relacionada principalmente con dos aspectos: La
valoración de la rentabilidad económica del proyecto, para lo cual se realiza un análisis de
costes y beneficios. El proyecto será viable si los beneficios superan a los costes o, en caso
contrario, si existe la posibilidad de financiación que cubra las pérdidas generadas en la
ejecución del proyecto (por ejemplo financiación de la administración pública en el caso de
subcontrataciones de algunas obras y servicios: Servicios Sociales, servicios de limpieza
municipal…). Realizar una estimación de los recursos económicos necesarios para llevarlo
a cabo y determinar las fuentes de financiación. Teniendo en cuenta ambas vertientes de
la viabilidad de un proyecto, será conveniente justificar si éste cumple ambos criterios de
viabilidad técnica y económica.

pág. 107
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Descripción del proyecto
En la descripción del proyecto se refleja la información general sobre el mismo, a
modo de resumen, que permita a quien lea el documento hacerse una idea lo más
aproximada posible del problema o necesidad que pretende resolver dicho proyecto y los
principales objetivos que persigue.
Justificación/fundamentación. Necesidad o problema al que responde En todo proyecto
conviene especificar los antecedentes, la motivación, la justificación y el origen del mismo,
es decir, por qué se hace. Para poder llevarse a la práctica debe ser operativo, pero también
debe apoyarse en un marco de referencia teórico, en unos presupuestos o principios
aceptados. Para realizar la justificación del proyecto es conveniente utilizar la información
generada en la fase de diagnóstico y detección de necesidades, dado que aporta
argumentos a dicha justificación.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Beneficiarios del proyecto
Como ya se ha reflejado al abordar los conceptos de problema y necesidad, estos afectan
a personas, por lo cual los proyectos siempre tienen como destinatario final a personas o
clientes. En este apartado del proyecto se concretará precisamente quién o quiénes serán
las personas, clientes u otras empresas identificadas como beneficiarios de los resultados,
del producto o servicio finales, realizando además una cuantificación del alcance respecto
a personas beneficiarias.
Localización del proyecto: dónde se llevará a cabo
En función de la especialidad o disciplina desde la cual se vaya a poner en marcha el
proyecto, el lugar físico y el ámbito de actuación de dicho proyecto serán diferentes. En
algunos casos, el proyecto será un proyecto interno y se desarrollará en las instalaciones
de la propia empresa; en otros, como por ejemplo en los proyectos sociales o en los
proyectos relacionados con instalaciones eléctricas, generalmente se actúa en un lugar
fuera de las instalaciones de la propia organización que desarrolla el proyecto. En cualquier
caso, es importante especificar dónde se llevará a cabo el proyecto y, sobre todo, qué
cobertura tendrá en cuanto a territorio y población afectada, ya que los recursos necesarios
(tanto humanos, como materiales y financieros) dependerán en parte de esta variable.
Planificación del proyecto

Análisis de riesgos
Todo proyecto está sujeto a una serie de riesgos que podemos definir como la posibilidad
de pérdida, daño, desventaja o destrucción. Partiendo de esta premisa, es necesario
realizar un análisis de estos riesgos para poder establecer estrategias de anticipación y
estar preparados para tomar medidas que permitan minimizar el impacto de estos riesgos.
Gestión de riesgos
Está claro que los proyectos están expuestos a riesgos que deberán gestionarse a lo largo
del ciclo de vida del mismo. Un riesgo es algo que puede suceder y que generalmente no
se planifica. El éxito del proyecto depende en gran medida de la capacidad de predecir y
prevenir el riesgo y sus consecuencias. La gestión de los riesgos consiste en identificar los

pág. 108
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
riesgos, sus causas, la probabilidad de que sucedan y después analizarlos y
cuantificarlos para responder con una estrategia de prevención o corrección y
poder controlarlos. Las actividades que de aquí se deriven hay que tenerlas en
cuenta en la planificación general del proyecto; algunas de estas actividades se ejecutarán
(en caso de que se dé el riesgo) y otras no. El problema es que nunca se pueden identificar
todos los riesgos asociados, sólo algunos de ellos.
El proceso que se debe seguir para la gestión de riesgos consta de varias etapas:
DENTIFICAR LOS RIESGOS
El primer paso para la gestión de riesgos es identificar aquello que no va a permitir que el
proyecto se ejecute según la planificación establecida, dentro de los parámetros de coste y
calidad establecidos. Resulta de gran ayuda para establecer las acciones preventivas
identificar las causas que pueden originar el riesgo.
ESTABLECER LA PROBABILIDAD
Una vez establecida la lista de riesgos o problemas que pudieran surgir en el proyecto, hay
que definir la probabilidad de que sucedan, para poder así determinar si se van a tomar
medidas para atajar el problema antes de que surja o las consecuencias del mismo no
serían tan graves y podrían ser asumidas por el proyecto.
ESTABLECER ACTIVIDADES PREVENTIVAS O ESTRATEGIAS
La mejor forma de minimizar las consecuencias de un riesgo es tener planificadas acciones
preventivas que nos ayuden a amortiguar el golpe o a reducir el riesgo. En la medida en
que se diseñen actividades preventivas que puedan cumplir con su función, el proyecto se
distorsionará menos. En el caso de que estas acciones preventivas fallen, habrá que
realizar actividades correctivas o de emergencia que es interesante tener previstas con
anterioridad.
Herramientas para la planificación
MAPAS CONCEPTUALES
En definitiva, se trata de una herramienta que ayuda a ordenar las ideas que van surgiendo
como una tormenta de ideas; de esta manera, se van volcando las ideas pero en lugar de
estar aisladas se relacionan unas con otras. El objetivo es ir ordenando los pensamientos
alrededor de un concepto central y generar nuevas relaciones no previstas.
Algunas reglas para la generación de mapas mentales:
Organización: los conceptos se ordenan conectados a una idea principal; a su vez estos
conceptos van creando nuevos núcleos con ramificaciones.
Palabras clave: es mejor utilizar palabras clave que oraciones o párrafos; es más sencillo
recordar una palabra que una frase. Además, deberemos destacar estas palabras de
alguna manera para que resalten en el mapa.
Utilizar colores o formas: para destacar las palabras centrales o clave se recomienda utilizar
colores o formas que las resalten. Será así más fácil recordar el mapa que si lo hacemos
en blanco y negro. El color estimula la memoria, la creatividad y la motivación.
Ventajas de los mapas mentales: Se recogen sólo aquéllas ideas o conceptos que son
interesantes obviando otros no directamente relacionados. Al estar el mapa categorizado

pág. 109
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
se ahorra tiempo en la búsqueda de conceptos y en la revisión de las notas
realizadas. Se crean asociaciones claras que facilitan la comprensión y el
aprendizaje duradero ya que el cerebro acepta de manera más fácil este tipo de
diagramas.
WBS – ESTRUCTURA DE DIVISIÓN DEL TRABAJO (EDT)
El éxito de un proyecto depende en gran medida del acierto a la hora de especificar las
actividades necesarias para alcanzar los objetivos del mismo. Otra herramienta fácil de
aplicar y muy útil para estructurar el trabajo a realizar durante el proyecto es la WBS (Work
Breakdown Structure) o estructura de división del trabajo. El objetivo de esta herramienta
es el de listar las actividades que hay que realizar en el proyecto de manera ordenada y
jerarquizada, numerando cada una de las fases y tareas, creando una estructura de
actividades. Normalmente se representa de forma gráfica mediante estructuras tipo
organigrama; o si el modelo es en texto plano se realiza con tabulaciones para indicar los
niveles inferiores. La manera que permite ver el proyecto de una manera más clara y global
es la gráfica. En ambos tipos se puede codificar cada una de las actividades de manera
que su identificación sea más sencilla. La manera de aplicar esta herramienta tiene similitud
con los mapas mentales; la diferencia principal radica en la forma de representación.
Primero se parte del proyecto/concepto/objetivo general y se van definiendo las grandes
fases de actividades para acometer el proyecto, luego se dividen esas fases en actividades
más pequeñas y éstas a su vez en otras más pequeñas. ¿Hasta dónde? Hasta que
tengamos una actividad manejable, que tenga sentido en sí misma y permita un resultado
propio. No hay que llegar al absurdo de partir hasta obtener actividades sin sentido.
DIAGRAMA DE GANTT
Es sin duda el tipo de gráfico más utilizado en la gestión y planificación de los proyectos.
Es conocido también por el nombre de cronograma. Es muy útil para representar la
programación del proyecto y realizar el seguimiento posterior. Permite visualizar de manera
rápida cuándo debe comenzar y terminar una actividad, qué actividades deben estar en
marcha y cuáles han terminado. Para la realización de estos gráficos es necesario conocer
la siguiente información:
Actividades del proyecto (si estas actividades están jerarquizadas también deberemos
conocer esta clasificación).
La duración de cada actividad.
La relación entre las distintas actividades, es decir, cuál empieza primero y cuál le sigue, si
hay actividades simultáneas, actividades que terminan a la vez.
Cuando hay que establecer la relación de dependencia entre actividades se deben tener
en cuenta los siguientes factores:
- Que algunas actividades necesiten, para realizarlas, resultados de otras actividades que
habrán debido comenzar antes. En muchos casos una actividad no podrá dar comienzo
hasta que otra (u otras) finalicen.
- Que para ejecutar algunas actividades se precisen recursos que hayan de ser compartidos
con otras actividades (incluso de otros proyectos).
- Que para abaratar costes sea recomendable ejecutar unas actividades después de otras.
Tipos de actividades o tareas

pág. 110
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Podemos encontrar distintos tipos de tareas en base a su funcionalidad:
Tareas operativas: son las que representan las tareas que hay que ejecutar
durante el proyecto, lo que se puede considerar actividad ordinaria.
Tareas paraguas: también conocidas como tareas resumen. Son aquéllas que representan
una fase y que engloban a otras tareas.
Hitos: son, normalmente, aquellas tareas que sirven para establecer puntos de control y
cuya duración es 0. Su función es la de resaltar aquel punto del diagrama que contempla
un control de actividad, una entrega de documentación o algún elemento cuyo control sea
importante o vital para el proyecto.
Tareas repetitivas: aquéllas que se repiten con cierta periodicidad a lo largo del proyecto.
Por ejemplo, una reunión semanal para seguimiento del proyecto. ¿Cómo se representan?
En el eje horizontal se representa un calendario y en el vertical una lista de tareas. Cada
tarea se representa mediante una barra o rectángulo que tiene el lado izquierdo en la fecha
de comienzo de la actividad y el derecho en la fecha final, siendo la longitud de la barra la
que representa la duración de la actividad. Dependiendo del tipo de tarea que sea, es
interesante darle una forma, color o trazo distinto para que se pueda identificar rápidamente
de manera visual.
¿Cómo funcionan este tipo de diagramas?
Una vez el proyecto está representado en el diagrama de Gantt, se dispone de la foto
actual, a día de planificación, de lo que es el proyecto. Pero no interesa que esta foto sea
estática, sino que el diagrama vaya dando información sobre lo que va sucediendo a lo
largo del proyecto.
ESTIMACIÓN DE TIEMPOS
Una de las tareas más complejas a la hora de definir un proyecto es la de establecer el
tiempo de las actividades. Nunca se tiene la certeza de la duración exacta de la actividad;
por eso, al tiempo de cada actividad se le denomina tiempo estimado
Para el cálculo de los tiempos por estimación basada en experiencias anteriores se recogen
tres estimaciones:
a) El tiempo que se considere que más veces se presenta en esta operación o actividad
(moda = Tm).
b) El tiempo optimista (To); es decir, aquél en el que se ejecuta la actividad si no sucede
ningún problema, retraso y todo sale según lo previsto.
c) El tiempo pesimista (Tp); es decir, cuando las cosas han salido mal y han tenido lugar
distintas dificultades que han retrasado la ejecución de la actividad. El tiempo esperado (Te)
se calcula como media ponderada de los tres tiempos:

Recursos

pág. 111
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Uno de los elementos más complicados de definir y gestionar son los recursos
que han de utilizarse durante el proyecto, tanto los materiales como los humanos.
Para cada actividad establecida en la planificación hay que estimar los siguientes
elementos:
MEDIOS DE PRODUCCIÓN: materias primas, maquinaria, herramientas, instalaciones,
material fungible, equipos informáticos, suministros (agua, gas, electricidad, teléfono)
PERFILES COMPETENCIALES: es decir, el tipo de recursos humanos necesarios
(ingenieros, operadores de máquina, enfermeros, asistentes sociales, educadores,
pintores...) y las competencias, tanto técnicas como personales, que deben tener las
personas que participen en el proyecto. Además, es conveniente definir las funciones que
cada perfil desempeñará durante el desarrollo del proyecto y las dependencias jerárquicas
que existirán entre las diferentes personas que participan en el mismo (organigrama).
PRESUPUESTO DEL PROYECTO
Realizar el presupuesto del proyecto es relativamente fácil si se han elaborado bien las
etapas anteriores; es decir, definir las actividades necesarias y los recursos propios de cada
actividad. En este caso se dispondrá de un coste por cada actividad y la suma del coste de
todas las actividades será el coste total del proyecto. Para establecer los costes del proyecto
se tienen en cuenta diferentes conceptos:
Materiales que se utilizan: material fungible, materias primas, materiales didácticos, ropa
de trabajo.
Coste horario de las personas que participan directamente en la actividad.
Coste del gestor del proyecto. Generalmente se imputa el costo del gestor al proyecto en
su totalidad y se le suma al coste de las actividades (es más sencillo). Lo mismo debe
hacerse con otros recursos que participan en todo el proyecto en general (secretarias,
comerciales...)
Alquiler/compra de herramientas, maquinaria, equipos informáticos y/o audiovisuales.
Alquiler/compra de locales Contratos de suministros: agua, luz, electricidad, gas.
Subcontrataciones
Gastos de publicidad
Seguros

pág. 112
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
La presentación del presupuesto del proyecto puede realizarse de varias formas:
PRESUPUESTOS POR ACTIVIDAD, tal y como se ha reflejado en el ejemplo
anterior. PRESUPUESTOS POR PARTIDAS DE GASTO: Personal.
Mantenimiento. Materiales y suministros. Amortización o alquileres de equipos. Gastos de
subcontrataciones. Amortización o alquiler de instalaciones. Otros gastos.
PRESUPUESTOS POR FUENTES DE FINANCIACIÓN: Financiación propia.
Subvenciones municipales y/o gubernamentales. Subvenciones privadas. En el caso de
que se soliciten subvenciones para la realización del proyecto, el mayor o menor nivel de
detalle del presupuesto y la forma de presentarlo dependerán generalmente de lo
especificado en los pliegos de condiciones o en las bases de la convocatoria. Si tomamos
como ejemplo el proyecto anteriormente definido y calculamos sus costes:

Planificación del seguimiento y evaluación


Generalmente se planifican las actividades relacionadas con los objetivos del proyecto y
se obvian las de seguimiento, como pueden ser: Reuniones de seguimiento Hitos o puntos
de control Reuniones técnicas internas del equipo con el cliente o proveedor.
Es importante que al establecer la planificación del proyecto se defina también el modelo
de gestión y seguimiento del mismo. Al efectuar el seguimiento del proyecto durante su
desarrollo, estará realizándose una evaluación constante, dentro de una filosofía de mejora
continua. Este planteamiento aparece reflejado en el esquema del ciclo de vida de un
proyecto, incluido en el apartado de introducción de esta guía. En dicho esquema, queda
claro que el proceso de evaluación no se limita al momento de finalización del proyecto,
sino que se entiende como un proceso continuo que empieza con el seguimiento y control,
dentro de una “monitorización permanente” del mismo, que busca realizar ajustes y mejoras
durante la ejecución del propio proyecto. Las reuniones y el control llevan tiempo y son
actividades que deben realizarse para asegurar que el proyecto está bien orientado y se
están consiguiendo los objetivos marcados. Además, el seguimiento facilita el proceso de
toma de decisiones: posibles cambios a llevar a cabo en el proyecto, o incluso valorar la
conveniencia de continuar o interrumpirlo. Obviamente, todo no se puede planificar y
surgirán reuniones que no estaban previstas. Lo importante es establecer una sistemática
de seguimiento con reuniones periódicas y sistemas de recogida de información que
indiquen si hay desviaciones y poder así tomar medidas antes de que sea demasiado tarde.
¿POR QUÉ HACER SEGUIMIENTO O CONTROL?
Si se hace el seguimiento o control de manera desordenada, se corre el peligro de no
controlar a tiempo y de que debido a esto alguna de las actividades o los parámetros del

pág. 113
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
proyecto queden fuera de nuestro control. Para que esto no suceda, es mejor
establecer un procedimiento de control. Este procedimiento debe dar respuesta a
las siguientes preguntas:
¿Quién debe controlar?: es posible que haya una persona en concreto cuya responsabilidad
sea la de controlar el proyecto en su totalidad. Otra de las opciones es que cada uno
controle las actividades de las que es responsable e informe sobre ellas periódicamente.
¿Qué controla?: qué aspectos de la actividad debe controlar. Pueden ser los recursos, el
coste, el tiempo.
¿Cómo lo debe hacer?: cuál es la manera de hacerlo; mediante reuniones, por observación
de la ejecución, por los resultados obtenidos hasta el momento, etc.
¿A quién debe comunicarlo?: en caso de desviación o si no existe desviación y todo va
bien quién es el superior que debe estar informado, cuál es la cadena de comunicación,
etc.
¿Qué debe comunicar?: cualquier cambio, las grandes desviaciones, etc.
¿Cuándo y con qué periodicidad?: esto dependerá del tamaño del proyecto, de la
complejidad técnica, de las relaciones que se hayan establecido, etc.
¿Cómo ha de actuar en caso de desviaciones?: si existen desviaciones tipificadas definir
cuál es el procedimiento de actuación, si no las hay deberá estar claro quién debe tomar la
decisión.
Equipo de proyecto
Una de las primeras acciones que hay que ejecutar es la constitución del equipo de
proyecto. En la fase de planificación se han definido las necesidades de perfiles para
acometer el proyecto. En este momento se debe poner nombre a esos perfiles y comenzar
a trabajar en equipo para conseguir los objetivos planteados.
Un equipo de trabajo es mucho más que la suma de las personas que lo componen. Esta
premisa es importante tenerla clara: un grupo de personas no es un equipo, el trabajo en
equipo requiere otras cualidades. La creación de este equipo es una de las actividades más
delicadas de todo el proyecto y en ella el líder del proyecto debe demostrar y desarrollar
sus capacidades.
Generalmente, las personas que componen un equipo de proyecto proceden de distintos
departamentos de la organización y han trabajado juntas pocas veces o ninguna; o el equipo
se forma específicamente para desarrollar el proyecto. Además, deben enfrentarse a un
reto con unos objetivos complejos y distintos a los que persiguen en su actividad cotidiana.
Los propios empleados destacados a un proyecto pueden resistirse en ocasiones por miedo
al cambio, por creer que en el proyecto van a tener que trabajar más intensamente o por la
incertidumbre sobre cuál será su puesto al reincorporarse a la unidad de origen. Ello exige
un esfuerzo por parte de toda la organización, que requiere una mentalidad abierta y
dinámica para aceptar el sentido de movilidad transitoria que caracteriza a los proyectos.
PROCESO DE DESARROLLO DEL TRABAJO EN EQUIPO
La creación de un equipo de trabajo pasa por un proceso determinado cuyas etapas se
van cumpliendo durante la puesta en marcha y ejecución del proyecto. Estas etapas son:
FORMACIÓN: el equipo se constituye pero todavía no existe espíritu de equipo. Las tareas

pág. 114
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
no están claras y cada miembro no sabe qué se espera de ellos, ni cuál es
exactamente su papel en el proyecto.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CONFLICTO: la incertidumbre de la
creación del equipo hace que se generen conflictos internos; cada uno tiende a buscar su
posición dentro del equipo y hasta se pueden generar luchas de poder. Esta etapa
determina la confianza futura entre los miembros.
ESTRUCTURACIÓN: superada la fase de conflicto, para que el equipo funcione hay que
establecer una serie de reglas de juego; determinar cada uno las responsabilidades que
tiene y cuáles son sus funciones dentro del proyecto.
PRODUCCIÓN: cada uno tiene claro su papel en el equipo y las relaciones son ahora
fluidas y espontáneas. Comienza la fase de rendimiento y eficacia. Todos los equipos de
trabajo pasan por las etapas anteriormente descritas. La función del gestor de proyectos o
responsable es que la cohesión del equipo se dé lo más rápidamente posible con el menor
número de conflictos. El responsable debe asegurarse de que todos entiendan cuál es el
valor y el papel de los otros dentro del proyecto y reconozcan sus habilidades y destrezas,
con el objetivo de que todos trabajen juntos para alcanzar los objetivos propuestos en el
proyecto.
Evaluación final Al finalizar un proyecto tiene lugar la fase de cierre del mismo. Dentro de
esta fase, algunas de las acciones están relacionadas con la valoración o evaluación del
proyecto y todo lo desarrollado en relación al mismo: valoración del alcance de los objetivos,
análisis de las desviaciones acaecidas durante el transcurso del proyecto y análisis de la
gestión del proyecto realizada.
Cierre del proyecto Esta etapa es tan importante como cualquier otra. Un buen cierre deja
satisfechos tanto a los ejecutores del proyecto como al cliente. Son varias las acciones a
realizar en esta etapa: Entrega del producto o servicio al cliente y aceptación del mismo.
Generación de la memoria técnica del producto o servicio. Valoración del alcance de los
objetivos. Análisis de las desviaciones acaecidas en el transcurso del proyecto. Análisis de
la gestión del proyecto, procesos de gestión aplicados y lecciones aprendidas. Realizar una
justificación económica del proyecto, en la que se detallen los gastos realizados durante el
mismo. Esta justificación es especialmente importante y necesaria en el caso de proyectos
financiados a través de subvenciones externas. Escribir el informe final donde se recoge
todo lo sucedido durante el proyecto con el objeto de contar con esta información para
futuros proyectos. Ruptura del equipo de trabajo; se ha terminado el proyecto y cada uno
debe volver a su departamento o puesto anterior. Todos los proyectos requieren de un
proceso de cierre
Proyecto de organización industrial: Generación de objetivos principales y secundarios.
Determinación de objetivos y plazos. Criterios de mínima y de máxima (stock)
Proyecto de organización industrial: Generación de objetivos principales y secundarios.
Antes de que una empresa comience su andadura es necesario que defina sus metas y
objetivos que quiere alcanzar a corto, medio y largo plazo, que lógicamente marcarán
la senda a seguir.

Los objetivos de una empresa también nos indican aspectos muy importantes de la
institución como son la misión y valores de una empresa.

pág. 115
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Estas metas de una empresa deben impregnar su sello de calidad y de buen
hacer, y deben ser santo y seña de cómo gestionar correctamente un negocio

Es imposible trazar un plan de acciones sin haber definido previamente los objetivos de la
empresa, ya que sin esta definición no podremos evaluar el resultado de nuestras acciones

Características de los objetivos de una empresa

Para hablar de las características de los objetivos de una empresa tenemos que hablar de
los objetivos SMART, ideados por George T. Dorian donde especificaba una serie de
parámetros que marcaban la eficiencia de las metas u objetivos.

Debe ser un objetivo Específico. Es importante que el objetivo sea concreto para
cualquier profesional que trabaja en la empresa. Si no somos capaces de concretar nuestra
meta, difícilmente podremos llegar a alcanzarla.

Debe de ser un objetivo Medible. Los objetivos tienen que ser medibles y debemos
establecer dichos objetivos desde una visión realista de nuestro negocio para que podamos
ver cómo nos vamos acercando a la consecución del mismo.

Debe de ser un objetivo Alcanzable. No hay cosa más absurda que un objetivo sea
inalcanzable, por ejemplo hace poco vi un lema de una Universidad que decía algo así “la
perfección es imposible, por eso tu próximo objetivo es la perfección”, ciertamente es un
lema que no tiene mucho sentido porque en sí mismo se contradice y pierde todo su valor
y fuerza.

Un objetivo no es otra cosa que un reto ambicioso que busca conseguir un logro a través
de una estrategia definida

Debe alcanzarse en un determinado Tiempo. Cualquier profesional de la organización


tiene que saber cómo estamos de cerca de conseguir ese objetivo, así que el objetivo tiene
que ser claro y conciso, y debería alcanzarse en un tiempo concreto.

Debe ser un objetivo Realista. Esto parece algo lógico, pero a veces con nuestro afán de
perfección o simplemente porque nos marcamos una meta muy alta, nuestro objetivo en
lugar de ser realista se convierta en una auténtica pesadilla, así que no pierdas esa visión
realista de tu negocio y márcate un objetivo siempre con los “pies en el suelo”.

Tipos de Objetivos

pág. 116
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Ahora vamos a ver los diferentes tipos de objetivos de una empresa:

Objetivos Generales. Es un objetivo muy utilizado dentro de la empresa y que


plantea la consecución de una meta de un prisma global.

Objetivos Específicos. Busca la consecuencia de una meta más pequeña y focalizada


dentro de una de las áreas de la empresa. La suma de varios objetivos específicos podrían
dar lugar como resultado a un objetivo general.

Objetivos a Largo Plazo. Son los objetivos que quiere alcanzar la empresa con vista a
los próximos 5 años, es decir son aquellos objetivos que definimos en un plan estratégico
por ejemplo.

Objetivos a Medio Plazo. Es un objetivo que queremos conseguir en tiempo moderado,


por ejemplo de 12 a 24 meses.

Objetivos a Corto Plazo. Los objetivos a corto plazo pueden medirse de manera
mensual si nos encontramos en una empresa grande o en plazo de 3 a 6 meses si nos
referimos a una pyme.

Según su jerarquía tenemos 3 tipos de objetivos de una empresa:

 Objetivos Estratégicos. En muchas de las ocasiones se trata de objetivos


generales a largo plazo y en la que se construye uno o varios planes tácticos para
poner en marcha hasta su consecución.
 Objetivos Operacionales. Se realiza a nivel de cada departamento de una
empresa, y en la mayoría de ocasiones está diseñado por el director o responsable
del departamento.
 Objetivos Tácticos. En muchos casos son objetivos específicos a corto plazo que
asignamos a profesionales de un departamento concreto.

Según la forma en la que lo medimos existen 2 tipos de objetivos de una empresa:

 Objetivos cualitativos. Es aquel que no podemos medir ni cuantificar como por


ejemplo el branding de la empresa.
 Objetivos cuantitativos. Es aquel que podemos medir y estimar a través de su
valor numérico como por ejemplo el número de ventas.

Objetivos estratégicos de una empresa

“Aumentar las ventas de mi Ecommerce en un 30%”

pág. 117
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
“Alcanzar más de 100.000 seguidores en Redes Sociales”.

“Abrir una sucursal en otro país”.

“Formar a todos los departamentos de la empresa para ser más competitivos”.

“Trazar estrategias que permitan la consecución de los objetivos económicos definidos


para cada uno de los años.”

“Potenciar la imagen del negocio, creando vínculos de cercanía entre nuestros clientes
y productos.”

“Elaborar perfiles de clientes con la intención de recomendar un conjunto de propuestas


en función de dichos perfiles.”

“Crear una red de networking muy importante tanto a nivel nacional como internacional.”

Objetivos generales de una empresa

“Convertir el Ecommerce en una tienda online de referencia a nivel nacional”.

“Vender los productos en al menos 5 países del mismo continente”.

“Aumentar la presencia de tiendas físicas en el país de origen”.

“Posicionar tu propia marca de productos y hacer una difusión a nivel mundial”.

“Crear tiendas físicas en otros países que vendan y distribuyan los productos”

“Convertir al blog en una de las referencias más importantes del sector.”

“Crear una red de afiliados que te ayuden a generar un modelo de venta sostenible en
el tiempo.”

“Construir un espacio abierto y accesible donde cualquier profesional puede opinar,


aprender, estudiar, colaborar o compartir conocimiento”.

Ejemplos de objetivos de una empresa pequeña

pág. 118
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
“Ampliar oferta de servicios”.

“Implementar la venta cruzada de productos en caja”.

“Mejorar la atención al cliente en tienda”.

“Conseguir aliados externos en otras localidades para que ofrezcan nuestros servicios”.

Objetivos a corto plazo de una empresa ejemplos

“Mejorar las ventas un 10% en los próximos 3 meses”.

“Mejorar la visibilidad en los diferentes canales online”.

“Mejorar la estrategia de fidelización de clientes”.

“Incrementar la visibilidad de la empresa en Internet aumentando los canales”.

“Evaluar los proyectos y priorizar los más importantes”.

“Comercializar nuestros productos a través de las Redes Sociales”.

“Vender 1000 productos de nuestra tienda online en el primer año”.

“Mejorar la producción de nuestro negocio en un 10%”.

“Conocer gustos y preferencias de nuestros clientes habituales”.

Objetivos específicos de una empresa

“Conseguir una lista de 10.000 suscriptores que aumenten las ventas y el tráfico
cualificado al blog”.

“Aumentar en un 30% las ventas a través de la red de afiliados”.

pág. 119
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
“Conseguir una media de 10 comentarios por cada artículo publicado en el
blog”.

“Aumentar las ventas en un 20% a través de la obtención de tráfico cualificado”.

“Generar de 2000 a 3000 euros mensuales a través del Blog”.

Objetivos cuantitativos de una empresa

“Aumentar los ingresos de X producto en un 10% cada año”.

“Aumentar la tasa de conversión de la landing page del servicio X en un 5%”.

“Reducir las devoluciones de productos en un 50%”.

“Alcanzar 50.000 suscriptores del blog”

Objetivos económicos de una empresa

“Aumentar en un 10% los ahorros para contingencias de la empresa”.

“Reducir los coste por almacenaje en la distribución de productos en el extranjero”.

“Aumentar la rentabilidad en el servicio X”.

Objetivos comerciales de una empresa

“Reducir la tasa de cestas abandonadas en la tienda online”.

“Aumentar las ventas un 30% cada año”.

“Aumentar los comentarios positivos de los clientes que comprar los productos”.

pág. 120
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
“Reducir el número de incidencias y devoluciones”.

“Conseguir X ventas de productos mensuales”.

Objetivos financieros de una empresa

“Reducir la deuda de la empresa hasta lograr un apalancamiento óptimo”.

“Aumentar el valor de las acciones de la empresa”.

“Abrir una sucursal en otro país”.

“Diversificar servicios para aumentar las fuentes de ingresos”.

https://www.marketingandweb.es/marketing/ejemplos-de-objetivos-de-una-empresa/
Determinación de objetivos y plazos. Determinación de objetivos y plazos.

Criterios de mínima y de máxima (stock)

Todas las empresas que se dedican a la comercialización de productos saben que el control
de stock es un asunto capital en el día a día del negocio. Dos de los conceptos que tendrán
que manejar en el proceso de gestión serán por tanto el stock mínimo y el stock máximo.

Una empresa tiene como misión fundamental comprar artículos o productos para
vendérselos a sus clientes. Aunque esto pueda parecer fácil, lo cierto es que una empresa
debe hacer todo tipo de previsiones para evitar quedarse sin stock y poder desarrollar unos
buenos flujos de compra-venta. En este post te explicaremos qué papel juegan el stock
mínimo y el stock máximo en ese proceso.

Qué es el stock mínimo en el inventario

Es esencial que las empresas puedan seguir ofreciendo un servicio a sus clientes,
independientemente del momento del día, mes o año. Como estos datos no se pueden
calcular grosso modo, se trabaja con previsiones a partir de las ventas semanales o
mensuales de períodos de tiempo parecidos.

El stock mínimo vendría a ser el stock de seguridad que debe tener una empresa de un

pág. 121
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
artículo para poder seguir ofreciendo el servicio a sus clientes, de acuerdo a las
previsiones y estadísticas que ha realizado la empresa a través de su software de
gestión en la nube.

Ejemplo: Si sabes que durante los meses anteriores vendiste 27, 22, 20 y 24 maletas, ¿por
qué ibas a tener sólo 15 en stock para hacer frente a este mes? Y si además sabes que, al
no tener existencias, el cliente se va a ir a la tienda de al lado a comprar, ¿no estarías
perdiendo ventas por falta de stock de seguridad?

Un punto que además cobra gran importancia a la hora de hablar del stock mínimo son los
tiempos de entrega. ¿Cuándo es el momento de pedir a tus proveedores que te vuelvan a
enviar más productos? Preferiblemente, teniendo en cuenta los tiempos de envío para que
ningún día del año te quedes sin tu stock de seguridad. Hay que calcular los tiempos para
que, en ningún momento, te quedes sin existencias o con menos stock del necesario para
ese día.

¿Qué es el stock máximo?

El stock máximo es el volumen máximo de productos que tu empresa puede mantener en


su almacén. De cumplir con el stock máximo depende, por ejemplo, evitar que los
productos se queden apelotonados o se deterioren, se produzcan roturas o incluso se
pierdan debido a la falta de espacio o al hacinamiento de productos.

A primera vista disponer de una gran cantidad de mercancías, más de las necesarias,
supone un riesgo de que no las vendas todas y hayas pagado para nada, o estés invirtiendo
más de lo que es necesario. Sin embargo, hay otro punto que debes considerar: el hecho
de tener más mercancías de las necesarias puede generarte pérdidas porque también
aumenta el riesgo de rotura.

Por tanto, siempre hay que fijar un stock máximo de mercancías, acorde a los recursos
de almacenamiento disponibles en tu negocio.

¿Qué debes tener en cuenta a la hora de calcular tu stock mínimo y tu stock máximo?

El stock mínimo y el stock máximo son variables que hay que evaluar con cierta frecuencia.
Por ejemplo, si notas que has recibido un aumento de las ventas en tienda física, podrías
considerar la posibilidad de ampliar o alquilar tu almacén para guardar más productos y
aumentar así tu stock máximo. Es recomendable calcular el índice de rotación de
stock para conocer el número de veces que se ha de reabastecer el almacén.

Pero, claro, para que esto sea viable:

pág. 122
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
 Tienes que asegurarte de que sea económicamente viable. El retorno de
la inversión en alquiler, luz, agua, etc debe ser lo suficiente alto debido al
aumento de tus beneficios.

 Debes corroborar también que el crecimiento de tus ventas no se debe, por ejemplo,
a factores estacionales que no se darán en otro período del año, haciendo inviable
dicha inversión.

Otra opción es compaginar la compra de mercancías con la venta de productos bajo


demanda, enviando la orden de entrega al proveedor para que éste envíe el producto
directamente al cliente, lo que te permitiría ahorrar espacio en tu almacén.

En lo referente al stock mínimo, debes tener también en cuenta tu grado de dependencia


de determinados proveedores. ¿Cuánto tardan tus proveedores en proveerte de las
mercancías que necesitas? ¿Puedes acceder a otros proveedores en caso de necesidad
para no quedarte sin tu stock de seguridad?
https://www.mygestion.com/blog/que-son-el-stock-minimo-y-el-stock-maximo-en-el-
inventario
Pasos para optimizar los recursos de la empresa
Obtención de la información necesaria elección de la metodología de trabajo.
Primera parte. Producción de los datos.

MÉTODOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

La elección del método depende de la estrategia de recopilación de datos, el tipo de variable, la


precisión necesaria, el punto de recopilación y la formación del encuestador. Los vínculos entre
una variable, su origen y los métodos prácticos para su recopilación. Los principales métodos de
recopilación de datos son:

 Registros: los registros y licencias son particularmente valiosos para los censos completos,
pero se limitan a variables que cambian lentamente, como el número de embarcaciones
pesqueras y sus características.
 Cuestionarios: formularios que los encuestados devuelven cumplimentados. Un método
poco costoso que resulta útil cuando los índices de alfabetización son altos y los
encuestados colaboran.
 Entrevistas: formularios que se cumplimentan a lo largo de una entrevista con el
encuestado. Más caros que los cuestionarios, pero mejores para preguntas más
complejas, y cuando se dan unos índices de alfabetización bajos o se encuentra menos
colaboración.
 Observaciones directas: la realización de mediciones directas es el método más preciso
para todas las variables, como las capturas, pero a menudo resulta caro. Muchos métodos,
como los programas de observación, se limitan a la pesca industrial.

pág. 123
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

 Presentación de informes: la principal alternativa a la realización de mediciones directas


consiste en pedir a los pescadores y a terceros que presenten informes de sus actividades.
La preparación de informes presupone la alfabetización y requiere espíritu de
colaboración, pero ello puede reforzarse mediante una obligación legal y mediciones
directas.

VARIABLES, FUENTES Y MÉTODOS

La elección entre los numerosos métodos de recopilación de datos sobre la pesca depende
de las variables que se vayan a medir, del origen y de los recursos disponibles. En muchos
casos, existe una forma natural de recopilar variables concretas. Por ejemplo, las variables
relativamente estáticas, como la eslora de las embarcaciones o la potencia de los motores,
a menudo se recopilan mejor a través de un sistema de registros. Las variables altamente
dinámicas, como las capturas o el esfuerzo, suelen obtenerse mejor a través de registros
diarios, como los libros de a bordo.

Para la misma variable, los métodos pueden ser diferentes en función del tipo de pesca.
Por ejemplo, para la pesca a gran escala, los datos sobre las capturas se recopilan mejor
a través de los libros de a bordo, mientras que en el caso de la pesca a pequeña escala,
las entrevistas con los pescadores y/o los cuestionarios suelen ser el mejor método. Las
fuentes (pescadores, elaboradores, etc.) también son un factor importante en la elección y
el diseño de los métodos. Los compradores, elaboradores y otros intermediarios suelen
conservar sus propios registros de venta, que se utilizan como base de los formularios de
datos. Los pescadores a pequeña escala no suelen conservar ningún registro, y la
obtención de datos en este caso se limita a entrevistas individuales, pero la estructura de
la entrevista puede ser más flexible.

La recopilación de datos con fines de ordenación debe realizarse con suficiente frecuencia.
Por ejemplo, los datos para el seguimiento de las poblaciones deberían recopilarse
constantemente, mientras que los datos sobre las unidades familiares pueden recopilarse
a intervalos mucho más largos. En general, los datos que se recopilan con frecuencia
tendrán probablemente que basarse en la facilitación de los mismos por los pescadores o
el personal del sector. Para los datos menos frecuentes, se pueden emplear encuestadores,
ya que los costes de recopilación son muy inferiores.

Existen casos en que los programas para la recopilación de datos sobre la pesca no pueden
ponerse en práctica de forma regular debido a limitaciones operativas. Estos casos abarcan
las actividades de pesca a pequeña escala en muchas zonas interiores o en zonas
marítimas remotas, en las que las actividades de pesca están dispersas en una zona de
grandes dimensiones y en que los pescadores a tiempo parciales utilizan un gran número
de técnicas y artes de pesca, a menudo en muchos hábitats diferentes. En estas
circunstancias, pueden tomarse diferentes enfoques alternativos para evaluar las
pesquerías, como por ejemplo:

 censos de alcance limitado o encuestas piloto sobre muestras;


 encuestas sobre las unidades familiares o encuestas sobre el consumo de pescado;

pág. 124
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
 circuitos comerciales;
 sistemas de libros de a bordo.

Todos ellos pueden utilizarse para comprobar los datos relativos a los desembarques,
además de ofrecer información sociocultural y sobre la producción.

Muchas variables pueden recopilarse a través de más de un método y en puntos diferentes,


desde los pescadores hasta los consumidores. Cuando sea posible, los datos deben
recopilarse de varias fuentes para comprobar los errores. Por ejemplo, los datos sobre
capturas recopilados de los libros de a bordo pueden compararse con los desembarques
declarados sobre la base de recibos de venta, datos recopilados en las entrevistas en los
puntos de desembarque e incluso datos de consumo o comerciales.

En la mayor parte de los casos, pueden recopilarse muchas variables diferentes


simultáneamente. Por ejemplo, la frecuencia de talla, la composición de las especies, el
peso medio y el primer precio de venta pueden obtenerse cuando las embarcaciones
desembarcan sus capturas. La recopilación de datos para diferentes fines reduce los costes
y por tanto debe prestarse la debida atención a este aspecto a la hora de planificar el
programa de recopilación de datos.

Existen fuertes vínculos entre los tipos de datos, el lugar en el que pueden obtenerse y los
métodos que pueden emplearse para su obtención. Esta sección ofrece una guía para
seleccionar métodos de recopilación de datos en función del tipo de dato y de la fuente, y
ofrece algunas indicaciones sobre los tipos de datos que pueden recopilarse de manera
simultánea.

Fuentes de datos

Captura: al nivel en que se capturan los peces. Es el enfoque más directo de los datos
pesqueros (por ejemplo, capturas, esfuerzo).

Postcaptura: niveles a través de los cuales el pescado se prepara para el mercado.


Abarcan intermediarios, subastas de pescado, almacenamiento frigorífico, plantas de
elaboración y transporte de productos.

Mercado: toda situación en la que el pescado se transfiere comercialmente. Puede incluir


la lonja de pescado en el puerto, la transacción de productos (mercado secundario) entre
distribuidores, las plantas de elaboración y el mercado de consumo.

Consumidores: nivel al que los productos se consumen finalmente.

Organismos gubernamentales y afines: todos los organismos o instituciones que forman


parte del gobierno (incluido el nivel intergubernamental). Puede abarcar diferentes
organismos fuera del sector pesquero (por ejemplo, aduanas, guardacostas y servicios
meteorológicos).

Industria de apoyo: industrias que suministran materiales y servicios a las pesquerías,


pero que no participan directamente en la actividad pesquera (por ejemplo, la construcción
naval, los proveedores de artes de pesca).

pág. 125
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Vínculos entre variables, fuentes y métodos

Los vínculos entre las variables, las fuentes y los métodos se recogen en tres
cuadros. Estos cuadros tienen por objeto ofrecer una orientación a la hora de seleccionar
métodos y fuentes de recopilación y diseñar un sistema de recopilación de datos. Los
cuadros proporcionan también algunas ideas acerca de qué tipos de datos pueden
recopilarse simultáneamente de la misma fuente con el mismo método.

REGISTRO DE UNA VARIABLE

Es importante evaluar el grado de precisión necesario en la medición de cada variable. Esto


afectará al método de recopilación, al diseño del formulario de registro y a los posteriores
análisis. Por ejemplo, las capturas pueden registrarse en unidades de 1, 10, 100, 1 000 kg
u otras unidades. El total de capturas estimado puede desagregarse en especies por
proporciones relativas o puede estimarse por separado la masa de cada especie. La edad
de los pescadores puede registrarse por categorías de grupos de años o por grupos
derivados localmente como “aprendiz”, “activo” o “semi-jubilado”. Sin embargo, no tiene
mucho sentido solicitar a un capitán que notifique y registre la captura obtenida en una
redada calculándola al kilogramo más cercano si sus estimaciones son sólo precisas por
toneladas. Si se requieren mediciones más precisas, las capturas habrán de ser pesadas
al desembarcarse.

En ocasiones, las decisiones sobre las unidades de medición se complican por el tipo de
datos recopilados. Los valores de los datos pueden tener que representarse mediante
códigos (por ejemplo, estado de la mar, grado de satisfacción del trabajo) que deberán
normalizarse.

MÉTODOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

Matriculación

Un registro es un depósito de información sobre las embarcaciones pesqueras, las


empresas, las artes, las licencias o los pescadores tomados uno a uno. Pueden utilizarse
para obtener una encuesta completa por exigencia legal. Se establecen registros cuando
se requiere un conocimiento preciso del tamaño y del tipo de flota pesquera y para realizar
un seguimiento más detallado de las actividades pesqueras con el fin de asegurar la
observancia de los reglamentos pesqueros. También pueden incluir información a efectos
fiscales (por ejemplo, concesión o renovación de licencias de pesca). Aunque los registros
se establecen con fines distintos de la recopilación de datos, pueden resultar muy útiles a
la hora de diseñar y ejecutar un sistema estadístico, siempre que los datos que contienen
sean fiables, actuales y completos.

Tipos de datos de los registros

En la mayor parte de los países, los buques, en particular los buques pesqueros
comerciales y las embarcaciones pesqueras fletadas o contratadas, se matriculan en
registros de las autoridades pesqueras. Para la matriculación deben comunicarse los datos
relativos al tipo de embarcación, el tamaño, el tipo de artes, el país de origen, la capacidad
de las bodegas, el número de pescadores y la potencia del motor.

pág. 126
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Las empresas que se relacionan con los órganos pesqueros se registran con
varios fines. Estas empresas pueden incluir no sólo a empresas pesqueras, sino
también a otro tipo de empresas participantes en la elaboración y la
comercialización de productos pesqueros. En el momento del registro se deben consignar
datos relativos al número de embarcaciones, el tipo de artes y el tamaño de las
embarcaciones de las empresas pesqueras registradas. Las empresas de elaboración
deben ofrecer datos básicos acerca del tipo de elaboración, el tipo de materia prima, la
capacidad de elaboración e incluso el origen del material.

A las embarcaciones pesqueras y las artes de pesca se exigirá con frecuencia una licencia
de pesca válida. A diferencia de la matriculación de embarcaciones, las licencias suelen
emitirse para acceder a pesquerías concretas durante un período de tiempo determinado.
Puesto que las licencias pueden tener que renovarse periódicamente, pueden ser una
forma útil de actualizar la información sobre las características de las embarcaciones y las
artes.

Diseño de los registros

Un registro debe recoger no sólo las nuevas inscripciones, sino que debe poder indicar que
una voz concreta del registro está inactiva (por ejemplo, una empresa que haya suspendido
sus actividades) o anotar los cambios en las actividades (por ejemplo, el aumento de la
capacidad de elaboración de una empresa). Si las licencias deben renovarse todos los
años, los datos recopilados a partir de las licencias son particularmente útiles, ya que los
registros se actualizan de forma anual.

Los datos de los registros deben incluir también criterios para clasificar las unidades
pesqueras por estratos. Estas clasificaciones se basan habitualmente en presuposiciones
y en un conocimiento a priori relativo a las diferencias en las tasas de capturas, la
composición de las especies y las especies capturadas selectivamente.

En general, los registros para la inscripción y datos de buques son sistemas complejos que
requieren unos procedimientos administrativos bien organizados apoyados por unos
sistemas eficaces de comunicación, almacenamiento y elaboración de datos. Como tales,
suelen ocuparse predominantemente sólo de ciertos tipos y tamaños de unidades
pesqueras, que en la mayor parte de los casos pertenecen a flotas industriales y
semiindustriales. La pesca en pequeña escala y de supervivencia, que involucra a un gran
número de unidades pesqueras, no suele figurar en los sistemas de registro o, si se están
matriculados, no es fácil realizar un seguimiento de la misma que permita su validación o
actualización.

Cuestionarios

A diferencia de las entrevistas, en las que un encuestador plantea preguntas directamente,


los cuestionarios son formularios que rellenan los encuestados solos. Los cuestionarios
pueden entregarse en mano o enviarse por correo y recogerse posteriormente o devolverse
en un sobre prefranqueado. Este método puede adoptarse para toda la población o para
sectores escogidos.

Los cuestionarios pueden utilizarse para recopilar datos sistemáticos habituales o poco
frecuentes, y datos para estudios especializados. Si bien la información de esta sección se

pág. 127
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
aplica a los cuestionarios para todos estos usos, los ejemplos se refieren sólo a
datos sistemáticos, tanto si son habituales como poco frecuentes. Algunos de los
datos que suelen obtenerse a través de cuestionarios son: características
demográficas, artes de pesca, opiniones de las partes involucradas en la actividad o la
ordenación pesquera, información general sobre los pescadores y presupuestos de
alimentación de las unidades familiares.

Los cuestionarios prevén que los encuestados rellenen el formulario ellos mismos, para lo
que también se requiere un alto nivel de alfabetización. Cuando son habituales varios
idiomas, los cuestionarios deben prepararse utilizando los idiomas principales del grupo
destinatario. Debe prestarse especial atención a estos casos para asegurar la precisión de
las traducciones.

Para maximizar los índices de respuesta, los cuestionarios deben diseñarse de forma que
sean lo más sencillos y claros posible, con secciones y preguntas dirigidas. Lo que es más
importante, los cuestionarios deben ser también lo más cortos posible. Si el cuestionario se
va a entregar a una población de muestra, puede ser preferible preparar varios
cuestionarios más pequeños y más orientados, uno para cada submuestra. Si el
cuestionario va a utilizarse para realizar una encuesta completa, debe prestarse especial
atención para evitar sobrecargar al encuestado. Si, por ejemplo, varios organismos
necesitan los mismos datos, deben tratar de coordinar su recopilación para evitar las
duplicaciones.

La información que puede obtenerse a través de los cuestionarios atañe a prácticamente


todas las variables. Por ejemplo, la información acerca de las capturas o los desembarques
puede recopilarse a través de cuestionarios dirigidos a los pescadores, los intermediarios
del mercado, los vendedores y los compradores en el mercado, los elaboradores, etc. De
igual forma, los datos socioeconómicos pueden obtenerse también a través de
cuestionarios destinados a distintas fuentes. Sin embargo, en todos los casos, las variables
obtenidas son una opinión y no una medición directa, y por lo tanto pueden contener errores
de bulto. Es más fiable para este tipo de datos la utilización de observaciones directas
(6.3.4) o de sistemas de presentación de informes (6.3.5).

Los cuestionarios, al igual que las entrevistas, pueden contener preguntas estructuradas
con espacios en blanco para rellenar, preguntas con opciones múltiples o pueden incluir
preguntas abiertas en las que se invita al encuestado a contestar de forma amplia y en
cierta medida elegir su propio enfoque.

Para facilitar la cumplimentación de los formularios y la introducción de datos en un formato


estructurado, éste debería ser preferiblemente de lectura automática o al menos presentar
una disposición en la que los campos de datos sean claramente identificables y las
respuestas estén previamente codificadas. En general, la escritura debería limitarse al
máximo (por ejemplo, casillas para marcar, opciones múltiples), reservándose ésta
preferiblemente a los números. En un formato abierto, deben imponerse posteriormente
palabras clave y otros procedimientos de estructuración para facilitar la introducción en la
base de datos y el análisis, llegado el caso.

Entrevistas

pág. 128
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
En las entrevistas, la información se obtiene a través de una encuesta y es
registrada por encuestadores. Las entrevistas estructuradas se llevan a cabo
utilizando formularios de encuesta, mientras que en las entrevistas abiertas se
toman notas mientras se habla con los encuestados. Las notas se estructuran (interpretan)
luego para su posterior análisis. Las entrevistas abiertas, que deben interpretarse y
analizarse incluso durante la entrevista, deben realizarlas observadores y/o encuestadores
bien formados.

Al igual que al preparar un cuestionario, es importante experimentar con formularios de


prueba diseñados para las entrevistas. El máximo esfuerzo por aclarar y centrar por parte
del diseñador no puede anticipar todas las posibles interpretaciones de los encuestados.
Una prueba a pequeña escala antes de utilizarlos para recopilar realmente datos asegurará
unos datos mejores y evitará que se pierda tiempo y dinero.

Aunque las entrevistas estructuradas pueden utilizarse para obtener casi cualquier
información, al igual que en los cuestionarios, la información se basa en una opinión
personal. Los datos basados en variables como las capturas o el esfuerzo son
potencialmente objeto de errores de bulto, debido a cálculos erróneos o a errores
intencionados en la información delicada.

Entrevistas abiertas

Las entrevistas abiertas cubren una serie de actividades de recopilación de datos que
incluyen varios métodos de investigación de las ciencias sociales.

Los grupos de muestra son pequeños (5-15 personas) y están compuestos por miembros
representativos de un grupo cuyas apreciaciones, prácticas u opiniones se están buscando.
Al hacer las preguntas iniciales y estructurar el examen posterior, el facilitador/entrevistador
puede obtener, por ejemplo, información sobre prácticas de uso de artes comunes,
respuestas a las normativas de ordenación u opiniones sobre la pesca.

Las encuestas de grupo comportan la selección aleatoria de un reducido número de


personas que representan a un grupo y que se prestan a estar disponibles durante un
período de tiempo prolongado, a menudo de uno a tres años. Durante ese período, sirven
como muestra aleatoria estratificada de personas de las que pueden extraerse datos sobre
una serie de temas.

Entrevistas estructuradas

En general, las entrevistas estructuradas se llevan a cabo con un formulario bien diseñado
previamente establecido. Se diferencian de los cuestionarios en que son los investigadores
quienes rellenan los formularios en lugar de los encuestados. Aunque esta solución resulta
más costosa, pueden hacerse preguntas más complejas y los datos pueden validarse en el
momento de recopilarlos, mejorando así la calidad de los mismos. Las entrevistas pueden
llevarse a cabo con varias fuentes de datos (desde los pescadores a los consumidores), y
a través de medios alternativos, como por teléfono o en persona.

Las entrevistas estructuradas componen la base de una gran parte de la recopilación de


datos realtivos a la pesca en pequeña escala.

pág. 129
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
En un marco de entrevistas para hacer un muestreo de las capturas, el
esfuerzo y los precios, los encuestadores trabajan siguiendo un programa de
visitas a los puntos de desembarque uno a uno para registrar datos. Los
encuestadores pueden ser móviles (visitan los distintos lugares de forma rotativa) o residir
en un punto de muestreo específico. Su trabajo consiste en hacer un muestreo de las
embarcaciones, obteniendo datos sobre los desembarques, el esfuerzo y los precios de
todos los tipos de embarcaciones/artes que se espera que faenen durante el día del
muestreo. La muestra debe ser lo más representativa posible de las actividades de la flota.
Se necesitarán tal vez algunos datos adicionales relativos a actividades de pesca para
ciertos tipos de unidades pesqueras, como artes de playa o embarcaciones que hacen
múltiples salidas de pesca en un día. Para ello, la entrevista puede abarcar actividades
previstas así como actividades ya realizadas.

En un marco de entrevistas relativas a las actividades de los buques/artes, los


encuestadores trabajan siguiendo un programa de visitas al puerto de matrícula para
registrar datos sobre las actividades de los buques/artes. Los encuestadores pueden ser
móviles (visitan los puertos de amarre de forma rotativa) o residir en un punto de muestreo
concreto. En ambos casos, su trabajo consiste en determinar el número total de unidades
de pesca (y si es posible, de artes de pesca) de todos los tipos de buques/artes con base
en el puerto de matrícula y el número de ellos que han faenado durante el día en el que se
realiza el muestreo.

Existen varias formas de registrar las actividades de los buques/artes. En muchos casos,
combinan el método de entrevista con observaciones directas. Las observaciones directas
pueden utilizarse para identificar unidades de pesca inactivas observando las que están
amarradas o encalladas, y, cuando ya se conoce el número total de embarcaciones con
base en ese puerto de matrícula, quizás a partir de una encuesta o registro marco. A
menudo, los encuestadores siguen teniendo que comprobar, por medio de entrevistas
durante la visita, que las embarcaciones estén faenando y no se dediquen a otras
actividades.

La entrevista pura puede utilizarse en los casos en que existe un subconjunto


predeterminado de unidades de pesca seleccionado. El trabajo del encuestador consiste
en hacer un seguimiento de todos los pescadores incluidos en la lista y, a través de
entrevistas, identificar a los que han estado faenando durante el día del muestreo. En los
lugares que presenten un número abarcable de unidades de pesca (es decir, no más de
20), la entrevista puede abarcar todas las unidades de pesca.

En ocasiones es posible plantear preguntas sobre la actividad pesquera del día anterior o
incluso de los dos días anteriores. Esta información extra aumenta significativamente el
tamaño de la muestra con un pequeño costo adicional, ofreciendo en definitiva unas
mejores estimaciones del esfuerzo de pesca total. La experiencia ha demostrado que la
mayor parte de la variabilidad en la actividad de los buques/artes es más temporal que
espacial.

Observaciones directas

Observadores

pág. 130
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Los observadores pueden realizar mediciones directas en las embarcaciones
pesqueras, en los puntos de desembarque, en las instalaciones de elaboración o
en los mercados. Las variables que los encuestadores pueden recopilar incluyen
las capturas (desembarques y descartes), el esfuerzo, los buques/artes, las actividades,
variables medioambientales (por ejemplo, estado de la mar, temperatura), variables
biológicas (como talla, peso, edad), los valores y las cantidades desembarcadas y las
ventas.

En la práctica, los observadores no sólo realizan mediciones directas (observaciones), sino


que también llevan a cabo entrevistas y encuestas por medio de cuestionarios. También
pueden participar en la elaboración y el análisis de datos. Las tareas de un observador son
difíciles y por tanto fundamentales para una formación y una supervisión adecuadas.

Deben tomarse decisiones claras acerca de la naturaleza y el alcance de los datos


recopilados durante cualquier salida. A menudo, la cantidad de datos y la frecuencia de la
recopilación pueden establecerse analíticamente con datos preliminares.

Preferiblemente, los observadores sólo deben recopilar datos, no llevar a cabo otras
actividades, como la aplicación de las medidas, la concesión de licencias o la recaudación
de impuestos. Esto debe ayudar a minimizar el margen de error al reducir los incentivos
para mentir. Los problemas en términos de conflictos entre la recopilación de datos y la
aplicación de la ley, por ejemplo, pueden reducirse mediante una delimitación clara,
separando las actividades por localización o por tiempo. Esto se convierte en una necesidad
para los observadores en mar abierto. Su posición en los buques pesqueros y las tareas
que llevan a cabo dependen en gran medida de una buena relación de trabajo con el capitán
y la tripulación, que puede malograrse si son vistos como personal encargado de la
observancia.

Los principales datos que se obtienen a través de los observadores en mar abierto son
los datos acerca de las capturas y el esfuerzo, que a menudo se utilizan para cotejarlos con
los de los registros de pesca. Al mismo tiempo, los observadores en mar abierto pueden
recopilar datos biológicos adicionales (tamaño, madurez y sexo de los peces), datos sobre
subcapturas y datos medioambientales, así como otra información sobre las artes, las
actividades de pesca, etc. Con frecuencia, los datos acerca de los descartes sólo pueden
ser recopilados por observadores en mar abierto.

Los principales datos obtenidos por los observadores en los puntos de desembarque,
las plantas de elaboración y los mercados incluyen datos sobre los desembarques
(cantidad, calidad, valor y precio), biológicos (tamaño, madurez) y el esfuerzo (número de
lances, horas faenando). En la pesca a gran escala en las que se utiliza un sistema de libro
de a bordo, los datos recopilados en los puntos de desembarque pueden utilizarse para
cotejar los datos registrados en los libros de a bordo. Los datos recopilados en las plantas
de elaboración incluyen cantidades por especies y, sobre todo en las prácticas de las
fábricas modernas, el número de lote de las materias primas, del que en ocasiones puede
hacerse un seguimiento retrospectivo hasta los buques pesqueros. Estos datos, si se
recopilan, pueden utilizarse para validar los datos sobre los desembarques.

Puede ser necesario recopilar datos para estimar los factores de extrapolación con el fin de
convertir el peso del pescado elaborado que se ha desembarcado en peso total equivalente.
Al proceder al muestreo del pescado antes y después de la elaboración, pueden mejorarse

pág. 131
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
los factores de conversión. Los potenciales cambios en las relaciones de peso
cuerpo/vísceras, ya sea en función de la estación, del estadio biológico o de otras
variaciones hacen recomendable que en las muestras se registren las fechas,
especies, sexo y talla.

Los datos económicos y demográficos a cada nivel (por ejemplo, las entradas y salidas de
distintos productos desde y hacia el mercado y desde y hacia los elaboradores) suelen
obtenerse a través de entrevistas y cuestionarios. Sin embargo, los datos recopilados
directamente por los encuestadores pueden constituir también la fuente principal, así como
datos de apoyo para los recopilados mediante otros métodos.

Si bien los datos sobre los productos en las plantas de elaboración pueden recopilarse a
través de cuestionarios (6.3.2) o entrevistas (6.3.3), los encuestadores pueden recopilar
directamente muchas variables físicas (peso, número, tamaño, etc.) con mayor precisión.
Las balanzas automáticas, a través de las cuales pasa un flujo continuo de peces, pueden
registrar el peso de éstos mecánicamente o a través de sensores informatizados. De forma
similar, pueden utilizarse cubos de pesaje mecánicos o automáticos para peces enteros
congelados o descongelados antes de entrar en una línea de elaboración o un almacén
frigorífico para registrar el peso de cada lote. Si no se hace esto, es preciso realizar un
recuento y un submuestreo para asegurar que los peces que contienen hayan sido
correctamente identificados y pesados.

El pescado suele descargarse a granel junto con materiales no procedentes de la pesca


(por ejemplo, hielo, líquido de salmuera, materiales de embalaje y bandejas de carga).
Puede resultar muy difícil calcular el peso total del pescado, y mucho más el peso por
especie, producto y tamaño. Deben establecerse métodos para registrar si el material no
procedente de la pesca se incluye en algún proceso de pesaje (es decir, ¿están
programadas las balanzas para restar automáticamente el peso de la bandeja de carga?).
En el caso del pescado elaborado y en cajas selladas, puede bastar con realizar un
muestreo para determinar un peso medio y luego contar las cajas o las bandejas de carga.
O bien, cada caja o bandeja de carga puede pesarse y tomarse nota de si el peso de dicha
caja o bandeja de carga debe restarse en una fecha posterior al elaborar los datos.

Son preferibles los desembarques completos de todas las capturas relativas a una salida
de una embarcación (es decir, vaciar las bodegas) ya que entonces los registros pueden
cotejarse con los libros de a bordo. Sin embargo, en algunas circunstancias, las descargas
en los puertos, en el muelle o en mar abierto pueden ser tan sólo parciales, reteniéndose
una parte a bordo hasta la siguiente descarga. En este caso, deben conservarse los
registros tanto de las capturas desembarcadas como de las retenidas a bordo.

Inspectores

Los inspectores son una especie de encuestadores que participan en la aplicación de la ley
y la vigilancia (en relación con reglamentos pesqueros, inspecciones sanitarias, control
laboral, etc.). Pueden trabajar en mar abierto en buques de vigilancia, en los puntos de
desembarque en tierra, en las plantas de elaboración y en los mercados. En general, los
datos científicos pueden recopilarse mejor mediante encuestadores que no participen
directamente en la aplicación de la ley. No obstante, muchas de las variables recopiladas
por los inspectores son muy útiles, e incluyen información sobre los desembarques, las
actividades, el esfuerzo, los precios del desembarque, el procedimiento de elaboración y el

pág. 132
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
precio del producto en el mercado y para los elaboradores. Los inspectores son
también útiles a la hora de recopilar datos sobre empleo.

Los inspectores pueden desempeñar un papel importante en la comprobación. En muchos


casos, los informes pueden comprobarse materialmente con las observaciones. Por
ejemplo, pueden tomarse muestras aleatorias de cajas para comprobar su contenido
(especie, tipo de producto y tamaño) en comparación con las marcas identificativas de las
cajas. Es preciso que los inspectores estén cualificados para dichas estrategias de
muestreo.

Al igual que ocurre con los encuestadores/observadores, los datos de los inspectores deben
tratarse con precaución debido a la alta probabilidad de que se produzca un sesgo en el
muestreo. En los análisis debe tenerse en cuenta este potencial sesgo de los datos
recopilados por los funcionarios encargados de la aplicación de la ley.

Investigación científica

Los métodos de investigación ecológica pueden llevarse a cabo de manera independiente


de las actividades pesqueras comerciales para medir variables relativas a la población de
peces o el medio ambiente. Este tipo de investigación puede correr a cargo de
embarcaciones de investigación institucionales, o por parte del sector o de instituciones
mediante buques pesqueros comerciales. El objetivo es obtener observaciones sobre
variables biológicas (por ejemplo, abundancia de poblaciones o distribución espacial y
tamaño de los peces, madurez y actividades de desove) y medioambientales (por ejemplo,
salinidad y temperatura). Es importante que este tipo de investigaciones se lleven a cabo
periódicamente para obtener series cronológicas de datos.

Del mismo modo, los métodos de investigación sociocultural pueden utilizarse para obtener
información específica útil con fines de ordenación. Aunque estos métodos no puedan
considerarse con frecuencia como rutinarios, ofrecen datos importantes y deberían tenerse
en cuenta en las recopilaciones de datos poco frecuentes, cuando esto sea posible.

Los informadores selectos son personas con conocimientos especializados en un tema


concreto. Pueden incluir a especialistas académicos, líderes de la comunidad o pescadores
de especial cualificación. Las entrevistas suelen comenzar con un conjunto de preguntas
básicas, pero el entrevistador espera obtener información nueva y quizás imprevista
pidiendo al informador clave que amplíe sus respuestas a dichas preguntas iniciales. Este
método es ideal para obtener datos descriptivos en profundidad sobre las convicciones y
las prácticas, incluidas las prácticas históricas.

La observación por participación es una técnica en la que el investigador dedica un


amplio período de tiempo (puede ir desde semanas hasta años, dependiendo del objetivo
y del contexto) viviendo con una comunidad objetivo, observando su comportamiento y
participando en sus prácticas. Durante este tiempo, el investigador llevará a cabo
entrevistas oficiales y oficiosas abiertas acerca de diversos temas. Este es un buen método
para aprender acerca de los procesos reales de toma de decisiones, frente a los
procedimientos oficiales. Las normas culturales e institucionales apenas se siguen al pie de
la letra, y suelen existir normas oficiosas para una libertad de acción aceptable. Sin
embargo, suele ocurrir que la información acerca de estas normas sólo pueda obtenerse a
través de la observación por participación.

pág. 133
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Registro de datos

Los transmisores automáticos de localización (TAL) registran datos


automáticamente a través de la tecnología de posicionamiento y comunicación. Permiten
realizar una observación remota mediante el registro de las actividades pesqueras en mar
abierto, y pueden sustituir a los libros de a bordo y a los observadores/inspectores en el
puente de mando de los buques pesqueros. Sin embargo, los TAL presentan una
deficiencia en un aspecto: la introducción de datos sobre capturas sigue siendo
responsabilidad del capitán.

Muchos datos sobre actividades pesqueras pueden registrarse automáticamente desde los
instrumentos del puente. El registro de la posición, la velocidad y la dirección, y el
despliegue de las artes a través de enlaces con instrumentos electrónicos serán
probablemente más habituales en el futuro. Una vez recopilados, dichos datos pueden
transmitirse automáticamente a bases de datos a través de comunicaciones satelitales o
terrestres.

La tecnología que combina la posición de la embarcación y una evaluación de las capturas


para las autoridades de ordenación a través de medios remotos se conoce generalmente
como sistema de seguimiento de embarcaciones (VMS). La confidencialidad es la clave
para la aceptación generalizada del VMS, ya que la información sobre los caladeros
actuales y, por lo tanto, la seguridad de la información sobre la posición, son una de las
principales preocupaciones.

Sin embargo, gracias a estos sistemas es posible comunicar la posición, actividades y


capturas de las embarcaciones directamente a las bases de datos y desde ahí a informes
que agregan datos o eliminan identificadores de embarcaciones. Dado que resultará
relativamente sencillo comprobar la posición detectada a distancia frente a la posición
registrada, los registros del libro de a bordo serán más representativos de las actividades
reales de las embarcaciones en mar abierto.

Presentación de informes

En la mayoría de enfoques basados en una encuesta completa, el personal pesquero no se


ocupa directamente de recopilar datos, sino que utiliza fuentes externas. Lo más habitual
es que dichas fuentes sean formularios de datos que cumplimentan las propias empresas
pesqueras, los intermediarios, los operadores del mercado, los elaboradores e incluso las
empresas mercantiles y los despachos de aduanas. Estos métodos se utilizan casi
exclusivamente para la pesca industrial y semiindustrial y para las instituciones.

Las empresas pesqueras suelen ser una buena fuente de información relativa a datos
básicos sobre capturas y esfuerzo de pesca. El envío periódico de datos básicos forma
parte del proceso de licencia de pesca. Los datos que presentan las empresas suelen ser
libros de a bordo o declaraciones de desembarques. Los libros de a bordo deben incluir
información detallada sobre las actividades de pesca concretas, indicando los caladeros, el
tipo y la duración de la operación, las capturas por especies y otro tipo de datos relativos al
tiempo y las condiciones del mar. Las declaraciones de desembarques suelen incluir datos
agrupados que se presentan en forma de resumen de las salidas y las capturas por
especies.

pág. 134
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
La ventaja de utilizar informes consiste en que los datos son compilados por
agentes distintos del personal pesquero y en que en ocasiones se pueden
entregar en un formato informatizado preelaborado, directamente de los registros
de la empresa, reduciendo así los gastos administrativos. La confidencialidad de la
información (como los caladeros y las tasas de capturas) deben formar parte de un acuerdo
para el envío de datos, y los resultados estadísticos de la encuesta no deben contener
información individualizada relativa a embarcaciones o empresas pesqueras. Sin embargo,
también existe el riesgo de declaración por defecto o de que se distorsionen
deliberadamente los datos, sobre todo los relativos a los caladeros, las capturas y los
ingresos.

Capturas

A veces es preciso recopilar datos de todas las embarcaciones pertenecientes a un sector


pesquero, generalmente en el caso de la pesca a gran escala. Normalmente, cada
embarcación tendrá que registrar sus datos sobre capturas y esfuerzo en cada salida en un
libro de a bordo diseñado a tal propósito. Dado que se trata de una tarea meticulosa,
generalmente sólo se piden datos fundamentales. Por varios motivos, los datos recopilados
mediante este método pueden ser poco precisos y por lo tanto es importante que los
inspectores los validen de vez en cuando.

Postcaptura

Suelen emplearse datos sobre las actividades posteriores a la captura para obtener
información sobre los desembarques, datos biológicos, sobre los mercados, los gastos y
los ingresos. Cuando no se dispone de libros de a bordo, registros de desembarques e
informes de mercado, a menudo sólo puede obtenerse información fiable de las plantas de
elaboración. En los informes de los elaboradores suelen constar las cantidades y el valor
del pescado recibido y de los productos resultantes. Entre la información adicional puede
incluirse el origen de las capturas (embarcaciones de pesca y de transporte) y las categorías
de talla del pescado.

El seguimiento de la descarga de las capturas en forma de pescado elaborado o de pescado


entero requiere una considerable atención al detalle y depende en gran medida de la
relación entre las autoridades pesqueras y los capitanes de las embarcaciones o las
empresas. Puede que se haya creado la suficiente confianza para permitir utilizar
directamente los registros de descargas de la embarcación o la empresa, quizás con
comprobaciones al azar.

En algunos casos, las descargas pueden dirigirse directamente a una planta de elaboración
o almacén frigorífico (sobre todo a través de cintas transportadoras de pescado a granel
como pequeños pelágicos, atunes, etc.). Sigue siendo posible registrar los desembarques
pormenorizados siempre que cada lote esté marcado con su origen (nombre de la
embarcación e identificador de la salida).

La mayor parte de las fábricas conservan registros del pescado (por especies, tipo de
producto y talla) que pasan directamente a la elaboración o al almacén frigorífico. También
conservan información relativa a sus resultados y sus ventas, incluido el destino y el precio,
aunque estos datos pueden ser mucho más difíciles o imposibles de obtener, a menos que

pág. 135
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
se obligue a ello por ley. Será necesario adaptar los formularios de datos al tipo
de elaboración y al sistema de gestión de la planta.

Venta

Los registros de las transacciones en el mercado constituyen una forma viable de recopilar
datos sobre los desembarques con una encuesta completa, sobre todo en las grandes flotas
o las embarcaciones de pequeña escala que desembarcan en puntos centrales. Todas las
facturas, recibos de venta o albaranes deben diseñarse con cuidado en cuanto al contenido,
estilo y capacidad de asegurar una cobertura completa. Dado el potencial volumen de
papeleo, la simplificación y la brevedad suelen ser los criterios más importantes.

El identificador primario de los registros debe ser el nombre de la embarcación (incluidas


todas las embarcaciones de transporte que descargan pescado procedente de flotillas más
lejanas) que vendió la captura, y la fecha o el número de salida, puesto que las
embarcaciones pueden realizar más de una venta a partir de un desembarque. Debe
recopilarse el peso total por especie o grupo comercial, así como el precio. Lo ideal sería
obtener datos adicionales acerca del caladero y el nivel de esfuerzo de pesca, aunque a
menudo esto no es posible.

De forma análoga a los libros de a bordo y las hojas de desembarque, los registros de venta
deben prepararse en formularios debidamente identificados con copias múltiples según sea
necesario. Es probable que se deban facilitar copias a la administración del mercado (en
caso necesario), al vendedor, al comprador y a las autoridades pesqueras.

Los registros generales de ventas, como el volumen de ventas y los precios por tipo de
producto, ofrecen información útil para realizar análisis bioeconómicos y constituyen una
fuente de datos sobre las capturas y los desembarques cuando no se dispone de todas las
vías restantes para recopilar datos. Suelen existir tres fuentes de información general sobre
las ventas: el mercado, la planta de elaboración y los datos de exportación. Sin embargo,
estos datos deben tratarse siempre con cuidado. Cuanto más alejadas están las fuentes de
datos de la fuente primaria, más errores se introducirán y más detalles (por ejemplo,
caladero, esfuerzo pesquero) se perderán.

Además, las encuestas directas a las empresas pesqueras pueden ofrecer detalles
fundamentales sobre los que es posible basar la ordenación y la administración pesquera
general. Las encuestas estadísticas pesqueras anuales pueden ser voluntarias u
obligatorias. Si son voluntarias, las respuestas dependerán del nivel de cooperación entre
el sector privado y las autoridades. Si son obligatorias, se requerirá una legislación
adecuada que podrá redactarse de distintas formas, ya sea en forma de derecho de
sociedades, ya sea legislación sobre estadística.

Comercio

Los datos comerciales se refieren a información obtenida de aduanas o fuentes similares


sobre el comercio. Estos datos se utilizan en indicadores socioeconómicos y, en algunos
casos excepcionales, en datos adicionales sobre los desembarques.

La mayoría de los países publican información sobre exportaciones e importaciones. Esto


es particularmente importante cuando deben pagarse impuestos a la importación o la

pág. 136
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
exportación, o se ofrecen incentivos a la exportación. Por supuesto, los datos
relativos a las importaciones y exportaciones tienen un uso limitado a la hora de
calcular la producción total de pescado, a menos que se cuente también con
medios para establecer la proporción de capturas destinadas al consumo interno. Sin
embargo, en algunos casos concretos, los datos comerciales son la principal fuente para
calcular los desembarques (por ejemplo, tiburones, atunes). Si los datos comerciales se
utilizan para validar o calcular los desembarques, las cantidades tendrán que convertirse
habitualmente en peso total.

La falta de datos pormenorizados sobre las exportaciones puede ser un problema derivado
sencillamente e la forma en que se recopilan. Las categorías de exportación registradas por
las autoridades (generalmente sin cooperar con las autoridades pesqueras) pueden ocultar
gran parte de la información necesaria. El pescado enlatado, congelado, fresco, seco y las
harinas de pescado pueden ser las únicas categorías pertinentes para las autoridades
exportadoras. Junto con unos factores de extrapolación precisos, estos datos pueden
utilizarse para calcular la producción total de pescado. Este método de cálculo es bastante
preciso cuando se trata de un mercado local pequeño. Sin embargo, a menos que se
desglosen por especies y se vinculen de nuevo a las fuentes de datos más cercanas al
sector de la captura, presentan poco valor para la ordenación pesquera.

http://www.fao.org/3/x2465s/x2465s08.htm

pág. 137
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Campo de formación: Ciencia-Tecnología


Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Trabajo1Practico Nº 6
Actividad

Nombre del alumno:


Fecha de entrega:

Realiza las siguientes actividades en clase: 1,(a,b,e,f). 4(a,b,c)

Para la segunda parte: Realice las preguntas de la pagina 148 y 149

Actividad 1

a)¿Qué es un proyecto?

A partir de las tres definiciones. Crea una propia definición.

b)Objetivos de proyecto. Definir. Tipos de objetivos.

c)¿Qué es el presupuesto en un proyecto? Describa su importancia.

d)¿Cuál es el punto de partida del proyecto?

e)¿Qué es la innovación? ¿Cómo innovar?

f) Importancia de máxima y mínima en stock.

Actividad 2- Pasos para optimizar los recursos de la empresa

a)Obtención de la información necesaria elección de la metodología de trabajo.

b)¿Cómo optimizar los recursos de una empresa?

Actividad 3

a) En forma oral, intercambien opiniones:

b) ¿Qué es un proyecto?

c) ¿Alguno de ustedes trabajó o trabaja en algún proyecto? ¿Por qué se lo llama de esta

Manera?

d) ¿Qué elementos tiene que tener un proyecto para que lo consideremos como tal?

Actividad 4

a) Observen el video “Wake up call” [Llamada para despertar], de Steve Cutts.

pág. 138
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
• Formen grupos de entre 2 y 3 estudiantes y realicen un intercambio sobre los

Puntos a continuación (si es necesario pueden volver a ver el video).


https://www.youtube.com/watch?v=jid2A7ldc_8

-a)Expliquen de qué se trata el video.

- b)Enumeren algunos problemas que el video presenta.

- c)Elijan tres problemas que les preocupen y compartan por qué es así.

Actividad 5

a). Observen el video “¿Sabes cuáles son los 17 objetivos de desarrollo sostenible?” (En adelante
ODS), de Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2018/08/sabes-
cuales-son-los-17-objetivos-de-desarrollo-sostenible/

• Trabajando en los mismos grupos, grafiquen en una cartulina o en un afiche una red de

Problemas a partir de los que aparecen en el video de Steve Cutts y los que menciona

El video de los ODS. Para esto identifiquen cuáles son los grandes problemas de la

Humanidad hoy y qué otros se derivan de ellos. Vinculen aquellos que se encuentren

Relacionados e incluyan anotaciones que den cuenta de esa relación. Pueden utilizar

También la herramienta MindMeister (ver tutorial de MindMeister en el Campus Virtual

De Educación Digital), que permite crear mapas conceptuales colaborativos. Además

De los conceptos centrales, pueden incluir imágenes para ilustrar.


https://www.mindmeister.com/1872409377?e=turtle

b) Piensen, compartan y anoten cómo ven reflejados esos problemas en situaciones concretas de
su entorno cercano. Por ejemplo: inconvenientes edilicios en las escuelas, falta de agua potable en
los barrios, contaminación en zonas cercanas a donde viven, zonas a las que no llega el transporte
público o la recolección de residuos, etcétera. A partir de esta reflexión, pueden enriquecer el
mapa conceptual que crearon en el punto anterior agregando más conceptos clave o imágenes.

c). De los problemas que identificaron en la consigna anterior, seleccionen uno a partir del cual
querrían desarrollar un proyecto. Es importante que sea un problema que les resulte interesante
simplemente por afinidad o curiosidad, o porque lo ven reflejado en su entorno. Una vez elegido:

d)Realicen un listado con todas las preguntas que les surjan sobre ese problema, todo lo que les
gustaría saber. Pueden anotarlo en el centro de una hoja e ir escribiendo dudas, preguntas,
inquietudes y reflexiones alrededor.

pág. 139
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
• Elijan las preguntas más importantes que identificaron y realicen el ejercicio de los
cinco porqués1

Como se muestra en la siguiente imagen y completen los recuadros.

Actividad 6. Si de investigar se trata

a)Se presenta la herramienta del Pensamiento de Diseño (Design Thinking), como estructura

A partir de la cual se irá delineando el proyecto. Se trabajará la primera parte del modelo,

Llamada “empatía”, en la cual se intenta conocer mejor al grupo de personas que se ven

Afectadas por el problema elegido. Hacia el final, se pasa a la instancia en la que se define la

Situación en la que se encuentra el grupo de personas destinatario del proyecto, incluyendo

Sus principales necesidades.

b. Lean el texto que está a continuación y comenten sobre los siguientes puntos:

• ¿Cuál es la diferencia que se plantea entre los tres investigadores?

• Enumeren aquellos datos de la realidad que tuvo en cuenta cada investigador.

Los tres investigadores

Un fabricante de zapatos de Hong Kong se preguntaba si existiría un mercado para sus

Zapatos en una remota isla del Pacífico. Mandó a su secretario a la isla, el cual, después

De un examen superficial, envió el siguiente telegrama de vuelta: “La gente en este sitio

No lleva zapatos. No hay mercado”.

No convencido del todo, el fabricante envió, esta vez, a un vendedor a la isla. El telegrama que
recibió a los pocos días decía: “Nadie en toda la isla lleva un solo zapato, el

pág. 140
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Mercado es inmenso”.

El fabricante, temeroso de que el delegado comercial se hubiera dejado llevar por la

Emoción de ver a tanta persona descalza, decidió enviar a una tercera persona, un especialista en
marketing.

El profesional en marketing entrevistó al jefe de la tribu y a varios nativos y envió el siguiente


telegrama: “La gente aquí no lleva zapatos. Como resultado de ello tienen los

Pies doloridos y llenos de ampollas. He mostrado al jefe de la tribu cómo los zapatos

Evitarían este tipo de problemas. Está muy entusiasmado y estima que el 70% de su

Gente compraría los zapatos a 10 pesos el par. Probablemente podemos vender 5.000

Pares de zapatos el primer año. Nuestros costos de envío y distribución hasta la isla son

De 6 pesos por par. Conseguiríamos un resultado neto de 20.000 pesos el primer año,

Los cuales, dada nuestra inversión, nos darían una tasa de retorno del 20%, que supera

Nuestra tasa habitual de 15%. Todo esto sin tener en cuenta las posibles ganancias futuras al
entrar a este mercado. Recomiendo entrar”.

c. Retomando la red de problemas realizada en el encuentro anterior:

• Realicen un listado de personas, instituciones o recursos que podrían brindarles mayor

Información sobre el problema con el cual se encuentran trabajando. Estas pueden ser

Especialistas en el tema o que tengan alguna experiencia concreta vinculada a ese problema,
instituciones que investigan sobre esa problemática o que trabajan para resolverla,

Y recursos como libros o páginas web

d. Para hacer la investigación de campo, diseñen una o varias herramientas de recolección de


datos, dependiendo de lo que necesiten averiguar: una guía de observación, una guía de
entrevista en profundidad y un cuestionario semiestructurado. Para esto pueden consultar en el
anexo, “Técnicas de recolección” algunos elementos que tener en cuenta para desarrollar los
instrumentos de recolección. La investigación de campo permite recopilar información de primera
mano y entrar en contacto directo con la situación problemática, con los grupos de personas que
se encuentran relacionados con lo que se quiere investigar, o con expertos en un tema. Sus
entrevistados pueden ser personas que les aporten mayor información sobre el problema o las
mismas personas que presentan ese problema. Los formularios de Google también pueden
enviarse por correo electrónico o por mensajes instantáneos (por ejemplo, vía WhatsApp).

• Analicen la información extrayendo aquellos datos más importantes para el futuro proyecto.
Para esto pueden realizar gráficos de torta o simplemente anotar las principales conclusiones del
relevamiento que realizaron. La herramienta de Formularios de Google permite generar gráficos
que resuman la información recabada en forma automática. Pueden ingresar esos gráficos como
imágenes en el documento de texto.

pág. 141
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
• Redefinan las necesidades que tiene el grupo de personas que presentan el problema
con el que están trabajando a la luz de la nueva información de la que disponen.

• Sinteticen la información más relevante y pertinente para dar una respuesta al problema.

La herramienta que vertebrará el diseño del proyecto durante la secuencia didáctica. Este proceso
tiene cinco pasos: 1. Empatizar: implica ponerse en los zapatos de quienes se ven afectados/as por
el problema y conocer su situación lo mejor posible. 2. Definir: implica sintetizar las cuestiones
centrales sobre el paso anterior. 3. Idear: implica pensar una gran multiplicidad de ideas para
resolver el problema. 4. Prototipar: implica analizar la viabilidad de las ideas, seleccionar la más
adecuada y confeccionar un modelo. 5. Evaluar: implica evaluar el modelo para realizar los
cambios necesarios.

Evaluar para aprender

a. Trabajando en grupo piensen:

• ¿Qué personas les gustaría que evaluaran su prototipo y por qué?

• ¿Qué estrategias se les ocurren para lograr que estas personas tomen contacto con su

Prototipo y puedan darles su opinión?

Una pequeña empresa de Estados Unidos diseñó una llave de luz con un accesorio

Para colgar elementos que suelen llevarse cuando uno/a sale del hogar (llaves, anteojos,

Billetera, etc.). Como querían saber si a la gente le resultaría interesante y si estarían

Dispuestos a comprarlo, idearon una manera de tener una devolución. Fabricaron una

Serie del prototipo que habían diseñado, fueron a una tienda de artículos para el hogar

Y lo pusieron entre los productos que se encontraban a la venta como si fuera uno más.

Y observaron si la gente lo miraba y si se lo llevaban con la intención de comprarlo.

Cuando las personas que querían comprar el producto iban a pagarlo a la caja, allí les

Decían que no era un producto de la tienda y que podían llevarlo gratuitamente. De

pág. 142
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Esta manera la empresa de diseño pudo observar qué cantidad de productos podían

Vender en una jornada en una tienda.

• A partir del ejemplo anterior, ¿se les ocurre alguna otra idea para conocer la opinión de

Otras personas sobre su prototipo? Planifiquen cómo lo harían.

b. Organicen una breve presentación sobre el proyecto que llevaron adelante para otra persona
que les dará una devolución.

• ¿Cuál es el problema que quieren resolver con su proyecto?

• ¿A quiénes afecta este problema?

• ¿Qué características tiene este grupo de personas?

• ¿Cuál es la información más relevante que pudieron recopilar sobre este problema?

• ¿Qué ideas estuvieron analizando para llevar adelante el proyecto?

• ¿Cuál seleccionaron y por qué? ¿Por qué fueron descartando las demás?

• ¿Cómo diseñaron el prototipo y por qué? ¿Qué cuestiones tuvieron en cuenta? ¿Qué
priorizaron?

• ¿Cómo creen que resuelve el problema?

• ¿Qué aprendiste con la actividad?

• ¿Con qué otro tema que hayas estudiado durante este año podrías relacionar lo aprendido?

• ¿Y con experiencias que hayas tenido fuera de la escuela?

• ¿Cómo y dónde podrías aplicarlo?

• ¿Qué comentarios te interesa realizar sobre el tema?

• ¿En qué otros temas te hizo pensar lo que aprendiste? ¿Te surgieron nuevas preguntas o

Cuestiones de las que te gustaría saber más?

Actividad 7

• ¿Qué personas consideran ustedes que son emprendedoras? ¿Por qué?

b. En pequeños grupos vean uno de los siguientes videos:

• “Qero Ecovasos - Institucional”

https://www.youtube.com/watch?v=5oni2_xWLzk

• “Nuestras zapatillas son BASURA y estamos orgullosos”

pág. 143
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
https://www.youtube.com/watch?v=zpI42nH4uic

• “¿Qué es la Fundación Equidad?”

https://www.youtube.com/watch?v=U5UciZolZXo

https://recup.de/

https://xfarm.ag/

guia para formulación de proyectos

https://www.redalyc.org/pdf/3607/360733605006.pdf

https://www.upm.uy/siteassets/documents/guia-para-la-formulacion-de-proyectos.pdf

Respondan en grupo y compartan:

• ¿Crees que estas personas son emprendedoras? ¿Por qué?

• ¿Cuál crees que fue la motivación que tuvieron para armar sus proyectos?

• ¿Qué aporte realiza el proyecto que vieron a la solución de los problemas que trabajaron

En la actividad anterior?

• ¿En qué medida coinciden estas experiencias con la visión que tenías de un emprendedor o una
emprendedora?

Ikigai es una palabra japonesa que se traduce como ‘la razón de ser’. Para ellos, una

Persona encuentra su propio ikigai cuando logra hacer lo que ama (aquello que lo apasiona),
aquello que se relaciona con sus fortalezas, que implica una contribución hacia

El mundo y que, además, le brinda un sustento económico para vivir.

• ¿Qué piensan de este concepto?

• ¿En qué medida les parece que las personas que observaron en el video encontraron su

Propio ikigai?

• ¿Creen que sería posible generar un proyecto o trabajar en algo relacionado a lo que a

uno/a lo apasiona, vinculado a sus fortalezas, que realice un aporte a la comunidad y que,

Además, les brinde un sustento económico?

• ¿Conocen a alguna persona que lo haya logrado? Compartan sus historias.

c. Algunas de las experiencias que conocieron en los videos se denominan “Empresas B”.

pág. 144
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
En grupos:

• Investiguen sobre Empresas B y Responsabilidad Social Empresaria; consignen


similitudes y diferencias.

• ¿Qué es el consumo responsable?

• ¿Conocen personalmente a alguna persona que identifiquen con esta nueva definición

Que acabamos de construir? ¿Quiénes son y qué hacen?

• Elijan a una persona que conozcan con la que puedan hablar antes del encuentro

Siguiente y háganle algunas preguntas sobre su actividad. Pueden grabar la entrevista

Con sus teléfonos celulares y traer la grabación para el encuentro que viene. Algunas

Ideas de preguntas son las siguientes:

- ¿Por qué decidiste llevar adelante el proyecto?

- ¿Qué es lo más gratificante y qué es lo más difícil?

- ¿Gracias a qué personas (además de vos) es posible llevarlo adelante?

https://www.youtube.com/watch?v=5oni2_xWLzk&list=PLPqiqSUUmxe5kYE8CZbahUH0ZqaV2rBY
A&index=16

https://www.youtube.com/watch?v=zpI42nH4uic&list=PLPqiqSUUmxe5kYE8CZbahUH0ZqaV2rBYA
&index=14

https://www.youtube.com/watch?v=ZBrTsslzL3E

https://www.youtube.com/watch?v=U5UciZolZXo

Actividad 4

Seleccionen títulos de cada emprendimiento.

Diferentes formas de emprender- Político, social y comercial.

pág. 145
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

pág. 146
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

pág. 147
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

pág. 148
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Después de leer la experiencia emprendedora que te haya tocado responde las
siguientes preguntas:

¿De qué se trata el emprendimiento que leíste?

______________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Con qué objetivo lo formaron?

______________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Cómo lograron ponerlo en marcha?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Qué obstáculos tuvieron que enfrentar?


______________________________________________________________
________________________________________________________________ _____________
¿Cómo y por qué salieron adelante?
______________________________________________________________
________________________________________________________________ _____________
¿Cuáles fueron los resultados obtenidos?
______________________________________________________________
________________________________________________________________ _____________
¿Qué oportunidades supieron aprovechar?

pág. 149
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

2) ¿Qué fortalezas y debilidades tienen los personajes?


_______________________________________________________________
________________________________________________________________ ____________

3) Crea una historieta pensando en alguna situación de tu vida real en la que por falta de iniciativa
te hayas perdido de alguna oportunidad.

pág. 150
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

pág. 151
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

¿Qué diferencias hay entre las actitudes que proponen el cuadro y las de los personajes de las
historietas? ____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¿Se te ocurren formas en que tus debilidades pueden encerrar también fortalezas?
_________________________________________________________

pág. 152
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Campo de formación: Ciencia-Tecnología


Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Trabajo Practico Nº 7
Nombre del alumno:
Fecha de entrega:

Realice las siguientes actividades en el aula: pag 153,158,160.

NECESIDADES

Lo primero que tengo que pensar a la hora de emprender es: ¿qué necesidades hay en mi
entorno? ¿Cómo puedo satisfacerlas? El punto de partida para pensar en un producto tiene que
ser la necesidad de la gente, ya que si un producto

No tiene demanda, no sirve como emprendimiento comercial.

Actividad 1

a)Identifica y escribí las necesidades que tienen los humanos

RECURSOS Los recursos son aquellos elementos con los que cuento para llevar adelante mi
emprendimiento. No todos los recursos son materiales, de hecho, en los emprendimientos son
más los potenciales humanos que los recursos materiales. Cuando hablamos de potenciales
humanos nos referimos al emprendedor y sus colaboradores, a los conocimientos que tiene y que
puede adquirir. También son muy importantes para los emprendedores los recursos sociales. Es
decir, los contactos, sus conocidos. Por otro lado hay que pensar qué recursos son una ventaja
comparativa con respecto a posibles competidores. Estos son los recursos que me sitúan en una
posición más favorable para competir.

pág. 153
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Las necesidades marcan lo que puedo vender. Los recursos lo que puedo hacer.

pág. 154
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

RUBROS

Analizar el rubro en el que se encuentra encuadrado el emprendimiento es muy importante para


saber si está en crecimiento o no, cómo se trabaja, si hay una empresa monopólica o una gran
cantidad de pequeños emprendedores. Esto va a afectar mi decisión y la forma en que voy a
encarar el negocio. También puede ser útil para encontrar con quiénes asociarme, quiénes pueden
ser mis proveedores, con quiénes podría intercambiar información y dónde están mis potenciales
clientes.

COMPETENCIA

Seguramente en mi barrio ya existan emprendedores que cubran determinadas necesidades del


Mercado. Puede que sus emprendimientos sean muy parecidos al mío, o quizás cubran la misma
necesidad que yo de una forma completamente diferente. Estas personas van a ser mi
competencia. Para poder mantener el emprendimiento voy a tener que generar estrategias para fi
deslizar a mis clientes y captar nuevos. La clave está en ponerse en el lugar del cliente y pensar:
¿por qué va a comprarme a mí y no a otro? Elegí un producto cualquiera y pensé qué
competidores se disputan el mercado. ¿Qué características tiene cada uno y cuáles serían sus
elementos diferenciales? ¿Por qué los elegís sobre otros similares?

Actividad 2

Si tenéis un quiosco / almacén / peluquería y de repente, otra persona pone el mismo negocio
enfrente. ¿Qué estrategias vas a utilizar para hacer tu negocio más atractivo y mantener tus
clientes?

pág. 155
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

pág. 156
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Actividad 3
DESARROLLAR LA IDEA

Primero tuvimos el deseo de emprender, como una elección de vida. Si después de evaluar la
idea, de confrontarla con la realidad y analizarla, me doy cuenta de que no es viable, no tengo que
desechar la posibilidad de ser emprendedor. Puedo seguir siendo emprendedor con otra idea, de
otra forma. Si convierto a mi idea en un fi n en sí mismo me quedo sin alternativas en caso de que
no resulte. Hay que tener en claro que cada idea o proyecto es sólo un medio para alcanzar la
forma de vida que deseo. Después de todo el análisis que vinimos desarrollando, tenemos a
nuestra primera idea transformada en IDEA FUERZA. Y es idea fuerza porque está mucho mejor
preparada para soportar y afrontar cuestionamientos. Ya la analizamos desde diferentes ángulos,
la consultamos con la almohada, la confrontamos con las opiniones de nuestros compañeros y la
trabajamos en fi no. De esta manera reducimos las posibilidades de que nos vaya mal, estamos
más preparados para superar adversidades.

Alcanzar objetivos

Al tener un proyecto listo para poner en marcha tengo un gran objetivo que será sacarlo adelante,
desarrollarme como profesional a través de él, etc. A su vez, tendré una gran cantidad de otros
mini objetivos que me iré planteando a medida que vaya desarrollando el negocio. ¿Cómo
conciliar todos ellos? ¿Cómo saber si podré lograrlos? Te presentamos a continuación algunos
aspectos a tener en cuenta a la hora de plantearte objetivos.

Cada objetivo que me planteo debe ser:

M-edible

A-lcanzable

R-ealista

E-specífi co

A-cotado en el tiempo

pág. 157
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
El objetivo debe ser posible de medir, ya que si no nunca sabré si lo cumplí o no.
También debe ser alcanzable; platear objetivos demasiado ambiciosos sólo logrará
frustrarme a mí y a mis colaboradores. En este sentido, el objetivo debe ser realista y
debe considerar mis recursos y habilidades para lograrlo. Asimismo, debe ser específico. Por
ejemplo, no puedo decir “quiero conseguir más clientes”, el objetivo debería ser “quiero conseguir
5 clientes nuevos”. Y por último, debe ser acotado en el tiempo, debe tener fecha límite. Por
ejemplo: “Conseguir 5 clientes nuevos para fi n de mes”. Esto no sólo se aplica a los
emprendimientos sino que es parte de nuestra vida cotidiana. Permanentemente nos planteamos
objetivos y muchas veces quedan en el olvido porque no cumplen con las características que
acabamos de trabajar o porque no ponemos la voluntad sufi ciente para alcanzarlos. El objetivo no
se consigue de un día para el otro por un “golpe de suerte”, se trabaja día a día hasta llegar a él. A
veces podemos sentir que las pequeñas tareas cotidianas que tenemos que realizar no tienen
sentido, como por ejemplo ir al colegio. Esto nos pasa porque nos olvidamos que, realizando estas
tareas, nos acercamos cada vez más a cumplir objetivos que nos propusimos en algún momento. Y
para alcanzar estos objetivos es que vamos a estudiar todos los días, trabajamos en algún proyecto
o ensayamos con la banda. Un objetivo no es lo mismo que un sueño, el objetivo está mucho más
relacionado con la realidad y con mis posibilidades de lograrlo. Plantearnos objetivos nos ayuda a
tener un norte hacia dónde mirar, nos mantiene en foco y nos da aliento para seguir adelante. A
partir del objetivo puedo pensar en diferentes estrategias realistas para conseguirlo.

pág. 158
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

¿Cuál es la necesidad que plantea la situación? ¿Qué producto vamos a desarrollar? ¿Con qué
recursos contamos? ¿Qué recursos vamos a necesitar?

COMPETENCIA:

¿Cuál va a ser nuestro elemento diferencial?

CLIENTES:

¿Cómo segmentaríamos a los posibles clientes? ¿Quién compraría nuestro producto? ¿En qué
forma lo haríamos llegar al cliente?

EQUIPODETRABAJO:

¿Cómo se van a organizar las tareas? ¿Vamos a necesitar la colaboración de más gente?

pág. 159
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
COSTOS:

¿Cuáles serían los costos fijos y variables? ¿Qué precio le pondríamos al producto? ¿Cuál
sería el margen de ganancia? ¿Cuál sería el punto de equilibrio?

Presentación de Proyectos

Una vez que tengo mi proyecto armado, es un buen ejercicio mostrarlo a diferentes personas para
que opinen sobre él y me den otra visión. Para que ellos puedan entenderlo por completo debo
comunicarlo de la forma más ordenada posible y prestando atención a no dejar cabos sueltos ni
información importante fuera. Saber hablar sobre nuestro emprendimiento, poder comunicar su
estrategia y la lógica según la cual fue armado no nos servirá sólo para contárselo a amigos y
conocidos, puede sernos de gran ayuda para conseguir un inversor. Si no cuento con el capital
necesario para poner en marcha mi emprendimiento puedo conseguir que otra persona aporte
ese capital, pero antes debo mostrarle un negocio sólido y consistente. PREPARÈ UNA
PRESENTACIØN DE MINUTOS SOBRE TU EMPRENDIMIENTO IMAGINARIO COMO SI FUERAS
APRESENTARLO A un inversor.

Tips para presentar proyectos

Conoce el lugar donde tenéis que hablar; familiarizarte con el lugar llegando unos minutos antes
es de gran ayuda.

Conoce el público al que vas a hablar, y sus expectativas.

Sabe cuál es tu objetivo al hablar.

Domina el material que vas a exponer; unas cuantas sesiones de práctica antes de la exposición le
dará seguridad y fluidez a tu ponencia.

Temé en cuenta que la gente quiere que triunfes, la audiencia quiere que tu exposición sea
informativa y entretenida; ellos no quieren que falle.

No pidas excusas por tu nerviosismo o por pequeños defectos de tu material audiovisual; esto
puede llamar la atención por detalles que nadie había notado.

Concéntrate en el mensaje, no en el público.

Práctica, practica, practica.

Temé en cuenta que el lenguaje corporal o gestual participa de la comunicación.

Vestirte adecuadamente y con esmero. Da una apariencia de confi anza en vos mismo.

Sonreí. Una sonrisa te hará sentir mejor y hará al público más receptivo.

Manteen el entusiasmo. Esto mantendrá la atención al público.

Practica con especial énfasis el comienzo y el fi nal. En pocas palabras, como recomienda
Napoleon Hill en su libro: “Ten claro lo que quieras decir, dilo con todo el sentimiento de que
dispongas y luego siéntate´´.

pág. 160
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

EL PENSADERO

General

¿Qué emprendimiento querés desarrollar?

¿Se trata de un producto o de un servicio?

Necesidades

pág. 161
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
¿Qué necesidades satisface?

Recursos

¿Necesitas algún conocimiento o habilidad específica para implementar tu idea? (por ejemplo,
saber tejer, saber tocar la guitarra, saber cocinar, etc.) ¿Tenés actualmente ese conocimiento o
habilidad? ¿Cómo y en cuánto tiempo pensás adquirirla? ¿Qué otros recursos vas a necesitar?
(Materiales, sociales, etc.

¿En qué espacio físico vas a desarrollar tu emprendimiento? ¿Cuánto tiempo tendrás disponible
para dedicarle? Rubro ¿En qué rubro podes encuadrarlo? ¿Es estable? ¿Está en crecimiento?
¿Cómo fue su evolución en los últimos años? ¿Cómo es su estacionalidad? ¿En qué momento del
año las ventas son más altas? ¿Hay alguna veta del rubro que no esté explotada hasta el
momento? ¿Qué dificultades tienen las empresas del sector?

Competencia

¿Es algo nuevo o ya existe? Si ya existe, ¿quiénes están haciendo lo mismo? ¿Cómo lo hacen en
general? ¿En qué se va a diferenciar tu producto de los demás? Clientes ¿Quiénes serían tus
clientes? ¿Qué características tienen los clientes o potenciales clientes de tu producto? En tu caso,
¿comprador y consumidor coinciden? ¿Cómo trabajarías con cada uno? (Ejemplo: los padres
suelen tomar decisiones de compra por sus hijos que son los consumidores finales)

¿Qué beneficios tiene este grupo de clientes y qué desventajas para tu producto? (Por ejemplo: si
mis clientes son los adolescentes la ventaja es que son más consumistas, la desventaja es que, en
general, cuentan con poco dinero) ¿Cómo les vas a hacer llegar el producto o servicio? Equipo de
trabajo ¿Vas a hacerlo solo o te vas a asociar con algún amigo/conocido? ¿Ya sabés con quién?
¿Por qué lo/s elegís? ¿Vas a necesitar contratar a más gente? ¿Para cubrir qué puestos? ¿Cuáles
van a ser las tareas de cada uno en el emprendimiento? Números ¿Cuáles serán tus costos fijos?

¿Y los variables? ¿Qué inversión inicial de capital deberás hacer? (Por ejemplo para mantener el
emprendimiento el primer mes de vida) ¿Contás con ese dinero? ¿Cómo lo conseguirías? ¿Qué
precio le pondrías a tu producto? ¿Por qué? ¿Cuánto vas a producir y en qué tiempos? El
compromiso y la pasión: ¡lo más importante! ¿Te gusta tu proyecto? ¿Estás comprometido como
para llevarlo adelante? ¿Estás dispuesto a poner esfuerzo y dedicación para sacar la idea adelante?

Herramientas para profesionalizar el emprendimiento

COMUNICACIÓN

Todo lo que hago comunica algo

Tener en cuenta esta frase puede ser fundamental para llegar a los clientes. Uno puede saber cuál
es el público objetivo y defi nir lo que se quiere transmitir. Pero si no se sabe cómo generar una
estrategia de comunicación coherente, el mensaje que se envíe puede resultar poco claro y
generar desconfi anza en las personas. La forma en que contamos algo puede agregarle o
disminuirle mucho valor a nuestro producto.

Por eso tengo que encuadrar todas mis acciones dentro de una estrategia de comunicación
adecuada.

pág. 162
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

COMUNICACIÓN

Tener en cuenta esta frase puede ser fundamental para llegar a los clientes. Uno puede saber cuál
es el público objetivo y defi nir lo que se quiere transmitir. Pero si no se sabe cómo generar una
estrategia de comunicación coherente, el mensaje que se envíe puede resultar poco claro y

Todo lo que hago comunica algo


pág. 163
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
generar desconfi anza en las personas. La forma en que contamos algo puede agregarle
o disminuirle mucho valor a nuestro producto.

Por eso tengo que encuadrar todas mis acciones dentro de una estrategia de comunicación
adecuada.

La importancia de saber transmitir

Para poder empezar en una estrategia de comunicación tengo que construir la identidad del
emprendimiento.

La identidad es un conjunto de atributos asumidos como propios, lo que la empresa piensa acerca
de si misma.

pág. 164
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Actividades a realizar en el aula: pag 164,171,175

No podemos comunicar lo que somos si no definimos nuestra identidad.

Respondan las siguientes preguntas

¿Quienes somos?

¿Que hacemos?

¿Por qué lo hacemos?

A donde queremos llegar.

Con una identidad definida empezar a trabajar en una estrategia de comunicación que la
transmita fielmente.

Gracias a la comunicación de clientes se forman una imagen del emprendimiento y dl producto o


servicio que brindo.

Elementos que nos identifican

Una vez que construyo mi identidad voy a plasmarla en todas las acciones de comunicación. Hay
varios elementos que ayudan a que las personas recuerden la marca:

Nombre: un buen nombre debe ser breve y simple para que pueda ser recordado con facilidad.
Debe ser eufónico (sonar bien al oído) y fácil de pronunciar. Para diferenciarse de otras marcas es
importante que también sea original.

Logotipo: es un elemento gráfico, verbo-visual que sirve a una persona, empresa, institución o
producto para representarse.

Isotipo: la elección de una imagen que acompañe nuestro nombre puede ayudarnos a transmitir
nuestro mensaje. Para esto podemos elegir una imagen que represente nuestro producto en
forma directa, o puede ser una imagen que asocie a nuestro producto ciertos atributos. Por
ejemplo, en el caso de los supermercados Disco, el círculo que encierra la marca enriquece el
logotipo. O el caballo de Ferrari asocia a la marca fuerza y vigor.

Hay marcas que forman isologos (logotipo con imagen)

Relacionar una marca con un logo es el resultado de mucho tiempo y mucha historia. Es bueno
comenzar con una marca que tenga las dos formas de representación, la nominal y la simbólica. La
clave es lograr que se sepa que X símbolo de manera independiente responde a X marca, aunque
esto no resulta nada sencillo. (Marisa Di Palma) Al diseñar estos elementos hay varios factores que
podemos tener en cuenta para resaltar aún más la idea que queremos comunicar.

pág. 165
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

pág. 166
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Es importante para el emprendedor tener estas nociones básicas, aunque contrate a otra persona
para diseñar el logo. El emprendedor es el que sabe lo que la marca debe transmitir, y necesita
guiar al diseñador en este sentido.

pág. 167
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

pág. 168
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

pág. 169
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Actividad

Elegí una tarjeta personal y realiza un análisis sobre su diseño. ¿Qué mensaje te transmite?

El vendedor silencioso

El empaque o packaging cumple una función esencial para la presentación de productos, ya que es
la puerta de entrada del producto ante el consumidor, y en muchas ocasiones puede determinar la
compra. Pensemos que en cualquier local hay una gran cantidad de productos, algunos de ellos
muy similares entre sí. Y en muchos casos la decisión de compra de uno u otro se basa en la
impresión visual que nos causa el producto en el estante. Lo notamos porque resalta sobre los
demás.

Según la revista digital Marketing News “La mayoría de las decisiones de compra son tomadas en
el mismo punto de venta. En concreto, el 70% de las decisiones son espontáneas (no planificadas)
y el 30% son planificadas (con lista), según un estudio europeo de la Asociación de Marketing
Promocional. Entre los factores que influyen en el momento de la compra, el diseño del packaging
es el que más pesa (un 36%), seguido del precio (26%), la confianza (21%) y la curiosidad (18%).”

Funciones del packaging

El packaging no se limita únicamente a cubrir el producto, sino que tiene múltiples funciones y
deberé tener todas ellas en cuenta a la hora de diseñarlo.

Protección: el packaging debe proteger el producto para que llegue en perfectas condiciones a
manos del comprador. Es importante tener en mente todas las etapas que recorre el producto
desde su fabricación hasta su venta.

Comodidad: el envase debe facilitar el fraccionamiento, la compra, el transporte y el


almacenamiento por parte del comprador. Dependiendo de cuál sea el producto también deberá
ser sencillo de abrir y funcional a su uso.

Promoción: un envase bien diseñado, de forma y colores atractivos permite diferenciarse de los
competidores, ser identificado por los consumidores y mejorar la venta. La función comercial que
cumplen los sistemas de packaging facilita la exhibición del producto, resaltando sus
características y beneficios y llevando al comprador a tomar su decisión de compra.

Comunicación: en el envase y etiqueta el productor puede resumir las características y bondades


del producto, su mejor manera de empleo y conservación y sus diferentes usos.

Una función social: el empaque también puede hacer referencia a las personas que están
desarrollando el producto, especialmente si la compra del producto apunta al desarrollo de la
comunidad. Por ejemplo: indicar si el envase ha sido fabricado con materiales reciclables o que es
posible de reciclar, indicar qué parte de lo recaudado por la compra de ese producto se destinará a
una obra benéfica, etc.

pág. 170
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

pág. 171
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

pág. 172
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
En grupos analiza el diseño de un ejemplo de packaging a partir de los conceptos
trabajados.

Una pieza más de la estrategia comunicativa, el eslogan

Un eslogan es una sentencia breve y dramática que sintetiza los benefi cios funcionales y
simbólicos de una marca o producto. Los eslóganes son un medio muy efectivo para atraer la
atención del público sobre uno o varios aspectos del producto. Típicamente, lo que hacen es
proclamar que el producto es de la mejor calidad, proporciona el mayor benefi cio o solución, o es
el más adecuado para el consumidor potencial.

Funciones del eslogan:

El buen eslogan debe ser corto, original e impactante. Para conseguirlo, se utilizan onomatopeyas
(palabras que describen un ruido), rimas o juegos de palabras. El mayor éxito de un eslogan es que
los consumidores lo repitan.

Tipos de eslóganes

EMOCIONALES: Expresan sentimientos relacionados con la empresa.

DESCRIPTIVOS: Describen lo que la empresa es.

pág. 173
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Elegí un eslogan y pensé cuán adecuado es para el producto o servicio que intenta comunicar.

pág. 174
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

pág. 175
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Elegí algún folleto que te llame la atención. ¿Le harías algún cambio? ¿Por qué sí y por
qué no?

Revisando la comunicación

pág. 176
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Con el formulario, describe los gráficos, en el aula.

Ejemplos para resultados


https://www.crea.org.ar/wp-content/uploads/2022/02/Informe-L%C3%A1cteo-
n%C2%B029-.pdf
http://www.ciecti.org.ar/wp-content/uploads/2017/07/IT3-EBT-empretecno.pdf
https://milformatos.com/empresas-y-negocios/informe-tecnico/

Unidad 6-Importancia del trabajo en equipo


Elección de insumos. Selección del espacio físico de trabajo. Distribución de tareas para el
trabajo en equipo. Determinación de costos y presupuestos. Desarrollo de un informe
técnico. Proyecto en equipo: Solidaridad, eficacia, eficiencia, planificación, gestión,
ejecución, control y comunicación en equipos de tareas.
Selección del espacio físico de trabajo
El espacio físico adecuado no solo facilitara la labor del entrevistador, también será una
referencia que tendrá el entrevistado sobre la imagen cooperativa de la empresa. El
ambiente que le rodea refleja la personalidad de las personas, o de la organización.
 Que las condiciones de luz y de temperatura sean adecuadas.
 Que no se produzcan ruidos, humo ni olores desagradables.
 Que las condiciones de orden y limpieza sean óptimas.

 Distribución de tareas para el trabajo en equipo.

Una vez conformado el equipo de trabajo, es importante distribuir las tareas de modo
equitativo y eficiente. Generalmente a algunas personas se les asigna una mayor
carga de trabajo que otras, aunque se encuentren en el mismo nivel jerárquico, sea
por su responsabilidad o por la confianza.

 Ningún miembro del equipo debería tener más responsabilidades que otro, de modo
que el trabajo esté distribuido de manera equitativa.
 Un método simple y efectivo –para pequeños grupos de trabajo- es asignarle a cada
persona cinco tareas principales que deberá cumplir. Además, podrá realizar otras
tareas que a meriten menos tiempo o dedicación.
 Si fuera un proyecto pequeño, pueden asignarse 3 responsabilidades por persona
o cuantas sean necesarias dependiendo del tamaño del equipo de trabajo.

pág. 177
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
 Un punto importante para realizar esa distribución de trabajo es conocer
bien las fortalezas y debilidades de cada miembro del equipo. Estos
aspectos nos pudrían hacer pensar en asignar tareas con la finalidad de
fortalecer ciertos aspectos; sacar a la persona de su zona de confort; o asignar
responsabilidades de acuerdo a la experiencia y habilidades de cada miembro del
equipo.

Asimismo, muy recomendable cambiar las responsabilidades cada cierto tiempo, para
evitar la rutina monótona que desalienta y es enemiga de la creatividad.

https://es.linkedin.com/pulse/c%C3%B3mo-distribuir-las-tareas-en-el-equipo-de-trabajo-
jos%C3%A9-kuhn-poppe
La división del trabajo: Una de las características primordial que presentan las
organizaciones de la actualidad es la especialización del trabajo. Es decir que la persona
demuestre habilidad en su trabajo y así poder producir en gran escala. Esta tarea productiva
en materia económica se conoce como división del trabajo. La cooperación es
indispensable para las tareas, es decir que las personas trabajen en conjunto. Se pueden
dar:
Cooperación simple
Unen esfuerzos para alcanzar objetivos. Ejemplo: levantar, transportar, etc.
Cooperación compleja
Se descomponen las tareas, es decir se independizan y se divide el trabajo. Los conceptos
básicos de la división del trabajo son:
- La distribución de tareas: La distribución de tareas debe ser equitativa con el fin de
cumplirlas en un determinado tiempo.
Existen 3 formas de distribuir las tareas:
1- Horizontal: Se inicia en la mesa del primer empleado, de acuerdo a las
instrucciones que haya recibido de la dirección de la empresa y tareas.
Unidad de mando
Va a depender únicamente de un superior. El cual tiene derecho para dar
órdenes y esperar que sean obedecidas. El cual tiene la responsabilidad de
autoridad pero sin abusos.
2- Vertical: Se distribuye las tareas para que lo realice una sola persona para
llegar a un fin.
3- Mixta: Se combinan las dos formas anteriores, ocupándose algunos
empleados de una operación y esos mismos a veces también de otras tareas en
forma vertical.
Una vez asignadas las tareas es necesario determinar cuándo se van a
comenzar y terminar cada fase de trabajo. Se debe estudiar los tiempos que
demanda cada tarea ya sea en días, semanas o meses.

pág. 178
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Entre los instrumentos más utilizados para la confección de diagramas
de tareas tenemos:
a- El grafico de Gantt. Informa acerca de la distribución de tareas a medida que
el tiempo avanza, en algunos casos coincide o no con la fase precedente.
b- El método PERT o cambio científico Sirve para grandes programaciones
para ejecutar la distribución de tareas, Pert es una sigla, que en español se
traduce a técnica de evaluación y revisión de la ejecución. Se diseñan por
ejemplo para proyectos de investigación, programas de construcción, de
computadora, etc. - El espíritu de la responsabilidad:
Es necesario que las personas se responsabilicen con el cumplimiento de sus
tareas, este espíritu incluye;
a- La obediencia de las normas impuestas por la empresa.
b- La solidaridad de sus compañeros.
c- El reconocimiento de la función social que desempeña. Las actividades
desarrolladas en cualquier tipo de organización no son siempre económicas
sino que también tiene un carácter social.

Desarrollo de un informe técnico.


El informe técnico es la exposición por escrito de las circunstancias observadas en el
examen de la cuestión que se considera, con explicaciones detalladas que certifiquen lo
dicho. En otras palabras es un texto expositivo y argumentativo, por medio del cual se
transmite una información de lo ejecutado en cierto tema y tiempo específico, o a lo que
conviene hacer del mismo; generalmente están dirigidos a un destinatario que,
normalmente, deberá tomar una decisión respecto al tema tratado en el texto.

Generalmente los datos obtenidos en un experimento se resumen en informes técnicos,


estos se deben escribir en forma impersonal, por lo cual se deben evitar pronombres
personales. El informe debe escribirse asumiendo que el lector, cualquiera que este sea,
no está familiarizado con el tema tratado; de esta manera el informe será comprensible por
sí mismo.

El informe técnico tiene las siguientes características:

Es corto pero completo (conciso).

ndancias.

Estructura del Informe

pág. 179
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

La correcta estructura de un informe técnico es fundamental para que el mismo


pueda ser comprendido con claridad; de esta manera se garantiza una redacción clara y
objetiva, es así como se debe utilizar frases concretas y concisas, sin perder de vista los
objetivos del trabajo. La extensión total del Informe debería estar entre 3 y 8 páginas,
incluyendo figuras y referencias.

La estructura debe estar compuesta como mínimo de las siguientes partes:

a) Presentación
b) Introducción
c) Desarrollo/Hallazgos/Resultados
d) Conclusiones y Recomendaciones
e) Anexos

Presentación: La presentación de un informe está constituido por la portada y el índice o


tabla de contenido; a continuación se describe los elementos básicos a considerar en la
redacción de estos aspectos:

Portada: Es la primer página del informe y permite la identificación del documento, que
consta del título del informe, el nombre del autor y/o autores, la fecha en la que se presenta.
El título del informe proviene del objetivo general del informe técnico.

Es el primer contacto del lector con el trabajo que se le ofrece y por ello la portada debe
contener en pocas palabras la información necesaria y suficiente para dejar en claro a qué
se refiere el texto e interesarlo en la lectura.

Índice o Tabla de Contenido: Lista los títulos principales y la página en que aparece cada
uno de ellos. Enlista los subtítulos debajo de su título principal correspondiente. Lo
importante de esta sección radica en que proporciona un esquema del reporte; el lector
sabrá inmediatamente donde buscar lo que le interesa.

Introducción: En esta parte del informe se presenta brevemente una descripción de lo que
se trata el informe respectivo, con el propósito de situar al lector y ofrecer un marco de
referencia.

Antecedentes: Es la contextualización que servirá para que el lector tenga conocimiento


de qué se trata el informe respectivo, ¿Qué tipo de hechos se desea esclarecer?, ¿Desde
cuándo se presenta?, ¿Cómo afectan la realidad?, etc.

Período que abarca y dónde se realizó: Todo informe técnico debe explicar brevemente
el período que abarca el tema que se presenta en dicho informe, seguido del lugar en donde
se realizó la investigación efectuada.

Objetivo General: Los objetivos son los propósitos del trabajo, expresan el fin que pretende
alcanzarse y por lo tanto todo el trabajo se orientará a lograr ese objetivo. El objetivo general
es la gran pauta a seguir dentro del proceso que se quiere investigar, estudiar, demostrar
o conocer. Los pasos que nos llevan a su logro son los objetivos específicos.

pág. 180
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Objetivos Específicos: Expresan cómo se pretende alcanzar el objetivo general,
en otras palabras son los pasos que nos llevan a su logro. Además lo
operacionalizan y nos dicen cómo proporcionan cada uno por aparte, un
porcentaje del objetivo general, hasta completarlo en un cien por ciento. Para la redacción
de los objetivos se tomará en cuenta lo siguiente:

Se recomienda que el informe tenga como máximo tres objetivos específicos para lograr
alcanzar el objetivo general, de lo contrario estos objetivos tenderán a confundirse con
metas.

Alcance: Corresponde al ámbito del trabajo, es decir, al campo de aplicación del cual se
extrajo la información.

Problema y su justificación: indican las razones que originan la necesidad de investigar


(a modo de introducción) tal tema; se enuncia el problema y se justifica la necesidad de
hacer la investigación, indicando su viabilidad y su duración probable.

Desarrollo/Hallazgos/Resultados: En esta sección del informe se presenta los frutos del


análisis y evaluación de la realidad específica. Se puede dividir en dos secciones:

Metodología utilizada: En la sección de la metodología utilizada se detalla paso a paso


el procedimiento de trabajo utilizado.

a) Naturaleza del proyecto


b) Administración del tiempo, manejo de recursos y programación de actividades.
c) Procedimiento de recopilación de la información.
d) Técnicas empleadas para el procesamiento de datos e interpretación de la información.

Presentación de los Hallazgos y


Resultados: Una vez que se plantea la metodología seguida, se presentará de una manera
ordenada los resultados obtenidos del análisis en cuestión. Los títulos de los capítulos de
esta sección coincidirán con cada uno de los objetivos específicos citados y serán
desarrollados con los hallazgos y resultados obtenidos.

Proyecto en equipo: Solidaridad, eficacia, eficiencia, planificación, gestión, ejecución,


control y comunicación en equipos de tareas.
Actualmente las organizaciones presentan equipos de trabajo desorganizados, con baja
motivación y no tienen en cuenta los objetivos personales para alinearlos a los objetivos
empresariales impidiendo así que se llegue al cumplimiento de los objetivos planteados.
Trabajo en Equipo

pág. 181
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
En la actualidad los equipos se enfocan en mejorar la eficiencia y efectividad en
una organización, siendo una técnica que se está introduciendo ampliamente en
todos los sectores. Un equipo es un grupo bien integrado que trabaja con el
propósito de lograr un objetivo bien definido.
Principios básicos del trabajo en equipo
1. Todo el equipo debe conocer y aceptar los objetivos “El trabajo en equipo es la habilidad
de trabajar juntos hacia una visión común. Es el combustible que le permite a la gente
común obtener resultados poco comunes.”
2. Todo integrante del equipo debe tener claro cuál es su responsabilidad y el trabajo que
le fue asignado.
3. Todos deben cooperar. Cada miembro del equipo debe estar comprometido con lo que
se está haciendo en conjunto. El liderazgo no es de uno solo, es compartido.
4. Un equipo debe tener buena comunicación interna.
5. Información compartida, los miembros de los equipos deben conocer las actividades que
desarrollan cada uno de ellos. 6. Brindar estímulos en el equipo, no dedicarse a castigar las
debilidades.
GRUPO: es un conjunto de personas que trabajan juntas pero, en principio, no tienen por
qué compartir una meta ni objetivos comunes.
EQUIPO: es un conjunto de personas (normalmente pocas) con habilidades y experiencias
complementarias, comprometidas con una meta y objetivos comunes de los cuales, se
consideran conjuntamente responsables. De esta manera hay que señalar que cualquier
grupo de personas que trabaje junto no constituye un equipo. Los comités, consejos y
grupos de trabajo no son necesariamente equipos, puesto que las personas que trabajan
en grupo, son responsables, solamente de su propio trabajo y no del de los demás. Ésta es
por lo tanto una diferencia fundamental con el trabajo en equipo, ya que éste exige
responsabilidades individuales y mutuas.
Características de un equipo de trabajo eficaz
Existen 7 características de un equipo eficaz:
Objetivo común: Es el punto de referencia que consigue aunar los esfuerzos individuales,
por lo que los miembros de un equipo eficaz comparten un objetivo común. Saben cuál es
el “trabajo” que el equipo debe realizar y la razón de su importancia. Esta visión de lo que
el equipo quiere alcanzar, consigue que todos sus miembros conozcan hacia dónde se
mueve el equipo y de qué manera su esfuerzo individual contribuirá a alcanzarlo.
Potenciación (sinergia): Existe una sensación de fuerza colectiva que produce confianza
en la capacidad de equipo para hacer frente a los obstáculos y materializar la visión que
tienen. El equipo posee un sentimiento de respeto mutuo lo que hace compartir
responsabilidades y tomar iniciativas con las que afrontar los retos que se presentan. Todo
esto hace que se fomenten las oportunidades de desarrollo de los miembros y el
aprendizaje de nuevas habilidades.
Relación y Comunicación Abierta: Es el medio básico para que un equipo funcione. La
existencia de un ambiente de relación y comunicación abierta, hace que los miembros se
sientan libres a la hora de expresar opiniones, pensamientos y sentimientos. Por lo tanto,

pág. 182
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
la capacidad de escuchar se considera tan importante como la de hablar. A través
de una retroalimentación o “feed back” los componentes del equipo son
conscientes de sus fortalezas y debilidades en el equipo.
Flexibilidad: Los miembros del equipo deben realizar funciones y tareas diferentes según
las necesidades que surjan, por lo que deben ser flexibles. La adaptabilidad debe darse
también en lo referente a otros aspectos de Equipos de mejora y herramientas 7
mantenimientos del equipo como liderazgo, motivación, y no sólo en aspectos técnicos. La
responsabilidad del desarrollo del equipo y de liderazgo se comparte.
Óptimo Rendimiento: Para ser un equipo eficaz sus resultados lo tienen que demostrar,
por lo que tienen que ser significativos. Para ello el equipo debe desarrollar métodos
eficaces para la toma de decisiones y la resolución de conflictos, que generarán resultados
óptimos y fomentarán la creatividad y la participación. Existe un alto grado de dedicación
para alcanzar los objetivos y resultados esperados.
Reconocimiento y aprecio: Los miembros del equipo así como el que ejerce el liderazgo,
deben reconocer de una manera frecuente, los éxitos alcanzados individualmente y a nivel
colectivo. Igualmente, los resultados del equipo de trabajo son reconocidos por el resto de
la organización y esto hace que se genere una sensación de satisfacción personal en
relación al trabajo que se está realizando dentro del equipo.
Motivación: Los miembros se muestran ilusionados con el trabajo del equipo y se sienten
orgullosos de pertenecer al equipo. Los componentes del equipo se muestran contentos
con el funcionamiento de los miembros del equipo, y esto hace que el espíritu de equipo
sea alto.
LA COMUNICACIÓN EN EL EQUIPO DE TRABAJO
Leyes básicas de la comunicación: La comunicación es una forma de comportamiento.
Equipos de mejora y herramientas.
El diagrama siguiente representa el sistema comunicacional, donde se pueden observar
los elementos del mismo: Emisor, Receptor, Mensaje y sobre todo Feed-Back.

El Feed-back (retroalimentación) es la información que obtiene el emisor por parte del


receptor en relación al mensaje y es por ello clave para la reelaboración del mensaje por
parte del emisor. Es el elemento que nos permite obtener información de cómo nuestro
receptor está recibiendo nuestro mensaje y, consecuentemente, ir adaptando nuestro
mensaje para alcanzar nuestro objetivo. Es por ello por lo que resultará imprescindible su
utilización en los equipos de resolución de problemas ya que los integrantes de un equipo
son sucesivamente receptores y emisores de mensajes.

METODOLOGIA PARA LA MEJORA Y PARA LA RESOLUCION DE PROBLEMAS

pág. 183
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
Existen diversas metodologías aplicables a la resolución de problemas, aunque
en casi todas se barajan los mismos conceptos:
1 Definir la oportunidad de mejora o Problema
2 Analizar y descubrir la causa raíz
3 Implantar la solución.
A continuación se va a dar una visión general de las tres que se consideran más
importantes en cuanto a reconocimiento internacional y utilización más extendida. 2.1.1.-
Metodología Juse La JUSE (Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses) nació en 1946 y
su objetivo es promover los estudios sistemáticos necesarios para el avance de la ciencia
y la tecnología, de modo que contribuyan al desarrollo de la cultura y de la industria. El
proceso de mejora que propone es el siguiente: 1º. Encontrar los puntos problemáticos Se
inicia el proceso definiendo oportunidades de mejora genéricas como “reducción costes de
calidad”, “reducción de número de defectos”, “disminución de reclamaciones”, etc.
Utilizando herramientas de priorización se averigua qué problemas son los más importantes
(los que mayor medida contribuyen al efecto en estudio) y, a continuación, se recogen datos
relevantes relacionados con estos problemas que permitan un conocimiento adecuado para
centrar el problema elegido. 2º. Hacer una lista con las posibles causas Aplicando el propio
conocimiento y experiencia, se elabora un diagrama causa-efecto. En vez de centrarse en
una única posible causa, el método propone reunir tantas personas como sea posible para
que expongan sus ideas en una sesión de tormenta de ideas. Se debe recordar que el
diagrama causa-efecto simplemente muestra todas las posibles causas y no identifica
cuáles son las principales. 3º. Identificar las causas principales del problema Utilizar la
estratificación, muestreo, diagrama de dispersión y otros métodos estadísticos para
identificar las causas principales. 4º. Idear medidas para corregir el problema Como no
siempre es factible económicamente atacar varias causas, se debe empezar por decidir en
cuáles merece la pena gastar tiempo y dinero para eliminarlas. A partir de esta selección
se definen las acciones que minimizan o eliminan las causas detectadas y seleccionadas.
Equipos de mejora y herramientas 5º. Implantar las acciones correctivas Nada va a cambiar
si la implantación no se hace de forma seria y concienzuda mediante un plan de
implantación. Si las acciones a emprender se basan en diagnósticos comprobados
estadísticamente se llevará a cabo más fácilmente la citada implantación de las medidas
correctivas. Es un factor importante para la introducción de la necesidad del cambio en los
implicados en el proceso de mejora. 6º. Comprobar los resultados Se necesita conocer si
las medidas aplicadas han sido efectivas. Si es posible, esta efectividad debe cuantificarse
económicamente. 7º. Institucionalizar las nuevas medidas Se deben establecer normas
para ase Metodología Ford
El enfoque de las Ocho Disciplinas (8D), también conocido como equipos orientados a la
Solución de Problemas (TOPS), es el método que emplea Ford Motor Company para
Atacar problemas o deficiencias susceptibles de mejora. Dicho proceso consiste en:
1º. Utilizar enfoque de equipo
Establecer un grupo pequeño de gente con conocimiento del producto o servicio, tiempo
Asignado, autoridad y habilidad en las disciplinas técnicas requeridas para resolver el
Problema e implantar acciones correctivas. El grupo debe tener un facilitador designado.

pág. 184
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
2º. Describir el problema
Especificar el problema del cliente interno/externo identificando, en términos
Cuantificables: quién, qué, cuándo, dónde, por qué, cómo y cuánto.
3º. Implantar y verificar acciones contenedoras
Definir e implantar acciones que aíslen el efecto del problema de cualquier cliente
Interno/externo hasta que se implante la acción correctiva. Hay que verificar la efectividad
De este tipo de acciones.
Equipos de mejora y herramientas
4º. Definir y verificar causas reales
Identificar todas las causas potenciales que pudieran explicar por qué ocurrió el problema.
Posteriormente se debe aislar y verificar la causa real probando cada causa potencial
Contra la descripción del problema e información de prueba. Por último, hay que
Identificar acciones correctivas alternativas para eliminar la causa real.
5º. Verificar acciones correctivas
A través de programas de prueba, confirmar cuantitativamente que las acciones
Correctivas seleccionadas resolverán el problema del cliente, y no generarán efectos
Secundarios no deseados. Si es necesario, habrá que definir acciones de contingencia
Basadas en la valoración del riesgo.
6º. Implantar acciones correctivas permanentes
Consiste en definir e implantar las acciones correctivas permanentes. Es necesario
Implantar controles para asegurarse de que la causa real ha sido eliminada. Una vez
Iniciada la actividad, hay que vigilar los efectos a largo plazo y eliminar las acciones
Contenedoras si fuera posible.
7º. Prevenir la reincidencia
Modificar los sistemas de administración y operación, las prácticas y los procedimientos,
Para prevenir la reincidencia del problema analizado o de otros similares.
8º. Felicitar al equipo
Como último paso de esta metodología de resolución de problemas, es recomendable
Reconocer y valorar, en su verdadera medida, los esfuerzos colectivos del equipo.
Jurarse de que no surgirán de nuevo los mismos problemas

DIAGRAMA DE FLUJO

pág. 185
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
El diagrama de flujo es la representación gráfica de un proceso.
Es la forma natural de representar de manera sencilla un proceso. Son preferibles
los
Diagramas de flujo a las descripciones verbales u otros sistemas de descripción de
Procesos como hojas de instrucciones etc.
La representación gráfica emplea un conjunto universal de símbolos, que son descritos
En el apartado
COMO SE APLICA.
Los símbolos empleados en la preparación de un diagrama de flujo están
Suficientemente universalizados como para que pueda hablarse de símbolos
Normalizados. Sin embargo el facilitador puede recalcar que se emplean diferentes
Símbolos según instituciones, autores e incluso aplicaciones.
Un proceso es todo conjunto de hechos que se van sucediendo unos a otros según un
Orden.
Cualquier actividad industrial o de servicios está hecha a base de procesos. En la
Empresa pueden encontrarse procesos de recepción de mercancías, procesos de
Almacenamiento, procesos de inspección, procesos de fabricación, procesos de
Calibración procesos de expedición procesos de distribución comercial, procesos de
Diseño de productos, y muchísimos otros casos.
Siempre que interviene una actividad en el tiempo, sea de hombres, de máquinas o
Instalaciones, puede hablarse de que aparece un proceso.
Una de las características primordiales de todo proceso es el hecho de que el orden en el
Que suceden las cosas es importante. El diagrama de flujo ayuda a representar este
Orden.
Por ejemplo. El proceso para cambiar la rueda pinchada de un automóvil es el
Siguiente:
a) aparcar el vehículo en el arcén
b) poner el freno de mano
e) poner una velocidad si la rueda pinchada es rueda de tracción
d) localizar y extraer el gato del vehículo
e) localizar la rueda de repuesto
l) localizar la llave para soltar la rueda

pág. 186
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
g) colocar el gato
h) levantar el vehículo
i) soltar...
El facilitador puede proponer múltiples ejemplos de procesos. Proceso para abrir una
Cuenta corriente en una institución financiera, proceso para pedir un crédito destinado a
La compra de una vivienda, proceso de decisión para las vacaciones del próximo año,
etc.
PARA QUE SIRVE
Equipos de mejora y herramientas
Se emplea para detallar un proceso y analizar la posibilidad de simplificarlo o
Modificarlo.
El diagrama de flujo es una herramienta que básicamente se emplea para analizar
Procesos y buscar la manera de simplificarlos.
El diagrama de flujo ayuda a:
· definir problemas de calidad
· organizar los datos de un problema según se van recogiendo
· discutir los datos disponibles
· definir dónde y por qué es necesario recoger nuevos datos
· proponer e implantar soluciones
El diagrama de flujo puede emplearse en todas las fases del proceso de resolución de
Problemas. Es probable que los miembros del grupo conozcan una parte o partes del
Proceso, pero no tengan noción del mismo en su conjunto.
Ayuda al grupo de trabajo a definir el problema con el que este se enfrenta, ¿Cuál es el
Problema?, ¿En qué fases aparece?, ¿Cómo se manifiesta?, ¿En qué fases se detecta?,
etc.
Ayuda a organizar la recogida de datos. ¿Dónde recoger datos?, ¿qué datos recoger?,
¿Cómo recogerlos?, etc.
Ayuda en la presentación y discusión de los datos, ¿Dónde faltan datos?, ¿Porque
Aparecen los datos?, ¿Qué causas pueden generar estos datos?, etc.
Ayuda a organizar la implantación de soluciones.

pág. 187
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Campo de formación: Ciencia-Tecnología


Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Trabajo Practico Nº 8
Nombre del alumno:
Fecha de entrega:

Actividades
Actividad 1
a)¿Cómo se debe realizar el trabajo en equipos?

b)Forma de distribuir tareas y ¿por qué distribuirlas?

c)¿Qué es más eficaz para un proyecto, el trabajo en equipo o en grupo? Explique.

Actividad 2

Trabajo en equipo

El poder organizarse serán pilares fundamentales para generar un emprendimiento sustentable.


Organizar un equipo para que trabaje en forma eficiente y armónica, saber repartir y delegar
funciones no es tarea fácil. Pero como dice el dicho, “quien mucho abarca poco aprieta”, por lo
que aprender a delegar y confiar en el grupo de trabajo permite a cada uno especializarse en una
tarea, maximizando tiempo y energía. Es importante que cada uno se encargue de aquella tarea

pág. 188
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial
para la que se encuentra mejor capacitado, ya que las fortalezas de unos deben
complementar las debilidades de otros y viceversa. Esto no quiere decir que cada
integrante se ocupe solamente de lo que “le toca” sin tener en cuenta a las demás
partes, siempre hay que mantener una visión de conjunto. Si somos un grupo y alguien no cumple
con sus tareas, el emprendimiento va a tener una deficiencia importante, por más que las otras
personas trabajen en forma brillante. Sabemos que una gran parte de los emprendimientos son
unipersonales y entonces parecería ser que no tienen este problema. Pero, aunque parezca
mentira, en ellos es a veces más difícil organizar las tareas que en un equipo donde intervienen
varios colaboradores. Es así como un emprendimiento puede tener varias áreas descuidadas (en
general aquellas en las que el emprendedor tiene menor habilidad o no se encuentra capacitado)
que pueden afectar el trabajo final. En estos casos, es muy importante saber cuáles son las tareas
a realizar para que el emprendimiento trabaje en forma armónica. Es decir, si un emprendedor se
encuentra muy bien preparado en marketing pero no sabe nada de finanzas, deberá entonces
asesorarse o capacitarse en ese ámbito para que esa “pata floja” no haga tambalear toda la mesa.
Por ejemplo: un artista plástico posee un talento increíble para pintar cuadros. Lo hace como
hobby y tiene un trabajo administrativo que le permite mantenerse económicamente. Sus cuadros
son realmente excelentes y han ganado varios concursos. El artista decide renunciar a su trabajo y
poner un emprendimiento de venta de cuadros. Pero no sabe nada de ventas y tampoco se
capacita en el tema. Por lo tanto le cuesta descubrir un nicho en el mercado y poder identificar su
segmento de clientes.

pág. 189
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

Sombreros para pensar

Cuando en un emprendimiento participa más de una persona, cada uno aporta sus ideas, su visión
y su lógica para un mejor desarrollo. Las personas somos diferentes unas de otras por lo que cada
una percibirá diferentes virtudes y falencias en un emprendimiento, dependiendo de su
personalidad. Pero ¿qué pasa con los emprendimientos unipersonales? El emprendedor se
encuentra solo con sus ideas y su forma de ver las cosas. Por eso te presentamos la siguiente
herramienta que te ayudará a analizar el emprendimiento desde diferentes perspectivas, lo que
dará mayor riqueza y solidez a tu proyecto. Se trata de seis sombreros para pensar, cada uno con
características diferentes perspectivas, lo que dará mayor riqueza y solidez al proyecto.

http://comunicacionacademica.uc.cl/images/recursos/espanol/escritura/recurso_en_pdf_extenso
/17_Como_elaborar_una_conclusion.pdf

Actividades para realizar en el aula

¿Qué sombreo es fundamental para su proyecto?

Cada integrante, elija el sombrero, con el cual se sienta identificado.

Realiza un informe para su proyecto.

pág. 190
Docente: Daiana Ramirez
Espacio curricular: Organización y gestión industrial

pág. 191

También podría gustarte