Está en la página 1de 1

ROTACIÓN CON GRAMÍNEAS Y CULTIVOS DE SERVICIO

La rotación de cultivos es “una secuencia planificada y ordenada que se repiten en


forma cíclica través del tiempo, en un mismo lote”. Puede variar tanto en el número de
especies que la integran como en el número de años de la sucesión, dependiendo del
tipo de suelo, de las características climáticas, y del objetivo de la empresa
agropecuaria. General e idealmente la alternancia se realiza entre gramíneas (Maíz,
Sorgo, Trigo, Avena, Centeno, Grama Rhodes, etc.) y leguminosas (Soja, Girasol, Maní,
Garbanzo, arvejas, lenteja, Alfalfa, Tréboles, etc.) por sus diferentes sistemas
radiculares, volumen y calidad de rastrojo, requerimientos etc.
Los objetivos de las rotaciones deberían ser:
● Maximizar la productividad
● Minimizar los riesgos
● Preservar los recursos involucrados
Una rotación es lo opuesto a la realización de un monocultivo: realización de una
misma especie en un mismo lote a través del tiempo. Extrae siempre los mismos
nutrientes produciendo el agotamiento de los mismos. El sistema radicular al no variar
no produc e efectos positivos de la alternancia como así tampoco el aporte de rastrojos
en calidad y cantidad varía.

Algunas de las ventajas de la rotación de cultivos son:


● Mejora en las condiciones físicas de suelo (estructura y porosidad)
● Actividad y diversidad biológica
● Fertilidad química: balance de nutrientes
● Mejora utilización del agua ahorrada
● Efecto inhibitorio sobre patógenos
● Interrupción en los ciclos de malezas e insectos
● Incrementos en los rendimientos
● Diversificación de los riesgos productivos

Al planificar una rotación, habría que considerar:


● Lograr un mayor aporte de rastrojo y mayor coeficiente de humificación, que genera
ganancia de carbono (C) (principal componente de la MO).
La inclusión de gramíneas en la rotación mejora el balance de C del suelo tanto por la
cantidad como por la calidad de los residuos y permite una mayor cobertura del suelo
● Importancia de las raíces en el aporte de rastrojo (verdeos invierno, maíz, sorgo)
● Diferente relaciones carbono/nitrógeno (C/N) de rastrojos, lo que implica distintos
flujos de C y N en el sistema (Indica la cantidad de unidades de nitrógeno que se
necesitan por cada unidad de carbono que se quiere metabolizar. Se usa como
parámetro de calidad de los restos vegetales. Las gramíneas tienen un rastrojo rico
en celulosa (alta C/N) por lo que su degradación es más lenta, posibilitando su
incorporación al C del suelo, con las ventajas que eso conlleva. Los cultivos de
leguminosas enriquecen el suelo con N y se descomponen rápidamente debido a su
baja relación C/N.)
En todos estos aspectos a considerar, las gramíneas juegan un rol fundamental, de
ahí la importancia de su inclusión en una alta proporción dentro de la rotación.
Una correcta rotación de cultivos es una práctica clave para la sostenibilidad del
modelo productivo vigente.

También podría gustarte