Está en la página 1de 6

Diferentes dosis de fermento de arvenses en un maíz precoz y su acción en la

producción de esquite
Correo Díaz, O.; Durante Yobal, D.¶.; Hernández Guerrero, Y.; Martínez Valdez, U.

al19105951@chapingo.mx
Justificación
Desde el cierre del ciclo agrícola de producción de maíz del 2019 hasta las
estimaciones del cierre agrícola 2022. La producción tuvo un aumento de 1 millón
671 mil 758 toneladas, representando un 6.14% del ciclo agrícola 2019
(SADER,2022). Los pequeños productores (con 5 ton/ha) en el año 2019
aportaron el 60% de la producción nacional de maíz (SADER 2020). Lo que refleja
la importancia del papel de los pequeños productores.
Los pequeños productores se encuentran con las dificultades de la perdida de
fertilidad del suelo, la alteración de los regímenes de lluvia y la dependencia de
fertilizantes. A nivel nacional se estima que 142 millones de hectáreas se
encuentran en procesos de degradación física, química y biológica de sus suelos.
El principal tipo de degradación química es por la declinación de la fertilidad y
reducción del contenido de materia orgánica de los suelos. La cual consiste en
reducción neta de los nutrientes naturales y de la materia orgánica disponible en el
suelo, condición que limita las funciones de este (CEDRSSAR, 2015).
Frente a esta situación es necesario buscar alternativas. Como resultan ser los
biopreparados tales como los fermentos vegetales que funcionan como
biofertilizantes los cuales pueden ser realizados con materiales de la parcela de
los productores, ayudan a reducir dependencias de las empresas de productos
químicos, reducir costos, reducir problemas de contaminación y degradación del
suelo (Martínez,2022).
A partir de datos de normales climatológicas de Texcoco, Edo Mex de los años
2013 al 2017. Se encuentran las precipitaciones más abundantes en los meses de
Mayo a Julio, disminuyendo a partir de Agosto (CONAGUA, 2022). Por lo cual es
necesario buscar el uso de variedades de ciclos precoces.
Problema de investigación
Como puede influir un biofertilizante a base de fermentación vegetal de arvenses
aplicados en diferentes concentraciones en un maíz precoz evaluándolo en la
producción de esquite.
Objetivo
Determinar el efecto que tiene la aplicación de un biofertilizante liquido a partir de
un fermento vegetal de arvenses regionales dirigido al suelo sobre la producción
de esquite en un maíz de ciclo corto (precoz).
Hipótesis metodológica
En un cultivo de maíz precoz la aplicación de diferentes concentraciones de un
fermentado vegetal de arvenses regionales empleado como bio fertilizante líquido
dirigido al suelo, hace disponible una fuente de nutrientes que son aprovechados
por la planta, teniendo un efecto en algunas variables morfológicas como altura,
biomasa húmeda, largo de elote y productivas como el peso de grano y elote.
Marco de referencia
De la superficie cultivada en México, 1,5 millones de has se ubican a altitudes de
2200 a 2600 msnm, en los Valles Altos de la Mesa Central, 800 mil se cultivan en
temporal estricto, presentándose de forma tardía, lo que limita la fecha de siembra,
la incidencia de heladas tempranas y con ello la productividad del cultivo. La
semilla mejorada es clave, pues a través de ellas se pueden aprovechar al
máximo las condiciones ambientales disponibles y optimizar los insumos en el
proceso de producción de una región. Una opción es el uso de variedades de
grano de ciclo corto, que aprovechen las condiciones agroclimáticas disponibles;
sin embargo, es limitada la oferta de este tipo de variedades y por lo general se
usan criollas (Espinosa et al., 2013).
De acuerdo con (Hernández, 2016) el maíz logra un buen desarrollo en climas
cálidos o templados, a temperaturas promedio entre 20° y 30°.Con un óptimo de
500 y un máximo de 1000 mm de agua durante el ciclo de cultivo, suministrados
por riego o lluvias en regiones de temporal. Además, suelos de textura franca a
media, estructura granular, profundos (mayores de 80 cm), con buen drenaje, un
pH de 5.5 a 6.5 y ricos en materia orgánica.
La nutrición dependerá de las concentraciones apropiadas de elementos
esenciales en el suelo y en los tejidos vegetales, permitiendo que el cultivo de
maíz crezca, se desarrolle y produzca el máximo rendimiento posible, en las
condiciones ambientales en que se desarrollan. (Luna, 2012) menciona que el
maíz requiere para su desarrollo óptimo de 22 kg de N, 4kg de P y 19 kg de K por
tonelada de grano. También requiere de Ca, Mg y S en concentraciones menores
(3, 3 y 4 kg/ton, respectivamente) y de micronutrimentos como B, Cl, Cu, Fe, Mn,
Mo y Zn en concentraciones todavía más pequeñas; requerimientos que varían en
función del nivel de producción y del ambiente.
Una relación constante ocurre entre el porcentaje de los macro nutrimentos N,P,
K y la biomasa aérea total, cuando se ha alcanzado la máxima producción de esta
por la planta de maíz. Los porcentajes de N, P y K han sido calculados en 1, 0.17
y 1% respectivamente. estos son los requerimientos internos de la planta de maíz,
de no lograrse la planta no alcanza el rendimiento el rendimiento máximo posible
y el crecimiento también se ve afectado cuando un nutriente está en exceso
(Hernandez, 2016).
Los Abonos Orgánicos Líquidos Fermentados AOLF utilizados en la agricultura
ecológica, presentan altos niveles de P, K, Ca, Mg, S, Fe, Cu, Zn y elevada
conductividad eléctrica (EC). Sin embargo, altas concentraciones y frecuentes
aplicaciones de AOLF pueden promover salinidad y acumulación de
micronutrientes en el suelo (Gamboa et al, 2015).
Por su parte (Góngora & Okendo, 2012) menciona que los fermentos de
materiales orgánicos contienen células vivas o latentes de cepas microbianas
eficientes, fijadoras de N, solubilizadoras de P, potencializadoras de diversos
nutrientes o productos de sustancias activas, que se utilizan para ser aplicados a
semillas o al suelo.
En un estudio realizado por (Zagoya, 2013). se probaron tres tipos de
biofertilizantes en maíces amarillo y azul mediante aplicación foliar, Bio estiércol
de bovino anaeróbico, Bio estiércol de bovino anaeróbico con leguminosa, Bio
estiércol de bovino aeróbico, cada uno a tres concentraciones 15%, 30% y 45%, y
un tratamiento químico más un testigo (cero fertilizaciones). Los tratamientos con
biofertilizantes se aplicaron 15 días después de la emergencia, repitiéndose 5
veces. El tratamiento químico se realizó en dos aplicaciones, durante la primera y
segunda labor. Donde los biofertilizantes mostraron un efecto aceptable
principalmente en el maíz azul, posiblemente al tratarse de un cultivo de ciclo corto
que el maíz amarillo. Se destaca que los biofertilizantes anaeróbicos tuvieron
valores próximos a la fertilización química esta ultima la de mejores resultados.
Metodología
El experimento se realizará en el lote B-5 del campo experimental de Fitotecnia de
la Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, Edo. México. Entre los meses de
agosto, septiembre y octubre del 2022. Los cuales tienen una temperatura media
mensual de 17.629 °C para agosto, 16.916 °C para septiembre y 16.096 °C para
octubre (CONAGUA,2022).
Se utilizará la variedad criolla de maíz precoz de la región de Teotihuacan, con un
ciclo de 3 meses.
Se utilizará el compuesto orgánico de un “Fermento vegetal” de arvenses de la
región.
Se evaluarán los tratamientos en una sola ocasión cuando el cultivo tenga la etapa
de grano lechoso (R3). Tratamientos: Aplicación de agua (T1); Aplicación solución
de 1 lt de fermento vegetal de arvenses en 4 lts de agua (T2); Aplicación solución
de 1 lt de fermento vegetal de arvenses en 8 lts de agua (T3); aplicación solución
de 1 lt de fermento vegetal de arvenses en 12 lts de agua (T4); aplicación solución
de 1 lt de fermento vegetal de arvenses en 4 lts de agua con uso de imán por 1
hora (T5); Aplicación solución de 1 lt de fermento vegetal de arvenses en 8 lts de
agua con uso de imán por 1 hora (T6); y aplicación solución de 1 lt de fermento
vegetal de arvenses en 12 lts de agua con uso de imán por 1 hora (T7). La
aplicación de cada tratamiento a cada planta fue de 80 ml.
Se utilizará un diseño experimental de bloques al azar (r=3), el bloqueo se hará
perpendicular a la pendiente sur a norte y por condiciones de manejo de
desmalezados de la parcela. El bloque consta de 7 u.e. La unidad experimental
consta de 6 surcos de maíz.
Las variables por medir son: Altura de planta (m), biomasa húmeda de planta (gr),
peso de grano (gr), peso de elote (gr) y largo de elote(cm). Las mediciones se
harán en una sola ocasión cuando el cultivo tenga la etapa de grano lechoso (R3)
Para el análisis estadístico de los datos se tomará el modelo del Diseño
Experimental de Bloques al azar (DEBA). Se aplicarán el análisis de varianza y
comparación múltiple de medias.
Cuadro 1. Calendarización de actividades semanales
Agosto 2022 Septiembre Octubre 2022 Febrero 2023
2022
Actividad S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Deshierbe en la parcela de maíz (dos días seguidos)

Deshierbe en la parcela de maíz (dos días durante la semana).

Asignación del cultivo de maíz con diseño experimental D.E.B.A.

Aplicación de fermento vegetal de arvenses para los bloques 1, 2, 3 y


4, más aporcado.

Realizar la primera observación del cultivo de maíz, días después de la


aplicación de fermento vegetal de arvenses.

Realizar segunda observación en el maíz.

Limpieza de malezas por bloques, en el cultivo de maíz.

Establecer el pluviómetro en el cultivo de maíz y estación


meteorológica en campo San Ignacio.

Realizar tercera observación en el cultivo de maíz, y primera medición


del pluviómetro.

Realizar cuarta observación del cultivo de maíz, y segunda medición


del pluviómetro.

Toma de datos de las variables en el cultivo de maíz.

Análisis de datos

Elaborar reporte
Publicar reporte
Cooperadores:
Universidad Autónoma Chapingo
Campo Agrícola Experimental del Departamento de Fitotecnia
Profesor Arturo Curiel Rodríguez
Bibliografía citada
SADER. (22 Julio 2020). Maíz el cultivo de México. Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural. Recuperado 22 de enero del 2022, de
https://www.gob.mx/agricultura/articulos/maiz-el-cultivo-de-mexico?idiom=es
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021, 13 mayo). Estima Agricultura
crecimiento de 2.6 por ciento en la producción de maíz grano en año agrícola 2021
[Comunicado de prensa]. https://www.gob.mx/agricultura/prensa/estima-
agricultura-crecimiento-de-2-6-por-ciento-en-la-produccion-de-maiz-grano-en-ano-
agricola-2021?idiom=es
SADER. (2022, 3 julio). Prevé Agricultura alza en la producción de maíz, con 28.9
millones de toneladas al cierre del año agrícola 2022 [Comunicado de prensa].
https://www.gob.mx/agricultura/prensa/preve-agricultura-alza-en-la-produccion-de-
maiz-con-28-9-millones-de-toneladas-al-cierre-del-ciclo-agricola-2022?idiom=es
Servicio Meteorológico Nacional. (s. f.).
https://smn.conagua.gob.mx/tools/RESOURCES/Mensuales/mex/00015170.TXT
Martínez Zapata, M. E. (2022). Diseño de alternativas de fertilizantes y
controladores fitosanitarios agroecológicos en producciones de plátano asociado a
café en el municipio de Betania con acompañamiento de Asohofrucol.
http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/handle/10567/3377
CEDRSSAR. (2015, Mayo). Recurso Suelo. Elementos para la definición de una
política pública en México [Reporte]. http://www.cedrssa.gob.mx/post_n-
recurso_suelo-n-__elementos_para_la_definicinin_de_una_poln-tica_pn-
blica_en_mn-xico.htm
Gamboa, C. H., Beltrán, P. B., García Molano, J. F., & Galeano Cobos, J. Y.
(2015). Efecto de los fertilizantes orgánicos líquidos fermentados en la
conductividad eléctrica y concentración de micronutrientes en el suelo cultivado
con Lactuca sativa L y Spinnacca oleraceae L. In V Congreso Latinoamericano de
Agroecología-SOCLA (7 al 9 de octubre de 2015, La Plata).
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53478
Espinosa-Calderón, A., Tadeo-Robledo, M., Turrent-Fernández, A., Sierra-Macías,
M., Gómez-Montiel, N., & Zamudio-González, B. (2013). Rendimiento de
variedades precoces de maíz grano amarillo para Valles Altos de
México. Agronomía Mesoamericana, 24(1), 93-99.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-
13212013000100009
Hernández Chontal, M. A. (2016). Aplicación de un fertilizante líquido fermentado
y polímeros superabsorbentes en maíz (Zea mays L) (Master's thesis).
http://colposdigital.colpos.mx:8080/xmlui/handle/10521/3746
Góngora, A., & Okendo, A. (2012). Utilización de un biofertilizante líquido en maíz
(Zea mays L) bajo condiciones del trópico húmedo (Master's thesis).
http://193.122.196.39:8080/xmlui/handle/10521/758
Luna, Y. D. C. P. (2012). Impacto de la biofertilización y aplicación de abonos
orgánicos en la productividad de maíz (Zea mays L.) en Chiapas (Doctoral
dissertation, El Colegio de la Frontera Sur).
https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1704
Zagoya Martínez, J. (2013). Evaluación de biofertilizantes y factores para su
innovación con productores de maíz en San Felipe Teotlalcingo, Puebla (Master's
thesis). http://colposdigital.colpos.mx:8080/jspui/handle/10521/2206

También podría gustarte