Está en la página 1de 25

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Médicas

Sexto año de Medicina

Ejercicio Profesional Supervisado Rural

Informe Final de Brote

El Camán, Patzicia, Chimaltenango, 2020.

Estudiante: Kellen Celina Meoño Morales

Carné: 201512746

Puesto de Salud: Mirador

Distrito de Salud: 01

Área de Salud: Sololá

Guatemala 21 de Octubre del 2021


Contenido

RESUMEN EJECUTIVO . . . . . . . . . 1

ANTECEDENTES . . . . . . . . . . 5

MATERIALES Y MÉTODOS . . . . . . . . . 6

RESULTADOS . . . . . . . . . . 8

Cuadro No. 1 Casos de Botulismo en los trabajadores del transporte extraurbano de Patzicia,
Chimaltenango, 2020 . . . . . . . . . . 8
Cuadro No 2 Conteo poblacional del brote entre trabajadores de transporte extraurbano del municipio
de Patzicia, Chimaltenango, 2020 . . . . . . . . 8

Cuadro No 3. Población Susceptible a Botulismo entre los trabajadores de transporte urbano de


Patzicia, Chimaltenango, 2020 . . . . . . . . 8
Cuadro No. 4 Distribución de la población susceptible del brote de Botulismo acorde a la edad del
municipio de Patzicia, Chimaltenango, 2020 . . . . . . 9
Cuadro No. 5 Distribución de la población susceptible del brote de Botulismo acorde al sexo del
municipio de Patzicia, Chimaltenango, 2020 . . . . . . 9
Cuadro No. 6 Distribución en tiempo de los casos detectados en los trabajadores de transporte urbano
de Patzicia, Chimaltenango, 2020 . . . . . . . . 10
Cuadro No. 7 Signos y síntomas durante el brote de Botulismo en trabajadores de transporte
extraurbano de Patzicia, Chimaltenango, 2020 . . . . . 10
Cuadro No. 8 Número de Casos Positivos para Botulismo en el brote de trabajadores de transporte
extraurbano de Patzicia, Chimaltenango, 2020 . . . . . . 10
Cuadro No. 9 Agentes etiológicos más probables y sus manifestaciones clínicas . 11
Cuadro No. 10 Codificación de variables de riesgo . . . . . 12
Cuadro No. 11 Hipótesis de Estudio de Brote . . . . . . 12
Tabla No. 1 Producto: Carne Boloñesa . . . . . . . 13
Tabla No. 2 Hot Dog . . . . . . . . . . 13
Tabla No. 3 Carne con verduras, especias y huevo . . . . . 13
Tabla No.4 Té verde . . . . . . . . . . 13
Tabla No. 5 Jamon Procesado . . . . . . . . 13
Tabla No.6 Salsa Picante . . . . . . . . . 14
Tabla No.7 Salami . . . . . . . . . . 14
Tabla No.8 Jamón Solido . . . . . . . . . 14
Tabla No. 9 Estadísticos de cada Factor de riesgo para los casos y los controles . 14
Tabla No. 10 Resumen del Estudio Caso-Control sobre factores de riesgo implicados en el Brote de
Bostulismo entre los trabajadores de transporte urbano de Patzicia, Chimaltenango . 15
Tabla No. 11 Contraste de Hipótesis e Interpretación de Resultados . . . 15
Gráfica No 1. Conteo poblacional del brote entre trabajadores de transporte extraurbano del municipio
de Patzicia, Chimaltenango, 2020 . . . . . . . . 17
Gráfica No 2 Población Susceptible a Botulismo entre los trabajadores de transporte extraurbano del
municipio de Patzicia, Chimaltenango, 2020 . . . . . . 17
Gráfica No 3 Distribución de la población del brote de Botulismo acorde a la edad del municipio de
Patzicia, Chimaltenango, 2020 . . . . . . . . 18
Gráfica No 4 Curva Epidemica de casos sintomaticos entre los trabajadores de transporte extraurbano
de Patzicia, Chimaltenango, 2020 . . . . . . . . 18
Gráfica No 5 Síntomas y Signos de Botulismo en trabajadores de transporte extraurbano de Patzicia,
Chimaltenango, 2020 . . . . . . . . . 19
Gráfica No 6 Número de Casos Positivos para Botulismo en el brote de trabajadores de transporte
extraurbano de Patzicia, Chimaltenango, 2020 . . . . . . 19
CONCLUSIONES . . . . . . . . . . 20

RECOMENDACIONES . . . . . . . . . 21

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . 22
RESUMEN EJECUTIVO

El 13 de enero de 2020 un estudiante de medicina en realizaba su EPSR en el Puesto de Salud El


Camán, del municipio de Patzicia del departamento de Chimaltenango, notifica 2 casos masculinos de
pacientes que presentan ptosís palpebral, visión doble, disfagia y problemas respiratorios. La fecha de
inicio de síntomas de un paciente fue el 5 de enero y del otro el 6 de enero. El EPSR tomó muestras
sanguíneas y de heces y las llevo al Centro de Salud de Patzicia; ambos pacientes fueron entrevistados
en el puesto de salud por un epidemiólogo del área departamental de salud (Chimaltenango), en el que
se establece que estos eran conductores de la misma empresa de autobuses extraurbanos, conducían
la misma ruta y en el mismo turno, pero al trabajar en diferentes días de la semana no habían comido
juntos en más de un mes. Al pensar en un posible brote de una enfermedad infectocontagiosa, se notifica
a las autoridades del Laboratorio Nacional del MSPAS sobre un posible “síndrome de flacidez”.
Seguidamente se contacta con el resto de los trabajadores de la empresa de autobuses donde laboraban
los pacientes para ver si había alguno presentaba síntomas similares (también se pregunta por sus
familias), se pidió a los servicios de salud circundantes al área donde surgieron los dos casos que se
informara sobre cualquier paciente con enfermedad neurológica aguda, además de que el MSPAS
realizó un comunicado de prensa para la distribución a los medios de comunicación locales.

Con estas medidas se logró identificar a siete personas adicionales con signos neurológicos muy
similares, cinco de los pacientes habían buscado atención médica en el hospital nacional, y cuatro fueron
hospitalizados. Los diagnósticos de ingreso incluyeron:

• Miastenia gravis

• Síndrome de Guillain-Barré

• Accidente cerebrovascular

• Complicaciones diabéticas

No obstante, al aislarse el 13 de enero la toxina botulínica en las heces y sangre de tres de los pacientes
hospitalizados (incluyendo uno de los pacientes originales) se da un diagnóstico de botulismo.

Por otro lado, al analizar los datos de las entrevistas a la totalidad de los conductores de la empresa de
transporte extraurbano se determina que todos los casos conducían la misma ruta. En total 58
conductores trabajaban en esta ruta, 27 en el turno de la mañana, 16 en el turno de la tarde y 15 en el
turno de la noche. Todos los pacientes detectados trabajan en el turno de la mañana, no hubo ningún

1
caso en las jornadas de tarde y noche. También se evidencia que todos los casos habían comido en un
restaurante ubicado en una de las terminales de la ruta, y que como este solo estaba abierto en la
mañana, ningún conductor de la tarde o noche había ingerido alimentos en el mismo. Debido a que no
se encontraron otros casos, se determinó que el brote estaba limitado a conductores del autobús
extraurbano del turno de la mañana y que fue debido a la ingestión de algún alimento en el comedor que
se encuentra al final de la ruta particular del autobús extraurbano, entre el 3 y el 7 de enero.

Seguidamente, se dieron las siguientes definiciones:

• Caso confirmado: conductor de la ruta del autobús extraurbano del turno de la mañana que tenía una
muestra de sangre y de heces en los que mostraba la toxina botulínica o C. Botulinum con aparición de
los signos y síntomas entre el 5 y el 15 de enero.

• Caso probable: paciente que presentaba disfunción aguda de nervios craneales (por ejemplo, visón
borroso, visión doble, párpados caídos y disfagia), sin confirmación de laboratorio, en este grupo de
conductores durante el mismo período.

El grupo de comparación contó con todos los conductores de los autobuses extraurbanos del turno de
la mañana de la ruta implicada que no tuvieran ningún signo o síntoma neurológico agudo sugestivo de
botulismo. Después de esto, los investigadores desarrollaron un cuestionario estructurado para el
estudio epidemiológico sobre el sitio donde presumiblemente se infectaron, después de consultar con el
departamento de salud de la Dirección de Área Departamental de Salud y el gerente de la empresa de
autobuses extraurbanos. Entre estas preguntas se encontraba la fecha de aparición del caso, y los
alimentos consumidos por los trabajadores de la jornada de la mañana, enfermos y no enfermos. Los
probables alimentos implicados fueron:

• Carne a la boloñesa

• Hot Dog

• Carne con verduras, especias y huevo

• Té verde

• Jamón procesado

• Salsa picante

2
• Salami

• Jamón sólido

Después de esto, se procede a hacer el análisis de datos por tablas y gráficos, en el que se determina
lo siguiente:

• El 46% de los conductores de la empresa trabajan en el turno de la mañana, lo que constituye la


población susceptible del brote.

• Las edades de los casos van de 21-55 años, todo masculinos.

• Las fechas de aparición se encuentran entre el 05 hasta el 15 de enero.

• Los signos y síntomas en orden de frecuencia fueron párpados caídos, visión borrosa, visión doble,
debilidad en extremidades superiores, fatiga, dificultad respiratoria, debilidad en extremidades inferiores
y dificultad para hablar.

• Hubo tres pacientes con caso confirmado de botulismo y 6 con caso probable.

Por otro lado, también se logró determinar la tasa de ataque:

Tasa de ataque inicial (por 58 conductores que trabajan en la empresa):

15.17

Tasa de ataque final (por 27 conductores que trabajan en la mañana):

33.33

Al no haber mortalidad la tasa de letalidad es innecesaria; no se pudo sacar tasa de ataque por edades
ni croquis de la comunidad por datos insuficientes. Después de esto, se procedió a hacer un informe
inicial de brote con la información descrita anteriormente, siguiendo las indicaciones del anexo 2 del
SINAVE.

Seguidamente, se realizó un análisis estadístico en donde se establecieron diagnósticos diferenciales


(incluyendo tiempo de incubación de enfermedades infecciosas) e hipótesis de investigación (esta última
en anexos). También se realizó una codificación de las variables (en este caso los alimentos
consumidos), caracterizando los casos entre los que ingirieron los alimentos y los que no, tanto de casos

3
como de controles, también se calculó la prevalencia de consumo para cada variable y grupo. Luego de
eso se realizaron tablas 2X2 para cada variable. En esto se encontró un error de datos en la variable
“Té verde”, debido a que la sumatoria no coincide con el total de personas estudiadas. Finalmente se
realizó análisis estadístico (OR, P y Chi²) para interpretar que variables fueron estadísticamente
significativas.

Se logra determinar que uno de los factores con mayor significancia estadística es la carne con verduras,
especias y huevo, por lo que se inicia la evaluación ambiental de los factores (tanto del restaurante
donde se compró la comida como el rastreo de la procedencia de los productos que utilizaron para
prepararla).

Los inspectores de seguridad alimentaria del departamento de salud local iniciaron la evaluación de
salud ambiental el 20 de enero. El restaurante en la terminal de la ruta del autobús extraurbano no recibió
autorización formalmente, ni se equipó como para un restaurante. Los alimentos perecederos, como la
carne con verduras, especias y huevo se mantuvieron en dos refrigeradores grandes dentro del
restaurante. Aunque los refrigeradores estaban colocados en el sitio más frío posible. Las temperaturas
medidas dentro de los refrigeradores fueron 9º C y 10º C, respectivamente.

La carne con verduras, especias y huevo se compró en un mercado local donde se había almacenado
en un refrigerador. El mercado no tenía ningún registro de temperatura o recibos de ventas; sin embargo,
algunos clientes informaron que la carne con verduras, especias y huevo, recientemente se había
vendido a bajos precios debido a las interrupciones del suministro eléctrico.

Después de la inspección por parte de los funcionarios locales de seguridad alimentaria, se cerró el
establecimiento que produjo la carne con verduras, especias y huevo. El productor no pudo proporcionar
recibos o una lista de distribuciones con ubicaciones donde se vendieron sus productos. Informó que la
mayoría de sus clientes distribuyen sus productos en el área del occidente. Las carnes con verduras,
especias y huevo producido por este productor no tenían una etiqueta ni existía la manera de indicar la
fuente o la fecha de producción, de manera que un decomiso de la carne con verduras, especias y huevo
restante no se consideró factible.

4
ANTECEDENTES

Las enfermedades trasmitidas por Agua y Alimentos (ETA´s) a lo largo de los años han representado un
problema de Salud a nivel mundial. Estas enfermedades son provocadas en su mayoría por el consumo
de agua o alimentos contaminados por diversos microorganismos. (2)

Las enfermedades trasmitidas por Agua y Alimentos, se vigilan de forma pasiva a través de la notificación
de casos por parte de los servicios de salud, la vigilancia se activa por la aparición de brotes o
identificación de aumento inusitado de casos. (2)

En Guatemala las enfermedades trasmitidas por Agua y Alimentos que son vigiladas por ser de
notificación obligatoria son: Enfermedad Diarreica, Disentería, Hepatitis A, Fiebre Tifoidea, Intoxicación
por alimentos, Cólera y Marea Roja (intoxicación paralitica por moluscos), estas últimas dos
enfermedades con notificación negativa.(2)

El botulismo es una de las enfermedades consideradas como causante de parálisis flácida aguda junto
al síndrome de Guillan Barré y la Poliomielitis, en 1990, se notificaron los últimos tres casos de
poliomielitis en Guatemala, correspondiendo a las siguientes áreas de salud: Totonicapán,
Chimaltenango y Guatemala. (3)

Al realizar la investigación correspondiente, no se registran datos de otros brotes de botulismo aparte


del identificado en la presente situación de brote en Guatemala, se considera una de las enfermedades
transmitidas por alimentos pero no posee su propia caracterización como la realiza en el presente brote,
ya que cuando se han presentado estos casos han sido en poblaciones pequeñas y delimitadas, pero
en general las ETA’s en Guatemala presentan una tasa de incidencia del 4,369 casos por 100,000
habitantes en el último análisis epidemiológico del año 2018 presentado por el departamento de
Epidemiología del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). (2)

En Chimaltenango el último brote reportado por Intoxicación alimentaria fue en el 2018 por Estofado de
pollo el cual reportó 19 casos, durante este año se reportaron un total de 22 brotes de estos los
mayormente notificados fue intoxicación alimentaria, en muchos de los cuales no se logró realizar una
investigación ya que la fuente usualmente ya había sido eliminado, la tasa de ataque fue del 75%. (3)

5
METODOLOGÍA

Caracterización de los casos: Por medio de la historia clínica y la elaboración de cuadros y gráficas a
partir de datos de la entrevista.

Entrevista a pacientes: Se realizó una entrevista a los pacientes iniciales por parte de un epidemiólogo,
en el cual se evidenció que los casos tenían en común trabajar en la empresa de transporte extraurbano.
También se logra evidenciar que los casos son únicamente en la jornada de la mañana, y que todos
comieron en el mismo restaurante.

Rastreo de casos: Por medio de la búsqueda de otros trabajadores de la empresa, la entrevista a sus
familiares, así como el comunicado en medios del MSPAS y el informe a unidades de salud circundantes
para que informaran de casos similares.

Toma de muestras: Indispensable para descartar diagnósticos diferenciales y establecer un diagnóstico


definitivo.

Informar al Laboratorio Nacional del MSPAS: Para un mejor manejo de las pruebas de laboratorio y
apoyo en la logística.

Establecer definiciones de caso: Esto contribuye a que se dé una selección adecuada de los pacientes,
para que no se escapen casos de pacientes con la patología y para no involucrar pacientes con una
patología diferente.

Realizar cuestionario estructurado: Esto contribuyo a una mejor caracterización de los casos,
especialmente para saber que alimentos ingirieron los casos y los controles.

Solicitar apoyo: Al MSPAS, al gerente general de la empresa de transporte y a los medios de


comunicación.

Elaboración de tablas y gráficos: Esto permitió la caracterización de los grupos por sexo, edad y
ocupación. Además de establecer la aparición de los casos respecto a la fecha, la frecuencia de
síntomas de esta y los resultados de las pruebas de laboratorio. Además de realizar las tasas de ataque.

Realizar informe inicial: Para comunicar a las autoridades del MSPAS y al personal de salud las
características iniciales del brote y los pasos a seguir para su resolución.

Establecer diagnósticos diferenciales: Para hacer más precisa la búsqueda de casos.

6
Análisis estadístico: Para establecer que posibles factores influyeron en la aparición del brote, y cuales
son estadísticamente significativos para tomar acciones. Se utilizaron los softwares Excel y Epi Info.

Evaluación en salud ambiental: Para rastrear la fuente de contaminación de los alimentos, tanto de parte
del restaurante como por los distribuidores de productos alimenticios.

Acciones de control: Se clausura los establecimientos que no cumplen con los estándares de calidad
apropiados para preparar los alimentos, se rastrean por medio de la evaluación en salud ambiental.

7
RESULTADOS

Cuadro No. 1 Casos de Botulismo en los trabajadores del transporte extraurbano de


Patzicia, Chimaltenango, 2020.

Paciente No. Edad Años Sexo Turno de Trabajo Aparición de sintomas neurologicos
1 42 M Mañana 06/01/2020
2 31 M Mañana 05/01/2020
3 23 M Mañana 09/01/2020
4 46 M Mañana 08/01/2020
5 54 M Mañana 05/01/2020
6 49 M Mañana 10/01/2020
7 31 M Mañana 15/01/2020
8 44 M Mañana 14/01/2020
9 29 M Mañana 12/01/2020
Fuente: Situación de brote el caman, Patzicia, Chimaltenango.

Cuadro No 2 Conteo poblacional del brote entre trabajadores de transporte extraurbano del
municipio de Patzicia, Chimaltenango, 2020.

Jornada Número de trabajadores Porcentaje


Mañana 27 46.55
Tarde 16 27.59
Noche 15 25.86
Total 58 100
Fuente: Situación de brote el caman, Patzicia, Chimaltenango.

Cuadro No 3. Población Susceptible a Botulismo entre los trabajadores de transporte


urbano de Patzicia, Chimaltenango, 2020.
Tipo de población Población susceptible Población no susceptible Total
Número de población 27 31 58
Porcentaje de población 46.55 53.45 100
Fuente: Situación de brote el caman, Patzicia, Chimaltenango.

8
Cuadro No. 4 Distribución de la población susceptible del brote de Botulismo acorde a la
edad del municipio de Patzicia, Chimaltenango, 2020.
Edad Número de casos
0-5 0
6 -- 10 0
11--15 0
16-20 0
21-25 2
26-30 0
31-35 2
36-40 0
41-45 2
46-50 2
51-55 1
56-60 0
61-65 0
>65 0
Total 9
Fuente: Situación de brote el caman, Patzicia, Chimaltenango.

Cuadro No. 5 Distribución de la población susceptible del brote de Botulismo acorde al sexo
del municipio de Patzicia, Chimaltenango, 2020.

Sexo Número de casos


Masculino 9
Femenino 0
Total 9
Fuente: Situación de brote el caman, Patzicia, Chimaltenango.

9
Cuadro No. 6 Distribución en tiempo de los casos detectados en los trabajadores de
transporte urbano de Patzicia, Chimaltenango, 2020.
Fecha Casos
01/01/2020 0
02/01/2020 0
03/01/2020 0
04/01/2020 0
05/01/2020 2
06/01/2020 1
07/01/2020 0
08/01/2020 1
09/01/2020 1
10/01/2020 1
11/01/2020 0
12/01/2020 1
13/01/2020 0
14/01/2020 1
15/01/2020 1
Fuente: Situación de brote el caman, Patzicia, Chimaltenango.

Cuadro No. 7 Signos y síntomas durante el brote de Botulismo en trabajadores de


transporte extraurbano de Patzicia, Chimaltenango, 2020.
Sintoma/signo Número de casos con sintoma/signo Frecuencia
Visión borrosa 6 66.66666667
Visión doble 4 44.44444444
Párpados caídos 8 88.88888889
Debilidad en extremidades 4 44.44444444
Fátiga 5 55.55555556
Dificultad respiratoria 4 44.44444444
Dificultad para hablar 3 33.33333333
Fuente: Situación de brote el caman, Patzicia, Chimaltenango.

Cuadro No. 8 Número de Casos Positivos para Botulismo en el brote de trabajadores de


transporte extraurbano de Patzicia, Chimaltenango, 2020.

Prueba de laboratorio Casos positivos Casos negativos


Tóxina botulínica en heces y sangre 3 6
Fuente: Situación de brote el caman, Patzicia, Chimaltenango.

10
Cuadro No. 9 Agentes etiológicos más probables y sus manifestaciones clínicas
Periodo de
Patología Agente Etiológico Incubación Signos y síntomas
Visión borrosa o doble, ptosis palpebral,
debilidad facial, dificultad para hablar y
para tragar, sequedad de boca y
garganta, hipotensión postural, nausea y
vomitos, debilidad muscular simétrica que
luego progresa desde los músculos de la
cabeza y el cuello hacia los pies, perdida
del control de la cabeza, dificultad
Clostridium respiratoria, paro cardiorespiratorio,
Botulismo botulinum 6hrs -10 días sensibilidad conservada.
Debilidad y síntomas sensoriales en la
1 - 10 días para piernas y brazos, que generalmente
infección aguda inician simetricos y en las porciones
de gastroenteritis distales de las piernas, dolor en la región
1 - 4 semanas lumbar y muslos, debilidad facial,
Síndrome Campylobacter para aparición del paraparesis, paraplejia, oftalmoparesis,
Guillan Barré jejuni síndrome ptosis.
Mialgias graves que pueden ir
acompañadas de espasmos musculares,
fasciculaciones, parestesias y meningitis,
la debilidad y la parálisis flácida surgen a
continuación generalmente asimétrica, la
debilidad puede afectar solo una parte de
3-6 días para un solo músculo o puede presentarse
poliomelitis no como cuadriplejía, la afectación de los
paralitica músculos proximales es más común que
7-21 días hasta el la afectación de los músculos distales, la
inicio de la parálisis muscular también puede afectar
Poliomelitis Poliovirus paralisis la vejiga.
Fiebre, mialgias, cefalea, mioclonus,
sincope, desequilibrio, paralisis flacida
aguda que generalmente es asimetrica,
debilidad facial central, falla respiratoria,
Virus del Nilo alteración de las funciones del intestino y
Occidental West Nile Virus 4-10 días vejiga, sin perdida de la sensibilidad.
Ptosis asimetrica, diplopia, debilidad y
fatiga varían, debilidad facial, disartria,
dificultad para respirar, disfagia,
Miastemia problemas para tragar, debilidad en las
Gravis Autoinmune --- extremidades.
Fuente: Dynamed.com

11
Cuadro No. 10 Codificación de variables de riesgo
Variable Factor de Riesgo Estudiado
var01 Carne boloñesa
var02 Hot Dog
var03 Carne con verduras, especias y huevo
var04 Té verde
var05 Jamon Procesado
var06 Salsa picante
var07 Salami
var08 Jamón solido
Fuente: Situación de brote el caman, Patzicia, Chimaltenango.

Cuadro No. 11 Hipótesis de Estudio de Brote


Hipotesis de Investigación Hipotesis Estadística
Hi: Consumir carne a la boloñesa fue riesgo
de enfermarse Ho:
Consumir carne a la boloñesa NO fue riesgo Hi: Chi² = valor critico
var01 Carne boloñesa de enfermarse Ho: Chi² ≠ valor critico
Hipotesis de Investigación Hipotesis Estadística
Hi: Consumir Hot Dog fue riesgo de
enfermarse
Ho: Consumir Hod Dog NO fue riesgo de Hi: Chi² = valor critico
var02 Hot Dog enfermarse Ho: Chi² ≠ valor critico
Hipotesis de Investigación Hipotesis Estadística
Hi: Consumir carne con verduras, especias y
huevo fue riesgo de enfermarse
Carne con verduras, Ho: Consumir carne con verduras, especias y Hi: Chi² = valor critico
var03 especias y huevo huevo NO fue riesgo de enfermarse Ho: Chi² ≠ valor critico
Hipotesis de Investigación Hipotesis Estadística
Hi: Consumir Té verde fue riesgo de
enfermarse
Ho: Consumir Té verde NO fue riesgo de Hi: Chi² = valor critico
var04 Té verde enfermarse Ho: Chi² ≠ valor critico
Hipotesis de Investigación Hipotesis Estadística
Hi: Consumir Jamon procesado fue riesgo de
enfermarse
Ho: Consumir Jamon procesado NO fue Hi: Chi² = valor critico
var05 Jamon Procesado riesgo de enfermarse Ho: Chi² ≠ valor critico
Hipotesis de Investigación Hipotesis Estadística
Hi: Consumir Salsa picante fue riesgo de
enfermarse
Ho: Consumir Salsa Picante NO fue riesgo de Hi: Chi² = valor critico
var06 Salsa picante enfermarse Ho: Chi² ≠ valor critico

12
Hipotesis de Investigación Hipotesis Estadística
Hi: Consumir Salami fue riesgo de enfermarse
Ho: Consumir Salami NO fue riesgo de Hi: Chi² = valor critico
var07 Salami enfermarse Ho: Chi² ≠ valor critico
Hipotesis de Investigación Hipotesis Estadística
Hi: Consumir Jamón solido fue riesgo de
enfermarse
Ho: Consumir Jamón solido NO fue riesgo de Hi: Chi² = valor critico
var08 Jamón solido enfermarse Ho: Chi² ≠ valor critico
Fuente: Elaboración propia.

Tabla No. 1 Producto: Carne Boloñesa


Casos Controles Total
Expuestos 1 0 1
No Expuestos 8 12 20
Total 9 12 21
Fuente: elaboración propia.
Tabla No. 2 Hot Dog
Casos Controles Total
Expuestos 1 1 2
No Expuestos 8 11 19
Total 9 12 21
Fuente: elaboración propia.
Tabla No. 3 Carne con verduras, especias y huevo
Casos Controles Total
Expuestos 9 2 11
No Expuestos 0 10 10
Total 9 12 21
Fuente: elaboración propia.
Tabla No.4 Té verde
Casos Controles Total
Expuestos 4 4 9
No Expuestos 5 3 7
Total 8 8 16
Fuente: elaboración propia.
Tabla No. 5 Jamon Procesado
Casos Controles Total
Expuestos 2 3 5
No Expuestos 7 9 16
Total 9 12 21

13
Fuente: elaboración propia.
Tabla No.6 Salsa Picante
Casos Controles Total
Expuestos 7 2 9
No Expuestos 2 10 12
Total 9 12 21
Fuente: elaboración propia.
Tabla No.7 Salami
Casos Controles Total
Expuestos 1 1 2
No Expuestos 8 11 19
Total 9 12 21
Fuente: elaboración propia.
Tabla No.8 Jamón Solido
Casos Controles Total
Expuestos 2 3 5
No Expuestos 7 9 16
Total 9 12 21
Fuente: elaboración propia.

Tabla No. 9 Estadísticos de cada Factor de riesgo para los casos y los controles
Prevalencia
Factor de Riesgo OR RR Xi² P Casos Controles
Carne boloñesa -1 2.5 1.4 0.2367245 11.10% 0%
Hot Dog 1.375 1.1875 0.0461 0.8300804 11.10% 8.30%
Carne con verduras, especias y huevo -1 -1 14.3182 0.0001555 100% 16.60%
Té verde 0.6 0.8 0.254 0.6142951 50% 50%
Jamon Procesado 0.8571 0.9143 0.0219 0.8824203 22.20% 25%
Salsa picante 17.5 4.6667 7.8426 0.0051041 77.70% 16.60%
Salami 1.375 1.1875 0.0461 0.8300804 11.10% 8.30%
Jamón solido 0.8571 0.9143 0.0219 0.8824203 22.20% 25%
Fuente: Epi Info.

14
Tabla No. 10
Resumen del Estudio Caso-Control sobre factores de riesgo implicados en el Brote de
Bostulismo entre los trabajadores de transporte urbano de Patzicia, Chimaltenango.
Prevalencia de
Casos Controles exposición Estadísticos
No No
Cod Factor Expuestos Expuestos Expuestos Expuestos Casos Controles OR RR Xi² P
Carne
var01 boloñesa 1 8 0 12 11.10% 0% -1 2.5 1.4 0.2367245
var02 Hot Dog 1 8 1 11 11.10% 8.30% 1.375 1.187 0.046 0.8300804
Carne con
verduras,
especias y
var03 huevo 9 0 2 10 100% 16.60% -1 -1 14.31 0.0001555
var04 Té verde 4 5 4 3 50% 50% 0.6 0.8 0.254 0.6142951
Jamon
var05 Procesado 2 7 3 9 22.20% 25% 0.857 0.914 0.021 0.8824203
Salsa
var06 picante 7 2 2 10 77.70% 16.60% 17.5 4.666 7.842 0.0051041
var07 Salami 1 8 1 11 11.10% 8.30% 1.375 1.187 0.046 0.8300804
Jamón
var08 solido 2 7 3 9 22.20% 25% 0.857 0.914 0.021 0.8824203
Fuentes: Situación de brote el caman, Patzicia, Chimaltenango, Epi Info, MOPECE.

Tabla No. 11 Contraste de Hipótesis e Interpretación de Resultados


Contraste de Hipotesis Interpretación

De acuerdo con los resultados estadísticos calculados, con un nivel de


confianza del 95%, una significancia de 5% y un valor crítico de 3.841, se
1.4 ≠ 3.841
puede interpretar que: consumir carne a la boloñesa no fue un factor de
OR: -1 p: 0.236724
riesgo para enfermarse y los casos tuvieron menos probabilidad de haber
sido expuestos que los controles al agente infeccioso.

De acuerdo con los resultados estadísticos calculados, con un nivel de


confianza del 95%, una significancia de 5% y un valor crítico de 3.841, se
0.0461≠ 3.841
puede interpretar que: consumir Hot Dog no fue un factor de riesgo para
OR: 1.375 p: 0.83008
enfermarse y no existe asociación estadistica entre los casos y controles
expuestos al agente.

De acuerdo con los resultados estadísticos calculados, con un nivel de


confianza del 95%, una significancia de 5% y un valor crítico de 3.841, se
14.3182 ≠ 3.841 puede interpretar que: consumir carne con verduras, especias y huevo si
OR: -1 p: 0.000156 fue un factor de riesgo para enfermarse pero no existe relación estadistica
entre la probabiliad de exposición entre los casos y controles al agente
infeccioso.

15
De acuerdo con los resultados estadísticos calculados, con un nivel de
confianza del 95%, una significancia de 5% y un valor crítico de 3.841, se
0.254 ≠ 3.841
puede interpretar que: consumir Té verde no fue un factor de riesgo para
OR: 0.6 p:0.614295
enfermarse y los casos tuvieron menos probabilidad de haber sido
expuestos que los controles al agente infeccioso.

De acuerdo con los resultados estadísticos calculados, con un nivel de


confianza del 95%, una significancia de 5% y un valor crítico de 3.841, se
0.0219 ≠ 3.841
puede interpretar que: consumir Jamon procesado no fue un factor de
OR: 0.8571 p: 0.88242
riesgo para enfermarse y los casos tuvieron menos probabilidad de haber
sido expuestos que los controles al agente infeccioso.

De acuerdo con los resultados estadísticos calculados, con un nivel de


confianza del 95%, una significancia de 5% y un valor crítico de 3.841, se
7.8426 ≠ 3.841
puede interpretar que: consumir salsa picante si fue un factor de riesgo
OR: 17.5 p: 0.005104
para enfermarse y los casos tuvieron más probabilidad de haber sido
expuestos al agente.

De acuerdo con los resultados estadísticos calculados, con un nivel de


confianza del 95%, una significancia de 5% y un valor crítico de 3.841, se
0.0461 ≠ 3.841
puede interpretar que: consumir Salami no fue un factor de riesgo para
OR: 1.375 p: 0.83008
enfermarse y no existe relación estadistica entre la exposición de los casos
y controles al agente infeccioso.

De acuerdo con los resultados estadísticos calculados, con un nivel de


confianza del 95%, una significancia de 5% y un valor crítico de 3.841, se
0.0219 ≠ 3.841
puede interpretar que: consumir Jamón solido no fue un factor de riesgo
OR: 0.9143 p: 0.88242
para enfermarse y los casos tuvieron menos probabilidad de haber sido
expuestos que los controles al agente infeccioso.

16
Gráfica No 1. Conteo poblacional del brote entre trabajadores de transporte extraurbano
del municipio de Patzicia, Chimaltenango, 2020.

Población según Jornada Laboral

26%

46%

28%

Mañana Tarde Noche

Fuente: Situación de brote el caman, Patzicia, Chimaltenango

Gráfica No 2 Población Susceptible a Botulismo entre los trabajadores de transporte


extraurbano del municipio de Patzicia, Chimaltenango, 2020.

Susceptibilidad de la población

47%
53%

Población susceptible Población no susceptible

Fuente: Situación de brote el caman, Patzicia, Chimaltenango

17
Gráfica No 3 Distribución de la población del brote de Botulismo acorde a la edad del
municipio de Patzicia, Chimaltenango, 2020.

Número de casos en relación a edad


2.5

1.5

0.5

Fuente: Situación de brote el caman, Patzicia, Chimaltenango

Gráfica No 4 Curva Epidemica de casos sintomaticos entre los trabajadores de transporte


extraurbano de Patzicia, Chimaltenango, 2020.

Curva epidemica
2.5
2
2

1.5
1 1 1 1 1 1 1
1

0.5
0 0 0 0 0 0
0

Total 2 per. media móvil (Total)

Fuente: Situación de brote el caman, Patzicia, Chimaltenango

18
Gráfica No 5 Síntomas y Signos de Botulismo en trabajadores de transporte extraurbano
de Patzicia, Chimaltenango, 2020.

Frecuencia de sintoma/signo
Dificultad para hablar

Dificultad respiratoria

Fátiga

Debilidad en extremidades

Párpados caídos

Visión doble

Visión borrosa

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Fuente: Situación de brote el caman, Patzicia, Chimaltenango

Gráfica No 6 Número de Casos Positivos para Botulismo en el brote de trabajadores de


transporte extraurbano de Patzicia, Chimaltenango, 2020

TÓXINA BUTOLÍNICA EN HECES


Y SANGRE
Casos positivos Casos negativos

33%

67%

Fuente: Situación de brote el caman, Patzicia, Chimaltenango

19
CONCLUSIONES

 Los casos del brote se caracterizan por ser pacientes masculinos conductores de transporte
extraurbano de la jornada de la mañana, de entre 21 y 55 años.
 El modo de transmisión más probable es la vía alimentaria, adquirida por el consumo de
alimentos en un restaurante ubicado en una de las terminales de buses.
 El diagnóstico clínico, epidemiológico y de laboratorio corresponde a botulismo, una enfermedad
infecciosa producida por la bacteria Clostridium botulinum.
 La variable con mayor significancia estadística es el consumo de carne con verduras, especias
y huevo. No obstante, las variables Hot Dog y salsa picante hay alto riesgo de sesgo, además de
que la variable Té verde tiene datos que no concuerdan con la cantidad de personas
entrevistadas, por lo que su interpretación no es confiable.

20
RECOMENDACIONES

 Comunicar a los servicios de salud de occidente, donde se distribuye la carne del proveedor
clausurado, que estén atentos a casos de botulismo.
 Investigar otros establecimientos del área para ver si cumplen las condiciones mínimas
necesarias para el resguardo de alimentos (tanto restaurantes como distribuidores).
 Realizar campañas por medios de comunicación para que las personas que tengan síntomas de
botulismo en el área de Chimaltenango lo reporten ante los servicios de salud.
 Realizar un plan y un manual sobre cómo realizar revisiones sanitarias en establecimientos del
departamento que conlleven manejo de alimentos y agua, para asegurarse de que todos cumplan
a largo plazo las especificaciones sanitarias necesarias para su funcionamiento.
 Reglamentar que los establecimientos que manejen alimentos (tanto distribuidores como
restaurantes) deben capacitar a su personal previamente sobre medidas de refrigeración,
manipulación e higiene para poder funcionar.

21
BIBLIOGRAFÍA
1. Hernández J, De León P, Guevara C, Pérez W. Situación de Brote el Caman. [en línea]
Universidad de San Carlos: Guatemala [citado el 20 de Oct 2021]. Disponible en:
https://drive.google.com/drive/folders/1B-hRR0RsehwbNLVewkSdpzPeCXg_axuq

2. Epidemiologia.mspas.gob.gt [en línea] Protocolos de Vigilancia Epidemiológica de


Enfermedades immunoprevenibles. [Publicado en Oct 2018, citado el 20 de Oct 2021].
Disponible en:
http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Publicaciones%202018/ETAS/Analisis%20Anual%20201
8%20ETAS.pdf

3. Epidemiologia.mspas.gob.gt [en línea] Análisis anual de la situación epidemiológica de


enfermedades transmitidas por agua y alimentos en Guatemala. [Publicado en Oct 2018, citado
el 20 de Oct 2021]. Disponible en:
http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Publicaciones%202018/Protocolos/Enfermedades%20In
munoprevenibles.pdf

4. DynaMed [En línea]. Ipswich (MA): EBSCO Information Services. 1995 - . Record No. T116075,
Botulism; [updated 2018 Nov 30, 2021 Oct 16]. Disponible en:
https://www.dynamed.com/topics/dmp~AN~T116075. Registration and login required.

5. DynaMed [En línea]. Ipswich (MA): EBSCO Information Services. 1995 - . Record No. T116758,
Guillain-Barre Syndrome; [updated 2018 Nov 30, 2021 Oct 16]. Disponible en:
https://www.dynamed.com/topics/dmp~AN~T116758. Registration and login required.

6. DynaMed [En línea]. Ipswich (MA): EBSCO Information Services. 1995 - . Record No. T116045,
Poliomyelitis; [updated 2018 Nov 30, 2021 Oct 16]. Disponible en:
https://www.dynamed.com/topics/dmp~AN~T116045. Registration and login required.

7. DynaMed [En línea]. Ipswich (MA): EBSCO Information Services. 1995 - . Record No. T114644,
West Nile Virus Infection; [updated 2018 Nov 30, 2021 Oct 16]. Disponible en:
https://www.dynamed.com/topics/dmp~AN~T114644. Registration and login required.

8. DynaMed [En línea]. Ipswich (MA): EBSCO Information Services. 1995 - . Record No. T113873,
Myasthenia Gravis; [updated 2018 Dec 04, 2021 Oct 16]. Disponible en:
https://www.dynamed.com/topics/dmp~AN~T113873. Registration and login required.

9. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía. Protocolo de Investigación de brote


epidemico. [En línea] España 2019 [Consultado 11/11/2020]. Disponible en:
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/salud_5af95879cbfd0_protocolo_brote_epide
mico.pdf

10. MOPECE

11. Departamento de Epidemiología. Protocolo del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica


SINAVE. Guatemala: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; 2018.

22

También podría gustarte