Está en la página 1de 23

UNIDAD 4

Unidad 4: Herramientas de prevención


El control de los riesgos reside, en gran medida, en alcanzar los
objetivos de Salud y Seguridad en el Trabajo. Los mecanismos
intervinientes son muy complejos y estrechamente vinculados
a cada actividad laboral. No obstante, describimos a
continuación, medidas y acciones posibles para que puedas
asociar la existencia de riesgos profesionales a tu propio
ámbito de actividad laboral.
Evaluación de riesgos
La evaluación de riesgos es un proceso por el cual se busca
identificar y eliminar riesgos presentes en el entorno de trabajo
así como su valoración y la acción preventiva. Todo puesto de
trabajo debe ser evaluado para verificar si hay algún riesgo en
las condiciones de trabajo para la persona que lo ocupa

Es un procedimiento en el que se mezclan procesos de


información, de investigación, de participación y de decisión,
en los que se debe involucrar la empresa, los trabajadores y el
servicio de salud y seguridad

La evaluación de riesgos es un elemento dinámico que debe


revisarse y actualizarse; cada vez que cambien las condiciones
de trabajo de dicho puesto y/o las características de la persona
que lo ocupa, o que se haya verificado la existencia de un daño
a la salud.
Medidas preventivas a adoptar. Priorización.
Deberán aplicarse con arreglo al siguiente orden de prioridad:

1. Eliminar el riesgo en su origen, con la adopción de La evaluación de los riesgos que no hayan
medidas técnicas de control o medidas organizativas: podido evitarse debe ser sistemática y
cuando aplicamos el principio de la prevención integrada permanente:
mediante una política de gestión inclusiva, nos
encontraremos con una cantidad de riesgos que serán
eliminados porque se corregirán determinadas
Deberían adoptarse procedimientos o
condiciones de trabajo o bien porque en el proceso de
disposiciones de prevención y control de los
decisión ya se elige opciones de trabajo sin riesgo.
peligros/riesgos, y los mismos deberían:
a. ajustarse a los peligros y riesgos que existan en
la organización;
b. examinarse y, de ser necesario, modificarse
2. Minimizar el peligro/riesgo, a través de la aplicación de periódicamente;
medidas preventivas de carácter colectivo y con el diseño c. cumplir con la legislación nacional y reflejar las
de sistemas de trabajo seguro que comprendan prácticas más adecuadas
disposiciones administrativas de contro d. Utilización de Equipos de protección
individual/personal:
Acciones preventivas en materia de Salud y Seguridad Laboral
Existen razones éticas, legales, sociales y económicas para ocuparnos de la eliminación de causas
que posibilitan que se produzcan los accidentes y las enfermedades profesionales derivadas del
trabajo; la gestión efectiva y eficaz de un verdadero sistema preventivo, promueve la eficiencia y
el control permanente de las condiciones y medio ambiente de trabajo.

La gestión de los riesgos por medio de un sistema de


mejora continua nos brindará un desempeño que
promueva la salud y ambientes favorables de trabajo.

La identificación de riesgos
Inicia con la etapa de observación
De los puestos de trabajo
Esta eval. Riesgos
• Identificación de posibles peligros para la salud en el medio ambiente de trabajo;
• Evaluación de los peligros y riesgos, un proceso que permite valorar la
exposición y extraer conclusiones sobre el nivel de riesgo para la salud humana;
• Prevención y control de riesgos, un proceso que consiste en desarrollar e
implantar estrategias para eliminar o reducir a niveles aceptables la presencia de
agentes y factores nocivos en el lugar de trabajo. El enfoque ideal de la
prevención de riesgos es “una actuación preventiva anticipada e integrada”, que
incluya:
· Evaluación de los efectos sobre la salud de los trabajadores,
antes de diseñar e instalar, en su caso, un nuevo lugar de
trabajo;
· Selección de la tecnología más segura, menos peligrosa y
menos contaminante; · Diseño adecuado, con una distribución
y una tecnología de control apropiadas, que prevea un manejo
y una evacuación seguros de los residuos y desechos
resultantes;
· Elaboración de directrices y normas para la formación del
personal sobre el correcto funcionamiento de los procesos,
métodos seguros de trabajo, mantenimiento y procedimientos
de emergencia
Identificación de riesgos
La identificación de riesgos es una etapa fundamental para una
planificación adecuada de la evaluación de riesgos y de las
estrategias de control, así como para el establecimiento de
prioridades de acción.
Un diseño adecuado de las medidas de control requiere, asimismo, la caracterización física de las
fuentes contaminantes y de las vías de propagación de los agentes contaminantes. La identificación de
riesgos permite determinar:
• Los agentes que pueden estar presentes y en qué circunstancias;
• La naturaleza y la posible magnitud de los efectos nocivos para la salud y el bienestar

La identificación de riesgos consiste en enumerar y localizar todos los riesgos presentes que
pueden provocar accidentes y/o enfermedades profesionales
Para obtener información y poder determinar estos riesgos, se deberá
acceder a la siguiente información en los lugares de trabajo

• Datos estadísticos obtenidos en la empresa.


• Observación de los riesgos: se refiere a la localización de los
riesgos evidentes, que pudieran causar lesión o
enfermedades a los trabajadores y/o daños materiales, a
través del recorrido por las áreas a evaluar.
• Consideración de opiniones de operarios, supervisores.

Luego de esta identificación, se podrá llevar a cabo la evaluación de los riesgos. La evaluación es un
reconocimiento de los peligros y riesgos presentes en los sectores y puestos de trabajo.

La evaluación de riesgos se lleva a cabo a través de matrices donde se definen los peligros, riesgos y luego
una evaluación, que puede ser por ej. El producto de la probabilidad x la consecuencia de ese riesgo
detectado. Así se establecen órdenes de prioridades para comenzar a atacar los riesgos más significativos
o de mayor valoración
La evaluación de los riesgos laborales es el proceso
dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que
no hayan podido evitarse, obteniendo la información
necesaria para que el empresario esté en condiciones
de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de
adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo
de medidas que deben adoptarse.

En sentido general y admitiendo un cierto riesgo tolerable,


mediante la evaluación de riesgos se ha de dar respuesta El Análisis del riesgo proporcionará de qué
a: ¿es segura la situación de trabajo analizada?. orden de magnitud es el riesgo.
• Valoración del riesgo, con el valor del riesgo
El proceso de evaluación de riesgos se compone de las obtenido, y comparándolo con el valor del
siguientes etapas: riesgo tolerable, se emite un juicio sobre la
tolerabilidad del riesgo en cuestión. Si de la
• Análisis del riesgo, mediante el cual se: Evaluación del riesgo se deduce que el riesgo
o Identifica el peligro es no tolerable, hay que Controlar el riesgo. Al
o Se estima el riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad proceso conjunto de Evaluación del riesgo y
y las consecuencias de que se materialice el peligro. Control del riesgo se le suele denominar
Gestión del riesgo.
Si de la evaluación de riesgos se deduce la
necesidad de adoptar medidas preventivas,
se deberá:
• Eliminar o reducir el riesgo, mediante
medidas de prevención en el origen,
organizativas, de protección colectiva, de
protección individual o de formación e
información a los trabajadores.
• Controlar periódicamente las condiciones,
la organización y los métodos de trabajo y
el estado de salud de los trabajadores.

La evaluación inicial debe revisarse cuando así


lo establezca una disposición específica y
cuando se hayan detectado daños a la salud de
los trabajadores o bien cuando las actividades
de prevención puedan ser inadecuadas o
insuficientes
La evaluación inicial de riesgos deberá
hacerse en todos y cada uno de los puestos de trabajo de la
empresa, teniendo en cuenta: a) Las condiciones de trabajo
existentes o previstas b) La posibilidad de que el trabajador que
lo ocupe sea especialmente sensible, por sus características
personales o estado biológico conocido, a alguna de dichas
condiciones Revisarse periódicamente
Ha de quedar documentada
Deberán volver a evaluarse los puestos de trabajo que puedan
verse afectados por:
a) La elección de equipos de trabajo, sustancias o preparados
químicos, la introducción de nuevas tecnologías a la
modificación en el acondicionamiento de los lugares de
trabajo.
b) El cambio en las condiciones de trabajo
c) La incorporación de un trabajador cuyas características
personales o estado biológico conocido los hagan
especialmente sensible a las condiciones del puesto.

La evaluación de riesgos debe ser un proceso


dinámico
Finalmente, la evaluación de riesgos ha de quedar documentada, debiendo reflejarse,
para cada puesto de trabajo cuya evaluación ponga de manifiesto la necesidad de
tomar una medida preventiva, los siguientes datos:
a) Identificación de puesto de trabajo
b) El riesgo o riesgos existentes
c) La relación de trabajadores afectados
d) Resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes
e) Referencia a los criterios y procedimientos de evaluación y de los métodos de
medición, análisis o ensayo utilizados, si procede.

Posterior a este análisis se procesó la información obtenida en


el cual se identificaron peligros potenciales de causar daño, de
acuerdo a:
• Ejecución de trabajo en cada sector
• Etapas en el proceso Una vez identificados los peligros potenciales, se
• Personal realizó evaluación de Riesgos de acuerdo a la
• Infraestructura Probabilidad de que ocurra un evento y la Magnitud
• Ambiente laboral de los daños.
• Otros factores importantes de evaluar
• Para Magnitud, se tomó como categorización: o daño leve
o daño menor o daño grave o daño importante

Para Probabilidad, se estimó en base a los siguientes criterios:


• ocurrencia excepcional
• ocurrencia baja
• ocurrencia media o ocurrencia alta
Una vez que se asignaron los valores de severidad y
probabilidad se entrará en la matriz para determinar el nivel
del riesgo
¿Qué Hacemos?
• Eliminar
• Sustituir
• Control de procesos e ingeniería
• Señalización/advertencias, controles administrativos
• Equipos de Protección personal

De esta manera se puede concluir que el carácter dinámico de un MAPA DE RIESGOS nos brinda la
posibilidad de seguir al detalle la evolución del riesgo, viendo también su reacción cuando se cambian los
procesos, recursos humanos, tecnológicos, infraestructura y otros factores externos de la organización

Las medidas de control se clasifican, de la forma habitual, en las tres categorías siguientes,
aplicándose en el mismo orden:
• Medidas de control en la fuente.
• Medidas de control en el medio de trabajo
• Medidas administrativas.
Medidas de control en la fuente
La mejor medida de control es la adquisición de equipos cuyo
diseño incluya la seguridad en el origen.
Conviene recordar que el mantenimiento
preventivo es una de las mejores medidas para
conseguir que los equipos e instalaciones
permanezcan seguros.

Medidas administrativas y/o de gestión La


segunda opción es aplicar un programa

Aplicar un programa de medidas organizativas


sobre el puesto de trabajo

La organización del trabajo, estableciendo procedimientos escritos con métodos de trabajo seguros y revisando su
cumplimiento periódicamente. - Señalizar el riesgo y delimitar áreas de trabajo. – La limitación del tiempo de
exposición. - La limitación del acceso al área de riesgo a todas aquellas personas no relacionadas con el puesto de
trabajo. - Control de uso de EPP - Orden y limpieza de los sectores
Medidas de control sobre el trabajador

En general, este tipo de medidas suelen aplicarse cuando el


resto de las medidas fallan, pero la formación y la información
son medidas complementarias imprescindibles para conseguir
la eficacia de las medidas técnicas u organizativas.

• Información sobre los riesgos para la seguridad y la salud en


el puesto de trabajo
• Los riesgos para la seguridad y salud que afectan a la
empresa en su conjunto. También de aquellos inherentes al
puesto de trabajo en concreto del trabajador.
• Las medidas de prevención y protección aplicables a los
riesgos detectados e indicados.
• Las medidas correctoras adoptadas
• Formación adecuada
• USO DE EPP
Mapa de Riesgos
El mapa de riesgos permite disponer, en tiempo real, de un diagnóstico de los riesgos
laborales en todo el territorio nacional a través de un Sistema de Información Geográfica
diseñado desde la SRT.

Este mapa constituye una herramienta efectiva para el diseño de políticas orientadas a la
prevención de riesgos laborales, facilitando las etapas de diagnóstico, diseño y monitoreo.
Al mismo tiempo permite determinar el grado de cumplimiento de la normativa vigente.

El mapa de riesgos se construye sobre la base de la interrelación de datos obtenidos


de diversas fuentes y tiene tres niveles:
Registro de Riesgos del Personal Expuesto,
Mapa de Riesgos por Establecimiento y
Mapa de Riesgos País.
Registro de Riesgos del Personal Expuesto

El registro del personal expuesto permite realizar un seguimiento de la carrera laboral de


un trabajador y de los agentes de riesgo a los que pudo estar expuesto. La información
brindada por este mapa posibilita detectar, por ejemplo, ante la aparición de una
enfermedad, si el trabajador habría estado expuesto durante su actividad laboral al agente
de riesgo causante o no. También facilita descubrir nuevas relaciones entre enfermedades
profesionales, agentes de riesgos y actividad labora
La fuente de obtención de información para este mapa es: La Declaración de Agentes de
Riesgo asociados al CUIT de la empresa

Mapa de Riesgos por Establecimiento

El mapa permite el conocimiento de los riesgos del trabajo que podrían provocar accidentes
y enfermedades profesionales de cada una de las actividades que se desarrollan en un
establecimiento productivo
La información de este mapa se encuentra en una matriz de datos que se obtiene de las siguientes fuentes:
• Declaración de agentes de riesgo (DAR).
• Relevamiento General de Riesgos Laborales (Resolución SRT 463/09, Resolución SRT 529/09 y Resolución SRT
741/10).
• Registro de Sustancias Cancerígenas (Resolución SRT 415/02). – Registro de Difenilos Policlorados (Resolución SRT
497/03).
• Registro de Accidentes Industriales Mayores.
Mapa de Riesgos País

El mapa permite obtener una imagen en tiempo real del estado de los riesgos
laborales por área geográfica y por actividad económica (CIIU). Este mapa colabora
con la optimización de la asignación de recursos en el diseño y planificación de
políticas por regiones y actividades económicas
La información para la construcción de este mapa se obtiene de las siguientes fuentes:
– Relevamiento General de Riesgos Laborales (Resolución SRT 463/09, Resolución SRT 529/09 y
Resolución SRT 741/10).
– Incumplimientos de Registro general de riesgos laborales.
– Declaración de Agentes de Riesgo.
–Denuncias de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de las ART.
– Registros de Sustancias Cancerígenas (Resolución SRT 415/02). – Registro de Difenilos Policlorados
(Resolución SRT 497/03).
– Registros de Accidentes industriales mayores (Resolución SRT 743/03).
– Registro operativo de accidentes mortales.
– Registro de actuaciones judiciales.
–Dictámenes de Comisiones Médicas.
– Actas de inspección.

También podría gustarte