Está en la página 1de 19

1

EXPLORACIÓN BUCODENTAL

UNIDAD 8 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

8.1 INTRODUCCIÓN

Desde que en el año 1995 entrará en vigor la ley de prevención de riesgos laborales, es obligatorio
ejecutar tareas de control y evaluación de los riesgos de los trabajadores en cada 1 de los lugares de
trabajo, sea cual sea el ámbito laboral y el tipo de puesto de trabajo. Esta ley también recoge la
obligatoriedad de que los trabajadores reciban información y formación suficiente en relación con cómo
ejecutar la prevención de riesgos en su lugar de trabajo, asegurando de esta manera la protección de la
salud y el mantenimiento de la seguridad durante el desarrollo de las tareas diarias.

En el ámbito de la clínica dental existirán una serie de riesgos que serán comunes a otras actividades
profesionales, así como una serie de riesgos específicos asociados por ejemplo al manejo de la amalgama
de plata OA la exposición a aerosoles.

Se incluye dentro de esta unidad el manejo y la gestión de los residuos generados en las clínicas
dentales, ya que una mala manipulación de estos puede dar lugar a accidentes laborales y enfermedades
profesionales, así como a agresiones al medio ambiente.

8.2 CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

8.2.1 CONCEPTO DE PRL, DERECHOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS

Se entiende por prevención el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases
de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
Se entiende como riesgo laboral la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado
del trabajo.
Se consideran daños derivados del trabajo las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u
ocasión del trabajo.
➢ Derecho a la protección frente a los riesgos laborales

La norma marco de referencia es la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de prevención de riesgos


laborales (LPRL)

La LPRL establece de forma expresa el derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia
de seguridad y salud en el trabajo, lo que supone un correlativo deber del empresario de protección de
sus trabajadores frente a los riesgos laborales.

Los derechos de información, consulta y participación, formación en materia preventiva, paralización de


la actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de su estado de salud, forman parte del
derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo

➢ Principios de la acción preventiva

El artículo 15 de la LPRL insta al empresario a aplicar las medidas que integran el deber de prevención
con arreglo a los siguientes principios:

▪ Evitar los riesgos.


2
EXPLORACIÓN BUCODENTAL

▪ Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.

▪ Combatir los riesgos en su origen.

▪ Adaptar el trabajo a la persona.

▪ Tener en cuenta la evolución de la técnica.

▪ Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

▪ Planificar la prevención.

▪ Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

▪ Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

El empresario tomará en consideración las capacidades profesionales de los trabajadores al


encomendarles las tareas.

8.2.2 DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES


Derechos de los trabajadores

 Ser informado directamente.


 Recibir una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada.
 Interrumpir su actividad y si fuera necesario abandonar el lugar de trabajo ante un
riesgo grave e inminente para su vida o su salud.
 Vigilancia periódica del estado de salud en función de los riesgos inherentes al puesto
de trabajo.
 Disponer de las medidas de protección específicas.
 Ser consultados y participar en todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la
salud en el trabajo.

Obligaciones de los trabajadores

 Usar adecuadamente máquinas, herramientas, sustancias peligrosas, equipos y


cualquier medio de trabajo.
 Usar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario y
conforme a las instrucciones de éste.
 Utilizar correctamente los dispositivos de seguridad.
 Informar inmediatamente sobre cualquier situación que, a su juicio, entrañe un riesgo
para la seguridad y salud de los trabajadores.
 Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad
competente.
 Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de
trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores.

8.2.1 EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos que
no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en
condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en
tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.
3
EXPLORACIÓN BUCODENTAL

En sentido general y admitiendo un cierto riesgo tolerable, mediante la evaluación de riesgos se ha


de dar respuesta a: ¿es segura la situación de trabajo analizada? El proceso de evaluación de riesgos se
compone de las siguientes etapas:

• Análisis del riesgo, mediante el cual se: o


Identifica el peligro o Se estima el riesgo, valorando
conjuntamente la probabilidad y las consecuencias
de que se materialice el peligro. El Análisis del riesgo
proporcionará de qué orden de magnitud es el riesgo.

• Valoración del riesgo, con el valor del riesgo


obtenido, y comparándolo con el valor del riesgo
tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del
riesgo en cuestión.

Si de la Evaluación del riesgo se deduce que el riesgo es no tolerable, hay que Controlar El Riesgo.
Al proceso conjunto de Evaluación del riesgo y Control del riesgo se le suele denominar Gestión del
riesgo.

Si de la evaluación de riesgos se deduce la necesidad de Adoptar Medidas Preventivas, se deberá:

• Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen, organizativas, de


protección colectiva, de protección individual o de formación e información a los trabajadores.

• Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo y el estado


de salud de los trabajadores

La evaluación inicial de riesgos deberá hacerse en todos y cada uno de los puestos de trabajo de la
empresa, teniendo en cuenta:

 Las condiciones de trabajo existentes o previstas


 La posibilidad de que el trabajador que lo ocupe sea especialmente sensible, por sus
características personales o estado biológico conocido, a alguna de dichas condiciones.

La evaluación de riesgos debe ser un proceso dinámico. La evaluación inicial debe revisarse cuando
así lo establezca una disposición específica y cuando se hayan detectado daños a la salud de los
trabajadores o bien cuando las actividades de prevención puedan ser inadecuadas o insuficientes. Para
ello se deberán considerar los resultados de:

a) Investigación sobre las causas de los daños para la salud de los trabajadores

b) Las actividades para la reducción y el control de los riesgos

c) El análisis de la situación epidemiológica

Además de lo descrito, las evaluaciones deberán revisarse periódicamente con la periodicidad que
se acuerde entre la empresa y los representantes de los trabajadores. Finalmente, la evaluación de
riesgos ha de quedar documentada, debiendo reflejarse, para cada puesto de trabajo cuya evaluación
ponga de manifiesto la necesidad de tomar una medida preventiva, los siguientes datos:

 Identificación de puesto de trabajo


 El riesgo o riesgos existentes
 La relación de trabajadores afectados
 Resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes
4
EXPLORACIÓN BUCODENTAL

 Referencia a los criterios y procedimientos de evaluación y de los métodos de medición,


análisis o ensayo utilizados, si procede.

8.2.3 ETAPAS DEP PROCESO GENERAL DE EVALUACIÓN

1º.- CLASIFICAR LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO: estudiando las áreas externas a las instalaciones, las
etapas en el proceso de producción, los trabajos planificados previstos y las tareas definidas. Así para

1. Tareas a realizar. Su duración y frecuencia.


2. Lugares donde se realiza el trabajo.
3. Quien realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional.
4. Otras personas que puedan ser afectadas por las actividades de trabajo (por ejemplo: visitantes,
subcontratistas, público).
5. Formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de sus tareas.
6. Procedimientos escritos de trabajo, y/o permisos de trabajo.
7. Instalaciones, maquinaria y equipos utilizados.
8. Herramientas manuales movidas a motor utilizados.
9. Instrucciones de fabricantes y suministradores para el funcionamiento y mantenimiento de planta,
maquinaria y equipos.
10. Tamaño, forma, carácter de la superficie y peso de los materiales a manejar.
11. Distancia y altura a las que han de moverse de forma manual los materiales.
12. Energías utilizadas (por ejemplo: aire comprimido).
13. Sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo.
14. Estado físico de las sustancias utilizadas (humos, gases, vapores, líquidos, polvo, sólidos).
15. Contenido y recomendaciones del etiquetado de las sustancias utilizadas.
16. Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo, instalaciones, maquinaria y
sustancias utilizadas.
17. Medidas de control existentes.
18. Datos reactivos de actuación en prevención de riesgos laborales: incidentes, accidentes, enfermedades
laborales derivadas de la actividad que se desarrolla, de los equipos y de las sustancias utilizadas. Debe
buscarse información dentro y fuera de la organización.
19. Datos de evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la actividad desarrollada.
20. Organización del trabajo.

cada tarea definida, habrá que obtener información sobre:

2º.- ANÁLISIS DE LOS RIESGOS: que incluye

- la identificación de peligros
- la estimación del riesgo y la valoración
del riesgo
- preparar un plan de control de riesgo
que debe posteriormente ser evaluado
5
EXPLORACIÓN BUCODENTAL

Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas:
a) ¿Existe una fuente de daño?
b) ¿Quién (o qué) puede ser dañado?
c) ¿Cómo puede ocurrir el daño?
Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es útil categorizarlos en distintas formas, por
ejemplo, por temas: mecánicos, eléctricos, radiaciones, sustancias, incendios, explosiones, etc..
Complementariamente se puede desarrollar una lista de preguntas, tales como: durante las actividades de trabajo,
¿existen los siguientes peligros?
▪ golpes y cortes.
▪ caídas al mismo nivel.
▪ caídas de personas a distinto nivel.
▪ caídas de herramientas, materiales, etc., desde altura.
▪ espacio inadecuado.
▪ peligros asociados con manejo manual de cargas.
▪ peligros en las instalaciones y en las máquinas asociados con el montaje, la consignación, la operación, el
mantenimiento, la modificación, la reparación y el desmontaje.
▪ peligros de los vehículos, tanto en el transporte interno como el transporte por carretera.
▪ incendios y explosiones.
▪ sustancias que pueden inhalarse.
▪ sustancias o agentes que pueden dañar los ojos.
▪ sustancias que pueden causar daño por el contacto o la absorción por la piel.
▪ sustancias que pueden causar daños al ser ingeridas.
▪ energías peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruido y vibraciones).
▪ trastornos músculo-esqueléticos derivados de movimientos repetitivos.
▪ ambiente térmico inadecuado.
▪ condiciones de iluminación inadecuadas.
▪ barandillas inadecuadas en escaleras.

Estimación del riesgo → severidad del daño + probabilidad de que ocurra

✓ Para determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse:

a) partes del cuerpo que se verán afectadas


b) naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino
➢ Ligeramente Dañino: cortes y magulladuras, irritación en los ojos por polvo, …
➢ Dañino: laceraciones, quemaduras, conmociones, sordera, asma…
➢ Extremadamente dañino: amputaciones, intoxicaciones, lesiones múltiples…
✓ Probabilidad de que ocurra el daño:
o Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre
o Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones
o Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces

Valoración del riesgo: se evalúa si el riesgo es trivial (no se requiere acción), tolerable (buscar mejoras sencillas),
moderado (invertir en reducir el riesgo), importante (no se debe comenzar el trabajo hasta reducir el riesgo) o
intolerable (no se debe comenzar ni continuar trabajo hasta reducir el riesgo).
6
EXPLORACIÓN BUCODENTAL

8.2.4 CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES


Aunque existen muchos sistemas para clasificar los riesgos laborales, 1 de los más habituales es dividirlos
en 6 bloques: seguridad en el trabajo, riesgos ergonómicos, riesgos psicosociales, riesgos químicos,
riesgos biológicos y riesgos físicos.

a) RIESGOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO. → la seguridad en el trabajo


es una disciplina técnica que incluye el conjunto de técnicas y procedimientos cuyo objetivo es
eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo. En esta disciplina
se incluyen tareas tan importantes como identificar los factores de riesgo, aplicar medidas
preventivas, modificar procedimientos de trabajo….

En este ámbito se incluyen diferentes submaterias como son:

o Lugares de trabajo (por ejemplo, el diseño de escaleras o rampas)


o Señalización
o Instalaciones industriales (por ejemplo, seguridad de máquinas)
o Espacios confinados
o Seguridad contra incendios
o Riesgos eléctricos
o Atmósferas explosivas
o Almacenamiento de materiales
o Almacenamiento de productos químicos peligrosos
o Atención de emergencia
NORMATIVA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO

b) RIESGOS ERGONÓMICOS → la ergonomía es la disciplina que a través de un enfoque


“holístico”, estudia el trabajo teniendo en cuenta factores físicos, cognitivos, sociales y
ambientales, centrándose en el estudio de la interacción entre ellos.

En este ámbito la sub materias incluidas, entre otras, son:


o Factores ambientales
o Carga de trabajo
o Trabajo con ordenadores o pantallas de visualización de datos
o Diseños de los diferentes puestos de trabajo
o Trastornos musculoesqueléticos (manipulación manual de cargas)
NORMATIVA ESPAÑOLA DE ERGONOMÍA

c) RIESGOS PSICOSOCIALES → la psicosociología del trabajo es una disciplina que aborda las
condiciones de trabajo psicosociales u organizativas, también conocidas como factores
psicosociales. Estas condiciones de trabajo cuando son malas o adversas (por un mal diseño de
la organización), interaccionan con las expectativas, necesidades, capacidades y actitudes de los
trabajadores; y todo ello impacta negativamente sobre la seguridad, salud y bienestar de estos.

Las submaterias que incluye este ámbito de la prevención son:


o Evaluación de riesgos psicosociales
o Violencia y acoso en el trabajo
o Estrés laboral
o Intervención psicosocial
NORMATIVA ESPAÑOLA EN PSICOSOCIOLOGÍA
7
EXPLORACIÓN BUCODENTAL

d) RIESGOS QUÍMICOS → desde la Higiene industrial se estudia la exposición laboral a agentes


químicos, centrándose los efectos sobre la salud de los trabajadores, la evaluación de la
exposición o las medidas de control del riesgo.
Se incluye dentro de la higiene industrial, centrándose en los riesgos químicos, las siguientes
submaterias:
o Disruptores endocrinos
o Cancerígenos, mutágenos y reprotóxicos
o Amianto
o Cosméticos
o Fitosanitarios
o Nanomateriales
o Metrología (sistemas e instrumentos de medición)
o Principios activos y medicamentos

NORMATIVA ESPAÑOLA DE RIESGOS QUÍMICOS

e) RIESGOS BIOLÓGICOS → El riesgo biológico en el trabajo se entiende como la posibilidad de


que una persona trabajadora sufra daños como consecuencia de la exposición a agentes
biológicos durante la realización de su actividad laboral. Los agentes biológicos comprenden
Riesgos biológicos, los microorganismos (virus, bacterias y hongos) con inclusión de los
genéticamente modificados, los endoparásitos humanos (protozoos y helmintos) y los cultivos
celulares.
Algunos sectores donde puede haber riesgo de exposición son los centros de producción de
alimentos, agricultura, actividades que impliquen contacto con animales o productos de origen
animal, asistencia sanitaria, laboratorios clínicos, de diagnóstico y de investigación y trabajos en
unidades de eliminación de residuos y depuradoras de aguas residuales.
NORMATIVA ESPAÑOLA DE RIESGOS BIOLÓGICOS BASEBIO

f) RIESGOS FÍSICOS → El término “agentes físicos” Riesgos Físicos se utiliza habitualmente para
describir distintas formas de energía que tienen la capacidad de causar daños en la salud y
seguridad de los trabajadores.

Dentro de los agentes físicos se incluyen las siguientes submaterias:


o Ruido
o Vibraciones
o El ambiente térmico
o Las radiaciones ionizantes y las radiaciones no ionizantes (entre las que se encuentran
los campos electromagnéticos y las radiaciones ópticas).
NORMATIVA ESPAÑOLA EN RIESGOS FÍSICOS

https://trabajoyprevencion.jcyl.es/web/es/trabajo-prevencion-riesgos-laborales.html

▪ INSHT Y NOTAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN

▪ https://www.insst.es/documents/94886/327401/811+web.pdf/4aa5a281-4ef5-4035-
9926-0119f03cb888

▪ https://www.insst.es/documents/94886/715218/Directrices+de+buenas+pr%C3%A1cti
cas+en+las+cl%C3%ADnicas+dentales/95b8880e-3a92-4246-b772-abe28f5c2ed5

▪ https://www.insst.es/documents/94886/327064/ntp_572.pdf/bbec85f7-6e44-4077-
9026-c670d5027610
8
EXPLORACIÓN BUCODENTAL

▪ https://www.insst.es/documents/94886/327064/ntp_571.pdf/afa2c09a-4661-4972-
8bb6-d2b5c8574c71

8.3 RIESGOS LABORALES EN LA CLÍNICA DENTAL

8.3.1 CUESTIONES ESPECÍFICAS DE LOS DIFERENTES PUESTOS DE TRABAJO EN LA


CLÍNICA DENTAL
En LAS CLÍNICAS DENTALES TRABAJAN DIFERENTES PROFESIONALES, Los cuales realizan tareas
diferentes, y se enfrentan a riesgos distintos, por ejemplo, en el manejo de herramientas, equipos o
productos químicos.

En lo que concierne al trabajo de higienista, se podría resumir de la siguiente forma:

 TAREAS QUE REALIZA: acogida del paciente, asistencia al odontólogo, desinfección y


esterilización, tareas independientes de higienista y funciones administrativas.

 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS QUE UTILIZA: unidad dental, autoclave y ultrasonidos, aparato


de rayos X, pulidores, ordenador, instrumental de mano…

 UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS: desinfectantes y antisépticos (alcohol,


glutaraldehído, hipoclorito, clorhexidina, povidona yodada…), productos médicos (anestésicos,
composites, amalgamas, blanqueadores …)

 USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL: guantes contra contactos térmicos y contra


agentes desinfectantes, mascarilla, guantes de látex en contacto con fluidos, calzado y vestuario
laboral exclusivo para la clínica, delantal en exposición a fluidos infecciosos o a químicos
peligrosos, gafas de seguridad o pantalla para contacto con fluidos infecciosos o químicos
peligrosos.

8.3.2 RIESGOS HABITUALES EN LA CLÍNICA DENTAL


El personal sanitario en la clínica dental está expuesto a diario a una serie de riesgos laborales en la clínica
dental propios del sector odontológico con consecuencias y peligros para su salud. Mediante medidas
preventivas, el centro dental está obligado a facilitar al trabajador todos los recursos necesarios para
minimizar los efectos de estas contingencias inherentes a la profesión.
9
EXPLORACIÓN BUCODENTAL

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales refleja que todo profesional y empresario es el responsable
de su propia integridad y de la de los trabajadores a su cargo. El odontólogo debe ser consciente de la
relevancia de velar por la seguridad del paciente, del equipo y por la suya propia.

A/ RIESGOS FÍSICOS: relacionados con el uso de las instalaciones y el equipamiento de la clínica e


incluyen:

RIESGOS FÍSICOS: TIPOS Y FORMA DE PREVENCIÓN


Mantener buen orden y limpieza del mobiliario y objetos, evitando
Caídas al mismo o distinto
golpes y contusiones contra diferentes elementos, así como
nivel
caídas por obstáculos mal dispuestos.
Establecer un ritmo de trabajo adecuado, que ermita la
concentración en el trabajo que se desarrolla, prestando atención
Daños o lesiones provocados y evitando errores y despistes
por el instrumental y
aparatología Señalizar las diferentes zonas de trabajo, advirtiendo de las zonas
o espacios de mayor riesgo (por ejemplo, durante el proceso de
limpieza con el suelo húmedo)
Evitar el uso continuado de aparatos que puedan desarrollar una
Contactos eléctricos sobrecarga eléctrica.
Accionar las fresas directamente dentro de la bora del paciente
Exposición a radiación
Determinar programas de seguridad y protección radiológica
Ionizante por uso de
específicos, teniendo en cuenta el tipo de instalación.
máquinas de Rayos X
Hipoacusia y trauma acústico Disponer de paredes insonorizadas y el uso de tapones auditivos
por exposición al ruido
(rotatorios, aspiración, US) Realización de audiometrías en la revisión anual

Uso de mascarillas especialmente indicadas para utilización de


láser.
Daños oculares por utilización
de láser Habilitar la aspiración de alta intensidad para aspirar los humos
tóxicos de los láseres quirúrgicos que desprenden sustancias
cancerígenas.
Fotorretinitis por uso de Uso de protectores visuales, evitar mirar directamente a la luz azul
lámpara de polimerización de la lámpara de fotopolimerizar
Cuerpos extraños en ojo
Uso de gafas de seguridad, o pantallas.
(resinas o amalgamas)

Fatiga visual por exposición a Uso de monitores solo cuando es estrictamente necesario
(PVD) Revisiones oculares anuales
10
EXPLORACIÓN BUCODENTAL

B/ RIESGOS QUÍMICOS: por exposición a productos químicos peligrosos. Pueden darse daños por
acción directa o por sensibilización indirecta. Los productos más habituales que generan riesgos químico
son: antisépticos y desinfectantes, anestésicos y mercurio.

RIESGOS QUÍMICOS: tipos y forma de prevención


Patología respiratoria por Ventilación (aspiración localizada o ventilación natural)
inhalación de vapores de
Atención a la concentración y dilución (ver ficha de seguridad)
productos desinfectantes
irritantes y sensibilizantes Forma de aplicación (seguir instrucciones y ficha de seguridad)
Uso de guantes en función del agente químico concreto (e incluso
Dermatitis contacto
incluir pantallas, o protectores de antebrazo)

Sensibilización contacto Guantes de látex sin polvo


(eccema alérgico) Guantes de nitrilo o vinilo

En la clínica dental los más habituales son:


- Tóxicos primarios: mercurio (en desuso)
- Corrosivos: ácidos y bases
- Agentes que causan sensibilización: látex, resinas acrílicas y epoxis, metales (cromo, níquel,
cobalto...), yodo y desinfectantes, pastas de impresión dental, líquidos de revelado, algunos
componentes de jabones y detergentes

C/ RIESGOS BIOLÓGICOS: relacionados con el contacto y exposición a sangre y fluidos orgánicos


potencialmente infecciosos (bacterias, virus y hongos)

RIESGOS BIOLÓGICOS: tipos y prevención

Salpicaduras de sangre y Uso de mascarillas, Guantes, pantallas, gafas de seguridad, delantal o


fluidos (exposición por bata impermeable.
contacto) Manejo correcto del instrumental y residuos de pacientes
Uso de mascarillas y pantallas faciales
Inhalación de aerosoles
(saliva y mucosas) Atención en el uso de rotatorios y coordinación con el equipo de
aspiración
Uso de agujas de seguridad
Uso de contenedores para las agujas y elementos cortantes
Exposición a infección
Seguir protocolos bien coordinados, especialmente en los
por cortes y pinchazos
procedimientos que impliquen riesgos
accidentales (inoculación
directa) Seguir el protocolo de vacunación
Atención en los procesos de limpieza y desinfección de materiales
contaminados

Las infecciones más frecuentes que aparecen en las clínicas dentales son:
- Oculares: conjunivitis víricas o bacterianes
- Dermatológicas: estafilococos, estreptococo, herpes…
- Respiratorias: resfriado común, Gripe (a, B,), infecciones víricas de tracto respiratorio superior e
inferior (rinovirus, coronavirus…), tuberculosis
- Sistémicas: hepatitis vírica, VIH…
11
EXPLORACIÓN BUCODENTAL

D/ RIESGOS PSICOSOCIALES: relacionados principalmente con la sobrecarga de trabajo y la carga


mental. Los factores de estrés en las clínicas dentales tienen que ver con el trabajo en espacios pequeños,
un trabajo que exige concentración y precisión, ruido, toma de decisiones que pueden generar conflicto,
ansiedad y nerviosismo por parte del paciente, cuestiones relacionadas con el horario laboral o la
inestabilidad laboral, además de riesgos legales (denuncias) o riesgos de enfermedad (contagio de
enfermedades).

RIESGOS PSICOSOCIALES: tipos y prevención

Ansiedad y estrés crónico Establecer periodos de descanso entre pacientes


(cefaleas, trastornos Redistribución de tareas para evitar tareas repetitivas
digestivos…) Ejercicios de relajación

Síndrome burnout (o de Cuidar de uno mismo (alimentación equilibrada, ejercicio físico)


desgaste del profesional) Valorar la necesidad de apoyo psicológico

Las principales patologías que se encuentran entre trabajadores de las clínicas dentales, relacionados con los
riesgos psicosociales son:
- trastornos cardiovasculares: taquicardia, HTA, …
- Alteraciones respiratorias: sensación de ahogo, taquipnea, sensación de opresión…
- Trastornos gastrointestinales: náuseas, vómitos …
- Alteraciones neurológicas: dolor de cabeza, aumento de la tensión muscular,
- Trastornos musculares: contracturas, rigidez muscular, sobrecarga…

E/ RIESGOS ERGONÓMICOS: relacionados con el manejo de cargas y las posturas incorrectas

RIESGOS ERGONÓMICOS: tipos y prevención


Adoptar posturas de trabajo correctas (postura equilibrada de
referencia)
Lesiones musculoesqueléticas Realizar estiramientos musculares y ejercicios de tonificación
en EES (mano, brazo y
hombro), y Espalda. Contar con equipamiento adecuado y bien dispuesto en el
gabinete
Respetar los tiempos de descanso
Las lesiones están relacionadas con la presencia de inflamación, dolor y contractura muscular. Las más
frecuentes son: esguince, tendinitis, tenosinovitis, bursitis, miositis, artritis, cervicalgias, lumbalgias, ….
12
EXPLORACIÓN BUCODENTAL

8.4 CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN BÁSICA DE RESIDUOS SANITARIOS

8.4.2 CONCEPTO Y TIPOS DE RESIDUOS SANITARIOS


Todos los residuos, cualquiera que sea su estado, generados en centros sanitarios y veterinarios, incluidos
los envases y residuos de envases, que los contengan o los hayan contenido.

En el ámbito sanitario se generan multitud de estos residuos, los cuales pueden ser tipificados de
diferentes formas. La más básica es la siguiente, residuos infecciosos y/o tóxicos y no infecciosos:

a) Dentro de los residuos no infecciosos, existen residuos que son desechables junto con
los residuos urbanos, es el caso del papel, de los envases, del cartón o de cualquier resto que
podamos también encontrar en el hogar. Eso sí: para que los residuos de la clínica dental sean
asimilables a los residuos urbanos es importante que no hayan sido contaminados con
elementos orgánicos de ningún tipo.

b) En el caso de los residuos que sí son infecciosos y/o tóxicos, debemos diferenciar aquellos que
suponen un alto riesgo de infección por estar en contacto directo con la cavidad oral (agujas,
sondas de exploración o fresas, entre otros) y aquellos que son peligrosos por su composición y
se encuentra regulados por normativas específicas (como los químicos o radiactivos).

La normativa de residuos sanitarios establece, la clasificación de los residuos, los contenedores en los
que se almacena o la forma de gestión intracentro y extracentro.

8.4.2 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS RESIDUOS SANITARIOS


Existen normativas estatales y de cada una de las comunidades autónomas, pero en general todas
cumplen una clasificación común, que es la que se recoge en este epígrafe.

Según si merecen trato especial por su riesgo o no, podemos clasificar los residuos generados en dos
grandes grupos:

• Residuos sin riesgo: los tratamos como otros residuos generales. Los dividimos en grupos I y
II:

▪ Grupo I ASIMILABLES A URBANOS: Materiales como cartón, papel, envases


múltiples vacíos (de plástico, vidrio o metal), materia orgánica o restos de alimentos,
equipos informáticos obsoletos, envases vacíos de medicamentos, telas…

▪ Grupo II SANITARIOS NO ESPECÍFICOS: Materiales de curas, algodones, gasas,


mascarillas, batas, guantes, recipientes de un solo uso y en general ropas y materiales
desechables manchados con secreciones o con sangre. Aunque no requieren una
gestión específica fuera del centro sanitario, no deben acumularse, ya que son una
fuente importante de gérmenes que pueden afectar a los pacientes inmunodeprimidos.

• Con riesgo o específicos: aquellos que requieren un tratamiento diferenciado de los residuos
municipales, tanto dentro como fuera del centro. Los dividimos en grupos III y IV:

▪ Grupo III SANITARIOS ESPECÍFICOS DE RIESGO: deben esterilizarse por autoclave


para posteriormente ser triturados. Se incluyen:

▪ Agujas y material punzante y cortante;

▪ Vacunas vivas atenuadas;


13
EXPLORACIÓN BUCODENTAL

▪ Cultivos y reservas de agentes infecciosos*

▪ Residuos anatómicos

▪ Residuos sanitarios que puedan transmitir alguna enfermedad infecciosa*

▪ Recipientes que no se puedan vaciar con sangre y hemoderivados en forma


líquida.

* Se consideran dentro de esta categoría, entre otras, las siguientes enfermedades:

- Colera, Brucelosis, Difteria, Fiebre Q. …

- Muermo, Tuberculosis Activa, Hepatitis Vírica…

- Tularemia, Lepra, Ántrax, Peste …

- Poliomielitis, Rabia, Sida, Fiebre hemorrágica vírica…

▪ Grupo IV: deben incinerarse en instalaciones especiales. Incluye:

▪ Residuos citotóxico o citotostáticos

▪ Residuos radiactivos

▪ Residuos de sustancias químicas tóxicas o peligrosas

▪ Restos de medicamentos o medicamentos caducados

▪ Aceites minerales y sintéticos.

8.4.2 GESTIÓN INTRACENTRO Y EXTRACENTRO


Según el decreto de Castilla y León, los residuos sanitarios deben gestionarse intra centro atendiendo a
criterios de segregación, asepsia, INOCUIDAD, economía.

Estos cuatro criterios buscan preservar la salud del personal sanitario, de los pacientes y de los visitantes.
Al aplicar estos criterios en los procesos de recogida, transporte y eliminación aplicamos técnicas de
gestión avanzada.

Para todos los materiales de los grupos II, III, y IV, se establece en cuatro fases:

1.- segregación y envasado: en esta fase se deposita en diferentes recipientes metes los residuos de
los diferentes grupos, lo que evita la posibilidad de contaminación cruzada, así como se previenen
ciertos riesgos laborales. En esta fase se seguirán las siguientes medidas:

- recoger en contenedores rígidos de un solo uso los residuos cortantes y punzantes

- el resto de los residuos se colocarán en bolsas y contenedores adecuados identificados para el


posterior transporte

- los contenedores y bolsas no se deben llenar nunca a más de 2/3 de su capacidad, para permitir su
correcto cierre y evitar rupturas y derrames
14
EXPLORACIÓN BUCODENTAL

- las bolsas que contienen residuos de grupo i, nunca deben depositarse en el suelo, sino que deben
pasar directamente desde su soporte rígido al contenedor de transporte o almacenaje (para evitar
regueros y fugas).

2.- almacenaje intermedio: se debe localizar una zona de almacén para los contenedores y residuos,
evitando depositar las bolsas en el suelo, siempre en contenedores rígidos o carros que permitan su
recogida y retirada.

3.- traslado extracentro y eliminación: los residuos, especialmente los de riesgo, deben ser retirados
por empresas especializadas y autorizadas que transportarán y eliminarán los residuos según el tipo
de residuos. Se podría resumir de la siguiente forma:

✓ Los residuos del grupo i y ii: habitualmente van a plantas de reciclaje, pero algunos
serán depositados en vertederos de residuos municipales o incinerados.
✓ Los residuos de grupo iii serán esterilizados previos a su eliminación, o incinerados.
✓ Los residuos citotóxicos serán incinerados en plantas especializadas o pasarán por
plantas de neutralización química.

CONTENEDORES Y BOLSAS:

Residuos de Grupo I: bolsa negra que cumple norma UNE 53-147-85, tipo 6, con galga
mínima 200 y volumen inferior a 70 litros
Residuos de Grupo II: bolsa verde que cumple norma UNE 53-147-85, Tipo 6, con galga
mínima 200 y volumen inferior a 70 litros.
Residuos del grupo III (material cortante y punzante): en contenedores rígidos de
características especificas según Decreto 204/94. Los envases no se llenan más de ¾ de su
capacidad, una vez llenos se deben cerrar adecuadamente. Los contenedores pequeños
pueden ser depositados en otro contenedor negro rígido más grande en la zona de almacén.
Residuos de Grupo IV → Los residuos químicos según normativa específica. Los residuos
Citotóxicos, en contenedores rígidos azules con pictograma “C – Citotóxico

En una clínica dental, igual que en cualquier establecimiento sanitario, todo el material que haya entrado en
contacto con residuos orgánicos se considera potencialmente infectado, y por lo tanto hay que recogerlo en
contenedores adecuados. De esta manera los mantenemos separados de los residuos sin riesgo, hasta la
retirada por parte de la empresa autorizada.

Todas las operaciones de eliminación de residuos infecciosos deben ser registradas. Hasta el momento de la
entrega a la empresa autorizada la responsabilidad es del director sanitario. La empresa autorizada es la
encargada de su eliminación definitiva mediante un tratamiento de termodestrucción en instalaciones de
incineración. Con este proceso los agentes patógenos presentes, virales o bacterianos se destruyan por el
efecto del calor.

Los residuos sin riesgo, sin embargo, se tratan como otros residuos municipales fuera del centro.
15
EXPLORACIÓN BUCODENTAL

El grupo III requiere esterilización y ser triturados, antes de ser almacenados en contenedor adecuado, hasta
su recogida por la empresa autorizada.

Los residuos del grupo IV deben almacenarse en contenedores adecuados, para posteriormente ser recogidos
y ser incinerados en instalaciones especiales.

8.4.3 NORMATIVA NACIONAL Y AUTONÓMICA


El ordenamiento jurídico español no dispone de normativa específica sobre la gestión de residuos
sanitarios, siendo aplicable el régimen general en la materia reflejado en:

- Ley 22/2011 de Residuos y Suelos Contaminados. → Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y


suelos contaminados para una economía circular.
- Real Decreto 833/1988 sobre residuos tóxicos y peligrosos.
- Ley 11/1997 de envases y residuos de envases. (en proyecto de modificación)

Destaca especialmente el RD 653/2003 de 30 de mayo sobre incineración de residuos. Este Real Decreto
exige la observancia de determinados procedimientos antes de aceptar residuos peligrosos para su
incineración o co-incineración en función de su naturaleza, especialmente si son desechos clínicos
infecciosos.

De la misma forma, el RD 1481/2001 de 27 de diciembre sobre eliminación de residuos mediante su


depósito en vertedero prohíbe que cualquier vertedero admita residuo infecciosos prohibiendo
expresamente en el artículo 10, la mezcla de los residuos clínicos infecciosos con otros tipos de residuos
y su manipulación directa.

Las competencias pertenecen a cada comunidad autónoma, y aunque existen las pautas nacionales
anteriormente recogidas, se debe cumplir la normativa de la Comunidad donde se trabaje.

- Decreto 204/1994, de 15 de septiembre, de Ordenación de la Gestión de los Residuos


Sanitarios. BOCYL de 21 de septiembre de 1994, núm. 138.

Destaca que sobre estas leyes se han realizado modificaciones en el contexto de la pandemia Covid 19,
incluyendo normativa específica para eliminar este tipo de residuos

- Orden SND/271/2020, de 19 de marzo, por la que se establecen instrucciones sobre gestión de


residuos en la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

8.5 GESTIÓN DE RESIDUOS Y PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA CLÍNICA


DENTAL

8.5.1 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS DE LA CLÍNICA

En la clínica dental se utilizan materiales que después de ser usados, se convierten en residuos
sanitarios que se clasifican por su peligrosidad. Te mostramos un breve resumen a continuación:

➢ Tipo I: Residuos asimilables a urbanos. Cartón, papel, envases, vidrio o cualquier residuo que
se puede consumir en el hogar.

➢ Tipo II: Residuos sanitarios no específicos: aquí estarían los residuos no infecciosos como
guantes, mascarillas, algodones, etc.
➢ Tipo III: Residuos sanitarios específicos: suponen riesgo de infección alto para las personas.
Ejemplo: agujas, fresas, sondas de exploración, etc.
16
EXPLORACIÓN BUCODENTAL

➢ Tipo IV: Residuos tipificados según normativas específicas: residuos peligrosos de diferente
procedencia (residuos químicos, de naturaleza radioactiva, etc).

Los materiales más usados en la clínica dental a diario pertenecen a diferentes tipos:

A) RESIDUOS DE TIPO I (no olvidar que se deben clasificar para reciclar):

o Cartón y papel: servilleta, babero, vasos desechables, cajas de agujas….


o Envases de plástico de monodosis o jeringas, cajas de ortodoncia, envases de medicamentos
(blíster)
o Otros: guantes de limpieza, gorros desechables, calzas, bolsas de esterilización ….

B) RESIDUOS DE TIPO II: guantes, mascarillas, eyectores desechables, bata desechable,


algodones/torundas, gasas, vasos desechables, dique de goma, elásticos/gomas de ortodoncia, dique de
goma, restos de silicona, alginato, yeso, acrílicos, cepillo dental, alineador invisible….. (siempre que no
estén contaminados)

C) RESIDUOS DE TIPO III: agujas, carpules de anestesia dental, instrumental dental metálico….

D) RESIDUOS DE TIPO IV: película radiográfica, líquido revelador y líquido fijador….

8.5.2 ELIMINACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE LA CLÍNICA

Se agrupan en este epígrafe cómo gestionar de forma más segura y eficiente algunos residuos específicos
de uso diario en la clínica dental
17
EXPLORACIÓN BUCODENTAL

➢ Residuos de material de bioseguridad (EPI)

• Mascarillas: las usadas habitualmente en la clínica dental son las mascarillas quirúrgicas que
deberán cambiarse entre paciente y paciente. Se recogen en un contenedor específico, ya que
no son reciclables a través de la gestión de residuos urbanos

• Batas desechables: fabricadas de polietileno (PE) si no están contaminadas pueden ir al


contenedor amarillo.

• Gorros desechables: pueden ser de polipropileno o polietileno, ambos materiales plásticos. Por
lo que deberán ir al contenedor amarillo y los gorros de papel en el contenedor azul. La mejor
alternativa es utilizar gorros reutilizables de tela, que se lavan e incluso algunos se pueden
autoclavar.

• Calzas: el material más usado en su fabricación es el polipropileno. De nuevo, la mejor


alternativa es usar calzas reutilizables, o evitarlos (excepto en cirugías), manteniendo una
limpieza estricta en los zuecos y no usándolos nunca fuera del gabinete.

➢ Residuos de materiales plásticos utilizados por los profesionales → En las clínicas dentales se
genera una gran cantidad de plástico debido a que es un material muy usado en la fabricación de los
materiales dentales. Algunos de los elementos plásticos de uso más frecuente son:

• Eyectores desechables: están fabricados de plástico y alambre metálico, por lo que al ser un
producto con dos materiales diferentes unidos no son reciclables. Pertenecen al grupo II, pero
pueden tirarse en el contenedor de restos en el caso de que no estén contaminados, y en el caso
de que lo estén, en el contenedor específico. Siempre que sea posible, se separa cabeza, metal
y tubo y se elimina en su contenedor correspondiente.

• Bolsas de esterilización: estos materiales están fabricados de papel y plástico, por lo que
después de usarlas se deberá separar el papel y el plástico para tirarlos en el contenedor
correspondiente.

• Cajas de ortodoncia: normalmente suelen ser de plástico por lo que se deberán depositar en el
contenedor amarillo.

• Jeringas de composite: la jeringa está formada por plástico y el composite tiene una
composición química que varía según su tipo específico dependiendo del fabricante, y al no
poder separarse, no se puede reciclar. Se considera de tipo II. El envase de plástico o cartón sí
que puede ser eliminado y reciclado.

• Adhesivos dentales: el envase es plástico y en su interior contiene compuestos químicos no


peligrosos del grupo II. Este material deberá ir al contenedor específico y si el envase el plástico
o cartón, reciclarlos a través del contenedor al que corresponda.

• Cementos dentales: el material más común de estos envases es el plástico y algunos tienen
forma de bote y otros de jeringa. Deberán ser tirados en el contenedor específico, y el envase en
el contenedor de plástico o cartón.

• Jeringas de ácido fosfórico: el envase es plástico y el contenido es ácido. Al igual que en los
anteriores casos, las jeringas de ácido fosfórico deberán ir al contenedor específico, separando
el envase.

• Jeringas de blanqueamiento: envase de plástico y el contenido es un peróxido (de hidrógeno o


de carbamida). Hay que tirarlas al contenedor específico debido a que en el interior de las
jeringas quedan restos tóxicos. Reciclar el envase si es plástico o cartón.

• Cubetas de impresión de plástico: una vez esterilizadas y limpias se tiran al contenedor amarillo.
18
EXPLORACIÓN BUCODENTAL

➢ Residuos de materiales plásticos utilizados por los pacientes

• Cepillos dentales: actualmente no son reciclables (excepto bambú), por esta razón se deberá
depositar en el contenedor gris o a través de un gestor de residuos dentales.

• Alineadores invisibles: este residuo es considerado del mismo modo que los cepillos dentales.

• Férulas de descarga: se deberá depositar al contenedor gris, nunca al amarillo.

• Vasos desechables: pueden ser de papel o plástico, ambos se pueden reciclar colocándolos en
su contenedor correspondiente (azul, amarillo).

➢ Residuos de instrumentos u objetos metálicos

• Agujas: están fabricadas de metal y plástico. Arrojar las agujas en el contenedor de residuos
cortopunzantes (amarillo). → nunca se separan con la mano ni se re-encapuchan.

• Cubetas de impresión metal: son más ecológicas que las cubetas de plástico porque tienen una
vida útil más larga, ya que se esterilizan y reutilizan. Se deberá depositar en un gestor de
residuos autorizado.

• Instrumental dental metálico: son esterilizables y reutilizables y por lo general están fabricados
de acero inoxidable. Cuando deban ser reemplazados por rotura o pérdida de filo, se depositan
en un gestor autorizado; si es un instrumento punzante debe valorarse eliminarlo en el
contenedor de cortopunzantes.

• Fresas dentales: pueden ser de acero o carburo tungsteno. Deberán depositarse en un gestor de
residuos autorizado.

• Brackets: los brackets pueden ser metálicos, cerámicos, de zafiro o de otros materiales. Los más
habituales son los metálicos. Se deberán depositar en un gestor de residuos autorizado.

• Arcos de ortodoncia: los arcos de ortodoncia pueden estar fabricados en gran variedad de
aleaciones diferentes. Los más comunes son de níquel-titanio (Ni-Ti) y de acero. Depositarlos en
un gestor de residuos autorizado.

• Bandas de ortodoncia: suelen estar comúnmente fabricadas en acero. Deberán ir al gestor de


residuos autorizado.

Lo cierto, es que hay muchos materiales que, por su composición o restos de contenido, no se pueden reciclar.
Pero existen alternativas para sustituir materiales como el plástico o reducir el uso del papel, entra otras.

➢ Residuos tóxicos:

a) Residuos de amalgama: la amalgama consta de dos elementos, uno sólido que es la aleación
para amalgama y otro líquido que es mercurio tridestilado. La aleación de amalgama está
constituida generalmente por plata, estaño, cobre, mercurio y zinc. Si bien la amalgama dental
está en desuso, todavía está presente en las antiguas restauraciones de los pacientes. Los
19
EXPLORACIÓN BUCODENTAL

residuos de amalgama deben ser manipulados y recolectados por una empresa especializada en
gestión de residuos, y durante la retirada se debe evitar que el paciente absorba los residuos.

b) Desechos de los componentes de las películas radiográficas: la plata, presente en las películas
radiográficas y también en la amalgama dental, puede tener efectos nocivos en el organismo
humano, pero sin duda, el elemento más nocivo que contiene una película radiográfica es el
plomo, que es considerado uno de los metales más perjudiciales para la salud por sus efectos
neurotóxicos. Las láminas de plomo no deben ser desechadas junto con los residuos comunes,
se deben recolectar en envases de polipropileno que puedan abrirse o cerrarse fácilmente, esto
con el fin de que las láminas no tengan contacto con el oxígeno y se degraden o se oxiden. Cada
uno de los componentes de la película radiográfica debe almacenarse por separado previo a su
eliminación, ya que contienen plomo y no deben ser mezclados con los residuos comunes, y
deben ser recolectadas por una empresa especializada en la gestión de este tipo de residuos.
Las placas radiográficas que ya no se necesitan, se llevan al punto limpio.

c) Residuos tóxicos de los líquidos radiográficos: el revelador, el fijador y el agua utilizada para el
lavado de la película contienen sustancias químicas altamente tóxicas. Los líquidos reveladores
y fijadores de radiografías son sustancias altamente tóxicas, pero tras su función lo son aún más,
ya que contienen haluros de plata que se han desprendido de las películas radiográficas, por lo
cual no basta neutralizarlos, es imprescindible recolectarlos y por ningún motivo deben ser
eliminados en el sistema de drenaje. Cuando los líquidos radiográficos ya han perdido sus
propiedades deben desecharse por separado, por lo cual la recomendación es almacenarlos en
galones de polipropileno con tapón hermético. Recuerda siempre etiquetar en la parte exterior
del recipiente a qué residuo corresponde. Los residuos de líquidos radiográficos deben ser
manipulados y recolectados por una empresa especializada en gestión de residuos.

También podría gustarte