Está en la página 1de 7

CAPITULO III diferencia hay que tener en cuenta q u e , en el f o n d o , la situación es bastant»

parecida (BUTTERWORTH, 1980b). En comprensión se puede c o n t r o l a r cor


bastante precisión el ¡nput, pero el output o el resultado de la comprensiór
sólo se puede conocer de manera indirecta y en producción ocurre j u s t o a
revés.
Otra diferencia que se observa inmediatamente por comparación, una ve,
más c o n la comprensión es que los autores que se dedican a p r o d u c c i ó n SÍ
agrupan más por las metodologías que emplean que por las unidades Mngüís
ticas o niveles de representación y lo procesamiento que estudian. Es decir
que frente a una división típica dentro de la comprensión entre estudio:
sobre reconocimiento de palabras o acceso al léxico, comprensión de oracio
nes, comprensión de textos, por ejemplo, o, desde otra perspectiva, análisi:
Producción del lenguaje perceptivos, semánticos, etc., en producción existen extraordinarios estudios
por e j e m p l o , basados en pausas ( G O L D M A N - E I S L E R , 1 9 6 8 ; D E C H E R T y R A U P A C H
1980) o en errores ( F R O M K I N , 1973 y 1 9 8 0 ; G A R R E T T , 1 9 7 5 ; SHATTUCK Huh
NAGEL 1 9 7 9 ; C U T L E R , 1982a; STEMBERGER, 1 9 8 2 ; DEL V I S O , 1990) y desde es<
perspectiva se hacen consideraciones sobre cada uno de ios posibles nivele:
de análisis. En este libro se mantendrá, en la medida de lo posible, una divi
A. Consideraciones generales sión análoga a la que se ha seguido en comprensión, si bien limitada a la pro
ducción de palabras y oraciones.
Otra diferencia que también salta a la vista inmediatamente es la moda
a) Diferencias en la investigación entre lidad lingüística objeto preferencial de estudio. La proporción relativa di
comprensión y producción autores dedicados en comprensión al lenguaje escrito es bastante superior ;
la de los dedicados a la modalidad hablada, a pesar de haber figuras m u y sig
A pesar de que el habla es una de las actividades humanas más comunes y nificativas dentro de este u l t i m o grupo; en producción ocurre al revés y u n
frecuentes, el número de autores dedicados a la producción del lenguaje es vez más los argumentos reales o pretendidos son de carácter metodológico
m u y reducido en comparación c o n el de los que se dedican a comprensión. Las pautas temporales del habla son fáciles de medir a partir de lasgrabacio
Este hecho hace que la literatura sobre el tema, aunque amplia, no adquiera nes, en t a n t o que estas mismas características en el lenguaje escrito exiger
las proporciones inabarcables de la comprensión. Como m u y bien señala técnicas de registro muchísimo más complicadas ( W I N G , 1978; V I V I A N I \
TERZUOLO, 1983).
LEVELT ( 1 9 8 9 ) , la producción es la hermanastra o la hermana pobre de los
estudios psicolingüísticos y, hasta el m o m e n t o de la publicación de su libro Con t o d o , estas diferencias simplemente indican las constricciones ex pe
BUTTERWORTH (1980a) era la única fuente respetable d e " l e c t u r a s " sobre eí rimentales impuestas por las características del objeto de estudio; los inte
t e m a . En los manuales de psicolingüística, esa desproporción es también cla-
1
reses y preocupaciones son básicamente los mismos y los resultados, al meiio
ramente manifiesta, ya que, en el mejor de los casos, las páginas dedicadas a en muchos aspectos, son coincidentes.
producción no ocupan más de u n tercio de las de comprensión. También en Una diferencia que puede tener más relevancia teórica y especialmente
este libro, la extensión de producción será menor que la de comprensión, significativa para la cuestión de la autonomía/interdependencia entre losdis
aunque no habrá una desproporción t a n grande. t i n t o s módulos o sistemas de procesamiento es el sentido o dirección de I
Las razones que se suelen aducir para justificar o " e x p l i c a r " este "agravio interacción o falta de la misma. En comprensión el procesamiento, dentro dt
c o m p a r a t i v o " son de t i p o metodológico. Mientras en la comprensión el expe- una concepción completamente serial y autonomista, es totalmente de abaje
rimentador puede controlar el ¡nput construyendo determinadas oraciones o arriba y , por t a n t o , el debate con lo posición del encapsulamiento informa
textos que cumplan ciertos requisitos (diferencias en la estructura sintáctica, tivo es si los procesos más altos — f u n d a m e n t a l m e n t e los aspectos semántico
presencia o ausencia de c o n t e x t o , coherencia de las oraciones entre sí, aparte y pragmáticos— ejercen algún t i p o de feedback sobre los procesos anteriores
de las variables más específicamente léxicas c o m o frecuencia, l o n g i t u d , etc.) en p r o d u c c i ó n , por el contrario, la discusión está lógicamente centrada en
y ver el efecto que tales variables producen en la comprensión^ en p r o d u c c i ó n los procesos más bajos (por ejemplo, la disponibilidad léxica a nivel semán
tal c o n t r o l es imposible o, en t o d o caso, indirecto. A pesar de esta pretendida t i c o y sobre t o d o a nivel fonológico) pueden hacer que la forma sintáctica d t
una oración varíe en cuanto al orden de las palabras o a su estructura sintácti
ca: pasiva frente a activa, por ejemplo. Es decir, desde una concepción seria
y a u t o n ó m i c a , la comprensión es absolutamente bottom-up, en tanto que la
A u n q u e el l i b r o a p a r e c i ó e n d o s v o l ú m e n e s , el s e g u n d o ( 1 9 8 3 ) e s t á , d e h e c h o , d e d i c a d o f u n d a -
m e n t a l m e n t e a cuestiones d e adquisición y d e trastornos. p r o d u c c i ó n es por c o m p l e t o top-down; p o r consiguiente, el sentido de la in
P r o d u c c i ó n d e l lenguaje

teracción es distinto en un caso que en el o t r o , aunque, en términos más ge- Supuesto que se produce una planificación previa, parece que se pueden
nerales, se pueda f o r m u l a r la cuestión de la interacción en idénticos términos distinguir tres grandes bloques de operaciones que el hablante o escribiente
t a n t o en comprensión c o m o en p r o d u c c i ó n : ¿Ejerce lo supuestamente poste- debe planificar y llevar a cabo para poder realizar cualquier acto c o m u n i c a -
rior en la secuencia de procesamiento alguna influencia en lo que teóricamen- tivo a través del lenguaje: 1 ) determinación del contenido, 2 ) de la f o r m a
te ha sido procesado c o n anterioridad? sintáctica y 3 ) de los movimientos articulatorios implicados en la p r o n u n -
El esquema q u e seguiré en la exposición es el siguiente: en primer lugar ciación.
se hará una exposición global de los estadios y procesos que tienen lugar a
nivel de planificación del lenguaje. Estos estadios se han postulado a partir de
los datos obtenidos del estudio de las pausas y de los errores del habla, por lo 7. Determinación del contenido: conceptualización
que a c o n t i n u a c i ó n se hará u n resumen de los mismos. Después, se estudiarán,
por separado la producción de palabras y oraciones y , aunque parecería ló- En la primera, independientemente del nombre que se le dé [ " c o n c e p t u a -
gico dedicar u n ú l t i m o apartado a las relaciones entre comprensión y produc- l i z a c i ó n " en L E V E L T ( 1 9 8 9 ) , " n i v e l mensaje" en G A R R E T T ( 1 9 8 0 , 1 9 8 4 , 1 9 8 8 ) 1 ,
c i ó n , dado que estas cuestiones también han sido abordadas y de manera más el sujeto ha de fijar el contenido que quiere transmitir. Cuál sea el código
directa desde la neuropsicología cognitiva, se pospondrán tales consideracio- exacto, es decir, el t i p o de representación que tiene ese contenido es cuestión
nes hasta la ú l t i m a parte del libro dedicada a los trastornos del lenguaje (Neu- debatida (véanse los comentarios al libro de FODOR, 1 9 7 5 ; DENNETT, 1 9 7 7 ;
ropsicología Cognitiva del Lenguaje). H A R N I S H , 1 9 7 7 ; M O R T O N , 1 9 7 8 ) , pero, en cualquier caso, tiene que ser, p o r
necesidad, independiente de las lenguas específicas. El mismo c o n t e n i d o se
puede expresar en diferentes lenguas (en todas) y dentro de una lengua dada, ese
b) D e la intención a la articulación: Descripción preliminar contenido puede ser transmitido por otros medios: dibujos, gestos, símbolos
de las operaciones necesarias en la p r o d u c c i ó n lógicos, etc. [De hecho si el contenido (las ideas) fuera " l i n g ü í s t i c o " , la tra-
ducción de un idioma a o t r o sería imposible,ya que en ningún caso — n i siquiera
A primera vista, al menos, los procesos deben ser semejantes a los de la en lenguas relativamente p r ó x i m a s — se puede hacer una traducción palabra
comprensión, pero realizados en el orden inverso. por palabra.]
Supuesta una intención de comunicar, sobre la que no vamos a decir En este m o m e n t o de la planificación, aparte de la fijación del c o n t e n i d o ,
prácticamente nada —eso en t o d o caso correspondería a otras ramas de la son muchas las cosas de carácter pragmático a las que el sujeto tiene que
psicología— el hablante ha de seleccionar con e x a c t i t u d qué es lo que quiere prestar atención, y que determinan la f o r m a lingüística final de la expresión
comunicar, y supuesto t a m b i é n que quiera utilizar alguna f o r m a lingüística al ( G A Z D A R , 1 9 8 0 ) . Si el lenguaje es un instrumento a través del cual el hablante
hacerlo, ha de dar una estructura aceptable d e n t r o del idioma que, j u n t o c o n quiere lograr ciertos efectos en el oyente, según cuales sean los efectos perse-
las palabras seleccionadas, sea capaz de transmitir exactamente lo que quiere guidos así será la forma utilizada. Las intenciones del hablante y el nivel de
o algo m u y semejante y , p o r ú l t i m o , ha de articular — c o n las características conocimientos del oyente así como el c o n t e x t o lingüístico previo y la sitúa
fonológicas y prosódicas adecuadas y en el orden especificado por la estruc ción general en la que tiene lugar la interacción son algunos de los determina
t u r a — las palabras integrantes de la oración u oraciones que quiere transmitir. dos de la f o r m a final. La f o r m a lingüística será diferente, p o r ejemplo, según
Naturalmente, en esta caracterización se está suponiendo de f o r m a implícita que el hablante quiera proporcionar nueva información al oyente o, por el
que la p r o d u c c i ó n lingüística es f r u t o de una planificación previa (y a distin- contrario, pretenda obtener información del mismo. El grado de conocimien
t o s niveles) y n o simplemente resultado de una mera concatenación entre pa- tos del oyente también influye: no sólo en el t i p o de información, es decir,
labras, en c u y o caso, aunque se pudiera hablar de planificación, ésta sería mí- en el c o n t e n i d o , sino también en la f o r m a que se le dé. A nadie se le ocurre
nima ya que su á m b i t o se reduciría a cada una de laspalabrasa utilizar. Aparte hablar de la organización del sistema nervioso o de la teoría de la relatividad
de la i n t u i c i ó n subjetiva, existen datos suficientes, provenientes t a n t o del es- a niños de corta edad y , en el caso de que se tenga que hacer tal vez ante las
t u d i o de los errores en el habla como de las pausas, que demuestran clara- preguntas del propio interlocutor, se hará de forma m u y distinta a como se
mente que la unidad de planificación es más amplia. Un ejemplo claro lo pro- hace cuando nuestro interlocutor es u n neurólogo o un físico. [Independien
porcionan las anticipaciones en las que u n f o n e m a posterior en la cadena de temente de cuál sea el papel que desempeña en la adquisición del lenguaje,
sonidos influye en o t r o anterior de f o r m a que se produce una asimilación o no hay duda de que el t i p o de lenguaje utilizado con los niños (GLEITMAN,
identificación entre ambos (por ejemplo "coge la b i c i " -* " / b o x e la b i 0 i / " ) . NEWPORT y G L E I T M A N , 1 9 8 4 ) es diferente del empleado con los adultos.I En
Este t i p o de efectos resulta d i f í c i l de explicar a no ser q u e se a d m i t a q u e , en cuanto al c o n t e x t o lingüístico y situacional, es claro que el t i p o de expresión
algún m o m e n t o , las palabras entre las que se produce el efecto han estado lingüística usada (artículo determinado/indeterminado, p o r ejemplo) depen
de de que el referente aparezca por primera vez en el discurso o no. OSGOOD
presentes simultáneamente. (Se podría defender que el hecho de que aparezca
( 1 9 7 1 ) demostró, entre otras cosas, q u e al describir una interacción entre
Ib/ en / b o x e / no tiene nada que ver con la / b / inicial de bici, q u e es simple-
bolas de billar de distintos colores los sujetos utilizaban en la primera des
mente u n fenómeno aleatorio. Tal explicación no es válida, ya q u e la propor
crípción " u n a b o l a " , pero si esa misma bola participaba en una acción posterior
c i ó n de anticipaciones es m u y superior a lo q u e cabría esperar por simple azar.)
106 P r o d u c c i ó n del lenguaje
10/
Psicolingüística

que el sujeto tenía que describir era mucho más probable que en este caso se depende de lo que él llamaba la "jerarquía de f i n e s " . (Aunque la perspectiva
utilizara " l a b o l a " . SANFORD y G A R R O D , aunque se han ocupado fundamen- de sus experimentos era más bien la comprensión que la p r o d u c c i ó n , los re-
talmente de la comprensión, han comprobado q u e , si el sujeto tiene que sultados son extensibles a la producción.) A n t e ambas preguntas, una res
completar una o r a c i ó n , la completarán de m o d o d i f e r e n t e según cuál sea el puesta afirmativa o negativa es suficiente para proporcionar la i n f o r m a c i ó n
c o n t e x t o previo. Así por ejemplo, no aparecen pronombres anafóricos a no que se les pide. Sin embargo, hubo diferencias marcadas en las respuestas
ser que el referente esté de manera explícita en el c o n t e x t o previo anterior dadas. En el primer caso, la respuesta era simplemente Sí o N o , en t a n t o que
(SANFORD y G A R R O D , 1 9 8 1 ) . en la segunda, en un 4 6 % de las respuestas afirmativas se incluía además la lista
En cuanto al c o n t e n i d o , dos son fundamentalmente las decisiones que de las tarjetas de crédito que aceptaba el restaurante. Esta información e x t r a ,
el hablante debe t o m a r ( L E V E L T , 1 9 8 9 ) : la i n f o r m a c i ó n específica que debe no exigida de m o d o directo, es conveniente o necesaria si se supone, c o m o es
aparecer en su enunciado y el orden en que debe presentar tal i n f o r m a c i ó n ; natural, que el que llama por teléfono intenta ir a comer allí y usar alguna d e
muchas veces el orden hace que la interpretación sea completamente diferen- las tarjetas de crédito para pagar.
te ("Juanita se casó y quedó embarazada" frente a " J u a n i t a quedó embara- Los datos anteriores provenientes de la descripción de objetos o d i b u j o s
zada y se casó"). y de estudios sobre respuestas a preguntas proporcionan una primera idea d e l
¿Qué información — y más en c o n c r e t o — qué elemento o elementos léxi- t i p o de información que el hablante va a intentar codificar lingüísticamente
cos utilizará un sujeto ante una pregunta que le hagamos o si tiene que des- y de las variables que influyen en tal determinación.
cribir algo de f o r m a que el oyente pueda entenderlo sin problemas? Esta es También se puede hablar, a juzgar por los resultados empíricos relativa
una cuestión que ya en 1 9 5 8 se planteó BROWN en su artículo " H o w shall a mente escasos, de principios que rigen el orden de aparición del c o n t e n i d o
t h i n g be called?" En su artículo, BROWN mostró que de las diferentes formas del mensaje. Normalmente el orden lingüístico sigue el orden temporal de los
con que se puede describir una moneda (dinero, moneda, d u r o , duro de 1 9 5 7 , acontecimientos o el espacial en el caso de descripciones de estructuras linea
etc.), hay una y sólo una descripción que el sujeto considera como la apro- les. Diferentes autores ( M U N R O , 1 9 7 7 ; K L E I N , 1 9 8 2 ; W U N D E R L I C H y R E I N E L I ,
piada para cada situación, que es precisamente la que usa. Estos resultados 1 9 8 2 ) han comprobado q u e , cuando se trata de explicar cómo llegar a una
parecen materializar, de alguna f o r m a , el principio de cooperación entre ha- dirección determinada, se empieza por el p u n t o de partida hasta llegar al
blante y oyente: el hablante proporcionará de acuerdo con el principio de p u n t o de destino. De manera semejante LEVELT ( 1 9 8 1 , 1 9 8 2 y 1 9 8 3 ) h a d e
cantidad ni más ni menos información de la que sea necesaria para que el mostrado que, cuando se trata de descripciones de pautas más complejas, el
oyente pueda extraer de su emisión el sentido deseado. OLSON ( 1 9 7 0 ) pedía orden de descripción parece estar guiado por los siguientes principios: conec
a sus sujetos que utilizaran un sintagma nominal para que, con é l , el oyente tividad (lo que está conectado en la realidad aparecerá como t a l en la descrip
pudiera identificar de manera inequívoca el referente de la frase. Los resulta- ción sin que se produzcan saltos, es decir, siguiendo un estricto orden de iz
dos de OLSON demostraron que la frase utilizada depende del c o n j u n t o al que quierda a derecha, de arriba abajo, etc.), bifurcación (una vez terminada la
pertenezca el referente: con frecuencia se codifica lingüísticamente aquella descripción de una de las ramas posibles, se vuelve al punto en que se produjo
propiedad que sirve para discriminar el referente de todos los demás compo- la bifurcación) y mínima carga para la memoria.
nentes del c o n j u n t o . Sin embargo, estudios posteriores (DEUTSCH y PECHMAN,
1982; SONNENSCHEIN, 1 9 8 4 ; C L A R K y WILKES-GIBBS, 1 9 8 6 ) parecen indicar
que, ante t o d o , lo que el hablante trata de lograr es una expresión q u e des- 2. Formulación sintáctica
criba el referente de manera inequívoca, aunque el enunciado contenga más
información de la estrictamente necesaria. Es decir, que si hay que violar el A diferencia de lo que ocurre con las palabras, el número de oraciones posi -
principio de cantidad, la violación se hace p o r exceso y no p o r defecto. bles en un idioma es i l i m i t a d o , porque ilimitados son los mensajes que se
pueden transmitir y porque cada uno de ellos admite formas muy diferentes.
LINDSAY y N O R M A N ( 1 9 7 7 ) presentan u n ejemplo de la vida de cada d í a .
Es decir, que mientras la producción de palabras n o necesita ningún proceso
A la pregunta ¿dónde vives? se puede contestar de modos m u y diferentes:
en los Estados Unidos, en el sur de California, al norte de San Diego, en Del " c o m p o n e n c i a l " o constructivo por parte del sujeto, sino sólo de recuperación
Mar, en t a l calle, en esa casa de f o r m a extraña y sin ventanas. Este ejemplo, de una de las palabras de su léxico, en el caso de producción de oraciones es
aunque no sea el resultado de u n experimento controlado, demuestra clara- claro que n o se puede tratar de un proceso de selección de la oración que
mente que la f o r m a lingüística exacta depende de una serie de condiciones satisfaga los requerimientos del m o m e n t o sino que tal oración ha de ser cons
que el hablante debe t o m a r en cuenta. En el caso presente, dos consideracio- truida por el hablante o escritor. En este apartado se explorarán los pasos
nes parecen especialmente importantes: el lugar donde se hace la pregunta y que el hablante sigue en esta determinación de la estructura de la oración,
las intenciones (intuidas) del demandante. A resultados parecidos llegó C L A R K basándonos para ello en el modelo de G A R R E T T ( 1 9 8 4 ) — F i g u r a 3 — , aunque
( 1 9 7 9 ; experimento 5 ) . La respuesta q u e d a n los restaurantes a la pregunta: se tengan en cuenta otras aproximaciones.
Antes de ello, conviene hacer unas precisiones en t o r n o a la combinación
¿Aceptan la tarjeta American Express? de períodos de planificación y ejecución m o t o r a , aunque este problema se es
¿Aceptan tarjetas de crédito? tudie c o n más detenimiento u n poco más adelante al hablar de las pausas.
£ Representación del mensaje J De lo que se ha dicho hasta ahora, parecería deducirse necesariamente
que en el habla espontánea deberían alternar los períodos de silencio (planifi
cación) c o n los de articulación (ejecución), ya que toda emisión lingüística
debe ser previamente planificada en cuanto a su contenido, f o r m a sintáctica
y f o r m a fonológica. De hecho, existen datos que se pueden aducir a favor de
esta posición ( H E N D E R S O N , G O L D M A N - E I S L E R y S K A R B E K , 1966; B E A T T I E , 1 9 8 3 ,
Selección léxica Determinación de las es-
entre o t r o s muchos), pero eso no ha de llevar a una posición semejante a la
tructuras funcionales
que se producía en comprensión con la llamada "hipótesis clausular" q u e , al
menos aparentemente, defendía que la comprensión funcionaba a saltos. Es
decir, no es en absoluto necesario que el hablante planifique de manera c o m
[(V ) [ S( V ) (N ) ( IM ) ] 1 pleta el contenido a transmitir, que a continuación determine la f o r m a sin
^ táctica de la oración en su totalidad y que sólo entonces empiece a articular
los sonidos en el orden correspondiente. De ser así, la mayor parte del t i e m p o
serían silencios (la planificación es fundamentalmente u n proceso c o n t r o
lado y , por t a n t o , necesitaría considerable t i e m p o ) y sólo de vez en cuando
Asignación léxica habría articulación de sonidos. Una vez terminada la emisión que había sido
planificada en el período de silencio anterior, comenzaría la planificación de
la segunda emisión y así sucesivamente.
Si, en realidad, el proceso fuera de este t i p o , se producirían enormes alte
£ Representación nivel funcional J F raciones en la fluidez del habla que no parece que se correspondan con la rea
lidad. Lo que normalmente se supone es que cada uno de esos pasos puede
funcionar en paralelo, pero de manera contingente ( F R Y , 1969; G A R R E T T ,
Recuperación 1976). Lo único que necesita u n m ó d u l o inferior para empezar a funcionar
formas léxicas Selección marcos de es tener a su disposición alguna parte o fragmento del nivel superior. Por eso
planificación del nivel el calificativo de contingente: el nivel inferior depende del anterior para co
posicio nal menzar a funcionar. KEMPEN y HOENKAMP (1987) han llamado "procesamien
\ 0 -
t o a c u m u l a t i v o " (incrementa/ processing) a este t i p o de funcionamiento en
\1/ paralelo contingente. Esta idea no es nueva. M I L L E R y CHOMSKY (1963) afir
CU
maban textualmente " n o hay razón para pensar que el hablante siempre
tenga que seleccionar los tipos de sintagmas principales antes que los subor
/ \
dinados o las categorías léxicas antes que las palabras" (pág. 4 7 4 ) . Una po
X

¿_/ ¿_/
/ / sición semejante se puede encontrar en la actualidad en una serie de auto
Asignación de la estructura segmental res, aunque los motivos sean diferentes (BOCK, 1982, 1987a; BRESNAN, 1 9 8 2 ;
/ y prosódica de las palabras HARLEY, 1984).
Después de esta aclaración, volvamos al p u n t o donde estábamos, es decir,
cómo se genera la estructura sintáctica. Supongamos que el hablante quiere
transmitir de modo declarativo que unas flores están cambiando de dueño
Interpretación y coloca- (de una chica concreta a su profesora), una de cuyas realizaciones lingüísticas
ción de la información podría ser, entre otras, " L a chica da flores a la profesora". Para que esa idea
nodal pueda finalmente articularse, una de las cosas que, sin d u d a , tiene que llevar
a cabo el hablante es escoger aquellas palabras que cumplan los requisitos se
mánticos de lo que se quiere expresar, lo cual significa no sólo rechazar aquellas
que no los cumplen sino también escoger de manera más fina entre las distin
Representación nivel posicional ~j P tas alternativas que se ofrecen en el caso de sinónimos; en el ejemplo anterior,
entre " c h i c a " , " m u c h a c h a " y " j o v e n " o entre " d a " , " r e g a l a " y " e n t r e g a " . Es
más el problema de selección o recuperación de las palabras, si es correcta la
distinción entre sistema cognitivo y logogenes expuesta en la parte de c o m
prensión, no se puede considerar como un proceso único, sino descomponible
¡gura 3. M o d e l o : determinación de la estructura sintáctica de G A R R E T T (1984). en dos procesos distintos: selección basada en el significado y recuperación
de la f o r m a fonológica correspondiente. (Todos hemos experimentado en Como puede verse, esta caracterización de la f o r m u l a c i ó n de la estructura
algún m o m e n t o esta separabilidad: saber m u y claramente que hay una pala- sintáctica es bastante esquemática, ya que no se dice prácticamente nada
bra que reúne las notas de significado que queremos expresar y , a pesar de sobre c ó m o se construyen los distintos constituyentes, sintagmas o cláusulas.
ello, ser completamente incapaces o sentir una gran d i f i c u l t a d para encontrar Sólo se mantiene que en el proceso en v i r t u d del cual un mensaje se convierte
la f o r m a de la misma.) Por otra parte, ha de decidir entre los distintos órde- finalmente en una expresión lingüística hay que distinguir dos m o m e n t o s in
nes posibles, t a n t o los dependientes de la voz c o m o los independientes de dependientes entre sí y , por consiguiente, sin posibilidad de feedback del
ella. A u n en el supuesto de que se opte por una oración activa, el orden en nivel posicional en el f u n c i o n a l . El proceso real de construcción sintáctica
2

que aparezcan las palabras puede ser diferente. ha sido abordado de manera más detallada en aquellos psicólogos (o progra
G A R R E T T , t o m a n d o c o m o p u n t o de apoyo los errores del habla, ha dis- madores) que han adoptado como metodología de investigación la simula
tinguido dos estadios claramente diferenciados entre sí: el nivel funcional y c i ó n cognitiva ( G O L D M A N , 1 9 7 5 ; PARISI, 1 9 8 5 , 1 9 8 7 ; PARISI y G I O R G I , 1 9 8 5 ;
el nivel posicional. (Véase Figura 3.) Ambos niveles representan distintas KEMPEN y H Ó E N K A M P , 1 9 8 7 ) . En c o n c r e t o , KEMPEN y H O E N K A M P a d o p t a n , en
aproximaciones a la f o r m a final que va a t o m a r la oración y se diferenciarían general, la distinción de dos niveles propuesta por G A R R E T T , si bien conside
t a n t o en la unidad de planificación como en el t i p o de vocabulario que u t i - ran qué también las palabras funcionales serían seleccionadas en el primer
lizan. En el p r i m e r o , la unidad de planificación sería superior a la cláusula y estadio . Pero, la diferencia fundamental entre su posición y la de G A R R E T T
3

estaría limitado a las palabras de contenido, especificadas únicamente en radica en el hecho de que la f o r m u l a c i ó n de la estructura sintáctica está
cuanto a sus rasgos semánticos, pero sin determinación todavía de las posibles guiada por el léxico en mucha mayor medida que en G A R R E T T y , sobre t o d o ,
inflexiones que reciban (número, t i e m p o , persona, etc.). En este nivel se en que los procesos de formación de dicha estructura están especificados. Sin
crearía la estructura predicativa-argumental, en gran medida dependiente de entrar en detalles, cada palabra del léxico lleva asociados uno o más procedí
las características sintácticas del verbo elegido, pero indeterminada en cuanto mientos en v i r t u d de los cuales — y si las condiciones exigidas se c u m p l e n - se
al orden de palabras. obtendrá la f o r m a concreta que cada uno de lossintagmasadmiteenel idioma
En resumen, en este estadio del procesamiento se llevarían a cabo tres en cuestión. Así por ejemplo, si alguien quiere expresar en f o r m a lingüística
operaciones distintas: 1 ) selección del vocabulario de contenido,entendiendo el pensamiento
tal selección como recuperación de códigos abstractos de naturaleza semán-
tica; 2) construcción de la estructura predicativa-argumental y 3) asignación ( D A R (agente) niño (objeto) gato (receptor) madre)
de los distintos elementos léxicos a los diferentes roles (o casos) semánti- y si considera que " d a r " es una palabra adecuada para expresar el concepto
cos. En el ejemplo escogido, el resultado del nivel funcional se podría repre- D A R , en el léxico esta palabra lleva asociada la siguiente descripción
sentar así:
V(Nil, <Lex(dar)>)
(DAR agente (chica) receptor ( profesora) objeto (flores)). Subj(path(agente:), O )
Obj ( p a t h ( p r o d u c t o : ) , < > )
En el nivel posicional, por el contrario, la unidad de planificación sería la IObj(path(receptor:), O )
cláusula o los constituyentes inmediatos - a l menos en lo que se refiere a la
inserción l é x i c a - , las palabras de contenido estarían determinadas en cuanto lo cual significa que los procedimientos en v i r t u d de los cuales se crean el sujeto,
a sus rasgos fonológicos y una vez que se ha decidido p o r una f o r m a sintácti- el objeto y el objeto indirecto se pondrán en funcionamiento y pueden ha
ca determinada que G A R R E T T llama " m a r c o de p l a n i f i c a c i ó n " (activa frente a cerlo en paralelo. El orden concreto de ejecución depende de qué esté antes
pasiva, por ejemplo) se insertarán en el lugar apropiado los marcadores gra- dispuesto a nivel conceptual (mensaje). Los procedimientos anteriores pueden
maticales necesarios (palabras funcionales y sufijos flexivos correspondien- a su vez invocar otros procedimientos, el orden de los cuales está enteramen
tes). Es decir, en el ejemplo que estamos considerando y suponiendo que se te determinado mediante jerarquías de reglas y , a su vez, en el programa existen
haya optado por una estructura activa, el resultado del nivel posicional sería: reglas que determinan el orden final de las palabras. LEVELT ( 1 9 8 9 ) ha u t i l i
zado este modelo y ha comprobado que, en líneas generales, los datos psico
art. def. / c h i c a / /dar/ + 3 a p. sing. presente / f l o r / + plural a art. def. lingüísticos son encajables en el mismo. Algunas ideas además son bastante
/profesora/.

Es preciso señalar que este output no está todavía completamente especi- 2 Y a v e r e m o s e n su m o m e n t o q u e e x i s t e n d a t o s q u e h a c e n d u d a r d e esta e s t r i c t a s e p a r a c i ó n o In
ficado en su forma fonológica y , por t a n t o , necesita ciertos ajustes para dependencia.
L a s u p o s i c i ó n d e q u e la i n s e r c i ó n d e las p a l a b r a s f u n c i o n a l e s t i e n e lugar en el nivel ( u n c l o n n
poder convertirse en ¡nput de la planificación y ejecución motora final. En el 3

( q u e e l l o s l l a m a n e s t a d i o l é x i c o - s i n t á c t i c o ) la basan e n q u e en los i n t e r c a m b i o s d e p a l a b r a s , e n l o s q u i
ejemplo, el artículo definido tiene que adquirir su f o r m a adecuada (/la/, en G a r r e t t ha a p o y a d o f u n d a m e n t a l m e n t e la e x i s t e n c i a d e l nivel f u n c i o n a l c o m o d i s t i n t o d e l p o s l c l o n n l
ambos casos) y el verbo ha de adquirir la f o r m a indicada por los marcadores se p r o d u c e n c o n a l g u n a f r e c u e n c i a m o v i m i e n t o s d e las p a r t í c u l a s q u e d e p e n d e n d e u n a d e las p u l i i b n i
i n t e r c a m b i a d a s ; p o r e j e m p l o , "watch the radio and listen to TV" e n lugar d e "watch TV and llstim lo
gramaticales (/da/).
the radio".
— > H " C u c u e i i u e DOCK ( i y d 7 a ) a partir de los datos experimenta- tamente después de haber dado la definición se le proporciona u n " b l o q u e a
les de p r o d u c c i ó n . d o r " , es decir, una palabra que contenga las características fonológicas y mé
tricas (de acento) de la palabra en cuestión.
Parece que estos estudios demuestran que la representación fonológica d(
3. De la fonología a la fonética: una palabra no f o r m a u n b l o q u e o unidad indisoluble sino que ésta se compon»
el i n p u t de la articulación de diversas dimensiones independientes, unas más accesibles que las otras. A
la misma conclusión se ha llegado a partir del estudio de los errores en e
Más que hablar de la articulación propiamente t a l , que desde m i punto de habla ( F A Y y C U T L E R , 1 9 7 7 ; S H A T T U C K - H U F N A G E L , 1 9 7 9 , 1 9 8 7 ) , en el sentido
vista es un tema demasiado periférico a la psicolingüística, se dirá algo sobre de que las confusiones comparten posiciones (los fonemas iniciales se inter
lo que sirve de input al sistema de programación m o t o r a . [Para el tema de la cambian con los iniciales, los finales con los finales) y el error tiene casi siem
articulación puede verse M A C N E I L A G E ( 1 9 7 0 ) , PERKELL ( 1 9 8 0 ) , el libro editado pre la misma estructura métrica de la palabra a la que sustituye, aunque e
por K E L L E R y G O P N I K ( 1 9 8 7 ) o el c a p í t u l o 1 1 de L E V E L T (1989).] error se haya producido en la vocal acentuada.
Ya se indicaba un poco antes que el nivel posicional no puede servir de Antes de hacer una revisión de cuáles puedan ser las dimensiones de orga
input a la articulación, pues es un nivel de representación relativamente nización de la representación fonológica y de los procesos mediante los cuale
abstracto todavía y en el cual los indicadores gramaticales (palabras f u n c i o - esa representación abstracta adquiere las especificaciones necesarias y suf
nales y afijos flexivos) no han adquirido aún su f o r m a concreta sino que cientes para servir de input al programa m o t o r , hay que tener en cuenta otra
están representados más bien como instrucciones o procedimientos por serie de hechos de naturaleza más global que también ponen de manifiesto la
medio de los cuales tales formas abstractas pueden a d q u i r i r la especificación necesidad de los ajustes. El t i p o de hechos a los que nos referimos es que, en
definitiva. Podría pensarse, por contraposición, que la f o r m a fonológica de general, la pronunciación de las palabras que f o r m a n una oración es distint
las palabras de contenido ya está plenamente determinada y ocupando su de la de esas mismas palabras cuando van solas. Un ejemplo t í p i c o lo const
lugar en la cadena de sonidos que, al final, dará lugar a la emisión del hablan- t u y e la "liaison" en francés: consonantes finales,que no se pronuncian cuando
te. Sin embargo, los errores en producción basados en la f o r m a fonológica y , se trata de palabras aisladas, se pronuncian si la palabra siguiente empieza po
desde o t r o p u n t o de vista, también el fenómeno de tenerlo en la punta de la vocal, produciéndose simultáneamente una nueva estructura silábica. En cas
lengua (JAMES, 1 8 8 3 ; BROWN y M C N E I L L , 1 9 6 6 ) hacen pensar que el proceso tellano, tenemos fenómenos parecidos con ciertas palabras, por ejemplo
de recuperación de la pronunciación de una palabra no es un proceso indivi- " t a n p o c o " que de hecho se pronuncia c o m o si estuviera escrito " t a m p o c o
sible — t a l vez porque la representación de ta misma, a nivel del léxico f o n o - —asimilación de la m a la p— o el fenómeno contrario a la "liaison", entre vo
lógico, no es del t i p o t o d o - o - n a d a — sino que parece estar compuesto de una cales finales e iniciales de palabras contiguas ( " v o y a " -> / b o a / ) . También s
serie de subprocesos relativamente independientes que, en consecuencia, f u n - producen cambios en la posición de la sílaba acentuada: la palabra " d u r o s
cionan por separado y pueden dar lugar a alteraciones asimismo separables tiene acento prosódico en la u, pero si la precede el adjetivo " d i e z " , tal acent
e independientes. C o n esto se quiere decir q u e t a l vez sea mejor conceptua- desaparece, conservándose únicamente el correspondiente a " d i e z " , fenóme
lizar la forma fonológica de la que se habla en el nivel posicional, incluso de no relacionado con — a u n q u e no idéntico a — la llamada " e n c l i t i z a c i ó n "
las palabras de c o n t e n i d o , c o m o simples indicaciones direccionales sobre f o r m a c i ó n de grupos tónicos: las palabras átonas se apoyan en el habla en l
dónde hay que buscar la pronunciación requerida. palabra tónica que va detrás de ellas, f o r m a n d o un grupo t ó n i c o , es deci
El fenómeno de tenerlo en la punta de la lengua se presenta c o n relativa con un único acento. En " C o m p r e n d í a que su h i j a . . . " que su hija se enunci
frecuencia en el habla espontánea y puede producirse experimentalmente como si fuera un solo vocablo con u n acento / k e s u ' i x a / . (Véase CUTLER
usando la técnica desarrollada p o r BROWN y M C N E I L L ( 1 9 6 6 ) , consistente en
ISARD, 1 9 8 0 , para una revisión de estos temas en ingleso ALARCOS LLORACH
dar a los sujetos definiciones de palabras poco frecuentes para que digan en 1 9 6 7 , para el español.) Es decir, en el lenguaje hablado, cuando se trata d
voz alta la palabra correspondiente. En muchos casos, el sujeto no tendrá d i - unidades superiores a la palabra, se producen una serie de acomodaciones
ficultades en decir la palabra que se le pide, en otros afirma no conocer la alteraciones de las características fonéticas de las palabras, por lo cual es ne
respuesta, y en otros finalmente se produce el f e n ó m e n o : el sujeto sabe de cesario suponer una serie de ajustes previos a la ejecución m o t o r a .
qué palabra se trata pero no es capaz de " d a r c o n ella, aunque la tiene en la Pero, independientemente de la necesidad de los ajustes a los que se h
punta de la lengua". En estos últimos casos, el sujeto posee i n f o r m a c i ó n aludido cuando se trata de la pronunciación de palabras en c o n t e x t o , el fen
parcial sobre las características fonológicas de la palabra: aciertan el número meno de tenerlo en la punta de la lengua parece indicar que el acceso a
de sílabas (un 7 0 % ) , la sílaba inicial (un 6 5 % ) , y en porcentajes decrecientes, pronunciación se lleva a cabo en distintas fases o , en otras palabras, no es u
la sílaba final y las sílabas intermedias. Tienen además c o n o c i m i e n t o bastante proceso u n i t a r i o , probablemente debido a que la representación fonológic
preciso de la sílaba acentuada. (Véanse entre o t r o s , Y A R M E Y , 1 9 7 3 ; R U B Í N , presenta distintos niveles de organización. ¿Cuáles son las dimensiones de o
1975; B R O W M A N , 1 9 7 8 ; REASON y L U C A S , 1 9 8 4 . ) JONES y LANGFORD (1987) ganización del léxico f o n o l ó g i c o o cuáles son los procesos mediante los qu
han demostrado, de manera complementaria, q u e se puede incrementar con- se accede a tal representación?
siderablemente la probabilidad de que alguien entre en ese estado si inmedia- C o m o se decía anteriormente, los datos obtenidos en los estados d
1
P r o d u c c i ó n del lenguaje
Psicolinguíslica

una revisión de los estudios sobre pausas y , posteriormente, de los erro


tenerlo en la punta de la lengua parecen indicar distintos niveles de represen-
que han sido tradicionalmente los dos métodos mas utilizados para estudu
tación fonológica. El hecho de no poder recuperar una palabra determinada
la producción y que han servido para ir precisando el alcance de cada uno tí
no significa una imposibilidad absoluta de acceso a información sobre algu-
nas características fonológicas de la misma. Los errores (a nivel fonológico) los estadios antes aducidos.
en producción apuntan en una misma dirección, ya que tanto los segmentos
objeto de error (es decir, que se o m i t e n , añaden, se desplazan o intercambian),
c o m o los lugares donde aparecen no son todos los posibles sino m u y limita- B. Las pausas
dos en sus grados de libertad. G A R R E T T ( 1 9 7 5 ) ha f o r m u l a d o , apoyándose
t a n t o en sus datos c o m o en estudios anteriores (WELLS, 1 9 5 1 ; BOOMER y
L A V E R , 1 9 6 8 ) una serie de generalizaciones en cuanto a los errores:

a) los elementos que interactúan suelen ser semejantes entre sí. P


ejemplo, las consonantes interactúan con consonantes y las vocales con vocale
b) los elementos que interactúan suelen provenir de entornos lingüíst
eos semejantes. Los fonemas iniciales de sílaba, por ejemplo, sólo interactúa
con los iniciales de otra sílaba, los finales con finales.
Si las palabras funcionaran c o m o un t o d o , este t i p o de constricciones nc
debería existir. El que se produzcan parecen ser indicativos de que, como ha
mantenido S H A T T U C K - H U F N A G E L ( 1 9 7 9 ) , la información segmental y la posi-
cional son dimensiones independientes de representación o de procesamiento
que pueden fallar por separado la una de la o t r a . Ahora bien, parece eviden-
te que, en uno y o t r o caso, estamos hablando de momentos diferentes en el
procesamiento. En el fenómeno de tenerlo en la punta de la lengua se trata
claramente de un problema de acceso o recuperación de la f o r m a fonológica,
al menos en aquellas situaciones en las que el sujeto no llega a dar una res-
puesta por equivocada que sea; en el caso de los errores de p r o d u c c i ó n , por
el c o n t r a r i o , el sujeto ha recuperado dicha f o r m a (probablemente de m o d o
correcto), pero ésta se distorsiona en el proceso de inserción en el nivel posi-
cional o en el paso de éste al programa articulatorio.
Apoyándose en este t i p o de datos LEVELT ( 1 9 8 9 ) ha distinguido tres mo-
mentos o tres procesos en el acceso al léxico: recuperación m é t r i c o - m o r f o l ó -
gica, recuperación segmental y recuperación fonética. A u n suponiendo que
cada uno de estos procesos funcione adecuadamente y , por lo mismo, que la
recuperación haya sido la adecuada, resulta que en la f o r m a c i ó n de los grupos
tónicos que por necesidad han de ser unidades de planificación — y a que la
pronunciación de éstos es dependiente del c o n t e x t o — parece que vuelven a
funcionar de alguna manera esos mismos niveles de representación o si se pre-
fiere esas dimensiones, ya que los errores que se producen en el habla espon-
tánea se dan siempre dentro de alguna de esas dimensiones y no en las otras.
(Sobre todos estos puntos, se volverá más adelante al tratar de los errores.)
Por consiguiente, el ¡nput de la articulación propiamente dicha será una
secuencia de sílabas — y a que éstas son las unidades de articulación por anto-
nomasia— agrupadas tónicamente (por grupos tónicos). Estos grupos tónicos
de sílabas pondrían en funcionamiento los programas articulatorios corres-
pondientes a cada una de ellas.
En los puntos anteriores ( 1 , 2 , y 3) se ha presentado una primera caracte-
rización de los estadios que tienen tugaren la producción del habla y gracias
a los cuales damos forma lingüística (a nivel estructural y fonológico) a un
pensamiento o c o n j u n t o de ideas. A continuación vamos a presentar, p r i m e r o ,

También podría gustarte