Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE EDUCACIÓN


EDUCACIÓN INICIAL
CICLO ACADÉMICO: ABRIL 2023 - SEPTIEMBRE 2023

Nombre: Alvarez Padilla Katherine Daniela

Materia: Metodología de la investigación

Fecha: 25/10/2023

Tema: Enfoque Cuantitativo

En la presente investigación se va hablar del enfoque Cuantitativo. Para Guerrero


& Guerrero (2014) El enfoque cuantitativo “consiste en contrastar hipótesis desde el
punto de vista probabilístico y, en caso de ser aceptadas y demostradas en circunstancias
distintas, partir de ellas elaborar teorías generales”. (David Neill, 2017). El propósito de
este tipo de investigación es realizar verificación deductiva de las proposiciones
propuestas en el estudio, es decir, formular hipótesis a partir de las relaciones entre
variables para luego medirlas para obtener su confirmación o rotulación.

Este tipo de investigación trabaja con “El conocimiento positivista el cual busca
las causas de los fenómenos y eventos en el mundo social, generalizados a partir de los
procesos observados”. (Laura, 2018) Por tanto, los procedimientos utilizados son el
control experimental, la observación sistemática del comportamiento y la correlación de
variables.

Según (Murrillo, 2019) el diseño experimental se basa en el experimento, que es


un procedimiento basado en la experiencia, donde se pretende establecer unas
condiciones particulares y reproducibles de un fenómeno, realizable en un laboratorio en
caso de la química y física o de campo en las ciencias sociales, porque requieren observar
una acción y medir sus efectos. El primer paso en el diseño de un experimento es
establecer el orden de las variables y su relación con otras para establecer la incidencia,
identificando la dependencia e independencia entre los factores objeto de estudio, lo cual
conlleva a planear un gran número de pruebas. Esta condición hace que sea costosa y
además dificulta una relación global, ya que los resultados son restringidos, por el análisis
de las variables manipuladas realizadas prueba por prueba.
En la presente investigación se va hablar del enfoque Cuantitativo. Para Guerrero
& Guerrero (2014) El enfoque cuantitativo “consiste en contrastar hipótesis desde el
punto de vista probabilístico y, en caso de ser aceptadas y demostradas en circunstancias
distintas, partir de ellas elaborar teorías generales”. (David Neill, 2017). El propósito de
este tipo de investigación es realizar verificación deductiva de las proposiciones
propuestas en el estudio, es decir, formular hipótesis a partir de las relaciones entre
variables para luego medirlas para obtener su confirmación o rotulación.

Este tipo de investigación trabaja con “El conocimiento positivista el cual busca
las causas de los fenómenos y eventos en el mundo social, generalizados a partir de los
procesos observados”. (Laura, 2018) Por tanto, los procedimientos utilizados son el
control experimental, la observación sistemática del comportamiento y la correlación de
variables.

Según (David Neill, 2017) la denominación del diseño cuasi experimental es por
su aproximación al experimento, pero no logra asegurar los resultados iníciales del grupo
experimental con respecto al grupo control, se caracteriza por escogerlos, es decir, ya
existen como unidad de análisis. Esto genera problemas de validez interna como externa.
La validez interna se afecta por la forma como se hace la selección de la población y
muestra, mientras la validez externa se ve afectada a la variable población generando
dificultad de establecer la pertenencia de poblaciones a grupos.
En la presente investigación se va hablar del enfoque Cuantitativo. Para Guerrero
& Guerrero (2014) El enfoque cuantitativo “consiste en contrastar hipótesis desde el
punto de vista probabilístico y, en caso de ser aceptadas y demostradas en circunstancias
distintas, partir de ellas elaborar teorías generales”. (David Neill, 2017). El propósito de
este tipo de investigación es realizar verificación deductiva de las proposiciones
propuestas en el estudio, es decir, formular hipótesis a partir de las relaciones entre
variables para luego medirlas para obtener su confirmación o rotulación.

Este tipo de investigación trabaja con “El conocimiento positivista el cual busca
las causas de los fenómenos y eventos en el mundo social, generalizados a partir de los
procesos observados”. (Laura, 2018) Por tanto, los procedimientos utilizados son el
control experimental, la observación sistemática del comportamiento y la correlación de
variables.

Según (Murrillo, 2019)) El diseño no experimental se diferencia del experimental,


porque no se manipulan las variables independientes intencionalmente, busca en la prueba
empírica evidencias sistemáticas, donde el investigador no tiene control directo sobre el
objeto de estudio, también se denomina, ex post facto, que traduce del latín después de
haber ocurrido los hechos.
Referencias
David Neill, L. C. (2017). Procesos y Fundamentos de la Investigación Cientifica . En L.
C. David Neill. © Editorial UTMACH, 2018: Machala - Ecuador.

Laura, V. (2018). Paradigmas de la Investigación. Obtenido de


https://pics.unison.mx/wp-
content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf

Murrillo, J. (Noviembre de 2019). Obtenido de MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DE


ENFOQUE EXPERIMENTAL:
https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-
educacion/10.pdf

También podría gustarte