Está en la página 1de 8

PROBLEMÁTICA DE LA ASISTENCIA TECNICA EN COLOMBIA.

Desde el punto de vista de la política pública, en los últimos 50 años la Asistencia

Técnica Agropecuaria (ATA) en Colombia han estado incluidos en la agenda gubernamental

y han sido promovidos mediante diferentes normas, políticas, programas y proyectos. Estos

en su mayoría ha sido coordinados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

(MADR) e implementados y ejecutados por entidades del sector agropecuario tanto de

orden nacional como de orden regional o territorial por intermedio de las Unidades

Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), los Centros Provinciales de

Gestión Agroempresarial (CPGA) y por las recientemente creadas Empresas Prestadoras de

Servicios Agropecuarios (Epsagro).

Los modelos de asistencia técnica y de extensión agropecuaria (ATEA) se han

orientado a dos formas de intervención:

Intervenciones ejercidas por los organismos corporativos representativos de las

empresas privadas y productos con amplia aceptación en el mercado

La extensión rural o ATA ejercida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural, los organismos de la Reforma Agraria y otros relacionados con responsabilidades

públicas.

PROBLEMAS.

Limitada cobertura en la prestación de los servicios integrales de Asistencia Técnica

Agropecuaria (ATA)El Censo registra que el 16,5% de las Unidades Productoras

Agropecuarias1 (UPA) del área rural dispersa censada declararon recibir asistencia técnica.

1
.
Falta de acompañamiento y planificación: Uno de los principales problemas

identificados por el MADR en la evaluación de Planes Generales de Asistencia Técnica

(PGAT) es la falta de acompañamiento técnico o la intermitencia en la prestación de este.

La continuidad de dicho acompañamiento es necesaria para la adopción e implementación

de conocimiento y de soluciones tecnológicas.

Vacíos en la formación y capacitación asociada a la ATA: Las universidades e

Instituciones de Educación Superior (IES) no participan de manera activa en la

construcción de las capacidades idóneas para la prestación del servicio. No cuentan con

incentivos que promuevan la participación de profesionales en modelos de extensión y de

asistencia técnica.

Debilidades en la financiación del modelo ATA: Actualmente no existen fuentes de

financiación del Gobierno Nacional de manera directa, salvo los subsidios otorgados por

programas como DRE (AIS) y otros. Esto ha hecho que sea insuficiente la inversión de la

Nación para la prestación del servicio de asistencia técnica. (Minagricultura, 2019)


LEY 1876 DE 2017.

POR MEDIO DE LA CUAL SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE

INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.

Se enmarca en los principios que gobiernan el Estado Social de Derecho

consagrados en la referida Constitución, mediante la cual se creó el Sistema Nacional de

Innovación Agropecuaria – SNIA, con el fin de brindar una transformación integral del

campo colombiano, así mismo garantizar una serie de instrumentos y planes estratégicos de

participación que cubran los vacíos legales y se logre el apoyo, fortalecimiento y

competitividad del sector agropecuario incorporando la Investigación, el Desarrollo y la

Innovación en este sector tan importante.

La normatividad agraria empieza a constituirse a partir de los problemas políticos,

sociales y económicos que debió afrontar el Estado relacionados con tenencia de la tierra;

búsqueda de modificación del régimen de propiedad; cumplimiento de su función social;

aumento de la producción agropecuaria; conservación y adecuada utilización de los

recursos naturales; mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural.

Como estrategia pretende emplear la extensión agropecuaria orientada a ser un

agente de cambio en el productor, su familia y su entorno que brinde bienestar integral,

teniendo en cuenta la generación de capacidades socioeconómicas, productivas, culturales,

y tecnológicas, con sostenibilidad ambiental.


Se promulga la Ley 1876 de 2019 mediante la cual se creó el Sistema Nacional de

Innovación Agropecuaria – SNIA, con el fin de brindar una transformación integral del

campo colombiano, así mismo garantizar una serie de instrumentos y planes estratégicos de

participación que cubran los vacíos legales y se logre el apoyo, fortalecimiento y

competitividad del sector agropecuario incorporando la Investigación, el Desarrollo y la

Innovación en este importante sector. (Calderón, 2020)

Le apuestan a mejorar la productividad, competitividad y sostenibilidad del sector.

Para dar cumplimiento a este carácter más completo, la extensión agropecuaria

trabaja cinco dimensiones: desarrollo de capacidades humanas integrales; desarrollo de

capacidades sociales integradas; acceso y aprovechamiento efectivo de la información y las

tecnologías de información; gestión sostenible de los recursos naturales y participación en

espacios de política pública sectorial. Lo que hace que este enfoque dé lugar a un esquema

holístico donde el territorio, el ambiente, los procesos sociales y la inclusión económica se

interrelacionan

La vinculación tecnológica en la extensión agropecuaria y el acceso a capacitación

por parte del sector rural es un avance de esta herramienta digital, pues con el

establecimiento del SNIA, en 2017, la ADR también ha podido impulsar la productividad y

competitividad, contribuyendo al incremento de la inversión en el campo, que se traduce en

mejores ingresos y trabajos de calidad, oportunidades de crecimiento para los pequeños

productores y el aprovechamiento del potencial del sector rural.


Además de la puesta en marcha de estas acciones de extensión en campo ya

mencionadas, la Unión Europea (UE), la Agencia Italiana de Cooperación para el

Desarrollo (AICS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y

Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) a través de la Asistencia Técnica para el

Desarrollo Rural, han venido apoyando al MADR, la ADR y otras entidades del sector a

construir la arquitectura y los cimientos del Subsistema de Extensión. Vale destacar el

acompañamiento para la formulación de los Planes Departamentales de Extensión

Agropecuarias (PDEA), el diseño y puesta en marcha del Instrumento de registro y

clasificación de usuarios de SNIA, el avance en la reglamentación del Fondo de Extensión,

los cursos de extensionismo con el SENA y el modelo de extensionismo e indicadores

acorde a las cinco dimensiones contempladas en la Ley 1876. Estos insumos son

fundamentales para el escalonamiento y la sostenibilidad del SNIA en Colombia, y la

mejora de la competitividad, la conservación ambiental y la inclusión socioeconómica de

los pobladores rurales. (Bibo, 2020)


BIBLIOGRAFIA

Departamento Nacional de Planeación – DNP.,Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural – MADR.,Corporación de Investigación Agropecuaria- AGROSAVIA.,

Agencia de Desarrollo Rural – ADR. (2019). PLAN NACIONAL DE ASISTENCIA

INTEGRAL TÉCNICA, TECNOLÓGICA Y DE IMPULSO A LA INVESTIGACIÓN.

Minagricultura. Recuperado de:

https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/PLAN%20AT

%20ajustado.%20280319.docx

Calderón, J., (2020). Implementación del Sistema Nacional de Innovación

Agropecuario – SNIA, regulado por la Ley 1876 de 2017 en Colombia. Recuperado de:

https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/ccf1e285-3782-45d1-a184-

a3a67b7a1600/content

Bibo., (2020). La Extensión Agropecuaria: más allá del cultivo, le apuesta al

desarrollo integral del campo colombiano. El Espectador. Recuperado de:

https://www.elespectador.com/ambiente/bibo/la-extension-agropecuaria-mas-alla-del-

cultivo-le-apuesta-al-desarrollo-integral-del-campo-colombiano/

También podría gustarte