Está en la página 1de 14

Problema potestad constituyente y considerando que el Estado se encuentra limitado por los

derechos fundamentales: ¿El Estado en ejercicio de la potestad constituyente se encuentra


limitado por los derechos fundamentales?
- El articulo 135 establece una serie de limitaciones, pero dentro de estas no se
encuentra el respeto a los derechos fundamentales.
- El articulo quinto establece que la soberanía se encuentra limitada por el respeto a
los derechos inherentes de la naturaleza. Como se sabe la potestad constituyente es
un ejercicio a la soberanía y por lo tanto esta potestad se encuentra limitada por
tales derechos, por lo que, no se podría modificar la constitución en ejercicio de la
potestad constituyente pasando a llevar los derechos esenciales de la naturaleza
humano y se debería concluir que tal reforma seria contraria a derecho. El problema
es que esto no es consistente con la practica constitucional, al que lo plasmado en la
misma constitución, debido a que en el art 127 no hay ninguna limitación material
respecto a la modificación del art 19 y solo exigiéndole un quorum más alto, al igual
que en el 135.
- En la practica constitucional el art 19 ha sido modificado no solo para ampliar, sino
que, también para restringir tales derechos, como es el caso del número 4 de dicho
artículo, porque en un inicio se protegía tanto la vida pública como privado, cuando
actualmente únicamente protege la vida privada. Si bien en principio esto no seria
factible, se ha realizado y nadie ha considerado que sea necesario alegar este tema.
- Si bien en un inicio todo ejercicio de la soberanía se encuentra limitada por los
derechos fundamentales, incluyendo a la potestad constituyente. La práctica ha
demostrado que eso no se a respetado de forma plena, por lo que, se puede inferir
que en lo primero si existe un consenso, donde no existe un consenso es en el
reconocimiento de cuales son dichos derechos fundamentales, como podría suceder
con lo que paso en el número cuarto del art 19.
- Hay que diferenciar los derechos fundamentales propios de la naturaleza humana y
en el reconocimiento positivo de estos. Entre estos no hay una correlatividad exacta,
sin estar exenta de discusión.
- Ciertamente no puede ejercerse la potestad constituyente sin respetar los derechos
fundamentales, pero estos no están reconocidos positivamente de forma perfecta,
por lo que, los artículos en donde estos se plasman pueden ser modificados,
entrando en juego un rol completamente político. Por lo que existe espacio para
modificar la constitución política. Carecemos de un procedimiento para determinar
cual es el contenido preciso de un derecho fundamental.
- Los derechos fundamentales solo limitan políticamente a la potestad constituyente,
pero sin hacerlo de forma material, pero hay ciertos derechos que son
tradicionalmente reconocidos y por ello es difícil que la potestad constituyente no
reconozca.
¿Al elaborar una nueva constitución la comisión constitucional debe recoger los derechos
hoy reconocidos en el articulo 19? La misma pregunta se aplica a las reformas.
La respuesta es la de arriba.
¿La relación entre particulares están mediadas por derechos fundamentales?
¿Los derechos fundamentales tienen como destinatario a otros particulares?
- El artículo sexto de la cpr dice que los preceptos del articulo 19 no obligan solo a
los órganos del Estado, sino que también a los particulares. Esta idea también
parece consistente con el sentido común. Aunque en contra de esta idea se encuentra
el artículo quinto que consagra a los derechos como limitaciones al ejercicio de la
soberanía. Ante esto se puede decir que la constitución obliga a particulares en la
medida que los derechos se dirigen a ellos, de esta manera descartando al artículo
sexto como argumento decisivo para responder esta pregunta. Al igual que el
argumento del sentido común puede ser respondido con la pregunta de que el
derecho constitucional tiene como destinatario a los individuos, esto sin tomar en
cuenta el derecho penal y peso a que la respuesta de esto sería negativa.
- Tradicionalmente el derecho constitucional considero que la protección de nivel
constitucional tiene por objeto proteger al individuo frente al Estado, aunque al
contrario de esta compresión en Chile la respuesta a sido contraria, considerando los
derechos constitucionales como fuente de protección entre privados.
- El material del apunte en clases sobre este último tema se puede dividir entre
problemas entre particulares, pero en que uno de ellos está cumpliendo una función
que esta entendida como una función inherentemente pública, como puede ser el
caso de las ISAPRES. En este caso primero hay que saber si la Isapre debe respetar
el derecho a la vida y la salud, esto en contraposición de que estas pueden subir el
precio en virtud del derecho de libertad de contratación. Pero el problema es que la
Isapre esta asumiendo funciones que normalmente asume el estado, volviendo a
estos casos problemáticos.
- Una posibilidad es entender que doña silva peña no esta en verdad reclamando
contra la Isapre, sino que, contra el Estado de la siguiente manera: Porque el Estado
debería proteger de una manera más efectiva frente a la Isapre. Si el problema se ve
de esta manera, el derecho de salud seria un derecho del particular, en donde el
Estado debe regular las acciones de las Isapres para que cumplan de mejor manera
cierto mínimos. La segunda forma es entender que la Isapre no debe solo respetar la
ley, sino que también al derecho de la salud.
Caso de ISAPRES visto en apuntes del profesor: el aumento del precio de los planes se
encuentra regulado por ley, por lo que, es necesario impugnar la inconstitucionalidad del
precepto legal. Este problema se puede abordar por dos miradas. La primera es que el
Estado no protege satisfactoriamente el derecho de la salud de la persona y la segunda es
considerar a la propia Isapre como destinatario. En este caso el Tribunal toma la segunda
visión.
En principio los privados tienen derecho a discriminar, esto fundado en su derecho a la
libertad, pero hay cierto punto en cuanto se trate sobre negocios que provoca problemas y
es necesario limitar esta discriminación, pero cuando esta se limita se hace por ley. Siendo
así un problema de derecho del consumidor, penal o civil, pero no de derecho
constitucional, porque este último trata de limitar al Estado frente a otros particulares, pero
no entre particulares.
En el Derecho Constitucional comparado cuando se impugna una acción en este ámbito es
necesario demostrar que se trata de una acción del Estado y no de un privado, pero en Chile
se ha dado una situación anómala en donde los tribunales y doctrina a entendido que los
particulares se encuentran obligados por los derechos constitucionales.
Propuesta de solución del profesor Correa: Hubiera sido mejor entender que fue un error
del Estado, al este no proteger lo suficiente a los individuos en frente a las ISAPRES. Esto
porque la solución del Tribunal provoca otros problemas, debido a que, en derecho civil el
principio general es la libertad de contratación, siendo la limitación la excepción por ley,
por lo que, al tribunal constitucional declarar inconstitucional el precepto legal le otorga
mayor libertad a la ISAPRE para contratar. Pero en la sentencia el TC también trata a la
ISAPRE como un órgano del Estado y no como un privado, distorsionando de esta manera
al derecho privado.
Problema del legislador que no regula de correcta manera el aumento de precio de los
planes de ISAPRES, debido a que, esta última estaba actuando de manera correcta y en
conforme a la obligación.
El tribunal constitucional puede declarar inconstitucional una ley, pero no obligar a otro
órgano jurisdiccional aplicar una ley que no existe.
Si consideramos que los privados están obligados por los derechos fundamentales que
evitar que una persona natural demande a otra para que esta última le financie sus gastos de
salud.
La ISAPRE como privado es titular de derechos fundamentales, entre los que se encuentra
el presente en el n° 21 del art 19, y por lo tanto, puede desarrollar cualquier negocio que no
sea contrario a la moral, también cuenta con una libertad general y también cuanta con la
libertad de contratación, conforme a la que las partes son libres de determinar las
condiciones de los contratos, pero esta se ve restringida por ley, que limita el plazo del
contrato por únicamente un año y por lo que anualmente las isapres pueden subir el costo
de los planes, mientras que si bien la persona natural que contrata en teoría tiene la libertad
de cambiarse de institución, a medida que envejecen la esta libertad se vuelve cada vez más
ficticia. Por eso la ley establece ciertas limitaciones a la ISAPRES, en cuanto a los precios
que pueden cobrar. En el caso que vimos ocurre una paradoja, debido a que, se busca
declarar inconstitucional el articulo que limita la libertad de contratación de la Isapre, por lo
que, al pasar esto la institución tendría una libertad mayor para subir el precio. Para tratar
esta paradoja, ve al articulo que limita, como una atribución, invirtiendo el problema y se
fundamenta en el respeto de las exigencias de orden público del articulo 19 N°9, esto a
pesar de que en este artículo es difícil ver reglas que se dirigen a privados , si bien esto
puede llegar a ser técnicamente incorrecto, esta es una forma en la que el TC suple su falta
de competencias y se cerciora de que su decisión no afecta al individuo para quien falla,
pero como esto no le es posible, al momento de declarar únicamente declara inaplicable el
precepto legal, pero el resto únicamente se encuentra en su razonamiento, por lo que,
únicamente es obligatorio lo primero.
Si los destinatarios de los derechos constitucionales son también los privados ¿hasta qué
medida un individuo puede ser beneficiado y obligado por el mismo derecho?
Caso de volcán Chaitén: En este caso el Estado reclama contra particulares y deduce en
contra de estos, recursos de protección, aunque lo hace a favor de la vida de toda persona
natural.
En este caso el acto de las mismas personas por las que se recurre es el que pone en riesgo
el ejercicio de su derecho a la vida
- ¿Tiene el Estado derecho a tomar decisiones incluso por la fuerza para proteger la
vida de una persona?
- ¿Si el individuo se encuentra obligado a irse por su propio derecho a la vida?
En este caso se presenta algo curioso, debido a que el Estado tuvo que haber declarado
Estado de Emergencia y evacuar mediante la fuerza publica a los individuos y
posteriormente esto individuos recurrieran por el numero 7 del art 19 por su derecho a
permanecer allí, posteriormente el tribunal tendría que decidir si es de mayor importancia el
interés del Estado o el derecho del individuo.
La orden de no innovar es una orden provisoria que da el tribunal mientras conoce del caso,
y en este caso ordena la evacuación obligatoria, pero sin afectar el fallo final.

Caso Bonvallet con ADUPRI: Este es un juicio entre particulares, pero que sin embargo
invoca derechos fundamentales
Ejemplo en el que la ley limita la libertad de los privados, este es el caso de la
discriminación, la que en principio se encuentra permitida para los particulares, pero esta se
ve limitada en el comercio, debido a que se encuentran limitadas por el derecho del
consumidor en los casos de los servicios ofrecidos públicamente, este es un caso específico.
Sin embargo los clubes no ofrecen los servicios públicamente, solo ofreciéndolos a sus
socios y no deben seguir la ley del consumidor.
Si bien en inicio los libertades son libre, una vez limitada deviene a conocer el alcance de
esos limites y quienes se encuentran limitados
Esto no ocurre en el caso de la ADUPRI, en donde la Corte determina que los derechos
constitucionales también limitan a los privados y al determinar que este particular no puede
discriminar hace preguntar a los límites de esta compresión.
Este caso es importante para la conformación del reglamento de las universidades.
Caso pedófilo klio: Relativo a que los privados también se encuentran obligados por los
derechos constitucionales. El pedófilo pidió la nulidad del juicio, la que fue acogida por la
Corte Suprema en función de que las pruebas fueron obtenidas por la madre de la victima
violando el derecho a la intimidad del acusado.

Caso 1836-2007
 Recurso de protección tiene por objeto que un privado pueda impugnar decisiones
del poder administrativo que afecten sus derechos constitucionales.
Sentencia de validez espacial de los derechos constitucionales: El art 20 la CPR establece
que se podrá recurrir a la Corte respectiva, siendo esta la que tenga jurisdicción del lugar en
donde ocurrió el acto o se tomó la decisión arbitraria, pero también en donde surten sus
efectos.
En este caso un grupo de venezolanos recurrió a la Corte de Apelaciones de Valparaíso a
favor de unos detenidos políticos en Venezuela, posteriormente a Corte Suprema la acepto
en función de que estos hechos le afectaban al grupo que recurre. (Recordar sesión de la
comisión Ortúzar, en donde Guzmán señala que si se pone en el art 19 que la constitución
protege a todas las personas puede pasar esto mismo).
Este tipo de sentencias puede provocar problemas a nivel de relaciones internacionales, sin
mencionar que los tribunales nacionales no tienen en general competencia para juzgar los
hechos ocurridos en otros países, sin mencionar que, aunque la tuviera, no tiene imperio
fuera del territorio internacional para hacer cumplir las sentencias.

Derecho a la vida:
La constitución garantiza la vida y la integridad física, protege la vida del que esta por
nacer y se prohíbe la pena de muerte.
En el derecho comparado no es habitual que existan garantías al derecho a la vida, en
particular en los escritos del siglo XIX.
Una vez que se tiene un reconocimiento al derecho a la vida surgen inconveniente. En
virtud al derecho de la vida el Estado no puede realizar acciones cuyo objeto sea terminar
con la vida de una persona, salvo el caso de la pena de muerte. En chile la pena de muerte
tiene garantías procesales y se debe contemplar en una ley de quorum calificado.
Regla 1: La constitución protege la vida de todas las personas.
Regla 2: Se protege del que esta por nacer ¿El nasciturus tiene la misma protección, mayor
o menor? ¿Qué significa este inciso? Estas preguntas son del ámbito jurídico y no moral.
Discusión comisión Ortuzar: Si bien, todos en la junta se manifiestan como contrarios al
aborto, consideran que la decisión sobre la legalidad del aborto le corresponde al poder
legislativo y el objeto de la regla es que la constitución no prohíba el aborto. Pero la
constitución deja al legislador la regulación del aborto. Según Ortuzar el nasciturus no tiene
derecho a la vida, siendo únicamente un bien que hay que proteger, por ello si se pondera la
salud de la mujer y la vida del que esta por nacer la decisión recae en la madre.
Píldora del día después:
Esta tiene por objeto afectar la capacidad de desplazamiento de los espermatozoides y se
discutió si también podía modificar el endometrio, afectando así la capacidad de anidación
del ovulo fecundado en la pared del útero, pero no había discusión en cuanto que una vez
anidado el ovulo fecundado la pastilla no lo afectaba. Por lo que, se sabía que funcionaba
como método anticonceptivo, que no era abortiva, pero no se sabia si afectaba si afectaba la
anidación del ovulo fecundado.
La primera vez se recurrió de protección y la Corte Suprema prohibió su comercialización,
por lo que se permitió la comercialización de otra pastilla, la que fue prohibida de nuevo
siendo el gobierno el que impugno dicha prohibición, la que se derogo y posteriormente se
recurrió de nuevo, pero la corte suprema no lo prohibió en esta oportunidad. Posteriormente
surgió el problema de que las farmacias no la querían vender, por lo que el gobierno hizo
fue cambiar la política de fertilidad para que la píldora del día después estuviera disponible
en los consultorios. Esta política fue impugnada en el tribunal constitucional el año 2007 y
se tiene sentencia en el 2008 que declaro constitucional que la píldora estuviera disponible
en los consultorios.

Sentencia relativa al aborto:


Hasta antes de la dictadura se permitía el aborto terapéutico, pero posteriormente a esta se
modificó el código sanitario y se prohibió toda conducta que tuviera como fin el aborto,
permitiendo únicamente el aborto que tiene como fin salvar la vida de la madre, esto fue así
hasta el año 2017. El aborto no solo es ilegal, sino que también se encuentra penado.
El año 2017 se despenalizo el aborto y se convierte en una prestación legitima para quien la
solicite en tres situaciones, la primera es cuando se pone en riesgo la vida de la mujer, esta
indicación es mucho más estrecha que el aborto terapéutico vigente hasta los año 70, siendo
muy parecido a ya lo ya aceptado, pero sin considerar la doctrina del doble efecto, la
segunda indicación es ante la inhabilidad con la vida extrauterina independiente, es decir
que, este va a morir al nacer y la tercera es ante violación, esta va acompañada de un plazo
de 12 semanas de gestación y en el caso de una menor de 14 años es de 14 semanas.
La discusión respecto del aborto se centra principalmente en el art 19 N°1 inc segundo,
aunque esto no siempre es así, en casos como Alemania al igual que el chileno se trata de
un interés constitucionalmente protegido (la vida del nasciturus), en cambio en otros pasos,
se trata de intereses legalmente protegidos por el legislador.
En Estados Unidos, la Corte Suprema entiende que los derechos sobre decisiones de
autonomía reproductiva, tanto empleando métodos anticonceptivos, como abortivos, se
subentiende del derecho a la privacidad, siendo este un derecho superior al interés del
Estado sobre la protección del nasciturus.
En este mismo país se ha evaluado como un posible conflicto entre el derecho de la mujer y
el interés del Estado. Esto es como cuando en Chile un propietario de alerces quiere
talarlos, pero el Estado chileno no se lo permite.
Ante ese conflicto, la Corte Suprema determino que en el primer trimestre prevalece el
derecho de la mujer y con posterioridad prevalece el interés Estatal.
En cuanto al caso chileno y su posible resolución mediante la escritura de la nueva
constitución, hay muchas posibilidades que están en el aire, siendo incluso posible de que
tenga una solución similar a la de Estados Unidos, ello porque seria probable que bajo la
nueva constitución le otorgue el derechos reproductivos a la mujer, pero que el legislador
demuestre expresamente un interés sobre la vida del nasciturus, planteándose una solución
intermedia, que suelen ser indicaciones, plazos o combinadas. En Chile actualmente se trata
de un sistema de indicaciones, en donde por regla general prevalece el interés del Estado,
las demás son indicaciones, en donde la primera no se trata de un derecho reproductivo,
sino que, un derecho a la vida de la madre, la segunda tampoco es muy clara, en cambio la
única en donde choca el interés Estatal con el derecho de la madre, es el caso de violación,
estando esta última indicación combinada con un sistema de plazos.
Los beneficios de un sistema puramente de plazos, es que, prevalece la libertad de la mujer
dentro de cierto plazo.
La prohibición de un aborto se trata de la imposición estatal a través de la fuerza coactiva,
la imposición de su cuerpo y libertad, a disposición de otro ser, cuya vida depende de la
solidaridad a la que la mujer se encuentra obligada (deber de solidaridad). Este se trata de
un deber extremadamente inusual y la situación en la que se encuentra la mujer a la que no
se le permite abortar es extremadamente anómala en el derecho.
Posible pregunta de prueba: Chile cambia y como todas las personas tienen dos riñones,
teniendo todas que registrar sus datos de riñón para que este disponible para el Estado y así
que este pueda imponer un deber solidario sobre la persona que si tiene dos riñones
funcionales, para que este tenga que donarlo a alguien que lo necesite. Esto es algo similar
a lo que sucede con el aborto y la mujer.
Ante este supuesto la regla del plazo permite responder este supuesto justifica el deber
solidaridad, bajo el supuesto de consentimiento mediante un plazo que permitía a la mujer
darse cuenta de que esta estaba embarazada y tomar decisión respecto de este.
Pregunta planteada por el profesor: Como se sabe en los procedimientos de fecundación
extrauterina (fertilización en probeta) no es raro que se extraiga más de un ovulo a la mujer
y que sean inseminados e incluso que se implanten más de uno, debido a que
individualmente no tiene mucha eficacia. Esto genera un problema que se incrementa con el
hecho que sea una práctica habitual fertilizar más de un ovulo. Supongamos que dentro de
un procedimiento de fertilización in vitro la mujer se arrepiente y no acepta la transferencia
del ovulo fecundado a su cuerpo. ¿Puede el Estado obligar a que ese ovulo fecundado sea
aceptado por la mujer? (FUE PREGUNTA DE EXAMEN, PIENSALA BIEN Y NO SEAS
WEON)
1- Caso 3.4 Huelga de hambre alumnos U católica, la Corte acoge en recurso en favor
de inviolabilidad de la vida por uno mismo.
La Corte ve el derecho a la vida desde una perspectiva axiológica.
Es plausible que el Estado legítimamente puede tomar medidas en contra de quien atiente
en contra de su propia vida, pero en este caso se va más allá, llegando al punto de imponer
una obligación a vivir.
Los casos de huelga de hambre por lo general conllevan problemas políticos, siendo una
especie de chantaje en donde funciona cuando la opinión pública piensa que si el huelguista
muere, esta va a ser atribuida al Estado.
En base a estas sentencias, las huelgas de hambre se vuelven más conflictivas para el
Estado, debido a que le atribuyen un responsabilidad y un deber de mantener la vida de los
huelguistas.
Las huelgas de hambre se diferencian de la eutanasia, en que las primeras son
individualistas y el Estado debe intervenir positivamente solo para acabar, mientras que la
segunda significa una prestación positiva del Estado en búsqueda de la muerte.

Huelga de hambre carcelaria, ha sido un tema tratado en todos los países, poniendo en
cierto jaque al Estado, debido a que este tiene por una parte el deber de mantenerlo con vida
debido a que se tiene bajo su cuidado, al igual que, tiene un interés de mantenerlo con vida
para que cumpla su pena, a pesar de que en principio se reconoce su libertad para llegar al
extremo de morir hambre. Esto sucede en la mayoría de los países, menos en Chile, en
donde se antepone el hecho de mantener con vida al preso, ya sea por su deber, como su
interés, delegando a un rol segundario su derecho de ejercer una huelga de hambre.
Lo que puede diferenciar las decisiones en donde la Corte obliga a deponer las huelgas de
hambre por protestas, pero no huelgas haciendo otros actos de peligro, es que el único
resultado de la huelga de hambre es la muerte, mientras que en los otros casos puede
compararse con deportes extremos.
Asumir el riesgo de morir, es legitimo cuando quien lo toma, es quien se ve afectada por
este riesgo y lo hace de forma voluntaria.
La Corte generalmente considerar que el derecho a la vida es tanto un derecho, como un
deber.
El punto de partida en el derecho comparado, se considera como una afectación a la
libertad, cuando se hace a adultos capaces no privados de libertad. En cambio, en Chile, no
se ve de aquella manera, aceptándose la alimentación forzada en adultos capaces no
privados de libertad.
Cuando se trata de adultos privados de libertad, este punto varia dependiendo de cada
Estado, estando totalmente rechazada o con requisitos como en España, en donde se le
alimenta cuando pierde la conciencia.
El Código Penal de California permite privar a los reclusos aquellos derechos que su
afectación este a favor del cumplimiento de los intereses penológicos
En Holanda se permite que el alcaide obligue a un prisionero a tolerar una intervención
médica, si es que un medico concuerda con que ella se vera beneficiado, pero no se le
permite intervenir en una huelga de hambre.
Cuestiones medicas:
Una intervención medica que se realiza sin el consentimiento del paciente, constituye una
afectación de la libertad personal del paciente. Dependiendo de cuál sea esta intervención,
el medico puede incurrir en un delito, sin embargo los médicos realizan conductas que
están descritas en la ley como delitos, además de hacerlo con dolo, la razón por la que no
incurren en delito, es debido a que si a pesar de realizar una conducta descrita como delito y
con dolo, se hace en cumplimiento de un deber. Por lo que, el medico solo incurre en un
delito cuando realiza la acción en cumplimiento de un deber, lo que hace que este en una
cuerda floja, pero también existe la segunda problemática de que los médicos están en
posición de garantes y en caso de incumplirla pueden incurrir en delitos como el cuasidelito
de homicidio.
Hay dos formas de entender el deber del médico, al primera siendo el reestablecer la salud
y evitar la muerte, por ello el deber del medico es realizar el tratamiento terapéutico, en
especial gracias a la lex artis, es decir, a las practicas que se consideran correctas en una
determinada profesión, por lo que es aquella intervención objetivamente adecuada para la
situación. La segunda compresión de forma en el principio del consentimiento informado,
siendo este el que genera el deber del médico. En principio el derecho chileno adhiere a la
segunda comprensión.

Intimidad
La constitución tiene en los art 4 y 5, la legislación relativa a la protección de la intimidad.
Hasta la acta constitucional numero 3, las constituciones en chile únicamente tenían lo
equivalente al art numero 5, haciendo que el cuarto sea relativamente nuevo, el cual
también ha sido modificado, quitando la protección que este le daba a la vida pública. El
cuarto ofrece una protección general a la vida privada, mientras que el quinto ofrece
supuesto sobre los que se hace particular relevancia.
En el derecho comparado existen dos compresiones de la intimidad, por una parte en
relación a la libertad de la persona para tomar ciertas decisiones personalisimas, siendo un
ámbito de la vida en donde el Estado no puede intervenir, así ha sido entendido por la
jurisprudencia estadounidense, esta compresión ha sido particularmente relevante para los
derechos sexuales y los derechos reproductivos. Una segunda compresión y la dominante
en el derecho chileno, es la que entiende a la privacidad como un derecho de exclusión que
tiene el individuo, que se proyecta de dos modos principalmente, por una parte, si bien, los
humanos convivimos y este es un derecho, también lo es de excluir a terceros, de estar solo,
en particular en ciertas particulares, es decir, de excluir a terceros de estas actividades,
como es el caso de una conversación privado. De igual manera funciona con los espacios
privados, típicamente el hogar (inviolabilidad del hogar), para poder decir con quien nos
relacionamos en esos espacios, lo mismo sucede respecto de documentos. Por otra parte
tiene importancia para el dominio de información privada por parte de terceros, no solo del
conocimiento, sino que también del manejo, siendo esto particularmente relevante en los
datos personales. Esta segunda dimensión de privacidad, como capacidad de exclusión, mas
que como la de autonomía es la relevante.
La protección de la privacidad es relevante porque el uso de información puede ser
extremadamente valioso desde el punto de vista del Estado, pudiendo permitir una mucho
mayor eficacia del mismo, que podría llegar a ser usado para buena disposición. Cuando se
decide proteger la privacidad se afecta la eficacia del Estado para realizar sus fines, y eso
hace particularmente importante preguntarse ¿Por qué se protege? Esta protección también
favorece la comisión de delitos y la impunidad de los mismos.
Las personas construyen en parte su imagen, a partir de la información que el individuo le
permite ver a los demás del mismo, siendo esta la importancia de la protección de la
privacidad, debido a que ello permite regular el acceso a dicha información.
El 19 numero cuarto no solo establece el respeto sino que también proteger la vida privada
y considerando que los derechos constitucionales se dirigen principalmente al Estado, este
tiene un deber de proteger la privacidad de los individuos, frente a las intromisiones de
terceros. Porr lo que, no solo se trata que el Estado no intervengan las conversaciones
telefónicas, sino que, estas no sean oídas por alguien que nosotros no incluimos en estas.
La gran mayoría de las personas tienen tanto cosas positivas como negativas, provocando
que una sociedad totalmente transparente seria inhumano, debido a que, no se olvida. Por
ello se ha consolidado el derecho al olvido, en el que se puede solicitar que se borre
información de internet.
¿Qué hace que una comunicación sea privada? Eso no está del todo claro, debido primero
no puede surgir a partir de las expectativas de las partes, debido a que, debe haber
coherencia con los canales usados ¿Es posible determinar cuáles son las condiciones
objetivas? La consti de 1925 las señalaba explícitamente, siendo estas las telefónicas, cartas
y telegráfica, pudiendo entenderse que estas 3 siguen siendo privadas, aunque el articulo 19
numero 5 seguramente buscaba ampliar estos supuestos.
Caso 6,2
En este caso no se distingue entre que la red sea de acceso público, ha que la conversación
sea pública.
Finalmente, para determinar si una comunicación es privada se necesita de una decisión, ya
sea por parte de legislador o por jurisprudencia. Siendo los tres con certeza, el teléfono,
postal y telégrafo. Los tribunales consideran que los correos electrónicos también lo son,
debido a que son análogos del sistema postal.
Profesor destaca que no se dio una violación a la privacidad, porque el escrutinio lo hace un
robot y no un humano

Derecho de propiedad:
Este esta regulado en el articulo 19 N°24, los primeros 5 incisos tratan sobre la regulación
de la propiedad en general, otros 5 incisos relativos a la propiedad minera y uno sobre los
títulos de agua.
El derecho puede recaer tanto de bienes corporales (muebles e inmuebles) e incorporales
(derechos que aportan al patrimonio), por esto si uno tiene un derecho de usufructo o de uso
y habitación, se incluye sobre el derecho de propiedad. Pero esta disposición ha sido
problemática, debido a que se ha usado para poder recurrir de protección, en favor de casi
cualquier derecho o incluso expectativa, como funcionarios públicos que recurren de
protección debido a que dicen que tienen un derecho de propiedad sobre dicho cargo y fue
durante mucho tiempo aceptado, además de usar usado para proteger todas otras series de
posiciones jurídicas, teniendo o no significancias económicas. Aunque hoy en día la Corte
es bastante más reticente a aceptar este tipo de casos, limitando la noción que tenían sobre
propiedad. La noción de propiedad incorporales en el código civil es un crédito que es
transable en el mercado.
El derecho de propiedad otorga típicamente uso, goce (derecho que tiene el propietario de
hacerse dueño de los frutos tanto naturales, como civiles (rentabilidad) que produce el bien)
y disposición (se puede disponer de algo materialmente, es decir, hacer lo que sea con ella y
jurídicamente se refiere al derecho a enajenar el bien que se tenga, que puede ser tanto total,
como parcial (entregar usufructo o de uso al arrendar)).
Esta materia solo puede ser modificada por ley en sentido estricto y no por reglamento del
presidente, ni tampoco puede ser delegada, aunque esto no sucede del todo en la realidad,
debido a que, si bien la mayoría de las normas se encuentran en el código civil, también se
encuentra en parte regulada por otros cuerpos legales que incluyen normas administrativas.
Pero como son tantas las disposiciones que afectan al derecho de propiedad, es que la
exigencia no se cumple del todo, habiendo una tolerancia en los hechos.
Se admite la expropiación, pero debe ser causada por utilidad pública o nacional y debe ser
calificada por el legislador exclusivamente, por lo que, en ningún caso la autoridad
administrativa puede calificarla como tal. La indemnización por la expropiación
únicamente debe ser equivalente al daño patrimonial efectivamente causado, pero sin
considerar otros tipos de afectaciones como el moral o el valor de afección.
En cuanto al agua, si bien son un bien nacional de uso público, se puede tener un derecho
de explotación y puede ser consuntivo o no consuntivo, el primero da el derecho a
consumirlo como el de agricultor, en cambio el no consuntivo no da derecho a consumirla y
debe devolverla a su caudal con la misma cantidad y calidad. Los derechos de agua en si
son gratuitos, pero una vez entregados pasan a ser privados, lo que genera un gran
problema en especial en los lugares con escases hídrica, como en Petorca.
Propiedad minera, esto es algo que resulta anómalo que la constitución regule este tema,
debido a que por su naturaleza no es asunto constitucional, pero por temas propios del país
logra que este en esta posición.
El primer inciso sobre este tema dicta que el Estado es dueño de las minas, aunque sin
perjuicio del derecho de dominio que posee el dueño sobre la superficie del terreno y el
dueño de este previo esta sujeto a las obligaciones de la ley, como por ejemplo que tenga
que permitir la entrada a los exploradores que investiguen la existencia de una mina,
siempre y cuando tenga una concesión que lo permita y si así existiera puede mediante otra
concesión puede explotarla. El dueño debe tolerar la explotación de la mina y todo lo que
aquello significa. La ley va a definir cuales minerales van a ser objeto de concesión y la ley
define que todas las sustancias menos los hidrocarburos líquidos o gaseosos y el litio son
susceptible de concesión, estas serán definidas por sentencia judicial. Las concesiones le
dan el derecho a extraer el mineral y una vez extraído este se vuelve propiedad de quien lo
extrajo.
En opinión de Armando Uribe la ley de concesiones mineras es inconstitucional, debido a
que con ese artículo se quería que el Estado tuviera la riqueza minera y que las concesiones
tuvieran un tiempo limitado.
Si bien se puede expropiar una mina, en la practica es imposible, debido a que se debe
pagar el valor de todo el mineral que se encuentra en la mina al valor presente.
En el caso de los hidrocarburos y el litio, son explotados por el Estado, sus empresas,
concesiones administrativas o contratos especiales. Estas concesiones rigen de una forma
distinta a las anteriores.
El derecho de la propiedad se hizo pensando al individuo frente al Estado, como una forma
de igualar la cancha, pero ha generado diversos problemas, no solo entre los actores antes
dichos, sino que, también entre particulares, pero tales casos están regulados por el derecho
civil. Hay un problema sobre el derecho civil, porque si bien regula bien los problemas
entre particulares, no hay un buen sistema para resolver dichos problemas, por ello es que
muchas veces las particulares ejercer recursos de protección entre ellos, los que son
acogidos por la Corte para resolver los problemas de justicia, aunque actualmente
únicamente da una solución provisional, en donde se le da un plazo al demandante para que
presente la demanda en los tribunales civiles.

Derecho a la educación:
Este presenta una característica que lo hace más susceptible a ser regulado por la
constitución que otros derechos, los que se ejemplifican en la consti alemana y holandesa.
La educación chilena tiene por consecuencia la segregación, basada en la situación
económica de los padres. Ambas educaciones de derecho comparado advierten esto,
regulando la educación privado, debido a que esta podría llegar a ser problemática.
La constitucion chilena regula la educaicion en el 19 N°10 y la libertad de enseñanza en el
19 N°11
 La aplicación de derechos constitucionales en relaciones entre privados se ve
fundada normalmente en la teoría axiológica, debido a que a diferencia de la teoría
liberal que, ve a los derechos constitucionales, como derechos de libertad frente al
Estado. La teoría axiológica los ve como valores reconocidos que por Estado e
impregnan a todo el resto del sistema.
 En Chile nunca ha quedado muy claro si los derechos fundamentales tienen una
compresión liberal o no, en especial desde la existencia del recurso de protección
(leer art N° 20). Por lo que, en la practica constitucional chilena nunca se ha visto la
necesidad de implementar el recurso de protección entre particulares.
La libertad de enseñanza en chile reconocida en el 29 N°11, es muy relevante para evitar un
Estado totalitario y una diversificación de la cultura, pero esta genera un problema. El
problema que genera es que si no se establece alguna limitación tiene un potencial
segregador por consideraciones socioeconómicas entre otras. Además de que la importancia
que tiene el colegio en el desarrollo de vida de las personas es enorme. Siendo estos
problemas resueltos por el derecho comparado en las mismas constituciones, permitiendo la
libertad de enseñanza, pero regulándola. En cambio la constitucion chilena es menos
explicita al momento de la regulación de la libertad de enseñanzas, en especial en cuanto al
potencial segregador.

Derecho a la igualdad:
Los hombres y mujeres son iguales ante la ley, pero debe relacionarse con el inciso
posterior en donde se prohíben las diferenciaciones arbitrarias.
Los iguales deben ser tratado como igual, pero haciéndose cargo de las diferencias.
Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias.
Para generar igualdad el estado debe discriminar en función de las condiciones que existen
a lo largo de la población y por el derecho a la igualdad no se entiende como un trato igual
a todos, sino que es un trato sin discriminaciones arbitrarias.

También podría gustarte