Está en la página 1de 13

TEMA 1 ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES Y DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

TEMA 1
Estudio de las organizaciones y de la Organización Escolar

1
TEMA 1 ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES Y DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

1. EL CAMBIO DESDE LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN


La organización de los centros educativos ha sido influida a lo largo de la historia por las tendencias
organizativas de la época. Aunque en muchas organizaciones se contemplan todavía las bases de enfoque
taylorista, las organizaciones más innovadoras tienden hacia estructuras organizativas y directivas de mayor
flexibilidad.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=yK3FDZpexWo

1.1. EL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES

La obra de Frederick W. Taylor “The Principles of Scientific Management” de 1911 marca el inicio del estudio
científico de las organizaciones. Su objetivo era el incrementar la eficacia en las fábricas y empresas, exigiendo la
realización de tareas mecánicas y repetitivas.
Tenía dos principios básicos:
1. La división del trabajo en tareas especializadas, mecánicas y repetitivas simples.
2. La ordenación de esas tareas en una cadena de montaje
Objetivo: mejor producto, al menor costo y en el menor tiempo posible. El éxito era una producción más rentable
de productos industriales estandarizados. Destacan 2 inconvenientes principales: exigió a los trabajadores la
realización de tareas mecánicas y repetitivas (provocaba alineación), y una fuerte supervisión y disciplina inflexible,
con apenas relaciones interpersonales entre los trabajadores. Tuvo consecuencias negativas y Elton Mayo estudió
la importancia de las relaciones humanas en el trabajo.
Así, se tomaba a los centros educativos como una empresa por 4 factores según Callahan:
1) el título del libro de Taylor que hacía más atractivos los métodos y prácticas;
2) la contribución de la prensa a la formación de una opinión pública crítica respecto a la administración de
las empresas públicas;
3) el reconocimiento social que tenían las empresas de la época;
4) la coincidencia entre la publicación de la obra de Taylor y el nacimiento de la profesión de administradores
escolares.
Por tanto, la preocupación estaba relacionada con el coste medio por alumno en lugar de analizar la calidad del
“producto” obtenido. A esto Toffler lo denominó “escuela de corte fabril”.
Aunque hubo voces discrepantes, este modelo ha durado en el tiempo por dos causas: la buena difusión en la
formación de especialistas en organización y administración sobre la “eficiencia”, y por los factores sociales
(prestigio e influencia social de los empresarios) que han seguido siendo importantes.
La rigidez de las estructuras tayloristas hacían difícil la atención individual del alumnado por parte del
profesorado. Este enfoque influyó también a nivel didáctico, ya que existía un currículum oculto que se
2
TEMA 1 ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES Y DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

proporcionaba a través de una organización escolar taylorizada. Se formaba a los alumnos para que trabajaran en
fábricas y para que estuvieran en periodos largos de tiempo en un mismo puesto de trabajo.
Toffler destacaba: la puntualidad, la obediencia y el entrenamiento para realizar trabajos mecánicos y repetitivos.
Organización escolar= organización laboral.

1.2. EL CENTRO EDUCATIVO DE INFLUENCIA TAYLORISTA


Se podría adaptar las características del centro a las necesidades educativas de la Sociedad del Conocimiento. Sin
embargo, muchas de las características tayloristas perviven:
1) Uniformidad del programa de estudios para el alumnado de un mismo nivel educativo: el programa de estudios
era el mismo para todo el alumnado de un mismo curso. Por ello:
 el ritmo de producción de los conocimientos era más lento que en nuestros días
 el futuro profesional estaba más predeterminado.
2) Metodología dirigida a la enseñanza colectiva: se impartía clase de un modo uniforme con lecciones magistrales.
Al final de cada tema, el alumno debía haber aprendido los contenidos. El fracaso escolar era un problema individual
y no un posible problema de la escuela y del sistema educativo.
3) Agrupamientos rígidos del alumnado: el criterio era el de la edad cronológica y el nivel instructivo a base de test
instructivos o pruebas de conocimientos, e inteligencia. Esto permitía el cambio del alumno de un centro a otro sin
problemas. Su agrupamiento homogéneo dio lugar a las aulas especiales.
4) Aislamiento del profesorado: un solo docente por aula durante todo un año académico siempre en el mismo nivel.
En las poblaciones de pocos habitantes podría darse que un docente impartiera clase a más de un nivel en la misma
aula, haciendo subgrupos en función los distintos grados (celularismo).
5) Escasez de recursos materiales de aprendizaje: no se requería una gran diversidad de materiales. Solo para
lectura junto con la explicación del profesor: mapas, figuras geométricas, láminas… el movimiento de la escuela
nueva promovió la producción del material por parte de docentes y alumnos a partir de objetos cotidianos.
6) Uniformidad del diseño espacial: todavía en la actualidad, la construcción más generalizada sigue el modelo de
corredor o galería (las mesas se disponen a ambos lados de un pasillo). Se llama “paradoja de la uniformidad” porque
en muchos países a pesar de las diferencias culturales, los edificios escolares se han construido con este esquema.
Las mesas de un modo uniforme, estaban colocadas de manera frontal a la mesa del profesor y la pizarra.
7) Uniformidad de la temporalización: la rigidez y uniformidad del horario escolar y programación, hacía imposible el
respeto al ritmo de trabajo de cada escolar.
8) Controles evaluativos discontinuos: se evaluaba en momentos puntuales del curso, con exámenes anuales o
trimestrales, sin tener en cuenta las necesidades y desajustes de los repetidores o inadaptados. El hecho de no
superar matemáticamente el aprobado en alguna asignatura les hacía permanecer en el mismo nivel y, por tanto, no
avanzar en las demás áreas. De ahí su desmotivación y baja autoestima.
9) Disciplina formal: el profesor impartía conocimientos, y con ello, disciplina. Tenía una vigilancia del alumnado
constante. Los alumnos debían estar sentados en sus pupitres frente a él y estaban obligados a cumplir las normas,
más que a la realización de actividades, currículum oculto.
10) Dirección unipersonal: todas las decisiones del centro escolar eran tomadas por el director: contactar con la
administración, con los profesores, con los padres, decisión de castigos y normas, etc. En los centros educativos
completos, el director solo gestionaba, es decir, no impartía clase, por lo que tenía más distanciamiento todavía con el
resto. En los centros incompletos, impartía clase de manera parcial para así disponer de tiempo para gestionar. El
director es el “jefe”: dirección centralizada, jerárquica y autoritaria, como en las empresas de la época.
11) Insuficientes relaciones con su entorno: estas relaciones eran mínimas. A veces, estaba prohibida la entrada a
gente ajena al centro escolar. La relación entre padres y centro educativo se hacía por medio del director. La
consecuencia era el desinterés de los padres por lo que sucedía dentro del centro, limitándose a conocer los
resultados de sus hijos (aprobado/suspenso) y, si acaso, los problemas de conducta.

1.3. INFLUENCIA TAYLORISTA DEL MODELO DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR


3
TEMA 1 ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES Y DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

A pesar de las críticas, este modelo ha pervivido en la mayor parte de países por tres ventajas que lo explican:
1. Simplicidad: Tener una estructura caracterizada por la SIMPLICIDAD. Es un modelo uniforme y concreto.
2. Estabilidad: Es una estructura organizativa relativamente ESTABLE. Uniformidad de su esquema
organizacional.
3. Rentabilidad: Es un modelo RENTABLE. Permitió a distintos países hacer frente al gran aumento de alumnado
en el siglo XX con costes bajos. Se tiende a la construcción de macrocentros en las poblaciones con muchos
alumnos.
También tiene inconvenientes: la falta de flexibilidad de la organización ha limitado la innovación en las aulas, el
exceso de normas limitó la iniciativa del alumnado y profesorado, la obsesión de conseguir una productividad
máxima de los niños como si fueran productos de una fábrica, etc. El incremento sucesivo de alumnos dio lugar a
una burocratización del funcionamiento organizativo. Con la profesionalización de la figura del director, se impulsó
la separación de las líneas administrativas y educativas del centro.
Husén determina 4 características negativas de estos sistemas burocratizados:
1. Normativa formal que ni profesores ni alumnos quieren abandonar.
2. Aumento de la distancia social entre los estratos del sistema y ausencia del sentido comunitario.
3. Relaciones entre estratos expresados más que en términos del logro de objetivos comunes, en términos de
autoridad.
4. Mayor motivación por recompensas extrínsecas (calificaciones) que intrínsecas (satisfacción del trabajo).
Aunque en algunos aspectos el modelo taylorista pervive, está evolucionando teniendo cada vez una mayor
flexibilidad organizativa.
1.4. LAS ORGANIZACIONES FLEXIBLES DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
La rigidez de las estructuras organizativas de las empresas supone un elemento entorpecedor del desarrollo de la
misma, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX. Por ello, FLEXIBILIDAD, pasa a ser una palabra clave
del nuevo tipo de organización (Toffler “La empresa flexible”). Lo bueno es que una empresa pueda adaptarse a
las circunstancias y desarrollar las capacidades personales de todos.
Existen características comunes a las empresas postindustriales:
1) Desestandarización de los productos y de los procesos de fabricación: en la segunda mitad del XX hubo
un cambio en la vida, costumbres… de la sociedad. El incremento del nivel de vida de la población en los países
industrializados aceleró el desarrollo de la sociedad de consumo y las empresas tuvieron que diversificar sus
productos, con distintos modelos, para atender a todas las preferencias de los clientes. Esta desestandarización
de los productos ha provocado la desestandarización de los procesos de producción. Desde la industrialización
tradicional se ha evolucionado hasta la artesanía superindustrial, consiguiendo productos diferenciados a
precios asequibles al consumidor.
2) Estructuras diversificadas e interrelacionadas: el aumento de demandas diversas da lugar a la necesidad
de diversificar. Para Archier y Sérieyx, las nuevas empresas “empresas del tercer tipo” son las que no se ajustan
al enfoque taylorista.
3) Mayor frecuencia de cambios y reorganizaciones: se realizan por la necesidad de reciclaje de los
trabajadores y de mayor frecuencia de cambios en cuanto al puesto de trabajo e incluso de empresa.
4) Gestión participativa: se tiende hacia estructuras menos piramidales: organización en matriz, management
cualitativo, management participativo… reduciéndose las decisiones tomadas por un directivo e
incrementándose la resolución de problemas en grupo.
5) Incremento de la descentralización: esto supone un fraccionamiento de la estructura organizativa. Según
Schumacher una organización debe estar compuesta por varias unidades semiautónomas a las que propone
denominar cuasiempresas. Y, en consecuencia, toda la organización debe esforzarse por la regularidad del
orden y la libertad. Para él la centralización es una idea de ORDEN y la descentralización de LIBERTAD.
6) Interés por la mejora de la calidad de vida dentro de la organización: la calidad de vida, se considera un
factor estimulante de la creatividad. Hace que las personas sean más dinámicas y trabajen más motivadas.
4
TEMA 1 ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES Y DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

1.5. LAS LÍNEAS DEL CAMBIO DESDE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: LA ORGANIZACIÓN
ESCOLAR COMO PROCESO, MÁS QUE COMO RESULTADO
Se critica que, mientras todo evoluciona a un ritmo sin precedentes en esta sociedad, la educación no lo haga. Es
evidente, que las estructuras organizativas de los centros educativos demandan una evolución que les permita
afrontar la diferente problemática educativa que plantea la emergente Sociedad del Conocimiento.
Los parámetros que demandan esta transformación son:
1) La demanda social de niveles y modalidades de enseñanza no obligatorios: los centros actuales se están
viendo obligados a responder al notable incremento de la demanda de niveles de enseñanza no obligatorios,
por lo que es necesario disponer en los centros educativos de marcos organizativos adecuados para una mayor
diversidad de usuarios. Los factores que producen esta demanda son: la incorporación de la mujer al mundo
laboral, mayor número de familias monoparentales, política de igualdad de oportunidades educativas… los
padres cada vez intentan escolarizar a sus hijos lo antes posible.
En cuanto a la demanda social de educación permanente es debido a la realidad que dice que el ser humano
se forma a lo largo de la vida por lo que se requieren más recursos para todos los niveles de enseñanza, la
actualización de conocimientos y la educación no formal.
La alfabetización y la educación básica de adultos requieren también un enfoque específico y adaptado a las
circunstancias, por lo que las instalaciones y organizaciones tayloristas presentan dificultades en este ámbito.
Por otro lado, debemos tener en cuenta las tecnologías de la información y la comunicación que hace posible
que los países interesados implanten centros educativos a distancia.
2) El incremento del alumnado desafecto hacia el sistema escolar: principalmente el cambio de rol del
adolescente. Cada vez es mayor el porcentaje de alumnado que presenta una desmotivación para permanecer
en los centros educativos, produciéndose así el absentismo escolar y los problemas de conducta. Los padres,
por su parte, tienden a apoyar la continuidad de sus hijos en el sistema, por un lado, pero también quieren que
no dejen la oportunidad de trabajar si surge, de ahí la necesidad de generalizar fórmulas combinadas de trabajo
y estudio.
3) Los nuevos planteamientos didácticos: se comienza a tener en cuenta la complejidad y la diversidad del
alumnado en el aula, por lo que se adaptan cada vez más los procesos de enseñanza-aprendizaje a las
diferencias individuales de cada estudiante. Los centros educativos actuales pretenden adaptar la enseñanza
a cada estudiante a fin de posibilitar su éxito académico y educativo. Se respeta el ritmo de aprendizaje con
criterios de evaluación también adaptados a las necesidades de cada uno, tanto con un enfoque normativo
como criterial.
En cuanto a la integración, el enfoque segregacionista derivó de la aplicación de estándares de rendimiento
académico y comportamentales para la determinación de los agrupamientos del alumnado, sin embargo,
actualmente se enfatiza la individualización, abandonándose la homogeneidad del alumnado. Se busca que
cada estudiante pueda recibir una atención educativa de acuerdo a sus intereses y necesidades (Principio de
Integración: alumnado NE, coeducación, pluralismo cultural…).
4) La apertura al entorno: los centros muestran cada día un mayor interés por su entorno próximo sociocultural y
físico, y al mismo tiempo, el entorno social de cada centro muestra un mayor interés por ofrecer su colaboración
para la mejora de la organización escolar. El aislamiento de muchos centros educativos respecto a su entorno
viene siendo disfuncional para el proceso educativo. de manera progresiva, los centros tienen un movimiento
bidireccional: más interés por abrirse al entorno, y más interés por la labor de los centros educativos de su
entorno (COOPERACIÓN CENTRO EDUCATIVO-COMUNIDAD), lo que enriquece el currículum escolar.

2. EL CENTRO EDUCATIVO VERSÁTIL

5
TEMA 1 ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES Y DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Actualmente, los centros educativos se enfrentan a dos situaciones nuevas: el enorme potencial conseguido
por el ser humano para acceder, almacenar, procesar y utilizar información, y la pérdida de la legitimidad que se
venía otorgando a la uniformidad. Los nuevos planteamientos pedagógicos requieren para su desarrollo un entorno
organizativo muy adaptable. Un centro educativo polivalente y adaptable.
Centro educativo versátil es aquella institución educativa cuya estructura organizativa no ha sido
establecida con carácter definitivo y permanente, sino que se ha previsto con la suficiente flexibilidad como
para permitir posibilidades de cambio y reorientación de parte o de la totalidad de sus fórmulas
organizativas, en función de las necesidades de los modelos socioeducativos que se pretenda desarrollar
en cada caso.
Caracterizado por las 4 variables: flexibilidad, adaptabilidad, polivalencia y compatibilidad.
La versatilidad implica la posibilidad de cambiar las estructuras sin demasiados problemas, al ritmo que determine
la evolución pedagógica y sociocultural. La flexibilidad no debe excluir la necesaria atención a la continuidad del
proyecto pedagógico y comunitario del centro educativo, ni la evaluación permanente de sus prácticas educativas
y organizacionales.
2.1. PARÁMETROS DEL CENTRO EDUCATIVO VERSÁTIL

1) DISEÑOS CURRICULARES DIFERENCIADOS “CURRÍCULA A LA CARTA”. Se programan actividades


escolares más diversificadas para responder a las diferentes necesidades dejando de lado la uniformidad del
programa de estudios que caracterizaba el centro taylorista. Los “currícula a la carta” forma parte de la
adaptación de los centros a la individualidad/diversidad del alumnado y a las estrategias científicas de acceso al
conocimiento.
2) METODOLOGÍA DIRIGIDA A LA ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA Y EVALUACIÓN CONTINUA. Cambio de
roles: el alumno desempeña un papel más activo con evaluación continua; y el profesor es impulsor y guía del
aprendizaje.
3) AGRUPAMIENTOS MUY FLEXIBLES DEL ALUMNADO y ENSEÑANZA DEL PROFESORADO EN
EQUIPO. Se fomenta el trabajo en equipo del profesorado, frente al profesor autosuficiente del centro taylorista.
Programaciones interdisciplinarias.
4) INCREMENTO DE RECURSOS MATERIALES PARA EL APRENDIZAJE. Se dispone de un mayor número
de recursos materiales para el aprendizaje facilitando la diferenciación del alumnado: rincón de la lectura, rincón
de la escritura… Hay que añadir la concepción abierta del currículum que estimula la utilización escolar de los
recursos del entorno.
5) DIVERSIFICACIÓN DEL ESPACIO ESCOLAR. Ahora se insiste en que el espacio escolar debe ser definido
por el tipo de actividades a desarrollar en el mismo.
6) ATENCIÓN A LA VARIABILIDAD DE LOS RITMOS ESCOLARES. La individualidad requiere ritmos diferentes.
7) DISCIPLINA BASADA EN LOS NIVELES DE CONVIVENCIA SOCIAL Y DE REALIZACIÓN ESCOLAR.
Estimular la cooperación evitando una disfuncional competitividad.
8) TOMA DE DECISIONES COLEGIADA. Se amplía la participación de la comunidad educativa en la toma de
decisiones relativas al funcionamiento del centro en un marco flexible que permite la revisión.
9) INCREMENTO DE LAS RELACIONES CON SU ENTORNO. Se permite la utilización del edificio escolar para
la realización de actividades comunitarias, se prevén visitas a museos, monumentos, etc. Un centro abierto a
todos. Hay que establecer una estructura conjunta del doble ámbito escolar y comunitario para la toma de
decisiones.

CENTRO EDUCATIVO CENTRO EDUCATIVO VERSÁTIL

6
TEMA 1 ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES Y DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

TAYLORISTA (Martín-Moreno Cerrillo, Q. 1989)

Estructura Definitiva y permanente. Flexible. Multiplicidad de fórmulas de trabajo


organizativa Uniformidad

Currícula Uniformidad del programa de Diseños curriculares diferenciados (hacia los


estudios para el alumnado de “currícula” a la carta)
un mismo nivel educativo

Metodología Dirigida a la enseñanza Dirigida a la enseñanza individualizada


colectiva

Agrupamiento Rígido del alumnado Muy flexible del alumnado

Docente Aislamiento del profesor Enseñanza del profesorado en equipo

Materiales Escasez de recursos Incremento de los recursos materiales para el


materiales de aprendizaje aprendizaje

Diseño Uniformidad Diversificación


espacial

Horarios Uniformidad Atención a la variabilidad de los ritmos


escolares

Evaluación Controles evaluativos Evaluación continua


discontinuos

Disciplina Formal Basada en los niveles de convivencia social y


de realización escolar

Dirección Dirección unipersonal Toma de decisiones institucionales colegiada

Relaciones Insuficientes Incremento de las relaciones con su entorno

Cultura Estática Dinámica

2.2. FÓRMULAS ORGANIZATIVAS VERSÁTILES


Los cambios estructurales requieren un nuevo modelo de centro educativo con 4 criterios convergentes:
1. Flexibilidad: permite al centro educativo estar abierto a posibles reorganizaciones
2. Adaptabilidad: posibilita configurar de diferente modo las dimensiones de la estructura organizativa
3. Polivalencia: ofrece al centro las máximas oportunidades de utilización organizativa (mamparas…)
4. Compatibilidad: entre fórmulas organizativas tanto en simultaneidad como en sucesividad. Este tipo de
centro tiene una organización compleja que persigue múltiples objetivos simultáneamente y aplica fórmulas
organizativas diferentes que deben ser compatibles.
La transición de un centro educativo de organización rígida a un centro educativo versátil no es una tarea sencilla,
entraña varias dificultades. Las dos primeras son:
 Definir la propia entidad de cada establecimiento escolar concreto. Las medidas tomadas para un centro
concreto no tienen por qué ser válidas para otro.

7
TEMA 1 ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES Y DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

 Resistencia pasiva que tiende a presentarse ante toda innovación educativa, tanto en el interior, como en el
exterior del centro educativo.

2.3. LOS DETERMINANTES DEL CENTRO EDUCATIVO VERSÁTIL


Consideraremos que hay 6 determinantes que están enmarcando el desarrollo del centro educativo versátil:
1) Las actuales demandas de la actividad laboral: incremento de los puestos que requieren capacidades de
orden superior (cada vez más las tecnologías sustituyen el factor humano en actividades); empleados
multifunción (encargándose de más actividades y de orden superior, con planificación y evaluación); interacción
equipo humano-sistema técnico (reemplazando relación individuo-máquina por relación equipo de trabajadores-
sistema técnico. Habilidades de comunicación); participación (mayor participación en la toma de decisiones).
2) Nueva convergencia entre la organización escolar y la organización laboral: la tendencia hacia la
flexibilidad organizativa a través de la desestandarización de los productos y de los procesos de fabricación
(atención a la individualización del PEA, adaptación a las necesidades e intereses de cada estudiante); la mayor
diversificación e interrelación de las estructuras (deben ser muy flexibles para posibilitar diferentes soluciones
en el desarrollo curricular del alumnado); los centros educativos se ven afectados por una mayor frecuencia de
cambios y reorganizaciones (búsqueda de adaptarse a las nuevas demandas); la gestión participativa (se tiende
a impulsar la participación de toda la comunidad educativa); la tendencia hacia el fraccionamiento de la
estructura organizativa de los centros educativos (descentralización, para poder conseguir una serie de objetivos
de manera simultánea) los centros educativos actuales muestran, de manera generalizada, un marcado interés
por la mejora de la calidad de vida que desarrolla en su marco (entorno agradable y cómodo).
3) La evolución desde una cultura escolar estática hacia una cultura escolar dinámica: en las culturas
organizativas estáticas el conocimiento adquirido es útil para que el alumnado resuelva problemas. Es necesario
formar al alumnado para vivir y desarrollarse en un mundo en constante transformación. La estática se
caracteriza por enseñar un conocimiento predefinido, tener un currículum excesivamente estructurado, posición
dominante del profesor y de los libros de texto, el alumnado como recipiente de conocimientos, el conocimiento
impartido es de carácter estático, énfasis en los valores de disciplina, diligencia y sentido del orden.
Este tipo de cultura fue la requerida para la sociedad industrial pero ahora es disfuncional para los centros
educativos de la Sociedad del Conocimiento. Peters y Waterman han observado que las organizaciones con
menor éxito son las que no tienen en cuenta las ideas participativas, restricción y control en lugar de la búsqueda
de significados, el liderazgo político reemplaza al liderazgo moral y utilizan con frecuencia los refuerzos
negativos.
Las organizaciones que funcionan mejor:
 Muestran una búsqueda activa de problemas
 Valora más la identificación de problemas que las propuestas de solución
 El control se realiza después del resultado
 Comunicación informal muy bien valorada como medio de difusión de buenas ideas
 Tienen empleados convencidos de que hacer bien las cosas influye en su propio interés
 Los rendimientos se recompensan a través de una variedad de vías
 Tiene en cuenta la percepción del cliente de los servicios
Según Posch, la cultura organizativa dinámica de los centros educativos requiere del profesorado: la extensión
de su repertorio de competencias (permite al estudiante que tome la iniciativa de su propio aprendizaje) y la
extensión de su habilidad para investigar y perfeccionar sus capacidades.
Llevar a cabo esta cultura organizativa no es fácil, pero forma a un alumnado crítico que se ajusta a los valores
priorizados socialmente, e imparte una educación individualizada.
4) La atención a la diversidad: se tiende a restringir a sujetos con NEE. La organización de un centro educativo
para todos se apoya en 2 supuestos:
 las diferencias físico-psíquicas y sociales entre los individuos se sitúan en un continuo (no estanco),
8
TEMA 1 ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES Y DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

 todo estudiante ha de ser objeto de una atención individualizada, didáctica y educativa, dentro de un
enfoque normalizado.
Para establecer una organización escolar con atención a la diversidad, se requiere cada vez más una
programación en el centro educativo de estrategias de intervención temprana, un apoyo externo/interno
especializado y una asesoría para el desarrollo organizativo (D.O.).
Para ello es necesario integrar los siguientes aspectos: Aulas especializadas, Apoyo al aula habitual, Adaptación
organizativa, Potenciación de la acción tutorial, Proyecto educativo de centro para la diversidad y Desarrollo del
pensamiento del profesor.
PERRENOUD: la actividad profesional del docente está lejos de ser indiferenciada: no hay modos de asegurar
que cada alumno sea tratado de igual manera (se hace de manera inconsciente) y que esta desigualdad de
trato se derive de la desigualdad que el docente advierte en las conductas de los alumnos. Las fórmulas
organizativas para una adecuada respuesta a la diversidad son las más difíciles de implementar.
Según Perrenoud, existen 4 tipos de temores entre los docentes a nivel de organización y dirección del centro
educativo:
1. Temor a la complejidad. Se debe realizar una reconstrucción cualitativa y cuantitativa cada curso
escolar. Ello provoca resistencias en el equipo de gobierno a dar la respuesta requerida por la
diversidad.
2. Temor a las diferencias. Debido a la individualización de los itinerarios de formación los docentes tienen
unos horarios más irregulares a lo largo del curso.
3. Temor a los conflictos. Las situaciones pueden hacer surgir sentimientos de injusticia del profesorado.
4. Temor a las responsabilidades. Exige la autonomía del centro, por lo que hay que compartir
responsabilidades entre todos.
La superación de estos cuatro temores implica la implementación de 4 dominios:
1. Dominio de la regulación continua de los dispositivos
2. Dominio de las presiones externas
3. Dominio de las dinámicas de colaboración entre el profesorado
4. Dominio de las estrategias por los actores de la organización
5) El impulso adaptativo de las organizaciones educativas: la conducta adaptativa de una organización puede
estar o no visiblemente relacionada con sus objetivos.
6) La necesaria convivencia de paradigmas organizacionales: Actualmente se dispone de un conjunto de
paradigmas para el análisis de las organizaciones educativas. No es necesario, sin embargo, hacer una elección
definitiva de un tipo de organización. Es más, la aplicación de cada uno de ellos en función de las circunstancias
y necesidades podrá ofrecer mejores posibilidades, como defiende Allison. En el ámbito organizativo es preciso
analizar los significados que otorgan los miembros de la organización a los acontecimientos, ya que, para el
experto actual en organizaciones educativas, ningún acontecimiento que tenga lugar en las mismas se deriva
exclusivamente de la realidad objetiva. La intensidad con la que actúan los factores de irracionalidad está a su
vez en función del nivel de ambigüedad de la situación, como dicen Warr y Knapper, en el caso de los centros
educativos, al ser sistemas basados en la actividad humana y no sistemas naturales, es elevada. La toma de
decisiones en las organizaciones educativas no siempre se puede llevar a cabo aplicando el método racional
global. En la actualidad se considera que no es posible basar exclusivamente el funcionamiento de una
institución educativa en la supervisión directa de reglas establecidas, porque existe un gran porcentaje, no sólo
de impredictibilidad, sino también de variaciones debidas a la interacción con el entorno.
Cabe destacar que no todos los nuevos paradigmas de la organización escolar proceden del ámbito de la teoría
de la organización, sino que algunos casos han surgido a partir de análisis de la organización y dirección de los
centros educativos. “La teoría del cubo de la basura” (los centros educativos como anarquías organizadas
débilmente articuladas) tuvo su origen en un estudio realizado sobre la organización de los centros de educación
superior.

9
TEMA 1 ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES Y DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

3. ORGANIZACIONES EDUCATIVAS
Existen diferentes definiciones de los siguientes términos:
ESCUELA O CENTRO EDUCATIVO
Waller dice que la escuela es un organismo social. Es imposible modificar sus partes sin afectar al
conjunto.
Zabalza Beraza destaca el dinamismo y complejidad de los centros educativos caracterizándolos como
seres vivos.
Tyler define la escuela como una entidad administrativa local que se ocupa de la instrucción del joven
cara a cara y que, normalmente, tiene una sola sede. También ha caracterizado a los centros escolares de
forma comportamental.
Backman y Secord consideran centro educativo como una sociedad en miniatura, con su cultura y su
clima particular a su vez formados por subculturas que influyen en el comportamiento y en el trabajo de los
alumnos.
Boocock supone una anticipación al paradigma actual comunitario o pluralista diciendo que “A partir
de Dewey, está de moda enfocar la escuela como una pequeña comunidad en la que el ideal sería que
hubiese entre las experiencias escolares de aprendizaje y las que tienen en la sociedad”.
Wallace adjudicó 5 características básicas a los centros educativos: población definida, estructura
especificada, nexo de una compacta red de relaciones sociales, impregnados de un sentimiento de
nosotros y cultura propia.
3.1. ORGANIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
García Madaira, indica que una organización es “un dato de hecho, no problemático, propio de la realidad
social, como si su existencia estuviera mecánicamente asegurada y fuese constante en el tiempo.
Zerilli expresa que la organización es la combinación de los medios humanos y materiales disponibles, en
función de la consecución de un fin, según un esquema preciso de dependencias e interrelaciones entre
los distintos elementos que la constituyen.
Maders y Clet dicen que organizar es “decidir quién debe hacer qué, dónde, cuándo y cómo”. Entidad para
decidir.
Terry, organizar es el establecimiento de relaciones efectivas de comportamiento entre personas, de
manera que puedan trabajar juntas con eficacia y puedan obtener una satisfacción personal de hacer tareas
seleccionadas bajo condiciones ambientales dadas, con el propósito de alcanzar una meta u objetivo.
La organización surge cuando hay una estructura estable de transacciones entre individuos o entre agrupaciones
de individuos (Ouchi), lo que implica la existencia de 3 tipos de organizaciones:
1. Organización de mercado: toda colectividad que tenga un objetivo económico desarrollará una manera
de coordinar con eficacia a los individuos implicados en su consecución.
2. Organización burocrática: agrupación en la que todos los miembros se someten a una autoridad
legítimamente establecida y a un mismo conjunto de normas y procedimientos (muy enfatizado por Ouchi).
3. Organización del clan: integrada por sujetos que han vivido un proceso de socialización dentro de un
sistema tecnocrático.
Una organización de mercado y una organización de clan solo existirán cuando ofrezcan el coste de transacción
más bajo para una situación concreta.
La organización se suele caracterizar por: su connotación positiva (organización vs desorganización); los objetivos
colectivos (la acción colectiva constituye el rasgo dominante); su sistema de toma de decisiones (racionales o
ambiguas); y el grado de su apertura al entorno (abiertas o cerradas).
En la “organización escolar” el peso del clima escolar ha sido destacado específicamente por Ferrández Arenaz.
Para Bates y Murray, “la escuela no es simplemente como una organización, es una organización”. No se niega a
los centros educativos su carácter de organizaciones.
No obstante, el énfasis de las definiciones se sitúa en el carácter instrumental de este ámbito de conocimiento,
así:

10
TEMA 1 ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES Y DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

 Blanco y Sánchez, dicen que es la buena disposición de los elementos para educar a los niños por medio
de la instrucción.
 Hernández Ruiz “la disposición de los diferentes elementos que concurren en la vida y la actividad escolar”.
 García Hoz “la ordenación de los distintos elementos de la escuela para que todos ellos concurran
adecuadamente a la educación de los escolares”.
Se ha propuesto también la organización escolar como concepto relativo a la disposición operativa de elementos
(Sáenz), como dimensión curricular, dimensión comunitaria y su carácter de investigación en la acción.
Santos Guerra “La organización escolar no es un elemento vicario del currículum sino una de sus dimensiones
preponderantes. La propia organización es una dimensión curricular”.
Paisey expresa que un profesor es un buen organizador cuando dispone de un plan de acción y ha preparado los
materiales necesarios; cuando está en disposición de asumir actividades y responsabilidades más allá del trabajo
con el alumnado; cuando controla la conducta de sus alumnos, etc. Ha caracterizado la organización de los centros
escolares por un conjunto de notas entre las que incluye que:
 Se refiere a la infraestructura. Disposición de los elementos físicos. Incluye connotaciones relativas a la seguridad,
accesibilidad y disponibilidad.
 Está constituida por personas y no por las cosas. La disposición está en función de la intervención humana.
 Es una conducta inclusiva. Conductas planificadas y accidentales, racionales e irracionales.
 Es por naturaleza instrumental y transitoria. El centro educativo como organización está sujeto a un constante
ajuste.

3.2. DIRECCIÓN Y GESTIÓN


Todo centro escolar requiere una dirección escolar. Organización y dirección son conceptos interrelacionados.
En el ejercicio de la dirección hay que distinguir entre dos tipos de funciones: de liderazgo y administrativas. La
existencia de una dirección participativa, que ha de gobernar atendiendo a los acuerdos del consejo escolar y del
claustro, con la colaboración de su propio equipo directivo, sitúa a la figura directiva en el desempeño de un rol de
primus inter pares respecto al resto del profesorado del centro e implica el ejercicio de la autoridad.
Con respecto a la gestión, hay que recordar que es una de las funciones de la dirección. Es el conjunto de trámites
que se llevan a cabo para resolver un asunto; dirección, administración de una empresa, negocio, etc. En las
organizaciones educativas el término queda delimitado al que se dirige: gestión del centro escolar, de proyectos,
de la innovación, del conocimiento, del currículo, de contenidos, de los recursos, etc.

4. LA ESPECIFIDAD DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS


Diversos autores han observado diferencias entre las organizaciones educativas y otros tipos de organizaciones.
Para Griffiths, Bates y Murray la principal diferencia es su “carácter doméstico”, lo atribuyen a una doble
circunstancia: que los centros educativos no pueden elegir a su “clientela” y que la “clientela” tiene que aceptar esta
institución tal y como es. En las organizaciones educativas se observa:
11
TEMA 1 ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES Y DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

1. Limitada claridad de gran parte de sus objetivos, a veces difusos y casi contradictorios.
2. También da lugar a la insuficiencia de las medidas sobre la consecución de los mismos.
3. Los procesos que se llevan a cabo en los centros educativos tienen un marcado carácter interactivo. La
variabilidad humana incide en los problemas de evaluación.
4. La alta profesionalización del staff de los centros conduce a una excesiva atomización de la toma de
decisiones, lo que dificulta la concreción de las responsabilidades institucionales.

ANÁLISIS DIFERENCIAL
Variables Organizaciones educativas Mayoría de las organizacio-
nes
Control sobre infraestructura y recursos huma- Administraciones educativas Dirección de la organización
nos
Precisión de objetivos Difusos y contradictorios Claros y específicos
Medida del progreso en la consecución de los Difícil de cuantificar Fácilmente cuantificables
objetivos
Contabilidad pública Control de los gastos anuales Planificación, investigación y
desarrollo. Prevención de gastos
Influencia del mercado en la determinación de No existe Economía de mercado
la eficacia
Distribución de los recursos Equidad más que mérito Eficacia más que justicia
Control del personal La dirección trabaja con perso- La dirección tiene bastante con-
nas cuyas carreras profesiona- trol sobre la carrera profesional
les están fuera de su control del personal
Relación medios-fines y productos-procesos Débil articulación Articulación más clara
Disponibilidad de recursos Consecución de muchos objeti- Mayor cantidad de recursos para
vos con recursos escasos menor nº de objetivos

Una de las primeras demandas fue formulada por Iannccane al considerar insuficientes los análisis sobre las
organizaciones educativas de su época, a los que etiquetó de “teoría dudosa”. Willower propone para el análisis de
la organización escolar que combine empirismo, instrumentalismo y naturalismo.

5. BASES TEÓRICAS PARA EL ANÁLISIS DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

12
TEMA 1 ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES Y DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Se ha definido la organización de centros educativos como el parasito organizativo, por su tendencia a tomar
prestadas teorías de otros ámbitos de conocimiento. Ha sido influenciada por la psicología, la cibernética y
la sociología.
Hoyle, desde una perspectiva heurística, ha situado a esta disciplina en la intersección de seis bases
teóricas:
- La teoría de la educación: representa el nivel más filosófico, incluyes el estable- cimiento de los fines
de la educación.
- La teoría de la organización: se ocupa de analizar los componentes de cualquier organización.
- La teoría de la gestión: realiza su aportación en los ámbitos relativos a la autoridad, la toma de
decisiones…
- La teoría del cambio: difícil de diferenciar de la teoría de la gestión. Muestra afinidad con la teoría de
del currículum.
- La teoría del currículum: se refieres a los contenidos del aprendizaje y a su transmisión
- La teoría de la política educativa: se ocupa de la normativa general que permite alcanzar los objetivos
de la educación establecidos en una sociedad y época determinadas.
Ferrández y Sarramona han propuesto una clasificación de las ciencias de la educación en cinco apartados:
teleológicas, ilustrativas, condicionantes, normativas y aplicativas. Supone reconocimientos explícitos:
- La relevancia de la organización de centros educativos en el conjunto de saberes sobre la educación.
- La autonomía disciplinar de su ámbito.
- La complementariedad entre su campo y los de la didáctica y orientación educativas.
Organización de centro educativos y didáctica constituyes dos ámbitos básicos de la intervención educativa,
que en la práctica tienden en ocasiones a confundirse. Una diferenciación:
- La didáctica se encarga del proceso de intervención de la enseñanza.
- La organización se ocupa de lograr la “contextualización” más adecuada para implementar la
enseñanza.
En definitiva, la organización del centro educativo es el marco posibilitador de cada estrategia didáctica
concreta, ya que el modelo didáctico que se seleccione para el desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje conllevará condicionantes para el diseño del correspondiente modelo organizativo que permita
su realización.

13

También podría gustarte