Está en la página 1de 34

1

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD

Universidad: universidad Juárez Autónoma de


Tabasco

División: División académica de ciencias de la


salud

Nombre de la licenciatura: Lic. Psicología

Nombre de la materia: filosofía y ética


profesional

Actividad: antología

Nombre del alumno: Esli Joana Mellado Valier

2
Índice

El mundo antiguo 700 - 250 a.C……………………………………………………………………4

El mundo medieval 250 a.C – 1500 d.C………………………………………………………….6

Renacimiento y la edad de la razón 1500 – 1750……………………………………………9

La era de la revolución 1750 – 1900…………………………………………………………….13

El mundo moderno 1900 – 1950…………………………………………………………………15

Filosofía contemporánea 1950 – presente…………………………………………………..18

Budismo………………………………………………………………………………………………………23

Hinduismo…………………………………………………………………………………………………..25

Islamismo……………………………………………………………………………………………………29

3
El mundo antiguo 700-250 a.C
TALES DE MILETO. 624-546 A.C.
Primer filósofo griego en intentar dar respuestas racionales al origen del universo (arjé).
Según su teoría todas las cosas eran formadas a partir del agua por lo que no existía para
él un creador del universo.

NACE PITÁGORAS. 569 A.C.


Pensador griego y matemático puro que combinó la filosofía y las matemáticas, diciendo
que, la realidad, es de tipo matemática y las cosas son números.

NACIMIENTO DE KONG FUZI. 551 A.C.


Confucio, cuya filosofía se centra en el respeto y la tradición; La esencia de sus enseñanzas
se condensa en la buena conducta en la vida.

ATENAS. 508 A.C.


La poderosa ciudad-estado griega, adopta una constitución democrática.

MUERE SIDDHARTHA. 480 A.C.


(Gautama) el Buda, fundador de la religión y de la filosofía del budismo, sus enseñanzas
son Las cuatro nobles verdades y El Noble Camino Óctuple.

NACE SÓCRATES. 469 A.C.


Cuyos métodos de interrogación en Atenas son la base de gran parte de la filosofía
occidental posterior.

EMPÉDOCLES 460 A.C.


Fue el último filósofo que recogió sus ideas en versos. Autor de la teoría de los cuatro
elementos: fuego, aire, agua y tierra.

4
GUERRA DEL PELOPONESO. 404 A.C.
La derrota en la guerra del Peloponeso lleva el declive político de Atenas.

ACADEMIA DE ATENAS. 385 A.C.


Platón funda su influyente Academia en Atenas.

ZENÓN DE CITIO. 332-265 A.C.


Formula su filosofía estoica, que encontrará apoyo en el Imperio Romano.

MUERE ALEJANDRO MAGNO. 323 A.C.


La muerte de Alejandro Magno señala el fin del predominio cultural y político de Grecia en
el mundo antiguo.

PTOLOMEO. 100-178 D.C.


Ciudadano romano de Egipto, propone la idea de que la Tierra es el centro del universo y
no se mueve.

MURALLA DE ADRIANO 122 D.C


Construcción de la Muralla de Adriano en Bretaña, que marca la frontera más al norte del
Imperio Romano.

GALENO DE PÉRGAMO. 150 D.C.


Realiza una investigación médica extraordinaria que no se igualará hasta la obra de Vesalio
en 1543.

PERIODO DE DESUNIÓN. 220 D.C.


La caída de la dinastía Han marca el fin de la China unificada. Empieza el periodo de
desunión.

5
En la filosofía del mundo antiguo se manifestó la lucha entre el idealismo (platon) y el
materialismo (demócrito). Los filósofos de esta época buscaban el origen del mundo
conocido, también llamado "arche", todos llegando a distintas conclusiones como el fuego,
el agua, los números e incluso había quienes no creían en nada, pues su saber era el
escepticismo. Pero aún en su escepticismo creían en que no creían en nada, y eso
finalmente es creer en algo. Lo que nos lleva a decir que todos tenían una cosa en común,
es decir, tenían un "algo" al cual verían como máxima figura de veneración.

El mundo medieval 250 a.C – 1500 d.C


La mayor parte de la filosofía medieval estaba dedicada a demostrar la existencia de Dios
como un ser, entidad o verdad suprema.
La filosofía medieval cristiana se caracteriza por su carácter religioso y su orientación hacia
la teología. Intentaron buscar respuestas a interrogantes como: naturaleza de Dios, la
relación entre la fe y la razón, así como la compatibilidad entre el libre albedrío y la
omnisciencia de la divinidad La causalidad.

AGUSTÍN DE HIPONA (354 - 430)

 Su filosofía se fundamentó en una síntesis entre el cristianismo primitivo y la


filosofía platónica.
 Señalo una nueva dimensión del hombre, la cual conocia "esa soledad que no
frecuentamos", una suerte de "conócete a ti mismo" que marcaría el camino hacia
la verdad del hombre para así tener cómo destino final sería la contemplación de
Dios y de su propia alma.
 Sus obras fueron una justificación filosófica del cristianismo, aunque algunos vieron
esto como una herejía. Si bien ambos eran una búsqueda de la verdad, Agustín
creía que solo el cristianismo era la verdad real y, sin fe, la filosofía nunca podría
alcanzar la verdad.
En 430 EC, los vándalos saquearon la ciudad natal de Agustín, Hipona, pero él no viviría
para ver la rendición de su ciudad. Cuando los vándalos sitiaron a Hipona, Agustín se
quedó, negándose a irse. Sufriendo de fiebre, pidió soledad y reclusión y murió el 28 de
agosto de 430 EC.

6
AVERROES (1126 - 1198)

 Conocido por Averroes, nació en Córdoba y murió en Marruecos a los 72 años en el


siglo XII.
 Filósofo árabe musulmán, físico, jurista maliki y teólogo ashari; en su ciudad natal
también estudió teología, filosofía occidental y matemáticas con el filósofo árabe
Ibn Tufayl y medicina con el médico árabe Avenzoar.
 Averroes mantenía que las verdades metafísicas pueden expresarse por dos
caminos: a través de la filosofía, de acuerdo con las enseñanzas aristotélicas y los
postulados neoplatónicos de la antigüedad tardía y a través de la religión como
muestra en los libros de la revelación

TOMÁS DE AQUINO (1125 - 1274)

 Nace en el reino de Nápoles durante el reinado del emperador Federico II. En 1239,
Santo Tomás fue a estudiar a la recién fundada universidad en la ciudad de
Nápoles.
 En 1256 Santo Tomás se convirtió en maestro de teología y enseñaba en la
Universidad de París. Su labor como maestro de teología le comandaba enseñar
sobre la biblia y presidir algunas discusiones teológicas.
 De 1269 en adelante, Santo Tomás se convertirá en un autor altamente prolijo,
produciendo las Catena aurea (comentarios sobre los cuatro Evangelios,
compuestos a partir de citas de los Padres de la Iglesia); una edición de una liturgia
para la fiesta de Corpus Christi y un comentario al libro de Job.
 En 1272, la orden dominica le volvió a encargar el establecimiento de otra casa de
estudios, pero esta vez en Nápoles. En ese mismo año, Santo Tomás continuó con
la redacción de la Summa theologiae. Empero, A partir de aquel diciembre de
1273, Santo Tomás dejó de escribir y dictar lecciones. De camino al II Concilio de
Lyon, Tomás enfermó gravemente. Se dice que dijo lo siguiente: “si el Señor está
viniendo por mí, es mejor que me encuentre en una casa religiosa”. Así, fue llevado
a la Abadía de Fossanova, donde murió el día 7 de marzo de 1274.

DUNS ESCOTO (1266 - 1308)

 De la vida de Duns Escoto se sabe relativamente poco. Sobre su vida intelectual


como teólogo se cree que comenzó en Oxford, alrededor de 1288, pero fue
transferido por la orden franciscana a la Universidad de París en 1302 para
completar su grado como maestro de teología.
 Como sea, de regreso a París en 1304, Escoto continuó con sus estudios y fue
promovido al grado de Maestro de Teología hacia el año de 1305. Fungió como

7
regente de teología en la orden franciscana para París hasta 1307, año en el cual
fue transferido a la casa de estudios de los franciscanos en la ciudad de Colonia,
lugar donde murió a la edad de 42 años.
 Dentro de sus escritos sobre teología se encuadran sus dos comentarios a las
Sentencias de Pedro Lombardo, sus Lectura (especie de lecciones preliminares
sobre el Lombardo) y la Ordinatio (sus lecciones revisadas).

GUILLERMO DE OCKHAM (1285 - 1347)

 Se cree que Fray Guillermo nació alrededor de 1285 en una pequeña villa llamada
Occam, no muy lejos de Londres. Si bien es cierto que Occam fue precoz en sus
disputaciones y en su lección inaugural para recibir el título de maestro de teología,
jamás se convirtió en maestro de teología. Más bien: la orden franciscana le pidió
que se dedicara a enseñar filosofía a los miembros más jóvenes de la orden
franciscana.
 En 1356, la comisión papal declaró que 51 proposiciones contenidas en los escritos
teológicos de Occam merecían ser censuradas; pero nunca fueron censuradas. A su
llegada a Múnich, Occam el restos de sus días escribiendo sobre Eclesiología, las
relaciones entre Iglesia-Estado, los límites de la autoridad legítima y los límites del
poder papal. Aparentemente, Occam murió en el año de 1347 sin haberse
reconciliado con la Iglesia.

Cronología de la filosofía medieval


Siglo X Avicena (980-1037): El libro de la curación (enciclopedia filosófica y científica) y El
canon de medicina (enciclopedia médica y científica), también conocido como Canon de
Avicena.
Siglo XI San Anselmo (1033- 1109): Inauguró los principios de un análisis lógico y filosofico
discurso teológico y estableció las bases de la teología como ciencia.
Pedro Abelardo (1079- 1142): Comentarios a la antigua lógica aristotélica, de Porfirio y
Boecio. Conócete a ti mismo (Ética). Diálogo entre un filósofo, un cristiano y un judío.
Siglo XII Averroes (1126-1198): Comentarios a la obra de Aristóteles. (La incoherencia del
incoherente). (Sobre la armonía entre Religión y Filosofía). Bidayat al-Mujtahid
(Distinguido jurista).
Siglo XII Alberto Magno (1200-1280): Summa Theologiae (1270).

8
San Buenaventura l1221-1274): Itinerario de la mente hacia Dios Tomas de Aquino ( 1225-
1274). Sobre el ser y la esencia. Summa Theologica (1265-1272). Sobre la unidad del
intelecto frente a los averroístas (1270).
Maestro Eckhart (1260-1328): Tratado de la oración dominical. Comentarios al libro de
sentencias. Comentarios sobre los escritos. Conversaciones sobre el discernimiento
espiritual Tratado sobre el desinterés.
Siglo XIII -XIV Heinrich Seuse (1300- 1366): El Libro de la Verdad ( Das Büchlein der
Wahrheit). Libro de la Sabiduría Eterna ( Büchlein der ewigen Weisheit ) (1328)
Siglo XIV Duns Escoto (1266-1308): Preguntas sobre los libros Sobre el alma. Exposición
sobre los libros de los Metafísicos de Aristóteles.
Guillermo de Ockham (1298- 1349): Escrito en cuatro libros de Sentencias (1318 –
1323).Tratado sobre la predestinación y presciencia de Dios y sobre los futuros
contingentes (1318 – 1323). Lógica mayor o Summa logica (1324-1328). Preguntas en ocho
libros de física (1324).Filosofía natural o superior en ocho libros físicos (1324).

Renacimiento y la edad de la razón 1500 –


1750
El Renacimiento es un fenómeno cultural que retoma los principios de la antigüedad
clásica y los actualiza a través del humanismo. El renacimiento hemos de entenderlo que
fue consecuencia de la crisis del siglo XIV que signica el fin del feudalismo. Este fue un
periodo de transición entre la edad media y la edad moderna.
La filsofia del renacimiento se desarrollo en Europa en el siglo XIV y marco el paso de la
filosofia medieval a la filosofia moderna.

 La filosofia medieval: Esta se caracteriza por haber tenido a dios en el centro, ya


que su principal objetivo era justificar la existencia de dios.
 La filosofia del renacimiento: Este hace enfasis a que dios y el cristianismo dejan de
ser punto central del pensamiento.
Un fenómeno de esta época, en el siglo XV, fue la revolución tecnológica:

 El telescopio que construyó Galileo en 1609 era un telescopio de refracción, con


lente convexa delante y una lente ocular cóncava.
 La brujula fue por un armero de Positano (Italia), Flavioinventada Gioja, entre los
siglos XIV y XV.
Pensamiento medieval:

9
 El hombre medieval solo creia en dios y era un hombre religioso.
 En cualquier acción que realizaban mantenian siempre presente a dios.
 El hombre cualquier acto mal visto era pecado.
 Ignorancia hacia el progreso de la humanidad.
Pensamiento renacentista:

 El hombre renacentista, sin dejar de creer en dios, adquiere conciencia de si mismo


como criatura especial dentro de la naturaleza, dotado de una enorme
potencialiad.
 Se abrio a un mundo mas moderno donde comenzo a explorar muchos avances.
Humanismo:
Se caracteriza por valorar las capacidades intelectuales del ser humano, tomar una postura
antropocéntrica, buscar la verdad de las cosas y, propiciar el interés por estudiar los
clásicos griegos y latinos. El humanismo propició el pensamiento moderno, y con ello, una
reforma cultural y el desarrollo de las sociedades.
Naturalismo:
Modo de explicar las cosas por causas y principios naturales por qué no había nada que
estuviera fuera de la naturaleza.
En ética se entiende de que todo acto bueno es aquel que está en comunión con la
naturaleza humana, en política cobra fuérzala idea del “derecho natural” o
“iusnaturalismo”, esta vez desligada de toda voluntad divina.
Características:
a. La recuperación de conocimiento de la antigüedad clásica.
b. La distinción de lo divino y de lo humano.
c. Enfocar la atención en el hombre, en sus facultades y en sus características.
d. La libertad de pensar y de crear con el valor de la individualidad sin censura.
e. El desarrollo del arte
f. El cuidar que se mantuviera la independencia de pensamiento, sin contaminación con las
ideas religiosas.

NICOLÁS DE CUSA (1401-1464)

10
 Creó la noción de la ‘coincidencia de los opuestos’. Según esta, Dios sería lo
máximo y lo mínimo de la realidad, una paradoja tan compleja que según él es la
ignorancia humana lo que impide comprender esta contradicción.
 El pensamiento de Nicolás de Cusa distinguía cuatro diferentes grados con los que
se puede conocer la realidad. A través de sentidos, razón, intelecto y
contemplación intuitiva.
NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1527)

 Según Maquiavelo, la sociedad no se desarrolla por la voluntad divina, sino en


virtud de causas naturales. Las fuerzas motrices de la historia son el “interés
material” y la fuerza.
 El mérito histórico de Maquiavelo, estriba en haber sido uno de las primeros en
examinar el Estado con ojos humanos e inferir de la razón y de la experiencia, no
de la teología, las leyes del mismo.
MARTÍN LUTERO (1483-1546)

 La visión de Lutero es esencialmente pesimista: sostiene que la naturaleza humana


tiene un carácter pecaminoso y niega el libre arbitrio. Así pues, la salvación
depende de la misericordia de Dios. Pero lo verdaderamente crucial de su
pensamiento es la idea de que la fe está por encima de las buenas obras.
MONTAIGNE (1533-1592)

 Michel de Montaigne creía firmemente, como Sócrates, que la ignorancia era la


fuente de todo mal y que teníamos que luchar contra ella. Pero también creía que
una idea a la que nos plegásemos porque sí no podía tener validez, de manera que
era más importante la propia reflexión y búsqueda para hallar la verdad.
FRANCIS BACON 1561 – 1626
 Conocido como el más influyente y versátil escritor inglés del siglo XVII, sus obras abracan
un gran número de materias, incluidas la ética, filosofía, ciencia, derecho, historia y
política.
 Fue magistrado durante el reinado de Jacobo y profesor de derecho en Londres, fue
diputado en el parlamento

THOMAS HOBBES 1588-1679

 Nació en Inglaterra
 Hobbies es recordado por su obra sobre la filosofía política, aunque también
contribuyo en un amplia gama de campos, incluyendo historia, geometría, teología,
ética, filosofía general y ciencia política.
 La época de Hobbes se caracteriza por una gran división política la cual confrontaba
dos bandos bien definidos:

11
 Monárquicos b. Parlamentarios
 Fue considerado como una persona oscura.
JOHN LOCKE 1632 – 1704
Fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores
del empirismo inglés y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico. Fue uno de los
primeros empiristas británicos. Influido por las ideas de Francis Bacon, realizó una
importante contribución a la teoría del contrato social. Su trabajo afectó en gran medida el
desarrollo de la epistemología y la filosofía política.
GEORGE BERKELEY 1685-1753

 George Berkeley (1685–1753) fue un obispo, filósofo y científico irlandés, mejor


conocido por su filosofía empirista, idealista y como uno de los más grandes
filósofos del período moderno temprano.
 Además, fue conocido como uno de los críticos más brillantes de sus predecesores;
especialmente de Descartes, Malebranche y Locke. Fue un metafísico famoso por
defender el idealismo; es decir, todo (salvo lo espiritual) existe en la medida en que
se pueda percibir por los sentidos.

Se dio un predominio de la investigación racional y científica sobre el dogma


cristiano.
Se produjo los primeros grandes filósofos “modernos” y recupero la relación entre
la ciencia y la filosofía.

RENACIMIENTO
• El renacimiento fue importante en el avanzar del hombre, no solo por el nuevo
pensamiento, sino que este exploto la imaginación de los artistas, ya que su faceta
principal estaba dedicada al humanismo.
• El arte renacentista trajo consigo aspectos como la formación de la perspectiva, la
idea de un arte perfeccionista, la posibilidad de hacer al hombre mas productivo a
nivel racional.
• Recopilar información sobre el renacimiento, sus características, sus principales
representantes y las obras mas importantes, fue una ardua tarea, pues en este el
hombre de la edad media, paso a ser un individuo pensante, consiente amplio y
expresivo.
• El renacimiento fue un movimiento importante para el desarrollo de la cultura, este
movimiento hizo que el hombre tomara otra visión del mundo, que fuera el centro

12
de atracción e inspiración para rehacer el pensamiento y el nivel social, político y
económico.
• Gracias a este trabajo pudimos viajar a el pasado y observar de una forma mas
detallada los diversos cambios en el pensamiento del ser humano, la evolución de
ésta. También apreciamos las diferentes manifestaciones de la creatividad del ser
humano y el reflejo de la cultura de la época en las obras de pintura, escultura y
arquitectura.

La era de la revolución 1750 – 1900


El objetivo de los filósofos de en esa época, fue erradicar la ignorancia, la superstición y la
tiranía.
Fue un periodo en el cual tuvo lugar un buen número de significativos movimientos
revolucionarios agrupados en ciclos.

Montesquieu (1689-1755)
Las ideas de Montesquieu eran revolucionarias para la época y proponían una nueva
división de los poderes del Estado en el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. También
planteó el concepto de la soberanía nacional y del mandato representativo frente al
mandato imperativo.

Voltaire (1694-1778)
Voltaire fue el continuador de Locke. Consideraba que la experiencia es la fuente de todo
conocimiento, que no es posible comprender una sustancia inmaterial ni discutir sobre
ella.

David Hume (1711-1776)


La filosofía de Hume criticó el “racionalismo” en sus tres aspectos centrales. Bien, utilidad
y conciencia: aspectos fundamentales de la ética en tercera persona de David Hume.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)


La filosofía general de Rousseau está centrada en que el hombre es bueno por naturaleza,
pero la sociedad lo esclaviza y corrompe. El hombre natural es un ser humano libre,
motivado por conservar su bienestar y limitado por la piedad.

Adam Smith (1723-1790)


el impulso psicológico primordial en el hombre, como ser económico, es el afán de lucro el
egoísmo es el principio que gobierna todo trato en la sociedad humana.

Immanuel Kant (1724-1804)

13
Buscaba enseñar al ser humano a pensar por sí mismo y a rechazar los dogmas de todo
tipo, que destruyen la razón y someten el libre pensamiento a ideas fijas. No por ello
negaba la importancia del conocimiento previo, al contrario, lo consideraba
imprescindible como punto de partida.

1751- se publica el primer volumen de la enciclopedia de Denis Diderot.

1759- Voltaire publica Cándido, novela que satiriza la idea de Leibniz de que “todo
sucede para bien en el mejor de los mundos posibles”.

1762- se publica la innovadora obra política de Jean-Jacques Rousseau el contrato


social.

1763- el tratado de parís convierte a Gran Bretaña en la principal potencia colonial en


Norteamérica.

Georg Hegel (1770-1831)


Su filosofía recibe el nombre de «idealismo absoluto» y se caracteriza por ser una
reflexión sobre la realidad globalmente considerada, a la que da el nombre de absoluto,
entendida como idea, naturaleza y espíritu, que se desarrolla en el tiempo en un proceso
que denomina «dialéctico».

1776- firma de la Declaración de Independencia de EE UU.

1780- Jeremy Bentham desarrolla la teoría del utilitarismo en su introducción a los


principios de la moral y la legislación, publicado más adelante, en 1789.

1781- Immanuel Kant publica Crítica de la razón pura.

Arthur Schopenhauer (1788-1860)


afirmó que la existencia es sufrimiento, y también que la contemplación estética de las
cosas y los hechos del mundo nos proporciona un estado de beatitud que aleja los males
inherentes al tremendo hecho de vivir.

1789- la toma de la Bastilla en Paris marca el inicio de la Revolución Francesa.

1802- Napoleón Bonaparte se proclama emperador de Francia.

1807- Georg Hegel publica La fenomenología del espíritu.

14
Karl Marx (1818-1883)
busca una clarificación crítica y racional de la conciencia. Tal clarificación ha de huir: Del
idealismo hegeliano que reduce las manifestaciones de la realidad a formas de conciencia.
De una concepción abstracta del ser humano que no tome como base su forma de vida, su
clase y su historia.

1843-1846- Soren Kierkegaard escribe O lo uno o lo otro y Temor y temblor.

1848- Karl Marx publica el Manifiesto comunista. Los movimientos revolucionarios


sacuden Europa.

1859- Charles Darwin publica El origen de las especies, donde expone su teoría de la
evolución.

1861- John Stuart Mill publica El utilitarismo.

Década de 1880- Las potencias europeas inician la colonización a gran escala del
continente africano.

1890- El pragmático William James publica Principios de psicología.

El mundo moderno 1900 – 1950

Línea de tiempo
Muere Friedrich Nietzsche
Se presenta la teoría de la relatividad
Se publica “la idea de la fenomenología”
Publicación de “Principia Mathematica”
1ra Guerra mundial
Creación de la Unión Soviética
Sigmund Freud publica “el, yo y ello”
Ludwing publica Tractatus lógico-philosophicus
2da Guerra Mundial
Jean-Paul Sartre publica “el ser y la nada”
Comunistas proclaman la República Popular China

15
Friedrich Nietzsche (1844-1900)

 Filósofo y crítico cultural alemán considerado como uno de los pensadores más
influyentes de la era moderna.
 Realizaba críticas a la moral, la religión y la racionalidad tradicionales, y sus ideas
sobre la importancia de la auto creación, el individualismo y la voluntad de poder.
 Obras más famosas incluyen:
 "Así habló Zaratustra" (1883-85)
 “Sobre la genealogía de la moralidad" (1887).
 "Más allá del bien y del mal" (1886)
 Nietzsche sufrió un colapso mental en 1889 y pasó los últimos 11 años de su vida
en un estado de deterioro mental y físico.
 Murió en 1900 a la edad de 55 años.

Albert Einstein (1879-1955)

 Físico nacido en Alemania, que transformó fundamentalmente nuestra


comprensión del espacio, el tiempo y la gravedad.
 La teoría especial de la relatividad se basaba en dos postulados: las leyes de la
física son las mismas para todos los observadores que se mueven a una velocidad
constante entre sí, y la velocidad de la luz en el vacío siempre es constante,
independientemente del movimiento del observador o la fuente de la luz.
 Fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1921.

 Edmund Husserl

 (1859-1938)

 Filósofo alemán y fundador del movimiento fenomenológico que investigó y


describió las estructuras de la conciencia y la experiencia subjetiva.

 Las principales obras:


"Investigaciones lógicas" (1900-1901)
"Ideas" (1913)

 Husserl se vio obligado a abandonar Alemania debido al aumento del


antisemitismo en la década de 1930 y pasó los últimos años de su vida en el exilio
en Francia, donde continuó trabajando en su proyecto fenomenológico hasta su
muerte en 1938.

Russell y North Whitehead

16
Filósofos y matemáticos británicos, coautores del trabajo de tres volúmenes "Principia
Mathematica" (1910-1913).
Escrito que fue un intento de proporcionar una base rigurosa para las matemáticas
basadas en la lógica y la teoría de conjuntos.
El trabajo inspiró el desarrollo de la informática y la inteligencia artificial.

Unión soviética
Fue fundada en 1922 y pervivió hasta 1991
Vladímir Ilich Uliánov
Iósif Vissaniónovich
Mijaíl Gorbachov

Características de la Unión Soviética:

 Gran parte del poder político recaía en el secretario general del Partido Comunista.
 La ideología oficial era el marxismo-leninismo.
 Las principales actividades económicas eran la industria, la agricultura y la minería.
 La moneda oficial era el rublo.
 El idioma oficial era el ruso.
 Lituano, el letón, el armenio, el ucraniano, etcétera.
 Carácter represivo.
 Su ciudad capital era Moscú, en el actual territorio de la Rusia europea.
 Era un Estado oficialmente ateo.

Países que conformaron la Unión Soviética:


En total, fueron 15 los Estados cuyos actuales territorios formaron parte de la Unión
Soviética.
Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Lituania, Moldavia, Rusia,
Turkmenistán, Ucrania, Uzbekistán, Estonia, Letonia y Tayikistán.

Sigmund Freud (1856-1939)


Neurólogo austriaco y el fundador del psicoanálisis, un método clínico para tratar la
psicopatología a través del diálogo entre un paciente y un psicoanalista.

17
El trabajo de Freud se centró en la idea de que el comportamiento humano está
influenciado por fuerzas psicológicas inconscientes, incluidos los deseos y conflictos
inconscientes que a menudo se reprimen o ignoran.

Ludwig Wittgenstein (1889-1951)


Filósofo austríaco-británico.
"Tractatus Logico-Philosophicus" (1921)
Intentó proporcionar una teoría completa del lenguaje y la lógica, enfatizando la idea de
que el lenguaje debe verse como un cálculo lógico que representa con precisión el mundo.
“los problemas filosóficos son el resultado de la confusión y los malentendidos acerca de
la estructura lógica del lenguaje”.

Filosofía contemporánea 1950 – presente

Qué es la filosofía contemporánea:


La filosofía contemporánea es aquella que abarca las corrientes filosóficas surgidas entre
finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, hasta la actualidad.
Estas corrientes se caracterizan por la búsqueda de respuestas a una serie de inquietudes
sociales, políticas y económicas.
No se debe confundir la filosofía contemporánea con la filosofía moderna, ya que esta
última fue desarrollada en una etapa previa al siglo XIX, y que la distingue de la filosofía
contemporánea, cuyo tema central de estudio y análisis es el ser humano y la razón.
Entre los filósofos predecesores de la filosofía contemporánea se pueden mencionar a
Immanuel Kant (idealismo alemán), Aguste Comte (positivismo), Karl Marx y Friedrich
Engels (materialismo dialéctico), entre otros.
Las corrientes filosóficas surgidas en este periodo denominado filosofía contemporánea
han surgido en medio de importantes acontecimientos históricos y sus consecuencias
sociales, entre las que se pueden mencionar las dos guerras mundiales.
De allí que la filosofía contemporánea busque responder, en gran medida, diversos
cuestionamientos sobre temas sociales y las acciones que debe llevar a cabo el ser
humano en fin de alcanzar el bien común.

18
De hecho, los filósofos contemporáneos se han encargado de institucionalizar sus
corrientes filosóficas, de manera tal que sus estudios estuviesen al alcance de todos a fin
de profundizar en su importancia y análisis.
Asimismo, en la filosofía contemporánea se reconocen dos principales abordajes que son
la filosofía analítica y la filosofía continental, de los cuales se desprenden otras ramas
filosóficas.

Principales corrientes de la filosofía contemporánea

Filosofía analítica
La filosofía analítica fue desarrollada a inicios del siglo XX tras las obras y análisis que
realizaron destacados filósofos como Bertrand Russell, George Edward Moore, Ludwig
Wittgenstein, Karl Popper, Gottlob Frege, varios integrantes del Círculo de Viena, Saul
Kripke, Donald Davidson, entre otros.
Un gran número de estos filósofos llevó a cabo sus trabajos desde las universidades, por
tanto, contaban con amplios conocimientos académicos. Sin embargo, anteriormente, en
el siglo XVIII y XIX muchos los filósofos establecían sus posturas fuera de la academia.
La filosofía analítica fue concebida, en buena parte, por los filósofos anglosajones del
Reino Unido, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, entre otros países.
Esta rama filosófica se caracterizó por enfocarse especialmente en los análisis del lenguaje
y del conocimiento a través del desarrollo lógico y su justificación. Por tal motivo, la
filosofía analítica ha resultado a fin a las investigaciones científicas.
Asimismo, muestra oposición al idealismo, a la dialéctica y diversas posturas de la filosofía
continental. Incluso, resulta escéptica en cuanto a la metafísica.
Durante el siglo XX surgieron nuevas corrientes filosóficas derivadas de la filosofía
analítica, como:

 Positivismo lógico: también conocido como empirismo lógico es una rama de la


filosofía que toma las experiencias humanas como las responsables por la
formación de ideas y conocimiento.
 Filosofía del lenguaje: rama de la filosofía que estudia el lenguaje, en especial, qué
es el significado, el uso del lenguaje y su interpretación.
 Filosofía de la mente: rama de la filosofía que estudia la mente y se relaciona con la
epistemología.

19
 Epistemología: rama de la filosofía que estudia los métodos y validez del
conocimiento científico.

Filosofía continental
La filosofía continental está compuesta por ramas filosóficas que contrastan a la filosofía
analítica, y que fueron desarrolladas entre el siglo XIX y XX en Europa continental.
La filosofía continental se caracteriza por ser especulativa, rechazar el cientifismo, carecer
de análisis y, por continuar en cierta medida con las postulaciones de Immanuel Kant.
Entre sus principales pensadores destacan Edmund Husserl, Jean Paul Sartre, Martin
Heidegger, Michael Foucault, Albert Camus, Jacques Derrida, Giles Deleuze, Theodor
Adorno, Max Horkheimer, Claude Lévi-Strauss, entre otros.
Algunas de las ramas filosóficas que pertenecen a la filosofía continental son:

 Fenomenología: corriente filosófica idealista que estudia y describe los fenómenos


de la conciencia tal cual como se muestran.
 Existencialismo: corriente filosófica que se preocupa por dar una respuesta a los
problemas fundamentales del ser humano.
 Estructuralismo: enfoque filosófico que se centra en el análisis del lenguaje, la
cultura y la sociedad.
 Hermenéutica: rama de la filosofía que se preocupa por entender los hechos
humanos considerando el contexto en el que suceden. También puede ser
entendida como la Teoría de la verdad, según el filósofo Hans-Georg Gadamer.

Karl Heinrich Marx


Marx es el uno de los principales representantes de la filosofía contemporánea y su obra,
es el resultado de la influencia de la filosofía hegeliana, del socialismo utópico francés, y
de la economía política inglesa. A partir de aquí, Marx desarrolla su filosofía, pero
partiendo de un pensamiento novedoso. A diferencia de Hegel, considera que la idea de
que todo lo real es racional, además de un error, supone un freno en el desarrollo político,
ya que viene a decir que hay que aceptar las cosas como son, vengan como vengan, sin
intentar cambiar nada. Pero esto no es posible en una sociedad capitalista, que abusa que
del proletariado, perpetuando la diferencia de clases. Así, Marx, propone una
revolución que acabe por transformar el estado para, finalmente, aniquilarlo.
El filósofo, invierte la dialéctica hegeliana y la aplica a la historia y a la economía y así,
nace el materialismo histórico. Según la teoría marxista, la tensión producida entre la
clase obrera y el capitalista llevará irremediablemente a su destrucción, debido al
empobrecimiento generalizado del proletariado, como consecuencia de la acumulación de

20
la riqueza en manos de unos pocos. Y estas mismas contradicciones internas provocarán
su destrucción.
El expropiador será expropiado, pero no sin antes pasar por una serie de etapas. Para la
transformación de la sociedad en una sociedad sin clases, es decir, comunista, es
necesario un proceso, que empieza por una primera fase de dictadura del proletariado,
para seguir con una fase socialista y finalmente, culminar el proceso revolucionario con
la abolición de la propiedad privada, la desaparición de las clases sociales y la aniquilación
del estado.
“La historia de todas las sociedades es la historia de luchas de clases.” Marx y Engels. El
Manifiesto del Partido Comunista.

Friedrich Wilhelm Nietzsche


Otro de los autores más importantes de la filosofía contemporánea es Nietzsche y su
filosofía vitalista, ejerció una fuerte influencia a finales del XIX y buena parte del siglo XX,
debido principalmente a su carácter crítico, pero también por su defensa de una
trasmutación de los valores de la cultura occidental, idea que se refleja en el
superhombre.
El conjunto de su filosofía constituye una crítica a toda la cultura occidental,
fundamentada en la metafísica, la moral y la religión, que han invertido los valores de la
vida. La base de la cultura occidental es el resentimiento contra la vida, y por ello, ha de
ser superada.
El Superhombre es el centro de toda la filosofía nietzscheana, porque el hombre es algo
que ha de ser superado. Y esta superación, llegará con la muerte de Dios y la aceptación
de que no existen valores donde agarrarse, no hay fundamentos, esto es, el nihilismo. Es
necesario destruir los antiguos valores para volver a construir unos nuevos. Es entonces
cuando aparece el superhombre. Porque el ser humano, no es algo estático, sino que es
un constante devenir, es voluntad de poder creadora, que alcanza su máxima expresión
con el eterno retorno.
El individuo, dice Nietzsche, ha perdido el sentido de la tierra, y ha quedado disuelto en la
sociedad. El superhombre es el sentido de la tierra. Diga vuestra voluntad: ¡sea el
superhombre el sentido de la tierra! (Nietzsche, Así habló Zaratustra, prólogo).

Jean Paul Sartre


No podemos hablar de filosofía contemporánea sin mencionar a Sartre. El filósofo y
literato francés Jean Paul Sartre, es considerado como el principal representante de la
corriente existencialista. Su implicación activa en la vida política, lo ha convertido en un
ejemplo de compromiso social y político.
El pensamiento de Sartre, como el de Heidegger, se fundamenta en la fenomenología
de Husserl, para elaborar una teoría del ser, que parte de la distinción de dos modos de
ser: el ser en sí, o de los fenómenos y el ser para sí, el de la conciencia.
El ser humano, afirma el filósofo, es libertad, y en este sentido, la libertad se presenta
como una condena, ya que no es libre para dejar de ser libre. Está condenado a tener que

21
elegir continuamente. Y esto se manifiesta en la angustia, la experiencia metafísica de la
nada o de la libertad sin dirección.

Bertrand Russell
El autor, junto a Whitehead, de la obra Principia Mathemética hizo grandes aportaciones a
la lógica matemática, pero con el tiempo, se pasó al campo de la filosofía, en parte influido
por Wittgenstein. Es, sin lugar a duda, uno de los autores más conocidos e influyentes de
la filosofía contemporánea, y ha pasado a la historia, por su enorme sentido de la ética y a
su consideración de la misma, como de vital importancia para el discurso civil,
defendiendo que hasta la razón debía estar subordinada a consideraciones éticas.
En un primer momento, Russell se aferró al idealismo de Bradley, para cambiar más tarde
a un realismo de corte platónico. Después, se mueve hacia un realismo de sentido común,
al estilo de Moore.
Sus doctrinas más conocidas son las siguientes: construccionismo lógico, atomismo lógico
y el monismo neutral. Además, escribe una serie de obras sobre problemas morales,
religiosos y sociopolíticos. La filosofía de Russell se centró en la búsqueda de la verdad
objetiva e impersonal sucesivamente en la religión, en las matemáticas y en la ciencia.

María Zambrano
Y cerramos esta lección con los autores más importantes de la filosofía contemporánea
para hablar de María Zambrano, cuya filosofía se mueve entre la ética y la poesía. Esta
gran pensadora posee un estilo propio de escribir, un método único, si bien es cierto que
su contribución a la filosofía no fue reconocida hasta que llegó a España, tras el exilio, con
la concesión de dos de los galardones más importantes, el Premio Príncipe de Asturias y el
Premio Cervantes.
María Zambrano, que según los que las conocen ya nació filósofa, habla en su obra de dos
tipos de actitud: la actitud filosófica y la actitud poética. La primera es la que se origina
cuando el ser humano se hace preguntas. Y la segunda, será precisamente la respuesta a
esas preguntas.
Su lenguaje original, su discurso crítico, que fomentó en los largos debates que mantenía
con su abuelo desde niña, y su gran sensibilidad, la han hecho merecedora, del
reconocimiento del que hoy disfruta.

Budismo
¿Qué es el budismo?
El budismo es una religión y una filosofía de origen indio y no teísta (que no
propone la existencia de ningún Dios). Se fundamenta en las enseñanzas
dhármicas tradicionales indias y, especialmente, en los métodos de búsqueda de

22
la iluminación propuestos por el asceta y predicador mendicante Siddharta
Gautama (c. 563-483 a. C.), apodado “El Buda” o “El despierto”.
Con más de 500 millones de seguidores en el mundo, especialmente en el este
y sudeste de Asia, el budismo es entendido como un método para aspirar a la
trascendencia, por lo que se lo considera más una doctrina filosófica que una
religión organizada.
El budismo se caracteriza por buscar el nirvana, un estado espiritual
de paz y libertad que se consigue al superar el dukkha (sufrimiento) y
el samsara (existencia cíclica del individuo que consta del nacimiento, muerte y
renacimiento). Para esto sus seguidores se basan en técnicas espirituales, como
la meditación, mediante las cuales persiguen la calma y la contemplación y buscan
la liberación dentro del individuo y no en el medio externo.
Existen tres tradiciones principales dentro del budismo, que varían según su
interpretación del camino hacia la liberación propuesto por el método budista.
Estas tradiciones o escuelas son la base del budismo moderno en distintas partes
del mundo y son: el budismo Theravada, el budismo Mahayana y el
budismo Vajrayana.
Principales creencias del budismo
Los tres grandes ideales en los que se basa la doctrina budista son las “Tres
Joyas”, en las que todo seguidor confía, encuentra refugio y a las que se siente
vinculado. Estas son:
 El Buda, entendido como el ideal de iluminación.
 El Dharma, que es la doctrina budista.
 La Sangha, que es la comunidad espiritual.
Las principales creencias del budismo son:
 El budismo no reconoce ningún Dios o deidad suprema, sino
que se centra en alcanzar la iluminación espiritual, es decir, el estado
del nirvana, a través del cual el ser humano accede a la paz y
sabiduría infinitas.
 El camino hacia la iluminación debe hacerse por mano propia,
a través de la meditación, la sabiduría y la moral, y se debe evadir el
deseo y evitar el egoísmo, la auto-indulgencia y el sufrimiento.
 Las almas se hallan inmersas en un ciclo eterno de muerte y
reencarnación (samsara), del cual el individuo solo puede escaparse
a través de la iluminación espiritual.
 Las leyes del karma sostienen que toda acción intencionada
positiva genera consecuencias positivas y viceversa.
El camino hacia la iluminación consiste en las Cuatro Nobles Verdades
descubiertas por Buda, que son:
 El sufrimiento (dukkha) existe y es universal, dado que la vida
es imperfecta.
 El sufrimiento tiene su origen en el deseo (trsna).
 El sufrimiento puede extinguirse cuando cesa su causa, es
decir, cuando se apaga el deseo y se abraza el nirvana.
 Hay un Noble Camino Óctuple (de ocho pasos) para extinguir
el sufrimiento y alcanzar el nirvana. Este camino está formado por la

23
sabiduría, la conducta y la concentración, que incluyen: visión
correcta, intención correcta, habla correcta, comportamiento
correcto, sustento correcto, esfuerzo correcto, conciencia correcta y
meditación correcta.
Historia del budismo
Siddharta abandonó su familia aristocrática para dedicarse a la meditación.
El budismo basa sus principios en las enseñanzas que pregonó, tras su despertar
espiritual, el asceta y predicador indio Siddharta Gautama (más conocido como
Buda). Siddharta nació en el siglo V a. C. en el seno de una familia
aristocrática, en la antigua república de Sakia, y al constatar los sufrimientos que
vivía el pueblo, abandonó su estatus social y sus privilegios para llevar una vida
dedicada a la meditación y el ascetismo, hasta el día en que, finalmente, encontró
el camino hacia el despertar espiritual.
Buda Gautama oponiéndose a las prácticas tradicionales brahmánicas de la India,
predicó sus métodos basados en la atención plena, el entrenamiento ético y la
meditación dhyana, a una creciente comunidad de seguidores.
El budismo como religión comenzó a existir entre los siglos V y IV a. C., y se
expandió por toda la India. Sin embargo, a diferencia de las religiones teístas, el
budismo no propuso la divinización de Buda, ni su parentesco con Dios, sino que
propuso los métodos y creencias de Gautama como el camino hacia la iluminación
del espíritu.
El budismo floreció bajo numerosos imperios en India entre los siglos IV y
XI y, durante ese lapso, se desarrollaron sus cuatro vertientes principales:
Madhyamaka, Yogacara, Tathagatagarbha y Pramana. Gracias a su éxito local,
pronto el budismo se extendió por Sri Lanka y Asia Central.
Sin embargo, a partir del siglo X el budismo inició un lento declive en favor
del hinduismo y pronto perdió mucho de su territorio tradicional en Asia. A partir
del siglo XIX el budismo comenzó a penetrar en Occidente, donde encontró gran
cantidad de seguidores, especialmente en el siglo XX.

La reencarnación en el budismo
De acuerdo a la doctrina budista, los seres humanos se hallan en un constante
estado de sufrimiento existencial, cuyo origen es el anhelo, el deseo o el
apego.
Este estado de sufrimiento eterno se llama samsara y ocurre porque todas las
almas están atrapadas en la rueda eterna de las reencarnaciones. Tras la
muerte física, las almas ascienden hacia formas más elevadas de existencia o
descienden hacia formas más crudas y básicas, dependiendo de su
comportamiento moral y espiritual en la vida.
La única forma de interrumpir este circuito eterno del sufrir es alcanzar
el nirvana. Para el budismo, el nirvana se alcanza a través de prácticas de
iluminación espiritual que permiten al individuo dejar atrás el sufrimiento y el
deseo, y escapar de la reencarnación para encontrar la paz infinita.

Símbolos y libros del budismo

24
Uno de los símbolos más representativos del budismo es la “rueda del
dharma” (dharma chakra), que tiene la forma de un timón marítimo y es uno de
los símbolos del dharma, es decir, de la ley o religión, tanto en el budismo como
en el hinduismo y el jainismo. Las ocho puntas de la rueda simbolizan el camino
óctuple propuesto por Buda.
Como muchas otras religiones, el budismo es fruto de una fuerte tradición oral,
ya que las palabras de Buda fueron transmitidas por sus seguidores de forma oral,
y no a través de escritos. A diferencia de las religiones teístas, no existe en el
budismo y sus tradiciones un canon único de textos fundamentales, ni consenso
respecto a cómo deben interpretarse los textos sobrevivientes. Sin embargo, la
vertiente budista Theravada, por ejemplo, toma como canon principal el Canon
Pali (Pali Tipitaka es el libro sagrado del budismo primigenio. Sin embargo, con la
invasión musulmana del norte de la India en los siglos XI y XII, se perdieron las
colecciones canónicas del Canon Pali. Esta colección de escrituras se llama así
porque el Buda Sakyamuni se expresaba en el idioma pali). Por su parte, el canon
budista chino abarca más de 2000 textos y el canon tibetano más de 1100 textos
firmados por Buda.
Conclusión
Las enseñanzas de Buda, con el propósito de alcanzar la paz interior y felicidad
completa, reciben el nombre de Dharma, que en sánscrito significa “protección”.
La práctica constante de estas enseñanzas protege del sufrimiento a quien las
siga.
El budismo invita a cultivar una relación no egoísta con las cosas, los lugares o las
personas; a desplegar un amor verdaderamente desinteresado, que es el que no
está fundamentado en el egoísmo. En la sabiduría que se esconde tras esa nueva
forma de vincularse con el mundo creo que anda escondida la felicidad.

Hinduismo
¿Qué es el hinduismo?
El hinduismo o religión hindi es una de las principales religiones del planeta.
Nacida en el subcontinente Indio, es una de las más antiguas y complejas
religiones que existen, ya que carece de un cuerpo único y estructurado
de creencias y de prácticas, convirtiéndose más bien en una filosofía de vida.
De hecho, sus prácticas fueron bautizadas como “hinduismo” por los colonos
británicos de las primeras décadas del siglo XIX, ya que quienes las practican
prefieren usar el término dharma, proveniente del sánscrito.
Aunque es la religión mayoritaria de varios países y cuenta con más de mil
millones de fieles en todo el mundo, el hinduismo es más fácil de comprender
como un conjunto de prácticas espirituales, y no como un todo organizado y
jerarquizado. De hecho, no existe un líder religioso antes los fieles del mundo
entero, ni hay una iglesia hinduista propiamente dicha.

25
Aun así, es practicado como religión mayoritaria por el 80,5% de la población de la
India y 80% de la de Nepal, así como en la Isla de Bali en Indonesia, o la isla de
Mauricio en África.
También hay numerosos practicantes en Pakistán, Bangladés, Afganistán, Bután,
Birmania, Camboya, Indonesia, Malasia, Sri Lanka y Tailandia, y minorías
hinduistas en Europa, Estados Unidos, Panamá, y en Trinidad y Tobago.
Los practicantes del hinduismo se denominan hinduistas o hindúes, términos que
no deben confundirse con el gentilicio de la India. Éste, según la Real Academia
Española puede ser tanto “indio” como “hindú”, pero nada tiene que ver con la
práctica de una religión: se puede hablar de hindúes musulmanes, hindúes
cristianos o hindúes hinduistas, en ese sentido.

Origen del hinduismo


El hinduismo es el resultado de la unión de una serie de prácticas rituales y
espirituales originarias del subcontinente Indio.
En su mayor parte proviene del brahmanismo, la antigua religión India, también
conocida como religión védica. Dicha religión existió entre 1500 y 700 a. C., y
sirvió de raíz común al hinduismo (nacido entre los siglos V y III a. C.) y al budismo
(nacido alrededor del siglo IV a. C.).
Por otro lado, el hinduismo carece de un fundador, ya que es fruto de procesos
de síntesis o sincretismo cultural. Por esa misma razón no posee una iglesia, ni un
cuerpo unificado de prácticas rituales ni de creencias.

Dioses del hinduismo


Ganesha es el dios de la sabiduría.
Existen variantes del hinduismo tanto monoteístas como politeístas, y tanto las
primeras como las últimas pueden venerar a diferentes dioses y deidades, entre
los que destacan:
 Brahma. Deidad creadora del universo, que representa su carácter eterno y
absoluto. Forma parte de la trinidad hinduista o trimurti, y comúnmente es
representado como un hombre barbudo y de cuatro brazos.
 Shiva. El destructor del universo, parte de la trimurti junto a Brahma y
Visnú, es un Dios poderoso, esposo de Parvati y padre de Ganesha y
Kartikeia, al que se representa como un yogui de piel azul y con cuatro
brazos.

26
 Ganesha. Se trata del dios de la sabiduría, generalmente representado
como una persona de cuatro brazos y cabeza de elefante. Es uno de los
principales dioses del panteón hinduista y de los más venerados de todos.
 Visnú. Es el dios que preserva o mantiene la estabilidad del universo y
forma parte de la trimurti junto a Brahma y a Shiva. Según los textos
hindúes, se manifiesta en el mundo bajo distintas encarnaciones, que
pueden ser Krishna, Rama, Hari o Narayana. Se le representa como un
hombre azulado de cuatro brazos tocando una flauta o sosteniendo
elementos simbólicos como caracoles y flores de loto.
 Kali. Se trata de una de las consortes del dios Shiva, tenida en el hinduismo
como la madre universal: destructora de la maldad y de los demonios. Sus
representaciones apuntan a una mujer de tez azul con cuatro, seis u ocho
brazos, en uno de los cuales empuña una espada ensangrentada.

Libro sagrado del hinduismo


Los textos sagrados se agrupan en Shruti y Smriti.
Dado que no posee un cuerpo único y central de creencias, el hinduismo tampoco
tiene un texto único sagrado, como ocurre en otras religiones. En cambio, venera
a un conjunto de escrituras antiguas, distinguidas en dos grupos o conjuntos:
 Shruti. Su nombre viene del sánscrito y traduce “lo escuchado”, y el
hunduismo sigue sus instrucciones al pie de la letra. A su vez, se divide en
dos grandes conjuntos de textos:
Los cuatro Vedas, que son:
 Rig-veda, el texto más antiguo de la literatura de la India, proveniente del
siglo XV a. C.;
 Láyur-veda, el libro de los sacrificios, tomado del Rig-veda;
 Sama-veda, el libro de los himnos, también extraídos del Rig-veda;
 Atharva-veda, el libro de los rituales, agregado al conjunto varios siglos
después.
 Las Upanishad, un conjunto de meditaciones místicas y filosóficas que
datan del siglo VI a. C.
 Smriti. Su nombre viene del sánscrito y traduce “lo recordado”. Se trata de
textos sagrados que, al contrario de los anteriores, requieren de
interpretación o de una lectura inspiradora o alegórica, y que son:
 El Majabhárata, texto épico del siglo III a. C. que abarca al texto
religioso Bhagavad-guita.
 El Ramaiana, una narración épica del rey-Dios Rama, que data del siglo III
a. C.

27
 Las 18 Puranas, conjunto de historias escritas entre los siglos III a. C. y XI
d. C.
 Los textos áiur-veda, una serie de tratados sobre herboristería y medicina
tradicional india.

Principales creencias del hinduismo


Los hinduistas presentan ofrendas a sus dioses.
El hinduismo llama purushartha o verdades vitales a sus principales conceptos
vitales, en base a los cuales puede definirse el marco entero de la religión. Estos
son el dharma (deberes religiosos), artha (riquezas), Käma (placeres)
y Moksha (liberación del ciclo de la reencarnación o Samsara).
En base a esos cuatro preceptos básicos, se comprenden los áshram o las etapas
de la vida de un brahmán, miembro de la casta sacerdotal de la antigua religión
brahmánica:
 Brahmacharya o estudiante célibe.
 Grihastha o vida de casado.
 Vanaprastha o retiro al bosque.
 Sannyasa o completa renunciación.
Como se verá, el número cuatro es muy importante en esta tradición, lo cual
explica la presencia de los cuatro brazos en las representaciones de sus dioses.
De hecho, existen cuatro corrientes principales de la misma: vaisnavismo,
shivaísmo, shaktismo y smartismo, dependiendo de sus dioses tutelares elegidos.
 Por otro lado, el hinduismo no maneja la noción de pecado judeocristiana,
aunque sí plantea una serie de mandamientos tradicionales, como son:
 La prohibición de comer carne, especialmente de vaca, ya que es tenida
por un animal sacro.
 La prohibición del casamiento entre individuos de castas sociales distintas.
 Los hinduistas deben perseguir la iluminación mediante el rechazo del
mundo material y sus placeres, para evadirse del ciclo eterno de muertes y
reencarnaciones conocido como Samsara.
 Se debe siempre hacer ofrendas en el altar a las deidades mayores y
menores, dependiendo de la variante del culto practicado.

Islamismo

28
¿Qué es el islam?
El islam es una de las grandes religiones monoteístas del mundo, la segunda en
importancia luego del cristianismo. Tiene alrededor de 1.800 millones de fieles en
el mundo entero (25% de la población global).
Se trata de una religión abrahámica, como el judaísmo y el cristianismo, sus
religiones hermanas, identificadas con la tradición espiritual inaugurada por el
primer patriarca judío, Abraham (Ibrahim), quien habría nacido alrededor del 1813
a. C.
Sin embargo, el islam se distingue de las otras dos en la elección de su profeta,
Mahoma (Muhammed), y su libro sagrado, el Corán, aunque también acepta
como textos sagrados a la Torá judía (el Pentateuco cristiano), los Salmos bíblicos
y el Evangelio.
El islam venera de manera exclusiva a Alá (Allah), cuyo nombre proviene de la voz
semítica El, empleada también en la Biblia. Su dios es único y no se toleran sus
representaciones, juzgadas como idolatría. Los seguidores del islam se
denominan “musulmanes” (del árabe muslim, “que se somete”), y se dividen en
cuatro ramas religiosas, que son:
 El sunismo. La rama mayoritaria a nivel mundial, son devotos tanto del
Corán como de la Sunna (de allí su nombre), la colección de dichos y
hechos atribuidos al profeta Mahoma. Según su interpretación, al profeta le
debería suceder como líder del islam un árabe de la tribu de Quraish, de la
cual él mismo procedía.
 El chiismo. Aunque representa entre el 10 y 15% de la población
musulmana mundial, es la segunda rama más importante del islam, y sus
seguidores entienden que al profeta Mahoma le sucedió el califa Alí ibn Abi
Tálib, por lo que “chiita” significaría “partidario de Alí” (en árabe chíat-u-Alí).
 El jariyismo. La tercera en importancia, su nombre significa “el que se sale”
(jariyí), ya que sus orígenes provienen de una división en el seno del
chiismo, en el año 657. A diferencia de los chiíes y suníes, quienes tenían
ideas conservadoras de quién debía ser el líder de los musulmanes, los
jariyíes consideraban que esa debería ser una decisión libre de
la comunidad. Su doctrina parte de que ningún musulmán puede tener fe y
obrar mal al mismo tiempo, incluso si se trata del califa, quien debería en
ese caso ser destituido por el propio pueblo.
 El sufismo. Nombre empleado para diferentes grupos esotéricos ortodoxos
o heterodoxos vinculados al islam, por lo que en sus inicios no fue
reconocido como parte del cuerpo oficial de la religión. Según los
seguidores del sufismo, Mahoma habría inaugurado “el camino” (tariq), del
cual hay antecedentes en el Corán: un conjunto de métodos, formas y ritos
de purificación del alma, interpretación mística y de la relación de Dios con

29
el cosmos. Así, se diferencia del resto del islam en que persigue la
proximidad a Dios mediante la santidad (walaya).

Historia del islam


La historia del islam es vasta y compleja. Como suele ser en el caso de las
grandes religiones, tuvo un enorme impacto en la política y la sociedad de
su región de origen y en el mundo entero.
Sus orígenes se remontan a la península arábiga del siglo VII, con la llegada del
profeta Mahoma a lo que estaba poblado por diversas tribus y comunidades
nómadas o seminómadas, como los beduinos, y pequeñas poblaciones de
agricultores que ocupaban los oasis del norte o las zonas más fértiles y densas del
sur (hoy en día Yemen y Omán).
Estos pobladores seguían sus propias religiones politeístas, o eran judíos,
cristianos o seguidores del zoroastrismo. Tenían como ciudad sagrada la Meca,
donde estaba el muro sagrado de Zamzam y el templo de la Kaaba.
En las afueras de la ciudad, Mahoma tuvo una revelación religiosa a sus 40 años,
y se dedicó a predicar la que según él era la antigua y verdadera religión, que
judíos y cristianos habían degradado. Así unificó la región y dio inicio
al Estado musulmán. Con su muerte en 632, ese Estado quedó en manos de sus
sucesores, los califas, quienes fueron los encargados de llevar la religión más allá.
Entre los siglos VI y VII, el recién nacido Imperio Islámico conquistó desde la India,
el norte de África y Asia central, hasta la Península Ibérica y el Mediterráneo,
durante tres dinastías sucesivas: los califas ortodoxos, los califas omeyas y los
califas abasidas.
En el año 945, los selyúcidas o turcos musulmanes se apoderaron el imperio,
iniciando así su decadencia, caracterizada por la descentralización política y la
pérdida de territorios. Luego de vencer a los bizantinos en 1071, los musulmanes
se enfrentaron a los reinos cristianos de Occidente en una serie
de conflictos conocidos como las Cruzadas.
A su término, surgió Saladino (1138-1193), quien unificó el Califato y recuperó
las tradiciones ortodoxas, impulsando la Edad Dorada del islam. Ésta culminó con
la invasión de los mongoles desde el este, quienes acabaron con el califato Abbasí
pero eventualmente se convirtieron al islam, esparciendo la religión a nuevos
confines de Eurasia.
El surgimiento de los poderosos imperios europeos en los siglos XVIII y XIX
sentenciaron el punto final del islam como potencia mundial. El último de sus
representantes políticos fue el Imperio Otomano, disuelto luego de la Primera
Guerra Mundial y segmentado en una serie de protectorados europeos.

30
El islam llega al siglo XXI en un estado de dispersión, con prácticas variadas
en naciones más o menos ortodoxas, e incluso una presencia considerable en
naciones occidentales. Además, sufre la mala fama del radicalismo terrorista
surgido con el enfrentamiento de Estados Unidos con agrupaciones
fundamentalistas como al-Qaeda o Estado Islámico (Daesh).

El Corán
En el Corán está contenida la palabra de Alá, revelada al profeta Mahoma.
El libro sagrado de los musulmanes es el Corán, también llamado Alcorán o
Qurán, donde estaría contenida la palabra de Alá, revelada al profeta Mahoma por
el Arcángel Gabriel (Gibril).
Estando vivo el profeta, sus enseñanzas se transmitieron oralmente, o transcritas
en soportes de cuero, palma, hueso, etc., hasta que se compilaron en papel
durante el califato de Utman ibn Affan, cuando se formularon en sus 14 capítulos
modernos, divididos a su vez en versículos.
En el Corán hacen presencia personajes míticos de la tradición cristiana y hebrea,
como Adán, Noé, Abraham, Moisés o incluso Jesús de Nazaret, quienes son
tenidos como profetas de Dios, es decir, profetas islámicos. Sin embargo, es
Mahoma en la tradición islámica quien tiene, por decirlo así, la última palabra.
El Corán se escribió en árabe clásico, idioma en el que suele recitarse durante la
liturgia, aunque hoy en día ha sido traducido a innumerables idiomas. Las
traducciones se consideran versiones del original, nunca equivalentes al mismo,
con un valor puramente didáctico, educativo.

Creencias del islam


El islam cree en la existencia de un único dios, Alá, creador, sustentador y
soberano del Universo, el cual se ha revelado a distintos profetas desde el inicio
de los tiempos, siendo uno de ellos incluso Jesús de Nazaret. De hecho, las
cualidades que los musulmanes le atribuyen a Dios no son muy distintas de las
que judíos y cristianos proponen, aunque con diferencias considerables.
Por ejemplo, el Dios del islam es único e indivisible, a diferencia del dogma de la
trinidad cristiano. Además es irrepresentable, por lo que no permite el culto a
imágenes o representaciones, como sí hace el cristianismo (al menos el católico,
con su santoral). Además, su texto sagrado, el Corán, es el único no tergiversado
a lo largo de los años.

31
Por otro lado, el islam cree en la existencia de los ángeles, que son criaturas
divinas que sirven de intermediario entre la humanidad y el creador, y que jamás
desobedecen sus mandatos.
También cree en la predestinación, y en que la voluntad de Alá está detrás de todo
lo que ocurre, perjudicial o beneficioso, ya que aquello que él no desee que
ocurra, no podría ocurrir.
En último lugar, el islam cree en una vida luego de la muerte, así como en un juicio
ante Alá, en el que a cada persona le será entregado por los ángeles un libro con
sus obras terrenales o con sus pecados. Esto ocurrirá el Día de la Resurrección
o yawn-al Qiyämah.

Símbolo del islam


El símbolo del islam se remonta al Imperio Bizantino y está en muchas banderas.
Así como el cristianismo se identifica con la cruz, el símbolo con que
tradicionalmente se asocia el islam es la medialuna, o más aún la creciente y
estrella: una media luna con una estrella en su costado cóncavo, a veces con ocho
rayos en sus puntas.
Su origen se remonta al Imperio Bizantino, donde se asociaba a la versión
romanizada de Artemisa, Diana la cazadora, y se dibujaba con las puntas de la
luna hacia arriba, como si fueran cuernos.
Este símbolo pasó al Imperio Otomano, conquistadores de Bizancio, y se asoció
tanto al islam que hoy en día figura en muchas banderas de naciones islámicas,
como Argelia, Turquía, Túnez, Libia, Pakistán, Mauritania, Malasia, Chipre del
norte, Azerbaiyán, etc.
En otras banderas y representaciones, más afiliadas con la corriente chiita, puede
hallarse también el sable de Alí.

Ritos islámicos
Los ritos islámicos se hallan resumidos en los “pilares” del islam, de la siguiente
manera (según la doctrina suní, la mayoritaria):
 La Shahada o testimonio. Que dicta que “No hay dioses, sólo Dios, y
Mahoma es su profeta”.
 El salat o la oración. Que debe realizarse cinco veces al día: al alba, al
mediodía, a la media tarde, al crepúsculo y a la noche, siempre orientando
el cuerpo hacia la Meca. Cada viernes debe haber una oración comunitaria
en la mezquita.

32
 El azaque o limosna obligatoria. Que conduce a los fieles a dar parte de su
dinero a los menos favorecidos (usualmente un 2,5%), en un momento
determinado.
 El sawn o ayuno. Que debe realizarse cada noveno mes del calendario
lunar islámico, el mes de Ramadán. Los musulmanes deben abstenerse de
ingesta o contacto sexual hasta la caída del sol, excepto en los casos de
dolencias de salud, embarazo o edad, pero debiendo en esos casos
compensarse con ayuda a terceros o ayunos en otros momentos del año.
 La hajj o peregrinación a la Meca. Cosa que debe hacer al menos una vez
en la vida, siempre y cuando existan los recursos para ello.
Por otro lado, existe una ley islámica: Sharia. Es considerada Ley divina o
encarnación de la voluntad de Alá, y que todo musulmán debería seguir tanto en
público como en privado. Contiene los lineamientos para cada situación de la vida
ordinaria, entre las que destacan la prohibición del homicidio, del adulterio, del
consumo de alcohol y de los juegos de azar.
Dependiendo del grado de compromiso religioso de una nación, esta ley puede
practicarse al pie de la letra, o bien puede ser la inspiración de las leyes modernas
de la misma.

La mujer en el islam
El rol de las mujeres en una nación islámica depende del grado de
fundamentalismo.
Mucho se ha dicho sobre el rol que la mujer ocupa dentro del orden de las cosas
propuesta por el islam, según las tradiciones árabes y los textos sagrados de esta
religión. Pero lo cierto es que la ley islámica habla de “complementación” entre
hombres y mujeres, y en ningún lugar establece que deban ocupar un rol
específico, como el de amas de casa.
Aun así, el Corán deja en claro el mandato del hombre por sobre su esposa, tal y
como lo hace también el Antiguo Testamento de la Biblia. Por lo tanto, el rol de las
mujeres en una nación islámica dependerá del grado de fundamentalismo de
la cultura y del grado de separación que exista entre Estado y religión.
Así, hay naciones muy estrictas en cuanto al rol femenino, al matrimonio y al
divorcio, en las cuales se exige que las mujeres al estar fuera de casa o en
presencia de extraños se cubran el cabello, el torso o incluso el cuerpo completo,
con una burka.
Por otro lado, la poligamia es permitida en algunas naciones, si el hombre tiene los
recursos para dar a sus esposas una vida digna. A cambio es el responsable
absoluto de ellas, debiendo otorgarle su permiso para salir, estudiar o desempeñar

33
ciertas labores. En cambio, la mutilación genital femenina, usual en otros lugares,
no es una costumbre típica islámica.

34

También podría gustarte