Está en la página 1de 20

Filosofía

FILOSOFÍA
MEDIEVAL

ALEJANDRA S.V.
¿Qué es la FILOSOFÍA
MEDIEVAL?
La filosofía medieval es todo el conjunto de corrientes
de pensamiento y tratados filosóficos que se
desarrollaron desde la caída del Imperio romano (530 d.
de C.) hasta el Renacimiento (siglos XV y XVI).
La principal búsqueda de la filosofía medieval era la
cohesión de las creencias heredadas de la filosofía
clásica con los dogmas del cristianismo.

PRINCIPALES ¿QUÉ TEMAS ABARCA ESTÁ


FILOSOFÍA?

TEMAS A Se intentaron buscar respuestas a interrogantes como la

ABORDAR naturaleza de Dios, la relación entre la fé y la razón, así


como la compatibilidad entre el libre albedrío y la
omnisciencia de la divinidad, entre otros temas, como la
causalidad y los límites del conocimiento.
La filosofía medieval, fue complejo conciliar temas como la
encarnación o la naturaleza de la trinidad, que son la base
de la teología cristiana.
EXISTENCIA DE DIOS

LA FILOSOFÍA MEDIEVAL, ESTABA PRINCIPALMENTE

DEDICADA A DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE DIOS COMO UN

SER, ENTIDAD O VERDAD SUPREMA. PARA ELLO, SE

RECURRIÓ A TEXTOS SAGRADOS, A LA LÓGICA

ARISTOTÉLICA Y AL ARGUMENTO ONTOLÓGICO COMO

PRINCIPALES MÉTODOS PARA HALLAR RESPUESTAS.


LÓGICA
ARISTOTÉLICA
Siendo Aristóteles un defensor de la lógica como
método para aproximarse a las ciencias y a la
filosofía, fue muy natural para los filósofos
medievales plantear la lógica aristotélica clásica
como una vía legítima para responder a las
inquietudes que la época planteaba.
EL PROBLEMA DE LOS
UNIVERSALES
Al plantearse que los universales (lo abstracto, el
mundo de las ideas) existe, pero no separado de
lo particular (lo concreto, las cosas, los
individuos), lo que también fue conocido como
“realismo moderado”. Sin embargo, durante el
período escolástico, la resolución de este
problema volvió a la palestra con el
nominalismo, que planteaba que los universales
simplemente no existían.
CARACTERÍSTICAS DE LA
FILOSOFÍA MEDIEVAL

Marcada fuertemente por planteamientos de orden


divino.

La Biblia, los libros sagrados del Islam y el Judaísmo


tuvieron un papel fundamental en la interpretación
de cuestiones religiosas.

Se encargó de rescatar, reinterpretar y aplicar


planteamientos filosóficos clásicos.

Introducción de la lógica aristotélica en las entonces


nacientes universidades
UNIVERSIDADES
MEDIEVALES
PATRÍSTICA
Etapa primaria en la que se articuló la filosofía con el
dogma religioso, principalmente cristiano. Uno de los más
destacados representantes de este período fue San

ETAPAS Agustín, que desarrolló una corriente que hoy en día se


conoce como neoplatonismo, y que puede resumirse

DE LA
como la reinterpretación de la obra de Platón bajo la
óptica cristiana.

FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA
MEDIEVAL Abarca desde el siglo XI hasta el XVI, se intenta explicar la
revelación cristiana a través de la razón. Surge como
consecuencia de la creación de las primeras
universidades y la necesidad de aplicar el método
científico aristotélico para dar respuesta a planteamientos
religiosos o sobrenaturales. Santo Tomás de Aquino fue
uno de los principales exponentes de la etapa escolástica
al introducir la lógica aristotélica en el pensamiento
cristiano.
FILOSOFÍA MEDIEVAL Y
JUDAÍSMO
El judaísmo también se ocupó de responder
cuestiones fundamentales a la luz de la
filosofía.
En ese sentido, Maimónides se ocupó de
integrar la lógica de Aristóteles para
demostrar que no existe tal cosa como una
separación entre la fe y la razón, ya que la fe
tiene un origen divino y la razón se sustenta
en el conocimiento humano, que a su vez
deriva de Dios.
FILOSOFÍA MEDIEVAL E
ISLAM
En el Islam, se utilizaron tanto el neoplatonismo
como el pensamiento de Aristóteles para dar
respuesta a inquietudes propias de la religión. La
llegada del pueblo árabe y bereber a la península
Ibérica contribuyó a enriquecer la filosofía
medieval gracias a las traducciones de sus obras
al latín y hebreo. Al-Kindi y Averroes fueron
algunos de los pensadores esenciales de la
filosofía islámica medieval.
PRINCIPALES
PERSONAJES
SAN AGUSTÍN DE HIPONA
(354 d.C.-430 d.C.)

Agustín determinó la existencia de tres niveles


principales de entendimiento: se trata de las
sensaciones, el conocimiento racional y la sabiduría
propiamente dicha.
Las sensaciones constituyen la forma más básica y
primaria de acercarnos a la verdad y a la realidad.

Sus opiniones han sido fundamentales para la


historia de la Cristiandad, especialmente en términos
de pensamiento filosófico.
JUAN ESCOTO ERÍGENA
(815-877)

Su visión del universo era particular, y muy polémica


para su tiempo. En su obra De Visione Naturae (865-
870) rechaza la idea popularmente extendida en la
Cristiandad de que el universo fue creado desde la
más absoluta nada.
Consideraba que el tiempo y el espacio eran
manifestaciones de ideas que debían encontrarse
dentro de la perfecta mente de Dios.
PEDRO LOMBARDO
(1100-1160)

Su obra más conocida es el Libro de Sentencias, el


cual fue el texto teológico predilecto en las
universidades medievales a partir de 1220. Se trata de
una compilación de varios textos bíblicos, que en
apariencia pudieran parecer puntos de vista
diferentes pero que Lombardo trata y consigue hacer
que se reconcilien.
Consideraba que el matrimonio debía ser algo
consensual, y que para que fuera perfecto no era
necesario consumirlo.
ANSELMO DE CANTERBURY
(1033-1109)

Fue uno de los filósofos más alineados con el


neoplatonismo.
Consideraba la filosofía como una rama auxiliar para
entender la fe, más que un área del conocimiento en
sí misma. Y la fe era, por tanto, la única verdad
posible y la razón estaba subordinada a ella.
Además, a Anselmo de Canterbury se le atribuye la
creación del “argumento ontológico”, que plantea la
existencia de Dios como “aquel del que nada más
grande puede ser pensado”. Si Dios existe en el plano
mental, también existe en la realidad.
SAN BUENAVENTURA DE
FIDANZA
(1221-1274)
Consideraba que el aspecto fundamental de la vida
religiosa era la oración.
Fue fiel defensor de la doctrina franciscana, lo cual le
supuso algunos problemas cuando estaba viviendo
en París, dado que en su época surgió un movimiento
universitario muy contrario a la visión que tenían los
hijos de San Francisco con respecto a la fe y al
mundo.
TOMÁS DE AQUINO
(1225-1274)

Rompiendo con la tradición agustiniana (y muy


característica de la filosofía medieval en general) de
imponer la fe sobre la razón, Tomás de Aquino
consideraba que fe y razón constituían dos campos
de conocimiento diferentes.
Sin embargo, deja lugar para un espacio común en el
que la fe y la razón se interrelacionan.
GUILLERMO DE OCKHAM
(1285-1349)

Fue un paso más allá que sus predecesores, al


defender no solo la existencia de la filosofía y de la
teología como dos áreas independientes, sino
también al desvincularlas. Para Guillermo de
Ockham, la razón es una facultad del hombre,
mientras que la fe pertenece al campo de las
revelaciones divinas, así que no solo están separadas,
sino que son opuestas.
OBRAS
DESTACADAS
Padua, Marsilio de. El defensor de

la paz.

Alighieri, Dante. Monarchia. Sobre

la monarquía.

San Agustín. Sobre la memoria.

San Agustín. Camino de conversión.

Nicolás de Cusa. Sobre la mente.

Tomás de Aquino. Del Gobierno de

los Príncipes.

San Agustín. La búsqueda de la

verdad.

También podría gustarte