en la historia social
Perfiles Biográficos
Fabio Lozano
Maestría en Gestión y Estudios del Desarrollo
Biografías e imágenes tomadas de http://www.artehistoria.com /
Tres grandes paradigmas en el
pensamiento centro-europeo
■ PREMODERNIDAD
■ MODERNIDAD
■ POSTMODERNIDAD
Sus formulaciones teóricas las plasmó en obras como "De la division du travail
social", de 1893, "Les regles du méthode sociologique", de 1895, y "Le suicide",
publicada en 1897.
Establece , siguiendo a Wundt la diferencia entre las representaciones individuales y
las representaciones colectivas., manifestando que la conciencia colectiva
incide en los individuos como una fuerza coactiva y que dicha conciencia
colectiva puede registrarse en los mitos, las creencias, la religión y demás
productos culturales.
August Comte
(Montpellier 1798 - París 1857)
Desde su juventud muestra grandes dotes para el estudio y a
los 16 ya ejerce como profesor sustituto de Matemáticas
en el Instituto de Montpellier. En este tiempo se traslada a
París, donde ingresa en la Escuela Politécnica. En sus
actividades extraescolares apoya la causa de Napoleón
con distintas acciones y la publicación de escritos, por lo
que se convierte en punto de mira de la policía. Su
oposición al catolicismo y el régimen monárquico es total.
Para Comte la filosofía surge de la colectividad, no del
individuo. Su sentido positivista se entiende como algo útil
y real, traducido en un sentimiento de solidaridad que llega
a todas las clases sociales sin excepción, en
consecuencia la ciencia tendría que abarcar aquellas
actividades que promovieran desarrollo. Preconiza que el
hombre atraviesa tres fases: una teológica o ficticia, otra
metafísica y el estadio positivo o científico. Comte es autor
de otras obras fundamentales para la historia de la
filosofía como "Discurso sobre el espíritu positivo" y "El
George Herber Mead (1863-1931)
■ Tomado de http://www.infoamerica.org/teoria/luckmann1.htm
Michel Foucault(Poitiers, 1926 –
París, 1984)
Foucault es conocido principalmente por sus
estudios críticos de las instituciones sociales, en
especial la psiquiatría, medicina, las ciencias
humanas, el sistema de prisiones, así como por su
trabajo sobre la historia de la sexualidad humana.
Actor social clave Noblesa sacralizada Burguesía Partido proletario, ejército Actores plurales, diversos en
del pueblo. dinámicas de consensos y
disensos.
Geocentros Roma - Imperio sacro Naciones desarrolladas. Primer URSS Descentralización
mundo
Geo-margenes Provincias tercer mundo - colonias Tercer mundo socialista NA