Está en la página 1de 41

Los paradigmas del saber

en la historia social
Perfiles Biográficos

Fabio Lozano
Maestría en Gestión y Estudios del Desarrollo
Biografías e imágenes tomadas de http://www.artehistoria.com /
Tres grandes paradigmas en el
pensamiento centro-europeo
■ PREMODERNIDAD

■ MODERNIDAD

■ POSTMODERNIDAD

EN DISPUTA EN LA ESPIRAL DE LA HISTORIA


SOCRATES
Atenas 470 a.C. - 399 a.C.
Entre los filósofos más importantes del mundo
griego encontramos a Sócrates, el maestro de
Platón.
Atenas será el lugar donde Sócrates pase toda su
vida, interesándose por la educación de los
jóvenes y abandonando la política.
Se le considera el fundador de la filosofía
antropológica, partiendo de la máxima
"conócete a ti mismo". Siendo consciente de la
propia ignorancia, gracias a su método
inductivo a través de diálogos, intentará
alcanzar una verdad universal que sea
admitida por todos.
De esta manera el ser humano podrá alcanzar la
Virtud a través de sus actos. La Virtud permite
obtener la felicidad. El "daimónion" o voz
interior se convierte en la única guía moral.
PLATON
(Atenas 428 a.C.-Atenas 348 a.C.)
Formaba parte de una familia aristocrática en el seno
de la cual recibió una completa formación
educativa, artística y deportiva. Se inició en la
filosofía con Cratilo y a los veinte años se
encontró con Sócrates, momento crucial en la vida
de Platón.
La filosofía platónica está basada en la existencia del
mundo de las Ideas y el mundo del Ser,
contrapuestos al mundo de las Apariencias. La
formación del mundo se debe a una inteligencia, a
un demiurgo, que desarrolla las apariencias (no
ser) tomando las ideas como punto de partida. El
individuo está formado de cuerpo y alma, siendo
ésta inmortal. Existe un número limitado de almas
por lo que es necesaria la reencarnación. Esta
unión de alma y cuerpo es accidental y violenta.
Estos planteamientos están recogidos en sus
principales obras como "El banquete", "La
república", "Timeo" o "Fedón", estructuradas en
forma de diálogos donde el protagonista es
Sócrates hablando con sus discípulos.
Aristóteles
(Estagira 384 a.C. - Calcis 322 a.C.)
Entre los filósofos más destacados de Occidente se encuentra
Aristóteles, el hijo de Nicómaco, médico del rey macedonio Amintas
II. A los 18 años se trasladó a Atenas para continuar su formación,
ingresando en la Academia de Platón donde permaneció unos 20
años, hasta el fallecimiento del maestro. En ese momento decidió
abandonar Atenas para vivir en una comunidad platónica organizada
en Asso desde donde se marchó a Mitelene. En esta ciudad recibió
la llamada de Filipo de Macedonia para educar a su hijo, Alejandro.
Una vez el gran Alejandro accedió al trono macedonio, Aristóteles
regresó a Atenas donde fundaría una escuela cercana al templo de
Apolo Licio de donde tomará el nombre de Liceo. También se
llamaría escuela peripatética ya que el maestro impartía algunas
lecciones paseando. Los tranquilos años pasados en Atenas se
vieron alterados a la muerte de Alejandro (323 a.C.) cuando el
partido nacionalista acusaba al maestro de impiedad. Aristóteles
abandonó la ciudad y se marchó a Calcis donde falleció al año
siguiente. Conservamos una 50 obras y tratados de Aristóteles y
algunos fragmentos, distinguiéndose cuatro grandes grupos:
Escritos de lógica (Metafísica, Sobre la interpretación, Tópicos),
Escritos de filosofía de la naturaleza (Sobre el alma, Sobre el cielo,
Lecciones de física), Escritos de filosofía práctica (Etica a Nicómaco,
Etica a Eudemo, Política) y Escritos de poesía (Poética y Retórica).
San Agustín de Hipona,
(Tagaste 354- Hipona 430),
El más grande de los padres de la Iglesia y uno de los más eminentes
doctores de la Iglesia occidental. Agustín nació el 13 de noviembre
del año 354 en Tagaste, Numidia (hoy Souk-Ahras, Argelia). Su
padre, Patricio (fallecido hacia el año 371), era un pagano (más
tarde convertido al cristianismo), pero su madre, Mónica, era una
devota cristiana que dedicó toda su vida a la conversión de su hijo,
siendo canonizada por la Iglesia católica romana. Agustín se educó
como retórico en las ciudades norteafricanas de Tagaste, Madaura
y Cartago. Su obra más conocida es su autobiografía Confesiones
(400?), donde narra sus primeros años y su conversión. En su gran
apología cristiana La ciudad de Dios (413-426), Agustín formuló una
filosofía teológica de la historia. De los veintidós libros de esta obra
diez están dedicados a polemizar sobre el panteísmo. Los doce
libros restantes se ocupan del origen, destino y progreso de la
Iglesia, a la que considera como oportuna sucesora del paganismo.
En el año 428, escribió las Retractiones, donde expuso su veredicto
final sobre sus primeros libros, corrigiendo todo lo que su juicio más
maduro consideró engañoso o equivocado. Sus otros escritos
incluyen las Epístolas, de las que 270 se encuentran en la edición
benedictina, fechadas entre el año 386 y el 429; sus tratados De
libero arbitrio (389-395), De doctrina Christiana (397-428), De
Baptismo, Contra Donatistas (400-401), De Trinitate (400-416), De
natura et gratia (415) y homilías sobre diversos libros de la Biblia.

(Texto tomado de http://webs.sinectis.com.ar/mcagliani/sanagust.htm)


Tomás de Aquino
(Nápoles 1224 – Fossanova 1274)
Santo Tomás de Aquino nació en el castillo de
Roccasecca , entre Roma y Nápoles, a finales de 1224,
hijo del Conde Landulfo de Aquino, que estaba
emparentado con la familia imperial de Hohenstaufen.

Desde San Agustín, el pensamiento cristiano había


mantenido una orientación filosófica de corte platónico.
En el siglo XIII, por el contrario, con Averroes y Alberto
Magno, surge un movimiento de orientación aristotélica,
en contra, al principio, de la opinión de las autoridades y
profesores de filosofía y teología. Uno de los principales
méritos de Santo Tomás consiste en haber consolidado
el aristotelismo como sustrato filosófico del pensamiento
cristiano y de la reflexión teológica.
Las obras de Santo Tomás destacan por su claridad
expositiva y por su metódica articulación de los
conceptos y argumentos. Las más importantes son la
Suma contra los gentiles,también llamada Suma
filosófica,y la Suma teológica.
Galilei Galileo
(Pisa 1564 - Arcetri 1642)
Nacido en Pisa en el seno de una familia noble,
cursa estudios de Medicina en la misma ciudad
en 1581 y de Matemáticas en Florencia, siendo
catedrático en Padua entre 1592 y 1610.
Construyó un telescopio de 30 aumentos con el
que pudo observar los movimientos celestes,
descritos en su obra "El mensajero celeste".
Seguidor del pensamiento de Copérnico, sostiene la
teoría heliocéntrica, según la cual los astros no
giran alrededor de la Tierra sino que ésta y otros
planetas circulan cíclicamente en torno al Sol. La
Iglesia emprende un proceso contra Galileo al
considerar sus afirmaciones contrarias a la Biblia,
lo que le llevará a comparecer ante la Inquisición
en 1633 al no retractarse de sus afirmaciones. La
condena posterior le confina en Arcetri, a pesar
de mostrarse arrepentido, donde seguirá
estudiando hasta su fallecimiento.
Galileo preconiza la ciencia moderna, al establecer
la observación y la experiencia como
herramientas básicas del conocimiento y la
formulación matemática como método explicativo
de la naturaleza.
René Descartes
(La Haye 1596 - Estocolmo 1650)
Nacido en 1596, se formó entre los jesuitas estudiando matemáticas, estudios
clásicos y escolasticismo y posteriormente Derecho en la Universidad de
Poitiers. En 1618 se puso al servicio del príncipe Mauricio I de
Nassau-Orange y emprendió una carrera militar.
En 1628 viaja a Holanda y escribe sus "Ensayos Filosóficos" (1637), una obra
multidisciplinar que incluye observaciones en óptica, geometría,
astronomía y el famoso "Discurso del Método", estrictamente sobre
Filosofía y su obra más conocida. Es autor también de "Meditaciones
metafísicas" y "Los principios de la Filosofía".
En 1649 la reina Cristina de Suecia le invitó a permanecer en la corte e
impartir allí sus enseñanzas. Su pensamiento supone la implantación del
método científico de carácter lógico-deductivo, en el que los fenómenos
pueden ser explicados a partir del mecanismo natural causa-efecto y
están, por tanto, sujetos a predicción e interpretación por parte del intelecto
humano. La duda, el cuestionamiento de raíz de lo establecido, supone la
herramienta básica de búsqueda de la verdad y el inicio de todo
conocimiento. Su profundo cristianismo le lleva a racionalizar la idea de
Dios y a demostrar lógicamente su existencia a partir de la propia toma de
consciencia de lo humano y de sí mismo.
Su método excluye todo lo que no sea racionalmente demostrable, a la
manera de las matemáticas, de tal forma que la lógica cartesiana intenta
construir una estructura explicativa partiendo de bases sólidas fuertemente
contrastadas que permiten llegar a la razón y el intelecto hasta los últimos
rincones de la realidad.
Emmanuel Kant
(Königsberg1724–Königsberg 1804)
Educado en el Collegium Fredericianum de su ciudad natal, estudió
especialmente a los clásicos. Continuó su formación en la Universidad de
Königsberg, interesándose por la física y las matemáticas.

Sus 27 años como catedrático sirvieron para extender sus conocimientos y


atraer a un importante número de estudiantes hacia Königsberg. Sin
embargo, la heterodoxa enseñanza religiosa que impartía motivó que en
1792 el rey Federico Guillermo II de Prusia le prohibiera impartir clases o
escribir acerca de asuntos religiosos. El fallecimiento del monarca, cinco
años después, será para el filósofo una liberación, ya que le permitirá
continuar con su docencia y su actividad literaria.
La filosofía de Kant es una de las más importantes en la historia filosófica
occidental tanto por la originalidad y profundidad de sus planteamientos
como por la influencia de su pensamiento en los filósofos posteriores. Trata
de resolver las discrepancias entre el empirismo escéptico, el racionalismo
dogmático y el moralismo de ingleses y franceses. A partir de sus más
importantes escritos -"Crítica de la razón pura" (1781) y "Crítica de la razón
práctica" (1788)- desarrolló el Criticismo, actitud filosófica revolucionaria
que transforma la solución de los problemas del conocer en condiciones
previas al planteamiento de los problemas del ser.
Su filosofía estudia, fundamentalmente, las condiciones de validez del
conocimiento mismo; y si bien fundamentó el conocimiento científico,
mostró las ilusiones de la razón especulativa y metafísica. Asignó una
función moral y práctica a las grandes ideas de la razón al tiempo que
estableció el hecho absoluto de la ley moral e hizo del deber un concepto
básico de su ética. Interpretó la inmortalidad del alma, la libertad y la
realidad divina como las condiciones de realización de la moralidad en el
mundo. Entre otros obras de Kant encontramos "Principios metafísicos de
la filosofía natural", "Prolegómenos a toda metafísica futura", "La religión
dentro de los límites de la razón pura" y "Crítica del juicio"..
G.W.F. Hegel
(Stutgart 1770 - Berlín 1831)
Animado por su padre, un funcionario de hacienda, se matricula
en la Universidad de Tubinga, donde estudia para
convertirse en pastor protestante. Allí entra en contacto con
Hölderlin, el poeta, y el filósofo Friedrich Wilhelm Joseph von
Schelling. Ante su escasa vocación religiosa decide que no
ejercerá como clérigo.
Estando en la Universidad de Jena escribe "La fenomenología
de espíritu". En 1812 la primera parte de su ensayo "Ciencia
de la Lógica" sale a la luz y cuatro años después consigue
entrar en la cátedra de Filosofía de la Universidad de
Heidelberg. En 1818 se traslada definitivamente a Berlín.
Dos años después presenta "La filosofía del Derecho", la
última obra que escribe antes de su muerte.
Impresionado por muchos de sus antecesores, siempre se
declaró seguidor de Schelling, Spinoza, Rousseau y Kant,
entre otros autores. Su pensamiento filosófico recluta las
teorías de éstos, aunque goza de verdadera independencia.
Para unificar todas las nociones en que se apoya parte de una
noción única que representa lo Absoluto: la Idea. Este
concepto está unido a la realidad. El propio autor escribió
"Todo lo racional es real y todo lo real es racional".
La Idea, por otra parte, atraviesa tres estados que resumen su
método dialéctico. El primero, tesis, que se refiere a toda
afirmación. De esta fase se deriva el segundo estado,
Antítesis -negación de la afirmación anterior-; hasta llegar al
tercer estado, síntesis, que se traduce en la conciliación de
los supuestos contrarios.
Karl Marx
(1818-1883)
■ Estudio derecho en la universidad de Bonn, se doctoró en 1841
■ y pronto se implico en la elaboración de trabajos en torno a la
realidad. Ser testigo y victima de la primera gran crisis del
Capitalismo (1830 XIX) y del periodo revolucionario de 1848, lo
impulsa a desarrollar una teoría económica. Publica El
Manifiesto del partido comunista en 1848 y el primer tomo de
El Capital en 1867
■ La teoría que elabora predice la evolución socioeconómica
futura e invita a los trabajadores a participar activamente
acelerando la transformación del sistema.
■ Marx parte de la teoría ricardiana del valor-trabajo, deduce que
el salario percibido por los trabajadores es exactamente el
costo de producirlo. La plusvalía, es la diferencia entre el valor
de las mercancías producidas y el valor de fuerza de trabajo
que se haya utilizado. Las relaciones de producción en el
sistema capitalista y la superestructura jurídica que emana de
ellas determinan que la plusvalía sea apropiada por la la clase
burguesa, los propietarios de los medios de producción. Las
fuerzas del sistema empujan a las clase dominante a una
continua acumulación de capital, lo que provoca la disminución
de la tasa de beneficios a la vez que la concentración de capital
en muy pocas manos. La contradicción entre la concentración
de capital en pocas manos y la organización por la industria de
masivas estructuras disciplinadas de trabajadores provocará
necesariamente el estallido de la revolución social.
Max Weber
(1864-1920)
■ Nació en Erfurt, Prusia, el 21 de Abril de 1864. Era hijo
de un acaudalado industrial, brillante estudiante en la
Universidades de Heidelberg, Munich y Gotinga.

■ Weber es conocido como uno de los fundadores de la


moderna sociología pero también realizó aportaciones
interesantes conectando los ámbitos religioso, político y
economico. Entre 1904 y 1905 publicó "Die
protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus",
La ética protestante y el espíritu del capitalismo. La tesis
de este libro que vinculaba el nacimiento del capitalismo
al desarrollo de la doctrina calvinista de la
predestinación y a la consiguiente interpretación del
éxito económico como garantía de la gracia divina, sería
más tarde ampliada por el autor de "la ética económica
de las religiones universales" 1915, cuyo objeto era
ofrecer una visión comprehensiva de los mecanismos
de interdependencia mutua entre los sistemas de
creencias y el medio económico y social.
Emile Durkheim
(Épinal 1858 - París 1917)
Fundó en 1896 la revista L´Année sociologique, desempeñando la docencia en la
universidad de Burdeos y en la Sorbona. Es una de las principales figuras, junto
Weber, de la sociología contemporánea, estudios que contribuyó a renovar y a
los que dotó de independencia y significación propias, ya que tras sus obras la
sociología deja de ser considerada una rama de la biología o la psicología.
La naturaleza de los hechos sociales, contemplados desde la sociología, hace
necesaria su objetivación, es decir, ser considerados como cosas. De esta
manera, es posible estudiarlos y tratar sobre ellos de manera rigurosa y
sistemática, es decir, bajo las directrices de un método científico concreto.
Durkheim distingue dos formas de socialización, una "mecánica", que se
produce mediante la uniformidad, y otra "orgánica", mediante la división del
trabajo. De las dos, es la segunda la que configura en el modo productivo
occidental, en la sociedad industrial, siendo una constante a lo largo de su
historia. La sociedad industrial es para Durkheim un organismo cuya unidad
será tanto mayor cuanto más caracterizadas estén las partes que lo componen.
Es por ello que se hace necesaria la existencia de mecanismos de mediación -el
derecho y la moral- entre las diversas partes, sin cuya existencia, o mediante su
debilitamiento, se produce el fenómeno de la "anomia", la desconexión entre las
partes que componen el organismo, lo que genera su desequilibrio y debilidad.
La solución a la anomia la contempla en la construcción de una moral pública
fuerte, en la que se superen los movimientos centrífugos naturales -propios de
la individualidad- para lograr un comportamiento como grupo y organizado.

Sus formulaciones teóricas las plasmó en obras como "De la division du travail
social", de 1893, "Les regles du méthode sociologique", de 1895, y "Le suicide",
publicada en 1897.
Establece , siguiendo a Wundt la diferencia entre las representaciones individuales y
las representaciones colectivas., manifestando que la conciencia colectiva
incide en los individuos como una fuerza coactiva y que dicha conciencia
colectiva puede registrarse en los mitos, las creencias, la religión y demás
productos culturales.
August Comte
(Montpellier 1798 - París 1857)
Desde su juventud muestra grandes dotes para el estudio y a
los 16 ya ejerce como profesor sustituto de Matemáticas
en el Instituto de Montpellier. En este tiempo se traslada a
París, donde ingresa en la Escuela Politécnica. En sus
actividades extraescolares apoya la causa de Napoleón
con distintas acciones y la publicación de escritos, por lo
que se convierte en punto de mira de la policía. Su
oposición al catolicismo y el régimen monárquico es total.
Para Comte la filosofía surge de la colectividad, no del
individuo. Su sentido positivista se entiende como algo útil
y real, traducido en un sentimiento de solidaridad que llega
a todas las clases sociales sin excepción, en
consecuencia la ciencia tendría que abarcar aquellas
actividades que promovieran desarrollo. Preconiza que el
hombre atraviesa tres fases: una teológica o ficticia, otra
metafísica y el estadio positivo o científico. Comte es autor
de otras obras fundamentales para la historia de la
filosofía como "Discurso sobre el espíritu positivo" y "El
George Herber Mead (1863-1931)

■ Nacido en Massachusetts, Estados Unidos.


■ Estudia en Havard y completa su formación en
psicología fisiológica y teoría económica en Alemania: Leipzig,
Berlín y Friburgo.
■ Desde 1894 se vincula a la Universidad de Chicago donde desarrolla su
pensamiento sobre el pregmatismo, entendido como filosofía de la acción.
Plantea más allá del espacio interior de los individuos un espacio interactivo
no biológico sino social que percibe en términos de significaciones y
símbolos. Plantea que la intersubjetividad se da como un juego entre tres
interlocutores, el yo, el mí y el otro.
■ En el acto social se produce un juego de reflexividad en el quel 'yo', es reflejo
del 'otros', en la medida en que está sujeto a lo que significan mis
comportamientos para los demás, a la construcción social, a un 'mi' social. El
'yo' aparece como una construcción social, resultado de la negociación con el
entorno, a la interacción simbólica a través de la comunicación. El yo asume e
interioriza la realidad construida socialmente, pero a su vez incide con sus
actos en la dinámica de dicha sociedad. Se trata pues de un interaccionismo
simbólico.
Wilhelm Dilthey
(Biebrich,1833 – 1911)
Filósofo de la historia y la cultura alemán, cuyas teorías han
influido de forma notable en teología y sociología. Dilthey
estudió en Heidelberg y Berlín.
Como profesor de filosofía en las universidades de Basilea, Kiel,
Breslau y Berlín combatió la dominación del conocimiento por
las ciencias naturales 'objetivas'; pretendía establecer una
ciencia 'subjetiva' de las humanidades (Geisteswissenschaften).
Según Dilthey, estos estudios humanos subjetivos (que incluyen
derecho, religión, arte e historia) deberían centrarse en una
"realidad histórica-social-humana". Afirmaba que el estudio de
las ciencias humanas supone la interacción de la experiencia
personal, el entendimiento reflexivo de la experiencia y una
expresión del espíritu en los gestos, palabras y arte.
Dilthey razonó que todo saber debe analizarse a la luz de la
historia; sin esta perspectiva el conocimiento y el entendimiento
sólo pueden ser parciales.
(Tomado de http://www.epdlp.com/dilthey.html)
Edmund Husserl
(Prossnitz, Moravia 1859- Friburgo 1938)
Filósofo alemán, iniciador de la corriente filosófica denominada
fenomenología. Estudió ciencias, filosofía y matemáticas en las
universidades de Leipzig, Berlín y Viena. En 1883, conoció al psicólogo
Brentano, del que adoptó el concepto de intencionalidad. Su tesis
doctoral versó sobre el cálculo de variaciones. En su obra
Investigaciones lógicas (1901), considerada como un vigorosa
polémica en contra del psicologismo en la lógica y una reorientación
radical del pensamiento puro. Un filosofar radical que nos permite el
acceso a la conciencia trascendental y a la subjetividad pura. "La
conciencia de ser conciencia en algo".
Para Husserl, la labor del filósofo es la superación de las actitudes
naturalista y psicologista mediante la contemplación de las esencias de
las cosas, que podían ser identificadas de acuerdo a las leyes
sistemáticas que rigen la variación de los objetos en la imaginación.
La conciencia, además, posee estructuras ideales invariables, que llamó
significados, que determinan hacia qué objeto se dirige la mente en
cada momento dado. Durante sus años de estancia en la Universidad
de Gotinga (1901-1916), Husserl atrajo hacia sus teorías a muchos
estudiantes que fundaron la escuela fenomenológica y escribió su obra
más influyente, Ideas: una introducción a la fenomenología pura
(1913).
Friedrich Nietzsche
Röcken 1844 - 1900
Hijo de un pastor protestante, a los cuatro años quedó huérfano de padre,
falleciendo poco más tarde su hermano. Se formó en filología clásica en
las universidades de Bonn y Leipzig, orientándose al estudio de la
teología y la filosofía.

La lectura durante su estancia en Leipzig de "El mundo como voluntad y


representación", de Schopenhauer, influyó grandemente en su
pensamiento. Poseedor de un gran talento literario, huyó de la
exposición sistemática de sus ideas, recurriendo a una prosa revestida
de gran expresividad poética.
Su idea central es la afirmación de la voluntad como motor de la vida humana
frente a la tiranía impuesta por la razón. Es por ello un autor vitalista,
intuitivo, emocional, pues supone que los esquemas y sistemas que la
razón impone no son sino rígidos corsés que impiden el libre
desenvolvimiento de lo humano. A diferencia de Schopenhauer, la
voluntad "nietzscheana" se reviste de optimismo. La razón, que en sus
primeras obras identifica con el "espíritu apolíneo", se opone a la
voluntad humana, que Nietzsche define como "espíritu dionisíaco", esto
es, libre, vitalista, hedonista, irreflexivo.
Fue también capaz de elaborar una de las primeras críticas a la moral
burguesa, heredera de la filosofía griega -en especial Platón-, el
cristianismo y la Ilustración. Despreciaba la escala de valores que la
burguesía proponía, que considera fruto del resentimiento y la debilidad.
Su tesis es que, al proponer como valores la humildad, la utilidad o la
benevolencia, la moral burguesa es propia de espíritus débiles y
apocados, no de hombres libres, "señores". En estos hombres libres está
la posibilidad de llegar a ser lo que Nietzsche define como
"superhombres", cuyo ámbito de actuación no está sujeto a restricciones
y se halla, por ello, más allá del bien y del mal.
Martin Heidegger
(Messkirch 1889-Württemberg 1976)
Educado en un ambiente católico, estudia teología en
Friburgo, aunque antes de finalizar la carrera decide
dedicarse a la filosofía. Mientras trabajaba como
profesor de la universidad publicó "El ser y el tiempo",
que dedica a Husserl, autor y maestro por el que siente
verdadero afecto. Con treinta y ocho años reemplaza a
Husserl en la cátedra de filosofía de Friburgo y luego
llegaría a ser nombrado rector de la misma.
Debido a sus ideas políticas a favor de los nazis fue
censurado en más de una ocasión y se vio obligado a
abandonar la universidad. Fue un gran crítico de la
metafísica y se apoyó en el existencialismo con la
muerte como último fin.
En los últimos años de su vida dedicó gran parte de su
tiempo al lenguaje y la poesía.Es autor de "La esencia
de la verdad", "La doctrina de Platón acerca de la
verdad", "Qué significa pensar", etc.
MAX HORKHEIMER
(1895 -1973)
Es, junto con Theodore Wilhelm Adorno, Gershom Schölem y Walter
Benjamin, la figura más importante de la Escuela de Francfort,
surgida en torno al Instituto para la investigación social que el
mismo Horkheimer dirigió desde 1930.
Estudió filosofía en Munich, Friburgo y Francfort del Meno, siendo
fuertemente influenciado por las obras de Schopenhauer, Kant,
Freud y Nietzsche. Entre 1930 y 1958 fue director del Instituto para
la investigación social (Institut für Sozialforschung), que durante
unos años fue uno de los centros capitales de la filosofía social en
Alemania. En 1934 emigra a Estados Unidos huyendo del régimen
nazi. En Nueva York continúa sus estudios y restablece de nuevo
el Instituto para la investigación social. Publica ensayos en
numerosas revistas de gran importancia, ensayos que, junto con la
obra que vienen desarrollando Adorno, Benjamin y Schölem, entre
otros, terminaría por configurar lo que hoy se llama Teoría crítica,
en la cual habrían de concurrir una serie de ideas que tenían como
fin analizar y criticar los fundamentos del proyecto nacido con la
Modernidad (es decir, con la era de la Ilustración).
De dichos estudios es de donde se puede colegir la importancia que
tiene la obra de Horkheimer para la teoría de la comunicación, pues
para él los medios eran una influencia negativa, un medio de
control social que provocaba la irracionalidad en los hombres y que
estancaba a las sociedades.
Algunas de sus obras son: Teoría crítica; Historia, metafísica y
escepticismo y Las funciones de las ideologías.

Tomado de: http://www.lablaa.org/ayudadetareas/periodismo/per47.htm


Theodor Adorno
1903 - 1959
Al terminar sus estudios en el Gymnasium, se matriculó en la universidad
de Francfort, donde estudió filosofía, sociología, psicología y música.
En 1924 se doctoró en filosofía.
Desencantado con el "irracionalismo" del Círculo de Viena, Adorno
volvió a Francfort y allí preparó una tesis sobre Kant y Freud, El
concepto del incosciente en la teoría trascendental de la mente, que
no fue aceptada, por lo que escribió otra sobre Kierkegaard, La
construcción de la estética, que fue publicada el año 1933,
coincidiendo con el ascenso de Hitler al poder.
La aprobación de este trabajo le permitió a Adorno entrar en el Instituto
de Investigación Social de Francfort, dirigido entonces por Max
Horkheimer, pero enseguida tuvo que emigrar a Inglaterra para
escapar del nazismo. En 1953, a la edad de 50 años, Adorno
abandonó los Estados Unidos y regresó para trabajar en el Instituto,
que se había vuelto a instalar en Francfort, del que llegó a ser
director en 1959, tras la jubilación de Horkheimer.
La filosofía de Adorno se enmarca en la corriente básica
hegeliano-marxista en que se mueven todos los miembros de la
teoría crítica. Según Adorno, la sociedad industrializada presenta una
estructura que niega al pensamiento su tarea más genuina: la tarea
crítica. En esta situación, la filosofía se hace cada vez más
necesaria, como pensamiento crítico para disipar la apariencia de
libertad, mostrar la cosificación reinante y crear una conciencia
progresiva.
Jean Paul Sartre
(París 1905 - París 1980)
Se educa en París e ingresa en la Universidad de Friburgo y más tarde
en el Instituto Francés de Berlín. Una vez que finaliza sus estudios
se dedica durante algún tiempo a la enseñanza hasta que comienza
la Segunda Guerra Mundial. Mientras se desarrolló el conflicto
estuvo prisionero y una vez que logró salir de su encarcelamiento
se unió a la resistencia francesa. En 1945 abandona su labor como
educador y crea con Simone de Beauvoir "Les temps modernes",
una publicación sobre política y literatura.
Su pensamiento político se inclina hacia el socialismo. En 1964 fue
galardonado con el Premio Nobel pero no quisó aceptar esta
mención al alegar que atentaba contra su integridad. Como filósofo
es autor de una de las obras más completas y originales.
Se le considera el padre del existencialismo, movimiento que tuvo una
enorme repercusión en todo el mundo y en todas las artes. De sus
primeras publicaciones destaca "El ser y la nada". En su faceta
como literato también eleva al individuo por encima de la religión o
la propia sociedad.
En 1960 publica su último ensayo sobre filosofía "Crítica de la razón
dialéctica". En esta obra manifiesta la nulidad del individuo frente a
la sociedad moderna. La revolución es para Sartre el único camino
para recuperar la libertad, como demostrará mostrando su acuerdo
con los sucesos de mayo del 68 en Francia..
Jurgen Habermas
Düsseldorf 1929
Su educación discurre en las universidades de
Gotinga, Zurich y Bonn, realizando su doctorado en
Marburgo. Imparte clases de filosofía y sociología
en la Universidad de Heidelberg y Frankfurt y a
partir de la década de los años setenta fue director
del Instituto Max Planck, cargo en que permaneció
hasta 1980.
En la década de los años cincuenta colaboró con
Theodor Adorno. Su pensamiento está
directamente relacionado con la escuela de
Frankfurt. En su obra "Ciencia y Técnica como
ideología" cuestiona la convivencia entre la
sociedad industrial y la democracia.
De su producción también cabe destacar "Teoría de la
acción comunicativa", donde aplica sus
conocimientos de filosofía social y del lenguaje y
sociología.
Karl Popper
(Viena 1902 – Londres 1994)
Descendiente de una familia judía, cursó estudios
universitarios en Viena. En esta ciudad simpatizaría
con el llamado "círculo de Viena". Hacia mediados de
la década de los años treinta reúne sus pensamientos
en "La lógica del descubrimiento científico", su
primera obra.
En "La sociedad abierta y sus enemigos" realiza algunas
meditaciones sobre la política. También reflexionó
sobre el régimen marxista en "La pobreza del
historicismo". Desde 1949 hasta 1969 impartió clases
de lógica y método científico en la Universidad de
Londres.
Su gran aportación como filósofo fue su caracterización
del método científico, basado en la comprobación
para definir la validez científica y distinguir el carácter
deductivo de la ciencia. Por tanto, desde las hipótesis
que plantean teorías científicas se puede llegar a una
conclusión a partir de la comprobación y observación.
Entonces se sabrá si la hipótesis es aceptada o
refutada.
De todo ello se deduce que ninguna teoría científica es
determinante.
Hans-Georg Gadamer
(Marburgo, 1900 - 2002)
Estudió filosofía e historia del arte, llegando a ser catedrático de la
Universidad de Marburgo bajo la tutela de Martín Heidegger.
Gadamer se considera a sí mismo, según sus escritos
autobiográficos, un testigo viviente de aquella constelación
filosófica formada por las escuelas neokantianas de Baden y
Marburgo, por la fenomenología de Edmund Husserl y la
influencia determinante de la obra de Wilhelm Dilthey. Pero más
que un testigo es probablemente el filósofo contemporáneo que
ha recogido directamente y de modo decisivo el estremecimiento
de todo ese contexto teórico producido por la irrupción de una
nueva manera de filosofar cuyos impulsos aún continúan
decidiendo sobre las cuestiones filosóficas más recientes.
No se trata de otra cosa que de la radicalidad (la palabra es de
Gadamer) con que la obra de Martín Heidegger inauguró y
posibilitó una experiencia distinta con la tradición. Esa
experiencia, continuada por Gadamer, se presenta como una
tarea sintética que, desde la aparición de su obra fundamental
Warheit und Methode (1960) se conoce como filosofía
hermenéutica.
Trabajo sintético -como afirma Ricoeur- en la medida en que debe
recoger y continuar por lo menos tres conflictos
histórico-filosóficos: el conflicto de la filosofía romántica frente a
la Aufklärung, el de Dilthey contra el positivismo y el de
Heidegger frente al neokantismo.
Paul Feyereband
Filósofo austriaco. Nacido en Viena, tras doctorarse en Filosofía por la universidad de su ciudad
natal se trasladó a Londres en 1952 para cursar estudios de filosofía de la ciencia con Karl
Raimund Popper. En 1956 obtuvo una cátedra de Filosofía en la Universidad de California en
Berkeley y en 1980 pasó a ejercer como docente de Filosofía de la Ciencia en el Politécnico de
Zurich. En su obra más conocida, Contra el método (1974), Feyerabend negaba la posibilidad
de elaborar un método que contenga principios firmes, inmutables y absolutamente vinculantes
como guía de la actividad científica, sometiendo a crítica las más influyentes teorías de la
epistemología contemporánea, desde el neopositivismo de Rudolf Carnap hasta el racionalismo
crítico de Popper, pasando por la metodología de los programas de investigación científica de
Imre Lakatos.
Para Feyerabend, la ciencia es una actividad esencialmente anárquica: escapa a cualquier teoría
del conocimiento que pretenda recoger en un único modelo de racionalidad el rico material de
su propia historia, dado que las revoluciones científicas (por ejemplo, el paso del sistema
tolemaico al sistema copernicano) acontecen cuando los grandes científicos (como Galileo)
sostienen teorías y puntos de vista incompatibles con aquellos principios considerados
evidentes, violando así los criterios de racionalidad aceptados por la mayor parte de los
estudiosos.
Sobre tal base, en sus últimos trabajos, como La ciencia en una sociedad libre (1978) o Adiós a
la razón (1987), propugnó un modelo de sociedad libre en la que el pluralismo de las
aproximaciones al campo científico esté acompañado por un reconocimiento de la legitimidad
de todas las otras formas de saber, que deben tener los mismos derechos y el mismo acceso a
los centros de poder. Paul Karl Feyerabend falleció en 1994 en Grenoller.
(Texto y foto tomados de http://www.epdlp.com/escritor.php?id=3181)
Thomas Samuel Kuhn
(Ohaio 1922- Cambridge 1996)
■ Estudios físicas en la ciudad de Harvard en donde se doctoró en dicha
especialidad en 1949. Se ocupo de cuestiones acerca de la filosofía de la
ciencia. La ciencia se venía entendiendo desde el enfoque formalista pero
con el texto “Las revoluciones científicas” 1962 Kuhn abre el debate
filosófico diciendo que la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases.
1: Estableciendo un paradigma. 2. Ciencia Normal. 3. Crisis. Revolución
Científica. 5. Establecimiento de un nuevo paradigma.
■ “Considero los paradigmas como realizaciones científicas universalmente
reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas
y soluciones a una comunidad científica”.
■ Esta revolución presenta las razones por las cuales la asimilación de un
nuevo tipo de fenómeno o de una nueva teoría científica debe exigir el
rechazo de un paradigma antiguo, no se derivan de la estructura lógica del
conocimiento; pues podría surgir un nuevo fenómeno sin reflejarse sobre la
práctica científica pasada.
■ Kuhn muestra que la ciencia no es solamente un contraste y neutral entre las
teorías y la realidad, sino que hay dialogo, debate y también tensiones y
luchas entre los defensores de los distintos paradigmas. Los científicos no
son seres absolutamente racionales.
■ Los Formalistas afirmaban que la que lo importante de la ciencia son las
teorías y la comparación objetiva entre las teorías existentes. Los
historicistas conceden más importancia al sujeto que lleva a cabo la
investigación así como a la sociedad en la que está inmerso.
Niklas Luhmann
(1927- 1998)
Nació en Lüneburg, Baja Sajonia, Alemania, en 1927. A los 17 años fue obligado a
formar parte de la aviación nazi. Detenido por las tropas norteamericanas en
Alemania, recobró la libertad y comenzó los estudios de derecho en Friburgo,
donde se doctoró en 1949. Funcionario civil desde 1954, gozó de una
excedencia (1960-61) para viajar a Estados Unidos y estudiar sociología cerca
de Talcott Parsons en la Universidad de Harvard en Boston, que ejerce una
influencia significativa en su pensamiento.
En 1964 publica su primer libro, Funktionen und Folgen formaler Organisation
(Duncker & Humblot, Berlín, 1964), e ingresa un año después en la Universidad
de Münster en Dortmund, donde se doctora en sociología política en 1967, al
tiempo que inicia su carrera docente. En 1968 se establece en Bielefeld, en
cuya Universidad permanecerá el resto de su carrera, como catedrático y,
desde 1993, como emérito. En 1968, con ocasión del decimosexto Congreso
Alemán de Sociología, celebrado en Francfort, mantuvo un debate teórico con
Habermas, recogido en Theorie der Gesellschaft oder Sozialtechnologie. Was
leistet die Systemforschung, Suhrkamp, Francfort, 2 vols., 1971-1973. En 1986
publicó Ökologische Kommunikation. Kann die moderne Gesellschaft sich auf
ökologische Gefährdungen einstellen? (Westdeutscher Verlag, Opladen).
Aunque la idea de la comunicación está presente en gran parte de su obra, a
mediados de los años 90 apareció Die Realität der Massenmedien, Westdt.
Verlag, Opladen, 1995.
Editor de la revista académica Zeitschrift für Soziologie (Stuttgart). Premio
Hegel en 1988.
(Tomado de http://www.infoamerica.org/teoria/luhmann1.htm)
Pierre Bourdieu
(1930-2002)
Nacido en 1930 en Denguin (Pirineos Atlánticos), estudia Filosofía. A
los 25 años ejerce como profesor en el Instituto de Moulins (Allier)
y, más tarde, en Argelia, París y Lille. Entre 1964 y 1980 es
director de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales y
catedrático de Sociología en el Colegio de Francia desde 1981.
A los 28 años aparece su libro, Sociología de Argelia (Que sais-je?,
París, 1958). Sus primeros textos, que publica junto a
Jean-Claude Passeron, hacen referencia a la educación: Los
herederos. Los estudiantes y la cultura (1964) y Reproducción
(1970). En estos libros se ponen de manifiesto los efectos de las
desigualdades económicas en el proceso de la ‘herencia
cultural’.Su producción es muy extensa.
Entre otras muchas obras, publica La distinción (1979), ¿Qué significa
hablar? (1982), Las reglas del arte. Génesis y estructura del
campo literario (1992), pero alcanza su mayor éxito con La
miseria del mundo (1993), donde denuncia el sufrimiento social.
Su discurso, que ya se había manifestado con matices críticos antes
del mayo del 68, se acentúa en los últimos años de su vida con
nuevas argumentaciones contra el neo-liberalismo y en favor de la
sociedad civil y del naciente foro social mundial.
Entre sus últimos libros, Sobre la televisión. El campo periodístico y la
televisión, en 1997, y, un año después, La dominación masculina.
(Tomado de http://www.infoamerica.org/teoria/bourdieu1.htm)
Jean Francois Lyotard
(Versalles 1924 - París 1998)
Doctor en Filosofía decide dedicarse a la enseñanza.
Imparte clases en las principales universidades del
país, entre las que cabe destacar la Sorbona y
Nanterre. Pero su prestigio también llegaría al otro
lado del Atlántico donde sentó cátedra en los centros
universitarios de San Diego, Wisconsin y Berkeley.
A Lyotard se debe la creación del Colegio Internacional
de Filosofía, del que fue presidente. En un principio
sus postulados se dirigen hacia el marxismo crítico,
pero más tarde, en una segunda etapa, evoluciona
hacia el postmodernismo. En esta fase el análisis del
lenguaje es uno de los aspectos que aborda.
También se ocupa del estudio de la pintura y la
estética, ámbito que relaciona con el deseo. Cézanne
es uno de los autores que más llaman su atención. Es
autor de obras como "Des disposítifs pulsionnels" o
"Le postmoderne raconté aux enfants".
Lev Semionovich Vygotsky
(1896-1934)
“Nació en Orsha, Bielorrusia, en 1896. Inició la carrera
de medicina en la Universidad de Moscú, para
pasarse poco después a los estudios de derecho y,
posteriormente, a los de filosofía y literatura en la
Universidad Popular Shayavsky, donde se acerca
al pensamiento marxista.
Aún no se ha sabido proyectar, en su justo alcance, el
planteamiento social-constructivista de Vygotsky al
análisis de los medios y de las industrias culturales,
como instancias psicológicas que participan, desde
una posición generalmente dominante o
privilegiada, en la formación de la personalidad o,
como señala el autor, en la formación social de la
mente (*).
Más allá de las ideas del aprendizaje asociativo de
la Gestalt y de la linealidad mecánica del
estímulo-respuesta de los conductistas
paulovianos, Vygotsky lleva su pensamiento hacia
una visión constructivista del conocimiento, en la
que se advierte una relación dialéctica –no una
mera relación causal- entre el entorno histórico y
cultural y el individuo. Tomado de
http://www.infoamerica.org/teoria/vygotsky1.htm
Gianni Vattimo
(Turin 1936-)
Estudió Filosofía en la Universidad de su ciudad natal y,
posteriormente, dos cursos en la Univeridad de
Heildelberg. Fue discípulo de Hans-Georg Gadamer. En
1964 comenzó la docencia de estética en la Facoltà di
Lettere e Filosofia de Turín, de la que fue su decano. Su
actividad filosófica está claramente influencia por los
planteamientos de Nietzsche y Heidegger, autor este
último que ha traducido al italiano.
Ha sido profesor visitante de las Universidades
norteamericanas de Yale, Los Angeles, New York
University y State University de Nueva York. Doctor
‘honoris causa’ de las Universidades argentinas de
Palermo y La Plata y vicepresidente de la Academía de
la Latinidade. Colaborador de diversos diarios italianos,
entre ellos La Stampa y L’Unità.
(Tomado de http://www.infoamerica.org/teoria/vattimo1.htm)
Jesús Martín-Barbero
(Avila 1937-)
Estudió Filosofía y Letras en la universidad católica de Lovaina,
Bélgica, donde se doctoró en 1971, y Antropología y
Semiótica en la Escuela de Altos Estudios de París. Director
del Departamento de Comunicación de la Universidad del
Valle en Cali (Colombia), donde permaneció entre 1975 y
1995. Entre 1995 y 2002 ejerció la docencia en Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, en
Monterrey, México.
Ha sido profesor visitante de las Universidades Complutense de
Madrid, Autónoma de Barcelona, Standford, Libre de Berlín,
King’s College de Londres, Puerto Rico, Buenos Aires, Sao
Paulo, Lima, etc.
Ha sido presidente de la ALAIC (Asociación Latinoamericana de
Investigadores de la Comunicación), miembro del Comité
consultivo de la FELAFACS (Federación Latinoamericana de
Facultades de Comunicación Social). Es miembro del Comité
científico de Infoamérica.
(Tomado de http://www.infoamerica.org/teoria/martin_barbero1.htm)
Thomas Luckmann
(1927-)
Nació en Jesenice, Slovenia, en 1927. Estudió en Viena e
Innsbruck y en la New School for Social Research de
Nueva York, donde se licenció en filosofía y doctoró en
Sociología. Ha desarrollado su actividad académica en
las universidades de Hombart, Ginebra y Nueva York.
Profesor visitante en las universidades de Francfort,
Constanza, Friburgo, Harvard, Woolongong y Viena.
Doctor 'honoris causa' por las universidades de
Linköping y Ljubljana.
Su muy amplia obra, centrada en las estructuras y
dinámicas de la vida social, incluye publicaciones en las
que aparece como coautor con Peter Berger y Alfred
Schütz.
Entre sus libros: The Social Construction of Reality. A
Treatise in the Sociology of Knowledge 1967. The
Sociology of Language, 1974; Phenomenology and
Sociology, 1978; Life-World and Social Realities, 1983;
Modernity, Pluralism and the Crisis of Meaning (con
Thomas Luckmann), 1995.

■ Tomado de http://www.infoamerica.org/teoria/luckmann1.htm
Michel Foucault(Poitiers, 1926 –
París, 1984)
Foucault es conocido principalmente por sus
estudios críticos de las instituciones sociales, en
especial la psiquiatría, medicina, las ciencias
humanas, el sistema de prisiones, así como por su
trabajo sobre la historia de la sexualidad humana.

Su trabajo sobre el poder y las relaciones entre


poder, conocimiento y discurso ha sido
ampliamente debatido. En los años 1960, Foucault
estuvo asociado al estructuralismo, un movimiento
del que se distanció más adelante. Foucault
también rechazó las etiquetas de
postestructuralista y postmodernista, que le eran
aplicadas habitualmente, prefiriendo clasificar su
propio pensamiento como una crítica histórica de
la modernidad con raíces en Kant.
Edgar Morin ( Paris 1921 - )
Edgar Morin trabaja por un conocimiento que no mutile, ni tabique
entre las diferentes disciplinas, que respete lo individual y lo
singular, al mismo tiempo que lo inserta en su contexto y su
conjunto.
En esa andadura: ·hace investigaciones en sociología (El Espíritu
del Tiempo, La Métamorphose de Plozevet, La Rumeur
d'Orleans); ·se esfuerza por concebir la complejidad
antroposocial incluyendo en ella la dimensión biológica y la
dimensión imaginaria (El Hombre y la Muerte, El Cine o el
Hombre Imaginario, El Paradigma Perdido); ·desde hace más de
veinte años se consagra a la búsqueda de un Método capaz de
revelar los desafíos de la complejidad tanto en la esfera del
conocimiento científico, cuanto en las esferas social, política,
humana; sin olvidar las interacciones entre ambas esferas (El
Método, volúmenes I,II,III, IV, Ciencia con Consciencia,
Introducción al Pensamiento Complejo); ·reforma del
pensamiento y la enseñanza (Los siete saberes necesarios a la
educación del futuro, La cabeza bien ordenada, Relier les
Conaissances); ·hace emerger al sujeto/autor en diversas
obras autobiográficas (Autocrítica, Diario de California, Vidal
et les Siens, etc.).
Tomado de: http://www.complexus.org/garcia/edgar.htm
Serge Moscovici (1925 - )

■ Rumano formado en Francia


Serge Moscovici, director de
Ciencias Sociales en la Escuela
Práctica de Altos Estudios de
París.
■ Psicología Social.
■ Teoría de las representaciones
sociales: modalidad particular del
conocimiento cuya función es la
elaboración de comportamientos y
la comunicación entre los
individuos.
Orlando Fals Borda (1925 – 2008)
Nacido en Barranquilla y muerto el 12 de agosto en Bogotá. Estudia
sociología en Minnesota y Florida. A su regreso fundo con Camilo
Torres Restrepo la primera Facultad de Sociología de Colombia en
la Universidad Nacional en 1959 y ejerce la decanatura de la misma
hasta 1966. Estudia muy especialmente los problemas relacionados
con las sociedades rurales y con la violencia en el país y se
constituye en uno de los más destacados fundadores de la llamada
Investigación – Acción – Participativa, mediante la cual se plantea el
conocimiento no solo como entendimiento sino como esfuerzo
transformador del mundo afirmando también la importancia y
necesidad de participación de los sectores populares y marginados.
Se resalta así la relación entre conocimiento y poder haciendo una
opción y reconocimiento de los saberes “desde abajo”.
Entre su abundante obra cabe destacar: El hombre y la tierra en Boyacá;
bases sociológicas e históricas para una reforma agraria. La
violencia en Colombia. Reflexiones sobre la aplicación del método
de estudio-acción en Colombia. Capitalismo, hacienda y
poblamiento en la Costa Atlántica. Por la praxis: el problema de
cómo investigar la realidad para transformarla. Historia Doble de la
Costa.
Arturo Escobar
Nació y creció en Colombia. Se educó en la
Universidad del Valle (Cali, Colombia), en la
Cornell University y en la Universidad de
California, en Berkeley (donde se doctoró en
1987).
Entre sus especialidades figuran la ecología
política y la antropología del desarrollo, los
movimientos sociales y las nuevas tecnologías. Es
autor de Encountering Development: the Making
and Unmaking of the Third World (1995).
Actualmente es Catedrático Adjunto de
Antropología de la Universidad de Massachusetts,
en Amherst
Grandes paradigmas y desarrollo
Premodernidad Modernidad Postmodernidad
Liberal Marxista
Origen de la verdad Revelación Racionalismo Incertidumbre
Método saber oración, consulta a empirismo - positivismo Interpretación hermenéutica,
pontifices, ungidos, oráculos, deconstrucción de los discursos.
Sentido Historia Plan de Dios Progreso lineal, crecimiento, Dialéctica Caos, creatividad,
evolución
Fuente de poder Teocracia Antropocracia Pluriverso
Visión de mundo Creado y regido por Dios Universo ordenado y lógico en juego de causas efectos, Caos, complejo e imprevisible
previsibles y manejables
Orden político imperio y monarquías estado liberal Estado socialista Anarquías plurales
sagradas
origen histórico Encarnación del mesías Revolución industrial Revolución socialista
Actores orientadores profetas, sacerdotes, reyes Diseñadores de Planificadores estatales, comunidades diversas
política,planificadores, vanguardias, partido único
instituciones democráticas
Utopía - teleología Salvación Desarrollo Capitalista Sociedad Comunista Incertidumbre
Actitud ante Aceptar la voluntad de Dios Progreso, crecimiento, Transformación de Postdesarrollo. Afirmación de
desarrollo distribución, innovaciones relaciones sociales, discurso e identidades plurales
tecnológicas y competencia concientización de las
comercial. masas, impulso de la
revolución
Verdad Unica, revelada, textos Universalismo, enciclopedismo, objetividad NA Versiones, discursos ,
sagrados y dogmas interpretaciones, subjetividades

Actor social clave Noblesa sacralizada Burguesía Partido proletario, ejército Actores plurales, diversos en
del pueblo. dinámicas de consensos y
disensos.
Geocentros Roma - Imperio sacro Naciones desarrolladas. Primer URSS Descentralización
mundo
Geo-margenes Provincias tercer mundo - colonias Tercer mundo socialista NA

También podría gustarte