Está en la página 1de 8

Formato para Evidencia: Mi anteproyecto parte 1

Nombre: Jahaziel Rosario Jiménez


Matrícula: 22026084

Nombre del asesor: Isaac Alberto de Guadalupe González

Nombre de la materia: Metodología de la Investigación

Fecha de elaboración: 13/12/22

Importante

● Para realizar esta Evidencia de Aprendizaje,


es necesario que hayas realizado las lecturas
y videos que se te presentaron en el Bloque 1,
2 y 3.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del
Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
● La información que se encuentra en un color
gris, te servirá de guía para que puedas
realizar tu actividad

Instrucciones
1. Abre tus evidencias de aprendizaje con nombre Mi anteproyecto parte 1 y Mi
anteproyecto parte 2, que enviaste y fueron evaluadas por tu Asesor o Asesora.

2. Integra la información que redactaste de los apartados de las Evidencias mencionadas


en este formato, según corresponda. Cuida que hayas corregido todas las sugerencias
de tu profesor.

3. Completa los apartados faltantes y que corresponden a los aprendido en el Bloque 3.

Si utilizaste referencias bibliográficas adicionales, añadelas en el recuadro al final de este


documento.

Antecedentes del problema

El abuso de drogas en la adolescencia puede tener un gran impacto en la vida de los jóvenes,
pero también de sus familias. El inicio en el hábito suele producirse a edades cada vez más
tempranas. Es por ello que las adicciones en la adolescencia ya se erige como
un asunto de salud pública que conviene atender y conocer.
La adolescencia siempre representa una etapa de transiciones y crisis personales. De ahí que
muchos menores recurran a las drogas o a adicciones comportamentales para sobrellevar los
cambios complejos que han de asumir. Aunque también las adicciones en la adolescencia se
producen debido a la presión social de sus iguales o como imitación de los mayores.
Los adolescentes que experimentan con las drogas ponen en riesgo su seguridad y su salud.
Varios factores pueden contribuir al uso y abuso de drogas entre los adolescentes. El
consumo por primera vez ocurre a menudo en entornos sociales donde hay sustancias de
fácil acceso, como alcohol y cigarrillos.
El uso continuado puede ser debido a inseguridades o a un deseo de aceptación social. Los
adolescentes pueden sentirse indestructibles y no considerar las consecuencias de sus
acciones, lo que los conduce a tomar riesgos peligrosos con las drogas.
Los factores de riesgo comunes del abuso de drogas en los adolescentes incluyen:

 Antecedentes familiares de abuso de sustancias

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del
Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
 Una afección mental o de comportamiento, como depresión, ansiedad o trastorno por
déficit de atención/hiperactividad (TDAH)

 Comportamiento impulsivo o riesgoso

 Antecedente de eventos traumáticos, como haber tenido un accidente automovilístico o


haber sido víctima de abuso

 Baja autoestima o sentimientos de rechazo social

Las consecuencias negativas que podemos mencionar del abuso de drogas en los
adolescentes esta la Drogodependencia. Los adolescentes que abusan de las drogas corren
un mayor riesgo de consumirlas en una etapa posterior de su vida; Falta de criterio. El uso de
drogas en la adolescencia se asocia con la falta de criterio en las interacciones sociales y
personales; Actividad sexual. El uso de drogas se asocia a la actividad sexual de alto riesgo,
el sexo no seguro y el embarazo no planeado; Trastornos de salud mental. El uso de drogas
puede complicar o aumentar el riesgo de trastornos de salud mental, como la depresión y la
ansiedad; Conducción en estado de ebriedad. Conducir bajo el efecto de cualquier droga
puede entorpecer las habilidades motoras del conductor, poniendo en peligro al conductor, a
los pasajeros y a otras personas en la carretera; Cambios en el rendimiento escolar. El uso de
sustancias puede resultar en una disminución del rendimiento académico.
El consumo de drogas puede provocar adicción a las drogas, deterioro grave, enfermedades y
la muerte. Los riesgos para la salud de las drogas de uso común incluyen los siguientes:

 Cocaína: Riesgo de ataque cardíaco, accidente cerebrovascular y convulsiones

 Éxtasis: Riesgo de insuficiencia hepática e insuficiencia cardíaca

 Inhalantes: Riesgo de daño al corazón, los pulmones, el hígado y los riñones tras un
consumo prolongado

 Marihuana: Riesgo de deterioro de la memoria, el aprendizaje, la resolución de problemas


y la concentración; riesgo de psicosis, como esquizofrenia, alucinaciones o paranoia, más
adelante en la vida asociada con el uso temprano y frecuente

 Metanfetamina: Riesgo de conductas psicóticas tras un uso a largo plazo o en dosis altas

 Opioides: Riesgo de dificultad respiratoria o muerte por sobredosis

 Cigarrillos electrónicos (vaporizadores): Exposición a sustancias nocivas similares a la


exposición que ocurre al fumar cigarrillos; riesgo de dependencia de la nicotina

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del
Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
El problema de investigación
Hoy en día cada vez hay más niños y adolescentes que caen en adicciones a las drogas. Se
busca conocer los factores que causan esta problemática para poder tomar acciones de
prevención ya que sin duda es una problemática social muy fuerte.

Objetivos
General (solo un objetivo) Específicos (de 3 a 5)
. 1. Como afecta el entorno social
Buscar a través de la presente del adolecente el consumo de
drogas.
investigación las principales
2. Como afecta la salud física y
causas del consumo de drogas en mental del adolecente el
adolecentes. consumo de drogas.
3. Que estrategia se debe de
aplicar para la prevención del
consumo de drogas en
adolecentes.

Preguntas de investigación

¿A qué edad probaste una droga por primera vez?

¿Cuál es la razón por la que probaste esa droga por primera vez?
a. Curiosidad
b. Me la invitaron
c. No sabía lo que me estaban dando

¿Alguien de tu familia consume drogas?

¿Alguna vez recibiste información de los riesgos y daños que conlleva el consumo de drogas?

¿Vienes de una familia funcional o disfuncional?

Título tentativo del anteproyecto

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del
Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
LAS ADICCIONES EN LA ADOLECENCIA; RAZONES DE CONSUMO

Tabla 1. Mi anteproyecto parte 1

Hipótesis o supuestos del problema


La adolescencia es una etapa de transición que puede derivar en muchos problemas
emocionales y crisis personales si no es bien llevada. De ahí que muchos menores recurran a
las drogas para sobrellevar los cambios complejos que han de asumir. Aunque también las
adicciones en la adolescencia se producen debido a la presión social de sus amigos para la
búsqueda de aceptación o como imitación a otras personas.
Los adolescentes que experimentan con las drogas ponen en riesgo su seguridad y su salud.
Varios factores pueden contribuir al uso y abuso de drogas entre los adolescentes. El
consumo por primera vez ocurre a menudo en entornos sociales donde hay sustancias de
fácil acceso, como alcohol y cigarrillos.
El uso continuado puede ser debido a inseguridades o a un deseo de aceptación social. Los
adolescentes pueden sentirse indestructibles y no considerar las consecuencias de sus
acciones, lo que los conduce a tomar riesgos peligrosos con las drogas.
Se busca definir el principal factor que influye en el uso y abuso de las drogas por parte de los
adolecentes

Justificación
La presente investigación se puede llevar a cabo a través de una investigación psicosocial, a
través de entrevistas a jóvenes de entre 12 y 19 años. Esta investigación es oportuna y
conveniente ya que derivado del resultado de la misma se puede definir la posible principal
causa que lleva a un adolecente a consumir drogas y de esta manera ejercer acciones de
prevención. Con esto evitar que más adolecentes caigan en esta terrible problemática de las
drogas. Con esto se evitaran muchos problemas sociales, como inseguridad, problemas de
salud, desintegración familiar entre otros.

Marco Teórico
Antecedentes
La drogadicción se define como un trastorno crónico y recurrente caracterizado por la
búsqueda y el consumo compulsivos de la droga pese a sus consecuencias negativas.

¿Por qué las personas consumen drogas?


Para sentirse bien
Para sentirse mejor
Para desempeñarse mejor.
Por curiosidad y presión social

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del
Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Bases teóricas
Cuando una adolecente comienza a drogarse, tal vez perciba lo que parecen ser efectos
positivos. También puede sentir que es capaz de controlar el consumo, pero las drogas se
pueden apoderar muy rápido de la vida de una persona.
Con el tiempo, si el consumo de la droga continúa, otras actividades placenteras se vuelven
menos placenteras y la persona tiene que consumir la droga solo para sentirse normal. El
control de la necesidad de consumir la droga se hace difícil, aun cuando el consumo cause
muchos problemas para quien la consume y para sus seres queridos. Es posible que algunos
adolecentes comiencen a sentir la necesidad de consumir mayores cantidades de droga o
consumirla con más frecuencia, incluso en las etapas iniciales del consumo. Estas son las
señales de la adicción.
La decisión inicial de consumir drogas por lo general es voluntaria. Pero con el consumo
continuo, la capacidad de una persona para autocontrolarse se puede deteriorar gravemente.
Esta disminución del autocontrol es el sello distintivo de la adicción.

Referencias Bibliográficas
 https://es.slideshare.net/NeyverOncoyMontes/ensayo-sobre-la-drogadiccion-en-los-jovenes

 https://www.analesdepediatria.org/es-consumo-drogas-adolescentes-dilema-etico-
articulo-S1695403309001581

 D. Greydanuy, D. Patel.
The adolescent and substance abuse: Current concepts.
Current problems pediatrics adolescent health care, 35 (2005), pp. 78-98

 NATIONAL INSTITUES OF HEALTH. https://nida.nih.gov/es/publicaciones/las-drogas-


el-cerebro-y-la-conducta-la-ciencia-de-la-adiccion/abuso-y-adiccion-las-drogas

Tabla 2. Mi anteproyecto parte 2

Cuestionario
Elabora 5 preguntas que emplearías en una encuesta para dar respuesta a tu problema de
investigación.

●Pregunta cerrada (dicotómica)


¿Consideras que el uso de drogas en adolecentes es un problema social graves?
SI
NO

●Pregunta cerrada (múltiple)


¿Cuáles son las drogas de mayor impacto en el adolecente?

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del
Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
a) Cristal
b) Marihuana
c) Cocaína
d) Éxtasis

●Preguntas semi-abiertas
¿Cuáles son las razones de consumo de drogas en el adolecente?
a) Falta de atención familiar
b) Por pertenecer a un grupo social
c) Amistades negativas

●Pregunta abierta cualitativa


¿En que sector de la población hay mayor consumo de drogas en adolecente?
a) Clase baja
b) Clase media
c) Clase alta

●Pregunta abierta cuantitativa


¿Cual es la edad promedio de un adolecente en iniciar su consumo?

Viabilidad del anteproyecto


Después de la realización del presente documento, se confirma la viabilidad de realizar la
presente investigación. Este ante proyecto demuestra que a través de una investigación
cualitativa se puede definir las principales causas que llevan a un adolecente a drogarse.

Conclusiones
La problemática del consumo de drogas en adolecentes representa un tema relevante por sus
afectaciones sociales, las principales causas de este problema como se confirmó en la
presente investigación son, falta de atención familiar, la aceptación en grupos sociales,
problemas emocionales derivados de violencia o maltrato en la niñez, entre otros.
Al confirmar estas razones se puede actuar de manera eficaz ante esta problemática, a través
de la aplicación de factores de protección como: el apoyo y la vigilancia parental, relaciones
sociales positivas, entornos familiares sanos, entre otros.

El principal reto de la presente investigación fue el elegir los factores más relevantes ya que
diferentes fuentes difieren en conceptos respecto a las causas consecuentes de esta

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del
Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
problemática.

Tabla 3. Mi anteproyecto parte 3

Reflexión sobre la actividad: YO SOY


Mis metas fijadas son variables, tomando en cuenta que dependen de mi desempeño y
dedicación, de la presente actividad puedo reflexionar que me hizo falta mas tiempo al
presente proyecto por lo que el resultado del mismo no fue lo que yo puedo considerar toda
mi capacidad.
Mi área de mayor enfoque se centra en la administración de mi tiempo para llevar acabo
todas mis actividades y a cada una dedicarle el tiempo y atención necesaria para realizar un
trabajo de excelente calidad.
Sin duda el área de mi vida donde me muevo como pez en el agua es en las relaciones
sociales, el trato con la gente.

Referencias
 https://es.slideshare.net/NeyverOncoyMontes/ensayo-sobre-la-drogadiccion-en-los-jovenes

 https://www.analesdepediatria.org/es-consumo-drogas-adolescentes-dilema-etico-
articulo-S1695403309001581

 D. Greydanuy, D. Patel.
The adolescent and substance abuse: Current concepts.
Current problems pediatrics adolescent health care, 35 (2005), pp. 78-98

 NATIONAL INSTITUES OF HEALTH. https://nida.nih.gov/es/publicaciones/las-drogas-


el-cerebro-y-la-conducta-la-ciencia-de-la-adiccion/abuso-y-adiccion-las-drogas

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del
Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

También podría gustarte