Está en la página 1de 76

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala


Carrera Medico Cirujano
Ciclo I
Sistema Respiratorio
EQUIPO 2
Integrantes
● Avelino Vivas Fernanda
● Daza Ortega Jair
● Reyes Juarez Kevin Arturo
● Rosas Escañuela Katherine Johanna
● Sosa Castro Diana Karen
Grupo 2176
Olfación
Vía olfatoria y Alteraciones
Vía Olfatoria
1. Barrett K, Barman S, Boitano S, Brooks H, Ganong.

Olfato
Fisiología médica. 23ª ed. México: McGraw-Hill,
Interamericana; 2013.

Percepción de Olores.
-Fragante: Olor a Flores
-A Especias
-Etéreo:
-Pútrido: Huevos Podridos
-A Quemado/ Ahumado
-Resinoso: A Madera

-------------------------------

-Mentolado
-Acre: Ajo / Fósforo
-Cítrico
-Frutal
1. Barrett K, Barman S, Boitano S, Brooks H, Ganong.

Mucosa Olfatoria
Fisiología médica. 23ª ed. México: McGraw-Hill,
Interamericana; 2013.
1. Barrett K, Barman S, Boitano S, Brooks H, Ganong.

Glándulas de Bowman
Fisiología médica. 23ª ed. México: McGraw-Hill,
Interamericana; 2013.
1. Barrett K, Barman S, Boitano S, Brooks H, Ganong.

Células Receptoras
Fisiología médica. 23ª ed. México: McGraw-Hill,
Interamericana; 2013.
1. Barrett K, Barman S, Boitano S, Brooks H, Ganong.
Fisiología médica. 23ª ed. México: McGraw-Hill,
Interamericana; 2013.

Recepción de estímulos
olfatorios
y su transducción en señal
nerviosa.
1. Barrett K, Barman S, Boitano S, Brooks H, Ganong.

Recorrido de la vía olfatoria


Fisiología médica. 23ª ed. México: McGraw-Hill,
Interamericana; 2013.
1. Richard. S. Snell.
Neuroanatomía Clínica.
7ª ed. México: Wolters
Kluwer; 2014.
Alteraciones de la Olfación
1. https://seorl.net/PDF/Nariz%20y%20senos%20paranasales/061%20-%20

Clasificación
PATOLOG%C3%8DA%20DE%20LA%20OLFACCI%C3%93N.%20OLFA
TOMETR%C3%8DA.%20MANEJO%20DE%20LOS%20PROBLEMAS%
20OLFATIVOS.pdf

No existe una clasificación universal para los trastornos del olfato.

Cuantitativos: Disminución/ Abolición del olfato

Cualitativos: Distorsión de la percepción olfativa


1. https://seorl.net/PDF/Nariz%20y%20senos%20paranasales/061%20-%20

Cuantitativos
PATOLOG%C3%8DA%20DE%20LA%20OLFACCI%C3%93N.%20OLFA
TOMETR%C3%8DA.%20MANEJO%20DE%20LOS%20PROBLEMAS%
20OLFATIVOS.pdf

Según el lugar de la lesión Nivel de Lesión


Transmisivos Afeccion que impide llegada de
sust. odoriferas
Perceptivos Alteraciones perifericas (epitelio)
Alteraciones centrales (SNC)
Mixtos Mezcla de los anteriores
Idiopáticos No se identifica el nivel lesional
1. https://seorl.net/PDF/Nariz%20y%20senos%20paranasales/061%20-%20

Anosmia
PATOLOG%C3%8DA%20DE%20LA%20OLFACCI%C3%93N.%20OLFA
TOMETR%C3%8DA.%20MANEJO%20DE%20LOS%20PROBLEMAS%
20OLFATIVOS.pdf

Anosmia: Pérdida total del sentido del olfato.

De transmisión/ Conducción
Debido a cualquier proceso que impide la
llegada de sust. odoríferas al epitelio.

ej: Congestión por Gripe


1. https://seorl.net/PDF/Nariz%20y%20senos%20paranasales/061%20-%20

Anosmia
PATOLOG%C3%8DA%20DE%20LA%20OLFACCI%C3%93N.%20OLFA
TOMETR%C3%8DA.%20MANEJO%20DE%20LOS%20PROBLEMAS%
20OLFATIVOS.pdf

De Percepción/
Neurosensorial
Lesión en cualquier punto de la vía
nerviosa
Entre el epitelio olfativo y córtex
cerebral.

Puede ser epitelial, de vía olfatoria o


central.
1. https://seorl.net/PDF/Nariz%20y%20senos%20paranasales/061%20-%20

Anosmia
PATOLOG%C3%8DA%20DE%20LA%20OLFACCI%C3%93N.%20OLFA
TOMETR%C3%8DA.%20MANEJO%20DE%20LOS%20PROBLEMAS%
20OLFATIVOS.pdf

Epitelial
Lesión en epitelio olfatorio con
desaparición de neuronas
olfativas,

De etiología infecciosa,
tóxica,
traumática o metabólica,
también por la edad,
1. https://seorl.net/PDF/Nariz%20y%20senos%20paranasales/061%20-%20

Anosmia
PATOLOG%C3%8DA%20DE%20LA%20OLFACCI%C3%93N.%20OLFA
TOMETR%C3%8DA.%20MANEJO%20DE%20LOS%20PROBLEMAS%
20OLFATIVOS.pdf

Retroepitelial/
Neuronopática
Lesión en Fasciculos
del NC. I

Puede ser por


tumores, lesiones
traumáticas,
osteopáticas o
inflamatorias.
1. https://seorl.net/PDF/Nariz%20y%20senos%20paranasales/061%20-%20

Anosmia
PATOLOG%C3%8DA%20DE%20LA%20OLFACCI%C3%93N.%20OLFA
TOMETR%C3%8DA.%20MANEJO%20DE%20LOS%20PROBLEMAS%
20OLFATIVOS.pdf

Central
Afecta al bulbo olfatorio, tracto
olfatorio lateral o a corteza
olfatoria.

Por alcoholismo crónico,


traumatismos, tumores,
enfermedades psiquiátricas,
Parkinson, Alzheimer,
1. https://seorl.net/PDF/Nariz%20y%20senos%20paranasales/061%20-%20

Cualitativas
PATOLOG%C3%8DA%20DE%20LA%20OLFACCI%C3%93N.%20OLFA
TOMETR%C3%8DA.%20MANEJO%20DE%20LOS%20PROBLEMAS%
20OLFATIVOS.pdf

Hiperosmia: Aumento de la sensibilidad olfatoria

Puede aparecer en
-Menopausia y embarazo.
-Enfermedad de Basedow.
-Tumores que afectan al NC.
I
1. https://seorl.net/PDF/Nariz%20y%20senos%20paranasales/061%20-%20

Cualitativas
PATOLOG%C3%8DA%20DE%20LA%20OLFACCI%C3%93N.%20OLFA
TOMETR%C3%8DA.%20MANEJO%20DE%20LOS%20PROBLEMAS%
20OLFATIVOS.pdf

Parosmia: Interpretaciones erróneas de un estímulo olfatorio

Central: epilepsia,
esquizofrenia, y otras enf.
centrales.

Periférica: Gripe,Daño x
Infecciones.
1. S. R. Alejandro, Sistema Nervioso Humano. 1ª ed.

Cualitativas
México: FESI; 2017.

Cacosmia: Percepción de olores fétidos cuando no los hay.

Objetiva: Por tejido


necrótico, Costras o
Secreciones Purulentas.

Subjetiva: No hay etiología


aparente
1. https://seorl.net/PDF/Nariz%20y%20senos%20paranasales/061%20-%20

Cualitativas
PATOLOG%C3%8DA%20DE%20LA%20OLFACCI%C3%93N.%20OLFA
TOMETR%C3%8DA.%20MANEJO%20DE%20LOS%20PROBLEMAS%
20OLFATIVOS.pdf

Alucinaciones Olfatorias (Fantosmia):


Percepción de estímulos cuando no los hay.

Es relativamente rara.
Se relaciona con
enfermedades neurológicas
o psiquiátricas.
FARINGE
Faringe
-Conducto músculo
membranoso

- Forma infundibuliforme

https://es.slideshare.net/Qachii
z/anatoma-de-faringe
Situación

por
Cervical.
detrás

columna fosas cavidad


cervical nasales bucal

https://es.slideshare.net/polif
emo30/faringe-71307842
13 a 14 cm de longitud

Dimensiones
Parte ancha 5 cm, frente al hioides

Parte estrecha dos y medio

https://www.ar
telista.com/obr
a/1278594041465
334-faringe.ht
ml
Límites y relaciones
Superior ● carótida y yugular interna
● Glosofaríngeo
relación con espacio ● Neumogástrico
maxilofaringeo ● Hipogloso
● Parotida, carótida externa
● Yugular externa hacia adelante

● se continua con el esofago


● paquete vasculonervioso del cuello
Inferior ● cuerpo del tiroides y sus pedículos vasculares
Hoja prevertebral de la aponeurosis
Posterior cervical y las primeras 6 vértebras
cervicales.
cavidad nasal, bucal y
Anterior laríngea Apófisis estiloides, músculos estiloideos,
músculo pterioideo interno, vaina carotídea,
Lateral tiroides y la comunicación de la trompa
faringotimpánica.
Límites y
relaciones
KEITH L. MOORE, DALLEY,
AGUR. (2001). CUELLO. En
MOORE ANATOMÍA CON
ORIENTACIÓN CLÍNICA(2114).
Philadelphia: Wolters Kluwer .
Netter F.H. Atlas de Anatomía
Humana. 2ª edición. Masson S.A.
Barcelona. (1999)
División anatómica

1. Nasofaringe,
posterior a la nariz
y superior al
paladar blando.
2. Bucofaringe,
posterior a la boca.
3. Laringofaringe,
posterior a la
laringe

KEITH L. MOORE, DALLEY, AGUR.


(2001). CUELLO. En MOORE
ANATOMÍA CON ORIENTACIÓN
CLÍNICA(2114). Philadelphia:
Wolters Kluwer .
Nasofaringe / Rinofaringe
Techo: Inf. H. esfenoides y porción
basilar del H. occipital

Posterior: Tonsila faríngea

Anterior: tabique nasal y comunica


fosas nasales por las coanas

Inferior: Velo del paladar

Lateral: orificios faríngeos de la


trompa de Eustaquio
Bucofaringe / orofaringe
Límite superior: Paladar blando

Lateralmente: arcos palatogloso y


palatofaríngeo

Inferior: base de la lengua

Anterior: amígdalas palatinas


Laringofaringe / hipofaringe Posterior a la
laringe

Posteriormente: relación con


V4-V6

Pared posterior y lateral:


músculos constrictores medio
e inferior de la faringe

Interna: músculos
palatofaríngeo y V6
estilofaríngeo

Inferior: continua con esofágo


KEITH L. MOORE, DALLEY, AGUR. (2001).
CUELLO. En MOORE ANATOMÍA CON
ORIENTACIÓN CLÍNICA(2114). Philadelphia:
Wolters Kluwer .
HISTOLOGÍA DE LA
FARINGE.
Nasofaringe
● epitelio cilíndrico
ciliado
pseudoestratificado
● epitelio de transición
con la orofaringe .
Orofaringe
y Laringofaringe

Mucosa constituida por


epitelio estratificado plano,
MÚSCULOS DE LA FARINGE
Músculos Constrictores
de la
Faringe

M. Constrictor Superior
de la faringe

M. “ Medio “

M. “ Inferior “
Músculos de la
faringe
M. Constrictor Superior
de la Faringe
Inervación: Plexo Faríngeo
Irrigación: Arteria Faríngea Superior

Origen: Rafe Faríngeo

Parte Posterior de
Inserciones:
Línea Milohioidea

Apofisis Pterigoides
del Esfenoides
Músculos de la
faringe
M. Constrictor Medio de
la Faringe
Inervación: Plexo Faríngeo
Irrigación: Arteria Faríngea Superior - ACE

Rafe Faríngeo
Origen:

Borde Sup. del Cuerno


Inserción:
Mayor del Hioides

Borde Posterior del


Cartílago Tiroides
Músculo Constrictor
Inferior de la
Faringe

ORIGEN: Línea oblicua del cartílago


tiroides y lado del cartílago cricoides
INSERCIÓN: La porción cricofaringea
rodea la unión faringoesofágica en forma
de rafe
INERVACIÓN: Nervio Vago
PALATOFARÍNGEO
● ORIGEN:
○ Paladar duro y
aponeurosis palatina

● INSERCIÓN
○ Borde post. de la lámina
del cartílago tiroides
○ Por los lados de la
faringe y esofago
❖ INERVACIÓN
➢ Ramo faringeo
➢ Nervio Vago

ACCIÓN
elevar la faringe y laringe en el habla y deglución
Salpingofaringeo
● ORIGEN
○ Porción cartilaginosa de la tuba auditiva
● INSERCIÓN
○ unión con el palatofaríngeo
● INERVACIÓN
○ ramo faríngeo--Nervio vago

ACCIÓN
elevar la faringe y laringe en el habla y deglución
Estilofaríngeo
● ORIGEN:
○ Proceso estiloides
del hueso temporal
● INSERCIÓN
○ Borde post. y sup.
del cartílago tiroides
○ palatofaríngeo
❖ INERVACIÓN
➢ Nervio
Glosofaríngeo

ACCIÓN
elevar la faringe y laringe en el habla y deglución
Riego y drenaje
sanguíneo,
venoso y linfático

http://4.bp.blogspot.com/_ZCMwVSYHpRc/
S57fPgQZFeI/AAAAAAAAAfQ/bJ-l166BlCM/s
1600/irrigaci%C3%B3n+del+cuello+2+por+
Mauricio+mejia.PNG
ARTERIAS

PARTE SUPERIOR DE LA
FARINGE:
CARÓTIDA EXTERNA
-ARTERIA FARÍNGEA ASCENDENTE
-PALATINA ASCENDENTE Y
TONSILAR (FACIAL)
-RAMAS DE LA MAXILAR Y
MANDIBULAR

PARTE INFERIOR DE LA
FARINGE:
-RAMAS FARÍNGEAS DE LA ARTERIA
TIROIDEA INFERIOR
https://youtu.be/LC5saH2_I4E
VENAS

-PLEXO FARÍNGEO (VENAS


ANASTOMOSADAS)

VENAS MAXILARES
VENA YUGULAR
INFERIOR Y SUPERIOR
INTERNA

TRONCO VENOSO COMÚN-


TIROLINGUOFACIAL
VENA
RETROMANDIBULAR
(ANTERIOR) https://youtu.be/LC5saH2_I4E
DR
ENA
LIN JE
FÁT
ICO

GANGLIOS LINFÁTICOS
DE CABEZA Y CUELLO

https://medlineplus.gov/spanish/e
ncy/images/ency/fullsize/9554.jpg
Drenaje linfático

NÓDULOS NÓDULOS: nódulos


CERVICALES -CERVICALES cervicales

SUPERFICIALES -MASTOIDEOS superficiales

nódulos
NÓDULOS: cervicales
NÓDULOS SUPERIORES -PAROTIDEO profundos
-RETROAURICULARES
CERVICALES -SUBMANDIBULARES
PROFUNDOS -SUBMENTONIANOS
INFERIORES

https://www.anatomiatopografica.com/wp-conten
t/uploads/2019/06/Vanas-yugulares-333x219.jpg
NÓDULOS CERVICALES PROFUNDOS

SUPERIORES INFERIORES
YUGULODIGÁSTRICO YUGOLOHOMOIDEO

NÓDULOS:
NÓDULOS: -INFRAHIOIDEOS
-RETROFARÍNGEOS -PARATRAQUEALES
PROFUNDOS
TRONCO CONDUCTO
YUGULAR YUGULAR
DERECHO
IZQUIERDO
CONDUCTO CONDUCTO
LINFÁTICO TORÁCICO
DERECHO

https://images.slideplayer.es/3/1486677/slides/slide_47.jpg
Inervación de la Faringe

-Motora
“Plexo Nervioso Faríngeo”
-Sensitiva

- Formado por las ramas


faríngeas:
❖ Del vago (NC X)
❖ Glosofaríngeo (NC IX)

https://es.slideshare.net/aarrazate/anatoma-de-faringe-65030101
Sensibilidad de la faringe.

Depende principalmente de los ramos sensitivos:

● Del trigémino (V) Nasofaringe


● Del glosofaríngeo (IX) Orofaringe
● Del Vago (X) Laringofaringe

http://faso.org.ar/revistas/2014/2/2.pdf
Motricidad de la faringe

Está bajo la dependencia de los ramos motores:

● Del glosofaríngeo (IX) Estilofaríngeo


● Vago (X) Todos los músculos

https://issuu.com/liborioescobedo/docs/_10_cuello_ii/4
Fisiología Faríngea
❖ Función respiratoria:

La nasofaringe conduce el aire inspirado


desde las coanas a la mesofaringe y
laringe.

https://www.studocu.com/en/document/universidad-nac
ional-de-loja/otorrinolaringologia/summaries/faringe-la
ringe-anatomia-y-fisiologia/3619039/view
http://www.farauzorl.org.ar/Libroal
❖ Función deglutoria: umno/faringe.pdf

Consiste en el traslado de los alimentos desde la


orofaringe al esófago.

La deglución en sí misma presenta 3 tiempos:

❖ Bucal
❖ Faríngeo
❖ Esofágico
❖ Función Fonatoria:

Interviene en el timbre de la voz junto con


otras cavidades de resonancia.

❖ Faringe+boca+senos paranasales

Timbre de la voz

❖ Tono de la voz: Cuerdas vocales


❖ Intensidad: Fuerza respiratoria

https://es.slideshare.net/TatianaaRodriguez/fisiologa-de-la-
faringe-otorrinolaringologa
FUNCIÓN INMUNOLÓGICA
ANILLO DE WALDEYER
● Anillo linfático/anillo
tonsilar
● Estructura “circular de
tejido linfoide”
● Ubicación: 3 porciones
de la faringe
● Formado por las
tonsilas palatinas,
linguales, tubárica y
faríngea

KEITH L. MOORE, DALLEY, AGUR. (2001). CUELLO. En


MOORE ANATOMÍA CON ORIENTACIÓN CLÍNICA(2114).
Philadelphia: Wolters Kluwer .
AMIGDALAS
AMIGDALAS
AMÍGDALAS PALATINAS

Situadas en la parte oral de


la faringe
AMÍGDALA FARÍNGEA

-LOCALIZACIÓN→ en la
configuración interna,
justamente en la pared
posterior, se encuentra en
la parte más alta de esta.

Situadas en la base de la lengua.


AMÍGDALA TUBARICA -GERLACH

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%
2F%2Fanestesiar.org%2F2017%2Fvia-aerea-dificil-
no-prevista-paciente-amigdala-lingual-hipertrofi
ca%2F&psig=AOvVaw27qoTtiqmWJIiyhXUsu5Ya&u
st=1581486698767000&source=images&cd=vfe&ve
d=0CAIQjRxqFwoTCMCg6JvnyOcCFQAAAAAdAAA
AABAD
FISIOLOGÍA
● Palatinas
● Faríngeas o adenoides
Amigdalas ● Tubáricas o de Gerlach
● Linguales.

Primer sistema de
defensa

http://www.farauzorl.org.ar/Libroalumno/faringe.pdf
MEDIANTE

Entrada de patógeno
EN UNA PERSONA

Células
Presentadoras de Comienzo de
respuesta inmunitaria
Patógeno (CPA), las
Células M
cuales lo llevan a
reconocen al
patógeno
Receptores de membrana

INMUNOCOMPLEJO

Membrana celular

IL-2, IL-4, IL-6, TNFα, Producción de


ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS
TNFβ Citoquinas
PARA QUE HAYA
Inmunoglobulinas

IgG, IgA,IgM,
LINFOCITOS B IgD, IgE

PATÓGENO
EXPLORACIÓN FÍSICA.
1) inspección de las
amígdalas
buscando ausencia
de
● ulceración
● inflamación,
● exudado
● tumoración

● Especialmente de
las palatinas Se
2) Inspección de
orofaringe.
Coloración de la mucosa
aspecto
GRACIAS POR SU ATENCIÓN :))

También podría gustarte