Está en la página 1de 4

COLEGIO CATOLICO PARTICULAR PROF.

NELSON GUZMÁN PALACIOS


“FRANCISCANO” SECUNDARIA

UNIDAD 3:
“INVASIÓN EUROPEA, COLONIZACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS EN AMÉRICA”

TEMÁTICA N° 9
CONQUISTA Y COLONIAJE EN EL NUEVO MUNDO
Una vez descubierta América, se convirtió en el centro de ambición europea, por la riqueza que lograron observar en ella
los primeros exploradores. Los españoles fueron los primeros en establecer sus colonias en el nuevo mundo, allá por el
siglo XVI. Luego también hicieron lo mismo portugueses, ingleses, franceses e incluso holandeses; extendiendo de esta
manera el periodo colonial hasta principios del siglo XIX.
1. COLONIAS ESPAÑOLAS. - La colonia española que contaba con el apoyo de los Reyes Católicos, consiguió abarcar
geográficamente desde la parte central de Estados Unidos, hasta el extremo sur de nuestro continente, excepto lo que
hoy es Brasil. Era una extensa región, muy rica y poblada por grandes civilizaciones como los mayas, incas y aztecas,
quienes finalmente fueron los más perjudicados por el asentamiento de las colonias. El Rey Carlos V decidió dividir el
enorme territorio que abarcan sus colonias en cuatro regiones. De norte a sur fueron las siguientes:
1. Nueva Castilla, para Francisco Pizarro.
2. Nueva Toledo (a ésta pertenecía Bolivia), para Diego de Almagro.
3. Nueva Andalucía, para Pedro de Mendoza.
4. Nueva León, a la cabeza de Simón de Alcazaba.
En cada una de ellas se estableció una estructura administrativa bien organizada.
2. COLONIAS PORTUGUESAS. - Los portugueses tardaron más en establecer sus colonias en Brasil, territorio que
habían descubierto sus primeros exploradores allá en la época de los viajes de Colón. Como no era una región atractiva
en cuanto a riquezas minerales, los portugueses al parecer no tenían mucho interés en establecer sus colonias. Sin
embargo, en 1532 fundaron su primera colonia denominada San Vicente, y años más tarde, las de Bahía y rio de Janeiro,
todas ellas en la costa brasileña. La actividad principal de las colonias portuguesas fue la agricultura, a través del cultivo
del café y la caña de azúcar, aunque a finales del siglo XVII consiguieron explotar piedras preciosas. Para desarrollar la
agricultura los portugueses se sirvieron de esclavos que fueron traídos desde el África. Para poder administrar sus
colonias, los portugueses decidieron dividir su extenso territorio costero en 15 Capitanías; aunque finalmente lograron
consolidarse solo tres de ellas: San Vicente, Pernambuco y Bahía.
3. COLONIAS INGLESAS. - Los ingleses que habían llegado a América del norte por primera vez en 1521, a la cabeza
de Juan Cabot, recién establecieron sus colonias en lo que hoy es Estados Unidos, a principios del siglo XVII. Sus
primeras colonias estaban formadas por personas que huyeron de una cruenta lucha política y religiosa que se vivía en
su país, es decir, llegaron en busca de paz. Al llegar fundaron la ciudad de Plymouth, que se extendió hasta el interior
con el nombre de la Nueva Inglaterra. Luego fundaron otras colonias como: Massachusetts, Maine, Pensilvania, Maryland,
Nueva York, Nueva Jersey, entre otras. Los habitantes de estas colonias disponían de cierta cantidad de tierras que
debían cultivar con su propio esfuerzo y el de su familia. Ninguno de ellos se libraba del trabajo. Cultivaban principalmente
el tabaco, algodón y arroz. También se dedicaron a la pesca. Los ingleses no se mezclaron con la población negra y
menos con la indígena, antes trataron de eliminarlos directa e indirectamente, al ocupar sus territorios y disponer de sus
medios de vida.
4. COLONIAS FRANCESAS. - Por su parte los franceses llegaron también a América de Norte, más propiamente a lo
que hoy es Canadá. En 1608, Samuel de Champlain fundó la ciudad de Quebec. Luego misioneros jesuitas fundaron
Montreal en 1624. Años más tarde, en 1685, Robert Cavalier de la Salle Fundó Luisiana en el valle del rio Mississippi, en
honor al Rey de Francia Luis XIV. Gran parte de la expansión francesa fue posible gracias a la ayuda de un grupo de
aventureros ambiciosos denominados los corredores del bosque, quienes comercializaban con pieles de animales
(bisonte, castor o nutria), que las conseguían de los nativos de la región a cambio de armas, adornos, aguardientes, etc.
Inglaterra y Francia debido al establecimiento de sus colonias en establecimientos vecinos, mantuvieron más de sesenta
años un periodo de guerra. Como resultado final, los franceses perdieron gran parte de sus posesiones.
5. COLONIAS HOLANDESAS. - Tras varios intentos fallidos por parte de los holandeses al intentar conquistar territorios
que pertenecían a las colonias de otros países, finalmente lograron establecer y dominar sólo lo que hoy es Guayana,
además de las islas Bonaire y Curazao.

CCPF: FUNDADO EL 6 DE ENERO DE 1909 - ANIVERSARIO EL 13 DE JUNIO DE 1909


“DISCIPLINA Y TRABAJO – VIVA EL FRANCISCANO”
COLEGIO CATOLICO PARTICULAR PROF. NELSON GUZMÁN PALACIOS
“FRANCISCANO” SECUNDARIA

TEMÁTICA N° 10
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LAS COLONIAS ESPAÑOLAS
La corona española al ver el crecimiento notable de sus colonias, decidió establecer una forma de organización política y administrativa. Así, se
dividió el territorio colonial en Virreinatos, capitanías generales y audiencias, además se crearon y designaron distintas instituciones y autoridades.
1. VIRREINATOS:
 VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA: Creado en 1535, con su capital la ciudad de México, a la cabeza del Virrey Antonio de Mendoza. Abarca México y
toda la parte sur de los Estados Unidos.
 VIRREINATO DEL PERÚ: Fundado en 1542, con su capital Lima y su Virrey Blasco Núñez de Vela. Fue el más extenso de todos y comprendía los
territorios actuales de Perú, Ecuador, Bolivia, parte de Argentina y Paraguay.
 VIRREINATO DE NUEVA GRANADA: Con su capital Santa Fe de Bogotá, creado en 1739. Contemplaba a panamá, Colombia, Venezuela y parte del
Ecuador.
 VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA: Con su capital Buenos Aires, creado en 1776. Comprendía a Argentina, Uruguay, Paraguay y parte de Bolivia.
2. CAPITANÍAS GENERALES. - Eran divisiones administrativas creadas en aquellas regiones donde existían todavía enfrentamientos con piratas
y silvícolas. Entonces la función que cumplían fue fortalecer la defensa militar de la colonia. A cada virreinato correspondía una capitanía,
creándose las siguientes: Guatemala, Cuba, Venezuela y Chile.
3. AUDIENCIAS. - Fueron tribunales de alto nivel encargados de administrar la justicia en todo el territorio colonial español. En las audiencias
se atendían asuntos civiles y penales. Sus fallos o decisiones normalmente eran inapelables. Se establecieron las siguientes audiencias: Santo
Domingo, Panamá, México, Guatemala, Guadalajara, Bogotá, Quito, Lima, Cuzco, Charcas, Buenos Aires, Santiago y Caracas.
 LA REAL AUDIENCIA DE CHARCAS: Fue uno de los más importantes tribunales de justicia durante la época de la colonia. A ella perteneció el territorio
de lo que hoy es Bolivia. Su creación estuvo dirigida a controlar principalmente la actividad minera del cerro rico de Potosí. Fue creada en 1559, aunque
recién en 1563 se definieron sus límites territoriales que fueron los siguientes: Por el norte hasta el Cuzco, al sur hasta Tucumán, al este hasta Paraguay,
y por el oeste llego hasta las costas de Océano Pacífico. Sin embargo, ese enorme territorio que correspondía a la Audiencia de Charcas, llegó en 1810 a
reducirse de tal manera que solo abarco cuatro intendencias: La Plata, La Paz, Santa Cruz y Potosí; todo porque la producción en el Cerro Rico ya no era
tan importante como al comienzo.
4. AUTORIDADES E INSTITUCIONES CENTRALES O METROPOLITANAS. - Llamadas así porque gobernaban o administraban la colonia
desde España. Entre ellas podemos mencionar a las siguientes: El Rey, el Consejo de Indias y la Casa de Contratación. El REY era la máxima
autoridad de España y sus colonias, todo estaba bajo su dominio y se encargaba de nombrar a los distintos funcionarios y autoridades que
administraban España y las Colonias del Nuevo Mundo.
 EL CONSEJO DE INDIAS: fue el organismo encargado de ayudar al rey a tomar decisiones sobre temas civiles, eclesiásticos y militares, relacionados con
la colonia. El consejo de indias dictaba leyes y sugería al Rey sobre las personas que deberían ocupar los cargos administrativos en la colonia. El consejo
estaba conformado por un presidente y doce Consejeros. Fue creado por Fernando el Católico en 1504, pero Carlos V, lo reformó en 1524. Las leyes de
indias fueron un conjunto de leyes que se redactaron en el Consejo de Indias. Tenían como objetivo central proteger a los indígenas del abuzo de los
colonizadores, principalmente de los encomenderos. Sin embargo, estas leyes sólo quedaron en el papel, porque nunca se cumplieron.
 LA CASA DE CONTRATACIÓN: creada por los reyes católicos en 1503, era una institución de carácter Mercantil, dedicado a organizar el transporte de
mercancías y pasajeros entre el Viejo y el Nuevo mundo. A su vez servía de tribunal de comercio. Realizaba funciones de correo entre España y América.
También fue una escuela de navegación. En sus inicios la casa de contratación estaba conformada por 4 funcionarios (el factor, el tesorero, el contador y
el piloto mayor), pero con el transcurso de los años el número de empleados se amplió considerablemente.
5. AUTORIDADES E INSTITUCIONES RESIDENTES O COLONIALES. - Estas autoridades a diferencia de las anteriores, se desempeñaban en
las colonias, de ahí el nombre de residentes o coloniales. Se conocieron las siguientes:
 LOS CABILDOS: Eran instituciones municipales encargados del mantenimiento y el progreso de cada una de las ciudades, villas y lugares
de la colonia. Para esto ejercían funciones de policía, administraban los mercados, el ornato público, los hospitales, las cárceles, los
cementerios, etc. A la cabeza de cada cabildo se encontraban dos Alcaldes, un Procurador, un Escribano (secretario), los Regidores
(concejales) y los Alguaciles (guardias). Con frecuencia se organizaban los denominados Cabildos Abiertos, donde además de las
autoridades mencionadas, participaba el pueblo, en el debate de asunto de interés colectivo. Por este motivo se cree que los Cabildos
fueron las mejores instituciones creadas durante la colonia.
 LOS ADELANTADOS: Eran todos aquellos que invirtiendo su dinero entraban a la conquista de tierras desconocidas, llevando tropas y
gente por su cuenta, pero estaban autorizados para fundar poblaciones y repartir tierras en nombre de España y de la religión católica. Al
final de sus conquistas el rey beneficiaba a los adelantados con altos cargos administrativos y con el otorgamiento de tierras para ellos y
toda su familia. Los primeros adelantados en América fueron Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Gonzalo Pizarro y Diego de Almagro.
 LOS GOBERNADORES: Se constituyeron en reemplazantes de los Adelantados, sin embargo, sus funciones fueron y las realizaban por
un tiempo limitado, recibiendo por ello un sueldo. Eran designados por el Rey y provenían de la nobleza española.
 LOS VIRREYES: Fueron los representantes directos del Rey en las colonias, por lo tanto, podían tomar decisiones tal como si el Rey
hubiese estado en América, estaban a cargo de un virreinato. Entre sus funciones más importantes estaban el dirigir las audiencias e
intervenir en los asuntos económicos y de la iglesia. Eran elegidos por el Rey. No tenían un periodo determinado de gobierno. A él le debían
respeto todas las demás autoridades residentes, excepto los Adelantados.
 LOS CAPITANES GENERALES: Estaban al mando de las capitanías generales. Su función era únicamente de carácter militar. Eran
elegidos por los Virreyes.
 LOS CORREGIDORES: Se encontraban a la cabeza de una ciudad o región. Eran nombrados por el Rey. Cumplían funciones
administrativas y judiciales, incluso por encima de los Alcaldes y Cabildos. Una de sus principales tareas era el de proteger a los indígenas
del abuso de las autoridades de la colonia, sin embargo, hicieron todo lo contrario.
 LOS INTENDENTES: Fueron autoridades que surgieron para suplantar el mal desempeño de los corregidores. Así, llegaron a tener incluso
más atribuciones que ellos.

CCPF: FUNDADO EL 6 DE ENERO DE 1909 - ANIVERSARIO EL 13 DE JUNIO DE 1909


“DISCIPLINA Y TRABAJO – VIVA EL FRANCISCANO”
COLEGIO CATOLICO PARTICULAR PROF. NELSON GUZMÁN PALACIOS
“FRANCISCANO” SECUNDARIA

TEMÁTICA N° 11
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS COLONIAS ESPAÑOLAS
1. LOS REPARTIMIENTOS Y LAS ENCOMIENDAS. - En mérito al descubrimiento de América, la corona española decidió
entregar a los conquistadores algunos premios. Lo hizo de dos maneras:
 LOS REPARTIMIENTOS: que consistía en la entrega de un área determinada de tierras para cada conquistador.
 LAS ENCOMIENDAS: por las que el Rey otorgaba a cada conquistador, además de las tierras, a todos los indios que
habitaban en ellas. Todos los indígenas que pertenecían a una encomienda debían trabajar en favor del encomendero a
cambio de que este les pague todos sus gastos y les enseñe la doctrina católica; sin embargo, esto nunca se cumplió, por
el contrario, las encomiendas dieron lugar a que los españoles sometieran a los indígenas a la esclavitud. Las encomiendas
se aplicaron en el trabajo minero y en la agricultura. Pero, posteriormente, las encomiendas fueron sustituidas por las
denominadas HACIENDAS, que eran unidades agrícolas pertenecientes a grupos de colonizadores, conocidos como
hacendados. En ellas, a favor de los hacendados, trabajaban los YANACONAS, es decir, los indígenas encargados del
labrado de las tierras.
2. LA MINERIA Y LA MITA. - La base de la economía colonial española fue la minería. El oro y la plata fueron los me tales
más abundantes, más explotados y luego comercializados en grandes cantidades hacia Europa. El oro se extrajo
principalmente del río Choqueyapu en La Paz, y del valle del Cauca en Colombia. Por su parte la explotación de la plata se
realizó en el Cerro Rico de Potosí, que fue la veta más rica de este mineral durante la colonia, sin embargo, también se extrajo
plata de otros lugares como Porco, Oruro, Zacatecas y cerro de Pasco. La intensa actividad minera en las colonias requería
de la utilización de abundante mano de obra, por ello los españoles decidieron emplear el sistema de trabajo conocido como
la MITA, por el cual los indígenas (a los que se les denominó mitayos) fueron obligados a trabajar en las minas en favor de los
colonizadores. Así, este sistema de trabajo se convirtió en una de las tantas formas de explotación y abuso en contra de los
indígenas por parte de los españoles. La mita entró en vigencia el año 1572 durante el virreinato de Francisco Toledo. En la
mita los españoles escogían a varones entre los 18 y 60 años, quienes debían cumplir con su trabajo doce horas diarias y
durante cuatro meses. Pero también hicieron trabajar incluso a mujeres y niños, a quienes les dieron el mismo trato que a los
hombres. Producto de la explotación minera, la ciudad de Potosí creció rápidamente hasta alcan zar los 160 mil
habitantes en 1670. El auge de la minería en la colonia se prolongó hasta fines del siglo XVI, que fue cuando entró en
un período de decadencia.
3.- AGRICULTURA Y GANADERÍA. - Las actividades agrícola y ganadera guardaron estrecha relación con la actividad
minera, pues el sostenimiento y el auge de esta última, dependía de la disponibilidad de los alimentos proporcionados por las
primeras. Así, bajo estas circunstancias y dada la fertilidad de las tierras americanas, los españoles decidieron incentivar el
cultivo de productos tradicionales de América tales como: maíz, papa, quinua, tomate, ají, cacao, tabaco, etc.; además de
otros que ellos trajeron de Europa tales como: caña de azúcar, café, trigo, vid, olivo y arroz. Por su parte, la ganadería dio
lugar a la crianza de animales tales como: caballos, vacas, ovejas y cabras, que fueron traídos por los españoles; y de llamas,
alpacas y vicuñas, que eran animales originarios de América.
4.- LOS OBRAJES. - Los obrajes eran centros o talleres textiles, donde los indígenas confeccionaban telas, franelas, frazadas,
etc., en base a lana o algodón. Al interior de los obrajes también se establecieron molineras, curtiembres y platerías. Cada
obraje reunía un número determinado de operarios de acuerdo a la cantidad de telares que en él se instalaban. En los obrajes
los indígenas demostraron gran habilidad y capacidad no sólo como tejedores sino también como carpinteros, torneros,
fundidores, herreros, y escultores. Sin embargo, murieron muchos de ellos debido al trabajo forzado al que estaban sometidos
y a la deficiente alimentación que recibían.
5.- EL COMERCIO. - La actividad comercial en la época colonial fue muy importante e intensa, principalmente desde y hacia
Potosí. Pues, el auge de la explotación de la plata permitió que los españoles, a través de la Casa de Contratación, lleven una
gran parte de la riqueza mineral de América hacia el mercado europeo, de ahí que las industrias del viejo continente lograron
desarrollarse rápidamente. Al mismo tiempo, a Potosí llegaban desde distintos lugares que abarcaba la colonia, como ser:
Quito, Buenos Aires, La Paz, Cuzco, Tacna, Tarija, Tucumán, Cochabamba, etc., todos aquellos productos destinados a
satisfacer las necesidades de los pobladores potosinos.
6.-LOS IMPUESTOS. - En la colonia existían varios tipos de impuestos fuera del tributo que los indígenas pagaban anualmente
sobre tierras y personas en favor de la corona. España no dejó de cobrar impuestos a ninguna actividad económica. Se
establecieron los siguientes tipos de impuestos:
 El Quinto: Era el impuesto que pagaban los mineros al Rey. Equivalía a la quinta parte de la explotación total de oro,
y la décima en el caso de la plata.
 La Alcabala: Era un impuesto que se pagaba por toda compra y venta. Su valor variaba de acuerdo al tipo de producto
que se comercializaba.
 El Diezmo: Consistía en el pago del 10% sobre el total de los ingresos en favor de la iglesia.
El Almojarifazgo: Este impuesto se cobraba a todas aquellas personas que comercializaban productos desde Europa
hacia América. Su valor variaba según el tipo de producto.
 Otros impuestos: la Avería de Armada que consistía en pagos al transporte marítimo y terrestre estaba destinado
los gastos de reparación de los barcos y de los caminos. El impuesto de Lanzas aplicable a los españoles que no
hacían el servicio militar. Por último, la Media Anata, por el que toda persona que comenzaba a trabajar, debía
entregar el sueldo de los primeros seis meses.

CCPF: FUNDADO EL 6 DE ENERO DE 1909 - ANIVERSARIO EL 13 DE JUNIO DE 1909


“DISCIPLINA Y TRABAJO – VIVA EL FRANCISCANO”
COLEGIO CATOLICO PARTICULAR PROF. NELSON GUZMÁN PALACIOS
“FRANCISCANO” SECUNDARIA

TEMÁTICA N° 12
SOCIEDAD, RELIGION Y CULTURA COLONIAL
1.- LA SOCIEDAD COLONIAL: Al inicio de la época colonial española en América se distinguían claramente en la sociedad colonial dos
grupos de personas: los indígenas que pertenecían a la clase trabajadora y explotada, y los conquistadores o colonizadores que eran la
clase social más
La expansión de la colonia y la ambición de los conquistadores por explotar las riquezas del territorio americano, los obligó a relacionarse
con los nativos. Así, se produjo una mezcla Entre españoles e indígenas, lo cual determinó el surgimiento de nuevas razas y, por lo tanto,
de nuevos grupos o clases sociales, que fueron las siguientes:
 Los españoles: nacidos en España, pero que vivían en la colonia. Fue la clase social más privilegiada. A ella pertenecían virreyes,
gobernadores, encomenderos, etc. Utilizaban un manto para distinguirse de los demás.
 Los criollos: hijos de españoles nacidos en América, poseían privilegios al igual que sus padres, pero no se les permitía ocupar cargos
administrativos en la colonia. El solo hecho de haber nacido en América los convirtió en una clase social que estaba por debajo de sus
progenitores.
 Los mestizos: hijos de españoles con indígenas, fueron los más numerosos en la sociedad colonial. Eran rechazados de un lado por
los españoles quienes los consideraban inferiores a ellos, y del otro por los indígenas quienes los consideraban enemigos.
 Los indígenas: que eran todos los originarios o nacidos en América.
 Los negros: que eran el grupo al cual pertenecían todos los hombres de raza negra traídos por los colonizadores desde África para
servir como esclavos en la colonia.
 Los mulatos: hijos de padre español y madre negra.
 Los zambos: hijos de indio y negra. Fue uno de las clases sociales más reducidas en la colonia, despreciados por los españoles.
2.- LA RELIGIÓN EN LAS COLONIAS ESPAÑOLAS: La religión católica ingresó a América a través de aquellos misioneros que llegaron
junto a los primeros conquistadores. Luego, con el establecimiento de las ciudades, la iglesia católica se organizó al igual que en el resto del
mundo católico. Sus principales instituciones fueron los arzobispados y los obispados. El primer Obispado creado al interior de la Real
Audiencia de Charcas fue el de La Plata en 1552. Años más tarde, en 1605, se crearon los obispados de La Paz y Santa Cruz.
Previamente los reyes de España justificaron ante el Papa Julio II la presencia de sus conquistadores en América, manifestando que la
misión era evangelizar a los indígenas, por ello el Papa facultó a los reyes la organización y dirección de la iglesia católica en el nuevo
mundo. El hecho de que los indígenas tenían sus propias creencias religiosas, dificultó a los españoles la evangelización o enseñanza de la
religión católica. Sin embargo, sacerdotes que pertenecían a distintas órdenes y misiones religiosas, llegaron de Europa para cumplir con
ésta misión. La primera orden de religiosos llegada a América fue la de los Dominicos. Luego llegaron los Franciscanos. Años después se
establecieron los sacerdotes Agustinos, quienes aportaron con la construcción de templos y hospitales. Por último, llegaron los Jesuitas,
quienes tuvieron en sus manos la educación de los indígenas durante la colonia.
Los jesuitas se destacaron en la colonia por haber creado las llamadas misiones o reducciones, que eran pequeños pueblos independien-
tes y alejados de las principales ciudades coloniales. En ellas, los jesuitas, además de catequizar a una gran cantidad de indígenas, los
educaban y les enseñaban artes y oficios como la pintura, la escultura, la agricultura, etc. Los jesuitas enseñaron a los indígenas a trabajar
en forma conjunta, a repartir y compartir entre toda la comunidad los frutos de su trabajo. Se desarrollaron misiones en varios lugares en lo
que hoy es Paraguay, Colombia, Venezuela, y en la región oriental de Bolivia, más propiamente, en San Javier, San José, San Rafael,
Concepción, San Ignacio y Santa Ana. La labor de los jesuitas despertó la envidia y el enojo de las autoridades coloniales, por lo que éstas
convencieron al rey Carlos III en 1767, de que expulsara a los jesuitas de las colonias españolas en América.
3.- LA CULTURA EN LA ÉPOCA COLONIAL: En cuanto a la Educación diremos que la enseñanza primaria y secundaria fue impartida
por los religiosos jesuitas, dominicos y agustinos. En la colonia sólo tenían derecho a la educación los niños y jóvenes españoles, criollos y
algunos mestizos. Las niñas, y en general las mujeres, no tenían derecho a educarse, pues se consideraba que era suficiente para ellas
aprender labores domésticas. En la educación primaria se enseñaba a leer y escribir, además de las cuatro operaciones matemáticas y el
catecismo cristiano. Existieron escuelas parroquiales, particulares y municipales. En el nivel secundario los alumnos aprendían gramática y
latín. En la época colonial se destacaron los siguientes colegios: San Felipe y San Martín (en Lima), San Bernardo (en el Cuzco), San Carlos
(en Buenos Aires) y San Bernardino (en Montevideo). La primera universidad creada en la colonia fue la de Santo Tomás de Aquino en
Santo Domingo el año 1538. Luego se fundaron la de San Marcos en Lima (1551), y México (1551). En estos centros de educación superior
se podía estudiar derecho civil y canónico, teología y retórica, medicina y artes. Años después, exactamente el 27 de marzo de 1624, el
padre jesuita Juan Frías de Herrán fundó la universidad San Francisco Xavier, en lo que hoy es Sucre. En ella se impartían cátedras de
teología, derecho, latín, moral y artes. La universidad chuquisaqueña fue famosa por su cátedra de derecho, puesto que al ser Charcas sede
de la Real Audiencia, los estudiantes pudieron estar al tanto de todos los debates jurídicos que se producían en esa capital.
Allá por el año 1630, los españoles lograron introducir y luego extender en sus colonias, la Arquitectura; en Bolivia se levantaron iglesias y
construcciones civiles de estilo barroco andino o mestizo principalmente, tales como: las iglesias de la Compañía, Belén, San Bernardo, y
San Benito en Potosí; San Francisco, Santo Domingo, Sica Sica y Guaqui en La Paz; la Casa de la Moneda, la Casa de Otavi, la Casa de
Rocha, etc., en Potosí. Además, en la región oriental, en las misiones jesuíticas, se edificaron templos muy hermosos en las zonas de Moxos
y Chiquitos.
En el ámbito de la Pintura, se destacaron las siguientes escuelas:
 La escuela de Quito, con su máximo exponente Miguel de Santiago.
 La escuela del Cuzco, con pintores muy importantes como Diego Quispe, Basilio Santa Cruz y Juan Zapaca.
 La escuela de Potosí, donde se destacaron Francisco de Herrera, Chávez de Fuerte y Melchor Pérez de Holguín.
En cuanto a la Escultura, se conservan hasta hoy, obras como "La Virgen de la Candelaria", "La Virgen de Copacabana", esta última, creada
por el escultor indígena Francisco Tito Yupanqui.
Por último, la Literatura, no logró tener el alcance ni el brillo de las otras manifestaciones culturales, debido al predominio del analfabetismo
entre los habitantes de la colonia, provocado por la restricción al derecho a educarse que impidió principalmente a los indígenas el acceso
a las escuelas. Sin embargo, algunos de aquellos que tuvieron la posibilidad de acceder a la educación, lograron escribir algunas crónicas
e historias sobre la época de la conquista y el coloniaje español. Entre ellos podemos mencionar a autores como: Pedro Cieza de León, el
Inca Garcilaso de la Vega, sor Juana Inés de la Cruz, fray Antonio de la Calancha. Vicente Pazos Kanki, entre otros.

CCPF: FUNDADO EL 6 DE ENERO DE 1909 - ANIVERSARIO EL 13 DE JUNIO DE 1909


“DISCIPLINA Y TRABAJO – VIVA EL FRANCISCANO”

También podría gustarte