Está en la página 1de 8

Colonización Holandesa, Francesa, Portuguesa e Inglesa

de América

La colonización europea de América comenzó a finales del siglo XV después de


que Cristóbal Colón, llegara en 1492 con el apoyo de la Corona de Castilla. A partir
de ahí, el Imperio español, el Imperio portugués, y desde comienzos del siglo XVII
el Imperio Británico (1607),Francia (1608) y los Países Bajos (1625), conquistaron y
colonizaron una gran parte del territorio americano, sometiendo a sus pobladores
nativos.
En el Caribe, dominó sobre todo Cuba, La Española, eI imperio español y el Imperio
portugués fueron los primeros en realizar la conquista, y se asentaron
principalmente en el sur de Norteamérica, Centroamérica y en el área andina
de Sudamérica (imperios Azteca e Inca, respectivamente). España puerto
Rico, Jamaica, incluyendo a la península de Florida dentro de sus posesiones
caribeñas. Desde los asentamientos antillanos, tomó posesión por la fuerza de los
grandes estados existentes en América en ese momento: en América del Norte llegó
a apropiarse del Imperio azteca, en el actual México, estableciéndose en sus
ciudades, además de dominar a tlaxcaltecas, tarascos, mixtecas y zapotecas. A
partir de ahí controló una gran parte de América Central, dominando a las
poblaciones de lengua maya, a los pipiles, los niquiranos y los pueblos de
habla ngäbe de Veragua (Panamá). Desde Panamá se emprendió la conquista de la
zona andina de América del Sur hasta la zona central de la actual Chile. Al mismo
tiempo, en busca de la Sierra de la Plata y las tierras del Rey Blanco, se fundaron
ciudades en el estuario del rio de la Plata y sobre las márgenes de los
ríos Paraná y Paraguay, siendo la más importante de ellas; Asunción.
Portugal se apropió de la mayor parte de la franja costera atlántica de la parte norte
de América del Sur, que más tarde originaría el Estado de Brasil. Inglaterra
estableció trece colonias en la franja costera atlántica norteamericana, además de
en algunas islas caribeñas. Francia ocupó la actual Guayana Francesa en
Sudamérica (aún bajo su dominio), Luisiana en el Golfo de México, algunas islas del
Caribe, y la región canadiense de Quebec. Holanda estableció colonias en
Norteamérica (Nueva Ámsterdam que luego sería Nueva York), norte de América
del Sur (Guyana holandesa hoy Surinam) y algunos asentamientos en islas
caribeñas (Antillas Neerlandesas y Aruba).

Colonización inglesa de América


Previo a la llegada de los ingleses a América, existían civilizaciones indias con
estructuras sólidas que se habían forjado durante varios años. Para los ingleses, los
habitantes de dichas civilizaciones no eran considerados humanos. Motivado por
sueños de oro y gloria, apareció un nuevo tipo europeo: el colono anglosajón. Este
nuevo personaje representaba la mayor referencia de poder frente a los pueblos
sometidos, ya que la mayoría de personas fueron espectadores de las masacres
cometidas en el actual Estados Unidos y el Caribe. Se podría decir que fue una de
las colonizaciones más violentas y brutales de la humanidad, los españoles
intentaban convertir a los indígenas al Catolicismo, los portugueses trataban de
controlar los puertos de Brasil para así comerciar con sus colonias africanas, pero
los ingleses creían que los indígenas de América debían ser borrados del continente
y repoblar el continente con ingleses "puros" .
La historia que sigue a partir de esto es la de opresión, abuso e imposición de
nuevos modos de vida para los americanos. En cuanto al ámbito económico y
político fue totalmente manipulado para los beneficios europeos, dejando a los
intereses indígenas totalmente subordinados y sin valor social. Por lo que se
transportaron a más de 40.000 esclavos negros a través del Atlántico con la idea de
poder aumentar el número de trabajadores y crecer en sociedad.
Colonización portuguesa de América
La colonización portuguesa de América comenzó motivada por razones económicas
y estratégicas. Por un lado las económicas a causa de la mercancía en las
ganancias en el comercio con el Oriente y las posibilidades mercantiles del "árbol de
Brasil", de cuya corteza se producía un tinte rojo usado para teñir textiles. Por el otro
estratégicas, por el temor a una invasión española o francesa a su territorio.
En 1530, la corona portuguesa envió a Martín Alonso de Souza a expulsar a los
franceses que rodeaban las costas de Brasil, ya que eran tierras que pertenecían a
Portugal desde 1500, cuando el navegante portugués Pedro Cabral había pisado
esos territorios.
En 1533, Juan III de Portugal, dividió el territorio de Brasil en 15 franjas o capitanías,
de 150 millas de ancho cada una, lo que influyó en el carácter privado de la
colonización portuguesa. Estas capitanías fueron repartidas u otorgadas a nobles
portugueses de forma vitalicia y hereditaria a fin de obtener el mayor rendimiento
con el mínimo de costos para la metrópoli. Los nobles que recibieron las mismas se
comprometieron a evangelizar a los aborígenes, reclutar colonos, y a desarrollar
económicamente la capitanía. Durante 19 años la administración de las capitanías
estuvo a cargo de los nobles, pero, en1549, el rey nombró un gobernador general o
"Capitán mayor" representante del rey que administraría toda la colonia. El propósito
de este gobierno era que el rey de Portugal gobernara a Brasil con el asesoramiento
del Consejo Ultramarino, además de unificar el gobierno colonial. Sin embargo,
aunque se pretendió quitar poderes a los capitanes generales, realmente
continuaron dominando la colonia. Ellos, perdieron solamente facultades políticas
pero mantuvieron sus privilegios económicos y continuaron con la esclavitud
indígena. Desde los comienzos de la colonización, una de las actividades principales
realizada por los terratenientes o capitanes generales en Brasil, fue las cacerías
indígenas con el fin de esclavizarlos. Estos organizaron compañías militares que se
organizaron para realizar expediciones al interior del territorio y de la Selva
amazónica, en busca de humanos para esclavizarlos. Aun así, los indígenas no
fueron suficientes para la mano de obra por lo que recurrieron al uso de mano de
obra africana (negros) a partir del 1530.

Colonización francesa de América


Los procesos de colonización francesa se iniciaron a principios del siglo XVII.
Durante el siglo anterior, los franceses habían intentado infructuosamente asentarse
en territorio norteamericano y, a pesar de las dificultades, durante el siglo XVI los
barcos pesqueros franceses visitaban con regularidad la costa atlántica del norte del
continente. Esto venía motivado principalmente por la demanda de pieles en los
mercados europeos y, por ello, los comerciantes franceses iniciaron un lucrativo
negocio con los aborígenes norteamericanos. A principios del siglo XVII, Samuel de
Champlain fundó puestos comerciales en Nueva
Escocia, Annapolis y Quebec (primera colonia francesa, fundada como parte de una
factoría peletera) en la actual Canadá. Champlain no dudó en apoyar a sus aliados
comerciales, los hurones, en sus guerras con otros pueblos indígenas del este de
norte américa. Otra colonia francesa fue fundada en Montreal, desde donde
comenzó la exploración de la zona de los Grandes Lagos y del río Mississippi por
parte de René Robert Cavelier de La Salle. A diferencia de los primeros colonos
ingleses, que se quedaron en las costas y utilizaron intermediarios para comerciar
con los indígenas, los franceses se adentraron en los bosques con la intención de
ampliar las fronteras comerciales y religiosas con los nativos. Por ello, para la
primera mitad del siglo XVIII había establecimientos franceses
en Detroit, Niágara, Kaskaskia y Cahokia, en los territorios de Illinois y Nueva
Orleans, en los actuales Estados Unidos de América. Estos puestos le
proporcionaron a Francia el control de un territorio que se extendía desde Canadá
hasta Luisiana. Esto influyo en el desarrollo de todo el continente.
El gobierno francés también fomentó el establecimiento de colonias en el Caribe: en
el transcurso del siglo XVII,  La Española que se llamó Saint Domingue (Haití).

Colonización holandesa de América


Desde mediados del siglo XVI, comerciantes holandeses incursionaron en las
colonias españolas de las Antillas, estableciéndose en las Antillas Menores
(Curazao) y en zonas de Brasil de donde fueron expulsados en 1654. Aunque
permanecieron en Surinam y parte de las Guyana, donde desarrollaron durante los
siglos XVII y XVIII una economía de plantación para abastecer de productos
tropicales a Holanda. El desarrollo del sistema de plantación en estas colonias fue
tan grande, que condujo a una de las mayores concentraciones de esclavos en el
siglo XVII y a una feroz lucha de los esclavos por su libertad.
En América del Norte comenzaron su entrada para el 1609, cuando Henry Hudson,
un navegante inglés al servicio de una compañía holandesa, navegó por el río que
hoy lleva su nombre, ubicado en el actual estado de Nueva York. Para 1621, la
Compañía Holandesa de las Indias Occidentales había establecido puertos
comerciales en las cercanías de los ríos Delaware, como en Nueva York y Albany.
Los enfrentamientos comerciales entre las colonias holandesas y las inglesas no se
hicieron esperar. En 1650+, se vieron forzados a cederle a los ingleses la parte este
de Long Island. Entre ambas colonias surgieron disputas fronterizas y reclamos de
violaciones a los acuerdos comerciales. Finalmente, en la década de 1660, cuando
estalló la guerra entre Holanda e Inglaterra, Nueva Holanda fue absorbida por los
ingleses.
En cuanto al régimen administrativo implantado por los holandeses durante la época
colonial se puede mencionar que en sus orígenes fue similar al inglés y al portugués
dado el carácter de fábricas o establecimientos comerciales que tuvieron sus
efímeras colonias. Sin embargo, la colonia que durante varios años lograron
establecer en Brasil fue gobernada por un miembro de la familia real. En las islas
que conservó se estableció años después, un gobierno más subordinado a la
Corona holandesa.
Al fin, las colonias holandesas en América fueron efímeras, poco duraderas ya que
sus intentos fueron frustrados por ingleses y portugueses, de ahí que sólo
permanecieran con algunas posesiones del Caribe.

Consecuencias de políticas, social.


La conquista de América es el proceso de exploración, conquista ya
sentamiento en el Nuevo Mundo por España y Portugal en el siglo XVI, y otras
potencias europeas posteriormente, después del descubrimiento de
América por Cristóbal Colón en 1492. La Conquista dio lugar a
regímenes virreinales y coloniales muy poderosos que resultaron en la asimilación
cultural de los indígenas y su sometimiento a las leyes de las potencias
conquistadoras.1 Toda Europa creció enormemente gracias a las riquezas de
América, no solo España y Portugal. La Conquista dio lugar a la importación de
nuevos productos agrícolas en Europa como el tomate, la patata o el cacao que
tuvieron un gran impacto en la economía y hábitos europeos. La introducción de
minerales americanos impulsó enormemente la economía europea pero también
creó situaciones de alta inflación. En los siglos posteriores, el oro y
la plata desempeñaron una función importante en el nacimiento del capitalismo,
principalmente en los Países Bajos, Gran Bretaña y Francia. La Conquista de
América fue un proceso casi permanente, ya que algunas sociedades indígenas
opusieron una resistencia continua y otras nunca fueron asimiladas completamente.
España llegó a conquistar la mayor parte de América debido a que fue el país que
patrocinó el viaje de descubrimiento, por medio de los Reyes Católicos, y que antes
inició la colonización. Mediante una bula del papa Alejandro VI, se declaró legítima
la posesión española de todas las tierras encontradas más allá de cien leguas al
oeste de las islas Azores.2 Una ligera modificación posterior repartió el continente
americano entre las potencias de España y Portugal, lo cual quedaría ratificado en
el Tratado de Tordesillas. Sin embargo otras potencias europeas se sumaron a la
conquista y colonización en América más tarde. Entre ellas se
encuentran Francia, Gran Bretaña, los Países Bajos, y hasta Rusia y Dinamarca.
También se formaron pequeñas colonias efímeras de países escandinavos en la
costa oriental de lo que actualmente son los Estados Unidos.
Varios pueblos americanos presentaron resistencia a la ocupación de los europeos
a pesar de encontrarse en desventaja desde el punto de vista de tecnología bélica.
Las armas y técnicas de guerra españolas eran más avanzadas que las indígenas.
Los europeos conocían la fundición, la pólvora y contaban con caballos y vehículos
de guerra. Los americanos contaban con una tecnología lítica y carecían de
animales de carga, a pesar de ser superiores en número y en conocimiento del
terreno. Las enfermedades que los europeos llevaron a América  para las cuales los
indígenas carecían de defensas cobraron miles de vidas y fueron un factor que pesó
en contra de las sociedades americanas, que en medio de la guerra también
enfrentaron el desastre epidemiológico. La historia de la Conquista de América ha
sido relatada principalmente desde el punto de vista de los europeos. Salvo en el
caso de los mesoamericanos, los pueblos indígenas desconocían la escritura, de
modo que los registros de los hechos desde la perspectiva indígena consisten
principalmente en relatos recuperados algunos años después por los propios
europeos. Se cuenta con ellos en los casos de Nueva España, el Perú y Yucatán.
Actividad

1- Cuáles fueron los Estados Europeos que tuvieron colonias en América.


el Imperio español, el Imperio portugués, el Imperio Británico, Francia (1608),
Inglaterra estableció trece colonias en la franja costera atlántica norteamericana y los
Países Bajos

2- Cuáles fueron las razones por las cuales España fue el Estado con mayor
Dominio colonial en América
España llegó a conquistar la mayor parte de América debido a que fue el país que
patrocinó el viaje de descubrimiento, por medio de los Reyes Católicos, y que antes
inició la colonización.
3- Identifica la característica principal de las diferentes colonizaciones.
Algunas de las características de las colonias en América fueron la imposición
religiosa, el control desde la metrópolis europea, la explotación de materia prima, la
urbanización planificada, los nuevos aportes tecnológicos y el sincretismo.

4- Establece diferencias entre la colonización española y las demás colonizaciones.


Diferencias entre los británicos y los españoles
Como lo vemos la cuestión económica que presidió al principio las exploraciones de
los ingleses encomendadas por la reina Isabel fueron olvidadas y se concentrarían
más tarde en el imperio colonial británico de los siglos posteriores – ya sea en África
(con Kenia, Tanzania etc.) o en Asia (con India Malasia) y sobre todo la zona del
medio oriente (Palestina, que comprendía entonces lo que conocemos con Israel,
Palestina y Jordania, y países como Irak, Kuwait, y lo que llegaría a llamarse Arabia
Saudí).

Sin embargo, lo que diferenció a los Ingleses de los Españoles es que en primer lugar
no eran descubridores, sino que adquirían los territorios ya sea por guerras como la
guerra que se saldó por el Tratado de Paris cediendo la Luisiana a Inglaterra – bajo
Louis XV, en1763- o comprando el territorio como es el caso de la Florida –nombre
castellano- que fue comprada a España.

Los españoles venían con ansias de riquezas; los ingleses venían con la intención de
asentarse y de crear un nuevo hogar: se trataba de refugio y de un verdadero
fenómeno de inmigración. Este rasgo los diferencia a su turno de los franceses: los
que poblaron y “colonizaron” fueron personas corrientes no eran ni descubridores ni
conquistadores, sino personas que llegaban en grupos en barcos en busca de una vida
mejor, ya sea huyendo las persecuciones políticas o la pobreza.

Estos datos nos permiten concluir que la tarea de evangelización no fue la


preocupación de los protestantes quienes no se mezclaron con las populaciones
debido a las fronteras de exclusión, mencionadas por la Dra. Carmen Iglesias.

En definitiva, lo que caracteriza a la colonización española y a la diferencia de las dos


otras son en primer lugar el descubrimiento de territorios y la aventura de
exploración que son rasgos que comparte con la aventura colonizadora francesa,
-aunque ésta falló su labor colonizadora y sus colonias al no haber sabido repoblarlas
y mezclarse con las populaciones existentes.

Las demás características es que los españoles se mezclaron con las populaciones lo
que dio lugar al mestizaje populaciones que evangelizaron. No hemos encontrado
evidencia de mestizaje ni en la colonización francesa de América del Norte – aunque
si la hubo en las Antilles- ni en la colonización Anglosajona.

El mestizaje y la evangelización son hechos palpables hoy en día en América Latina. Se


puede decir que las palabras de Felipe II son bastante representativas de la labor
colonizadora que Manuel Fernández Álvarez expresó de este modo: “tres premisas a
la que deb[ía] sujetarse la expansión hispana en las indias: la primera, descubrir, la
segunda, poblar, y la tercera pacificar.”

5- Cual fue la colonización más violenta y explica porque razones

Este nuevo personaje representaba la mayor referencia de poder frente a los pueblos
sometidos, ya que la mayoría de personas fueron espectadores de las masacres
cometidas en el actual Estados Unidos y el Caribe. Se podría decir que fue una de las
colonizaciones más violentas y brutales de la humanidad, los españoles intentaban
convertir a los indígenas al catolicismo, los portugueses trataban de controlar los
puertos de Brasil para así comerciar con sus colonias africanas, pero los ingleses
creían que los indígenas de América debían ser borrados del continente y repoblar el
continente con ingleses "puros"

También podría gustarte