Está en la página 1de 154

Primera Edición 2023

Copyright © Editorial Planea

ISBN: en trámite
Se reservan todos los derechos. Está
Impreso en México prohibida la reproducción, almacena-
miento en sistemas de recuperación o
Contacto: 771-655-6186 transmisión de estas publicaciones, ya
Correo electrónico: sea de forma electrónica, mecánica,
informes@editorialplanea.com.mx mediante fotocopia, grabación u otros
medios, sin el consentimiento previo del
editor. Esto incluye su distribución en
redes, almacenamiento electrónico o
Editor en jefe: Cosme Lorenzo Rodríguez
transmisión para fines de aprendizaje a
Autor: Carlos Martínez Almaraz distancia.

Correctora: Karla Galicia Zepeda

Diseño: Nasbbi Irazú Portes Loeza

Imágenes: Adobe Stock

Aviso de exención de responsabilidad:

Los enlaces incluidos en este libro no son propiedad de Editorial Planea. Por lo
tanto, no tenemos control sobre la información proporcionada por los sitios web en un
momento determinado, y no podemos garantizar la exactitud de la información propor-
cionada por terceros (enlaces externos). Aunque se recopila cuidadosamente y se
actualiza constantemente, no asumimos responsabilidad alguna por su exactitud,
integridad o actualidad.

Los artículos atribuidos a los autores reflejan sus opiniones y, a menos que se indique
específicamente, no representan las opiniones del editor. Además, la reproducción de
este libro o cualquier material de los sitios web incluidos en él no está autorizada, ya
que dicho material puede estar sujeto a derechos de propiedad intelectual.

Los derechos pertenecen a sus respectivos propietarios, y Editorial Planea no se hace


responsable de la información mostrada en los enlaces proporcionados
Presentación
En la Editorial Planea estamos comprometidos por
ofrecer materiales didácticos de alta calidad, apegados
al Nuevo Modelo Educativo de la Educación Media
Superior, basado en la premisa de desarrollar en ti joven
estudiante un aprendizaje situado en tu entorno, que te
ayude en tu día a día, adaptándote a los cambios y
brindarte un constante aprendizaje inclusivo, pluri-
cultural, colaborativo y equitativo, basado en los prin-
cipios de la Nueva Escuela Mexicana.

Este libro se encuentra apegado al 100% al programa de


estudio basado en progresiones de aprendizaje del NME
de la EMS, abordando las categorías y subcategorías para
lograr los aprendizajes meta que propone el programa de
“La materia y sus interacciones”.

Estas progresiones, se encuentran organizadas en tres


unidades de aprendizaje, la primera aborda el concepto
de materia, sus propiedades, composición, estructura
atómica, como se organizan los elementos a través de la
tabla periódica, los estados físicos en los que se presenta
la materia y finalmente la manera en la que interactúan
los átomos al formar enlaces químicos,

Este libro, está diseñado para ti, con la finalidad desa-


rrollar tus conocimiento y habilidades en “La materia y
sus interacciones”, vinculando los conceptos transversales
del área del conocimiento de las “Ciencias naturales, expe-
rimentales y tecnología”, incluyendo prácticas de ciencia e
ingeniería, contenidos interdisciplinarios y las acti-
vidades socioemocionales en los diferentes ámbitos para
proporcionarte una educación integral.

¡Qué disfrutes su contenido!


La Nueva Escuela Mexicana
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) parte de un diagnóstico donde la educación se
entendía como tres ciclos sin conexión, La educación básica (preescolar, primaria y
secundaria), la educación media superior y la educación superior, con base en este
diagnóstico se construye una propuesta con una educación que debe ser entendida
para toda la vida, bajo el concepto de aprender a aprender, la actualización continua,
adaptación a los cambios y el aprendizaje permanente.

La NEM propone un plan de 23 años en los diferentes niveles educativos, los cuales
estén interconectados entre sí, donde se potencialice la formación integral de las
niñas, niños, adolescentes y jóvenes con el objetivo de promover el aprendizaje de exce-
lencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo de su formación.

Para alcanzar el bienestar y la prosperidad incluyete la NEM se fundamenta en los


siguientes principios:

Responsabilidad ciudadana.
El principio implica la aceptación
de derechos y deberes personales
y comunes, el respeto por los
Fomento de la identidad con
valores cívicos por parte de los
México. El amor a la patria,
estudiantes formados en la NEM es
el aprecio por su cultura, el
esencial para transmitir los valores
conocimiento de su historia y
de honestidad, respeto, justicia,
el compromiso de los valores
solidaridad, reciprocidad, lealtad,
plasmados en la Constitución
libertad, equidad y gratitud.
Política, son las acciones que
forman este principio.

Honestidad. Se destaca este


valor dentro de la responsabilidad
social de los estudiantes, el cual
permite formar una sociedad con
base en la confianza y el sustento
de la verdad de todas las acciones
para permitir una sana relación
entre los ciudadanos.

44
Participación en la
transformación de la
sociedad. La superación de
cada persona por iniciativa
Promoción de la cultura
propia es la base de este
de la paz. El objetivo
principio, el sentido social de
de la agenda 2030 que
la educación permite construir
promueve “Paz, justicia e
relaciones cercanas, solidarias
instituciones sólidas”, tiene
y fraternas que superan las
como fundamento promover
indiferencias y la apatía por
sociedades pacíficas,
transformar la sociedad.
inclusivas, que faciliten
el desarrollo sostenible, el
Promoción de la
acceso a la justicia para todos
interculturalidad. El aprecio y
y la construcción a todos
la comprensión por la diversidad
los niveles de instituciones
cultural y lingüística, así como, el
eficaces e inclusivas que
diálogo y el intercambio cultural
rindan cuentas.
es una fuerza motriz para tener
una vida intelectual, afectiva,
moral y espiritual.

Respeto por la naturaleza y


Respeto de la dignidad cuidado del medio ambiente.
humana. Promover el La conciencia ambiental favorece
respeto irrestricto a la la protección y conservación del
dignidad y los derechos medio ambiente, la prevención
humanos de las personas, de la contaminación y cambio
con base en la convicción climático comienza con la
de la igualdad de todos los educación del desarrollo
individuos en derechos, trato sostenible.
y oportunidades.

5
Conoce tu libro
Dentro del libro se encuentra desarrollado el Nuevo Modelo Educativo de la
Educación Media Superior, el cual se basa en un programa de estudio por progresiones
de aprendizaje, las cuales se desarrollan en tres momentos que son:

Apertura. En Desarrollo. Cierre. En


este primer Se presenta este último
momento se el contenido y momento se
busca despertar se realiza una busca consolidar
el interés y la explicación clara los aprendizajes
motivación del y detallada de los y hacer una
estudiante por el conceptos clave. evaluación del
tema que se va a proceso.
abordar.

También se encuentran las secciones:

Evaluación diagnóstica. Se encuentra al inicio de cada unidad de aprendizaje,


ayuda a identificar las fortalezas y debilidades con los temas que se van a abordar.

Aprendizaje situado en contextos:

Escuela Aula Comunidad

66
Actividades
transversales. Donde se
enlazan los aprendizajes de
los recursos sociocognitivos
con las disciplinas de las
áreas de conocimiento.

Actividades socioemocionales.
El curriculum ampliado se vincula con los recursos
sociocognitivos, áreas de conocimiento por medio de los
diferentes ámbitos de los recursos socioemocionales
que están presentes en este tipo de actividades.

Prácticas de aprendizaje. La mejor manera de aplicar los conocimientos y


habilidades aprendidas es a través de este tipo de prácticas, las cuales están
numeradas, ubicadas en un contexto de aprendizaje y potencializando un
principio de la NEM, como se muestra en el siguiente ejemplo:

Lectura NEM. Es una actividad de comprensión lectora


que aborda uno de los principios de la Nueva Escuela
Mexicana.

Evaluación de la unidad de aprendizaje. Son


reactivos que abordan los temas de cada unidad de
aprendizaje.

7
Progresiones de aprendizaje
1. La materia es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. Todas las
sustancias están formadas por alguno o varios de los más de 100 elementos
químicos, que se unen entre sí mediante diferentes tipos de enlaces.

2. Las moléculas están formadas por átomos, que pueden ser desde dos hasta
miles. Las sustancias puras están constituidas por un solo tipo de átomo,
molécula o iones. Una sustancia pura tiene propiedades físicas y químicas
características y a través de ellas es posible identificarla.

3. Los gases y los líquidos están constituidos por átomos o moléculas que tienen
libertad de movimiento.

4. En un gas las moléculas están muy separadas, exceptuando cuando coli-


sionan. En un líquido las moléculas se encuentran en contacto unas con
otras.

5. En un sólido, los átomos están estrechamente espaciados y vibran en su


posición, pero no cambian de ubicación relativa.

6. El mundo natural es grande y complejo, por lo que para estudiarlo se definen


partes pequeñas denominadas sistemas. Dentro de un sistema el número
total de átomos no cambia en una reacción química y, por lo tanto, se conserva
la masa.

7. Los sistemas pueden ser muy variados, por ejemplo, galaxias, máquinas,
organismos o partículas fundamentales. Los sistemas se caracterizan por
tener recursos, componentes, límites, flujos y retroalimentaciones, en estos
siempre se conservan la energía y la materia.

8. La temperatura de un sistema es proporcional a la energía potencial por


átomo o molécula o ion y la energía cinética interna promedio. La magnitud
de esta relación depende del tipo de átomo o molécula o ion y de las interac-
ciones entre las partículas del material.

88
9. Utilizando los modelos de la materia es posible comprender, describir y
predecir los cambios de estado físico que suceden con las variaciones de
temperatura o presión.

10. La estructura, propiedades, transformaciones de la materia y las fuerzas


de contacto entre objetos materiales se explican a partir de la atracción
y repulsión entre cargas eléctricas a escala atómica.

11. La energía térmica total de un sistema depende conjuntamente del


número total de átomos en el sistema, el estado físico del material y el
ambiente circundante. La temperatura está en función de la energía
total de un sistema.

12. Para cambiar la temperatura de una muestra de materia en una cantidad


determinada, es necesario transferir una cantidad de energía que
depende de la naturaleza de la materia, el tamaño de la muestra y el
entorno.

13. Los sistemas en la naturaleza evolucionan hacia estados más estables en


los que la distribución de energía es más uniforme, por ejemplo, el agua
fluye cuesta abajo, los objetos más calientes que el entorno que los rodea
se enfrían y el efecto invernadero que contribuye al equilibrio térmico
de la Tierra.

14. Algunas sustancias permiten el paso de la luz a través de ellos, otros


únicamente un poco, porque en las sustancias los átomos de cada
elemento emiten y absorben frecuencias características de luz, lo que
permite identificar la presencia de un elemento, aún en cantidades
microscópicas.

15. Reunir y dar sentido a la información para describir que los materiales
sintéticos provienen de recursos naturales e impactan a la
sociedad.

16. La ciencia como un esfuerzo humano para el bienestar, parte 1.


Discusión de la aplicación de las ciencias naturales: la nano-
tecnología.

9
Contenido
Unidad de aprendizaje 1. La materia, su composición, estructura
y estados físicos
Composición y propiedades de la materia. 15
Estructura atómica de la materia 26
Elementos químicos y su organización 44
Estados físicos de la materia 52
Unión química de los elementos químicos 61

Unidad de aprendizaje 2. Sistemas de la naturaleza


Sistemas químicos y sus reacciones 80
Conservación de la masa en los sistemas 86
La temperatura y energía en los sistemas 94
Cambios de estado físico de la materia 102
La energía térmica en un sistema 106
La transferencia de energía en un sistema 109

Unidad de aprendizaje 3. La ciencia, los ciclos y la naturaleza


Ciclos de la naturaleza 123
Identificación de elementos en la naturaleza 130
Materiales sintéticos y su impacto en el medio ambiente 137
La nanotecnología y su aplicación 144

Bibliografía 155

10
10
Conceptos transversales: Prácticas de ciencia e ingeniería:
◼ Patrones. ◼ Hacer preguntas y definir problemas.
◼ Causa y efecto. ◼ Desarrollar y usar modelos.
◼ Medición (escala, proporción y cantidad). ◼ Planificar y realizar investigaciones.
◼ Sistemas. ◼ Usar las matemáticas y el pensamiento
computacional.
◼ Conservación, flujos y ciclos de la materia y
energía. ◼ Analizar e interpretar datos.
◼ Estructura y función. ◼ Construir explicaciones y diseñar soluciones.
◼ Estabilidad y cambio. ◼ Argumentar a partir de evidencias.
◼ Obtener, evaluar y comunicar información.

Aprendizaje de trayectoria:
Comprender qué es la materia y conciben sus interacciones para explicar muchas
observaciones y fenómenos que experimentan en la vida diaria. A partir de una
profunda comprensión de la estructura de la materia y de sus posibles combinaciones
identifican por qué hay tantas y tan diferentes sustancias en el universo. Explican
que la circulación de materia y energía está presente en todos los materiales y orga-
nismos vivos del planeta. Finalmente, los materiales nuevos pueden ser diseñados a
partir de la comprensión de la naturaleza de la materia y ser utilizados como herra-
mientas tecnológicas para la vida cotidiana.

11
Metas de aprendizaje:
◼ Patrones:
◼ Relacionar la naturaleza de la estructura microscópica con los patrones
macroscópicos.

◼ Causa y efecto
◼ Identificar la(s) causa(s) de un fenómeno.
◼ Reconocer que puede haber más de una sola causa que explique un fenómeno.

◼ Medición
◼ Extraer información sobre la magnitud de las propiedades y los procesos a
partir de relaciones proporcionales entre distintas cantidades.

◼ Sistemas
◼ Utilizar modelos para representar sistemas y sus interacciones: entradas,
procesos, salidas y flujos.

◼ Flujos y ciclos de la materia y la energía


◼ Comprender que el principio de conservación de la materia se presenta
porque el número de átomos se conservan en los procesos físicos y químicos.

◼ Estructura y función
◼ Analizar las estructuras del sistema de forma independiente para determi-
nar cómo funcionan.

◼ Estabilidad y cambio
◼ Examinar el comportamiento de un sistema a lo largo del tiempo y
sus procesos para explicar la estabilidad y el cambio en él.

Progresiones de aprendizaje.
1. La materia es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. Todas las
sustancias están formadas por alguno o varios de los más de 100 elementos químicos,
que se unen entre sí mediante diferentes tipos de enlaces.
2. Las moléculas están formadas por átomos, que pueden ser desde dos hasta miles.
Las sustancias puras están constituidas por un solo tipo de átomo, molécula o iones.
Una sustancia pura tiene propiedades físicas y químicas características y a través de
ellas es posible identificarla.
3. Los gases y los líquidos están constituidos por átomos o moléculas que tienen
libertad de movimiento.
4. En un gas las moléculas están muy separadas, exceptuando cuando colisionan. En
un líquido las moléculas se encuentran en contacto unas con otras.
5. En un sólido, los átomos están estrechamente espaciados y vibran en su posición,
pero no cambian de ubicación relativa.
6. El mundo natural es grande y complejo, por lo que para estudiarlo se
definen partes pequeñas denominadas sistemas. Dentro de un sistema el
número total de átomos no cambia en una reacción química y, por lo tanto, se
conserva la masa.

12
Presentación
En la primera unidad de aprendizaje se aborda el contenido de las primeras
6progresiones el programa educativo del área de conocimiento de Ciencias Naturales,
Experimentales y Tecnología, donde se desarrollan los temas específicos que permiten
relacionar la naturaleza microscópica con patrones macroscópicos, identificar las
causas de un fenómeno, utilizar la magnitud de las propiedades y analizar las
estructuras del comportamiento de los sistemas. La organización de los contenidos
específicos se muestra en el siguiente esquema:

13
Coloca la letra dentro del paréntesis que corresponde a la respuesta correcta.

1. Es una sustancia pura con una sola clase de átomos:

a) Ión b) Mezcla c) Átomo d) Elemento

2. ¿Cuál de los siguientes hechos es un fenómeno químico?

a) Fusión de la cera c) Respiración


b) Evaporación del agua d) Sublimación del yodo

3. Ejemplo de propiedad específica de la materia

a) Masa b) Volumen c) Densidad d) Peso

4. Son átomos de un mismo elemento con igual numero atómico, pero diferente masa
atómica.

a) Isótopos b) Isómeros c) Alótropos d) Isópteros

5. Propuso un modelo atómico basado en experimentos con radiactividad y bombardeo


de láminas de oro.

a) Dalton b) Thomson c) Rutherford d) Dirac

6. Es el número de orbitales en “S”

a) 1 b) 3 c) 5 d) 10

7. Es la medida relativa del poder de atracción de electrones que tiene un átomo


cuando forma parte de un enlace químico.

a) Electronegatividad c) Afinidad electrónica


b) Valencia d) Radio atómico

8. Es la distancia del centro del núcleo atómico al último nivel energético.

a) Electronegatividad c) Afinidad electrónica


b) Valencia d) Radio atómico

9. Es el número cuántico del modelo atómico actual que representa el nivel de energía.

a) Secundario (l) b) Principal (n) c) Magnético d) Spin o giro (s)

10. Es el promedio de las masas atómicas de los isótopos de un elemento.

a) Masa atómica b) Número atómico c) Peso atómico d) Masa isotópica

14
Composición y propiedades de la
materia
Apertura

Las ciencias naturales son una herramienta para el desarrollo del cono-
cimiento a través del método científico y estudian principalmente a la
materia y energía en cualquiera de sus formas, estados, composición y lugares
donde se encuentren. Retomando a la herramienta que utiliza cualquier
ciencia, el método científico, definido como una serie de pasos que permiten
contar con una explicación científica de los fenómenos o hechos que ocurren
en la naturaleza, estos pasos son: observación, preguntas o planteamiento
del problema, hipótesis o posibles respuestas, experimentación o búsqueda
de información, organización de la información y conclusiones o comuni-
cación de los resultados obtenidos, ahora te pido que por favor leas con
atención el siguiente texto e identifica cada uno de estos pasos del método
científico.

Efecto de la luz sobre el crecimiento de las plantas de tomate (So-


lanum lycopersicum)

El presente estudio investigó el efecto de la luz en el crecimiento de las


plantas de tomate (Solanum lycopersicum). Se planteó que la exposición a
diferentes longitudes de onda de luz afectaría el crecimiento y desarrollo de
las plantas de tomate. Para probar este hecho, se diseñó un experimento en el
que se expusieron plantas de tomate a diferentes condiciones de luz y se midió
su crecimiento durante un período de cuatro semanas.

Se seleccionaron 30 plántulas de tomate de tamaño uniforme y se dividieron


en tres grupos de 10 plantas cada uno. El Grupo A se colocó en una cámara de
crecimiento con luz blanca continua, el Grupo B se expuso a luz roja y el Grupo
C se mantuvo en la oscuridad como grupo de control. Se midió la altura de las
plantas y la longitud de las raíces una vez por semana durante cuatro
semanas. Además, se registraron datos sobre el número de hojas y la biomasa
seca al final del experimento.
Al finalizar se registró que las plantas de tomate expuestas a luz blanca
continua (Grupo A) presentaron un crecimiento significativamente mayor
en comparación con el grupo de control (Grupo C) y el grupo expuesto a luz
roja (Grupo B). Las plantas del Grupo A tuvieron una mayor altura, longitud
de raíces, número de hojas y biomasa seca en comparación con los otros dos
grupos.
Estos resultados respaldan y demuestran que la exposición a diferentes
longitudes de onda de luz tiene un efecto significativo en el crecimiento y
desarrollo de las plantas de tomate. La luz blanca continua parece ser el
factor más beneficioso para el crecimiento de estas plantas en las condi-
ciones del experimento. Estos hallazgos pueden tener implicaciones impor-
tantes en la optimización de los sistemas de iluminación en cultivos
hidropónicos o en invernaderos, con el fin de mejorar la productividad y la
calidad de los tomates.
Texto adaptado con fines educativos.

1515
Escribe lo que corresponde a cada uno de los pasos del método científico.

Observación.

Planteamiento.

Hipótesis.

Experimentación.

Organización de información

Conclusiones.

Comparte las respuestas con tus compañeros de grupo y profesor(a)

16
Desarrollo

ˆ La materia y sus propiedades

El general un concepto de la materia en la actualidad se vuelve desa-


fiante debido a su presencia en todos los aspectos de nuestro entorno. Desde
un automóvil, el agua, un grano de arena, el aire, hasta nosotros mismos,
todo está relacionado con la materia. Por lo tanto, la materia se puede definir
como:
Todo aquello que ocupa un lugar en el espacio en un momento determinado, tiene
masa y requiere energía para experimentar cambios o transformaciones.

Propiedades de la materia.
Una sustancia se distingue e identifica de otras a través de sus
propiedades físicas y químicas, que son las diferentes formas en que los
objetos materiales nos afectan a través de nuestros sentidos o instrumentos
de medición. De esta manera, podemos diferenciar entre agua y alcohol,
hierro y oro, azúcar y sal, entre otros.
Propiedades fundamentales.
La materia se manifiesta en cuatro formas fundamentales, que son las
siguientes:
◼ Masa. Es la cantidad de materia contenida en un determinado volu-
men, y esta no varía en distintas ubicaciones, ya sea en la Tierra o en
otros planetas.
◼ Espacio. Se refiere a la extensión del universo donde coexisten todos
los objetos perceptibles que lo conforman, cada uno ocupando un lugar
único y especial.
◼ Energía. Es la capacidad de generar movimiento o lograr la transfor-
mación de la materia.
◼ Tiempo. Es una magnitud física utilizada para medir la duración de
un cambio que es susceptible de ocurrir.
Propiedades generales.

Las propiedades generales de la materia, también conocidas como


propiedades extensivas, son características aditivas que se aplican a toda
sustancia y dependen de la cantidad de materia en estudio. Estas propiedades
son:
◼ Masa. La cantidad de materia presente en un volumen determinado,
que es constante independientemente de la ubicación en la Tierra o en
otro planeta.
◼ Volumen. El espacio ocupado por un objeto.
◼ Peso. La acción de la gravedad de la Tierra sobre los cuerpos, que dis-
minuye en lugares donde la fuerza gravitatoria es menor, como en una
montaña o en la Luna.
◼ Extensión. La propiedad de la materia de ocupar un lugar en el espa-
cio, y su medida se conoce como tamaño o volumen.

17
◼ Longitud. La medida de la distancia entre dos puntos, que también
representa una de las dimensiones de un cuerpo. En el sistema métri-
co decimal, la unidad de medida de longitud es el metro.
◼ Divisibilidad. La capacidad de un cuerpo para dividirse en fragmen-
tos más pequeños, llegando a nivel molecular y atómico.
◼ Porosidad. Debido a que los cuerpos están compuestos por partículas
diminutas, entre ellas existen espacios vacíos conocidos como poros.
◼ Inercia. La propiedad por la cual todos los cuerpos tienden a mante-
nerse en su estado de reposo o movimiento.
◼ Impenetrabilidad. La imposibilidad de que dos cuerpos distintos
ocupen el mismo espacio simultáneamente.
◼ Movilidad. La capacidad de un cuerpo para cambiar su posición como
resultado de su interacción con otros cuerpos.
◼ Elasticidad. La propiedad de los cuerpos de cambiar su forma cuando
se les aplica una fuerza adecuada y de recuperar su forma original una
vez que se suspende la fuerza.

Propiedades Específicas
Las propiedades específicas, también conocidas como propiedades
intensivas, son utilizadas para identificar y diferenciar sustancias entre sí.
Su valor es específico y no depende de la cantidad de materia en estudio.
Estas propiedades se clasifican en:

a) Propiedades físicas. Están relacionadas con el aspecto de la materia.

◻ Estado de agregación: sólido, líquido y gaseoso.


◻ Color, olor y sabor: son sensaciones percibidas por los sentidos
de la vista, el olfato y el gusto, respectivamente.
◻ Densidad: es la relación entre la masa y el volumen de una sus-
tancia.
◻ Punto de ebullición: es la temperatura exacta en la que una
sustancia pasa del estado líquido al gaseoso, representando el
punto intermedio entre ambos estados.
◻ Punto de fusión: es la temperatura exacta en la que una sustan-
cia pasa del estado sólido al líquido, representando el punto
intermedio entre ambos estados.
◻ Maleabilidad: se refiere a la capacidad de un objeto, a tempera-
tura ambiente, de extenderse o plancharse sin romperse, como
ocurre en metales que se pueden convertir en láminas.

18 18
◻ Ductilidad: se refiere a la capacidad de un objeto, a temperatu-
ra ambiente, de deformarse sin romperse, como ocurre en me-
tales que se pueden convertir en alambres.
◻ Solubilidad: es la capacidad de un solvente para disolver un
soluto.
◻ Fragilidad: es la capacidad de un material de fracturarse con
poca deformación, a diferencia de los materiales dúctiles que
se rompen después de sufrir deformaciones plásticas significa-
tivas.
◻ Dureza: es la propiedad de alterar solo la superficie de un mate-
rial, independientemente de si el material presenta grandes o
pequeñas deformaciones al fracturarse.
◻ Viscosidad: es la propiedad de un fluido de resistirse al flujo
cuando se le aplica una fuerza.
◻ Conductividad térmica: es la capacidad de un material para
conducir el calor.
◻ Conductividad eléctrica: es la capacidad de un material para
permitir el paso de corriente eléctrica a través de sí mismo.

b) Propiedades químicas. Describen el comportamiento químico de las


sustancias.

Para un átomo Para una molécula

◼ Configuración electrónica ◼ Tipo de compuesto


◼ Grupo, familia, periodo ◼ Tipo de enlace químico
◼ Electronegatividad
◼ Valencia

19
ˆ Composición de la materia

La materia se presenta en la naturaleza de diversas maneras, pero, prin-


cipalmente se puede clasificar en sustancias puras y mezclas, observa el
siguiente diagrama de la composición de la materia.

Las sustancias puras cuentan con la composición fija o estable porque están
formadas por átomos de un mismo elemento o por una combinación de átomos
de diferentes elementos en proporción fija y constante, formando compuestos.
Los elementos que se muestran en la tabla periódica son sustancias simples
que no se pueden descomponer en otros más simples por métodos químicos
normales, ejemplos son: el hidrógeno, azufre, sodio, etc. En cambio, los
compuestos se forman por la unión química de dos o más elementos en forma
fija y permanente, se combinan de tal manera que los elementos originales
pierden sus propiedades y solo pueden separarse por acción química. Algunos
ejemplos de compuestos son el cloruro de sodio (sal de mesa), el óxido de calcio
(cal), la sacarosa (azúcar), etc.

Cristales de azufre extraídos de una mina, es el ejemplo Azúcar es un claro ejemplo de un compuesto.
de un elemento.

Las mezclas son el resultado de la combinación física de dos o más sustancias,


ya sean elementos o compuestos, que al combinarse conservan sus propiedades
individuales. La composición de las mezclas es variable y sus componentes
pueden separarse por medios físicos o mecánicos. Hay dos tipos de mezclas:
homogéneas y heterogéneas.

2020
Las mezclas homogéneas, también conocidas como soluciones, consisten en
una sola fase que sigue la uniformidad en todas sus partes. Pueden existir en
los tres estados físicos (sólido, líquido y gas). Un ejemplo de solución sólida es
una aleación de cobre y estaño, como el bronce; la solución líquida puede ser
una mezcla de alcohol y agua; y finalmente se forma una solución gaseosa
mezclando dos o más gases, como el aire.

Los tubos de bronce es un claro ejemplo de una aleación de dos elementos químicos (cobre y estaño), los cuales mantienen sus
propiedades individuales y forman una mezcla homogénea.

Por otro lado, una mezcla heterogénea es aquella que contiene dos o más
fases que pueden ser detectadas por métodos visuales. En algunos casos,
como en el caso de la leche y todas las emulsiones, es necesaria la ayuda de un
microscopio para observar sus componentes.

El agua y el aceite son dos sustancias líquidasque no se mezclan, por lo tanto, se les llama inmiscibles, es un ejemplo muy común
de mezclas heterogéneas.

21
Cierre

1. Realiza el crucigrama, identifica los conceptos que pertenecen a


propiedades de la materia y clasifícalas en generales o específicas.

Horizontales Verticales
2. Es la relación del peso entre el volumen 1. son propiedades que dependen de la
cantidad de la materia, llamadas
5. Es el espacio que ocupa la materia
también extensivas.
6. Es también llamado estado físico de
3. Es la relación de la masa entre el
agregación de la materia
volumen
7. Es la fuerza con la que son atraídos los
4. Es todo lo que ocupa un lugar en el
cuerpos hacia el centro de la tierra
espacio
8. Dos cuerpos no pueden ocupar el
9. Es la cantidad de materia de un cuerpo.
mismo lugar al mismo tiempo
10. Es la capacidad de combinación que
tienen los elementos.

Generales Específicas

2222
2. De las siguientes sustancias puras y mezclas que aparecen en el
recuerdo, escribe la letra que la identifica en la sección del esquema
que corresponda de acuerdo con la composición de la materia.

a) Agua con b) Metano c) Carbono d) Limpiador de


gasolina vidrios
e) Alcohol f) Amalgama g) Calcio h) Ensalada de
isopropílico vegetales

Para autoevaluarte, revisa la siguiente lista de cotejo.

Indicador Si No Puntos

Identificaste adecuadamente cada uno de los conceptos


2
referentes a las propiedades de la materia del crucigrama.
Identificaste las propiedades de la materia en los
1
conceptos del crucigrama.
Clasificaste correctamente las propiedades de la materia
2
en generales y específicas.
Escribiste correctamente los conceptos dentro del
2
crucigrama
Clasificaste correctamente cada una de las sustancias
puras y mezclas dentro el esquema de la composición de 2
la materia.
Entregaste la actividad en la fecha y hora establecida. 1

Total

23
La densidad de líquidos, una propiedad específica de la
materia
Propósito: calcular experimentalmente la densidad de líquidos.

Refuerza tus conocimientos.

Para el desarrollo de la actividad “La ciencia e ingeniería en acción”, es


necesario recuperar conocimientos previos, investiga en fuentes confiables
de información lo siguiente:

1. ¿Cuál es el concepto de densidad?


2. ¿Qué materiales de laboratorio son necesarios para la medición del


volumen de un líquido?

3. ¿Qué equipo de laboratorio es necesario para medir la masa de los


objetos?

4. ¿Cuál es la fórmula para el cálculo de la densidad?



Sustancias Materiales
◼ Agua destilada ◼ Probeta graduada de 10 ml
◼ Alcohol etílico 70 ° ◼ Balanza granataria de 500 g
◼ Acetona ◼ Franela
◼ Glicerina

Manos a la obra:
1. Mide la masa de la probeta de 10 ml limpia y seca, registra su resultado
en la sección con este nombre.
2. Con ayuda de la probeta mide 10 ml de agua destilada y coloca en la
balanza para obtener su peso y registra su valor en la tabla que se
encuentra en la sección de registro de resultados.
3. Realiza el cálculo de la masa de la sustancia líquida, restando al valor
obtenido del paso anterior la masa de la probeta vacía.
4. Calcula el valor de la densidad con ayuda de la fórmula investigada.
5. Lava, limpia y seca la probeta, repite los pasos con otra sustancia
líquida, no olvides anotar los resultados obtenidos.
6. Al finalizar investiga la densidad reportada en la bibliografía de las
sustancias.

2424
Registro de resultados

Masa de la probeta vacía: g


Masa con la Masa de la Densidad in-
Sustancias Volumen Densidad
probeta sustancia vestigada

Agua destilada 10 ml.

Alcohol 96° 10 ml.

Acetona 10 ml.

Glicerina 10 ml.

Redacta tu conclusión

Para coevaluar la actividad, pide a uno de los compañeros complete la siguiente


lista de cotejo.

Ciencia e ingeniería en acción 1


La densidad de líquidos, una propiedad específica de la materia

Nombre del estudiante:


Nombre del estudiante evaluador:

Indicadores Si No Puntos
Aplicó las medidas de higiene y seguridad durante el
desarrollo de la actividad.
Investigó los conocimientos previos antes de realizar la
práctica.
Registró de forma adecuada cada uno de los resultados
obtenidos en cada una de las mediciones.
Redactó de forma clara, coherente y adecuada la
conclusión.
La redacción no tiene faltas de ortografía.
Entregó la actividad en la fecha y hora establecida.

Total

25
Estructura atómica de la materia
Apertura

En este tema comprenderás el descubrimiento de las partículas suba-


tómicas, así como el origen de los diferentes modelos atómicos,

La estructura atómica de la materia es uno de los conceptos fundamentales


en la química y la física. Nos permite comprender cómo están organizados los
átomos, las unidades básicas de la materia, y cómo interactúan entre sí para
formar sustancias y compuestos. Esta información es clave para explicar las
propiedades y el comportamiento de la materia a nivel microscópico.
El descubrimiento de la estructura atómica ha sido el resultado de siglos de
investigación y experimentación. A lo largo del tiempo, científicos como
Demócrito, Dalton, Thomson, Rutherford y Bohr han contribuido con sus
teorías y descubrimientos para desarrollar nuestro conocimiento sobre la
estructura interna de los átomos.
Durante la antigüedad, muchas culturas y filósofos tenían sus propias ideas
sobre cómo se formaba la materia. Estos pensamientos variaban dependiendo
de la región y las creencias de cada sociedad. A continuación, mencionaré
algunas de las concepciones antiguas sobre la formación de la materia:

Teoría atomista.
El atomismo tiene sus raíces en la antigua filosofía griega,
siendo Leucipo y su discípulo Demócrito los principales exponentes
de esta teoría en el siglo V a.C. Ellos pensaban que el universo estaba
compuesto por una cantidad infinita de átomos, que eran partículas
indestructibles y no se podían subdividir más. Estos átomos eran
eternos, inmutables y estaban en constante movimiento en el vacío.

Leucipo y Demócrito creían que los átomos diferían en forma,


tamaño y posición, y que, a través de su combinación y movimiento,
formaban todas las sustancias y objetos en el universo. Se consi-
deraba que los átomos se unían entre sí mediante ganchos y protuberancias,
y que estas combinaciones determinaban las propiedades de las sustancias
resultantes.
El atomismo propuesto por Leucipo y Demócrito sentó las bases para la
comprensión moderna de los átomos y la estructura atómica. Aunque sus
ideas originales no eran respaldadas por evidencia experimental, su intuición
sobre la existencia de partículas indivisibles y la diversidad de sustancias a
través de su combinación sentaron las bases para futuros desarrollos cien-
tíficos.

2626
Teoría continuista

La teoría continuista, en contraposición


al atomismo, sostiene que la materia es
continua y no está compuesta por partículas indivisibles como los
átomos. Esta perspectiva se basa en la idea de que la materia puede
ser dividida en partes más pequeñas de manera infinita, sin llegar a
un límite final.

A diferencia del atomismo, que se originó en la antigua Grecia, la


teoría continuista tiene sus raíces en la filosofía griega preso-
crática, especialmente en la escuela eleática liderada por Parménides
donde argumentaba que la realidad era eterna y que el cambio y la
división era irreal.
A lo largo de la historia, la teoría continuista ha tenido defensores y
críticos. Sin embargo, con el desarrollo de la ciencia moderna, espe-
cialmente la química y la física, la evidencia experimental ha
respaldado en gran medida la concepción atomista de la materia.

Desarrollo

ˆ Modelos atómicos

El desarrollo de la estructura atómica ha evolucionado a lo largo del


tiempo a través de la formulación y refinamiento de diversos modelos
atómicos. Estos modelos representan intentos sistemáticos para visualizar
y explicar cómo están organizados los átomos.

Cada modelo atómico presenta una imagen diferente de cómo se organizan


los componentes de los átomos, como protones, neutrones y electrones. A
través de experimentos y avances en técnicas de investigación, los científicos
han reunido evidencias que han permitido mejorar y refinar estos modelos,
descubriendo características clave como la existencia de partículas suba-
tómicas y la estructura de los niveles de energía en los que los electrones se
distribuyen alrededor del núcleo.
La evolución de los modelos atómicos no solo ha sido un logro científico, sino
que también ha tenido un impacto significativo en muchas áreas de la ciencia
y la tecnología. Estos modelos han proporcionado una base sólida para
entender las propiedades de los elementos, las reacciones químicas y la
formación de compuestos, así como el desarrollo de tecnologías en campos
como la energía, la medicina y la nanotecnología.

27
Modelo atómico de Dalton

En 1803 el químico y físico inglés John Dalton, propuso uno de


los primeros modelos atómicos coherentes y fundamentales. Su
modelo atómico, conocido como el modelo atómico de Dalton, sentó
las bases para la teoría atómica moderna y tuvo un impacto signifi-
cativo en el desarrollo de la química.

Según el modelo atómico de Dalton, los átomos son partículas indivi-


sibles y esféricas que constituyen la materia. Dalton postuló que los
átomos de diferentes elementos tienen diferentes masas y
propiedades, y que los átomos se combinan entre sí en proporciones
fijas para formar compuestos químicos. Además, Dalton propuso que
los átomos no se pueden crear ni destruir en una reacción química, sino que
solo pueden reorganizarse.
Uno de los aspectos clave del modelo de Dalton fue la ley de las proporciones
múltiples, que establece que cuando dos elementos forman más de un
compuesto, las masas de un elemento que se combinan con una masa fija del
otro elemento están en una relación de números enteros pequeños. Esta ley
proporcionó una explicación cuantitativa de la formación de compuestos y
respaldó la idea de que los átomos son las unidades fundamentales de la
materia.

Modelo atómico de Thomson


En 1897 el físico británico Joseph John Thomson, conocido como
J.J. Thomson, Fue reconocido por su descubrimiento del electrón y
por proponer el modelo atómico conocido como el “modelo del pudín
de pasas”.

El modelo atómico de Thomson surge dando respuesta a la siguiente


pregunta ¿cómo se distribuyen los electrones dentro de un átomo?
Su modelo consiste en una esfera de cargada positivamente en la cual
los electrones están incrustados, haciendo semejanza a las pasas
dentro de un pudín. Esta distribución uniforme de carga positiva y
electrones negativos neutralizaría eléctricamente al átomo en su
conjunto.
Thomson llegó a esta conclusión a través de sus experimentos con rayos
catódicos, que demostraron la existencia de partículas subatómicas con
carga negativa, a las que llamó electrones. Observó que los rayos catódicos se
desviaban en campos eléctricos y magnéticos, lo que indicaba la presencia de
partículas cargadas negativamente. A partir de estos hallazgos, propuso que
los electrones eran componentes fundamentales de los átomos.
Aunque el modelo de Thomson fue un avance en la comprensión de la
estructura atómica, posteriormente fue reemplazado por el modelo nuclear
propuesto por Ernest Rutherford. A pesar de su reemplazo posterior, el
modelo de Thomson fue importante porque introdujo la noción de que los
átomos no eran partículas indivisibles, sino que tenían una estructura
interna con componentes subatómicos. El descubrimiento del electrón por
parte de Thomson sentó las bases para el desarrollo de futuros modelos
atómicos y contribuyó significativamente al progreso de la física y la
comprensión de la estructura de la materia.

2828
Las investigaciones de Rutherford y sus experimentos con la dispersión de
partículas alfa demostraron que la mayor parte de la masa del átomo se
concentra en un núcleo pequeño y denso en el centro, mientras que los elec-
trones orbitan alrededor del núcleo en órbitas específicas.

Modelo atómico de Rutherford


En 1911 el físico y químico neozelandés-británico Ernest
Rutherford. Es conocido por sus contribuciones fundamentales en el
campo de la física nuclear y su propuesta del modelo atómico es
conocido como el «modelo planetario» o “modelo de dispersión” surge
como resultado de sus famosos experimentos de dispersión de
partículas alfa. En estos experimentos, Rutherford bombardeó
láminas de oro con partículas alfa (núcleos de helio) y observó la
dispersión de las partículas, los resultados revelaron que la mayoría
de las partículas alfa pasaban directamente a través de la lámina de
oro, observó que algunas eran desviadas en ángulos agudos o incluso
rebotaban hacia atrás. Con este experimento Rutherford concluye
que los átomos están formados por un núcleo pequeño y cargado positi-
vamente en el centro, que contiene la mayor parte de la masa del átomo,
mientras que los electrones giran alrededor del núcleo en órbitas circulares.
Este modelo se asemeja al sistema solar, donde los planetas orbitan alrededor
del sol.
Modelo atómico de Bohr

En 1913 el físico danés Niels Bohr. Es conocido por sus contribu-


ciones fundamentales en el campo de la física cuántica y su propuesta
del modelo atómico conocido como el «modelo de Bohr» o «modelo de
los niveles de energía», se basó en los experimentos de dispersión de
partículas de Rutherford y en los avances teóricos de la física
cuántica. Este modelo introdujo la idea de que los electrones giran
alrededor del núcleo en órbitas estables y específicas, llamadas
«niveles de energía».
Según el modelo de Bohr, los electrones pueden ocupar ciertos niveles
de energía discretos y estables. Cuando un electrón se encuentra en
su nivel de energía más bajo, está en su estado fundamental. Sin embargo, si
absorbe energía, puede saltar a un nivel de energía superior. Del mismo modo,
si el electrón pierde energía, puede volver a su nivel de energía original
emitiendo un fotón.
El modelo de Bohr fue un avance importante en la comprensión de la estructura
atómica y proporcionó una descripción inicial de cómo los electrones ocupan
niveles de energía específicos alrededor del núcleo. Sin embargo, el modelo
de Bohr tenía limitaciones y no podía explicar completamente el comporta-
miento de los átomos más complejos.
Con el desarrollo posterior de la mecánica cuántica, se abandonó la idea de
órbitas precisas y se adoptó una descripción más precisa y matemática de la
distribución de electrones en forma de funciones de onda. Aunque el modelo
de Bohr fue reemplazado por el enfoque cuántico, sigue siendo una etapa
importante en la evolución de la comprensión de la estructura atómica y
sentó las bases para desarrollos posteriores en la física cuántica y la teoría
atómica.

29
1. Coloca en el paréntesis de cada
recuadro la letra que
corresponda al modelo atómico.

a) Modelo atómico de Dalton c) Modelo atómico de Rutherford


b) Modelo atómico de Thomson d) Modelo atómico de Bohr

( ) ( ) ( ) ( )

2. En el siguiente esquema escribe tres postulados de cada uno los modelos


atómicos.

ˆ Partículas subatómicas

Antes de hablar de las partículas subatómicas, hay


que conocer el concepto de átomo, se define como la
unidad básica de la materia y se le considera la partícula
más pequeña de un elemento químico, está formado de
un núcleo que se encuentra en la parte central y contiene
los protones y neutrones y los electrones que están en
las órbitas y girando alrededor del núcleo.

Aunque los átomos fueron considerados durante mucho


tiempo como las partículas fundamentales e indivisibles
de la materia, los avances científicos han revelado la
existencia de partículas aún más pequeñas dentro de
ellos, llamadas partículas subatómicas. Estas diminutas
partículas desempeñan un papel crucial en la
comprensión de la estructura atómica y las interac-
ciones fundamentales en el universo.

3030
Los componentes básicos del átomo son:

Protón

Es una partícula subatómica que se encuentra en el núcleo de un átomo.


Tiene una carga eléctrica positiva y una masa aproximadamente igual a la
del neutrón y se simboliza como p +.

La función principal del protón en un átomo es contribuir a la estabilidad y la


identidad del elemento químico. Los protones determinan el número atómico
de un átomo, que es la propiedad que distingue un elemento de otro en la tabla
periódica. Por ejemplo, si un átomo tiene un protón, su número atómico será
1, lo que indica que es un átomo de hidrógeno. Si un átomo tiene seis protones,
su número atómico será 6 y se considerará un átomo de carbono. Por lo tanto,
el número de protones define la identidad del elemento y sus propiedades
químicas únicas.
Además, los protones juegan un papel importante en la estabilidad de un
átomo. La interacción electromagnética entre los protones, que tienen cargas
eléctricas positivas, y los electrones, que tienen cargas negativas, mantiene
a los electrones en órbita alrededor del núcleo. Esta atracción electromag-
nética equilibra la repulsión entre los protones y contribuye a la estabilidad
general del átomo.

Electrón

Un electrón es una partícula subatómica que gira alrededor del núcleo de un


átomo. Tiene una carga eléctrica negativa y una masa mucho más pequeña en
comparación con los protones y neutrones que se encuentran en el núcleo y su
símbolo es e-.
La función principal de los electrones en un átomo es participar en las inte-
racciones químicas y determinar las propiedades químicas y físicas del
elemento. Los electrones están distribuidos en diferentes niveles de energía,
llamados «capas u órbitas electrónicas» que rodean al núcleo del átomo.
La capacidad de los electrones para participar en las interacciones químicas
se debe a su carga eléctrica negativa. Los electrones interactúan con otros
electrones y con los protones en el núcleo a través de fuerzas electromag-
néticas. Estas interacciones determinan la formación de enlaces químicos
entre átomos, lo que da lugar a la creación de moléculas y compuestos
químicos.
Los electrones desempeñan un papel importante en la conducción eléctrica.
Debido a su carga negativa, los electrones pueden moverse dentro de un
material conductor, como un alambre metálico, creando un flujo de corriente
eléctrica.
Los electrones están involucrados en fenómenos relacionados con la radiación
y la luz, cuando un electrón absorbe energía, puede saltar a una órbita de
mayor energía y al liberar esa energía, el electrón puede volver a su órbita
original y emitir un fotón de luz. Este proceso es fundamental para explicar
los fenómenos de emisión y absorción de luz en átomos y moléculas.

31
Neutrón

En 1932 el físico británico James Chadwick descubrió los neutrones, son


partículas subatómicas que se encuentra en el núcleo de un átomo, tiene una
masa similar a la de los protones, pero a diferencia de ellos no tienen carga
eléctrica, lo que significa que son eléctricamente neutros y se simboliza como
n0 .

La función principal de los neutrones en un átomo es contribuir a la esta-


bilidad del núcleo, ayudan a mantener unida la estructura nuclear y contra-
rrestan la repulsión entre los protones cargados positivamente en el núcleo.
También juegan un papel importante en los procesos nucleares. Los neutrones
pueden ser absorbidos por núcleos atómicos, lo que puede conducir a reac-
ciones nucleares, como la fisión nuclear. Además, los neutrones son cruciales
en la producción de energía en la fisión nuclear controlada, como en los
reactores nucleares.

Electrones
Núcleo
Protón
Neutrón
Electrón

Carga eléctrica Masa


Partícula Ubicación en
Símbolo
subatómica el átomo
uce Coulomb uma Kg

Protón p+ +1 +1.602x10 -19 1 1.66x10 -27 Núcleo


Alrededor del
Electrón e- -1 -1.602x10 -19 0 9.1x10 -31
núcleo
Neutrón n0 0 0 1 1.67x10 -27 Núcleo
Información de las partículas subatómicas

Las partículas subatómicas proporcionan la base para definir


conceptos que nos permiten identificar los átomos de cada uno
de los elementos, éstos son:

Numero atómico
El número atómico, está representado por la letra Z, revela
la cantidad de protones y electrones que existen en los átomos
de un elemento. Es un indicador clave para distinguir y clasificar
los elementos en función de su estructura atómica. Un elemento
químico tiene el mismo número de cargas positivas como
negativas, esto quiere decir que siempre tendrá el mismo número
de electrones como protones. Por ejemplo, si hablamos del oro
(Au), su número atómico es 79 (Z=79), por lo tanto, tiene 79 elec-
trones y 79 protones.

3232
Número de masa atómica

El número de masa atómica se


simboliza con la letra A, a diferencia de la
masa atómica este es un valor entero, el
cual representa la suma de protones (p+) y
neutrones (n0) que se encuentran en el
núcleo atómico.

El número de masa es un número entero y


no está reportado en la tabla periódica,
pero lo puedes calcular conociendo la masa
atómica, solamente tienes que redondear la cantidad hasta llegar a un
número entero, recuerda que los decimales de 0.5 a 0.9 suben al siguiente
número entero y de 0.1 a 0.4 se quedan en el mismo número entero. Por ejemplo,
si la masa atómica del oro (Au) es 196.96 el número de masa (A) es 197.
Conociendo el número de masa de un átomo, así como su número atómico
(número de p+ o número de e-), es posible calcular el número de neutrones que
un átomo tiene en su núcleo:
Número de neutrones (no) = número de masa (A) – número atómico (Z)
Continuando con el ejemplo del oro, para calcular el número de neutrones
queda de la siguiente forma:
Número de neutrones (no) = 197 – 79 = 118
Comúnmente el número atómico (Z) y el número de masa atómica (A) de los
átomos de los elementos químicos, se representan de la siguiente manera:

Isótopos
Los isótopos son átomos de un mismo elemento químico que comparten
el mismo número atómico (Z), pero difieren en el número de masa atómica (A)
debido a la presencia de diferentes números de neutrones en el núcleo del
átomo. En el caso del carbono tiene 3 isótopos los cuales son: carbono 12,
carbono 13 y carbono 14, con estos datos es posible calcular las partículas
subatómicas:

Carbono 12 Carbono 13 Carbono 14

A: 12 A: 13 A: 14
Z: 6 Z: 6 Z: 6

e- p+ n0 e- p+ n0 e- p+ n0
6 6 6 6 6 6 6 6 6
El número de electrones y protones es el mismo en cada uno de los isotopos, sin embargo, el número de neutrones
cambia debido a que el número de masa es diferente en cada isótopo de carbono.

33
Masa atómica

La presencia de isótopos en la mayoría de los elementos químicos lleva a


definir la masa atómica como el promedio de las masas isotópicas de los
porcentajes que se encuentran en cada uno de los isótopos de los elementos
químicos. La unidad de medida utilizada para la masa atómica es la “uma”.
Cabe destacar que la tabla periódica proporciona la masa atómica para cada
elemento, y este valor se basa en los isótopos más comunes y abundantes
encontrados en la naturaleza para ese elemento.

Por ejemplo, para calcular la masa atómica del carbono es necesario conocer
el porcentaje de abundancia de cada isótopo, las cuales son:

Carbono 12 Carbono 13 Carbono 14

98.93% Su abundancia es
1.07%
extremadamente baja

Una vez conociendo estos datos se puede calcular la masa atómica con la
siguiente fórmula:

Completa la siguiente tabla con


ayuda de la tabla periódica y
calcula las partículas subatómicas:

Nombre del
Símbolo A Z e- p+ no
elemento

Cobre

Fósforo

Bromo

Calcio

Plata

3434
ˆ Modelo cuántico del átomo

El modelo actual del átomo fue propuesto por Erwin Schrö-


dinger, un físico austriaco que hizo importantes contribuciones
a la teoría cuántica y a la comprensión de la estructura atómica.
En 1926, desarrolló el modelo atómico conocido como la ecuación
de Schrödinger o la mecánica cuántica ondulatoria.

El modelo de Schrödinger describe los electrones en un átomo


como ondas de probabilidad, en lugar de partículas puntuales
con órbitas bien definidas como se postulaba en el modelo de
Bohr. Según su teoría, las ondas de probabilidad, llamadas
funciones de onda, representan la distribución espacial de un
electrón alrededor del núcleo.
El modelo de Schrödinger permite predecir la posición probable
de un electrón en un átomo con cierto nivel de certeza. A través
de la resolución de la ecuación de Schrödinger, se obtienen las
funciones de onda que describen los diferentes estados de energía
de un electrón y las formas de las nubes electrónicas alrededor
del núcleo.
Algunas características importantes del modelo de Schrödinger son:

1. Distribución en forma de nubes electrónicas. En lugar de órbitas


circulares definidas, las funciones de onda describen regiones de
alta probabilidad de encontrar electrones alrededor del núcleo.
Estas regiones se conocen como orbitales o nubes electrónicas, y su
forma está determinada por los números cuánticos.

2. Carácter probabilístico. El modelo de Schrödinger


implica una interpretación probabilística de la
ubicación de los electrones. Las funciones de onda
proporcionan información sobre la probabilidad de
encontrar un electrón en una ubicación específica,
pero no predicen su posición exacta.

3. Energía cuantizada. Al resolver la ecuación de Schrö-


dinger, se obtienen una serie de soluciones que corres-
ponden a diferentes niveles de energía permitidos
para los electrones en un átomo. Estos niveles ener-
géticos están cuantizados y se representan mediante
los números cuánticos.

35
ˆ Números cuánticos

Los números cuánticos son valores que resultan de la ecuación Schrö-


dinger, describen los niveles de energía, los orbitales y las propiedades de las
partículas de un átomo, los 4 principales son los siguientes:

1. Número cuántico principal (n). Representa el nivel de energía en


la que se encuentra un electrón. Los valores posibles para n son
números enteros positivos mayores o iguales a 1, aunque con 7
valores (1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7), es posible satisfacer a los átomos conocidos
actualmente.

2. Número cuántico secundario (l). Determina la forma del orbital y


el momento angular orbital del electrón. Específicamente indica el
tipo de subnivel en el que se encuentra el electrón. Los valores
posibles para l dependen del valor de n y van desde 0 hasta (n-1).
Cada valor del corresponde a un subnivel diferente.

Valor del número Valores del número


cuántico principal cuántico secundario Subnivel
(n) (l)

n=1 l=0 s
n=2 l=0,1 s, p
n=3 l=0,1,2 s, p, d
n=4 l=0,1,2,3 s, p, d, f

3. Número cuántico magnético (m). Indica la orientación espacial


específica del orbital. Toma valores enteros entre -l hasta +l,
incluyendo 0. Por lo tanto:

Valor del número Valores del número Valores del número


cuántico principal cuántico secundario cuántico magnético
(n) (l) (m)

n=1 l=0 m=0


n=2 l=0,1 m=-1, 0, 1
n=3 l=0,1,2 m=-2, -1, 0. 1, 2
n=4 l=0,1,2,3 m=-3, -2, -1, 0, 1,2, 3

4. Número cuántico de espín (s). Describe el espín (giro) intrínseco


del electrón y puede tener solo dos valores posibles: +1/2 o -1/2. El
espín está relacionado con la dirección del momento magnético del
electrón.

3636
Con la información de los números
cuánticos, completa el siguiente
mapa conceptual.

Para la evaluación de la actividad apóyense con la siguiente lista de cotejo.

Indicador Si No Puntaje

Presenta el concepto principal al centro y arriba del


1
mapa.
Utiliza descriptores para relacionar las proposiciones. 1.5
Jerarquiza la información en concepto principal,
1
secundaria y terciaria. (tema, subtema y desarrollo)
Utiliza la simbología adecuada como los rectángulos u
1
óvalos, líneas y flechas.
Aplica las reglas ortográficas adecuadamente. 1.5
Presenta la redacción claridad, coherencia y adecuación. 1
Entrega el mapa en la fecha establecida. 1
Presenta el mapa comprensión del concepto principal. 2

Total

37
ˆ Configuraciones electrónicas

Las configuraciones electrónicas se refieren a la distribución de elec-


trones en los diferentes niveles y subniveles de un átomo. Estas configura-
ciones describen cómo se organizan los electrones en los orbitales atómicos,
siguiendo las reglas y los principios de la mecánica cuántica.

Las configuraciones electrónicas se basan en varios principios funda-


mentales de la mecánica cuántica y la teoría de orbitales atómicos. Estos
principios son:

◼ Principio de edificación progresiva o de Aufbau. Este principio


establece que los electrones se añaden secuencialmente a los orbitales
atómicos de menor energía primero. En otras palabras, los electrones
llenan los orbitales de menor energía antes de pasar a los de mayor
energía.

En el siguiente esquema se muestra como deben ser llenados los niveles


y subniveles de energía de acuerdo con el número de electrones que
posee cada elemento, de acuerdo con su número atómico.
Esquema que representa el principio de edificación
progresiva o de Auf Bau, es decir, como deben de
llenar los electrones de un elemento, los niveles y
subniveles de energía en concordancia con los
números cuánticos.

Orden lineal

Para comprender este principio observa el ejemplo de


la izquierda.
Se desea representar la configuración electrónica
del átomo de 56Ba (Bario con Z=56)
Para poder realizar esta configuración electrónica es necesario primero
conocer lo siguiente:

◼ Cada número en el esquema representa el número cuántico principal o


nivel energético, cada letra representa al número cuántico secundario
o subnivel de energía y tiene una capacidad para aceptar electrones de
acuerdo con la siguiente tabla.

Subnivel (l) Letra Número de electrones

0 s 2
1 p 6
2 d 10
3 f 14
Por lo tanto, la configuración electrónica queda como:

1𝑠22𝑠22𝑝 63𝑠23𝑝 6 4𝑠23𝑑10 4𝑝 65𝑠24𝑑105𝑝 6 6𝑠2

3838
Como puedes observar en la configuración electrónica los electrones se
colocan con exponentes de cada uno de los subniveles de energía (letras s, p o
d), con la cantidad máxima que pueden aceptar, al sumar todos los expo-
nentes se llega al número 56 que corresponde al número atómico del bario y a
la cantidad de electrones que poseen sus átomos.
Otro ejemplo es:

82
Pb (Plomo con z= 82)

1𝑠22𝑠22𝑝 63𝑠23𝑝 6 4𝑠23𝑑10 4𝑝 65𝑠24𝑑105𝑝 6 6𝑠24𝑓145𝑑10 6𝑝2

En este ejemplo, al finalizar la configuración electrónica puedes apreciar


que el subnivel p sólo requiere de 2 electrones para completar la cantidad de
82.

◼ Principio de Exclusión de Pauli. Este principio establece que, en un


átomo, ningún electrón puede tener los mismos cuatro números
cuánticos (n, l, m, s). Esto implica que cada orbital puede contener como
máximo dos electrones, con espines opuestos (+1/2 y -1/2).
◼ Regla de Hund. Esta regla establece que cuando se llenan orbitales
degenerados (con el mismo nivel de energía), los electrones tienden a
ocuparlos de forma tal que maximizan el número de electrones no
apareados con espines paralelos antes de emparejarlos. Esto se conoce
como “emparejamiento máximo”.

Para poder explicar estos dos principios es necesario realizar una configu-
ración electrónica por medio de un diagrama energético el cual contemple los
orbitales que tienen cada uno de los subniveles energéticos de acuerdo con la
siguiente tabla.

Subnivel (l) Letra Número de electrones Número de orbitales


0 s 2 1
1 p 6 3
2 d 10 5
3 f 14 7
El diagrama energético se crea a partir de la configuración electrónica, pero
representa a cada uno de los electrones por medias flechas y los orbitales por
líneas horizontales, observa el ejemplo para el átomo de 8 O.

Configuración electrónica:

1𝑠22𝑠22𝑝 4
Diagrama energético

39
El diagrama energético nos da una visión más clara de cómo se distribuyen
los electrones de acuerdo con la teoría cuántica del átomo, si se analiza el
diagrama para el oxígeno, el último electrón que se coloca en el diagrama es
el que se encuentra en el orbital 2px , representado con la media flecha hacia
abajo (, ya que se cumple con la Regla de Hund, que en orbitales del mismo
nivel y subnivel de energía se deben distribuir los electrones con spines
positivos y posteriormente los de spin negativo, a este electrón se le conoce
como electrón diferencial, por ser el último que se ubica en el diagrama ener-
gético, si se identifican los números cuánticos a este electrón, serán dife-
rentes a cualquiera de los otros en el átomo de oxígeno, cumpliendo con el
Principio de Exclusión de Pauli.
Para identificar los números cuánticos al electrón diferencial se debe
realizar el siguiente proceso.

1. Realizar el diagrama energético e identificar el electrón diferencial.


2. El número y letra donde se identifica al electrón diferencial, son los
valores de n y l.
3. De acuerdo con el subíndice del subnivel de energía o letra en el
diagrama energético se identifica el número cuántico magnético (m).
4. Finalmente, la , es el spin de +1/2 y es el spin de -1/2.
Analizando el diagrama energético El color azul identifica el electrón
del oxígeno, se obtiene: diferencial, se encuentra en el orbital:
, por lo tanto:
◻ n=2
◻ l=1
◻ m = -1
◻ s = -1/2

Orbitales cuánticos. En la siguiente tabla puedes observar los que se


encuentran por cada nivel (n), subnivel de energía (l), el valor asignado al
número cuántico magnético, los subíndices asignados de acuerdo con su
ubicación espacial y la forma que tienen. Esta tabla te puede ayudar a iden-
tificar los números cuánticos del electrón diferencial de los átomos de los
elementos químicos.

4040
Realiza la configuración elec-
trónica, diagrama energético y
cálculo de los números cuánticos
del electrón diferencial de los
siguientes elementos químicos.

1. Carbono (6 C)

2. Potasio (19K)

3. Plata (47Ag)

4. Azufre (16 S)

5. Bromo (35Br)

41
Cierre

Para la práctica de aprendizaje de cierre es necesario que se reúnan en equipos de


3 personas y realicen un mapa conceptual del tema “La estructura atómica de la
materia”, lo pueden realizar de manera física en un pliego de papel bond, o digital,
si es digital deben de imprimirlo al tamaño de un pliego de papel bond. Al finalizar
su mapa deben de exponerlo a sus compañeros de grupo y profesor(a).

Para evaluar esta actividad revisen el siguiente instrumento.

Cumplimiento
Puntos
Indicadores por evaluar (0 a 3)
Cumple No cumple

La información se presenta por medio de un


esquema organizado, que hace posible inter-
pretar con facilidad el contenido.
La información se organiza por niveles de
jerarquía.
La información parte de ideas principales a
ideas secundarias.
La información se organiza de arriba hacia
abajo.
Los conceptos utilizados son relevantes.

Se utilizan conceptos cortos.


Los conceptos se encuentran dentro de alguna
forma geométrica.
Las palabras enlace relacionan y unen los
conceptos, para dar coherencia y significado.

Se formaron proposiciones con la unión de


palabras enlace y conceptos que dan como
resultados redes semánticas.
Las líneas conectoras ayudan a relacionar los
conceptos, para dar coherencia al tema.

No se presentan faltas de ortografía.


La exposición la realizan con buena dicción,
tono fuerte y explicando ampliamente el
tema.

Total

4242
Actividad transversal
Las simulaciones son una herramienta que nos ayuda a comprender muchas
de las situaciones que en algunas ocasiones no logramos entender o visualizar, en
la actividad transversal de esta unidad de aprendizaje vamos a hacer uso de los
servicios digitales que nos brinda el ciberespacio y uno de ellos son las plataformas
o comunidades educativas, este tema lo abordas en el recurso sociocognitivo de
Cultura Digital, para ello es necesario que te encuentres en una zona dentro de tu
escuela donde tengas acceso a la Internet, puedas acceder al sitio web que se
encuentra en el enlace o código QR, asimismo tendrás que hacer uso del recurso
sociocognitivo de Inglés, ya que este sitio se encuentra en ese idioma.

En el sitio encontrarás la configuración electrónica y una simulación del


modelo atómico de los elementos químicos, la actividad consiste en crear
el diagrama energético y cálculo de números cuánticos de los siguientes
elementos químicos.

1. Mercurio (80Hg)

2. Xenón (54 Xe)

43
Elementos químicos y su
organización
Apertura

A lo largo de la historia, la humanidad ha buscado comprender la compo-


sición de la materia que nos rodea. En la antigüedad, filósofos y pensadores
como Tales de Mileto, en el siglo VII a.C., creían que el agua era el elemento
fundamental. Posteriormente, Anaxímenes argumentó que el aire era la base
de todas las cosas, mientras que Heráclito defendía que el fuego era la esencia
primordial.

En el siglo V a.C., el filósofo griego Empédocles sintetizó las teorías de sus


predecesores y propuso que la materia estaba compuesta por cuatro
elementos: aire, agua, tierra y fuego. Según su visión, la combinación de estos
elementos en diferentes proporciones daba origen a todas las sustancias
presentes en la naturaleza. Aristóteles añadió un quinto elemento a esta
teoría, el éter o quinta esencia, que formaba las estrellas y las sustancias
fuera de la Tierra.
Estas ideas se difundieron a través de las conquistas de Alejandro Magno en
Grecia, lo que dio origen a una disciplina conocida como alquimia. La alquimia
fusionó los conocimientos prácticos de los pueblos conquistados con las
teorías existentes.

Desarrollo

ˆ Definición de elemento químico

Un elemento químico es una sustancia pura compuesta por átomos que


tienen el mismo número atómico. Cada elemento se representa por un símbolo
único, como el oxígeno (O) o el hierro (Fe), entre otros.

Las características principales de los elementos químicos son:

1. Todos los átomos de un elemento dado tienen el mismo número de


protones y electrones, lo que significa que comparten propiedades
químicas y físicas similares.
2. Cada elemento se representa por un símbolo único, generalmente
una o dos letras, que facilita su identificación y representación en
fórmulas químicas y ecuaciones.
3. Los elementos están organizados en la tabla periódica en función
de sus propiedades similares y su estructura electrónica. Esto
permite identificar tendencias y patrones en las propiedades de los
elementos a medida que se desplazan de izquierda a derecha y de
arriba a abajo en la tabla.

4444
4. El número atómico de un elemento corresponde al número de
protones en el núcleo de un átomo del elemento y el número de elec-
trones fuera de él. Este número determina la identidad del elemento
y su posición en la tabla periódica.
5. La mayoría de los elementos pueden tener diferentes isótopos, que
son átomos del mismo elemento con diferentes números de
neutrones en el núcleo. Aunque los isótopos de un elemento tienen
propiedades químicas similares, pueden tener masas atómicas
diferentes.

Los elementos en la tabla periódica se representan mediante símbolos


químicos. Estos símbolos son abreviaciones de una o dos letras que repre-
sentan el nombre del elemento. Algunos ejemplos comunes son H para el
hidrógeno, O para el oxígeno, C para el carbono y Fe para el hierro.
Los símbolos químicos se derivan generalmente del nombre del elemento en
inglés, pero también pueden basarse en otros idiomas. En algunos casos, los
símbolos se derivan de la pronunciación del nombre del elemento en lugar de
la forma escrita.
La tabla periódica también tiene información adicional sobre cada elemento,
como su nombre completo, masa atómica, configuración electrónica, grupo y
período al que pertenece, entre otros datos. Estos detalles se organizan de
manera sistemática en la tabla para ayudar a comprender y estudiar las
propiedades de los elementos y sus relaciones.

ˆ Organización de la tabla periódica

La tabla periódica es una disposición sistemática de los elementos


químicos conocidos, organizados en filas y columnas según sus propiedades
y características. Proporciona una representación visual y ordenada de
todos los elementos. Sin embargo, su desarrollo y construcción fueron
posibles gracias a una serie de antecedentes y descubrimientos realizados
por diversos científicos a lo largo de la historia.

Uno de los acontecimientos más importantes fue la observación de las


propiedades periódicas de los elementos químicos realizada por el químico
británico John Newlands en 1864. Newlands propuso la ley de las octavas,
que establecía que los elementos químicos exhibían propiedades similares
cada ocho elementos cuando se ordenaban por su masa atómica creciente.
Aunque su trabajo fue inicialmente criticado, sentó las bases para futuras
investigaciones en este campo.
Posteriormente, el químico ruso Dmitri Mendeléyev, en 1869, desarrolló la
primera versión de la tabla periódica moderna. Mendeléyev organizó los
elementos conocidos en ese momento en función de sus propiedades químicas
y las relaciones observadas entre ellos. Utilizando las masas atómicas y las
similitudes en los compuestos, dejó espacios vacíos para elementos aún no
descubiertos y predijo las propiedades y características de esos elementos.
Su enfoque permitió una clasificación coherente de los elementos y fue un
avance significativo en la comprensión de su estructura y comportamiento.
En los años siguientes, varios científicos realizaron descubrimientos
cruciales que contribuyeron a la construcción de la tabla periódica. Por
ejemplo, el descubrimiento de los gases nobles, como el helio y el argón, por

45
William Ramsay y Lord Rayleigh en la década de 1890, llevó a la inclusión de
un nuevo grupo en la tabla periódica.
Con el tiempo, se descubrieron más elementos y se confirmaron las predic-
ciones de Mendeléyev, lo que llevó a la expansión y refinamiento de la tabla
periódica. Los avances en la teoría cuántica y la comprensión de la estructura
atómica también proporcionaron una base sólida para la organización de los
elementos en la tabla periódica en función de su número atómico, en lugar de
su masa atómica.
La tabla periódica tiene esa organización específica porque refleja las
tendencias y regularidades en las propiedades químicas de los elementos.
Está diseñada para mostrar la estructura atómica y las características
comunes de los elementos, lo que facilita su estudio y comprensión.
La organización de la tabla periódica se basa en estos principios funda-
mentales:

1. Los elementos se ordenan de manera creciente según su número atómico.


Este ordenamiento asegura que los elementos se coloquen en la secuencia
en la que se descubrieron y permite identificar su relación con otros
elementos.
2. La tabla periódica está organizada en filas horizontales llamadas
periodos donde las propiedades químicas de los elementos se repiten.
Los periodos de la tabla periódica son los siguientes:

◼ Periodo 1 (K). Este periodo tiene solo 2 elementos. Representa la capa


K, que es la capa más cercana al núcleo y puede contener hasta 2 elec-
trones.
◼ Periodo 2 (L). Este periodo tiene 8 elementos. Representa la capa L,
que puede contener hasta 8 electrones.
◼ Periodo 3 (M). Este periodo tiene 8 elementos. Representa la capa M,
que puede contener hasta 18 electrones.
◼ Periodo 4 (N). Este periodo tiene 18 elementos. Representa la capa N,
que puede contener hasta 32 electrones.
◼ Periodo 5 (O). Este periodo tiene 18 elementos. Representa la capa O,
que puede contener hasta 32 electrones.
◼ Periodo 6 (P). Este periodo tiene 18 elementos. Representa la capa P,
que puede contener hasta 32 electrones.
◼ Periodo 7 (Q). Este periodo tiene 18 elementos. Representa la capa Q,
que puede contener hasta 32 electrones.

4646
3. Las columnas verticales se llaman grupos o familias, sirven para
agrupar y clasificar los elementos químicos con características y
propiedades similares. Estas agrupaciones son útiles porque permiten
identificar tendencias periódicas y comportamientos químicos comunes
entre los elementos de una misma familia. A continuación, se describen
los grupos o familias de una tabla periódica:

◼ Metales alcalinos. Grupo 1. Incluye elementos altamente reactivos


como el litio, sodio, potasio y cesio. Son metales blandos y buenos conduc-
tores de electricidad.
◼ Metales alcalinotérreos. Grupo 2. Incluye elementos como el calcio,
magnesio y bario. Son metales reactivos, pero menos que los metales
alcalinos. Tienen mayor densidad y puntos de fusión más altos.
◼ Metales de transición. Grupos 3-12. Se encuentran en el bloque central
de la tabla periódica. Son metales con diversas propiedades y se carac-
terizan por su capacidad para formar múltiples estados de oxidación.
◻ Familia del escandio. Grupo 3.
◻ Familia del titanio. Grupo 4.
◻ Familia del vanadio. Grupo 5.
◻ Familia del cromo. Grupo 6.
◻ Familia del manganeso. Grupo 7.
◻ Familia del hierro. Grupo 8.
◻ Familia del cobalto. Grupo 9.
◻ Familia del níquel. Grupo 10.
◻ Familia del cobre. Grupo 11.
◻ Familia del zinc. Grupo 12.
◼ Familia del boro. Grupo 13. Incluye elementos como el boro, aluminio,
galio e indio. Tienen características tanto metálicas como no metálicas.
◼ Familia del carbono. Grupo 14. El carbono es el elemento central de esta
familia. También incluye el silicio, germanio y estaño. El carbono y el
silicio son no metales, mientras que los demás son metales.
◼ Familia del nitrógeno. Grupo 15. Incluye elementos como el nitrógeno,
fósforo, arsénico y antimonio. El nitrógeno es un gas, mientras que los
demás son sólidos no metales.
◼ Calcógenos o Anfígenos. Grupo 16. Incluye elementos como el oxígeno,
azufre, selenio y telurio. El oxígeno es un gas, mientras que los demás
son sólidos no metales.
◼ Halógenos. Grupo 17. Incluye elementos altamente reactivos como el
flúor, cloro, bromo y yodo. Son no metales y forman compuestos iónicos
con metales.
◼ Gases nobles. Grupo 18. Incluye elementos como el helio, neón, argón,
kriptón y xenón. Son gases incoloros y poco reactivos.
◼ Lantánidos. Serie de los lantánidos. Comprende elementos como el
lantano, cerio, praseodimio, neodimio, entre otros. Son metales que se
encuentran en la parte inferior de la tabla periódica.
◼ Actínidos. Serie de los actínidos. Incluye elementos como el actinio,
uranio, plutonio, americio, entre otros. También son metales y se
encuentran en la parte inferior de la tabla periódica.

47
4. Los bloques en la tabla periódica son divisiones que se utilizan para
organizar los elementos en función de sus configuraciones electrónicas
y propiedades químicas. Los bloques se distinguen por la letra que
representa el tipo de orbital más externo en el que se encuentran los
electrones de valencia de los elementos. Los bloques de la tabla periódica
son:

1. Bloque s: este bloque está formado por los grupos 1 y 2, y contiene


los elementos que tienen sus electrones de valencia en la orbital s.
Los elementos de este bloque son conocidos como metales alcalinos
(grupo 1) y metales alcalinotérreos (grupo 2).
2. Bloque p: este bloque está formado por los grupos 13 al 18, y contiene
los elementos cuyos electrones de valencia están en la orbital p. Los
elementos en este bloque son los elementos representativos o prin-
cipales.
3. Bloque d: este bloque está formado por los grupos 3 al 12, y contiene
los elementos de transición. Los electrones de valencia de estos
elementos se encuentran en la orbital d. Los elementos de tran-
sición se caracterizan por sus propiedades metálicas y su capacidad
para formar compuestos con múltiples estados de oxidación.

4. Bloque f: este bloque está formado por los elementos de las series de
los lantánidos y actínidos, que se encuentran en la parte inferior de
la tabla periódica. Los electrones de valencia de estos elementos se
encuentran en la orbital f. Los elementos de las series de los
lantánidos y actínidos son conocidos como “metales de tierras
raras” y “actínidos”, respectivamente.

En la siguiente imagen de la tabla


periódica se encuentran los símbolos y
nombres de los elementos químicos,
identificada cada uno de los compo-
nentes que se encuentran en ella,
utiliza las letras para identifica los periodos (K, L, M, N, O, P y Q), para los grupos o familias,
utiliza las abreviaturas G1 hasta G18, así mismo, identifica las familias lantánidos y
actínidos, finalmente ilumina con un color diferentes los s, p, d y f.

4848
ˆ Metales y no metales

Ahora que tienes conocimientos sobre cómo se organizan los elementos


en la tabla periódica, es importante destacar que se pueden identificar dos
regiones principales con características distintivas: los metales y los no
metales. Los metales, ubicados en la parte izquierda y el centro de la tabla
periódica, se caracterizan por su tendencia a perder electrones en sus reac-
ciones químicas. Por otro lado, los no metales, situados en la parte superior
derecha de la tabla, tienen una capacidad más prominente para ganar elec-
trones en sus interacciones químicas. Esta división en metales y no metales
nos proporciona una comprensión básica de las propiedades y comporta-
mientos químicos de los diferentes elementos en la tabla periódica. Algunas
de sus propiedades se muestran en la siguiente tabla:

Propiedades

Metales No metales
Por lo general, en su último Por lo general, en su último
nivel de energía poseen de 1 a 3 nivel de energía tienen de 4 a 7
electrones. electrones.
Son sólidos en condiciones Se pueden encontrar en el medio
normales, excepto el mercurio, ambiente de forma sólida,
galio, y cesio. líquida o gaseosa.
Tienen brillo y aspecto No tienen brillo ni aspecto
metálico. metálico.
Son buenos conductores del Son malos conductores del calor
calor y la electricidad. y la electricidad.
Son dúctiles y maleables, No son dúctiles, ni maleables,
algunos tenaces y otros blandos. ni tenaces.
Se oxidan por la pérdida de elec- Se reducen por la ganancia de
trones electrones
Su molécula está formada por Su molécula está formada por
un solo átomo. dos o más átomos.
Al combinarse con oxígeno, Al reaccionar con el oxígeno
forman óxidos metálicos que forman anhídridos que en
reaccionan con el agua contacto con el agua forman
formando hidróxidos. oxiácidos.
Los metales alcalinos (grupo Algunos no metales presentan
IA), son los más reactivos. alotropía.

49
Cierre

Reúnanse en equipos de 3 personas e investiguen cual es la actividad económica


que se realiza o se realizó en su comunidad, por ejemplo, en la ciudad de Pachuca se
reconoce por haber sido la minería su principal actividad económica, en años
pasados, sobre todo la extracción de la plata, pero la plata no se extraía como el
metal que conocemos en piezas de joyería, era un proceso en el cual se utilizaban
materiales y sustancias que se forman de elementos químicos, ¿cuáles eran los
elementos químicos que se utilizaban en el proceso de extracción de la plata?

De esta manera, se deben cuestionar como se lleva a cabo esta actividad económica,
¿cuáles son los elementos utilizados en su proceso?, una vez que le hayan dado
respuesta a esta pregunta deben realizar lo siguiente:

1. Clasifiquen los elementos en metales y no metales.


2. Identifiquen el periodo donde se encuentran, el grupo o familia a que
bloque pertenece.
3. Realicen un reporte con ayuda de un procesador de textos que contenga
las siguientes secciones:
a) Portada
b) Introducción
c) Descripción de la actividad económica elegida dentro de su
comunidad
d) Elementos químicos identificados y clasificados de acuerdo con la
organización de la tabla periódica.
e) Conclusión.
f) Bibliografía
4. Enviar por correo electrónico el reporte a su maestra(o), en la fecha y
hora establecida.

5050
Para evaluarse deben revisar la siguiente rúbrica.

Niveles de desempeño
Aspectos a
evaluar Deficiente Bien Excelente
1 2 3
Explica con
Explican
No hay una idea claridad el tema
sutilmente el
clara del del reporte,
Introducción propósito y
propósito del llamando la
secciones del
reporte. atención del
reporte.
lector.
El contenido del
El contenido El contenido del
reporte presenta
carece de los reporte presenta
los puntos
puntos rele- la mayoría de los
Contenido importantes y
vantes acerca aspectos impor-
necesarios
del tema tantes del tema
acerca del tema
asignado. asignado.
asignado.
Los conceptos
Algunos de los están orga-
conceptos nizados de
Los conceptos no
presentados no manera que hay
se encuentran
Organización están conectados una secuencia
relacionados
con el resto o su lógica y una
entre sí.
relación no es cohesión en las
del todo clara. ideas
presentadas.
La presentación
La presentación
del trabajo se La presentación
es descuidada,
realiza con el es cuidada y en
no se usa el
formato soli- el formato soli-
formato soli-
Presentación citado y utiliza citado además
citado, se
correctamente contiene sufi-
presentan
los recursos del cientes apoyos
problemas orto-
procesador de gráficos.
gráficos.
textos.
Se incluyen
opiniones
La conclusión no Sólo se incluyen personales y
está presente o opiniones argumentos
Conclusiones
es demasiado personales, sin sólidos acom-
corta. un apoyo teórico. pañados de refe-
rencias a autores
y bibliografía.

Realimentación
docente

51
Estados físicos de la materia
Apertura

El estado físico de la materia es una característica fundamental que


define cómo están organizadas las partículas de una sustancia y cómo inte-
ractúan entre sí. En la naturaleza, la materia puede existir en diferentes
estados, siendo los más comunes el sólido, líquido y gaseoso. Cada estado
presenta características únicas que reflejan la forma en que las partículas
se agrupan y se mueven. Además, existe un estado especial llamado plasma,
en el cual las partículas se encuentran altamente ionizadas. Comprender
estos estados de la materia es esencial para comprender el comportamiento y
las propiedades de sustancias en diferentes condiciones, así como para
explorar las aplicaciones tecnológicas y científicas que se derivan de ellos.

Desarrollo

ˆ Estado sólido

En este estado, las partículas que componen la materia se encuentran


fuertemente unidas y organizadas en una estructura regular. Tienen una
forma y un volumen definidos, lo que significa que mantienen su forma y no
se comprimen fácilmente. Algunos ejemplos de sólidos son el hielo, la madera
y el metal.

5252
ˆ Estado líquido

En este estado, las partículas tienen una unión menos fuerte que en el
estado sólido y son más libres de moverse entre sí. Los líquidos tienen un
volumen definido, pero no una forma fija, ya que toman la forma del reci-
piente que los contiene. Los líquidos también son incompresibles, lo que
significa que no se comprimen fácilmente. El agua, el aceite y la leche son
ejemplos de líquidos.

ˆ Estado gaseoso

En este estado, las partículas que componen la materia están muy


separadas y se mueven libremente en todas las direcciones. Los gases no
tienen forma ni volumen definidos, ya que llenan por completo el recipiente
que los contiene. Los gases son fácilmente compresibles. El aire que
respiramos, el vapor de agua y el dióxido de carbono son ejemplos de gases.

53
ˆ Estado plasmático

El plasma se forma cuando un gas se calienta o se somete a una gran


cantidad de energía, lo que hace que los electrones se separen de los núcleos
de los átomos, generando iones positivos y electrones libres. Como resultado,
el plasma contiene una mezcla de partículas cargadas, lo que lo hace altamente
conductor de la electricidad.

El plasma es el estado más común en el universo, ya que la mayor parte de la


materia observable en el universo, como las estrellas y el medio interestelar,
se encuentra en estado de plasma. También se puede encontrar en fenómenos
naturales en la Tierra, como los relámpagos y las auroras boreales.
En un plasma, las partículas cargadas interactúan entre sí de manera más
fuerte que en los gases normales, lo que da lugar a comportamientos colectivos
y fenómenos interesantes, como la formación de campos magnéticos y
corrientes eléctricas.
Sus características son:

◼ Forma y volúmenes variables. Al igual que los gases, el plasma no tiene


una forma o volumen definidos y se adapta al contenedor que lo contiene.
◼ Partículas ionizadas. En el estado de plasma, las partículas están
altamente ionizadas, lo que significa que han perdido o ganado
electrones y están compuestas por iones positivos y negativos.
◼ Alta energía y temperatura. El plasma se encuentra a altas tempera-
turas y posee una gran cantidad de energía cinética, lo que permite que
las partículas se muevan rápidamente y colisionen entre sí.
◼ Conductividad eléctrica. Debido a la presencia de iones cargados, el
plasma es altamente conductor de la electricidad.
◼ Respuesta a campos electromagnéticos. El plasma puede ser influen-
ciado y controlado por campos electromagnéticos, lo que lo hace útil en
aplicaciones como la fusión nuclear y los dispositivos de plasma en la
industria y la investigación.

Además de estos estados, existe otro estado menos común, el condensado de


Bose-Einstein (un estado ultrafrío de la materia) y el estado de materia
fermiónico (que se produce en condiciones extremas de densidad y presión).
Sin embargo, este estado es menos comunes y se dan en situaciones espe-
ciales.

Los rayos son un claro ejemplo del estado plasmático de la materia.

5454
ˆ Cambios de estado

Los cambios de estado son fenómenos funda-


mentales en la naturaleza que ocurren cuando una
sustancia experimenta una transición entre sus
diferentes formas físicas. Como se mencionó
previamente, la materia puede presentarse en
cuatro estados o fases: sólido, líquido, gaseoso y
plasma. Sin embargo, es importante destacar que
una misma sustancia puede existir en más de un
estado, lo cual se ilustra de manera ejemplar con el El agua se puede presentar en la naturaleza como hielo o
agua. nieve (estado sólido), el agua de un arroyo (estado líquido) y
el vapor que se desprende a la atmósfera (estado gaseoso), los
cuales se pueden apreciar en la imagen.

Fusión
La fusión es el proceso de cambio de estado en
el que una sustancia sólida se transforma en líquido
al recibir calor y alcanzar su punto de fusión.
Durante la fusión, las partículas que componen la
sustancia sólida adquieren suficiente energía para
superar las fuerzas de atracción y moverse de
manera más libre, lo que resulta en la pérdida de la
estructura rígida del sólido y la adquisición de la
capacidad de fluir como líquido. Cuando un helado se comienza a derretir es que ha ganado
suficiente energía para pasar de estado sólido a líquido,
es un ejemplo de fusión.

Evaporación
La evaporación es el proceso mediante el cual
un líquido se convierte en gas al absorber calor y
aumentar su energía cinética, sin necesidad de
alcanzar su punto de ebullición. Durante la evapo-
ración, las moléculas de la superficie del líquido
ganan suficiente energía para superar las fuerzas
de atracción intermoleculares y escapar al estado
gaseoso.

La evaporación también se produce en una amplia gama


de situaciones cotidianas, como la ropa mojada que se
Sublimación seca al aire libre.

La sublimación es el proceso en el cual una


sustancia pasa directamente del estado sólido al
estado gaseoso sin pasar por el estado líquido
intermedio. En lugar de derretirse y convertirse en
líquido, las partículas del sólido ganan suficiente
energía para romper las fuerzas de atracción y
pasar directamente al estado gaseoso.

Un ejemplo de sublimación es la evaporación directa de la


naftalina (utilizada en los conocidos “bolitas antipo-
lillas”), donde el sólido se evapora en el aire sin derretirse.

55
Deposición o sublimación inversa
La deposición, también conocida como sublimación
inversa, es el proceso en el cual una sustancia en
estado gaseoso se convierte directamente en estado
sólido, sin pasar por el estado líquido intermedio.
En este caso, las partículas del gas pierden energía
y se agrupan para formar una estructura sólida.

Un ejemplo de deposición ocurre en los congeladores de


alimentos. Si se deja un alimento congelado en el
congelador durante mucho tiempo, es posible que se
forme una capa de hielo directamente en la superficie del
alimento debido a la deposición del vapor de agua
presente en el aire dentro del congelador.

Solidificación

La solidificación es el proceso en el
cual una sustancia líquida se enfría y
se convierte en un estado sólido.
Durante este proceso, las partículas
del líquido pierden energía y se
agrupan en una estructura ordenada y Cuando se sueldan metales, primero se funde la soldadura
compacta. y al dejarla enfriar se solidifica, haciendo que los metales
se unan y formen estructuras más resistentes.

Condensación

La condensación es el proceso en el cual un gas se


enfría y se convierte en líquido al perder energía
térmica. Durante la condensación, las moléculas
del gas disminuyen su energía cinética y se agrupan
para formar un líquido, creando enlaces intermole-
culares más fuertes.

Un ejemplo de condensación es la formación de nubes en


la atmósfera. Cuando el aire caliente y húmedo se eleva y
se enfría a medida que asciende en la atmósfera, el vapor
de agua se enfría y se condensa en pequeñas partículas de
agua líquida o hielo, formando las nubes visibles en el
cielo.

Licuefacción

El término “licuefacción” se utiliza


para referirse al proceso de convertir
una sustancia en estado gaseoso en
líquido mediante la aplicación de
presión y reducción de la temperatura.
El ejemplo más común de licuefacción es la producción de
Es un cambio de estado físico en el que gas licuado de petróleo (GLP), como el propano y el butano.
las partículas gaseosas pierden energía Estos gases se someten a altas presiones y se enfrían
significativamente para convertirse en líquidos. El GLP
y se agrupan en una forma líquida. líquido se almacena y transporta más fácilmente que el
gas, ya que ocupa un volumen mucho menor.

5656
Cierre

1. Observa las siguientes imágenes y concluye que estado de la materia se encuentra


en mayor proporción y explica el por qué.

57
2. Observa a detalle cada imagen e identifica los cambios de estado presentes en ella
y escribe por que llegas a esa conclusión.

5858
Observación de los cambios de estado utilizando
naftalina, hielo y soldadura de estaño

Propósito. Identificar los cambios de estado en tres sustancias sólidas


cuando son sometidas a diferentes temperaturas.
Refuerza tus conocimientos. Para el desarrollo de la actividad “La ciencia e
ingeniería en acción”, es necesario recuperar conocimientos previos,
investiga en fuentes confiables de información lo siguiente:
a) Estado sólido:


b) Estado líquido:


c) Estado gaseoso:

¿Cuáles son los cambios de estado de la materia?

Materiales y sustancias.
◼ Naftalina (sólida) ◼ Pinzas para tubos de ensayo
◼ Hielo en cubitos ◼ Mechero Bunsen o calentador
◼ Soldadura de estaño (en forma ◼ Termómetro
de alambre) ◼ Caja de Petri
◼ Soporte para tubos de ensayo ◼ Espátula
◼ Tubos de ensayo

Manos a la obra:

1. Preparación de las sustancias.


◼ Coloca una pequeña cantidad de naftalina en un tubo de ensayo.
◼ Llena otro tubo de ensayo con algunos cubitos de hielo.
◼ Prepara un tercer tubo de ensayo con una pequeña
porción de soldadura de estaño.

2. Observación de los cambios de estado.


◼ Observa y registra el estado inicial de cada sustan-
cia.

3. Para la naftalina, coloca el tubo de ensayo en un soporte


y caliéntalo suavemente con un mechero Bunsen o un
calentador.
◼ Observa y registra los cambios que ocurren en la
naftalina a medida que se calienta.
◼ Luego, retira el calor, observa y registra los cambios a
medida que se enfría la naftalina.

59
4. Repite el proceso anterior para el hielo.
◼ Calienta suavemente el tubo de ensayo, observa y registra.
◼ Luego, enfría el tubo de ensayo, observa y registra los cambios.

5. Finalmente, toma el tubo de ensayo con la soldadura de estaño y


caliéntalo utilizando un mechero Bunsen o un calentador.
◼ Observa y registra los cambios.
◼ Luego, permite que se enfríe, observa y registra.
Registro de resultados.

Sustancia Cambios al calentar Cambios al enfriar

Naftalina

Hielo

Soldadura de estaño

Redacta tu conclusión.

Para coevaluar la actividad, pide a uno de los compañeros complete la siguiente


lista de cotejo.

Ciencia e ingeniería en acción 2


Observación de los cambios de estado utilizando naftalina, hielo y
soldadura de estaño

Nombre del estudiante:


Nombre del estudiante evaluador:
Indicadores Si No Puntos
Aplicó las medidas de higiene y seguridad durante
el desarrollo de la actividad.
Investigó los conocimientos previos antes de
realizar la práctica.
Registró de forma adecuada cada uno de los
resultados obtenidos en cada una de las mediciones.
Redactó de forma clara, coherente y adecuada la
conclusión.
La redacción no tiene faltas de ortografía.
Entregó la actividad en la fecha y hora establecida.

Total

6060
Unión de los elementos químicos
Apertura

Los enlaces químicos son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos
en las sustancias químicas. Son fundamentales para la formación de
compuestos y moléculas, ya que permiten la estabilidad y la creación de
estructuras químicas. Estos enlaces se forman a través de la interacción de
los electrones de valencia de los átomos involucrados, ya sea mediante la
transferencia de electrones, la compartición de electrones o la interacción de
nubes electrónicas.

Un ejemplo común de enlace químico


en la vida cotidiana es el enlace
covalente presente en el agua (H₂O).
En una molécula de agua, dos átomos
de hidrógeno se enlazan con un átomo
de oxígeno a través de enlaces cova-
lentes. En este caso, los átomos de
hidrógeno comparten un par de elec-
trones con el átomo de oxígeno,
formando una molécula de agua
estable. Los enlaces covalentes en el
agua son responsables de sus
propiedades físicas y químicas
únicas, como la capacidad de disolver
muchas sustancias, la tensión super-
ficial y su alto punto de ebullición.

Desarrollo

ˆ Estructura de Lewis y regla del octeto


La estructura de Lewis fue propuesta por el químico Gilbert N. Lewis, es
una representación gráfica de los electrones de valencia de un átomo por
medio de puntos o cruces en pares que se colocan alrededor del símbolo del
elemento químico. La estructura de Lewis se utiliza para visualizar la
formación de enlaces químicos y la distribución de electrones en una
molécula. Permite determinar el número de electrones de valencia de un
átomo, identificar los enlaces covalentes y mostrar cómo los átomos se unen
para formar una molécula.

La regla del octeto establece que los átomos tienden a ganar, perder o
compartir electrones para alcanzar una configuración electrónica similar a
la de los gases nobles, quedando con ocho electrones en su último nivel de
energía. Al adquirir ocho electrones, los átomos completan su capa de valencia
y adquieren mayor estabilidad.

61
Características de la regla del octeto:

◼ Se aplica principalmente a los elementos de los grupos principales de


la tabla periódica.
◼ Los átomos pueden formar enlaces iónicos (ganando o perdiendo elec-
trones) o enlaces covalentes (compartiendo electrones) para lograr la
configuración de ocho electrones.
◼ Los átomos pueden formar más de un enlace para alcanzar el octeto.
Por ejemplo, el carbono puede formar cuatro enlaces covalentes para
completar su capa de valencia.
◼ Existen excepciones a la regla del octeto en algunos compuestos, espe-
cialmente aquellos con átomos ligeros como el hidrógeno, el berilio y
el boro.

Para visualizar mejor la estructura de Lewis y regla del octeto, veamos el


ejemplo del cloruro de sodio (NaCl). En este compuesto, el átomo de sodio
(Na) dona un electrón a un átomo de cloro (Cl). Como resultado, se forma el
catión sodio (Na⁺) y el anión cloruro (Cl⁻). Estos iones se atraen
electrostáticamente y forman una estructura cristalina sólida de cloruro
de sodio, conocido comúnmente como sal de mesa. El sodio al perder 1
electrón queda con 10 electrones y adquiere una configuración electrónica
semejante al neón, por lo tanto, el cloro al ganar un electrón quedará con
18 adquiriendo una configuración electrónica semejante a la del argón.

ˆ Tipos de enlaces químicos

6262
ˆ Enlace iónico

El enlace iónico es un tipo de enlace químico que se forma entre átomos


con una gran diferencia de electronegatividad, generalmente entre un metal
y un no metal. En este tipo de enlace, los átomos donan o aceptan electrones
para formar iones cargados, conocidos como cationes (carga positiva) y
aniones (carga negativa), los cuales se atraen electrostáticamente. El metal
le va a transferir electrones al no metal, por lo tanto, el metal tendrá una
valencia positiva (+) y el no metal una valencia negativa(-), ya que la valencia
positiva indica que pierde electrones y la valencia negativa que gana elec-
trones.

Cuando un elemento pierde electrones tiene una valencia + (metales)


Cuando un elemento gana electrones tiene una valencia – (no metales)

e- valencia valencia
1 +1

2 +2
Los elementos que tienen 1,2 o 3 electrones de
valencia, los ceden a otro elemento para que complete
3 +3
su octeto (8 electrones en el último nivel de energía)
4 +4, -4

5 -3
Los elementos que tienen 5, 6 o 7 electrones de
6 -2
valencia, aceptan electrones para que complete su
7 -1 octeto (8 electrones en el último nivel de energía)

Un elemento puede ceder 1, 2 y 3 electrones de valencia a un solo elemento,


por lo tanto, cuando un elemento cede 1 electrón se forma un enlace sencillo,
cuando un elemento cede 2 electrones a otro elemento se forma un enlace
doble y cuando un elemento cede 3 electrones a otro elemento se forma un
enlace triple.

Veamos los siguientes ejemplos:

Bromuro de plata AgBr

Estructura de Fórmula
Configuración electrónica Valencias
Lewis desarrollada

47
Ag [36Kr]5s 2 ,4d9
Ag +1

Br [18Ar]4s2,3d10,4p5
Br -1
35

Óxido de sodio Na2O

Estructura de Fórmula
Configuración electrónica Valencias
Lewis desarrollada

11
Na 1s2,2s2,2p 6 ,3s1
Na +1
O -2
8
O 1s2,2s 2 ,2p 4

63
ˆ Enlace covalente

Los enlaces covalentes pueden dividirse en varios tipos según la forma


en que los electrones son compartidos entre los átomos no metálicos involu-
crados. A continuación, se presentan los principales tipos de enlaces cova-
lentes:
Enlace covalente no polar
Un enlace covalente no polar ocurre entre no metales que tienen el
mismo valor de electronegatividad, los electrones se comparten de manera
igualitaria entre los átomos involucrados. Esto ocurre cuando los átomos
tienen electronegatividades muy similares o idénticas, lo que significa que
tienen la misma atracción por los electrones compartidos. Como resultado,
no se crea una separación significativa de cargas en la molécula y no hay
polos positivos o negativos distintos, la compartición de electrones se hace
mediante una nube electrostática.

Un ejemplo común de enlace covalente no polar es el enlace entre dos átomos


de oxígeno en la molécula de oxígeno (O₂). Cada átomo de oxígeno tiene una
electronegatividad similar, por lo que los dos átomos comparten de manera
igual el par de electrones enlazantes. Como resultado, la molécula de oxígeno
no tiene carga neta y es no polar. Además del oxígeno molecular, otros ejemplos
de moléculas con enlaces covalentes no polares incluyen el nitrógeno
molecular (N₂) y el hidrógeno molecular (H₂).

Hidrógeno H2

Estructura de Fórmula
Configuración electrónica Valencias
Lewis desarrollada

H 1s 1
H+1
1 N-1

Oxígeno O2

Estructura de Fórmula
Configuración electrónica Valencias
Lewis desarrollada

O +2
8
O 1s2,2s 2 ,2p 4
O-2

Nitrógeno N2

Estructura de Fórmula
Configuración electrónica Valencias
Lewis desarrollada

N+3
7
N 1s2,2s 2 ,2p 3
N-3

6464
Enlace covalente polar

El enlace covalente polar ocurre entre no metales con diferente valor de


electronegatividad, es un tipo de enlace químico en el cual los electrones son
compartidos entre dos átomos, pero de manera desigual debido a las dife-
rencias en sus electronegatividades (la electronegatividad es la capacidad
de un átomo para atraer hacia sí los electrones en un enlace químico).Cuando
dos átomos con electronegatividades diferentes forman un enlace covalente,
el átomo más electronegativo atrae con mayor fuerza los electrones
compartidos, lo que crea una separación de cargas en la molécula.

Observa las siguientes estructuras.

Ácido fosfhídrico H3P

Estructura de Fórmula
Configuración electrónica Valencias
Lewis desarrollada

1
H 1s1
H+1
P -3
15
P 1s2, 2s2, 2p 6 , 3s 2 , 3p 3

Dióxido de carbono CO2

Estructura de Fórmula
Configuración electrónica Valencias
Lewis desarrollada

6
C 1s2, 2s 2 , 2p 2
C+4
O-2
8
O 1s2, 2s 2 , 2p 4

Amoniaco NH3

Estructura de Fórmula
Configuración electrónica Valencias
Lewis desarrollada

7
N 1s2, 2s 2 , 2p 3
H+1
N-3
1
H 1s1

65
Enlace covalente coordinado

El enlace covalente coordinado, también conocido como enlace dativo o


enlace de coordinación, es un tipo de enlace covalente en el cual ambos elec-
trones del par compartido provienen de un solo átomo. En este caso, un átomo
dona el par de electrones (electrón donante o base de Lewis) y otro átomo
acepta esos electrones compartidos (electrón aceptor o ácido de Lewis).

El funcionamiento del enlace covalente coordinado implica la formación de


un enlace entre el átomo donante y el átomo aceptor mediante la compar-
tición de esos electrones. Esto permite que ambos átomos completen su confi-
guración electrónica y alcancen mayor estabilidad.
Un ejemplo común de enlace covalente coordinado es la formación del ion
amonio (NH₄⁺) a partir de un catión hidrógeno (H⁺) y un par de electrones no
enlazantes del átomo de nitrógeno (N). El ion amonio se forma cuando el
átomo de nitrógeno dona uno de sus pares de electrones no enlazantes al
catión hidrógeno. El átomo de nitrógeno actúa como donador y el catión
hidrógeno actúa como aceptor en este enlace covalente coordinado. La
fórmula química del ion amonio es NH₄⁺.

6666
ˆ Enlace metálico

El enlace metálico es un tipo de enlace químico que se encuentra en los


metales. En este tipo de enlace, los átomos metálicos comparten sus elec-
trones de valencia en una «nube» electrónica que se extiende por todo el
cristal metálico. A diferencia de los enlaces covalentes, donde los electrones
se comparten entre pares de átomos específicos, en el enlace metálico los
electrones son delocalizados y pueden moverse libremente a través de la
estructura metálica.

Un ejemplo común de enlace metálico es el cobre (Cu). En el cobre, los átomos


de cobre se empaquetan muy cerca uno del otro y comparten electrones en
una nube electrónica. Esta nube electrónica del cobre es móvil y puede
moverse libremente en toda la estructura metálica. Debido a esta movilidad
de los electrones, el cobre es un excelente conductor eléctrico y térmico.
Además, el cobre es maleable y puede ser fácilmente moldeado en alambres y
láminas delgadas debido a la capacidad de las capas de átomos de deslizarse
unos sobre otros sin romperse, También se presenta en la formación de alea-
ciones de metales, como el bronce, las amalgamas, etc., es muy resistente.

ˆ Enlace por puente de hidrógeno

El enlace por puente de hidrógeno se forma entre un átomo de hidrógeno


parcialmente positivo y un átomo electronegativo parcialmente negativo de
otra molécula, creando una fuerza de atracción electrostática que puede
afectar las propiedades y comportamientos de las sustancias.

En una molécula que contiene un átomo de hidrógeno se une a un átomo más


electronegativo, como oxígeno (O), nitrógeno (N) o flúor (F), adquiriendo una
carga parcial positiva debido a la atracción de los electrones hacia el átomo
más electronegativo. Esta carga parcial positiva del hidrógeno se une elec-
trostáticamente al átomo electronegativo (donante de enlace de hidrógeno)
de otra molécula que tiene una carga parcial negativa.
El enlace por puente de hidrógeno es responsable de muchas propiedades y
comportamientos notables en la naturaleza. Por ejemplo, es crucial en la
estabilidad y estructura del ADN y el ARN, así como en la formación de la
estructura secundaria de proteínas. Además, el enlace por puente de
hidrógeno contribuye a la alta capacidad calorífica y al elevado punto de
ebullición del agua, así como a la solubilidad de compuestos polares en agua.

Enlace por puente


de hidrógeno
67
ˆ Fuerzas intermoleculares

Se le llaman fuerzas intermoleculares porque hacen que las moléculas


no se dispersen, a diferencia de los enlaces químicos que mantienen unidos a
los átomos de una molécula, las fuerzas intermoleculares mantienen unidas
las moléculas de un mismo compuesto, como habíamos mencionado ante-
riormente en una pequeña cantidad de masa están presentes millones de
moléculas de acuerdo al concepto de mol y todas esas moléculas se mantienen
unidas a través de estas atracciones de naturaleza electrostática. Las fuerzan
intermoleculares ejercen más influencia en los líquidos y los sólidos y
determinan las propiedades macroscópicas de la materia como son punto de
fusión y punto de ebullición.

Las fuerzan intermoleculares son más débiles que los enlaces químicos, y se
requiere más energía para cambiar de estado de agregación que para romper
los enlaces entre los átomos de los elementos que forman los compuestos.
Existen tres tipos de fuerzas intermoleculares; interacciones dipolo-dipolo,
enlace por puente de hidrógeno y fuerzas de Van der Waals, a continuación,
se describen cada una de ellas.
Interacción dipolo-dipolo: se presenta entre moléculas
polares cuando el extremo positivo de una molécula es
atraído por el extremo negativo de la otra molécula.

Un tipo de atracción dipolo-dipolo es el


enlace por puente de hidrógeno se presenta
en todas las moléculas que contienen
hidrógeno, donde se forma una atracción
electrostática entre los átomos de
hidrógeno con el elemento no metálico de la
molécula que se encuentra junto a él.

Cuando el hidrógeno está enlazado al flúor, oxígeno y nitrógeno, por ser


menos electronegativo que estos elementos, tiende a ceder su electrón de
valencia y obtener una carga parcialmente positiva generando atracciones
electrostáticas con las moléculas vecinas de forma dipolo-dipolo.

Cuando las moléculas son no polares,


es decir se encuentran con carga total
neutra, el movimiento de los elec-
trones hace que momentáneamente se
induzca un momento dipolar, es decir,
en pequeños instantes la molécula
genera una carga parcial positiva o
negativa, si la molécula que se
encuentran junto a ella tiene el mismo
comportamiento, habrá fuerzas de
atracción o repulsión por pequeños
instantes, a este fenómeno se le conoce
como fuerzas de Van der Waals.
Esquema que representa una analogía de las fuerzas de
Van der Waals

6868
Cierre

Para reforzar los conocimientos que has adquirido con el desarrollo del tema
“Unión química de elementos químicos”, completa los siguientes enunciados
agregando la letra del concepto que se encuentra en el cuadro y de sentido a la defi-
nición.

b) covalente c) fuerzas d) covalente


a) covalente
no polar intermoleculares coordinado

e) iónico f) metálico g) puente de hidrógeno h) covalente polar

1. El enlace se forma entre dos átomos que comparten elec-


trones.
2. En el enlace , los electrones son transferidos de un átomo
a otro.
3. En un enlace , los electrones son compartidos de manera
desigual debido a la diferencia en la electronegatividad de los átomos.
4. En un enlace , los electrones son compartidos de manera
igual entre los átomos participantes.
5. El enlace se forma cuando un átomo dona un par de elec-
trones a otro átomo.
6. El enlace se encuentra en metales, donde los electrones
se deslocalizan y forman una “nube” de electrones.
7. Las son fuerzas de atracción entre moléculas.
8. El es una fuerza intermolecular particularmente fuerte
que se forma entre una molécula de hidrógeno y un átomo altamente
electronegativo.

69
Completa la siguiente tabla con lo que se solicita, guíate del ejemplo.

Fórmula desarro- Valencias o


Estructura de
Compuesto llada y tipo de en- números de
Lewis
lace oxidación

HF
H +1
Ácido
fluorhídrico F -1

H 3PO 4
Ácido
fosfórico

KOH
Hidróxido de
potasio

CaCl 2
Cloruro de
calcio

7070
La persona que admiro: identificar características admirables en los demás

¿A quién admiras? ¿Quién es tu ídolo? ¿Cómo quién te gustaría ser? ¿Cuáles son las
virtudes o comportamientos que admiras de esta persona? Muchas veces nos
cuesta definir con exactitud lo que queremos ser y cuáles son nuestras metas. Una
forma de hacerlo es analizar los logros de otras personas, ya que éstos nos pueden
ayudar a definir los propios y motivarnos a trabajar en ellos. De esto trata esta
práctica.

a) Piensa en una persona que te inspire y admires. Escribe su nombre

“Sé el cambio que quieres ver


b) Responde las siguientes preguntas.
en el mundo” Gandhi

1. ¿Cuáles son las cualidades que admiras?



2. ¿Cómo se relaciona con otras personas?



3. ¿Cuál es su actitud ante la vida?



¿Cuáles son las cualidades que te gustaría tener de la persona que


admiras?, ¿por qué?


71
a) El uso de múltiples dispositivos que utilizan pilas o baterías hace que en muchas
ocasiones no se tenga claro que hacer con ellas cuando su vida útil finaliza. Lee
con atención el siguiente texto que es un extracto de programa que sigue el
gobierno del Estado de Morelos para el manejo de residuos peligrosos, publicado
en su sitio web.

Pilas
Las pilas son consideradas residuos peligrosos al término de
su vida útil. Debido a los materiales que contienen, al mezclarse con
la basura doméstica y al integrase al medio ocasionan graves daños
a la salud y al medio ambiente ya que, con el tiempo al llegar a los
rellenos sanitarios, basureros, tiraderos o cuerpos de agua pierden
las carcasas y sufren de corrosión debido al clima y a los procesos
de fermentación de la basura, con lo que sus compuestos tóxicos se
filtran al suelo contaminando así el suelo y el agua. Muchas veces
las pilas y baterías terminan siendo quemadas en estos basureros,
lo que aumenta la contaminación por la generación de sustancias
muy peligrosas y cancerígenas, como son las dioxinas y furanos.
(PROY-NMX-AA-104-SCFI-2006).

En México se estima que, en los últimos siete años, se han generado


un promedio anual de 36 mil toneladas de pilas y baterías; es decir,
aproximadamente el 0.12 por ciento del total de los residuos muni-
cipales generados en nuestro país, lo cual equivale a 10 pilas/
habitante/año o aproximadamente 400 gramos/habitante/año de
los que el 30 por ciento corresponden a materiales tóxicos. (PROY-
NMX-AA-104-SCFI-2006).
Texto recuperado de: https://sustentable.morelos.gob.mx/rs/pilas

b) Escribe una propuesta de como se podría realizar el manejo de las pilas en tu


comunidad conociendo lo que pueden ocasionar a la salud y medio ambiente.

7272
Metas de aprendizaje:

◼ Patrones
◻ Utilizar las relaciones numéricas y las tasas de cambio para obtener infor-
mación sobre los sistemas.
◻ Identificar las relaciones de causa y efecto a partir de la observación y
comprensión de los patrones.
◼ Causa y efecto
◻ Clasificar las relaciones observadas como causales o correlacionales.
◻ Identificar la(s) causa(s) de un fenómeno.
◻ Reconocer que puede haber más de una sola causa que explique un fenóme-
no.
◼ Medición
◻ Observar a través de modelos los fenómenos de tiempo, espacio y energía
en diferentes escalas.
◻ Representar relaciones científicas mediante expresiones y ecuaciones
matemáticas.
◼ Sistemas
◻ Utilizar modelos para representar sistemas y sus interacciones: entradas,
procesos, salidas y flujos.
◼ Flujos y ciclos de la materia y la energía
◻ Comprender que el principio de conservación de la materia se presenta
porque el número de átomos se conservan en los procesos físicos y quími-
cos.
◼ Estabilidad y cambio
◻ Examinar el comportamiento de un sistema a lo largo del tiempo y sus pro-
cesos para explicar la estabilidad y el cambio en él.

75
Aprendizaje de trayectoria.
Comprender qué es la materia y conciben sus interacciones para explicar muchas
observaciones y fenómenos que experimentan en la vida diaria. A partir de una profunda
comprensión de la estructura de la materia y de sus posibles combinaciones identifican
por qué hay tantas y tan diferentes sustancias en el universo. Explican que la circu-
lación de materia y energía está presente en todos los materiales y organismos vivos
del planeta. Finalmente, los materiales nuevos pueden ser diseñados a partir de la
comprensión de la naturaleza de la materia y ser utilizados como herramientas tecno-
lógicas para la vida cotidiana.

Progresiones de aprendizaje.
7. Los sistemas pueden ser muy variados, por ejemplo, galaxias, máquinas, organismos
o partículas fundamentales. Los sistemas se caracterizan por tener recursos, compo-
nentes, límites, flujos y retroalimentaciones, en estos siempre se conservan la energía
y la materia.
8. La temperatura de un sistema es proporcional a la energía potencial por átomo o
molécula o ion y la energía cinética interna promedio. La magnitud de esta relación
depende del tipo de átomo o molécula o ion y de las interacciones entre las partículas
del material.
9. Utilizando los modelos de la materia es posible comprender, describir y predecir los
cambios de estado físico que suceden con las variaciones de temperatura o presión.
10. La estructura, propiedades, transformaciones de la materia y las fuerzas de
contacto entre objetos materiales se explican a partir de la atracción y repulsión entre
cargas eléctricas a escala atómica.
11. La energía térmica total de un sistema depende conjuntamente del número total de
átomos en el sistema, el estado físico del material y el ambiente circundante. La tempe-
ratura está en función de la energía total de un sistema.
12. Para cambiar la temperatura de una muestra de materia en una cantidad deter-
minada, es necesario transferir una cantidad de energía que depende de la naturaleza
de la materia, el tamaño de la muestra y el entorno.

Conceptos transversales Prácticas de ciencia e ingeniería


◼ Patrones. ◼ Hacer preguntas y definir problemas.
◼ Causa y efecto. ◼ Desarrollar y usar modelos.
◼ Medición (escala, proporción y ◼ Planificar y realizar investigaciones.
cantidad). ◼ Usar las matemáticas y el pensamiento
◼ Sistemas. computacional.
◼ Conservación, flujos y ciclos de la ◼ Analizar e interpretar datos.
materia y energía. ◼ Construir explicaciones y diseñar
◼ Estabilidad y cambio. soluciones.
◼ Argumentar a partir de evidencias.
◼ Obtener, evaluar y comunicar informa-
ción.

76
Presentación
En la presente unidad de aprendizaje del libro “La materia y sus interac-
ciones”, denominada “Sistemas de la naturaleza”, donde se analiza la variedad
de los sistemas químicos que se encuentran en la naturaleza y como fluye la
materia y energía en ellos, el análisis sobre la temperatura de los cuerpos y
cómo influye esta variable, al igual que la presión en los cambios de estado, la
energía térmica que depende del movimiento de los átomos dentro de un
sistema y finalmente como se transfiere la energía a través de los diferentes
sistemas de la naturaleza. El siguiente esquema muestra cómo se desarrollan
los contenidos específicos de la presente unidad de aprendizaje.

77
Es momento de recuperar los conocimientos necesarios para el desarrollo de los
temas de la unidad de aprendizaje, subraya la respuesta correcta.

1. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor un sistema químico en la natu-


raleza?

a) Una roca sedimentaria

b) El agua que hierve en una olla

c) Un rayo durante una tormenta

2. ¿Qué representa una ecuación química balanceada?

a) La relación entre los reactantes y los productos en una reacción química

b) La cantidad exacta de energía liberada en una reacción química

c) El estado físico de los reactivos y productos en una reacción química

3. ¿Cuál de las siguientes opciones es una aplicación del principio de la conser-


vación de la materia?

a) La combustión de una vela

b) La descomposición de una sustancia química en sus elementos constitu-


yentes

c) El cambio de color de una solución cuando se mezclan dos compuestos

4. ¿Qué le ocurre a la temperatura de una sustancia cuando se agrega calor?

a) Aumenta

b) Disminuye

c) Permanece constante

5. ¿Qué efecto tiene la temperatura en los cambios de estado de una sustancia?

a) La temperatura no afecta los cambios de estado

b) A temperaturas más altas, las sustancias se solidifican más rápido

c) A temperaturas más altas, las sustancias se evaporan más rápido

6. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la energía térmica?

a) La energía almacenada en los enlaces químicos de una sustancia

b) La energía que se transfiere debido a la diferencia de temperatura

c) La energía que se libera en una reacción química

78
7. ¿Cuál de las siguientes opciones representa el calor?

a) La energía total de un sistema

b) La energía potencial de un sistema

c) La energía térmica en tránsito de un sistema a otro debido a una diferencia de temperatura

8. ¿Qué sucede cuando dos objetos a diferentes temperaturas entran en equilibrio


térmico?

a) El objeto más caliente se enfría y el objeto más frío se calienta hasta


alcanzar una temperatura común

b) Ambos objetos mantienen su temperatura original sin cambios

c) El objeto más caliente se enfría, pero el objeto más frío no experimenta


cambios

9. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor un cambio de estado de sólido a


gas?

a) Sublimación

b) Fusión

c) Condensación

10. ¿Cuál de las siguientes opciones es una unidad comúnmente utilizada para medir
el calor?

a) Voltio

b) Amperio

c) Caloría

79
Sistemas químicos y sus reacciones
Apertura

Un sistema se refiere a un conjunto de componentes interrelacionados


que funcionan juntos para lograr un objetivo común o para realizar una
función específica. Los sistemas se encuentran en diversos campos de
estudio, como la física, la química, la biología, la ingeniería y la informática.

Los sistemas físicos son aquellos que se estudian en la física, una rama de la
ciencia que se enfoca en comprender las leyes fundamentales de la naturaleza
y cómo interactúan las partículas y las fuerzas. Estos sistemas involucran
componentes y fenómenos que se pueden describir y analizar utilizando prin-
cipios físicos y matemáticos.
Los sistemas químicos se refieren a las porciones de materia que contienen
sustancias y están sujetas a cambios químicos. Estos sistemas pueden ser
tan pequeños como una molécula o tan grandes como un ecosistema completo.
Los sistemas químicos se encuentran en todas partes de la naturaleza, desde
el aire que respiramos hasta los organismos vivos y los procesos geológicos.
Algunos ejemplos de sistemas químicos en la naturaleza son:

◼ La atmósfera de la Tierra es un sistema químico que contiene


diferentes gases, como nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono,
vapor de agua y otros gases traza. Estos componentes interac-
túan entre sí y participan en reacciones químicas, como la forma-
ción de ozono o la combustión de combustibles fósiles.
◼ Los océanos son sistemas químicos complejos que contienen una
amplia variedad de sustancias disueltas, incluyendo sales, gases
disueltos, nutrientes y compuestos orgánicos. Las interacciones
químicas en los océanos son esenciales para el equilibrio de los
ecosistemas marinos y el ciclo global del carbono.
◼ Los seres vivos, desde las células microscópicas hasta los seres
humanos, son sistemas químicos altamente organizados. Los
procesos bioquímicos esenciales para la vida, como la fotosín-
tesis, la respiración celular y la síntesis de proteínas, ocurren
en estos sistemas.
◼ Los ríos, lagos y otros cuerpos de agua también son sistemas
químicos, donde se pueden encontrar diversas sustancias
disueltas, como minerales, nutrientes y contaminantes. Estos
sistemas están sujetos a procesos químicos, como la precipita-
ción de minerales o la descomposición de materia orgánica.

Estos son solo algunos ejemplos de sistemas


químicos en la naturaleza, pero la química está
presente en todos los aspectos del mundo natural.
Los sistemas químicos pueden ser identificados
mediante el análisis de los componentes, las inte-
racciones y cambios químicos que ocurren en ellos,
y cómo se relacionan con otros sistemas y procesos
naturales.

80
Desarrollo

ˆ Ley de conservación de la masa

Una vez que se ha definido lo que es un sistema químico y


como puede ser identificado en la naturaleza es importante
mencionar que las interacciones que tienen los sistemas químicos
deben de cumplir con la ley de conservación de la materia, a conti-
nuación, se describe el fundamento de esta ley y como se puede
aplicar a los sistemas químicos.

La ley de conservación de la masa, también conocida como ley de


Antoine Lavoisier
conservación de la materia, establece que la masa total de un
sistema cerrado se mantiene constante antes y después de cualquier trans-
formación o reacción química. En otras palabras, la masa no puede ser creada
ni destruida durante una reacción química, solo puede ser redistribuida o
reorganizada en diferentes formas.
Esta ley se basa en la idea de que los átomos no pueden ser creados ni
destruidos, solo se pueden reorganizar en diferentes combinaciones
químicas. Cada átomo tiene una masa específica y la masa total de un sistema
químico es la suma de las masas de todos los átomos presentes.
La aplicación práctica de la ley de conservación de la masa se realiza a través
de las ecuaciones químicas balanceadas. En una ecuación química, se repre-
sentan tanto los reactivos como los productos de una reacción química. Para
cumplir con la ley de conservación de la masa, la cantidad de átomos de cada
elemento debe ser la misma en ambos lados de la ecuación.
Al equilibrar una ecuación química, se ajustan los coeficientes de los
compuestos para asegurar que la cantidad total de átomos de cada elemento
sea la misma en los reactivos y en los productos. Al equilibrar la ecuación, se
conserva la masa total de los reactivos y productos, asegurando que no haya
pérdida o ganancia de masa durante la reacción.
Por ejemplo, si se considera la siguiente ecuación química no balanceada de
la reacción de formación de agua a partir de hidrógeno y oxígeno:

H 2 + O2 → H 2 O
Para equilibrar esta ecuación, se debe ajustar el número de moléculas de
hidrógeno y oxígeno en ambos lados. La ecuación balanceada sería:

2H2 + O2 → 2H2O
Al balancear la ecuación, se conserva la masa total de los átomos de hidrógeno
y oxígeno, cumpliendo así con la ley de conservación de la masa.

81
ˆ Reacciones y ecuaciones químicas

Como se mencionó en los párrafos anteriores la ecuación química es una


representación de las sustancias que participan en una reacción química por
medio de símbolos, si se conceptualiza lo que es una reacción química se
puede expresar que son los cambios químicos de la materia, es decir, cuando
la materia sufre una alteración en la composición de los elementos que la
formar en ese momento se presenta una reacción química, un ejemplo, es la
respiración, cuando una persona inhala oxígeno y exhala dióxido de carbono
más vapor de agua se está presentando un cambio químico, por ende es una
reacción química, ya que el oxígeno que se inhala, reacciona con la glucosa a
través del torrente sanguíneo y como productos se obtienen el dióxido de
carbono, el vapor de agua y energía que se utiliza para mantener la tempe-
ratura constante en el cuerpo. Esta reacción se simboliza con una ecuación
utilizando la fórmula para la molécula de oxígeno (O2), la molécula de glucosa
(C6H12O 6 ) un símbolo que significa reacciona produciendo (→), las sustancias
producidas con la molécula de dióxido de carbono (CO2), la de agua (H2O) y la
palabra energía. Esta ecuación se representa de están manera:

O2 + C6H12O6 → CO2 + H2O + Energía


Reactivos Productos
Las moléculas de las sustancias que se encuentran antes del símbolo → se llaman reactivos y las que se encuentran
después de este símbolo son productos.

Pero en esa ecuación sólo se presentan las sustancias que reaccionan y las
que se producen, pero no está indicada la ley de la conservación de la masa,
ya que para ello sebe equilibrar el número de átomos presentes en los reactivos
y los productos.
Al método para equilibrar el número de átomos en las que reaccionan y se
producen en una reacción química se le denomina balanceo.
Existen 3 métodos de balanceo, en este tema sólo se desarrolla la explicación
para el denominado método de balanceo por tanteo, el cual consiste en
ordenar los átomos en metales, no metales, hidrógeno y oxígeno, después se
contabiliza cuantos átomos hay en cada una de las sustancias que reaccionan
y cuántos hay en las sustancias que se producen, si un elemento se encuentra
en dos o más sustancias reaccionantes se suman sus átomos, de igual manera
en los productos, posteriormente se colocan números al inicio de cada
molécula que representa a los reactivos y productos, con la finalidad de equi-
librar la cantidad de átomos de cada elemento dentro de la ecuación química.

82
Observa el ejemplo para la ecuación de la respiración, el cual se explica paso
a paso.

1. Se ordenan los elementos presentes en la ecuación y se contabiliza el


número de átomos presentes en los reactivos y productos, en este caso
el orden queda C. H y O. se comienza con el carbono.

O2 + C6H12O6 → CO2 + H2O + Energía

Átomos en reactivos Elemento Átomos en productos


6 C 1
H
O

2. Como no son iguales los átomos del carbono en los reactivos (6) y los
productos (1), se coloca un coeficiente 6 al inicio de la molécula de CO2,
de esa manera se iguala la cantidad de átomos del carbono y se conta-
bilizan los átomos de hidrógeno, considerando los coeficientes que se
colocaron.

O2 + C6H12O6 → 6CO2 + H2O + Energía

Átomos en reactivos Elemento Átomos en productos


6 C 1-6
12 H 2
O

3. Debido a que no son iguales los átomos de hidrógeno, ahora se coloca


un coeficiente 6 a la molécula H 2O, ya que al multiplicar el coeficiente
por el subíndice del hidrógeno el resultado es 12 y se equilibran los
átomos de hidrógeno, es momento de contar los átomos de oxígeno.

6O2 + C6H12O6 → 6CO2 + 6H2O + Energía

Átomos en reactivos Elemento Átomos en productos


6 C 1-6
12 H 2 - 12
18 - 8 O 18

4. Finalmente, para igualar los átomos de oxígeno


se coloca un coeficiente 6 en la molécula O2, al
multiplicar el 6 por el dos del subíndice de la
molécula de oxígeno se tienen 12 átomos más los
6 de la molécula C6H12O 6 dan como resultado 18 y
se finaliza el balanceo por este método, obte-
niendo la ecuación de la respiración que cumple
con la ley de la conservación de la materia.

83
ˆ Simbología en las ecuaciones químicas

Las ecuaciones químicas son una representación de las reacciones


químicas y por lo tanto, de los fenómenos químicos que se presentan en la
naturaleza, en muchas ocasiones es necesario indicar el estado físico en el
que se encuentran los reactivos y productos, si es necesaria algún tipo de
energía para que se realice o si produce energía, en fin, es necesario conocer
la simbología que se puede utilizar, en la siguiente tabla se muestran los
símbolos más representativos utilizados en las ecuaciones químicas y su
significado.

Símbolo Significado

+ Se coloca entre las fórmulas de reactivos o productos.


Significa “da” o “produce”; separa a los reactivos de los
→ productos.
⇌ Se emplea en las reacciones reversibles en lugar de →.

(g) Señala que la sustancia se encuentra en estado gaseoso.


Se utiliza, para indicar un producto gaseoso que se desprende
↑ en forma gaseosa de la reacción.
Se emplea para indicar que la sustancia se encuentra en estado
(s) sólido.
Se usa cuando un producto se obtiene en estado sólido y se lee
↓ como “precipita”.
(l) Indica un reactivo o producto en estado líquido.
Se utiliza para indicar que el reactivo o producto está en
(ac) solución acuosa, es decir, disuelto en agua.

∆ Se usa para indicar que deben calentarse los reactivos para que
→ ocurra la reacción.
Cuando se anota un elemento o compuesto sobre la flecha de
Pd reacción, se interpreta que esa sustancia es un catalizador, cuya
→ función es facilitar la reacción, pero sin consumirse en ella.

84
Cierre

Como se ha analizado los sistemas químicos se encuentran en la naturaleza, ahora es


momento de poner en práctica los conocimientos y habilidades desarrolladas durante el
tema. Para ello debes de representar por medio de ecuaciones químicas las siguientes
reacciones que ocurren en la naturaleza, debes de investigar las fórmulas de los reactivos
y productos obtenidos, plantear la ecuación química y balancearla para que cumpla con la
ley de la conservación de la masa.

1. Fotosíntesis

Agua + Dióxido de carbono + luz solar → Glucosa+ Oxígeno

2. Corrosión del hierro

Hierro + Oxígeno → Óxido férrico

3. Combustión del butano (Gas LP)

Butano + oxígeno → Dióxido de carbono + Vapor de agua + Energía

85
Conservación de la masa en
los sistemas
Apertura

La conservación de la masa en los sistemas es un principio fundamental


en diversas ramas de la ciencia y la ingeniería, como la física, la química, la
biología y la ingeniería de procesos. Su aplicación es muy amplia que va desde
sistemas macroscópicos como un líquido en un recipiente cerrado, hasta
sistemas microscópicos, como una reacción química entre átomos y
moléculas. Se utiliza para analizar y predecir el comportamiento de sistemas
físicos y químicos, así como para diseñar procesos industriales eficientes y
sostenibles.

La conservación de la masa se basa en la Ley de conservación de la materia o


Ley de la conservación de la masa, propuesta por Antoine Lavoisier en el siglo
XVIII, que postula que la materia no puede ser creada ni destruida, solo puede
transformarse o cambiar de forma.
La ley de la conservación de la masa se aplica en sistemas cerrados y abiertos:
A continuación, se describen dos ejemplos de la aplicación de la ley de la
conservación de la masa:

◼ Para un sistema cerrado, si se coloca cierta cantidad de agua en un


recipiente y luego se calienta hasta que se evapore, la masa total del
sistema (recipiente más agua) antes de la evaporación debe ser igual a
la masa total después de la evaporación.
◼ Para un sistema abierto, el tratamiento de aguas residuales, se puede
aplicar la ley de conservación de la materia para determinar la cantidad
de contaminantes que entran y salen del sistema y evaluar la eficacia
del proceso de tratamiento.

Es importante mencionar que la eficiencia en el flujo de materia en los


sistemas cerrados y abiertos no es del 100%, porque existen otras variables
en la naturaleza que no se consideran durante el análisis de los mismo, si se
retoma el ejemplo del sistema cerrado y no se considera que el recipiente al
momento de vaciarle el agua a evaporar, ya contaba con cierta masa de
humedad, al calentarlo esta masa se liberara al medio ambiente en forma de
vapor y posiblemente no se tendrá el resultado esperado, en fin, cuando se
analiza un sistema y las interacciones que tiene con el medio ambiente se
hace complejo, para el estudio de ellos se consideran condiciones ideales que
nos apoyan a comprender su estudio.

86
Desarrollo

ˆ Comprobación de la ley de la conservación de la masa

La ley de conservación de la masa se basa en la idea de que los átomos no


pueden aparecer ni desaparecer durante una reacción química. Al llevarse a
cabo una reacción química, los enlaces químicos entre los átomos se rompen
y se forman nuevos enlaces, lo que resulta la formación de nuevas sustancias.
A nivel atómico, la cantidad total de átomos antes y después de la reacción es
la misma. Los átomos simplemente se reorganizan para formar nuevas combi-
naciones, pero la masa total de los átomos se mantiene constante. Por lo
tanto, la masa total de los reactivos antes de la reacción es igual a la masa
total de los productos después de la reacción.

Para comprobar esta ley experimentalmente se mide la masa de los reactivos


y la masa de los productos antes y después de la reacción química. Si la masa
total de los reactivos es igual a la masa total de los productos, entonces se
cumple la ley de conservación de la materia .
Para comprobar la ley de la conservación de la masa de manera analítica, es
necesario conocer los siguientes conceptos que nos ayudan a realizar dicha
comprobación:

◼ Mol. Es la unidad fundamental para medir la cantidad de una sustancia,


de manera más precisa, se puede definir como la cantidad de sustancia
que contiene tantas entidades elementales (como átomos, moléculas o
iones) que hay 12 gramos de carbono-12 (isótopo del carbono más
estable). Esta cantidad se conoce como la constante de Avogadro, aproxi-
madamente es 6.022 x 1023 entidades/mol. En una ecuación química las
moles están determinadas por los coeficientes de cada reactivo y
producto, recuerda que si no hay número se considera la unidad.
◼ Masa Molecular. Es la masa de una molécula su unidad es la uma (unidad
de masa atómica), representa la suma de las masas de los átomos indivi-
duales que componen la molécula, para calcularla se deben sumar las
masas atómicas de todos los átomos presentes en la fórmula química de
la molécula. Las masas atómicas se obtienen de la tabla periódica. Es
importante tener en cuenta que la masa molecular se refiere a la masa
total de una molécula, mientras que la masa molar se refiere a la masa
de un mol de esa sustancia. La masa molar se obtiene utilizando la masa
molecular y se expresa en gramos por mol (g/mol).
◼ Cálculo del número de moles. Se denota con “n”, y se calcula dividiendo
la masa de la sustancia entre su masa molar. Con la siguiente expresión
matemática.

87
Con los conceptos anteriores se puede comprobar la Ley de la conservación de
la masa, siguiendo estos sencillos pasos.

1. Balancear la ecuación química por el método de tanteo.


2. Calcular las masas molares de cada una de las sustancias presentes
en la ecuación química.
3. Multiplicar el número de moles por cada masa molar, para obtener la
masa únicamente.
4. Sumar las masas de los reactivos y sumar las masas de los productos,
éstas deberán ser iguales.

Retomemos el ejemplo de la ecuación de la respiración.

1. Balancear la ecuación química.

6O2 + C6H12O6 → 6CO2 + 6H2O + Energía


2. Calcular las masas molares de todos los compuestos de la ecuación
química. (sin tomar en cuenta los coeficientes que balancean la
ecuación)

O2 + C6H12O6 → CO2 + H2O + Energía


C 6X12.01 = 72.06 C 1X12.01= 12.01 H 2X1.00 = 2
H 12X1.00 = 12 O 2X15.99 = 31.98 O 15.99
O 2X15.99= 31.98 g/mol
O 6X15.99 = 95.94 43.99 g/mol 17.99 g/mol
180 g/mol

3. Multiplicar el número de moles de cada compuesto químico por la


masa molecular del mismo, utilizando la fórmula de masa:

6O2 + C6H12O6 → 6CO2 + 6H2O + Energía


6 mol(31.98 g/mol) + 1 mol(180.1g/mol) = 6 mol(43.99 g/mol) + 6 mol(17.99 g/mol)
191.88 g + 180 g = 263.94 g + 107.94 g

371.88 g = 371.88 g

Comprobación de la Ley de Lavoisier

88
Cierre

Realiza la comprobación de la ley de la conservación de la masa de las reacciones químicas


que se realizaron en la práctica de aprendizaje 1 en la página 85, recuerda que ya tienes el
balanceo de la ecuación química.

1. Fotosíntesis

2. Corrosión del hierro

3. Combustión del butano (Gas LP)

89
Producción de oxígeno en la fotosíntesis

Propósito. Demostrar la producción de oxígeno durante el proceso de foto-


síntesis en las plantas.
Refuerza tus conocimientos. Para llevar a cabo esta práctica es necesario
recordar los siguientes conceptos.

1. ¿Cuáles son las sustancias necesarias para que las plantas lleven a
cabo la fotosíntesis?

2. ¿Cuáles son los productos que se obtienen en la fotosíntesis?


3. ¿Cuál es la fuente de energía necesaria para que la fotosíntesis se lleve


a cabo?

4. Explica la importancia de la fotosíntesis en la naturaleza.



Materiales:
◼ Plantas de hojas verdes y sanas ◼ Agua.
(puede ser una planta acuática ◼ Bicarbonato de sodio.
como la elodea o una planta
◼ Luz solar o una lámpara.
terrestre como una planta de
interior). ◼ Tubos de ensayo.

◼ Un recipiente transparente grande ◼ Un soporte para tubos de ensayo


(una pecera o un recipiente de (opcional).
vidrio). ◼ Pinzas.

Manos a la obra:

1. Preparación.
a) Llena el recipiente grande con agua y disuelve una cucharadita de bicarbonato
de sodio en el agua. Esto ayudará a proporcionar dióxido de carbono adicional
para la fotosíntesis.
b) Coloca las plantas en el agua del recipiente, asegurándote de que las hojas estén
sumergidas.
2. Montaje del experimento.
a) Llena varios tubos de ensayo con agua y colócalos boca abajo en el agua del reci-
piente, asegurándote de que no quede aire atrapado en ellos.
b) Con la ayuda de las pinzas, sumerge el extremo abierto de los tubos de ensayo
en el agua del recipiente y colócalos en posición vertical.
c) Asegúrate de que los tubos de ensayo estén completamente sumergidos en el
agua y sujetos de forma segura.

90
3. Observación.
a) Coloca el recipiente en un lugar donde las plantas puedan recibir luz solar
directa o bajo una lámpara.
b) Deja que el experimento se desarrolle durante un período de tiempo específico
(por ejemplo, 1-2 horas).
c) Durante este tiempo, se debe observar los tubos de ensayo y registrar cualquier
cambio en ellos.
Registro de observaciones.

Redacta tu conclusión.

Para coevaluar la práctica, pide a uno de tus compañeros que complete la siguiente lista de
cotejo.

Ciencia e ingeniería en acción 1

Producción de oxígeno en la fotosíntesis

Nombre del estudiante:


Nombre del estudiante evaluador:

Indicadores Si No Puntos
Aplicó las medidas de higiene y seguridad durante
el desarrollo de la actividad.
Investigó los conocimientos previos antes de
realizar la práctica.
Registró de forma adecuada cada uno de los
resultados obtenidos en cada una de las mediciones.
Redactó de forma clara, coherente y adecuada la
conclusión.
La redacción no tiene faltas de ortografía.
Entregó la actividad en la fecha y hora establecida.

Total

91
La inequidad de género es una de las grandes problemáticas que se aborda desde el
punto de vista de las Ciencias Sociales, sin embargo, todas las áreas se encuentran inmersas
en ella. En el siguiente texto se aborda la inequidad de género que existen en ciertas áreas
de la ciencia, es un extracto del reportaje Lilian Nassi-Caló que se publicó en la plataforma
Scielo en Perspectiva. Te pido que lo leas con mucha atención.

Inequidad de género en ciencia varía entre disciplinas


Se observa una distribución no equitativa de género, con
marcado predominio de hombres, entre académicos en las áreas de
ciencias duras, tecnología, ingeniería y matemáticas (Science Tech-
nology, Engineering and Mathematics, STEM). En algunas áreas de
humanidades, sin embargo, no en su totalidad, hay predominio de
mujeres con nivel de doctorado.

Sobre la base de esta observación, Sarah-Jane Leslie, del Depar-


tamento de Filosofía de la Princeton University, Princeton, NJ, EUA,
y colaboradores, publicaron un estudio en la revista Science1 donde
presentan evidencias de que las mujeres están presentes en menor
proporción en áreas en que se cree que requieren brillantez y
talentos innatos, y no trabajo arduo y dedicación. Según los autores,
las mujeres son enseñadas desde la infancia a creer en eso, lo que
puede descorazonarlas en seguir una carrera en temas como física,
ingeniería o matemáticas. El tema polémico mereció inclusive un
comentario del editor de ciencia Steve Connor en el diario británico
The Independent el 16 de enero, un día después de la publicación del
número de Science.
Actualmente, hay cerca de 50% de mujeres científicas en áreas como
biología molecular y neurociencias en los Estados Unidos, pero
apenas 20% en física y ciencias de la computación. También en las
áreas sociales, reducto femenino por excelencia, las mujeres no
están representadas equitativamente en todas las disciplinas.
Ellas representan el 70% de los doctores en historia, psicología y
antropología, sin embargo, apenas 35% en economía y filosofía.
El estudio parte de la premisa de que la creencia individual sobre lo
que se requiere para ser exitoso en determinada actividad depende
del énfasis que ese individuo le da al talento innato. Como las
mujeres son con frecuencia estereotipadas negativamente en este
aspecto, ellas terminan considerando al área que enfatiza el talento
innato como hostil.
Extraído de: https://blog.scielo.org/es/2015/03/08/inequidad-de-genero-en-ciencia-varia-
a-traves-de-las-disciplinas/

92
Después de haber leído este texto responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál crees que sea la principal causa de que no hay muchas mujeres
doctoras en las ciencias STEM?






2. ¿Consideras que la inequidad en las ciencias STEM, se debe al este-


reotipo de que las mujeres no poseen brillantez o talento innato para
estas ciencias?, explica tu respuesta.






Siguiendo las indicaciones del docente inicien un pequeño debate a partir de las preguntas
anteriores, recuerda ser respetuoso y tolerante en todo momento para poder compartir un
dialogo sano y enriquecedor de conocimientos y experiencias.

93
La temperatura y la energía
en los sistemas
Apertura

El calentamiento global es un fenómeno complejo causado por una serie


de factores. Pero cuando se lee o escucha la palabra calentamiento se relaciona
con el incremento de temperatura de un sistema, en este caso el sistema es
nuestro hogar el planeta. Algunas de las causas del calentamiento global son:
◼ Emisiones de gases de efecto invernadero. Las actividades humanas,
como la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural)
para la generación de energía, el transporte y la industria, liberan
grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto
invernadero a la atmósfera. Estos gases atrapan el calor del sol y
aumentan la temperatura de la Tierra.
◼ Deforestación. La deforestación, especialmente en regiones tropicales,
contribuye al calentamiento global. Los árboles absorben dióxido de
carbono como parte de la fotosíntesis, ayudando a regular los niveles de
CO2 en la atmósfera. La eliminación masiva de árboles reduce la
capacidad de la Tierra para absorber el CO2, lo que resulta en un aumento
de los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
◼ Uso de combustibles fósiles. La quema de combustibles fósiles es una
fuente significativa de emisiones de gases de efecto invernadero. El
transporte basado en combustibles fósiles, como los automóviles y los
aviones, es uno de los mayores contribuyentes. Además, la generación
de electricidad a partir de centrales eléctricas que queman carbón,
petróleo o gas natural también es una fuente importante de emisiones.
◼ Agricultura y ganadería. La agricultura contribuye al calentamiento
global a través de varias formas. El uso intensivo de fertilizantes
produce óxido nitroso (N2O), un gas de efecto invernadero potente.
Además, la crianza de ganado, especialmente el ganado vacuno, produce
metano (CH4), otro gas de efecto invernadero significativo. La gestión
inadecuada de los desechos agrícolas y ganaderos también puede liberar
metano a la atmósfera.
◼ Industria y procesos industriales. La producción industrial y ciertos
procesos industriales liberan gases de efecto invernadero, como el
dióxido de carbono, el metano y los hidrofluorocarbonos. La fabricación
de cemento, la producción de acero y la producción de químicos son
ejemplos de actividades industriales que contribuyen al calentamiento
global.

Es importante tener en cuenta que estas causas están interrelacionadas y


que el calentamiento global es un problema complejo que requiere soluciones
integrales. La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la
transición hacia fuentes de energía más limpias, la conservación de los
bosques y una agricultura más sostenible son algunos de los enfoques nece-
sarios para abordar el problema del calentamiento global.

94
Desarrollo

ˆ Medición de la temperatura

Como ya se mencionó en la apertura del tema existen


diversas causas del calentamiento global, el cual se puede definir
como el aumento gradual de la temperatura promedio de la Tierra
debido a las actividades humanas que liberan grandes cantidades
de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Estos gases, como
el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso
(N2O), actúan como una “manta” alrededor del planeta, atrapando
el calor del sol y causando un aumento en la temperatura de la
Tierra.

Pero, cómo se mide la temperatura y por que es importante esta


variable dentro de los sistemas de la naturaleza, existe un
instrumento denominado termómetro el cual nos ayuda a medir
la temperatura de los sistemas, existen de diversas escales,
formas y tipos.
Las escalas de temperatura que más se utilizan en la medición de
la temperatura son:

◼ La escala Celsius, también conocida como escala centígrada, es una


escala de temperatura utilizada en la mayoría de los países y en la
ciencia. Fue propuesta por el astrónomo sueco Anders Celsius en el siglo
XVIII. En la escala Celsius, el punto de congelación del agua se define
como 0 grados Celsius (0 °C) y el punto de ebullición del agua a la presión
atmosférica normal se define como 100 grados Celsius (100 °C). Esta
escala divide el intervalo entre estos dos puntos en 100 partes iguales,
lo que significa que cada grado Celsius es igual a 1/100 del intervalo de
temperatura entre el punto de congelación y el punto de ebullición del
agua. La escala Celsius se utiliza ampliamente en la vida cotidiana y en
la mayoría de los sistemas de medición de temperatura en el mundo.
◼ La escala Fahrenheit es una escala de temperatura utilizada principal-
mente en los Estados Unidos y en algunos otros países. Fue desarrollada
por el físico alemán Daniel Gabriel Fahrenheit en el siglo XVIII. En la
escala Fahrenheit, el punto de congelación del agua se define como 32
grados Fahrenheit (32 °F) y el punto de ebullición del agua a la presión
atmosférica normal se define como 212 grados Fahrenheit (212 °F). La
escala Fahrenheit divide el intervalo entre estos dos puntos en 180
partes iguales.

95
◼ La escala Kelvin es una escala de temperatura absoluta utilizada en la
ciencia y en muchos campos de la tecnología. Es la escala de temperatura
utilizada en el Sistema Internacional de Unidades (SI) y se basa en el
cero absoluto, la temperatura más baja posible teóricamente, que se
alcanza cuando todas las partículas se encuentran en su estado de
energía más bajo. En la escala Kelvin, el punto de cero absoluto se define
como 0 Kelvin (0 K). A diferencia de las escalas Celsius y Fahrenheit, que
tienen intervalos de temperatura relativos, la escala Kelvin se basa en
intervalos absolutos. Un kelvin es igual a la misma unidad de medida
que un grado Celsius. Por lo tanto, la diferencia de temperatura de un
intervalo de 1 kelvin es equivalente a una diferencia de temperatura de 1
grado Celsius. La escala Kelvin no utiliza el símbolo de grado (°). Por lo
tanto, las temperaturas en kelvin se expresan simplemente como
números seguidos de la unidad “K”. Por ejemplo, 273.15 K representa la
temperatura de congelación del agua en la escala Kelvin.

Las escalas de temperatura son utilizadas en diferentes contextos, sin


embargo, se puede calcular sus equivalencias, ya se comentó que 273.15 K
equivalen a 0°c y 32 °F, observa la siguiente tabla de fórmulas para la
conversión en las diferentes escalas de temperatura.

Fórmulas para conversión de temperatura


°C  K K = °C + 273.16
K  °C °C = K – 273.16
°C  °F °F = 1.8(°C) + 32
°F  °C °C = °F – 32 / 1.8

Ejemplo 1. Convertir 145°C a °F y K

°F = 1.8(°C) + 32 K = °C + 273.16
°F = 32 + )145(1.8 K = 145 + 273.16
°F = 293 K = 418.16

Ejemplo 2. Convertir 1435 K a °C y °F

°C = K – 273.16 °F = 1.8(°C) + 32
°C = 273.16 – 1435 °F = 1.8(1 161.84) + 32
°C = 1 161.84 °F = 2123.31

96
Realiza las conversiones de temperatura en las diferentes escalas.

1. Convierte 425 °C  °F y K

2. Convierte 895 °F  K y °C

3. Convertir 1387 K  °C y °F

ˆ Energía en los sistemas

Dentro de un sistema ya sea químico o físico se encuentran


inmersas diferentes tipos de energía, como son la potencial, cinética,
térmica, electromagnética, nuclear, entre otras, para el estudio de este
tema se van a analizar la energía potencial, cinética y la propuesta por
Albert Einstein en su teoría de la relatividad en 1905, donde se establece
la relación intrínseca entre la masa y la energía.
Energía potencial.

Es la energía almacenada en una partícula debido a su posición dentro de un


campo de fuerzas eléctricas magnéticas o gravitacionales.
El agua de una presa, un auto estacionado, un celular y los alimentos, son
ejemplos de sistemas que poseen energía potencial.
La energía potencial se expresa matemáticamente por la relación:

Donde:
Ep = energía potencial (ergios, Joules)
m = masa de la partícula (g o kg)
g = aceleración de la gravedad (981 cm/s2 o 9.81 m/s 2)
𝑬𝒑=𝒎𝒈𝒉 h = altura (cm o m)
Las unidades que involucran los ergios y los Joules son las siguientes:

97
Para comprender la manera en la que se aplica la fórmula de energía potencial
analiza el siguiente ejemplo.
Calcula la energía potencial en Joules de una ventana de aluminio cuya masa es 33.5 kg se
encuentra a una altura de 120 cm.

Datos Fórmula Sustitución


Ep = ? Joules
m = 33.5 kg 𝑬𝒑=𝒎𝒈𝒉 Ep = (33.5 kg) (9.81 m/s2) (1.2 m)
h = 120 cm = 1.2 m Ep = 394.36 Joules

Energía cinética.

Es la energía que poseen los cuerpos en


movimiento, o bien la energía debida a una
partícula y en virtud de su velocidad.

Si pensamos en una presa que contiene agua


almacenada, ésta tiene energía potencial y en el
momento en que se abra la compuerta, la energía
potencial se transformará en energía cinética
conforme el agua va cayendo. Con la energía que
ahora posee es capaz de mover una turbina
transformándose en energía mecánica; la
turbina puede generar electricidad y la electricidad genera luz si encendemos
un foco, o calor si utilizamos un calentador; estos tipos de energía son aún
susceptibles de transformarse.
La energía cinética se expresa matemáticamente por la relación:

Donde:
Ec = energía cinética (ergios, Joules)
m = masa (g o kg)
v = velocidad (cm/s o m/s)

Analiza el siguiente ejemplo:


Calcula la energía cinética en Joules de un automóvil que tiene una masa de 1,250 kg y
viaja a una velocidad de 75 km/hr.

Datos Fórmula Sustitución


Ec = ? Joules
m = 1,250 kg
v = 75 km/h = 20.83 m/s
Conversiones
Ec = 271, 180.56 Joules

98
Relación energía – masa

Albert Einstein propuso esta ecuación en su teoría de la rela-


tividad especial, publicada en 1905. La ecuación implica que una
pequeña cantidad de masa puede contener una gran cantidad de
energía. De hecho, la energía liberada en una reacción nuclear,
como la fisión o fusión nuclear, proviene de la conversión de una
pequeña cantidad de masa en energía de acuerdo con la famosa
ecuación de Einstein que establece una relación fundamental entre
la energía (E), la masa (m) y la velocidad de la luz en el vacío (c).

Matemáticamente se expresa de la siguiente manera:

Donde:

𝑬=𝒎c2
E = energía (ergios, Joules)
m = masa (g o kg)
c = velocidad de la luz (3X1010 cm/s o 3X108 m/s)

Observa el siguiente ejemplo:


Calcular la energía en ergios que liberaría una moneda de 1 peso cuya masa es de 3.95 g

Datos Fórmula Sustitución


E = ? ergios

𝑬=𝒎c2 𝐸= (3.95 𝑔)(3X1010 𝑚/𝑠)2


m = 3.95 g
c = 3x1010 cm/s
E = 1.185x1011 ergios

De acuerdo con las fórmulas vistas anteriormente acerca de los tipos de energía, resuelve
los siguientes problemas.

1. Calcular la energía potencial en ergios de una computadora personal


que se encuentra ubicada a 78 cm y su masa es 2.25 kg.

Datos Fórmula Sustitución

99
2. Usain Bolt cuya masa es de 94 kg, es considerado el corredor más
rápido del mundo, tuvo un récord de 45 km/h, que lo marcó en el
Campeonato Mundial de Atletismo en Berlín, Alemania, en 2009.
Calcular la energía cinética en Joules.

Datos Fórmula Sustitución

3. Calcular la energía en Joules que se libera en una explosión de una


bomba termonuclear al consumir 10 g de material radiactivo.

Datos Fórmula Sustitución

Operaciones:

100
Al inicio del tema se hace referencia al
calentamiento global como un problema que
es muy complejo, una de sus principales causas es la quema de combustibles fósiles, algunos Cierre
de los efectos que tiene el calentamiento global son:

◼ Aumento de la temperatura. Las temperaturas promedio están aumentando en


todo el mundo, lo que conduce a cambios en los patrones climáticos, como olas
de calor más frecuentes e intensas.
◼ Cambios en los patrones de precipitación. El calentamiento global puede
provocar cambios en los patrones de lluvia y nieve, lo que resulta en sequías o
inundaciones más frecuentes y severas en algunas regiones.
◼ Derretimiento de los glaciares y casquetes polares. Las altas temperaturas
están causando el derretimiento de los glaciares y la pérdida de hielo en los
polos, lo que contribuye al aumento del nivel del mar.
◼ Elevación del nivel del mar. A medida que los glaciares y los casquetes polares
se derriten, el agua resultante se vierte en los océanos, lo que lleva a un
aumento del nivel del mar. Esto puede tener consecuencias graves para las
comunidades costeras y los ecosistemas.
◼ Extinción de especies. Los cambios en los patrones climáticos pueden afectar
los hábitats naturales de las especies, lo que puede llevar a la migración
forzada, la extinción o la disminución de la diversidad biológica.
Para llevar a cabo la presente práctica de aprendizaje, deben reunirse en equipos de 3 a 5
personas y realizar una infografía donde se explique uno de los efectos del cambio
climático, que se encuentran en el párrafo anterior, asimismo, la infografía debe explicar
cómo influye la temperatura y energía en cualquiera de sus tipos para que afecte de esa
manera al planeta.

La infografía debe ser plasmada en el tamaño de un papel bond (67 x 87 cm), puede ser
desarrollada por medios digitales, pero impresa en ese tamaño, al finalizar exponerla
frente a sus compañeros de grupo y profesor(a).

Solicitar a las autoridades de la escuela un espacio para mostrar las infografías del grupo
a los compañeros de su institución y crear conciencia en el cuidado del medio ambiente.

Para evaluar esta actividad deben revisar el siguiente instrumento de evaluación.

Indicador Sí No Puntos

Contiene una imagen central que enlaza el tema 2

Crean el documento de la hoja de cálculo con la información de las


2
entrevistas realizadas a sus familiares

Utilizan textos cortos y adecuados para la explicación del tema. 1

Contiene imágenes secundarias, que sean adecuadas al tema que se


1
presenta.

Aplican las reglas ortográficas adecuadamente. 1

Presenta la redacción claridad, coherencia y adecuación. 1

Entregan en la infografía en la fecha establecida. 1

Expresa la infografía la comprensión del tema. 2

Total

101
Cambios de estado físico
de la materia
Apertura

Durante el desarrollo del tema de la temperatura y energía en los sistemas,


se abordo el tema del calentamiento global, continuando con esta proble-
mática, se mencionó que el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido
nitroso (N2O), forman una manta sobre la atmosfera que no deja escapar la
energía en forma de calor, lo que produce este fenómeno, pero ¿esos gases se
pueden hacer líquidos o sólidos?, ¿cuáles son las condiciones de temperatura
y presión para lograrlo?, escribe la respuesta a estas interrogantes en las
siguientes líneas y compártelas con tus compañeros de grupo.

Desarrollo

ˆ Influencia de la temperatura y presión en los cambios de estado

Los cambios de estado físico son procesos fundamentales en los cuales


una sustancia puede transformarse de un estado sólido a líquido, o de líquido
a gas, y viceversa. Durante estas transiciones, la temperatura y la presión
desempeñan un papel crucial, ya que influyen directamente en la forma en
que las partículas individuales interactúan y se mueven dentro del sistema.

Cuando la temperatura aumenta, la energía cinética de las partículas de la


sustancia también aumenta. En un sólido, las partículas están fuertemente
unidas y tienen una estructura ordenada. A medida que la temperatura se
eleva, las partículas comienzan a vibrar con mayor intensidad, lo que debilita
las fuerzas de atracción y permite que las partículas se muevan más
libremente. Esto lleva a la fusión, del sólido y su transformación en líquido.
A medida que se continúa aumentando la temperatura del líquido, las
partículas adquieren aún más energía térmica y aumentan su velocidad de
movimiento. Esto lleva a una mayor separación entre ellas, lo que provoca la
transformación del líquido en gas. Este cambio de estado se denomina evapo-
ración o vaporización.
Por otro lado, cuando se reduce la temperatura de un gas, las partículas
pierden energía térmica y su movimiento disminuye. A medida que la tempe-
ratura sigue disminuyendo, las partículas se agrupan más estrechamente, y
finalmente, se forman fuerzas de atracción más fuertes entre ellas. Esto
conduce a la condensación del gas, donde las partículas se agrupan para
formar un líquido.
Si la temperatura sigue disminuyendo, las partículas del líquido se moverán
más lentamente y se acercarán aún más entre sí. En este punto, las fuerzas
de atracción intermoleculares se vuelven aún más fuertes, lo que lleva a que

102
las partículas se organicen en una estructura ordenada y cris-
talina. Esto da lugar a la formación de un sólido, en un proceso
conocido como solidificación o congelación.
La presión también puede influir en los cambios de estado físico
de la materia. Por ejemplo, cuando la presión se incrementa sobre
un gas, las partículas se comprimen y se acercan unas a otras.
Esto puede conducir a la condensación, donde el gas se transforma
en líquido debido a la disminución de la energía cinética y el
aumento de las fuerzas intermoleculares.
Además, la temperatura y la presión pueden interactuar entre sí
para afectar los cambios de estado. El punto de ebullición de una
sustancia, por ejemplo, depende tanto de la presión como de la
temperatura. A presiones más altas, el punto de ebullición de
una sustancia es mayor, lo que significa que se necesita más energía para
vaporizarla. Por otro lado, a presiones más bajas, el punto de ebullición es
más bajo, lo que facilita la evaporación.

Cierre Investiga en fuentes confiables de infor-


mación los valores de temperatura y presión
para que se puedan obtener los cambios de
estado de las siguientes sustancias y
completa la siguiente tabla.

Cambio de estado: Solidificar CO2 Cambio de estado: Fundir cobre

Temperatura: Temperatura:

Presión Presión

Cambio de estado: Licuar Nitrógeno Cambio de estado: Evaporar azufre

Temperatura: Temperatura:

Presión Presión

Cambio de estado: Solidificar lava Cambio de estado: Fundir vidrio

Temperatura: Temperatura:

Presión Presión

Después de llenar la tabla, explica por que las sustancias pueden presentarse en la natu-
raleza en estado sólido, líquido y gaseoso.

103
“Comprobación de la ley de conservación de la masa”

Propósito: Demostrar que la masa total se conserva en una reacción química


utilizando sustancias simples.
Refuerza tus conocimientos: Para el desarrollo de la actividad “La ciencia e
ingeniería en acción 2”, es necesario recuperar conocimientos previos.
1. ¿Qué establece la ley de conservación de la masa?

2. ¿Cuál es el procedimiento experimental para comprobar esta ley?


3. ¿Cuál es el procedimiento analítico para comprobar esta ley?


4. ¿Cuál es la fórmula química del bicarbonato de sodio?


5. ¿Qué sustancia se encuentra en el vinagre y cuál es su fórmula


química?

Materiales y sustancias

◼ 1 balanza de precisión. ◼ Papel de tornasol o papel indicador


◼ 2 vasos de precipitados de 250 ml de pH.
◼ Bicarbonato de sodio ◼ 1 espátula o cucharilla.
◼ Vinagre ◼ 2 vidrios de reloj
◼ 1 pipeta
Manos graduada de 10 ml
a la obra:

1. Pesa cada uno de los vasos de precipitado y registra su masa.


Vaso 1:
Vaso 2:

2. Con ayuda de la pipeta mide 10 ml de vinagre y viértelo al primer vaso


de precipitado, repite el proceso de la misma manera para el segundo
vaso.
3. Pesa nuevamente los vasos de precipitado con el vinagre y anota su
masa.
Vaso 1:
Vaso 2:

4. Pesa 2 g de bicarbonato de sodio en cada uno de los vidrios de reloj.


5. Vierte el bicarbonato de sodio de uno de los vidrios de reloj al primer
vaso de precipitado, observa que ocurre.
6. Cuando ya no aparezcan burbujas en el vaso, pésalo y registra su masa.
Vaso 1:

7. Vierte 2 g de bicarbonato de sodio en el vaso 2, pero cuando termines


de verterlo tapa el vaso con el vidrio de reloj, observar que ocurre.

104
8. Cuando finalice la reacción, quita el vidrio de reloj y pesa el vaso 2 y
registra su masa.
Vaso 2:

Análisis de resultados:
Para realizar el análisis de resultados es necesario que des respuesta a las siguientes
preguntas.

1. Calcula la diferencia de la masa obtenida de cada vaso al final de la


reacción química con la masa inicial del vaso.

2. Es la misma a la suma de la masa del vinagre más los dos gramos de


bicarbonato de sodio, explica tu respuesta.

3. ¿Qué masa se acerca más a ese resultado la del vaso 1 o 2?, ¿por qué?

Redacta tu conclusión.

Para coevaluar la práctica, pide a uno de tus compañeros que complete la siguiente lista de
cotejo.

Ciencia e ingeniería en acción 2

Comprobación de la ley de conservación de la masa

Nombre del estudiante:


Nombre del estudiante evaluador:

Indicadores Si No Puntos
Aplicó las medidas de higiene y seguridad durante
el desarrollo de la actividad.
Investigó los conocimientos previos antes de
realizar la práctica.
Registró de forma adecuada cada uno de los
resultados obtenidos en cada una de las mediciones.
Redactó de forma clara, coherente y adecuada la
conclusión.
La redacción no tiene faltas de ortografía.
Entregó la actividad en la fecha y hora establecida.

Total

105
La energía térmica en un sistema
Apertura

El calor es una manifestación común en todas las formas de


energía, ya que se genera cuando hay una conversión o transfor-
mación de una forma de energía a otra.

Cuando se habla de energía térmica, se haciendo referencia al


nivel de agitación o movimiento de las partículas. Cuanto mayor
sea este movimiento, mayor será la temperatura del objeto o
sistema. El calor se genera cuando hay una transferencia de
energía térmica desde un cuerpo o sistema a otro. Por ejemplo,
cuando aplicamos calor a un objeto, como una estufa, la energía
térmica se transfiere al objeto y sus partículas comienzan a
moverse más rápidamente, aumentando así su temperatura.
La relación entre las distintas formas de energía y el calor se puede entender
a través de las leyes de la termodinámica. La primera ley de la termodinámica
establece que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. Por lo
tanto, cualquier forma de energía puede convertirse en energía térmica si se
da una adecuada transferencia de calor.
Se toma como ejemplo la energía mecánica. Cuando se realiza un trabajo
mecánico, como el movimiento de un objeto o el funcionamiento de una
máquina, parte de la energía se convierte en energía térmica debido a la
fricción y la resistencia al movimiento. En este proceso, la energía cinética
se transforma en calor, lo que provoca el aumento de la temperatura del
sistema.
Lo mismo ocurre con la energía eléctrica. Cuando una corriente eléctrica
fluye a través de un conductor, se produce resistencia en forma de calor. Esta
resistencia es responsable de la generación de calor en los circuitos eléc-
tricos y es esencialmente una transformación de energía eléctrica en energía
térmica.
Además, la energía química, como la liberada durante una reacción química,
también puede generar calor. Un ejemplo común es la quema de combustibles
fósiles. Durante la combustión, los enlaces químicos se rompen y se liberan
grandes cantidades de energía, la cual se manifiesta principalmente en
forma de calor. Este calor puede utilizarse para generar energía térmica y
mecánica, como en la generación de electricidad en centrales eléctricas.
Incluso la energía nuclear, genera calor. En los reactores nucleares, la energía
liberada por las reacciones de fisión nuclear calienta el agua, produciendo
vapor que impulsa una turbina y genera electricidad. La energía nuclear se
transforma en energía térmica y, finalmente, en energía eléctrica.

106
Desarrollo

ˆ Concepto y unidades

La energía térmica se refiere a la forma de energía asociada a la tempe-


ratura y al calor de un sistema. Está relacionada con la agitación y el movi-
miento de las partículas que componen una sustancia, ya sea en estado sólido,
líquido o gaseoso. Cuanto más agitadas estén estas partículas, mayor será la
energía térmica del sistema.

La energía térmica se cuantifica utilizando la unidad de medida llamada


Joule (J), que es la unidad estándar del Sistema Internacional (SI) para medir
la energía. Sin embargo, en muchos casos, especialmente cuando se trata de
grandes cantidades de energía térmica, se utilizan múltiplos del Joule, como
el kilojoule (kJ) o el megajoule (MJ). También existen otras unidades de
medida como la caloría (cal) que es la energía necesaria para elevar un gramo
de agua un grado centígrado, asimismo la kilocaloría (kcal).
Influencia de la energía térmica en un sistema
La energía térmica juega un papel fundamental en el comportamiento y las
interacciones de los sistemas. Algunas formas en las que la energía térmica
puede influir en un sistema son:

◼ Transferencia de calor. La energía térmica puede transferirse de un


objeto a otro a través de los diferentes mecanismos de transferencia de
calor, como la conducción, la convección y la radiación. Esta transfe-
rencia de calor puede provocar cambios en la temperatura de los objetos
y, a su vez, influir en su comportamiento y estado.
◼ Cambio de fase. La energía térmica puede causar cambios de fase en las
sustancias, como la evaporación, la condensación, la fusión o la solidifi-
cación. Durante estos cambios de fase, la energía térmica se utiliza
para romper o formar enlaces moleculares, lo que puede alterar signifi-
cativamente las propiedades físicas y químicas del sistema.
◼ Expansión y contracción. Cuando un sistema se calienta, la energía
térmica aumenta la agitación molecular, lo que lleva a una expansión de
los objetos. Por el contrario, cuando un sistema se enfría, la energía
térmica disminuye y los objetos pueden contraerse. Esta expansión y
contracción térmica se tiene en cuenta en muchos aspectos de la
ingeniería, como en la construcción de puentes y edificios.
◼ Equilibrio térmico. Cuando dos objetos a diferentes temperaturas
entran en contacto, la energía térmica se transfiere de un objeto al otro
hasta que alcanzan un estado de equilibrio térmico, es decir, una tempe-
ratura común. Este equilibrio térmico influye en el flujo de energía
dentro del sistema y puede tener efectos importantes en la distribución
de calor y la estabilidad del sistema.
◼ Reacciones químicas. En las reacciones químicas, la energía térmica
puede ser liberada o absorbida. Las reacciones exotérmicas liberan
energía térmica al entorno, mientras que las reacciones endotérmicas
absorben energía térmica del entorno. La energía térmica proporciona
la energía necesaria para romper y formar enlaces químicos, lo que
puede influir en la velocidad y el equilibrio de las reacciones químicas.

107
Cierre
Analiza los siguientes fenómenos que
se presentan en la naturaleza, escribe
el tipo de interacción que afecta al
sistema y explica tu conclusión.
Observa el ejemplo.

Fenómeno de Tipo de interacción de


Explicación
la naturaleza la energía térmica

Es una reacción endotérmica


ya que requiere de adicionar
Freír un bistec Reacciones químicas
energía térmica para la
cocción del bistec.

El impacto de los rayos


solares sobre los
mares

Los cables de luz que se


encuentran en forma
curva de poste a poste.

El regular el agua fría


y caliente de la
regadera.

El encender un cerillo
o un encendedor

Para autoevaluarse revisa la siguiente lista de cotejo.

Indicador Sí No Puntos

Identificas correctamente cada tipo de interacción de


3
la energía térmica con los fenómenos descritos
La explicación es clara, coherente y con los argumentos
necesarios para fundamentar la elección de la inte- 3
racción.
La redacción no presenta faltas de ortografía 2
La práctica de aprendizaje se entrego en la fecha y hora
2
establecida por el docente.

Total

108
La transferencia de energía
en un sistema
Apertura

La transferencia de energía es un proceso esencial en la naturaleza.


Permite que la energía se mueva de un sistema a otro, desempeñando un papel
fundamental en numerosos fenómenos naturales y en las actividades diarias.
Las diferentes maneras en las que se transfiere la energía de un sistema a otro son:
◼ La conducción es la transferencia de energía térmica a través de la
interacción directa entre las partículas de dos objetos en contacto. En
este proceso, las partículas de mayor energía ceden parte de su energía
a las partículas de menor energía, lo que provoca un equilibrio térmico.
Un ejemplo común es cuando colocas una cuchara caliente en una taza
de café frío y la cuchara se calienta debido a la conducción de energía
térmica.
◼ La convección es la transferencia de energía térmica que ocurre en
fluidos, como líquidos y gases, debido al movimiento del propio fluido.
En este proceso, el fluido caliente se eleva y asciende, mientras que el
fluido frío desciende, creando así un ciclo de corrientes de convección.
Un ejemplo es el calentamiento de una habitación mediante un radiador,
donde el aire se calienta al entrar en contacto con el radiador y asciende,
mientras que el aire frío desciende para ser calentado nuevamente.
◼ La radiación es la transferencia de energía a través de ondas electro-
magnéticas. No requiere un medio material para propagarse y puede
ocurrir en el vacío. Un ejemplo común es la energía del Sol que se trans-
mite a la Tierra en forma de radiación electromagnética, incluyendo la
luz y el calor. También podemos observar la radiación térmica emitida
por objetos calientes, como el brillo de una estufa eléctrica.
◼ La energía puede transferirse de un sistema a otro mediante el trabajo
mecánico. El trabajo se realiza cuando una fuerza actúa sobre un objeto
y provoca un desplazamiento. Por ejemplo, cuando empujas un objeto
para moverlo, estás transfiriendo energía a través del trabajo mecánico.
◼ En la naturaleza, la energía también puede transferirse a través de
ondas, como las ondas sonoras o las ondas del agua, a esta manera se le
llama transmisión de energía por ondas. Por ejemplo, cuando una
piedra cae en un estanque, la energía se transfiere a través de las ondas
del agua que se propagan desde el punto de impacto.

109
Desarrollo

ˆ Energía de tránsito entre los sistemas

La cantidad de energía de tránsito, denominado comúnmente calor, que


posee un objeto o sustancia depende de varios factores, entre ellos:
◼ Masa (m). Cuanta mayor sea la masa del objeto o sustancia, mayor será
su energía térmica.
◼ Temperatura (T). La temperatura es una medida de la energía térmica
promedio de las partículas. A medida que la temperatura aumenta,
también lo hace la energía térmica del sistema.
◼ Calor específico (c). Es una propiedad física de una sustancia que
indica la cantidad de energía térmica necesaria para elevar la tempera-
tura de una unidad de masa de esa sustancia en una unidad de tempera-
tura. El calor específico se expresa en Joules por gramo por grado
Celsius (J/g°C), en Joules por kilogramo por grado Celsius (J/kg°C), en
calorías por gramo por grado Celsius (cal/g°C) o kilocaloría por
kilogramo por grado Celsius (kcal/kg°C).

La cantidad de calor que se transfiere entre dos sistemas o que se requiere


para cambiar la temperatura de un objeto se calcula utilizando la siguiente
fórmula:

𝑄 = 𝑚 𝑐 𝛥𝑇
Donde:
◼ Q es la cantidad de calor transferido (-) o requerido (+) (en Joules o calorías)
◼ m es la masa del objeto o sustancia (en gramos o kilogramos)
◼ c es el calor específico de la sustancia (en J/g°C o, J/kg°C, cal/g°C o kcal/kg°C)
◼ ΔT es el cambio en temperatura (T2- T 1 , en grados Celsius).

Tabla de calores específicos (c)

Sustancia c (J/g°C) c (cal/g°C)

Agua 4.182 1.0


Aire seco 1.009 0.241
Aluminio 0.896 0.214
Bronce 0.385 0.092
Cobre 0.385 0.092
Concreto 0.92 0.22
Hielo (0°C) 2.09 0.5
Hierro 0.46 0.11
Plomo 0.13 0.031
Vidrio 0.779 0.186
Zinc 0.389 0.093
Obtenida de: Tippens, Fundamentos de física, Ed. McGraw Hill

110
Analiza el siguiente ejemplo:
¿Cuál es la cantidad de calor necesaria para que 2 kg de plomo eleven su temperatura
de 20 °C a 100 °C?
El primer paso es obtener los datos:

m = 2 kg x 1000 g/kg = 2000 g El siguiente paso es utilizar la fórmula,


T1 = 20 °C sustituir los datos y calcular el calor.
T2 = 100 °C
∆T = T 2-T1 = 100°C – 20°C = 80°C
cplomo = 0.13 J/g°C
Q=?

Por lo tanto, la cantidad de calor requerida para elevar la temperatura de 2 kg de


plomo de 20 °C a 100 °C es de 20, 800 J.

Es importante considerar que el calor puede ser positivo o negativo, es


positivo cuando el sistema requiere o absorbe esa cantidad de energía, es
decir, cuando la temperatura se incremente y es negativo cuando libera o
transfiere la energía, en otras palabras, su temperatura disminuye.
Esta fórmula se utiliza para calcular la energía térmica involucrada en
procesos como la transferencia de calor, el calentamiento o enfriamiento de
objetos y la determinación de la capacidad calorífica de sustancias.

Resuelve los siguientes planteamientos


referentes al cálculo de calor, recuerda
que el signo indica si es ganado o perdido.

1. Calcular el calor que debe suministrarse a 300 g de cobre para elevar


su temperatura de -8 °C a 250 °F.

Datos Fórmula Sustitución

2. Calcula qué masa de vidrio absorbe 310 cal al aumentar su tempe-


ratura de 5 °C a 30 °C.

Datos Fórmula Sustitución

3. ¿Qué cantidad de calor se requiere para calentar 500 g de zinc de 10 a


95 °C?

Datos Fórmula Sustitución

111
ˆ Equilibrio térmico

El equilibrio térmico se refiere a la condición en la cual dos o más objetos


o sistemas tienen la misma temperatura y no hay transferencia neta de calor
entre ellos. En otras palabras, cuando dos objetos están en equilibrio térmico,
no hay flujo de energía entre ellos y sus temperaturas se igualan.

Para identificar el equilibrio térmico entre dos objetos,


puedes hacer uso de un termómetro. Si colocas los dos
objetos en contacto y permites que pasen cierto tiempo,
puedes medir la temperatura de cada objeto y verificar si
se igualan. Si las temperaturas se estabilizan y no hay
cambio en su lectura, es un indicativo de que los objetos
han alcanzado el equilibrio térmico.
El equilibrio térmico también se puede calcular utilizando
la ley de conservación de la energía. Si tenemos dos objetos
con temperaturas diferentes en contacto, la cantidad
total de energía térmica antes y después del equilibrio
debe ser la misma.
La ecuación para calcular el equilibrio térmico entre dos
objetos es:

−𝑚₁𝑐₁𝛥𝑇₁ = 𝑚₂𝑐₂𝛥𝑇₂
Donde:

1. El signo negativo indica que esa sustancia o sistema perderá calor y el


signo positivo en el otro miembro de la ecuación señala que la sustancia
o sistema ganará calor.
◼ m₁ y m₂ son las masas de los objetos, sustancias o sistemas.
◼ c₁ y c₂ son los calores específicos de los objetos, sustancias o sistemas.
◼ ΔT₁ y ΔT₂ son los cambios de temperatura de los sistemas

Analiza el siguiente ejemplo:


Se tiene un tubo de cobre de 50 g de masa y se ha calentado a una temperatura de 180 °C, se
coloca dentro de un recipiente con 300 g de agua a 25 °C, ¿cuál será le temperatura de equi-
librio que alcanza el tubo de cobre y el agua?

Como se realizó en el ejemplo anterior, el primer paso es obtener los datos del plantea-
miento.

m 1Cu = 50 g
c
Cu = 0.385 J/g°C
∆T1 = T2-T 1Cu =T2 – 180 °C
m 2 H 2 O = 300 g
c
H 2 O = 4.182 J/g°C
∆T2 = T2 – T 1 H 2 O = T2 – 25 °C

112
Sustituyendo en la fórmula los datos, queda:

Realizando las operaciones y despejando la variable T2, se obtiene:

Por lo tanto, cuando el tubo de cobre de 50 g y 180 °C de temperatura, se


introduce en 300 g de agua a 25 °C, la temperatura en equilibrio que alcanzan
será de 27.34 °C.
Esta ecuación establece que la cantidad de calor ganado por uno de los objetos
o sistemas es igual a la cantidad de calor perdido por el otro objeto o sistema.
Es importante tener en cuenta que esta ecuación asume que no hay pérdida
de calor hacia el entorno y que la transferencia de calor se produce solo entre
los dos objetos en contacto. En situaciones más complejas, como sistemas
abiertos o con pérdida de calor hacia el entorno, se deben considerar otros
factores y ecuaciones adicionales.

Resuelve el siguiente planteamiento de


equilibrio térmico.

Para templar una pieza de hierro de 1.5 kg de masa se calienta hasta 870 °C y poste-
riormente se introduce en una cubeta que contiene 15 kg de agua a 15 °C, ¿Cuál será la
temperatura de equilibrio a las que se encuentran el hierro y agua?

Datos Fórmula Sustitución

113
Durante el desarrollo de los temas se ha mencionado
el problema ambiental del calentamiento global y
Cierre como afecta de diversas maneras al medio ambiente, para la actividad de cierre, debes
formar un equipo de trabajo de 3 a 5 integrantes, para analizar una situación común dentro
de nuestro entorno que es la quema de combustibles para producir energía.

1. Para el desarrollo de la práctica de aprendizaje es necesario que


ingresen al siguiente enlace o código QR y elijan uno de los combus-
tibles que se utilizan en nuestro país para producir energía.
Es importante que se pongan de acuerdo con su docente para que
cada equipo de trabajo elija un combustible diferente.
2. Una vez elegido deben de plantearlo lo siguiente, si del combustible
elegido se queman 20 litros o kilogramos y que el 30% de la energía que
produce se disipa al medio ambiente en forma de calor, realicen los cálculos
necesarios para dar respuesta a las siguientes preguntas.
a) ¿Cuántos J o MJ de energía son liberados al medio ambiente cuando se
quema esa cantidad de combustible?
b) Si esa cantidad es ingresada a una masa de aire de 40 kg (Aproxima-
damente 50 m3) a 20 °C, ¿cuál sería la temperatura final de la masa de
aire?
3. Realicen una presentación electrónica donde expliquen el motivo de la
elección del combustible, la cantidad de energía que produce al quemar 20 l o
kg, la energía liberada en forma de calor al medio ambiente y la temperatura
a la que llegaría la masa de aire si se le transfiere esa cantidad. Al finalizar
la presentación y siguiendo las indicaciones del docente realicen la expo-
sición de la presentación electrónica.
Para evaluar la actividad revisen el siguiente instrumento de evaluación.

Ponderación
Indicadores de 0 a 3 Observaciones
puntos

La presentación es interesante y creativa.

El contenido de la presentación muestra


Presentación electrónica

una secuencia coherente.

Contiene la cantidad necesaria de diapo-


sitivas para cada tema.

Incluye imágenes, tablas, diagramas, etc.


que refuerzan o complementan la presen-
tación.

La exposición no presenta faltas orto-


gráficas y contiene bibliografía y citas
bibliográficas.

Conoce el contenido de la exposición.

Invita al análisis y a la reflexión.


Exposición

La exposición incluye una introducción, un


desarrollo y una conclusión.

Se expresa con claridad.

Responde las dudas que surgen durante la


exposición.

Máxima puntuación: 30 puntos Total:

114
115
Lee con atención el siguiente texto.

El efecto invernadero
El efecto invernadero es un fenómeno natural que ocurre en la
Tierra y es esencial para mantener las condiciones de vida en
nuestro planeta. Consiste en la capacidad de ciertos gases
presentes en la atmósfera, como el dióxido de carbono (CO2) y el
metano (CH4), para retener parte del calor emitido por la superficie
terrestre.

Sin embargo, en las últimas décadas, la actividad humana ha


aumentado la concentración de estos gases de efecto invernadero
en la atmósfera, principalmente debido a la quema de combustibles
fósiles (como el petróleo, el gas natural y el carbón) y la defores-
tación. Este incremento ha intensificado el efecto invernadero,
provocando un aumento en la temperatura promedio de la Tierra,
conocido como calentamiento global.
Para abordar estas problemáticas, es crucial tomar medidas para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, adoptar
fuentes de energía más limpias y sostenibles, promover la conser-
vación de los ecosistemas y fomentar prácticas más respetuosas
con el medio ambiente en todos los sectores de la sociedad. El
objetivo es mitigar los efectos del calentamiento global y trabajar
hacia un futuro más sostenible y resiliente.
Texto adaptado para fines educativos

Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál de las actividades que tu desarrollas en tu vida cotidiana


consideras que produce más gases de efecto invernadero?, explica
¿por qué?



2. ¿Qué actividades recomendarías a tus familiares para reducir la


producción de gases de efecto invernadero?



116
Categorías de aprendizaje:
◼ Patrones.
◻ Relacionar la naturaleza de la estructura microscópica con los patrones ma-
croscópicos.
◻ Utilizar las relaciones numéricas y las tasas de cambio para obtener informa-
ción sobre los sistemas.
◻ Identificar las relaciones de causa y efecto a partir de la observación y com-
prensión de los patrones.
◼ Causa y efecto.
◻ Clasificar las relaciones observadas como causales o correlacionales. Identifi-
car la(s) causa(s) de un fenómeno. Reconocer que puede haber más de una sola
causa que explique un fenómeno.
◼ Sistemas.
◻ Describir un sistema a partir de sus límites e interacciones. Utilizar modelos
para representar sistemas y sus interacciones: entradas, procesos, salidas y
flujos.
◼ Flujos y ciclos de la materia y la energía.
◻ Identificar que en los sistemas la transferencia de energía está relacionada con
la materia y sus propiedades. Reconocer que la energía tiene diferentes mani-
festaciones (campos electromagnéticos, energía térmica, energía de movi-
miento, etc.).
◼ Estructura y función.
◻ Describir la función del sistema a partir de su forma y composición. Analizar
las estructuras del sistema de forma independiente para determinar cómo
funcionan.

119
Aprendizaje de trayectoria.
Comprender qué es la materia y conciben sus interacciones para explicar muchas
observaciones y fenómenos que experimentan en la vida diaria. A partir de una profunda
comprensión de la estructura de la materia y de sus posibles combinaciones identifican
por qué hay tantas y tan diferentes sustancias en el universo. Explican que la circu-
lación de materia y energía está presente en todos los materiales y organismos vivos
del planeta. Finalmente, los materiales nuevos pueden ser diseñados a partir de la
comprensión de la naturaleza de la materia y ser utilizados como herramientas tecno-
lógicas para la vida cotidiana.

Progresiones de aprendizaje.
13. Los sistemas en la naturaleza evolucionan hacia estados más estables en los que la
distribución de energía es más uniforme, por ejemplo, el agua fluye cuesta abajo, los
objetos más calientes que el entorno que los rodea se enfrían y el efecto invernadero
que contribuye al equilibrio térmico de la Tierra.
14. Algunas sustancias permiten el paso de la luz a través de ellos, otros únicamente
un poco, porque en las sustancias los átomos de cada elemento emiten y absorben
frecuencias características de luz, lo que permite identificar la presencia de un
elemento, aún en cantidades microscópicas.
15. Reunir y dar sentido a la información para describir que los materiales sintéticos
provienen de recursos naturales e impactan a la sociedad.
16. La ciencia como un esfuerzo humano para el bienestar, parte 1. Discusión de la apli-
cación de las ciencias naturales: la nanotecnología.

Conceptos transversales Prácticas de cienca e ingeniería


◼ Patrones. ◼ Hacer preguntas y definir problemas.
◼ Causa y efecto. ◼ Desarrollar y usar modelos.
◼ Medición (escala, proporción y ◼ Planificar y realizar investigaciones.
cantidad). ◼ Usar las matemáticas y el pensamiento
◼ Sistemas. computacional.
◼ Conservación, flujos y ciclos de la ◼ Analizar e interpretar datos.
materia y energía. ◼ Construir explicaciones y diseñar
◼ Estabilidad y cambio. soluciones.
◼ Argumentar a partir de evidencias.
◼ Obtener, evaluar y comunicar informa-
ción.

120
Presentación
En la tercera unidad de aprendizaje se aborda el contenido de las 4
últimas progresiones del programa educativo del área de conocimiento de
Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología, para primer semestre,
donde se desarrollan los temas específicos que permiten concebir el flujo de
la materia y la energía en los diferentes sistemas que componen a la natu-
raleza, los cambios que se presentan, que influencia tienen con los orga-
nismos vivos, los materiales que se pueden desarrollar con los recursos que
se obtienen del entorno y la aplicación de la ciencia en el mundo actual con la
nanotecnología. La organización de los contenidos específicos se muestra en
el siguiente esquema:

121
Subraya la respuesta correcta.

1. ¿Cuál de los siguientes ciclos geoquímicos está asociado principalmente con el


elemento principal de los hidrocarburos en la Tierra?

a) Ciclo del nitrógeno

b) Ciclo del agua

c) Ciclo del carbono

2. ¿Cuál de los siguientes materiales se considera sintético?

a) Hierro

b) Madera

c) Plástico

3. ¿Cuál de las siguientes técnicas se utiliza comúnmente para identificar


elementos químicos en una muestra?

a) Espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN)

b) Microscopía electrónica de barrido (SEM)

c) Análisis termogravimétrico (TGA)

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera acerca de la nanotecnología?

a) Se aplica en la industria electrónica y todos los componentes dentro de una


placa.

b) Se enfoca en manipular y controlar estructuras y materiales a nivel


nanométrico.

c) Se limita al campo de la medicina y la creación de materiales sintéticos


para la salud.

5. ¿Cuál de los siguientes ciclos geoquímicos está relacionado con la circulación del
compuesto vital en el planeta?

a) Ciclo del carbono

b) Ciclo del nitrógeno

c) Ciclo del agua

122
Ciclos de la naturaleza
Apertura

La interacción que tiene la materia y la energía en la naturaleza es un


proceso donde los elementos o compuestos químicos, que son materia,
realizan un recorrido por el planeta gracias a la energía que los mueve por
todas las capas de este.

Los ciclos son procesos naturales donde la materia y energía, se mueven y


transforman en su recorrido dentro del sistema terrestre, incluyendo la
atmósfera, la hidrosfera, la litosfera y la biosfera. Estos ciclos son esenciales
para el funcionamiento y equilibrio de los ecosistemas.
¿Conoces alguno de esos ciclos de la naturaleza?, ¿cuál es su funcionamiento o como te
imaginas que funcionan?, escribe la respuesta a estas preguntas en las siguientes líneas y
comparte frente al grupo.

Desarrollo

ˆ Ciclo del agua

El ciclo del agua o ciclo hidrológico es el proceso continuo de circulación


y transformación del agua en el planeta. Hace referencia al movimiento del
agua en sus diferentes estados (líquido, sólido y gaseoso) a medida que se
evapora de los cuerpos de agua, se eleva a la atmósfera, se condensa para
formar nubes, precipita en forma de lluvia o nieve, y finalmente se devuelve
a los océanos, ríos, lagos y acuíferos subterráneos.

El ciclo del agua se presenta en la naturaleza de la siguiente


manera:

◼ Evaporación. El agua se evapora de los cuerpos de


agua, como océanos, ríos y lagos, debido a la energía
solar que calienta la superficie del agua. El calor hace
que las moléculas de agua se muevan más rápidamente
y pasen de la fase líquida a la gaseosa, formando vapor
de agua.

◼ Transpiración. Las plantas también liberan


vapor de agua a través de los pequeños poros de
sus hojas en un proceso llamado transpiración.
Las raíces de las plantas absorben agua del suelo
y la transportan a través de los tejidos hacia las
hojas, donde se libera al aire como vapor.

123
◼ Condensación. El vapor de agua en la atmós-
fera se enfría al elevarse a altitudes más altas
o al entrar en contacto con aire frío. A medida
que se enfría, el vapor se condensa en pequeñas
gotas de agua o cristales de hielo alrededor de
núcleos de condensación, como partículas de
polvo o aerosoles. Esto da lugar a la formación
de nubes.

La formación de nubes es una clara evidencia del


proceso de condensación dentro del ciclo del agua.

◼ Precipitación. Cuando las gotas de


agua o los cristales de hielo en las
nubes se vuelven lo suficientemente
grandes y pesados, caen a la Tierra
en forma de lluvia, nieve, granizo o
llovizna. La precipitación recarga
los cuerpos de agua, infiltrándose en
el suelo o fluyendo sobre la super-
ficie hacia los ríos y lagos.
La lluvia, el granizo, la nieve son formas en las que se
precipita el agua que se encuentra en las nubes.

◼ Escorrentía. Parte de la precipitación fluye


sobre la superficie de la tierra, formando
arroyos y ríos que finalmente desembocan en
el océano. Esta agua de escorrentía trans-
porta nutrientes y sedimentos, influyendo en
la formación y modificación de paisajes.

El agua que fluye a través de ríos y arroyos son


claros ejemplos de la escorrentía en el ciclo del agua,
aunque también este transporte puede ser de manera
subterránea.

◼ Infiltración. El agua que se preci-


pitó a la superficie terrestre, pero no
fluye sobre esta, sino que se absorbe
hacia los mantos freáticos, se le
conoce como infiltración dentro del
ciclo hidrológico.

El agua que se obtiene en los pozos es el agua que se


infiltro a ese manto freático a través del ciclo de este
vital líquido. El agua que se obtiene en los pozos es el
agua que se infiltro a ese manto freático a través del
ciclo de este vital líquido.

124
El ciclo del agua es de vital importancia por varias razones:

◼ Suministro de agua dulce. El ciclo del agua es esencial


para mantener un suministro continuo de agua dulce.
Proporciona agua para beber, riego agrícola, genera-
ción de energía hidroeléctrica, actividades indus-
triales y uso doméstico.
◼ Regulación del clima. El ciclo del agua interactúa con
el sistema climático y desempeña un papel en la regula-
ción del clima. La evaporación y la transpiración ayudan
a enfriar la superficie del planea, mientras que la conden-
sación y la precipitación liberan calor en la atmósfera.
Estos procesos influyen en los patrones climáticos y en la
distribución de la precipitación en diferentes regiones.
◼ Mantenimiento de los ecosistemas. Los ecosistemas
acuáticos, como ríos, lagos,
humedales y océanos, dependen del
ciclo del agua para su funciona-
miento y supervivencia. El ciclo del
agua proporciona agua para los
hábitats acuáticos y mantiene la
biodiversidad de estos ecosis-
temas.
◼ Recarga de acuíferos. El ciclo del agua permite la
recarga de los acuíferos subterráneos, que son impor-
tantes fuentes de agua dulce para uso humano y
agrícola. A través de la infiltración, el agua se filtra en
el suelo y recarga los acuíferos, permitiendo su almace-
namiento y posterior extracción.
◼ Sostenibilidad ambiental. El ciclo del agua es esencial
para la sostenibilidad ambiental a largo plazo. Un ciclo
del agua equilibrado y saludable garantiza la conserva-
ción de los recursos hídricos, la preservación de los
ecosistemas acuáticos y la provisión de servicios ecosis-
témicos vitales.

El ciclo del agua es un proceso vital para nuestra casa, la


Tierra, desempeña un papel fundamental en la disponi-
bilidad de agua dulce, la regulación del clima y la salud de
los ecosistemas. Su comprensión y gestión adecuada son funda-
mentales para garantizar el desarrollo sostenible y la conservación de los
recursos hídricos.

125
En el siguiente esquema del ciclo del agua
escribe cada una de las etapas de ese proceso
natural, con las palabras del siguiente
recuadro.

Evaporación Condensación Precipitación


Escorrentía Transpiración Infiltración

ˆ Ciclo del carbono

El ciclo del carbono es un proceso biogeoquímico en el que el carbono se


mueve a través de la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera. Es un
ciclo fundamental para el funcionamiento de los ecosistemas y el equilibrio
climático de la Tierra. A continuación, se explica cómo se presenta en la natu-
raleza y por qué es importante:
◼ Almacenamiento de carbono. El carbono se almacena en
diferentes reservorios naturales, como la atmósfera, los
océanos, los suelos, los bosques y las rocas. Cada uno de estos
reservorios tiene una cantidad variable de carbono almace-
nado.

◼ Fotosíntesis. Las plantas y otros organismos fotosintéticos


Los bosques son un claro ejemplo de utilizan la energía solar para convertir el dióxido de
un reservorio natural de carbono.
carbono (CO2) de la atmósfera en compuestos orgánicos, como la
glucosa. Este proceso, conocido como fotosín-
tesis, ayuda a extraer el carbono de la atmós-
fera y almacenarlo en los tejidos vegetales.

El cambio químico que se presenta en las plantas denominado


126 fotosíntesis, forma parte del ciclo del carbono.
◼ Respiración y descomposición. Los organismos vivos,
incluidas las plantas, los animales y los microorganismos,
realizan la respiración celular, liberando dióxido de
carbono a la atmósfera como subproducto del metabolismo.
Además, cuando los organismos mueren, sus restos se
descomponen y liberan carbono en forma de CO2 o metano
(CH4).

◼ Combustión. La quema de combusti-


bles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) y la
quema de biomasa (como la deforestación
mediante incendios) liberan grandes cantidades
de dióxido de carbono a la atmósfera. Esta libera-
ción de carbono que estaba almacenado en la
litosfera contribuye al aumento del
CO2 atmosférico.

◼ Intercambio de carbono entre los océanos y la atmósfera.


Los océanos absorben dióxido de carbono atmosférico a
través de la difusión, formando ácido carbónico y contribu-
yendo a la acidificación de los océanos. Además, los océanos
albergan organismos fotosintéticos, como el fitoplancton,
que también toman carbono de la
atmósfera y lo incorporan en sus
tejidos.

◼ Depósito de carbono en los suelos y rocas. A lo


largo de millones de años, parte del carbono se
deposita en los suelos y puede convertirse en
carbono orgánico almacenado o en combustibles
fósiles. Además, el carbono puede formar rocas
sedimentarias, como el carbonato de calcio
presente en los corales y los sedimentos marinos.

El ciclo del carbono tiene gran importancia por las siguientes razones:

◼ Regulación del clima. El dióxido de carbono es un gas de efecto inver-


nadero que ayuda a retener el calor en la atmósfera. El ciclo del carbono
regula los niveles de CO2 en la atmósfera, equilibrando el clima y
evitando cambios extremos en la
temperatura global.
◼ Fuente de energía. El carbono es una
fuente fundamental de energía para
los organismos vivos. A través de la
fotosíntesis, las plantas convierten la
energía solar en compuestos orgánicos
ricos en carbono, que posteriormente
se transmiten a través de las cadenas
alimentarias.

127
◼ Almacenamiento de carbono. Los bosques, los suelos y los océanos
actúan como reservorios de carbono, ayudando a regular la concentra-
ción de CO2 en la atmósfera. La deforestación y la degradación de los
ecosistemas reducen la capacidad de almacenamiento de carbono y
contribuyen al aumento de CO2 atmosférico.
◼ Ciclo de nutrientes. El carbono forma parte de muchos compuestos
orgánicos esenciales para los seres vivos, como carbohidratos, lípidos y
proteínas. El ciclo del carbono asegura la disponibilidad y el inter-
cambio de estos nutrientes entre los organismos y los ecosistemas.
◼ Impacto humano. Las actividades humanas, como la quema de combus-
tibles fósiles, la deforestación y los cambios en el uso de la tierra, han
alterado el ciclo del carbono. Esto ha llevado al aumento de CO2 atmosfé-
rico y ha contribuido al cambio climático.

Es importante comprender y monitorear el ciclo del carbono para tomar


medidas que promuevan la mitigación del cambio climático, la conservación
de los ecosistemas y la gestión sostenible de los recursos naturales.

Completar el siguiente esquema del ciclo del


carbono con las palabras que aparecen en el
siguiente cuadro. Sólo coloca la letra que
corresponda a cada etapa.

a) Respiración de plantas d) Organismos muertos y productos de


b) Respiración de animales desecho
c) Fotosíntesis e) Luz solar
f) Emisiones de fábricas y vehículos

128
Cierre
Para el desarrollo de esta práctica de apren-
dizaje es necesario que se reúnan en equipos
de trabajo de 3 a 5 personas para desarrollar
las siguientes actividades.
1. Realizar una investigación en fuentes confiables de información sobre la lluvia
ácida, la cual de respuesta a las siguientes preguntas.
a) ¿Qué es?
b) ¿Cuáles son las causas que la producen?
c) ¿Qué cambios físicos y químicos se presentan para formarla?
d) ¿Cuáles son las consecuencias al medio ambiente y seres vivos?
e) ¿Cómo altera al ciclo del agua?
f) ¿Qué acciones evitan o previenen que se presente en el medio ambiente?

2. Una vez que hayan concluido la investigación deben crear un tríptico con la infor-
mación que han investigado, le adicionan imágenes y dan el diseño con ayuda de
los conocimientos y habilidades adquiridas en Cultura Digital.
Para evaluar el tríptico revisen el siguiente instrumento de evaluación.

Niveles

Elementos Deficiente Regular Excelente


1 2 3
Analizan el trabajo a
Buscan información,
Buscan y seleccionan desarrollar, buscan y
pero no seleccionan
Trabajo de equivocadamente las realizan una selección
fuentes suficientes
investigación fuentes (no hay relación pertinente y funda-
para fundamentar la
entre ellas). mentada del material
investigación.
documental.
El equipo coordinó y
Algunos miembros del Sólo algunos miembros llevó a cabo las tareas
equipo no cumplieron del equipo se responsa- según lo planeado
Planificación
con las tareas bilizan de todas las contando totalmente
asignadas. tareas asignadas. con la participación de
sus integrantes.
La organización del La información no se El equipo presentó la
contenido no es clara, encuentra organizada y información y llevó a
Contenido no cuenta con los el procedimiento no se cabo el procedimiento,
elementos mínimos llevó a cabo, según lo con eficiencia,
solicitados. solicitado. precisión y creatividad.
El tríptico se presenta
El tríptico está La presentación del de manera excelente
incompleto y el equipo tríptico se hace con frente al grupo, el
Publicación
tiene dificultades para deficiencias y sin coor- equipo muestra inte-
del tríptico
explicar o presentar el dinación entre los gración y eficiencia en
producto. miembros del equipo. la explicación de su
contenido y es original.

Total

129
Identificación de elementos
en la naturaleza
Apertura

El análisis químico cualitativo es una rama de la química analítica que


se enfoca en identificar los componentes y las especies químicas presentes
en una muestra, sin cuantificar sus cantidades. Su objetivo principal es
determinar la composición química y las propiedades cualitativas de una
muestra, como la presencia de elementos, iones, compuestos orgánicos o inor-
gánicos, ácidos, bases, entre otros.

Las aplicaciones del análisis químico cualitativo son diversas y abarcan


diferentes áreas de la ciencia y la industria. Por ejemplo, el análisis ambiental,
forense, el control de calidad, la investigación científica entre otros. Elige
una de las áreas antes mencionadas y explica cómo se aplica el análisis
químico cualitativo.

Comparte tu explicación con tus compañeros de grupo y profesor(a).

Desarrollo

ˆ Técnicas de identificación

Como ya se explicó en los párrafos anteriores el análisis químico cuali-


tativo se trata de identificar los elementos, iones y compuestos, sin embargo,
existen técnicas dentro de este análisis que son utilizadas para la identifi-
cación de elementos químicos, aunque algunas de ellas también pueden iden-
tificar compuestos, a continuación, se describen algunas de estas técnicas.

ˆ Espectroscopia.

La espectroscopia se basa en el estudio de la


interacción entre la luz y la materia. Se utilizan
diferentes tipos de espectroscopia para iden-
tificar elementos y compuestos químicos.

La espectroscopia de absorción atómica se


utiliza para detectar y cuantificar la presencia
de elementos metálicos en una muestra.
La espectroscopia de emisión se emplea para
identificar elementos basándose en los patrones
de emisión de luz característicos que generan.
La espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN) se utiliza para
identificar los núcleos atómicos presentes en una muestra.

130
◼ Espectrometría de masas. La espectrometría de masas
permite la identificación de elementos y compuestos
mediante la determinación de las masas de las partículas
ionizadas. Se utiliza para determinar la composición
elemental de una muestra y analizar compuestos
orgánicos e inorgánicos. La espectrometría de masas de
ionización por electrospray (ESI) y la espectrometría de
masas de ionización por impacto de electrones (EI) son
ejemplos de técnicas utilizadas en la identificación de
elementos y compuestos.
◼ Análisis de rayos X. El análisis de rayos X se emplea para
identificar elementos y compuestos mediante la interac-
ción de los rayos X con la materia. La difracción de rayos
X se utiliza para determinar la estructura cristalina de
una sustancia, lo que permite identificar los elementos
presentes en la muestra. La espectrometría de fluores-
cencia de rayos X se utiliza para analizar la composición
elemental de una muestra sólida o líquida.
◼ Reacciones químicas específicas. Algunos elementos y
compuestos químicos pueden ser identificados mediante
reacciones químicas específicas. Estas reacciones pueden
producir cambios de color, formación de precipitados o
liberación de gases, que indican la presencia de elementos
o grupos funcionales específicos en una muestra. Un
ejemplo son los indicadores ácido base, los cuales cambian
de color al contacto con una sustancia ácida o alcalina.

Ahora que ya se han conocido algunas de las técnicas de identi-


ficación más utilizadas para el análisis químico cualitativo, es
momento de adentrarnos a la espectroscopia. Aunque en los
párrafos anteriores se definió como una técnica de identificación
cuando interactúa la luz y la materia, se va a profundizar en este
tema, conociendo cuál es el principio para su identificación, cómo
se aplica dentro del espectrógrafo y cómo se analizan los
resultados.
Comencemos por el principio que utiliza para su identificación.

◼ La espectroscopia se basa en el estudio de las propiedades


de la luz, como la absorción, emisión, reflexión o dispersión,
cuando interactúa con una muestra
de interés, ya que las sustancias y
compuestos tienen propiedades de
interacción distintas con la radia-
ción electromagnética, lo que resulta
en patrones característicos en los
espectros obtenidos. Estos patrones
pueden ser utilizados para identi-
ficar y cuantificar la presencia de
ciertos elementos, moléculas o
compuestos en una muestra.

131
Entonces al radiar electromagnéticamente un elemento o sustancia este
responde emitiendo un espectro, es decir, un patrón de colores que se produce
cuando se hace incidir la luz a diferentes longitudes de onda. Los espectros
pueden ser variados de acuerdo con el tipo de radiación electromagnética que
se incida sobre la materia, entre los cuales se tiene:

◼ Espectro de absorción. Representa la


cantidad de energía absorbida por una
muestra en función de la longitud de onda o
frecuencia. Se utiliza para identificar
sustancias en función de las longitudes de
onda específicas en las que absorben luz.
◼ Espectro de emisión. Muestra la cantidad
de energía emitida por una muestra en
función de la longitud de onda o frecuencia.
Se utiliza para identificar elementos
químicos, ya que cada elemento emite luz
en longitudes de onda características
cuando es excitado.

◼ Espectro de fluorescencia.
Similar al espectro de emisión,
muestra la luz emitida por una
muestra después de haber sido
excitada con luz de alta energía
(como rayos X o luz ultravioleta).

◼ Espectro de resonancia magnética


nuclear (RMN). Muestra la absor-
ción de energía en función de la
frecuencia de resonancia de núcleos
atómicos en un campo magnético. Es
útil para determinar la estructura y
composición de moléculas.

◼ Espectro de masas. Representa la intensidad de iones en función de su


relación masa/carga. Se utiliza en espectrometría de masas para identi-
ficar y cuantificar los iones presentes en una muestra.

132
Cierre

La práctica de aprendizaje 4 consiste en que formen equipos de 3 personas y


realicen un mapa conceptual referente a la identificación de elementos en la natu-
raleza, para lo cual deben ayudarse de la herramienta digital CmapTools, la cual
pueden descargar a través del siguiente enlace o código QR.

Una vez instalada en un dispositivo electrónico o computadora, deben de crear el


mapa tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

◼ Presentar el concepto principal al centro del mapa.


◼ Utilizar descriptores para relacionar las proposiciones.
◼ Jerarquizar la información en concepto principal,
secundaria y terciaria.

Ya concluido el mapa y atendiendo las instrucciones del


docente deben de presentarlo a sus compañeros de grupo y
maestra(o).

Para evaluar la práctica de aprendizaje revisen el siguiente


instrumento de evaluación.

Puntaje
Indicador Si No

Presentan el concepto principal al centro del mapa. 1


Utilizan descriptores para relacionar las proposiciones. 1
Jerarquizan la información en concepto principal,
2
secundaria y terciaria.
Utilizan la simbología adecuada como los rectángulos u
1
óvalos, líneas y flechas.
Aplican las reglas ortográficas adecuadamente. 1
Presenta la redacción claridad, coherencia y adecuación. 1
Entregan el mapa en la fecha establecida. 1
Presenta el mapa comprensión del concepto principal. 2
La exposición del mapa se realiza con buena dicción y cono-
3
cimiento del tema por cada uno de los integrantes del equipo.
Durante la exposición se atendieron las preguntas o dudas
2
por parte de sus compañeros.

Total

133
Principios de la espectroscopia

Propósito. Comprobar como se disipa la luz blanca cuando interactúa con la


materia.
Refuerza tus conocimientos. Para el desarrollo de la actividad la “Ciencia e
ingeniería en acción 1” es necesario recuperar conocimientos previos,
investiga en fuentes confiables de información lo siguiente:

1. ¿Qué es espectroscopia?

2. ¿Qué es un espectro?

3. ¿Cómo funcionan los dispositivos ópticos de almacenamiento de infor-


mación?

4. ¿Cuál es la longitud de onda de la luz blanca?

Materiales:
◼ CD o DVD en desuso. ◼ Tijeras.
◼ Linterna o fuente de luz blanca. ◼ Cinta adhesiva.
◼ Cartulina o cartón negro.

Manos a la obra:

1. Corta un trozo de cartulina o cartón negro del


tamaño suficiente para tapar la ventana de la
linterna o la fuente de luz blanca.
2. Pega la cartulina o cartón negro en la parte
delantera de la linterna o sobre la fuente de luz
blanca, de manera que solo deje pasar un
pequeño orificio de luz.
3. Toma el CD o DVD y colócalo sobre una superficie
plana.

4. Enciende la linterna o la fuente de luz blanca.

5. Sostén el CD o DVD de manera que la luz emitida por la linterna o


fuente de luz blanca incida directamente sobre la superficie
reflectante del disco.
6. Observa los colores que se forman en el CD o DVD al recibir la luz
blanca. Verás una gama de colores, similar a un arco iris, que se
dispersa debido a la difracción de la luz en la superficie del disco.
7. Toma fotografías de los espectros creados al mover en diversos
ángulos o distancias la fuente de luz blanca.

134
Registro de resultados. Imprime en papel las fotografías de los espectros, pégalas en
el recuadro de la izquierda y en el de la derecha escribe las condiciones de la fuente de luz
(ángulo y distancia aproximada)

Condiciones de la Condiciones de la
Imagen Imagen
fuente de luz fuente de luz

Explicación. En esta práctica, la luz blanca emitida por la linterna o la fuente de


luz pasa por el pequeño orificio en la cartulina o cartón negro, lo que crea una fuente
puntual de luz. Al incidir sobre la superficie reflectante del CD o DVD, la luz blanca
se difracta y se separa en sus diferentes colores debido a los surcos microscópicos
presentes en la superficie del disco. Esto genera el espectro de colores que
observamos, similar a un arco iris.
Redacta tu conclusión:

Para coevaluar la actividad, pide a uno de los compañeros complete la siguiente lista de
cotejo.

Ciencia e ingeniería en acción 1

Principios de la espectroscopia

Nombre del estudiante:


Nombre del estudiante evaluador:
Indicadores Si No Puntos
Aplicó las medidas de higiene y seguridad durante
el desarrollo de la actividad.
Investigó los conocimientos previos antes de
realizar la práctica.
Registró de forma adecuada cada uno de los
resultados obtenidos en cada una de las mediciones.
Redactó de forma clara, coherente y adecuada la
conclusión.
La redacción no tiene faltas de ortografía.
Entregó la actividad en la fecha y hora establecida.

Total

135
Una de las herramientas con las que se ayuda la espectroscopia es la estadística, el
realizar el registro de valores, agruparlos, organizarlos y con esa información poder iden-
tificar que región del espectro visible es donde se realiza la absorción de luz de las
sustancias.

Para la actividad transversal es necesario hacer uso de los conocimientos y habilidades del
recurso sociocognitivo de Pensamiento matemático 1. El planteamiento es el siguiente:

Se han registrado 20 valores de las longitudes de onda donde se absorbe la luz de diversas
sustancias y los resultados son:

579 630 680 505 430


620 697 560 543 498
432 410 478 515 539
584 612 642 665 635
Con los datos registrados realiza una tabla de distribución de frecuencia de acuerdo con
los datos de la gama de colores y entre que longitudes de onda se encuentra.
Longitud de
onda mayor

Frecuencia

Frecuencia

Frecuencia

Frecuencia
acumulada

acumulada
promedio
Longitud

Longitud

relativa

relativa
inferior
de onda

de onda
Color

Violeta 380 427

Azul 428 476

Cian 477 496

Verde 498 570

Amarillo 571 581

Anaranjado 582 618

Rojo 619 780

136
Materiales sintéticos y su
impacto en el medio ambiente
Apertura

¿Te has imaginado que sucede al tirar las envolturas, plásticos y reci-
piente a los vertederos?

Al tirar estos materiales sintéticos se contamina el suelo, ya que al no ser


biodegradables pueden permanecer en él durante varias décadas, esto afecta
significativamente la calidad del suelo ya que evita el crecimiento de plantas
y cultivos, el agua también es contamina debido a que estos materiales se
descomponen en pequeñas partículas llamadas microplásticos y son peli-
grosos para la vida acuática y organismos marinos, el aire también se ve
afectado ya que al incinerar estos materiales liberan partículas finas y éste
se contamina.
¿Te has preguntado que sucede con la basura que tirar al cesto que se
encuentra en tu salón de clases, en tu casa o en el patio escolar?, ¿cuántas
veces al día requieres utilizar este depósito de basura al día?, escribe la
respuesta a estas preguntas en las siguientes líneas y comparte e identi-
fiquen en el grupo el promedio que utilizan un cesto de basura al día.

Desarrollo

ˆ Materiales naturales y sintéticos

Los materiales naturales son aquellos que se encuentran en la natu-


raleza y que no han sido modificados significativamente por la intervención
humana. Estos materiales se forman a través de procesos naturales, ya sea
por la acción de fuerzas geológicas, biológicas o químicas a lo largo del tiempo.
Los materiales naturales pueden estar en estado sólido, líquido o gaseoso, y
se pueden clasificar en diversas categorías según sus propiedades y compo-
sición.

137
Algunos ejemplos comunes de materiales naturales se describen en el
siguiente esquema:

Los materiales naturales han sido fundamentales para el desarrollo y la


evolución de la humanidad, ya que han sido utilizados desde tiempos prehis-
tóricos para satisfacer nuestras necesidades básicas y construir herra-
mientas, viviendas y objetos útiles. Con el avance de la tecnología y la ciencia,
también se han desarrollado materiales sintéticos que imitan las propiedades
de los materiales naturales o mejoran sus características, pero los mate-
riales naturales siguen siendo una parte importante de nuestra vida
cotidiana y de la industria moderna.
Los materiales sintéticos son aquellos que han sido creados por el ser
humano mediante procesos químicos o de ingeniería, en contraste con los
materiales naturales que se encuentran en la naturaleza. Estos materiales
son producidos en laboratorios o instalaciones industriales a partir de
materias primas seleccionadas y pueden tener propiedades y características
específicas diseñadas para satisfacer necesidades particulares.
Algunos ejemplos comunes de materiales sintéticos los puedes ver en el
siguiente esquema:

138
Los materiales sintéticos han revolucionado la sociedad y la tecnología, ya
que han permitido el desarrollo de nuevos productos, avances en la medicina,
la electrónica, la ingeniería y han mejorado la eficiencia en diversos sectores
industriales. Sin embargo, también es importante considerar los impactos
ambientales y la gestión adecuada de los materiales sintéticos debido a su
prevalencia y resistencia a la degradación natural.

ˆ Impacto de los materiales al medio ambiente

El uso de materiales sintéticos se ha incrementado mucho en las últimas


décadas, el no depender de los recursos naturales para la producción de satis-
factores, que duren más, sean más resistentes o se tengan disponibles, son
una de las causas de convertirnos en una sociedad de consumo.

El uso de materiales sintéticos tiene un impacto ambiental significativo,


tanto en su producción como en su eliminación. Algunos de los principales
impactos ambientales asociados con los materiales sintéticos son los
siguientes:

◼ Consumo de recursos y energía. La producción de materiales


sintéticos requiere el uso intensivo de recursos naturales no
renovables, como petróleo y gas natural. La extracción y
procesamiento de estos recursos pueden causar degrada-
ción ambiental y agotamiento de reservas.

◼ Emisiones de gases de efecto inverna-


dero. Durante la fabricación de
materiales sintéticos, especialmente
plásticos, se liberan grandes cantidades
de gases de efecto invernadero, como
dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4).
Estas emisiones contribuyen al calenta-
miento global y al cambio climático.

◼ Contaminación del aire y agua. Las


emisiones de gases y partículas durante
la producción de materiales sintéticos
pueden contribuir a la contaminación del
aire. Además, los productos químicos
utilizados en los procesos industriales
pueden contaminar las aguas superfi-
ciales y subterráneas.

139
◼ Residuos sólidos. Muchos materiales sintéticos, especial-
mente los plásticos, son altamente resistentes a la degra-
dación natural. Como resultado, los residuos plásticos
pueden persistir durante décadas o incluso siglos en el
medio ambiente, causando problemas de contaminación y
afectando la vida silvestre.

◼ Impacto en la vida marina. Los desechos plásticos pueden


terminar en los océanos y mares, dañando a la vida
marina. Muchos animales marinos ingieren
plásticos, lo que puede causar bloqueo intestinal,
asfixia y muerte.

◼ Pérdida de biodiversidad. La extracción de


recursos naturales para la producción de
materiales sintéticos puede resultar en la
pérdida de hábitats y la degradación de
ecosistemas, lo que afecta negativamente
la biodiversidad.

◼ Dificultades en el reciclaje. Aunque algunos materiales


sintéticos pueden reciclarse, el proceso a menudo es compli-
cado y costoso. Muchos productos sintéticos terminan en
vertederos o se incineran, lo que contribuye a la acumulación
de residuos y a la emisión de contaminantes.

Para mitigar el impacto ambiental del uso de materiales


sintéticos, es importante promover prácticas más soste-
nibles en su producción y consumo. Esto incluye la
reducción del uso de plásticos de un solo uso, el fomento
del reciclaje y el desarrollo de materiales sintéticos
biodegradables o basados en fuentes renovables.
Además, es fundamental promover la economía circular,
donde los materiales se reutilicen y reciclen para reducir
la cantidad de desechos que llegan al medio ambiente.

140
Cierre
Completa el siguiente cuadro comparativo
del uso de los materiales naturales contra
los materiales sintéticos. Escribe al menos
4 ventajas y desventajas del uso de cada
material.
Materiales naturales Materiales sintéticos
Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas

Para autoevaluarte esta práctica de aprendizaje revisa el siguiente instrumento de


evaluación.
Cumple

cumple

Puntos
0a3
No

Indicador

Se cuenta con todos los elementos de comparación nece-


sarios para comprender el tema.
Se incluyen ideas claras y concretas en la descripción de las
características de comparación.
Con la información utilizada se puede visualizar las dife-
rencias y semejanzas de la temática.
La redacción es clara, coherente y sin faltas de ortografía.
La actividad se entrega en la fecha y hora establecida por el
docente.

Total

141
Crear un plástico biodegradable

Propósito. Desarrollar un material sintético (plástico) que se amigable y


asequible para el medio ambiente.
Refuerza tus conocimientos. Para el desarrollo de la actividad “La ciencia e
ingeniería en acción”, es necesario recuperar conocimientos previos,
investiga en fuentes confiables de información lo siguiente:

1. Definición de plástico:

2. Tipos de plásticos:

3. Usos comunes de los plásticos:


Materiales y sustancias:
◼ Almidón de maíz. ◼ Papel encerado o papel de
◼ Agua. hornear.
◼ Vinagre blanco. ◼ Balanza
◼ Glicerina. ◼ Probeta 500 ml
◼ Colorante alimentario. ◼ Tripie
◼ Olla o cacerola. ◼ Tela de asbesto
◼ Moldes o recipientes para dar ◼ Mechero bunsen
forma al plástico.

Manos a la obra:

1. En una olla o cacerola, mezcla 200 g de almidón


con 200 ml de agua. Remueve bien hasta obtener
una pasta homogénea.
2. Lleva la olla al fuego a temperatura media y sigue
removiendo constantemente para evitar que se
formen grumos. La mezcla se espesará a medida
que se caliente.
3. Para mejorar la flexibilidad y resistencia del plástico, añade de 5 a 10
ml de vinagre blanco a la mezcla. El vinagre ayudará a evitar que el
plástico se vuelva quebradizo al secarse.
4. Agrega 10 ml de glicerina y el colorante vegetal, al añadir la glicerina
se crea un plástico más flexible.

142
5. Prepara los moldes o recipientes donde deseas dar forma
al plástico. Cubre los moldes con papel encerado o papel
de hornear para evitar que el plástico se adhiera al
molde. Vierte la mezcla en los moldes y extiéndela
uniformemente.

6. Deja que el plástico se seque durante varias horas o incluso durante


24 horas dependiendo del grosor de la pieza.

7. Una vez que el plástico esté completamente seco y haya adquirido la


forma deseada, retíralo cuidadosamente de los moldes.

Registro de resultados.
Una vez que han secado las piezas del plástico biodegradable realiza pruebas
de funcionalidad, resistencia y consistencia.
Anota tus observaciones.

Redacta tu conclusión:

Para coevaluar la actividad, pide a uno de los compañeros complete la siguiente lista de
cotejo.

Ciencia e ingeniería en acción 2

Crear un plástico biodegradable

Nombre del estudiante:


Nombre del estudiante evaluador:
Indicadores Si No Puntos
Aplicó las medidas de higiene y seguridad durante
el desarrollo de la actividad.
Investigó los conocimientos previos antes de
realizar la práctica.
Registró de forma adecuada cada uno de los
resultados obtenidos en cada una de las mediciones.
Redactó de forma clara, coherente y adecuada la
conclusión.
La redacción no tiene faltas de ortografía.
Entregó la actividad en la fecha y hora establecida.

Total

143
La nanotecnología y su aplicación
Apertura

Los avances científicos y tecnológicos han tenido un impacto profundo en la


sociedad en los últimos siglos, con ventajas y desventajas significativas. En
la siguiente tabla se abordan algunas de las ventajas y desventajas que han
presentado estos avances:

Ventajas Desventajas
Mejora de la calidad de vida.
Desigualdad y brecha digital.
Los avances en medicina, como el
desarrollo de antibióticos y vacunas, A pesar de los avances, muchas
han reducido significativamente la personas en el mundo aún no tienen
mortalidad por enfermedades infec- acceso a la tecnología y la conec-
ciosas y han aumentado la esperanza tividad, lo que aumenta la brecha
de vida. Además, la tecnología digital y la desigualdad entre las
médica ha permitido tratamientos naciones y dentro de las sociedades.
más precisos y efectivos para
diversas condiciones de salud.

Comunicación y conectividad. Dependencia y adicción tecno-


lógica.
La tecnología ha revolucionado las
comunicaciones, permitiendo a las El uso excesivo de tecnología, como
personas conectarse y compartir dispositivos móviles y redes sociales,
información instantáneamente en ha llevado a problemas de adicción y
todo el mundo. Esto ha facilitado el a una disminución de la interacción
acceso a la información, el comercio interpersonal cara a cara.
electrónico y la colaboración global.

Mayor productividad y eficiencia. Pérdida de empleos.

Los avances tecnológicos han llevado La automatización y la robótica en la


a mejoras en la productividad y industria han llevado a la pérdida de
eficiencia en la industria y la agri- empleos en ciertos sectores, lo que
cultura. La automatización y la ha generado preocupaciones sobre el
robótica han agilizado los procesos futuro del empleo y la necesidad de
de fabricación y han reducido los una reskilling laboral.
costos de producción.

144
Privacidad y seguridad. Los avances
Avances en la educación. La tecnológicos han planteado desafíos
tecnología ha transformado la en términos de privacidad de datos y
educación, brindando oportunidades seguridad cibernética. Las brechas
de aprendizaje en línea, recursos de seguridad y los riesgos de robo de
educativos digitales y plataformas información personal son preocupa-
de colaboración para estudiantes y ciones importantes.
profesores

Impacto ambiental. La producción y


Acceso a la información y el conoci-
eliminación de tecnología y dispo-
miento. Internet ha democratizado
sitivos electrónicos tienen un
el acceso a la información y el cono-
impacto ambiental significativo
cimiento, permitiendo a las personas
debido a la extracción de recursos y
acceder a una amplia gama de
la generación de residuos elec-
recursos y aprendizaje en línea.
trónicos.

Es importante reconocer que los avances científicos y tecnológicos tienen el


potencial de transformar positivamente la sociedad y resolver muchos
desafíos, pero también plantean desafíos éticos, sociales y ambientales que
deben ser abordados de manera responsable y sostenible. La toma de deci-
siones informada y la regulación adecuada son cruciales para maximizar las
ventajas y minimizar las desventajas de estos avances.

145
Desarrollo

ˆ Definición y aplicaciones

La nanotecnología es una disciplina científica y tecnológica que se


enfoca en la manipulación y control de la materia a una escala nanométrica,
es decir, a nivel de átomos y moléculas. Un nanómetro es una milmillonésima
parte de un metro, busca desarrollar materiales, dispositivos y sistemas con
propiedades únicas y mejoradas debido a su tamaño a esta escala.

El uso de esta tecnología tiene grandes alcances, a continuación, se describen


algunos de ellos.

◼ Electrónica y computación. La nanotecnología


ha permitido desarrollar componentes electró-
nicos más pequeños y eficientes, como transis-
tores a escala nanométrica y chips de memoria
con mayor capacidad.

◼ Medicina y biotecnología. En este campo, la nanotecnología ha revolu-


cionado el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Se utilizan
nanopartículas para administrar medicamentos de manera más precisa
y dirigida, así como para mejorar la detección temprana de enferme-
dades mediante nanopartículas marcadoras.

◼ Energía. La nanotecnología ha llevado a avances en la producción de


baterías más eficientes, células solares de mayor rendimiento y
materiales más ligeros y resistentes para la industria energética.

146
◼ Materiales. La nanotecnología ha permitido
la creación de materiales con propiedades
mejoradas, como materiales más fuertes y
ligeros, recubrimientos resistentes a la corro-
sión y materiales autolimpiables.

◼ Medio ambiente. Se utilizan


nanopartículas para la remoción de
contaminantes en el agua y aire, así
como para el desarrollo de sensores
para la detección de contaminantes y
la monitorización ambiental.

◼ Industria textil. La nanotecnología ha


mejorado la funcionalidad de tejidos y fibras,
proporcionando propiedades como resistencia
al agua, propiedades antibacterianas y regula-
ción térmica.

◼ Electrónica de consumo. La nanotec-


nología ha permitido la fabricación
de pantallas más delgadas y flexibles
para dispositivos como smartphones
y televisores.

Es importante destacar que, a pesar de sus numerosas aplicaciones benefi-


ciosas, la nanotecnología también plantea desafíos y preocupaciones en
términos de seguridad, regulación y ética, especialmente en el área de la
nanomedicina y el impacto ambiental de los nanomateriales. Por lo tanto, su
desarrollo y aplicación deben ser abordados con precaución y una super-
visión adecuada.

147
ˆ Ética en su uso

Como se mencionó en el párrafo anterior, el uso de la nanotecnología


debe ser en un marco de legalidad, conciencia social y ética por lo que es
fundamental garantizar que los avances y aplicaciones en este campo sean
beneficiosos para la sociedad y el medio ambiente. Dentro de los principios
éticos que deben guiar su desarrollo y aplicación, se describen en los
siguientes puntos.
◼ Seguridad.
◻ La seguridad debe ser una prioridad en el diseño, uso de nanomate-
riales y dispositivos. Antes de introducir nuevos productos o tecno-
logías basadas en nanotecnología, se deben llevar a cabo investiga-
ciones y evaluaciones exhaustivas sobre los posibles riesgos para la
salud humana y el medio ambiente.
◼ Transparencia.
◻ Los investigadores, empresas y gobiernos deben ser transparentes
en cuanto a las investigaciones y desarrollos en el campo de la nano-
tecnología, compartiendo información sobre los posibles riesgos y
beneficios asociados con sus aplicaciones.
◼ Consentimiento informado.
◻ En el caso de la nanomedicina y otras aplicaciones que involucren
la intervención directa en seres humanos, se debe obtener el con-
sentimiento informado de los pacientes y participantes en ensayos
clínicos, explicándoles claramente los riesgos y beneficios poten-
ciales.
◼ Equidad y justicia.
◻ Es importante asegurarse de que los beneficios de la nanotecnolo-
gía se distribuyan equitativamente en la sociedad y que no conduz-
can a una mayor disparidad económica o social.
◼ Protección del medio ambiente.
◻ Los investigadores y las empresas deben considerar el impacto am-
biental de los nanomateriales y dispositivos que desarrollan, mini-
mizando la liberación de partículas y asegurándose de que los pro-
ductos al final de su vida útil sean tratados de manera responsable.
◼ Responsabilidad social.
◻ Las empresas y los investigadores deben asumir la responsabilidad
de los posibles impactos negativos de la nanotecnología y tomar me-
didas para mitigarlos.
◼ Regulación adecuada.
◻ Los gobiernos deben establecer regulaciones sólidas para supervi-
sar el desarrollo y aplicación de la nanotecnología, asegurándose de
que se cumplan los principios éticos y protegiendo los intereses de
la sociedad.
◼ Evitar aplicaciones dañinas.
◻ Se debe evitar el desarrollo y uso de tecnologías de nanotecnología
con fines dañinos, como armas no éticas o invasiones injustificadas
de la privacidad.
En general, el uso de la nanotecnología implica considerar cuidadosamente
las implicaciones sociales, ambientales y de salud, buscando siempre el
beneficio y el bienestar de la sociedad.

148
Cierre
Durante el desarrollo del tema se han
descrito diversas aplicaciones de la nano-
tecnología a diversas áreas, una en especial
en la medicina y biotecnología, en esta
práctica de aprendizaje deben reunirse en equipos de 3 personas y consultar los siguientes
artículos del uso de los nanofármacos en el tratamiento del cáncer, ingresen a los enlaces
o códigos QR.

Cuando terminen de revisar la información que se encuentra en las fuentes recomendades


de información, deben contestar las siguientes preguntas.

1. ¿Cuáles son las ventajas del uso de los nanofármacos o nanopartículas


en el tratamiento del cáncer?

2. ¿Cuáles son las desventajas del uso de los nanofármacos o nanopar-


tículas en el tratamiento del cáncer?

3. Si tuvieran un familiar con esta enfermedad, ¿estarían de acuerdo


con el tratamiento de nanofármacos?, expliquen su respuesta.

Después de dar respuesta a cada una de las preguntas y atendiendo las indicaciones del
docente, realicen un debate con sus compañeros de grupo con base en las preguntas ante-
riores, recuerden realizar su participación con respeto y tolerancia a las opiniones de sus
compañeros.

Para autoevaluarte esta práctica de aprendizaje revisa el siguiente instrumento de


evaluación.

Indicador 1 2 3

Utilizo normas gramaticales, nexos y marcadores


discursivos en la redacción de las respuestas a cada
una de las preguntas planteadas en la actividad.
Mostré una actitud de respeto y tolerancia con la
opinión de cada uno de los integrantes del grupo,
respecto al orden de las opiniones.
Utilizo debidamente el lenguaje para expresar sus
opiniones, comentarios y argumentaciones.

Total

149
Lee el siguiente texto que fue extraído de la revista electrónica “Desafíos educativos”, del
CIINSEV, escrito por la M.C. M.C Yudelsi Zayas Quesada.

La prevención de conflictos estudiantiles en el


contexto escolar
Algunas de las causas que generan los conflictos entre los estu-
diantes en el contexto escolar

Los conflictos estudiantiles se producen por diferentes causas las


que pueden ser conscientes o inconscientes e internas y externas al
ámbito escolar.
Además de las ya mencionadas en relación con la tendencia a no
pensar en las consecuencias de los actos, la confusión de límites
como resultado de la sobreprotección familiar, la tolerancia social
y las brechas en los estilos educativos de los docentes.
Se pueden señalar las siguientes:

◼ Insuficiente infraestructura escolar lo que provoca un elevado


número de estudiantes por aula (40 o más estudiantes); cuando
lo óptimo son unos 20. Existen muchas aulas en las que la falta
de espacios y la poca ambientación afecta las relaciones inter-
personales entre los estudiantes.
◼ La opinión de determinados docentes de que el conflicto
estudiantil es un proceso inevitable que se manifiesta normal-
mente en el ámbito escolar, y que potencia el desarrollo, tanto
personal como grupal. En estos casos se confunde el conflicto
con la diversidad de opiniones y modos de actuación de los
estudiantes; por lo que no se toman acciones educativas para
prevenir que las diferencias y las contradicciones se trans-
formen en conflictos generadores de violencia, que pueden
afectar a uno o varios estudiantes.
◼ La falta de tiempo, la escasez de recursos y estímulos para que
los maestros prevengan o manejen los conflictos estudiantiles
de manera científica, coordinada y constructiva.
◼ La docencia tradicional en la que el docente es quien enseña y
los estudiantes solo deben recibir las informaciones preelabo-
radas; en estos casos no se potencia el trabajo colectivo, las
relaciones personales, la coevaluación, la participación activa
y la comunicación entre los estudiantes.
◼ Clases de baja calidad, generalmente en estas clases los
estudiantes aprenden muy poco, no les resultan interesantes y
se entretienen en otras cuestiones personales.
◼ Situaciones de competencia entre los estudiantes. (por plazas,
espacios, tiempos, recursos, reconocimientos, participación,
distribución de roles, conocimientos, creencias, valores,
intereses o deseos).

151
◼ La falta de comunicación docente-estudiante; estudiante-es-
tudiante; docente-familia; estudiante-familia.
◼ Situaciones de marginalidad y discriminación, que provocan
el rechazo, la carencia de afecto, de reconocimiento, así como
el irrespeto a las diferencia.
◼ Por la violación de normas establecidas en el seno del grupo y
la incapacidad de autorregulación de algunos estudiantes; así
como las dificultades para ponerse en el lugar del otro ante una
situación determinada.
◼ El estado de salud, como consecuencia los estudiantes que
presenten algún padecimiento pueden manifestar falta de
concentración y comunicación o incluso reaccionar violenta-
mente ante sus compañeros.
◼ La falta de ética profesional de algunos docentes, cuando no
brindan el apoyo necesario, ni aplican las acciones educativas
básicas, para prevenir los conflictos estudiantiles.

Contesta las siguientes preguntas.

1. Menciona dos causas por las que tú has tenido un conflicto en el


contexto escolar.


2. ¿Cuál fue la solución que le diste a esas situaciones en conflicto?,


¿funcionaron?

152
Bibliografía
Catala Rodes y Colsa Gómez, Química 3, Editorial Nuevo México, 2003.
Chang Raymond, Química, Editorial Mc Graw Hill, 2000.
Horton et al. Fundamentos de bioquímica, Editorial Pearson Pretince Hall,
2008.
Morrison y Boyd, Química orgánica, Editorial Addison – Wesley
Iberoamericana, 1990.
Ocampo et al., Fundamentos de química 3, Editorial Publicaciones Cultural,
1993.
Pérez, Montiel. H. (2013). Física 2, México, D.F.: Patria
Romero, Monroy. R. (2014). Física I, México, D.F.: Limusa
Slisko. J. (2013). Física -2El gimnasio de la mente, Edo. de México.: Pearson
Tippens, Paul. E. (2011). Física conceptos y aplicaciones, México, D.F.:
McGraw-Hill
Tyler Miller Jr. Ecología y medio ambiente, Editorial Grupo Editorial
Iberoamérica, 1994.
Zumdahl, Fundamentos de química, Editorial Mc Graw Hill, 1994.

155
156
157
158

También podría gustarte