Está en la página 1de 382

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

Tercera edición
Bernhard Reichert
Con la colaboración de
Woßgang Stebenmüller
Contenido
Prólogo a la primera edición en inglés................................................................................................xii
Prefacio ...................................................................................................................................................xiii
Agradecimientos .....................................................................................................................................xv

1 Principios básicos......................................................................................................................................2
1.1 ¿Por qué necesitan los clínicos la anatomía 1.5.2 Palpación de los bordes óseos.......................................5
de superficie?. 2 1.5.3 Palpación de prominencias óseas .................................6
1.5.4 Palpación de vientres musculares................................6
1.2 ¿Qué se entiende por anatomía superficial en 1.5.5 Palpación del borde de los músculos ..........................8
este libro? .............................................................2 1.5.6 Palpación de tendones....................................................8
1.5.7 Palpación de ligamentos ...............................................9
1.5.8 Cápsulas palpadoras ....................................................10
1.3 ¿Cuándo puede utilizarse la anatomía de
1.5.9 Palpación de las bursas ...............................................11
superficie? ............................................................3
1.5.10 Palpación de los nervios periféricos .........................11
1.3.1 Evaluación fisioterapéutica...........................................3 1.5.11 Palpación de los vasos sanguíneos (arterias) ..............12
1.3.2 Principios básicos del tratamiento regional o local ......3
1.6 Ayudas a la palpación ........................................13
1.4 Flujo de trabajo para la palpación...............3
1.6.1 Estructuras de guía.......................................................13
1.4.1 Objetivo y localización .................................................4 1.6.2 Líneas de conexión ......................................................13
1.4.2 El resultado fiable ...........................................................4 1.6.3 Medidas de apoyo para confirmar un
1.4.3 Aspectos centrales del procedimiento ........................4 Palpación......................................................................14
1.4.4 Presión aplicada durante la palpación ........................5 1.6.4 Estructuras de marcado ...............................................14
1.6.5 Posiciones de salida para la práctica (Practice SPs)15
1.5 Técnicas Palpatorias...........................................5
1.5.1 Palpación de la piel.......................................................5

2 Complejo del hombro.............................................................................................................................17


2.1 Introducción ......................................................17 2.4.2 Resumen del proceso palpatorio ...............................29
2.4.3 Palpación del individuo
2.1.1 Significado y función del hombro Estructuras ...................................................................29
Región...........................................................................17
2.1.2 Aplicaciones habituales del tratamiento en esta 2.5 Orientación General-Anterior ............................35
región ............................................................................17
2.1.3 Conocimientos anatómicos y biomecánicos básicos 2.5.1 Posición inicial ............................................................35
requeridos.....................................................................17 2.5.2 Fosas supraclavicular e infraclavicular ....................35

2.2 Orientación general-Posterior...........................21 2.6 Palpación local-anteromedial .............................36

2.2.1 Resumen del proceso palpatorio ...............................21 2.6.1 Visión general de las estructuras a palpar................36
2.2.2 Posición topográfica de la escápula..........................21 2.6.2 Resumen del proceso palpatorio ...............................36
2.6.3 Palpación de estructuras individuales........................36
2.3 Palpación local-posterior....................................22 2.6.4 Consejos para la evaluación y el tratamiento ..........37

2.3.1 Visión general de las estructuras a palpar ...............22 2.7 Palpación local anterolateral...............................37
2.3.2 Resumen del proceso palpatorio ...............................22
2.3.3 Palpación de estructuras individuales.......................23 2.7.1 Visión general de las estructuras a palpar................37
2.7.2 Resumen del proceso palpatorio ...............................37
2.4 Palpación local-lateral ........................................29 2.7.3 Palpación de estructuras individuales........................38

2.4.1 Visión general de las estructuras a palpar ...............29

3 Complejo del Codo.................................................................................................................................48


3.1 Introducción ......................................................48 3.1.2 Aplicaciones habituales del tratamiento en esta
región.............................................................................48
3.1.1 Significado y función del codo 3.1.3 Conocimientos anatómicos y biomecánicos básicos
Complejo.......................................................................48 requeridos .....................................................................48

v
Contenid
o

3.4.4 Differenciación en presencia de epicondilitis. 60


3.2Orientación general-Anterior . . . . . . . . . . ... 52 3.4.5 Consejos para la evaluación y el tratamiento.... 62
. . . . . ...
3.2.1 Límites de la fosa cubital . ...... . . . . . ... 52
3.5Palpación local-lateral . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 63
3.3Palpación local-Anterior . . . . . . . . . . . . . . . ... 52
3.5.1 Resumen del proceso palpatorio . . . . . . . . . ... 63
3.3.1 Visión general de las estructuras a palpar .. . ... 52 3.5. 2Localización de las estructuras óseas más
3.3.2 Resumen del proceso palpatorio . . . . . . . . . ... 52 importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.3.3 Palpación de estructuras individuales . . . . . . . . . . 53 ...
... 3.5.3 Localización de los músculos y sus inserciones 66
3.3.4 C o n j u n t o n eur ov a s cu l a r. . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 54 . . ...
3.3.5 Articulación radiocubital proximal (PRUJ) . . . . . . 56 3.5.4 Localización de las tendinopatías de inserción 66
. . . . . ... lateral
3.3.6 Consejos para la evaluación y el tratamiento.... 56 3.5.5 Consejos para la evaluación y el tratamiento.... 68
. . . . . ... . . . . . ...
3.5.6 Palpación en el túnel radial... . . . . . . . . . . . ... 69
3.4Palpación local-medial . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 57
3.6Orientación general-Húmero anterior 71
3.4.1 Visión general de las estructuras a palpar .. . ... 57
3.4.2 Resumen del proceso palpatorio . . . . . . . . . ... 57 3.6.1 Resumen del proceso palpatorio . . . . . . . . . ... 71
3.4.3 Palpación de estructuras individuales . . . . . . . . . . 57 3.6.2 Palpación de calor e hinchazón . . . . . . . . . . . . ... 71
...

4 Mano .......................................................................................................................................................75
4.1 Significado y función de la mano ....................75 4.4.1 Resumen del proceso palpatorio ...............................91
4.4.2 Huesos carpianos en la columna radial . . . . . . . . . 91
4.1.1 Causas de la diversidad de funciones en la ...
Mano.............................................................................75 4.4.3 Huesos carpianos en la columna central . . . . . . . . 93
4.1.2 Aplicaciones habituales del tratamiento en esta ...
región ............................................................................76 4.4.4 Consejos para la evaluación y el tratamiento.... 94
4.1.3 Conocimientos anatómicos y biomecánicos básicos . . . . . ...
necesarios .....................................................................77 4.4.5 Huesos carpianos en la columna cubital..... 94
. . . . . ...
4.1.4 Divisiones axiales del esqueleto de la mano en
4.4.6 Consejos para la evaluación y el tratamiento.... 95
columnas y su significado clínico .............................77
. . . . . ...
4.1.5 El Carpo ........................................................................78
4.1.6 Modelo cinemático y cinético de la mano...............78
4.5Orientación general-Palmar . . . . . . . . . . . . . . 96
4.1.7 Complejo Triangular de Fibrocartílago (TFC) .......79 4.5.1 Resumen del proceso palpatorio ...............................96
4.1.8 Construcción del túnel carpiano................................80 4.5.2 Borde del radio.............................................................97
4.1.9 Tendones extensores y sus compartimentos............80
4.6 Palpación local del palmar blando
4.2 Orientación general-Dorsal...............................82 Tejidos..................................................................98
4.2.1 Resumen del proceso palpatorio ...............................82 4.6.1 Resumen del proceso palpatorio ...............................98
4.2.2 Palpación de estructuras individuales.......................83 4.6.2 Palpación de estructuras individuales........................98
4.2.3 Consejos para la evaluación y el tratamiento..........86 4.6.3 Resumen de todas las estructuras radiales ...............99
4.3 Palpación local de las partes blandas dorsales 4.6.4 Resumen de todas las estructuras cubitales ...........101
86 4.6.5 Consejos para la evaluación y el tratamiento ........101

4.3.1 Resumen del proceso palpatorio ................................86 4.7 Palpación local del palmar
4.3.2 Palpación de estructuras individuales.......................86 Aspecto de los huesos carpianos ..................101
4.3.3 Nervio radial, vena cefálica y arteria radial 89
4.7.1 Resumen del proceso palpatorio .............................101
4.3.4 Consejos para la evaluación y el tratamiento..........90
4.7.2 Palpación de estructuras individuales ......................101
4.4 Palpación local de la dorsal 4.7.3 Consejos para la evaluación y el tratamiento ........106
Aspecto de los huesos carpianos ...................91

5 Cadera y región inguinal......................................................................................................................109


necesarios ...................................................................110
5.1Introducción.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 109 5.2Palpación local-lateral . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 114

5.1.1Región lumbar-pélvica-cadera . . . . . . . . . . . . 109 5.2.1 Visión general de las estructuras a palpar . . . ... 114
. . . . . ..
5.1.2 Importancia funcional de la pelvis y la cadera 5.2.2 Resumen del proceso palpatorio . . . . . . . . . .. 114
5.1.3 Conjunto . .y. .aplicaciones
Patología . . . . . . . . . . . comunes
. . . . . . . . .para
. . . . el
...... 109 5.2.3 Palpación de estructuras individuales . . . . . . . . . . 115
. . . . . .. ..
tratamiento en esta región........................................109
5.1.4 Conocimientos anatómicos y biomecánicos básicos
vi
Contenid
o

5.3 Palpación Local-Dorsal ....................................117


5.3.1 Visión general de las estructuras a palpar .............117
5.3.2 Resumen del proceso palpatorio .............................117

vii
Contenid
o

5.3.3 Palpación de estructuras individuales . . . . . . . . . . 118 5.4.2 Resumen del proceso palpatorio .............................120
.. 5.4.3 Palpación de estructuras individuales ......................121
5.4Palpación local-Anterior . . . . . . . . . . . . . . . .. 120

5.4.1 Visión general de las estructuras a palpar . . . ... 120

6 Articulación de rodilla ............................................................................................................................131


6.1Introducción.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 131 6.6Palpación local-Anterior . . . . . . . . . . . . . . . .. 138

6.6.1 Resumen del proceso palpatorio . . . . . . . . . .. 138


6. 2Significado y función de la rodilla 6.6.2 Palpación de estructuras individuales . . . . . . . . . . 139
C o n j u n t o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 131 ..
6.6.3 Consejos para la evaluación y el tratamiento.... 142
. . . . . ..
6.3Condiciones patológicas y comunes
Aplicaciones para el tratamiento . . . . . . . . . . . . . .. 132 6.7Palpación local-medial . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 143

6.3.1 Una selección de posibles patologías . . . . . . . . . .. 132 6.7.1 Resumen del proceso palpatorio . . . . . . . . . .. 143
6.3.2Técnicas comunes de evaluación y tratamiento 6.7.2 Límites del espacio conjunto . . . . . . . . . . . . . . .. 143
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 132 6.7.3 Epicóndilo medial del fémur. . . . . . . . . . . . .. 146
6.7.4 Tubérculo gastrocnemio medial . . . . . . . . . . . . .. 146
6.4Anatómica básica necesaria y 6.7.5 Tejidos blandos anteromediales y mediales . . . . . . 146
Conocimientos biomecánicos . . . . . . . . . . . . . . .. 132 ..
6.7. 6Consejos para el tratamiento . . . . . . . . . . . . . . 150
6.4.1 Construcción de la articulación femorotibial. 132 . . . . . . . . . . . ..
. . . . . ..
6.4.2 Construcción de la articulación 134 6.8Palpación local-lateral . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 153
femororrotuliana . ... ...
6.8.1 Resumen del proceso palpatorio . . . . . . . . . .. 153
6.4.3Articulación tibiofibular proximal . . . . . . . . . . . . 134
. . . . . .. 6.8.2 Palpación de estructuras individuales . . . . . . . . . . 154
..
6.4.4 Músculos de la articulación de la rodilla . . . . . . . 134
. . . . . . . . . . . .. 6.8.3 Consejos para la evaluación y el tratamiento.... 158
. . . . . ..
6.4.5Estructuras neurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
.. 6.9Palpación local-posterior .. . . . . . . . . . . . . .. 160
6. 5Palpación en busca de calor e hinchazón 136 6.9.1 Resumen del proceso palpatorio . . . . . . . . . .. 160
. ... ...
6.9.2 Palpación de estructuras individuales . . . . . . . . . . 160
6.5.1 Palpación de un aumento de temperatura . . . . . . 136 ..
.. 6.9.3 Consejos para la evaluación y el tratamiento.... 163
6.5. 2Palpación del edema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 . . . . . ..
. . . . . ..

7 Pie..........................................................................................................................................................165
7.1 Introducción.....................................................165 7.3.1 Resumen del proceso palpatorio .............................180
7.3.2 Visión general de las estructuras a palpar .............180
7.1.1 Significado y función del pie ...................................165 7.3.3 Consejos para la evaluación y el tratamiento ........187
7.1.2 Características especiales del hueso
Construcción..............................................................165 7.4 Palpación Local del Dorso del
7.1.3 Características de la nomenclatura..........................166 Pie ......................................................................189
7.1.4 Características biomecánicas especiales....................166
7.1.5 Síntomas comunes en el pie.....................................167 7.4.1 Resumen del proceso palpatorio .............................189
7.1.6 Obligatorio Anatomía básica y 7.4.2 Visión general de las estructuras a palpar .............189
Conocimientos biomecánicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 7.4.3 Consejos para la evaluación y el tratamiento.... . . . . . .. 192

7.2Palpación local del borde medial 7.5Palpación local del distal posterior
del Pie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Pierna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
. . . . . ..

7.2.1 Resumen del proceso palpatorio . . . . . . . . . . . 170 7.5.1 Resumen del proceso palpatorio . . . . . . . . . .. 193
7.2.2 Visión general de las estructuras a palpar . . . . 170 7.5.2 Resumen de las estructuras que deben palparse 194
.. ..
7.2.3 Posición de los ligamentos mediales . . . . . . . . . . . . . 173 7.5.3 Bordes del tendón de Aquiles . . . . . . . . . . . . . .. 194
7.2.4 Consejos para el tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 7.5.4 Inserción del tríceps sural . . . . . . . . . 194
. . . . . ..
7.5.5 Palpación del tendón.... . . . . . . . . . . . . . . . . .. 195
7. 3Palpación del borde lateral del
Pie ......................................................................180

8Tejidos blandos . ...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 vii


.....
8.1 Significado y función de los tejidos blandos .. . 199 8.2Aplicaciones comunes para el tratamiento
en esta región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Contenid
o

8.3 Obligatorio Anatomía básica y 8.7.3 Palpación de la consistencia muscular


Conocimientos biomecánicos . . . . . . . . . 199 (Evaluación de la tensión muscular). ...... . . . . . .. 204
. . . . . ..

8.8 Consejos para la evaluación y el tratamiento 206


8.4 Resumen del proceso palpatorio ...................199
8.8.1 Differenciación entre tejidos ...................................206
8.4.1 Alcance de la palpación...........................................199 8.8.2 Interpretación de los resultados de la superficie cutánea
8.4.2 Criterios de palpación ................................................199 Palpación ...................................................................207
8.8.3 Interpretación de los resultados de la palpación de la
8.5 Método y técnicas de la
consistencia cutánea (turgencia).............................207
Proceso palpatorio.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 8.8.4 Interpretación de los resultados de la palpación de
..
la consistencia (tensión) muscular .......................207
8.6Posición de partida... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 201
8.9 Ejemplos de tratamiento .................................208
8.6.1 Posiciones de partida difficultas y alternativas . . . 202 Masaje funcional lumbar en decúbito lateral ........208
8.9.1
8.7Técnicas de palpación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 203 Masaje funcional del trapecio en
8.9.2
Lateral .........................................................................210
8.7.1 Palpación de la superficie de la piel . . . . . . . . . . . 203
..
8.7.2 Palpación de la calidad de la piel (turgencia)... 203
...
9 Pelvis posterior......................................................................................................................................213
9.1 Significado y función de la 9.6.1 Posición inicial ...........................................................227
Región pélvica ..................................................213
9.7 Técnicas de palpación local ............................230

9.2 Aplicaciones comunes para el tratamiento en 9.7.1 Resumen del procedimiento palpatorio ..................230
esta región .......................................................213 9.7.2 Cresta de Ilium-Iliac......................................................231
9.7.3 Espina ilíaca superior anterior (PSIS) .......................231
9.7.4 Sacro-S2 Apófisis espinosa ........................................233
9.3 Conocimientos anatómicos y
9.7.5 Cresta Sacro-Mediana.................................................233
biomecánicos básicos necesarios .. . . . . . . . 215
9.7.6 Sacro-Inserción del Multifidus... . . . . . .. 235
. . . . . ..
9.3.1 Differencias basadas en el género.. . . . . . . . . . . . 216 9.7.7 Hiato sacro-sacro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 235
. . . . . ..
9.3.2 H u e s o del c o x a l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 9.7.8 Transición sacro-sacrococcígea.... . . . . . .. 236
..
9.3. 3Sacrum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 9.7.9 Ángulos sacro-inferolaterales del sacro . . 236
. . . . . ..
9.3. 4Los ligamentos pélvicos. ...... . . . . . . . . . . . . . . . . .. 219 9.7.10 Ligamento sacrotuberoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 237
9.3. 5La articulación sacroilíaca... . . . . . . . . . . . 220 9.7.11 Ligamento sacroilíaco posterior largo . . . . . . . . . .. 237
9.3.7 9.8 Orientación de proyecciones...........................238
. . . . . . . . .Dinamización
. . .. de ligamentos en la articulación
sacroilíaca
9.3.6 ... 222
Biomecánica de la articulación sacroilíaca.... ...... 221 9.8.1 Columna ilíaca posterior inferior (PIIS) . . . . . 238
. . . . . .. Resumen del proceso palpatorio ...................223 . . . . . ..
9.8.2 239
9.4 Proyección de la articulación sacroilíaca . . . . . . .
. . . . . . . . . . . ..
9.5 9.8.3 Piriformis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 239
Técnicas palpatorias rápidas 9.8.4
9.9 El nervio para
Consejos ciáticoelytratamiento
los glúteos... ......................... 240
. . . . . . . . . . . .. 242
Orientación en los huesos...............................223
9.5.1 Posición inicial..........................................................224

9.6 Procedimientos palpatorios para Quick


Orientación sobre los músculos..................226

10 Columna lumbar....................................................................................................................................245
10.1Significado y función de la columna 10.1.6 Unión entre la columna vertebral rígida y móvil
lumba r..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 246
..
10.1.1 Soportar el peso del cu er p o.... . . . . . .. 245 10.2 Aplicaciones comunes para el tratamiento
10.1.2 Alineación espacial de la parte superior del cuerpo 245 en esta región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
. . . . . . . . .. ..
Elevación.....................................................................245 10.3 Conocimientos básicos requeridos de
10.1.3 La importancia de la estabilidad para la
10.1.4 Movimiento
bipedestación y la en el tronco.........................................245 anatomía y biomecánica ................................247
10.1.5 Desarrollo de la energía necesaria para
Locomoción ................................................................246 10.3.1 Definiciones anatómicas...........................................247

viii
Contenid
o

10.3.2 Forma de las vértebras lumbares inferiores y 10.7Técnicas de ............................................palpación 262


Discos intervertebrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 248
10.3.3 Anatomía detallada de las estructuras óseas... . . . . . 249 10.7.1 Orientar proyecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 262
.. 10.7.2 Palpación ósea local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 263
10.3.4 Anatomía detallada de los ligamentos . . . . . . . . .. 252
10.3.5 Anatomía detallada de los músculos...... . . . . . 256
10. 8Consejos para el tratamiento . ...... . . . . . 268
.. . . . . . . . . . . . ..
10.3.6 Principios biomecánicos básicos . . . . . . . . . . . . . . .. 260
10.4 Vista general de las estructuras que se 10.8.1 Conclusiones
Palpación . . .de la investigación sobre
... ...... ...... ..... ...... ..... 268
la fiabilidad lumbar
Palpado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 10.8.2 ..
.. Prueba de rotación (transversal
Presión vertebral)... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 269
10. 5Resumen del proceso palpatorio..... .. 261 10.8.3 Juego Articular Segmentario Posteroanterior . . 269
. . . . . ..
10.8.4 Palpación durante la flexión y la extensión
Movimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 270
10.6Posición de partida... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 261
10.8.5 Juego de la articulación segmentaria 270
anteroposterior... . . . . . ..
10.6.1 Posicionamiento en el plano frontal . ...... . . . . . .. 262 10.8.6 Movilidad segmentaria local mediante la
10.6.2 Posicionamiento en el plano transversal.... 262 Movimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 271
. . . . . ..
10.6.3 Posiciones de partida difficultas y alternativas . . . 262 10.8.7 Entrenamiento del Multifidus..... . . . . . . . . . . . 272
. . . . . ..

11 Región abdominal ................................................................................................................................275


11. 1Significado de la región . . . . . . . . . . . . . . .. 275 11.7.1 Preparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 285
11.7.2 Apófisis Xi foi des...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
..
11.2 Aplicaciones comunes para el tratamiento 11.7.3 Arco costal ..................................................................286
11.7.4 Columna ilíaca anterosuperior (ASIS) y ligamento
en esta región .................................................275
inguinal.......................................................................286
11.7.5 Sínfisis púbica ............................................................287
11.3 Conocimientos necesarios (topográficos y
morfológicos) ...................................................275 11.8 Orientación de proyecciones .......................287
11.3.1 Límites de la pared abdominal .................................275 11.8.1 Región epigástrica ......................................................287
11.3.2 Regiones de la pared abdominal .............................275 11.8.2 Abdomen inferior.......................................................288
11.3.3 Músculos abdominales profundos y superficiales 276 11.8.3 Línea mediana anterior .............................................288
11.3.4 Órganos de la cavidad abdominopélvica ...............279
11.3.5 Anatomía de la ingle.................................................282
11.9 Músculos...........................................................288
11.9.1 Recto abdominal........................................................288
11.4 Resumen del proceso palpatorio ..................284
11.9.2 Línea Semilunar .........................................................289
11.9.3 Subdivisión regional del abdomen central ................289
11.5Vista general de las estructuras a palpar .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 284 11.10 Palpación del colon. .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. 290

11.5.1 Estructuras óseas...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 284 11.10.1 Localización del Punto Cecal.... . . . . . . . . . . . 290
. . . . . ..
11.5.2 Orientar proyecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 284 11.10.2 Localización del punto ascendente.... ...... 291
. . . . . ..
11.5.3 Músculos... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 284 11.10.3 Localización del punto lineal... . . . . . . . . . . . . . . . . 292
..
11.5.4 Palpación del c o l o n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 284 11.10.4 Localización del punto de descenso . . . . . . . . . 293
. . . . . ..
11.5.5 Palpación de la región inguinal . . . . . . . . . . . . . . .. 284 11.10.5 Localización del punto sigmoide . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
..
11.6Posición de partida... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 284 11.11 Palpación de la región inguinal . . . . . . . . . . .. 294
11.6.1 SPs Difficultos y Suplementarios . . . . . . . . . . . .. 285 11.11.1 Técnica y expectativas . . . . . . . . . . . . . . . .. 294
12 Columna torácica y caja torácica........................................................................................................
11.11.2 Palpación de las hernias inguinales.... ...... . . . . . 297 294
11. 7Palpación de las estructuras óseas . . 285 12.1.4 ..
Respiración................................................................ 297
12.1
. . . . . .. Significado y función de la región torácica
............................................................................297
12.1.1 Función protectora ....................................................297
12.1.2 Función de apoyo .....................................................297
12.1.3 Unión entre cervicales y lumbares
Lomos .........................................................................297

ix
12.1.5 ¿Cómo afecta esto a la palpación?..........................297

12.2
ContenidAplicaciones habituales del
o tratamiento en esta región ...........................298

12.3 Conocimientos anatómicos y


biomecánicos básicos
requeridos.........................................................299

x
Contenid
o

12.3.1 Divisiones funcionales en la columna torácica... 299 12.7.1 Unión cervicotorácica en posición sentada
... Partida
12.3.2 Características anatómicas del tórax Posición... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
..
Columna vertebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 12.7.2 Unión cervicotorácica en decúbito prono
. . . . . . . . . . . ..
12.3.3 Tórax.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 302 Posición... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
..
12.3.4 Músculos torácicos de la espalda . . . . . . . . . . . . . . . . 307 12.7.3 Consejos para la evaluación y el tratamiento.... 321
. . . . . .. . . . . . ..
12.4 Vista general de las estructuras que se 12.8 Técnicas de palpación anterior..... . . . . . .. 326
Palpado ..............................................................308 12.8.1 Palpación anterior en posición sentada
Posición ......................................................................326
12.5 Resumen del proceso palpatorio ...................309 12.8.2 Palpación anterior en decúbito supino
Posición ......................................................................329
12.6 Posición inicial...................................................309 12.8.3 Palpación torácica en decúbito lateral ................329
12.8.4 Consejos para la evaluación y el tratamiento........331
12.6.1 Difficultades y posiciones de partida alternativas 309

12.7 Técnicas de palpación posterior.....................309

13 Columna cervical ...................................................................................................................................339


13.1 Significado y función de las cervicales 13.7.1 Occipucio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
. . . . . ..
Lomo..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 339 13.7.2 Fosa suboccipital y ligamento nucal . . 357
13.7.3 Apófisis espinosa C2... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 360
13.7.4 Apófisis espinosas de la columna cervical inferior 360
13.2 Aplicaciones comunes para el tratamiento
13.7.5 Articulaciones facetarias ...........................................361
en esta región .................................................339
13.7.6 Músculos, nervios suboccipitales y sangre
Recipientes .................................................................364
13.3 Conocimientos anatómicos y biomecánicos
básicos necesarios..........................................340 13.8 Consejos para la evaluación y el tratamiento 368
13.3.1 Secciones de la columna cervical ...........................340 13.8.1 Masaje funcional del trapecio en decúbito supino
13.3.2 Anatomía de la columna cervical inferior .............340 .....................................................................................369
13.3.3 Biomecánica de la columna cervical inferior............342 13.8.2 Prueba de los ligamentos alares ..............................370
13.3.4 Anatomía del occipucio y de la columna cervical 13.8.3 Identificación del nivel de los discos intervertebrales
superior.......................................................................344 crónicamente irritados..............................................371
13.3.5 Ligamentos de la columna cervical ........................346 13.8.4 Masaje Funcional ......................................................372
13.3.6 Biomecánica de la columna cervical superior .. 348
... 13.9 Técnicas de palpación lateral . . . . . . . . . . . .. 372
349
13.3.7 Músculos posteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . ..
13.3.8 Músculos anteriores y laterales . . . . . . . . . . . . . . . .. 351 13.9.1 Ángulo de la mandíbula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 373
13.3.9 Nervios y vasos sanguíneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 353 13.9.2 Apófisis transversa C1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 374
13.9.3 Procesos transversales C2 y C3 . . . . . . . . . . . . .. 375
13.4 Vista general de las estructuras que se 13.9.4 Límites del triángulo posterior del
Palpado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354 Cuello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
.. ..
13.9.5 Triángulo occipital del cuello . . . . . . . . . . . . . . .. 379
13.5 Resumen del proceso palpatorio..... .. 354 13.9.6 Triángulo supraclavicular del cuello.. . . . . . . .. 381

13.10 Técnicas de palpación anterior......................382


13.6Posición de partida... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 354
13.10.1 Anatomía.....................................................................382
13.6.1 Posiciones de partida difficultas y alternativas . . . 355

13.7Técnicas de palpación posterior . . . . . . . . . .. 356

14 Cabeza y mandíbula .............................................................................................................................389


Wolfgang Stelzenmüller
.....................................................................................389
14.1 Introducción.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 389 14.1.3 Obligatorio Anatomía básica y
Conocimientos biomecánicos....................................389
14.1.1 Significado y función de la
Articulación Temporomandibular.. . . . . . . . . . . . 389 14.2 Anatomía del cráneo óseo... . . . . . . . . . . . .. 390
. . . . . ..
14.1.2 Aplicaciones habituales del tratamiento en esta región

xi
Contenid
o
14.2.1 División de la cabeza en regiones ...........................390

xii
Contenid
o

14.2.2 Visión general del aspecto frontal del viscerocráneo 14.5.1 Visión general de las estructuras a palpar .............394
.....................................................................................390 14.5.2 Resumen del proceso palpatorio .............................394
14.5.3 Evaluación del fenómeno del chasquido durante la
14.3 Palpación del cráneo óseo.............................390 apertura activa de la boca.........................................394
14.3.1 Aspecto frontal del viscerocráneo...........................390
14.6 Exploración palpatoria de la mandíbula
14.3.2 Aspecto lateral del cráneo........................................391
Músculos...........................................................396
14. 4La articulación mandibulo- 391
14.6.1 Visión general de las estructuras a palpar .. ... 396
temporomandibular... ...
14.4.1 Conocimientos básicos necesarios sobre 14.6.2 Resumen del proceso palpatorio . . . . . . . . . .. 396
topografía y
Morfología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 392 14.6.3 Masetero.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 396
14.4.2 Biomecánica de la articulación 14.6.4 Consejos para la evaluación y el tratamiento.... 396
temporomandibular . . . . . ..
Conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 392 14.6.5 Músculo Pterigoideo Medial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
.. de
14.6 .8 Vientres anterior y posterior
14.5 PalpacióndeTemporomandibular
14.4.3 Evaluación las desviaciones de la línea media 14.6.6 Músculo
el Pterigoideo Lateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
Digástrico................................................................403
Juntas................................................................394 ..
durante la apertura de la boca..... . . . . . . . . . . . . . . . . .. 393 14.6.7 Temporalis..... ...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 400

Índice...................................................................................................................................................................405

xiii
Capítulo 1.1 Por qué necesitan los médicos
¿Anatomía superficial? 2
1
Principios 1.2 Qué se entiende por superficie
básicos ¿Anatomía en este libro? 2

1
1.3 Cuándo puede la anatomía de
superficie
¿Utilizar? 3

1.4 Flujo de trabajo para la palpación 3

1.5 Técnicas Palpatorias 5

1.6 Ayudas a la palpación 13


1 Principios básicos
escribió acerca de la abundancia de variación en todas las
"Hay que estar relajado para tener un buen sentido táctil"
(A. Vleeming, Berlín, 2003)

1.1 ¿Por qué necesitan los clínicos


la anatomía de superficie?
La necesidad de localizar características anatómicas en
sujetos vivos con fines de evaluación y tratamiento ha
existido desde el inicio de la formación profesional de
masajistas, fisioterapeutas y médicos.
En los programas de formación médica y sanitaria, la
información sobre la posición, el aspecto y la función
de las estructuras musculoesqueléticas se comunica
sobre todo verbalmente, con el apoyo de ilustraciones
bidimensionales.
Debido a la enorme avalancha de información, los
estudiantes de anatomía encuentran rápidamente el
material de estudio árido y abstracto. Los programas de
formación de tipo didáctico muestran la importancia
funcional de una estructura específica dentro de un
complejo cinemático o una secuencia de movimiento
complicada. Utilizando u n gran número de
ilustraciones, también transmiten sólo una idea
tridimensional aproximada de esa estructura, lo que agota
rápidamente la cantidad de tiempo y materiales de que
disponen los estudiantes.
Además, los estudiantes suelen ser incapaces de
reconocer las características anatómicas de los
especímenes, por ejemplo, cuando visitan un instituto
patológico durante la formación profesional básica o los
cursos de formación continua. Tampoco es frecuente que
los conocimientos teóricos se transfieran con éxito a los
cuerpos vivos. La anatomía de superficie (anatomía de
objetos vivos) se convierte en una parte de la formación
profesional que se menciona de pasada; una
coincidencia durante la evaluación y el tratamiento de
pacientes; el objeto de un molesto autoaprendizaje; y el
contenido de costosos cursos de formación continua.
Las imágenes anatómicas utilizadas para la formación y
el perfeccionamiento suelen ser dibujos que muestran una
norma idealista. Estos dibujos infringen un principio
básico de la anatomía: la variación (Aland y Kippers,
2005). El concepto de norma anatómica no puede
estandarizarse. Más bien debe incluir variaciones
interindividuales (entre dos personas) e intraindividuales
(izquierda-derecha) de posición y forma. Los libros de
anatomía antiguos nos enseñan las posibles variaciones de
ciertas propiedades topográficas y morfológicas, algo de
lo que a menudo carecen los libros de anatomía modernos.
Por ejemplo, el libro clásico de anatomía de von Lanz y
Wachsmuth Praktische Anatomie (2004a), describe el
porcentaje de la población que tiene estructuras de forma
diferente o inexistentes; por ejemplo, en el 5 al 20% de la
población la columna lumbar no posee una quinta vértebra
lumbar (dependiendo del estudio anatómico que se cite).
Töndury (1968, en von Lanz y Wachsmuth 2004a)

2
no sólo incluye la palpación propiamente dicha, sino que
límites de las secciones de la columna
también ofrece a los terapeutas indicaciones sobre lo que
vertebral: "Sólo aproximadamente el 40%
pueden esperar al realizar la palpación.
de todas las personas tienen sus límites [de Contenid
las secciones de l a columna o
vertebral] en la ubicación normal".
¿Qué debemos hacer cuando perdemos
la confianza en la orientación topográfica -
los conocimientos adquiridos en nuestra
formación- al encontrarnos con una
variación? En primer l u g a r , es
importante mantener la mente abierta y
estar preparado para aceptar anomalías
anatómicas al palpar. La experiencia en la
palpación y la fe en los datos anatómicos
de cada individuo adquieren una
importancia aún mayor. Algunas
estructuras permanecen constantes en
posición y forma y pueden identificarse
sin g r a n d e s variaciones; por ejemplo,
las crestas ilíacas, la escápula, el esternón
y las costillas primera a décima.
Reconocer las variantes requiere
experiencia.
El procedimiento de palpación
comienza con la asunción por parte del
terapeuta de la norma topográfica y la
transferencia de este conocimiento a la
situación en el cuerpo vivo. En el primer
paso, los terapeutas intentan localizar
una estructura determinada. A
continuación, imaginan la posición y la
forma aproximadas de la estructura y
empiezan a palpar con estos detalles en
mente. Con la técnica correcta y la
expectativa adecuada de lo que debe
sentir, junto con sufficiente experiencia,
pronto tendrá éxito.

Memorice
Por lo tanto, es muy probable que en el
marco del tratamiento no se puedan Cuanto menos confíe en los detalles estructurales
localizar características anatómicas concretos para orientarse, más útiles le resultarán
importantes, y la tasa de error en el los trucos técnicos, las estructuras de guía o los
tratamiento local se vuelve dibujos
inevitablemente alta. Esto es algo que ni se convierten en la confirmación de que se ha
los médicos ni los terapeutas pueden palpado la estructura correcta.
realmente afford.

1.2 ¿Qué se entiende


por anatomía superficial
en este libro?
Este libro trata tanto de las estructuras
clínicamente relevantes del sistema
musculoesquelético como de las vías
conductoras accesibles (vasos sanguíneos
y nervios periféricos). Utiliza la palpación
precisa para transferir sistemáticamente
conocimientos anatómicos
t o p o g r á f i c o s a cuerpos
vivos. Los terapeutas deben disponer de
un sistema lógico para localizar las
estructuras relevantes de forma rápida y
fiable. Esta caja de herramientas técnicas
3
búsqueda de una estructura y las difficultades que 1.3.2 Principios básicos del
pueden encontrar.
tratamiento regional o local 1
En este libro no se trata de reinventar las técnicas
palpatorias, sino de aclarar los procedimientos y El tratamiento se basa en los siguientes métodos:
documentar detalladamente las técnicas con palabras e ● Tratamiento regional: Masaje sueco, masaje funcional,

imágenes. El gran número de ilustraciones permite a los masaje del tejido conjuntivo, electroterapia,
terapeutas controlar la ejecución de las hidroterapia, termoterapia, balneoterapia y técnicas
t é c n i c a s . Las descripciones permiten incluso a de terapia manual.
los clínicos con deficiencias visuales localizar con ● Tratamiento local: oscilaciones segmentarias para

fiabilidad cada estructura después de escuchar el texto. aliviar el dolor, técnicas de movilización terapéutica
Algunos autores que también se han ocupado de la manual segmentaria local para mantener o mejorar la
anatomía superficial (por ejemplo, Winkel, 2004) movilidad, fricciones cruzadas según Cyriax y masaje
incorporan lo siguiente en sus libros: de colon.
● Topografía superficial (división del cuerpo en

distintas regiones). Los trastornos de los tejidos blandos


● Métodos antropométricos (por ejemplo, mediciones de musculoesqueléticos suelen aparecer en zonas muy
longitud y circunferencia). localizadas. Sólo los grandes traumatismos o
● Observación general y local de regiones del cuerpo. inflamaciones se extienden a zonas más amplias. Las
intervenciones de fisioterapia para el tratamiento de las
Estos aspectos se han dejado deliberadamente fuera de afecciones de los tejidos blandos también incluyen
este libro, y los lectores deben entender el término intervenciones locales, térmicas, electroterapéuticas y
"anatomía de superficie" como un sistema utilizado mecánicas. La aplicación local de estos tratamientos
únicamente para la palpación. sólo puede ser eficaz si se aplica con precisión sobre la
estructura afectada.
La localización exacta de un lugar affectado sólo está garantizada
1.3 ¿Cuándo puede utilizarse la mediante el uso experimentado y fiable de técnicas
anatomía de superficie? palpatorias.

La palpación precisa de estructuras se utiliza en la


evaluación y el tratamiento de fisioterapia.
1.4 Flujo de trabajo para la palpación
1.3.1 Evaluación "No puedes sentir lo que no conoces".
fisioterapéutica
Una evaluación fisioterapéutica comprende lo siguiente Esta sencilla frase ilustra la necesidad de una sólida
● Definición de las zonas a tratar. formación en anatomía topográfica y morfológica para la
● Confirmando la presunta ubicación. palpación local. No tiene sentido buscar una apófisis
● Examinar la consistencia de la piel y los músculos. transversa concreta si no se es capaz de visualizar su
● Extremidades: La provocación de ligamentos, forma, posición y relación espacial con su entorno.
tendones, inserciones, cápsulas articulares, etc. Siempre es una tarea difícil recordar la anatomía exacta
● Columna vertebral: La provocación de partes de una estructura clínicamente relevante. Se necesita
segmentarias locales y la evaluación de la mucho tiempo y motivación para abordar esta considerable
movilidad segmentaria. cantidad de información. Por este motivo, al principio de
● Examen de la articulación craneomandibular. cada tema se incluyen dos breves secciones teóricas:
● El significado y la importancia funcional de cada

Uno de los objetivos de la evaluación es identificar la región y de cada una de sus partes. Sirve de
estructura afectada aplicando una prueba específica para introducción al tema y hace referencia a los
provocar los síntomas actuales del paciente. Hoy en día, conocimientos actuales sobre la fascinante
la precisión de las pruebas y la interpretación de sus interacción entre las distintas partes.
resultados son bastante refinadas; sin embargo, no ● Se requieren conocimientos anatómicos y biomecánicos

siempre es posible diferenciar, por ejemplo, un tendón básicos. Resulta muy útil volver a recordar las
doloroso de un grupo de músculos sinérgicos. relaciones topográficas antes de buscar estructuras
A menudo, las posibles causas de dolor en una concretas. Por ello, los detalles anatómicos importantes
estructura se extienden a lo largo de unos pocos necesarios para la palpación se mencionan en el texto y
centímetros. Por ejemplo, en un músculo la causa puede se destacan en las figuras.
estar localizada en el lugar de inserción, en el tendón o
en la unión entre el músculo y el tendón. Sólo la ▶ La fig. 1.1 muestra el procedimiento que debe seguirse para la
palpación provocativa precisa es de ayuda en estos palpación.
casos.

4
1.4 Flujo de trabajo para la palpación Principios
básicos

Definición de Fórmula empírica de la anatomía de superficie


objetivos
Topografía x Técnica x Experiencia
Preparación

Fig. 1.2 La fórmula del éxito de la palpación.


Localización de
características anatómicas
una idea aproximada de la técnica que se va a aplicar y
de la ubicación y forma de la estructura.
Un resultado
fiable ▶ En la Fig. 1.2 se resumen los requisitos previos de
la anatomía superficial en una fórmula empírica.

Fig. 1.1 Flujo de trabajo general en la palpación.


Memorice

La experiencia es, en última instancia, el factor


decisivo para obtener la confianza necesaria.
1.4.1 Objetivo y localización
El objetivo de la palpación precisa de estructuras
detalladas es obtener una orientación local para la 1.4.3 Aspectos centrales del procedimiento
evaluación y el tratamiento basados en las razones
descritas anteriormente. Tres rasgos esenciales caracterizan el proceso
El terapeuta debe empezar por las zonas q u e mejor palpatorio:
● La aplicación de la técnica palpatoria adecuada.
conoce. La descripción del proceso palpatorio suele
● La consistencia esperada del tejido.
comenzar con la palpación de estructuras óseas conocidas
y de fácil acceso (por ejemplo, sacro, occipucio) y ● Differenciar la resistencia sentida en estructuras palpadas.
músculos (erectores espinales, semiespinales).
Como ya se ha explicado, los conocimientos topográficos
y morfológicos y la experiencia en la palpación precisa
Memorice son cruciales. Cada estructura requiere una técnica
palpatoria determinada, y es necesario tener una idea de
Una palpación precisa requiere siempre la cómo debe sentirse la estructura. Antes de palpar, también
técnica adecuada. Existe una técnica específica es importante saber exactamente qué tipo de resistencia
especialmente adaptada a cada estructura. encontrará el dedo palpador cuando ejerza presión o se
deslice sobre la estructura buscada.
Por ejemplo, la localización exacta de un borde óseo se
1.4.2 El resultado fiable encuentra palpando en ángulo recto con respecto al
Se pueden aplicar determinadas medidas (tensión de borde buscado. Se espera que la estructura tenga una
determinados músculos, movimiento vertebral pasivo, consistencia dura. La posición y la forma de una
etc.) para comprobar si realmente se ha encontrado la estructura se pueden encontrar correctamente entre el
estructura en cuestión. También es útil dibujar la tejido circundante cuando el terapeuta es capaz de
estructura o sus bordes en la piel. Esto obliga al diferenciar entre los distintos tipos de consistencia que
terapeuta a determinar y luego documentar que la se encuentran en los distintos tejidos.
estructura se encuentra realmente en el lugar indicado
por la palpación y el dibujo. Esto resulta aún más Memorice
interesante cuando los alumnos palpan en un pequeño
grupo de estudio y comparan sus resultados.
El tejido blando y elástico se examina lentamente para
En sus cursos, Vleeming (comunicación personal),
percibir la elasticidad.
fundador del Rotterdam Spine and Joint Centre y pionero
El tejido duro se examina con un movimiento rápido
de la palpación dirigida, recomienda dibujar la estructura
para sentir la dureza.
palpada para cada sesión de palpación, incluidas las
palpaciones realizadas en pacientes.
Todos los autores sobre palpación precisa hablan de Estos principios también se recomiendan a la hora de
la importancia de la experiencia práctica. El autor de evaluar la sensación final mediante pruebas angulares
este libro de texto opina que cada estructura debe (pruebas funcionales pasivas) y pruebas de traslación
palparse deliberada y correctamente al menos 10 veces (pruebas de juego articular).
para conseguir

5
Principios
básicos
inmediatamente como patológicos.
1.4.4 Presión aplicada
durante la palpación
La presión de palpación suele seleccionarse aplicando una
técnica determinada en sentido descendente.

Memorice

En general, la cantidad de presión aplicada debe ser la


necesaria y la mínima posible.

Es totalmente incorrecto insistir en que la palpación se


realice siempre con una presión mínima. La cantidad de
presión aplicada depende de lo siguiente:
● La consistencia esperada de la estructura buscada. Por

ejemplo, si se busca un borde o una prominencia ósea,


es correcto suponer que se sentirá dura cuando se
aplique presión directa sobre ella. En este caso, la
palpación tiende a realizarse con más intensidad para
poder sentir la respuesta del tejido duro. El tejido
blando se detecta ejerciendo menos presión. Es
imposible percibir su elasticidad si se aplica demasiada
presión.
● La firmeza y el grosor del tejido más superficial. Los

puntos de referencia óseos situados en profundidad y


cubiertos por una fuerte capa muscular o una capa de
grasa no pueden alcanzarse mediante una palpación
ligera.

Un terapeuta diestro puede localizar fácilmente la


estructura buscada y la consistencia esperada utilizando la
técnica apropiada y la presión de palpación adecuada.

1.5 Técnicas palpatorias


1.5.1 Palpación de la piel
▶ Ejemplo. Tronco posterior.

▶ Técnica
● Calidad de la piel: la palma de la mano acaricia la piel.

● Temperatura de la piel: el dorso de la mano acaricia la


piel.
● Consistencia de la piel: prueba de desplazamiento,

prueba de levantamiento de la piel, enrollamiento de


la piel.

▶ Expectativas
● Calidad de la piel: piel suave y flexible. A veces hay

un ligero crecimiento de vello.


● Temperatura de la piel: temperatura corporal uniforme.

● Consistencia de la piel: suave y muy elástica. La

piel se vuelve más firme cuando se ejerce más


tensión sobre ella.

▶ Comentario. Las cualidades de la piel descritas


anteriormente representan la situación ideal para los
pacientes jóvenes. Huelga decir que los cambios cutáneos
relacionados con la edad no deben clasificarse

5
1.5 Técnicas palpatorias 1

Fig. 1.3 Utilización de la prueba de elevación para comprobar


la consistencia de la piel.

La consistencia de la piel viene


determinada por el equilibrio de fluidos
en la piel. Las pruebas de elasticidad se
utilizan para evaluar la consistencia de la
piel e incluyen la prueba de
desplazamiento, la prueba de elevación
(▶ Fig. 1.3) y el enrollamiento de la piel.
Las tres pruebas deben proporcionar
resultados idénticos. Se debe encontrar la
misma cantidad de elasticidad,
sensibilidad y cambios en estos
parámetros. Si no es así, deben
reevaluarse las técnicas o volver a
interrogar a los pacientes. Estas pruebas
someten a la piel a tensiones diferentes. La
prueba de desplazamiento puede utilizarse
para encontrar una región sensible o
significativamente inflamada; los
pequeños cambios de consistencia
pueden detectarse especialmente bien
utilizando el enrollamiento de la piel con
una gran cantidad de estiramiento.

Consejo

Los terapeutas experimentados sólo necesitan utilizar


1.5.2 Palpación de los bordes óseos una de estas pruebas cuando trabajan con pacientes.
▶ Ejemplos. Columna vertebral de la La elección de la prueba depende de la sensibilidad
escápula (▶ Fig. 1.4), borde del acromion, de los tejidos. En principio, el rodamiento cutáneo
línea articular de la muñeca, diversos proporciona a los terapeutas la mayor cantidad de
espacios articulares, cresta ilíaca, eje información.
costal, apófisis espinosa, apófisis
mastoides, arco mandibular.
Memorice
▶ Técnica. La yema del dedo palpa
perpendicular al borde del hueso. El examen de la consistencia de la piel no proporciona
a los terapeutas información sobre los cambios en la
tensión muscular.

6
Principios
básicos
La inflamación artrítica y las deformaciones óseas
modifican la consistencia y el contorno esperados de la
estructura objetivo en la articulación affectada.

1.5.3 Palpación de prominencias óseas


▶ Ejemplos. Epicóndilo medial del fémur, tubérculo de
Lister, espina ilíaca anterosuperior, tuberosidad tibial,
tubérculo de Gerdy.

▶ Técnica. Palpación circular con las yemas de los dedos


y una presión mínima.

▶ Expectativas. La prominencia ósea s o b r e s a l e del


hueso circundante. La estructura en sí se siente dura
cuando se aplica presión directa sobre ella.

▶ Comentario. Las espinas ilíacas suelen estar


claramente elevadas con respecto a las estructuras
circundantes y pueden distinguirse con claridad (▶ Fig.
1.5). Los bordes no siempre son tan fáciles de detectar
como en la ▶ Fig. 1.5. Esta técnica también puede
utilizarse para palpar elevaciones más pequeñas en las
extremidades denominadas tubérculos o tuberosidades.
Fig. 1.4 Palpación del borde del hueso, demostrada aquí en la Moviendo el dedo palpador sobre la zona es posible
espina escapular. discernir la forma, pero una presión excesiva hace que
la palpación sea diffi culta porque las differencias en la
forma y la posición ya no pueden percibirse con
▶ Expectativas. Consistencia dura y una frontera
claridad. La presión directa sobre la estructura sólo
claramente definida.
sirve para confirmar que se trata de un hueso.
Consejo
▶ Comentario. Esta técnica permite al terapeuta
localizar con precisión los límites externos de un hueso. Los terapeutas pueden hacerse una idea de la forma
El dedo palpador debe colocarse siempre perpendicular de la estructura ósea elevada a partir de sus
al borde de la estructura. Todas las demás técnicas son conocimientos de anatomía morfológica. Sin embargo,
menos fiables. Esto es especialmente importante las variaciones son frecuentes; véase, por ejemplo, la
cuando se buscan los huesos componentes de protuberancia occipital externa, que puede ser
articulaciones pequeñas y para delinear el espacio claramente elevada o muy plana.
intraarticular.

Consejo

Para sentir la consistencia dura y palpar claramente el 1.5.4 Palpación de vientres musculares
borde óseo, el terapeuta debe palpar primero el tejido ▶ Ejemplos. Músculos infraespinoso, deltoides y glúteos.
blando y luego desplazarse gradualmente hacia la (▶ Fig. 1.6).
presunta localización del borde óseo.
▶ Técnica. Palpación lenta sobre la zona con las
almohadillas de las aletas colocadas
perpendicularmente a las fibras musculares poca
Cada vez es más difícil localizar los contornos óseos presión.
cuando el tejido superficial está tenso. Los músculos se
tensan cuando los pacientes están sentados en una ▶ Expectativas. Consistencia blanda. El tejido cede
posición sin apoyo. La tensión aumenta en todos los ligeramente a la presión. Con frecuencia se pueden
tejidos blandos cuando el SP altera la curvatura normal palpar estructuras más profundas.
de la columna vertebral, y el tejido se estira, por
ejemplo, cuando se colocan almohadillas bajo el ▶ Comentario. Los músculos se palpan utilizando una
abdomen en decúbito prono o cuando los pacientes o varias yemas de los dedos. La presión debe dirigirse
sentados colocan los brazos por delante en una camilla directamente al músculo. La consistencia blanda y
de tratamiento. elástica del tejido sólo puede palparse procediendo
lentamente.

7
1.5 Técnicas palpatorias

Fig. 1.6 Palpación de los vientres musculares, demostrada


aquí en los pequeños músculos glúteos.

Tensión en las fascias

Memorice

La consistencia del músculo y la piel también se ve


influida en gran medida por la longitud de los tejidos.
Un músculo aproximado (en el que los extremos del
músculo se encuentran cerca el uno del otro)
generalmente se siente más suave que la tensión en
reposo que se siente en un músculo estirado.
Fig. 1.5 Localización de la espina ilíaca posterior superior.

La aproximación o alargamiento se produce en las


extremidades debido a la posición angular de las
Consejo articulaciones. Es muy difficil palpar la induración local
del cuádriceps cuando la rodilla está flexionada a 90°.
La consistencia del tejido depende directamente de la La posición puede influir considerablemente en la
fuerza o tensión de la fascia que envuelve el músculo longitud de los músculos del tronco. Los cambios a la
o la sección del tronco o las extremidades. palpación se hacen evidentes cuando se palpan los
extensores lumbares y torácicos del tronco en posición
sentada y se comparan con la palpación en decúbito
Grosor de las fascias prono. Incluso cuando la parte superior del cuerpo
descansa sobre una camilla y otras superficies de apoyo,
Las fascias pueden ser muy blandas en la cara anterior y
los músculos se estiran debido a la flexión/ cifosis de la
lateral del tronco, en el cuello, a lo largo de la garganta,
columna lumbar en posición sentada y a la inclinación del
en la cara medial del antebrazo, la pantorrilla o la cara
cuerpo hacia delante. El tejido se siente significativamente
medial del muslo, por ejemplo. Aquí los músculos
más firme cuando se aplica presión. Los terapeutas
ceden fácilmente a la presión de una palpación precisa
pueden interpretarlo como un aumento patológico de la
y tienen una consis- tencia especialmente blanda y
tensión muscular. La tensión de los músculos de la
elástica. Por el contrario, las fascias extremadamente
espalda también se modifica cuando el t e r a p e u t a
duras se sienten mucho más firmes durante la palpación,
coloca almohadillas debajo del abdomen en d e c ú b i t o
incluso cuando la tensión muscular activa es normal.
prono, baja la cabecera de la camilla y eleva los brazos.
Ejemplos típicos de ello son la fascia toracolumbar
No siempre es posible evitar la aproximación o el
superficial a los erectores lumbares y la vaina del recto.
estiramiento de los músculos durante el posicionamiento o
Los terapeutas pueden llegar fácilmente a la conclusión
el examen hábil de los pacientes, manteniendo los
de que los músculos están tensos cuando se percibe una
síntomas al mínimo. Es importante que el terapeuta tenga
mayor resistencia en los tejidos. Sin embargo, una vez
esto en cuenta al o b s e r v a r la consistencia esperada de
que conozcan las cualidades que poseen las fascias,
los músculos a palpar y no llegue a conclusiones erróneas
tendrán expectativas correctas sobre la consistencia del
al inter- pretar los resultados.
tejido muscular.

8
Principios
básicos
Los siguientes ejercicios deberían aclarar cómo las ▶ Expectativas. Cuando está tenso, el borde del
diferencias en la tensión fascial pueden afectar a la músculo tiene una consistencia firme y un contorno
interpretación de los resultados de la palpación en la uniforme y liso. Huecos grandes y pequeños differencian
cara posterior del cuerpo: los bordes del músculo de los músculos vecinos.
● Ejercicio 1: Se palpa la región glútea, empezando por el

sacro y moviéndose sistemáticamente en dirección ▶ Comentario. Muchos músculos vecinos y bordes no


lateral. Con frecuencia se palpa una zona endurecida pueden differenciarse entre sí ni identificarse sin una
entre el trocánter mayor y las crestas ilíacas. Aquí se
activación selectiva del músculo. Los músculos bien
encuentra el tracto iliotibial (engrosamiento de la entrenados con bajo contenido graso, así como los
fascia de las nalgas y el muslo), que va desde la músculos con tensión patológicamente aumentada, son
cresta ilíaca hacia el trocánter mayor y la cara lateral excepciones y se proj ectan de su entorno.
del muslo. El terapeuta modifica el SP de la
articulación de la cadera moviéndola hacia una
mayor abducción o aducción e intenta sentir cómo Consejo
cambia el tracto bajo palpación directa (differentes
consistencias debidas al músculo que se estira o Un músculo y sus bordes pueden identificarse
aproxima). rápidamente en situaciones difficultas alternando la
● Ejercicio 2: Una fascia firme ya restringe la aplicación tensión muscular. Se enseña al paciente a alternar
de presión directa sobre los extensores lumbares del rápidamente entre la tensión y la relajación del
tronco. La pelvis del paciente se acerca o se aleja del músculo. La inhibición recíproca es a veces una opción
terapeuta. Esto provoca una flexión lateral lumbar. El para ayudar a desconectar los músculos vecinos. A
tera- pista palpa los extensores del tronco e intenta menudo se pueden seguir los bordes musculares a lo
averiguar cómo cambia su consistencia (→ differentes largo de su recorrido posterior, como tendones, hasta
consis- tencias debido a que el músculo se estira o se su inserción en un hueso.
aproxima). La tensión lumbar también aumenta cuando
los pacientes levantan los brazos por encima de la
cabeza. 1.5.6 Palpación de tendones
▶ Ejemplos. Tendones de los compartimentos extensores
1.5.5 Palpación del borde de los de la muñeca, flexores de la muñeca y los dedos (▶ Fig.
1.8), tendón del bíceps braquial, flexores plantares del
músculos
tobillo y flexores de los dedos, y tendones de los
▶ Ejemplos. Sartorio, aductor largo (▶ Fig. 1.7), isquiotibiales. Los músculos del tronco rara vez se unen al
extensores de la mano, semispinalis capitis, erector hueso mediante un tendón. Es más frecuente una inserción
espinal, esternocleidomastoideo. carnosa. Los músculos de las extremidades cercanas al
tronco tienen más probabilidades de tener inserciones que
▶ Técnica. El borde de un músculo suele palparse con el se sienten como tendones cuando se palpan, por ejemplo,
músculo ligeramente tenso. Los dedos palpadores pueden la cabeza común de los isquiotibiales.
colocarse utilizando todas las variantes posibles (yemas
de los dedos, almohadillas de las aletas, lados de los
dedos) y deben colocarse contra el borde del músculo lo
mejor posible. Una vez localizado el borde del músculo,
se sigue con firmeza para poder percibir el curso y la
longitud del músculo.

Fig. 1.7 Palpación de los bordes de los músculos, demostrada Fig. 1.8 Palpación de los tendones, demostrada aquí en los
aquí en el músculo aductor largo. flexores de la muñeca y de los dedos.
9
1.5 Técnicas palpatorias

Técnica. La elección de la técnica depende de la dificultad que con mayor frecuencia presentan lesiones locales.
de encontrar el tejido diana y del objetivo de la palpación: Por lo tanto, es imperativo familiarizarse con las
● Tendón difícil de localizar: coloque las yemas de los diferentes técnicas utilizadas para este tejido conectivo
dedos plana y directamente sobre el punto en el que tenso. 1
sospecha que se encuentra el tendón y, a
continuación, tense y relaje alternativamente el
músculo. Consejo
● Tendón fácil de localizar: coloque la punta del dedo

junto al borde del tendón. Tensa el músculo cuando sea El dedo tratante no debe deslizarse fuera del tendón
necesario. mientras se aplica la fricción transversal Cyriax en el
● Para la provocación de dolor: administrar masaje de tendón para el tratamiento o la provocación del dolor.
fricción transversal utilizando las yemas de los El tendón se mantiene estable colocando el músculo
dedos, aplicando una presión firme en el lugar en posición estirada, con lo que el tendón se somete a
presumiblemente affectado. tensión.

▶ Expectativas. Consistencia firme y, cuando el músculo


está tenso, consistencia muy firme. Un tendón permanece 1.5.7 Palpación de ligamentos
algo elástico cuando se le aplica una presión directa,
▶ Ejemplos. Ligamento colateral medial o ligamento
incluso cuando está sometido a una gran tensión. En la
rotuliano en la articulación de la rodilla (▶ Fig. 1.9),
mayoría de los casos, el tendón es una estructura
ligamento talofibular en el tobillo. Salvo contadas
redondeada con un contorno claramente definido.
excepciones, la palpación precisa de los ligamentos
espinales rara vez es posible. Las estructuras
▶ Comentario. Los tendones y sus inserciones pertenecen
ligamentarias pélvicas, por ejemplo, el ligamento
a las estructuras de tejidos blandos del sistema
sacrotuberoso (▶ Fig. 1.9, como
musculoesquelético

Excursus: Uso de la fricción para tratar la ● El énfasis de la presión está en una sola dirección.
tendinopatía Las técnicas de fricción transversal de ● La duración es de unos 5 a 10 minutos.
las estructuras de los tejidos blandos desarrolladas por ● Métodos de tratamiento adicionales: Apósitos de
James Cyriax también pueden utilizarse como palpación pomada con agentes antiinflamatorios, relajación
provocativa en contextos distintos a los exámenes. de los vientres musculares afectados, vendajes
También pueden utilizarse para tratar la inflamación en funcionales con esparadrapo y métodos de
las uniones entre músculos y tendones, tendones, fisioterapia térmica y electroterapéutica.
inserciones, vainas tendinosas y cápsulas articulares,
así como para la tendinopatía degenerativa dolorosa. Fricción transversal para el tratamiento de la
En este excursus se presentarán los métodos de tendinopatía dolorosa crónica
aplicación de las técnicas que se utilizarán en los En el caso del ejercicio excéntrico extenuante, un
ejemplos tratados en los capítulos siguientes. Para método establecido para tratar la tendinitis, se
obtener información más detallada, véase Reichert necesitan varias semanas para que se produzca un
(2015). alivio del dolor. Antes de que existiera el modelo para
influir en la neovascularización de la tendinosis
Fricción transversal/longitudinal en tendones mediante la aplicación con éxito de fricciones
con inflamación transversales, muchos terapeutas seguían la noción de
El tratamiento alivia el dolor en cuestión de minutos. Prentice (1994) de que el efecto era el resultado de la
Una vez que el dolor se ha aliviado, se puede volver conversión de una inflamación crónica en una
a aplicar la intensidad a un nivel más alto o buscar inflamación aguda que luego se curaría. Este último
una zona adyacente, ahora más dolorosa. Dado que modelo para explicar la tendinitis ha quedado obsoleto,
la evaluación del efecto analgésico depende de lo ya que durante la curación de la tendinitis no se
que comunique el paciente, al inicio del tratamiento observan signos de inflamación (Alfredson y
el paciente debe registrar deliberadamente la Lorentzon, 2002).
● Dirección: Transversal o longitudinal al curso de las
intensidad con la que se ejecutan las fricciones
transversales. fibras de la estructura afectada.
● Alta intensidad: Para que este método esté indicado, el
● Dirección: Transversal o longitudinal al curso de las

fibras de la estructura afectada. El paciente debe referir un dolor de al menos 5


● Intensidad submáxima: Las fricciones transversales sobre 10 en la EAV para influir en la
pueden ser neovascularización.
percibido claramente por el paciente, pero no debe ● El énfasis de la presión está en ambas direcciones.

ser excesivamente doloroso. El paciente no debe ● La duración es de unos 10 a 20 minutos.

percibir un dolor superior al nivel 2 ó 3 sobre 10 en la ● No cabe esperar un alivio del dolor durante el tratamiento.

escala analógica visual (EAV) del dolor. ● Métodos de entrenamiento adicionales: Ejercicio

10
excéntrico y férulas nocturnas.

Principios
básicos

11
1.5 Técnicas palpatorias

ligamento colateral de la articulación de la rodilla. En el


caso de otros ligamentos, hay que conocer el curso
característico y los puntos de referencia óseos asociados
para visualizar su localización.

Consejo

El pretensado pasivo y el estiramiento muscular para


revelar el contorno y confirmar la localización no
suelen ser útiles. Si el terapeuta desea administrar
fricciones transversales provocativas o terapéuticas a
un ligamento, la estructura correspondiente debe ser
estable y no debe permitirse que se deslice por
debajo del dedo. Por lo tanto, la articulación se coloca
de forma que el ligamento esté tenso.
Cuando los pacientes han sufrido recientemente un
sobreestiramiento o una rotura parcial de ligamentos,
la precolocación se realiza con el cuidado necesario,
es decir, lentamente y sin agravar el dolor. La
contracción muscular no suele ayudar a que el
ligamento se estabilice lo suficiente para la palpación.

1.5.8 Cápsulas palpadoras


Fig. 1.9 Palpación de ligamentos, demostrada aquí en el Ejemplos
ligamento rotuliano. ● Prueba de grandes effusiones en la articulación de la

rodilla, effusiones en la articulación del codo.


● Provocación del dolor: Articulaciones facetarias cervicales (▶ Fig. 1.10).

ligamento medial.
así como el supraespinoso y los ligamentos nucales, son
los únicos ligamentos del tronco que pueden palparse
bien.

▶ Técnica
● Ligamento fácil de localizar: La punta del dedo se

coloca en el borde del ligamento, por ejemplo,


ligamento sacrotuberoso.
● Ligamento difícil de localizar: Coloque inicialmente

el ligamento en tensión y ejerza presión directa


para palpar la consistencia firme y elástica, por
ejemplo, ligamento nucal.
● Para la provocación del dolor: Administrar fricción

transversal utilizando las yemas de los dedos,


aplicando presión firme y directa sobre el ligamento,
por ejemplo, ligamento supraespinoso.

▶ Expectativas. Consistencia firme. Consistencia muy


firme cuando se estira. Un ligamento permanece algo
elástico, incluso cuando se le somete a una gran tensión.
Rara vez se encuentran contornos claramente definidos
para el resto de la cápsula.

▶ Comentario. Los ligamentos capsulares formados por


tejido conjuntivo denso actúan como refuerzos mecánicos.
A diferencia de los tendones, la mayoría de los ligamentos
no se distinguen fácilmente de la cápsula no reforzada o
de otros tejidos. Como componentes de la membrana
fibrosa de la cápsula articular, rara vez presentan bordes
definidos. Dos excepciones son el ligamento rotuliano y el

12
▶ Técnica
● La palpación se realiza a un ritmo

lento con toda la superficie de las


Principios
yemas de los dedos palpando
básicos
directamente sobre la cápsula. Las
yemas de los dedos se mueven
repetidamente sobre la cápsula,
aplicando una presión mínima.
● Provocación del dolor: La palpación se

realiza a un ritmo lento con toda la


superficie de las yemas de los dedos
palpando directamente sobre la cápsula.
Las yemas de los dedos se mueven
repetidamente sobre la cápsula,
aplicando una presión mínima.

▶ Expectativas
● Prueba de la inflamación: Cabe esperar

una consistencia muy blanda y una


fluctuación del líquido sinovial dentro
de la cápsula inflamada.
● Provocación del dolor: Durante el
objetivo de la provocación del dolor en
la artritis, la consistencia de la cápsula
puede sentirse más blanda que una
cápsula no detectada.

▶ Comentario. Los hallazgos


palpatorios, es decir, la iden- tificación de
la inflamación, deben coincidir con los
resultados de la observación a nivel
local. La palpación en busca de un
aumento de la temperatura también suele
ser positiva.
Las articulaciones sacroilíacas, las
articulaciones facetarias lumbares y
torácicas y las articulaciones atlanto-
occipitales no se pueden palpar
directamente. No es habitual palpar el
calor o la inflamación, ya que hay
demasiado tejido blando sobre estas
articulaciones. El objetivo es provocar
dolor mediante la palpación para localizar
el nivel de la faceta cervical.

13
1.5 Técnicas palpatorias

Fig. 1.11 Palpación de bursas, mostrada aquí con la bursa


oleocraneal.

▶ Expectativas. La expectativa normal: ningún resultado


excepcional de la palpación. Cuando hay una bursitis, se
espera que la bursa tenga una consistencia blanda y que
el líquido de la bursa inflamada fluctúe con la palpación
repetida.

▶ Comentario. Una razón para querer palpar la fluc-


tuación de una bursa es el dolor local. Este dolor surge
en las pruebas del examen articular básico, que
provocan la compresión de la bursa. Otra razón es la
Fig. 1.10 Palpación de las cápsulas de las articulaciones presencia de una inflamación local claramente visible.
facetarias cervicales.
Con la bursitis del trocánter, la actividad contra
resistencia en dirección de abducción y aducción pasiva
articulaciones. El resultado de esta palpación, es decir, el de la articulación de la cadera es dolorosa.
descubrimiento de la sensibilidad a la presión y la posible
Consejo
hinchazón asociada, debe ir acompañado de una
evaluación funcional (movimiento combinado de fin de
En una bursa localizada superficialmente se aprecia
recorrido).
claramente una inflamación local. La fluctuación del
líquido puede percibirse bien cuando se utilizan dos
Consejo yemas de los dedos para la palpación y se aplica
presión alternativamente utilizando un dedo y luego el
Además de la búsqueda de lesiones en un otro. Las estructuras musculares o tendinosas
ligamento capsular lesionado de la articulación de situadas superficialmente a la bursa afectada (tracto
una extremidad, la confirmación de la inflamación iliotibial sobre la bursa trocantérea) no deben tensarse
capsular constituye otra razón importante para ni estirarse durante la palpación. La consistencia
palpar la cápsula articular cuando se espera una cambia de forma natural al palpar estos tejidos.
artritis. Pueden perder la suavidad y las fluctuaciones ya no
pueden palparse. En este caso, la técnica sólo sirve
para provocar dolor en caso de sospecha de bursitis.
1.5.9 Palpación de bursas
▶ Ejemplos. Bursa del olécranon (▶ Fig. 1.11), bursa
trocantérica.

▶ Técnica. La palpación se realiza a un ritmo lento con


1.5.10 Palpación de los nervios periféricos
toda la superficie de las yemas de los dedos palpando ▶ Ejemplos. Nervio mediano, nervio cubital, nervio tibial,
directamente sobre la bursa. Los movimientos palpatorios nervio peroneo común y nervio peroneo superficial (▶
se repiten varias veces, aplicando una presión mínima. Fig. 1.12).

14
Principios
básicos

Consejos

● En la mayoría de los casos, no es posible palpar y


localizar las estructuras neurales sin someterlas
inicialmente a tensión.
● Los nervios periféricos importantes para las
extremidades superiores e inferiores son
especialmente gruesos cerca del tronco.
● Los nervios pueden tolerar bastante bien la presión
directa y los ajustes a corto plazo de su recorrido. No
es necesario extremar las precauciones. Los nervios
tienen que estirarse más allá de sus límites
fisiológicos, someterse a fricciones repetidas o
experimentar una presión prolongada antes de
mostrar signos de intolerancia. Las personas
Fig. 1.12 Palpación de nervios periféricos, demostrada aquí sensibles manifiestan una sensación de "hormigueo"
en el nervio peroneo superficial. cuando la tensión preliminar sobre un nervio resulta
incómoda.
● Las líneas accesorias suelen ayudar a distinguir
mejor la posición de una estructura neural (por
▶ Técnica. Las yemas de los dedos palpan en ángulo ejemplo, el nervio ciático en la pelvis).
recto con respecto a la trayectoria de la estructura neural
1.5.11 Palpación de los vasos
buscada. Es posible deslizarse sobre el nervio si éste se
coloca previamente en tensión. Esto es similar a puntear sanguíneos (arterias)
una cuerda de guitarra tensada. No ejerza demasiada poca ▶ Ejemplos. Arteria braquial, arteria femoral, arteria
presión ni proceda con demasiada lentitud. tibial anterior, arteria occipital (▶ Fig. 1.13).

▶ Expectativas. El nervio se siente muy firme y tiene Técnica. Se coloca una yema del dedo plana y con muy
una consistencia elástica cuando se ha sometido poca presión sobre la presunta posición de la arteria.
previamente a tensión y se aplica presión directa sobre
él. Expectativas. Aquí no se trata la localización de
contornos o consis- tencias differentes y no se provoca
▶ Comentario. El número de com- presiones nerviosas dolor como prueba. En cambio, la palpación de las
periféricas identificadas durante la evaluación del arterias implica la detección de un pulso, cómo la arteria
paciente es cada vez mayor. Estas afecciones a veces golpea en la yema del dedo. Esto sólo puede lograrse
dan la impresión de que existe una lesión en un músculo cuando la presión aplicada es mínima. Los receptores de
o tendón. Por ejemplo, la irritación del nervio cubital en la yema del dedo son incapaces de discriminar entre la
el epicóndilo medial del húmero en la articulación del pulsación y la consistencia de los tejidos circundantes
codo imita un "codo de golfista", mientras que la cuando se aplica demasiada presión. Una presión
irritación del nervio radial parece ser una inflamación excesiva también puede comprimir las arterias
de la vaina sinovial en el primer compartimento pequeñas, haciendo más difícil sentir el pulso.
tendinoso extensor. Además de otras indicaciones, es
muy útil una buena differenciación palpatoria. ▶ Comentario. El conocimiento de la posición y el
Las compresiones y los estiramientos de las estructuras curso de los vasos en el examen de pacientes de
nerviosas desempeñan un papel importante cuando se medicina interna es útil en la evaluación palpatoria de
examina a pacientes con dolencias de la columna la circulación arterial periférica en brazos y piernas.
vertebral. A veces, las irritaciones locales sugieren la Además, al realizar técnicas manuales debe evitarse,
aparición de una lesión muscular o tendinosa. en la medida de lo posible, la compresión de estructuras
Por ejemplo, una irritación del nervio ciático en el neurales y vasos. No obstante, sigue siendo importante
tubérculo ciático causa el síndrome de los isquiotibiales, conocer los vasos que pueden palparse y su localización.
como el bur- sitis, o los músculos isquiocrurales pueden Las arterias de la pared torácica rara vez pueden palparse.
estar affectados. Sólo pueden palparse claramente en la parte posterior de
Sin embargo, sólo es posible discernir bien las la cabeza, la garganta y la cara.
estructuras neurales palpando en la transición entre el
tronco y las extremidades y en el curso posterior de
éstas.

15
1.5 Técnicas palpatorias

1.6 Ayudas a la palpación


A veces es necesario recurrir a la ayuda de estructuras
1
guía y relaciones espaciales para localizar la estructura
en cuestión.

1.6.1 Estructuras de guía


A veces resulta extremadamente difícil o incluso
imposible encontrar la localización exacta de una
estructura anatómica mediante la palpación directa. En
estos casos, se utilizan otras estructuras anatómicas que
guían el dedo palpador hasta el punto buscado. Las
estructuras de guía pueden ser tendones que aclaran la
posición de una estructura. El borde de los músculos o
determinados puntos óseos (puntos de referencia o
marcas terrestres) también pueden servir de orientación.

Ejemplos
● El tendón del esternocleidomastoideo guía el dedo

palatino hasta el espacio articular esternoclavicular


(SC) (véase ▶ Fig. 2.40).
● El tendón del palmar largo revela la posición del

nervio mediano en el antebrazo (véase ▶ Fig. 4.82).


● El escafoides se encuentra en la caja anatómica

snuffbox. El snuffbox está formado por dos tendones


(véase ▶ Fig. 4.42).
● El espacio articular radioulnar distal se encuentra

inmediatamente debajo del tendón del extensor


digiti minimi (ver ▶ Fig. 4.34).
Fig. 1.13 Palpación de arterias, demostrada aquí en la arteria ● La punta de la rótula se encuentra siempre al mismo
occipital.
nivel que el espacio articular de la rodilla (véase ▶
Fig. 6.16).
● El nervio peroneo común se encuentra en el hueco

poplíteo, paralelo al bíceps femoral,


aproximadamente a 1 cm de él (véase ▶ Fig. 6.69).
● La 12ª costilla y la apófisis transversa de la T12 se

encuentran a nivel de la apófisis espinosa de la T11


(véase ▶ Fig. 1.14).
Memorice

El conocimiento de la posición y el curso de los vasos 1.6.2 Líneas de conexión


en la exploración de pacientes de medicina interna es También es posible utilizar una línea que conecte dos
útil para evaluar la circulación arterial periférica en marcas terrestres óseas para orientarse con seguridad
brazos y piernas mediante la palpación. sin tener que palpar directamente. Esta ayuda se utiliza
sobre todo cuando las estructuras anatómicas de las que
parten las líneas de unión no varían mucho.

Ejemplos
● La differenciación palpatoria de los huesos carpianos

Consejo individuales mediante palpación directa es difficulta o,


en algunos casos, incluso imposible. Las líneas de
Al palpar las arterias, el tejido superficial debe estar conexión son de gran ayuda (véase ▶ Fig. 4.53). Por
relajado, si es posible. Si resulta difficultoso encontrar ejemplo, el terapeuta puede suponer que el espacio
el pulso de un vaso sanguíneo, puede aumentarse el articular entre el escafoides y el lunar se encuentra a
área de contacto utilizando una o dos yemas de dedo mitad de camino a lo largo de la línea que une la
adicionales. cabeza del cúbito y el tubérculo de Lister en la cara
Los terapeutas deben tomarse su tiempo al palpar, ya posterior. Inicialmente, esto sigue pareciendo bastante
que el pulso no puede sentirse inmediatamente. complicado. Sin embargo, si el terapeuta es capaz de
encontrar con precisión estos puntos de referencia

16
Principios
básicos
óseos, es fácil utilizar la línea conectiva.

17
1.6 Ayudas a la
palpación

Fig. 1.14 Estructuras de guía. La 12ª costilla conduce a la Fig. 1.15 Líneas de conexión en la pelvis y la columna lumbar.
apófisis espinal T11.

El nervio ciático se encuentra en el punto medio de la


línea que une la punta del tubérculo ciático y la punta del
trocánter mayor (véase ▶ Fig. 5.10).
● La línea que une las dos espinas ilíacas

posterosuperiores se encuentra al mismo nivel que


la apófisis espinosa S2 (véase ▶ Fig. 1.15).
● El nervio ciático se encuentra en el punto medio de la

línea que une la punta del tubérculo ciático y la


punta del trocánter mayor.

1.6.3 Medidas de apoyo para


confirmar una palpación
Fig. 1.16 Movimiento de la vértebra superior para confirmar
Se pueden utilizar varias medidas para confirmar la la localización de un espacio interespinoso.
localización de una estructura cuando el clínico no está
seguro de qué estructura se está palpando:
● La palpación satisfactoria de una brecha en la articulación
facetaria cervical
se confirma mejor moviendo pasivamente un lado de en el paciente. Por ejemplo, con una articulación
la articulación. dolorosamente inflamada, puede ocurrir que un
● La palpación correcta de un espacio intervertebral se
movimiento para confirmar el espacio intraarticular que se
confirma mejor moviendo pasivamente una de las busca no pueda utilizarse sin causar aún más difficultades
vértebras implicadas (véase ▶ Fig. 1.16). al paciente.
● Las inserciones de un vientre muscular en un hueso o el

borde de un músculo pueden palparse tensando el


músculo en varias repeticiones cortas. 1.6.4 Estructuras de marcado
● Si un terapeuta siente que está palpando un nervio
Marcar las estructuras anatómicas no es imprescindible y,
periférico, puede colocar las articulaciones de forma por lo tanto, no suele hacerse en los pacientes. Sin
differente para poner el nervio en tensión o relajarlo. embargo, marcar la posición o el recorrido de una
● Los ligamentos palpables (por ejemplo, el ligamento estructura durante la práctica puede ser muy útil. El dibujo
colateral medial en la articulación de la rodilla) pueden aclara la ubicación de distintas formas anatómicas y
tensarse con un movimiento de amplio alcance para desarrolla la capacidad de orientación espacial.
permitir que se perciba el cambio de consistencia. Un dibujo también puede garantizar que una tercera
persona examine los resultados y compruebe si son
Si el terapeuta cree haber palpado un nervio periférico, correctos. Dibujar una estructura es el momento de la
puede utilizar distintas posiciones de las articulaciones verdad.
para tensar o relajar el nervio. En este libro, las estructuras encontradas durante la
Estas medidas provocan un cambio en la resistencia palpación se marcan en la piel. Los bordes óseos, los
percibida, indicando exactamente dónde se encuentra la bordes de músculos y tendones, etc. se ilustran
estructura. Sin embargo, el objetivo de la palpación exactamente donde se han palpado. Esto ayuda a
rutinaria es encontrar estructuras sin estas ayudas. visualizar dónde se encuentra la estructura específica.
Algunas medidas no pueden utilizarse

14
Principios
básicos
Marcar una estructura anatómica en la piel significa posiciones más difficultas que reflejen la práctica
trazar una estructura tridimensional palpada sobre una clínica y se intente localizar de nuevo la estructura.
superficie casi bidimensional. Por ello, el dibujo siempre
1
parece más extenso y ancho que la estructura palpada.
Un dibujo es más fiable para demostrar el tamaño real Bibliografía
de una estructura cuando ésta es más superficial. Aland RC, Kippers V. Addressing Interindividual Variation within a Science
Dissection based Anatomy Course. En: Abstracts of the ANZACA 2005:
2nd Annual Conference of the Australian and New Zealand Association of
1.6.5 Posiciones de salida para la Clinical Anatomists. Dunedin, Otago, N.Z. (Abstract No. 1). 2-3 de

práctica (Practice SPs) septiembre de 2005


Alfredson H, Lorentzon R. Chronic tendon pain: no signs of chemical
Por lo general, es necesario practicar las técnicas inflammation but high concentrations of the neurotransmitter glutamate.
Implications for treatment? Curr Drug Targets. 2002; 3(1):43-54
palpatorias con un compañero de estudio en SP
Lanz T von, Wachsmuth W. Praktische Anatomie, Rücken. Berlin: Springer;
adecuados. Es permisible utilizar SPs que no siempre
2004
correspondan a la situación clínica cuando se practica. Prentice W. Modalidades Terapéuticas en Medicina del Deporte. 3. Aufl. St:
Una vez que las técnicas se puedan realizar con Mosby; 1994: 336-349
confianza en los SP de práctica, el compañero de estudio Reichert B. Massage-Therapie. Stuttgart: Thieme; 2015
Winkel D. Ortopedia no operatoria y terapia manual. Anatomie in vivo. 3. Aufl.
debe colocarse en
München: Urban & Fischer bei Elsevier; 2004

15
Capítulo 2.1 Introducción 17

2
Complejo del
2.2 Orientación General-Posterior 21
hombro

2
2.3 Palpación local-posterior 22

2.4 Palpación local-lateral 29

2.5 Orientación General-Anterior 35

2.6 Palpación local-anteromedial 36

2.7 Palpación local anterolateral 37


2 Complejo del hombro
2.1 Introducción Cuando se le presenta un "paciente de hombro", el
terapeuta se ve obligado a menudo a evaluar a fondo
2.1.1 Importancia y función de la todos los componentes del complejo del hombro y con
región del hombro frecuencia le resulta bastante difícil interpretar los
resultados.
2
En este capítulo se examinarán la función y la patología
de la región del hombro, o complejo del hombro.
El complejo del hombro es uno de los mayores 2.1.2 Aplicaciones habituales
complejos de movimiento del sistema
del tratamiento en esta región
musculoesquelético. Incluye los siguientes:
● La articulación glenohumeral o GH. Las técnicas utilizadas en esta región que requieren
● Las partes óseas y las articulaciones de la cintura conocimientos de palpación son las siguientes:
● Pruebas de juego articular y técnicas de terapia manual
escapular (articulaciones acro- mioclaviculares y
esternoclaviculares). (por ejemplo, glenohumeral, acromioclavicular y
● La articulación escapulotorácica deslizante. esternoclavicular).
● La transición cervicotorácica a las articulaciones costales ● Pruebas de laxitud e inestabilidad de las articulaciones del hombro.

craneales. ● Fricciones cruzadas locales según Cyriax, por ejemplo,

● Articulaciones costales 1 a 6. en los tendones y en los lugares de inserción de los


músculos cuff rotadores.
El principio de funcionamiento más importante del ● Aplicación local de electroterapia y termoterapia en

complejo del hombro es la optimización de los los músculos y las estructuras articulares.
movimientos del brazo con el mayor radio posible y
proporcionar una base móvil y estable para los 2.1.3 Conocimientos anatómicos y
movimientos del brazo. La elevación final del brazo es
uno de los movimientos más complejos de nuestro
biomecánicos básicos necesarios
cuerpo. Los terapeutas deben estar familiarizados con la ubicación
La intrincada interacción entre los componentes y la forma de las estructuras articulares en todas las
individuales del complejo del hombro puede provocar articulaciones del hombro, así como con la ubicación, el
diversas disfunciones. Una causa de la limitación de la curso y las inserciones de los músculos clínicamente
elevación del hombro, por ejemplo, puede encontrarse en importantes, por ejemplo, el subescapular. Un buen
cada una de las articulaciones móviles de la región sentido espacial es una ventaja, ya que las estructuras
cervicobraquial. clínicamente importantes se encuentran cerca unas de
Las causas del dolor de hombro/brazo son relativamente otras, especialmente en la articulación GH. El
numerosas. El dolor puede ser referido o proyectado conocimiento de la forma de la espina de la escápula y del
desde la columna cervical y la salida torácica, o puede acromion, del húmero proximal, de las dimensiones de la
deberse a otras posibles causas que van desde la artritis, la clavícula y de la posición de los espacios articulares es
laxitud ligamentosa y la inestabilidad hasta las lesiones de especialmente importante (▶ Fig. 2.1, ▶ Fig. 2.2, ▶ Fig.
tejidos blandos como el pinzamiento interno o externo o 2.3).
las lesiones labrales y las roturas de los músculos
rotadores del cuádriceps.

17
Ángulo Acromion
superior
Cabeza del húmero
Columna de la
escápula
Tubérculo mayor
Base de la
espina dorsal de
la escápula

Borde medial
de la escápula

Ángulo
inferior
Fig. 2.1 Vista general de la topografía en la cara posterior.

18
Articula Clavícul
ción AC a
Acromion

Cabeza del húmero

Tubérculo mayor
Apófisis
Tubérculo menor coracoides

Fig. 2.2 Vista general de la topografía en la cara anterior.

Borde superior Borde superior


de la espina dorsal de la escápula

Ángulo acromial

Clavícula

Acromion

Articulación AC

Columna del acromion

Tubérculo mayor

Surco intertubercular

Tubérculo menor

Apófisis coracoides

Fig. 2.3 Vista general de la topografía en la cara superior.

Articulación glenohumeral forma un ángulo de 45° con el eje del húmero. Dado
que la inserción de la cápsula se encuentra en el cuello
La cavidad glenoidea o fosa glenoidea es la cavidad de la anatómico, directamente adyacente a la cabeza del
cabeza humeral. Su concavidad está dirigida lateralmente, húmero, las porciones superiores de la cápsula se estiran
hacia delante y algo hacia arriba como prolongación de la cuando se deja colgar el brazo. Para obtener la misma
espina escapular. Dado que la escápula se adapta a la tensión en las porciones superior e inferior de la
forma del tórax como un hueso relativamente plano, la cápsula, el brazo debe abducirse unos 45°. Esta es la
cavidad se inclina en dirección antero- rior en el plano posición de reposo.
sagital, de modo que la superficie anteroposterior de la Sobre la base de la anatomía observada en las
cavidad no es transversal. La cabeza del húmero es casi radiografías, se afirmaba que la articulación del hombro
esférica; en el plano t r a n s v e r s a l presenta una era incongruente y que los radios de curvatura de los dos
retrotorsión de aproximadamente 30° con respecto a la miembros de la articulación proporcionaban un mal
línea que une los epicóndilos del húmero. Esta ajuste. Según esta conclusión, la cavidad apenas podría
retrotorsión determina la amplitud de movimiento en contribuir a la estabilidad de la articulación del hombro.
rotación hacia fuera y hacia dentro. Una ligera Sin embargo, los estudios de preparaciones anatómicas y
retrotorsión conlleva una menor r o t a c i ó n h a c i a las modernas técnicas de imagen (TAC y RMN) muestran
f u e r a . En el plano frontal, la cabeza humeral un alto grado de congruencia entre la cabeza y la
cavidad.

19
2.1 Introducción Complejo del hombro

El factor decisivo es la forma del revestimiento funciona como una ventosa. Además, es el origen del
cartilaginoso de la cavidad y del labrum glenoideo. El tendón largo del bíceps y de la cápsula del labrum.
dibujo de la ▶ Fig. 2.4 resume lo que se sabe hoy en día En general, el alto grado de congruencia crea una
sobre las interrelaciones de las formas en la articulación adhesión tan fuerte entre las superficies articulares que
glenohumeral. El cartílago es más grueso en los bordes apenas es posible separar la cabeza del encaje en la
que en el centro de la cavidad. La profundidad de la dirección de tracción. En 2003, Gokeler et al. pudieron 2
cavidad y la congruencia resultante desempeñan un papel demostrar en un estudio que no es posible separar la
decisivo en la estabilidad de la articulación glenohumeral. cabeza y el encaje con 14 kg de fuerza de tracción.
El labrum glenoideo es una estructura fibrocartilaginosa ▶ La fig. 2.5 muestra una vista de la cavidad glenoidea
que aumenta la superficie de contacto y la congruencia. con el anillo fibrocartilaginoso (labrum glenoideo) y el
interior de la cápsula con las estructuras de refuerzo, así
como la posición de los tendones cuff rotadores. Las fibras
capsulares están algo torcidas en su disposición, en el
Acromion sentido de las agujas del reloj en el hombro derecho, por
lo que la cápsula se tensa más rápidamente en extensión
que en flexión. Aproximadamente la mitad de la
Cavida superficie capsular es la zona de inserción de los músculos
d cuff rotadores, lo que refuerza en gran medida la cápsula.
glenoid
ea El subescapular (SSC) tiene el tendón más ancho; este
músculo sostiene la cápsula anteri- ormente. En la parte
Cartílago articular superior de la cápsula hay un hueco en la inserción del
de la cabeza músculo. En este punto, la cabeza larga del bíceps
humeral braquial abandona la cápsula y continúa en el surco
intertubercular. El denominado intervalo rotador está
reforzado y superpuesto por dos bandas del ligamento
coracohumeral (Werner et al., 2000).
Los tres ligamentos glenohumerales, superior, medio e
inferior, nacen en el borde del labrum. Refuerzan la
cápsula anteroinferior y limitan ciertos movimientos del
húmero aumentando su tensión. El efecto de esta tensión
creciente es centrar la cabeza en la cavidad con una
Labrum amplitud de movimiento cada vez mayor. La escotadura
glenoid axilar discurre entre las dos porciones del ligamento
eo
inferior. La función de centrado más importante la
Fig. 2.4 Congruencia de las superficies articulares
realiza la porción anterior del ligamento glenohumeral
glenohumerales (según Omer Matthijs).
inferior. Con el aumento de la abducción y hacia fuera

Acromion Ligamento coracohumeral

Supraespinoso
Apófisis coracoides

Tendón largo
Infraspinatus cabeza del bíceps braquial

Glenohumeral superior
Ligamen
Teres menores
to

subescapular
Cavida
d
glenoid Glenohumeral medio
ea ligamento

Ligamento glenohumeral inferior


-ligamento anterior
Ligamento glenohumeral
inferior Receso axilar
Fig. 2.5 Estructura de la cápsula glenohumeral (según Omer Matthijs).
-ligamento posterior

20
2.1 Introducción

(la fase posterior del movimiento de lanzamiento) Los ligamentos de refuerzo de la articulación AC
envuelve la cabeza del húmero y evita así el (Saccomanno et al., 2014) se dividen en los siguientes:
desplazamiento anormal de la cabeza hacia delante ● Ligamentos intrínsecos: Ligamentos

(subluxación). El músculo subescapular desempeña aquí acromioclaviculares superior e inferior. El ligamento


un papel de refuerzo decisivo. superior es muy fuerte y limita principalmente todos los
El acromion, el ligamento coracoacromial y la apófisis movimientos transversales, por ejemplo las pruebas de
coracoides forman la cúspide del hombro, el for- nix traslación de la terapia manual (ver
humeri. En el espacio subacromial se encuentran los ▶ Fig. 2.36).
tendones del cuff rotador y la bursa suba- cromial (no ● Ligamentos extrínsecos: Los ligamentos

ilustrada). En los procesos inflamatorios, los tendones y la coracoclaviculares (ligamentos conoideos y


bursa pueden quedar atrapados (pinzados) entre la trapezoideos). Excepto en la ele- vación pasiva del
tubércula y el fórnix humeral. Los tendones del hombro, nunca están completamente relajados.
supraespinoso (SSP) y del infraespinoso (ISP) se Garantizan la estabilidad frente a fuerzas transversales
superponen. Sólo el teres menor (TM) no puede pinzarse importantes (por ejemplo, cuando se rompen los
en este pinzamiento externo. ligamentos intrínsecos) y limitan los movimientos
verticales entre el acromion y la clavícula.
Articulación acromioclavicular
Dado que la articulación AC es una anfiartrosis, carece
La articulación acromioclavicular (AC) presenta todas las de suministro muscular motor propio. No obstante, las
características típicas de una anfiartrosis clásica: fibras de la porción descendente del músculo trapecio y
● Forma parte del complejo motor de la cintura
de la porción clavicular del músculo deltoides pueden
escapular. extenderse por el espacio intraarticular y, a nivel
● Al no tener músculos propios, sólo se mueve junto con
profundo, entrar en contacto con la cápsula. Por este
las articulaciones vecinas. motivo, ambos músculos son adecuados para la
● Debido a su superficie articular más bien plana y a sus
estabilización activa de la articulación.
ligamentos muy apretados, no es muy móvil.

Sin embargo, la articulación es muy pequeña, con un Articulación esternoclavicular


espacio intraarticular de sólo 1 cm de longitud En la articulación esternoclavicular (AE) se facilitan los
aproximadamente (▶ Fig. 2.6). Muchas personas tienen movimientos de la cintura escapular, mientras que las
un disco intraarticular. Existen numerosas variaciones en fuerzas para los movimientos de la cintura escapular se
la forma del extremo acromial de la clavícula en los ejercen más sobre la escápula (▶ Fig. 2.7). Durante el
planos frontal y transversal (De Palma, 1963; Moseley, apoyo del brazo y la mano, transfiere fuerzas de
1968) y la clavícula no siempre es convexa. Colegate- compresión sobre el tórax. Del mismo modo, las
Stone et al. (2010) describen una distribución uniforme de elevaciones de fin de rango del brazo se transmiten a
formas verticales, oblicuas y curvas (clavícula convexa) través de la primera costilla a la transición
en las articulaciones acromioclaviculares de los cervicotorácica.
especímenes que estudiaron. Se clasifica anatómicamente como una articulación
Una variación particular de la forma, con los lados sellar. Sin embargo, la rotación de la clavícula durante
elevados, parece un volcán y hace mucho más difícil la la elevación del brazo hace que funcione como una
localización precisa del espacio intraarticular. articulación esférica. El estrecho extremo esternal de la
clavícula se articula con la superficie articular del
manubrio esternal mediante un disco que subdivide
cada articulación en dos compartimentos. El espacio
Superior Cápsula
articular se inclina en el plano frontal unos 45° de
Ligamento
Ligam superomedial a inferolateral.
AC
ento
conoideo La articulación, que es bastante inestable en cuanto a su
Inferior
Ligamento
estructura ósea, obtiene su estabilidad de los ligamentos
AC intrínsecos (que refuerzan directamente la cápsula) y
extrínsecos (Sewell et al., 2013):
● Ligamentos intrínsecos: Ligamentos
esternoclaviculares anterior y posterior, y ligamento
interclavicular.
● Ligamento extrínseco: Ligamento costoclavicular.

El ligamento costoclavicular es especialmente interesante


Ligament
o desde el punto de vista biomecánico. Tiene una longitud
trapezoid de 3 a 10 mm y está fusionado directamente con el borde
e Matthijs).
Fig. 2.6 Estructura de la articulación AC (según Omer lateral de la articulación esternoclavicular (EC) (Tubbs et
al., 2009). Las elevaciones finales del brazo se transfieren

20
a la primera costilla a través de la tensión
del ligamento costoclavicular y
posteriormente a la transición
cervicotorácica. Durante la protracción y
la retracción, este ligamento se t e n s a y
se convierte así en un eje de rotación. Por
lo tanto, la clavícula se comporta de forma
coherente con la regla convexa durante la
protracción y la retracción.

21
Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.
Más información disponible en www.DeepL.com/pro. Complejo del
hombro

Ligamento Articular Costoclavicular


Clavícul
esternoclavicula Interclavicular disco CostaI
a ligament
r anterior ligament
o o

Cartílag
o costal
Irradie Manubrio de
ligamento esternocostal esternón Esternocosta
l articulación
Fig. 2.7 Estructura de la articulación SC.

de los puntos de referencia óseos más conocidos (ángulo inferior y


movimientos en ambos planos. Cuando un paciente cae
sobre un brazo con el hombro en protracción, en el peor
de los casos la clavícula puede luxarse en dirección
posterior.

2.2 Orientación general-Posterior


2.2.1 Resumen del proceso
palpatorio
La palpación comienza dorsalmente en la escápula, se
desplaza hacia la articulación acromioclavicular y luego
hacia la articulación SC, terminando por la cara
anterolateral.
Este orden se ha desarrollado a partir de experiencias
en cursos de formación continua y es una sugerencia
puramente didáctica. Por supuesto, el terapeuta puede
comenzar la palpación en cualquier momento.

Posición inicial
Cuando se localizan en detalle las estructuras importantes
de la cintura escapular, se adopta una posición inicial (PE)
de práctica: sentado erguido en un taburete o una camilla
de tratamiento con los brazos colgando libremente a los
lados. En esta SP, todos los componentes del complejo del
hombro se encuentran normalmente en una posición
neutral y todas las estructuras pueden ser alcanzadas con
facilidad. La orientación dorsal en esta región comienza
observando la ubicación topográfica de la escápula en
relación con la columna vertebral y el tórax. La posición
21
2.3 Palpación local-posterior

acromion). Para ello, el terapeuta se


coloca detrás del paciente.

2.2.2 Posición
topográfica de la
escápula
Según Winkel (2004), Kapandji (2006) y
Wil- liams (2009), el ángulo superior de la
escápula se encuentra a la altura de la
apófisis espinosa T1 y la segunda costilla.
El ángulo inferior de la escápula puede
palparse claramente y se encuentra al
mismo nivel que la apófisis espinosa T7 y
la séptima costilla. El origen triangular de
la espina de la escápula puede localizarse
a nivel de la apófisis espinosa T3 (▶ Fig.
2.8).

Consejo
Borde medial de la escápula
Las correlaciones descritas anteriormente son muy
Cuando la articulación del hombro rota
constantes, pero sólo se aplican cuando el hombro está
medialmente, la escápula baja y el borde
relajado y se utiliza un SP sentado o erguido. Sin
medial de la escápula se aleja.
embargo, dejan de ser fiables si el paciente cambia de
posición, por ejemplo, a decúbito lateral, ya que la
posición de la escápula ha cambiado (por ejemplo, hay
más elevación o abducción).

22
Complejo del
hombro

Fig. 2.8 Posición de la escápula en relación con la columna


vertebral.

Fig. 2.9 Movimiento de la escápula con rotación medial del


brazo.

La debilidad considerable o la parálisis de estos músculos


provoca el alabeo de la escápula, especialmente cuando se
levanta el brazo, y también se conoce como escápula alata
(▶ Fig. 2.10).

2.3 Palpación local-posterior


2.3.1 Visión general de las
estructuras a palpar
● Ángulo inferior de la escápula.
● Borde medial de la escápula.
● Ángulo superior de la escápula.
Fig. 2.10 Paciente con lesión del nervio torácico largo y ● Lomo de la escápula-borde inferior.
paresia del serrato anterior izquierdo. ● Ángulo acromial.
● Acromion.
de la pared torácica (▶ Fig. 2.9). Esto ayuda al ● Espina de la escápula-borde superior.
movimiento del brazo y es normal. No debe ● Vientre del músculo supraespinoso.
considerarse patológico. Sólo el momento y la amplitud ● Tendón infraespinoso e inserción.
del movimiento permiten al terapeuta sacar
conclusiones sobre la capacidad de rotación medial de
la articulación del hombro. Un movimiento amplio de la 2.3.2 Resumen del proceso
escápula hacia fuera indica una menor capacidad de la palpatorio
articulación glenohumeral para rotar hacia dentro.
Una vez finalizada la orientación introductoria sobre la
El borde medial de la escápula sólo suele ser visible
cara posterior del hombro, en primer lugar se
cuando la debilidad de los romboides y del serrato
localizarán varias estructuras óseas importantes. La
anterior provoca una estabilización torácica insuficiente
palpación comienza medialmente, sobre la espina de la
de la escápula.
escápula hacia el lateral

23
2.3 Palpación local-posterior

región del hombro. Las diferentes secciones del acromion si se hace mediante flexión o abducción. Una vez que el
son de especial interés y guían al terapeuta hacia dos brazo se ha elevado todo lo posible, el terapeuta palpa de
estructuras de gran importancia clínica: el supraespinoso y nuevo la posición del ángulo y evalúa la amplitud de
el infraespinoso. movimiento (▶ Fig. 2.11). Esto también se compara con
el otro lado. Es más difficultoso localizar el ángulo
Posición inicial inferior cuando el dorsal ancho está bien desarrollado. 2
La amplitud de movimiento no es el único aspecto de
El SP del paciente es idéntico al utilizado en la sección interés cuando se analiza el movimiento de la escápula.
anterior. Los movimientos asimétricos o incluso bruscos del ángulo
inferior cuando se mueve para ayudar a la elevación del
2.3.3 Palpación de brazo indican una mala coordinación y una posible
debilidad del serrato anterior. Pueden distinguirse dos
estructuras individuales tipos de movimiento, sobre todo al principio y al final de
Ángulo inferior de la escápula la elevación del brazo: el alabeo escapular y la inclinación
escapular. El alabeo escapular describe la breve oscilación
El ángulo inferior de la escápula es un punto de referencia
hacia fuera del borde medial de la escápula en el plano
importante a la hora de evaluar el movimiento de la
transversal. La inclinación escapular describe la breve
escápula. Los terapeutas utilizan esta estructura para
elevación del ángulo inferior en el plano sagital. La falta
orientarse cuando evalúan la amplitud del movimiento
de apoyo de la escápula para la elevación del brazo no
escapular durante la abducción y la rotación hacia
sólo limita el movimiento global, sino que también puede
dentro y hacia fuera en relación con la columna
ser la causa de diversas formas de pinzamiento externo o
vertebral.
interno de la articulación del hombro.

Técnica
Borde medial de la escápula
Para evaluar la rotación de la escápula, el terapeuta palpa
El borde medial de la escápula se localiza utilizando
primero el ángulo inferior de la escápula en posición de
una técnica perpendicular y palpando de inferior a
reposo. A continuación, se indica al paciente que levante
superior. Esta es la primera oportunidad para que los
el brazo. En cuanto al movimiento de la escápula, no tiene
alumnos utilicen esta técnica de forma con- ciencia y
importancia
distingan entre la consistencia blanda y elástica de los
músculos y la resistencia dura del borde del hueso.

Técnica
Las yemas de los dedos palpadores parten de una posición
medial y empujan contra el borde (▶ Fig. 2.12). Es fácil
localizar la parte inferior del borde, ya que aquí se
encuentran relativamente pocos músculos que impidan el
acceso. Si se sigue el borde en dirección craneal, la
palpación precisa se vuelve difficultosa.

Fig. 2.11 Posición del ángulo inferior de la escápula en


elevación máxima del brazo. Fig. 2.12 Palpación del borde medial de la escápula.

24
Complejo del
hombro

Consejo

Si las circunstancias dificultan la localización del


borde, puede ser útil facilitar la rotación medial del
hombro para que el borde medial de la escápula se
aleje (véase también ▶ Fig. 2.9). Sin embargo, el
objetivo de este ejercicio palpatorio es poder encontrar
el borde del hueso en cualquier hombro y con
diferentes condiciones tisulares.

Ángulo superior de la escápula


El ángulo superior se encuentra en el extremo craneal
del borde medial y aproximadamente al nivel de la
segunda costilla, por lo que suele estar más alto en
dirección craneal de lo esperado.

Técnica
El dedo se coloca como prolongación del borde medial
en el borde posterior del vientre del músculo trapecio
descendente y se palpa desde craneal hacia el ángulo.

Consejo
Fig. 2.13 Palpación del ángulo superior de la escápula.
Es muy difficultoso palpar el ángulo superior de la
escápula. El trapecio que lo atraviesa y el elevador de
la escápula que se inserta suelen estar muy tensos, Técnica
por lo que al terapeuta le resulta difícil diferenciar entre Los bordes inferior y superior de la espina de la escápula
la tensión muscular elevada y el ángulo superior. se palpan utilizando la técnica perpendicular que ya
Además, la primera articulación costotransversal, que conocemos. El supraespinoso y el infraespinoso suelen
suele ser sensible, se encuentra directamente estar bastante tensos, lo que hace que la localización de
craneal. El terapeuta puede evitar este problema la espina de la escápula sea más difficultad que en el
elevando pasivamente la cintura escapular. Esto borde medial de la escápula.
puede hacerse en cualquier SP. El terapeuta eleva la El borde inferior se palpa de medial a lateral. La espina
cintura escapular empujando a lo largo del eje del brazo dorsal de la escápula tiene una forma ondulada que se
colgante. El ángulo superior se reconoce entonces ha desarrollado como resultado de la tracción de las
por su presión desde caudal contra el dedo palpador uniones musculares, por ejemplo, la parte ascendente
(▶ Fig. 2.13). del trapecio.
Para localizar exactamente el borde inferior, el terapeuta
Columna de la escápula-Borde inferior empuja con las yemas de los dedos contra la resistencia
elástica de la piel y los músculos de la cara posterior de
La espina dorsal de la escápula es otro punto de la escápula y mueve los dedos palpadores en dirección
referencia óseo importante al palpar la cara posterior. superior hasta que las yemas de los dedos encuentran
Desde este punto, el terapeuta tiene un acceso fiable al una resistencia dura (▶ Fig. 2.14).
acromion lateral y a los vientres de los músculos El vientre muscular del infraespinoso se encuentra en
clínicamente prominentes (supraespinoso e el espacio entre el borde inferior de la columna
infraespinoso). La espina dorsal de la escápula apunta vertebral, el ángulo inferior y el borde lateral de la
hacia la apertura de la cavidad de la articulación del escápula.
hombro (cavidad glenoidea) y es la dirección para la
tracción terapéutica manual en la articulación GH. Por Ángulo acromial
esta razón, antes de aplicar tracción a la articulación, el
terapeuta manual debe determinar la dirección palpando Técnica
la espina de la escápula. En el extremo lateral del borde inferior hay un ángulo que
es claramente prominente cuando el brazo cuelga hacia
abajo: el ángulo acromial (▶ Fig. 2.15). En este punto, el

25
2.3 Palpación local-posterior

borde inferior de la columna describe una curva casi en


ángulo recto y discurre anteromedial como el borde del
acromion.

Acromion
El acromion también es un punto de referencia
importante. La altura del acromion en posición de 2
reposo puede indicar la presencia de un hombro
elevado. Durante la elevación del brazo, el acromion
también se utiliza como orientación para evaluar el
alcance y la velocidad de la elevación de la cintura
escapular y, cuando se observa desde el lado, la
retracción.

Consejo

El borde lateral del acromion suele estar alineado


anterior, medial y ligeramente superior. La forma y las
dimensiones del acromion varían mucho de un
individuo a otro y deben palparse con precisión. Esto se
describirá más adelante en el texto.

Columna de la escápula-borde superior


En la siguiente fase de la palpación, se sigue el borde
Fig. 2.14 Palpación del borde inferior de la espina de la escápula. superior de la espina de la escápula de medial a lateral
hasta que se encuentra con el borde posterior de la
clavícula. El terapeuta descubrirá que la espina de la
escápula es significativamente más gruesa de lo
imaginado. Cuando los bordes superior e inferior se
proyectan y dibujan sobre la piel, son casi paralelos
entre sí, parecen muy anchos y están separados
aproximadamente 2 cm.

Técnica
La palpación utiliza la misma técnica de palpación
perpendicular, esta vez con la yema del dedo
empujando contra el borde desde craneal y siguiendo el
borde desde el origen medial de la columna en dirección
lateral (▶ Fig. 2.16).
La espina dorsal de la escápula puede seguirse desde su
base hasta el acromion. La palpación termina lateralmente
cuando las yemas de los dedos encuentran otra estructura
dura. Se trata del borde posterior de la clavícula. Ambos
bordes óseos (borde superior de la espina de la escápula y
borde posterior de la clavícula) se estrechan entre sí y se
conectan, formando una V posterior (véase ▶ Fig. 2.27).

Supraespinoso-Vientre muscular
El vientre muscular del supraespinoso se encuentra en su
depresión ósea entre el borde superior de la espina de la
escápula y la parte descendente del trapecio. Su vientre
muscular, y más lateral, la tran- sición músculo-
Fig. 2.15 Palpación del ángulo acromial.
tendinosa, son palpables entre el ángulo superior y la V
posterior.

26
Complejo del
hombro

Fig. 2.16 Palpación del borde superior de la espina de la Fig. 2.17 Rozamiento transversal en el vientre muscular del
escápula. supraespinoso, posición inicial.

El músculo provoca ocasionalmente difficulties en su La técnica adecuada en este caso es venir de lado,
vientre muscular o en su inserción en el tubérculo colocando el dedo corazón paralelo a las fibras
mayor (pinzamiento externo o tendinosis). musculares y ejerciendo presión. El dedo índice se coloca
sobre el dedo corazón como apoyo (▶ Fig. 2.17). La
fricción transversal se realiza con presión profunda,
Posición inicial moviéndose de posterior a anterior por supinación de la
Para localizar el vientre muscular, el paciente no tiene axila. Esta técnica puede utilizarse en toda la longitud del
que adoptar una posición determinada y puede músculo entre el ángulo superior de la escápula y la V
permanecer sentado en posición erguida. El hombro posterior.
debe ser fácilmente accesible desde el lateral. Para El músculo se vuelve tendinoso lateralmente. Su
acceder mejor a la transición músculo-tendón, se puede inserción en el tubérculo mayor es de interés clínico, pero
acercar el músculo al nivel de la escápula mediante no es accesible cuando el brazo se coloca en posición
abducción pasiva (escapulación) (▶ Fig. 2.17). De este neutra, ya que entonces se encuentra debajo del acromion.
modo, la posición de la transición músculo-tendón se La localización de este tendón se trata en el apartado
desplaza y se hace más accesible a la palpación. "Palpación local - Anterolateral" más adelante (Capítulo
2.7).
Técnica
El vientre muscular del supraespinoso se encuentra en Infraespinoso-Tendón e Inserción
la profundidad de la fosa supraespinosa y sólo puede
Posición inicial
alcanzarse directamente la delgada sección superficial
del músculo. Por lo tanto, el terapeuta debe utilizar una El paciente debe adoptar una posición difficulta para
técnica que pueda aplicarse en espacios reducidos pero que las partes clínicamente relevantes del infraespinoso
que sea lo suficientemente intensa como para llegar a la sean accesibles (transición músculo-tendón, tendón y su
zona afectada. inserción). El paciente está en decúbito prono, muy
Para la palpación se utiliza la fricción transversal. Esta cerca del borde de la mesa de tratamiento del lado que
técnica se va a palpar.
se utiliza durante la evaluación para confirmar que esta El paciente se apoya en los antebrazos y se coloca un
estructura es sintomática. También se utiliza con otras cojín bajo el abdomen para evitar una hiperlordosis
técnicas para tratar tendinitis o tendinosis en la unión incómoda. Esta posición produce una flexión de 70° en
músculo-tendinosa o en lesiones del vientre muscular. la articulación del hombro. Además, la articulación se

27
2.3 Palpación local-posterior

ligeramente en aducción (aprox. 10°, codos Posiciones de partida alternativas


aproximadamente a 1 palmo de distancia del borde de
El SP habitual puede causar molestias en las cervicales y
la camilla) con aprox. 20° de rotación externa (la mano
las lumbares a pesar del acolchado en la zona abdominal.
tiene un agarre firme en el borde de la camilla) (▶ Fig.
Muchos masajistas y fisioterapeutas utilizan otras posturas
2.18). A través de la flexión se gira hacia fuera y
para evitar este problema:
dorsalmente la inserción en el tubérculo mayor, que de
● El paciente se tumba boca abajo (sin apoyarse en los
2
otro modo es difficultoso acceder por debajo del
antebrazos). El brazo affectado cuelga por encima
acromion (▶ Fig. 2.19).
del lateral de la mesa de tratamiento y el antebrazo
Esta posición fue descrita por Cyriax en 1984 y
descansa sobre un taburete. A continuación, el
confirmada por los estudios de Mattingly y Mackarey en
terapeuta intenta colocar de nuevo la articulación GH
1996. El tendón del infraespinoso se tensa por la
en ligera aducción y rotación lateral (▶ Fig. 2.20).
aducción y el apoyo sobre los codos, con un empuje
● El paciente se sienta en un taburete en la cabecera de la
craneal hacia el húmero, y adquiere una consistencia
camilla. Se baja la cabecera de la camilla y se coloca el
más firme. Esto facilita la definición del límite entre la
brazo en la posición descrita anteriormente, apoyado en
transición músculo-tendón y las estructuras
la cabecera de la camilla (no se ilustra). Mattingly y
circundantes. Durante la aplicación de esta técnica
Mackarey pudieron confirmar en 1996 que la inserción
como fricción transversal terapéutica, la transición
es accesible de la misma manera.
músculo-tendinosa y el tendón permanecen estables
bajo el dedo tratante y no se deslizan.

Consejo

Todas las posiciones de partida alternativas son más


cómodas para los pacientes, pero no son
especialmente propicias para encontrar el tendón y el
lugar de inserción. Tienen el inconveniente de que se
aplica una presión axial insuficiente sobre el húmero
para tensar el tendón. El tendón se siente menos firme
bajo el dedo que palpa y es más difícil diferenciarlo del
tejido circundante y de su inserción en el hueso. El
tendón cede bajo la presión aplicada durante la
fricción transversal.

Fig. 2.18 Palpación SP del infraespinoso.

Fig. 2.19 Posición del infraespinoso. Fig. 2.20 Alternativa SP.

28
Complejo del
hombro
Técnica porciones del tendón en el húmero que pueden irri-
tarse en caso de pinzamiento interno, debe aplicarse
La palpación comienza en el ya conocido ángulo posterior
fricción en la porción medial de la faceta. El
del acromion (ángulo acromial, véase ▶ Fig. 2.15). El
tratamiento de palpación o fricción transversal puede
lugar de la amplia transición músculo-tendinosa del
realizarse con dos métodos differentes, que se
infraespinoso se encuentra a unos 2 cm del ángulo
describirán a continuación:
acromial hacia la axila (▶ Fig. 2.21). El dedo palpador
siente la transición músculo-tendinosa como una
estructura plana y tensa que offere una resistencia firme, Método 1
pero aún elástica, a la palpación transversal. Para Existen dos métodos differentes de fricción transversal
encontrar el tendón, la palpación continúa a lo largo de la
que pueden aplicarse generalmente para provocar dolor o
estructura con movimientos de fricción transversales
para tratar. En el primer método, el terapeuta se coloca de
aproximadamente 2 cm lateralmente, paralelos a la
pie sobre el lado a tratar. Los pulgares se colocan uno
columna escapular. La resistencia percibida por el dedo es
encima del otro y en la transición músculo-tendinosa (▶
claramente más firme. Para encontrar la inserción en la
Fig. 2.22). Los dedos sujetan la apófisis coracoides
faceta media del tubérculo mayor (véase ▶ Fig. 2.60), la
anteriormente. Los pulgares mantienen el contacto con la
palpación continúa a lo largo del tendón, que se hace
piel, casi no aplican presión y se mueven en dirección
progresivamente más plano, más en dirección lateral hasta
caudal y algo lateral. La presión aumenta a medida que los
sentir una resistencia dura. Esta es la unión teno-ósea, la
pulgares presionan más profundamente. Con esta presión
inserción infraespinosa. Esta línea de palpación puede
se mueven en dirección craneal y algo medial. Ambos
verse perturbada repetidamente por bultos de fibras
antebrazos se supinan ligeramente durante este
gruesas del músculo deltoides. Su curso es típicamente
movimiento.
oblicuo, elevándose hacia superomedial.
Para tratar la inserción, el pulgar que aplica la fricción
La extensión de la faceta puede determinarse con
no sólo debe empujar profundamente en el tejido, sino que
precisión. Si el dedo palpador se desplaza en dirección
también tiene que ejercer presión lateralmente contra la
lateral, se desliza sobre el borde de la faceta en el
faceta media del tubérculo mayor.
húmero. Si el dedo se desplaza hacia el acromion, se
desliza aproximadamente 45° anteriormente y llega a la
faceta del supraespinoso (véase ▶ Fig. 2.59). Si el dedo Método 2
se desliza hacia inferior, vuelve a inclinarse 45°, sobre la Como alternativa, el terapeuta puede colocarse delante
faceta del teres menor (ver ▶ Fig. 2.61). Para tratar las del paciente y un poco hacia el lado contralateral. Los
porciones más superficiales de la inserción que pueden pulgares se utilizan ahora para estabilizar las manos y
causar difficultades en casos de tendinitis o tendinosis, descansar sobre la apófisis coracoides.
el tratamiento debe centrarse en la cara lateral de la El trabajo lo realizan los dedos índices, colocados
faceta. uno sobre otro (▶ Fig. 2.23). Una vez más, no se ejerce
Comentario sobre el tratamiento de la tendinosis: la presión al desplazarse por la línea antes descrita. La
fricción transversal se aplica con una intensidad parte palpa- toria o terapéuticamente effectiva de la
significativa, manteniendo la presión en ambas técnica es
direcciones. En el tratamiento de la

Supraespinos
o

Infraspinatus

Teres
menores

Fig. 2.21 Anatomía del infraespinoso (según Omer Matthijs). Fig. 2.22 Palpación del infraespinoso, primer método.

29
2.3 Palpación local-posterior

decúbito lateral o decúbito prono. Posteriormente, el


terapeuta debería ser capaz de localizar correctamente
estructuras importantes también en estas PE.

Posiciones de partida alternativas


2
El paciente no siempre está sentado cuando se identifica el
origen del dolor en la cintura escapular o cuando se trata
la articulación acromioclavicular. Por lo tanto, se
recomienda repetir la palpación en otros SP. Este
conocimiento es ventajoso a la hora de aplicar técnicas de
tratamiento de terapia manual que requieren que los
terapeutas localicen el pequeño espacio articular en PE
inusuales y a veces incluso sin control visual.
Con un poco de práctica, no es difícil localizar el
espacio articular AC en la posición sentada descrita
Fig. 2.23 Segundo método: vista detallada. anteriormente. Una vez que el terapeuta se sienta seguro
utilizando esta técnica, se pueden elegir otras PE y repetir
la palpación:
realizado cuando se aplica presión durante el
● Palpación de la articulación AC en decúbito lateral.
movimiento ascendente.
● Palpación de la articulación AC en decúbito supino.
El movimiento principal es la extensión de la muñeca.
● En cada posición, tanto con el hombro en reposo
Este método es menos agotador y es preferible a las
como con el brazo completamente elevado.
técnicas que implican la flexión de los dedos.

La elevación del brazo cambia drásticamente la alineación


2.4 Palpación local-lateral del espacio articular. Mientras que el espacio articular
tiene una alineación posterior-anterior cuando el
2.4.1 Visión general de las hombro está relajado, la rotación concomitante de la
estructuras a palpar escápula durante la elevación del brazo cambia su
alineación para que apunte más hacia la punta de la
● Borde lateral del acromion.
barbilla.
● Columna acromial.
La palpación lateral se continúa cuando el terapeuta
● Abordaje anterior de la articulación AC.
está familiarizado con la orientación general y especial
● Abordaje posterior de la articulación AC.
de las estructuras ante- riores (véase ▶ Fig. 2.58).
● Articulación acromioclavicular (articulación AC).

2.4.3 Palpación de
2.4.2 Resumen del proceso
estructuras individuales
palpatorio
Esta región también contiene importantes puntos de
Borde lateral del acromion
referencia óseos que guían al terapeuta hacia diversas Partiendo del ángulo del acromion, el terapeuta intenta
estructuras clínicamente patológicas. La articulación seguir el borde del acromion en sentido anterior. No es
AC es el centro de la palpación y se aclarará el acceso fácil palpar este borde con exactitud, ya que es
anterior y posterior a esta estructura. La posición exacta ondulado y dentado y su alineación cambia mucho.
de la articulación AC se determina palpando la cápsula y
representando la posición de la articulación. Esto, a su Técnica
vez, aumenta la confianza en la localización de la
articulación AC, así como el diagnóstico y el Aquí se utiliza una técnica de palpación perpendicular. Se
tratamiento de problemas en esta región. c o l o c a la yema del dedo o toda la longitud del dedo en
el borde del acromion (▶ Fig. 2.24).

Posición inicial
Columna acromial
El paciente se sienta en una silla o una mesa de
tratamiento con la cintura escapular relajada. La región El terapeuta sólo puede seguir el borde del acromion
lateral del hombro debe ser fácilmente accesible. Este SP hasta su borde anterior, la espina acromial. Esta pequeña
se utiliza inicialmente cuando se practica la palpación. punta redondeada es un punto de referencia importante
Varias técnicas de evaluación y tratamiento requieren que para la orientación en la cara anterolateral del hombro.
los pacientes se coloquen en decúbito supino, El terapeuta utiliza este punto para acceder a la
articulación AC desde la parte anterior y acceder de forma
fiable al lugar de

30
2.4 Palpación local-lateral

Fig. 2.24 Palpación del borde del acromion. Fig. 2.25 Palpación del borde del acromion con tracción
inferior del húmero.

Consejo
inserción del supraespinoso cuando el brazo se
p r e p o s i c i o n a en rotación interna final (ver ▶ Fig.
La difficultad de encontrar las estructuras radica en
2.62).
poder palpar la espina acromial con precisión y seguir
Consejo el contorno de forma coherente en dirección medial. El
error más frecuente: se presume que la V anterior está
Es más fácil palpar el borde del acromion y su demasiado medial. La técnica palpatoria que ha dado
extremo anterior cuando el terapeuta tira buenos resultados consiste en colocar la cara medial
inferiormente de la parte superior del brazo para que del dedo índice hacia abajo sobre el paciente, de forma
la cabeza del húmero se distraiga del borde o espina que la yema del dedo palpe la punta de la espina
del acromion (▶ Fig. 2.25). Esto mejora la fiabilidad acromial y la yema del dedo la hendidura que marca la
al palpar estas estructuras y diferenciarlas de la V anterior.
cabeza del húmero. Los terapeutas manuales utilizan
el borde del acromion para orientarse cuando
controlan el deslizamiento inferior de la cabeza
Abordaje posterior de la articulación AC
humeral.
Ya se ha señalado el punto anterior de acceso a la
articulación AC. La llamada "V posterior" es necesaria
para marcar el curso posterior de la articulación AC. Ya se
AC Joint-Anterior Approach ha descrito la palpación dirigida lateralmente a lo largo del
La palpación continúa medialmente a lo largo de la espina borde superior de la espina de la escápula y el borde
acromial. Primero se palpa una pequeña hendidura, posterior de la clavícula. El terapeuta observará que el
seguida de hueso. Las yemas de los dedos encuentran la extremo lateral de la clavícula es significativamente
clavícula en este punto; las almohadillas de las aletas mayor de lo que generalmente se espera basándose en el
descansan en la "V anterior". La punta de esta hendidura conocimiento de la anatomía topográfica. Además, la
en forma de V suele apuntar directamente hacia atrás. La parte descendente del trapecio suele estar bastante tensa y
sección anterior de la cápsula articular AC termina aquí. dificulta el acceso al borde posterior.

30
Complejo del
hombro

Fig. 2.26 Palpación del borde posterior de la clavícula. Fig. 2.27 Palpación de la V posterior.

Técnica escápula y el borde de la clavícula al localizar


Paso 1: Borde posterior de la clavícula exactamente este punto (▶ Fig. 2.27).
La V posterior se encuentra exactamente en el punto en
La palpación se inicia más medial, en el centro de la el que estos dos bordes impiden que el dedo se introduzca
clavícula. Aquí puede palparse el borde posterior; puede profundamente en el tejido firme-elástico.
dirigirse sistemáticamente hacia lateral con una técnica de Las dimensiones completas de la clavícula lateral
palpación transversal. En este proceso, la palpación se ve pueden determinarse siguiendo el borde anterior de la
muy obstaculizada por la inserción del músculo trapecio clavícula de medial a lateral hasta llegar a la V anterior.
descendente. Para disminuir la tensión del músculo A menudo se subestima su longitud. Debe tenerse en
trapecio y aumentar la facilidad de palpación, se inclina la cuenta que la anchura de los bordes claviculares aquí
cabeza del paciente hacia el mismo lado y se gira hacia el representados resulta de la representación
lado opuesto, lo que acerca el músculo (▶ Fig. 2.26). bidimensional de la estructura tridimensional palpada
(▶ Fig. 2.28).
Consejo
Articulación acromioclavicular (AC)
Otro método fiable para localizar el borde posterior es
La línea que une las puntas de las dos V corresponde a la
palpar en dirección anterior desde el borde superior de
alineación general del espacio articular AC. Para la
la espina de la escápula. La clavícula debe ser la
localización de la articulación sólo se utiliza como
siguiente estructura ósea que ofrezca una resistencia
orientación la parte anterior de esta línea (aprox. 0,5-1 cm
firme.
de la V anterior en dirección posterior). Basándose en esta
información, el espacio articular AC suele estar alineado
Paso 2: V posterior anteriormente y a menudo un poco lateralmente (▶ Fig.
2.29).
La V posterior se define como el punto donde se unen
El terapeuta también debe tener en cuenta que las
ambos bordes palpebrales (borde superior de la espina de
variaciones intra e interindividuales en la alineación de
la escápula y borde posterior de la clavícula). La punta de
este espacio articular son muy probables. El grado de
esta V apunta anterolateralmente.
variación de la alineación depende en gran medida de la
El terapeuta cambia la técnica colocando una aleta
postura, la forma del tórax y la posición
verticalmente entre el borde de la espina dorsal del
correspondiente de la cintura escapular. Si la columna
vertebral es hipercifótica, la

31
2.4 Palpación local-lateral

Fig. 2.29 Alineación del espacio articular AC cuando la forma


del tórax es normal.

La cintura escapular cuelga más en protracción y la


articulación AC está claramente inclinada, apuntando
en una dirección más anteromedial.
En una columna torácica recta (tipo de espalda
plana), las escápulas suelen estar situadas en una
posición más medial, hacia la columna vertebral. La
posición de la cintura escapular también se desvía de la
norma en estos casos. La cintura escapular parece estar
Fig. 2.28 Bordes anterior y posterior de la clavícula. en aducción y el espacio articular AC se sitúa más en el
plano sagital.

Técnica
Cápsula de la articulación acromioclavicular
El procedimiento descrito anteriormente para encontrar el
espacio articular AC puede utilizarse para una orientación
rápida y puede realizarse con una palpación aún más
precisa. El terapeuta comienza palpando el borde posterior
de la clavícula y siguiendo el extremo lateral convexo de
la clavícula en su curvatura anterior (▶ Fig. 2.30).
Al palpar con la yema del dedo perpendicularmente
al borde de la clavícula, el terapeuta sentirá a
continuación un paso dis- tinto. La yema del dedo
descansa plana sobre el acromion y la punta del dedo se
encuentra con la clavícula (▶ Fig. 2.31 y ▶ Fig. 2.32).
▶ Fig. 2.32).
El dedo palpador se sitúa directamente sobre el
espacio articular AC cuando el borde se siente aplanado
e inclinado y ya no como un escalón. Esta "rampa"
inclinada está formada por la cápsula y sus refuerzos
que rellenan el escalón ligamentario (▶ Fig. 2.33 y ▶
Fig. 2.34).

Consejo

Esta identificación palpatoria de la cápsula articular


AC que diferencia entre escalón y rampa se basa en
Fig. 2.30 Palpación de la clavícula lateral, vista cercana al la suposición de que la cara superior del acromion
cráneo.
discurre plana en dirección medial hacia la clavícula,
pero no siempre es así.

32
Complejo del
hombro

Clavícul

Acromion

Fig. 2.32 Palpación de la clavícula lateral, vista anterior.

Clavícul

Acromion

Fig. 2.31 Palpación de la clavícula lateral, vista detallada.

Fig. 2.34 Palpación de la cápsula articular AC, vista anterior.

Consejo

Una variante frecuente es aquella en la que la


superficie superior del acromion es ondulada a medida
que se extiende hacia la clavícula, de modo que
ambos huesos de la articulación acromioclavicular se
extienden el uno hacia el otro como las caras cónicas
de un volcán y el espacio articular parece la boca en
forma de embudo del volcán (Da Palma 1963) (véase
▶ Fig. 2.35).Esta variante también puede hacer más
difficultad para encontrar la "V" posterior como ayuda
de localización del espacio articular AC (véase la
técnica Columna vertebral de la escápula-Borde superior
y "V" posterior ). Si se sigue el aspecto craneal de la
espina de la escápula, la "V" posterior puede
identificarse erróneamente allí donde el aspecto
posterior del volcán se eleva en dirección craneal
alejándose del acromion.

Si el modelo de rampa fuera el único método de


confirmación de la cápsula articular AC, se supondría que
la articulación AC está demasiado medial. Por lo tanto,
para una identificación fiable, siempre es aconsejable
seleccionar una técnica que confirme la posición de la
Fig. 2.33 Palpación de la cápsula articular AC, vista cerca del
cráneo. articulación mediante el movimiento (▶ Fig. 2.36 y ▶ Fig.
2.37).

33
2.4 Palpación local-lateral

Clavícul

Acromion

Fig. 2.35 Variante común de la forma del espacio articular AC


en el plano frontal (según Omer Matthijs).

Fig. 2.36 Traslación clavicular anteroposterior.

● Comenzando en la espina acromial, el punto de mayor


interés clínico, se localiza la inserción del
supraespinoso con preposicionamiento del brazo (▶
Fig. 2.63), así como el acceso anterior a la articulación
AC.
● La alineación general y la posición exacta del
La articulación AC debe determinarse para aplicar con
éxito técnicas terapéuticas manuales dirigidas a la
articulación y a las fricciones cruzadas de Cyriax en la
cápsula articular. El conocimiento de su orientación
garantiza la realización de pruebas diagnósticas
concluyentes y una movilización suave.

Las técnicas específicas de la articulación proporcionan


información sobre la movilidad de la articulación AC. La
traslación transversal pone a prueba la elasticidad capsular
Fig. 2.37 Traslación superior-inferior del acromion. en caso de hipomovilidad y la estabilidad de los
ligamentos que refuerzan la cápsula (véase ▶ Fig. 2.36).
Para realizar esta prueba, el pulgar y el índice de la mano
lateral agarran e inmovilizan el acromion en el ángulo y la
espina acromial. El pulgar y las yemas de los dedos de la
Consejos para la evaluación y el tratamiento mano medial rodean el extremo lateral de la clavícula y la
El terapeuta utiliza importantes puntos de referencia óseos empujan en dirección anteroposterior. Con unos cuantos
en esta región para acceder a diversas estructuras ensayos de differentes direcciones, se encuentra el
clínicamente patológicas: e m p u j e que produce el mayor juego en la articulación.
● El ángulo acromial es otro punto del que partir para Esto es bastante variable, tanto entre individuos como en
determinar las dimensiones y la posición del acro- un mismo individuo. El dedo índice de la mano lateral,
mión y es un punto fiable para acceder a las colocado sobre la probable localización del espacio
estructuras anterolaterales del tubérculo mayor. (▶ articular, puede sentir el movimiento de la clavícula
Fig. 2.59) contra el acromion.
● El borde lateral del acromion sirve para differenti- Al empujar y tirar del brazo colgado se ejerce una
La cabeza del húmero se separa de la escápula tensión vertical sobre la articulación AC (véase ▶ Fig.
(importante para las técnicas de terapia manual). 2.37). Se trata ante todo de una prueba de la integridad de
los ligamentos coracoclaviculares. Un resultado positivo
34
Complejo del
de la prueba es laxitud debida a un exceso hombro
de

35
2.4 Palpación local-lateral

Fig. 2.39 Fosas supraclavicular e infraclavicular.

2.5.2 Fosas
supraclavicular e
infraclavicular
La longitud curvada de la clavícula divide esta región en
depresiones en la superficie por encima y por debajo de la
Fig. 2.38 Fricción transversal de la cápsula articular AC. clavícula (fosas supraclavicular e infraclavicular). La
sección anterior curvada y convexa de la clavícula forma
movilidad vertical del acromion con respecto a la el límite inferior de la fosa supraclavicular, mientras que
clavícula esta- bilizada. La palpación con los dedos del su sección posterior curvada forma el límite superior de la
probable espacio articular puede asegurar la ubicación depresión infraclavicular (▶ Fig. 2.39).
correcta de la articulación AC y determinar mediante el Las siguientes estructuras forman los límites del
tacto el grado de movimiento vertical. La fricción fosa supraclavicular:
transversal Cyriax para el alivio del dolor ha demostrado ● Límite inferior = borde posterior de la clavícula.

su eficacia no sólo en tendones irritados, inserciones y ● Límite medial = cabeza clavicular de los músculos
vainas tendinosas, sino también en diversas formas de esternocleido-mastoideo y escaleno.
artritis. En las formas leves de artritis, en particular la ● Límite posterior = parte descendente del trapecio.
artritis traumática de la cápsula AC, la fricción transversal
es útil. Tras una localización fiable de la cápsula, la yema En el suelo de la fosa supraclavicular se encuentran las
del dedo índice, bajo presión, se coloca sobre la cápsula siguientes estructuras: la primera costilla, la vena y la
directamente desde craneal (▶ Fig. 2.38). Para mayor arteria subclavias a su paso por el hueco escaleno anterior,
estabilidad, el pulgar se presiona contra la espina el plexo braquial a su paso por el hueco escaleno
escapular desde dorsal. El dedo índice se arrastra de posterior, así como el curso posterior de estos vasos y
anterior a p o s t e r i o r , con y sin presión, con presión nervios hasta el punto en que se desplazan por debajo de
sobre la cápsula, y evitando la fricción sobre el la clavícula.
piel. Las siguientes estructuras forman los límites del
fosa infraclavicular:
● Límite superior = borde inferior de la clavícula.
2.5 Orientación general-Anterior ● Límite medial = borde lateral de la cabeza clavicular

2.5.1 Posición inicial del pectoral mayor.


● Límite lateral = borde medial de la parte clavicular del
El paciente se sienta erguido con la cintura escapular músculo deltoides.
relajada. El terapeuta se sitúa inicialmente delante del
paciente. Para una orientación óptima antes de Los límites de las fosas supra e infraclavicular pueden
continuar con la palpación especial adicional de visualizarse bien con la actividad muscular. Para
estructuras específicas, el terapeuta debe hacer primero visualizar la f o s a infraclavicular, el paciente levanta
una división aproximada de la región anterior del el brazo
hombro.

36
2.6 Palpación local-anteromedial

ligeramente de la posición nula mediante flexión. Esto 2.6.3 Palpación de estructuras individuales
activa especialmente el músculo deltoides. Desde esta
posición, el paciente realiza una aducción horizontal Esternocleidomastoideo
contra una ligera resistencia. Además, se activa el pectoral En primer lugar, el terapeuta distingue mejor la cabeza
mayor. Ambos límites musculares de la fosa esternal del esterno- cleidomastoideo haciendo que el
infraclavicular se hacen claramente visibles. Esta paciente rote activamente la cabeza hacia el lado
depresión también se denomina surco deltopectoral o opuesto.
triángulo clavipectoral. En el suelo de esta fosa se Si además se pide al paciente que incline la cabeza
encuentran vasos sanguíneos mediales a las fibras hacia el lado ipsilateral contra una ligera resistencia,
anteriores del músculo deltoides antes de que se dirijan a s o b r e s a l e la porción clavicular del músculo. Esta
la parte superior del brazo: la arteria y la vena subclavias, cabeza muscular puede seguirse hasta su inserción en el
también denominadas arteria y vena toracoacromial tercio medial de la clavícula.
(Thiel, 2006). Como recordatorio: este músculo forma el límite
medial de la fosa supraclavicular y el límite anterior del
2.6 Palpación local-anteromedial hueco escaleno anterior.

2.6.1 Visión general de las Extremo medial de la clavícula


estructuras a palpar La cara lateral del cordón muscular y del tendón de la
● Esternocleidomastoideo. cabeza esternal del esternocleidomastoideo se palpa y
● Extremo medial de la clavícula. se sigue continuamente hasta su inserción en el manu-
● Espacio articular esternoclavicular. brium (▶ Fig. 2.40).
Se inserta directamente medial en el espacio articular
SC. Se puede palpar claramente una estructura ósea lateral
2.6.2 Resumen del proceso al tendón, justo antes de que se inserte en el manubrio: se
palpatorio trata de la sección superior del extremo medial de la
Ciertas estructuras de la cintura escapular anterior están clavícula.
situadas bastante medialmente y se utilizan en particular Aproximadamente la mitad del extremo cada vez más
para localizar correctamente la articulación SC. A ancho de la clavícula se encuentra superior al espacio
continuación, el terapeuta accede a la región anterolateral, articular SC cuando la cintura escapular está colocada en
donde es importante localizar con precisión la fosa reposo (con el hombro colgando normalmente, ▶ Fig.
infraclavicular y la apófisis coracoides. 2.41).
Estas partes de la superficie articular entran primero
en contacto con la superficie articular del esternón
Posición inicial cuando se levanta el brazo. Esto se debe al
El paciente se sienta con la cintura escapular relajada deslizamiento inferior de la clavícula cuando se eleva el
en un taburete o una mesa de tratamiento. El terapeuta brazo como resultado de la regla convexa
se sitúa detrás del paciente. artrocinemática aplicable.

Espacio articular esternoclavicular


Basándose en esta información, puede verse que el
espacio articular SC real se encuentra más inferior. Su
alineación puede describirse como superomedial a
inferolateral.

Fig. 2.40 Palpación del esternocleidomastoideo esternal.


36
Complejo del
hombro

1/2

1/2

Fig. 2.41 Dimensiones del extremo medial de la clavícula.

37
2.7 Palpación local anterolateral

Fig. 2.42 Palpación del espacio articular SC.

Técnica
El tendón del esternocleidomastoideo se sigue con
precisión hasta llegar al manubrio. Las almohadillas
palpadoras apuntan ahora en dirección lateral.
El espacio articular se encuentra directamente debajo de
la yema del dedo cuando éste palpa el extremo medial de Fig. 2.43 Confirmación de la palpación mediante la elevación
la clavícula (▶ Fig. 2.42). de la cintura escapular.

faja y elevación del brazo. Una prueba específica de la


Consejo
articulación, por ejemplo en la dirección de tracción,
aporta información sobre la movilidad local de la
La inflamación de la cápsula en pacientes con
articulación (▶ Fig. 2.44). Para mover la clavícula en la
síntomas de la articulación SC puede dificultar
dirección de tracción, el terapeuta agarra la clavícula,
considerablemente la localización de esta articulación.
apoya la mano con el thenar lateralmente contra su
En este caso, su posición puede confirmarse moviendo
concavidad y tira de ella lateralmente, posteriormente y
la cintura escapular. La mejor forma de hacerlo es
ligeramente hacia arriba. La información sobre el alcance
mediante la elevación pasiva del hombro empujando el
de la separación en la articulación SC se proporciona
brazo hacia proximal (▶ Fig. 2.43).
principalmente mediante el tacto, palpando la separación
articular con la yema de un dedo.
Muesca yugular
Partiendo del extremo medial de la clavícula y de la 2.7 Palpación local anterolateral
articulación SC, el terapeuta palpa lateralmente a lo largo
del borde inferior de la clavícula. La inserción muscular 2.7.1 Visión general de las
de la parte clavicular del pectoral mayor suele dificultar estructuras a palpar
la identificación exacta del borde inferior. Además, la
● Apófisis coracoides.
inflamación de la transición costoesternal, situada
● Tendón subescapular.
directamente caudal a la articulación SC, puede dificultar
● Tubérculo menor del húmero.
la palpación. Después de aproximadamente la mitad de su
● Surco intertubercular.
recorrido de medial a lateral, la con- vexidad anterior de
● Tubérculo mayor del húmero.
la clavícula se convierte en una convexidad posterior.
● Cavidad glenoidea.
● Inserción del supraespinoso.
2.6.4 Consejos para la
evaluación y el tratamiento 2.7.2 Resumen del proceso
La artritis de la articulación SC puede causar dolor local y palpatorio
dolor pro- yectado a los hombros hasta la mandíbula y la
Más lateral, la clavícula forma el límite superior de la fosa
oreja (Has- set y Barnsley, 2001). Además, la restricción
infraclavicular o triángulo clavipectoral. Los otros límites
capsular puede provocar una limitación parcial
son las porciones claviculares del deltoides
significativa del hombro

38
2.7 Palpación local anterolateral

Fig. 2.44 Prueba de tracción de la articulación SC.


Fig. 2.45 Demostración de la fosa infraclavicular.

y el músculo pectoral (véase ▶ Fig. 2.39). Estas Con los músculos tensos, el dedo palpador (en este
estructuras están muy próximas entre sí y en ocasiones caso se prefiere el dedo medio-▶ Fig. 2.46) se coloca en
resulta bastante difícil diferenciarlas; a menudo sólo se la fosa y permanece allí, incluso cuando el brazo vuelve
consigue con la ayuda de los movimientos de los demás a la SP de reposo y se relaja. Ahora se aumenta
componentes de la articulación. lateralmente la presión del dedo medio; inmediatamente
La mano que palpa se mueve sistemáticamente de se percibe la resistencia ósea del límite medial de la
medial a lateral y encuentra una nueva estructura casi a apófisis coracoides.
cada centímetro. Cuando el dedo índice de la mano que palpa se
El acceso se obtiene localizando la fosa infraclavicular coloca justo al lado del dedo corazón, su almohadilla
y la apófisis coracoides. está apoyada directamente sobre la coracoides (▶ Fig.
2.47).
La palpación continúa en dirección lateral. El dedo
2.7.3 Palpación de estructuras corazón de la mano izquierda permanece en la fosa
individuales infraclavicular. El dedo índice se desplaza lateralmente
Apófisis coracoides aproximadamente 1 dedo de ancho con una presión
moderada. En este punto, hay una depresión claramente
Posición inicial palpable entre el borde lateral de la coracoides y el
El paciente se sienta en una silla o en una camilla. El tubérculo menor del húmero.
brazo está pegado al cuerpo y la parte inferior descansa rus (▶ Fig. 2.48).
sobre el muslo. El terapeuta se sitúa detrás del paciente. A continuación, es posible identificar los bordes de la
Durante el resto del procedimiento, aquí representado punta de la apófisis coracoides desde todos los lados:
en el hombro derecho del paciente, la mano izquierda superior, inferior y lateral (▶ Fig. 2.49). Se observa que la
del terapeuta palpa y la mano derecha guía el brazo del apófisis coracoides es una estructura notablemente grande.
paciente para colocar la articulación del hombro en la
posición deseada o offer diversos grados de resistencia Consejo
(▶ Fig. 2.45).
Es aconsejable tener cuidado al aplicar presión aquí
durante la palpación, ya que la presión contra la
Posiciones de partida alternativas
coracoides a menudo puede resultar incómoda.
Una vez que las estructuras de la región lateral del
hombro puedan localizarse de forma fiable con estos
ejercicios, debe intentarse la palpación desde otras A modo de recordatorio: cuatro ligamentos y tres
posiciones de partida más difficultas; por ejemplo, con músculos que forman parte del techo del hombro se
el paciente en decúbito supino, con el brazo levantado. insertan en la coracoides. Se trata de un punto de unión
de las fuerzas que estabilizan la articulación del hombro
y que pueden tirar de la cintura escapular en dirección
Técnica ante- rior. La cara inferior de la coracoides desempeña
Como ya se ha descrito, la fosa infraclavicular es un papel importante en la visualización de la
especialmente fácil de visualizar con actividad muscular orientación espacial de la cavidad glenoidea.
en aducción. Su límite óseo lateral directo y profundo es
la apófisis coracoides. Para localizar esta prominente
apófisis se recomienda el siguiente procedimiento.
38
Complejo del
hombro

Fig. 2.46 Palpación de la fosa infraclavicular. Fig. 2.47 Palpación de la apófisis coracoides.

Fig. 2.48 Apófisis coracoides: bordes medial y lateral. Fig. 2.49 Apófisis coracoides: bordes superior e inferior.

hombro. Las fibras de la parte clavicular del deltoides


Comentarios y ejercicios para la apófisis
también se tensan durante este movimiento y dificultan la
coracoides palpación.
La apófisis coracoides cambia su posición en relación con Aunque los ligamentos coracoclaviculares se
la clavícula durante el movimiento del brazo, consideran principalmente en relación con la
especialmente durante la flexión del hombro. Se estabilización de la articulación acromioclavicular, ahora
recomienda el siguiente ejercicio para que el terapeuta se queda claro su papel cinético. El movimiento pasivo
haga una idea de la posición d e l a a p ó f i s i s facilitado del hombro tensa el tejido blando que rodea la
c o r a c o i d e s durante este movimiento. articulación del hombro y la escápula sigue el
Un dedo de la mano derecha palpa el proceso movimiento. La escápula se mueve primero sobre la
coracoideo entre su borde superior y la clavícula. La otra clavícula en la articulación AC hasta que los ligamentos
mano facilita la flexión pasiva del hombro. Resulta obvio de la articulación se someten a tensión y la clavícula
que la punta de la apófisis coracoides se acerca a la comienza a rotar. El dedo que palpa la apófisis coracoides
clavícula durante este movimiento a medida que la registra este breve tiempo de latencia.
escápula rota cada vez más. Esto se comprueba Cuando se eleva el brazo, la apófisis coracoides se
extendiendo el hombro, y se observa que la apófisis inclina en dirección posterosuperior y el ligamento
coracoides se aleja de la clavícula. Sin embargo, esto no conoideo se somete a tensión, provocando la rotación
puede percibirse con tanta claridad, ya que el movimiento posterolateral de la clavícula. Durante la extensión de la
escapular asociado a la extensión del hombro es articulación del hombro, la tensión selectiva del
significativamente menor que el movimiento que se ligamento trapezoideo ayuda a la rotación anterior. Para
produce con la flexión del evitar la fricción durante el movimiento de la coracoides
en relación con la clavícula, suele haber una bursa entre
ambas estructuras y, en casos poco frecuentes (< 1%,
Faraj, 2003), una articulación.

39
2.7 Palpación local anterolateral

Orientación espacial de la cavidad Posiciones de partida alternativas


glenoidea Si al terapeuta le resulta fácil determinar la alineación
El terapeuta ya está familiarizado con todas las estructuras de la cavidad glenoidea cuando el hombro está en
necesarias para describir completamente la alineación de reposo, debe practicar la localización de la línea de
la cavidad de la articulación del hombro en el espacio. Su conexión con el paciente en otras SP o con el brazo en
posición es el resultado de la adaptación de la escápula a otras posiciones (por ejemplo, elevación completa). Cada
la forma del tórax. La cavidad glenoidea suele abrirse vez que lo hagan, deben intentar visualizar la posición de
lateral, anterior y ligeramente superior, y es una la cavidad glenoidea en el espacio.
prolongación directa de la espina dorsal de la escápula.
Su ángulo anterior es de aproximadamente 20 a 30° con Consejos para la evaluación y el tratamiento
respecto al plano frontal. Este ángulo depende en gran
Es sumamente importante que el terapeuta manual
medida de la forma individual del tórax. La cavidad
p u e d a identificar con exactitud el plano de la cavidad
glenoidea se orienta más lateral cuando la espalda es
glenoidea para la evaluación del juego articular y la
plana y más anterior cuando la columna torácica es
aplicación de deslizamientos terapéuticos manuales. Una
hipercifótica. Esta alineación también puede cambiar en
técnica de traslación en la cavidad articular significa, por
los differentes SP. Cuando el paciente está en decúbito
tanto, un ajuste espacial anterior, medial y algo inferior. Si
prono, supino o lateral, cambia la posición de la escápula
el terapeuta no desliza la cabeza humeral exactamente a lo
en el tórax y la consiguiente orientación espacial de la
largo de esta línea, los resultados de la prueba no serán
cavidad glenoidea.
concluyentes desde el punto de vista diagnóstico.
Por lo tanto, los terapeutas necesitan puntos de
Al aplicar la técnica de traslación para desplazar el
referencia para una orientación fiable a fin de determinar
húmero hacia posterior, la dirección debe seleccionarse
la alineación exacta de la cavidad articular. Esto sólo
lo suficientemente alejada hacia lateral para que las
puede definirse mediante una línea de unión. Los
estructuras vulnerables, en particular el labrum
extremos de esta línea se encuentran en el ángulo
glenoideo, no corran peligro por compresión (▶ Fig.
acromial y en la cara inferior de la apófisis coracoides.
2.52).

Técnica
Tendón subescapular
El pulgar derecho se coloca sobre el ángulo posterior del
Una depresión evidente marca el borde lateral de la
acromion (ángulo acromial) y el índice sobre la cara
apófisis coronoides y puede palparse debajo del dedo
inferior de la apófisis coracoides. La línea que une estos
índice. El tubérculo menor del húmero se encuentra
puntos define la alineación de la cavidad gle- noidea.
inmediatamente latero- eral. Su localización se
Esta línea se desplaza de posterolateral a
confirma moviendo pasivamente el brazo colgante en
anteromedial vista desde arriba (▶ Fig. 2.50) y se desplaza
rotaciones medial y lateral (▶ Fig. 2.53). Sólo el
anteriormente en un ligero ángulo vista de lado (▶ Fig.
tubérculo menor se desplaza por debajo del dedo índice
2.51).
durante este movimiento. Huelga decir que no se
Ilustra el ángulo de la cavidad glenoidea en el plano
observa ningún movimiento en la apófisis coracoides.
sagital.
Cuando el hombro se coloca en rotación lateral final,
el tendón ancho del subescapular se somete a tensión y
empuja contra el dedo que palpa, de modo que

40
Complejo del
hombro

Fig. 2.50 Alineación de la cavidad glenoidea - vista óseo-


craneal. Fig. 2.51 Alineación de la cavidad glenoidea - vista lateral.

41
2.7 Palpación local anterolateral

Fig. 2.53 Búsqueda del tubérculo menor del húmero.

Surco intertubercular
Técnica
Fig. 2.52 Traslación del húmero hacia posterior.
Método 1
El dedo corazón ocupa ahora la posición del índice. El
surco puede palparse moviendo el dedo índice más
lateralmente a través del tubérculo menor. Mediante una
que se desplaza anteriormente sobre la superficie de la
rotación pasiva continua del brazo en sentido medial y
piel. Cuando el dedo índice que palpa aplica más
lateral, el terapeuta puede confirmar la posición de la
presión sobre el tendón tenso, éste responde con una
depresión del surco a medida que se desplaza hacia
consistencia muy firme y algo elástica.
delante y hacia atrás por debajo del dedo y puede palpar
los bordes del surco (tubérculos mayor y menor) (▶ Fig.
Tubérculo menor del húmero 2.55 y ▶ Fig. 2.56). Este método es más difficultoso

El tubérculo menor tiene forma de lágrima invertida. Su cuando las partes del deltoides están bien desarrolladas.
punta se hace más fina hacia inferior y se funde en una
cresta de inserción, la cresta del tubérculo menor. El Método 2
surco intertubercular forma su límite lateral (▶ Fig. Si no se puede encontrar el surco con el método directo
2.54). descrito anteriormente, el terapeuta puede recurrir a un
La inserción del subescapular ocupa toda la superficie método indirecto. Cuando el hombro está en abducción
del tubérculo menor. Las fibras superficiales se extienden activa en el plano escapular (escapción), el surco se
desde aquí como un ligamento transversal sobre el surco encuentra directamente debajo de un hueco del músculo
intertubercular y aseguran que el tendón largo del bíceps deltoides.
braquial permanezca en el surco. El dorsal ancho y el Se indica al paciente que mantenga el hombro en
redondo mayor se insertan en la cresta distal del tubérculo abducción en el plano escapular, de modo que se
menor. distinga el espacio intermuscular entre las partes
La inserción del tendón subescapular puede ser acromial y clavicular del deltoides. El dedo palpador se
dolorosa e inflamarse como resultado de una sobrecarga. coloca a lo largo de la separación intermuscular (▶ Fig.
También puede quedar atrapado bajo el techo del 2.57). El dedo índice izquierdo se utiliza cuando se
h o m b r o , lo que p r o v o c a un arco doloroso al levantar el palpa el lado derecho. En esta posición, el surco se
brazo. encuentra directamente debajo de la hendidura
Las porciones profundas del tendón pueden quedar intermuscular. El dedo índice permanece en la
atrapadas entre la cabeza del húmero y la cavidad hendidura intermuscular mientras el brazo se lleva de
glenoidea en un pinzamiento interno. nuevo a su SP (posición fisiológica neutra de la
articulación del hombro). Es muy probable que el dedo
palpador se encuentre sobre el surco.

42
Complejo del
hombro

Fig. 2.55 SP Palpación del surco intertubercular.

Fig. 2.54 Posición y tamaño del tubérculo menor.

Fig. 2.57 Búsqueda del hueco en el deltoides.

Consejos para la evaluación y el tratamiento


Los síntomas asociados a la enfermedad de la vaina
tendinosa de la cabeza larga del bíceps en el surco
intertubercular son bien conocidos en los trastornos de
los tejidos blandos del hombro. El tratamiento suele
consistir en el uso de técnicas de fisioterapia local,
incluidas las fricciones cruzadas de Cyriax. El
tratamiento sólo tiene éxito cuando la palpación es
precisa.
Por lo tanto, la localización del surco intertubercular
debe practicarse con pacientes de otros SP.

Fig. 2.56 Palpación del surco intertubercular - vista detallada. Tubérculo mayor del húmero
Las instrucciones para localizar las partes del tubérculo
mayor completan la descripción del círculo palpatorio
de las estructuras laterales del hombro. El tubérculo
mayor presenta tres pequeñas superficies (facetas) para
que se busca. La localización del surco intertubercular la inserción de los músculos rotadores:
bajo el dedo índice se confirma mediante ligeros ● Faceta anterior-supraespinoso, campo de inserción: 18 a

movimientos repetidos de rotación del brazo en la 33 mm de largo, 12 a 21 mm de ancho


articulación del hombro.

43
2.7 Palpación local anterolateral

● Faceta media-infraespinoso, campo de Técnica


inserción: 20 a 45 mm de largo, 12 a 27 mm de
ancho Faceta anterior
● Facetas posteriores menores, campo de inserción: El dedo índice extendido se apoya con su cara radial
20 a 40 mm de largo, 10 a 33 mm de ancho (Curtis contra el borde del acromion y se orienta en ángulo
et al., 2006). recto respecto al surco (▶ Fig. 2.59). Debido a la 2
differencia intra e interindividual en el tamaño del
La siguiente palpación pretende demostrar la extensión acromion (Engel- hardt et al. 2017), la superficie
del tubérculo y permitir la localización precisa de las accesible de esta faceta también varía. Está bordeada en
tres inserciones del músculo cuff rotador. Las técnicas su parte anterior por el surco. El dedo palatino palpa
de fisioterapia (por ejemplo, la fricción transversal) este borde y se desliza hacia delante en el surco. El
pueden aplicarse en otras posiciones de partida, en las límite lateral se distingue cuando el dedo índice se
que es más fácil acceder a los aspectos clínicamente más desliza hacia un lado.
problemáticos (véanse ▶ Fig. 2.18 y
▶ Fig. 2.62). Faceta central
La palpación anterior demostró el borde medial del
Palpando posteriormente desde el surco pasando por la
tubérculo mayor al encontrar el sul- cus intertubercular.
faceta anterior de aproximadamente 2 cm de longitud, el
Las tres facetas muestran una orientación típica de su
examinador llega a la faceta media cuando el dedo que
posición en relación con el eje humeral (▶ Fig. 2.58):
● La faceta anterior es perpendicular al surco.
palpa se desliza sobre el ángulo de 45° hacia
● La faceta media está angulada aproximadamente 45°
posteroinferior (▶ Fig. 2.60). Para sentir la faceta como
una superficie, también se puede palpar con la yema del
posteroinferior al surco.
● La faceta posterior forma un ángulo de 45° con
pulgar. La palpación muestra que esta superficie está
limitada medialmente por el borde del acromion y
respecto a ésta, por lo que vuelve a estar paralela al
lateralmente por una superficie redondeada que se desliza
eje del húmero y en el plano sagital.
hacia abajo en dirección inferior.

Facetas posteriores
Del mismo modo, después de aproximadamente 2 cm,
el pulgar se desliza sobre un borde en un ángulo de 45°
en dirección posteroinferior y se posa así sobre la faceta
posterior del

Fig. 2.58 Posición de las facetas del tubérculo mayor.


Fig. 2.59 Palpación de la faceta anterior.
44
Complejo del
hombro

Fig. 2.60 Palpación de la faceta media. Fig. 2.61 Palpación de la faceta posterior.

tubérculo mayor. El pulgar está ahora paralelo al surco Ahora bien, el punto de inserción clínicamente
intertu- bercular (▶ Fig. 2.61). importante, que mide de 1,5 a 2 cm2, se encuentra
directamente anterior y medial a la espina acromial, en
una pequeña meseta ósea horizontal del húmero(▶ Fig.
Supraespinoso-Inserción 2.63 y ▶ Fig. 2.64).
Las secciones externas del tubérculo mayor pueden
palparse, en posición sentada, lateralmente al surco Técnica
intertubercular (véase también ▶ Fig. 2.58). Sin
embargo, estas partes tienen poco interés clini- cal. Las Para encontrar la inserción, el terapeuta sigue el borde
importantes zonas de inserción de los músculos del acromion desde el ángulo posterior hasta la punta
supraespinoso e infraespinoso son de difícil acceso por anterior (ver
debajo del acromion cuando los brazos se colocan en la ▶ Fig. 2.24). El dedo índice palpador debe colocarse
posición fisiológica nula. ahora de forma que la yema del dedo descanse sobre la
meseta ósea, la uña esté horizontal y el borde del dedo
índice presione contra la punta (▶ Fig. 2.65).
Posición inicial Si se lleva la yema del dedo desde la punta del
acromion e n dirección anterior hasta el borde anterior, se
Para esta prueba, el paciente se coloca con la parte
llega al final de la meseta, cuando el dedo se desliza off en
superior del cuerpo inclinada (elevada unos 60° con
dirección infe- rior y la uña es paralela al eje humeral. El
respecto a la posición supina), apoyándose en la
límite medial de la meseta de la faceta anterior se
sección de los pies de la camilla. Para que la inserción
encuentra cuando el dedo se desliza en el surco. Si el dedo
del supraespinoso sea accesible, debe adelantarse la
palpador se desplaza lateralmente, el extremo de la meseta
faceta anterior del tubérculo mayor. Para ello, el brazo
se encuentra cuando el dedo se desliza 45° inferiormente
del paciente se lleva en extensión (aprox. 30-40°) en
sobre la faceta media (compare también ▶ Fig. 2.55, ▶ Fig.
ligera abducción con rotación interna final (aprox. 90°),
2.56, ▶ Fig. 2.57).
de modo que el dorso de la mano toque la columna
lumbar (▶ Fig. 2.62). Esta posición ya fue descrita por
Cyriax en 1984 y confirmada en estudios de Mattingly y Consejos para la evaluación y el tratamiento
Mackarey en 1996. Las fricciones cruzadas de Cyriax se administran
cuando se utiliza esta palpa- ción para provocar dolor
en la evaluación y/

45
2.7 Palpación local anterolateral

Fig. 2.62 Palpación SP del lugar de inserción del Fig. 2.63 Posición del sitio de inserción del supraespinoso.
supraespinoso.

Fig. 2.65 Técnica de fricción transversal en el supraespinoso.

Fig. 2.64 Curso del supraespinoso con el brazo hacia delante.


Si hay una tendinopatía presente, resultado de un
o tratamiento de la tendinopatía de inserción. El dedo pinzamiento externo, es más probable que las porciones
índice se coloca sobre la piel y se desplaza medialmente superfi- ciales de los tendones del borde anterior de la
durante un corto trayecto, aplicando una presión meseta estén affectadas.
mínima. Una vez en la meseta, el dedo profundiza en
los tejidos y se desplaza lateralmente sin rozar la piel Tratamiento de la tendinitis
(▶ Fig. 2.65 y ▶ Fig. 2.66). Se aplica una presión
La dirección de la fricción transversal en la fase de
creciente para provocar dolor; para el tratamiento, la
presión (medial o lateral) no es significativa en gran
técnica se aplica de forma subclínica en incrementos
medida. La aplicación de presión en dirección lateral ha
por segundo.
demostrado ser ergonómicamente ventajosa. La intensidad
El terapeuta siempre debe tener en cuenta que el dedo
es moderada si el objetivo es aliviar el dolor.
palpador nunca puede entrar en contacto directo con el
lugar de inserción. Los haces musculares deltoideos y la
bursa subacromial/subdeltoidea se encuentran en la
Tratamiento de la tendinosis
superficie de la inserción. La bursa también puede estar La fricción transversal se aplica con una presión constante
inflamada y ser dolorosa. y considerable en ambas direcciones.
El terapeuta sólo puede estar seguro de que la Para llegar a las porciones profundas de los tendones
palpación dolorosa de esta región se debe a una del lado articular, cuando se trata un pinzamiento
tendinopatía de inserción del supraespinoso evaluando interno,
adecuadamente la función de la articulación del
hombro.

46
Complejo del
hombro

Bibliografía
Colegate-Stone T, Allom R, Singh R, Elias DA, Standring S, Sinha J. Classifica-
tion of the morphology of the acromioclavicular joint using cadaveric and
radiological analysis. J Bone Joint Surg Br. 2010; 92(5):743-746
Curtis AS, Burbank KM, Tierney JJ, Scheller AD, Curran AR. The
insertional footprint of the rotator cuff: an anatomic study. Arthroscopy.
2006; 22 (6):609.e1
Cyriax JH. Textbook of Orthopaedic Medicine, Vol. 2: Treatment by Manipu-
lation Massage and Injektion. 11th ed. London, England: Bailliere Tindall;
1984
Depalma AF. Anatomía quirúrgica de las articulaciones acromioclavicular y
esternoclavicular. Surg Clin North Am. 1963; 43:1541-1550
Engelhardt C, Farron A, Becce F, Place N, Pioletti DP, Terrier A. Effects of gle-
noid inclination and acromion index on humeral head translation and glenoid
articular cartilage strain. J Shoulder Elbow Surg. 2017; 26 (1):157-164
Faraj AA. Articulación coracoclavicular congénita bilateral. Case report and
review of the literature. Acta OrthopBelg. 2003; 69(6):552-554
Gokeler A, van Paridon-Edauw GH, DeClercq S, Matthijs O, Dijkstra PU.
Fig. 2.66 Vista alternativa. Análisis cuantitativo de la tracción en la articulación glenohumeral. In
vivo radiographic measurements. Man Ther. 2003; 8(2):97-102
Hassett G, Barnsley L. Pain referral from the sternoclavicular joint: a study in
normal volunteers. Reumatología (Oxford). 2001; 40(8):859-862
Kapandji IA. Funktionelle Anatomie der Gelenke. 4. Aufl. Stuttgart: Thieme;
La fricción transversal se aplica posteriormente, en la 2006
faceta, directamente antes de la punta acromial. Mattingly GE, Mackarey PJ. Optimal methods for shoulder tendon palpation:
a cadaver study. Phys Ther. 1996; 76(2):166-173
Saccomanno MF, DE Ieso C, Milano G. Inestabilidad de la articulación
Consejos acromioclavicular: anatomía, biomecánica y evaluación. Articulaciones. 2014;
2(2):87-92
● A veces es difícil encontrar la punta del acro- mión Sewell MD, Al-Hadithy N, Le Leu A, Lambert SM. Inestabilidad de la
articulación esternoclavicular: conceptos actuales de
en la posición inicial sugerida. El SP del paciente ya clasificación, tratamiento y resultados. Bone Joint J. 2013; 95-B(6):721-
no está en posición erguida y el terapeuta tiene que 731
palpar a través de las secciones anteriores estiradas Thiel W. Photographischer Atlas der Praktischen Anatomie. 2. Aufl. Heidel-
del músculo deltoides. En este caso, es aconsejable berg: Springer; 2006
Tubbs RS, Shah NA, Sullivan BP, et al. The costoclavicular ligament revisited: a
encontrar primero esta punta con el brazo en
functional and anatomical study. Rom J MorpholEmbryol. 2009; 50 (3):475-
posición de reposo y luego posicionar el brazo. 479
● Para que la palpación sea ergonómica, también se Werner A, Mueller T, Boehm D, Gohlke F. El cabestrillo estabilizador de la
recomienda que la camilla de tratamiento esté cabeza larga del tendón del bíceps en el intervalo cuff rotador. A
sufficientemente ele- vada y que el terapeuta se histoanatomic s t u d y . Am J Sports Med. 2000; 28(1):28-31
Williams PL. Anatomía de Gray. 40ª ed. Edinburgh: Churchill Livingstone;
coloque detrás del hombro del paciente.
2009
Winkel D. Ortopedia no operatoria y terapia manual. Anatomie in vivo. 3. Aufl.
München: Urban & Fischer bei Elsevier; 2004

47
2.7 Palpación local anterolateral

Capítulo 3.1 Introducción 48

3
Complejo del 3.2 Orientación General-Anterior 52
codo

3
3.3 Palpación local-anterior 52

3.4 Palpación local-medial 57

3.5 Palpación local-lateral 63

3.6 Orientación general-Posterior


Húmero 71

48
3.1.2 Aplicaciones habituales del
3 Complejo del codo tratamiento en esta región
3.1 Introducción Para evaluar y tratar la articulación del codo se utiliza una amplia
variedad de técnicas, incluida la medición de la presión sanguínea,
3.1.1 Importancia y función del
complejo del codo
La función de la articulación media del miembro
superior (articulación del codo) es aumentar o disminuir
la distancia entre la mano y el cuerpo o la cara. Su
segunda función es la rotación de la mano, que se
produce en el antebrazo. El hecho de que la rotación de
la porción distal de la extremidad no se localice
exclusivamente en la articulación media es, desde el
punto de vista funcional y también anatómico, la
differencia más significativa entre esta articulación y la
articulación media de la extremidad inferior, la
articulación de la rodilla. La flexión y la extensión tienen
lugar principalmente en la articulación humeroulnar
(HUJ). La articulación más importante para controlar la
rotación de la mano es la articulación radiocubital
proximal (PRUJ). La articulación humeroradial (HRJ)
funciona simplemente como un adaptador entre el
centro de flexión/extensión en la HUJ y los
movimientos de rotación de pronación/supinación en la
PRUJ.
Las tres articulaciones se encuentran dentro de una
cápsula que proporciona una sufficiente libertad de
movimiento para la amplísima gama de movimientos de
flexión/extensión y estabilidad lateral cuando el codo está
extendido (ligamentos colaterales). Además, el ligamento
anular del radio sujeta el radio al cúbito y asegura así
directamente la estabilidad de la PRUJ.
La mayoría de las estructuras óseas son accesibles
lateralmente y pos- teriormente; sólo unas pocas son
accesibles medialmente. Salvo contadas excepciones, el
espacio articular suele estar oculto bajo un tejido blando
bien desarrollado. Por lo tanto, es necesario recurrir a la
ayuda de los músculos guía y a las relaciones espaciales
para localizar la articulación. Por ejemplo, cuando los
terapeutas desean llegar al radio anterior, deben orientarse
en el borde medial del braquiorradial y palpar desde este
punto hasta la profundidad de los tejidos.
La precisión de la colocación de la mano, por ejemplo,
para las pruebas terapéuticas manuales del juego articular,
depende de la identificación de los componentes
articulares óseos y de la percepción de la posición
espacial de las superficies articulares.
Además de la intrincada estructura ósea, la
articulación del codo también se caracteriza por una
disposición de muchos músculos, a veces delgados, que
pueden subdividirse en un extensor (bíceps braquial) y
varios flexores. Son sobre todo éstos los que se vuelven
sintomáticos con los síndromes de estrés de tendones e
inserciones (codo de tenista o golfista) y hacen
necesario que el terapeuta encuentre la localización
precisa de la lesión. Estos sinergistas se originan en los
epicóndilos del húmero o cerca de ellos.

48
comprobación de los reflejos en el
bíceps y el tríceps, electroterapia y
crioterapia, así como fricción transversal
local y técnicas terapéuticas manuales
aplicadas a las distintas partes de la
articulación.

3.1.3 Conocimientos
anatómicos y
biomecánicos básicos
necesarios
La palpación precisa utilizada para
reconocer y diferenciar estructuras
profundas sólo es valiosa si el terapeuta
puede relacionar los hallazgos con el
conocimiento existente de las relaciones
topográficas. Por lo tanto, a la hora de
buscar estructuras, los terapeutas deben
tener una buena idea de cómo se sitúan
espacialmente los huesos de la articulación
del codo. Deben ser capaces de visualizar
e identificar las estructuras más
importantes desde distintas perspectivas.
El eje cilíndrico del húmero se ensancha
y más plano. Forma bordes (márgenes) y
crestas (crestas) que terminan en
epicóndilos y sirven de origen a varios
músculos.
La extremidad inferior del húmero
forma el cuerpo proxi- mal de la
articulación del codo (cóndilo del húmero)
que se divide en el capítulo y la tróclea (▶
Fig. 3.1). Vista en el plano sagital, la
tróclea es convexa de anterior a posterior.
En el p l a n o frontal, es cóncava debido a
un surco central longitudinal.

Articulación húmero-cubital (HUJ)


La HUJ es una articulación de bisagra con
un eje que varía en flexión y extensión.
Este eje tiene una orientación
tridimensional, de modo que el
movimiento se produce en tres
direcciones anatómicas. En extensión, el
cúbito se mueve siempre en valgo. En
flexión, su movimiento es variable, en Cresta Húmero
supracondilar
varo o en valgo (Matthijs et al., 2003).
El cúbito es mucho más macizo Epicóndilo
proximalmente que distalmente y, junto lateral Epicón
dilo medial
con la escotadura troclear, forma una Capitulo
superficie articular con una superficie humeral
profunda.
Cabeza
del radio Tróclea
humeral
Radial
tuberosidad
Cúbi
to

Fig. 3.1 Topografía de los huesos - vista anterior.


Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.
Más información disponible en www.DeepL.com/pro. Complejo del
codo

que está inclinada aproximadamente 45° con respecto al parte superior del brazo, y la compresión aumenta aún
eje cubital. La estabilidad pasiva de la articulación más por la extensión (con valgo) y la pronación, así
húmero-nariz se produce principalmente por la forma de como por la acción de los extensores de la mano. Así
la superficie articular; la escotadura troclear profunda pues, es comprensible que la acción muscular de los
rodea a la tróclea unos 180° (Milz et al., 1997). Este tipo extensores de la mano pueda provocar dolor por artrosis
de estabilidad se denomina cierre de forma y se produce o pinzamiento de los pliegues capsulares. Esto complica
cuando ambas superficies articulares tienen un radio de la differenciación en la investigación del dolor lateral
curvatura pequeño y casi idéntico (Matthijs et al., 2003). del codo en los movimientos de prensión, ya que,
La anatomía del revestimiento cartilaginoso de la además, la laxitud y la inestabilidad de la articulación
muesca troclear puede variar. Muchas muescas no tienen temporomandibular también son causas de dolor lateral
revestimiento cartilaginoso, o casi no lo tienen (Milz et del codo (O'Driscoll et al., 1991).
al., 1997). Esto significa que en numerosas articulaciones 3
húmero-cubitales no hay contacto en el centro o que
existe una cierta incongruencia entre la muesca y la
Articulación radiocubital proximal (PRUJ)
tróclea. La PRUJ está formada por la circunferencia radial que
Desde 1993, Eckstein et al. han informado sobre esta actúa como cabeza articular y la escotadura radial del
incongruencia en varias publicaciones. Según ellos, la cúbito con el ligamento anular del radio como cavidad
tróclea suele ser mayor que la escotadura y, en posición articular; es una articulación rotatoria (▶ Fig. 3.2). La
de reposo, se apoya en las paredes de la escotadura. Al superficie articular de la escotadura cubital radial va de
aumentar la carga, la tróclea se hunde más en la anteromedial a posterolateral. En los movimientos de giro
escotadura y aumenta la congruencia (Eckstein et al., de la parte inferior del brazo, la cabeza del radio se centra
1995). en un anillo osteofibroso compuesto por la muesca y el
ligamento. Aunque toda la circunferencia está recubierta
de cartílago, una parte nunca entra en contacto con la
Articulación humerorradial (HRJ)
superficie articular cubital, sino que se articula
La forma esférica del capitulum tiene un radio muy exclusivamente con el ligamento anular del radio. El
pequeño y apunta en dirección anterodistal. ligamento anular del radio se encuentra directamente
Proximalmente, el radio es bastante delicado en sobre la circunferencia y, por lo tanto, no puede
comparación con su extremo distal y con su cabeza forma contraerse. Así pues, cabe esperar una laxitud como
dos superficies articulares que se articulan alteración patológica de la movilidad en lugar de una
simultáneamente con el húmero y el cúbito (▶ Fig. 3.2). hipomovilidad determinada por la cápsula (Matthijs et al.,
La faceta de la cabeza forma una especie de troco- 2003).
ginglymus con el capitulum del húmero. A diferencia de La cabeza del radio es ovalada. El diámetro más largo
la HUJ, la estabilidad pasiva no se debe a la construcción del óvalo es de aproximadamente 28 mm y el más corto
ósea de las superficies articulares, sino a la estructura de d e 22 mm.
los ligamentos capsulares, lo que se denomina clo- seguro Debido a un saliente lateral, la cabeza del radio no
de fuerza. En este caso, son la cápsula y los ligamentos está colocada exactamente como prolongación del eje
los que, cuando se estiran, crean una fuerza que mantiene radial. El diámetro más largo del óvalo se encuentra en
las zonas de contacto fisiológico de las superficies posición nula. En esta posición, el eje se aleja del cúbito
articulares (Matthijs et al., 2003). Como resultado de la en dirección radial, lo que deja espacio para que la
incongruencia entre las dos superficies articulares, los tuberosidad radial (con la inserción del tendón largo del
pliegues capsulares (plicae) sobresalen en el espacio bíceps y una bursa intermedia) pase entre los dos
articular. En la HRJ, el 60% de la carga axial se transmite huesos de la parte inferior del brazo. Al final de la
del antebrazo al pronación, la tuberosidad radial puede sentirse
presionando hacia fuera a través del tejido blando en
dirección lateral, quedando así accesible para
intervenciones terapéuticas locales. En supinación
Húmero completa, la tuberosidad radial apunta hacia delante y
Cabeza puede palparse en la profundidad de la fosa cubital.
del radio
Cresta Las lesiones de los tejidos blandos son una de las
supracondilar Radio complicaciones más frecuentes en la práctica de la
Cúbi fisioterapia en la zona de la articulación del codo. El
Capitulum
conocimiento de los nombres y la posición de los
to
músculos que surgen en el epicóndilo humeral forma
Epicóndilo parte de los conocimientos anatómicos del
lateral fisioterapeuta. Los músculos que deben palparse se
describirán con más detalle en secciones posteriores del
Olécranon
capítulo. Por el momento, pueden describirse algunos
49
Fig. 3.2 Topografía de los huesos-vista lateral (radial).
3.1 Introducción
aspectos interesantes.

Orígenes musculares en el
epicóndilo lateral del húmero
En flexión de 90°, los músculos laterales del
codo están casi paralelos entre sí (▶ Fig. 3.3).
Desde el punto de vista clínico, la

50
Complejo del
codo

Brachioradialis

Ext. carpi
radialis longus

Ext. carpi
radialis brevis

Ext. digitorum

Ext. carpi ulnaris

Anconeus

Fig. 3.3 Topografía de los músculos - vista lateral (radial).

braquiorradial (margen lateral del húmero) y el cabeza humeral del flexor digitorum superficialis. La
extensor radial largo del carpo (cresta supracondílea cabeza común, de hasta 1 cm de longitud, puede causar
medial) nacen en línea directa. Varios músculos nacen dolor en la parte medial del codo (codo de golfista). Sólo
directamente en el epicóndilo lateral; sus tendones a el pronador redondo se origina por separado, a partir de
menudo se mezclan entre sí y están en contacto con la una meseta en la cara anterior del epicóndilo. Unos
cápsula humerorradial: el extensor corto del carpo radial centímetros distal a la articulación del codo, una
y el extensor de los dedos, el extensor cubital del carpo estructura tendinosa de bordes afilados irradia desde el
y el ancóneo. Los conocimientos sobre la posición bíceps braquial hasta la fascia del antebrazo: la
exacta de los orígenes proceden de los estudios de aponeurosis bicipital o lacertus fibrosus (véase ▶ Fig.
preparaciones realizados por Omer Matthijs en la Texas 3.12).
Tech University de Lubbock. El extensor corto radial
de la mano es una de las estructuras que con más
frecuencia sufren irritación de los tejidos blandos, como Estructuras neuronales
tendinopatía de inserción o tendinosis (codo de tenista). En la investigación terapéutica de una articulación, las
A menudo se estira terapéuticamente. Sin embargo, la estructuras neurales desempeñan un papel especial y
posición de estiramiento utilizada hasta ahora son de gran interés para el diagnóstico diferencial. Por
(extensión y pronación del codo y flexión y abducción lo tanto, es importante tener en cuenta que los tres
cubital de la muñeca) no era la óptima para el nervios principales para la inervación de la parte
alargamiento de sus sarcómeros. En 1997, Lieber et al. inferior del brazo y la mano (nervios mediano, radial y
describieron el hecho de que la extensión no es una cubital) deben pasar por la articulación del codo (▶
posición de estiramiento y Ljung et al. defienden la idea Fig. 3.5). Al hacerlo, cada uno de ellos atraviesa al
de que la pronación no contribuye al alargamiento del menos un pasaje muscular que puede convertirse en un
extensor radial corto del carpo (Ljung et al., 1999). La cuello de botella y ejercer presión sobre el nervio. Por
sensación de tracción en la posición de estiramiento este motivo, la compresión del nervio periférico es una
habitual también podría deberse al estiramiento de la alternativa a la irritación de los tejidos blandos que
rama superficial del nervio radial. Los músculos debe tomarse en serio, como el codo de tenista o de
extensor cubital del carpo, ancóneo y supinador golfista.
también nacen en el epicóndilo lateral, pero en el codo El nervio radial se desplaza posteriormente a lo largo
son clínicamente bastante anodinos. del húmero en el surco radial, cruza por delante de la
articulación del codo y atraviesa dos secciones del
Orígenes musculares en el epicóndilo músculo supinador.
En el túnel radial (▶ Fig. 3.6), atraviesa el tendón
medial del húmero
afilado del músculo extensor carpi radialis brevis y la
Algunos músculos superficiales de la parte superior del arcada afilada del músculo supinador, donde puede
brazo que contribuyen a la flexión de la muñeca se affectarse por neurocontusión (Moradi et al., 2015), que
originan con un ten- don común (cabeza común) en el a menudo se diagnostica erróneamente como ten- nis
extremo distal del epicóndilo medial (▶ Fig. 3.4): brazo.
músculos flexor radial del carpo, pal- maris longus, flexor El surco para el nervio cubital es el paso neural más
cubital del carpo y, más profundos, el conocido del codo. El nervio cubital es el único gran

51
3.1 Introducción
nervio periférico del brazo que cruza por
encima del

52
Complejo del
codo

Tríceps

braquial

Bíceps

braquial

Brachialis

Flexor
radial del
carpo
3
Pronator teres

Aponeurosis bicipital

Fig. 3.4 Topografía de los músculos - vista medial (cubital). Palmaris longus

Flexor carpi ulnaris

Ranura radial

Nervio radial

Nervio mediano

Nervio cubital
Arcade
de
Ranura para
Frohse
el nervio
cubital Músculo
supinador,
Cabeza
humeral

Fig. 3.6 Túnel radial (según Omer Matthijs).

describe el síndrome del túnel cubital, junto a la epi-


Fig. 3.5 Vías de los nervios periféricos más importantes del condilopatía medial, como una causa común de dolor
brazo. medial en el codo en los atletas estadounidenses que
realizan lanzamientos. La patología ya se conocía hace
100 años, pero Feindel y Stratford acuñaron el nombre por
cara posterior del codo (▶ Fig. 3.7). Se desconocen en primera vez en 1958 (Robertson y Saratsiotis, 2005).
gran medida las posibles compresiones nerviosas al entrar O'Dris coll et al. ofrecen una descripción muy detallada
en el túnel cubital (TC). Andreisek et al. (2006) escriben de la TC en su publicación (1991b). La base es el surco
que el síndrome del túnel cubital es el segundo síndrome óseo para el nervio cubital entre la tróclea y el epicóndilo
de compresión nerviosa más común de la extremidad medial. El suelo del túnel está formado por la cápsula del
superior. Incluso una compresión moderada del TC, como HUJ y el ligamento colateral cubital que discurre por ella
el ejemplo fisiológico de una flexión vigorosa, provoca (Robertson y Saratsiotis, 2005). El techo está formado por
una clara disminución del volumen. En su monografía de las cabezas humeral y cubital del
2001, Grana
53
3.3 Palpación local-anterior

Nervio

cubital 3
2
proximal

Distal Medial
(surco cubital)
Fig. 3.7 Paso del nervio cubital en el túnel cubital.

flexor cubital del carpo que nacen respectivamente del


epicóndilo lateral y del olécranon. Forman un triángulo
de 3 cm de longitud sobre el que se extiende la
aponeurosis profunda del músculo y cubre el túnel. En el
70% de las preparaciones de O'Driscoll et al., el límite
proximal está formado por un retináculo similar a un
ligamento de aproximadamente 4 mm de longitud
Fig. 3.8 Posición y límites de la fosa cubital.
(retináculo del túnel cubital o ligamento de Osborne).
Se extiende entre el epicóndilo y el olécranon. Si el
retináculo está presente, puede palparse el 90% de las
veces. Al aumentar la flexión, se tensa y aumenta la
braquial se insertan en las correspondientes
presión en el túnel cubital hasta 20 veces (Polatsch et
tuberosidades de los huesos del antebrazo.
al., 2007); en extensión, se vuelve laxo. La presencia del
retináculo se asocia a una posible patología de la
compresión neural; la ausencia se asocia a una posible 3.3 Palpación Local-Anterior
luxación anterior del nervio cubital sobre el epicóndilo
medial y a una posible neuritis por fricción. Más 3.3.1 Visión general de las
proximal, el nervio cubital puede estar comprimido por estructuras a palpar
el tríceps braquial.
● Húmero - asta medial.
● Bíceps braquial.
3.2 Orientación general-Anterior ● Haz neurovascular:
○ Arteria braquial.
3.2.1 Límites de la fosa cubital ○ Nervio mediano.

La anatomía superficial comienza en la parte anterior


● Braquial.
del codo (fosa cubital). A partir de aquí, se introduce la
● Pronador teres.
palpación de las estructuras de la cara medial, luego de
● Braquioradialis.
la cara lateral del codo y, por último, de las estructuras
● Articulación radiocubital proximal (PRUJ).
posteriores. La fosa cubital tiene forma triangular. Las
siguientes estructuras forman sus límites (▶ Fig. 3.8): 3.3.2 Resumen del proceso
● El vientre muscular y los tendones del bíceps braquial

y braquial proximalmente (1).


palpatorio
● Braquiorradial lateral (2). Las distintas estructuras que componen el pliegue del
● Pronator teres medial (3). codo se encuentran mediante una palpación exhaustiva,
que comienza en la cara medial del húmero y termina en
La arteria braquial y el nervio mediano discurren juntos las estructuras de la fosa cubital.
en la fosa cubital bajo el lacertus fibrosus hasta la mitad Las estructuras mediales de la parte superior del brazo
del antebrazo (véanse ▶ Fig. 3.8 y ▶ Fig. 3.13). Más pueden seguirse en dos direcciones:
adelante, los tendones redondeados del bíceps braquial y
del

52
Complejo del
codo
● El terapeuta palpa primero inferior y anteriormente en la mano tiene libre acceso a la parte medial del brazo y al
la fosa cubital. pliegue del codo (▶ Fig. 3.10)
● La palpación en dirección distal y medial al
epicóndilo medial se describe más adelante.
3.3.3 Palpación de
En concreto, los terapeutas buscan un haz de nervios y estructuras individuales
vasos situado medialmente, que les guiará hasta la cara
Húmero-Medial
anterior de la articulación del codo.
Por último, las estructuras individuales de la fosa La palpación del pliegue anterior del codo comienza
cubital se differencian entre sí. bastante proximal para encontrar un acceso fiable a los 3
rebordes de la fosa cubital. Para la palpación medial del
brazo es importante que el tríceps cuelgue libremente y
Posición inicial que los músculos estén generalmente relajados.
La siguiente posición inicial (PE) es adecuada para la
práctica (▶ Fig. 3.9). El paciente se sienta en un taburete Técnica
a un lado de la camilla en la que está sentado el
terapeuta. El codo se apoya en el muslo del terapeuta. Entre los flexores anteriores del codo y el tríceps braquial
La articulación del codo se flexiona y se coloca a medio se puede acceder a amplias zonas de la cara medial y
camino entre la pronación y la supinación. El pliegue lateral del eje huma- eral. Esto puede hacerse en el lado
del codo debe estar siempre hacia arriba, lo que indica medial levantando ligeramente la masa flexora con la
la posición neutra de la parte superior del brazo. mano plana y aplicando una presión ligera y profunda con
Este SP poco habitual presenta dos ventajas las yemas de los dedos (▶ Fig. 3.11).
principales a la hora de palpar el húmero medial y la Esta técnica de palpación localiza muy rápidamente la
fosa cubital: diáfisis del húmero y permite observar varias estructuras
● Las zonas a palpar son de libre acceso. finas a lo largo de la diáfisis. Aquí se utiliza la palpación
● Es fácil colocar la articulación del codo en otras transversal al húmero, es decir, anteroposterior. Al palpar
posiciones. posteriormente, el terapeuta se encuentra con el tejido
blando del tríceps braquial, que está separado del lado
Este último punto resulta ventajoso cuando la palpación flexor por un tabique intermuscular muy firme.
se confirma mediante el movimiento articular o cuando
determinados músculos o nervios se elongan
inicialmente y se ponen en tensión. Consejo

Posiciones de partida alternativas Dado que nervios y vasos acompañan a estas


estructuras, la palpación debe ser muy plana y
Naturalmente, se pueden utilizar otras posiciones para
aplicarse con la presión adecuada. El húmero y el haz
llegar a las estructuras siguientes. No obstante, siempre
neurovascular son fácilmente accesibles en casi todas
hay que tener cuidado de no comprimir las partes blandas
las partes superiores del brazo, desde la axila hasta la
que rodean la articulación del codo y de poder modificar
parte distal del antebrazo.
la posición de la propia articulación. La palpación en el
propio brazo también es posible si la articulación del codo
está apoyada de forma estable y la segunda articulación del
codo se encuentra en una posición estable.

Fig. 3.9 SP para la palpación de la cara anterior. Fig. 3.10 Autopalpación del brazo con fines prácticos.
53
3.3 Palpación local-anterior

La identificación se confirma mediante la pronación y


supinación pasivas del antebrazo. En supinación, se siente
la presión de la tuberosidad contra el dedo que palpa.
Aquí se encuentra la inserción tendinosa. Durante la
pronación, se envuelve alrededor del radio y penetra entre
los dos huesos del antebrazo hasta la parte posterior. Allí
se puede sentir que se proyecta al mismo nivel (de 2 a 3
dedos de ancho distal a la cabeza del radio durante la
pronación final).

Consejo

La palpación del tendón y de la inserción pueden


utilizarse como técnicas de diagnóstico provocativo. El
dolor anterior en el pliegue del codo provocado por la
contracción indica una tendinopatía en la inserción. La
Fig. 3.11 Palpación del húmero medial.
pronación pasiva lleva a la conclusión de un paso
problemático de la tuberosidad con tejido blando
adherido, normalmente debido a una bursa inflamada
entre el tendón
parte, de inserción propiamente
la tuberosidad y la tuberosidaddicha
(bursapuede alcanzarse sin
Bíceps braquial bicipitoradial).
actividad muscular. El
Por lo general, los contornos del bíceps pueden palparse
muy bien cuando los músculos se contraen contra una
ligera resistencia. El borde medial orienta a los terapeutas
hacia el haz de nervios y vasos, así como hacia
determinadas estructuras de la fosa cubital.

Técnica
Aponeurosis bicipital
El terapeuta busca la unión músculo-tendinosa del bíceps
braquial durante una contracción muscular ligera y
continua. El vientre del músculo se estrecha distalmente y
se divide en dos ten- dores que discurren en direcciones
algo differentes. Cuando se engancha medialmente, tiene
bordes muy afilados, pero cuando se palpa anteriormente,
la estructura es plana y ancha y se presenta como una
placa colágena gruesa (lacertus fibrosus o aponeurosis
bicipital). Puede seguirse distal y medialmente, pero luego
se pierde en la fascia del antebrazo sobre el vientre
muscular del pronador teres (▶ Fig. 3.4 y ▶ Fig. 3.10).

Tendón del bíceps


El terapeuta puede llegar al tendón principal del bíceps
enganchándose alrededor de la unión músculo-tendinosa
desde una posición lateral. El tendón puede palparse aún
mejor añadiendo contracción isométrica y supinación en
el SP descrito anteriormente. Si se sigue sistemáticamente
con palpación transversal sobre el tendón distalmente,
conduce el dedo palpador hasta el extremo distal de la
fosa cubital.

Tuberosidad radial
Para alcanzar la tuberosidad radial, el tendón del bíceps
debe seguirse en profundidad, con presión creciente,
hasta el suelo de la fosa cubital. El tendón desaparece
cuando el paciente prona el antebrazo manteniendo la
flexión isométrica. Reaparece cuando se supina en
flexión isométrica y es más fácilmente palpable. Por otra

54
Complejo del
codo

3.3.4 Haz neurovascular


Por la región medial del a n t e b r a z o
p a s a n dos importantes nervios motores
periféricos que irrigan el antebrazo y la mano,
así como dos grandes vasos sanguíneos (▶
Fig. 3.13):
● Nervio mediano.

● Nervio cubital.

● Arteria braquial.

● Vena basílica.

La vena basílica, la arteria braquial profunda y


el nervio mediano forman un haz neurovascular
que puede palparse en toda la longitud del
húmero. El nervio cubital también forma parte
de este haz hasta la parte media del brazo.
Desde allí se desplaza por separado y cruza la
articulación del codo posteromedialmente.
Las otras estructuras (nervio mediano y
ambos vasos sanguíneos) recorren la parte
superior del brazo, primero en el surco
bicipital y luego anterior y medialmente (a
través de la fosa cubital) sobre la articulación
del codo hasta el antebrazo.
Estas son las estructuras longitudinales que
se observaron durante la palpación transversal
del húmero medial.

Técnica
Arteria braquial
Se indica al paciente que mantenga una
flexión y supinación isométricas
moderadamente fuertes del codo. Se utiliza la
misma técnica de palpación trans- versal que
para el húmero (ver
▶ Fig. 3.11). El haz de nervios y vasos
sanguíneos se encuentra ligeramente posterior
al borde medial del bíceps, donde descansa en
un surco de tejido blando, el bicipital

55
3.3 Palpación local-anterior

Nervio

mediano

Nervio cubital

Arteria braquial

Punto de entrada en la
fascia
Fig. 3.13 Nervios y vasos sanguíneos - vista medial (cubital).
Fig. 3.12 Aponeurosis bicipital y arteria braquial: autopalpación.
Las neuropatías del nervio mediano pueden surgir
cuando este músculo está muy tenso.
El nervio rodará hacia delante y hacia atrás por
ranura. Esto significa que los dedos que palpan tienen debajo de los dedos que palpan transversalmente en la
que estar ligeramente flexionados para permitir que las parte superior medial del brazo cuando se aplique un
yemas de los dedos alcancen estas estructuras. poco más de presión sobre el húmero (véase ▶ Fig.
Con los músculos relajados de nuevo, se puede sentir 3.10). Esta sensación es típica de la palpación de una
la pulsación de la arteria braquial con una presión estructura neural.
moderada y plana. Puede seguirse fácilmente en sentido
Consejo
distal hasta la fosa cubital. La arteria cruza por debajo
de la aponeurosis bicipital y se dirige hacia el centro de
Es relativamente fácil diferenciar el nervio mediano del
la fosa cubital (ver
vaso sanguíneo paralelo. Ni que decir tiene que el
▶ Fig. 3.12). Luego se divide en la arteria radial y la
nervio no pulsa ni modifica la calidad del pulso radial
arteria cubital, que no se pueden encontrar por
en la muñeca. La localización y el trayecto de un nervio
palpación hasta que llegan a la parte distal del
pueden confirmarse palpando el nervio al someterlo a
antebrazo, cerca de la muñeca.
tensión y relajación alternas. Este procedimiento no
La presión arterial suele medirse justo antes de que la
conlleva ningún riesgo para el paciente, ya que los
arteria cruce por debajo de la aponeurosis bicipital, con la
nervios periféricos suelen soportar bastante bien una
ayuda de un tensiómetro y un estetoscopio.
presión breve y moderada. En ocasiones, la presión
provoca una formación en la periferia.
Consejo En esta PE, el nervio mediano se pone en tensión
mediante la extensión del codo y, cuando es
Si el terapeuta no está seguro de haber encontrado la necesario, la extensión de la muñeca. El nervio se
arteria, la palpación puede confirmarse encontrando el tensa debajo de los dedos que palpan.
pulso en la muñeca y aumentando después la presión
aplicada en el punto donde se presume que está la
arteria braquial. El pulso en la muñeca se debilitará si
la presunta localización es correcta. Salvo en caso de
enfermedad vascular grave, no existen riesgos para el
Brachialis
paciente cuando se aplica presión durante un breve
periodo de tiempo. En primer lugar, el terapeuta vuelve a la transición
músculo-tendinosa medial del bíceps. Procediendo de
anterior a medial a lo largo de una línea imaginaria desde
la transición músculo-tendinosa hasta el epicóndilo medial
Nervio mediano (ver ▶ Fig. 3.23), se llega primero a la arteria braquial y
El nervio mediano acompaña a la arteria hasta justo antes al nervio mediano. Bajo éstos y en l a l í n e a hacia medial,
de la fosa cubital. Primero pasa por debajo del lacertus hay una porción del vientre del músculo braquial que
fibrosus, que, en raras ocasiones, puede irritar el nervio continúa hasta la tuberosidad cubital, quedando algo por
(Gregoli et al., 2013). Antes de iniciar su recorrido medio debajo del pronador teres. Una o dos yemas de los dedos
en el antebrazo, el nervio atraviesa un pasaje entre las se colocan planas desde anterior sobre el punto supuesto
cabezas cubital y humeral del pronador redondo. donde encuentran la transición músculo-tendinosa del
Compresión bíceps (no ilustrado). El lugar es

56
Complejo del
codo

Nervio
mediano

Pronador Cabeza del radio


teres
Espacio
Brachioradialis
articular
de
PRUJ

Fig. 3.14 Posición del pronador teres-vista anterior.

confirmado por la alternancia de contracción y


Fig. 3.15 Posición del espacio articular-articulación radiocubital
relajación del músculo flexionado. proximal (PRUJ).

Pronador Teres
La fosa cubital está formada medialmente por el borde 3.3.5 Articulación radiocubital proximal (PRUJ)
lateral del pronador redondo. Este músculo ya se ha El borde medial del braquiorradial marca con precisión la
encontrado durante la palpación de la aponeurosis unión entre l a cabeza d e l radio y el cúbito en la fosa
bicipital (ver cubital (▶ Fig. 3.15).
▶ Fig. 3.14). Se origina en el húmero, proximal al
epicóndilo medial, y cruza el antebrazo proximal hasta el
eje del radio (▶ Fig. 3.14).
Técnica
Se coloca un dedo palpador en el centro de la fosa cubital,
Técnica entre el tendón lateral del bíceps y el borde medial del
braquiorradial. Con una presión profunda marcada en la
Tras la palpación del vientre muscular del disco braquial, fosa cubital y algo lateral, se puede sentir el movimiento
el terapeuta encuentra el borde lateral del pronador teres. de la cabeza radial al girar el antebrazo. El terapeuta tiene
La identificación se confirma mediante la pronación ahora una idea de dónde puede encontrarse la PRUJ: en el
activa final realizada por el paciente con cierto grado de borde medial del braquiora- dialis a la altura de la cabeza
presión. El borde del pronador redondo puede seguirse del radio.
distalmente hasta el final de la fosa cubital antes de que
desaparezca bajo el vientre del músculo braquiorradial.
3.3.6 Consejos para la
Brachioradialis evaluación y el tratamiento
Este músculo es el único flexor de la articulación del
● Es muy importante que todos los terapeutas conozcan
codo inervado por el nervio radialis. Su delgado vientre la posición exacta del haz neurovascular en la cara
muscular forma el límite lateral de la fosa cubital (▶ medial del húmero. Los colegas que experimentan la
Fig. 3.15). Se hace claramente perceptible sobre todo posición y el tamaño de estas estructuras por primera
con la contracción contra resistencia en flexión, en una vez durante los cursos sobre palpación se sorprenden
posición que es neu- tral para la pronación/supinación. de la facilidad con la que se pueden alcanzar estas
estructuras y, por lo tanto, comprimirlas.
● Ya sea aplicando la terapia de masaje clásica, el
Técnica masaje bajo el agua o una técnica manipulativa en
Si se sigue proximalmente el borde medial del vientre terapia manual, el terapeuta debe proteger la parte
muscular constantemente contraído, éste conduce el superior medial del brazo y el pliegue del codo de
dedo palpador al tercio distal del húmero en el lado cualquier presión o tensión permanente. Las
lateral, al margen lateral del húmero y a la palpación aplicaciones locales y precisas en zonas bien
del nervio radial (véase ▶ Fig. 3.36). Con una tensión delimitadas constituyen una excepción.
isométrica pronunciada, tracciona los tejidos blandos de ● La familiaridad con el recorrido del tendón del bíceps
la cara lateral del brazo en plano y suele formar una braquial es extremadamente útil a la hora de confirmar
concavidad fácilmente reconocible a nivel de la la presencia de una tendinopatía o una bursitis en la
inserción carnosa. inserción.

57
3.3 Palpación local-anterior

Fig. 3.17 Palpación del eje medial del húmero.

Se localiza la estructura del haz neurovascular y se


sigue su trayecto hasta el antebrazo.
A continuación vienen las estructuras óseas y
musculares. En el contexto de la epicondilitis medial es
especialmente interesante encontrar su localización y su
diferenciación de otras estructuras. Hoppenfeld (1992)
Fig. 3.16 Prueba de laxitud en la articulación radiocubital
proximal (PRUJ). utilizó una técnica sencilla y útil para visualizar la
posición de los músculos del antebrazo que se originan
● Los movimientos de traslación de la cabeza del radio en el epicóndilo medial. Esta técnica se presentará en
con respecto al cúbito o al húmero con fines el final de esta sección (▶ Fig. 3.28).
diagnósticos o terapéuticos forman parte del repertorio
de todo terapeuta manual. El conocimiento de la
Posición inicial
extensión medial de la cabeza del radio y de sus límites
con el cúbito garantiza el uso de la técnica correcta. Se recomienda que el terapeuta utilice el SP de práctica
Estas pruebas, junto con la fijación del húmero en la o los SP alternativos de la palpación anterior (véase ▶
HRJ, se utilizan para confirmar la hipomovilidad Fig. 3.9). El terapeuta se sienta en una camilla de
capsular o la laxitud, y en la PRUJ (▶ Fig. 3.16), con tratamiento y el paciente en un taburete delante de la
la fijación del cúbito, exclusivamente para confirmar la camilla. El codo está apoyado en el muslo del terapeuta.
laxitud. El hombro está flexionado y ligeramente abducido. La
articulación del codo se flexiona y se coloca en una
posición intermedia entre pronación y supinación.
3.4 Palpación local-medial
3.4.1 Visión general de las 3.4.3 Palpación de
estructuras a palpar estructuras individuales
● Húmero-borde medial. Húmero-Borde medial
● Nervio cubital.
La palpación local medial comienza volviendo a la cara
● Ranura para el nervio cubital y el túnel cubital.
medial del eje del húmero (▶ Fig. 3.17).
● Cresta supracondilar medial y epicóndilo medial del
húmero.
● Sitios de inserción en el epicóndilo medial, cabeza Técnica
común, pronador teres. El terapeuta intenta palpar el vástago por debajo de la
● Differenciación en presencia de epicondilitis. pequeña cantidad de tejido blando utilizando una tecni-
● Orientación rápida en el antebrazo. que plana y transversal. El agarre ya se ha descrito
detalladamente en la palpación local de la cara anterior.
3.4.2 Resumen del proceso Para algunas de las técnicas siguientes se recomienda
agarrar el brazo por debajo. Para orientarse, es
palpatorio aconsejable buscar las estructuras del haz neurovascular
La palpación local comienza de nuevo en la cara medial medial, que ya se ha encontrado por palpación, en el
de la diáfisis del húmero. La neural buscada anteriormente surco bicipital del borde medial del húmero (▶ Fig.
3.18).

58
3.4 Palpación local-medial

Fig. 3.18 Palpación en el surco bicipital.


Fig. 3.19 Palpación del nervio cubital proximal al surco.
Nervio cubital
Hacia la mitad del brazo, el nervio cubital se separa de
Ranura para el nervio cubital y el túnel
las demás estructuras del haz neurovascular. Discurre cubital
en dirección posterior, acompaña al tríceps braquial y El surco para el nervio cubital puede palparse en la cara
atraviesa el tabique intermuscular medial (▶ Fig. 3.19 y posterior de la protuberancia distintiva del epicóndilo
▶ Fig. 3.21). Este trayecto tiene una longitud medial. El nervio cubital se encuentra en este surco y está
aproximada de 8 cm (Grana, 2001). El nervio cubital acompañado por una pequeña arteria.
cruza la articulación del codo posteriormente en el
surco del nervio cubital (en el inicio del túnel cubital) y
discurre hacia el cúbito y entre el flexor carpi ulnaris y Técnica
el flexor digitorum profundus (Polatsch et al., 2007) en El nervio se puede palpar mejor utilizando la palpación
dirección distal hacia el antebrazo, sólo volviendo a ser transversal cuando el codo está moderadamente
palpable en la parte distal del antebrazo (véase el flexionado (aproximadamente 40- 70°). Con una flexión
capítulo 4, Mano; en particular véase la ▶ Fig. 4.66). mayor, el nervio se coloca bajo ten- sión y empuja el
dedo palpador fuera del surco. Ahora queda claro que
Técnica sólo los objetos puntiagudos pueden golpear el nervio
Los dedos palpadores se desplazan desde la cara medial cubital, especialmente cuando el codo está flexionado.
del húmero en dirección posterior. El vientre muscular La subluxación habitual y traumática del nervio puede
del tri- ceps brachii utiliza el tabique intermuscular observarse ocasionalmente en este lugar.
medial como superficie de origen expandida y El nervio puede seguirse de nuevo más
membranosa. Ambos pueden palparse con una ligera proximalmente hasta el húmero medial. Distalmente, ya
extensión isométrica. El nervio cubital se palpa desde no es tan fácil palpar el nervio cubital ya que, a nivel
anterior contra el tabique y el tríceps. Con la palpación del epicon- dilo, entra en el túnel cubital (▶ Fig. 3.20).
transversal directamente sobre el nervio, se produce una En el 70% de los casos, la entrada en el túnel está
sensación típica de rodadura bajo el dedo que palpa. El marcada por un retináculo ligamen- to que discurre
nervio se sigue distal y posteriormente, con palpación transversal al curso del nervio desde el epicóndilo hasta
transversal, hacia el epicóndilo medial. el olécranon. Al aumentar la flexión, se contrae y fija el
nervio en el surco; con la extensión, se relaja. Si se
Consejo coloca un dedo palpador entre el epicóndilo y el
olécranon (surco humeroulnar), con la yema del dedo
Sólo los terapeutas experimentados pueden estar sobre el nervio y la punta del dedo apuntando hacia
seguros de haber encontrado el nervio cubital. A distal, es posible presionar contra el retináculo y sentir su
menudo es necesario utilizar la siguiente medida para recorrido. La mejor posición de partida para ello es una
ganar confianza. El nervio cubital se pone en tensión flexión del 70 al 90%. Directamente distal al retináculo,
flexionando pasivamente el codo y, si es necesario, el nervio se sigue unos 3 cm más con la palpación
extendiendo la muñeca. A continuación, el nervio se transversal, a través de la aponeurosis del flexor cubital
tensa al palparlo y se puede hacer rodar hacia del carpo, hasta que desaparece hacia abajo entre los
delante y hacia atrás por debajo de las yemas de los vientres musculares de los músculos flexor cubital del
dedos con el tacto típico de los nervios periféricos. carpo y flexor profundo de los dedos. Su curso posterior
en el lado cubital del

58
Complejo del
codo

Nervio
cubital

Túnel
cubita
l

Fig. 3.20 Paso del nervio cubital en el surco y el túnel cubital.


Fig. 3.21 Palpación del tabique intermuscular medial.

Pronador
teres
Flexor
carpi radialis
Palmar
largo

Supracondilar
cresta

Flexor Epicón
cubital del dilo medial
carpo

Fig. 3.22 Topografía de los músculos - vista medial (cubital).


Fig. 3.23 Palpación del origen del pronador redondo.
antebrazo hasta el hueso pisiforme se conoce por la
anatomía topográfica. En este punto vuelve a ser palpable.
El suelo del túnel cubital también puede palparse en
Lugares de inserción en el epicóndilo
parte de su recorrido. Se coloca un dedo en el surco
humeroulnar con la punta del dedo apuntando medial (pronador del tercio, cabeza
lateralmente hacia el cúbito, más allá del nervio cubital. común)
Se sigue proximal y distalmente la superficie medial del Dos palpaciones de las inserciones musculares parten
olécranon. En el límite más anterior de esta superficie se de la punta del epicóndilo medial.
encuentra la cápsula del HUJ, que a menudo está pinzada
(codo de Boxer, Robinson et al., 2017).
Técnica
Cresta supracondílea medial y epicóndilo Pronador Teres
medial del húmero Puede palparse claramente una meseta ósea cuando el
terapeuta desliza los dedos en dirección anterior hacia
Técnica abajo desde la punta hacia la fosa cubital. Se trata de la
La palpación comienza de nuevo en la cara medial del inserción del pronador redondo (▶ Fig. 3.23). El terapeuta
húmero (véase ▶ Fig. 3.11) y sigue el hueso puede estar seguro de haber localizado correctamente el
sistemáticamente en d i r e c c i ó n distal. Se percibe pronador redondo cuando la pronación activa aleja los
claramente que el húmero se ensancha y adquiere un dedos palpadores de la meseta. El pronador teres
borde afilado. La cresta supracondílea medial de borde raramente causa epicondilitis (excepto en algunos atletas
afilado guía la palpación hasta la punta del epicóndilo de lanzamientos; Grana, 2001). La tensión prolongada en
medial bien desarrollado. Este es el punto de partida para el vientre del músculo puede poner en peligro el nervio
la palpación de todas las demás inserciones musculares de mediano a su paso por el músculo.
esta región (▶ Fig. 3.22).

59
3.4 Palpación local-medial

Fig. 3.24 Palpación del extremo distal del epicóndilo.

Cabeza común Fig. 3.25 Palpación transversal de la cabeza común.


Cuando el terapeuta se desliza distalmente desde la
punta del epicóndilo medial hacia la muñeca, se palpa
una estructura tensa y redondeada de aproximadamente
1 cm de anchura (▶ Fig. 3.24). Esta estructura se
convierte en tejido muscular blando al cabo de poco
tiempo. El tendón comunal de la ori- gina (cabeza
común) está formado por la convergencia de tres
tendones en el extremo distal del epicóndilo medial: los
flexores radial y cubital de la mano y el tensor de la
aponeurosis de la mano (▶ Fig. 3.22). La cabeza
humeral de los flexores superficiales de los dedos se
une a la cabeza común en la profundidad de los tejidos
(no palpable).

Consejo

La actividad muscular confirma la localización correcta.


Cuando el paciente flexiona la muñeca o los dedos contra Fig. 3.26 Bordes de la cabeza común.
una resistencia, la tensión en el tendón provoca
inmediatamente una contrapresión.

Otras técnicas
Cabeza común
3.4.4 Diferenciación en presencia de
Las dimensiones de la cabeza común pueden
visualizarse mediante dos técnicas adicionales.
epicondilitis
La primera técnica implica el uso de la palpación Las estructuras musculares de inserción que se observan
transversal para determinar el grosor del tendón y la unión en el epicóndilo medial son responsables de los síntomas
tendón-músculo (▶ Fig. 3.25). El hombro del paciente asociados al síndrome del codo de golfista. Winkel (2004)
puede colocarse en una pequeña rota- ción lateral para describió tres tipos de epicondilitis que se diferencian
permitir una mejor evaluación de esta región. principalmente por la localización de la lesión a lo largo
La segunda técnica consiste en determinar la longitud del trayecto descrito. Las técnicas se utilizan para la
de la cabeza común colocando los dedos índices a provocación diagnóstica en la evaluación o para el
ambos lados del tendón (▶ Fig. 3.26). Una vez más, una tratamiento. El objetivo es encontrar primero el punto más
actividad moderada de los flexores de los dedos o de la doloroso y, a continuación, tratar esta zona con métodos
muñeca puede facilitar la localización del tendón. de fisioterapia adecuados, incluido el posible uso de
fricciones cruzadas según Cyriax.

60
Complejo del
codo

Tipos de epicondilitis medial Si el terapeuta desea acceder a la unión músculo-


tendinosa, el dedo palpador se desliza
● Tipo I. Origen flexor común en el extremo distal del aproximadamente 1 cm más distal.
epicóndilo medial; patología más probable
La unión músculo-tendinosa (tipo III) se diferencia del
tendinopatía inflamatoria de inserción.
tendón propiamente dicho (tipo II) por su mayor anchura
● Tipo II. tendón de la cabeza común; la patología y su consistencia más blanda.
tiende a manifestarse como tendinosis (forma más
frecuente de codo de golfista).
● Tipo III. unión músculo-tendinosa; patología más Consejo
inflamatoria. 3
El tendón y la unión músculo-tendinosa deben
Técnica colocarse inicialmente en tensión para evitar que estas
estructuras se introduzcan profundamente en los
Tipo I tejidos durante la palpación. La extensión de la
Para alcanzar la inserción de la robusta cabeza común muñeca y el codo son ideales para ello.
directamente en el epicóndilo, se utiliza una técnica en
la que la yema del dedo apunta hacia el extremo distal
del epicóndilo. En este caso, se utiliza la yema del dedo Precaución
índice de la mano más proximal.
También se aproximan los flexores para relajar el El nervio cubital se desplaza en el túnel cubital a
tendón y proporcionar libre acceso a la inserción. Esto aproximadamente 1 cm de distancia (▶ Fig. 3.27) y
se consigue moviendo pasivamente la mano del directamente paralelo a la inserción, el tendón y la
paciente en posición flexionada. unión músculo-tendinosa. Al localizar con precisión
El lateral del dedo índice empuja hacia abajo el ten- don estas últimas estructuras, el terapeuta puede estar
y la yema del dedo apunta hacia el epicóndilo y ejerce seguro de que el dolor provocado por esta técnica
presión. Si es necesario, se coloca el dedo corazón encima está realmente relacionado con la epicondilitis. El
del índice para que sirva de apoyo. El dedo índice terapeuta sólo puede estar seguro de no haber entrado
mantiene esta postura, aumenta la presión y se desplaza en contacto con el nervio cuando esta técnica se
de posterior a anterior (hacia la fosa cubital). Si existe realiza con precisión y con pequeños movimientos.
epicondilitis en esta localización, el paciente lo
confirmará refiriendo dolor.

Tipos II y III Orientación rápida en el antebrazo


El terapeuta gira ahora el antebrazo proximal para que Como ya se ha mencionado, los siguientes músculos se
la yema del dedo índice presione directamente sobre el encuentran en el epicóndilo medial:
tendón de aproximadamente 1 cm de ancho (▶ Fig. ● Flexor carpi ulnaris (recorre el cúbito hasta la muñeca).
3.27). Durante la palpación se ejerce una presión ● Palmaris longus (se encuentra en el centro y se desplaza
directa sobre el tendón; la dirección del movimiento superfi- cialmente hasta la muñeca).
sigue siendo la misma. ● Cabeza humeroulnar del flexor digitorum superficialis

(se encuentra en el centro y se desplaza más


profundamente en el tejido hasta la muñeca).
● Flexor radial del carpo (se desplaza en ángulo

hacia el radio y desciende hasta la muñeca).


● Pronator teres (se desplaza en ángulo hacia el radio).

Varios de los tendones pertenecientes a estos músculos


se volverán a encontrar al palpar la muñeca. No es
posible diferenciar con precisión los vientres
musculares del antebrazo. Sólo es posible distinguir el
pronador de la cabeza común de los flexores de la mano
y de los dedos.

Técnica
La posición de los músculos del antebrazo y su
alineación con la muñeca pueden visualizarse mediante
Fig. 3.27 Palpación del nervio cubital en el túnel cubital.
un truco, y se recomienda que los terapeutas lo prueben
previamente en su propio brazo.

61
3.4 Palpación local-medial

Pronador teres

Flexor radial del


carpo

Palmar largo

Flexor
carpo cubital

Fig. 3.28 Topografía de los músculos del antebrazo - vista


anterior.

Fig. 3.29 Orientación rápida en el antebrazo.


El antebrazo que se va a palpar se coloca de forma
que la articulación del codo esté ligeramente
flexionada.
La mano izquierda se coloca en el lugar del
epicóndilo medial en el que convergen las articulaciones
3.4.5 Consejos para la
thenar e hypothenar. Los dedos están ligeramente evaluación y el tratamiento
extendidos y apoyados en el antebrazo. Aparte del dedo Los síntomas que se presentan en el lado medial pueden
meñique, cada dedo representa la posición y el indicar problemas en el HUJ o la presencia de lesiones
recorrido de uno de los músculos que se originan en el en los tejidos blandos de los músculos que se insertan
epicóndilo (▶ Fig. 3.28 y ▶ Fig. 3.29). allí. Durante la evaluación, el terapeuta sabrá
rápidamente a qué tipo de patología se enfrenta. Las
Consejos estructuras se differencian mediante la evaluación del
movimiento pasivo y la prueba contra resistencia.
La posición real de los músculos puede confirmarse Las lesiones de los tejidos blandos, conocidas
mediante la contracción muscular: popularmente como codo de golfista, pueden
● El vientre muscular del pronador redondo se confirmarse fácilmente mediante la acción de los
distingue bajo el pulgar izquierdo de la mano flexores de los dedos y la muñeca contra la mayor
aplicada cuando el paciente prona con fuerza al resistencia posible. La estructura dañada sólo puede
final del recorrido. identificarse con precisión mediante la palpación local.
● El dedo índice indica el recorrido del flexor radial Siempre es necesario establecer un diagnóstico
del carpo, y el tendón en la parte distal del diferencial entre el codo de golfista y el síndrome del
antebrazo se distingue con la flexión activa de la túnel cubital. En particular, en presencia de dolor urente
muñeca y la abducción de la mano. e irradiado distalmente, el terapeuta debe considerar
● El dedo anular se coloca sobre el flexor cubital de esta posibilidad de irritación neural. Una palpación
la muñeca. La flexión de la muñeca combinada precisa muestra la posición del nervio en comparación
con la aducción de la mano activa este músculo. con las estructuras musculares. El valor predictivo de la
● No todo el mundo posee el palmar largo. Cuando prueba de compresión en flexión (Beekman et al., 2009)
está presente, este músculo se encuentra en la para la presencia del síndrome del túnel cubital es bueno.
parte media anterior del antebrazo, y el dedo Para la prueba, se aplica presión directa sobre el nervio
corazón indica su posición. Encontrará más detalles cubital con el codo en flexión máxima. De este modo se
en el Capítulo 4, Mano. puede provocar rápidamente dolor local y no local.

62
Complejo del
codo

3.5 Palpación local-lateral ● Extensor radial corto del carpo.


● Extensor de los dedos.
3.5.1 Resumen del proceso ● Extensor cubital del carpo.
palpatorio
El húmero vuelve a ser el punto de partida de la
Húmero-Borde lateral y tabique intermuscular
búsqueda de estructuras específicas importantes. lateral
La primera parte de la palpación en el codo lateral se Al igual que en el lado medial, la mayor anchura del
dirige principalmente hacia las estructuras óseas de la húmero distal también puede palparse lateralmente. El
articulación humerorradial (▶ Fig. 3.2). Las estructuras terapeuta busca el húmero en el tercio inferior de la
3
musculares se hacen entonces accesibles. Se procede del parte superior del brazo, entre los grupos de músculos
mismo modo que en el lado medial: debe encontrarse la flexores y extensores.
localización exacta que indique la presencia de
epicondilitis.
Técnica
Las yemas de los dedos se colocan planas sobre la cara
Posición inicial
lateral del brazo y se palpan transversalmente (▶ Fig.
Se recomienda que el brazo descanse sobre una mesa 3.31). El objetivo es encontrar una estructura dura de
de tratamiento con el hombro en abducción (entre 45° y contornos redondeados (asta humeral).
90°). El codo se flexiona unos 90° y se coloca en Durante la búsqueda del húmero, los dedos
pronación/supinación media. El terapeuta se sienta palpadores pueden deslizarse sobre una capa sólida
lateral al paciente (▶ Fig. 3.30). pero que cede elásticamente a la presión. Se trata del
tabique intermuscular lateral. Al igual que en el lado
3.5.2 Localización de las medial, el tríceps presenta un ensanchamiento
membranoso de su superficie de origen. El tabique es
estructuras óseas más importantes especialmente pronunciado cuando el paciente tensa el
Visión general de las estructuras a tríceps y el terapeuta intenta palpar el músculo desde
anterior. El húmero puede palparse inmediatamente
palpar
antes del tabique.
● Borde lateral del húmero y tabique intermuscular
lateral.
● Cresta supracondilar lateral.
Cresta Supracondilar Lateral
● Epicóndilo lateral y cóndilo lateral del húmero. Técnica
● Capitulum humeri y anconeus.
A medida que la palpación transversal continúa
● Espacio articular humerorradial (EAH).
distalmente a lo largo del húmero, la sensación palpatoria
● Cabeza y cuello del radio.
redondeada cambia a un borde afilado. El dedo palpador
● Braquiorradial y el nervio radial.
se sitúa ahora sobre la cresta supracondílea lateral, que se
● Extensor radial largo del carpo.
encuentra inmediatamente proxi- mal al epicóndilo lateral.
Este es el origen del extensor largo del carpo, con el
braquiorradial directamente proximal a él.

Fig. 3.30 Posición inicial para la palpación de la cara lateral. Fig. 3.31 Palpación del húmero lateral.

63
3.5 Palpación local-lateral

Epicóndilo lateral del húmero radialis brevis. Ahora se sabe que nace en la parte
anterior y no, como se suponía anteriormente y se
Técnica publicaba a menudo, en el borde superior del
La siguiente descripción se basa en los conocimientos epicóndilo. Esto tiene enormes consecuencias para la
anatómicos más recientes y corrige las afirmaciones manipulación más importante de los tejidos blandos del
que se han hecho hasta ahora sobre la morfología del codo en el síndrome del codo de tenista (ver
epicóndilo y la posición de las inserciones musculares. ▶ Fig. 3.44).
▶ La Fig. 3.32 fue creada por Omer Matthijs a partir de
numerosas disecciones de preparaciones de codo en el Consejo
Texas Tech University Health Science Center realizadas
por los doctores P. Sizer, M. Smith y J.-M. Brismée. Este La definición correcta de los contornos del epicóndilo
dibujo concuerda en gran medida con la descripción de lateral depende decisivamente de que se siga
los estudios de RM de las preparaciones de Zoner et al. sistemáticamente la cresta supracondílea con sus dos
(2010) y se dio a conocer para su publicación en ese prolongaciones en dirección distal. Esto puede
momento.
hacerse con palpación transversal sobre las crestas
El borde afilado de la cresta supracondílea se sigue respectivas. La cresta distal está cubierta por los
más distalmente. Se ensancha en una estructura casi tendones que allí se insertan y es claramente más
triangular con una superficie lateral y tres ángulos (▶ difficultosa de palpar.
Fig. 3.32).
El borde superior (en la parte superior de la ▶ Fig.
3.32) es también una superficie de origen del extensor Capitulum Humeri y Anconeus
radial largo del carpo. El borde plano anterior es la
Comenzando en la cresta anterior, el terapeuta palpa un
superficie de origen del extensor radial corto del carpo, el
tramo corto en dirección anterior hacia el pliegue del
extensor de los dedos, el extensor menor de los dedos y el
codo, utilizando la punta de un dedo y ejerciendo una
extensor cubital del carpo. El supinador utiliza una
presión moderada, y encuentra una estructura convexa
pequeña zona del borde posterior como punto de origen.
redondeada, la cara anterior del capitulum humeri.
Directamente por encima se encuentra el mayor montículo
Orientada en dirección distal, la cresta de la cabeza del
de la pequeña superficie lateral, el epicóndilo lateral
propiamente dicho. Esta elevación, muy superficial en radio ofrece una resistencia ósea directa.
comparación con su opuesto medial, se encuentra A partir del extremo posterior redondeado (▶ Fig. 3.33) pal-
pación se desplaza posteriormente desde una estructura
p a l p a n d o con un movimiento redondeado
convexa y se encuentra con la superficie lateral del
utilizando la yema de un dedo.
olécranon. La estructura redondeada es la porción
La información significativamente nueva en esta
posterior del capitu- lum humeri, cuya forma sólo
descripción es el cambio de posición del origen del
puede percibirse cuando la articulación del codo está
extensor carpi
flexionada.
Toda la superficie lateral entre el epicon- dilo lateral, el
olécranon lateral y la cara posterior de la HRJ está
cubierta por el vientre muscular del ancóneo, cuya con-
tracción durante la extensión puede palparse bien
mediante palpación plana directa del vientre muscular (▶
Extensor
Fig. 3.34).
radial largo
del carpo

Extensor
radial corto
del carpo

Extensor
de los
dedos

Supinador

Extensor
cubital del
carpo
Fig. 3.32 Anatomía detallada del epicóndilo lateral del húmero
(según Omer Matthijs).
Fig. 3.33 Búsqueda del capitulum posterior del húmero.

64
Complejo del
codo

Cabeza y cuello del radio


Los contornos del radio proximal quedarán claros en la
sección siguiente. Cuando los alumnos palpen esta
estructura por primera vez, les sorprenderá su posición y,
en particular, las dimensiones de la cabeza del radio.

Técnica 3
Cabeza del radio
El dedo palpador comienza en el espacio articular de la
HRJ y se desliza distalmente una corta distancia. Las
yemas de los dedos se encuentran ahora directamente
Fig. 3.34 Palpación del espacio articular humerorradial (ARH) sobre la cabeza del radio y el ligamento anular del radio
y del ancóneo. situado más superficialmente. La altura prevista (longitud
proximal a distal) es de unos 11 mm (Kuhn et al., 2012),
Espacio articular humerorradial (HJS) lo que corresponde aproximadamente a la anchura de un
Se puede acceder al espacio articular del HRJ de tres dedo.
maneras: El terapeuta puede sentir la cabeza del radio girando
● De la cara anterior del capitulum.
por debajo del dedo al rotar el antebrazo en un amplio
● De la cara posterior del capitulum.
rango. Como la cabeza del radio tiene una forma
● Desde el borde distal de la superficie lateral con el
elíptica transversal, el terapeuta puede sentir claramente
epicóndilo latero siempre orientado distalmente. que el dedo se aleja cuando el antebrazo rota de
supinación a pronación. El límite anterior de la cabeza
El resultado de la palpación debe ser siempre una del radio se percibe cuando el dedo que palpa sigue
hendidura estrecha y un reborde adyacente. La constantemente la cabeza en dirección anterior. Ahora
hendidura es el espacio articular; la cresta es la cabeza se pueden utilizar los dedos índices para agarrar el
del radio. Hay varias formas de confirmar la límite de la cabeza del radio que se puede alcanzar
localización correcta. anterior y posteriormente y se puede palpar en toda la
longitud de la cabeza (▶ Fig. 3.35). A la mayoría de los
profesionales les sorprende su tamaño, ya que es mucho
Consejos
más prominente que como se representa en las
ilustraciones anatómicas o puede verse en los modelos
1. Confirmación con movimiento: la posición
anatómicos.
correcta del dedo palpador se determina
mediante la pronación y supinación pasivas del
antebrazo. El espacio articular se ha localizado Consejo
correctamente cuando se siente movimiento en la
cabeza del radio. Es importante que el dedo del terapeuta permanezca
2. El acceso de palpación más sencillo: si se llega al en la cabeza del radio hasta que el tejido blando
espacio articular del HRJ desplazándose impida seguir palpando. Este tejido blando
distalmente desde el borde dis- tal de la superficie corresponde al extensor radial largo del carpo y al
lateral con el epicon- dilo lateral, la palpación en braquiorradial y se destacará más adelante.
este punto es algo difficultosa debido a los A modo de recordatorio: la cabeza del radio también
tendones de inserción y es difficultoso palpar la es accesible en la profundidad de la fosa cubital
(véase ▶ Fig. 3.15). Ser capaz de reconocer las
forma del espacio articular. Si la búsqueda se inicia
dimensiones completas de la cabeza del radio y su
desde la cara posterior del capitulum, falta la capa
diferenciación del cuello del radio es la base para las
que recubre los tendones extensores y el espacio
técnicas de terapia manual en la HRJ y la PRUJ (véase
articular entre la cabeza radial, bastante recta, y el
▶ Fig. 3.16), así como para localizar partes importantes
capitulum convexo está muy abierto. Este es el
de los músculos.
mejor punto para encontrar el espacio articular de la
articulación húmero-radial (▶ Fig. 3.34).
3. Palpación durante el movimiento: el terapeuta puede Cuello del radio
ahora
comprender cómo cambia el espacio articular en Más distal, la cabeza se estrecha hasta el cuello. Si la
diversas posiciones del codo. El espacio articular se palpación sigue los contornos de la cabeza con la
percibe mejor cuando el codo está extendido. Al aplicación de la yema de un dedo, éste normalmente se
aumentar la flexión, la pequeña cabeza radial se desliza en profundidad, hasta el cuello. A partir de este
balancea y desliza a lo largo del capitulum en punto, ya no se puede alcanzar el radio.
dirección anterior y la cápsula sobre la articulación
se tensa, de modo que el capitulum es
prominentemente palpable. 65
3.5 Palpación local-lateral

Fig. 3.35 Bordes de la cabeza del radio.


Fig. 3.36 Palpación del nervio radial.
directamente porque hay músculos que impiden el
acceso directo. La siguiente estructura prominente en la
palpación más distal es la tuberosidad radial, cuya 3.5.3 Localización de los músculos y
convexidad en pronación final puede palparse a través sus inserciones
del vientre del flexor cubital del carpo (normalmente la
Las inserciones musculares de la parte posterior del
parte posterior).
antebrazo en la región del epicóndilo lateral pueden ser
generadoras de dolor en el codo lateral, coloquialmente
Braquiorradial y nervio radial llamado codo de tenista. Sin embargo, no son los únicos
El nervio radial cruza lateralmente la articulación del generadores de dolor. A la hora de establecer un
codo por el lado flexor. El braquiorradial es la estructura diagnóstico diferencial, debe tenerse en cuenta la artritis
guía para la palpación. de la articulación del codo lateral o el pinzamiento de la
plica capsular en el espacio articular del codo lateral.
Para localizar con éxito las irritaciones de los tejidos
Técnica blandos, es necesario saber lo siguiente:
La palpación posterior comienza en la parte distal del ● Morfología del húmero distal lateral.

brazo. La masa muscular del braquiorradial es evidente ● Las fibras de inserción del extensor carpi radialis

aquí, en el borde lateral del húmero. El delgado vientre brevis y del extensor digitorum se fusionan en un tendón
del músculo se hace prominente cuando se contrae contra plano común, de modo que aquí también es posible
una fuerte resistencia que se opone a la flexión del codo. hablar de una cabeza común.
El terapeuta puede seguir el músculo a lo largo de su ● Estos tendones están en contacto con la cápsula más

borde medial hasta su origen, donde el músculo activo tira profunda de la articulación humeroradial. Esto hace
del tejido blando de la parte superior del brazo y forma que sea difícil determinar con certeza si los síntomas
una depresión poco profunda (▶ Fig. 3.36). Directamente laterales en la articulación del codo afectan a los
proximal a ésta, en la transición al borde del bíceps, puede tejidos blandos o a la articulación.
palparse el nervio radial con palpación transversal
profunda.
3.5.4 Localización de las
tendinopatías de inserción lateral
Consejos
Posición de los differentes tipos de codo de tenista (▶
● La sensación típica de la palpación de los nervios Fig. 3.37):
● Codo de tenista, tipo I: inserción del extensor radial
periféricos se percibe con la palpación transversal
y una ligera presión posterior contra el hueso: el largo del carpo.
● Codo de tenista, tipo II: inserción del extensor radial
nervio rueda hacia delante y hacia atrás bajo el
dedo. corto del carpo.
● Codo de tenista, tipo III: tendón del extensor radial
● El braquiorradial está acompañado distalmente
por su rama superficial. Aproximadamente un corto del carpo.
● Codo de tenista, tipo IV: unión músculo-tendinosa
palmo proximal a la muñeca, esta rama penetra
en la fascia del antebrazo, se sitúa cerca de la del extensor radial corto del carpo.
● Codo de tenista, tipo V: inserción del extensor
superficie y puede volver a palparse allí.
digitorum.

66
Complejo del
codo

Extensor radial largo del carpo Extensor radial del carpo corto
La masa muscular del extensor radial largo del carpo Utilizando el SP descrito anteriormente, es posible
también es evidente en la cresta supracondílea. El localizar un vientre muscular delgado de los extensores
terapeuta puede observar el vientre muscular distinto, radiales cortos de la muñeca, que es la prolongación
corto, redondo y generalmente notablemente directa de los extensores radiales largos de la mano.
prominente cuando la muñeca se contrae
isométricamente mientras está extendida con abducción Técnica
de la mano (▶ Fig. 3.38).
En la unión entre los dos vientres musculares se puede 3
sentir una depresión poco profunda cuando estos
Técnica músculos están contraídos. Esta hendidura poco profunda
Desde el punto de orientación en el origen del se encuentra en el extremo distal del vientre d e l
braquiora- dialis (margen lateral) la palpación procede e x t e n s o r r a d i a l largo de la muñeca y en el comienzo
distalmente hasta la cresta supracondílea. proximal del vientre del extensor radial corto de la
En todos los casos, la contracción muscular empuja el muñeca. Una vez localizado el músculo, se pueden seguir
dedo palpador hacia arriba y lejos. los bordes del vientre muscular (▶ Fig. 3.40). El
Según Winkel (2004), la tendinopatía de inserción se braquiorradial forma su límite anterior y el extensor
describe como codo de tenista de tipo I. Una vez digitorum su límite posterior. El tendón de origen va
localizado el músculo, sus bordes pueden visualizarse con desde el comienzo proximal del vientre muscular hasta el
con- tracción continua (▶ Fig. 3.39). borde distal del epicóndilo lateral. Tres

Extensor
radial largo
del carpo
Extensor
radial corto
del carpo
I
II III IV
V
Extensor de
los dedos

Extensor
cubital del
carpo
Fig. 3.37 Posición de los diferentes tipos de codo de tenista.
Fig. 3.38 Posición de los extensores laterales de la muñeca.

Fig. 3.39 Bordes del extensor radial largo del carpo. Fig. 3.40 Bordes del extensor radial corto del carpo.

67
3.5 Palpación local-lateral

posibles causas de un codo de tenista se atribuyen al Extensor cubital del carpo


extensor radial del carpo corto (tipos II-IV, ▶ Fig. 3.41).
Los extensores mediales de la mano también se
aprecian en la cara dis- tal del borde anterior del
Consejo epicóndilo y se desplazan distalmente a lo largo del
borde posterior del cúbito.
Es fácil localizar el límite entre los dos extensores
radiales de la mano y el braquiorradial. Su localización
Técnica
puede confirmarse mediante la flexión activa y alterna
del codo y la extensión de la muñeca. El límite El extensor cubital del carpo se puede diferenciar del
posterior con el músculo extensor de los dedos vecino cúbito por las diferencias de consistencia del tejido, es
es menos claro y se localiza con ayuda de la inhibición decir, la resistencia del músculo a la presión directa del
recíproca, como se describirá más adelante en el dedo palpador es más bien blanda y la resistencia del
texto. Los tendones de los músculos longus y brevis hueso es claramente dura.
se desplazan paralelos al lado radial de la articulación
de la muñeca, a través del segundo compartimento Consejo
tendinoso.
La parte superficial del vientre muscular del extensor Para visualizar todo el músculo, el terapeuta puede
radial corto del carpo es la única accesible. La mayor pedir al paciente que alterne la contracción en
parte del músculo se encuentra a mayor profundidad extensión y abducción cubital de la mano (▶ Fig.
en los tejidos y está cubierta por músculos vecinos. 3.43).
Como se ha descrito anteriormente, el borde lateral
del extensor carpi ulnaris se diferencia del extensor
digitorum mediante la inhibición recíproca de los
Extensor Digitorum extensores de la mano y la contracción de los
extensores de los dedos.
El extensor de los dedos se aprecia en el borde anterior
No se sabe que ni el origen, ni el tendón, ni la unión
del epicóndilo lateral y el vientre muscular se encuentra
músculo-tendinosa estén asociados con los síntomas
entre el extensor radial corto del carpo y el extensor
laterales del codo. Este músculo parece ser
cubital del carpo.
insignificante para la práctica clínica.

Técnica 3.5.5 Consejos para la


El músculo sólo necesita contraerse para differenciarse
evaluación y el tratamiento
de las estructuras circundantes. El terapeuta resiste la Técnicas de palpación local para el codo
flexión de la muñeca aplicando una ligera presión sobre la de tenista de tipo II
palma de la mano. Esto inhibe recíprocamente todos los
extensores de la muñeca. Se han mencionado las técnicas de fricción transversal
Cuando se combina con el movimiento de los dedos que provocan dolor para la evaluación y el tratamiento de
(como si se tocara un piano), los bordes medial y lateral todos los tipos de codo de tenista. Como codo de tenista
del músculo pueden differenciarse claramente de los de tipo II (en combinación
extensores de la muñeca (▶ Fig. 3.42).

IV
III
II

Fig. 3.42 Bordes del extensor de los dedos.

Fig. 3.41 Posición del codo de tenista tipos II a IV.

68
Complejo del
codo

Fig. 3.44 Fricciones transversales para el tratamiento del codo


Fig. 3.43 Bordes del extensor cubital del carpo.
de tenista de tipo II.
con el tipo V) se produce con mayor frecuencia, la técnica
para el codo de tenista de tipo II se describirá en la
siguiente sección. Consejo

Posición inicial Puede resultar bastante agotador para el terapeuta


aplicar esta técnica incluso durante varios minutos.
Este PE hace hincapié en dos puntos:
Debe utilizarse una técnica efficiente que no requiera
● El brazo del paciente debe estar apoyado en una
mucha fuerza. Los terapeutas no deben friccionar
mesa de tratamiento con abducción moderada del
moviendo las articulaciones del pulgar. En su lugar, el
hombro y flexión del codo.
brazo sin apoyo debe colocarse casi horizontalmente,
● El codo debe sobresalir del borde de la mesa para que
y el movimiento debe realizarse utilizando la muñeca
se pueda alcanzar fácilmente desde todos los lados.
o todo el brazo. También es posible una posición
alternativa de la mano con un empuje desde distal
El terapeuta utiliza una mano para realizar la técnica y
contra la inserción, con movimiento en dirección
la mano libre para estabilizar el brazo del paciente en la
anteroposterior.
camilla de tratamiento.

Técnica
La mano de tratamiento agarra la articulación del codo
3.5.6 Palpación en el túnel radial
con las almohadillas de los dedos enganchadas en el Aunque la irritación del nervio radial ya se había descrito
lado medial. Las almohadillas de los dedos estabilizan mucho antes, fue Eversmann (1993) quien describió el
las fricciones transversales aplicadas por el pulgar (▶ concepto de síndrome del túnel radial como la compresión
Fig. 3.44). del nervio radial por el músculo supinador. El curso
La yema del pulgar toca el borde anterior del clínicamente relevante del nervio radial está limitado por
epicóndilo lateral. los músculos supinador, extensor radial largo del carpo y
Con una clara presión contra el borde anterior, se brevis (Moradi et al., 2015) (▶ Fig. 3.45). A menudo
empuja el pulgar en un movimiento recto hacia el puede ejercerse compresión en dos lugares differentes
pliegue del codo. Se tira del pulgar hacia atrás hasta la muy próximos:
punta sin ejercer presión, pero manteniendo el contacto ● A nivel de la cabeza del radio; en la aponeurosis

con la piel. El ori gen tendinoso del extensor radial corto puntiaguda del músculo extensor inferior del carpo
del carpo no puede palparse como una elevación, ya que radialis brevis (Vergara-Amador y Ramírez, 2015).
se adhiere plano al borde anterior. ● A nivel del cuello del radio; en el límite a g u d o del

Esta palpación es dolorosa cuando hay síntomas de vientre superficial del músculo supinador (arcada de
codo de tenista. Por lo tanto, el terapeuta debe ajustar la Frohse; Moradi et al., 2015; Spinner, 1968) y las ramas
cantidad de presión aplicada durante el tratamiento. La recurrentes de la arteria radial (correa de Henry, Ducic
administración del tratamiento se rige por las normas de et al., 2012).
alivio del dolor en irritaciones inflamatorias: intensidad
moderada y presión terapéutica en una sola dirección.

69
3.5 Palpación local-lateral

Fig. 3.45 Pasajes en el túnel radial (según


Omer Matthijs).
Nervio radial

Pronado
r teres

Nervio
radial, rama
profunda
Extensor Arcade
radial corto de
del carpo Frohse

Extensor Músculo
radial largo supinador,
del carpo Cabeza
humeral

Palpación Provocativa del Nervio Radial a


Nivel de la Cabeza del Radio
Esta palpación puede servir para confirmar la sospecha
de una contusión del nervio radial en el músculo
extensor carpi radialis brevis inferior.

Posición inicial
Como se sugiere para la palpación de la cara lateral del
codo, el hombro está en abducción moderada y el codo
flexionado a 90°. La extensión pasiva de la mano
provoca la aproximación de los extensores de la mano.
La palpación es más fácil cuando la articulación del
codo es libremente accesible. Se puede acceder a cada Fig. 3.46 Técnica 1-en posición pronada del antebrazo.
pasaje en dos posiciones del antebrazo (pronación y
supinación). Los resultados de la palpación provocada de
extensión y así puede palpar el borde del vientre
un pasaje se verifican como negativos sólo si el dolor
muscular. A continuación se ejerce una fuerte presión en
típico no puede provocarse en estas dos posiciones del
el tejido y se pide al paciente que describa la sensación
antebrazo. De lo contrario, debe suponerse una afección
percibida (▶ Fig. 3.46).
patológica del tendón del músculo extensor radial corto
del carpo o de la articulación humerora- dial.
Técnica 2: Posición supinada del antebrazo
Técnica 1: Posición antebrazo pronado En esta posición, el nervio radial se busca entre los
vientres musculares de los músculos extensor radial largo
En esta posición, el nervio radial se busca entre el tendón
del carpo y braquiorradial. El antebrazo está ahora en
del músculo extensor radial corto del carpo y el vientre
supinación y la mano sigue colocada pasivamente en
muscular del músculo extensor radial largo del carpo. El
extensión. Partiendo de la posición utilizada para la
antebrazo está en pronación y la mano se coloca
palpación con la técnica 1, el pulgar se guía sobre el
pasivamente en extensión. El pulgar, viniendo de lado y
vientre del extensor radial largo del carpo casi sin presión
con la articulación del pulgar fuertemente flexionada, se
hasta que la punta del pulgar sienta el vientre del
coloca sobre la cabeza del radio de forma que la punta del
braquiorradial. Con el paciente contrayendo
pulgar presione contra el suelo óseo. El pulgar se guía a lo
i s o m é t r i c a m e n t e los músculos con el codo
largo de la cabeza del radio en dirección anterior hasta
flexionado, el terapeuta confirma la ubicación correcta del
que presiona contra el vientre muscular del extensor radial
borde del músculo. A continuación, se aplica una presión
del carpo largo. Para confirmar la localización, el
brusca en la profundidad del tejido y el
terapeuta hace que el paciente contraiga isométricamente
los músculos de la mano radial

70
Complejo del
codo
Se pide al paciente que describa la sensación percibida 3.6 Orientación general-Húmero
(no se ilustra).
anterior
Palpación Provocativa del Nervio Radial a 3.6.1 Resumen del proceso
Nivel del Cuello del Radio palpatorio
Esta palpación puede servir para confirmar la sospecha Los terapeutas se orientan en la cara posterior de la
de una contusión del nervio radial en la arcada de articulación del codo para:
Frohse. ● palpar el calor y la hinchazón;
3
● determinar la relación entre las tres elevaciones

Posición inicial óseas.

La posición del brazo en flexión y de la mano en


extensión es la misma que en la palpación de l a cabeza Posición inicial
d e l radio. También en este caso se puede acceder a cada Aunque no es necesario un SP especial, la cara posterior
pasaje en dos posiciones del antebrazo (pronación y del codo debe ser accesible. Esto es posible en diversas
supinación). Los resultados de la palpación provocada de posiciones del brazo, por ejemplo, con flexión o extensión
un pasaje se verifican como negativos sólo si el dolor del hombro.
típico no se provoca en estas dos posiciones del
antebrazo. De lo contrario, debe suponerse un estado
patológico de la transición entre el músculo y el ten- don 3.6.2 Palpación de calor e
del extensor radial corto del carpo. hinchazón
La cara posterior del codo es la única zona que está
Técnica 1: Posición antebrazo pronado cubierta por muy poco tejido blando. Para el terapeuta
El procedimiento de palpación, la confirmación de la es fácil reconocer y palpar la inflamación de la cápsula
ubicación correcta entre la transición músculo-tendón del o de la bursa del olécranon. La presencia de calor en el
extensor radial corto del carpo y el vientre muscular del espacio articular interno sólo puede constatarse en este
extensor radial largo del carpo, la provocación y la lado del codo.
solicitud al paciente de que describa la sensación son los
mismos que los descritos anteriormente. El punto de Técnica
partida para la palpación es ahora el cuello del radio (no
La temperatura se evalúa con el dorso de la mano. Con
ilustrado).
la punta de los dedos se busca hinchazón. La
inflamación capsular se observa inmediatamente medial
Técnica 2: Posición supinada del antebrazo o lateral al olécranon. El terapeuta coloca las yemas de
Partiendo de la posición final de la técnica 2 con el los dedos directamente sobre la cápsula y palpa con una
antebrazo en pronación, se lleva el pulgar sobre el vientre técnica suave y lenta (▶ Fig. 3.48).
muscular del extensor radial largo del carpo contra el Una bursa inflamada puede reconocerse fácilmente a
borde del braquiorradial. La confirmación de la simple vista. El líquido se mueve de un lado a otro en la
localización correcta entre la transición músculo-tendón bursa cuando los dedos palpan directamente la bursa (▶
del extensor radial corto del carpo y el vientre muscular Fig. 3.49).
del extensor radial largo del carpo, la provocación y la
petición al paciente de que describa la sensación son las
mismas que las descritas anteriormente (▶ Fig. 3.47).

Fig. 3.47 Técnica 2-en posición supinada del antebrazo. Fig. 3.48 Palpación de la cápsula articular del codo.

71
3.6 Orientación general-Húmero anterior

Fig. 3.49 Técnica de palpación de la bursa del olécranon. Fig. 3.50 Palpación de los puntos de referencia óseos.

Bibliografía
Andreisek G, Crook DW, Burg D, Marincek B, Weishaupt D. Neuropatías
periféricas de los nervios mediano, radial y cubital: MR imaging features.
Radiographics. 2006; 26(5):1267-1287
Beekman R, Schreuder AH, Rozeman CA, Koehler PJ, Uitdehaag BM. The diag-
nostic value of provocative clinical tests in ulnar neuropathy at the elbow is
m a r g i n a l . J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2009; 80(12):1369-1374
Ducic I, Felder JM, III, Quadri HS. Common nerve decompressions of the
upper extremity: reliable exposure using shorter insions. Ann Plast Surg.
2012; 68(6):606-609
Eckstein F, Löhe F, Hillebrand S, et al. Morfomecánica de la articulación
húmero-cubital: I. Anchura del espacio articular y áreas de contacto en
función de la carga y el ángulo de flexión. Anat Rec. 1995; 243(3):318-
326
Eversmann WW. Neuropatías por atrapamiento y compresión. En: Green
DP, Hotchkiss RN, eds. Operative Hand Surgery. 3rd ed. New York:
Churchill Livingstone; 1993:1341-1385
Grana W. Epicondilitis medial y síndrome del túnel cubital en el atleta
Fig. 3.51 Posición de los puntos de referencia durante la lanzador. Clin Sports Med. 2001; 20(3):541-548
extensión y la flexión. Gregoli B, Bortolotto C, Draghi F. Elbow nerves: normal sonographic anat-
omy and identification of the structures potentially associated with nerve
compression. A short pictorial-video article. J Ultrasound. 2013; 16
(3):119-121
Kuhn S, Burkhart KJ, Schneider J, et al. The anatomy of the proximal radius:
La relación entre las tres elevaciones implications on fracture implant design. J Shoulder Elbow Surg. 2012; 21

óseas (9):1247-1254
Lieber RL, Ljung BO, Fridén J. Sarcomere length in wrist extensor muscles.
A continuación se describirá la relación entre las Changes may provide insights into the etiology of chronic lateral epicon-
dylitis. Acta OrthopScand. 1997; 68(3):249-254
secciones óseas palpables en distintas posiciones
Ljung BO, Fridén J, Lieber RL. Sarcomere length varies with wrist ulnar devia-
articulares. Los puntos de referencia clínicos son la tion but not forearm pronation in the extensor carpi radialis brevis muscle. J
punta del olécranon y los dos epicóndilos del húmero. Biomech. 1999; 32(2):199-202
Estos puntos de referencia deben formar un triángulo Matthijs O, van Paridon-Edauw D, Winkel D. Manuelle Therapie der periphe-
equilátero cuando el codo está flexionado a 90° y ren Gelenke. Bd. 2: Ellenbogen, Hand. München: Urban & Fischer bei
Elsevier; 2003
formar una línea cuando el codo está extendido (▶ Fig.
Milz S, Eckstein F, Putz R. Thickness distribution of the subchondral
3.50 y ▶ Fig. 3.51). mineralization zone of the trochlear notch and its correlation
La relación entre estos tres puntos proporciona al with the cartilage t h i c k n e s s : an expression of functional adaptation
terapeuta una visión general de la posición de estas to mechanical stress acting on the humeroulnar joint? Anat Rec. 1997;
248(2):189-197
secciones óseas. Es importante saber si la posición de
Moradi A, Ebrahimzadeh MH, Jupiter JB. Síndrome del túnel radial, dilema
estos puntos de referencia óseos es fisiológica cuando diagnóstico y tratamiento. Arch Bone Jt Surg. 2015; 3(3):156-162
se trata a pacientes tras un traumatismo. Si el terapeuta O'Driscoll SW, Bell DF, Morrey BF. Inestabilidad rotatoria posterolateral del
reconoce desviaciones de la norma, se recomienda una codo. J Bone Joint Surg Am. 1991a; 73(3):440-446
aclaración radiológica antes de la movilización. O'Driscoll SW, Horii E, Carmichael SW, Morrey BF. El túnel cubital y la
neuropatía cubital. J Bone Joint Surg Br. 1991b; 73(4):613-617

72
Complejo del
codo
Polatsch DB, Melone CP, Jr, Beldner S, Incorvaia A. Anatomía del nervio Vergara-Amador E, Ramírez A. Estudio anatómico del extensor carpi radialis
cubital. brevis en su relación con la rama motora del nervio radial. Orthop-
Hand Clin. 2007; 23(3):283-289 Traumatol Surg Res. 2015; 101(8):909-912
Robertson C, Saratsiotis J. A review of compressive ulnar neuropathy at the Winkel D. Ortopedia no operatoria y terapia manual. Anatomie in vivo. 3. Aufl.
elbow. J Manipulative Physiol Ther. 2005; 28(5):345 München: Urban & Fischer bei Elsevier; 2004
Robinson PM, Loosemore M, Watts AC. Codo de boxeador: pinzamiento interno Zoner CS, Buck FM, Cardoso FN, et al. Detailed MRI-anatomic study of the lateral
de la apófisis coronoides y el olécranon. Un informe de siete casos. J Shoulder epicondyle of the elbow and its tendinous and ligamentous attach- ments in
Elbow Surg. 2017; 26(3):376-381 cadavers. AJR Am J Roentgenol. 2010; 195(3):629-636
Spinner M. The arcade of Frohse and its relationship to posterior inteross- eous
nerve paralysis. J Bone Joint Surg Br. 1968; 50(4):809-812

73
Capítulo 4.1 Significado y función de
la Mano 75
4
Man
o 4.2 Orientación general-Dorsal 82

4
4.3 Palpación local de la dorsal
Tejidos blandos 86

4.4 Palpación local de la dorsal


Aspecto de los huesos carpianos 91

4.5 Orientación general-Palmar 96

4.6 Palpación local del palmar


Tejidos blandos 98

4.7 Palpación local de la cara palmar


de los huesos carpianos 101
(oposición) es compartida por muchos primates. La particularidad
4 Mano
4.1 Significado y función de la
mano
La construcción ósea de la mano y el pie se desarrolló
de la misma manera durante un largo periodo de
evolución. Incluso hoy en día se pueden descubrir
muchas similitudes entre estas dos secciones del
esqueleto. Es bien sabido que la adquisición de la
postura erguida y la locomoción bípeda differencian
completamente el esqueleto de la extremidad superior
del esqueleto de la extremidad inferior.
La función de la mano puede dividirse en tres áreas
principales: prehensión, tacto y gesto/comunicación.
Como órgano terminal de la extremidad superior, la
mano es un instrumento de trabajo bien desarrollado con
una gran variedad de funciones muy finas. Kapandji
(2006) describió los distintos tipos de prensión. Entre
ellos se encuentran la prensión mecánica y la prensión de
precisión, siendo el pellizco (prensión bidigital con los
dedos pulgar e índice) la función más importante.
La precisión con la que los discapacitados visuales son
capaces de reconocer distintas superficies, materiales y
consisten- cias es siempre impresionante. La elevada
densidad de mecanorreceptores en la piel de la mano y,
sobre todo, en las yemas de los dedos, confiere al ser
humano la extraordinaria capacidad de percibir
diferencias en las zonas más pequeñas (capacidad de
discriminación). La gran oferta sensorial de la mano se
refleja en la representación de la mano en el córtex
sensorial.
La mano desempeña naturalmente un papel importante
en la comunicación no verbal, en la interacción entre
gestos, mímica y postura corporal. Todo el mundo está
familiarizado con gestos y posturas de la mano típicos,
comunes e internacionales, como unir el pulgar y el índice
en un círculo (formando una "O") y mantener los demás
dedos rectos o relajados en el aire para indicar que todo va
bien.

4.1.1 Causas de la diversidad


de funciones de la mano
Un gran número de articulaciones en la muñeca y los
dedos, siendo algunas de estas articulaciones muy
móviles. La asombrosa interacción entre los huesos de la
muñeca (huesos carpianos) se basa en los movimientos
tridimensionales que se observan en cada hueso durante
los movimientos hacia delante y hacia atrás de la palma
de la mano (flexión y extensión de la muñeca) y los
movimientos laterales (desviación cubital y radial de la
muñeca). Con dos líneas articulares (radio y
mediocarpiana) en la mano, el carpo confiere a la mano la
asombrosa movilidad de una amplitud de movimiento de
hasta 180° para la flexión y la extensión.
● Oposición del pulgar y el dedo La capacidad de los

huesos del pulgar de girarse hacia los otros dedos

75
La orientación espacial del trapecio en
relación con los demás huesos del carpo es
el factor principal de esta capacidad. Así, en
reposo, el pulgar relajado cuelga
aproximadamente 35° en dirección palmar,
15° en dirección radial (Zancolli et
al.,1987). Estas dos características,
combinadas con los músculos especiales
que actúan sobre el pulgar, permiten la
oposición. No sólo el pulgar, sino también
los dedos son capaces de oponerse. Esto
queda claro cuando los terapeutas observan
el aspecto palmar de la mano extendida y
flexionan cada dedo individualmente. En
flexión, la punta de cada dedo apunta a la
articulación carpometacarpiana.
4
○ La oposición de los dedos también puede

identificarse cuando el pulgar toca el


meñique. Las yemas d e l p u l g a r y del
quinto dedo entran en contacto, no los
lados de los dedos. El metacarpiano V
también tiene su propio músculo opponens
(▶ Fig. 4.1).
● Un centro óseo estable como base para el agarre.
○ La movilidad, la expresión y la

diversidad funcional son imposibles sin


una base estable. Los distintos tipos de
prensión y el desarrollo de la fuerza son
casi imposibles sin un punto fijo central
dentro de la mano.
○ Este centro estable está situado en la

transición entre el carpo (aquí la fila distal


de huesos carpianos) y las bases de los
metacarpianos II a V (línea articular
carpometacarpiana). Esta zona se identifica
por la rigidez de las conexiones articulares.
Todos los parámetros anatómicos, como la
línea articular dentada, las superficies
articulares de estructura com- pleja y una
densa dotación de ligamentos, indican
estabilidad, no movilidad.
○ Esta unión carpiana y metacarpiana

también forma un arco óseo


transversal comparable a la

Fig. 4.1 Oposición del pulgar y el quinto dedo.


arco transversal del pie en cuanto a su posición, antebrazo o los dedos. Por lo tanto, la región del carpo
significado y punto de su desarrollo evolutivo. Es la y las estructuras anatómicas que lo rodean o c u p a n la
base ósea del túnel carpiano (surco carpiano). mayor parte de la palpación precisa de la mano.
● Flexibilidad de la palma.
○ Los extremos proximales de los metacarpos se
Condiciones patológicas comunes en
articulan firmemente entre sí y con el carpo.
Distalmente, unidos por sindesmosis, se mueven muy
la mano
libremente unos contra otros. Por lo tanto, la palma ● Artritis, causada principalmente por una enfermedad
de la mano puede aplanarse, lo que es importante reumática o un traumatismo. La inflamación articular
para agarrar con fuerza, así como ahuecar la mano, lo no sólo se observa en la zona de la muñeca; también
que es importante para la manipulación de precisión puede observarse en la articulación radiocubital distal
con los dedos. (DRUJ) y en la primera articulación carpometacarpiana,
○ Además, la palma de la mano no posee masa lo que debe tenerse en cuenta en el diagnóstico
muscular interferente, a diferencia de los differencial de los síntomas radiales o cubitales.
músculos cortos de la planta del pie. ● Restricciones de la movilidad, sobre todo como
○ Por último, la fascia reforzada de la mano resultado de la inmovilización, por ejemplo, tras
(aponeurosis palmar) puede tensarse mediante fracturas cerca de la articulación (fractura de Colles).
músculos diseñados especialmente para este fin Cuando se presenta una mano con movilidad
(palmar largo). restringida, la cuestión crucial para el terapeuta es
● Control muscular selectivo. localizar el punto de restricción. ¿Debe el terapeuta
○ La extraordinaria presencia de la mano en el centro
empezar a tratar la articulación radiocarpiana o debe
motor primario de la circunvolución precentral evaluar primero los huesos carpianos locales?
(Williams, 2009), así como los tractos ● La inestabilidad en la región de la mano es una
evolutivamente más recientes del sistema motor causa frecuente de síntomas. Pueden presentarse en
voluntario, constituyen la base motora de la varios puntos:
diversidad funcional. Sólo el agarre de pinza ○ Globalmente en las líneas articulares carpianas: la
funcionalmente vital requiere una coordi- nación inestabilidad mediocarpiana se localiza en la
finamente sintonizada basada en pequeñas unidades articulación mediocarpiana entre las dos filas de
motoras (▶ Fig. 4.2). huesos carpianos (Lichtman, 2006). Las luxaciones
palmares de la articulación radiocarpiana son típicas
4.1.2 Aplicaciones habituales de la artritis reumatoide.
○ Local, dentro del carpo: aquí, la atención se centra en
del tratamiento en esta región el lunar. Se mantiene en posición con ligamentos
Los síntomas de la mano que constituyen un reto intrínsecos dentro de la fila proximal del escafoides y
terapéutico son numerosos e incluyen casi toda la paleta el triquetrum. Si uno de estos ligamentos se rompe
de síntomas postoperatorios, traumáticos y no como consecuencia de un traumatismo, el semilunar
traumáticos de las extremidades. suele luxarse con un componente translacional en
La característica especial de esta sección del dirección palmar.
esqueleto es la proximidad de estructuras clínicamente ○ Pueden observarse otras inestabilidades en la DRUJ

relevantes en una zona estrecha. El terapeuta busca el y en la articulación carpometacarpiana.


origen de la mayoría de los síntomas en el carpo o en su ● Afecciones de los tejidos blandos.
proximidad. Rara vez se observan problemas no ○ El paso de los tendones a través de los

traumáticos hacia el compartimentos y el túnel carpiano, por ejemplo, y


también los puntos fijos de los músculos largos de la
muñeca ofrecen suffi cientes oportunidades para el
desarrollo de problemas por sobreuso. Aquí puede
observarse todo el espectro de posibles afecciones
patológicas: tenosinovitis, miotenosinovitis y
tendinopatía de inserción. En l a c a r a dorsal, los
tendones se desplazan en compartimentos tendinosos.
En la cara palmar, nueve tendones y un nervio se unen
en el túnel carpiano. Los síntomas en esta región
pueden mejorarse a menudo con tratamientos
aplicados con precisión.
○ El disco cubital es el componente más importante

del complejo fibrocartílago triangular (CFT). La


inflamación y el traumatismo del disco cubital son
causas frecuentes de dolor cubital local (Pang y
Fig. 4.2 Control muscular del agarre de pinza. Yao, 2017).
● Compresión nerviosa. Al igual que en el codo, los
tres grandes nervios periféricos también pueden 77
comprimirse aquí, en su túnel de la muñeca o en las
4.1 Significado y función de la mano
inmediaciones.

76
Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.
Más información disponible en www.DeepL.com/pro. Mano

● Los nombres y las posiciones de los tendones que


○ El nervio mediano puede verse comprometido en el cruzan la muñeca.
túnel carpiano. Diversas pruebas de provocación del ● La posición y las dimensiones de los retináculos
síndrome del túnel carpiano se basan en la que mantienen los tendones largos en los
localización cuidadosa del punto de constricción. Los compartimentos extensores y el túnel carpiano.
ciclistas comprimen ocasionalmente el nervio cubital ● Posición y construcción de conductos estrechos
en el canal de Guyon ("parálisis del manillar"). El para los nervios periféricos de la mano, en
nervio radial puede comprimirse a su paso por la particular el túnel carpiano.
fascia del antebrazo hacia el tejido superficial.
● El reto del terapeuta consiste en identificar la laxitud 4.1.4 Divisiones axiales del esqueleto
causante y, por lo tanto, la razón de los síntomas,
mediante el conocimiento de la biomecánica local y la
de la mano en columnas y su
precisión en la localización de los huesos articulados. importancia clínica 4
La base necesaria para esta tarea es el conocimiento de Desde Da Vinci y Vesalio existen representaciones
la anatomía superficial local basado en un buen anatómicas exactas de la mano. Desde entonces, no ha
conocimiento topográfico y morfológico. cambiado la elección de la vista dorsal, más sencilla y
transparente, para describir la anatomía (Berger, 2010).
Una ventaja de la anatomía superficial de la mano es
Además de las conocidas divisiones anatómicas
que los pacientes suelen ser capaces de describir sus
horizontales de la mano en carpo, metacarpo y falanges
síntomas con exactitud. A excepción de la irritación (▶ Fig. 4.3), el esqueleto de la mano también puede
neural, no es de esperar que el dolor referido llegue tan
dividirse en sentido axial (▶ Fig. 4.4). El denominado
lejos en la extremidad. En lo que respecta al
diseño columnar ya fue descrito por Navarro en 1937
diagnóstico, esto significa que, además de la evaluación
(Matthijs et al., 2003).
de la función, el dolor referido es de gran importancia
Esta clasificación es el resultado de la experiencia al
para identificar la estructura affectada.
abordar aspectos clínicos. Cada columna consta de uno o
dos "rayos" (metacarpianos más falanges) y los huesos
4.1.3 Conocimientos anatómicos y carpianos correlativos situados longitudinalmente:
● Columna radial: esta columna comprende el primer y
biomecánicos básicos necesarios
segundo rayos, así como el trapecio y el escafoides
Los alumnos necesitan cierta información básica (polo dis- tal). La experiencia demuestra que las
importante para comprender las instrucciones para la alteraciones artrósicas se detectan aquí con mayor
palpación local: frecuencia. El escafoides se articula con cuatro huesos
● La construcción del esqueleto de la mano y los dedos y,
carpianos vecinos y con el radio, de modo que controla
en particular, el nombre y la posición de los huesos la biomecánica tanto del capitado como del
carpianos y las divisiones longitudinales de la mano.

Columna radial Columna Columna


central cubital

Falanges

Metacarpo

Carpo

Fig. 4.4 Divisiones axiales del esqueleto de la mano


Fig. 4.3 Divisiones horizontales del esqueleto de la mano. (concepto de rayo).

77
4.1 Significado y función de la mano

lunar. La hipomovilidad y las fracturas, sobre todo del y fila carpiana distal de los metacarpianos). La fila
escafoides, son más frecuentes en la columna radial. proximal puede realizar esta función mediante grandes
Dentro de esta columna, la columna del pulgar puede movimientos pasivos de acompañamiento durante el
considerarse por separado, ya que el esqueleto del pulgar movimiento planar (extensión y flexión) y el movimiento
está separado del resto del carpo por la ori- entación marginal (abducción cubital y radial). Los movimientos
especial del trapecio. Se incluirían entonces el primer planares y marginales de la mano se asignan a dos filas
rayo, el trapecio y el escafoides (▶ Fig. 4.5). articulares: las articulaciones radiocarpiana y
● Columna central: el rayo principal de la mano mediocarpiana, donde cada hueso carpiano tiene su propio
(metacarpiano III y dedo medio) más el capitado, el grado de movimiento (De Lange et al., 1985). La
escafoides (polo proximal) y el lunado forman la movilidad de los movimientos marginales depende de la
columna central. Además de la localización de las posición del antebrazo. En supinación completa, el
hipomovilidades, la particularidad clínica de esta antebrazo es traccionado distalmente por la contracción de
columna es la frecuente aparición de inestabilidades ciertas fibras de la membrana interósea del antebrazo, y el
locales, sobre todo del semilunar, con posibles luxaciones grado de abducción radial es menor que en pronación
fijadas en una posición no fisiológica y bajo tensión. completa. El escafoides y el semilunar se articulan con el
Por último, la luxación se ve favorecida por la surco articular correspondiente del radio (fosa del
angulación sagital del radio distal (inclinación volar) y escafoides y fosa del semilunar), y el triquetral con el
la disposición de los ligamentos palmares profundos (▶ disco articular del cúbito. El radio presenta un total de dos
Fig. 4.6). Las pruebas de movilidad local de las ángulos en relación con su eje longitudinal: una
conexiones articulares del lunar con las contrapartes inclinación cubital y otra palmar (véase
articulares vecinas comprueban la estabilidad local si es ▶ Fig. 4.18).
posible determinar con precisión la ubicación de cada La fila distal se articula con la proximal en la
uno de los huesos carpianos. articulación mediocarpiana; ambas filas tienen una forma
● Columna cubital: las conexiones entre la cuarta y la generalmente convexa. Sólo radialmente la curvatura
Se sabe que los quintos rayos, el hamate y el triquetrum entre el escafoides y los dos huesos trapezoides se
opuestos al disco articular de la DRUJ son hipermóviles invierte. Esto hace posible que el trapezoide y el trapecio
y pueden causar síntomas. La estabilidad de la columna se deslicen sobre el escafoides en extensión (con
cubital depende en gran medida del estado intacto del abducción radial), lo que, en el movimiento final, los lleva
complejo TFC. a la proximidad directa del radio distal. La articulación
mediocarpiana es una articulación de bisagra que permite
la extensión radial y la flexión cubital alrededor de un eje
4.1.5 El carpo oblicuo, conocido en la literatura c o m o movimiento de
La disposición de ocho huesos carpianos en dos filas lanzamiento de dardos (Moritomo et al., 2007).
constituye la base de la estructura anatómica del carpo. En
esta disposición en filas, la fila proximal de huesos
carpianos tiene una importancia particular. A excepción
4.1.6 Modelo cinemático y cinético
del flexor cubital del carpo, ningún músculo extrínseco de la mano
está directamente unido a esta fila. En efecto, el pisiforme El carpo es responsable de garantizar que la mano se sitúe
está clasificado como hueso del carpo, pero de forma óptima en el espacio para sus diversas tareas.
biomecánicamente no forma parte de la fila proximal. Para lograrlo, debe alcanzarse un alto grado de movilidad
Esta independencia de la influencia muscular marca al tiempo que se garantiza la estabilidad (Ryu y Klin,
la función de la hilera proximal como segmento 2010).
intercalado que media entre dos entidades rígidas En términos de cinemática, el modelo biomecánico del
(antebrazo distal carpo consiste en dos partes rígidas que se mueven una
hacia la otra con un segmento intercalado:

Capitate Capitate

Hamate
Trapezoid
e Pisiform
Pisiforme
e
Trapecio
Triquetrum

Lunate Escafoid Lunar


es

Cúbi Radio Radio


to
Fig. 4.5 Topografía del carpo vista palmar. Fig. 4.6 Ligamentos palmares extrínsecos profundos.

78
Mano

Extensión Flexión

Fig. 4.8 Modelo cinético de la mano durante los movimientos de


prensión. 4

ligera extensión radial. Esto da lugar a dos mecanismos (▶


Fig. 4.8):
● La fuerza de compresión en el lado radial presiona el

Fig. 4.7 Movimientos de acompañamiento polo distal del escafoides palmarmente en dirección a
compensatorios de la fila proximal durante la abducción la flexión (Kobayashi et al., 1997). Esta tendencia a la
radial. flexión la transfiere sobre un ligamento intrínseco
(ligamento escafolunar) al lunar.
● Las partes rígidas son el radio proximal y los huesos ● La extensión radial estira una parte de los ligamentos
metacarpianos, incluida la fila carpiana distal. extrínsecos profundos, es decir, el ligamento arcuato
● La fila proximal del carpo es el segmento o triquetral capitado, en dirección palmar. Esto ejerce
intercalado, que en cada posición representa un una fuerza extensora sobre el triquetral que transfiere
encaje estable hacia distal y una cabeza hacia esta tendencia extensora al lunar a través de un
proximal. La fila proximal del carpo logra esto con ligamento intrínseco adicional (ligamento triquetral
movimientos compensatorios entre los miembros lunar).
individuales de esta fila (▶ Fig. 4.7).
Por lo tanto, el lunar adopta una tendencia a la flexión
Ryu se refiere a esto como el "concepto de cuatro desde el radio y una tendencia a la extensión desde el
unidades": fila carpiana distal más los huesos escafoides, cúbito, y si los ligamentos intrínsecos están intactos,
lunar y triquetral (Ryu y Klin, 2010). permanece neutro para la flexión y la extensión.
La tarea de este modelo es garantizar un alto grado de Differentes tipos de traumatismos del ligamento e
movilidad bajo fuerzas de compresión en todas las inestabilidades carpianas de la mano sufridos durante una
posiciones a l mismo tiempo. La estabilidad de la mano caída sobre la m a n o pueden explicarse mediante este
está garantizada por las estructuras óseas y, en particular, modelo.
capsuloligamentosas. A excepción del músculo flexor
cubital del carpo, el carpo está completamente atravesado
por los tendones de los músculos extrínsecos. Estos 4.1.7 Complejo Triangular de
tendones se insertan en las bases de los metacarpos y del Fibrocartílago (TFC)
esqueleto de los dedos.
La estabilidad del carpo cubital y de la articulación
Desde el punto de vista cinemático, el mayor reto
radiocubital distal está controlada por el complejo TFC
consiste en garantizar la estabilidad del carpo durante la
(▶ Fig. 4.9).
prensión activa de objetos. La fuerza máxima de prensión
se produce cuando la mano se mantiene en ligera
extensión. Esto significa que en el momento de la Funciones
prensión, los extensores, flexores, flexores de los dedos y ● Estabiliza el carpo sobre el cúbito y el radio.
flexores del pulgar están activos y ejercen una fuerza de ● Soporte de carga.
compresión sobre el carpo. En la posición media de la ● Estabiliza la DRUJ.
mano, del total de la fuerza de compresión transferida al
antebrazo, alrededor del 50% se transfiere a través de la
columna radial, el 30% a través de la columna central y el Componentes principales
20% a través de la columna cubital (Hara et al., 1992). Los principales componentes son el disco articular de la
En el momento de la prensión, durante la actividad de DRUJ, el ligamento colateral cubital de la articulación de
los dos extensores radiales de la mano, la articulación la muñeca, los ligamentos ulnocarpianos profundos y la
mediocarpiana está en vaina sinovial del tendón del extensor cubital del carpo. El
disco se extiende entre

79
4.1 Significado y función de la mano

Gancho
Ext. carpi de
ulnaris hamate

Disco Pisiform Tubércul


articular del e o del
cúbito trapecio
Ligamento Tubércul
carpiano o del
Ligamento
transverso escafoides
colateral
cubital de la
muñeca
Fig. 4.10 Límites del túnel carpiano.
Fig. 4.9 Componentes del complejo TFC.

la apófisis estiloides cubital y el borde de la superficie


articular radial para la DRUJ y se apoya en ligamentos.
Los márgenes del complejo TFC tienen una irrigación
vascular y nociceptiva. Por lo tanto, puede ser la fuente
directa de dolor, una causa frecuente de los síntomas
cubitales de la muñeca.
Flexor
digitorum
4.1.8 Construcción del profundus
túnel carpiano
Las dos filas de huesos del carpo forman un arco
transversal, el túnel carpiano. El término "fila" es en Transversal
realidad bastante confuso. La construcción del arco ligame
nto
carpiano queda clara cuando el terapeuta examina las carpiano
partes del hueso que sobresalen palmarmente (▶ Fig.
4.10):
● Radial: tubérculo escafoides y trapecio.

● Cúbito: pisiforme y el gancho del hamate.

● En el fondo del surco se encuentran los huesos lunar y

capitado. El ligamento carpiano transverso envuelve


este arco carpiano, formando el túnel carpiano.
● Schmidt y Lanz (2003) sitúan el diámetro del túnel

entre 8 y 12 mm.

Las siguientes estructuras atraviesan el túnel carpiano:


● Los cuatro tendones del flexor digitorum profundus

(▶ Fig. 4.11).
● Los cuatro tendones del flexor digitorum

superficialis (▶ Fig. 4.12). Fig. 4.11 Posición y recorrido del flexor profundo de los
dedos.
● El tendón del flexor largo del pulgar (▶ Fig. 4.13).
● Nervio mediano (▶ Fig. 4.13 y ▶ Fig. 4.14).

En el pasado, el tendón flexor radial del carpo se


consideraba parte del túnel carpiano. Su trayecto por
debajo del ligamento aparece como un pasaje separado en el antebrazo por un engrosamiento profundo de la fascia
la anatomía topográfica (Beckenbaugh en Cooney, 2010). del antebrazo (retináculos flexor y extensor).
Los retináculos mantienen la posición de todos los
4.1.9 Tendones extensores y sus tendones en relación con el antebrazo, incluso durante
grandes movimientos rotatorios de la mano o el
compartimentos antebrazo. El retináculo extensor se extiende entre el
Los tendones de los músculos largos (extrínsecos) que radio y la vaina tendinosa del flexor cubital del carpo y
mueven los esqueletos de la mano y los dedos se se fija a los huesos entre los respectivos
mantienen cerca del radio y el cúbito en sus aspectos compartimentos tendinosos, de modo que se forman
palmar y dorsal y a los lados de pequeños canales osteofibrosos para el paso

80
Mano

Nervio
medi
ano
Flexor
digitorum
superficialis Flexor
largo
del
pulgar
Transversal
ligame 4
nto
carpiano
Transversal
ligame
nto
carpiano

Fig. 4.12 Posición y recorrido del flexor superficial de los Fig. 4.13 Posición y recorrido del flexor largo del pulgar.
dedos.

Nervio Ligamento carpiano


mediano transverso
de los tendones (▶ Fig. 4.16). Las vainas tendinosas
Flexor
carpi radialis Flexor protegen los tendones en este punto de la fricción durante
digitorum el movimiento.
superficialis Los seis canales por los que pasan los tendones se
denominan compartimentos tendinosos (▶ Fig. 4.15).

Compartimentos tendinosos del radio al


cúbito
● Primer compartimento: abductor pollicis longus
(APL) y extensor pollicis brevis (EPB).
● Segundo compartimento: extensor radial largo
del carpo (ECRL) y extensor radial corto del
Flexor
digitorum
carpo (ECRB).
Flexor
pollicis longus profundus ● Tercer compartimento: extensor largo del pulgar (EPL).
● Cuarto compartimento: extensor digitorum (ED) y
Fig. 4.14 Sección transversal del túnel carpiano. extensor indicis (EI).
● Quinto compartimento: extensor digiti minimi (EDM).
● Sexto compartimento: extensor cubital del carpo (ECU).

81
4.2 Orientación general-Dorsal

Tubérculo
dorsorra
EPL
Cúbit dial
ED
o EDM EI ECRB
ECRL
ECU
EPB

APL

Radio
Lister
tubérculo FCU

Ext.
Abd. pollicis digitorum Fig. 4.16 Tendones extensores y retináculo extensor vista distal
longus Ext. indicis según Omer Matthijs). FCU: flexor cubital del carpo. ECU:
extensor cubital del carpo. EDM: extensor digiti minimi. EI:
Ext. pollicis extensor indicis. ED: Extensor de los dedos. EPL: Extensor
brevis Ext. digiti largo del pulgar. ECRB: Extensor radial corto del carpo. ECRL:
minimi
Extensor radial largo del carpo. EPB: Extensor corto del pulgar.
Ext. carpi
APL: abductor largo del pulgar.
radialis
longus Ext. carpi
ulnaris
Ext. carpi
radialis brevis

Ext. pollicis
longus

Fig. 4.15 Compartimentos para los tendones extensores de la


muñeca y los dedos.

Fig. 4.17 Topografía de los huesos-vista radial.


4.2 Orientación general-Dorsal
4.2.1 Resumen del proceso
palpatorio
y el antebrazo sobre una superficie plana (▶ Fig. 4.17). Si
Las siguientes instrucciones para localizar las
no se hace así, los tendones situados más superficialmente
estructuras de la mano comienzan por la cara dorsal. En
se pondrán en tensión e impedirán la búsqueda específica
primer lugar, el terapeuta obtiene una impresión general
de estructuras más profundas. El terapeuta se sienta junto
de las dimensiones del carpo y de sus límites proximal
al lado cubital de la mano.
y distal para poder obtener información precisa sobre el
tamaño del carpo y el metacarpo. El terapeuta busca
bordes y puntos óseos definidos. De este modo se Consejo
sientan las bases para una dis- posición muy local de
los tendones extensores en sus vainas tendinosas, así Las direcciones se describirán utilizando los términos
como de cada uno de los huesos del carpo. radial (hacia el pulgar), cubital (hacia el meñique),
dorsal (hacia el dorso de la mano) y palmar (hacia la
Posición inicial palma). Puede que cueste un poco acostumbrarse,
pero permite utilizar una terminología exacta y, por lo
Para la palpación de la mano, se selecciona una tanto, comprender la situación. Por ejemplo, el
posición relajada que pueda mantenerse sin actividad espacio articular de la DRUJ se encuentra radial a la
muscular. Al palpar estructuras óseas, es esencial evitar cabeza del cúbito.
todo tipo de contracción muscular colocando la mano

82
Mano

4.2.2 Palpación de estructuras y el ligamento colateral radial en forma de V se dirige


al carpo radial (escafoides y trapecio) desde su extremo.
individuales La misma técnica se utiliza para localizar los límites
Límite proximal del carpo (línea de la del carpo palpando de radial a cubital. Los tendones
articulación radiocarpiana) redondeados que pasan por sus compartimentos en la
muñeca interfieren cada vez más con la palpación más
El límite entre la hilera proximal de los huesos carpianos cubital (▶ Fig. 4.21). Cuando el dedo palpador se
y el antebrazo marca el espacio articular para la desplaza proximalmente desde el segundo y tercer rayo
articulación radiocarpiana. En concreto, la línea articular palpa, exactamente al llegar al radio a nivel de la
se orienta en los bordes del radio y el cúbito. cabeza cubital, el tubérculo dorsal del radio en forma de
gota, también conocido como tubérculo de Lister (▶ Fig.
Técnica 4.22). Directamente distal a éste se encuentra el borde del

El dedo palpador se desplaza primero desde distal, de


r a d i o . Más en d i r e c c i ó n cubital se encuentra la 4
transición entre el radio y el cúbito. El nivel del espacio
modo que la yema del dedo pueda encontrarse con el
articular radiocubital distal se ha alcanzado cuando el
radio y la cabeza del cúbito (palpación transversal,▶
borde más bien recto del radio adquiere una forma
Fig. 4.18). Lo más effectivo es comenzar en el lado
convexa y la transición puede sentirse, a la palpación,
radial de la mano en una depresión del carpo (fosa
como una pequeña depresión en forma de V (▶ Fig.
radial), que se describirá con más detalle a
4.23). La palpación termina distalmente a la cabeza del
continuación.
cúbito y a la apófisis estiloides cubital, situada
La palpación transversal en este punto encuentra una
lateralmente (cubital y dorsal) en la cabeza del cúbito
resistencia clara y dura al llegar al borde del radio.
(▶ Fig. 4.24).
Desplazándose un poco más hacia la palma de la mano, se
encuentran la apófisis estiloides radial, el rebote radial y
el rebote palmar derecho del radio (▶ Fig. 4.19 y ▶ Fig.
4.20). Por encima de la estiloides radial se encuentran los
tendones del compartimento extensor I

Fig. 4.19 Palpación de la apófisis estiloides radial.

Fig. 4.18 Palpación del radio desde una posición distal.

Apófis
is
estiloid
es
radial
Fig. 4.20 Ilustración de la técnica de palpación. Fig. 4.21 Radio radial distal.

83
4.2 Orientación general-Dorsal

Fig. 4.22 Palpación del tubérculo dorsal del radio.

Fig. 4.23 Palpación de la articulación radiocubital distal


(DRUJ).

Fig. 4.24 Palpación de la cabeza distal del cúbito y de la


apófisis estiloides cubital.
10-15°

Consejo

Si los tendones dificultan la palpación del borde del


Fig. 4.25 Alineación del espacio articular radiocarpiano.
radio, se extiende ligeramente la muñeca y se relaja
la mano. Esto hace que la fila proximal de huesos
desaparezca en dirección palmar y relaja las
estructuras de los tejidos blandos. La posición del Resulta evidente que la orientación del espacio articular
tendón extensor de los dedos a la altura de la no es exactamente perpendicular al antebrazo. De hecho,
cabeza del cúbito confirma la posición del espacio visto de radial a cubital, discurre oblicuamente proximal (▶
DRUJ. Fig. 4.25). En la literatura se dan diferentes ángulos.
Taleisnik (1984) describió el valor medio de este ángulo
como 22° (12-30°), donde las differencias izquierda-
Alineación del espacio articular
derecha, con una media de 1,5°, son muy pequeñas
radiocarpiano (Hollevoet, 2000). No representada aquí, la superficie
Para localizar rápidamente el límite proximal articular del radio distal en el plano sagital, vista de lado,
correspondiente al espacio articular de la articulación disminuye de dorsal-distal a palmar-proximal. Esta
radiocarpiana, hay que encontrar otra estructura. inclinación palmar mide una media de 11 a 15° (Taleisnik,
Uniendo la apófisis estiloides del radio, la cara distal 1984; Zanetti et al., 2001) y varía intraindividualmente
del tubérculo radial dorsal, con la apófisis estiloides una media de 2,5° (Hollevoet, 2000). Además, Zanetti
cubital, se obtiene fácilmente una línea que reproduce informa de cambios en la inclinación palmar en función
exactamente el curso y la orientación del espacio articular de la posición del antebrazo. En supinación completa es
radiocarpiano. de 29°, pero en

84
Mano

pronación completa es de sólo 13°. Esta zona se examina Técnica


con tanta precisión porque existen muchas técnicas de
La yema del dedo palpador se desplaza en dirección
movilización global en terapia manual que se utilizan
proximal directamente sobre el vástago del tercer
para movilizar toda la mano en la articulación
metacarpiano o entre el tercer y el cuarto metacarpiano
radiocarpiana. Al utilizarlas, el terapeuta debe tener una
hasta palpar la base como una eleva- ción (▶ Fig. 4.26).
comprensión espacial de cómo se flexionan y varían las
Encima de esta elevación se encuentra el propio espacio
superficies articulares.
articular nar- rial que se busca. Por este motivo, ahora hay
que elevar los dedos hasta la punta para p a l p a r el
Límite Distal del Carpo (Línea de la espacio articular como un hueco estrecho, muy localmente
Articulación Carpometacarpiana) y con cierta presión (▶ Fig. 4.27). Esta técnica puede
utilizarse para el espacio articular entre el metacarpiano
El límite distal del carpo es mucho más difícil de palpar
III y el capi- tado y para el espacio articular entre el
que el proximal. La posición inicial es la misma. Las
metacarpiano IV y el hamate.
4
yemas de los dedos de la mano que palpa siguen
apuntando en dirección proximal. Primero se localiza la Consejo
línea articular entre la base del metacarpiano III y el
capitado o entre el metacarpiano IV y el hamate. Esto sólo Según nuestra propia experiencia, la palpación es
puede hacerse aquí centralmente, ya que más hacia el más fácil cuando se inicia en el metacarpiano IV. El
radio, la línea articular no puede alcanzarse directamente espacio articular que se palpa allí es algo más amplio
d e b i d o a las protuberancias de los metacarpianos II y y cambia su tamaño de la abducción radial a la
III. cubital.

Aproximadamente al mismo nivel se encuentra el espacio


articular entre el metacarpiano V y el hamate. La base del
metacarpiano V presenta otra característica anatómica
muy útil: una tuberosidad para la inserción del extensor
cubital del carpo (véase la ▶ Fig. 4.36). Esto puede
palparse fácilmente perpen- dicularmente desde proximal.
El espacio articular al radial, en el metacarpiano II,
puede palparse con la misma técnica. Como ya se ha
descrito, la cara cubital del metacarpiano II y la cara radial
del metacarpiano III convergen en una protuberancia que
se proyecta proximalmente, una especie de apófisis
estiloides. En este punto se inserta el extensor radial corto
del carpo (Rauber y Kopsch, 2003).
Si se traza la línea articular carpometacarpiana, ésta,
junto con la línea articular radiocarpiana, indica toda la
Fig. 4.26 Búsqueda de la línea articular carpometacarpiana. extensión de la carpia (▶ Fig. 4.28). El espacio entre
las dos líneas articulares equivale aproximadamente a
dos de las anchuras de los dedos del paciente. Esta es la
base para localizar los huesos individuales del carpo en
la cara dorsal de la mano.

Fig. 4.27 Técnica carpometacarpiana. Fig. 4.28 Límites proximal y distal del carpo.

85
4.3 Palpación local de las partes blandas
dorsales

Fig. 4.29 Técnica de traslación del carpo a la palma.


Fig. 4.30 Posición de la fosa radial.

Consejo
superficie dorsal de la mano. La palpación comienza de
nuevo radialmente, termina cubitalmente y revela la
Si es difficultad encontrar el espacio articular a
posición exacta de los tendones extensores.
nivel de los metacarpianos III y IV con la palpación
muy aguda de la yema del dedo, puede
encontrarse más fácilmente si el paciente mueve Posición inicial
la mano en abducción radial. Ningún otro tipo de La mano y el antebrazo del paciente están relajados y
movimiento de esta línea articular poco móvil es descansan sobre una superficie de apoyo lo más
útil para la confirmación. nivelada posible. El terapeuta suele sentarse a un lado.
La palma de la mano debe mirar hacia abajo, lo que
4.2.3 Consejos para la permite palpar con precisión la cara dorsal y cubital de
la muñeca. Si se buscan estructuras más en el lado
evaluación y el tratamiento radial, la mano se coloca con el dedo meñique hacia
Una vez encontrada, la línea articular de la articulación abajo.
radiocarpiana es el punto de orientación definitivo para
varias técnicas de terapia manual. Por lo tanto, hay que
4.3.2 Palpación de estructuras individuales
encontrar y observar el ángulo de la línea articular
radiocarpiana, así como de la línea articular dorsopalmar Fosa radial (tabaquera anatómica)
(inclinación palmar). El ejemplo ilustrado (▶ Fig. 4.29)
En la región radial del carpo se encuentra una depresión
demuestra una técnica de traslación en la articulación
triangular que ya se ha utilizado como posición de partida
radiocarpiana que se utiliza para la evaluación y el
para la palpación del límite del carpo. Esta depresión se
tratamiento. Aquí, la fila proximal del carpo se empuja
denomina fosa radial o "caja anatómica" (▶ Fig. 4.30).
hacia el radio en dirección palmar. En este caso, el
Los terapeutas pueden observar y palpar fácilmente aquí
terapeuta intenta compensar la inclinación palmar
la hinchazón causada por la inflamación de la muñeca.
utilizando un soporte bajo el antebrazo, de modo que
Las siguientes estructuras forman los límites de la
pueda tener éxito un empuje casi perpendicular de la
fosa radial:
mano distal, en dirección palmar.
● Radio proximal = distal.
Evidentemente, la posición del antebrazo sobre la ● Dorsal = tendón del extensor largo del pulgar
superficie de apoyo y la propia manipulación requieren
(compartimento tendinoso III).
un conocimiento correcto de la posición y la alineación ● Palmar = tendón extensor del pulgar corto
del espacio articular y de los huesos articulares.
(compartimento tendinoso I).

4.3 Palpación local de las partes Técnica


blandas dorsales Normalmente, los músculos participantes deben
contraerse para poder localizar la posición de los
4.3.1 Resumen del proceso palpatorio tendones limítrofes e identificar la fosa radial. La mano
Una vez que se han aclarado las dimensiones del carpo del paciente se coloca con el dedo meñique hacia abajo,
y sus límites, el tejido blando (tendones, vasos y y el paciente
nervios) se encuentra en el punto medio de la
orientación local sobre el

86
Mano

se le indica que mueva el pulgar hacia arriba en


dirección al techo (extensión del pulgar).
Consejos
Si la fosa radial aún no es evidente, se pueden
identificar los tendones extensores limítrofes del pulgar
● Si los tendones sobre el radio son difíciles de palpar,
mediante una técnica de palpación transversal. es muy útil la extensión rítmica del pulgar con
Los dos tendones de los extensores del pulgar se tensado repetido de los tendones.
acercan entre sí más distalmente. En el suelo de esta
● Las secciones distales de los tendones pueden
diferenciarse entre sí en la fosa radial anatómica:
depresión se encuentran las estructuras de la columna
○ Extensor del pulgar corto: El paciente extiende
radial (escafoides y trapecio; véanse ▶ Fig. 4.42 y ▶
el pulgar; la muñeca permanece en posición
Fig. 4.43).
neutra.
○ Abductor pollicis longus: Es bastante más difficil
Tendones extensores y sus palpar o incluso ver este tendón. Se puede palpar
compartimentos con fiabilidad cuando el pulgar se abduce
Los tendones de los músculos largos (extrínsecos) que fuertemente en dirección palmar (perpendicular a 4
mueven los esqueletos de la mano y los dedos se la palma), durante lo cual la muñeca debe estar
mantienen cerca del radio y el cúbito en sus aspectos ligeramente flexionada. El tendón guía al
terapeuta hasta la base del primer metacarpiano.
dorsales en el lado del antebrazo por un engrosamiento de
la fascia del antebrazo en el radio y el cúbito. Este
retináculo extensor mantiene la posición de todos los El primer compartimento es uno de los lugares más
tendones extensores en el esqueleto del antebrazo, frecuentes de tenosinovitis, y la inflamación aquí se
incluso durante grandes movimientos rotatorios de la denomina enfermedad de De Quervain.
mano o el antebrazo. El retináculo extensor está unido a
los huesos entre los respectivos compartimentos
Técnica
tendinosos, lo que hace que se formen pequeños canales
osteofibrosos para el paso de los tendones (▶ Fig. 4.15). Segundo compartimento
Las vainas tendinosas protegen los tendones El tubérculo radial dorsal es el punto de partida para la
de la fricción durante el movimiento. ulterior differenciación de los compartimentos II y III.
Los seis canales por los que pasan los tendones se A partir de este punto, el dedo palpador apunta en
denominan compartimentos tendinosos. dirección radial. Con una extensión y flexión rítmicas
muy ligeras de la mano y la palpación directa con la
Técnica yema de un dedo, pueden volver a sentirse las
contracciones de los tendones del extensor radial largo y
Primer compartimento
corto del carpo. Ambos tendones utilizan conjuntamente
El lado cubital de la mano del paciente sigue colocado el segundo compartimento tendinoso. Si se siguen más
hacia abajo y la fosa radial se distingue moviendo los distalmente (aprox. 2 cm) mientras el paciente trabaja el
músculos del pulgar (▶ Fig. 4.31 y ▶ Fig. 4.32). El haz músculo de forma continua, se encuentra una separación
tendinoso más palmar de los tendones aquí mostrados en forma de V de los dos tendones poco antes de que se
se localiza mediante palpación transversal. A crucen bajo el tendón del extensor largo del pulgar.
continuación, el paciente relaja el pulgar y se sigue el Incluso puede ser posible seguir ambos tendones hasta
haz tendinoso proximalmente hasta sentir la resistencia sus inserciones
ósea del radio. Este es el punto donde ambos tendones
pasan por debajo del retináculo a través del primer
compartimento. Se encuentra directamente sobre la
apófisis estiloides radial. Extensor largo del
pulgar

Extensor corto del pulgar


Abductor largo del
pulgar
Fig. 4.32 Topografía de los tendones cubitales (primer y
segundo compartimentos).
87
4.3 Palpación local de las partes blandas
dorsales

Fig. 4.31 Tendones del primer y tercer compartimento.

88
Mano

con la misma técnica de palpación. El tendón del extensor


radial largo del carpo se inserta más radialmente en la
Consejo
base del metacarpiano II y el tendón del brevis se inserta
entre las bases II y III en la protuberancia estiloidea de la El tendón del extensor indicis puede palparse en el
línea articular carpometacarpiana (ver ▶ Fig. 4.28) dorso de la mano, directamente proximal a la cabeza
del metacarpiano II con el dedo índice extendido con
movimiento a radial y cubital. Aquí puede palparse
Técnica directamente con la yema del dedo y a veces puede
Tercer compartimento verse.
El tubérculo dorsal del radio sirve de polea para el tendón
del extensor largo del pulgar. Aquí, procedente del
Técnica
antebrazo dis- tal, el tendón cambia de dirección hacia la
falange distal del pulgar (▶ Fig. 4.33). Si la palpación se Espacio Distal de la Articulación Radiocubital y
realiza directamente cubital al tubérculo, con Técnica de Palpación del Quinto Compartimento
movimientos continuos de extensión del pulgar, se puede La palpación adicional del tejido blando dorsal de la
sentir la tensión en el ten- don. mano se dirige hacia la cabeza del cúbito, con el
antebrazo en decúbito prono y relajado.
Técnica La cabeza del cúbito está flanqueada por dos
tendones. El tendón del extensor de los dedos menores
Cuarto compartimento
puede palparse radialmente a la cabeza del cúbito con
Los tendones del cuarto compartimento se encuentran ligeras contracciones rítmicas del músculo y seguirse
inmediatamente cubitales al tendón del extensor largo del más proximal y distalmente (▶ Fig. 4.34). Su recorrido
pulgar. Es fácil palpar los tendones extensores de los directamente radial a la cabeza del cúbito marca la
dedos. Para e l l o , el paciente levanta los dedos de uno posición del espacio articular subyacente de la
en uno, como si tocara un piano. El dedo que palpa en lo articulación radiocubital distal (DRUJ). El tendón del
que se cree que es el compartimento tendinoso es compartimento cinco es una estructura guía para la
inmediatamente empujado hacia arriba por los tendones. localización o confirmación de la posición del espacio
El tendón del segundo músculo, el extensor indicis, que articular (véase ▶ Fig. 4.23).
utiliza este compartimento tendinoso, no puede
Consejo
demostrarse de forma aislada.
Para evitar la confusión de los tendones del extensor
digiti minimi y del extensor digitorum, se recomienda
de nuevo como ayuda la inhibición recíproca de los
extensores de los dedos. Se indica al paciente que
presione las yemas de los dedos segundo a cuarto
contra la superficie de apoyo y que a continuación
extienda el dedo meñique (▶ Fig. 4.35).

Fig. 4.33 Tubérculo radial dorsal de Lister y tendones


extensores del pulgar. Fig. 4.34 Palpación del extensor de los dedos menores.

89
4.3 Palpación local de las partes blandas
dorsales
Técnica 4.3.3 Nervio radial, vena cefálica y
Sexto compartimento arteria radial
El tendón del extensor cubital del carpo se encuentra Por término medio, aproximadamente 8 cm proximal a la
inmediatamente cubital a la cabeza del cúbito. Puede apófisis estiloides radial (Robson, 2008), la rama
palparse claramente a l a altura del carpo si el músculo se superficial del nervio radial penetra en la fascia del
tracciona rítmicamente (extensión con abducción cubital antebrazo pasando por el hueco entre los tendones del
de la mano). Es fácil seguirlo distalmente hasta su braquiora- dialis y del extensor carpi radialis longus
inserción en la base del quinto metacarpiano y (Balakrishnan et al., 2009). Es la transición entre los
proximalmente a su paso por la cabeza del cúbito. El tercios medio y distal del antebrazo, directamente
tendón recorre el sexto compartimento en un surco óseo proximal y radial a los vientres musculares cortos del
poco profundo (▶ Fig. 4.36). compartimento I. Continúa distalmente, directamente bajo
Si se deja que dos dedos permanezcan sobre el tendón la piel, y puede palparse junto a los tendones del 4
en su posición junto a la cabeza del cúbito y se supina el compartimento II.
antebrazo, parece que la cabeza del cúbito ha girado bajo
el tendón, que ahora descansa sobre la cabeza del cúbito
Técnica
dorsalmente. Esta impresión es engañosa; el tendón en el
surco permanece donde está mientras el radio g i r a . La Nervio radial
cabeza del cúbito permanece en el lado flexor del codo. Inicialmente, se localizan los vientres musculares
Simplemente es más visible y más accesible en pronación. contraídos de los extensores del pulgar. La mano forma
En supinación extrema e inestabilidad de la DRUJ, el un puño (incluido el pulgar) y se facilita la desviación
borde cubital del radio puede pellizcar e irritar la vaina del cubital y la extensión de la muñeca (maniobra de
tendón. Finkelstein). El nervio radial pasa por debajo de las
puntas de los dedos que se palpan transversalmente,
inmediatamente proximal y radial a los vientres
musculares.
El nervio puede seguirse en todo su recorrido radial
(▶ Fig. 4.37):
● Penetrando en la fascia del antebrazo, se puede sentir

aquí por primera vez.


● Luego cruza por encima de los tendones

del primer compartimento.


● En el radio distal, discurre a lo largo del compartimento tendinoso

II. Robson (2008) describe la distancia al tubérculo


radial como de aproximadamente 1,5 cm.
● La vena cefálica acompaña al nervio radial en la fosa

radial I, cruzando el surco superficialmente. Este es un


lugar apropiado para el acceso intravenoso, ya que la
vena se encuentra justo debajo de la piel y suele ser fácil
de alcanzar. La débil pulsación de una rama de la arteria
radial puede sentirse al palpar profundamente la fosa
Fig. 4.35 La cabeza del cúbito está rodeada por dos tendones.
con una ligera presión contra el suelo óseo (escafoides).

Nervio radial (rama superficial)

Fig. 4.36 Posición del tendón del extensor cubital del carpo. Fig. 4.37 Ramas del nervio radial - vista cubital.

90
Mano

Nervio radial (rama superficial)

Arteria radial

Fig. 4.38 Curso de la arteria radial.

(▶ Fig. 4.38). La arteria radial acompaña al nervio


radial durante el 72% del trayecto (Robson, 2008). Fig. 4.39 Fricciones transversales en los tendones del sexto
● Por último, el nervio y la vena todavía pueden compartimento.
seguirse cuando cruzan el tendón del extensor largo
del pulgar; el nervio vuelve a rodar hacia delante y
hacia atrás bajo el pulpejo del dedo a la palpación
La mano libre sujeta el dorso de la mano del paciente
transversal con una ligera presión. y estabiliza el pulgar. El dedo índice se coloca sobre la
zona affectada, y el dedo corazón se coloca con una
Consejo ligera presión sobre el dedo índice a modo de apoyo.
Las fricciones se realizan aplicando presión de palmar a
La tensión del nervio radial aumenta cuando se extiende dorsal exactamente perpendicular a las fibras del tendón
el codo y se flexiona la mano. La posición superficial del (▶ Fig. 4.39). Los dedos vuelven a la posición inicial
nervio lo hace susceptible a la compresión y la fricción, a sin aplicar presión, pero manteniendo no obstante el
menudo causadas por brazaletes apretados y relojes contacto con la piel. Esta técnica también debe
pesados. aplicarse 5 cm proximalmente en la transición músculo-
(la llamada enfermedad de Wartenberg; Spies et al., 2016). tendón, si ésta es la localización del punto irritado.

4.3.4 Consejos para la Fricciones transversales para tendinopatías


de inserción en el sexto compartimento
evaluación y el tratamiento
Otro ejemplo de aplicación de la palpación local de la
Como ya se ha subrayado, el paso de los tendones y sus
mano es la aplicación de fricciones transversales en la
vainas sinoviales por los compartimentos extensores está
inserción del extensor cubital del carpo en la base del
predestinado a los procesos inflamatorios. El primer
quinto metacarpiano.
compartimento es uno de los lugares más frecuentes de
Como el tendón procede de una posición proximal y
tenosinovitis. La tendosinovitis tendinosa, conocida como
se inserta directamente en la base, el terapeuta se
enfermedad de Quervain, se encuentra a nivel del
enfrenta al reto de llegar incluso al lugar de inserción.
retináculo extensor o proximal a la transición músculo-
Esto puede lograrse si se tienen en cuenta dos
tendinosa.
aspectos:
● El tendón debe introducirse profundamente en los

Técnica tejidos sobre los huesos carpianos.


● Las yemas de los dedos palpadores parten de una
Fricción transversal en el primer posición proximal y se apoyan en la base del
compartimento metacarpiano.
La fricción transversal se utiliza para el diagnóstico
provocativo o la terapia de la tenosinovitis. Primero se Ambas tienen éxito si la mano a tratar se dispone en
colocan la mano y el pulgar del paciente sin provocar una posición que permita un abordaje pasivo del ten-
dolor, en extensión y con desviación cubital. De este don y la mano palpadora se coloca con pronación del
modo, el tendón y la vaina sinovial se someten a una antebrazo (▶ Fig. 4.40).
tensión sufficiente para garantizar q u e no Las fricciones transversales propiamente dichas se
desaparezcan más profundamente en el tejido ni se realizan aplicando presión de palmar a dorsal (▶ Fig.
desplacen por debajo del dedo al aplicar presión durante 4.40).
la fricción.

91
Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.
Más información disponible en www.DeepL.com/pro. Mano

Capitate
Trapezoid
e Lunate
Ext.
carpo Trapecio
4
cubital Hamate
Fig. 4.40 Vista radial de las fricciones transversales. Escafoid
es Triquetrum

Fig. 4.41 Partes de la columna radial.


Si el terapeuta desea tratar principalmente la vaina
sinovial del sexto compartimento, se utiliza la técnica
del primer compartimento:
● El tendón y la vaina sinovial se tensan colocando la la muñeca para palparla con precisión. Si se buscan más
muñeca en desviación radial y flexión (no se ilustra). estructuras radiales, la mano se coloca con el dedo
● La técnica se aplica perpendicularmente al tendón; meñique hacia abajo.
la presión se aplica durante el movimiento de
palmar a dorsal.
4.4.2 Huesos carpianos en la
Este procedimiento fundamental puede utilizarse para columna radial
todas las demás afecciones de la vaina sinovial.
Huesos de la fosa radial
La fosa radial se forma cuando el pulgar se extiende
4.4 Palpación local de la cara hacia un lado. El terapeuta está familiarizado con sus
dorsal de los huesos carpianos bordes tendinosos y óseos. Ahora se palparán los
huesos carpianos en el suelo de la snuffbox.
4.4.1 Resumen del proceso
palpatorio Técnica
El terapeuta tiene ahora una idea general de las Escafoides
dimensiones del carpo y el metacarpo. Se han localizado
El dedo índice de la mano que palpa parte de una
las estructuras superficiales de los tejidos blandos del
posición dis- tal y pasa por encima del pulgar en
dorso y los bordes de la mano.
dirección proximal hasta que la yema del dedo índice se
El siguiente paso consiste en palpar profundamente
apoya en la fosa. La punta del dedo índice puede palpar
en el tejido para differenciar entre sí los huesos ahora muy claramente el borde del radio, y la yema del
individuales de la muñeca en el carpo (▶ Fig. 4.41). Por dedo índice se apoya directamente sobre la cara radial
ello, los terapeutas se ori- entan en las divisiones del escafoides (▶ Fig. 4.42).
longitudinales de la mano, las columnas, formadas por
radios (metacarpos y fa- langes) y huesos carpianos. La
palpación comienza radialmente y termina Consejo
cubitalmente.
La palpación se confirma utilizando el patrón de
movimiento del escafoides durante la desviación
Posición inicial pasiva radial y cubital de la mano. Con el escafoides
La mano y el antebrazo del paciente vuelven a relajarse en abducción cubital, la yema del dedo índice se
sobre una superficie de apoyo lo más nivelada posible. El presiona fuera de la fosa, mientras que con la
terapeuta suele sentarse a un lado. La palma de la mano abducción radial se encuentra en una depresión más
debe mirar hacia abajo para permitir que la cara dorsal y pronunciada.
cubital del antebrazo se flexionen.

91
4.4 Palpación local de la cara dorsal de los huesos
carpianos
Trapecio Primera articulación carpometacarpiana
Para palpar los bordes del trapecio, la punta del dedo Dado que la articulación carpometacarpiana del pulgar es
índice debe girarse de modo que apunte distalmente una posible causa de síntomas en el radio, tanto de
hacia la punta del pulgar, girando la mano que palpa hipomovilidad como de artritis, su localización reviste
180°. La yema del dedo índice descansa de nuevo en la gran interés.
depresión poco profunda de la fosa radial. La yema del El dedo índice permanece inicialmente en el
dedo entra ahora en contacto con la resistencia dura y escafoides con la yema apoyada en el trapecio. El dedo
ósea del trapecio (▶ Fig. 4.43). índice palpador se desliza ahora unos milímetros
distalmente.
Si el pulgar del paciente está ahora extendido
Consejo
pasivamente, debe ser posible sentir el movimiento. La
base del metacarpo I empuja ahora contra el dedo que
La localización correcta se confirma mediante un
palpa. Esta es la localización del espacio articular visto
pequeño movimiento. La punta del dedo índice no debe
desde radial.
sentir ningún movimiento durante la extensión pasiva de
Con un ligero movimiento constante del pulgar, puede
pequeño alcance del pulgar (▶ Fig. 4.44).
palparse toda la extensión de la base. Los movimientos
El escafoides vuelve a desaparecer en la profundidad
dorsales y palmares del pulgar (abducción, aducción) son
del tejido durante la desviación radial de pequeño
útiles si el terapeuta desea seguir la base en la palma de la
alcance, y el borde diferenciado del trapecio
mano. La aducción del pulgar hace que la base sobresalga
permanece palpable.
palmarmente (▶ Fig. 4.45).

Fig. 4.42 Localización del escafoides. Fig. 4.43 Localización del trapecio.

Fig. 4.44 Confirmación de la ubicación correcta del trapecio Fig. 4.45 Palpación palmar del primer espacio articular
mediante movimiento. carpometacarpiano.

92
Mano

Durante este movimiento, la base sigue el aliviar el dolor. Esto sólo es posible si el terapeuta es
comportamiento de rodadura y deslizamiento según la capaz de encontrar el espacio articular con la palpación.
regla cóncavo-convexa de la biomecánica local.

4.4.3 Huesos carpianos en la


Consejos para la evaluación y el columna central
tratamiento
Apenas es posible localizar más carpias dorsalmente
Los siguientes ejemplos muestran posibles usos de la mediante palpación. Las estructuras sólo pueden
palpación local de la columna radial. differenti- zarse entre sí mediante una palpación
● Pruebas de movilidad local
específica desde la cara cubital. Por este motivo,
○ Una vez localizado un hueso del carpo, es posible
necesitamos líneas de orientación y relaciones espaciales
moverlo específicamente en las articulaciones, a en el dorso de la mano. Hay que trazar los límites del
palmar y dorsal, junto con sus huesos adyacentes carpo. 4
("ballottement tests", Reagan et al., 1984).
Comparando los lados, se puede obtener información
sobre posibles cambios en la movilidad, es decir, Técnica
hipermovilidad o hipomovilidad. En particular,
pueden identificarse restricciones menores o finales en
Capitate
la movilidad de la muñeca. La palpación comienza distalmente. La mano del
○ Un ejemplo es el movimiento aislado del escafoides terapeuta se coloca a lo largo del eje extendido de la
sobre el radio (▶ Fig. 4.46). Esto se consigue mano del paciente.
apoyando el lado cubital de la mano del paciente El capitado se extiende desde la línea
contra el cuerpo para estabilizar la mano. Una carpometacarpiana (extremo en la base del metacarpiano
mano agarra alrededor del radio para fijarlo. La III) dos tercios de la distancia hasta el radio en el dorso de
otra sujeta el escafoides por sus caras dorsal y la mano. La anchura del capitado a cada lado es
palmar. Ahora se desplaza el escafoides hacia dorsal aproximadamente 1 mm mayor que la base del
y palmar (teniendo en cuenta la inclinación palmar metacarpiano III. El capitado se dibuja hacia dentro,
del radio) y se compara la amplitud del movimiento incluyendo este ensanchamiento, con una curva convexa
con la de la otra mano. proximalmente (▶ Fig. 4.48).
● También se pueden encontrar cambios similares en la

movilidad de la articulación carpometacarpiana del Localización Dorsal Aproximada del Lunar


pulgar, a menudo dolorosa (artritis aguda de la
y el Escafoides
articulación basal). Una de las técnicas de terapia
manual que pueden utilizarse en este caso es la tracción Los puntos de referencia para la posterior differenciación de
en la articulación carpometacarpiana los huesos carpianos son el tubérculo radial dorsal y el
(▶ Fig. 4.47), que evalúa el nivel actual de elasticidad espacio de la DRUJ. El escafoides se encuentra a mitad de
de la cápsula tirando del primer metacarpiano. La camino de la línea que une el capitado y el tubérculo
ventaja del conocimiento exacto de la anatomía local se radial dorsal, y el lunar se encuentra a mitad de camino de
demuestra durante la necesaria e s t a b i l i z a c i ó n la línea que va del capitado a la DRUJ. Otra línea de unión
precisa del trapecio. muestra el límite entre el lunar y el escafoides. Para
● La fricción transversal aplicada a la cápsula de la formar esta línea, el tubérculo radial dorsal se conecta con
primera articulación carpometacarpiana ha el espacio articular de la DRUJ. A medio camino de esta
demostrado ser effectiva en línea se encuentra la línea articular entre los dos huesos
carpianos.

93
4.4 Palpación local de la cara dorsal de los huesos
carpianos

Fig. 4.46 Radio de la técnica traslacional con respecto al Fig. 4.47 Tracción de la primera articulación
escafoides. carpometacarpiana.

94
Mano

Fig. 4.48 Posición del capitado.

Fig. 4.49 Palpación de la superficie dorsal del escafoides.

Ya se ha descrito la DRUJ. Ahora se dibuja


definitivamente la posición. El lunar se extiende desde el
escafoides hasta el espacio articular de la DRUJ y desde
este punto hasta el capitado (▶ Fig. 4.50).
El límite de la ubicación correcta con respecto al
borde del radio se encuentra flexionando y extendiendo
la mano. En la palpación directa con la yema de un
dedo sobre el semilunar, se hace evidente que al
extender la mano, el semilunar desaparece en dirección
palmar y se hace posible palpar el borde del radio.
Fig. 4.50 Posición del escafoides y del semilunar.

4.4.4 Consejos para la


Escafoides y Trapecio evaluación y el tratamiento
El escafoides ya se encontraba en la fosa radial. Se En particular, la evaluación de la movilidad lunar en el
conoce el límite con el lunar. Por último, debe hallarse la capitado o el radio proporciona a los terapeutas
distancia radial y distal. El límite radial de la vista información sobre la presencia de inestabilidad lunar
dorsal del escafoides se encuentra palpando desde el dentro de la columna cen- tral.
lugar conocido (a medio camino entre el capitado y el
La movilidad suele estar restringida en la articulación
tubérculo radial dorsal) con una ligera presión, hasta el
entre el semilunar y el escafoides y puede interferir con
borde radial del car- pus. Se ha alcanzado el borde del
la movilidad tanto en la fila proximal de los huesos
escafoides cuando el dedo palpador se desliza
carpianos como en los movimientos de la muñeca en su
radialmente off la superficie dorsal (▶ Fig. 4.49). Se
conjunto.
encuentra aproximadamente entre la base del
metacarpiano II y el tubérculo radial dorsal. El boun-
dary se dibuja aquí; se extiende distalmente por
4.4.5 Huesos carpianos en la columna cubital
aproximadamente dos tercios del camino desde el borde La palpación comienza proximal, en el antebrazo. La
del radio hasta la base del metacarpiano II (véase ▶ posición recomendada para el terapeuta es en el lado del
Fig. 4.48). pulgar de la mano, lo que permite el libre acceso a la
A partir de este límite, se rellena el espacio entre el columna cubital (▶ Fig. 4.54).
escafoides y la base del metacarpiano II, para
representar la posición del trapecio. Distalmente, tiene
Técnica
la misma anchura que la base del metacarpiano II.
Apenas tiene sentido describir la posición del trapecio Triquetrum
en vista dorsal, ya que está inclinado unos 35° hacia
El primer punto de referencia es la cabeza del cúbito; a
pal- mar en relación con el plano de los demás huesos
partir de ahí, se vuelve a encontrar la apófisis estiloides
del carpo.
cubital. La siguiente estructura ósea dis- tal a la cabeza
del cúbito es el triquiterio. En la transición al triquetrum,
Lunate se encuentra una depresión que indica la posición de un
La posición confirmada del lunar, a medio camino de la disco articular. Cuando la yema del dedo percibe esta
línea que une el capitado y el espacio articular del depresión como una concavidad estrecha (opuesta al
cúbito y al triquiterio), el triquiterio se encuentra debajo
de la yema del dedo.

95
4.4 Palpación local de la cara dorsal de los huesos
carpianos

Fig. 4.52 Posición del triquetrum y del hamate. 4


Fig. 4.51 Localización del triquetrum.

(▶ Fig. 4.51). Es convexa, curvándose hacia el cúbito. Esta


Hamate
con- vexidad aumenta en abducción radial y disminuye
marcadamente en abducción cubital. De este modo, la El hamate no es muy conspicuo en sentido cubital, pero se
ubicación correcta se confirma con el movimiento. Los hace cada vez más prominente en sentido radial hacia el
límites cubitales de esta con- cavidad están conectados con capitado. Tiene principalmente una forma triangular, con
el lunate y esto describe toda la extensión del triquetrum. la sección ancha orientada hacia el capitado (▶ Fig. 4.56).
Queda claro que queda un espacio estrecho entre el borde El hamate rellena un hueco entre el triquetrum y la
proximal del triquiterio y la cabeza cubital. Esta es la base del quinto metacarpiano y también puede palparse
ubicación del complejo TFC, especialmente del disco en otra concavidad en el borde cubital de la mano.
cubital.
Para el pulgar y el índice es fácil sujetar el triquetral Consejo
dorsal y el pisiforme palmar y desplazar estos huesos,
con el disco articular, frente a la cabeza del cúbito en En resumen, el contorno de todos los huesos
dirección dorsopalmar (▶ Fig. 4.52). palpados desde la cara cubital (▶ Fig. 4.53) tiene
Este movimiento es siempre amplio en comparación forma ondulada: el cúbito es convexo, el disco se
con los movimientos anteriormente descritos dentro del encuentra en una concavidad estrecha, el triquetrum
carpo. La amplitud del movimiento indica la presencia de es claramente convexo, el hamate se siente cóncavo y
una laxitud y, por tanto, la capacidad del complejo TFC el quinto metacarpiano es claramente convexo.
para estabilizar la columna cubital. Si el terapeuta desea incluir el hamate en la
evaluación local de la movilidad o en las técnicas de
Consejos movilización, esto es posible situando el hamate
directamente proximal a la base del cuarto
En principio, es relativamente fácil localizar el metacarpiano (ver ▶ Fig. 4.55).
triquetrum porque es el hueso carpiano más
prominente distal a la cabeza del cúbito. Sin embargo,
hay situaciones que requieren una seguridad 4.4.6 Consejos para la
adicional. Para confirmar la localización se recurre a
las siguientes posibilidades:
evaluación y el tratamiento
● El terapeuta palpa la cara dorsal del triquiterio y El baluarte de la hipermovilidad en la mano se
flexiona y extiende pasivamente la muñeca. El encuentra aquí, en la columna cubital. Los
triquiterio sobresale dorsalmente durante la flexión y fisioterapeutas a menudo tienen que apoyarse en la parte
aparece en dirección palmar durante la extensión. cubital del talón de la mano, donde están sometidos a
● Al realizar la desviación radial y cubital de la presión local. Por lo tanto, no es de extrañar que la
muñeca, se hace evidente que los movimientos inestabilidad cubital agrave los síntomas durante el
normales de balanceo y deslizamiento van entrenamiento profesional. A menudo es necesario
acompañados de rotación. El triquetrum se hace más recomendar el uso de un vendaje especial para la mano
prominente durante la desviación radial y que proporcione un mayor apoyo a la columna cubital
desaparece de nuevo en dirección palmar durante la (Wrist restore, www.iaom.de, www.bernhardreichert.de).
desviación cubital. Esto hace posible la gran En relación con la hipermovilidad local de la columna
amplitud de movimiento en dirección cubital y cubital y/o de la articulación radiocubital distal y como
permite que la base del quinto metacarpiano se resultado de las cargas de presión axial, la inflamación o
acerque al cúbito. el traumatismo del TFC, especialmente del disco articular
del cúbito, puede causar una agravación de los síntomas
durante el entrenamiento profesional.
96
4.5 Orientación general-Palmar

Hamate

metacarpiano

Triquetrum
Pisiforme

Fig. 4.54 Topografía de la columna cubital.

Fig. 4.53 Visión general de la posición de los carpos y de la


forma de la onda cubital.

Hamate

Triquetrum

Disco

cubital
Fig. 4.56 Posición del hamate en la columna cubital.

El brazo está relajado y el codo flexionado


aproximadamente de 90 a 110°. El antebrazo y la
Fig. 4.55 Diferenciación entre la cabeza del cúbito y el
muñeca están en posición neutra.
triquetrum en la superficie.

Síntomas a nivel cubital, palmar o dorsal en el lado


4.5 Orientación general-Palmar
cubital de la muñeca. 4.5.1 Resumen del proceso
Desde el punto de vista diagnóstico, el dolor debe
provocarse en pronación o supinación de rango final del
palpatorio
antebrazo (Vezeridis et al., 2010) o de la mano, así como El segundo gran apartado de la palpación palmar de la
mediante carga adicional por tracción o presión con mano es la identificación específica de los huesos
movimientos de rango final de la mano hacia cubital o carpianos y la visualización del túnel carpiano. La región
radial. Apoyarse con la mano extendida para levantarse de de transición entre la parte distal del antebrazo y la
una posición sentada ("press test", Lester et al., 1995) es muñeca se tratará en las siguientes palpaciones.
muy sensible con respecto a las roturas discales. El "signo En general, el antebrazo distal parece una superficie
de la fóvea cubital" (Tay et al., 2007) tiene la misma atravesada por numerosos tendones, vasos sanguíneos y
validez diagnóstica para detectar traumatismos del estructuras neurales. La cuestión es la localización del
ligamento discal que la resonancia magnética (RM) límite óseo distal real de la parte inferior del brazo y la
(Schmauss et al., 2016). Tay describió la prueba de identificación de las estructuras de tejidos blandos que
provocación manual de la siguiente manera: La punta del pueden diferenciarse entre sí mediante la palpación.
pulgar del terapeuta presiona contra el lado más palmar de Más distal se encuentra la región que suele denominarse
la cabeza distal del cúbito en un espacio entre la apófisis talón de la mano, la convergencia de las eminencias
estiloides cubital y el tendón flexor cubital del carpo (▶ thenar e hypothenar. Es el punto fijo óseo (origen) de
Fig. 4.57). La prueba es positiva si se puede reproducir el numerosos músculos cortos intrínsecos del primer y
dolor descrito por el p a c i e n t e . Durante la p r u e b a , quinto dedos. Es la región del túnel carpiano,
toda la

96
Mano

Fig. 4.58 SP para orientación palmar.


4
▶ Fig. 4.42) y seguido sobre los tendones en dirección
palmar, y sobre la apófisis estiloides radial. Es fácil
acceder al radio inmediatamente palmar a los tendones
del primer compartimento. La forma de su borde
también puede apreciarse bien en este punto. Los
tendones flexores se inter- fieren mucho con la
palpación más hacia la parte media del antebrazo y el
cúbito.

Consejo

Si el terapeuta desea seguir palpando el borde del


r a d i o , la mano debe flexionarse
significativamente y, lo que es más importante,
Fig. 4.57 Signo de la fóvea cubital (Tay et al., 2007). ponerse en flexión pasiva. A continuación, el
terapeuta coloca el dedo palpador en posición
vertical, palpa entre los tendones e intenta enganchar
alrededor del borde del radio. La línea de la
conocido como el lugar de una de las neuropatías de articulación radiocarpiana se revela si la palpación
compresión periférica más comunes, el síndrome del tiene éxito. De forma comparable a la cara dorsal, la
túnel carpiano. Su posición y extensión pueden línea de la articulación discurre en un ligero ángulo,
determinarse con precisión mediante palpación. de modo que es más proximal en el lado cubital y
más distal en e l lado radial (▶ Fig. 4.59). A medio
Posición inicial camino entre la apófisis estiloides radial y el espacio
articular de la DRUJ hay una pequeña prominencia
Para las siguientes palpaciones, se recomienda que el
redondeada que representa la transición entre l a s
antebrazo descanse sobre una superficie plana en
facetas articulares para el escafoides y el lunar de la
posición neutra o ligeramente supinada (▶ Fig. 4.58).
superficie articular del radio. Los ligamentos
El terapeuta debe colocarse junto a la mano. En la
carpianos nacen en esta prominencia.
palpación de los propios huesos car- palares, esta
posición inicial debe modificarse con la mano colocada
verticalmente. También resulta evidente que, en comparación con la
línea dorsal, la línea palmar está ligeramente desplazada
hacia proximal, lo que demuestra que el radio es un poco
4.5.2 Borde del radio
más largo en su lado dorsal que en el palmar
Los terapeutas necesitan una habilidad y experiencia (inclinación palmar). Esto es importante para las
considerables para palpar el borde distal del antebrazo. técnicas de traslación de la terapia manual,
Sólo se puede acceder bien al borde del radio en unos independientemente de si se trata de un movimiento de
pocos puntos. Un gran número de tendones gruesos todo el carpo o de huesos carpianos individuales con
impiden el libre acceso al resto del borde. Los terapeutas respecto al radio.
sólo pueden sortear los tendones con habilidad y El límite distal del carpo no puede encontrarse por
aplicando algo más de presión. palpación. En las secciones siguientes se examinan las
Se busca de nuevo el acceso en la fosa radial. Con la eminencias palmares accesibles de los huesos carpianos.
palpación perpendicular, radialmente, se encuentra el Estas dan una orientación relativa de la línea palmar de
radio (ver la articulación carpometacarpiana.

97
4.6 Palpación local de las partes blandas
palmares

4.6 Palpación local de las partes Netter (1992) denominó trío cubital a la zona cubital de la
cara palmar del antebrazo (▶ Fig. 4.61):
blandas palmares ● Tendón flexor cubital del carpo.

● Nervio cubital.
4.6.1 Resumen del proceso ● Arteria cubital.
palpatorio
Se indica al paciente que apriete el puño con la muñeca 4.6.2 Palpación de
flexionada. A continuación, el terapeuta examina los
tendones de la zona de la muñeca. Con frecuencia, ya se
estructuras individuales
pueden observar tres tendones en el centro de la muñeca Flexor radial del carpo y tubérculo del
(flexor radial del carpo, palmar largo y flexor superficial
escafoides
de los dedos).
Estos tendones y otras estructuras de tejidos blandos El paciente cierra el puño y lo flexiona con una activi-
que cruzan la muñeca se differenciarán entre sí y se dad mínima y una contracción constante.
identificarán. Una vez más, la palpación comienza La palpación se realiza de radial a cubital y localiza
radialmente y termina en el lado cubital. primero el tendón grueso del flexor radial del carpo. Se
Netter (1992) denominó trío radial a las estructuras de trata del tendón más radial. El tendón sobresale aún más
la sección radial (▶ Fig. 4.60). Se enumeran de radial a cuando se combina la flexión de la muñeca con la
cubital: desviación radial (▶ Fig. 4.62).
● Arteria radial.

● Tendón flexor radial del carpo.

● Tendón flexor del pulgar largo.

Flexor
carpi radialis

Flexor
pollicis longus Arteria radial

Fig. 4.60 "Trío radial" según Netter.

Fig. 4.59 Vista palmar de la línea articular radiocarpiana.

Arteria

cubital

Nervio

cubital Fig. 4.62 Tendón flexor radial del carpo y tubérculo del
Fig. 4.61 "Trío cubital" según Netter. escafoides.
Flexor
carpo cubital

98
Mano

Cuando el terapeuta sigue el tendón más distalmente,


el tendón guía los dedos que palpan hacia un punto de
Consejo
referencia óseo importante: el tubérculo del escafoides.
El tendón no se encuentra en este tubérculo, sino que Si sigue siendo difficultoso diferenciar los tendones entre
pasa cubitalmente al tubérculo, donde posteriormente sí, debe extenderse activamente la muñeca para inhibir y
viaja por debajo del ligamento carpiano transverso a relajar recíprocamente el flexor carpiano.
través de un compartimento separado del túnel
carpiano, y se inserta en la base del segundo
metacarpiano.
4.6.3 Resumen de todas las estructuras radiales
Las estructuras palpables en la cara radial de la m a n o
tienen el siguiente orden de dorsal a palmar:
Arteria radial ● Tendón del extensor largo del pulgar (tercer
La pulsación de la arteria radial es el método más
4
compartimento).
común para determinar la frecuencia cardíaca mediante ● Tubérculo radial dorsal.
la palpación. La arteria es más claramente palpable ● Tendones del extensor radial largo y corto del carpo
inmediatamente radial al flexor radial del carpo en la (segundo compartimento).
meseta plana del radio (▶ Fig. 4.63). ● Rama superficial del nervio radial, vena cefálica.
Los terapeutas están familiarizados con su curso ● Tendones del extensor corto del pulgar y del
posterior, que sólo es palpable parcialmente, gracias a sus abductor largo del pulgar (primer compartimento).
conocimientos de anatomía topográfica. En la muñeca, se ● Arteria radial.
desvía dorsalmente, poco proximal al tubérculo del ● Tendón del flexor largo del pulgar.
escafoides, se sumerge en la fosa radial entre los tendones ● Tendón del flexor radial del carpo.
del primer c o m p a r t i m e n t o y el escafoides, cruza
por debajo del tendón del extensor largo del pulgar y Palmar largo
continúa en dirección dorsal entre los metacarpianos II y
III. A menudo acompaña a la rama superficial del nervio Inicialmente se observan tres tendones situados en el
radial. centro cuando el paciente cierra el puño. El tendón central
pertenece al palmar largo. Discurre por el túnel carpiano
hasta la aponeurosis palmar. Este tendón se visualiza más
Flexor largo del pulgar claramente cuando se oponen el pulgar y el meñique (▶
La última estructura de la tríada radial es el tendón del Fig. 4.64). El tendón es una estructura de referencia para
flexor largo del pulgar. Similar a la arteria radial, este el curso del nervio mediano que se encuentra directamente
tendón también se encuentra directamente radial al tendón debajo del tendón y discurre a través del túnel carpiano.
del flexor radial del carpo, pero está situado ligeramente Este músculo es el más variable de los descritos en l a
más profundo en el tejido por debajo de la arteria. Puede anatomía del aparato motor. Según la literatura, falta en
palparse claramente con la flexión repetida de la una media del 15% de los casos (Mbaka y Ejiwunmi,
articulación del pulgar. La contracción del vientre 2009). Su tendón es el preferido por los cirujanos como
muscular puede percibirse claramente un poco más material sustitutivo autólogo (Bain et al., 2015).
proximal. Este ten- don es una de las 10 estructuras que
atraviesan el túnel car- pal.

Fig. 4.63 Palpación de la arteria radial. Fig. 4.64 Demostración del tendón del palmar largo.

99
4.6 Palpación local de las partes blandas
palmares
Flexor Digitorum Superficialis
Para identificar el tendón se requiere una gran actividad
Se indica al paciente que vuelva a cerrar el puño. El muscular y la palpación inmediatamente proximal al
terapeuta palpa más hacia el cubital e identifica otro pisiforme.
tendón que es especialmente fácil de palpar cuando el
paciente aumenta adicionalmente la presión de los dedos
cuarto y quinto sobre la palma de la mano. Se trata del Arteria y nervio cubital
tendón del flexor superficial de los dedos. Tanto el
No es tan fácil palpar esta arteria como la del lado
f l e x o r superficial como el profundo de los dedos, junto
radial. Por ello, esta palpación requiere una relajación
con cuatro tendones, atraviesan el túnel carpiano.
absoluta de los tendones y músculos del lado palmar y
algo de paciencia.
Flexor cubital del carpo y pisiforme El pulso de la arteria cubital puede palparse entre los
tendones del flexor digitorum superficialis y el flexor
Otro tendón puede palparse con la contracción repetida del
carpi ulnaris colocando las yemas de los dedos sobre
puño en flexión con abducción cubital de la mano con
esta zona con una pequeña presión. En su curso
clara resistencia o movimiento amplio de la mano hacia
cubital (▶ Fig. 4.65). El tendón del flexor cubital del posterior, la arteria pasa por encima del túnel carpiano y
envía una rama al canal de Guyon. La arteria principal
carpo se encuentra muy cubital y guía el dedo palpador
distalmente sobre el pisiforme. discurre bajo la aponeurosis palmar en forma de arco,
sobre el metacarpo (arco palmar superfi- cial), donde da
off ramas adicionales.
Consejo El nervio cubital se sitúa en la parte distal del antebrazo, directamente
cubital
El tendón sólo es visible en raras ocasiones, ya que la fascia a la arteria cubital (▶ Fig. 4.66). Para esta palpación se
del antebrazo es muy blanda en este punto. Por lo tanto, colocan de nuevo los dedos verticalmente entre los
una gran tendones del flexor cubital del carpo y del flexor
superficial de los dedos (▶ Fig. 4.67). El nervio puede
confundirse ocasionalmente con un tendón relajado, ya
que tiene aproximadamente el mismo diámetro. Cuando el
terapeuta palpa superficial y perpendicularmente, el
nervio rodará de un lado a otro bajo el dedo que palpa y su
posición y consistencia no cambian durante la flexión
activa del dedo.
La arteria y el nervio pueden seguirse al menos 3 ó 4
dedos proximalmente hasta que queden cubiertos por
los tendones de los flexores de los dedos. El nervio
también puede seguirse más distal (▶ Fig. 4.68). Aquí
pasa por encima de la muñeca, directamente radial al
pisiforme, y se divide en dos ramas. Una rama
desaparece con la rama de la arteria cubital entre el
pisiforme y el hamate en el canal de Guyon; la otra
discurre radial del hamate hasta

Fig. 4.65 Palpación del flexor cubital del carpo.

Gancho de
hamate

Canal de Guyon

Pisiform
e Fig. 4.67 Vista general de las estructuras radiales en la cara
Fig. 4.66 Topografía del trío cubital y del canal de Guyon. palmar.
100
Mano

Hamate
(gancho
de
hamate)

Trapecio
Pisiform (tubérculo
e del trapecio)

Ligamento
4
carpiano Escafoid
transverso es
Fig. 4.68 Palpación del nervio cubital directamente adyacente
(tubérculo
al gancho del hamate. Nervio del
mediano escafoides)
la superficie interna de la mano. Junto al hamate, el nervio Fig. 4.69 Límites del túnel carpiano y del nervio mediano.
también es palpable (▶ Fig. 4.68).

posición del carpo


4.6.4 Resumen de todas las estructuras
cubitales
Las estructuras palpables en el lado cubital del
antebrazo distal tienen el siguiente orden de dorsal a
palmar:
● Tendón extensor de los dedos menores (quinto
compartimento).
● Cabeza del cúbito con la apófisis estiloides cubital y el

complejo TFC.
● Tendón del extensor cubital del carpo (sexto
compartimento).
● Tendón flexor cubital del carpo.

● Nervio cubital y arteria.

● Tendón flexor superficial de los dedos.

4.6.5 Consejos para la


evaluación y el tratamiento
El canal de Guyon está formado por sus dos estructuras
óseas vecinas, el pisiforme y el gancho del hamate, así
como por el ligamento pisohamate situado
superficialmente. Este ligamento es una de las dos
prolongaciones del tendón flexor cubital del carpo que se
origina en el pisiforme.
Las neuropatías por compresión del nervio cubital en
el canal se conocen como "parálisis del manillar". Estas
lesiones por presión se desarrollan cuando se coloca
peso sobre la cara cubital de la mano, la muñeca se
coloca en extensión y la mano se desvía radialmente.

4.7 Palpación local de la cara


palmar de los huesos carpianos
4.7.1 Resumen del proceso
palpatorio
El objetivo principal de la palpación de los huesos
carpianos accesibles desde palmar es demostrar la
10
1
4.6 Palpación local de las partes blandas
palmares

túnel encontrando los puntos óseos de


referencia cubital y radial (▶ Fig. 4.69).
A continuación, los puntos óseos
limítrofes del túnel carpiano se conectan
en la superficie para aclarar la extensión
del túnel.
Primero se localiza la pared ósea
radial y cubital. A continuación se
vuelve a palpar y definir el límite distal
del antebrazo y se determina la posición
de los huesos carpianos en el suelo del
túnel (lunar y capitado) mediante líneas
guía y orientación espacial. Por último, se
traza el ligamento carpiano transverso
como techo del túnel carpiano.

Posición inicial
El SP para la palpación de los tejidos
blandos palmares es también aquí el SP
estándar. Para confirmar algunas
localizaciones, se utilizan movimientos
con la mano colocada verticalmente. En
este punto es importante que la mano esté
bien relajada, para que la palpación del
carpo no se vea perturbada por la
contracción de los tendones del antebrazo
distal o la contracción de los vientres de
los músculos thenar e hypothenar.

4.7.2 Palpación de estructuras


individuales
Pisiforme
El terapeuta comienza en el hueso
pisiforme. Ya se ha descubierto y palpado
en el extremo del tendón flexor cubital del
carpo (véase ▶ Fig. 4.65). El pisiforme
apenas puede pasarse por alto en la base
de la emi- nencia hipotenar. El terapeuta
palpa a su alrededor con la yema del dedo
colocada verticalmente. El resultado de la
palpación de los bordes es casi un círculo.
Cuando se marca el límite exterior en la
mano, la figura es sorprendentemente
grande. También en este caso

102
4.7 Palpación local de la cara palmar de los huesos
carpianos
posible ver la differencia en comparación con las El pisiforme puede sujetarse con los dedos pulgar e
representaciones de modelos anatómicos establecidos. índice y desplazarse lateralmente sobre el tri- quetrum,
El pisiforme transfiere la tracción del tendón sobre el de posición más dorsal, cuando la mano está relajada
gancho del hamate y la base del quinto metacarpiano. En (▶ Fig. 4.70 y
este sentido, puede decirse que el pisiforme es el único ▶ Fig. 4.71). En cambio, con una extensión amplia de la
hueso del carpo en el que se inserta el tendón de un mano, ésta queda aprisionada entre el tendón flexor del
músculo extrínseco de la mano. Dado que el pisiforme se cúbito y el ligamento pisometacarpiano. Los terapeutas
encuentra notablemente por encima del nivel de los demás suelen aprovechar esta situación para aplicar presión
huesos del carpo y del cúbito, funciona como un hueso local sobre la mano. Pero a veces hay informes de
sesamoideo, contenido en el tendón del flexor cubital del artrosis pisotriquetral.
carpo. Este tendón no tiene vaina, pero tampoco está
expuesto a la fricción ejercida por el esqueleto de la mano Consejo
o del antebrazo en cualquier posición de la mano.
Además, el pisiforme está situado en medio de los
Se puede acceder al pisiforme desde todos los lados.
músculos hipotenar y proporciona un punto fijo óseo, por
Su borde puede incluso palparse en el espacio entre
ejemplo, para el abductor del dedo meñique. Esto se hace
el pisiforme y el gancho del hamate (canal de Guyon).
evidente cuando se indica al paciente que relaje la mano y
Por lo tanto, el dedo palpador se coloca casi
luego abduce y aduce rítmicamente el dedo meñique de
verticalmente, y la muñeca relajada en ligera flexión
forma extensiva. La contracción del abductor tira del
(▶ Fig. 4.72). Si la presión local en el canal provoca
pisiforme en dirección distal y, desde esta dirección, tensa
una sensación de hormigueo en la eminencia
el tendón flexor cubital del carpo.
hipotenar del paciente, se ha tocado la rama del nervio
cubital.

Gancho de Hamate
Otro hueso del carpo accesible en el lado cubital de la
palma es el hamate. Se reconoce por su apófisis
prominente, el gancho. Se puede encontrar rápidamente
utilizando un truco descrito por Hoppenfeld (1992) que
también se puede utilizar en la palpación en la propia
mano.
El terapeuta coloca la sección media del pliegue de la
articulación interfalángica del pulgar sobre el pisiforme
(▶ Fig. 4.73). La punta del pulgar apunta hacia el
centro de la palma. Desde este punto, la distancia al
hamulus es aproximadamente la longitud de la falange
terminal del pulgar.
Si con la yema del pulgar se ejerce una ligera presión,
Fig. 4.70 Localización del pisiforme en un modelo anatómico. se notará inmediatamente la resistencia ósea del gancho
del hamato (▶ Fig. 4.74).

Fig. 4.71 Localización del pisiforme en la superficie. Fig. 4.72 Posición del pisiforme y del gancho del hamate.

102
Mano

Fig. 4.73 Localización del gancho de la hamaca-fase 1. Fig. 4.74 Localización del gancho de la hamaca-fase 2.

El terapeuta puede intentar localizar los límites del


gancho del hamate aplicando la misma técnica utilizada
en la palpación de los bordes del pisiforme.
El pisiforme y el gancho del hamate forman el límite
óseo cubital del túnel carpiano.
Entre ambos se encuentra el canal de Guyon, por el
que discurren una rama del nervio cubital y la arteria
cubital. El canal de Guyon también puede alcanzarse
aquí, con técnicas de palpación vertical y transversal.
Directamente radial al hamulus, puede palparse la
continuación de una rama del nervio cubital.

Escafoides
El escafoides y el trapecio forman el límite radial del túnel
carpiano. Ambos huesos tienen tubérculos que pueden
identificarse muy fácilmente mediante la palpación de la Fig. 4.75 El tendón flexor radial del carpo desemboca en el
cara palmar de la mano. El tubérculo del escafoides ya se tubérculo del escafoides.
ha observado durante la palpación de los tejidos blandos
palmares. El flexor radial del carpo es aquí la estructura
guía (▶ Fig. 4.75).
Para localizar el tubérculo con precisión, primero se
visualiza el flexor radial del carpo cerrando el puño en
Trapecio
flexión palmar, acentuando la tensión en el lado radial de El tubérculo del trapecio está junto al escafoides, del lado
la mano. del pulgar, y separado de él por un surco muy pequeño. El
El tendón prominente radialmente guía la palpación dedo debe colocarse casi verticalmente para palpar el
transversal hacia el hito óseo distintivo del tubérculo surco. Este surco es similar a la V anterior de la
del escafoides. La palpación en círculo alrededor del articulación AC y marca el espacio articular entre el
tubérculo aclara la posición y la extensión exactas. escafoides y el trapecio, como parte de la línea articular
El tubérculo se percibe como un punto óseo mediocarpiana. El tubérculo se identifica de nuevo como
redondeado que se hace más prominente cuando la una estructura redondeada y dura.
mano está en extensión y abducción radial. El patrón de movimiento en los dos huesos carpianos
El terapeuta debe tener en cuenta que el tendón no vecinos puede utilizarse para confirmar la localización.
está presente en el tubérculo, sino que guía la palpa- Se basa en la regla artrocinemática local convexo-
ción hasta este punto. El flexor radial del carpo pasa a cóncava, así como en la rotación asociada que cada
través de su propio canal adyacente al túnel carpiano y hueso carpiano realiza durante los movimientos de la
sobre la base del segundo metacarpiano (▶ Fig. 4.76). muñeca (DeLange, 1987).
El pulpejo del dedo corazón procede de una dirección
radial y se sitúa sobre el escafoides. El pulpejo del

103
4.7 Palpación local de la cara palmar de los huesos
carpianos

Tubérculo del trapecio

Tubérculo del

escafoides

Flexor
radial del
carpo

Gancho
de Pisiform
hamate e
Fig. 4.76 Límites óseos del túnel carpiano y del tendón
flexor radial del carpo.

dedo índice se coloca justo al lado en el trapecio (▶ Fig.


4.77). Fig. 4.77 Localización del escafoides mediante desviación
radial de la mano.

Consejos

● En primer lugar, la muñeca se extiende y flexiona


de forma activa o pasiva. Las yemas de los dedos
siguen el movimiento de la mano. Los dos huesos
carpianos se mueven uno contra el otro. Durante
la extensión de la muñeca, el escafoides se hace
más prominente y el trapecio menos marcado. La
flexión hace que el trapecio se pro- truya, y el
escafoides desaparece dorsalmente. El surco
entre los dos huesos se hace ahora aún más
prominente y es posible engancharse al trapecio
desde proximal.
● Las yemas de los dedos permanecen sobre los
tubérculos y la mano se mueve ahora en desviación
radial o cubital. Durante la desviación radial, el
escafoides se vuelve claramente más superficial y
prácticamente empuja el dedo medio hacia fuera de
la mano (▶ Fig. 4.77). El patrón de movimiento
opuesto se observa durante la desviación cubital de
la mano (▶ Fig. 4.78).

El espacio articular de la articulación


carpometacarpiana se encuentra como prolongación
directa del tubérculo del trapecio hacia los huesos del
pulgar. La base del metacarpiano I
Fig. 4.78 Localización del trapecio mediante desviación cubital
puede visualizarse muy fácilmente dorsalmente mediante la aducción de la
de la mano.
pulgar. La base sobresale en dirección palmar durante este
movimiento (véase ▶ Fig. 4.45).

104
Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.
Más información disponible en www.DeepL.com/pro. Mano

Cabeza del cúbito y espacio articular Fig. 4.79 Palpación de la cabeza palmar del cúbito. palpación,
una presión
radiocarpiano
Fig. 4.80 Vista general de las estructuras accesibles desde moderada y
Ahora se definen las paredes óseas del túnel carpiano y se palmar. un poco de
pueden encontrar los huesos carpianos que forman el paciencia,
suelo del túnel (columna cen- tral). el límite
Para visualizar la localización precisa, se necesitan entre la
líneas auxiliares y orientación espacial, ya que el lunar faceta
y el capi- tado, cubiertos por tejido blando, no pueden articular del
palparse directamente. radio para
La visualización de la posición exacta del espacio el
articular radiocarpiano es la primera ayuda visual. La escafoides
localización del borde radial ya se ha descrito en el (fosa
apartado sobre la orientación palmar general. Ahora el escafoidea)
dedo palpador se orienta en la cara cubital de esta línea, y la faceta
directamente proximal al pisiforme (▶ Fig. 4.79). La articular
cabeza cubital se busca mediante palpación circu- lar. Una para el
vez más, la DRUJ se encuentra en el rebote radial; el lunar (fosa
límite distal forma una porción del espacio articular lunar)
radiocarpiano. Ahora se han completado todos los puede
requisitos para encontrar el lunar (▶ Fig. 4.80). palparse
como una
Lunate y Capitate ligera
eminencia.
El límite proximal del lunar es el espacio articular
Se
radiocarpiano formado por la conexión de la apófisis
encuentra
estiloides radial con la cara distal del espacio DRUJ.
directament
Aproxi- madamente en el centro de la c o n e x i ó n ,
e cubital a
utilizando la vertical
los tendones
del flexor
radial del
carpo. Esto
define la
extensión
del hueso
semilunar
en dirección
radial. Al
igual que en
la
localización
dorsal, el
espacio
articular de
la DRUJ es
el límite
radial. La
extensión
distal se
visualiza
mediante
una línea de
unión entre
la apófisis
estiloides
radial y la
parte media del hueso pisiforme (▶ Fig. 4.81).
El capitado se encuentra directamente distal a él. Se
alcanza aproximadamente a la mitad de una línea entre el
pisiforme y el tubérculo del trapecio (▶ Fig. 4.81).

Ligamento carpiano transverso y túnel


carpiano
105
Una vez encontradas las paredes óseas y los huesos carpianos
del suelo, se añade el ligamento carpiano transverso que
recubre el arco carpiano para formar un túnel. Dado que la
palpación directa no puede ser exacta, se recurre de nuevo a
líneas auxiliares para llegar a una visualización precisa. La
zona puede distinguirse con seguridad de los huesos duros
4
del carpo o de las estructuras blandas de la palma de la mano
por su consis- tencia elástica y dura. Y, sin embargo, no es
posible establecer un claro boun- dario mediante la palpación.
Beckenbaugh (2010) describe el inicio del túnel carpiano en
la cara distal del hueso semilunar. Para una visualización
fiable del túnel, se con- cluye que el ligamento debe estar
situado entre los huesos carpianos visualizados, y así lo
corrobora la bibliografía.
Las dimensiones del ligamento quedan claras cuando el
terapeuta traza líneas entre el pisi- forme y el gancho del
hamate posicionados cubitalmente y los tubérculos del esca-
foides y el trapecio en el lado radial.

Fig. 4.81 Posición del lunar.


4.7 Palpación local de la cara palmar de los huesos carpianos

Al examinar el dibujo sobre la piel destacan dos 4.7.3 Consejos para la evaluación y el
hechos en particular:
● El ligamento es bastante grande.
tratamiento
● El ligamento no es cuadrado, sino que se asemeja a Las ventajas de situar los huesos carpianos en la cara
un trazoide con un borde cubital ancho. palmar de la muñeca se dividen en dos grupos:
● Localización exacta de los huesos carpianos. Esto

A pesar de ello, las grandes dimensiones del dibujo del resulta especialmente útil cuando hay que diferenciar
ligamento no deben inducir a error al terapeuta; la con precisión unos huesos de otros para realizar
distancia entre las paredes óseas del túnel carpiano es la pruebas y tratamientos locales en la articulación de la
anchura de un dedo meñique. muñeca. Utilizando el ejemplo de la localización
dorsal y palmar del escafoides, resulta evidente que
los dedos posicionados palmar y dorsalmente no se
Nervio mediano encuentran directamente enfrentados. El escafoides se
Además de los nueve tendones que atraviesan este extiende significativamente más hacia distal que en su
estrecho túnel carpiano, el nervio mediano también aspecto dorsal. El terapeuta no puede evitar tener que
recorre el túnel con un trayecto muy superficial (▶ Fig. localizar con precisión los puntos de referencia óseos,
4.82). Su curso no puede seguirse por palpación, y se ya que de lo contrario las pruebas no resultarían
necesitan estructuras guía, así como información de la concluyentes.
anatomía topográfica. El palmar largo marca su ● Provocación de neuropatías por compresión. La

posición en la parte distal del antebrazo. El nervio se presencia de síndromes de compresión nerviosa en la
encuentra directamente debajo del tendón y discurre mano se puede demostrar ejerciendo presión local
superficialmente a través del túnel carpiano para luego sobre el conducto estrecho para provocar los síntomas.
suministrar principalmente la inervación motora del Esto se aplica al síndrome del túnel carpiano y a la
hipotenar. compresión del nervio cubital en el canal de Guyon.
La posición del nervio en el túnel carpiano no es El conocimiento de la anatomía superficial local es
constante. Se desplaza con los movimientos de los útil en la zona del túnel carpiano cuando se utilizan
dedos, la mano e incluso los movimientos proximales y las pruebas de Tinel y Tetro:
distales del codo y el hombro. Las extensiones de
sesenta grados de la mano cambian su posición una En la prueba de Tinel, se aplica una percusión en el túnel
media de 19,6 mm hacia distal y 10,4 mm hacia carpiano para provocar los síntomas del paciente (▶ Fig.
proximal tras una flexión de 65°. Los movimientos de 4.83).
los dedos desde la extensión máxima hasta la flexión En 1998, Tetro et al. describieron una nueva prueba de
máxima provocan una excur- sión del nervio de un total compresión carpiana con compresión local continua del
de 9,7 mm. Incluso la flexión del codo de 90° y la túnel carpiano con la mano flexionada (▶ Fig. 4.84). El
abducción y aducción del hombro pueden desplazar el brazo descansa con el codo extendido y el antebrazo en
nervio en el túnel carpiano otros 2,5 a 2,9 mm (Wright supinación. Con la mano flexionada 60°, se ejerce presión
et al., 1996). sobre el túnel carpiano con los dos pulgares. La prueba es
positiva si los síntomas aparecen en 30 segundos. Con una
sensibilidad de

Fig. 4.82 Proyección del ligamento carpiano transverso y del


nervio mediano. Fig. 4.83 Prueba de Tinel.
Mano

Kuhn S, Burkhart KJ, Schneider J, et al. The anatomy of the proximal radius:
implications on fracture implant design. J Shoulder Elbow Surg. 2012;
21(9):1247-1254
Lester B, Halbrecht J, Levy IM, Gaudinez R. "Press test" for office diagnosis
of triangular fibrocartilage complex tears of the wrist. Ann Plast Surg.
1995; 35(1):41-45
Lichtman DM, Wroten ES. Understanding midcarpal instability. J Hand Surg
Am. 2006; 31(3):491-498
Matthijs O, van Paridon-Edauw, D, Winkel D. Manuelle Therapie der
peripheren Gelenke, Bd. 2: Ellenbogen, Hand. München: Urban & Fischer
bei Elsevier; 2003
Mbaka GO, Ejiwunmi AB. Prevalence of palmaris longus absence - a study in
the Yoruba population. Ulster Med J. 2009; 78(2):90-93
Moritomo H, Apergis EP, Herzberg G, Werner FW, Wolfe SW, Garcia-Elias M.
2007 IFSSH committee report of wrist biomechanics committee: biome-
chanics of the so-called dart-throwing motion of the wrist. J Hand Surg Am. 4
2007; 32(9):1447-1453
Netter FH. Farbatlanten der Medizin, Bd. 7: Bewegungsapparat I. Stuttgart:
Thieme; 1992
Pang EQ, Yao J. Ulnar-sided wrist pain in the athlete (TFCC/DRUJ/ECU). Curr
Rev Musculoskelet Med. 2017; 10(1):53-61
Rauber A, Kopsch F. Anatomie des Menschen. Bd. 1 Bewegungsapparat.
Fig. 4.84 Prueba Tetro. 3. Aufl. Stuttgart: Thieme; 2003
Rauber A, Leonhardt H, Eds. Anatomie des Menschen: Lehrbuch und Atlas.
85% y una especificidad del 95%, la prueba es una de las Bd. 1, Bewegungsapparat. Stuttgart: Thieme; 1987
Reagan DS, Linscheid RL, Dobyns JH. Esguinces lunotriquetrales. J Hand Surg Am.
más fiables en el diagnóstico clínico.
1984; 9(4):502-514
Robson AJ, See MS, Ellis H. Anatomía aplicada de la rama superficial del

Bibliografía nervio radial. Clin Anat. 2008; 21(1):38-45


Ryu J, Klin J. Biomecánica de la m u ñ e c a . En: Weinzweig J. Plastic Surgery -
Secrets Plus. 2ª ed. St: Mosby; 2010: 961-963
Bain GI, Eng K, Lee YC, Mcguire D, Zumstein M. Reconstruction of chronic
Schmauss D, Pöhlmann S, Lohmeyer JA, Germann G, Bickert B, Megerle K. Las
foveal TFCC tears with an autologous tendon graft. J Wrist Surg. 2015;
pruebas clínicas y la resonancia magnética tienen un valor diagnóstico
4(1):9-14
limitado para las lesiones del complejo fibrocartilaginoso triangular. Arch
Balakrishnan C, Bachusz RC, Balakrishnan A, Elliot D, Careaga D. Lipoma
Orthop Trauma Surg. 2016; 136(6):873-880
intraneural del nervio radial que se presenta como síndrome de Wartenberg:
Schmidt HM, Lanz U. Chirurgische Anatomie der Hand. 2. Aufl. Stuttgart:
informe de un caso y revisión de la literatura. Can J Plast Surg. 2009;
Thieme; 2003
17(4):e39-e41
Spies CK, Müller LP, Oppermann J, Neiss WF, Hahn P, Unglaub F. Die opera-
Beckenbaugh RD. El síndrome del túnel carpiano. En: Cooney WP, ed. The
tive Dekompression des Ramus superficialis des Nervus radialis: Das
Wrist: Diagnosis and Operative Treatment. 2nd ed. Philadelpia: Lippin-
Wartenberg-Syndrom. Oper Orthop Traumatol. 2016; 28(2):145-152
cott Williams & Wilkins; 2010:1105
Taleisnik J, Watson HK. Midcarpal instability caused by malunited fractures of
Berger RA. Anatomía de la muñeca. In: Weinzweig J, ed. Plastic Surgery -
the distal radius. J Hand Surg Am. 1984; 9(3):350-357
Secrets Plus. 2ª ed. St: Mosby; 2010:939-945
Tay SC, Tomita K, Berger RA. The "ulnar fovea sign" for defining ulnar wrist pain:
De Lange ALH, Kauer JMG, Huiskes R. A kinematical study of the human wrist
an analysis of sensitivity and specificity. J Hand Surg Am. 2007; 32(4):438-444
joint [Tesis doctoral]. Nijmegen, NL: Universität Nijmegen; 1987
Vezeridis PS, Yoshioka H, Han R, Blazar P. Ulnar-sided wrist pain. Part I: anat-
Die International Academy of Orthopedic Medicine.https://www.iaom.de Hara T,
omy and physical examination. Skeletal Radiol. 2010; 39(8):733-745
Horii E, An KN, Cooney WP, Linscheid RL, Chao EY. Force distribution
Williams PL. Anatomía de Gray. 40ª ed. Edinburgh: Churchill Livingstone;
a través de la articulación de la muñeca: aplicación de caucho conductor
2009
sensible a la presión. J Hand Surg Am. 1992; 17(2):339-347
Wright TW, Glowczewskie F, Wheeler D, Miller G, Cowin D. Excursión y
Hollevoet N, Van Maele G, Van Seymortier P, Verdonk R. Comparison of pal-
distensión del nervio mediano. J Bone Joint Surg Am. 1996; 78(12):1897-
mar tilt, radial inclination and ulnar variance in left and right wrists. J Hand
1903
Surg [Br]. 2000; 25(5):431-433
Zancolli EA, Ziadenberg C, Zancolli E, Jr. Biomecánica de la articulación
Hoppenfeld S. Klinische Untersuchung der Wirbelsäule und Extremitäten.
trapeciometacarpiana. Clin OrthopRelat Res. 1987(220):14-26
2. Aufl. Stuttgart: Fischer; 1992
Zanetti M, Gilula LA, Jacob HA, et al. Palmar tilt of the distal radius:
Ihle JEW, van Kampen PN. Vergleichende Anatomie der Wirbeltiere. 2nd ed.
Heidelberg: Springer; 2011 influence of off-lateral projection initial observations. Radiology. 2001;

Kapandji IA. Funktionelle Anatomie der Gelenke. 4. Aufl. Stuttgart: Thieme; 220:594- 600
2006 Zanetti M, Hodler J, Gilula LA. Assessment of dorsal or ventral intercalated
Kobayashi M, Garcia-Elias M, Nagy L, et al. Axial loading induces rotation of segmental instability configurations of the wrist: reliability of sagittal MR
the proximal carpal row bones around unique screw-displacement axes. J i m a g e s . Radiology. 1998; 206(2):339-345
Biomech. 1997; 30(11-12):1165-1167

107
Capítulo 5.1 Introducción 109

5
Cadera y región 5.2 Palpación local-lateral 114
inguinal

5
5.3 Palpación Local-Dorsal 117

5.4 Palpación Local-Anterior 120


5 Cadera y región inguinal
5.1 Introducción 5.1.3 Patología y aplicaciones
5.1.1 Región lumbar-pélvica-cadera comunes para el tratamiento en
esta región
La región lumbopélvica-cadera (LPH) es una unidad
funcional compuesta por las articulaciones de la cadera, Los síntomas de cadera que se encuentran en la práctica
las conexiones pélvicas y la columna lumbar. Dado que diaria son numerosos y muy variados. Si se informa de
este libro aborda la palpa- ción precisa de las dolor en las nalgas y la ingle, la differenciación
articulaciones de las extremidades, se seleccionará y funcional de los generadores de dolor es un reto
discutirá en detalle el complejo lateral y anterior de la diagnóstico que a menudo requiere tiempo y esfuerzo
cadera. La región postero- terior de la cadera y la pelvis se considerables. El dolor puede originarse en la columna
trata en el Capítulo 9. lumbar, las conexiones pélvicas o las articulaciones de la
cadera. Los generadores de dolor en pelvis y cadera
pueden ser una variedad de tejidos: cápsulas, huesos
5.1.2 Importancia funcional de la subcondrales, labrum del acetábulo, inserciones 5
pelvis y la cadera musculares, tendones, bursas, nervios periféricos. Una
complicación adicional es el hecho de que los
La región LPH está sujeta a los principios de la generadores de dolor cercanos al tronco pueden
locomoción bípeda, al igual que toda la construcción transmitir síntomas como dolor referido o proyectado a
del miembro inferior. El apoyo y la locomoción son los las piernas, y esto puede ampliar la zona en la que se
aspectos más importantes de estos principios. percibe el dolor (Lampert, 2009). Por este motivo, al
Teniendo esto en cuenta, la primera función de la examinar la región del LPH es aconsejable incluir en el
región LPH es formar una conexión entre las diagnóstico todos los componentes del aparato motor que
extremidades inferiores y el tronco. Las articulaciones puedan ser posibles causas de los síntomas.
sacroilíacas (SI) son muy grandes y rígidas en comparación
con la articulación esternoclavicular, más delicada, que
forma la unión entre el miembro superior y el tronco. Las
Condiciones patológicas comunes en
superficies articulares muy empinadas y la posición la cadera
inclinada del sacro hacen que la construcción y la ● Síntomas laterales de la cadera: Afecciones de los
estabilidad ligamentosa de la articulación sacroilíaca sean tejidos blandos sobre el trocánter mayor (tendinosis,
complicadas en muchos aspectos. bursitis trocantérea) y dolor referido en la
Los pequeños movimientos que se observan en las articulación de la cadera.
articulaciones sacroilíacas y en la sínfisis púbica son ● Síntomas locales posteriores de la cadera:
especialmente necesarios para amortiguar la Tendinopatía de inserción de los músculos
transmisión de la carga, es decir, para la absorción de isquiocrurales, síndrome piriforme, síndrome de la
impactos. El principio de la amortiguación no sólo se cuerda del jamón, pinzamiento femoroacetabular,
observa en la pelvis, sino que también se demuestra en lesiones del labrum acetabular.
todas las secciones de los miembros inferiores. ● Dolor inguinal: Tendinopatía de inserción (por
La compleja conexión entre los miembros inferiores ejemplo, de los aductores), irritación de la sínfisis
y la columna vertebral también hace que el movimiento púbica, dolor referido originado en la columna
de la articulación de la cadera se transmita directamente lumbar o en la articulación SI y, naturalmente,
a la columna vertebral. Los movimientos de la pelvis y problemas en la articulación de la cadera (artrosis,
los movimientos superiores que actúan sobre la pelvis artritis, lesión del labrum, pinzamiento
también afectan a los demás componentes de la región femoroacetabular), neuropatía por compresión.
LPH. Esto queda claro al observar el ejemplo de la
extensión de la cadera. El rango normal de extensión de Esta selección es sólo una lista parcial de todos los
la cadera es de 10 a 15°. Este movimiento se transmite síntomas de cadera e ingle que se encuentran
muy rápidamente a las articulaciones de la pelvis habitualmente en la consulta de un fisioterapeuta. Los
(articulaciones SI y sínfisis) y de ahí inmediatamente a síntomas que se producen en la cara dorsal de la pelvis
los segmentos inferiores de la columna lumbar. suelen tener su origen en un generador de dolor en la
Al sentarse, la pelvis transfiere la carga del cuerpo a la columna vertebral o en la articulación sacroilíaca.
superficie en la que el individuo está sentado o de pie, y La mayoría de los síntomas de la cadera y la ingle
no a las piernas. pueden diferenciarse entre sí mediante pruebas
Las partes especialmente gruesas del ilion transfieren especiales durante la evaluación. No obstante, la
la carga del cuerpo de la articulación SI al acetábulo palpación precisa es necesaria cuando las pruebas no
cuando el individuo está erguido. ayudan al terapeuta y cuando es preciso identificar y
confirmar la posición exacta de la lesión.

109
5.1 Introducción

5.1.4 Conocimientos anatómicos y La sínfisis offerece la mayor resistencia a los effectos


del movimiento sobre el anillo pélvico.
biomecánicos básicos necesarios
Es muy largo, de 4 a 5 cm, pero esto no es evidente
Para comprender las instrucciones para la palpación porque está inclinado aproximadamente 45° de
local, el alumno necesita cierta información básica: anterocraneal a dorsocaudal (▶ Fig. 5.8). En el centro,
● La construcción ósea de la pelvis, especialmente entre las dos ramas sinfisarias del pubis, se encuentra un
las zonas óseas elevadas accesibles. disco fibrocartila- ginoso. Este disco interpúbico varía
● La geometría del fémur proximal, especialmente el de grosor y desarrolla, a partir de los 10 años, una
ángulo de anteversión del cuello femoral (ANF). cavidad articular cada vez más amplia, que, a partir de
● Los nombres y posiciones de los músculos que cruzan los 30 años, desarrolla una membrana sinovial. La
la articulación de la cadera, con especial énfasis en los sínfisis está estabilizada por el ligamento interpúbico
extensores y aductores. superior y el ligamento arqueado del pubis. El
ligamento arqueado es el estabilizador más importante.
Está formado por fibras gruesas que discurren en arco y
Anatomía ósea se insertan directamente medial a las inserciones
Pelvis (origen) del gra- cilis en las ramas del hueso púbico.
Grandes fuerzas de cizallamiento pueden provocar
El aspecto notable de la pelvis ósea es la construcción
irritaciones en este punto; estas fuerzas de cizallamiento
tridimensional de los huesos grandes que forman un
surgen con la carga sobre un solo pie. Al caminar se
anillo. Es muy difficil ilustrar esto en las ilustraciones
produce una traslación vertical y ventral de 2,2 y 1,3 mm
bidimensionales de que disponen los terapeutas. Por lo
respectivamente (Meissner, 1996).
tanto, es importante que el terapeuta desarrolle la
A través de su inervación altamente differenciada (ilioingui-
capacidad de visualizar la estructura del anillo desde
nal y genitofemoral, T12-L2, así como el nervio
distintas perspectivas.
pudendo, S2-S4), la sínfisis es un potencial generador
Los puntos de referencia óseos de la pelvis, cuya
de dolor con una zona de percepción del dolor uni- o
localización precisa se tratará en este apartado, se
bilateral en la parte inferior del abdomen, las zonas anal
sitúan principalmente en la cara anterior (▶ Fig. 5.1).
y genital y hacia la cara medial del muslo. Las
Estos se consolidan en las secciones accesibles
artropatías de la sínfisis se dividen en cuatro estadios y
anteriormente del ilion y el pubis.
suelen asociarse a insta- bilidad (aumento de la
La anatomía local de las estructuras profundas de la
traslación). La palpación para localizar una estructura
pelvis poste- rior también se abordará en este apartado
muscular irritada en problemas de aductores debe
sobre la palpa- ción de la región de la cadera (▶ Fig.
incluir siempre la posibilidad de irritación sinfisaria.
5.2).
La tuberosidad isquiática es el único punto de
referencia posterior que se buscará. Todas las demás Articulación de cadera
estructuras se tratarán en el capítulo 9. La geometría de los huesos de la articulación puede
predisponer a la articulación de la cadera a
determinadas patologías: pinzamiento femoroacetabular
Sínfisis púbica con/sin lesiones del lab- ratorio acetabular, así como
La sínfisis, un componente importante del anillo pélvico, coxartrosis. La articulación de la cadera sufre múltiples
ejerce un control significativo sobre los huesos de la cambios durante el desarrollo, y las variaciones
cadera e influye fuertemente en las articulaciones SI. Esto individuales de la relación espacial entre la cabeza
significa que la femoral y el acetábulo son la norma.
Las variaciones de tamaño dadas para el ángulo caput-
columdiafisario (CCD) son bien conocidas. Este ángulo

Cresta ilíaca

Espina ilíaca
antero-superior

Espina ilíaca inf.


ant.

Trocánter mayor Trocánt


er mayor

Tubérculo Tuber
púbico osidad
isquiática
Fig. 5.1 Estructuras pélvicas - vista anterior. Fig. 5.2 Estructuras óseas - Vista posterior.
110
Cadera y región
inguinal
describe la orientación superomedial de la cabeza femoral osteotomía de derotación. También existen estudios de
con respecto al eje; al nacer es de aproximadamente 150°. validación de autores (Ruwe et al., 1992; Chung et al.,
La reducción del ángulo con el avance de la edad hasta 2010) que confirman la precisión de esta prueba.
aproximadamente 133° a la edad de 15 años, e incluso El trocánter mayor es especialmente accesible en el
más bajo en los adultos, varía inter e fémur. El resto de estructuras están ocultas por gruesas
intraindividualmente. En general, hay acuerdo en la capas de tejido blando o sólo pueden identificarse
literatura en que existe una coxa vara de mediante estructuras guía.
aproximadamente 120° y menos. Esto puede favorecer la El tamaño del trocánter mayor en sujetos vivos es
aparición de un pinzamiento femoroacetabular entre el asombroso. Por ejemplo, el área posterior entre el
collum femoris y el borde del acetábulo. Un ángulo CCD trocánter y el borde lateral de la tuberosidad isquiática
de más de 135°, una coxa valga, es un factor equivale aproximadamente a sólo 2 ó 3 dedos de ancho.
predisponente para la coxartrosis temprana, pero también Una vez más, las ilustraciones y los modelos
implica el peligro de sobrecargar el labrum en el borde anatómicos comunes causan confusión, ya que el
superior del acetábulo (Matthijs et al., 2003). trocánter es demasiado pequeño en estos ejemplos y la
El ángulo de antetorsión (ATA) es uno de los relación espacial con la pelvis demasiado grande.
determinantes del grado de rotación de l a articulación de En los últimos años también se ha corroborado la
la cadera. Cuanto mayor sea, mayor será la capacidad de geometría del acetábulo coxae. Forma un ángulo en los
5
rotación hacia dentro de la articulación de la cadera en los tres planos. En el plano frontal, el ángulo es de
tejidos blandos normalmente elásticos (cápsula y aproximadamente 60° en los niños y de aproximadamente
músculos). El ATA determina el grado de torsión anterior 45° con respecto al transversal en los adultos (▶ Fig. 5.4).
del cuello femoral con respecto al eje. En los dibujos, la En el plano transversal, el acetábu- lum a menudo no está
posición del eje suele representarse como una conexión uniformemente inclinado lateralmente fuera del plano
transversal a través de los cóndilos en la parte distal del sagital. La porción superior describe un ángulo de
fémur (▶ Fig. 5.3). aproximadamente 20°, la inferior un ángulo de 45°, lo que
Los niños tienen un ATA grande (Rudorff 2007) y, por crea una torsión distintiva del acetábulo. En el plano
lo tanto, a menudo pueden lograr una notable rotación sagital, e l a c e t á b u l o está inclinado hacia
hacia dentro. A medida que el esqueleto crece, la ATA se atrás unos 30°, lo que hace que la muesca del borde
reduce a una media de 14 a 15° (von Lanz y Wachsmuth, acetabular apunte hacia abajo y hacia delante.
2004), según se recoge de forma diversa en la
bibliografía. La reducción del ATA de 35° de la primera Tejidos blandos anteriores relevantes
infancia (Matthijs et al., 2003) da lugar a diferencias
interindividuales y, sobre todo, intraindividuales. La posición de los músculos anteriores suele d i v i d i r s e en
La determinación del ATA es de interés cuando se las siguientes:
encuentra ● El triángulo femoral lateral (▶ Fig. 5.5).

que exista una differencia en la capacidad de rotación de ● El triángulo femoral medial (▶ Fig. 5.6)

las articulaciones de la cadera entre un lado y otro. El


grado de rotación hacia dentro más hacia fuera debe ser Esta clasificación topográfica ayuda a orientarse en l a cara
siempre el mismo. La ATA determina la distribución a anterior.
favor de la rotación hacia dentro o hacia fuera. Sin El triángulo femoral lateral está delimitado por lo
embargo, esta opinión generalizada de los profesores en el siguiente:
campo de la fisioterapia fue cuestionada por Tavares ● El tensor de la fascia lata (borde medial del vientre

Canto et al. (2005). En su estudio, no encontró una muscular).


correlación significativa entre el ATA y el grado de ● El sartorio (borde lateral del vientre muscular).

rotación, por lo que debe concluirse que otros parámetros


adicionales, como la geometría del acetábulo, influyen en
la rotación de la cadera.
La determinación manual de la ATA mediante
palpación del trocánter mayor lateral tiene especial
importancia en el diagnóstico preoperatorio de niños con
parálisis cerebral, antes de

45° a
caudomedial

Fig. 5.4 Angulación del acetábulo. 111


5.1 Introducción

14 -15°

Fig. 5.3 Ángulo de anteversión del cuello femoral.

112
Cadera y región
inguinal

Tensor fasciae latae Ligamento


inguinal.

Triángulo femoral lat. Triángulo


femoral medial

Sartorio Aductor
Tracto
iliotibial largo

Sartorius

Recto femoral

Fig. 5.5 Triángulo femoral lateral. Fig. 5.6 Triángulo femoral medial.

En realidad, esta zona no es un triángulo, sino que tiene Nervio femoral


forma de punta de flecha con la punta hacia arriba. El
Arteria femoral
triángulo no tiene un tercer borde. Los dos músculos
participantes están en contacto con la espina ilíaca Vena femoral
anterosuperior (ASIS). Se trata del punto de orientación
ósea más importante de la pelvis anterior.
La espina ilíaca antero-inferior (AIIS) y el recto femoral
se encuentran en la profundidad de este triángulo.
El triángulo femoral medial es el verdadero trigonum
femorale (triángulo femoral) y fue descrito por primera
vez por el anatomista italiano Antonio Scarpa (1752-
1832). Es un triángulo propiamente dicho y está formado
por lo siguiente:
● El sartorio (borde medial del vientre muscular). Fig. 5.7 Haz neurovascular en la ingle.
● El aductor largo (borde medial del vientre muscular).

● El ligamento de la ingle (ligamento inguinal).

Además del ya mencionado ASIS, el tubérculo púbico es Los vasos salen juntos del espacio pélvico y cruzan por
también otro punto óseo importante para la orientación. debajo del ligamento inguinal en la laguna vascular,
El conocimiento de este triángulo ayuda al terapeuta mientras que el nervio acompaña al músculo iliopsoas
a localizar lesiones en los grupos musculares flexores y pasando por la laguna musculorum. El ligamento inguinal
aductores clínicamente importantes. Además, se puede es una reunión de fascias de los músculos anterolaterales,
identificar la posición del gran haz neurovascular por lo que no es un verdadero ligamento en el sentido
directamente anterior a la articulación de la cadera. habitual. Se extiende entre el ASIS y el tubérculo púbico,
Las siguientes son las estructuras (de lateral a medial) otro importante punto de referencia osteoarticular. Lateral
(▶ Fig. 5.7): al ASIS, el ligamento inguinal es muy plano y se estrecha
● El nervio femoral. visiblemente a lo largo de su curso espiral hacia medial.
● La arteria femoral. La ingle (sulcus inguinalis) sólo coincide con el ligamento
● La vena femoral. inguinal en individuos delgados. Con una proporción de
grasa corporal incluso ligeramente mayor, la ingle cae por
debajo del nivel del ligamento. El surco inguinal
superficial

113
5.1 Introducción

Los ganglios linfáticos se encuentran en la ingle. La inestabilidad (aumento de la traslación). La palpación


zona inguinal craneal al ligamento inguinal se explica para localizar una estructura muscular irritada en
en el Capítulo 11. problemas de aductores debe incluir siempre la
posibilidad de irritación sinfisaria.
Sínfisis púbica
La sínfisis, un componente importante del anillo pélvico,
Tejidos blandos posteriores relevantes
ejerce un control significativo de los huesos de la cadera e Los músculos isquiotibiales y la inserción de su cabeza
influye fuertemente en las articulaciones SI. Esto significa común en la tuberosidad isquiática son las estructuras
que la sínfisis opone la mayor resistencia a los efectos del de tejidos blandos posteriores a la articulación de la
movimiento sobre el anillo pélvico. cadera importantes para la palpación (▶ Fig. 5.9).
Es muy largo, de 4 a 5 cm, pero esto no es aparente Los vientres musculares del bíceps femoral,
porque está inclinado aproximadamente 45° (Mens et al., semimembranoso y semitendinoso convergen
1999) de anterocraneal a dorsocaudal (▶ Fig. 5.8). En el proximalmente y forman un tendón de origen común.
dle medio, entre las dos ramas sinfisarias del pubis, se Contrariamente a la creencia común, los vientres
encuentra un disco fibrocartilaginoso. Este disco musculares no están alineados a lo largo de la parte
interpúbico varía de grosor y desarrolla, a partir de los 10 media del fémur proximal, sino que están angulados en
años, una cavidad articular cada vez más ancha, que, a dirección medial. La razón de este curso angulado se ve 5
partir de los 30 años, desarrolla una membrana sinovial. en la posición más medial de la tuberosidad.
La sínfisis está estabilizada por el ligamento interpúbico Las fibras del tendón de origen (especialmente los
superior y el ligamento arqueado del pubis. El ligamento segmentos del músculo bíceps femoral) a veces incluso
arqueado es el estabilizador más importante. Está formado se fusionan con el ligamento sacrotuberoso (Mercer et
por fibras gruesas que discurren en arco y se insertan al., 2005) y, por lo tanto, teóricamente pueden influir
directamente medial a las inserciones (ori- ginales) de los directamente en la articulación sacroilíaca (Woodley,
gracilis en las ramas del hueso púbico. Las grandes 2005).
fuerzas de cizallamiento pueden provocar irritaciones en
este punto; estas fuerzas de cizallamiento surgen con la
Piriformis
carga sobre un solo pie. Al caminar, se produce una
traslación vertical y ventral de 2,2 y
1,3 mm respectivamente (Meissner, 1996). Nervio ciático
A través de su inervación altamente differenciada
(nervios ilioingui- nal y genitofemoral, T12-L2, así
como el nervio pudendo, S2-S4), la sínfisis es un Bíceps femoral
potencial generador de dolor con una zona de
percepción del dolor uni- o bilateral en la parte inferior Semitendinoso
del abdomen, las zonas anal y genital y hacia la cara
medial del muslo. Las artropatías de la sínfisis se
Semimembranoso
dividen en cuatro estadios y a menudo se asocian con

Ligamento Disco
interpúbico interpúbico
superior
Pubis
Cavidad articular arqueado
ligamento

Nervio tibial

Nervio
peroneo
común

Fig. 5.9 Estructuras importantes de los tejidos blandos


posteriores.

Fig. 5.8 Estructura de la sínfisis púbica.

114
5.2 Palpación local-lateral

Bursa del Piriformis


glúteo
Bursa iliopectínea medio
medial de Kammer

Bursa iliopectínea
Glúteo Bursa
lateral de Kammer
medio del glúteo
Bursa trocantérea menor
subtendinosa (glútea)
Bursa
trocantérica Glúteo
menor
Bursa
isquioglútea
(ciática) Bursa
Fig. 5.10 Bursas de la región de la cadera (según Omer trocantérica
Matthijs).
Posterior Anterior
fricción entre el músculo y la tuberosidad.
La importancia funcional de este grupo muscular se Fig. 5.11 Bursas del trocánter mayor (según Omer Matthijs).
ve mucho más allá de sus acciones concéntrico-dinámicas
(extensión de la articulación de la cadera, flexión de la
articulación de la rodilla). Proximalmente, los
isquiotibiales asisten a otros músculos para ayudar a
controlar la pelvis en el plano sagital y evitar que la
pelvis se incline hacia abajo en sentido anterior. Hacia
la articulación de la rodilla, los músculos isquiotibiales
desarrollan su contracción más fuerte al final de la fase
de impulsión. Los músculos desaceleran el balanceo
anterior de la pierna justo antes del golpe de talón para
evitar una carga excesiva sobre las estructuras pasivas
de la articulación.
En la flexión y extensión de la cadera, el nervio ciático
se desplaza en su recorrido a lo largo de la tuberosidad
lateral y la cabeza común. Especialmente en aducción, se
comprime contra las estructuras vecinas. Como
consecuencia de la formación de cicatrices tras lesiones
musculares, largos periodos de sedestación, carreras
rápidas o ejercicios de estiramiento exagerado de los
músculos isquiocrurales, el nervio puede irritarse por
fricción o estiramiento (síndrome isquiotibial; Puranen y
Orava, 1991).

Bursae
El curso de los músculos a lo largo de eminencias y
bordes óseos, así como de inserciones, implica un gran
número de bursas en diversas localizaciones ▶ La fig.
5.10 ofrece una visión general de las que podrían tener
interés clínico en caso de bursitis y que a menudo son
palpables indirectamente. Son las siguientes:
● La bursa iliopectínea, alojada entre la cara inferior

del nervio iliopsoas y la rama iliopúbica, que protege


el músculo contra el rozamiento donde pasa por
debajo del ligamento inguinal.
● Bursa del trocánter mayor: aquí, bajo la inserción de

los músculos glúteo menor y mediano, hay una bursa


subtendinosa debajo de cada uno. En la superficie
lateral, en el límite con el tracto iliotibial, se
encuentra la bursa trocantérica (Pfirrmann et al.,
2001).
● La bursa ciática del glúteo m a y o r , situada en la cara

inferomedial de la tuberosidad ciática, que reduce la


114
Cadera y región
inguinal

Tejidos blandos laterales relevantes


La tendinosis y la bursitis en el trocánter mayor
son fuentes conocidas de dolor lateral de cadera
(Barratt et al., 2017). El estudio de Pfirrmann et
al. (2001) aclara la posición de las inserciones
glúteas y las bursas (▶ Fig. 5.11).
Visto de posterior a anterior, existe una
alternancia continua entre bursas e
inserciones. Cada inserción del glúteo menor
tiene su propia bursa para protegerla de la
fricción. La bursa más grande cubre la faceta
posterior del trocánter mayor, las porciones
distal y lateral del tendón del glúteo medio y
la porción proximal del origen del vasto
lateral (Pfirrmann et al., 2001).

5.2 Palpación local-lateral


5.2.1 Visión general de las
estructuras a palpar
● Trocánter mayor.
● Ángulo de anteversión del cuello femoral (FNA).
● Inserciones y bursas en el trocánter mayor.

5.2.2 Resumen del


proceso palpatorio
Esta palpación consiste en encontrar
estructuras fácilmente accesibles. Se inicia
con la localización y palpación de toda la
superficie del trocánter mayor. El trocánter
mayor se palpa para provocar dolor en los
tejidos blandos localmente inflamados y para
identificar uno de los aspectos más
importantes en la geometría del fémur
proximal: el ángulo FNA.

115
5.2 Palpación local-lateral

Posición inicial Se puede palpar la superficie del trocánter, sobre la que


se insertan los pequeños músculos glúteos, protegidos
El paciente está en decúbito prono, los brazos descansan por algunas bursas.
junto al cuerpo y se puede colocar un rodillo para los
pies debajo de los tobillos. Esta posición de decúbito
prono solo debe modificarse en el caso de pacientes con
Consejo
síntomas en la articulación de la cadera o la columna
lumbar.
Como esta región suele ser obesa, la palpación puede
Para localizar los límites y las superficies del
ser difficulta y puede ser necesario confirmar la
trocánter mayor y determinar el ATA, la rodilla debe
localización utilizando la siguiente ayuda.
estar flexionada para el movimiento de rotación de la
El terapeuta flexiona la rodilla ipsilateral y utiliza la
articulación de la cadera. El terapeuta se coloca en el
pierna como palanca para rotar alternativamente
lado contralateral.
medial y lateralmente la articulación de la cadera. A
continuación, el trocánter rueda hacia delante y hacia
5.2.3 Palpación de estructuras atrás por debajo del dedo palpador, de modo que tanto
individuales su superficie lateral como su cara superior puedan
palparse con facilidad.
Trocánter mayor Este es el punto de partida de la palpación dorsal
5
Como casi la única sección directamente accesible del que seguirá.
fémur proximal, el trocánter mayor actúa como un
importante punto de orientación en la región lateral de la
Ángulo de anteversión del cuello femoral
cadera. Es el lugar de inserción de varios músculos El ángulo FNA ayuda a determinar el grado de rotación
pequeños procedentes de la pelvis, alarga la palanca de medial de la articulación de la cadera. Cuanto mayor sea
los músculos glúteos pequeños y su palpación permite el ángulo, mayor será la capacidad de rotación medial de
sacar conclusiones sobre la geometría del fémur. la articulación de la cadera, siempre que los tejidos
El trocánter mayor se encuentra de forma natural blandos (cápsula y músculos) tengan una elasticidad
lateralmente, más o menos al mismo nivel que la punta normal.
del sacro, aproximadamente al comienzo del surco En niños con parálisis cerebral, el ángulo se determina
postanal (véase ▶ Fig. 9.32). El trocánter se encuentra antes de la osteotomía de desrotación. La determinación
aproximadamente 1 palmo por debajo de la cresta ilíaca. manual rápida del FNA (también conocido como "ángulo
de antetorsión" ATA) se remonta a Drehmann (1909)
(Tönnis y Legal, 1984) y se basa en la estimación o
Técnica
medición goniométrica del ángulo en el momento en que
El trocánter se encuentra y reconoce en la región se palpa la curva más lateral hacia delante del trocánter
descrita palpando la zona, aplicando una presión (Ruwe et al., 1992). La exactitud de esta rápida
moderada y profunda, y sintiendo una resistencia dura. determinación es sorprendentemente alta. Ruwe et al.
Con la palpación perpendicular se pueden sentir (1992) describen que la differencia media entre la prueba
claramente sus bordes superior y anterior y posterior (▶ del ángulo de la eminencia trocantérica y las mediciones
Fig. 5.12). Si se cogen los bordes anterior y posterior intraoperatorias es de aproximadamente 4°, con un error
entre los dedos pulgar e índice, se aprecia claramente la intratesticular de 5°. La excelente validez y fiabilidad de
anchura del trocánter (▶ Fig. 5.13). Directamente esta prueba fue confirmada de nuevo por Chung et al.
lateral, en el mismo plano, se observa una gran (2010).

Fig. 5.12 Palpación de la punta del trocánter. Fig. 5.13 Palpación de la anchura del trocánter.
116
Cadera y región
inguinal

Fig. 5.15 Demostración del ángulo FNA-fase 2.

Posición inicial
Fig. 5.14 Demostración del ángulo FNA-fase 1.
El paciente está en decúbito lateral con el lado que se
va a palpar encima. El paciente se desliza sobre la
camilla algo más hacia el lado del terapeuta. Las
Técnica articulaciones de la cadera y la rodilla están ligeramente
El terapeuta coloca la cadera en rotación neutra y flexiona flexionadas. Las articulaciones de la rodilla están una
la rodilla. La mano plana palpa lateralmente sobre el encima de la otra con un cojín blando colocado entre
trocánter (▶ Fig. 5.14). ellas si se desea. En primer lugar, se demuestran los
La cadera se coloca en rotación medial alejando la bordes accesibles del tro- canter mayor con palpación
pierna lateralmente del plano sagital. El terapeuta debe perpendicular y se marca el borde en la superficie (▶
poder visualizar ahora el trocánter mayor moviéndose en Fig. 5.11).
un amplio arco alrededor de la cabeza del fémur durante
el movimiento de rotación medial.
Consejo
Sin dejar de palpar, se detiene el movimiento de
rotación medial en la posición en la que se percibe el
Si no es posible palpar bien los bordes del trocánter
trocánter más lateral (▶ Fig. 5.15).
mayor, siempre se puede confirmar fácilmente la
Ahora el cuello femoral está en el plano frontal y se
localización correcta rotando la pierna y moviendo el
puede determinar el ángulo de antetorsión (estimado en
hueso por debajo de la mano mientras se hace la
grados angulares o medido con un goniómetro). La media
palpación.
esperada es de aproximadamente 10 a 16° (Schneider et
al., 1997). Los valores dependen en parte de los
procedimientos de obtención de imágenes y varían A continuación, se traza una línea de anterior a posterior
intraindividualmente (aprox. 5°; S c h n e i d e r e t al., que divide la zona demostrada en una mitad proximal y
1997) e interindividualmente. otra distal. Perpendicular a esta línea, se traza otra línea
que divide esta zona en una mitad anterior y otra
Palpación de las inserciones y bursas del posterior, formando cuadrantes.
● El cuadrante antero-proximal está marcado con una
trocánter mayor lateral
marca en su tercio anterior y posterior para las bursas
Puede palparse la zona de inserción de los músculos de los músculos glúteo menor y medio.
pelvitrocantéreos y del glúteo menor en busca de ● El cuadrante postero-distal se rellena con una marca
sensibilidad. para la bursa trocantérica (▶ Fig. 5.11).
● La inserción del tendón del glúteo menor se extiende

desde el borde anterior del músculo antero-distal

117
5.2 Palpación local-lateral

Fig. 5.16 Palpación de la bursa trocantérica. Fig. 5.17 Palpación de las inserciones en el trocánter.

cuadrante hasta el tercio central del cuadrante antero-


5
de la palpación provocativa directa en distintas posiciones
proximal. de la articulación de la cadera. El punto de partida es con
● La inserción del tendón del glúteo medio se los pacientes tumbados de lado (no se ilustra).
extiende desde los dos tercios posteriores del ● El lugar doloroso en el trocánter se encuentra con
cuadrante antero-distal hasta la mitad superior del la palpación.
cuadrante postero-proximal (▶ Fig. 5.11). ● La palpación se repite con abducción activa.

Bursa trocantérica Si la intensidad del dolor permanece constante con la


abducción, se trata de una tendinopatía. Si el dolor
Además de las molestias musculares o tendo-óseas, la
disminuye, se trata de una bursitis trocantérica.
bursitis en la región del trocánter puede ser la fuente de
La tendinopatía de inserción puede tratarse con
dolor local en las nalgas laterales. La inflamación de la
fricciones transversales en el trocánter utilizando dedos
bursa trocantérea del glúteo mayor es la más común. La
planos (▶ Fig. 5.17). Los pacientes suelen referir dolor
técnica descrita anteriormente puede utilizarse para palpar
en los glúteos laterales. Sin embargo, esto no significa
el lado del trocánter y la zona medial a la tuberosidad
necesariamente que el dolor se origine en esta región.
glútea en busca de sensibilidad al dolor (▶ Fig. 5.16).
En muchos casos, el dolor es el resultado de un dolor
referido o proyectado con los generadores de dolor
Consejos para el tratamiento situados más proximalmente. Además de las pruebas
funcionales exhaustivas, la palpación local para
Al igual que cualquier otro lugar prominente con una
provocar dolor es muy útil.
bursa, no se palpará como una estructura. Sólo si el
útil para localizar con precisión el origen del dolor.
paciente padece bursitis responderá a la provocación del
dolor y posiblemente informará de la sensación de líquido
sinovial fluctuante en la bursa inflamatoria durante la 5.3 Palpación Local-Dorsal
palpación.
La bursitis trocantérea es desde hace tiempo una 5.3.1 Visión general de las
fuente conocida de dolor lateral de cadera. El estructuras a palpar
conocimiento detallado de la morfología de las bursas
peritrocantéreas es importante para confirmar el ● Fosa pelvitrocantérica.
diagnóstico mediante la palpación y para el tratamiento, ● Tuberosidad isquiática.
por ejemplo, con infiltración local. Dunn et al. (2003) ● Músculos isquiocrurales y tendón de origen.
estudiaron las conexiones morfológicas y las posiciones
de las distintas bursas peritrocantéreas en 21 cadáveres. 5.3.2 Resumen del proceso
Localizaron 121 bursas en 10 sitios diferentes. Además
de las numerosas variaciones, siempre se observó una
palpatorio
bursa entre el trocánter mayor y el glúteo mayor o el A continuación nos ocuparemos de otra estructura ósea
tracto ilioti- bial. En la mayoría de los casos, también se fácil de encontrar, la tuberosidad isquiática (también
descubrió una bursa con el glúteo menor. tuberosidad del isquion). Se trata de un punto fijo
La bursitis puede confirmarse fácilmente aplicando importante para los ligamentos gruesos que contribuyen a
presión directa contra el trocánter, especialmente con el asegurar la articulación sacroilíaca (ligamento
paciente en decúbito lateral. Basándose en sus sacrotuberoso) y para los extensores fuertes (músculos
conclusiones, la Academia Internacional de Medicina isquiocrurales). Las porciones tendinosas de estos
Ortopédica diferencia las tendinopatías de inserción de músculos confluyen en la tuberosidad y pueden palparse
las bursitis mediante como un tendón grande y común.

118
5.3 Palpación local-dorsal

Posición inicial está despatarrado en una silla. Cuando la pelvis está


vertical, el eje largo de la tuberosidad está orientado de
El paciente está en decúbito prono, es decir, con los inferomedial a superolateral. Medialmente, todo su borde
brazos pegados al cuerpo y los tobillos apoyados en un sirve de inserción al ligamento sacrotuberoso y su borde
rodillo. La posición prona sólo puede modificarse en lateral se sitúa en el origen del músculo cuadrado femoral.
pacientes con síntomas en la articulación de la cadera o en La distribución de las inserciones de los tendones y la
la columna lumbar. posición de la bursa ciática son muy variadas. Algunas
Para palpar el tendón en el origen isquiocrural, puede porciones de los tendones también pueden pasar
ser ventajoso que el paciente se tumbe de lado con las directamente al ligamento sacro- tuberoso sin inserciones
articulaciones de la cadera flexionadas. en la tuberosidad. El músculo aductor mayor se inserta
principalmente en la rama isquiopúbica conectándose
5.3.3 Palpación de estructuras ventralmente (Windisch et al., 2017).
individuales
Técnica
Anchura de la fosa pelvitrocantérica
Método 1
La fosa entre el trocánter mayor y la tuberosidad
isquiática se representa demasiado grande tanto en los Desde la parte posterior del trocánter mayor, la aleta
libros de texto de anatomía como en los modelos palpadora cae en una fosa pelvitrocantérica de
habituales. En una pierna en posición de rotación neutra aproximadamente 2 dedos de ancho, limitada
sólo tiene de 2 a 3 dedos de ancho. En rotación externa, medialmente por el borde lateral de la tuberosidad
la fosa se estrecha considerablemente. Como ya se ha (véase el capítulo 9). En esta fosa se encuentran el
comentado, aquí se encuentran los músculos nervio cuadrado femoral y el nervio ciático que
pelvitrocantéreos y el nervio ciático, de discurren próximos al borde de la tuberosidad,
aproximadamente el ancho del pulgar (▶ Fig. 5.18). pudiendo sufrir allí una fricción patológica.

Método 2
Técnica
Con un agarre en horquilla (pulgar medial), el terapeuta
Partiendo de la última técnica, se gira una mano y se
sigue el pliegue transversal de la nalga en dirección
presionan con dos dedos los tejidos blandos del lado
medial hasta que el pulgar se encuentra con la tuberosidad
postero- rior del trocánter mayor, ejerciendo una gran
(▶ Fig. 5.19). La principal característica relevante para la
presión. Ahora se utiliza una evaluación de la
palpación es el pico de la tuberosidad.
consistencia para confirmar la ubicación correcta y la
proximidad a las estructuras óseas. El terapeuta
presiona un dedo contra el borde del trocánter y el otro Palpación de la actividad muscular del
dedo en la dirección de la tuberosidad. En ambos casos, suelo pélvico
se espera una respuesta dura y ósea.
Es posible palpar la actividad muscular del suelo
pélvico desde las porciones caudales accesibles de la
Tuberosidad isquiática tuberosidad sin acercarse demasiado a la zona anal.
El ensanchamiento apofisario situado en la cara
posterior del isquion, entre su cuerpo y su rama, se
denomina tuberosidad isquiática. En conjunto, es tan
posterior que sólo transmite peso sobre el asiento
cuando un individuo

Fig. 5.18 Demostración de la fosa pelvitrocantérica. Fig. 5.19 Palpación de la tuberosidad isquiática.

118
Cadera y región
inguinal
Técnica Consejo
Para palpar la actividad en el lado derecho, el terapeuta
se sitúa junto al lado derecho del cuerpo del paciente. Como los músculos se aproximan proximalmente en
Se recomienda utilizar dedos planos y palpar con las decúbito prono, la rodilla no debe flexionarse mucho y
yemas de los dedos. el terapeuta no debe dejar que el paciente contraiga el
Partiendo de la tuberosidad, mueva las yemas de los músculo con demasiada fuerza, para evitar el riesgo
dedos en dirección medial y siga los contornos óseos. de calambres musculares. Si el objetivo es provocar
Cuando las yemas de los dedos encuentran una resistencia tendinopatías o tendinopatías de inserción mediante
elástica firme, se ha alcanzado el suelo pélvico. Esto se una actividad importante, una posición de partida
confirma mediante la actividad pertinente. Si los eficaz es con el paciente en decúbito prono con las
músculos (músculo elevador del ano) están contraídos, las piernas colgando sobre la camilla de tratamiento. Aquí
yemas de los dedos se desplazan en dirección posterior. se puede flexionar la rodilla con la cadera flexionada.
De este modo, los músculos isquiocrurales están
Consejos para el tratamiento proximalmente preestirados, son más fáciles de
provocar y no es tan probable que sufran calambres.
Esta palpación es adecuada como método de
retroalimentación cuando se indica a los pacientes que 5
estimulen o fortalezcan los músculos del suelo pélvico. El vasto lateral del cuádriceps femoral constituye el
Los pacientes también pueden utilizar esta límite lateral de los isquiotibiales, en particular del bíceps
retroalimentación táctil cuando realizan ejercicios por su femoral. Esto es aún más sorprendente porque se espera
cuenta. que el vasto lateral se encuentre más en la parte anterior
del muslo que en la posterior. En realidad, el cuádriceps
se encuentra no sólo anterior y lateralmente por debajo
Vientres musculares isquiocrurales y
del tracto iliotibial, sino también bastante posterior.
tendón de origen
El objetivo es palpar los bordes de los músculos y sus Técnica-Tendón de origen
inserciones. Los vientres de los músculos se distinguen
cuando los músculos se contraen en flexión de la rodilla Los bordes del músculo pueden seguirse fácilmente
más proximalmente. Los músculos se fusionan en una
contra resistencia (▶ Fig. 5.20).
cabeza común y, por lo tanto, ya no pueden
diferenciarse entre sí. El tendón común de origen se
Técnica - Vientres musculosos encuentra más en el lado lateral de la tuberosidad. El
Los bordes pueden palparse fácilmente manteniendo la tendón propiamente dicho puede diferenciarse de los
con- tracción o contrayendo y relajando rítmicamente. Se tejidos blandos circundantes palpando con los dedos
observa que los músculos de la parte posterior del muslo pulgar e índice (método 1, ▶ Fig. 5.21) o utilizando
no siguen el eje de la pierna, sino que tienen un recorrido ambas manos (método 2, ▶ Fig. 5.22).
angulado. Se desplazan proximal y medialmente hacia la
tuberosidad isquiática.

Fig. 5.20 Demostración de los vientres musculares de los


músculos isquioc- rurales. Fig. 5.21 Palpación de la cabeza común-método 1.

119
5.4 Palpación local-anterior

Fig. 5.23 Fricciones transversales en la cabeza común.

fricción. Si es necesario, las rodillas pueden extenderse un


poco más.
La mano palpa distal a la tuberosidad isquiática y
Fig. 5.22 Palpación de la cabeza común-método 2.
aplica fricción transversal. Se aplica más presión
durante el movimiento de medial a lateral.
Se recomienda que la otra mano ayude en la
aplicación de la presión para que esta técnica resulte
Consejo menos fatigosa (▶ Fig. 5.23).

Si la contracción del glúteo mayor impide la


palpación, se puede inhibir recíprocamente este 5.4 Palpación Local-Anterior
músculo pidiendo al paciente que empuje la rodilla
hacia abajo en la mesa de tratamiento. 5.4.1 Visión general de las
estructuras a palpar
La región se divide en dos triángulos para facilitar la
Consejos para la evaluación y el orientación. Los bordes de estos triángulos, así como su
tratamiento contenido, son las estructuras que hay que encontrar.
● Triángulo femoral lateral (bordes y contenido):
Especialmente en atletas con lesiones musculares, ten- ○ Sartorius.
dinopatías de inserción o tendinopatías cerca de una ○ Tensor fasciae latae.
inserción, los músculos isquiocrurales pueden presentar ○ Recto femoral.
dolor local. La palpación local garantiza una ○ Espina ilíaca inferior anterior.
localización precisa de la estructura lesionada. ● Triángulo femoral medial (bordes):
La fricción transversal, para la provocación o el ○ Sartorius.
tratamiento, se realiza preferentemente con el paciente ○ Aductor largo.
tumbado de lado. En 2007, Askling y Thorstensson ○ ligamento inguinal.
lograron demostrar que las lesiones isquiocrurales varían
de tipo en función del deporte del paciente y que el
nivel de la lesión influye en la duración de la 5.4.2 Resumen del proceso
rehabilitación: las lesiones más altas (1-3 cm por debajo palpatorio
del tubérculo en bailarines) requieren una rehabilitación
La palpación local de la región anterior de la cadera, en
más prolongada que las lesiones más bajas (7-10 cm
particular, tiene por objeto localizar las estructuras de los
por debajo del tubérculo en velocistas). Según ellos, la
tejidos blandos, es decir, los vientres musculares y sus
palpación del nivel de la lesión puede proporcionar
inserciones, que revisten especial importancia clínica.
información sobre la duración de la rehabilitación.
La palpación comienza en el triángulo lateral del muslo
(▶ Fig. 5.24). Se identificarán con precisión los músculos
Técnica limítrofes y sus bordes. Las estructuras profundas de los
El terapeuta selecciona una posición inicial (SP) en la tejidos
que las caderas están claramente flexionadas para que
el tendón de origen se coloque bajo una ligera tensión y
permanezca inmóvil durante

120
Cadera y región
inguinal

Tensor fasciae latae

Triángulo femoral lat.

Tracto
iliotibial

Sartorius

Recto femoral

Fig. 5.24 Triángulo femoral lateral.


Fig. 5.25 Dibujo de las estructuras del triángulo femoral lateral.
se localizará con la ayuda de estructuras guía y de la
contracción muscular.
A continuación se palpa el triángulo medial del
muslo. También se localizarán primero sus límites, Sartorius
seguidos de la palpación de las estructuras (por El sartorio es el músculo central utilizado para la
ejemplo, un haz de nervios y vasos) dentro del orientación. Su recorrido diagonal sobre el muslo
triángulo. separa el triángulo lateral del triángulo medial. Rara vez
es posible reconocer los bordes de estos músculos sin
Posición inicial actividad muscular. Por este motivo, para visualizar los
límites musculares -y en el caso del sartorio, que llega
El paciente se coloca en decúbito lateral neutro. Se coloca aproximadamente hasta la mitad del muslo- se requiere
un rollo de apoyo debajo de las rodillas; los brazos están la contracción de los músculos correspondientes.
relajados y pegados al cuerpo. El paciente debe quitarse la El sartorio y el tensor de la fascia lata son flexores de
ropa sufficiente para permitir el acceso a la región la articulación de la cadera. Su posición puede ilustrarse
inguinal. Para confirmar algunas localizaciones, será flexionando activamente la cadera. Para ello, se indica
necesario flexionar o rotar la articulación de la cadera de al paciente que eleve ligeramente la pierna desde la
forma activa o pasiva. posición neutra de la cadera, durante lo cual la rodilla
puede flexionarse ligeramente.
5.4.3 Palpación de estructuras El sartorio se vuelve prominente cuando la articulación
de la cadera rota además lateralmente. El vientre muscular
individuales puede observarse muy frecuentemente a lo largo de su
Triángulo femoral lateral recorrido hasta la mitad del muslo. Su posición en la
mitad distal del muslo sólo es visible en pacientes muy
Las siguientes estructuras forman los límites del
delgados (▶ Fig. 5.26).
triángulo lateral del muslo:
Su borde medial forma el borde del triángulo femoral
● Borde lateral del sartorio.
medial y su borde lateral el borde del triángulo femoral
● Borde anterior del tensor de la fascia lata.
lateral (▶ Fig. 5.27).
El borde lateral del sartorio se sigue ahora más
En realidad, esta zona no es un triángulo, sino que tiene
proximalmente hasta que el dedo que palpa encuentra una
forma de punta de flecha con la punta apuntando hacia
resistencia blanda y elástica en la cara lateral. Se trata del
arriba (▶ Fig. 5.25). El triángulo no tiene un tercer borde.
borde anterior del tensor de la fascia lata (▶ Fig. 5.28).
El ASIS es la estructura ósea más importante, situada en
la cabeza de la flecha.

121
5.4 Palpación local-anterior

Fig. 5.26 Recorrido completo de Sartorius. Fig. 5.27 Sartorio-palpación de los bordes del músculo.

Fig. 5.28 Punta del triángulo femoral lateral. Fig. 5.29 Bordes del tensor fasciae latae.

Recto femoral y espina ilíaca anterior


Tensor Fasciae Latae inferior
El tensor de la fascia lata se distingue especialmente Los bordes musculares del tensor de la fascia lata y del
cuando el paciente pasa la pierna flexionada de la sartorio se unen superiormente y forman una V invertida
rotación lateral a la rotación medial. como una punta de flecha. La punta se encuentra
El borde anterior del tensor fasciae latae puede inmediatamente inferior al ASIS algo por debajo del
palparse bastante bien, mientras que el borde posterior sartorio. El recto femoral forma el suelo de este triángulo
suele fundirse con la fascia del muslo (▶ Fig. 5.29). incompleto del muslo (▶ Fig. 5.30).
El vientre muscular se sigue hasta su ori- gina Donde se unen los bordes musculares del tensor de la
muscular. Resulta obvio que no sólo se trata del ASIS, fascia lata y del sartorio, el tendón del recto femoral de
como se especifica a menudo en los libros de anatomía, origen desaparece en la profundidad del tejido mientras se
sino también de una amplia sección de la cresta ilíaca. dirige hacia el AIIS.

122
Cadera y región
inguinal

Fig. 5.31 Palpación del tendón de origen del recto femoral.


Fig. 5.30 Posición del tendón del recto femoral.

Para alcanzar esta inserción, la pierna que se va a palpar


se coloca pasivamente en una flexión de cadera de
aproximadamente 90° y se mantiene la pierna en posición
horizontal (▶ Fig. 5.31).
El paciente debe relajar totalmente la pierna durante
esta parte del procedimiento. Con el pulgar de la mano
libre, el terapeuta palpa transversalmente el tejido
profundo en la punta del triángulo, aplicando una presión
moderada. A continuación, se intenta localizar el tendón
del recto femoral. Este tendón es algo más firme que los
tejidos circundantes. El inicio de la palpación en el recto
se sitúa aproximadamente a un palmo distal del ASIS.
Aproximadamente 5 a 6 cm distal a la espina, el recto se
sumerge bajo el sartor- ius y se inserta en la espina
inferior aproximadamente 4 cm distal y medial al ASIS
(▶ Fig. 5.32).

Consejo

El tendón puede localizarse inmediatamente cuando el


paciente extiende y flexiona rítmicamente la rodilla
ligeramente como si pateara una pelota hacia el techo.
Los flexores de cadera circundantes permanecen
relajados durante este movimiento y el recto femoral
es el único músculo activo.
Una vez localizado el tendón, el terapeuta lo sigue
hasta el AIIS. Se ha llegado a esta estructura cuando Fig. 5.32 Palpación de la espina ilíaca anteroinferior (AIIS).
se palpa una estructura ósea. Con los dedos
aplastados pero ejerciendo una presión importante
contra la columna vertebral, toda la pelvis debería
moverse un poco.

123
5.4 Palpación local-anterior

Ligamento
inguinal

Triángulo femoral
medial

Sartorius

Aductor largo

Fig. 5.33 Triángulo femoral medial.

Fig. 5.34 Demostración del triángulo medial del muslo.


Triángulo femoral medial
Visión general de las estructuras a palpar El aductor largo es el aductor más prominente de este
(Véanse ▶ Fig. 5.33 y ▶ Fig. 5.34): grupo muscular (▶ Fig. 5.35). El borde anterior del
● Sartorius. aductor largo es el límite definitivo del triángulo femoral
● Aductor largo. medial.
● Espina ilíaca anterosuperior (ASIS).

● Ligamento inguinal.
Consejo
● Nervio cutáneo lateral del muslo.

● Nervio, arteria y vena femorales.


Si esta actividad no es suficiente para hacer visible o
● Músculo iliopsoas y bursa iliopectínea.
palpable el vientre del músculo, el terapeuta puede
● Pectíneo.
colocar su mano sobre la articulación medial de la
● Tuberosidad púbica.
rodilla y pedir al paciente que empuje contra la
● Gracilis.
mano en una contracción isométrica. Esto debería
suffice a que se distinga toda la longitud del
Sartorius músculo.
El sartorio es una vez más una estructura crucial
necesaria para la orientación en el triángulo medial del
Columna ilíaca anterosuperior, ligamento
muslo (▶ Fig. 5.27). El músculo se identifica utilizando
la técnica descrita anteriormente. Sus bordes mediales se
inguinal y nervio cutáneo lateral del muslo
siguen distalmente todo lo posible hasta alcanzar al Ahora se aclarará el curso del ligamento inguinal, la
menos la mitad del muslo. última estructura limítrofe del triángulo. Este ligamento
se extiende desde el ASIS hasta el tubérculo púbico, la
Aductor largo estructura que se encuentra inmediatamente
superolateral a la sínfisis. Este ligamento de la ingle es
El paciente flexiona moderadamente el muslo y luego una fusión de varias capas de fascia, de modo que
lo baja, abduciendo la cadera a unos 45°. Todos los cuando se intenta la palpación perpendicular, no hay un
aductores trabajan isométricamente cuando el paciente borde claro de la estructura.
mantiene la pierna en esta posición.

124
Cadera y región
inguinal
El ASIS se diferencia del ligamento por su consistencia.
La palpación puede realizarse con un dedo o, como se
muestra aquí, con la yema del pulgar. El terapeuta
comienza en un territorio conocido -la cresta ilíaca- y lo
sigue con una palpación transversal hacia distal y medial.
Mientras el pulgar permanezca sobre la cresta o la espina
dorsal, la sensación es de una estructura redondeada, dura
como un hueso a la presión directa (▶ Fig. 5.36 y ▶ Fig.
5.37). Cuando el pulgar se desliza hacia abajo desde la
columna vertebral, la sensación a la presión directa es de
una superficie plana y elástica. Ahora es posible
engancharse en el ASIS desde distal e identificar el
ligamento inguinal (▶ Fig. 5.38 y ▶ Fig. 5.39).
Directamente medial al ASIS e inferior al ligamento
inguinal, el nervio femoris lateralis cutáneo puede
palparse transversalmente en su curso hacia el muslo
como un 5

Fig. 5.36 Palpación de la espina ilíaca anterosuperior.

Fig. 5.35 Bordes del aductor largo.

Fig. 5.37 Palpación superficial del ASIS. Fig. 5.38 Palpación superficial del ligamento inguinal.

125
5.4 Palpación local-anterior

Fig. 5.39 Palpación del ligamento inguinal.

delgado (aproximadamente 3 mm de diámetro). Su


posición en relación con los puntos de referencia óseos se
indica en la literatura como de aproximadamente 0,7 a 1,6
cm del ASIS (Dias Filho et al., 2003; Doklamyai et al.,
2008) y de 5 a 6 cm de la arteria femoral.
Una vez localizado, rueda de un lado a otro bajo la
yema del dedo con la palpación transversal. Acompaña
al músculo ilíaco y cruza por debajo del ligamento
inguinal muy hacia lateral. En el ASIS hace ángulo con el Fig. 5.40 Arteria, vena y nervio femorales en el triángulo
muslo lateral, al que proporciona inervación sensorial femoral medial.
en un área del ancho de una mano (Trepel, 2004). Sin
embargo, el curso y las ramificaciones del nervio son
muy variables (Doklamyai et al., 2008), por lo que es
posible que no se encuentre el nervio, o que se localice
en un punto ligeramente differente. Un largo periodo de
compresión en la zona inguinal lateral puede provocar
irritaciones repetidas (meralgia parestésica).
Las estructuras especiales enumeradas anteriormente se
encuentran en el suelo del triángulo. A continuación se
describirá el proceso para localizarlas.

Nervio, arteria y vena femorales


La arteria femoral es un punto de referencia adecuado
para seguir ori- entando el triángulo femoral medial. A
partir de esta estructura pueden localizarse otras porciones
del haz nervioso-vascular, así como otros músculos (▶
Fig. 5.40).
Su curso dentro del triángulo femoral se extiende desde
la mitad del ligamento inguinal hasta la punta del
triángulo femoral medial. Proporciona al terapeuta una
idea de la ubicación de la cabeza femoral. El lado medial
de la articulación de la cadera se encuentra directamente
debajo del vaso. El centro de la cabeza femoral se sitúa
entre 15 y 24 mm lateral a la arteria (Sawant et al., 2004).
Para la palpación, una o varias yemas de los dedos se
colocan planas, con una pequeña presión, en la parte
media del ligamento inguinal (▶ Fig. 5.41).
Una de las yemas del dedo siente el pulso rítmico de
la arteria en muy poco tiempo. La anatomía topográfica Fig. 5.41 Palpación de la arteria femoral.
exige que el nervio se encuentre inmediatamente lateral
a la arteria y la vena femoral inmediatamente medial.

126
Cadera y región
inguinal
Músculo iliopsoas y bursa iliopectínea Consejo
Se puede alcanzar una porción del músculo iliopsoas
lateral a l haz nervio-vaso, en el ángulo lateral superior Como la presión de la palpación suele ser bastante
de la cara medial del muslo. El ángulo está determinado incómoda, el terapeuta debe aplicar la presión con
por el ligamento inguinal y el borde medial del sartorio. cuidado al realizar la técnica. Al igual que la palpación
El pulgar palpador se coloca en este punto. La flexión de de todos los músculos presentada en este libro, esta
la cadera lleva el trocánter menor y el vientre muscular técnica puede utilizarse para provocar dolor y también
del psoas mayor hacia delante, haciendo accesible el para tratar la tendinitis.
músculo. Normalmente, una flexión de 45° es sufficiente,
el pie puede apoyarse en el banco y el muslo se estabiliza
pasivamente. Con estos parámetros, la técnica es Inserción proximal de la tuberosidad púbica,
comparable a la accesibilidad del iliopsoas(▶ Fig. 5.42). aductor largo y brevis
Directamente debajo de éste se encuentra la bursa ilio-
El aductor largo puede irritarse en la inserción proximal,
pectínea, recostada sobre la eminencia o protuberancia
en el tendón y también en la transición músculo-tendón.
iliopectínea, que con una presión profunda sólo puede
Primero se localiza la inserción proximal del aductor largo 5
localizarse indi- rectamente. En caso de bursitis, este
en la tuberosidad púbica. Para ello, se lleva el dedo
punto es doloroso a la presión. Bajo la bursa se encuentra
palpador algo hacia medial desde la línea pectínea (▶ Fig.
la cápsula de la articulación de la cadera.
5.44). La tuberosidad púbica se encuentra en el límite
craneal de la sínfisis púbica. Su forma, una proyección
Inserción proximal del pectíneo grande y distinta, permite reconocerla desde cualquier
La inserción del pectíneo puede palparse en el borde dirección. El tendón del aductor tiene su fijación proximal
afilado de la línea pectínea inmediatamente medial a la en el borde inferior del tubérculo. La inserción es
arteria y vena femorales. Para esta palpación, el terapeuta accesible cuando los músculos están relajados. El dedo
coloca el antebrazo en pronación y dirige las yemas de los palpador se desplaza hacia el tubérculo con el antebrazo
dedos hacia la rama superior del pubis. La dirección de la en pronación y una cierta presión (hacia el ASIS situado
presión es aproximadamente hacia el ASIS contralateral enfrente). En fricción transversal, el
del paciente. La técnica es óptima cuando el dedo se
coloca paralelo al ligamento inguinal. El terapeuta aplica
fricciones de medial a lateral durante esta palpación (▶
Fig. 5.43).

Fig. 5.42 Accesibilidad del iliopsoas. Fig. 5.43 Palpación del pectíneo.

127
5.4 Palpación local-anterior

Fig. 5.45 Bordes del aductor largo.

Fig. 5.44 Palpación del tubérculo púbico.

la presión es a superomedial y el movimiento es de


poste- rior a anterior. La contracción muscular se utiliza
para confirmar que la localización es correcta. Cuando
el músculo se contrae, el dedo se aleja de la inserción.
Si el tendón de inserción no se encuentra directamente
como una estructura redondeada, también es posible Fig. 5.46 Bordes del gracilis.
demostrar el vientre del músculo aductor largo con la
técnica descrita anteriormente (▶ Fig. 5.45) y seguirlo
A continuación, se indica al paciente que empuje el
proximalmente hasta la inserción.
talón hacia la mesa de tratamiento (y hacia las nalgas). El
El tendón de inserción está sujeto a variaciones y puede
gracilis debe tensarse aquí, ya que es un flexor de la
dividirse en dos tendones. El tendón o los tendones y la
rodilla (▶ Fig. 5.46). Su vientre muscular es ahora
unión músculo-tendinosa pueden diferenciarse fácilmente
prominente y puede, a su vez, seguirse sobre su inserción
entre sí. La consistencia de la unión músculo-tendinosa es
en el borde inferior del sinfis hasta la rama inferior. La
considerablemente más blanda que la del tendón. El
fricción transversal en la inserción del gracilis se realiza
tendón es una estructura colágena tensa y
con la misma técnica que para el aductor largo (sobre una
significativamente más firme. El terapeuta ya conoce la
superficie mayor).
posición del vientre muscular gracias a los límites del
triángulo femoral medial descritos anteriormente.
El aductor corto puede alcanzarse en la fosa posterior al Consejo
músculo aductor largo mediante una presión profunda (no
se ilustra). Desde este punto, puede seguirse hasta su Si el gracilis no puede localizarse claramente con este
inserción, algo anterior a la inserción del músculo largo. método, el terapeuta vuelve a utilizar el principio de
inhibición recíproca. La cadera y la rodilla se flexionan
Gracilis ligeramente y se indica al paciente que deje caer la
rodilla hacia un lado. A continuación, el terapeuta aplica
Para differenciar la posición y el curso del gracilis de la una ligera resistencia a la rodilla lateral. El paciente
del aductor largo, se debe visualizar el vientre muscular debe contraer ahora los abductores, lo que inhibe
del aductor largo. recíprocamente todos los aductores.
El paciente sujeta la pierna flexionada mientras cae A continuación, se indica al paciente que contraiga
hacia un lado con una contracción isométrica. Los de nuevo los flexores de la rodilla (utilizando ahora su
bordes del vientre del músculo aductor largo pueden segunda acción en la articulación de la rodilla vecina).
volver a differenciarse fácilmente de los tejidos blandos En este punto, el vientre muscular del gracilis
circundantes. sobresale claramente en relación con su entorno.

128
Cadera y región
inguinal
articulaciones SI sean las causantes de los síntomas.

Fig. 5.47 Prueba de diferenciación de la patología de la sínfisis.

Consejo para la anatomía topográfica

Las ramas del hueso púbico sirven de origen a los


aductores, dispuestos en forma de herradura. Una
buena nemotecnia para la posición de sus inserciones
proximales es la palabra "PELOGRAMA". PE significa
pectíneo, LO aductor largo, GRA gracilis y M aductor
mayor. Sólo el aductor corto no está incluido aquí.

Consejos para la evaluación y el


tratamiento
La palpación de todos los vientres musculares y sus
inserciones puede utilizarse para differenciar
estructuras durante la evaluación después de que una
prueba de resistencia a la aducción indique que estos
músculos pueden considerarse generadores de dolor. Estas
técnicas también pueden utilizarse como fricción
cruzada Cyriax para tratar determinadas condiciones
patológicas en los tejidos blandos (por ejemplo,
tendinopatía de inserción).
No obstante, el terapeuta debe considerar en primer
lugar la presunción de una tendinopatía o tendinopatía
de inserción cuando se haya excluido la afectación de la
sínfisis púbica. La zona de percepción del dolor de una
irritación de la sínfisis púbica puede extenderse más allá
de la sínfisis hasta la parte inferior del abdomen, la
zona genital y anal, así como los aductores.
Si la aducción resistida de la cadera en posición
neutra o flexionada es positiva, se recomienda repetir la
prueba con un cinturón de seguridad colocado
alrededor de la pelvis (▶ Fig. 5.47). Los cinturones de
seguridad de fijación utilizados habitualmente en
terapia manual son adecuados para ello. La prueba de
resistencia que provocó dolor en la ingle o en los
aductores y que fue positiva sin el uso de un cinturón
de seguridad se repite con el cinturón de seguridad
colocado.
Si la prueba repetida provoca un dolor
significativamente menor, es muy probable que la
presunción sea correcta y que la sínfisis púbica o las
129
Bibliografía
Askling C, Thorstensson A. Acute harmstrings strains involving
the 5.4 Palpación
proximal local-anterior
free tendon attachement to the ischial
tuberosity are associated with pro- longed rehabilatation
time. Barcelona 6th Interdisciplinary Word Con- gress on
Low Back & Pelvic Pain; 2007
Barratt PA, Brookes N, Newson A. Conservative treatments for
greater tro- chanteric pain syndrome: a systematic review. Br J
Sports Med. 2017; 51(2):97-104
Chung CY, Lee KM, Park MS, Lee SH, Choi IH, Cho TJ. Validity
and reliability of measuring femoral anteversion and neck-shaft
angle in patients with cerebral palsy. J Bone Joint Surg Am.
2010; 92(5):1195-1205
Dias Filho LC, Valença MM, Guimarães Filho FA, et al. Lateral
femoral cutane- ous neuralgia: anatomical insight. Clin Anat.
2003; 16(4):309-316
Doklamyai P, Agthong S, Chentanez V, et al. Anatomía del
nervio cutáneo femoral lateral en relación con el ligamento
inguinal, los puntos de referencia óseos adyacentes y la
arteria femoral. Clin Anat. 2008; 21(8):769-774
Dunn T, Heller CA, McCarthy SW, Dos Remedios C. Estudio anatómico de la
"Bursa trocantérica". Clin Anat. 2003; 16(3):233-240
Lampert C. Läsionen des Lig. capitis femoris: Pathologie und Therapie. 5
Arthroskopie. 2009; 22:293-298
Lanz T von, Wachsmuth W. Praktische Anatomie, Rücken.
Berlin: Springer; 2004
Matthijs O, van Paridon-Edauw D, Winkel D. Manuelle
Therapie der periphe- ren Gelenke, Bd. 3: Hüfte, Knie,
Sprunggelenk, Fuß und Knorpelgewebe. München: Urban &
Fischer bei Elsevier; 2003
Meissner A. Investigación biomecánica de la sínfisis púbica.
Unfall- chirurg. 1996; 6:415-421
Mens JM, Vleeming A, Snijders CJ, Stam HJ, Ginai AZ. The
active straight leg lifting test and mobility of the pelvic joints.
Eur Spine J. 1999; 8(6):468- 473
Mercer SR, Woodley SJ, Kennedy E. Anatomía en la práctica: el
ligamento sacrotuberoso. NZ J Physiother. 2005; 33:91-94
Pfirrmann CW, Chung CB, Theumann NH, Trudell DJ, Resnick
D. Greater tro- chanter of the hip: attachment of the abductor
mechanism and a com- plex of three bursae-MR imaging
and MR bursography in cadavers and MR imaging in
asymptomatic volunteers. Radiology. 2001; 221(2):469- 477
Puranen J, Orava S. The hamstring syndrome-a new gluteal
sciatica. Ann Chir Gynaecol. 1991; 80(2):212-214
Rudorff von KD. Orthopädie für Physiotherapeuten. Steinfurt:
Internationale Medizinische Akademie Steinfurt (IMAS)
e.V.; 2007
Ruwe PA, Gage JR, Ozonoff MB, DeLuca PA. Determinación
clínica de la anteversión femoral. A comparison with
established techniques. J Bone Joint Surg Am. 1992; 74(6):820-
830
Sawant MR, Murty A, Ireland J. A clinical method for locating the
femoral head centre during total knee arthroplasty. Knee. 2004;
11(3):209-212 Schneider B, Laubenberger J, Jemlich S, Groene K,
Weber HM, Langer M.
Measurement of femoral antetorsion and tibial torsion by
magnetic reso- nance imaging. Br J Radiol. 1997; 70(834):575-
579
Spomedial. Belastung und Beanspruchung des Stütz- und
Bewegungsapparates im Fußball. 2009.
http://vmrz0100.vm.ruhr-uni-bochum.de/spomedial/
content/e866/e2442/e12729/e12752/e12754/e12788/index_g
er.html; Accessed: 16.10.2017
Tavares Canto de RS, Filho GS, Magalhaes L, et al. Anteversión
del cuello femoral: evaluación clínica vs radiológica. Acta Ortop
Bras. 2005; 13:171-174 Tönnis D, Legal H. Die angeborene
Hüftdysplasie und Hüftluxation im
Kindes- und Erwachsenenalter: Grundlagen, Diagnostik,
konservative und operative Behandlung. Heidelberg:
Springer; 1984
Trepel M. Neuroanatomie. Struktur und Funtion. München:
Urban & Fischer Verlag bei Elsevier; 2004
Windisch G, Dolcet C, Auer B, et al. Anatomía de la
tuberosidad isquiática [inédito]. Graz: Institut für
makroskopische und klinische Anatomie der Universität
Graz; 2017.

130
Cadera y región
inguinal

Capítulo 6.1 Introducción 131

6
Articulació
n de la 6.2 Significado y función de

6
rodilla la articulación de la rodilla 131

6.3 Condiciones patológicas y


aplicaciones comunes para su
tratamiento 132

6.4 Obligatorio Anatomía básica y


Conocimientos biomecánicos 132

6.5 Palpación en busca de calor y


Hinchazón 136

6.6 Palpación Local-Anterior 138

6.7 Palpación local-medial 143

6.8 Palpación local-lateral 153

6.9 Palpación local-posterior 160

131
de flexión y la extensión máxima, la articulación de la rodilla está
6 Articulación de la rodilla bloqueada en rotación terminal. Cuando la

6.1 Introducción
La articulación de la rodilla no sólo es la articulación
más grande del cuerpo, sino también la que presenta la
biomecánica más complicada. Conecta los huesos más
largos entre sí, tiene la cavidad articular más larga, el
hueso sesamoideo más grande (la rótula) y la cápsula
más grande (Matthijs et al., 2006). Los terapeutas se
enfrentan con frecuencia a esta articulación en su
trabajo diario. El tratamiento postraumático y
postoperatorio de la articulación forma parte del trabajo
de casi todas las clínicas de rehabilitación o consultas
de fisioterapia.
Comparativamente, el gran número de operaciones
de rodilla es extraordinario. Las indicaciones habituales
para la intervención quirúrgica son los cambios
artrósicos en las superficies articulares y las lesiones en
la compleja construcción ligamentosa y los meniscos.
En EE. UU. se realizaron más de 966 000 artroplastias
totales de rodilla en 2017 (HCPUnet, iData Research,
2018). Según las estimaciones de Maradit Kremers et
al. (2015), alrededor de 7 millones de estadounidenses
viven con una prótesis de cadera o rodilla. En
Alemania, en 2015 se implantaron aproximadamente
108 000 prótesis de rodilla solo en mujeres. Esto hace
que este procedimiento de rodilla sea el undécimo
procedimiento quirúrgico más común en mujeres en
Alemania (Oficina Federal de Estadística de Alemania,
2017). Además del tratamiento postoperatorio
adecuado, que se ha vuelto bastante sofisticado, el
terapeuta también se encuentra con síntomas articulares
traumáticos y no traumáticos que a primera vista
parecen difíciles de clasificar y que requieren un
procedimiento de examen sistemático y técnicamente
preciso. La palpación orientada al objetivo, combinada
con el interrogatorio y el diagnóstico sistemáticos,
desempeñan un papel central en la identificación de la
localización y la causa de los síntomas.

6.2 Significado y función de la


articulación de la rodilla
Uno de los principios básicos de la función articular en
las extremidades inferiores también se hace evidente en
la articulación de la rodilla. Debe ser posible bloquear
la extremidad inferior en un pilar estable de soporte de
peso que también tenga una movilidad notable.
Esta movilidad de la articulación de la rodilla exige
una gran flexión que disminuye la distancia entre el pie
y el cuerpo. En situaciones tan cotidianas como ponerse
en cuclillas, subir escaleras con contrahuellas altas o
subir a un coche, queda claro por qué es necesario un
alto grado de flexión.
La segunda forma de movilidad es la rotación de la
articulación de la rodilla. Este movimiento está ligado al
ángulo de flexión de la articulación de la rodilla y sólo es
posible entre 20° y 130° aproximadamente. Entre los 20°
131
bajo tensión y se refuerzan cuando estos músculos se
contraen. Durante el movimiento activo de la rodilla, los
cóndilos femorales no sólo ruedan sobre los meniscos
Cuando la pierna está cargada y en extensión de la tibia en dirección anterior o posterior, sino que la
final, el fémur gira hacia dentro y la tibia, en contracción de los músculos también tira de los
cadena abierta, gira en rotación final hacia meniscos y provoca el movimiento.
fuera. Si la rotación activa en extensión final
fuera posible, probablemente sería a costa de
la estabilidad, que es de particular
importancia en la posición extendida.
La capacidad de rotación del pie está
anclada principalmente en la articulación de la
rodilla. El resto de la rotación tiene lugar en
el complejo motor formado por la articulación
talotarsiana y las articulaciones tarsianas
transversales.
Esta capacidad de rotación de la tibia en la
articulación de la rodilla impone exigencias
específicas a la construcción de los huesos
articulares en la articulación de la rodilla. La
rotación axial de la pierna en la articulación
de la rodilla requiere una columna de rotación
central (principalmente el ligamento cruzado
posterior), una placa de rotación plana 6
(extremo proximal de la tibia) y superficies
articulares con casi un único punto de
contacto.
Esta placa rotatoria plana provoca un alto
grado de incongruencia entre las superficies
articulares. La rodilla no podría rotar tan bien si
la superficie articular tibial fuera más curvada.
Aunque la incongruencia facilita la rotación, la
estabilidad y la transferencia de carga suffer.
Los meniscos complementan esta articulación,
formando una cavidad articular móvil para
equilibrar el contacto puntual entre las
superficies articulares y lubricar la articulación.
Como la estabilidad ya no puede ser
proporcionada por los huesos, las estructuras
ligamentosas internas y externas (ligamentos
cruzados y colaterales), así como secciones
de músculo que irradian en la cápsula
(dinamización) cumplen esta función. Todos
estos ligamentos se prestan apoyo funcional
entre sí (Matthijs et al., 2006).
Los ligamentos cruzados son responsables
de la seguridad primaria de la articulación en
el plano sagital. Esta función también puede
evaluarse mediante una prueba realizada en el
plano sagital, la prueba del cajón y la prueba
de Lachman. Estos ligamentos también
modulan la tensión para controlar la
artrocinemática durante la flexión y restringir
la rotación medial.
La estabilización de la articulación de la
rodilla en el plano frontal es función tanto de
los ligamentos colaterales como de la cápsula
posterior.
La dinamización de differentes estructuras
colágenas en una articulación no es peculiar
de la articulación de la rodilla. Sin embargo,
es bastante distinta en esta región. La
dinamización en este contexto significa que los
músculos, y a veces sus tendones, están
unidos a la cápsula o a los meniscos.
Diferentes secciones de la cápsula se ponen
La articulación de la rodilla se subdivide en articulación
6.3 Condiciones patológicas y femorotibial y articulación femororrotuliana.
aplicaciones comunes para su
tratamiento
6.3.1 Una selección de
posibles patologías
Está fuera del alcance y los objetivos de este libro
enumerar todos los tipos de enfermedades y lesiones que
se observan en la articulación de la rodilla. Por lo tanto, a
continuación sólo se enumeran los grupos más
importantes:
● Restricciones capsulares y no capsulares del
movimiento.
● Laxitud o inestabilidad.

● Patología traumática y degenerativa del menisco,

pinzamiento de los cuernos meniscales.


● Lesiones de ligamentos o síndromes ligamentarios por
sobreuso.
● Lesiones musculares o síndromes de sobrecarga

muscular (incluidos tendones e inserciones).


● Enfermedad del cartílago articular femorotibial (por

ejemplo, artrosis u osteocondrosis disecante).


● Patologías patelofemorales (por ejemplo, condromala-

cia rotuliana o síndrome de dolor patelofemoral,


"síndrome de la rodilla de niña").

6.3.2 Técnicas comunes de


evaluación y tratamiento
● Evaluación y movilización de las restricciones
existentes en la movilidad.
● Mejora del seguimiento muscular de la articulación en
casos de inestabilidad.
● Tratamiento de lesiones en ligamentos y músculos o
de los síntomas asociados a la sobrecarga.

La alta prevalencia de irritación o lesión de ligamentos,


tendones y bursas se refleja en el uso establecido de
términos independientes como rodilla de corredor
(síndrome de fricción de la banda iliotibial), rodilla de
saltador (tendinopatía de inserción del ligamento
rotuliano en el vértice de la rótula) y rodilla de ama de
casa (bursitis prepatelar).

6.4 Conocimientos anatómicos y


biomecánicos básicos necesarios
Los terapeutas deben tener unos buenos conocimientos
básicos de anatomía para localizar estructuras
específicas importantes en la articulación de la rodilla y
su entorno. Los terapeutas están familiarizados con la
mayoría de las estructuras óseas y ligamentosas gracias
a su formación/estudios y a su experiencia profesional.
Es importante desarrollar un buen sentido espacial para
poder considerar la construcción de la articulación
desde differentes perspectivas. Presentar la complejidad
estructural de la articulación de la rodilla está fuera del
alcance de este libro. Por lo tanto, en lo que sigue sólo se
tratarán conceptos básicos.
133
los cóndilos femorales y los meniscos.
6.4.1 Construcción de la ● Articulación meniscotibial: contacto entre los cóndilos
articulación femorotibial tibiales y los meniscos.
6.4 Conocimientos anatómicos y biomecánicos básicos necesarios
Embriológicamente, la articulación de la Las porciones capsulares asociadas se describen del
rodilla se desarrolla a partir de dos estructuras, mismo modo, por ejemplo, porciones capsulares
los compartimentos medial y lateral. La pared meniscofemorales.
divisoria sinovial original desaparece El fémur se ensancha en el extremo distal y tiene dos
gradualmente en el curso del desarrollo y sólo cóndilos (▶ Fig. 6.1). Esto puede llevar a clasificar la
queda la plica sinovial. No obstante, esta articulación de la rodilla como una articulación condilar.
división original puede conservarse por Sin embargo, con sus movimientos en flexión, extensión y
razones anatómicas y funcionales. Siempre es rotación hacia dentro y hacia fuera, debe clasificarse como
cierto que el compartimento lateral es más una articulación trocogingival. El cóndilo femoral medial
móvil. La forma ligeramente convexa del es más largo que el lateral, para compensar la posición
cóndilo lateral de la tibia y el menisco lateral oblicua del fémur. En cambio, el cóndilo lateral sobresale
más móvil, en forma de O y más deformable, algo más hacia delante y actúa como resistencia lateral de
así lo corroboran. En la vista frontal, la la rótula.
articulación de la rodilla puede dividirse en Los cóndilos femorales, juntos, forman una cara patelar
tres niveles (Matthijs et al., 2006): estriada como componente de la articulación
● Articulación femorotibial: contacto femororrotuliana. Distal y posteriormente, los cóndilos
selectivo y directo entre los cóndilos divergen y forman la
femorales y los cóndilos tibiales.
● Articulación meniscofemoral: contacto entre

132

Fémur

Epicóndilo
lateral Epicón
dilo medial

Rótula
Tubérculo de
Gerdy

Tuber
Cabeza
osidad
del peroné
tibial

Peron Tibia
é

Fig. 6.1 Topografía de los puntos de referencia óseos - vista


anterior.
Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.
Más información disponible en www.DeepL.com/pro. Articulació
n de la
rodilla

forman un triángulo equilátero.


Fémur

Epicóndilo
lateral
Rótula

Tubér
Cabeza culo de
del peroné Gerdy

Tuber
osidad
tibial
Peron Tibia
é

Fig. 6.2 Topografía de los puntos de referencia óseos-vista


lateral.

fosa intercondilar, que tiene una anchura aproximada de


20 a 22 mm (Wirth et al., 2005), lugar de reposo de los
ligamentos cruzados. Ambos cóndilos femorales son
convexos. En el plano sagital, su curvatura aumenta
posteriormente (▶ Fig. 6.2), de forma más marcada en el
cóndilo lateral. En consecuencia, las superficies
articulares de los cóndilos con los cóndilos tibiales son
más pequeñas en flexión que en extensión. Los cóndilos
femorales tienen una línea de impresión, el sulcus
terminalis, que en extensión final apunta a la tibia y a los
cuernos anteriores del menisco. En posición de carga, la
presión lateral sobre el menisco y la tibia inicia la rotación
terminal (con el cóndilo medial deslizándose hacia atrás
con un movimiento de deslizamiento más largo) y, por lo
tanto, obliga al fémur a rotar hacia dentro. Proximal al
cuerpo articular, el fémur tiene un epicóndilo medial y
otro lateral, puntos de unión de los ligamentos colaterales.
El ensanchamiento en forma de maza de la tibia
proximal (véase ▶ Fig. 6.1) forma dos facetas cubiertas
de cartílago (cóndilos tibiales) y una zona intercondilar
con la eminencia intercondilar. Estos son los puntos de
unión de ambos meniscos y ambos ligamentos
cruzados. Vistas frontalmente, ambas superficies
articulares tibiales son ligeramente cóncavas.
Sagitalmente, la superficie articular medial permanece
cóncava. Por el contrario, la superficie articular lateral
es ligeramente convexa, lo que facilita los componentes
del balanceo artrocinético en el compartimento lateral.
Además, vista en el plano sagital, la meseta tibial cae
aproximadamente 10° con respecto al nivel del eje
longitudinal tibial (Matthijs et al., 2006). En el
embrión, este ángulo es de 45° y retrocede en diversos
grados intrain- dividualmente. Por este motivo, es muy
variable. En la parte proximal de la tibia hay dos grandes
zonas rugosas para la inserción de ligamentos fuertes:
la tuberosidad tibial para el ligamento rotuliano y el
tubérculo de Gerdy para la inserción principal del tracto
iliotibial. Las dos zonas rugosas y la cabeza del peroné

133
transversal y los ligamentos rotulomeniscales. La
Ocasionalmente puede encontrarse un
cápsula anterior forma una escotadura suprapatelar que
hueso sesamoideo adicional en la
se inserta en la mitad posterior de la base rotuliana y
articulación de la rodilla. La fabela está
desplaza la rótula hacia abajo hasta 8 cm al aumentar la
incrustada en el tendón de la cabeza
flexión.
lateral del músculo gastrocnemio a nivel
● Refuerzo de la cápsula posterior, por ejemplo,
del cóndilo femoral lateral. Las cifras
lateralmente, por el ligamento poplíteo arqueado y
comunicadas sobre la frecuencia de
medialmente por el ligamento poplíteo oblicuo.
aparición de la fabela como hueso varían
entre el 8 y el 20% (Petersen y Zantop,
Los ligamentos colaterales y la cápsula posterior
2009). Si la fabela no está presente como
proporcionan protección en el plano frontal. La tensión
hueso, puede presentarse como una
de todos los componentes aumenta con la extensión. La
estructura fibrosa o fibro-cartilaginosa.
cápsula posterior protege principalmente en extensión
Está en contacto con ligamentos
completa, mientras que los ligamentos colaterales
importantes de la cápsula posterior
proporcionan la estabilidad primaria contra la tensión
(ligamentos poplíteo oblicuo, poplíteo
en varo y valgo a partir de
arqueado y fabelofibular).
Los meniscos, copas móviles,
equilibran la incongruencia entre los
cóndilos femorales y la tibia, soportan el
peso cuando la articulación está
sometida a carga y presionan la sinovia
contra el cartílago articular de los
cóndilos articulares durante el
movimiento, construyendo así una base
para la nutrición del cartílago.
Como pilares centrales o ligamentos
intracapsulares, los ligamentos cruzados
controlan la artrocinemática de la
articulación de la rodilla, garantizan la 6
integridad de la articulación en el plano
sagital y limitan la rotación hacia dentro.
Suelen ir desde la fosa intercondílea
femoral hasta la zona intercondílea
tibial. Están formadas por varios haces
de colágeno helicoidal de tipo I de alta
resistencia a la tracción, envueltos en
una membrana sinovial. Estrictamente
hablando, están situados dentro de la
cápsula fibrosa (intraarticular) pero sin
contacto directo con la sinovia
(extrasinovial). Algunas partes de los
ligamentos cruzados son isométricas y
permanecen tensas en todas las
posiciones articulares (haces
acompañantes). Otras partes se utilizan
cada vez más en los movimientos finales
(haces de seguridad; Fuss, 1989).
La cápsula puede subdividirse de varias
maneras. Pueden distinguirse porciones
superficiales y profundas, o distinciones
según la dirección. Así, se distingue entre
las siguientes:
● Porciones de la cápsula medial con

el ligamento colateral medial de


refuerzo (excepto a nivel de la
cápsula articular).
● Porciones laterales sin refuerzo

directo por el ligamento colateral


lateral.
● Una cápsula anterior con el ligamento

rotuliano, los retináculos longitudinal y


134
6.4 Conocimientos anatómicos y biomecánicos básicos necesarios Articulació
n de la
rodilla
ligera flexión. Las dos colaterales se diferencian una flexión extensa, la rótula describe movimientos que
morfológicamente y actúan de forma sinérgica para pueden clasificarse como:
limitar la rotación hacia fuera. ● deslizamiento inferior, hasta 8 cm;

El ligamento colateral medial tiene su origen femoral ● desplazamiento, movimientos laterales a medial y luego a lateral;
en el epicóndilo femoral medial y el tubérculo aductor y ● inclinarse, volcarse sobre su eje longitudinal;
se ensancha significativamente (3-4 cm) a nivel del ● Rotación del ápex rotuliano hacia medial, en línea
espacio articular. Según Liu et al. (2010), se extiende con la rotación terminal hacia dentro de la tibia.
unos 6,2 cm más desde el espacio articular hasta la
superficie medial de la tibia, por debajo del pie anserino
superoficial. Tiene una porción superficial (anterior) y
6.4.3 Articulación tibiofibular proximal
otra profunda (posterior). La porción superficial se A diferencia de la articulación del codo, sólo un hueso de
tuerce durante la flexión de la rodilla y, por lo tanto, es la articulación medial de la extremidad inferior, la tibia,
palpable como una convexidad sobre el espacio se articula con el hueso de la sección proximal de la
articular. La porción posterior está en estrecho contacto extremidad, el fémur. El peroné forma una anfiartrosis
con la base del menisco medial. con la cabeza posterolateral de la tibia; su espacio
El ligamento colateral lateral es relativamente corto articular está orientado aproximadamente a 45° de
(aproximadamente 5 cm), redondeado y fino. No tiene anterolateral a posteromedial (véase ▶ Fig. 6.2). En
contacto capsular ni meniscal. Sus puntos de fijación son algunos casos, la cavidad articular comulga con la
el epicóndilo femoral lateral y la cabeza del peroné. cavidad de la articulación femorotibial y debe
considerarse entonces como parte de la articulación de
la rodilla. Funcionalmente, la articulación tibiofibular
6.4.2 Construcción de la
proximal (TFJ) forma parte del complejo motor
articulación tibiotarsiano y se mueve acompañando a la extensión y
femororrotuliana flexión del pie y a todos los movimientos asociados,
especialmente en dirección anteroposterior. Está
Vista de frente, la rótula, el mayor hueso sesenta-
protegido por ligamentos que proporcionan un cierre de
moideo del cuerpo humano, es básicamente triangular
fuerza y actúa como punto de inserción para varios
(▶ Fig. 6.3). La base redondeada de la rótula es de
músculos, siendo el más importante el bíceps femoral.
aprox.
El bíceps tiene un efecto básicamente luxante sobre la
Tiene un grosor de 1,5 cm y funciona posteriormente
TFJ proximal.
como punto de inserción de la bursa suprapatelar y
anteriormente como punto de inserción de la mayor
parte del cuádriceps femoral. A 90°, la base de la rótula 6.4.4 Músculos de la articulación de la rodilla
es plana y paralela al eje del fémur. Por esta razón, el
El músculo cuádriceps femoral es el más importante en la
borde anterior de la base es muy simple y el posterior
extensión de la articulación de la rodilla (▶ Fig. 6.4). Sus
muy difficultoso a la palpación. La base está delimitada
fibras se insertan en parte en la base anterior de la rótula y
lateralmente por esquinas salientes: los polos medial y también discurren ante- riormente a través de la rótula y
lateral de la rótula. A partir de este punto, la rótula se parapatelar como reti- náculos longitudinales, hasta la
estrecha hasta su vértice, situado generalmente a nivel tibia. El vasto medial, que nace en parte del tendón del
del espacio articular femorotibial. El tercio distal es el aductor mayor (Scharf et al.,
punto de inserción del ligamento rotuliano, tanto en los
bordes como, en menor medida, en las superficies
Recto
anterior y posterior. En la parte media de la superficie femoral
posterior de la rótula hay un reborde longitudinal, del
que se extienden las facetas medial y lateral. Juntas
forman la superficie articular de la rótula. La eminencia
longitudinal se articula con el surco de la superficie Rótula
rotuliana femoral, que, en extensión, es la pareja
articular. Al aumentar la flexión, las superficies
laterales de la rótula se deslizan sobre los cóndilos
Ligamento
femorales. En rotuliano.

Fig. 6.4 Recto femoral, rótula y ligamento durante la


extensión de la rodilla.

135
Base de la rótula

Poste lateral Polo medial

Vértice de la rótula

Fig. 6.3 Secciones de la rótula - vista anterior.

136
Articulació
n de la
rodilla
1985) offerce resistencia activa a la tendencia al Los músculos isquiocrurales de la parte distal del muslo
movimiento lateral, ya que se inserta en el principal forman la mitad proxi- mal de la fosa poplítea romboidea.
estabilizador medial de la rótula, el ligamento El principal rotador externo, el bíceps femoral, tiene
patelofemoral medial (Panagio- topoulos et al., 2006). una distribución muy variable de su tendón de
Probablemente el músculo individual más grande del inserción. Se inserta principalmente en la cabeza del
cuerpo, el vasto lateral se inserta con un tendón de 5 cm peroné (▶ Fig. 6.6), en la fascia crural y en la tibia
de longitud en la cara lateral de la base rotuliana. El (Tubbs et al., 2006). Sus fibras abrazan el ligamento
engrosamiento del vientre muscular en contracción abarca colateral lateral. Algunas fibras irradian hacia el
el tracto iliotibial desde el interior hacia el exterior. Por ligamento arqueado de la rodilla y el tendón del
debajo del recto femoral, como rama del vasto intermedio, músculo poplíteo (ibíd.). También se ha descrito la
se encuentra el músculo articular del género. Sus fibras irradiación al cuerno posterior del menisco lateral.
irradian en el receso pop- liteal y, en extensión activa de Otra estructura importante se encuentra lateral al
la rodilla, abarcan el receso y evitan el pinzamiento tracto ilio-tibial. El tracto, dinamizado por el tensor
femoropatelar. fasciae latae, el glúteo mayor y el vasto lateral,
Los flexores de la articulación de la rodilla están más funciona como refuerzo de la fascia lateral del muslo,
claramente diferenciados; son el grupo de los rotadores que se encuentra cerca del tabique intermuscular lateral.
internos y externos (▶ Fig. 6.5). Los músculos Directamente proxi- mal, recibe radiaciones
isquiocrurales (isquiotibiales) pueden considerarse ligamentosas del fémur (fibras de Kaplan). Su inserción
agonistas, mientras que las porciones posteriores del pie distal se sitúa principalmente en el tubérculo de Gerdy,
anserino (músculos sartorio y gracilis), así como las anterolateral a la cabeza tibial. Otras radiaciones son las
cabezas de los músculos gastrocnemio y poplíteo, fascias de los extensores del pie y la rótula proximal y 6
actúan de forma sinérgica. La distribución de los anterior (ligamento iliopatelar), que también pueden
crear una tendencia a desplazar la rótula hacia un lado.
Vasto
Aproximadamente entre 30 y 40° de flexión de la
lateral
articulación de la rodilla, el tracto se sitúa directamente
sobre el epicóndilo lateral. Con el aumento de la
extensión, tiene un effecto extensor; con el aumento de
Rótula la flexión, actúa como sinergista flexor. Además, tiene un
efecto rotatorio externo sobre la articulación de la
rodilla.
Ligamento
rotuliano. Medialmente, los músculos del pie anserino son la
característica anatómica dominante (▶ Fig. 6.7). Es bien
sabido que las fibras de los músculos sartorio, gracilis y
semitendinoso terminan en el pie anserino superficial.
Estos pueden ser bien differ- entizados proximalmente a la
articulación. Distal al espacio articular, se unen en un
Fig. 6.5 Recto femoral, rótula y ligamento durante la flexión tendón de inserción ancho que se inserta en la superficie
de la rodilla. medial de la tibia. Atraviesan la articulación de la rodilla
por detrás del eje de flexión/extensión, por lo que actúan
como flexores y rotadores hacia dentro. Una serie de
pequeñas bursas protegen la placa de inserción contra la
fricción del ligamento colateral medial y el periostio
tibial. Las bursas profundas

135
Cuádriceps Vasto Gracilis
femoral medial

Bíceps femoral
Sartorius Semit
endinoso
Tracto iliotibial
Ligamento
colateral lateral Safena
Ligame
Ligamen nervio
Nervio nto
peroneo to
rotuliano
común rotuliano

Cabeza
del peroné

Fig. 6.6 Tejidos blandos laterales relevantes. Fig. 6.7 Tejidos blandos mediales relevantes.

136
6.5 Palpación en busca de calor e hinchazón Articulació
n de la
rodilla
pes anserinus está formado por el tendón del músculo divisiones. El nervio tibial pasa por el centro del hueco
semitendi- noso que se divide en cinco bandas de poplíteo. Su tamaño previsto se sitúa entre el diámetro
inserción. Además de dos inserciones en la tibia, se de un lápiz y el de un dedo meñique. Tras ramificarse
encuentran las radiaciones en la fascia del músculo del nervio tibial, el nervio peroneo discurre lateralmente
poplíteo, el cuerno posterior del menisco medial y la y acompaña al tendón del bíceps hasta la cabeza del
cápsula posteromedial (ligamento poplíteo oblicuo). Su peroné. Distal a la cabeza del peroné, cruza a
tendón es claramente prominente en la parte posterior anterolateral y se ramifica de nuevo. A nivel del tendón
del muslo durante la flexión. del bíceps, el nervio se desplaza aproximadamente 1 cm
Hacia posterior, el gastrocnemio es dominante en la hacia medial.
cara sur; forma la mitad distal de la fosa poplítea
romboidea con la división de sus dos vientres. Las
porciones profundas del tendón irradian hacia la cápsula 6.5 Palpación en busca de
posterior. El músculo popli- teal es carnoso en su calor e hinchazón
origen en la tibia proxi- mal posterior. Su vientre
muscular es anterior a la cabeza medial del 6.5.1 Palpación de un
gastrocnemio, por lo que no es directamente palpable. aumento de temperatura
El tendón que asciende hacia proximal y lateral se
Un aumento de la temperatura puede ser un signo de irri-
divide en tres porciones que se insertan en el menisco
tación capsular. El terapeuta puede decidir si éste es el
medial e irradian hacia la cápsula posterolateral. El
caso comparando los lados y comparando también la
tendón de inserción propiamente dicho atraviesa el
rodilla con los tejidos blandos proximales y distales.
espacio articular entre el ligamento colateral lateral y
Obviamente, ambas rodillas deben tener la misma
los com- ponentes articulares femorotibiales y se
temperatura cuando son normales (▶ Fig. 6.8). Sin
inserta aproximadamente 0,5 cm distal y anterior al
embargo, es interesante el examen de la articulación en
epicóndilo lateral.
relación con su entorno. El terapeuta puede suponer que
De la introducción a los músculos de la articulación de
una articulación no patológica se siente más fría que su
la rodilla presentada hasta ahora se desprende que,
entorno, es decir, en comparación con los tejidos blandos
además de las funciones motoras, las radiaciones en
proximal y distal/lateral.
cápsulas, fascias o meniscos son un hecho anatómico
importante. El effecto es la tensión de estas estructuras
con la contracción muscular, lo que se denomina
dinamización. En otras articulaciones, como la del
hombro, también se conoce la dinamización. Sin embargo,
la differencia de contacto de los músculos con las
estructuras articulares es especialmente pronunciada aquí,
en la articulación de la rodilla.
▶ La tabla 6.1 ofrece un resumen de todas las
dinamizaciones.

6.4.5 Estructuras neuronales


Las estructuras neurales más importantes pasan por la
parte posterior de la rodilla. Sólo una gran rama del
nervio femoral, el nervio safeno, cruza la articulación
medialmente ( véase
▶ Fig. 6.7). Su posición es muy variable. Normalmente
Fig. 6.8 Prueba de calor.
sale a la superficie entre los músculos sartorio y gracilis
y discurre subcutáneamente en dirección distal (von
Lanz y Wachsmuth, 2003).
Aproximadamente 1 mano de ancho proximal y
posterior a la articulación de la rodilla, el nervio ciático
se separa en sus dos

137
Tabla 6.1 Anclajes musculares y estructuras dinamizadas

Cuádriceps femoral Cápsula anterior (ligamento rotuliano y diversos retináculos), meniscos (a través de los ligamentos

Aductor largo rotulomeniscales) Ligamento colateral medial

Bíceps femoral Ligamento colateral lateral y menisco lateral

Poplíteo Cápsula posterior (ligamento arqueado de la rodilla) y menisco lateral

Semimembranoso Cápsula posterior (ligamento poplíteo oblicuo), menisco medial, ligamento colateral

Gastrocnemio medial Cápsula posterior

138
Articulació
n de la
rodillapresión en dirección
de la mano proximal sobre la r ó t u l a . Se ejerce
6.5.2 Palpación del edema posterior
Resumen del proceso de palpación
La hinchazón aparece en diversas enfermedades y
lesiones articulares que afectan, por ejemplo, a los
ligamentos capsulares, los meniscos y los ligamentos
cruzados. Si se produce en la hora siguiente a un
traumatismo, es muy probable que se trate de una
hemartrosis. Las effusiones articulares de aparición lenta
son probablemente de naturaleza sinovial. La inflamación
no traumática que se produce inmediatamente después de
un esfuerzo es signo de una lesión cartilaginosa. En
cambio, una hinchazón que se desarrolla gradualmente
después de un esfuerzo indica más probablemente una
meniscopatía degenerativa. En cualquier caso, la
inflamación es un signo de enfermedad articular. Un
diagnóstico detallado, si es necesario con pruebas
adicionales de la articulación diseñadas para probar la
estabilidad y provocar dolor, puede en sí mismo causar o
intensificar la effusión y el aumento de calor alrededor de
la articulación.
Se describirán técnicas que identifican la presencia de
edema en la articulación en términos de:
● grandes effusiones, evidencia de hinchazón severa,
● effusiones medianas, evidencia de hinchazón

moderada,
● effusiones mínimas, evidencia de hinchazón menor.

Posición inicial
El paciente está tumbado en decúbito prono o sentado con
las piernas estiradas en una camilla. La articulación de la
rodilla affectada se extiende tanto como sea posible sin
agravar el dolor. Sin embargo, la rodilla debe estar
completamente extendida para identificar una pequeña
eflusión; de lo contrario, la prueba dará probablemente un
falso negativo.

Grandes derrames
No es difícil reconocer una inflamación articular grande
mediante inspección visual y palpación. En extensión, la
cápsula está tensa, posterior y lateralmente. En una effu-
sión intraarticular, el líquido se acumula anteriormente,
bajo la rótula, y a veces la eleva.

Técnica
El objetivo de esta prueba es recoger el líquido sinovial
que se encuentra debajo de la rótula e identificar la
extensión del edema aplicando presión sobre la rótula.
Aquí se abducen los pulgares de ambas manos. La
mano distal se coloca sobre el espacio articular de la
rodilla. Evita que el líquido sinovial se extienda hacia
distal y lateral de la rótula (▶ Fig. 6.9).
La mano proximal comienza a acariciar ampliamente
sobre el muslo aproximadamente 10 cm por encima de
la rótula, de modo que el líquido sinovial se ordeña fuera
de la bolsa suprapatelar y se acumula debajo de la rótula.
Esto eleva la rótula. A continuación, se coloca un dedo

137
6.6 Palpación local-anterior

Fig. 6.9 Prueba para grandes derrames.

hasta que la rótula vuelva a estar en


6
contacto con su deslizamiento femoral.
El criterio para comparar la inflamación
en ambos lados es el tiempo necesario
para que la rótula entre en contacto con el
fémur. A continuación se presiona la
effusión intraarticular contra el dedo
palpador en dirección medial y lat- eral. El
signo de una rótula bailando no está
presente si hay hinchazón extraarticular
(Strobel y Stedt- feld, 2013).

Consejo
Derrames medianos
Esta prueba también se denomina prueba de la
La "prueba de la rótula danzante" es
"rótula danzante", prueba de la "rótula ballotable",
bastante frecuente; la prueba para
prueba de la "rótula balloteada" o prueba del "golpe
identificar effusiones de tamaño medio
de rótula". La ejecución de la prueba varía
se utiliza con menos frecuencia.
significativamente. Todas las formas son admisibles
siempre que se respeten los siguientes detalles: el
Técnica líquido se recoge bajo la rótula y se mantiene allí
La mano proximal acaricia de nuevo en mientras se ejerce una presión directa hacia posterior
sentido distal. La mano distal forma una V sobre la rótula.
apretada entre el pulgar y el índice. Esta V
se apoya desde distal contra los bordes
laterales de la rótula y las yemas de los
dedos se colocan sobre el espacio articular
(▶ Fig. 6.10).
Durante la caricia, el líquido sinovial es
empujado distalmente por debajo de la
rótula. La mano en forma de V siente un
aumento de la presión a medida que el
líquido sinovial se extiende.

138
Articulació
n de la
rodilla

Fig. 6.10 Prueba para derrames de tamaño medio. Fig. 6.11 Prueba de derrames mínimos-fase 1.

El criterio para esta prueba es la magnitud posiblemente


diferente de esta presión en los dos lados.

Efusiones mínimas
Es muy sencillo identificar un edema de tamaño
moderado o grande en la articulación de la rodilla. El
reconocimiento de un edema mínimo requiere una técnica
especial. La posición inicial debe ser la extensión
completa, mantenida pasivamente.

Técnica-Fase 1
El terapeuta acaricia ampliamente el lado medial de la
articulación de la rodilla hacia proximal-lateral, al menos
tres veces (▶ Fig. 6.11). De este modo, el líquido
sinovial se desplaza a otras partes de la articulación.
Fig. 6.12 Prueba de derrames mínimos-fase 2.

Técnica-Fase 2
Inmediatamente después, se acaricia ampliamente la cara
lateral de la articulación de la rodilla una vez en dirección
proximal, lo que empuja el líquido sinovial hacia la
cavidad articular y hacia medial (▶ Fig. 6.12). El terapeuta
Posición inicial
observa simultáneamente el espacio articular medial El paciente se sienta en una posición elevada, por
adyacente a la rótula, que suele adoptar una forma ejemplo, en el borde de una camilla. El terapeuta se sienta
ligeramente cóncava. En una articulación normal, existe frente al paciente o un poco a un lado (▶ Fig. 6.14).
aquí una ligera concavidad que permanece cóncava si la Cuando sea posible, la pierna debe colgar libremente
prueba de effusión es negativa. Cuando existe una sobre la camilla y poder flexionarse libremente cuando
pequeña effusión articular, se produce una pequeña la mano del terapeuta facilite el movimiento.
"protuberancia" en la concavidad medial al acariciar la Esta posición de partida (PE) garantiza el libre acceso a
cara lateral de la rodilla. las estructuras palpables de la cara anterior, medial y
lateral de la articulación de la rodilla. Esta PE sólo debe
modificarse considerablemente al palpar la cara posterior
6.6 Palpación Local-Anterior de la rodilla. El paciente no ejerce ninguna fuerza estática
para mantener esta posición inicial y todos los músculos
6.6.1 Resumen del proceso están relajados. El ligamento rotuliano está
palpatorio moderadamente tenso y toda la base de la rótula es
accesible.
La palpación anterior localiza los límites de la rótula y
su conexión con la tibia (▶ Fig. 6.13).

139
6.6 Palpación local-anterior

Fig. 6.13 Estructuras accesibles en la cara anterior. Fig. 6.14 Palpación de la base de la rótula.

Posiciones de partida alternativas 6.6.2 Palpación de estructuras individuales


Los SP descritos anteriormente se utilizan principalmente Base de la rótula
en la práctica. En la evaluación y el tratamiento cotidianos
de la articulación de la rodilla pueden ser necesarios otros La búsqueda de los límites de la rótula comienza en su
SP. En estos casos, el terapeuta puede tener que acercarse base. Como ya se ha mencionado en la introducción
a la rodilla desde un ángulo diferente y colocar la rodilla topográfica a la articulación de la rodilla, la base de la
con una flexión diferente. rótula es muy gruesa y tiene un límite anterior y otro
Cuando la siguiente palpación se haya aplicado posterior.
correctamente a los compañeros de estudio o a los Cuando la rodilla está extendida, sólo se puede alcanzar
pacientes, deberá repetirse en sus formas modificadas: fácilmente el borde anterior de la base rotuliana. Éste une
● Extensión completa. ambos polos en una línea curva. Se puede ejercer presión
● Aumento de la flexión. sobre el vértice para inclinar la base hacia arriba y hacer
● Paciente en decúbito lateral. accesible el borde posterior.
● Sin control visual. El borde posterior es el más importante en la posición
● En articulaciones artríticas y/o inflamadas. flexionada. La palpación tiene por objeto identificar
este borde y differenciarlo del fémur y de los tejidos
Cuando la rodilla está completamente extendida es más blandos circundantes. Cuando la articulación de la
fácil palpar la base y los polos y más difficultoso palpar rodilla está flexionada, la base rotuliana es paralela al
el vértice de la rótula y el ligamento a través de la muslo y sigue la forma de la superficie rotuliana del
almohadilla de grasa Hoffa infrapatelar lateralmente fémur. Por lo tanto, sus límites sólo pueden palparse
pro- truida. durante un ligero movimiento pasivo de
Con el aumento de la flexión debido al aumento de la extensión/flexión de la articulación de la rodilla (▶ Fig.
contracción de las estructuras anteriores, todos los 6.14).
Consejo
contornos serán más diffi cultos de encontrar. El edema
relacionado con la artritis y la deforma- ción ósea ¡El movimiento facilitado de la parte inferior de la
alteran la consistencia y los contornos esperados de la pierna debe ser mínimo y completamente pasivo!
estructura respectiva. Cualquier actividad del cuádriceps hace que la
localización de la base de la rótula sea
extremadamente difficultosa.

140
Articulació
n de la
rodilla
Técnica que el cóndilo medial; su contorno es similar a la forma
de la rótula. La articulación de la rodilla debe moverse
El terapeuta coloca varias yemas de los dedos sobre el
ocasionalmente para diferenciar la rótula del cóndilo
muslo aprox. 3 a 4 cm proximal a una línea que une los
femoral lateral. Para la palpación se utiliza la técnica
polos medial y lateral de la rótula. Señalan hacia distal
perpendicular descrita anteriormente.
para la palpación transversal de los bordes (véase ▶ Fig.
6.13). La segunda mano mueve la articulación con
pequeños movimientos pasivos. Esto hace que la rótula
Vértice de la rótula
también describa pequeños movimientos a proxi- mal y El ligamento rotuliano utiliza el tercio distal de la
empuje su borde posterior contra las yemas de los dedos rótula, incluido el ápex, como zona de fijación
de la mano que palpa, y así sea localizada. El borde proximal. Por lo tanto, este borde distal de la rótula sólo
posterior puede seguirse hacia medial y lateral a ambos puede alcanzarse a través del ligamento.
polos. Esta línea se estrecha un poco en el centro y
representa así la prolongación de la ingle posterior, que Técnica
separa la faceta medial de la lateral. La superficie anterior
no es tan ancha como la posterior, de modo que una La mano que palpa se aproxima de nuevo al vértice
inclinación hacia el borde palatino desciende off de la mediante una técnica perpen- dicular. Inicialmente se
superficie anterior a cada lado. Para registrar la longitud ejerce una presión firme sobre el ligamento rotuliano,
de esta superficie anterior, se puede trazar una línea que la que responde con una consistencia firme y pronunciada.
contornee, partiendo de donde comienza la inclinación. Manteniendo la presión sobre el ligamento, las yemas
En definitiva, se crean dos contornos de la rótula. de los dedos palpadores intentan entrar en contacto con
el vértice más proximal. Se espera que la consistencia
del vértice sea dura y el borde distinto (▶ Fig. 6.16).
Bordes de la rótula
Los bordes de la rótula en la zona de inserción del
Los bordes de la rótula se definen ahora siguiendo los ligamento pueden localizarse fácilmente con la misma
contornos con palpación transversal, pasando por ambos técnica.
polos hasta el vértice (▶ Fig. 6.15). Aquí pueden localizarse varias patologías de los tejidos
blandos del ligamento rotuliano (tendinosis, rodilla de
Técnica saltador). Por ello, las técnicas de localización precisas
En comparación con el lado medial, es relativamente resultan muy útiles. El tratamiento de estas afecciones se
difficultoso identificar el borde exacto del polo lateral de tratará más adelante en el texto.
la rótula. El cóndilo femoral lateral se proyecta más hacia
anterior

Consejo

El ligamento está razonablemente tenso en posición


flexionada. Por lo tanto, debe aplicarse una presión
firme sobre el ligamento. Si no es posible diferenciar
el vértice del ligamento, se realiza un nuevo intento
con la rodilla en extensión.

Ligamento rotuliano, Diferenciación


El ligamento rotuliano debe differenciarse de los puntos
fijos óseos en su origen (vértice rotuliano) e inserción
(tuberosidad tibial). Además, pueden distinguirse los
contornos laterales. A continuación se describen dos
técnicas para ello:

Método 1. Partiendo del vértice, el terapeuta palpa


ligeramente más distal, de forma que los dedos se sitúen
directamente encima del ligamento. A continuación, se
buscan los bordes laterales desde esta posición.

Método 2. En las articulaciones de la rodilla no


inflamadas ni artrósicas se encuentran dos hendiduras
Fig. 6.15 Palpación del polo medial de la rótula.
poco profundas a nivel del vértice rotuliano. Aquí se
accede al espacio articular anterior de la rodilla. A partir
de estas hendiduras, el terapeuta
141
6.6 Palpación local-anterior

Fig. 6.16 Palpación del ápex de la rótula. Fig. 6.17 Bordes del ligamento rotuliano.

palpa en sentido anterior y encuentra la consistencia


firme pero algo elástica del ligamento rotuliano.
Los bordes del ligamento pueden seguirse desde la
rótula hasta la tuberosidad tibial (▶ Fig. 6.17). La palpa-
ción revela que:
● el ligamento es muy ancho;

● converge y se estrecha ligeramente hacia la

tuberosidad tibial.

Tuberosidad tibial
La tuberosidad se estrecha distalmente y se funde con
el borde anterior de la tibia. Este borde puede palparse
fácilmente a lo largo de toda la pierna. En su aspecto
medial, la tibia posee una superficie con un límite pos-
terior al borde medial de la tibia. En los aspectos lateral
y proximal de la tuberosidad se encuentra una zona
rugosa en la inserción del tracto iliotibial (tubérculo de
Gerdy).

Técnica
El ligamento rotuliano se differencia de la tuberosidad
tibial utilizando la misma técnica (percepción de
differencias en la consistencia) que para el ápex.
Fig. 6.18 Palpación de la unión entre el ligamento rotuliano Con la presión directa sobre el ligamento se palpa una
y la tuberosidad tibial. consistencia firme pero elástica (▶ Fig. 6.18). Si se continúa
la palpación en dirección distal, la tuberosidad se localiza
como una resistencia claramente dura. La transición de la
consistencia elástica a la dura

142
Articulació
n de la
rodilla
marca el límite proximal de la tuberosidad. Su mayor
tamaño puede percibirse mediante la palpación circular con
la punta plana del dedo. Esto es especialmente útil en el
caso de una forma deformada por osteonecrosis aséptica
(enfermedad de Osgood-Schlatter).

Consejo

Las tendinopatías de inserción en la inserción distal


del ligamento son bien conocidas pero relativamente
raras. De vez en cuando, esta región es dolorosa a la
presión a causa de una bursitis, en la que puede
notarse el movimiento de líquido en la bursa
infrapatelar profunda inflamada (bajo el ligamento de
inserción) o en la bursa subcutánea de la tuberosidad
tibial (directamente sobre la tuberosidad).

6.6.3 Consejos para la


evaluación y el tratamiento
Las técnicas de palpación utilizadas para la región
anterior de la rodilla se emplean en dos técnicas
habituales de evaluación y tratamiento:
● Evaluación de la movilidad de la articulación femororrotuliana.
Fig. 6.19 Deslizamiento inferior de la rótula.
● Fricciones transversales en el ligamento rotuliano y

el vértice de la rótula.

Técnicas en la articulación rotuliano


femororrotuliana Las tendinopatías (sobre todo las tendinosis) del ligamento rotuliano son
lesiones de los tejidos blandos que se producen con frecuencia en la
Examinar o restablecer la movilidad de la rótula en su
rodilla.
deslizamiento femoral es importante en el tratamiento
postoperatorio, para el mantenimiento o
restablecimiento de la flexión de la rodilla.
En las primeras fases del tratamiento postoperatorio,
esto es posible cuando la rodilla está casi totalmente
extendida. En esta posición es más fácil mover la rótula
en todas las direcciones, ya que las estructuras
circundantes están más relajadas.
El objetivo del tratamiento es preservar la elasticidad
de la cápsula y de la bolsa suprapatelar en particular.
Por lo tanto, lo más importante es mantener la
movilidad rotuliana en sentido distal.
Si es necesario, se utilizan estiramientos para
recuperar la movilidad en una fase posterior del
tratamiento postoperatorio. Esto sólo tiene sentido
cuando la rodilla se coloca en flexión máxima. Por lo
tanto, la rodilla se evalúa a partir de esta posición y, si
es necesario, se moviliza.
Las técnicas de anatomía superficial ayudan a los
terapeutas a localizar con precisión la base de la rótula
y a aplicar el tratamiento effectivamente, incluso en
articulaciones que aún están inflamadas. En este
proceso, las yemas de los dedos de la mano distal o la
base de la mano proximal se colocan sobre la base de la
rótula para ejercer un empuje hacia distal (▶ Fig. 6.19).

Fricciones transversales en el ligamento


143
6.6 Palpación local-anterior

articulación de la rodilla. Son


especialmente frecuentes en deportes de
salto con extensión explosiva o flexión
excéntrica de la rodilla (Tan y Chan,
2008). En su revisión, Van der Worp et
al. (2011) informan de una frecuencia de
hasta el 45% en el voleibol de
competición.
Las fricciones transversales se utilizan
para localizar y tratar con precisión la
parte affectada de esta gran estructura.
Si la técnica se dirige al ligamento
propiamente dicho, la articulación debe
colocarse de forma que el ligamento no
ceda a la presión de los dedos que
aplican fricciones transversales. Por lo
tanto, el terapeuta debe optar por colocar
la rodilla en flexión para poner
inicialmente el ligamento en tensión (▶
Fig. 6.20).
El dedo corazón se coloca sobre el
índice y éste se vuelve a utilizar para
realizar la técnica. La técnica de fricción
obtiene su estabilidad del pulgar
apoyado lateralmente que ejerce una
presión transversal al grano de las fibras
musculares.

Consejo

Si se utiliza esta técnica durante la evaluación para


provocar síntomas, el terapeuta a menudo tiene que
ser paciente y palpar varios puntos antes de poder
encontrar la parte (más) afectada del ligamento. El
terapeuta debe situarse un poco cerca de la
articulación de la rodilla para evitar que el cuerpo
obstruya la mano que palpa.

144
Articulació
n de la
rodilla

Fig. 6.20 Fricciones transversales en el ligamento rotuliano. Fig. 6.21 Fricciones transversales en el vértice de la rótula.

Fricciones transversales en el vértice de la Tejidos blandos esenciales que deben localizarse:


6
● Ligamento patelotibial medial.
rótula ● Ligamento meniscofemoral.
No es fácil palpar la unión entre el ligamento y el vértice ● Pliegue sinovial mediopatelar.
de la rótula. Si el terapeuta desea alcanzar el borde del ● Ligamento colateral medial superficial.
hueso, primero debe empujar el ligamento más ● Inserciones en el pie anserino superficial.
profundamente en los tejidos. Esto sólo es posible
parcialmente cuando la articulación está flexionada.
Por lo tanto, se recomienda que la rodilla esté casi
Posición inicial
totalmente extendida, pero no tanto como para que una El paciente se sienta en una posición elevada, por ejemplo
extensión excesiva provoque Hoffa almohadilla de en el borde de una camilla. El terapeuta se sienta un poco
grasa abultada e interfiera con la tec- nología. La yema al lado, delante del paciente (▶ Fig. 6.22).
del dedo que aplica las fricciones transversales apunta Cuando sea posible, la pierna debe colgar libremente
ahora hacia el vértice. Se aplica una presión sostenida sobre la mesa y poder flexionarse sufficientemente
sobre el ligamento y se palpan varios puntos del vértice cuando la mano del terapeuta facilite el movimiento.
y los bordes laterales de la rótula (▶ Fig. 6.21). Este SP garantiza el libre acceso a las estructuras
La otra mano estabiliza la rótula proximalmente para palpables del lado medial de la articulación de la
evitar que se desplace hacia un lado. También es posible rodilla.
aplicar un poco más de presión en la base de la rótula para
que el vértice se incline hacia anterior y sea más fácil Posiciones de partida alternativas
acceder a él.
El SP descrito anteriormente se utiliza principalmente
durante la práctica. Otros SP pueden ser necesarios en
la evaluación y el tratamiento cotidianos de la
6.7 Palpación local-medial articulación de la rodilla. En estos casos, los terapeutas
6.7.1 Resumen del proceso pueden tener que abordar la rodilla desde un ángulo
diferente y colocarla con una flexión diferente.
palpatorio
Ahora que el terapeuta ha terminado de palpar la cara
6.7.2 Límites del espacio articular
anterior de la rodilla, se abordarán a continuación las
regiones laterales de la articulación de la rodilla. Se El cóndilo femoral medial y la meseta tibial medial
buscará un punto fiable en la cara medial para acceder constituyen los límites del espacio articular. Con un poco
al espacio articular. Se seguirán los huesos articulares, de práctica, es posible seguir el espacio articular por
si es posible, desde la cara anterior de la rodilla hasta la detrás hasta llegar a los tejidos blandos de los músculos
cara posterior. Puntos de referencia óseos esenciales en del pie anserino.
el lado medial: El borde de la meseta tibial se utiliza generalmente para
● Límites del espacio articular medial. describir la alineación espacial del espacio articular
● Punta del tubérculo aductor. femorotibial.
● Epicóndilo medial. Dos hoyuelos, o al menos dos zonas, suaves al tacto se
● Tubérculo gastrocnemio. encuentran siempre medial y lateralmente a nivel del
vértice de la rótula. Son las aproximaciones más fiables
para hacer visibles los contornos de los componentes
articulares.
145
6.7 Palpación local-medial

Fig. 6.23 Palpación del borde de la tibia.

Técnica-Cóndilo medio del fémur


La mano que palpa procede ahora de una posición distal y
Fig. 6.22 Posición inicial para la palpación de la cara medial. se sitúa de nuevo en la depresión medial al vértice de la
rótula (▶ Fig. 6.24). La yema del dedo empuja hacia
abajo en la depresión e intenta alcanzar la estructura ósea
Sólo en extensión final la almohadilla de grasa
superior. La resistencia dura que se siente es el
infrapatelar Hoffa (corpus adiposuminfrapatellare)
revestimiento cartilaginoso de la superficie articular del
sobresale medial y lateralmente al tendón rotuliano, lo cóndilo femoral medial. Si los dedos palpadores se
que hace más difficultoso el hallazgo de estructuras. deslizan más proximalmente desde este punto, llegan a un
borde gomoso, el límite cartílago-hueso del cóndilo, que
Técnica-Meseta tibial está claramente elevado en las articulaciones artrósicas de
la rodilla como resultado de una mayor tracción de la
Si el terapeuta desea palpar con precisión el borde de la
cápsula. Partiendo del primer punto de contacto duro, el
meseta tibial, una mano se acerca desde una dirección
cóndilo femoral se palpa más posteriormente (▶ Fig.
proximal y palpa utilizando una técnica perpendicular
6.25). La palpación debe seguir la forma del cóndilo
mientras la otra mano controla la pierna.
femoral, que se espera que forme una línea convexa (▶
Las yemas de los dedos palpadores se colocan en el
Fig. 6.26).
hoyuelo medial al vértice de la rótula. La yema del dedo
Como en el caso de la palpación del borde de la tibia
empuja distalmente contra la dura resistencia del borde de
meseta, es difícil discernir el borde del fémur durante
la tibia (▶ Fig. 6.23).
aproximadamente 3 a 4 cm. El ligamento colateral medial
La meseta tibial puede seguirse posteriormente desde
impide de nuevo el acceso directo aquí.
este punto en adelante durante bastante distancia cuando se
utiliza esta técnica. Esta inclinación tibial differe algo
medialmente y posteriormente y puede esperarse Consejo
generalmente entre 4 y 10°.
(Nunley et al., 2014). En ocasiones parece más apropiado colocar el dedo
perpendicular a la superficie de la rodilla y utilizar la
uña para palpar. Así se distingue mejor el borde óseo.
Consejo

Será más difícil discernir el borde de la tibia cuando se


palpe más posteriormente debido a la presencia del
ligamento colateral medial. Para aumentar la Más adelante, el dedo se encuentra con varias
confianza, la palpación puede confirmarse moviendo estructuras blandas. Se trata de los músculos que se
la pierna. Esto se consigue más anteriormente en la unen proxi- mamente al pie anserino.
tibia extendiendo pasivamente la rodilla ligeramente El espacio articular puede seguirse más hacia atrás
para que la tibia empuje contra la punta del dedo que cuando el terapeuta levanta la pierna para que los
palpa. Una rotación amplia es adecuada para músculos del muslo cuelguen. El dedo palpador puede
confirmar la palpación más posteriormente. alcanzar más fácilmente el cóndilo femoral en la cara
posterior.

144
Articulació
n de la
rodilla

Fig. 6.24 Palpación del cóndilo medial del fémur. Fig. 6.25 Siguiendo el borde del cóndilo femoral posteriormente.

Fig. 6.27 Palpación del tendón del aductor mayor.


Fig. 6.26 Palpación de la cara posterior del cóndilo femoral.
El tendón redondo y tenso se encuentra directamente
proximal al ápex y puede palparse claramente mediante
Tubérculo aductor y tendón del aductor palpación transversal con presión moderada (▶ Fig. 6.27).
mayor
El cóndilo femoral medial tiene tres estructuras óseas
Consejo
elevadas: el tubérculo aductor, el epicóndilo medial y el
tubérculo gastrocnemio. Importantes partes de los Al sentarse en el borde de la mesa de tratamiento se
tejidos blandos están en contacto con estas estructuras presionan los tejidos blandos posteriores del muslo
elevadas. Las descripciones siguen un estudio anterolateralmente. Si los músculos del pie anserino
anatómico de LaPrade et al. (2007) (▶ Fig. 6.29). impiden la palpación del tendón, puede levantarse el
La estructura elevada más proximal es el tubérculo muslo para que los músculos cuelguen (▶ Fig. 6.28).
aductor, que concluye con un vértice en dirección Esto permite un acceso fiable al tendón.
proximal. En este lugar termina la cresta supracondílea
medial y se inserta el tendón de la parte posterior del Todo el tubérculo aductor es bastante grande. Aquí se
aductor mayor. La elevación especialmente fuerte del origina el retículo rotuliano medial, que pertenece al
vértice y la inserción pueden palparse muy bien (▶ Fig. aparato ligamentario transversal de la rótula (von Lanz y
6.27, ▶ Fig. 6.28). Wachsmuth, 2003).
Para encontrar el vértice, el terapeuta utiliza la mano Para la localización de estructuras adicionales, el
plana para acariciar la cara medial del muslo desde el terapeuta comienza la palpación:
centro hacia distal aplicando una presión moderada. La ● en el punto más alto del tubérculo: puntos de
primera estructura ósea que se encuentra es el vértice referencia óseos adicionales.
del tubérculo aductor. Las dimensiones del vértice ● desde el vértice del tubérculo-orígenes de las porciones
pueden registrarse con precisión utilizando una técnica del ligamento colateral medial.
de palpación local con movimiento circular.

145
6.7 Palpación local-medial

1
9 mm
3
12 mm
2

8 mm

Fig. 6.29 Protuberancias óseas del epicóndilo medial. 1 =


Punto más alto del tubérculo aductor, 2 = Epicóndilo femoral
medial, 3 = Tubérculo gastrocnemio.

Con una presión moderada y la yema del dedo vertical y


pequeños movimientos de medial a lateral, es posible
palpar el ligamento patelotibial medial nar- rial que forma
parte de la capa media de la cápsula anterior (▶ Fig.
Fig. 6.28 Palpación tras elevar el muslo.
6.30). Con una ligera contracción isométrica en extensión,
el ligamento se tensa.
Más proximal en el cóndilo femoral medial,
6.7.3 Epicóndilo medial del fémur directamente junto al borde de la rótula, se encuentra el
LaPrade et al. (2007) describen el epicóndilo medial del pliegue sinovial mediopatelar (▶ Fig. 6.31). Los pliegues
fémur como la promi- nencia ósea más anterior y distal individuales varían de tamaño, con una anchura mínima
sobre el epicóndilo medial. de 5 mm. En algunos casos, un pliegue puede
El tubérculo aductor se encuentra unos 12 mm (9 a inflamarse como resultado de un pinzamiento en el
15 mm) distal y unos 8 mm (6 a 12 mm) posterior al borde patelar medial, engrosarse y causar dolor anterior
epicóndilo medial. El terapeuta debe tener esto en de rodilla. El dolor puede provocarse con presión contra
cuenta en el SP sentado del paciente en el que se el borde medial de la rótula cuando la rodilla está en
encuentran las dimensiones espaciales de distal y flexión de 30°.
anterior (▶ Fig. 6.29). Las conexiones meniscotibiales de la capa capsular
profunda pueden alcanzarse en el espacio articular medial
triangular, con presión contra el borde de la tibia. No
6.7.4 Tubérculo gastrocnemio medial pueden reconocerse como estructuras, pero cuando están
LaPrade et al. (2007) informaron de que el tubérculo inflamadas pueden provocar dolor. Esto resulta
gastrocnemio se encontraba unos 9 mm (7 a 11 mm) especialmente exitoso cuando la articulación de la rodilla
distal y unos 8 mm (6 a 12 mm) posterior al epicóndilo se encuentra en flexión de 90° y rotación pro- nocida
medial (▶ Fig. 6.29). hacia fuera, con una presión importante desde proximal
contra el borde de la tibia (véase ▶ Fig. 6.45).

6.7.5 Tejidos blandos


Ligamento colateral medial
anteromediales y mediales
Durante la visualización de las estructuras óseas, el
Espacio articular medial triangular ligamento colateral dificultaba el seguimiento de los
Se pueden palpar más estructuras de tejidos blandos en bordes. A nivel d el espacio articular de la rodilla, tiene
el espacio articular casi triangular directamente medial una anchura aproximada de 3 a 4 cm. Ahora hay que
a la rótula. visualizar el ligamento lo más completamente posible. Ya
se ha encontrado el punto fijo en el fémur, el epicóndilo
medial. La siguiente descripción se basa en los estudios
anatómicos realizados.

146
Articulació
n de la
rodilla

Fig. 6.30 Palpación del ligamento patelotibial medial. Fig. 6.31 Técnica: Pliegue sinovial mediopatelar.

por Liu et al. (2010), LaPrade et al. (2007) y Saigo et al.


(2017).
6
Zonas de inserción femoral
Los resultados de los estudios de Liu et al. (2010) y Saigo
et al. (2017) coinciden, informando que en la zona de
inserción femoral:
● El ligamento colateral medial superficial se origina

entre 1 y 2 cm directamente del epicóndilo medial.


Sólo
LaPrade et al. (2007) señalan que su ubicación es
posterior al epicóndilo medial. Desde aquí, el
ligamento colateral medial superficial discurre unos 3
cm hasta la línea articular (Liu et al., 2010), donde
también puede palparse.
● La parte posterior oblicua se origina en una zona

entre el epicóndilo medial y el tubérculo gastrocnemio


medial. Puede visualizarse a unos 2 cm en línea distal
directa al vértice del tubérculo aductor (Saigo et al.,
2017).

La importancia de este conocimiento anatómico tan


detallado se explicará más adelante, en la sección sobre
consejos de tratamiento.

Palpación sobre el espacio articular


Las yemas de los dedos palpadores ejercen una presión
Fig. 6.32 Palpación del ligamento colateral medial, borde
importante en la depresión medial al vértice de la rótula.
anterior.
La punta de la aleta se coloca ahora horizontalmente,
alineada con el espacio articular (▶ Fig. 6.32).
Cuando el terapeuta palpa a lo largo del borde de la
tibia en dirección posterior, el dedo palpador es
rápidamente empujado fuera de los tejidos por una
estructura plana que es muy firme y en ocasiones posee un La porción superficial es palpable como una estructura
borde afilado. Esta estructura dificulta la palpación de los diferenciada. Con la palpación transversal anteroposterior
bordes del espacio articular. de esta porción, se percibe una eminencia convexa,
Este borde corresponde al borde anterior del especialmente marcada en posición flexionada y poco
ligamento colateral medial superficial. En principio, marcada en posición extendida. El límite posterior de esta
mientras no se pueda palpar claramente el espacio eminencia convexa, que marca el haz superficial,
articular, el ligamento colateral refuerza la cápsula y no representa la transición a la porción posterior (o profunda)
permite la palpación directa de las estructuras óseas. del ligamento colateral.

147
6.7 Palpación local-medial

Consejo espacio articular, el terapeuta debe empujar la pierna


para que el muslo se eleve ligeramente de la mesa de
El terapeuta puede palpar el desplazamiento de la tratamiento y los músculos puedan colgar hacia abajo
parte superficial del ligamento colateral medial hacia (▶ Fig. 6.34).
atrás cuando la articulación pasa de extensión a
flexión. El terapeuta marca el borde anterior del
ligamento con la articulación en extensión. Si se
Inserción tibial
mantiene el dedo en el lugar palpado y luego se pasa Para identificar las dimensiones completas de este
la rodilla a flexión, la presión contra el dedo disminuirá ligamento, el terapeuta traza una línea entre sus bordes a
cuando el ligamento se deslice en dirección posterior. nivel del espacio articular y el epicóndilo medial. Para
visualizar el curso posterior a distal, el terapeuta puede
imaginar que el ligamento discurre desde el espacio
La palpación continúa en la porción posterior del articular por una media de otro
ligamento lat- eral. Se ha alcanzado el límite posterior 6,2 cm (Liu et al., 2010) hacia distal y luego algo
del ligamento col- lateral medial cuando el espacio anteroposterior. En la mitad anterior de la superficie tibial
articular puede palparse de nuevo con mayor claridad (▶ medial, discurre por debajo del pie anserino superficial y se
Fig. 6.33). El ligamento tiene en esta zona su unión más introduce en el periostio (▶ Fig. 6.35). Teniendo en cuenta
estrecha con el menisco medial. el curso total del ligamento que discurre hacia distal y
anterior y la masa de colla- gen con la que el ligamento
refuerza la cápsula, es comprensible que el ligamento
Consejo sea el freno primario de la tensión en valgo y de la
rotación hacia fuera de la articulación.
El borde posterior sólo puede localizarse concluyendo
que el ligamento ya no está presente cuando el fémur y
la tibia articulados pueden palparse sin interferencia de
Grupo muscular Pes Anserinus
otra estructura. Para palpar el Ahora identificamos las estructuras que han interferido
en el hallazgo, desde la parte posterior, de las
estructuras próximas a la articulación. Esto incorpora el
grupo de músculos unidos al pes

Fig. 6.33 Palpación del borde posterior. Fig. 6.34 Palpación del borde posterior tras elevar el muslo.
148
Articulació
n de la
rodilla
anserinus. Los músculos individuales se enumeran aquí Técnica-Diferenciación de los músculos
de anterior a posterior:
● Sartorius. Los músculos individuales pueden differenciarse entre
● Gracilis. sí proximalmente a la articulación de la rodilla; esto se
● Semitendinoso. consigue mejor posteriormente al vasto medial (▶ Fig.
6.38). La flexión de la rodilla hace que los músculos se
Helfenstein y Kuromoto (2010) sitúan la inserción a 5 contraigan en grupo. Si es necesario, también puede
cm distal del espacio articular. Los síntomas (bursitis y utilizarse la rotación medial de la rodilla. El tendón que
tendinitis) se dan sobre todo en corredores de fondo. destaca más claramente con la con- tracción isométrica
en flexión es el tendón del semitendinoso.

Técnica-Área de inserción
Consejo
Es imposible differenciar los tendones entre sí en la zona
del pie anserino al palpar localmente y al examinar
Los músculos individuales pueden localizarse
muestras anatómicas. El terapeuta sólo puede identificar
utilizando sus acciones selectivas en la otra
el borde inferior de la zona de inserción (▶ Fig. 6.37).
articulación, la de la cadera. El terapeuta puede
La mano que palpa se coloca plana sobre la cara
entonces localizar:
medial de la pierna; el pulgar está en el borde anterior ● el sartorio mediante flexión activa adicional de la
de la tibia. Cuando el terapeuta recorre la pierna de cadera;
distal a proximal, el dedo palpa primero la forma más ● el gracilis mediante aducción activa adicional de la
convexa del gastrocnemio seguida de una concavidad cadera;
6
poco profunda. El borde distal del pie anserino ● el semitendinoso mediante una extensión

superficial se ha encontrado una vez que el dedo vuelve activa adicional de la cadera.
a palpar una zona ligeramente convexa (▶ Fig. 6.36). Nervio safeno
Las estructuras neurales más importantes pasan por el
lado postero- rior de la rodilla. Sólo una gran rama del
nervio femoral atraviesa la articulación medialmente: el
nervio safeno.

Fig. 6.35 Demostración de la inserción distal del ligamento Fig. 6.36 Demostración de la zona de inserción de los
colateral medial. músculos superficiales del pie anserino.

149
6.7 Palpación local-medial

Fig. 6.38 Diferenciación proximal a la articulación de la rodilla.

Fig. 6.37 Posición de los músculos superficiales del pie


anserino.

Su posición varía mucho (comunicación personal, Dos


Winkel, 1992). Por lo tanto, la posición aquí representada
es sólo un ejemplo de situación individual.

Técnica
Cuando se utiliza la palpación para localizar estructuras
neurales, se requiere una técnica muy específica. Para
palpar el movimiento de un nervio periférico y/o su rama,
Fig. 6.39 Palpación del nervio safeno.
el terapeuta se engancha alrededor del nervio con las
yemas verticales de los dedos y lo puntea como si fuera
una cuerda suelta de guitarra. Mediante movimientos técnicas de terapia manual traslacional. El espacio
antero-posteriores en el cóndilo medial o sobre el espacio articular no es completamente perpendicular al eje
articular medial, el terapeuta in tenta primero encontrar longitudinal de la tibia. En lugar de ello, se inclina
una estructura delgada, primero con las yemas planas de hacia abajo distalmente unos 10°.
los dedos y luego con los dedos verticales. La localización Los ejemplos ilustrados demuestran por qué es
del nervio safeno es extremadamente difficultad (▶ Fig. necesario identificar el espacio articular para deslizar la
6.39). tibia posteriormente. Esta técnica se utiliza para producir
el deslizamiento femorotibial hacia delante y hacia atrás
6.7.6 Consejos para el tratamiento necesario para permitir que la rodilla se flexione
libremente.
¿Por qué necesitan los terapeutas Independientemente de si la articulación está colocada
localizar el espacio articular? en aproximadamente 100° de flexión (▶ Fig. 6.40) o al
final de la amplitud (▶ Fig. 6.41), el terapeuta debe
Como ya se ha mencionado, el borde de la meseta tibial
prestar atención a la alineación espacial exacta de la
se utiliza para determinar la alineación espacial del
articulación para aplicar una fuerza paralela.
espacio articular. Esto es muy importante para la
orientación cuando se utiliza

150
Articulació
n de la
rodilla
Estructuras anteromediales en el Fricción transversal de las
espacio articular inserciones femorales del
Los meniscos se mueven posteriormente sobre la meseta ligamento colateral medial
tibial durante la flexión de la rodilla y anteriormente En su estudio anatómico, Luyckx et al. (2016) describen
durante la extensión de la rodilla. Los cuernos anteriores la tensión particular que soporta el ligamento colateral
del menisco pueden palparse en el espacio articular junto medial superficial en el lugar de inserción femoral. Esta
al vértice de la rótula cuando la rodilla está totalmente parte del ligamento colateral medial conserva su longitud
extendida. durante toda la amplitud del movimiento y, por lo tanto,
La prueba de Steinman II es una prueba de provocación es isométrica. La deformación de la rodilla se observa en
del dolor en el cuerno anterior del menisco. Para realizar tres planos durante
esta prueba, primero se coloca la articulación de la rodilla
en extensión completa. El pulgar de la mano que realiza la
prueba aplica una presión significativa en el espacio
articular adyacente al vértice de la rótula (▶ Fig. 6.42).
Esta presión es dolorosa en las lesiones del cuerno
meniscal anterior.
A continuación, la articulación de la rodilla se desplaza
lentamente de la extensión completa a la flexión (▶ Fig.
6.43 y ▶ Fig. 6.44). Al mismo tiempo, el menisco se 6
desliza hacia posterior sobre la tibia y se aleja de la
presión del pulgar. El d e s v a n e c i m i e n t o del dolor
causado por la presión confirma la lesión en el cuerno
anterior del menisco.

Fig. 6.41 Deslizamiento con la rodilla preposicionada al final


del recorrido.
Fig. 6.40 Deslizamiento anteroposterior de la tibia sobre el
fémur.

Fig. 6.42 Palpación del espacio articular. Fig. 6.43 Prueba Steinman II, fase 1.

151
6.7 Palpación local-medial

el movimiento de extensión a flexión. Proximal a la ces del fémur y la tibia, también es el punto de partida
línea articular rota. Al hacerlo, el borde anterior cambia para la palpación de los ligamentos meniscotibiales. Los
notablemente su posición hacia posterior. von Lanz y ligamentos coro- narios suelen causar síntomas en la
Wachsmuth (2003) describen una bursa del ligamento rodilla anterome- dial, sobre todo en lesiones meniscales
colat- eral medial directamente distal al epicóndilo que traumáticas. Se insertan unos milímetros distal al espacio
reduce la fricción del ligamento durante los articular (Bik- kina et al., 2005).
movimientos de la rodilla contra el cóndilo femoral. La Estos ligamentos se alcanzan mediante una técnica de
rotación del ligamento provoca un aumento de la tensión fricción transversal. El dedo índice palpador se coloca
en el lugar de inserción femoral. En consecuencia, el sobre la hendidura familiar junto al vértice de la rótula,
traumatismo del ligamento colateral medial puede de modo que la yema del dedo mire distalmente hacia la
producirse no sólo a nivel del espacio articular, sino meseta tibial (▶ Fig. 6.45). Para facilitar el acceso a la
también en la inserción proximal (y también distal). meseta tibial, la rodilla se coloca en rotación lateral de
Luyckx et al. (2016) instan a los cirujanos a incluir modo que la meseta sobresalga más.
también las zonas de inserción proximal durante la La fricción transversal de posterior a anterior hasta el
reconstrucción de una rotura del ligamento colateral vértice rotuliano se realiza con presión contra la tibia. Esta
medial. Por lo tanto, los terapeutas deben utilizar una técnica puede utilizarse tanto para la provocación del
palpación detallada para localizar con precisión el lugar dolor en estructuras affectas como para el tratamiento.
o lugares de una lesión.
Fricciones transversales en el ligamento
Fricción transversal de los ligamentos colateral medial
meniscotibiales El ligamento medial se lesiona con frecuencia. La
experiencia demuestra que la mayoría de las lesiones a lo
La hendidura adyacente al vértice de la rótula no sólo
largo del ligamento de 9 cm de longitud se producen a
es el punto de partida para la localización de la
nivel del espacio articular (Liu et al., 2010). El terapeuta
superficie articular, sino que también es la base de la
utiliza la técnica descrita anteriormente para localizar el
articulación.
borde anterior del ligamento e identificar con precisión la
parte affectada del ligamento (▶ Fig. 6.46). Esto asegura
que el terapeuta está palpando a nivel del espacio articular.
A continuación, el terapeuta aplica fricción transversa
posteroanterior al ligamento con movimientos que abarcan
toda la
anchura del ligamento, en segmentos de 5 mm, hacia posterior.

Prueba de sensibilidad de la línea articular


Esta prueba se utiliza, sobre todo en pacientes con
rodillas artríticas, para differenciar entre la sensibilidad
causada por la artritis y una condición patológica
degenerativa del menisco. La prueba se realiza con el
paciente en decúbito supino con la rodilla en flexión de
90°. Puede utilizarse para la línea articular medial y
lateral (▶ Fig. 6.47). Durante la rotación medial de la
articulación de la rodilla, el menisco medial es
Fig. 6.44 Prueba Steinman II, fase 2.
claramente palpable, mientras que el menisco lateral
puede ser

Fig. 6.45 Fricciones transversales en los ligamentos


meniscotibiales.

152
Articulació
n de la
rodilla

Fig. 6.46 Fricciones transversales en el ligamento colateral


medial.

153
6.7 Palpación local-medial

2
4
1

7
6 3

5
8

Fig. 6.47 Prueba de sensibilidad de la línea articular.

Fig. 6.48 Estructuras de la cara lateral de la articulación de la


Se palpa claramente durante la rotación lateral (Malanga rodilla.
et al., 2003). Cuando se diagnostica un estado patológico (1) Límites del espacio articular.
del menisco, debe combinarse con otras pruebas (por (2) tracto lliotibial.
(3) Tubérculo de Gerdy. 6
ejemplo, la prueba de McMurray). La fiabilidad científica
(4) Epicóndilo lateral del fémur.
de la prueba de sensibilidad de la línea articular se evalúa (5) Cabeza del peroné.
de forma differente en la literatura, con una sensibilidad (6) Ligamento colateral lateral.
media de 0,72 y una especificidad de (7) Bíceps femoral.
0,75 notificado (Berberich, 2017). (8) Nervio peroneo común.
La palpación comienza en el borde anterior del
ligamento colateral medial superficial y el terapeuta
ejerce una fuerte presión con un pequeño movimiento
anteroposterior. El movimiento se continúa centímetro a
centímetro en dirección posterior hasta que el paciente
informa del dolor típico. A continuación, mientras el
terapeuta sigue localizando el punto sensible, el paciente
flexiona la rodilla, aumentando y disminuyendo la
amplitud de movimiento. Si ahora cambia la posición del
punto sensible, esto indica una lesión meniscal. Si la
posición no cambia, la sensibilidad se debe a cambios
degenerativos de la articulación.

6.8 Palpación local-lateral


6.8.1 Resumen del proceso
palpatorio
La mayor parte del procedimiento es idéntica a la del
lado medial. Inicialmente, se buscará un punto fiable en el
lado lateral para acceder al espacio articular. Se siguen
los huesos articulares desde el lado anterior de la
articulación hasta el lado posterior. Se identificarán y
nombrarán las estructuras que atraviesan el espacio
articular (▶ Fig. 6.48).

Posición inicial
Fig. 6.49 Posición inicial para la palpación de la cara lateral.
Se selecciona de nuevo una posición inicial (PE) con el
paciente sentado en alto, por ejemplo, en el borde de una
camilla. El terapeuta se sienta un poco hacia el lado
medial, pero siempre frente al paciente.
Cuando sea posible, la pierna debe colgar libremente
sobre la mesa y poder flexionarse ampliamente cuando la garantiza el libre acceso a las estructuras palpables de la
mano del terapeuta facilite el movimiento (▶ Fig. 6 .49). cara lateral de la articulación de la rodilla.
Esta SP
154
6.8 Palpación local-lateral

Posiciones de partida alternativas


mover la pierna. Para ello, lo ideal es una ligera
El SP descrito anteriormente se utiliza principalmente en extensión pasiva y una rotación amplia de la
la práctica. Las técnicas de evaluación y tratamiento articulación.
obligan a menudo a los terapeutas a utilizar otros ángulos
de flexión de la rodilla en su trabajo diario con la cara
lateral de la articulación de la rodilla. Por este motivo, Técnica-Cóndilo femoral lateral y
para aumentar la destreza en la palpación, ésta debe ligamento patelotibial lateral
repetirse utilizando las posiciones de partida habituales y
La mano que palpa procede ahora de una posición distal
cotidianas del paciente.
y se coloca de nuevo en la depresión lateral al vértice
de la rótula. La yema del dedo empuja hacia abajo en la
6.8.2 Palpación de estructuras depresión e intenta alcanzar la estructura ósea proximal
individuales (▶ Fig. 6.51 y ▶ Fig. 6.52). La firme resistencia que se
siente es el revestimiento cartilaginoso de la superficie
Límites del espacio articular articular del con- dilo lateral. Si el terapeuta se desliza
El procedimiento y las técnicas aplicadas aquí un poco más proximalmente, se alcanzará otro borde
corresponden a los de la palpación medial. Los que corresponde al límite entre el cartílago y el hueso
terapeutas deben reorientarse en el vértice de la rótula del cóndilo.
para alcanzar fácilmente el espacio articular. Éste está Al igual que el ligamento patelotibial medial, el
delimitado por el cóndilo femoral lateral y la cara ligamento lateral discurre por el surco medial al vértice,
lateral de la meseta tibial. en sentido descendente y casi paralelo al ligamento
rotuliano, hasta la tibia. Debería ser posible palparlo con
una presión profunda y un movimiento transversal medial-
Técnica-Meseta tibial
lateral de los dedos, pero no siempre es así (no se ilustra).
La mano que viene de la dirección proximal utiliza una Partiendo del primer punto de contacto duro, el cóndilo
técnica per- pendicular para palpar el borde de la tibia femoral se palpa más posteriormente (▶ Fig. 6.53). La
pre cisamente. La otra mano se utiliza para controlar la palpación debe seguir la forma del cóndilo femoral y se
pierna. espera que adopte la forma de una línea convexa con un
Las yemas de los dedos palpadores se colocan en el radio más pequeño que hacia medial.
hoyuelo medial al vértice de la rótula. La yema del Por lo general, es más fácil palpar los bordes óseos del
dedo empuja distalmente contra la firme resistencia del espacio articular en el lado lateral que en el lado medial.
borde de la meseta tibial (▶ Fig. 6.50). Si la palpación lateral sigue siendo difícil, puede utilizarse
A partir de aquí, la meseta tibial puede seguirse una uña vertical. Esto facilita la palpación del borde del
posteriormente durante una distancia considerable con hueso.
esta técnica. De nuevo, se espera que la palpa- ción siga Los tejidos blandos no obstruyen la palpación de la
una línea recta y se incline hacia abajo en una dirección sección posterior del espacio articular en el lado lateral.
ligeramente inferior en la parte posterior de la rodilla. Por lo tanto, no es necesario elevar la pierna para
permitir que los músculos cuelguen hacia abajo.
Consejo

No será fácil discernir el borde de la meseta tibial


más posterior debido a la presencia de dos
estructuras de tejido blando. Para mejorar la
fiabilidad de la palpación, el terapeuta puede
confirmar la localización mediante

Fig. 6.50 Palpación del borde de la tibia. Fig. 6.51 Palpación de la cara anterior del cóndilo femoral.

154
Articulació
n de la
rodilla

Fig. 6.52 Palpación del cóndilo femoral lateral. Fig. 6.53 Palpación de la cara posterior del cóndilo femoral.

6
el límite anterior del tracto. Los componentes
articulares se perciben con menor claridad cuando el
tracto atraviesa el espacio articular. El límite posterior
del tracto también puede determinarse de este modo.

Técnica-Proximal a la articulación de la rodilla


Toda la anchura del tracto puede localizarse cuando
esta estructura colágena se tensa por la fuerte
contracción de los músculos. Los músculos implicados
son el vasto lateral (con extensión de la rodilla) y el
tensor de la fascia lata (con flexión y rotación hacia
dentro).
Los bordes del tracto pueden visualizarse
Fig. 6.54 Palpación del tracto iliotibial-borde anterior. estrechamente proxi- mal a la base de la rótula con la
palpación transversal (▶ Fig. 6.55). Un número
considerable de las fibras del tracto discurren desde la
Tracto iliotibial cara anterior del tracto hasta el borde proximal de la
El tracto iliotibial (véase ▶ Fig. 6.6) es una estructura rótula y se insertan algo distal al tendón vasto lateral. En
plana, ancha y firme- elástica cuando cruza sobre la flexión, estas fibras (ligamento iliopatelar) pueden
articulación de la rodilla. Se inserta inmediatamente distal tensarse mediante contracción isométrica en posición
al espacio articular en una zona rugosa (tubérculo de flexionada, lo que las differencia claramente de las
Gerdy) (▶ Fig. 6.2). fibras del vasto.
En general, el tracto no parece tan ancho y firme como
la porción superficial del ligamento colateral medial que
Gerdy Tubercle
cruza el espacio articular en un punto medial comparable.
El borde anterior del tracto tampoco es tan afilado como La inserción principal del tracto en la tibia tiene varios
en el ligamento colateral medial. nombres posibles: Tubérculo de Gerdy, tubérculo tibial
lateral, tubérculo del tracto iliotibial.
Técnica: en el espacio articular
Técnica
Las yemas de los dedos palpadores ejercen una presión
firme en la depresión lateral al vértice de la rótula. La Suele ser fácil localizar esta zona de rugosidad y sus
yema del dedo está ahora alineada con el espacio bordes utilizando de nuevo varios dedos aplanados para
articular. acariciar sobre la cara anterolateral de la tibia
Cuando el terapeuta palpa lateralmente sobre los ligeramente inferior al espacio articular (▶ Fig. 6.56).
cóndilos femoral y tibial, los dedos vuelven a salir pronto Esta elevación se palpa como una estructura semicircular
superfi- cialmente del espacio articular (▶ Fig. 6.54). directamente inferior al borde de la meseta tibial. Junto
Esto marca con el tubérculo tibial y la cabeza del peroné, forma un
triángulo equilátero.

155
6.8 Palpación local-lateral

Tracto
iliotibial

Ligamento
iliopatela
r

Tubér
culo de
Gerdy

Fig. 6.56 Palpación del tubérculo de Gerdy.

Fig. 6.55 Palpación proximal a la articulación de la rodilla.

Epicóndilo lateral del fémur e inserción del Epicón


dilo lateral
tendón poplíteo
Este epicóndilo es mucho menos prominente que su Tracto iliotibial
homólogo medial; puede encontrarse y palparse
mediante la misma técnica. Sirve como posible punto
de referencia cuando se busca el ligamento colateral Fig. 6.57 Palpación del epicóndilo lateral del fémur.
lateral.

Técnica-Epicóndilo
Aquí se utiliza el mismo procedimiento palpatorio que Cabeza del peroné
para el lado medial. La región se palpa con varias puntas La siguiente fase de la palpación de la articulación
de aletas planas y una pequeña presión (▶ Fig. 6.57). La lateral de la rodilla abarca todas las dimensiones de la
elevación más prominente es el epicóndilo lateral. En cabeza del peroné. Es interesante porque sirve de punto
algunos casos, no se puede palpar una verdadera punta del de inserción del ligamento colateral lateral y del bíceps
epicóndilo debido a la curvatura muy plana (Takeda et al., femoral, además de ser un componente de la
2015). articulación tibiofibular.

Técnica-Tendónoplíteo Técnica
La inserción tendinosa del poplíteo puede palparse La ubicación de la meseta tibial posterolateral suele
desde el epicóndilo, aproximadamente 0,5 cm distal a la determinarse sin problemas utilizando inicialmente las
punta del epicóndilo y luego 0,5 cm anterior. La yemas aplanadas de los dedos para la palpación. A
inserción del tendón, que discurre entre el ligamento continuación se identifican los contornos anterior,
colateral y la cápsula, rara vez puede palparse como proximal y posterior de la cabeza del peroné. De nuevo,
una estructura diferenciada. Por lo tanto, la localización se utiliza una técnica de palpación perpendicular.
correcta se confirma indicando al paciente que flexione Cuando se encuentra por primera vez la cabeza del
y extienda ligeramente la rodilla de forma rítmica. Se peroné, su tamaño resulta asombroso (▶ Fig. 6.58).
percibe una contracción debajo del dedo que palpa. Sin También se hace evidente que la cabeza del peroné tiene
embargo, este proceso de localización puede catalogarse una punta que varía mucho entre
de bastante difícil (no se ilustra).

156
Articulació
n de la
rodilla
individuos y marca el ligamento colateral lateral, así como relajada, la localización directa por palpación transversal
la porción grande del tendón del bíceps. no siempre tiene éxito (▶ Fig. 6.59).

Consejos
Consejo
Existen dos métodos para distinguir mejor el ligamento:
Si sigue siendo difficultad localizar esta estructura y ● El SP se altera para confirmar la localización. Un
palparla en su totalidad, se puede seguir distalmente dedo permanece en contacto con la región donde se
el tendón prominente del bíceps femoral hasta la presume que está la ligadura. La pierna se coloca en
punta de la cabeza del peroné. la "posición de prueba de Pat- rick" (o "prueba de la
figura cuatro") colocando la pierna que se va a
palpar encima de la otra pierna, de forma que esta
Ligamento colateral lateral
cadera se sitúe en flexión, abducción y rotación
El terapeuta puede marcar el curso y las dimensiones lateral (▶ Fig. 6.60).
del ligamento colateral lateral trazando una línea entre ○ Cuando la rodilla cuelga pasivamente, la
el epicóndilo lateral y la cabeza del peroné. articulación está sometida a una carga en varo
que produce tensión en el ligamento colateral.
Técnica ○ El ligamento puede palparse ahora como una

Dado que en la posición inicial para la palpación lateral de estructura corta, gruesa y redondeada. El dedo
permanece en el ligamento mientras se lleva la 6
la articulación de la rodilla ya descrita el ligamento
permanece relativamente pierna a la posición inicial.
● Se requiere mucho menos esfuerzo para confirmar

la localización de este ligamento cuando la


articulación se mueve pasivamente en rotación
lateral amplia. Como el ligamento se extiende
inferiormente en dirección posterior, esta posición
pone al ligamento bajo tensión, lo que facilita su
localización (no ilustrado).

Fig. 6.58 Bordes de la cabeza del peroné.

Fig. 6.59 Palpación del ligamento colateral lateral. Fig. 6.60 Palpación con ayuda de la posición de prueba de
Patrick.

157
6.8 Palpación local-lateral

Bíceps femoral Nervio Peroneo Común


El bíceps femoral es el único flexor y rotador lateral Este nervio es uno de los grandes nervios periféricos
effectivo de la articulación de la rodilla. que cruzan la articulación de la rodilla. Los terapeutas
Su tendón es visible sobre todo cuando el músculo se conocen su recorrido por la anatomía topográfica. El
contrae isométricamente (▶ Fig. 6.61). Varias de sus nervio se separa del nervio tibial aproximadamente 1
fibras son evi- dentes en el menisco lateral o abrazan el palmo proximal a la articulación (ver ▶ Fig. 6.63).
ligamento colateral lateral. La mayor parte del tendón se Luego acompaña al tendón del bíceps femoral y cruza el
inserta en la cabeza del peroné. peroné por debajo de su cabeza antes de dividirse en sus
ramas profunda y superficial.
Técnica
Los límites del tendón ancho y prominente se pueden
Técnica
encontrar por palpación transversal en los lados anterior Una yema vertical del dedo se desliza hacia distal sobre la
y poste- rior (▶ Fig. 6.62). La siguiente estructura cabeza del peroné hasta que la cabeza deja de percibirse
anterior es el tracto iliotibial y la siguiente estructura como un engrosamiento óseo y sólo puede palparse tejido
posterior el nervio com- mon peroneo. El tendón puede blando. El nervio puede palparse ligeramente más
seguirse fácilmente hasta su inserción en la cabeza del posterior a esta posición y se "arranca" mediante un
peroné. pequeño movimiento transversal (proximal-distal) (▶ Fig.
6.63). El grosor del nervio sorprende cuando se encuentra
por primera vez.

6.8.3 Consejos para la


evaluación y el tratamiento
Espacio articular
La palpación del espacio articular lateral también se
utiliza posteriormente al aplicar técnicas de
deslizamiento de terapia manual. En estas técnicas, el
ángulo de deslizamiento tiene que ser exacto al grado
(véase ▶ Fig. 6.39).

Menisco lateral
La prueba de Steinman II también puede utilizarse del
mismo modo para provocar síntomas en el cuerno anterior
del menisco lateral.
Fig. 6.61 Contracción del bíceps femoral.

Fig. 6.62 Bordes del bíceps femoral proximales a la


articulación de la rodilla. Fig. 6.63 Palpación del nervio peroneo común.

158
Articulació
n de la
rodilla
Tratamiento del ligamento colateral con patología articular. El conocimiento de la anatomía
superficial es el requisito previo indispensable para
lateral
reconocer y nombrar la causa de los síntomas.
Como en el caso medial, las fricciones transversales Los deportistas que flexionan y extienden la rodilla
pueden utilizarse para confirmar o tratar lesiones con mucha frecuencia durante el movimiento pueden
dolorosas del ligamento colateral lateral. desarrollar "rodilla de corredor", también conocida
Existen tres métodos posibles para encontrar el como síndrome de fricción de la banda iliotibial. La
ligamento: causa es el roce repetido del tracto iliotibial (también
● Palpación transversal a lo largo del espacio articular. conocido como banda iliotibial) sobre el epicóndilo
● Palpación de las inserciones óseas del ligamento lateral durante la flexión y la extensión. En la mayoría
(epicóndilo y cabeza del peroné). de los casos, también influyen otros factores
● Colocación de la pierna en la posición de prueba Patrick. patogénicos, como la estática anormal de la articulación
en varo.
La experiencia ha demostrado que una flexión de Los beneficios de la anatomía de superficie se
rodilla de aproximadamente 90° en decúbito prono es un demuestran cuando los terapeutas pueden confirmar la
SP adecuado para el paciente. El ligamento puede presencia de fricción en el tracto iliotibial o la bursa
someterse a un poco más de tensión rotando entre el tracto y el epicóndilo. Llegar a la conclusión de
lateralmente la rodilla mínimamente para asegurarse de que estos pro- blemas se deben a un problema
que el ligamento no se deslice tan fácilmente por debajo periarticular (más fácil de tratar) es importante para
del dedo que aplica las fricciones. También son establecer el curso de la evaluación y el tratamiento
posibles otros SP (▶ Fig. 6.64). posteriores de la rodilla affectada.
El terapeuta se coloca en el lado opuesto del paciente. 6
Se utiliza una mano para estabilizar la posición de la
pierna mientras la otra aplica las fricciones. El dedo
Artritis de la articulación tibiofibular
corazón se coloca encima del dedo índice que aplica las proximal
fricciones, y el pulgar se apoya en la cara medial de la Otro conjunto de síntomas implica dolor en la cara
rodilla para estabilizar la mano. anterolateral de la rodilla y está relacionado con la artritis
Una vez localizado el ligamento, se utiliza la fricción en la articulación entre la cabeza del peroné y la tibia
transversal para la localización precisa del punto posterolateral. También es muy importante el hecho de
dañado (▶ Fig. 6.65). El tendón se evalúa en varias que no suele afectar a la articulación femorotibial.
pequeñas seccio- nes. Se utiliza la misma técnica con la La articulación tibiofibular pertenece funcionalmente
pres- tección adecuada para aliviar el dolor. a la cadena cinética asociada a las articulaciones
importantes del pie (complejo tibiotarsiano). El peroné,
Síndrome de fricción de la banda en particular, se mueve durante la flexión y extensión del
pie. Por supuesto, esto también ocurre proximalmente.
iliotibial
Los traumatismos asociados a la "torsión del tobillo"
Las causas del dolor lateral de rodilla son numerosas. Con pueden dañar los ligamentos del tobillo y a menudo
demasiada frecuencia, los síntomas se atribuyen a la provocan un cambio de posición del peroné con laxitud
articulación femorotibial o al menisco lateral. Por lo tanto, postero- terior y, en ocasiones, luxación de la
debemos señalar dos posibilidades patológicas que no articulación tibiofibular proximal. Ambas afecciones se
tienen nada que ver manifiestan como dolor anterolateral cuando se
presentan durante un período prolongado y se asocian a
irritación de la cápsula.

159
6.8 Palpación local-lateral

Fig. 6.64 Posición inicial para la fricción transversal en el


ligamento colateral lateral. Fig. 6.65 Vista detallada de la fricción transversal.

160
6.9 Palpación local-posterior

Aparte de esta lesión concreta, el dolor no puede Una mano estabiliza la posición de la pierna. La
relacionarse fácilmente con ningún otro factor manipulación debe permitir facilitar la flexión dorsal
precipitante. adicional del tobillo para tensar otras estructuras
Sólo la palpación local de la cara anterior de la musculares y neurales. La otra mano está libre para buscar
articulación o una prueba de juego articular bien realizada la estructura buscada.
en la articulación tibiofibular pueden confirmar el origen
de estos síntomas (▶ Fig. 6.66).
Posiciones de partida alternativas
Este SP no es especialmente cómodo para los pacientes y
6.9 Palpación local-posterior sólo se recomienda para practicar. Una vez que los
terapeutas son capaces de localizar de forma fiable la
6.9.1 Resumen del proceso estructura descrita, deben practicar la palpación en otras
palpatorio PE más cómodas. A continuación, se confirma la posición
El hueco de la rodilla (fosa poplítea) caracteriza la de las estructuras musculares mediante la contracción
anatomía topográfica y la palpación de la cara posterior de selectiva de los músculos.
la articulación de la rodilla. Se trata de una depresión en
forma de diamante cuyos límites son musculares. 6.9.2 Palpación de estructuras individuales
El objetivo de la palpación superficial es hacer
accesibles los bordes del hueco poplíteo y su contenido. Estructuras neurales del hueco poplíteo
Para la orientación en el hueco poplíteo, es aconsejable Por el hueco poplíteo pasan las siguientes estructuras
inducir tensión en las estructuras de los tejidos blandos neurales y vasculares (▶ Fig. 6.68):
(músculos y nervios) para que se distingan sus ● Nervio tibial.
contornos. ● Nervio peroneo común.

● Arteria y vena poplíteas.

Posición inicial
Las estructuras neurales del hueco poplíteo pueden
El paciente se tumba en decúbito prono. El terapeuta
identificarse fácilmente cuando el terapeuta utiliza el SP
coloca la pierna en una posición muy similar a la de la
descrito anteriormente y coloca el tobillo en dorsiflexión
prueba de elevación de la pierna recta, aunque la
adicional. La flexión final de la cadera y la extensión de la
secuencia de posiciones se desvía ligeramente (▶ Fig.
rodilla ya se han realizado.
6.67).
Para la práctica se recomienda la siguiente combinación:
un grado generoso de flexión de la articulación de la
cadera con extensión de la articulación de la rodilla
(para este paciente, se trata de aproximadamente 50° de
flexión), así como una extensión moderada del pie.
La ventaja de este SP es la visión sin obstáculos del
hueco de la rodilla, el acceso libre para la mano que
palpa, así como la tensión inicial en las estructuras de
los tejidos blandos.

Fig. 6.67 Posición inicial para la palpación de la cara posterior.

160
Articulació
n de la
rodilla

Fig. 6.66 Prueba de juego de la articulación tibiofibular.

161
Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.
Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

Nervio

ciático Bíceps

femoral

Vena

poplítea Arteria

poplítea

Nervio
peroneo 3
común 2

Nervio tibial

Fig. 6.68 Topografía del haz neurovascular en la cara


posterior. 1 4 5

6
casi tensa estos nervios periféricos. La posición del pie
hace que se tensen al máximo.
Fig. 6.69 Palpación del nervio tibial.
Técnica-Nervio tibial (1) Bíceps femoral.
El nervio ciático se divide en sus dos ramas (2) Nervio peroneo común.
aproximadamente 1 palmo proximal a la articulación de la (3) Nervio tibial.
(4) Semitendinoso.
rodilla. El nervio tibial se observa directamente en el
(5) Gracilis.
centro del hueco poplíteo. El nervio estirado se siente muy
firme y elástico al palparlo directamente (▶ Fig. 6.69). El
diame- ter esperado de la estructura puede describirse
como variable desde el grosor de un lápiz hasta el de un
dedo meñique.
Consejo

Consejo Si el nervio no se siente como una estructura firme


porque no se estira sufficientemente, el terapeuta
Si la posición de la pierna no estira el nervio lo puede alterar adicionalmente la posición del pie para
suficiente como para identificarlo como una estructura aumentar la tensión. La aducción y la supinación son
firme, el terapeuta puede mover adicionalmente la ideales para ello. En teoría, la flexión plantar también
cadera en aducción y rotación medial. Esto aumenta la aumenta la tensión, pero su uso no es tan apropiado
tensión pasiva del nervio. en este caso porque provoca la relajación del
gastrocnemio vecino y hace más difficultad para
diferenciar el nervio de su entorno.
Técnica: Nervio Peroneo Común -
Posterior
Tras ramificarse del nervio tibial, el nervio peroneo
común pasa lateralmente y acompaña al tendón del bíceps
Tendón del bíceps femoral
hasta la cabeza del peroné. Cruza más anterolateralmente, El tendón del bíceps forma el borde lateral de la fosa
distal a la cabeza del peroné, y luego se ramifica. poplítea. El tendón está tan estirado y es tan prominente
El nervio mide aproximadamente 1 cm de ancho y se en este SP que no puede pasar desapercibido. La
encuentra más medialmente a nivel del tendón del palpación del tendón en dirección distal lleva al
bíceps. La tensión del nervio permite diferenciarlo terapeuta de nuevo a la cabeza del peroné.
claramente del tendón (▶ Fig. 6.70). Proximalmente, la desaparición del contorno
diferenciado del tendón marca el inicio del vientre
muscular de la cabeza corta.

Articulació
n de la
rodilla
161
6.9 Palpación local-posterior

Fig. 6.70 Palpación del nervio peroneo común.


Fig. 6.71 Palpación del tendón del semitendinoso.

Tendones del músculo Pes Anserinus


Resulta bastante más difícil differenciar los músculos que
forman el borde medial de la fosa poplítea.

Técnica-Tendón del Semitendinoso


El semitendinoso tiene el tendón más prominente de
este grupo muscular. Se encuentra fácilmente
desplazándose medialmente desde el centro del hueco
de la rodilla y enganchándose con las yemas de los
dedos (▶ Fig. 6.71). El tendón puede seguirse un poco
distalmente. Sus contornos desaparecen en la placa col-
lagenosa del pes anserino superficial en la cara interna
de la rodilla.

Consejo

Si las condiciones de los tejidos dificultan la localización


precisa del tendón, el terapeuta puede confirmarla
indicando al paciente que extienda activamente la
cadera, lo que hace que el tendón sobresalga
claramente.

Técnica-Tendón de Gracilis
El tendón del gracilis puede palparse directamente Fig. 6.72 Diferenciación entre el semitendinoso y el gracilis.
medial al tendón del semitendinoso, lo que se consigue
mejor cuando el paciente aduce la cadera (▶ Fig. 6.72).
Estos ten- dones están separados por un pequeño
espacio.
Articulació
n de la
rodilla
Técnica-Tendón de Sartorio iData Research.2018. Total Knee Replacement Statistics 2017; https://idata-
research.com/total-knee-replacement-statistics-2017-younger-patients-
El dedo que palpa puede localizar la estructura más driving-growth/; último acceso 19 oct 2019
Lanz T von, Wachsmuth W. Praktische Anatomie, Bein und Statik. 2. Aufl.
aplanada del sartorio más medialmente después de
Berlín: Springer; 2003
pasar otra pequeña brecha en los músculos.
LaPrade RF, Engebretsen AH, Ly TV, Johansen S, Wentorf FA, Engebretsen L. La
La differenciación precisa de este músculo del tendón anatomía de la parte medial de la rodilla. J Bone Joint Surg Am. 2007;
del gracilis se consigue flexionando la cadera contra 89(9):2000-2010
Liu F, Yue B, Gadikota HR, et al. Morfología del ligamento colateral medial de la
resistencia. De este modo, el gracilis vuelve a relajarse
r o d i l l a . J Orthop Surg Res. 2010; 5:69
y el sartorio se distingue mejor (sin ilustración). Luyckx T, Verstraete M, De Roo K, Van Der Straeten C, Victor J. Las altas
tensiones cerca del sitio de inserción femoral del ligamento colateral medial

6.9.3 Consejos para la evaluación superficial de la rodilla pueden explicar el patrón de fallo clínico. J Orthop
Res. 2016; 34(11): 2016-2024
y el tratamiento Malanga GA, Andrus S, Nadler SF, McLean J. Physical examination of the knee:
a review of the original test description and scientific validity of common
Fosa poplítea orthopedic t e s t s . Arch Phys Med Rehabil. 2003; 84(4):592-603
Maradit Kremers H, Larson DR, Crowson CS, et al. Prevalencia del reemplazo total
de cadera y rodilla en Estados Unidos. J Bone Joint Surg Am. 2015; 97(17):1386-
Precaución 1397
Matthijs O, van Paridon-Edauw D, Winkel D. Manuelle Therapie der periphe-
ren Gelenke, Bd. 3: Hüfte, Knie, Sprunggelenk, Fuß und Knorpelgewebe.
Saber lo fácil que es llegar a estructuras muy sensibles
München: Urban & Fischer bei Elsevier; 2003
en el hueco de la rodilla, como los nervios periféricos o
sus vasos sanguíneos vecinos, debería impedir a los
Matthijs O, van Paridon-Edauw D, Winkel D. Manuelle Therapie der periphe-
ren Gelenke, Bd. 3: Hüfte, Knie, Sprunggelenk, Fuß und Knorpelgewebe.
6
terapeutas aplicar una presión excesiva en el hueco München: Urban & Fischer bei Elsevier; 2006

poplíteo. Esta zona corre peligro cuando se aplican Nunley RM, Nam D, Johnson SR, Barnes CL. Variabilidad extrema en la
inclinación posterior de la tibia proximal: mediciones en 2.395 TC de
técnicas de masaje de presión subacuática y fricción
pacientes sometidos a UKA? J Arthroplasty. 2014; 29(8):1677-1680
local, por ejemplo, en el poplíteo, o durante la Panagiotopoulos E, Strzelczyk P, Herrmann M, Scuderi G. Cadaveric study
movilización cuando se aplica presión en la pantorrilla on static medial patellar stabilizers: the dynamizing role of the vastus
cerca de la articulación de la rodilla. medi- alis obliquus on medial patellofemoral ligament. Knee Surg Sports
Trau- matolArthrosc. 2006; 14(1):7-12
Las fricciones transversales deben aplicarse con
Petersen W, Zantop T. Das vordere Kreuzband: Grundlagen und aktuelle
mucha precisión en el tendón del bíceps o en la unión Praxis der opertiven Therapie. Deutscher Ärzte-Verlag; 2009
músculo-tendinosa. Es muy importante diferenciar Saigo T, Tajima G, Kikuchi S, et al. Morphology of the insertions of the
estas estructuras del nervio peroneo común al realizar super- ficial medial collateral ligament and posterior oblique ligament
estas técnicas. El conocimiento de la anatomía using 3-dimensional computed tomography: a cadaveric study.
Arthroscopy. 2017; 33(2):400-407
correcta de los sujetos vivos proporciona a los
Scharf W, Weinstabl R, Orthner E. Anatomische Unterscheidung und klini-
terapeutas las habilidades básicas necesarias. sche Bedeutung zweier verschiedener Anteile des Musculus vastus medi-
alis. Acta Anat (Basel). 1985; 123(2):108-111
Shamus J, Shamus E. The management of iliotibial band syndrome with a
multifaceted approach: a double case report. Int J Sports Phys Ther. 2015;
10(3):378-390
Bibliografía Statistisches Bundesamt (Destatis). Gesundheitsberichterstattung des
Bundes. http://www.gbe-bund.de (fecha de consulta: 4 de octubre de
Alvarez-Nemegyei J. Risk factors for pes anserinus tendinitis/bursitis syn- 2017).
drome: a case control s t u d y . J Clin Rheumatol. 2007; 13(2):63-65 Strobel M, Stedtfeld H-W. Diagnostik des Kniegelenkes. 3. Aufl. Heidelberg:
Berberich K. Diagnostische Genaigkeit und Reabilität manueller Tests zur Springer; 2013
Untersuchung der unteren Extremität: Ein Umbrella Review [Trabajo Takeda S, Tajima G, Fujino K, et al. Morfología de la inserción femoral del
de fin de carrera]. Dresde: Universidad Internacional de Dresde (DIU), ligamento colateral lateral y el tendón poplíteo. Knee Surg Sports
Studiengang Bachelor of Science in Präventions-, Therapie- und TraumatolArthrosc. 2015; 23(10):3049-3054
Rehabilitationswis- senschaften; 2017. Tan SC, Chan O. Achilles and patellar tendinopathy: current understanding of
Bikkina RS, Tujo CA, Schraner AB, Major NM. El menisco "flotante": MRI in pathophysiology and management. DisabilRehabil. 2008; 30(20-
knee trauma and implications for surgery. AJR Am J Roentgenol. 2005; 22):1608-1615
184(1):200-204 Tubbs RS, Caycedo FJ, Oakes WJ, Salter EG. Anatomía descriptiva de la
Fuss FK. Anatomía de los ligamentos cruzados y su función en la extensión y flexión inserción del músculo bíceps femoral. Clin Anat. 2006; 19(6):517-521
de la articulación de la rodilla humana. Am J Anat. 1989; 184(2):165-176 HCPUnet,
van der Worp H, van Ark M, Roerink S, Pepping GJ, van den Akker-Scheek I,
Healthcare Cost and Utilization Project. Agencia de Asistencia Sanitaria
Zwerver J. Risk factors for patellar tendinopathy: a systematic review of the
Investigación y calidad. http://hcupnet.ahrq.gov (consultado el 20 de
literature. Br J Sports Med. 2011; 45(5):446-452
diciembre de 2012)
Wirth CJ, Zichner L, Kohn D. Ortopedia y cirugía ortopédica.
Helfenstein M, Jr, Kuromoto J. Síndrome anserino. Rev Bras Reumatol. 2010; Knie. Stuttgart: Thieme; 2005
50(3):313-327

163
Capítulo 7.1 Introducción 165

7
7.2 Palpación local del borde medial del
Pie pie 170

7
7.3 Palpación del borde lateral
del Pie 180

7.4 Palpación local del dorso


del Pie 189

7.5 Palpación local del distal posterior


de la pierna 193
7 Pie
7.1 Introducción
7.1.1 Significado y función del pie
Función
● Transmisión del peso corporal a la superficie
subyacente: durante el ciclo de la marcha y la
bipedestación, la estructura del pie absorbe los
impactos y amortigua la transferencia de la carga
corporal a la superficie subyacente. La planta del pie,
una palanca de doble ángulo, es perpendicular al eje de
la pierna en reposo y puede distribuir el peso del
cuerpo sobre una gran superficie.
● Amortiguación: este principio básico se extiende a
toda la extremidad inferior y la columna vertebral.
La amortiguación se consigue en el pie mediante:
○ almohadilla de grasa calcánea (Dhillon, 2013);

○ la construcción ósea, más parecida a una lámina

amortiguadora que a un arco inflexible;


○ la sorprendente amplitud de movimiento de las

articulaciones tarsianas.
● Locomoción: el ciclo de la marcha es el patrón de
movimiento más complicado del sistema
musculoesquelético, seguido de la elevación completa
del brazo y la biome- chánica de la columna cervical
superior. La función del pie en la extremidad inferior
es establecer contacto, soportar el peso del cuerpo,
adaptarse a las irregularidades del terreno,
proporcionar
una superficie de apoyo estable, y ejercer la propulsión.
Hay dos patrones differentes en esta actividad:
○ En la fase de aterrizaje (respuesta de carga), el pie

realiza un movimiento completo de eversión


(pronación total). El calcáneo se desplaza en valgo
y el antepié (articulaciones transversales del tarso)
entra en extensión, abducción y pronación. La
rotación hacia dentro del astrágalo obliga a la tibia y,
posteriormente, también al fémur, a una rotación
hacia dentro. Esta reacción en cadena comienza en
el calcáneo y termina aproximadamente en T8.
○ La preparación de una reacción en cadena para

introducir la fase de empuje (supinación total)


comienza proximalmente. El balanceo hacia
delante de la otra pierna provoca una breve rotación
hacia dentro de la articulación de la cadera en la
pierna de apoyo que se transforma en rotación
hacia fuera del fémur tras la absorción de la tensión
en los músculos pelvitrocantéreos y la cápsula
articular. Por último, esta rotación femoral arrastra la
tibia y el astrágalo y el calcáneo responde con varo
y rotación hacia dentro. La torsión subsiguiente hace
que el antepié se vuelva rígido y lo prepara para la
transferencia de carga cuando el calcáneo abandona
el suelo.
● Función sensorial: la información procedente de los
numerosos mecanorreceptores de las articulaciones,
los ligamentos y la planta del pie contribuye a la
coordinación de la bipedestación y la marcha.
165
el peso del cuerpo entre el antepié y el talón. Funciona
como un segmento intercalado adaptativo (Landsmeer,
1961), comparable al funcionamiento de los huesos
así como a la creación de equilibrio. Las carpianos de la mano. Además de contribuir de forma
lesiones de estructuras como los significativa a la capacidad de extensión y flexión del
ligamentos intrínsecos profundos entre el pie, el astrágalo media en la rotación de la pierna sobre
astrágalo y el calcáneo en el seno el pie y viceversa.
tarsiano, resultantes de un traumatismo
por inversión, pueden provocar dolor
crónico y, en particular, sensación de
inestabilidad durante el contacto del talón
(Helgeson, 2009; Karlsson
et al., 1997).

7.1.2 Características
especiales de la
construcción ósea
Los esqueletos de la mano y el pie presentan
muchos aspectos paralelos en el desarrollo
filogenético. Así, la articulación transversal
en la mano y el pie -elementos radicular,
medio y terminal- puede describirse de forma
comparable (Starck, 1978). En comparación
con la construcción del esqueleto de la mano,
los huesos tarsianos destacan de su entorno
por su notable aumento de masa ósea y su
reducida movilidad. 7
Los arcos esqueléticos, también reconocibles
en la estructura de la mano, se reconocen
universalmente como más pronunciados en el
pie como arcos longitudinal y transversal, con
el arco medio más alto que el lateral.
Filogenéticamente, el calcáneo se ha
desarrollado a partir de una posición plana y ha
arrastrado al astrágalo hacia una posición
vertical. Así se crearon los arcos longitudinales
que transmiten el peso del cuerpo a la superficie
subyacente no rígidamente, sino con gran
elasticidad. A través de la apo- neurosis plantar,
los ligamentos plantares (ligamento plantar
largo) y los músculos cortos del pie, los arcos
longitudinales se sujetan como con una banda
de tensión.
Cabe destacar que en la evolución de la
zona metatarsal, el primer rayo junto con el
rayo del dedo gordo se ha rearticulado con el
resto de huesos metatarsales. Este desarrollo
mejoró la capacidad del pie tanto para sostener
el cuerpo como para participar en la marcha
de talón a dedo, pero fue a costa de la
prensión, con enormes pérdidas en este
aspecto en comparación con los pies de los
primates.
El ángulo entre el esqueleto del pie y el eje
de la pierna en dos direcciones es casi
perpendicular y se denomina "construcción de
palanca de doble ángulo". Esto permite la
locomoción sobre las plantas de los pies y
proporciona una palanca larga para los
músculos largos que se originan en la pierna.
El astrágalo tiene un estatus excepcional.
Ningún músculo se inserta en él. Todos los
tendones extrínsecos lo atraviesan y ningún
ten- dón intrínseco tiene su origen en él. En
una situación de carga, el astrágalo distribuye
166
Pie

Superior Fig. 7.1 Nomenclatura especial del pie.

Posterior Anterior

Inferior

Por encima del


astrágalo

Por debajo del


astrágalo

Dorsal

Proximal Distal

Plantar

7.1.3 Características de la nomenclatura


La relación casi perpendicular del esqueleto del pie con la
pierna exige modificar la nomenclatura para describir con
precisión la posición y orientación de las estructuras. Por
lo tanto, se proponen las siguientes denominaciones de
posición para tener en cuenta la construcción particular
del pie. Los términos utilizados por encima del astrágalo
son los habituales; hacia abajo del astrágalo, la
terminología habitual se sustituye por términos
específicos del pie. ▶ La Fig. 7.1 indica el límite entre las
dos terminologías con una línea transversal que pasa por
el astrágalo.

7.1.4 Características
biomecánicas especiales
Una característica biomecánica destacada en el pie es la
Fig. 7.2 Biomecánica subastragalina.
formación del complejo cinemático formado por la
articulación talocrural, el complejo subastragalino y la
articulación tarsiana transversal (TT). Este complejo de movimiento del calcáneo determinan la prog- resión
articular debe considerarse siempre como una unidad posterior. Por este motivo, el complejo subastragalino
funcional. Los componentes articulares siempre actúan también se conoce como articulación clave.
juntos, especialmente durante el movimiento en una El astrágalo y el calcáneo se mueven en sentido
cadena cinemática cerrada. contrario, mientras que la articulación transversal del
La articulación transversal del tarso y su conexión tarso sigue siempre el movimiento del calcáneo. En la
biomecánica con las articulaciones del tobillo y fase de aterrizaje, el calcáneo se inclina hacia un lado en
talocalcaneonavicular (TCN) desempeñan otro papel valgo. Su extremo distal bascula hacia lateral en
importante en la movilidad y flexibilidad del pie. Los abducción. Al mismo tiempo, la cabeza del astrágalo
trastornos dentro de la cadena cinemática -todos los gira hacia medial, lo que se denomina rotación hacia
cuales se encuentran a lo largo de la línea articular de dentro o aducción. En la inversión del calcáneo en la
Chopart (o TT)- sólo pueden identificarse mediante fase de empuje-off, el patrón de movimiento es el
pruebas de juego articular en la articulación respectiva. inverso para ambos; presionan los tarsalia distales en
La alineación del complejo subastragalino durante el posición rígida, lo que los prepara para asumir el peso
contacto con el talón es decisiva para la reacción en al elevar el talón (▶ Fig. 7.2). Las rotaciones del
cadena de distal a proxi- mal durante la fase de astrágalo y del lateral
aterrizaje. La posición y la libertad

167
Pie

bien conocida. Los ligamentos anteriores del tobillo tienen la misión


Los movimientos del extremo distal del calcáneo son
de sujetar la tibia sobre el astrágalo durante la sustentación del peso.
componentes del movimiento a menudo no reconocidos
Esto ya no puede mantenerse en casos de laxitud extrema, de modo
e infravalorados que resultan esenciales para el
que la tibia ya no se coloca a posteriori sobre el centro
movimiento sin fricción. En particular, la rotación hacia
fuera del astrágalo es un componente decisivo que surge
en asociación con la mayoría de las posiciones de
flexión y extensión con carga de la articulación talocrural
(Van Langelaan, 1983; Huson, 1987, 2000; Lundberg,
1989).
Los componentes individuales del complejo motor se
influyen mutuamente y siempre deben considerarse,
evaluarse y, en caso necesario, tratarse como una unidad
cuando se detecta movilidad. Los puntos de
hipomovilidad e hipermovilidad suelen ser adyacentes.
Por lo tanto, todas las articulaciones deben evaluarse
individualmente en caso de movilidad anormal. Se
requiere un conocimiento preciso de la posición del
espacio articular para localizar la articulación
correspondiente.

7.1.5 Síntomas comunes en el pie


Cualquier disfunción de la sensibilidad, la movilidad y el
control motor en el pie afecta a las secciones más
superiores de las extremidades inferiores, la pelvis y la
columna vertebral. Por lo tanto, siempre debe prestarse
especial atención a los síntomas del pie.

La artritis tiene principalmente un origen traumático o


reumático. La artritis traumática se desarrolla
principalmente después de un traumatismo por torsión del
tobillo. El ligamento talofibular anterior que refuerza la
cara anterolateral de la cápsula articular del tobillo es una
de las estructuras del sistema musculoesquelético que se
lesionan con más frecuencia. El tratamiento terapéutico de
esta lesión ligamentosa requiere:
● vigilancia de los signos de inflamación postraumática;

● detectar y tratar las numerosas

complicaciones posibles;
● curar el ligamento en posición fisiológica para evitar

el descentramiento posterior de la pierna cargada


sobre el astrágalo.

La anatomía superficial es una base para el alivio del


dolor local causado por la lesión y la detección de ciertas
complicaciones, como el estiramiento excesivo de las
vainas de los tendones peroneos o del ligamento bifur-
cado.

▶ Movilidad restringida. La hipomovilidad en la


articulación del tobillo, que suele ser consecuencia de la
inmovilización o la artritis, es muy frecuente. Los demás
aspectos del complejo motor deben incluirse en el examen
de la limitación del movimiento. El examen se basa en
aspectos como el conocimiento preciso de la posición y
orientación del espacio articular de las articulaciones
tarsianas transversales.

▶ Laxitudes e inestabilidad. La laxitud ligamentosa


tendinosa postraumática en la articulación talocrural es

167
en el pie. Los nervios periféricos más afectados son
del astrágalo (Hintermann, 1999). Durante la
dos:
dorsiflexión en carga, la artrocinemática
● El nervio tibial en el túnel tarsiano (posterior al
disfuncional del tobillo puede confundirse
7.1 Introducción maléolo medial)
con una restricción de la movilidad en la
Estrechamiento del túnel tarsiano, a través del cual el
articulación.
flexor hallucis longus, el flexor digitorum longus y el
Otras laxitudes pueden estar ocultas en los
demás componentes del complejo cinemático de
las articulaciones del tobillo, TCN y TT
(Chopart). Las lesiones traumáticas de los
ligamentos interóseos entre el astrágalo y el
calcáneo pueden provocar el síndrome del seno
tarsiano, en el que los pacientes refieren
síntomas como una sensación de inestabilidad
en el retropié (Akiyama et al., 1999),
especialmente al contacto con el talón. La
laxitud ligamentosa de las articulaciones trans-
versales del tarso detiene demasiado tarde el
movimiento del pie en la fase de aterrizaje
(pronación total) y provoca una hiperpronación
del pie en plena fase de apoyo.

▶ Condiciones patológicas en los tejidos blandos.


● Tenosinovitis

Además de las lesiones ligamentosas, la


inflamación del tendón de Aquiles y de las
vainas sinoviales de los músculos
extrínsecos (largos) del pie es especialmente
dolorosa. Esto puede ocurrir en ambos lados
del pie en el punto donde los tendones
extrínsecos cambian de dirección: 7
○ Músculos peroneos laterales.

○ Dorsiflexores anteriores del tobillo, extensores de los dedos del


pie.
○ Plantarflexores medio-profundos del

tobillo y flexores de los dedos del pie en


el túnel tarsiano.
● La tenosinovitis se produce por distensión y

sobrecarga traumática, así como por


hemorragia.
● Tendinopatía

Se observa una tendinopatía de inserción:


○ Medial: Tibial posterior en la

tuberosidad del hueso navicular.


○ Lateral: Peroneo corto en la base del metatarso V.

○ Posterior: Inserción del tríceps surae en el

tendón de Aquiles (tuberosidad del


calcáneo).
● La tendinitis dolorosa o no dolorosa (que a

menudo conduce a roturas espontáneas) se


produce en los tendones del tri- ceps surae
(porción central) y del tibial posterior (Yao
et al., 2015).
● Dolor plantar local

Pueden clasificarse de la siguiente manera:


○ Tendinopatía de inserción muscular (por

ejemplo, flexor digito- rum brevis y


abductor hallucis) y neurocontu- siones
(ramas plantares del nervio tibial).
○ Fasciosis o dolor en la inserción de la

fascia plantar: El dolor en la fascia plantar


suele asociarse a un crecimiento óseo en la
inserción del calcáneo ("espolón calcáneo")
(Johal y Milner, 2012).

También es posible que las estructuras


neurales se compriman o se estiren en exceso
168
Pie

tibial posterior también se desplaza, principalmente tarso. Las articulaciones de la línea articular de Chopart
comprime la estructura neural (Hudes, 2010). El nervio (entre el astrágalo y el hueso navicular en sentido
tibial se divide en dos nervios plantares después de medial y entre el calcáneo y el cuboides en sentido
salir del túnel. lateral) forman parte de las articulaciones tarsianas
● La rama intermedia del nervio peroneo superficial transversales.
Esta rama nerviosa se encuentra muy cerca de la Para enfatizar la importancia de las relaciones
superficie, antero-lateral y distal, de la pierna. Cruza la funcionales en los movimientos del pie con carga, las
articulación talocrural medial al maléolo fibular. Una articulaciones participantes se combinan en el complejo
posible lesión puede deberse a un estiramiento tibiotarsiano (Pado- vani, 1975). Este complejo motor
excesivo en un esguince, a una lesión iatrogénica incluye la articulación talocrural, el complejo subtalar
(Blair y Botte, 1994) o a una irritación tras una (articulación talocalcánea) con dos cavidades articulares y
fricción transversal descuidada del ligamento talo- las articulaciones tarsianas transversales. Funcionalmente,
fibular. la sindesmosis distal y la articulación tibiofibular
Las mismas características distintivas indican siempre proximal forman parte de este complejo.
una irritación nerviosa: dolor urente y trastornos ● Estructuras musculares

sensitivos en la zona de irrigación del nervio. Entre ellos se encuentran los tendones y las vainas
tendinosas de los músculos largos (extrínsecos) del pie,
especialmente a su paso por el complejo tibio- tarsiano y
7.1.6 Conocimientos anatómicos y sus inserciones ▶ La Fig. 7.4 muestra el curso hacia
biomecánicos básicos necesarios medial y plantar del túnel tarsiano. Este espacio
proporciona paso a tres tendones, dos ves- seles
Los terapeutas deben tener un buen conocimiento de la sanguíneas y el nervio tibial. Está cubierto por el
anatomía topográfica a la hora de palpar el pie. Los retináculo flexor para convertirse en un túnel. ▶ La fig. 7.5
siguientes comentarios pretenden ser una motivación muestra el curso particular de los músculos peroneos con
para profundizar en el estudio de la topografía: un curso frecuentemente cambiante de los tendones
● Estructuras óseas
detrás del maléolo lateral, la tróclea peronea y en el
Los terapeutas también deberían estar familiarizados hueso cuboides (peroneo largo). Los extensores del pie y
con la estructura ósea del pie y sus secciones de los dedos pasan dorsalmente por la articulación
individuales, las líneas articulares, así como los talocrural (▶ Fig. 7.6). La posición de sus tendones
nombres de los huesos tarsianos individuales y sus explica las funciones secundarias: el tibial anterior y el
conexiones móviles (▶ Fig. 7.3). La subdivisión extensor hallucis longus aducen y supinan el pie,
transversal del esqueleto del pie en falanges, metatarso mientras que el extensor digitorum longus con su rama
y tarso es ciertamente bien conocida. La línea de Lisfranc, (peroneus ter- tius), el único evertor del pie, también
con sus articulaciones más bien rígidas, divide el abduce y pro- nora. Todos los tendones de los músculos
metatarso y el extrínsecos (excepto el tendón de Aquiles) se sujetan
contra el esqueleto del pie mediante retináculos, y para
protegerse de la fricción necesitan vainas tendinosas de
varios centímetros de longitud.
● Estructuras ligamentosas

El aparato ligamentoso funcional y clínicamente


importante del pie se encuentra extendiéndose lateral y
medialmente desde los maléolos (▶ Fig. 7.7 y ▶ Fig.
7.8). Los ligamentos talofibulares controlan la posición de
la mortaja del astrágalo, mientras que el tendón
Calcáneo Talus
calcaneofibular se sitúa sobre el
Cuboid Navicular
e

Cuneiforme
s

Metatarso

Línea de
juntas
Chopart
Falanges
Línea de
articulac
ión de
Lisfranc
Fig. 7.3 Topografía del esqueleto del pie.

169
Tibial posterior

Flexor digitorum longus


7.1 Introducción
Flexor hallucis longus

Tríceps surae

Fig. 7.4 Músculos extrínsecos - cara medial.

170
Pie

Extensor largo Tibial anterior


de los dedos
Peroneo largo
Extensor
largo del dedo
gordo
Ext. digitorum longus

Peroneo corto

Fig. 7.5 Músculos extrínsecos - aspecto lateral. Fig. 7.6 Músculos extrínsecos - aspecto dorsal.

Ligamento deltoideo
Ligamento talofibular
Parte tibiotalar 7
posterior Ligamento posterior Parte
tibiocalcánea Parte
calcaneofibular tibionavicular Parte
tibiotalar anterior
Talofibular anterior pieza
ligamento

Ligamento calcaneonavicular plantar

Fig. 7.7 Ligamentos importantes de la articulación lateral del Fig. 7.8 Ligamentos importantes de las articulaciones medial
tobillo. del tobillo y TT.

articulaciones subastragales. El ligamento deltoideo es ● Estructuras neuronales


una placa colágena gruesa que se extiende desde el El nervio tibial pasa por el lado medial del túnel
maléolo medial hasta los huesos astrágalo, calcáneo y tarsiano, se divide en los nervios plantares medial y
navicular. Es posible ver cuatro ligamentos separados en lateral e inerva los músculos intrínsecos plantares. Ya se
una preparación anatómica. Este complejo ligamentario ha señalado la posibilidad de neuropatía por compresión
parece mucho más grueso y estable que en la cara lateral. en el túnel. Los nervios peroneo profundo y superficial (o
El maléolo medial no se extiende tanto hacia plantar y, peroné) discurren en sentido dorsal por el pie. Mientras
además, el complejo ligamentario funciona como freno de que la rama profunda inerva los músculos intrínsecos
la pronación durante la fase de aterrizaje. El ligamento dorsales, las ramas superficiales del nervio peroneo son
calcaneonavicular cierra el espacio articular plantar entre totalmente sensoriales. Surgen por primera vez a unos
los huesos astrágalo, calcáneo y navicular (ligamento 10 cm proximal a la articulación talocrural bajo la
calcaneonavicular, ligamento elástico) y, junto con otros fascia de la pierna, se dividen en ramas diferentes y se
ligamentos plantares y los músculos intrínsecos cortos, dirigen al dorso del pie. El curso específico del cutáneo
contribuye a asegurar el arco longitudinal medial. dorsal intermedio se describirá en el capítulo 7.4.

171
7.2 Palpación local del borde medial del pie

7.2 Palpación local del borde ● Apófisis posterior del astrágalo (tubérculo medial).
● Tendón del tibial posterior.
medial del pie ● Tuberosidad navicular.
● Posición de los ligamentos mediales.
7.2.1 Resumen del proceso ● Tendón del flexor largo de los dedos.
palpatorio ● Tendón del flexor largo del dedo gordo.
En primer lugar se localizarán todas las estructuras ● Arteria tibial y nervio tibial.
relevantes en la zona del tobillo. Son de interés tanto los ● Espacios articulares en el borde medial del pie.
puntos de referencia óseos como las estructuras de
tejidos blandos clínicamente importantes. Maléolo medial
A continuación se palpan todos los espacios articulares
del lado medial y se extiende hacia abajo hasta la primera La palpación comienza rodeando el maléolo medial. La
articulación metatarsofalángica (▶ Fig. 7.9). Es técnica de palpación perpendicular se utiliza para
aconsejable repasar los términos direccionales de la pierna localizar las estructuras óseas en el borde del maléolo.
y el pie que figuran en
▶ Fig. 7.1 antes de empezar. Técnica
El límite posterior (orientado hacia el tendón de
Posición inicial Aquiles) y plantar del maléolo medial debe palparse
con el dedo índice desde proximal y el límite anterior y
El paciente se sienta en una posición elevada, por
la transición al espacio articular de la articulación
ejemplo, en el borde de una camilla de tratamiento. El
talocrural deben palparse con el dedo índice viniendo
terapeuta se sienta en un taburete en el lado lateral del
de distal (▶ Fig. 7.11).
pie. La pierna distal del paciente se coloca sobre el
En general, los límites son de fácil acceso y pueden
muslo del terapeuta para estabilizar la pierna, mientras
marcarse claramente con la palpación transversal. Sólo
que el propio pie no tiene apoyo y puede moverse
hay un tendón que cruza una parte del borde y podría
libremente (▶ Fig. 7.10).
dificultar algo la palpación. La transición del borde
Esta posición inicial (PE) no es obligatoria en la
ante- rior al espacio articular talocrural no es sencilla,
práctica de la palpación. El terapeuta también puede optar
ya que el tendón del tibial anterior dificulta el acceso al
por colocar al paciente en otra posición. La posición
tibial anterior.
inicial descrita coloca al paciente en una posición sentada
cómoda y ofrece al terapeuta el mejor acceso posible con
ambas manos al pie en movimiento libre y en posición
casi neutra.

7.2.2 Visión general de las


estructuras a palpar
● Maléolo medial.
● Sustentaculum tali.
● Cabeza y cuello del astrágalo.

Fig. 7.10 Posición inicial para la palpación de la cara medial.

Fig. 7.9 Varias estructuras dibujadas en la cara medial del


pie.

170
Pie

Fig. 7.11 Circunducción alrededor del maléolo medial. Fig. 7.12 Palpación del sustentáculo talar.

Una vez que la palpación ha rodeado el maléolo ● El túnel tarsiano separa las dos cámaras de la
medial, el terapeuta puede identificar dónde se articulación talocalcánea; termina en el límite
encuentran las partes más posterior, infe- rior y anterior proximal del sustentáculo. El tendón del flexor largo
del maléolo. del dedo gordo cruza por debajo.
El punto que más sobresale: ● En el sustentaculum tali se insertan dos ligamentos: 7
● distal se describirá más adelante como la punta una sección del ligamento deltoideo y el ligamento
anterior del maléolo; calcaneonavicular, también conocido como ligamento
● inferior se describirá más adelante como la punta elástico.
inferior del maléolo; ● El astrágalo puede palparse directamente en la cara
● proximal se describirá más adelante como la punta medial entre el sustentaculum tali y el maléolo.
posterior del maléolo.

Consejo Técnica
El sustentaculum tali puede identificarse claramente
El terapeuta debe evitar el estiramiento excesivo de desde una dirección inferior. Es muy difícil identificar
los tejidos blandos mediales, ya que si se estiran su unión con el astrágalo.
pueden impedir el libre acceso al borde óseo del El terapeuta puede acceder al límite inferior palpando el
maléolo medial. La mejor forma de comprobar el tejido blando desde la planta del pie hacia el maléolo. El
pie en la posición media de la articulación es sustentaculum tali es la primera estructura ósea que se
utilizando la mano que viene de distal. Cuando se palpa y que tiene un tacto duro (▶ Fig. 7.12).
sigue cuidadosamente el borde del maléolo El terapeuta coloca suavemente un dedo entre el
medial, se puede palpar una pequeña muesca en extremo inferior del maléolo y el sustentáculo del
el extremo distal. Esta muesca en forma de V astrágalo (es decir, en el astrágalo situado debajo) para
separa la porción anterior del maléolo medial localizar el límite dorsal redondeado e inclina el
(colículo anterior) de la porción posterior (colículo calcáneo media- mente (varo) y lateralmente (valgo)
posterior) (Weigel y Nerlich, 2004). mediante pequeños movimientos. De este modo, es
posible diferenciar el sustentaculum tali, que es móvil,
del astrágalo inmóvil.
Sustentaculum Tali Los cambios palpados durante los movimientos de
valgo y varo representan la alternancia de tensión y
La siguiente estructura ósea se encuentra
relajación en los tejidos blandos situados
aproximadamente 1 cm por debajo del extremo plantar
superficialmente (retinácula y ligamento deltoideo).
del maléolo: el sustentac- ulum tali. Se trata de una
También se identifican los límites posterior y anterior
eminencia ósea en el calcáneo que sobresale en dirección
del sustentac- ulum tali. Esta estructura parece tener
medial. El sustentaculum tali es bastante interesante por
aproximadamente 1 cm de ancho y unos 2 cm de largo en
su topografía y anatomía funcional:
total (Olexa et al., 2000). Distalmente, la cabeza del
● Presenta una prominencia balcánica medial a la cabeza
astrágalo,
del astrágalo.

171
7.2 Palpación local del borde medial del pie

y proximalmente, el tubérculo medial de la apófisis Apófisis posterior del astrágalo (tubérculo


posterior del astrágalo, se articulan con él (▶ Fig. 7.14).
medial)
Otro punto de referencia óseo se encuentra proximal y
Cabeza y cuello del astrágalo plan- tarmente al maléolo medial. De este modo, el
Palpando desde el sustentáculo hacia distal, se tubérculo medial de la apófisis posterior del astrágalo
encuentran dos eminencias óseas en rápida sucesión: la está en contacto directo con el sustentáculo.
cabeza del astrágalo y la tuberosidad del hueso
navicular. La cabeza del astrágalo se proyecta hacia
Técnica
medial directamente junto al sustentáculo. Si la punta
del dedo que palpa se encuentra en el lugar El dedo que palpa aplica una presión moderada en el
presumiblemente correcto, el movimiento confirma la extremo posterior del maléolo medial y se desplaza
localización exacta. Para ello, el talón se inclina hacia gradualmente hacia atrás y ligeramente hacia inferior. La
medial y, si la biomecánica subtalar es normal, la palpación proximal desde el sustentáculo también es una
cabeza del astrágalo se desvía inmediatamente hacia forma eficaz de encontrar el tubérculo. Con la
lateral. Si el calcáneo vuelve a su posición anterior, la palpación circular, el tubérculo se encuentra como otra
cabeza del astrágalo vuelve a proyectarse hacia medial. eminencia ósea (véase ▶ Fig. 7.14). Aquí se inserta otra
sección del ligamento deltoideo: la parte tibio-talar
Consejo posterior.

Si el terapeuta inclina la cabeza del astrágalo Consejo


invirtiendo el talón hacia lateral, se alcanza el límite
distal del sustentáculo (palpación hacia proximal) y la El movimiento se utiliza para confirmar la identidad
tuberosidad navicular (todavía distinta) en la definitiva de esta estructura. La mano libre facilita la
palpación hacia distal. alternancia de la dorsiflexión del tobillo y la flexión
plantar. La apófisis posterior del astrágalo empuja cada
vez más contra el dedo que palpa durante la
dorsiflexión y desaparece en los tejidos durante la
flexión plantar. Esto se debe al movimiento de
Se puede acceder a secciones del astrágalo desde las
balanceo y deslizamiento del astrágalo durante este
puntas anterior y posterior del maléolo medial (▶ Fig.
movimiento y a los cambios de posición espacial
7.13). Desplazándose más distalmente desde la punta
asociados.
anterior, el dedo palpador encuentra inmediatamente el
cuello del astrágalo. La porción más anterior del
ligamento deltoideo, el ligamento tibiotalar ante- rior, se Tendón del tibial posterior
inserta aquí. Las superficies articulares posteriores Es el tendón más prominente del lado medial. Es uno de
directamente proximales al maléolo son menos los tendones sujetos al pie y al esqueleto de la pierna
perceptibles. Se encuentran directamente encima del por el retináculo flexor. La característica extraordinaria
proceso posterior de la apófisis posterior del astrágalo. de su recorrido es su posición en un surco profundo y
separado (sulcus tendinis del músculo tibial posterior)
(von Lanz

Fig. 7.13 Localización del cuello y la apófisis posterior del


astrágalo. Fig. 7.14 Palpación de la apófisis posterior del astrágalo.

172
Pie

y Wachsmuth, 2003) en el maléolo medial, justo debajo 7.2.3 Posición de los ligamentos mediales
del eje de flexión-extensión de la articulación
talocrural. Las secciones del ligamento deltoideo y del ligamento
Este tendón se utiliza para guiar al terapeuta hasta el caleonavicular plantar son los ligamentos más importantes
navicular, que es el último punto de referencia óseo de la cara medial del pie (véase ▶ Fig. 7.8).
importante en la cara medial del pie. Al localizar los puntos de referencia óseos en las
inmediaciones del maléolo medial, se han identificado
todos los puntos de referencia necesarios para establecer
Técnica la posición del ligamento deltoideo.
Teóricamente, el tendón puede encontrarse mediante una El ligamento deltoideo puede dividirse en varias
técnica de palpación plana y trans- versal, incluso cuando secciones anatómicas. La denominación de los ligamentos
está relajado, sobre el maléolo. En la práctica, a menudo se basa en los puntos fijos óseos.
resulta difícil (▶ Fig. 7.15). Incluyen -según su posición de anterior (distal) a
El tendón se distingue mejor para la palpación posterior (proximal)- las siguientes:
contrayendo isométrica o rítmicamente el músculo con ● Ligamento tibiotalar anterior: extremo anterior del

inversión del pie (flexión plantar, aducción y supinación). maléolo medial-cuello del astrágalo.
De este modo, el tendón puede recorrerse en toda su ● Ligamento tibionavicular: extremo anterior del

longitud, desde la parte distal de la pierna hasta su maléolo medial - tuberosidad navicular.
inserción primaria en la tuberosidad navicular. ● Ligamento tibiocalcáneo: extremo plantar del

maléolo medial-sustentaculum tali.


● Ligamento tibiotalar posterior: extremo posterior del
Tuberosidad navicular
maléolo medial-apófisis posterior del astrágalo.
Siguiendo el tendón del músculo tibial posterior de forma
sistémica a distal, se llega a una eminencia ósea, la
Técnica 7
tuberosidad del hueso navicular, cuyo tamaño puede
observarse con una palpación circular redondeada. Para Ligamento deltoides
localizar con precisión esta estructura, el músculo debe
Los ligamentos individuales del ligamento deltoideo no
estar relajado y el tendón libre de tensión. La tuberosidad
pueden localizarse por palpación. Sus fibras fluyen
se presenta como una elevación distinta y redondeada. Se
siente dura cuando se aplica presión. Por el contrario, el juntas y hay demasiados elementos de tejido blando por
tendón reacciona con algo más de elasticidad. Para encima de ellos para permitir un contacto directo
diferenciarla de la cabeza del astrágalo, que también se (retináculo flexor y diversos tendones).
proyecta en las proximidades, el talón se inclina hacia Sólo se pueden identificar las dimensiones de los
medial, lo que hace que la cabeza del astrágalo oscile ligamentos, trazando una línea entre los respectivos
hacia lateral y resalte el límite proximal del navicular. En puntos fijos óseos en la piel.
este punto se encuentra el espacio articular talonavicular. Las ventajas de este procedimiento son la producción
La extensión de la tuberosidad puede palparse en el borde de una concepción tridimensional y la comprensión de
medial del pie y también en la planta, mediante palpación la tensión en las differentes estructuras en una variedad
circular. de posiciones articulares.
Por ejemplo, el terapeuta comprende que el ligamento
tibiotalar pos- terior se somete a mayor tensión a
medida que aumenta la dorsiflexión del tobillo (▶ Fig.
7.16). El tubérculo medial de la apófisis posterior del
astrágalo se proyecta proximal y plantarmente y se aleja
del maléolo medial. Esto tensa el ligamento y sup- pone
la aproximación de los huesos articulares del tobillo.

Para más práctica


Los siguientes movimientos ponen en tensión las partes
respectivas del ligamento deltoideo:
● Ligamento tibiotalar anterior: por flexión

plantar, abducción y pronación.


● Ligamento tibionavicular: por flexión plantar,

abducción y pronación.
● Ligamento tibiocalcáneo: por valgo (inclinación lateral

del calcáneo).

Fig. 7.15 Palpación del tendón tibial posterior.

173
7.2 Palpación local del borde medial del pie

● Ligamento tibiotalar posterior: por dorsiflexión La inclinación lateral del talón hace que la cabeza del
(con abducción y pronación). astrágalo se proyecte hacia medial, tensando así el
ligamento.
Ligamento calcaneonavicular plantar
El ligamento calcaneonavicular plantar pasa por debajo de Tendón del flexor largo de los
la cabeza del astrágalo entre el sustentaculum tali y la dedos
tuberosidad navicular. Es palpable como una estructura
gruesa y redondeada y converge con el tendón tibial Se trata del segundo tendón que, junto con su vaina
poste- rior en la tuberosidad. tendinosa, atraviesa el túnel tarsiano por debajo de la
El límite con los puntos fijos óseos v e c i n o s se lámina profunda del retináculo flexor. Al igual que el
confirma moviendo el talón (con el antepié). La yema del tendón descrito a continuación, sólo puede detectarse
dedo se sitúa en la cara medial accesible de la cabeza del claramente proxi- mal al astrágalo y al calcáneo.
astrágalo, entre el sustentáculo y la tuberosidad navicular. El terapeuta localiza primero el tendón del tibial
La yema del dedo apunta hacia plantar (▶ Fig. 7.17). poste- rior y lo sigue proximalmente hasta un punto
Cuando el talón se inclina hacia medial, la cabeza situado aproximadamente a 2 ó 3 dedos de anchura por
desaparece hacia lateral. Distal y proximalmente, las encima del maléolo.
estructuras óseas vecinas se hacen claramente palpables. Desde el tendón, el terapeuta palpa posteriormente
Con presión hacia lateral, la punta del dedo puede golpear hacia el tendón de Aquiles. La siguiente elevación
el ligamento elástico. Una marcada protuberante palpada es el tendón del flexor largo de los
dedos (▶ Fig.7.18 y ▶ Fig. 7.19).

Ligamento
calcaneonavicular

Fig. 7.17 Palpación del ligamento calcaneonavicular plantar.


Fig. 7.16 Demostración del curso de la parte tibiotalar
posterior.

Tibial posterior

Flexor
digitorum longus

Fig. 7.18 Palpación del tendón flexor largo de los dedos. Fig. 7.19 Palpación del tendón flexor largo de los dedos.

174
Pie

en su propio surco tibial y, más adelante, entre los dos


Consejo tubérculos de la apófisis posterior del astrágalo.
Partiendo del tendón del flexor digitorum longus, la
Como esta zona suele estar llena de tejido adiposo, es palpación se desplaza de nuevo ligeramente más posterior
poco probable que el tendón pueda localizarse hacia el tendón de Aquiles (▶ Fig. 7.20 y ▶ Fig. 7.21). El
únicamente mediante la palpación transversal. Por lo tendón del flexor hallucis longus se palpa como la última
tanto, el terapeuta utiliza la flexión activa y rítmica de estructura firme y elástica antes del tendón de Aquiles. La
los dedos del pie para confirmar la localización localización se confirma aquí mediante la flexión activa
correcta. Ahora, el aumento y la disminución de la rítmica del primer dedo del pie. La extensión pasiva del
tensión en el tendón son bastante nítidos. Si esto no dedo gordo también produce la tensión deseada d e l
da resultado, también se puede aumentar la tensión en tendón, lo que permite localizarlo más fácilmente.
el tendón, para sentirlo más claramente, mediante la Mediante la palpación transversal, es posible seguir el
extensión pasiva de los dedos de los pies. tendón en dirección plantar hasta directamente proximal al
tubérculo medial.

Tendón del flexor largo del muslo


Estructuras adicionales del túnel
El siguiente tendón y su vaina sinovial se palpan con el
mismo método. Este tendón se encuentra tarsiano
inmediatamente posterior a los tendones anteriormente Además de los tres tendones y vainas sinoviales
descritos y es el tercer tendón que se mantiene en el descritos anteriormente, tres estructuras pasan entre las
esqueleto de la pierna y el pie por el retináculo flexor. láminas profunda y superficial del retináculo flexor
Hacia plantar, el tendón continúa (von Lanz y Wachsmuth, 2003) por detrás del maléolo
medial hasta la planta del pie (▶ Fig. 7.22):
● Vena tibial.

● Arteria tibial posterior. 7


● Nervio tibial.

La arteria puede palparse con fiabilidad, al igual que el


nervio, con un poco más de difficultad.

Técnica-Arteria Tibial Anterior


Primero se localiza la apófisis posterior del astrágalo. A
partir de este punto la palpación se desplaza algo
proximal y el terapeuta aplica la yema de un dedo en
plano, con poca presión. von Lanz y Wachsmuth (2003)
describen su posición de la siguiente manera: "El pulso
de la arteria posterior puede palparse en el surco
maleolar medial, aproximadamente a medio camino
Fig. 7.20 Palpación del tendón del flexor largo del dedo gordo.
entre el maléolo medial y el tendón de Aquiles".

A. tibial posterior
N. tibialis
N. plantaris medialis

N. plantaris lateralis

Flexor
alucis largo

Retináculo flexor

Fig. 7.21 Palpación del tendón del flexor largo del dedo gordo. Fig. 7.22 Ilustración de la arteria y el nervio tibiales.

175
7.2 Palpación local del borde medial del pie

Tras un breve tiempo de palpación plana y paciente, se Técnica-Retinaculum Flexorum


percibe la pulsación de la arteria. Puede seguirse durante
El borde proximal del retináculo flexor es palpable. El
una distancia corta hasta proximal. En aproximadamente
punto de partida es un lugar directamente plantar y
el 72% de los sujetos estudiados por Yang et al. (2017),
proximal a la tuberosidad medial de la apófisis posterior
los puntos de bifurcación de la arteria se encontraban
del astrágalo que puede palparse con la yema del dedo
dentro del túnel tarsiano.
dirigida hacia plantar y distal. Al aplicar una presión
profunda, la yema del dedo se desliza en dirección algo
Técnica-Nervio tibial plantar y distal hasta que se percibe claramente un borde
Directamente al lado de la arteria se encuentra el nervio elástico firme. Este borde se tensa al evertir el talón (▶
tibial, que pasa por el túnel tarsiano y luego se divide Fig. 7.24).
en dos ramas (nervios plantares, Yang et al., 2017). El
terapeuta intenta identificar el nervio enganchándose a Espacios articulares en el borde medial del
su alrededor (como con una cuerda de guitarra),
utilizando una técnica de palpación puntiaguda
pie
perpendicular a la estructura. El nervio se desplaza por Se localizarán los siguientes espacios articulares (▶ Fig. 7.25 y
debajo del dedo que palpa cuando se ha localizado con ▶ Fig. 7.26):
exactitud. No es posible identificar con precisión la ● Articulación astrágalo-navicular, talonavicular, parte de

vena mediante la palpación. la línea articular TT (articulación de Chopart).


La relación de la posición de la arteria y el nervio es ● Navicular-medial cuneiforme.

muy variable. La arteria puede situarse proximal o distal ● Base cuneiforme medial del primer MT: parte de la

al nervio o incluso entre las ramas neurales. línea articular tar- sometatarsiana (línea articular de
Lisfranc).
● Cabeza de la primera MT-base de la primera falange
Técnica-Tendón tibial anterior
proximal, articulación metatarsofalángica; primera
La palpación abandona el maléolo medial y se articulación metatarsofalángica.
concentra en otras estructuras del lado medial del pie.
El tendón del músculo tibial anterior es un punto de
referencia para encontrar espacios articulares en el
Técnica
borde medial del pie. Espacio articular astrágalo-navicular
El tendón ancho del tibial anterior puede demostrarse En aducción y supinación, los dos ten- dores
claramente utilizando la dorsiflexión, la aducción y la prominentes de la cara medial del pie -tibial anterior y
supinación del pie para contraer el músculo (▶ Fig. 7.23). tibial posterior- se acentúan y suele observarse una fosa
Sus bordes pueden marcarse sin difficultad y seguirse en la cara medial del pie. Su posición y forma son
distalmente hasta el borde medial del pie. El tendón se ligeramente similares a las de la fosa radial de la mano.
ensancha aquí, se aplana y elude la palpación posterior. En esta fosa se encuentra el espacio articular
Aquí se encuentra el espacio articular entre el cuneiforme talonavicular. El curso del espacio articular en el lado
medial y la base del primer metatarsiano (MT). medial del pie no es perpendicular al borde del pie, sino
que se inclina aproximadamente 30° oblicuamente hacia
plantar-proximal.

Fig. 7.23 Palpación del retináculo flexor. Fig. 7.24 Palpación del retináculo flexor.

176
Pie

Talus
Sustentaculum tali
Navicular
Tuberosidad del navicular
Cuneiforme medial
Primer metatarsiano

Fig. 7.25 Espacios articulares en el borde medial del pie.


Fig. 7.26 Topografía de los espacios articulares mediales.

Fig. 7.27 Palpación del espacio articular talonavicular. Fig. 7.28 Palpación del espacio articular entre el cuneiforme
medial y el primer MT.

Este espacio articular corresponde a la parte medial de Espacio articular cuneiforme navicular-medial
la línea articular TT (Chopart) o de las articulaciones El dedo que palpa se desliza en una depresión poco
tarsianas transversales (▶ Fig. 7.27). profunda directamente distal a la tuberosidad del
navicular que recuerda a la "V" anterior de la
Consejos articulación AC. Esta hendidura marca el espacio
articular entre el navicular y el cuneiforme medial
Otro método fiable para localizar el espacio articular adyacente.
consiste en encontrar la inserción del tibial posterior
en la tuberosidad navicular (ver ▶ Fig. 7.15). El Espacio articular cuneiforme medial-base del
espacio articular se encuentra inmediatamente primer metatarsiano
proximal a la tuberosidad.
Es muy difficil localizar este espacio articular mediante
El navicular no sólo es accesible por el lado medial.
palpación (▶ Fig. 7.28).
El terapeuta debe tener en cuenta que es igual de
En primer lugar, el espacio articular es pequeño y, en
ancho que el astrágalo (véase ▶ Fig. 7.59).
segundo lugar, apenas hay movimiento en esta
No es posible diferenciar con precisión la dorsal
articulación que pudiera utilizarse para localizarla con
dimensiones de los demás huesos tarsianos entre sí
mayor precisión. Esto es típico de las articulaciones a lo
mediante palpación o pruebas de juego articular. Sin
largo de la línea articular tarsometatarsiana.
embargo, es fácil diferenciar estos huesos de la planta
del pie: el dedo que palpa se aleja de la firme
resistencia de los huesos tarsianos y se encuentra con
Primer espacio articular metatarsofalángico
un tejido de consistencia blanda y elástica. Primero debe localizarse la cabeza distal y prominente del
primer MT. Aparece grande y convexa en el extremo
distal del primer MT. El primer espacio articular
metatarsofalángico se encuentra

177
7.2 Palpación local del borde medial del pie

Fig. 7.30 Reglas de Ottawa para el tobillo: palpación del borde


posterior del peroné.

Fig. 7.29 Palpación del primer espacio articular


metatarsofalángico. para la evaluación de los esguinces de tobillo.

distal al mismo (▶ Fig. 7.29). Hay que insistir en ello


porque, sin experiencia en la palpación, se tiende a buscar
el espacio articular proximalmente.

Confirmación de la localización del espacio


articular mediante el movimiento
En la siguiente sección, se describirá la técnica óptima
para confirmar la localización del espacio articular
mediante el movimiento.
A excepción de la articulación talonavicular, sólo
pueden realizarse pequeños movimientos para confirmar
la posición del espacio articular. Por lo tanto, esta técnica
debe cumplir tres objetivos:
● Fijar claramente los huesos proximales con una gran

superficie de contacto para que los huesos no se


muevan (utilizando la mano proxi- mal).
● Palpar el movimiento en el espacio articular (con la

mano proximal).
● Para facilitar pequeños movimientos (utilizando la mano
distal).

Para la palpación se utiliza siempre el dedo índice o


medio de la mano proximal. El resto de los dedos y la
eminencia hipotenar utilizan una gran superficie de
contacto para estabilizar los huesos proximales al
espacio articular, garantizando que el ligero
movimiento facilitado no continúe más proximalmente.
La mano distal facilita el movimiento de forma que el
borde del hueso situado distalmente empuja contra el
dedo que palpa. Por lo general, la dirección del
movimiento es aducción o extensión.

7.2.4 Consejos para el tratamiento


Utilización de las normas de Ottawa sobre
tobillos
Con el fin de reducir los elevados costes de la radiografía
para la evaluación de los esguinces de tobillo, un grupo
dirigido por Ian G. Stiell en la Universidad de Ottawa
desarrolló en 1991 un conjunto de reglas de predicción
178
(Stiell et al., 1992). Se pretendía que estas
reglas de predicción fueran capaces de detectar
la presencia o ausencia de fracturas de tobillo
Pie
y mediopié. Desde entonces, la fiabilidad
diagnóstica de estas reglas se ha puesto a
prueba en numerosas ocasiones. En su
revisión sistemática, Bachmann et al. (2003)
informan de una sensibilidad del 96 al 99% y
sugieren que el uso de las reglas puede
reducir el número de radiografías innecesarias
entre un 30 y un 40%.
El uso de las reglas de Ottawa para el tobillo
(▶ Fig. 7.30) es muy sencillo y las reglas se
basan principalmente en el uso de la palpación
para pro- vocar el dolor. Si uno de los
siguientes puntos está presente, la probabilidad
de fractura es muy alta:
● Sensibilidad ósea a lo largo de los 6 cm

distales del borde posterior de la tibia.


● Sensibilidad ósea a lo largo de los 6 cm

distales del borde posterior del peroné.


● Sensibilidad ósea en la base del metatarso V.

● Sensibilidad ósea en el navicular.

● Inmediatamente después de la lesión,

incapacidad para soportar peso durante


más de cuatro pasos.

Fricciones transversales en la
inflamación de la vaina sinovial
tibial posterior
La tendinopatía y la irritación de la vaina
sinovial o de la inserción del tibial posterior
son algunas de las lesiones más frecuentes de
los tejidos blandos que surgen en la cara
medial del pie y suelen producirse en
asociación con deformidades del pie plano
(Wilder y Sethi, 2004). Además del tendón de
Aquiles y los tendones del músculo peroneo,
el tendón del tibial posterior es el más
frecuentemente afectado (ibíd.). En pacientes
con irri- tación clínicamente confirmada, la
prevalencia, confirmada por IRM, de
tendinosis fue del 52% y la prevalencia de
peritendinosis fue del 66% (Premkumar et al.,
2002).
● El tendón se localiza utilizando la técnica

descrita anteriormente.
● El pie se coloca en tensión, sin provocar

dolor, y se aplican fricciones transversales.


Por lo tanto, el pie se coloca en abducción,
pronación y, si es necesario,

179
7.2 Palpación local del borde medial del pie

cierta dorsiflexión. La tensión previa estabiliza la Las disfunciones a lo largo de la cadena articular de la
estructura mientras se administra la técnica y evita que línea articular de Chopart sólo pueden detectarse mediante
ruede de un lado a otro por debajo del dedo que aplica pruebas de juego articular en las conexiones articulares
las fricciones. implicadas. Por este motivo, conocer con precisión la
● La mano que viene de dorsal palpa toda la longitud posición y orientación del espacio articular desempeña un
accesible del tendón y la vaina sinovial. Se aplican papel decisivo.
fricciones trans- versales en el lugar que el paciente El componente medial de las articulaciones tarsianas
indique como más doloroso (▶ Fig. 7.31). transversales es la articulación talonavicular, que debe
examinarse y, si es necesario, movilizarse.
En esta técnica específica de la articulación, es
Fricciones transversales en casos de
imprescindible que el terapeuta sujete los huesos del
tendinopatía de inserción tibial posterior tarso lo más cerca posible de la articulación y los
● En primer lugar, se sigue el tendón hasta su inserción movilice exactamente en paralelo al espacio articular.
y se encuentra toda la extensión de la tuberosidad El navicular puede deslizarse hacia adelante y hacia
navicular mediante palpación circular con la yema del atrás en sentido plantar (medial con supinación) o
dedo. La tuberosidad no es la única zona de inserción dorsal (lateral y pronación) sobre el astrágalo (▶ Fig.
del tendón, pero es el lugar de interés clínico. 7.33). A diferencia de los demás espacios articulares
● El dedo que aplica las fricciones debe ser capaz de accesibles en el esqueleto medial del pie, las
alejar el tendón para llegar bien a la inserción excursiones locales son bastante grandes.
(▶ Fig. 7.32). La relajación necesaria del tendón se
alcanza colocando el pie en aducción con supinación. Arteria Tibial Posterior
Esto relaja el abductor hallucis, que como resultado
permite el contacto con la tuberosidad algo más hacia La calidad del pulso de la arteria tibial proporciona
plantar. información sobre la circulación y el riego sanguíneo en
● La técnica consiste en aplicar presión a medida que el el pie y los dedos y es importante para la evaluación de
dedo se desplaza de plantar a dorsal. Esto debe la enfermedad arterial oclusiva periférica. 7
realizarse con la mano distal, ya que la yema del dedo
índice puede entrar claramente en contacto con la Síndrome del túnel tarsiano
tuberosidad. El pulgar de la mano que aplica la fricción
Las pruebas de provocación del dolor desempeñan el
se engancha en el borde lateral del pie y estabiliza así su
papel más importante en el diagnóstico del síndrome del
sujeción.
túnel tarsiano, una neuropatía por compresión del nervio
tibial y sus ramas plantares (Abouelela y Zohiery, 2012).
Técnicas específicas de la articulación Para la prueba de esfuerzo de compresión triple, se coloca
talonavicular el tobillo en flexión plantar completa pasiva y el pie en
inversión, y se aumenta la presión en el túnel tarsiano.
Las articulaciones tarsianas transversales desempeñan un
Además, se aplica presión manual directamente en el túnel
papel decisivo, en colaboración biomecánica con la
tarsiano. Existe irritación del nervio tibial posterior o de
articulación talocrural y la articulación talocalcánea, en la
sus ramas si las molestias (por ejemplo, dolor local) se
movilidad y flexibilidad del pie.
desencadenan en un plazo de 30 segundos. Abouelela y
Zohiery (2012) informan de una sensibilidad de la prueba
del 86% y una especificidad del 100%.

Fig. 7.31 Fricciones transversales en el tibial posterior-técnica


aplicada al tendón.
Fig. 7.32 Fricciones transversales en el tibial posterior-técnica
aplicada a la inserción.

180
7.3 Palpación del borde lateral del pie

Fig. 7.33 El navicular se desliza hacia delante y hacia atrás


sobre el astrágalo.

7.3 Palpación del borde lateral


del pie
7.3.1 Resumen del proceso
palpatorio
En primer lugar se localizarán y demostrarán todas las
elevaciones óseas relevantes, seguidas de la identificación
de los grandes tendones y sus vainas tendinosas
protectoras. Se localizarán los espacios articulares
importantes y se dará una idea de la posición de los Fig. 7.34 Posición inicial para la palpación del borde lateral.
ligamentos del tobillo.

Posición inicial Reglas de Ottawa para el tobillo (capítulo 7.2.4). Todos


los ligamentos lat- erales importantes de las articulaciones
El terapeuta se sienta en el lado medial del pie. La
del tobillo comienzan aquí. El retináculo peroneo
pierna del paciente descansa sobre el muslo del
superior se extiende desde el maléolo lateral hacia el
terapeuta para permitir el acceso a las estructuras desde
talón y evita la luxación de los tendones peroneos.
una amplia variedad de direcciones mientras el pie
permanece móvil (▶ Fig. 7.34).
Técnica
7.3.2 Visión general de las La mano que viene de distal realiza una palpa- ción
transversal con las yemas de los dedos para visualizar
estructuras a palpar los bordes del maléolo externo, lo cual es una tarea fácil
● Maléolo lateral. ya que todo el maléolo es muy prominente (▶ Fig.
● Tróclea peronea. 7.35). La transición hacia el borde anterior de la tibia
● Base del quinto metatarsiano. también puede demostrarse siguiendo el borde del
● Peroneus longus y brevis. maléolo anteriormente. El extremo distal de la cresta
● Articulación calcaneocuboidea. tibial marca el espacio articular del tobillo. El cuello y
● Cuarto/quinto espacio articular metatarsiano-cuboideo. la cabeza del astrágalo se encuentran inmediatamente
● Dimensiones del cuboide. distales.
● Posición de los ligamentos laterales. Cuando se habla de los límites del maléolo, se utilizan
● Ligamento tibiofibular anterior. los términos extremo anterior y extremo distal. La
palpación precisa del borde muestra que el maléolo lateral
se encuentra sorprendentemente lejos hacia medial.
Maléolo lateral
El inicio de esta palpación es comparable al inicio del
Tróclea peronea
trazado de la palpación alrededor del maléolo en el lado
medial. A modo de recordatorio: La palpación La tróclea peronea se describe como una pequeña
provocativa de los 6 cm distales del borde posterior del elevación en forma de lágrima en la cara lateral del
peroné forma parte del calcáneo. El sitio

180
Pie

Fig. 7.35 Circunducción alrededor del maléolo lateral.


Fig. 7.36 Posición de los puntos de referencia óseos más
importantes en la cara lateral del pie.

dedo del pie. La primera elevación ósea distintiva que se


encuentra es la base del quinto MT, también conocida
como tuberosidad.
● Se pide al paciente que flexione el pie con abducción y 7
pronación, contra una cierta resistencia. Esto inerva los
músculos peroneos y hace que sobresalgan los ten-
dones del borde lateral del pie. Uno de los tendones
puede seguirse hasta la base del quinto MT.

Otro tendón tiene una inserción plana en esta base, a l g o


más dorsal y distal. Se trata del tendón del peroneo
tercero, que no está presente en todos los individuos.
Aunque engañosamente etiquetado como tal, este músculo
no es el tercer músculo peroneo, sino más bien una
sección del extensor digitorum longus que se ha dividido
Fig. 7.37 Posición de los tendones peroneos.
off.

tendones paralelos de los músculos peroneos se separan


en este punto (▶ Fig. 7.36 y ▶ Fig. 7.37).
Consejo

A modo de recordatorio: La aplicación de presión


Técnica directa sobre la base del metatarso V forma parte de
Plantar y algo hacia los dedos desde el extremo distal las Reglas de Ottawa para el tobillo (capítulo 7.2.4).
del maléolo hay una pequeña franja en forma de gota
que varía en distinción entre los individuos. Para una
identificación inequívoca, los tendones peroneos deben Peroneus Longus y Brevis
estar completamente relajados, de lo contrario son Ambos músculos peroneos pertenecen al grupo de
demasiado prominentes y hacen imposible distinguir la músculos plantarflexores del tobillo. Discurren por
tróclea. detrás del eje de flexión/extensión del tobillo, se
desplazan por detrás del maléolo latero y alcanzan el
Base del quinto metatarsiano esqueleto del pie.

La tuberosidad del quinto metatarsiano, el engrosamiento


del extremo proximal del quinto metatarsiano, es muy Técnica
fácil de palpar en el borde lateral del pie. Existen dos Palpación de la parte inferior de la pierna
posibilidades de identificación fiable:
Ambos músculos se originan lateralmente, en el peroné.
● El terapeuta utiliza las yemas de dos o tres dedos y
El tendón del pero- neus longus recorre desde aquí
las desliza desde el talón hacia distal, en dirección a
superficialmente el vientre muscular del peroneus brevis
la quinta
una cierta distancia

181
7.3 Palpación del borde lateral del pie

y los tendones se superponen inmediatamente proximal surco maleolar, la palpación sólo tiene éxito con las
al maléolo. Los vientres musculares pueden palparse de yemas de los dedos effort y vertical.
forma directa y plana con flexión, abducción y
pronación rítmicas. El tendón que puede palparse en Palpación del Retináculo Peroneo Superior
este punto es el del peroneo largo. En comparación, el
Desde el borde distal posterior del peroné, esta estructura
tendón del peroneo brevis es bastante más difficíl de
continúa hacia el talón descendiendo ligeramente plantar-
alcanzar, "oculto" bajo el tendón del longus. La
ward para insertarse en el calcáneo directamente después
definición de los límites entre los vientres musculares
de cruzar los tendones peroneos. Directamente posterior
y, más distal, los tendones, por un lado, y el peroné o el
(más hacia el talón), el nervio cutáneo dorsal lateral va
tejido asociado al tendón de Aquiles, por otro, también
desde la parte inferior de la pierna hasta la parte lateral del
puede lograrse con una activi- dad muscular rítmica (▶
pie (von Lanz y Wachsmuth, 2003). El terapeuta
Fig. 7.38).
engancha la punta vertical del dedo alrededor de esta
estructura más abajo. El traumatismo del retináculo es una
Palpación del maléolo lateral
posible complicación al affectar el ligamento durante un
Ambos tendones, tendidos uno sobre otro, discurren en traumatismo de torsión del pie, y debido a una rotura y
su propio surco posterior y distal al maléolo lateral. una fosa maleolar plana (en el 18% de los individuos;
Aquí están sujetos por el retinaculum musculorum- Ferran et al., 2006) puede provocar una subluxación del
peroneorum superius, que varía considerablemente en tendón peroneo.
anchura, grosor e inserciones y puede estirarse El borde superior del retináculo puede palparse
intensamente por un traumatismo por inversión (Ferran claramente. Durante la palpación, el dedo del terapeuta,
et al., 2006). dirigido hacia plantar, se desliza primero en la parte
El retináculo puede palparse con palpación directa y distal inferior de la pierna sobre los tendones peroneos
variando la tensión mediante extensión, aducción y más hacia plantar. Cuando se percibe el descenso de los
supinación. A veces se confunde con el ligamento tendones en el túnel peroneo, el terapeuta coloca el
calcaneofibular, que en su curso posterior es más difícil dedo en posición vertical. El terapeuta aplica una
de palpar (no se ilustra). presión creciente en el intento de palpar el borde
Las lesiones del retináculo tienen el aspecto clínico de superior del retináculo, que se tensa claramente al
una patología de la vaina del tendón. Las vainas de los invertir el talón (▶ Fig. 7.39).
tendones peroneos se extienden 2 cm desde proximal Si la lesión del retináculo no es grave (no está roto),
del maléolo aproximadamente hasta la tróclea peronea. la fricción transversal puede aliviar el dolor.
La vaina sinovial del peroneo corto puede incluso estar
en contacto con la cápsula del tobillo. Por lo tanto, las Palpación del borde lateral del pie
roturas de la cápsula suelen provocar hemorragias en la
vaina sinovial. Las luxaciones desde esta posición Ambos tendones discurren juntos hasta la tróclea peronea.
estabilizada dentro del canal guía se producen Proximalmente, el tendón del brevis emerge por debajo
principalmente con traumatismos (Marti, 1977). Sin del tendón del longus. Su recorrido común cesa en la
embargo, la ten- dencia a la luxación también puede ser tróclea y los tendones se separan. El tendón del peroneo
congénita. El tendón del peroneo largo sólo puede largo se desplaza hasta el cuboides a lo largo del borde
palparse aquí cuando el terapeuta se acerca al maléolo lateral del pie y luego discurre en dirección plantar y
desde la parte posterior. En la parte profunda del medial. Este es el tercer cambio de dirección del ten- don
en toda su longitud. Suele ser extremadamente
difficultoso.

Retináculo peroneo superior

Fig. 7.38 Búsqueda de los tendones peroneos en la parte


distal de la pantorrilla.

Fig. 7.39 Palpación del retináculo peroneo superior.

182
Pie

Fig. 7.40 Palpación del tendón del peroneo corto.


Fig. 7.41 Ilustración de la técnica de palpación en el calcáneo.
palpar el tendón en la cara lateral del pie y
differenciarlo del tendón del peroneo brevis.
El tendón del peroneo corto puede rastrearse
fácilmente con palpación transversal hasta su inserción
El cuboides plantar sólo mide 1 cm (desde el calcáneo
(▶ Fig. 7.40). Si no es posible observar o palpar 7
hasta l a base del metatarsiano V). Por lo tanto, si el dedo
transversalmente el tendón entre la tróclea y la base del
sigue el hueso empezando por la base, el espacio articular
quinto MT, se pide al paciente que contraiga y relaje el
CC tendría que encontrarse aquí, en el lado plantar.
pie en abducción y pronación.

Método 1: Siguiendo el borde posterior del


Articulación calcaneocuboidea calcáneo
La palpación abandona ahora la región que rodea al El primer método comienza en el borde superior del
malleo- lus y se concentra en la búsqueda de los demás calcáneo. Este borde se puede encontrar colocando
huesos del tarso y sus articulaciones. En particular, se primero el pie en ligera inversión (flexión plantar,
trata de identificar el cuboides y sus contactos articulares. aducción y supinación) y palpando después por delante
Antes de continuar, se enumeran a continuación algunas del maléolo lateral hacia la planta del pie. Se puede sentir
normas para esta región: un borde afilado. El terapeuta debe seguir este borde distal
● Aproximadamente dos tercios de la longitud del y medialmente hasta que la cabeza del astrágalo impida
calcáneo se sitúan por detrás del maléolo lateral y sólo seguir palpando (▶ Fig.7.41 y ▶ Fig. 7.42).
un tercio por delante. Este es el punto (punta del calcáneo) de origen del
● El cuboides es muy pequeño en el borde lateral del pie ligamento bifurcado, que suele lesionarse aquí en un
(aproximadamente 1 dedo de ancho). traumatismo por inversión. La presión hacia proximal
● Todos los tendones dorsiflexores descansan sobre el (hacia el talón) da acceso al seno o canal tarsiano. Una
astrágalo. línea desde esta punta del calcáneo, perpendicular al
borde externo del pie (con el pie en posición neutra),
El espacio articular calcaneocuboideo (CC) es corresponde a la posición del espacio articular CC (▶
decididamente el espacio articular más interesante del Fig. 7.43).
borde lateral del pie. Este espacio articular es la porción
externa de la línea articular de Chopart (articulación
tarsiana transversal). Consejo

La localización se confirma mediante un movimiento


Técnica
mínimo. El calcáneo se estabiliza proximalmente
Existen tres métodos para localizar este espacio articular. mediante el dedo palpador, y la mano distal facilita
● Siguiendo el borde posterior del calcáneo. una ligera abducción y pronación. El cuboides se
● Búsqueda directa de la apófisis anterior del calcáneo. desliza ahora hacia dorsal contra el dedo palpador y
● Estimación de las dimensiones del cuboide. confirma así la posición correcta del espacio
articular.
El tercero es el método menos fiable y, por tanto, no se
explica en detalle aquí. La hipótesis es que el

183
7.3 Palpación del borde lateral del pie

Fig. 7.42 Palpación de la punta del calcáneo. Fig. 7.43 Localización del espacio articular CC entre el
calcáneo y el cuboides.

Fig. 7.44 Palpación del calcáneo distal. Fig. 7.45 Palpación de la base del quinto MT.

Cuarto/Quinto espacio articular


Método 2: Localización de la apófisis metatarsiano-cuboideo
anterior del calcáneo.
Las articulaciones con las bases de la cuarta y quinta
El segundo método puede aplicarse especialmente bien si
MT pertenecen a la línea articular tarsometatarsiana. En
el pie es muy móvil. El extremo distal del calcáneo
general, todas las articulaciones de esta línea articular
sobresale considerablemente, ya que allí se fija el grueso
tienen muy poca movilidad. Las articulaciones más
muscular de los extensores intrínsecos de los dedos
estables se encuentran en el centro, en el dorso del pie:
(digitorum brevis y hallucis brevis). Este extremo en ● Base cuneiforme intermedia del segundo MT.
particular sobresale claramente en pies móviles colocados ● Base cuneiforme lateral del tercer MT.
en inversión extensa (Hall y Sheriff, 1993). Ahora puede
palparse desde distal simplemente como un escalón que Las articulaciones más móviles se encuentran en los bordes.
sobresale y el terapeuta puede encontrar el espacio
articular situado directamente delante de él. El borde
distal del calcáneo aparece aquí como un borde
Técnica
prominente y duro (▶ Fig. 7.44). La localización de estas articulaciones comienza en la
La identificación correcta se confirma cuando el pie base del quinto MT. El terapeuta viene de una dirección
vuelve pasivamente a la posición neutra o se mueve más proximal y se engancha alrededor de la base (▶ Fig.
hacia la eversión (dorsiflexión, abducción y pronación). 7.45). A continuación, se traza una línea media desde este
El escalón deja de ser palpable cuando el cuboides se punto hasta la base del primer M T .
desplaza dorsalmente.

184
Pie

La determinación de su localización se ha descrito Se pueden extraer varias conclusiones sobre el cuboides


anteriormente en la sección "Palpación local del borde tras la palpación y el uso de líneas guía (▶ Fig. 7.46):
medial del pie". Esta línea sirve de orientación y refleja ● Definitivamente, no tiene forma de cubo.

con bastante exactitud la posición de la línea de la ● El espacio articular del CC es casi tan ancho como el

articulación tarsometatarsiana. espacio articular entre el cuboides, el cuarto MT y el


La articulación entre el cuboides y las bases del cuarto quinto MT.
y quinto MT se encuentra aproximadamente a lo largo de ● El cuboide es muy estrecho lateralmente, sólo

esta línea. alrededor de 1 aleta de anchura


● Los vientres musculares de los extensores intrínsecos

de los dedos se encuentran superficiales al cuboides.


Dimensiones del cuboide
En un pie delgado, parecen una especie de hinchazón.
● El cuboides se articula con los siguientes huesos: Se originan en el calcáneo. Los vientres musculares se
○ Calcáneo-proximal: esta articulación ya ha sido
pueden demostrar claramente extendiendo fuertemente
localizada. los dedos de los pies.
○ Cuarto y quinto metatarsianos-distal: estas

articulaciones forman parte de la línea articular


tarsometatarsiana. Los terapeutas también están ya
Posición de los ligamentos laterales
familiarizados con ellas. La posición y el curso de los ligamentos de la c a r a
○ Navicular y cuneiforme lateral-medial. lateral del tobillo son, en principio, similares a los de la
● El navicular y el cuneiforme lateral tienen una cara medial (▶ Fig. 7.47). Por supuesto, existen algunas
verdadera articulación planar. Representa un differencias:
componente funcional importante de las articulaciones ● Los ligamentos no son tan gruesos lateralmente.
tarsianas transversales y desempeña un papel ● No existe ningún ligamento que se origine en el
importante para el complejo cinemático de esta región. maléolo lateral y cruce por encima de la línea articular
No debe olvidarse a la hora de buscar restricciones TT. 7
muy locales en la movilidad y también debe ● Ciertas secciones de los ligamentos pueden
examinarse en las pruebas de juego articular. Se alcanzarse muy fácilmente.
necesita una línea guía para identificar este espacio
articular, ya que no se puede palpar claramente. Los ligamentos talofibulares anterior y posterior forman
● En este caso resulta útil la anatomía topográfica, que parte de los mecanismos de control y estabilidad de la
establece que esta línea articular se encuentra a lo articulación taloc- rural.
largo de la elongación del espacio entre el tercer y el No se puede acceder al ligamento posterior, ya que
cuarto metatarsianos. Cuando el terapeuta desliza el los tendones pero- neales y su retináculo se encuentran
dedo en sentido proximal a lo largo de este espacio en sobre él. Además, la inserción del astrágalo, el
el dorso del pie y sigue los metatarsianos (y no los tubérculo lateral de la apófisis posterior del astrágalo,
tendones extensores), la parte alargada de esta línea se encuentra en profundidad, donde no se puede palpar.
indica la posición del espacio articular. En la superficie En comparación, se puede acceder fácilmente al curso y
plantar del pie, el espacio entre el segundo y el tercer la inserción del ligamento talofibular anterior en el peroné
MT se utiliza para encontrar la línea articular. y el astrágalo (▶ Fig. 7.48).
● El espacio articular entre el cuboides y los huesos Dado que se trata de una de las estructuras más
situados medialmente que se articulan con él se traumatizadas del sistema musculoesquelético humano,
extiende, por lo tanto, de plantar-medial a dorsal- muchas de ellas se han visto afectadas.
lateral. En otras palabras, se extiende en ángulo recto
con respecto al plano del dorso del pie.

185
Ligamento talofibular

7.3 Palpación del borde lateral del pie posterior Ligamento

calcaneofibular

Talofibular anterior
ligamento

Cuboid
e

Fig. 7.46 Proyección de la posición del cuboide. Fig. 7.47 Ligamentos laterales.

186
Pie

Fig. 7.49 SP para la palpación del ligamento tibiofibular


Fig. 7.48 Posición de los ligamentos talofibular anterior y anterior.
calcaneofibular.

médicos y terapeutas están interesados en determinar su


localización exacta. Se extiende entre la punta anterior
del maléolo lateral y el cuello del astrágalo. Según la
literatura anatómica, la longitud del ligamento es de
aproximadamente 1 a 1,5 cm. Cuando el borde externo
del pie se coloca a 90° con respecto a la pierna, el
ligamento discurre paralelo al borde lateral del pie.
El tercer ligamento, el calcaneofibular, se extiende
entre la punta distal del peroné y la cara lateral del
calcáneo, inclinándose hacia abajo unos 30° hacia
plantar posterior. Forma un ángulo de 120° con el
ligamento talofibular anterior y mide entre 6 y 8 mm de
ancho. También es difícil acceder a toda la longitud de
este ligamento. Sólo se puede acceder a la fijación del
peroné cuando el pie está en flexión pasiva, ya que en Fig. 7.50 Fricciones transversales del ligamento tibiofibular
esta posición los tendones peroneales están alejados del anterior en su inserción en el maléolo.
punto de inserción. En esta posición se accede al
ligamento por el extremo distal del peroné,
El dedo palpador se coloca sobre el maléolo, y el dedo
directamente dorsal a los tendones peroneos.
corazón ejerce presión sobre él desde arriba. El antebrazo
está muy en pronación durante este movimiento (▶ Fig.
Ligamento tibiofibular anterior 7.50).
Se puede acceder a este ligamento desde tres puntos La presión se aplica al movimiento de palpación de
distintos: plantar a dorsal y se reduce en la dirección opuesta.
● La inserción en la punta anterior del maléolo.

● La inserción en el cuello del astrágalo. Sección central


● Su curso entre estos dos puntos fijos.
La técnica aplicada aquí corresponde a la descripción
anterior, con algunas modificaciones:
La mano proximal se utiliza para los tres procedimientos
● El antebrazo no está tan en pronación.
de localización. El antebrazo se apoya en la pierna del
● El pulpejo del dedo se coloca entre los dos puntos
paciente. La mano distal se utiliza para colocar el pie (▶
fijos óseos.
Fig. 7.49).
● La mano distal mueve el pie en posición invertida. Esto

tensa el ligamento y lo estabiliza bajo el dedo que


Técnica palpa. Si un paciente presenta lesiones en la estructura
Inserción en el maléolo tras un traumatismo en varo-inversión, el terapeuta
debe prestar atención a la colocación del pie sin dolor.
Mientras el terapeuta busca la inserción en el hueso, el
ligamento debe relajarse para permitir el libre acceso al
maléolo. Esto se consigue colocando el pie en una
posición ligeramente evertida.

187
7.3 Palpación del borde lateral del pie

Inserción en el astrágalo Fricciones transversales en el tendón del


El procedimiento se caracteriza por: peroneo corto y la vaina sinovial
● el pie se coloca en ligera eversión para relajar el
La técnica es similar a la utilizada para localizar el ten-
ligamento;
don entre la tróclea peronea y su inserción (ver
● colocando el brazo en ligera supinación;
▶ Fig. 7.40). Para ayudar a la estabilización, el tendón
● la yema del dedo índice entra en contacto con el
debe estirarse hasta cierto punto antes de aplicar las
cuello del astrágalo (collumtali).
fricciones. Por lo tanto, el pie se coloca en aducción,
supinación y, si es necesario, en cierta dorsiflexión (▶ Fig.
Para localizar con seguridad la inserción en el cuello
7.51).
del astrágalo, se intenta palpar en primer lugar, con la
El dedo índice palpa transversalmente y trata la
articulación talocrural ligeramente flexionada, un rasgo
estructura con o sin la ayuda del dedo corazón. La
óseo marcadamente saliente y puntiagudo directamente
presión terapéuticamente effectiva se aplica durante el
medial al maléolo, que des- aparece en extensión. Se
movimiento de plantar a dorsal. Con esta técnica se
trata del límite anterolateral de la tróclea talar.
llega a la vaina del tendón, pasando entre la tróclea
Directamente distal a ella, el cuello del astrágalo forma
pero- nea y el maléolo lateral; el tendón se encuentra
una superficie cóncava, en la que se inserta el
entre la tróclea y la inserción.
ligamento.

Fricciones Transversales en la Inserción


7.3.3 Consejos para la
del Peroneo Brevis
evaluación y el tratamiento
Es imprescindible que el tendón del peroneo corto esté
Varios ejemplos demuestran la aplicación de la palpación
relajado y no impida el libre acceso a la base del quinto
superficial precisa del borde lateral del pie. Entre ellos se
MT. Para ello, la mano proximal coloca el pie en
incluyen técnicas que tratan estructuras ligamentosas,
abducción y pronación. El dedo índice de la mano distal 7
vainas sinoviales e inserciones, así como técnicas de
se utiliza ahora para palpar. El pulgar se engancha
terapia manual dirigidas a las articulaciones.
medialmente y estabiliza este agarre (▶ Fig. 7.52).
La inserción del peroneo corto no se encuentra en el
Fricciones transversales en el lado de la base, sino en el extremo proximal. Por este
ligamento tibiofibular anterior motivo, el antebrazo distal se coloca en pronación, de
modo que el dedo índice venga en dirección proximal y
Las fricciones transversales para el tratamiento se pueda presionar la inserción. El dedo corazón puede
administran como se ha descrito anteriormente en la colocarse encima del índice para que sirva de apoyo. El
palpación y no se explicarán con más detalle. La
movimiento terapéuticamente effectivo se realiza
intensidad y la duración sólo deben ajustarse cuando el
aplicando presión de plantar a dorsal (▶ Fig. 7.53).
objetivo de la intervención sea el tratamiento.

Fig. 7.52 Fricciones transversales en el peroneo corto - técnica


Fig. 7.51 Fricciones transversales sobre el peroneo brevis - aplicada a la inserción.
técnica aplicada al tendón.

188
Pie

Fig. 7.53 Técnica aplicada a la vista de inserción-alternativa. Fig. 7.54 Prueba de juego articular en la articulación
calcaneocuboidea.

Consejo

Si durante la palpación a lo largo de la vaina


tendinosa, el tendón o la inserción de los tendones
peroneos se enrolla una estructura fina bajo el dedo
palpador, se trata del cutáneo dorsal lateral, una rama
del nervio peroneo superficial. Se puede encontrar de
forma fiable directamente en la cara dorsal de la base
del quinto metatarsiano.
La fricción transversal ininterrumpida debe tener en
cuenta su posición y evitar la irritación.

Pruebas de juego articular en las


articulaciones tarsianas transversales
Este complejo articular incluye la articulación
talonavicular media- lmente, así como las articulaciones Fig. 7.55 Prueba de juego de la junta en la "junta intermedia".
entre el cuboides y el calcáneo, el navicular y el
cuneiforme lateral. Es importante saber que ambas
articulaciones se mueven simultáneamente cuando se Debe recordarse que el cuboides alcanza medial hasta
moviliza el cuboides y que sólo el componente fijo de la el cuarto metatarsiano inclusive, y plantar hasta el
articulación decide qué articulación se está evaluando y tercer metatarsiano inclusive. La mano latera desplaza
qué articulación puede participar en el movimiento. Por el cuboides hacia dorsolateral o plantar paralelo al
lo tanto, los requisitos previos para el éxito de la aplica- espacio articular.
de técnicas dirigidas a las articulaciones tarsianas son:
● conocimiento exacto de la posición de los respectivos

huesos tarsianos;
Del cuboides al navicular y el cuneiforme
● conocimiento exacto de la posición y la alineación lateral
de los espacios articulares; La posición de los dedos sobre el cuboides sigue siendo la
● experiencia e información sobre la intensidad
misma. La mano fijadora pasa ahora del calcáneo a l
aplicable y la velocidad de la técnica. navicular y al cuneiforme lateral, que se encuentran
medialmente al mismo nivel que el c u b o i d e s (▶
Articulación calcaneocuboidea Fig. 7.55).
El cuboides se moviliza de nuevo de la misma manera
La mano medial se utiliza para estabilizar el talón con un
que antes. Ahora se permite que el calcáneo siga este
poco de valgo y todo el pie en posición neutra.
movimiento hasta cierto punto.
La mano lateral sujeta de forma muy puntiaguda los
aspectos plantar y dorsal del cuboides (▶ Fig. 7.54).

189
Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.
Más información disponible en www.DeepL.com/pro. Pie

7.4 Palpación local del dorso del Técnica


pie De forma similar al procedimiento para la articulación
radiocarpiana, e l espacio articular se hace accesible
7.4.1 Resumen del proceso relajando los tejidos blandos superficiales mediante la
palpatorio colocación pasiva del tobillo en ligera dorsiflexión.
Para demostrar toda la anchura del borde anterior de
Una de las principales preocupaciones durante la
la tibia, el terapeuta puede optar por acceder a la
palpación del dorso del pie es encontrar el astrágalo, la
articulación desde el maléolo medial o lateral,
superficie de articulación para la articulación del tobillo
utilizando el dedo índice para la palpación. El resultado
y las articulaciones tarsianas transversales.
esperado de la palpación transversal es un borde óseo
Las estructuras vasculares y neurales también son
transversal en el que se engancha el dedo. El astrágalo
accesibles en el dorso del pie y pueden formar parte de
se encuentra inmediatamente distal a este borde (▶ Fig.
la evaluación y el tratamiento.
7.56 y ▶ Fig. 7.57). Para palpar entre los ten- dones,
puede ser necesario probar en diffferentes puntos y
Posición inicial ejercer un poco más de presión.
Se puede seleccionar un SP que corresponda a las
descripciones observadas en la palpación de los bordes Cuello y cabeza del astrágalo
medial o lateral del pie. Es importante que el dorso del
pie sea libremente accesible y que el pie pueda moverse Técnica
libremente. Localización desde Lateral
En la sección en la que se examina la palpación del borde
7.4.2 Visión general de las lateral del pie, ya se ha descrito cómo los dedos pueden
estructuras a palpar empujar contra el astrágalo desde una posición lateral
7
palpando primero el borde del calcáneo (▶ Fig. 7.58).
● Espacio articular del tobillo. Una vez localizado este punto, la extensión lateral del
● Cuello y cabeza del astrágalo. astrágalo resulta más clara. El seno tarsiano, entrada del
● Vasos sanguíneos en el dorso del pie. túnel tarsiano, también se localiza en este punto.
● Estructuras neurales del dorso del pie.
Ubicación desde Medial
Espacio articular del tobillo Se puede acceder al astrágalo desde medial por varios puntos:
Ya se ha accedido con éxito al espacio articular cuando ● Tubérculo medial de la apófisis posterior del astrágalo.

se rodean los bordes exteriores de los maléolos medial ● Entre el maléolo medial y el sustentaculum tali.

y lateral. Los gruesos tendones de los dorsiflexores ● Entre el maléolo medial y la tuberosidad

hacen que el procedimiento de localización exacta sea navicular.


mucho más difícil. No obstante, es muy importante que ● Entre el sustentaculum tali y la tuberosidad

el espacio articular se localice con exactitud al aplicar navicular.


técnicas dirigidas a la articulación talocrural.

Fig. 7.56 Vista de superficie del sitio utilizado para acceder a la


articulación del tobillo. Fig. 7.57 Acceso al espacio articular talocrural.
189
7.4 Palpación local del dorso del pie

Fig. 7.59 Identificación de toda la anchura del astrágalo en


Fig. 7.58 Enganche alrededor del astrágalo desde lateral. la superficie.

La localización de estos puntos de referencia óseos ya se


ha descrito ampliamente en la sección "Palpación local del
borde medial del pie", anteriormente.

sólo una presión suave:


Astrágalo dorsal
Para ilustrar las dimensiones de la cara dorsal del
astrágalo deben conectarse dos puntos importantes: el
punto lateral, por donde se accede al astrágalo, y el punto
medial, entre el maléolo medial y la tuberosidad
navicular. El terapeuta puede utilizar el pulgar y el índice
para enganchar alrededor de estos dos puntos (▶ Fig. 7.59
y
▶ Fig. 7.60). La distancia entre ellos ilustra la anchura
del astrágalo (cuello y cabeza del astrágalo).
El terapeuta puede comprobar ahora las dos reglas
correspondientes mencionadas anteriormente: todos los
Fig. 7.60 Demostración de toda la anchura del astrágalo.
tendones pertenecientes a los dorsiflexores del tobillo y
a los extensores de los dedos del pie se encuentran en la
superficie dorsal del astrágalo a su paso por el tobillo.
No existe ningún tendón dorsal al calcáneo, por lo que la
anchura del astrágalo puede reconocerse fácilmente por
los tendones claramente visibles. El navicular es igual de
ancho que el astrágalo y se encuentra inmediatamente
distal a éste.

Vasos sanguíneos del dorso del pie


Técnica
Arteria tibial anterior
El acceso en la región del tobillo que se utiliza para
localizar la arteria es bastante fiable. Según Netter (1992)
y von Lanz y Wachsmuth (2004), la arteria tibial anterior
se encuentra inmediatamente lateral al tendón del
extensor largo del tobillo. Winkel (2004) afirma que su
posición es bastante variable y recomienda que los
terapeutas sean pacientes y utilicen sólo una presión
suave para localizar el vaso sanguíneo.
Por lo tanto, el tendón del extensor largo del dedo
gordo se hace visible mediante una contracción
isométrica. La yema del dedo se coloca plana, aplicando

190
Pie

● lateralmente, entre los tendones del


extensor largo de los dedos y del
extensor largo de los dedos; y
● medialmente, entre los tendones del
extensor largo del dedo gordo del pie
y del tibial anterior, permaneciendo
allí hasta que pueda palparse
claramente el pulso (▶ Fig. 7.61).

Una vez localizada la arteria, puede


seguirse su pulso proximalmente a lo largo
de la pierna.

Arteria dorsal del pie


Esta arteria es palpable en dirección distal
(aún paralela al tendón del extensor largo
del dedo gordo) hasta la región media del
pie. Como la arteria dorsal del pie, cruza
por debajo del tendón del extensor largo
del dedo gordo y luego pasa a la
superficie distal entre el primer y el
segundo metatarsianos. Aquí puede
palparse de nuevo con palpación plana
directa y muy local (▶ Fig. 7.62).

191
7.4 Palpación local del dorso del pie

Fig. 7.61 Palpación de la arteria tibial anterior. Fig. 7.62 Palpación de la arteria dorsal del pie.

Estructuras neurales del dorso del pie


Ambas ramas del nervio peroneo cruzan dorsalmente el
tobillo. Recorren capas de tejido differentes y solo tienen
cualidades sensitivas.

Técnica
Nervio peroneo profundo
El nervio peroneo profundo acompaña a la arteria tibial
anterior en toda su longitud. Se vuelve superficial en la
parte distal de la pierna al salir del compartimento Nervio peroneo
profundo
anterior. Proxi- mamente, se puede acceder al nervio
con cierta effort, ligeramente superior al espacio
articular del tobillo. Se palpa con la yema del dedo
directamente lateral a la arteria tibial anterior (von Lanz
y Wachsmuth, 2004) como una estructura profunda y
ondulada que no pulsa y no muestra movimiento
durante la actividad muscular.
El nervio desaparece entonces más profundamente en
la fascia dorsal del pie y no se puede acceder a él ni
localizarlo con precisión bajo los differentes tendones.
Es mucho más fácil volver a palpar el nervio en el Fig. 7.63 Localización del nervio peroneo profundo.
metatarso distal adyacente a la arteria dorsal del pie (▶
Fig. 7.63).

192
Pie

Nervio peroneo superficial mucho de la capacidad de agarre de la tibia y el peroné,


sino de la capacidad de alcanzar el astrágalo cerca de la
En el dorso del pie pueden localizarse dos nervios
articulación. A menudo se observa que el agarre en el
periféricos que no están cubiertos por el retináculo. Por
dorso del pie es demasiado amplio. Esto hace que se
lo tanto, son más fáciles de encontrar y a veces son
muevan varias articulaciones y que la técnica no actúe
visibles como una fina línea blanca bajo la piel (▶ Fig.
exclusivamente sobre la articulación del tobillo.
7.61).
Ambos pasan a la superficie, aproximadamente 1
palmo proximal a la articulación talocrural a través de Ejemplos
la fascia de la pierna y forman parte del nervio peroneo Deslizamiento anteroposterior del astrágalo
superficial:
● Nervio cutáneo dorsal medial.
Esta técnica es adecuada para mejorar la dorsiflexión del
● Nervio cutáneo dorsal intermedio.
tobillo. La colocación precisa de la mano movilizadora
sobre el astrágalo garantiza el éxito del tratamiento (▶
En algunos casos, es posible encontrar la ramificación del Fig. 7.65). La dirección de empuje sobre el astrágalo es
directamente vertical.
nervio peroneo superficial en sus dos ramas en la parte
distal de la pierna.
La longitud completa de estas ramas puede verse y Deslizamiento anteroposterior de la tibia sobre el astrágalo
palparse colocando pasivamente el pie en una amplia Esta técnica, utilizada tanto para la evaluación como para
inversión. A menudo es posible seguir el cutáneo dorsal mejorar la flexión plantar del tobillo, depende totalmente
intermedio hasta la cabeza del cuarto metatarsiano. de la estabilización completa del astrágalo durante la
Una técnica de palpación adecuada es una palpación movilización de la pierna. Un error frecuente al realizar
puntiaguda y transversal en la que el terapeuta intenta este procedimiento es colocar la mano de fijación
una vez más engancharse alrededor de estas estructuras demasiado lejos del a s t r á g a l o (▶ Fig. 7.66).
como lo haría con una cuerda de guitarra (▶ Fig. 7.64).
Muy a menudo, este nervio cutáneo pasa por el Prueba de amplitud de movimiento de la
ligamento talofibular anterior. Esto significa que al articulación talocalcáneo-vicular
administrar fricción transversal terapéutica, el terapeuta
Otro ejemplo que puede servir para aclarar la aplicación
debe tener en cuenta su curso. Por otra parte, es posible
de los conocimientos topográficos locales es la prueba de
que, como resultado de una intervención quirúrgica, el
movilidad en la junta TCN.
nervio esté comprimido por cicatrices o estiramiento.
Es bien sabido que la articulación TCN es una
Esto puede provocar dolor y parestesia en el dorso
construcción extremadamente compleja y es importante
lateral del pie.
para los movimientos funcionales del pie durante el
soporte del peso. La amplitud de movimiento se evalúa
7.4.3 Consejos para la en las siguientes direcciones:
evaluación y el tratamiento ● Inclinación varo-medial y proximal del calcáneo.

● Inclinación valgo-lateral y distal del calcáneo.


Técnicas dirigidas a la articulación del
tobillo Esto es bastante difficultoso y depende del sentido del
Diversas técnicas de terapia manual se basan en el tacto del terapeuta (▶ Fig. 7.67).La alineación del canal
conocimiento de la anatomía local por parte del terapeuta. tarsiano,
Esto no es así

Fig. 7.65 Rodamiento y deslizamiento posterior del astrágalo.

Fig. 7.64 Palpación de las ramas del nervio peroneo


superficial.

193
7.4 Palpación local del dorso del pie

Fig. 7.66 Tibia y peroné deslizándose hacia posterior. Fig. 7.67 Prueba de la amplitud de movimiento en la
articulación TCN.

que está alineado perpendicularmente al eje de rotación


de la articulación TCN, proporciona orientación para el
plano de movimiento. Para utilizar esta orientación en
la prueba de amplitud de movimiento, se proyecta la
posición del túnel tarsiano sobre la planta del pie. Al
hacerlo, el terapeuta busca lo siguiente:
7
● La posición de la punta del calcáneo lateralmente, que

se marca entonces en el borde lateral del pie.


(▶ Fig. 7.41).
● La cara proximal del sustentaculum tali en el borde

medial del pie, que se marca a continuación en el


borde medial del pie (▶ Fig. 7.12).

Prueba del flujo sanguíneo arterial


Las arterias del tobillo y del dorso del pie se palpan para
evaluar la irrigación arterial del pie. Por lo tanto,
encontrar los pulsos del pie es una habilidad útil para
médicos y terapeutas.

Fricción transversal sin poner en peligro las


estructuras neuronales
Existe la posibilidad de producir una irritación
involuntaria de una estructura neural del dorso del pie.
Fig. 7.68 Tríceps sural y tendón de Aquiles.
El nervio peroneo superficial y una de sus ramas
(nervio cutáneo dorsal intermedio) pueden pasar
directamente superficial al ligamento tibiofibular 7.5 Palpación local de la parte
anterior (▶ Fig. 7.68).
Este ligamento es uno de los que se lesionan con mayor
distal posterior de la pierna
frecuencia en el sistema musculoesquelético y, por lo 7.5.1 Resumen del proceso
tanto, suele ser objeto de intervención quirúrgica o de
tratamiento con fricciones locales.
palpatorio
El terapeuta también puede irritar esta estructura neural La palpación de la cara posterior sólo se utiliza para
durante el tratamiento con fricciones transversales locales. identificar con precisión el tendón de Aquiles y su
En ambos casos, las alteraciones sensoriales, el dolor y, a inserción (▶ Fig. 7.68). Las técnicas palpatorias y su
veces, la parestesia indican la presencia de irritación uso terapéutico se fusionan aquí y se discuten
neural. conjuntamente.

194
7.5 Palpación local de la parte distal posterior
de la pierna
Posición inicial Técnica
Se recomienda colocar al paciente en decúbito prono Bordes laterales
con el pie colgando sobre el borde de la camilla. Así es
Empezando en la tuberosidad del calcáneo, el terapeuta
más fácil acceder al tendón de Aquiles y el pie puede
palpa proximalmente e intenta marcar los bordes
moverse libremente.
laterales del tendón. Este límite se sigue con palpación
El terapeuta suele sentarse distal al pie (▶ Fig. 7.69).
perpendicular a proximal hasta que ya no se puede
sentir un borde distinto del tendón que se ensancha. En
7.5.2 Visión general de las este punto comienza la aponeurosis con el sóleo más
estructuras a palpar profundo (▶ Fig. 7.70).

● Bordes del tendón de Aquiles.


● Inserción del tríceps surae. 7.5.4 Inserción del tríceps sural
● Palpación del tendón. El tendón de Aquiles se inserta en la cara proximal de
la tuberosidad del calcáneo, principalmente en los dos
7.5.3 Bordes del Tendón de Aquiles tercios plantares de esta superficie. La bursa subcutánea
del calcáneo está situada en el tercio dorsal.
Las partes colágenas del tríceps sural se agrupan en el
tendón de Aquiles, el tendón calcáneo. Las cabezas del
gastrocnemio forman una placa tendinosa. El músculo Técnica
sóleo irradia en esta placa desde anterior. Más hacia El pie se coloca pasivamente en flexión plantar amplia.
caudal, las fibras se estrechan hasta formar un ten- do La tensión del tendón de Aquiles se alivia mediante la
libre, de unos 15 cm de longitud, que se inserta en la aproximación del tríceps sural.
tuberosidad del calcáneo. Ahora se palpa de proximal a distal, aplicando una
La inserción en el hueso no se limita a un solo punto. presión firme. En varios pasos de palpación de proxi-
El tendón se ensancha en forma de delta a media luna mal a distal, el tendón se aleja hacia anterior con una
en toda la anchura del calcáneo (Doral et al., 2010). En yema plana del dedo. La transición del tendón a la
una preparación anatómica también puede distinguirse tuberosidad se identifica por el cambio brusco de una
en las superficies laterales hasta la cara plantar del sensación firme-elástica a una forma de resistencia
calcáneo. significativamente más fuerte (▶ Fig. 7.71). En este
La sección clínicamente más importante del tendón se punto comienza la zona de inserción del tendón. Aquí
encuentra entre la aponeurosis y el borde proximal del se encuentran bursas tanto subcutáneas como por
calcáneo, aproximadamente de 2 a 6 cm proximal a su debajo del tendón (bursa calcánea subcutánea y bursa
inserción. El 80% de las roturas del tendón de Aquiles se del tendón calcáneo). Si hay inflamación, esta presión
producen en esta zona (Hess, 2010). local puede provocar dolor. Cualquier fluctuación que
pueda sentirse bajo el dedo que palpa puede indicar una
inflamación.

Fig. 7.69 Posición inicial para la palpación del tendón de


Aquiles. Fig. 7.70 Palpación de los bordes del tendón de Aquiles.

194
Pie

Fig. 7.71 Palpación de la inserción del tendón de Aquiles. Fig. 7.72 Palpación de la inserción-detalle de la técnica.

Consejo

La unión entre el tendón y el calcáneo también puede


identificarse cuando los músculos de la pantorrilla 7
están contraídos. Los dedos palpadores deben ejercer
mucha más presión (▶ Fig. 7.72).

7.5.5 Palpación del tendón


Una vez identificadas las zonas clínicamente
importantes en las que se pueden encontrar
tendinopatías, bursitis y ten- dinopatías de inserción, se
procederá a palpar el tendón propiamente dicho. El
objetivo de la siguiente palpación es encontrar puntos
dolorosos dentro del tendón.
Para encontrar estos puntos, se utilizan differentes
variaciones de fricción transversal provocativa.

Técnica
Método 1
Esta técnica de palpación utiliza el agarre de pinza
utilizando simulta- neamente las yemas de los dedos
Fig. 7.73 Fricciones transversales bilaterales.
pulgar e índice (▶ Fig. 7.73). Está especialmente indicada
para la localización y el tratamiento de afecciones en el
borde del tendón.
El tendón se precarga mediante la extensión pasiva del
pie. Los dedos se mueven hacia delante sin aplicar
presión (hacia el suelo). Los dedos pulgar e índice
● Los dedos se guían en dirección anterior (en términos
pellizcan el tejido. Con una presión sostenida, se tira de espa- ciales, hacia abajo) sin ejercer presión.
los dedos hacia atrás. Este es el componente diagnóstico
● El terapeuta pellizca el pulgar y el índice.
(provocativo) o terapéutico de la técnica.
● Se tira de los dedos en dirección posterior,
manteniendo esta presión. Este es el componente
Procedimiento diagnóstico (provo- cativo) y/o terapéutico eficaz de
● El tendón se pretensa mediante la extensión pasiva la técnica.
del pie.

195
7.5 Palpación local de la parte distal posterior
de la pierna

Consejo Bibliografía
Abouelela AA, Zohiery AK. La prueba de esfuerzo de compresión triple para
No está permitido frotar la piel en ninguna fase de la el diagnóstico del síndrome del túnel tarsiano. Foot. 2012; 22(3):146-149
Akiyama K, Takakura Y, Tomita Y, Sugimoto K, Tanaka Y, Tamai S. Neurohis-
técnica. Lo más probable es que el roce de la piel
tology of the sinus tarsi and sinus tarsi syndrome. J Orthop Sci. 1999;
provoque lesiones cutáneas. El tendón se palpa en 4(4):299-303
pasos de 1 cm Athavale SA, Swathi, Vangara SV. Anatomía del túnel peroneo superior.
si esta técnica se utiliza con fines de diagnóstico J Bone Joint Surg Am. 2011; 93(6):564-571
para identificar la parte más afectada. Bachmann LM, Kolb E, Koller MT, Steurer J, ter Riet G. Accuracy of Ottawa
ankle rules to exclude fractures of the ankle and mid-foot: systematic
r e v i e w . BMJ. 2003; 326(7386):417
Blair JM, Botte MJ. Anatomía quirúrgica del nervio peroneo superficial en el
tobillo y el pie. Clin Orthop Relat Res. 1994(305):229-238
Método 2 Dhillon MS. Fractures of the Calcaneus. Jaypee Brothers Medical Pub;
primera edición; 2013; p.10
En este método sólo se utiliza el dedo índice. Doral MN, Alam M, Bozkurt M, et al. Anatomía funcional del t e n d ó n
Una vez más, el terapeuta está sentado distal al pie. d e Aquiles. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2010; 18(5):638-643
El tendón se precarga una vez más mediante la Ferran NA, Oliva F, Maffulli N. Subluxación recurrente de los ten- dones

extensión máxima del pie y se fija en esta posición. Esta peroneos. Sports Med. 2006; 36(10):839-846
Hall RL, Shereff MJ. Anatomía del calcáneo. Clin Orthop Relat Res. 1993
tensión es importante para poder realizar la técnica en
(290):27-35
un tendón estable. Si el tendón estuviera relajado, el Helgeson K. Examination and intervention for sinus tarsi syndrome. N Am J
dedo palpador se deslizaría constantemente sobre el Sports Phys Ther. 2009; 4(1):29-37
tendón. Hess GW. Achilles tendon rupture: a review of etiology, population, anat-
omy, risk factors, and injury prevention. Foot Ankle Spec. 2010; 3(1):29-
La mano que palpa se mueve hacia el lado del ten-
32
don. El dedo corazón se coloca encima del índice, que Hintermann B. Biomechanics of the unstable ankle joint and clinical
se sitúa sobre el tendón. El pulgar se apoya en el implications. Med Sci Sports Exerc. 1999; 31(7) Suppl:S459-S469
maléolo lateral del pie, estabilizando la mano. Hudes K. Tratamiento conservador de un caso de síndrome del túnel tarsiano.
En el ejemplo ilustrado, el dedo índice mantiene el J Can Chiropr Assoc. 2010; 54(2):100-106
Huson A. Articulaciones y movimientos del pie: terminología y conceptos.
contacto con la piel y se desplaza medialmente sin
Acta Morphol Neerl Scand. 1987; 25(3):117-130
aplicar presión. A medida que el dedo se desplaza Huson A. Biomecánica del mecanismo tarsiano. Una clave para la función del pie
lateralmente, se ejerce presión sobre el tendón (▶ Fig. humano normal. J Am Podiatr Med Assoc. 2000; 90(1):12-17
7.74). Johal KS, Milner SA. Fascitis plantar y espolón calcáneo: ¿realidad o ficción?
Foot Ankle Surg. 2012; 18(1):39-41
Al igual que el primer método, este método también
Landsmeer JM. Estudios de anatomía articular. El equilibrio del hueso
se utiliza tanto para el diagnóstico como para el
"intercalado". Acta Morphol Neerl Scand. 1961; 3:287-303
tratamiento. Lanz T von, Wachsmuth W. Praktische Anatomie, Bein und Statik. 2. Aufl.
Esta técnica permite identificar el punto más doloroso Berlín: Springer; 2003
palpando toda la longitud del tendón. Por experiencia, Lundberg A. Cinemática del tobillo y el pie. In vivo roentgen stereopho-
togrammetry. Acta Orthop Scand Suppl. 1989; 233:1-24
se trata de aproximadamente 2 cm proximales al borde
Marti R. Luxación de los tendones peroneos. Am J Sports Med. 1977; 5(1): 19-22
de la tuberosidad del calcáneo. Matsui K, Takao M, Tochigi Y, Ozeki S, Glazebrook M. Anatomy of anterior
talofibular ligament and calcaneofibular ligament for minimally invasive
surgery: a systematic review. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2017;
25(6):1892-1902
Netter FH. Farbatlanten der Medizin. Bd. 7: Bewegungsapparat I. Stuttgart:
Thieme; 1992
Olexa TA, Ebraheim NA, Haman SP. The sustentaculum tali: anatomic,
radio- graphic, and surgical considerations. Foot Ankle Int. 2000;
21(5):400- 403
Padovani JP. [Revisión anatómica y fisiológica de los ligamentos laterales de
la articulación tibiotarsiana y de los ligamentos peroneotibiales
inferiores]. Rev Chir Orthop Repar Appar Mot. 1975; 61(Suppl
2):1247-127
Premkumar A, Perry MB, Dwyer AJ, et al. Sonography and MR imaging of
posterior tibial tendinopathy. AJR Am J Roentgenol. 2002; 178(1):223- 232
Starck D. Vergleichende Anatomie der Wirbeltiere auf Evolutionsbiolo-
gischer Grundlage. Heidelberg: Springer; 1978
Stiell IG, Greenberg GH, McKnight RD, Nair RC, McDowell I, Worthington JR.
A study to develop clinical decision rules for the use of radiography in acute
ankle i n j u r i e s . Ann Emerg Med. 1992; 21(4):384-390

Fig. 7.74 Vista detallada de las fricciones transversales


posteriores.

196
Pie

van Langelaan EJ. Análisis cinemático de las articulaciones tarsianas. An X- Winkel D. Ortopedia no operatoria y terapia manual. Anatomie in Vivo. 3. Aufl.
ray photo- grammetric study. Acta Orthop Scand Suppl. 1983; 204:1-269 München: Urban & Fischer bei Elsevier; 2004
Weigel B, Nerlich M. Praxisbuch Unfallchirurgie. Heidelberg: Springer; 2004 Yang Y, Du ML, Fu YS, et al. Disección fina del túnel tarsiano en 60 casos.
Wilder RP, Sethi S. Overuse injuries: tendinopathies, stress fractures, com- Sci Rep. 2017; 7:46351
d e l a tibia. Clin Sports Med. 2004; 23(1):55- 81 Yao K, Yang TX, Yew WP. Posterior Tibialis Tendon Dysfunction: Overview of
Evaluation and Management. Orthopedics. 2015; 38(6):385-391

197
Capítulo 8.1 Significado y función de
Tejidos blandos 199
8
Tejidos
blandos 8.2 Aplicaciones comunes para

8
Tratamiento en esta región 199

8.3 Obligatorio Anatomía básica y


Conocimientos biomecánicos 199

8.4 Resumen de la palpación


Proceso 199

8.5 Método y Técnicas del Proceso


Palpatorio 201

8.6 Posición inicial 201

8.7 Técnicas de palpación 203

8.8 Consejos para evaluar y


Tratamiento 206

8.9 Ejemplos de tratamiento 208


en los trabajos de Gläser y Dalicho, etc.
8 Tejidos blandos
8.1 Importancia y función de los
tejidos blandos
La piel y los músculos representan órganos de entrada
sensorial independientes para los métodos de tratamiento
basados en los reflejos (masaje del tejido conjuntivo) y el
flujo de energía (acupuntura), así como para los métodos
de tratamiento aplicados localmente (por ejemplo, el
masaje sueco).
La palpación sistemática de estos tejidos es objeto de
debate desde hace mucho tiempo. En el masaje del tejido
conjuntivo, los cambios en la consistencia de la piel, por
ejemplo, se atribuyen a trastornos específicos de los
órganos internos o la columna vertebral. El masaje clásico
se centra sobre todo en la tensión muscular patológica. En
estos métodos de tratamiento, la palpación se utiliza con
fines de evaluación y también para controlar el progreso.
Rara vez se recurre al masaje sin palpar previamente el
endurecimiento local o general de los músculos.
Los terapeutas deben palpar manualmente a través de
la piel y los músculos si desean llegar a estructuras más
profundas. Por ejemplo, determinadas pruebas
segmentarias y procedimientos de tratamiento no
pueden llevarse a cabo con éxito sin aplicar una presión
moderada en los tejidos más profundos. Sería fácil
interpretar erróneamente el dolor del paciente
únicamente como resultado de la presión aplicada, si no
se fuera capaz de evaluar la sensibilidad de las distintas
capas de tejido. Los terapeutas no sólo deben obtener
información sobre el tejido superficial si, por ejemplo,
desean o pretenden tratar este tejido más adelante
(masaje sueco, masaje del tejido conjuntivo), sino que
también deben evaluar la sensibilidad del tejido
superficial en los casos en que la terapia implique
aplicar una presión sufficiente para penetrar en capas
más profundas del tejido (terapia manual).
En particular, los pacientes con dolencias crónicas de
la espalda son los menos capaces de proporcionar
información exacta sobre sus síntomas. Estos pacientes
suelen presentar hiperalgesia (hipersensibilidad a los
estímulos dolorosos) o hiperestesia (hipersensibilidad al
tacto) como resultado de una sensibilización central.
Tienen dificultad para describir la localización exacta
de sus síntomas, y la correspondiente inter- pretación
de pruebas que utilizan presión directa no tiene éxito.
Cuando los terapeutas no son capaces de reconocer
estos cambios, tienden a atribuir los síntomas a la piel,
los músculos o las partes óseas, dependiendo de la zona
en la que se centre principalmente su trabajo.

8.2 Aplicaciones habituales


del tratamiento en esta
región
La piel y el músculo suelen ser los tejidos diana:
● Formas de tratamiento basadas en los reflejos: masaje

del tejido conjuntivo, terapia de zonas reflejas basada


199
8.4.2 Criterios de palpación
Qué se evaluará:
● La superficie de la piel.

● La consistencia del tejido.

● Sensación.

● Sensibilidad al dolor por presión.

Fig. 8.1 Técnica de tejidos blandos lumbares.

● Técnicas regionales o de aplicación


local: Masaje sueco, termoterapia,
técnicas de tejidos blandos en
terapia manual (▶ Fig. 8.1), etc.

8.3 Conocimientos
anatómicos y
biomecánicos básicos
necesarios
Incluso los principiantes necesitan poco
tiempo para adquirir los conocimientos 8
previos necesarios. Para orientarse
correctamente, es imprescindible conocer
las estructuras óseas (▶ Fig. 8.2) y
musculares (▶ Fig. 8.3) generales del
cuello, la espalda y la pelvis. Las técnicas
utilizadas para localizar estas estructuras
se describirán en los próximos
apartados. Dos requisitos previos son los
siguientes:
● Ser capaz de realizar una

palpación orientativa y
sistemática.
● Ser capaz de describir bien la

localización de las estructuras


palpadas y documentar estos
hallazgos.

8.4 Resumen del


proceso palpatorio
8.4.1 Alcance de la palpación
Se palpará toda la superficie de la piel y
los músculos subyacentes desde la zona
glútea hasta el occipucio. Esto incluye
en particular los siguientes músculos:
glúteos, erectores espinales, dorsal
ancho, trapecio, romboides,
infraespinoso, supraespinoso y deltoides.

200
8.4 Resumen del proceso palpatorio

7
4

3
6
2

5
Fig. 8.3 Orientación muscular.1 = músculos glúteos; 2 = erector
spinae, especialmente multifidus lumborum, spinalis thoracis,
semispinalis cervicis; 3 = latissimus dorsi; 4 = parte descendente
2
del trapecio.

1
Memorice
3
La piel y los músculos tienen su propia terminología
4 para la consistencia. El término turgencia se utiliza
para la piel y tensión para los músculos. Ambos
Fig. 8.2 Orientación ósea.1 = borde del sacro; 2 = cresta ilíaca; términos se utilizan en la palpación para definir la
3 = trocánter mayor; 4 = tuberosidad isquiática; 5 = todas las cantidad de tensión que el dedo que se desplaza o
apófisis espinosas y costillas accesibles; 6 = bordes, ángulos y presiona siente como resistencia.
apófisis salientes de la escápula; 7 = desde el occipucio
hasta la apófisis mastoides.
Sensación
La sensibilidad cutánea se comprueba de pasada cuando
Superficie de la piel
se examina la superficie de la piel y su consistencia. No es
Se evalúan las siguientes características: lisa/rugosa, necesario evaluarla por separado en la práctica clínica. El
seca/húmeda, caliente/fría, crecimiento del vello, terapeuta será consciente de que es necesario evaluar la
protuberancias. Compruebe también si los cambios son sensibilidad durante la evaluación subjetiva o cuando el
generales o sólo se encuentran localmente (¡compárelos paciente le informe de cambios sensoriales durante la
con el otro lado del cuerpo!). palpación.

Consejo ¿A qué debe prestar atención el terapeuta?


Los déficits sensoriales son raros en el tronco. Es más
Como ejercicio, intenta escribir una lista de adjetivos
probable que se produzcan en las articulaciones de las
que describan las características de la superficie de la
extremidades como consecuencia de una compresión de
piel, por ejemplo, suave, áspera, elástica, tensa,
la raíz nerviosa o de una lesión nerviosa periférica. Una
engrosada, apergaminada, agrietada.
hipoestesia o una anestesia en la región de la espalda
debe clasificarse como peligrosa. Si se encuentra uno
de estos síntomas, es necesario aclarar si se trata de un
Consistencia del tejido
síntoma familiar o si debe investigarse más a fondo.
El término consistencia tiene muchos significados
diferentes. Aquí se utiliza como patrón para medir la
compliancia de los tejidos cuando se desplazan o cuando
Precaución
se ejerce presión sobre ellos. En este sentido se evalúan
las propiedades viscoelásticas de los tejidos. No trate la espalda si no se ha aclarado la causa del
déficit sensorial.

201
Tejidos
blandos
evaluar la con- sistencia de la piel (lado izquierdo) y los músculos (lado
Los déficits sensoriales interfieren con los masajes u
derecho).
otras intervenciones (por ejemplo, electroterapia), ya
que el paciente no puede proporcionar al terapeuta
información importante sobre la dosis adecuada. Estos
tratamientos deben realizarse con la debida precaución.
A la hora de considerar si debe administrarse un
tratamiento y en qué dosis, también es importante
identificar la posible hipersensibilidad al tacto
(hiperestesia) o a los estímulos dolorosos
(hiperalgesia). Es normal que el tejido sea hipersensible
a la presión durante la cicatrización de heridas en la fase
aguda y exudativa. Este es el resultado de la sen-
sibilización periférica. Las hiperestesias o hiperalgesias
patológicas se desarrollan de forma secundaria al dolor
crónico. Es el resultado de una sensibilización central
en el asta dorsal de la médula espinal. Las partes
hipersensibles del cuerpo transmiten señales de dolor
cuando se tocan bruscamente y sólo pueden tratarse
mediante técnicas en las que se aplique una presión
mínima o se establezca un contacto superficial amplio
(por ejemplo, las caricias como parte del masaje
clásico). A veces puede ser conveniente no tratar
manualmente en absoluto (consulte van den Berg, 2003
para obtener más información sobre la fisiología del
dolor crónico).

Sensibilidad a la presión que causa dolor


El tamaño de la zona tratada y la selección, velocidad e
intensidad de las técnicas de tratamiento se eligen en
función de la sensibilidad al dolor del tejido, entre otros
factores. También es posible estimar los resultados
esperados del tratamiento muscular evaluando si los
músculos son la fuente del dolor. Lo ideal es que las
técnicas descritas más adelante provoquen dolor en el
tejido muscular del paciente. Si las técnicas no
provocan dolor en los músculos o si la piel o el esqueleto
son la fuente de los síntomas, el tratamiento de los tejidos
blandos no producirá ningún tipo de alivio del dolor.

8.5 Método y Técnicas del


Proceso Palpatorio
Existe una metodología específica que permite realizar la
palpación de forma exhaustiva en poco tiempo. Esta
sucesión de técnicas aumenta la tensión sobre el tejido:
● Piel

○ Acariciar la piel para evaluar sus cualidades.

○ Acariciar la piel para evaluar su temperatura.

○ Evaluar la consistencia de la piel mediante pruebas

de desplazamiento.
○ Evaluar la consistencia de la piel mediante la prueba
del lifting.
○ Evaluación de la consistencia de la piel mediante el
enrollado de la piel.
● Músculos

○ Evaluación de la consistencia de los músculos

mediante fricciones transversales con los dedos.

▶ La Fig. 8.4 ilustra el procedimiento utilizado para

201
● Si es posible, la cabeza se coloca en rotación neutra.
Prueba de Evaluación de La nariz se coloca en el orificio facial de la
desplazamiento la tensión camilla.
Prueba de muscular ● Los brazos se colocan junto al cuerpo; los dedos
levantamiento de
la piel pueden situarse ligeramente por debajo de la pelvis.
Alternativamente, los brazos también pueden
colocarse sobre el lateral de la camilla. Los brazos
nunca deben colocarse a la altura de la cabeza. Esto
tensa la fascia toracolumbar, lo que dificulta la
palpación de estructuras en la zona de transición.

Fig. 8.4 Procedimiento utilizado para la palpación cutánea y


muscular.

Las técnicas se llevan a cabo utilizando


distintas zonas de la mano. Estas zonas
son adecuadas para la palpación de
determinadas sensaciones debido a sus
diferentes grados de dispersión de
receptores especiales. Por ejemplo, el
método más eficaz para palpar la 8
temperatura de la piel es utilizar el dorso
de la mano o la superficie posterior de las
aletas. Aquí se encuentra un gran número
de termorreceptores. Las yemas de los
dedos se utilizan para detectar pequeñas
diferencias de temperatura y consistencia
en los tejidos. La alta densidad de
mecano- neceptores hace que las yemas de
los dedos sean ideales para este fin.

8.6 Posición inicial


La pronación neutra y relajada es
adecuada para evaluar las partes blandas
del tronco posterior. Ésta debería ser la
norma para técnicas de evaluación
comparables. Por supuesto, es posible
modificar esta posición inicial neutra (PE)
si es necesario para determinadas técnicas
de tratamiento o si garantiza que el
paciente no presenta síntomas cuando está
tumbado. Por ejemplo, en caso de artritis
se colocan almohadillas debajo de la
articulación de la cadera, la pelvis y el
abdomen. La siguiente descripción
representa un caso ideal y se aplica a la
mayoría de los SP de los capítulos 9-12.
Durante la inspección general del
paciente en decúbito prono (▶ Fig. 8.5),
el terapeuta determina si la cabeza, la
columna torácica, el tórax, la columna
lumbar y la pelvis están situadas en línea
recta sin desplazamiento lateral ni
rotación:
202
8.6 Posición inicial Tejidos
blandos
entre la columna lumbar y el sacro. Además, provoca de una camilla de tratamiento y utilizando un acolchado
la rotación de la escápula, lo que a su vez altera la adecuado. Cuando se reduce la tensión muscular activa
longitud de varios músculos de la cintura escapular. en los músculos de la espalda y el cuello, el cuerpo se
● La parte distal inferior de la pierna descansa sobre un inclina hacia delante y la flexión de la cadera supera los
rodillo para los pies, lo que garantiza la relajación de 90° (precaución con las prótesis totales de cadera
los músculos de la parte inferior de la pierna y del [THR] recientes). El resultado es una columna lumbar
muslo. Se puede prescindir del rodillo para los pies si flexionada, con una flexión que continúa más o menos
la rotación de las piernas no modifica la tensión de los hasta la columna torácica. Esto a su vez aumenta la
músculos glúteos. tensión pasiva en todas las fascias posteriores y los
músculos del tronco y aumenta la resistencia contra la
Algunas preguntas frecuentes son ¿Deben colocarse que tiene que trabajar el dedo que palpa.
siempre almohadillas debajo de la pelvis y el abdomen
y debe bajarse la cabecera de la camilla? ¿Qué grado de Posición inicial neutra: Sentado
lordosis o cifosis se debe permitir o apoyar? ¿En qué
pueden orientarse los terapeutas de forma decisiva La posición sentada neutra imita aproximadamente la
además de en lo que siente el paciente? Las respuestas curvatura de la columna vertebral cuando el paciente está
se encuentran al observar la postura del paciente en de pie. La mejor posición para obtenerla es sentado sin
bipedestación. La regla general es: la curvatura de la apoyo en la esquina de una mesa de tratamiento. Esta SP
columna vertebral del paciente en bipedestación no suele ser muy estable. A continuación se describe una
también está permitida en decúbito prono. Esto se PE más estable en posición sentada.
consigue modificando la posición de la camilla o El paciente se sienta en la camilla con los muslos
proporcionando apoyo con acolchado. completamente apoyados en ella. Se recomienda que
El terapeuta se coloca en el lado de la camilla opuesto sólo los pacientes con trastornos circulatorios y
al lado que se va a palpar. Naturalmente, el terapeuta aquellos con poca estabilidad tengan las plantas de los
presta atención a la altura de la camilla. La mesa debe ser pies en contacto con el suelo. Las rodillas se separan
suficientemente alta para garantizar una posición más que la anchura de las caderas, lo que facilita los
ergonómica. movimientos de inclinación de la pelvis. Esto permite el
posicionamiento de la lordosis lumbar. Las curvaturas
torácica y cervical se colocan en correspondencia con
8.6.1 Difficultades y posiciones de las curvaturas en bipedestación o se corrigen en caso
salida alternativas necesario. Los brazos del paciente cuelgan sueltos
junto al cuerpo. Los antebrazos o las manos descansan
Los resultados de la observación y la palpación en
sobre los muslos.
decúbito prono difieren significativamente de los
El terapeuta se coloca a un lado del paciente y frente al
obtenidos en posición vertical (por ejemplo, sentado) y en
lado que se va a palpar. El terapeuta debe prestar atención
decúbito lateral. Uno de los motivos es que la gravedad
a la altura de la mesa de tratamiento, a s e g u r á n d o s e
hace que la piel se hunda. Por lo tanto, la piel está
de que la posición de pie sea ergonómica.
sometida a cierto grado de tensión previa. Los músculos
de la espalda y el cuello están más tensos al sentarse sin
apoyo, ya que mantienen la posición erguida del cuerpo. Posición inicial neutra:
Por lo tanto, es diffi- culto sentir cambios en la
consistencia muscular (por ejemplo, aumento de la tensión
De lado
muscular). Este SP también intenta reproducir la curvatura natural de
Si desea reducir el efecto antigravitatorio en los la columna vertebral del paciente (▶ Fig. 8.6). Si el
músculos del tronco y el cuello, asegúrese de que el peso paciente no puede adoptar esta posición sin dolor, la
de la cabeza, los brazos y, cuando sea necesario, la parte posición se adapta de forma natural para que el paciente
superior del cuerpo descansen sobre una superficie sup- pueda permanecer e n decúbito lateral durante cierto
portiva. Esto puede conseguirse sentándose de lado tiempo.

Fig. 8.5 Paciente en decúbito prono.

203
Fig. 8.6 Paciente en decúbito lateral.
Tejidos
blandos

Memorice Técnica utilizada para evaluar la


temperatura de la piel
En caso contrario, se aplica la siguiente fórmula El dorso de la mano o la cara posterior de los dedos se
abreviada: sin flexión lateral, rotación, cifosis forzada ni utilizan para percibir la temperatura de la piel (▶ Fig.
lordosis forzada. 8.8). El terapeuta presta atención a las posibles
differencias entre los lados izquierdo y derecho y entre las
regiones vecinas superiores e inferiores. Con frecuencia se
Esto se consigue colocando al paciente en una posición
observa que la región pélvica o lumbar está más fría sin
lateral de fácil acceso y colocando almohadillas debajo de
causa patológica.
las vértebras lumbar y cervical para que estas secciones de
la columna vertebral dejen de estar flexionadas
lateralmente. Esta adaptación requiere un esfuerzo 8.7.2 Palpación de la calidad de la
individual. piel (turgencia)
A continuación, la parte superior del cuerpo y la
pelvis se colocan en rotación neu- tral: ambos lados de La consistencia de la piel depende del equilibrio de
la pelvis y ambos hombros se colocan uno encima del fluidos en la piel y puede determinarse mediante pruebas
otro. de elasticidad. El objetivo es determinar la elasticidad
Ambas piernas deben descansar una encima de la otra. general de l a piel y si existen zonas de differing
Las articulaciones de la cadera no están flexionadas más elasticidad que puedan proporcionar al terapeuta
de 70° para que la columna lumbar no se vea forzada a información sobre la respuesta refleja de la piel a
salir de su posición lordótica. Las articulaciones de la irritantes patológicos como los órganos internos.
rodilla están claramente flexionadas. Compruebe de
nuevo la posición de la cabeza. Memorice
El terapeuta se coloca de espaldas al paciente. El
terapeuta debe comprobar que la camilla es lo
Al comparar los lados durante la evaluación de la
suficientemente alta para garantizar una postura
consistencia de la piel, es importante prestar
ergonómica.
atención al lugar de la evaluación. Debe estar a la 8
misma distancia de la columna vertebral en ambos
8.7 Técnicas de palpación lados.
Las diferencias de distancia dan lugar a hallazgos
8.7.1 Palpación de la superficie cutánea palpatorios diferentes, por lo que la evaluación no es
fiable.
El procedimiento de palpación de la piel abarca todas las
partes de la piel accesibles desde la parte anterior. La
palpación comienza en la región pélvica, especialmente
Criterios
en el sacro y las crestas ilíacas, y continúa hacia arriba
hasta el occipucio. Se presta atención a la calidad de la Todas las pruebas consisten en deformar inicialmente la
piel y a su temperatura variable (véase también el piel con una fuerza mínima y estirarla al máximo. Se
capítulo 1). evalúa el grado de deformación alcanzado y se observa
el tiempo que se tardó en llegar a ese estiramiento. A
continuación, la piel se estira ligeramente de forma
Técnica utilizada para la superficie de la rítmica. La elasticidad percibida en la
piel
Las cualidades de la piel, su rugosidad, etc. se evalúan
acariciando lentamente la piel de forma sistemática con
las manos aplastadas (▶ Fig. 8.7).

203
Fig. 8.7 Palpación de la calidad de la piel. Fig. 8.8 Palpación de la temperatura cutánea.

204
8.7 Técnicas de palpación Tejidos
blandos
se toma nota de la respuesta de la piel. Principalmente, no Técnica de prueba de levantamiento de la piel
hay diferencias entre este procedimiento, incluidos los
criterios aplicados, y la evaluación del movimiento pasivo La prueba en el siguiente nivel de intensidad deforma la
o el juego articular. piel perpendicularmente a la superficie cutánea. Esta
La deformación completa de los tejidos sólo puede prueba también puede realizarse de forma bilateral y
lograrse con la intensidad adecuada. Esto requiere una simultánea. Con el pulgar y algunas yemas de los dedos se
concentración considerable, especialmente cuando palpa agarra una sección de la piel y se forma un pliegue
un principiante. cutáneo, que se levanta de la superficie de l a p i e l
(▶ Fig. 8.10).
En este caso se aplican los mismos criterios de
Técnica de ensayo de desplazamiento evaluación: la resistencia tisular y el grado de
Es la prueba más sencilla y menos provocativa. La mano movimiento. Es casi imposible evaluar estos criterios
extendida se coloca sobre la superficie de la piel. Se cuando los pacientes son obesos o tienen un alto nivel
aplica una pequeña presión y se empuja la piel en de turgencia. Además, con frecuencia se observa que es
dirección superior hasta que la creciente tensión de la piel imposible levantar la piel en la región lumbar. Esto no
restringe el movimiento (▶ Fig. 8.9). El terapeuta con- es más que una variación de la norma. Por lo general, la
duce esta prueba de forma rítmica, prestando especial piel se levanta varias veces paravertebralmente desde
atención a la resistencia del tejido al movimiento y a la aproximadamente S3 hasta T1.
trayectoria que siguen ambas manos sobre la superficie
corporal. Técnica del enrollado de la piel
La zona a evaluar abarca la región sacra, pasa por
encima de las crestas ilíacas en dirección lateral, discurre Esta técnica combina el levantamiento de la piel
par- avertebral hasta la unión cervicotorácica e incluye perpendicular a la superficie corporal y el
ambas escápulas (véase también ▶ Fig. 8.4). Esta es la desplazamiento paralelo a la misma. Es muy
única prueba con la que se puede obtener información informativa, pero es una técnica bastante agresiva, más
sobre la consistencia de la piel si ésta es extremadamente exigente, y solo puede realizarse en un lado cada vez.
sensible. Las dos pruebas siguientes son más agresivas. Se utilizan ambas manos para formar un pliegue
cutáneo en un lado del cuerpo, de forma similar a la
prueba de elevación de la piel. Empezando por la región
lumbosacra, este pliegue cutáneo se enrolla rápidamente
par- avertebralmente en dirección superior (▶ Fig. 8.11). El
tera- pista intenta mantener la piel levantada en la medida
de lo posible y no perder el pliegue cutáneo durante el
movimiento. Las yemas de los dedos tiran siempre de piel
nueva hacia el pliegue, y los pulgares empujan el pliegue
hacia arriba en dirección superior.

8.7.3 Palpación de la consistencia


muscular (evaluación de la tensión
muscular)
La mayoría de las técnicas de tejidos blandos en el tronco
Fig. 8.9 Prueba de desplazamiento. influyen en la consistencia muscular patológicamente
alterada (ten- sión muscular). Sólo un resultado positivo
en la evaluación de la tensión muscular justifica el uso de
técnicas de tratamiento de tejidos blandos (por ejemplo,
masaje). Por lo tanto, el estado del músculo debe
examinarse sistemáticamente al inicio de un tratamiento.

205
Fig. 8.10 Prueba de levantamiento de la piel. Fig. 8.11 Laminación de la piel.

206
Tejidos
blandos
y también incluirse al inicio de cada sesión de a continuación, mediante pequeños movimientos, se
tratamiento. No basta con depender de la información evalúa el estado preciso del músculo y la magnitud del
del paciente para observar con precisión la evolución cambio. Esta forma de proceder ahorra tiempo y es eficaz.
del tratamiento. Si la palpación provoca dolor, debe p r e s t a r s e
La palpación de la resistencia tisular en los músculos especial atención al tejido endurecido (véase el apartado
requiere cierta intensidad, una técnica adecuada y un "Interpretación de los resultados de la palpación de la
procedimiento fiable (véase también ▶ Fig. 8.4). La consistencia [tensión] muscular" más adelante).
tensión muscular se palpa después de haber presionado Principalmente, el endurecimiento global y local de los
la piel contra las fascias corporales. Esto impide que la músculos puede detectarse fácilmente mediante la
piel proporcione más información al terapeuta. palpación transversal intensiva.
Además, la cantidad de presi- gón aplicada depende del Durante la formación en fisioterapia, la palpación se
tamaño o del grosor del músculo a palpar. introduce como una entidad independiente. Más adelante
La técnica aplicada es, por tanto, la fricción suele realizarse en relación con la evaluación objetiva.
transversal con los dedos. Debe realizarse en las No obstante, se recomienda a los principiantes que
regiones glútea y lumbar con la mano empujando hacia separen los resultados de la observación y la palpación
abajo (con la ayuda de la otra mano cuando sea para entrenar los sentidos respectivos.
necesario) para poder llegar a los músculos más
profundos, como el piriforme. La palpación se realiza Técnicas
en las regiones torácica, cervical y escapular con ambas
manos separadas para ahorrar tiempo. ● El terapeuta comienza presionando con los dedos de
Las manos palpadoras "exploran" ahora el tejido una mano la zona glútea en el borde del sacro y aplica
muscular con movimientos amplios. Se intenta obtener fricciones.
una idea general de la consistencia. El tejido sólo se ● La mano se desplaza transversalmente sobre el glúteo
palpa a nivel local si se han detectado anomalías durante mayor y el piriforme subyacente.
la "exploración" general. La palpación local del ● A continuación, la mano se desplaza lateralmente
músculo es sobre los pequeños músculos glúteos (▶ Fig. 8.12a)
en el espacio entre la cresta ilíaca y el trocánter
mayor.

Fig. 8.12 a-d Evaluación de la tensión muscular.


a. En los glúteos.
b. En la región lumbar.
c. A lo largo de la escápula.
d. En la región cervical.

205
8.8 Consejos para la evaluación y el tratamiento

● Los erectores lumbares se palpan paravertebralmente Primero se analiza la palpación del tejido blando posterior. Cuando el
(▶ Fig. 8.12b). Si los extensores de la espalda están paciente indica dolor, el terapeuta debe
muy bien desarrollados, la palpación deberá separarse
en segmentos más mediales y más laterales.
● Los erectores espinales torácicos se palpan
paravertebralmente hasta alcanzar aproximadamente el
nivel de T1. A partir de aquí, el terapeuta podrá utilizar
ambas manos simultáneamente para la palpación la
mayoría de las veces. Ya no es necesario colocar peso
adicional sobre la mano que palpa para aplicar presión
suficiente para alcanzar los tejidos profundos.
● El terapeuta se desplaza a lo largo del borde medial
de la escápula en la zona de los romboides y las
partes transversa y ascendente del trapecio (▶ Fig.
8.12c).
● Se evalúan el infraespinoso y el supraespinoso,
moviéndose lateralmente desde una posición medial
sobre la escápula.
● A continuación se palpa el vientre de la parte
descendente del trapecio, volviendo en dirección
medial.
● A continuación se evalúan los músculos
paravertebrales y suboccipitales del cuello (▶ Fig.
8.12d).
● Se espera encontrar aductores tensos en pacientes con
articulaciones del hombro sobrecargadas o dolorosas.
La palpación continúa lateralmente a lo largo de la
escápula y se palpa la consistencia del dorsal ancho, el
redondo mayor y el redondo menor. Es útil palpar
también los deltoides, ya que aquí puede encontrarse
una pérdida de tono muscular como consecuencia de la
inactividad.

Consejo

Los extensores lumbares forman una masa muscular


uniforme debido a la vaina osteofibrótica formada por las
apófisis vertebrales y la fascia toracolumbar. Diversas
técnicas de masaje clásico o masajes funcionales
aprovechan este hecho, empujando la masa muscular
completa lateralmente lejos de la hilera de apófisis
espinosas. Los extensores de la espalda dejan de ser
una masa muscular uniforme en la región torácica:
● La cantidad de músculo disminuye.

● La fascia termina aproximadamente a nivel de T7-T8.

● La espina dorsal se encuentra directamente

adyacente a las apófisis espinosas.

El dedo que palpa no sólo debe superar la piel para


llegar a los músculos, sino también las fascias del
cuerpo. Estas fascias no siempre tienen el mismo grosor
en cada sección de la espalda (véase el Capítulo 1). Si
el terapeuta conoce la estructura de las fascias, sus
expectativas sobre la consistencia del tejido muscular a
palpar serán correctas.

8.8 Consejos para la


evaluación y el tratamiento
206
Tejidos
mano plana directamente sobre la columnablandos
vertebral y
considerar cómo pueden proceder
presiona en sentido anterior, alternando entre más
sistemáticamente para identificar con
presión y menos presión mientras aumenta
claridad el tejido en el que se origina el
gradualmente la presión global (▶ Fig. 8.13). Si esto no
dolor. A c o n t i n u a c i ó n , se comentan
es suficientemente preciso, el terapeuta puede utilizar el
los resultados de los distintos hallazgos
lado cubital de la mano y la misma técnica sobre las
palpatorios. Esta sección finaliza con
apófisis espinosas y transversas en la zona del dolor. La
ejemplos de tratamiento, centrándose
columna vertebral es, al menos en parte, el origen de los
principalmente en el tratamiento de los
síntomas si el paciente indica los mismos síntomas
músculos.
sentidos durante la palpación anterior.
Son las articulaciones costovertebrales sensibles a la
8.8.1 Diferenciación entre tejidos presión? Puede ser difícil diferenciar una miogelosis
(endurecimiento muscular local) de una articulación
Cómo se puede saber qué tejido está affectado? costovertebral sensible en pacientes delgados. Ambas
La presión aplicada durante la se encuentran muy localmente y son muy firmes. En la
palpación resulta incómoda cuando la mayoría de los casos, una miogelosis puede desplazarse
piel está hiperestésica o hiperalgésica. un poco hacia un lado. Esto no se puede esperar con
También se sabe que una cierta presión una costilla. Para asegurarse, el
palpatoria, por ejemplo, sobre los
extensores de la espalda, se transfiere
como un ligero movimiento sobre el
segmento vertebral. ¿Cómo es posible
entonces encontrar de forma fiable el
tejido affectado cuando la presión
provoca dolor?
Para ello, utilizaremos el ejemplo de la
palpación paravertebral a lo largo de la
columna torácica media. Visualice la
situación con un paciente. El terapeuta
palpa sistemáticamente los extensores de
la espalda de inferior a superior
m e d i a n t e fricciones transversales. A
la altura de la escápula, el paciente
informa de que la presión es muy molesta.
La pregunta es: ¿es el endurecimiento
muscular la causa definitiva del dolor
referido? El terapeuta debe differenciar los
tejidos para responder a esta pregunta.
¿La piel es sensible a la presión? El
terapeuta ya debería haber obtenido
información al respecto al evaluar la
consistencia de la piel. Puede ocurrir que
se haya pasado algo por alto, en cuyo
caso se repite la prueba de consistencia
cutánea utilizando la técnica que más
estresa la piel: el enrollamiento de la
piel. El terapeuta pasa la piel por la zona
afectada y la compara con la del otro
lado. Cuando el paciente indica los
mismos síntomas que aparecieron
durante la presión localizada, la piel es
la fuente del dolor por presión. La
palpación no permite obtener
información más precisa sobre el estado
de las estructuras más profundas. Si se
tratan los músculos (por ejemplo, técnicas
de tejidos blandos o masajes) a pesar de
la sensibilidad cutánea, el tratamiento
debe realizarse con precaución y con una
gran superficie de contacto.
¿Es la columna vertebral la causante
de los síntomas? El terapeuta coloca la
207
Tejidos
blandos

Fig. 8.14 Provocación cuidadosa de las articulaciones


Fig. 8.13 Provocación cuidadosa de la columna torácica. costovertebrales.

desagradable. En este caso, el tratamiento es cuestionable.


El terapeuta coloca la parte cubital de la mano o el
pulgar sobre la costilla y presiona hacia abajo con un
movimiento lento y aumentando gradualmente la
presión (▶ Fig. 8.14) (véase también la sección
"Técnicas de palpación posterior", capítulo 11). Si ésta
es la prueba más dolorosa, el origen de los síntomas
puede encontrarse en una articulación costovertebral
irritada o bloqueada. Lo más probable es que el
tratamiento del músculo por sí solo no produzca un
alivio permanente.
El terapeuta puede estar seguro de que los músculos
son sensibles y son la causa de los síntomas del
paciente cuando la provocación de la piel, la columna
vertebral y las articulaciones costovertebrales no
proporcionan respuestas claras. Recuerde estas pruebas
de diferenciación, especialmente cuando el tratamiento
de los tejidos blandos no haya producido el resultado
deseado.

Consejo

Determine si existe alguna contraindicación antes


de aplicar presión sobre la columna vertebral o las
costillas.

8.8.2 Interpretación de los resultados


de la palpación de la superficie
cutánea
Las preguntas más importantes a continuación son:
● ¿Le da la piel alguna razón para no examinar o tratar

estructuras más profundas? Entre las posibles razones


se incluyen las enfermedades o lesiones de la piel,
pero también la piel áspera, agrietada y reseca, donde
se contraindican las deformaciones fuertes de la piel,
como ocurre durante los masajes. El acné, las
cicatrices y los lipomas también restringen la zona que
puede tratarse. La cronificación del dolor y los
trastornos del sistema nervioso periférico pueden
provocar hiperalgesia o hiperestesia. La presión de la
mano del terapeuta puede percibirse entonces como
207
8.9 Ejemplos de
tratamiento
● ¿Cuánta presión puede aplicarse con
seguridad cuando es posible utilizar una
técnica manual?
● Cuando se aplica un tratamiento de
masaje clásico, ¿qué cantidad de
producto de masaje debe utilizarse?

8.8.3 Interpretación de los


resultados de la palpación de
la consistencia cutánea 8
(turgencia)
Las tres pruebas aquí presentadas deberían
dar lugar a los m i s m o s resultados. La
elasticidad y la sensibilidad observadas
deben ser iguales. Si no es así, deben
reevaluarse las técnicas o preguntar de
nuevo al paciente. Estas pruebas tensan la
piel con diferentes grados de estiramiento
(véase también el Capítulo 1). El sistema
nervioso simpático regula el equilibrio de
líquidos. Los cambios reflejos a la
acumulación de fluidos son un signo de
afferentes nociceptivos que están por
encima o por debajo del umbral y surgen
de secciones de un segmento neurológico
(viscer- otomo, esclerotomo, miotomo).
Estos cambios pueden apreciarse durante
la observación en forma de piel retraída o
hinchazón. Para más información,
consulte la literatura relevante sobre
reflexología. Determinados cambios en la
consis- tencia, especialmente la retracción
o adhesión de la piel, pueden detectarse
positivamente mediante técnicas manuales
(enrollamiento de la piel, técnicas de
tejidos blandos en el tórax, etc.). Tales
hallazgos se observan durante la palpación
cutánea de pacientes que padecen
trastornos pulmonares y bronquiales
( bronconeumopatía).
asma, posneumonía).

8.8.4 Interpretación
de los resultados de
la palpación de la
consistencia
(tensión) muscular
La suposición relativa a los tejidos
"normalmente tensos" y la
correspondiente resistencia palpable es
fundamental a la hora de interpretar los
resultados de la consistencia muscular.
Se puede suponer que el tejido muscular
cede bastante a la presión aplicada
perpendicularmente a él y que el tejido
tiene una suave

208
Tejidos
blandos
y tacto muy elástico. La palpación en pacientes suele dar Esta lista de preguntas permite al terapeuta estructurar
lugar a resultados completamente distintos. individualmente el tratamiento utilizando técnicas de
tejidos blandos o masajes para tratar los síntomas.
También evita que el terapeuta dedique demasiado
Memorice tiempo a zonas musculares menos importantes. Al
planificar el tratamiento, el terapeuta debe prestar
La consistencia del tejido muscular puede cambiar por especial atención a las siguientes zonas de
motivos fisiológicos y patológicos. Puede ser más blanda o endurecimiento:
más dura de lo esperado. ● Endurecimiento que se hizo patente durante la

tercera pregunta.
● Endurecimiento que impide el acceso a
Se observan consistencias más blandas en las atrofias que estructuras más profundas.
siguen a una inmovilización o lesión, así como en los ● Endurecimiento que es importante para la
trastornos del sistema nervioso que se acompañan de familiarización con y el tratamiento antes de la
parálisis hipotónica. aplicación de técnicas de terapia manual.
Las consistencias más duras se interpretan como
músculos endurecidos cuando se affecta todo el músculo
o grandes partes del mismo. Las zonas más pequeñas de 8.9 Ejemplos de tratamiento
endurecimiento se identifican como miogelosis o puntos
gatillo (véase también el capítulo 1). Además de estas Memorice
consistencias más duras, clasificadas como pato- lógicas,
también existen desviaciones completamente normales de
A continuación se presentan ejemplos para la masoterapia
la norma de coherencia esperada.
(Reichert, 2015).

¿Qué significa que un músculo esté 8.9.1 Masaje funcional lumbar en


endurecido? decúbito lateral
No hay que tratar todos los músculos endurecidos. Lo
La flexión lateral en la región lumbar debe ser indolora
que interesa son las zonas dolorosas y endurecidas que
para el paciente y debe evaluarse antes de iniciar la
se corresponden con la zona de dolor declarada por el
técnica. Además, debe descartarse cualquier
paciente. Naturalmente, también son interesantes los
contraindicación. No obstante, el masaje proporciona un
músculos endurecidos que dificultan el acceso a
alivio de la tensión y una movilización especialmente
estructuras más profundas (por ejemplo, las
importantes, por lo que este esfuerzo preliminar
articulaciones facetarias).
adicional merece la pena.
Si el terapeuta encuentra una zona anormalmente
Las contraindicaciones son las siguientes:
endurecida en un músculo durante la palpación, se ● Cualquier síntoma agudo y doloroso en la columna lumbar.
recomienda que formule al paciente las siguientes ● Inestabilidad pronunciada en la columna lumbar.
preguntas para determinar el grado patológico de la ● Artritis y graves restricciones de movilidad en una cadera.
zona endurecida y su importancia para el paciente: ● Sustitución total de cadera.
● Pregunta 1: ¿Puede palpar la zona endurecida?
● Todas las demás contraindicaciones para la fisioterapia.
○ El terapeuta no atribuye ningún significado a

los hallazgos si la respuesta del paciente es


"no". Posición inicial
○ El terapeuta prosigue con el interrogatorio si la
El paciente se coloca en posición lateral neutra. El lado
respuesta del paciente es "sí". que se va a tratar está más arriba. El terapeuta coloca
● Pregunta 2: ¿Es incómoda la presión que aplico
ambas manos paravertebralmente, agarrando los
en la zona endurecida? extensores de la espalda de la parte superior. El extremo
○ El terapeuta no atribuye ningún significado a
superior del antebrazo del terapeuta descansa ligeramente
los hallazgos si la respuesta del paciente es sobre el tórax del paciente. El extremo inferior d e l
"no". a n t e b r a z o d e s c a n s a sobre la pelvis, entre el
○ El terapeuta prosigue con el interrogatorio si la
trocánter mayor y la cresta ilíaca (▶ Fig. 8.15).
respuesta del paciente es "sí".
● Pregunta 3: ¿Corresponde la zona endurecida a la

zona donde están sus síntomas?


Técnica
○ El terapeuta atribuye poco significado a los hallazgos Fase 1. Los extensores de la espalda que se están
si la respuesta del paciente es "no". tratando se dis- ponen lateralmente (en términos
○ El terapeuta anota mentalmente los hallazgos si la espaciales hacia el techo). El terapeuta lo consigue
respuesta del paciente es "sí", clasificándolos como tirando de las yemas de los dedos hacia arriba y
especialmente importantes, y lo documenta en un separando ligeramente los pulgares.
gráfico corporal.
209
8.9 Ejemplos de
tratamiento
Fase 2. Para intensificar esta técnica, el terapeuta empuja
los codos contra las zonas de apoyo. El brazo situado más
Consejo
inferiormente se desliza hasta un 80% durante este
movimiento. El papel del antebrazo posicionado más Los músculos de la zona de la unión lumbosacra pueden
superiormente es evitar que el tórax se mueva con el resto alcanzarse cambiando la colocación de la mano en cada
del cuerpo. Su función no es forzar la flexión lateral. El variación de esta técnica (▶ Fig. 8.19). Sólo la mano
resultado debe ser una flexión lateral de la columna del terapeuta colocada más superiormente se engancha
lumbar (hacia la derecha en este ejemplo). Esto combina medialmente alrededor de los extensores de la espalda.
el estiramiento transversal de la fase 1 con un estiramiento La mano situada más inferiormente descansa sobre la
longitudinal de los extensores de la espalda (▶ Fig. 8.16). pelvis y facilita sólo la flexión lateral. Ya no está en
contacto con los músculos de la espalda.
▶ Fase 3. La parte inferior de las piernas puede utilizarse
como palanca para aumentar el rango de flexión lateral en El effecto del tratamiento puede intensificarse
pacientes más jóvenes en los que la flexión lateral no utilizando ayudas neurofisiológicas para aumentar la
produce dolor. La parte inferior de las piernas del amplitud de movimiento de la pelvis y las piernas (en la
paciente cuelga del borde de la mesa de tratamiento (fase fase 3), lo que incrementa el movimiento en la columna
3a, lumbar:
▶ Fig. 8.17). El terapeuta empuja la pelvis con el antebrazo ● Inhibición recíproca para la fase 2.

y el paciente baja las piernas (fase 3b, ▶ Fig. 8.18) → la ● Contrato relajado para la fase 3.

flexión lateral aumenta enormemente. No todos los pacientes


pueden someterse a este enorme esfuerzo de la columna
Inhibición recíproca para la fase 2
lumbar. Por lo tanto, existen algunas contraindicaciones que
deben observarse con esta técnica. El objetivo es inhibir los extensores superiores de la
espalda mediante la actividad de los músculos
inferiores. Por lo tanto,

Fig. 8.15 Posición inicial para masaje funcional lumbar en Fig. 8.16 Masaje funcional lumbar en decúbito lateral, técnica
decúbito lateral. fase 2.

Fig. 8.17 Masaje funcional lumbar con flexión lateral, técnica Fig. 8.18 Masaje funcional lumbar con flexión lateral, técnica
fase 3a. fase 3b.

210
Tejidos
blandos

Fig. 8.19 Colocación de la mano lumbosacra.

el terapeuta indica al paciente que mueva la parte


superior de la pelvis hacia abajo. El paciente sólo puede
conseguirlo activando los músculos lumbares inferiores
(y, por lo tanto, inhibiendo los músculos lumbares
superiores). El paciente comienza a moverse Fig. 8.20 SP para el masaje funcional del trapecio en decúbito
exactamente en el mismo momento en que el terapeuta lateral.
utiliza ambos brazos para forzar la flexión lumbar.

La técnica en sí comienza con el trapecio en una


Contrato Relax para la Fase 3 posición ligeramente aproximada, seguida de un
El effecto relajante tras la actividad muscular isométrica movimiento diagonal del hombro. La mano amoldada
ha sido discutido en la literatura. En la actualidad no se sobre el trapecio aplica un impulso o presión sobre el
pueden describir pruebas neurofisiológicas. Sin embargo, vientre muscular en sentido contrario.
este principio funciona en situaciones clínicas. Por lo tanto,
es importante que el paciente participe cada vez más en el Posición inicial
procedimiento, centrándose en la tensión y la relajación
muscular, y que se le conceda tiempo suficiente para El paciente se tumba en decúbito lateral neutro y se
relajarse. Durante el procedimiento de la fase 3, el desliza lo más cerca posible del borde de la camilla de
paciente eleva ambas pantorrillas hasta el nivel de la tratamiento junto al terapeuta, que estabiliza al paciente
camilla, mantiene esta posición durante unos segundos, con el cuerpo desde una posición de pie.
percibe la tensión en la columna lumbar y la pelvis, deja Una mano se apoya en la articulación del hombro y
caer las pantorrillas y siente la relajación. Es entonces facilita la cintura escapular, mientras que la otra se
cuando el terapeuta fuerza manualmente la flexión lumbar agarra a las fibras descendentes del trapecio mediante el
y modifica la forma de los erectores espinales. agarre palmar (▶ Fig. 8.20).

8.9.2 Masaje funcional del Masaje funcional


trapecio en decúbito lateral El músculo se aproxima elevando y pro- trayendo
ligeramente la cintura escapular (la escápula se desplaza
El masaje funcional en decúbito lateral es una de las
hacia delante y hacia arriba).
opciones más effcaces para disminuir la tensión en las La eminencia tenar empuja el músculo en dirección
fibras descendentes del trapecio, frecuentemente anterior sin que la mano resbale sobre la piel →
dolorosas y tensas. La técnica combina el estiramiento estiramiento transversal.
longitudinal (movimiento de la cintura escapular) con La cintura escapular se facilita hasta una posición
un estiramiento transversal manual. Como los pacientes extremadamente deprimida y retraída (la escápula se
suelen ser incapaces de relajar los músculos de la desplaza hacia atrás y hacia abajo, ▶ Fig. 8.21) →
cintura escapular, se recomienda primero protraer, estiramiento longitudinal.
retraer, elevar y deprimir pasivamente la escápula y El estiramiento se detiene si el vientre del músculo se
moverla en diagonal. Al mismo tiempo, el terapeuta desliza por debajo de la mano del terapeuta.
puede evaluar si se pueden realizar los movimientos
necesarios sin causar dolor en las articulaciones de la
cintura escapular.

211
8.9 Ejemplos de
tratamiento

Consejo

La eficacia de esta técnica puede mejorarse


preestirando más el músculo mediante una flexión
lateral alejada del lado que se va a tratar (se baja la
cabecera de la camilla o se retira la almohada). De
este modo, el estiramiento es mucho más eficaz.

Precaución

La flexión lateral debe ser indolora para el paciente y


debe evaluarse antes de iniciar la técnica. Otra
variante consiste en la deformación transversal del
trapecio con depresión y protracción y la tracción
simultánea del músculo en dirección posterior.
El capítulo 13.8 presenta un masaje funcional
cervical adicional.
Fig. 8.21 Masaje funcional del trapecio en decúbito lateral,
variación 1.

Consejo
Bibliografía
Si el talón de la mano del terapeuta roza Reichert B. Massage-Therapie. Stuttgart: Thieme; 2015
8
continuamente el ángulo superior de la escápula Gläser O, Dalicho WA. Segmentmassage. 4. Aufl. Leipzig: Thieme; 1972
Van den Berg F, Ed. Angewandte Physiologie, Band 4: Schmerzen verstehen
durante la técnica descrita anteriormente, se puede
und beeinflussen. Stuttgart: Thieme; 2003
apartar la escápula. Esto se consigue elevando
pasivamente el brazo hasta un grado sufficiente (al
menos 90° de flexión de la articulación glenohumeral)
y manteniendo esta posición. La escápula se coloca
en amplia rotación externa, y el ángulo superior de la
escápula se desplaza inferiormente. Ahora hay más
espacio en el trapecio para la mano moldeadora del
terapeuta (variación según Matthias Grötzinger).

212
Tejidos
blandos

Capítulo 9.1 Significado y función de


la región pélvica 213
9
9.2 Aplicaciones comunes para
Tratamiento en esta región 213
Pelvis posterior

9
9.3 Obligatorio Anatomía básica y
Conocimientos biomecánicos 215

9.4 Resumen de la palpación


Proceso 223

9.5 Técnicas palpatorias


para una orientación
rápida en el
Huesos 223

9.6 Procedimientos
palpatorios para una
orientación rápida en el
Músculos 226

9.7 Técnicas de palpación local 230

9.8 Orientación de proyecciones 238

9.9 Consejos para el tratamiento 242

213
9 Pelvis posterior
9.1 Significado y función de la en las hembras. El movimiento pélvico permite que el
canal del parto se adapte dinámicamente durante el parto.
región pélvica El aumento de la movilidad de la articulación de la
La pelvis es el centro cinético y cinemático del sistema cadera, especialmente en extensión, es también el
musculoesquelético. Es el centro de la unidad funcional resultado del desarrollo filogenético. La cabeza femoral
de la región lumbopélvica-cadera (LPH). Aquí confluyen está integrada en la plomada del cuerpo. Durante la
las cadenas cinemáticas de la columna vertebral y de los marcha, la punta del trocánter se desplaza hacia delante
miembros inferiores. La pelvis debe ser capaz de soportar durante la fase media de apoyo.
diversas exigencias biomecánicas, especialmente cuando Los músculos pélvicos se han fortalecido y su
el cuerpo está en posición erguida. Vleeming afirma resistencia ha mejorado. Esto permite al cuerpo
(comunicación personal, 2002): mantener posiciones erguidas de forma económica y
garantiza la seguridad de la bipedestación. La pelvis
Memorice absorbe los impulsos procedentes de las piernas y
aumenta la amplitud de movimiento de la articulación
de la cadera al transferir rápidamente el movimiento a
"La estabilidad del núcleo del cuerpo empieza en la
la columna lumbar.
pelvis para que las tres palancas -piernas y columna
En total, las adaptaciones filogenéticas son un buen
vertebral- puedan moverse con seguridad".
ejemplo de adaptación morfológica y funcional en todo el
sistema musculoesquelético. Estas adaptaciones están
La pelvis se ha adaptado a estas exigencias a lo largo de la
determinadas en gran medida por tres aspectos:
evolución filogenética (▶ Fig. 9.1): ● Locomoción bípeda.
El ala grande y protuberante del ilion proporciona ● Función de prensión de las manos.
una gran superficie para la fijación de los tejidos ● Ajuste espacial de la cabeza.
blandos y, por lo tanto, los requisitos musculares
previos para una postura erguida en bipedestación:
músculos glúteos, dorsales y abdominales. Esta zona
saliente del ilion envuelve y protege varios órganos. 9.2 Aplicaciones habituales
La articulación sacroilíaca (SI) ha aumentado mucho
de tamaño; el aparato ligamentoso se ha reforzado
del tratamiento en esta
considerablemente. La zona de transferencia de carga región
entre la articulación sacroilíaca y el acetábulo o las 9
La pelvis es con frecuencia el centro del tratamiento de
tuberosidades isquiáticas se ha reducido en longitud y
los síntomas en la región LPH (columna lumbar, pelvis,
reforzado.
cadera) debido a la intensa tensión que experimenta la
El sacro ha permanecido en la misma posición en el
pelvis durante diferentes tareas. Los terapeutas tienen
plano sagital, inclinándose hacia dentro, hacia la cavidad
una tarea especial cuando evalúan a los pacientes:
abdominal. Esto permite la lordosis lumbar y mejora la averiguar por qué el paciente sufre dolor en las nalgas o
absorción de impactos. Los ligamentos estabilizan la la ingle.
posición del sacro. Las siguientes estructuras pueden generar dolor (tejidos
La movilidad de la articulación sacroilíaca está que causan dolor):
relacionada con la edad y el sexo. La amplitud de ● Estructuras lumbares o torácicas inferiores.
movimiento se rige, entre otras cosas, por las hormonas. ● Las articulaciones SI y sus ligamentos.

● Estructuras de la articulación de la cadera.

● Nervios de la región glútea.

● Componentes musculares.

Este último puede ser una fuente primaria o secundaria de


dolor y aparecer tenso y sensible al tacto.
Asimismo, varios órganos internos están representados
en las zonas de la cabeza situadas en la piel de la región
glútea.
Así pues, se aplican determinadas técnicas de
evaluación y formas de tratamiento a la región glútea.
Al parecer, se han descrito más de 50 pruebas de
provocación y movilidad para la articulación sacroilíaca
a nivel internacional (Vleeming et al., 2006). Cada
grupo de estudio de terapia manual utiliza su propio test
Fig. 9.1 El desarrollo evolutivo de la pelvis.
individual. Todavía no es previsible una
213
estandarización internacional. Cuando se
realizan estas pruebas o se moviliza al
paciente, con frecuencia tiene sentido
que determinados puntos de referencia
óseos (crestas ilíacas, articulación anterior

214
9.2 Aplicaciones habituales del tratamiento en esta región

y espinas ilíacas posteriores) se palpan con precisión y Un síndrome de compresión piriforme sólo se produce
se compara su posición con la del otro lado. cuando al menos una parte del nervio ciático atraviesa el
El sacro y el ilion suelen movilizarse en direcciones vientre muscular del piriforme. Según Vleeming
opuestas durante la evaluación y el tratamiento (▶ Fig. (comunicación personal, 2003), la parte del peroné
9.2). Es muy importante que la posición de la mano esté atraviesa el vientre del músculo piriforme sólo en el 4 al
bien colocada y sea segura. 10% de las personas (▶ Fig. 9.4). No se espera que una
Algunos nervios periféricos pueden irritarse contracción muscular sostenida por sí sola comprima el
localmente a su paso por la región glútea en su camino nervio, ya que el músculo es liso y fibroso en el lado que
hacia el órgano al que se dirigen. En el caso del nervio da al nervio. Además, el vientre muscular de 4 cm de
ciático, esto puede ocurrir en dos localizaciones (▶ Fig. longitud no puede expandirse tanto durante la contracción
9.3): como para comprometer o estirar el nervio.
● Neuropatías por compresión causadas por un El tratamiento de los puntos gatillo, basado en los
piriforme extremadamente tenso (síndrome del trabajos de Trav- ell y Simons (1998), se ocupa de la
piriforme). localización de músculos localmente endurecidos que
● Fricción en la tuberosidad isquiática y el tendón pueden actuar como generadores independientes de dolor.
isquiotibial de origen (síndrome isquiotibial; Dvořák et al. también trataron el tema d e l o s
Puranen y Orava, 1988). p u n t o s s e n s i b l e s dentro del diagnóstico manual.
Estos puntos proporcionan al clínico información sobre el
Estos problemas pueden confirmarse mediante una nivel espi- nal del agravamiento sacroilíaco y lumbar
palpación precisa y detallada con la aplicación de presión. (Dvořák et al., 2008).
Dvořák etiquetó los puntos sensibles como
tendinosos y zonas de irritación. La anatomía local de
superficie se utiliza aquí para encontrar la estructura
muscular adecuada o para relacionar el punto sensible a
la palpación con su músculo respectivo.
Las patologías musculares se tratan mediante técnicas
de masaje clásicas, como amasamientos (▶ Fig. 9.5),
fricciones locales (▶ Fig. 9.6) o diversas técnicas
especializadas. Estas técnicas pueden llevarse a cabo con
mayor precisión cuando el terapeuta conoce bien la zona
disponible y puede palpar correctamente la estructura
muscular buscada.
La palpación precisa también se utiliza para confirmar
la bursitis mediante la aplicación de presión local y directa
(▶ Fig. 9.7) (p. ej., cuando se presenta un tipo de cadera
chasqueante) o para percibir la actividad muscular en el
Fig. 9.2 Movilización de la articulación sacroilíaca (SI). suelo pélvico directamente medial a la tuberosidad
isquiática (▶ Fig. 9.8).

Piriformis Piriformis

Nervio Nervio
ciático ciático

Fig. 9.3 Posición y recorrido del nervio ciático. Fig. 9.4 Variaciones en la anatomía del nervio ciático.

215
Pelvis posterior

Fig. 9.5 Amasamiento de los músculos glúteos. Fig. 9.6 Fricciones locales en los músculos glúteos.

Fig. 9.7 Palpación de la bursitis. Fig. 9.8 Palpación de la actividad muscular del suelo pélvico.

9
9.3 Conocimientos anatómicos y
Hueso Sacrum
biomecánicos básicos necesarios coxal

La pelvis es el centro anatómico y funcional de la "región


lumbopélvica". En el sacro confluyen dos complejos de
movimiento: la columna vertebral y la pelvis. Esto
significa que el movimiento vertebral se transmite
directamente a la pelvis, y viceversa.
Varios puntos de la pelvis tienen importancia estática y
dinámica: la base del sacro, la cresta ilíaca, la articulación
SI, la sínfisis púbica y la tuberosidad isquiática. Aquí se
tratan los differentes tipos de carga, por ejemplo, Ischium
transfiriendo la carga en sedestación o en bipedestación. Pubis
Aquí se insertan importantes estructuras lig- amentales y
músculos.
Sorprendentemente, la literatura anatómica no siempre Fig. 9.9 Partes de la pelvis.
coincide en la recopilación ósea de la pelvis. Netter Rama púbica, la conexión ósea entre las vértebras sacras
(2004) sólo incluye los dos huesos pélvicos. En total, la originalmente distintas en las crestas transversales.
pelvis debe entenderse como un anillo óseo formado por
tres grandes partes: dos huesos pélvicos (formados por el Las conexiones móviles permiten cierta flexi- bilidad en
ilion, el isquion y el pubis) y el sacro (▶ Fig. 9.9). la pelvis, absorbiendo los impulsos dinámicos procedentes
Las distintas partes están unidas entre sí por de una dirección superior o inferior. La absorción de
conexiones óseas móviles e inmóviles: impactos es un principio importante para los miembros
● Móviles: dos articulaciones SI y la sínfisis púbica.
inferiores y se continúa en la pelvis. Esta flexibilidad
● Inmóvil: Sinostosis en forma de Y en el acetábulo, así
también crea
como una sinostosis entre la rama isquiática y la
inferior.

215
9.3 Conocimientos anatómicos y biomecánicos básicos necesarios

una transición gradual de las estructuras pélvicas más


Cresta
rígidas a los segmentos lumbares móviles.
ilíaca Hom
bre
9.3.1 Diferencias de género
Las características de la pelvis en función del sexo se
describen en casi todos los libros de anatomía. En
Espina
resumen, estas características se basan en la diferencia de ilíaca
forma y se observan más claramente en el ala del ilion y antero-
las tuberosidades isquiáticas. En total, la pelvis masculina superior
se describe c o m o larga y esbelta y la pelvis femenina
como más ancha y corta. Las dimensiones de la pelvis
femenina se consideran, por tanto, una adaptación
filogenética a las necesidades del canal del parto durante
el alumbramiento.
Ángulo
Las differencias en detalle:
subpúbico Línea
● Las alas de los huesos ilíacos son más altas y
Mujer arqueada
delgadas en la pelvis masculina.
● El anillo pélvico interno, el nivel de la entrada de la

pelvis o la línea arqueada tienden a ser más


redondeados en la pelvis masculina y más elípticos
transversalmente en la pelvis femenina.
● Las dos ramas inferiores del pubis forman un arco (arco

púbico) en la pelvis femenina. En la pelvis masculina se


ha descrito más bien como un ángulo (ángulo púbico).

significativamente menor en la pelvis masculina. Por lo tanto, se


Naturalmente, estas características differentes en la anat-
espera que
omía ósea de la pelvis también tienen un significado para
la anatomía superficial local. Determinan lo que cabe
esperar topográficamente cuando se busca una estructura Tuberosidad Arco
específica (▶ Fig. 9.10): isquiática púbico
● Las crestas ilíacas se utilizan fácilmente para una Fig. 9.10 Diferencias de género y puntos de referencia óseos.
orientación rápida en
la zona lumbar. La cara más superior de la cresta
ilíaca se encuentra más arriba en los hombres que
en las mujeres:
○ Según McGaugh et al. (2007), la línea que une la

cara más superior de las crestas ilíacas (línea de


Jacoby)
– se localiza a nivel de la apófisis espinosa L4 en el
59% de los hombres. En el 22% se encuentra a
nivel del espacio interespinoso L4/L5 y en el 14%
a nivel de la apófisis espinosa L5.
– en el 46% de las mujeres, se localiza a nivel de la
apófisis espinosa L4, en el 28% a nivel del espacio
interespinoso L4/L5, y en el 26% a nivel de la
apófisis espinosa L5.
Sin embargo, la identificación del nivel L4 requiere
una palpación muy precisa del borde óseo.
Chakraverty et al. (2007) y Pysyk et al. (2010) han
advertido de que la palpación manual tiende a
acceder a un nivel superior
(L3 o L3/L4)
○ Al igual que en el caso de las crestas ilíacas, la

espina ilíaca anterosuperior (ASIS) se localiza


preferentemente para determinar los niveles dentro de
la pelvis. Cabe suponer que las ASIS femeninas se
encuentran bastante más separadas que sus
homólogas masculinas. Por lo tanto, es necesario
buscarlas más lateralmente.
● Las ramas inferiores del pubis se unen en un ángulo

216
las tuberosidades isquiáticas pueden
palparse significativamente más
mediales en la pelvis masculina
que en la pelvis femenina.

9.3.2 Hueso Coxal


El hueso coxal es la mayor entidad ósea
fusionada del sistema musculoesquelético
una vez completado el crecimiento
esquelético. Dos superficies se extienden
superior e inferiormente desde una
colección central de masa ósea en la zona
acetabular:
● Superficie superior = ala del ilion. Esta

superficie es totalmente ósea. Sus bordes


están reforzados por fuertes aristas y
proyecciones (cresta ilíaca y diversas
espinas). Aunque la parte media del ala
del ilion también es ósea, tiende a ser
más fina y puede estar perforada en
algunos casos.
● Superficie inferior = las ramas del

isquion y del pubis con una placa


central de colágeno (membrana
obturadora).

Cuando se trazan planos en tangente


sobre estas superficies superior e
inferior, se observa que estos planos se
encuentran en un ángulo de 90° entre sí
(▶ Fig. 9.11).

217
Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.
Más información disponible en www.DeepL.com/pro. Pelvis posterior

Superfic
superiorie

3 2
rficie
Supe ior
infer

Fig. 9.11 Ilustración de los planos del hueso coxal. Fig. 9.12 Engrosamiento esponjoso en el hueso coxal.

Los bordes salientes, las espinas y las zonas aplanadas en un solo hueso se produce en la quinta década de la
de ambas superficies del hueso coxal actúan como vida. Antes de esto existen restos de discos cartilaginosos.
posibles lugares de ori- ginación o inserción de músculos
y ligamentos. Los especímenes anatómicos muestran que
el ilion está casi completamente rodeado por los pequeños
Localización y posición
músculos glúteos y el iliaco. Asimismo, la membrana La localización y posición de la sección cifótica de la
obturatriz está situada entre el obturator externus y el columna vertebral en la pelvis puede identificarse en el 9
obturator internus. Así pues, una serie de fuerzas corte medio de la pelvis. La inclinación reconocible del
dinámicas activas actúan sobre el hueso coxal. sac- rum en el espacio pélvico puede calcularse
Además de los bordes óseos mencionados, en el borde utilizando el ángulo entre el plano transversal y una
de ambos huesos coxales y en la masa ósea central pueden línea que se extiende desde la placa terminal de S1
identificarse otras secciones con engrosamientos (Kapandji, 2006). Este ángulo suele ser de
significativamente esponjosos (▶ Fig. 9.12): aproximadamente 30° (▶ Fig. 9.13).
● El peso del cuerpo en bipedestación se transmite de la La posición del sacro tiene varias consecuencias:
articulación sacroilíaca al acetábulo y viceversa a lo ● Es la base de la lordosis lumbar y, por tanto, de la

largo de la línea arqueada. La línea arqueada divide la doble "S" que se observa en la columna vertebral.
pelvis mayor de la menor (1). ● La punta del sacro apunta hacia atrás y ensancha la

● El peso se transfiere en sedestación entre la sección inferior del canal del parto.
articulación SI y la tuberosidad isquiática (2). ● La carga vertical en posición erguida se transforma

● La presión y los esfuerzos de tracción se transmiten menos en movimiento de traslación y más en


del hueso coxal a la sínfisis a través de la rama movimiento de rotación (tendencia a la torsión). Éste
superior del pubis (3). es absorbido por el aparato ligamentoso.

El peso del cuerpo se transfiere de la columna vertebral La forma distintiva del sacro se hace evidente en la
a la pelvis en la articulación SI. Esto supone vista posterior (▶ Fig. 9.14). Se caracteriza por varias
aproximadamente el 60% de todo el peso corporal en estructuras:
posición erguida. ● La placa terminal S1 (base del sacro).

● Los lados del sacro:

○ S1 a S3 = superficie auricular y las tuberosidades


9.3.3 Sacrum sacras (ninguna es palpable).
El sacro es la tercera parte central de la pelvis ósea. Es ○ S3 a S5 = borde del sacro (palpable).

bien sabido que el sacro es una fusión de al menos cinco ● La conexión entre los ángulos inferolaterales.

vértebras originalmente distintas. La osificación final

217
9.3 Conocimientos anatómicos y biomecánicos básicos
necesarios
Ahora resulta evidente que el sacro no tiene forma de las vértebras sacras que han crecido juntas. La
triangular, sino trapezoidal. cresta sacra media es la más importante de estas crestas
para la palpación. Los rudimentos de las apófisis
espinosas sacras pueden verse aquí como
Anatomía detallada
protuberancias irregulares y pueden palparse bien.
El aspecto posterior muestra detalles adicionales Todas las demás crestas y los forámenes posteriores
interesantes (▶ Fig. 9.15): están ocultos bajo una fascia gruesa y el músculo
● S1 no sólo ha recibido la placa terminal del cuerpo
multífido.
vertebral, sino también las apófisis articulares
superiores. Éstas forman las articulaciones
Vértice del sacro y del cóccix
vertebrales más inferiores con L5.
● Por lo general, es posible mirar a través del modelo El vértice del sacro forma el borde inferior del sacro. Se
óseo en cuatro lugares de cada lado. Los agujeros encuentra en el centro, ligeramente por debajo de la línea
sacros se encuentran posterior y anteriormente al que une los dos ángulos inferolaterales. Aquí se encuentra
mismo nivel y permiten que las ramas anteriores y la conexión móvil con el cóccix. En la literatura se la
posteriores de los nervios espinales salgan de la denomina articulación sinovial o sincondrosis (con el
columna vertebral hacia la periferia. disco intervertebral) (▶ Fig. 9.16; Rauber y Kopsch,
● En toda la superficie poste- rior restante se encuentran 2003).
largas crestas. Estas crestas están formadas por los Se observan grandes variaciones en la construcción de
rudimentos la zona sacra inferior. La cresta sacra media suele
descender hasta el nivel de S4. Normalmente no se
observan rudimentos de las apófisis espinosas a nivel de
S5. En su lugar, se observa una hendidura ósea: el hiato
sacro. Según von Lanz y Wachsmuth (2004a), esta
hendidura posterior sólo se encuentra en
aproximadamente el 46% de la población a nivel de S5 y
se extiende hasta el nivel de S4 o S3 en

Base
30°
del
sacro

Fig. 9.13 Posición del sacro. Ángulo


inferolateral

Sacro medio Fig. 9.14 Forma general del sacro.


cresta

Tuber
osidad
sacra

Superfici
e
auricul
ar Hiato sacro Cuerno
Borde del sacro
sacro

Articulación Cornu coxígeo


sinovial
Vértice del sacro
o sincondrosis
Fig. 9.15 Sacro, aspecto posterior. Fig. 9.16 Transición sacrococcígea.

218
Pelvis posterior

Ligamento sacrococcígeo
posterior superficial

Ligamento Sacroc
sacrococcígeo occígeo lateral
posterior ligamentos
profundo
Fig. 9.17 Hiato y membrana. Fig. 9.18 Conexiones ligamentosas entre el sacro y el cóccix.

33.5%. Esto hace que la orientación palpatoria precisa en ○ ligamento sacrotuberoso;


el sacro inferior sea significativamente más difficultosa. ○ ligamento sacroespinoso;
● puede limitar la
El arco S5 que conduce al hiato es incompleto y está
conternutación:
cubierto por una membrana (▶ Fig. 9.17). Pequeños
○ ligamento sacroilíaco posterior largo.
cuernos óseos (cuernos sacros) forman sus bordes
laterales. Estos cuernos son fácilmente palpables en la
Las secciones anteriores de la cápsula (ligamentos
mayoría de los casos, pero varían mucho en tamaño y
sacroilíacos anteriores) son muy finas (< 1 mm) y tienen
tienen forma irregular. Se enfrentan a dos pequeñas
poca relevancia mecánica (correspondencia personal del
protuberancias óseas en el hueso coxígeo, la cornua
grupo de estudio IAOM). Se perforan fácilmente cuando
coxígea, que también son palpables.
aumenta la presión articular (artritis). No se estiran
La membrana de recubrimiento a nivel de S5 es una
durante la prueba ilíaca posterior (prueba de la
continuación del ligamento supraespinoso y continúa en el
articulación SI), ya que toda la función del ligamento se
cóccix como ligamento sacrococcígeo posterior superficial.
encuentra en la parte posterior de la articulación.
La membrana cubre el canal vertebral en su parte inferior.
Los ligamentos interóseos son ligamentos muy cortos,
Se palpa como una estructura firme y elástica, lo que la
de irrigación nociceptiva, que actúan como generadores
distingue claramente de los bordes óseos.
de dolor en presencia de patologías sacroilíacas (por
Otras conexiones ligamentosas entre el sac- rum y el 9
ejemplo, inestabilidad o bloqueos). Su función es
cóccix son (▶ Fig. 9.18):
● El
mantener la tracción en la articulación sacroilíaca
ligamento sacrococcígeo posterior profundo,
correspondiente.
continuación del ligamento longitudinal posterior.
● El
Es más fácil comprender la función de los limitadores
ligamento sacrococcígeo lateral (secciones
de la nutación observando la tensión en los ligamentos
intercornual y lateral), presumiblemente
sacroespinoso y sacrotuberoso cuando el cuerpo está en
continuaciones de la for- mer ligamenta flava y del
posición vertical (▶ Fig. 9.19). Aproximadamente el 60%
ligamento intertransverso.
del peso del cuerpo recae sobre la placa terminal S1.
Estas estructuras ligamentosas se sobreestiran Ésta se sitúa bastante anterior al eje de
traumáticamente cuando las personas caen sobre las nutación/conternutación, de modo que la base del sacro
nalgas y, en especial, sobre el cóccix. Su sensibilidad a tiende a caer más hacia el interior del espacio pélvico.
la presión puede tratarse con éxito mediante fricciones Esta tendencia se ve contrarrestada por los ligamentos
transversales para aliviar el dolor cuando se palpan poste- rior y anterior situados muy cerca de la
directamente. articulación. La punta del sacro tiende a apalancarse
anterior y superiormente. Este movimiento es
contrarrestado por los ligamentos sacroespinoso y
9.3.4 Los ligamentos pélvicos sacrotuberoso.
Los ligamentos de la pelvis pueden clasificarse según su El largo ligamento sacroilíaco posterior (▶ Fig. 9.20)
posición y función. Así, conocemos ligamentos que: conecta ambas espinas ilíacas posterosuperiores (PSIS)
● actúan para mantener el contacto entre las superficies con el borde respectivo del sacro. Mide
de la articulación SI: aproximadamente 3 a 4 cm de largo, 1 a 2 cm de ancho,
○ ligamentos sacroilíacos interóseos, situados y se extiende inferiormente hacia el ligamento
directamente detrás de las articulaciones sacrotuberoso. Es el único ligamento que contrarresta la
sacroilíacas; conternutación. Ha sido descrito por Vleem- ing et al.
● restringir la nutación y, por tanto, estabilizar el sacro: (1996) y ya se ha publicado varias veces. También ha
○ ligamentos sacroilíacos anteriores (refuerzan la sido mencionado por Dvořák et al. (2008).
cápsula); Las fibras del músculo multífido son visibles cuando se
○ ligamentos sacroilíacos posteriores; extienden medialmente en el ligamento. Una sección del
ligamento nace del glúteo mayor en el lado lateral.
219
9.3 Conocimientos anatómicos y biomecánicos básicos
necesarios

Posición del eje

Lig. sacroilíaco
Ligamento posterior
sacrotuberoso. largo

Ligamento
Fig. 9.20 Ligamento sacroilíaco posterior largo.
sacroespinoso.
Fig. 9.19 Función de los limitadores de nutación.

Pocos temas relacionados con el sistema


musculoesquelético suscitan tanta controversia como la
9.3.5 La articulación sacroilíaca articulación sacroilíaca. Los puntos de vista y las
Ya se ha descrito la importancia de la pelvis como opiniones sobre la articulación sacroilíaca varían entre los
elemento central del sistema musculoesquelético. Para distintos grupos de estudio de terapia manual, así como
comprender la importancia excepcional de la articulación entre los terapeutas manuales y los osteópatas. Por lo
sacroilíaca, primero debe aclararse la relación funcional tanto, la importancia que se le da a la articulación
entre las distintas cadenas cine m á t i c a s . sacroilíaca depende de la crítica personal y del punto de
vista individual de cada terapeuta.

Primera Cadena Cinemática: El sacro


como parte de la columna vertebral Razones de las diferencias de opinión
sobre la articulación sacroilíaca
La L5, el sacro y el ilion forman una cadena cinemática.
Ningún hueso se mueve sin que se muevan los demás. Es Factores anatómicos especiales
casi imposible atribuir claramente los efectos de la
La construcción de esta junta no puede compararse con
patología y el tratamiento a un nivel específico. Los
ninguna junta "tradicional" (▶ Fig. 9.21):
ligamentos iliolumbares (especialmente las secciones
● Es una articulación firme (anfiartrosis) por delante y
inferiores cortas y stiff) son importantes para los enlaces
conecta los huesos por detrás a través de una
dentro de esta cadena. estructura ligamentosa (sindesmosis).
● Las superficies articulares son curvas en todos los

Segunda Cadena Cinemática: El sacro niveles y presentan crestas y surcos.


● La superficie articular sacra es muy gruesa, la
como parte de las extremidades inferiores
superficie ilíaca extremadamente rugosa.
Los mayores movimientos de la articulación sacroilíaca se
producen cuando las articulaciones de la cadera se incluyen
en el movimiento de forma simétrica y sin carga, como
Comportamiento de SI durante el movimiento
ocurre durante la flexión de la cadera en decúbito supino. ● El sacro y el ilion siempre se mueven el uno contra
el otro de forma tridimensional.
● Describir la posición de los ejes durante estos
Tercera Cadena Cinemática: El sacro
movimientos es extremadamente complicado.
como parte del anillo pélvico ● El movimiento se produce principalmente alrededor de
La biomecánica de la articulación sacroilíaca está un eje frontotransversal (transversal) y es muy ligero
controlada por la sínfisis. Los movimientos amplios y (según Goode et al. [2008], aproximadamente un
opuestos de los huesos ilíacos se encuentran máximo de 2º). Estos movimientos se denominan
principalmente en la sínfisis. La inestabilidad de la nutación y contranutación (▶ Fig. 9.22). El grado de
articulación SI también puede afectar a la sínfisis. Por lo movilidad articular está influido por las hormonas,
tanto, diferenciamos los tipos de inestabilidad de la sobre todo en las mujeres (Brooke, 1924 y Sashin,
articulación sacroilíaca en aquellos sin aflojamiento de la 1930). La movilidad también aumenta cuando existen
sínfisis y aquellos con aflojamiento de la sínfisis. trastornos de la articulación sacroilíaca, por ejemplo,
en caso de artritis.

220
Pelvis posterior

Counternutation Nutación

Fig. 9.22 Movimientos de la articulación sacroilíaca (SI)


Fig. 9.21 Superficies de la articulación sacroilíaca (SI) (según (según Kapandji).
Kapandji).

F 9.3.6 Biomecánica de la articulación sacroilíaca


Con una superficie media de 17,5 cm2, la articulación
S sacroilíaca es la articulación más grande del cuerpo
humano (Rana et al., 2015).
La articulación sacroilíaca se mantiene unida gracias a
su estructura y a la fuerza de los tejidos. Esto puede verse
C en el plano frontal observando la alineación general de las
superficies articulares. Según Winkel (1992), las
25° superficies articulares están inclinadas aproximadamente
25° con respecto a la vertical (▶ Fig. 9.23).
La forma de cuña del sacro permite que la superficie
auricular se apoye en la superficie articular ilíaca de
forma similar (cierre de fuerza). Sin embargo, la
construcción de la articulación y el coeficiente de 9
fricción de la superficie irregular y rugosa no son
Fig. 9.23 Alineación de las superficies de la articulación suficientes para estabilizar la posición del sacro.
sacroilíaca (de Winkel, 1992). F = fuerza, S = fuerza de Por lo tanto, está claro que la fuerza adicional es
cizallamiento, C = compresión. necesarios para mantener unidas las superficies articulares
(mantener la articulación unida con la fuerza de los
● La articulación sacroilíaca masculina comienza a tejidos). En concreto, ésta es la función de los ligamentos
inmovilizarse alrededor de los 50 años debido a la sacroilíacos interóseos. Estos ligamentos se encuentran
formación de puentes óseos (Brooke, 1924; Stewart, inmediatamente después de las superficies articulares y
1984). están formados por fibras de colágeno cortas, muy fuertes
e inervadas nociceptivamente. La articulación sacroilíaca
La complejidad de esta articulación también facilita la se mantiene más unida por la estructura de la articulación
comprensión de por qué existen comparativamente pocos en los hombres y por la fuerza de los tejidos en las
estudios de calidad que examinen métodos de evaluación mujeres.
y técnicas de tratamiento estandarizados. Sólo para la Los ligamentos interóseos se apoyan en estructuras
evaluación se han descrito más de 50 pruebas. musculares y otras estructuras ligamentosas que actúan
generalmente como limitadores de la nutación. Por lo
tanto, estas estructuras se consideran otros
estabilizadores de la articulación sacroilíaca:
Memorice
● Los músculos abdominales anteriores (especialmente

las secciones oblicua y transversa) tiran de los huesos


Por estas razones, la articulación sacroilíaca sigue
ilíacos en sentido anterior y tensan los ligamentos
siendo oscura y difícil de comprender: una estructura
interóseos.
mística, una plataforma para la experiencia y la
(▶ Fig. 9.24).
especulación.
● El complejo fascia toracolumbar se considera un

importante estabilizador de la región lumbosacra


(Vleeming y Dorman, 1995).
● El multífido actúa como fortalecedor hidrodinámico. Su

221
9.3 Conocimientos anatómicos y biomecánicos básicos
necesarios
hinchazón durante la contracción tensa
la fascia toracolumbar.

222
Pelvis posterior

Fig. 9.24 Tensión ventral de los huesos ilíacos.

Fig. 9.25 Ligamentos iliolumbares (según Kapandji).


● El glúteo mayor se origina en la cara posterior del
sacro. Las fibras superficiales atraviesan la
articulación sacroilíaca e irradian hacia la fascia
toracolumbar.
9.3.7 Dinamización de ligamentos
● El piriforme se origina en la superficie anterior del en la articulación sacroilíaca
sacro. Cruza la articulación sacroilíaca. La interacción entre músculos y ligamentos cerca de las
● Los músculos del suelo pélvico, por ejemplo, el articulaciones se conoce desde hace mucho tiempo. La
coxígeo y el elevador del ano, ejercen su fuerza
articulación de la rodilla es un ejemplo perfecto de ello.
sobre la pelvis posterior.
La extensión de los músculos en las estructuras capsulo-
● Los ligamentos sacroilíacos posterior y anterior, junto
ligamentosas se denomina dinamización ligamentosa.
con los ligamentos sacroespinoso y sacrotuberoso,
Aquí se presentan dos ejemplos de ligamentos pélvicos
limitan principalmente la nutación del sacro. La carga
para demostrar la intensidad del contacto entre los
tensa estos ligamentos y aumenta la compresión de la
músculos y el colágeno funcional de esta región.
articulación sacroilíaca.
● Varias secciones de los ligamentos iliolumbares cruzan
la articulación SI por el centro. La lordosis lumbar Ligamento sacrotuberoso
aumenta la compresión superficial de la articulación SI El ligamento sacrotuberoso está conectado a los
(▶ Fig. 9.25). siguientes:
● Glúteo mayor desde una dirección posterior.
Pool-Goudzwaard et al. (2001) describieron en un estudio ● Bíceps femoral desde una dirección inferior.
el papel estabilizador de los ligamentos iliolumbares en la ● Piriformis desde una dirección anterior.
articulación sacroilíaca. La transección gradual de los ● Coxígeo desde una dirección medial.
ligamentos produjo un aumento significativo de la
movilidad de la articulación sacroilíaca en el plano Vleeming y Dorman (1995) explican la importancia
sagital. funcional del ligamento sacrotuberoso, dinamizado por
Los ligamentos también contribuyen a que los el bíceps femoral, en la articulación sacroilíaca de la
movimientos sacroilíacos se transmitan a los segmentos siguiente manera:
lumbares inferiores y viceversa. El movimiento dentro Sabemos que los músculos isquiotibiales son más
del anillo pélvico y el movimiento en L4-S1 deben activos al final de la fase de balanceo durante la
considerarse siempre como una cadena cinemática. marcha. Los isquiotibiales ralentizan el balanceo tibial
anterior unos milisegundos antes del contacto del talón,
Memorice desacelerando la extensión de la rodilla.
La cabeza larga del bíceps femoral en tensión a
El concepto dominante hasta hace algunos años era menudo se fusiona con el ligamento sacrotuberoso a
que la articulación sacroilíaca, como anfiartrosis través de grandes haces de colágeno (también sin
contacto con la tuberosidad isquiática) y dinamiza el
clásica, no disponía de musculatura propia. Esta
ligamento (▶ Fig. 9.26). La actividad del bíceps femoral
presunción es correcta en lo que respecta a la función
impide la torsión completa del sacro y estabiliza la
de movilidad. Sin embargo, se puede dejar
articulación SI directamente antes de la fase de
constancia de que el cierre de fuerzas, en forma de
aterrizaje.
una multitud de ligamentos y músculos dinamizados,
mantiene unidas las superficies articulares y estabiliza
la articulación SI.

223
9.3 Conocimientos anatómicos y biomecánicos básicos
necesarios

Ligamento
sacrotuberoso

Fig. 9.27 Alineación de las fibras colágenas en la fascia toraco-


lumbar.

Bíceps
femora La información básica necesaria sobre los músculos
l
pélvicos se ofrece en la sección "Procedimientos
palpatorios para una orientación rápida sobre los
Fig. 9.26 Dinamización del ligamento sacrotuberoso. músculos" que figura a continuación.

Fascia toracolumbar
La fascia toracolumbar consta de tres capas:
9.4 Resumen del proceso
● Capa superficial-capa posterior. palpatorio
● Capa media: insertada en las apófisis transversas
A continuación se explican dos enfoques distintos de la
lumbares. palpación de la región pélvica posterior:
● Capa profunda-capa anterior que se encuentra anterior
● Orientación rápida.
al cuadrado lumbar y al iliopsoas. ● Palpación local. 9
La capa posterior, superficial, contiene fibras de La orientación rápida introductoria sirve para obtener
colágeno procedentes de varios músculos que pueden una primera impresión aproximada de la ubicación y la
tensar esta aponeurosis: forma de los puntos de referencia óseos prominentes
● Dorsal ancho.
que delimitan la zona de trabajo para las técnicas de
● Erector spinae.
diagnóstico y tratamiento en la región. Los grandes
● Glúteo mayor.
músculos se definen y differencian entre sí en su posición
y curso.
Cada uno de los músculos es capaz de dinamizar la La palpación local tiene como objetivo encontrar puntos
fascia. La fascia forma un cabestrillo diagonal entre el
de referencia óseos importantes (landmarks), differenciar
dorsal ancho y el glúteo mayor contralateral (▶ Fig.
con precisión entre forma y tejido e identificar el trayecto
9.27). La fuerza del cabestrillo actúa
de los nervios periféricos. Para ello, se describirán
perpendicularmente a las superficies articulares,
técnicas de palpación y se trazarán líneas de orientación
estabilizando la articulación SI y la columna lumbar
en la piel para señalar estructuras de difícil acceso o
inferior durante una rotación fuerte. En consecuencia,
difíciles de diferenciar de otras estructuras.
los músculos participantes y la fascia pertenecen a los
esta- bilizadores primarios de la articulación SI. Este
cabestrillo puede entrenarse especialmente utilizando la 9.5 Técnicas de palpación para
rotación del tronco contra resistencia.
Esta capa fascial también está conectada con el
una orientación rápida en los
ligamento supraespinoso y el ligamento interespinoso huesos
hasta la ligamenta flava. Vleeming (comunicación En primer lugar, se buscan las grandes estructuras de
personal) comenta al respecto: "Todo el sistema está esta región para permitir una orientación rápida y
estabilizado dinámicamente".
effectiva en la región de la pelvis ósea (▶ Fig. 9.28):
Los músculos también dinamizan las capas media y
● Cresta ilíaca.
profunda. Es bien sabido que el transverso abdominal
● Trocánter mayor.
tensa la capa media (véase también el apartado
● El sacro.
"Anatomía detallada de los ligamentos", en el capítulo
● Tuberosidad isquiática.
10).

224
9.5 Técnicas de palpación para una orientación rápida en los
huesos
Cresta
ilíaca

Sacrum

Trocánt
er mayor

Tuber
osidad Fig. 9.29 Orientación rápida: crestas ilíacas.
isquiática
Fig. 9.28 Puntos de referencia óseos. Crestas ilíacas
La localización de las crestas ilíacas es el método más
rápido y preferido para orientarse en la región LPH.
Desde aquí es posible orientarse aproximadamente en la
Los terapeutas deben conocer la ubicación y las región lumbar, encontrar la costilla más baja y localizar
dimensiones de estas estructuras por diversos motivos. el borde superior de la pelvis.
Los puntos de referencia óseos constituyen el límite de la
zona de tratamiento de los músculos glúteos. Cuando la Técnica
orientación es exacta, la zona de tratamiento real para este
La orientación rápida puede realizarse simultáneamente
músculo, por ejemplo, utilizando masaje sueco clásico o
en ambos lados del cuerpo del paciente. Ambas manos
técnicas de masaje funcional, resulta considerablemente
forman una superficie firme; los pulgares están en
más pequeña de lo que quizás se esperaba en un principio.
abducción. Los l a d o s laterales de las manos se colocan
Los terapeutas que se orientan menos pueden aplicar
en la cintura del paciente y se mueven en dirección medial
ocasionalmente técnicas de masaje en el sacro. La
mientras se aplica una presión moderada. Esta técnica se
orientación rápida restringe la zona a tratar a los músculos
continúa hasta que la resistencia del tejido aumenta
glúteos y sus inserciones.
significativamente y finalmente detiene el movimiento
adicional (▶ Fig. 9.29).
A partir de esta posición, la mano se empuja en varias
Memorice direcciones:
● Presión en dirección medial → la resistencia es blanda y

Estas grandes estructuras óseas proporcionan pistas elástica: se está ejerciendo presión sobre los bordes del
importantes para la palpación local precisa que se dorsal ancho, el cuadrado lumbar y los erectores
realiza posteriormente. espinales. Esto ocurre aproximadamente a la altura de
las apófisis espinosas L3/L4.
● Presión en dirección superior → la resistencia se

9.5.1 Posición inicial vuelve significativamente más firme. La 12ª u 11ª


costilla se alcanza cuando se procede desde una
El paciente se tumba en una camilla de tratamiento en
posición inferior.
decúbito prono neutro. Las secciones del cuerpo se
● Presión en dirección inferior → la resistencia se
colocan sin desplazamiento lateral ni rotación. Los brazos
vuelve significativamente más firme: la presión se
se colocan junto al cuerpo. El paciente debe evitar elevar
ejerce sobre la cresta ilíaca cuando procede de una
los brazos hasta el nivel de la cabeza, ya que esto tensa
posición superior = borde superior de la pelvis.
la fascia toracolumbar y dificulta la palpación de
diversas estructuras en la zona de la unión lumbosacra. Al palpar la distancia entre la costilla inferior y la cresta
La cabeza se coloca, siempre que sea posible, en ilíaca, vemos que esta distancia es de aproximadamente dos
rotación neutra y la nariz en el orificio facial de la aletas de ancho y, por lo tanto, claramente menor que en los
camilla. El terapeuta se coloca en el lado de la camilla modelos esqueléticos comunes. Esta pequeña distancia
de tratamiento y opuesto al lado que se va a palpar. demuestra claramente la necesidad de flexibilidad en las
Para más detalles, consulte la sección "Posición inicial", costillas 11ª y 12ª. Las costillas inferiores se acercan más a
capítulo 8. las crestas ilíacas durante la flexión lateral extensa y, a veces,
deben apartarse de forma elástica.

224
Pelvis posterior

Consejo Técnica
Es muy útil que el terapeuta pueda visualizar claramente
Comience la palpación anteriormente si el tejido la topografía de esta región. Se pueden utilizar dos ayudas
blando de la cintura no permite diferenciar adicionales para la orientación si resulta difícil visualizar
palpatoriamente l a cresta ilíaca de la costilla inferior. con precisión la posición del trocánter mayor:
La localización de la espina ilíaca anterosuperior ● El trocánter mayor se encuentra aproximadamente a la

también es posible y precisa en decúbito prono. A altura de la punta del sacro. Este se encuentra
partir de aquí puede seguirse el borde superior de la aproximadamente a l nivel d e l comienzo del surco
cresta ilíaca hasta alcanzar el tronco posterior. postanal en S5 (▶ Fig. 9.30).
● El trocánter se encuentra aproximadamente un palmo

por debajo de la cresta ilíaca.


Trocánter mayor
El trocánter mayor es la única parte del fémur proximal El terapeuta coloca la mano plana sobre la pelvis lateral
directamente accesible, por lo que es un punto importante y espera sentir una estructura grande y redondeada -ósea
para la orientación en la región lateral de la cadera. Es el y dura al tacto- al palparla directamente (▶ Fig. 9.31).
punto de unión de muchos músculos pequeños que
proceden de la pelvis y alarga el brazo de palanca para las Consejo
fuerzas que surgen de los músculos glúteos pequeños.
Además, el trocánter mayor ofrece a los terapeutas la A veces es difficultad encontrar el trocánter, ya que
posibilidad de extraer conclusiones sobre la geometría del esta región puede ser obesa en algunos pacientes. En
fémur. estos casos se necesita otra ayuda para confirmar la
localización del trocánter. El terapeuta puede flexionar
la rodilla del lado ipsilateral y utilizar la parte inferior de
la pierna como palanca, rotando interna y
externamente la articulación de la cadera. De este
modo, el trocánter rueda hacia delante y hacia atrás
por debajo de los dedos palpadores y permite palpar
bien también la superficie lateral y la cara superior (▶
El Fig.
extremo
9.32). superior del trocánter mayor es el punto de 9
inserción del piriforme, a menudo tenso, entre otros
(véase también el capítulo 9.8.3). La superficie lateral es
una buena guía para determinar manualmente el ángulo
de anteversión del cuello femoral (FNA) (véase
también el capítulo 5).

Sacrum
El extremo inferior del sacro se sitúa en el inicio del
Fig. 9.30 Localización del trocánter mayor. surco postanal y se extiende superiormente durante
aproximadamente

Fig. 9.31 Palpación del trocánter mayor.


Fig. 9.32 Confirmación con movimiento.

225
9.6 Procedimientos palpatorios para una orientación rápida
sobre los músculos
la anchura de una mano. Como ya se ha mencionado, el
sacro es significativamente más ancho de lo que se suele
Consejo
percibir o ver en los modelos esqueléticos.
Una vez encontrada la posición de los dos bordes, se
pueden utilizar los bordes mediales de las manos para
Técnica mostrar toda la longitud de los bordes sacros. Ahora
Se colocan varias yemas de los dedos de una o ambas puede reconocerse toda la anchura de esta estructura
manos perpendiculares al eje longitudinal en la zona central de la pelvis ósea (▶ Fig. 9.34). Como se
donde se sospecha que está el sacro. Esto es varios explicará más adelante durante la palpación precisa,
anchos de dedo superior al surco post-anal. el borde palpado no corresponde a toda la longitud del
Se utiliza la palpación transversal. El sacro parece una sacro (dimensiones superior-inferior). El borde sólo es
estructura plana de forma irregular. Durante la evaluación palpable desde el ángulo inferior hasta el nivel de S3.
de la consistencia, siempre se nota duro cuando se ejerce La articulación SI y la cresta ilíaca están conectadas
presión directa sobre él. En las secciones siguientes se en el extremo superior.
describirá una diferenciación más precisa de las
estructuras del sacro. La palpación transversal procede en
dirección lateral hasta que las yemas de los dedos se Tuberosidad isquiática
deslizan hacia delante (▶ Fig. 9.33). La tuberosidad isquiática es otra gran estructura y un
La evaluación de la consistencia demuestra una forma importante punto de orientación. Es un punto de unión
de resistencia blanda y elástica. Se trata del borde del importante para ligamentos gruesos (ligamento
sacro, que ahora se sigue en toda su longitud superior e sacrotuberoso) y músculos (isquiotibiales).
inferiormente. Al palpar en dirección inferior se alcanza el
ángulo inferolateral del sacro. Técnica
El terapeuta utiliza un agarre de pellizco (pulgar medial),
palpando a lo largo del pliegue glúteo en dirección medial
hasta que el pulgar se encuentra con la dura resistencia de
la tuberosidad (▶ Fig. 9.35). La tuberosidad es una
estructura sorprendentemente ancha. Por ahora sólo es
relevante la punta de la tuberosidad.

9.6 Procedimientos palpatorios


para una orientación rápida sobre
los músculos
La rápida orientación ósea ha determinado la posi- ción
del tejido blando muscular en la región glútea (▶ Fig.
9.36). Los músculos se extienden entre:
● Sacro-medial.
Fig. 9.33 Palpación del borde del sacro.
● Cresta ilíaca-superior.

● Tuberosidad isquiática inferior.

● Trocánter mayor-inferolateral.

Fig. 9.34 Demostración del tamaño del sacro. Fig. 9.35 Localización de la tuberosidad isquiática.

226
Pelvis posterior

Glúteo
medio

Glúteo
mayor

Fig. 9.37 Actividad del glúteo mayor.

Fig. 9.36 Posición de los músculos glúteos entre los límites Consejo
óseos.
Si la extensión activa, con o sin resistencia, no es
sufficiente para definir la forma del vientre muscular,
pueden utilizarse las demás funciones del glúteo
mayor. Las contracciones musculares repetidas sirven
En la mayoría de los casos es imposible reconocer los
para resaltar mejor las prominencias y los contornos.
bordes o los puntos salientes de los músculos glúteos o
sus inserciones. Se requiere actividad muscular para
definir la posición y los bordes de estos músculos.
El glúteo mayor es un potente rotador externo de la
articulación de la cadera. Su acción en el plano sagito-
transversal (sagital) es objeto de controversia en la
9.6.1 Posición inicial literatura. Como las partes superiores del músculo se
La posición prona neutra descrita anteriormente suele ser
9
encuentran por encima del eje de aducción-abducción,
sufficiente para acceder a los músculos que yacen sigue siendo cuestionable si el músculo sólo aduce o si
lateralmente. La decúbito lateral es otro posible SP. también puede abducir la cadera. Se recomienda la
aducción de la cadera para obtener una mejor
differenciación de los pequeños músculos glúteos.
Glúteo mayor La actividad muscular se incrementa mediante
método:
La estructura muscular más prominente de la pelvis
● El paciente gira la punta del pie hacia fuera y el talón
posterior es el gran músculo de los glúteos. En la
hacia dentro antes o durante la elevación de la
mayoría de los casos, la forma del vientre muscular
pierna.
puede observarse claramente cuando el músculo está
● Mientras se mantiene la actividad muscular en
activo. Los bordes medial y lateral del vientre muscular
extensión y rotación externa, el terapeuta aplica una
están bien definidos, ya que este músculo contribuye en
pres- tección adicional desde la cara interna del
gran medida al desarrollo del surco postanal y del
muslo y estimula la aducción (▶ Fig. 9.38).
pliegue glúteo. Los bordes superior e inferior son
bastante más difíciles de definir.
Con este método, los contornos de los músculos
sobresalen al máximo. Los bordes del músculo pueden
Técnica-Medio vientre muscular alcanzarse específicamente desde el centro del vientre
muscular.
Se pide al paciente que levante la pierna off la mesa de
tratamiento para demostrar la forma del músculo. La
segunda mano puede utilizarse para resistir la extensión
Técnica-Área de origen
activa de la cadera si el músculo no es lo El origen (zona proximal de inserción) se localiza
suficientemente activo para ser localizado (▶ Fig. 9.37). mediante palpación en dirección superomedial. El
Si esto tampoco es sufficiente para definir el músculo, vientre del músculo dirige la palpación principalmente
se coloca la mano plana- tenida en el centro de la nalga hacia el sacro. La zona de origen del músculo suele
y se reactiva el músculo con la extensión de la cadera. definirse en la literatura como el borde del sacro. Sin
embargo, se observa que el terapeuta llega casi hasta la
mitad del sacro.

227
9.6 Procedimientos palpatorios para una orientación rápida
sobre los músculos

Fig. 9.38 Aumento de la actividad del glúteo mayor.

sacro y no el borde del hueso, como cabría esperar. Esto


puede explicarse observando la anatomía de la parte
superficial del músculo, que no tiene inserción ósea.
Más bien, estas partes del músculo irradian hacia la
fascia toracolumbar.

Consejo
Fig. 9.39 Palpación del glúteo mayor - zona de origen cuando
Las dimensiones del músculo en la superficie del está relajado.
sacro pueden palparse con mayor exactitud relajando
(▶ Fig. 9.39) y tensando (▶ Fig. 9.40)
alternativamente el músculo.

Técnica-Área de inserción
La inserción del glúteo mayor (zona distal de inserción) se
localiza comenzando la palpación en el centro del vientre
muscular y moviéndose en dirección inferolateral.
Siempre se encuentra por debajo del trocánter mayor.
Tampoco es posible aislar aquí el punto de inserción -la
tuberosidad glútea- mediante la palpación. Si se sigue el
músculo en toda su longitud, utilizando una actividad
rítmica lenta si es necesario, la palpación termina
relativamente lateral en el muslo (▶ Fig. 9.41). Una vez
más, las secciones superficiales de los músculos no
muestran aquí inserciones óseas. Más bien, irradian hacia
el tejido blando. En este caso, el tejido blando es el tracto
iliotibial. Dvořák et al. (2008) se refieren a estas
secciones como la porción tibial. Por lo tanto, no es
posible definir claramente el músculo en su sección
inferolateral.

Técnica-Borde Medio
El límite medial es fácil de ver y sencillo de palpar en
comparación con las técnicas descritas anteriormente.
Aquí el músculo forma el surco postanal. Cubre la
Fig. 9.40 Palpación del glúteo mayor - zona de origen cuando
tuberosidad isquiática cuando la cadera está extendida.
está activo.

228
Pelvis posterior

Fig. 9.41 Palpación del glúteo mayor: zona de inserción en Fig. 9.42 Palpación del borde lateral del glúteo mayor.
actividad.

Técnica-Borde lateral
Hay que reconocer que es muy difícil diferenciar entre
las secciones superolaterales del glúteo mayor y los
pequeños músculos glúteos. Cuando está relajada, la
región glútea tiende a presentarse como una forma
uniforme y protuberante. Incluso cuando el glúteo mayor
está tenso, el borde del músculo no es claramente
reconocible. Cubre parcialmente la sección posterior
del glúteo medio.
No es posible differenciar los músculos mediante la
contracción con extensión o rotación externa 9
únicamente, ya que las secciones posteriores de los
músculos glúteos pequeños también per- forman estas
acciones. Esto deja al terapeuta con la única opción de
trabajar con aducción (el glúteo mayor) o abducción Fig. 9.43 Ilustración gráfica del borde superolateral del glúteo
(glúteo medio y menor). mayor.
El músculo se activa mediante extensión y rotación
externa, y el vientre muscular del glúteo mayor se sigue ya se ha descrito la actividad muscular. El glúteo menor
en dirección superolateral hasta alcanzar la región está completamente cubierto por el glúteo medio. Por lo
supuesta del borde muscular (▶ Fig. 9.42). Ahora se tanto, no es posible diferenciar estos dos músculos
estimula adicionalmente la aducción del músculo, mediante la palpación.
provocando la pro- trusión del vientre muscular del glúteo
mayor. Posteriormente, se realiza la abducción para Técnica
enfatizar los músculos glúteos pequeños.
La mano que palpa (en caso necesario con la segunda
mano aplicando presión sobre ella) se coloca en el lado de
Consejo la pelvis entre la cresta ilíaca y la punta del tro- canter. La
presión se aplica profundamente en el tejido. Las
En caso de que fracase el intento de localizar el borde almohadillas fin- gerales palpan la consistencia blanda
superolateral del músculo, deben seguirse las esperada del tejido (▶ Fig. 9.44). La posición del glúteo
recomendaciones de Winkel (2004). Según su medio sólo se hace evidente cuando se activa con la
experiencia, este borde se localiza a lo largo de la abducción. El paciente no tiene que gastar mucho effort
línea que une el PSIS con la punta del trocánter (▶
para ello. Normalmente sólo una ligera actividad es
Fig. 9.43).
sufficiente.
Esta técnica permite al terapeuta palpar fácilmente
toda la longitud del músculo entre su origen (cresta
Glúteo medio ilíaca) y su inserción (trocánter mayor). Sólo el borde
El vientre del músculo se une directamente al borde palpatorio anterolateral al tensor fasciae latae
superolateral del vientre del músculo glúteo mayor. Un
intento de differenciar entre estos músculos utilizando

229
9.7 Técnicas de palpación local

Glúteo Tensor
mayor fasciae latae

Iliotibial
tracto

Fig. 9.44 Palpación del glúteo medio.

y medial al glúteo mayor es más difficultad en este SP.

Consejo

Al intentar diferenciar entre el glúteo mayor y el glúteo


medio, el terapeuta también puede intentar inhibir Fig. 9.45 Posición del tracto iliotibial.
recíprocamente el glúteo mayor. El paciente empuja
la rodilla hacia la mesa de tratamiento (flexión de la fricciones, la mano que palpa encuentra una zona de
cadera) o deja caer el talón hacia un lado (rotación consistencia firme. La diferencia es especialmente
interna). El glúteo medio puede observarse evidente en los atletas. Cuando se palpa toda la zona de
selectivamente indicando posteriormente al paciente consistencia firme, el terapeuta palpa una estructura de
que abduzca la cadera. dos a tres aletas de ancho entre el trocánter y la cresta
ilíaca.

Consejo

Tracto iliotibial Es imposible diferenciar con éxito utilizando la


actividad muscular porque es la diferencia entre las
Este refuerzo largo e intensivo en colágeno de la fas- cia
consistencias blanda y firme lo que hace que se
del muslo sigue un curso interesante (▶ Fig. 9.45):
distinga la posición del tracto. La actividad muscular
● El punto de unión proximal se encuentra en la parte
elimina la consistencia blanda durante la palpación.
más supe- rior de la cresta ilíaca.
● Pasa lateralmente sobre la pelvis y los pequeños

músculos glúteos;
● sobre el trocánter mayor, a lo largo de la cara lateral
del muslo; 9.7 Técnicas de palpación local
● lateral sobre el espacio articular de la rodilla,

insertándose principalmente en el tubérculo de Gerdy 9.7.1 Resumen del


(o cóndilo lateral de la tibia). procedimiento palpatorio
La cresta ilíaca es un punto de orientación habitual en la
El tracto se pone en tensión cuando:
palpación de la pelvis. A partir de aquí, los terapeutas
● La actividad muscular se irradia desde la capa
se orientan para determinar el nivel de las estructuras en
superficial del glúteo mayor;
la zona lumbar, comienzan a buscar los PSIS y
● La actividad muscular se irradia desde el tensor fasciae
comparan los lados para determinar si los lados
latae;
● El vientre muscular del glúteo medio sobresale
izquierdo y derecho se encuentran a alturas diferentes y
si existe una oblicuidad pélvica. La palpación precisa
durante la actividad;
● El vientre muscular del vasto lateral sobresale durante la
adicional del sacro también comienza en los PSIS. Las
ventajas diagnósticas de la palpación de los PSIS para
actividad (la forma más effctiva de tensión, según
evaluar la movilidad o determinar la asimetría o
correspondencia personal de Vleeming).
disfunción sacroilíaca son limitadas. Varios autores han
cuestionado la fiabilidad diagnóstica de estas pruebas
Técnica
(Laslett, 2008). Teniendo en cuenta la
Durante la palpación del vientre muscular del glúteo
medio (▶ Fig. 9.44) de medial a lateral mediante
transversal.

230
Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.
Más información disponible en www.DeepL.com/pro. Pelvis posterior

Aunque la amplitud de movimiento de la articulación superior a la cresta ilíaca y las yemas de los dedos
sacroilíaca es de 2 a 4° alrededor del eje X, los PSIS empujan hacia abajo contra la cresta ilíaca en ángulo
constituyen sólo unos pocos milímetros de movimiento en recto (▶ Fig. 9.46).
esta amplitud de movimiento. Debido a la gran presión
que se ejerce sobre los tejidos blandos, la palpación de los
Consejo
PSIS con el paciente de pie es muy difícil. Por lo tanto, la
inter- pretación fiable de los movimientos de los PSIS,
A modo de recordatorio: el borde más superior de
por ejemplo, en flexión lumbar (prueba de flexión en
la cresta ilíaca se encuentra aproximadamente a la
bipedestación), es aún más difficultosa. En cambio, la
altura de L4 (McGaugh et al., 2007).
validez y fiabilidad de la prueba de provocación del dolor
suelen ser más satisfactorias (Laslett, 2008).
La localización de las dos PSIS es el primer paso para
9.7.3 Espina ilíaca superior anterior
diferenciar de forma fiable entre las apófisis espinosas
sacras y lumbares. Todas las demás secciones accesibles (PSIS)
del sacro se palparán durante secciones posteriores del La importancia del PSIS ya se ha destacado en el resumen
procedimiento palpatorio. A continuación se determinará del procedimiento palpatorio. El trazado exacto del PSIS
la actividad muscular del multífido y la localización de puede determinarse mediante dos técnicas distintas. En
ligamentos pélvicos importantes. Por último, se trazarán primer lugar, conviene analizar un error muy común. Los
varias líneas en la pelvis para aclarar la posición de otros terapeutas a menudo relacionan el PSIS con la ubicación
ligamentos pélvicos. de los "hoyuelos", las hendiduras en la piel sobre la pelvis
estructuras musculares y neurales. posterior. Esto no es correcto. Los PSIS no se encuentran
al nivel de estos hoyuelos, sino aproximadamente 2 cm por
Posición inicial término medio por debajo y al lado de estas hendiduras.
El paciente está tumbado en decúbito prono neutro sobre Los tan citados "hoyuelos" se encuentran donde las fascias
la mesa de tratamiento, con un orificio facial. Las glútea y lumbar conectan con capas más profundas.
secciones del cuerpo se colocan sin desplazamiento lateral
ni rotación. Los brazos están tumbados junto al cuerpo. Técnica-Variación 1
Debe evitarse la elevación de los brazos hasta el nivel de
La técnica perpendicular se utiliza de nuevo al localizar
la cabeza, ya que tensa la fascia toraco-lumbar e impide la
la cresta ilíaca (como se ha descrito anteriormente). La
palpación de diferentes estructuras en la zona de la unión
lumbosacra. Si es posible, la cabeza no se coloca en
cresta ilíaca se palpa centímetro a centímetro en 9
dirección medial (▶ Fig. 9.47). La palpación gira cada
rotación. El terapeuta se coloca en el lado de la camilla
vez más en dirección infe- rior para alcanzar y, en caso
opuesto al lado que se v a a palpar. Para más detalles,
necesario, marcar esa sección situada más inferiormente
véase el apartado "Posición inicial", en el capítulo 8.
del PSIS (▶ Fig. 9.48).

9.7.2 Ilium-Cresta Ilíaca


La cresta ilíaca ya se ha localizado durante la Consejo
orientación rápida. Ahora es necesario palpar con
precisión su borde superior. Esta técnica es muy exacta, pero sólo puede utilizarse
en personas más bien delgadas.
Técnica
La palpación cambia a una palpación perpendicular una
vez encontrada la cresta ilíaca. La mano se coloca aquí

Fig. 9.47 Localización del PSIS-variación 1: SP.

231
Fig. 9.46 Palpación local de la cresta ilíaca.
9.7 Técnicas de palpación local

Técnica-Variación 2 Esta palpación se desplaza gradualmente en dirección


medial e inferior (▶ Fig. 9.51 y ▶ Fig. 9.52).
Se realiza una palpación transversal de la cresta ilíaca. El
Por último, el terapeuta debe centrarse en el punto en el
pulgar se desplaza con un movimiento de barrido, de baja
que las estructuras ya no se s i e n t e n redondeadas, sino
presión y transversal, de inferior a superior a través de la
planas e inclinadas (▶ Fig. 9.53 y ▶ Fig. 9.54). En este
cresta (▶ Fig. 9.49 y ▶ Fig. 9.50), donde el terapeuta
punto, los dedos ya no se encuentran sobre la cresta ilíaca,
espera sentir una estructura redondeada.
sino que ya están situados sobre el borde lateral del sacro.
El

Fig. 9.48 Localización del PSIS-variación 1: posición final. Fig. 9.49 Localización del PSIS-variación 2: SP.

Fig. 9.51 Localización del PSIS-variación 2: SP; más medial e


Fig. 9.50 Localización del PSIS-variación 2: posición final.
inferior.

Fig. 9.52 Localización del PSIS-variación 2: posición final; más Fig. 9.53 Localización del PSIS-variación 2: SP; borde del
medial e inferior. sacro.

232
Pelvis posterior

Fig. 9.54 Localización del PSIS-variación 2: posición final; borde Fig. 9.55 Localización del PSIS-variación 2: borde inferior del
del sacro. PSIS.

La zona de transición entre la cresta ilíaca y el sacro en los músculos glúteo y multífido hace que la palpación
debe visualizarse de nuevo: diferenciada sea engorrosa. El pulgar debe palpar con más
● Ligeramente superior: palpación redondeada de la
presión para sentir las formas óseas y determinar las
cresta ilíaca. diferencias de consistencia entre los tejidos blandos tensos
● Ligeramente más inferior: inclinación aplanada del
y los huesos (▶ Fig. 9.56).
borde del sacro.

El pulgar se coloca ahora sobre el borde del sac- rum, Consejo


apunta en dirección superior y se engancha alrededor de la
cresta ilíaca. Esta técnica se utiliza para marcar el borde La palpación puede realizarse primero en un lado en
inferior del PSIS (▶ Fig. 9.55). casos difficultos utilizando la variante 2 de la técnica y
mucha presión. Para ello, el terapeuta se coloca más
al lado del paciente y estabiliza la pelvis
Consejo anteriormente.
9
En otros casos, la flexión de la columna vertebral y
En esta técnica es especialmente importante realizar el movimiento asociado del hueso ilíaco (como en la
un movimiento bastante amplio con el pulgar. La prueba de flexión en bipedestación) pueden ser útiles.
cresta ilíaca es una estructura muy ancha que requiere Las vértebras pueden hacerse más evidentes durante
un movimiento amplio para palpar su contorno
redondeado.
9.7.4 Sacro-S2 Apófisis espinosa
este movimiento.

La línea que une las dos PSIS permite al terapeuta


Memorice
localizar con precisión la apófisis espinosa S2 (▶ Fig.
9.57). Partiendo de esta posición, se pueden localizar
La localización precisa del PSIS es la técnica palpatoria
correctamente la unión lumbosacra y las demás apófisis
crucial en la pelvis posterior. Si no es capaz de
espinosas sacras.
identificarlo claramente, todos los intentos posteriores de
definir claramente las estructuras están abocados al
fracaso.
Técnica
Para representar correctamente estas estructuras, primero
se localizan ambos PSIS con los pulgares. La apófisis
Información sobre patología espinosa de S2 se encuentra en el centro de la línea que
La localización exacta del PSIS puede causar dolor a los une los PSIS. Es bastante grande y suele palparse
pacientes en determinadas circunstancias, especialmente claramente como una zona rugosa sobre el sacro (▶ Fig.
cuando se localiza la cara inferior del PSIS. Esto se debe 9.58).
probablemente a que el ligamento sacroilíaco postero- rior
largo es sensible a la presión, lo que puede indicar la 9.7.5 Cresta Sacro-Mediana
presencia de una articulación sacroilíaca patológica.
En la cara posterior del sacro se localizan tres crestas
diferentes que representan los rudimentos de las apófisis
Técnica-Palpación en bipedestación espinosas y articulares del sacro. La mayor parte de la
cara posterior del sacro está tan densamente cubierta de
La localización del PSIS en bipedestación es mucho más
difícil que en decúbito prono. La mayor tensión estructuras ligamentosas que sólo puede palparse con
certeza la cresta sacra media. La apófisis espinosa se ha

233
9.7 Técnicas de palpación local

Post. sup.
espina
ilíaca

S2
apófisis
espinos
a

Fig. 9.57 Asignación de niveles: ambas apófisis espinosas PSIS-


S2.

Fig. 9.56 Palpación del PSIS en bipedestación.


Fig. 9.59 Localización de S1.

● La apófisis espinosa S5 está siempre ausente. Las


láminas de la vértebra S5 original no están cerradas y,
por lo tanto, no se unen posteriormente para formar
una estructura parecida a la apófisis espinosa.

Técnica
La localización de la apófisis espinosa S2 puede
determinarse con precisión conectando ambos PSIS (véase
más arriba). La palpación posterior se realiza mediante
pequeños movimientos circulares, preferiblemente con la
yema del dedo índice o medio, alejándose directamente
Fig. 9.58 Localización de S2.
superior e inferiormente de la S2:
● S1: el dedo palpador apunta en dirección superior (▶

reducido al nivel de un tubérculo. Su forma varía Fig. 9.59). Si la apófisis espinosa S1 es palpable, la
considerablemente: estructura superior vecina será la apófisis espinosa L5
● La forma de la apófisis espinosa SI varía mucho de un (véase el apartado "Palpación ósea local", capítulo
individuo a otro. Puede palparse como una elevación 10).
evidente o leve superior a S2, o puede estar ● S3, S4: el dedo palpador apunta en dirección inferior

completamente ausente. La apófisis espinosa S1 (▶ Fig. 9.60). La forma de las elevaciones a lo largo
seguirá desempeñando un papel importante en la de la cresta sacra media también varía entre los
palpación posterior. En primer lugar, la articulación individuos. Una variación es que simplemente formen
SI se extiende superiormente de forma limitada; en una gran estructura. El nivel de S5 puede entonces
segundo lugar, la palpación de la columna lumbar localizarse con precisión.
comienza aquí.

234
Pelvis posterior

Fig. 9.60 Localización de S3. Fig. 9.61 Palpación del multífido activo.

9.7.6 Sacro-Inserción del


Multifidus
Las fibras del multífido lumbar son evidentes en la
superficie posterior del sacro, directamente junto a la línea
media. Sus fibras de colágeno se fusionan con los
ligamentos posteriores, por ejemplo, con el largo
ligamento sacroilíaco posterior.
La acción del multífido es similar a un refuerzo
hidrodinámico de la fascia toracolumbar. El multífido
se hincha durante la contracción y tensa la fascia desde
el interior hacia el exterior, como un neumático de
bicicleta que se tensa cuando se infla la cámara de aire.
Se colocan varias almohadillas de dedos palpadores
directamente junto a la línea media sobre la superficie Fig. 9.62 Palpación del hiato sacro.
sacra. Los pacientes aumentan ligeramente su lordosis (▶ 9
Fig. 9.61). La consistencia del tejido a palpar se vuelve
claramente más firme cuando se activa.

Técnica Consejo
Se colocan varias almohadillas de dedos palpadores
directamente junto a la línea media sobre la superficie Existen dos métodos diferentes para confirmar la
sacra. Los pacientes ubicación correcta:
● La presión se aplica en dirección anterior. Se palpa
aumenta su lordosis (▶ Fig. 9.61). La consistencia del
tejido a palpar se vuelve claramente más firme cuando se la membrana de recubrimiento cuando el tejido cede
activa. elásticamente y no se percibe ninguna resistencia
ósea dura (▶ Fig. 9.63).
● Las yemas de los dedos chocan con el hueso que
9.7.7 Hiato sacro-sacro sobresale cuando se mueven hacia la izquierda y la
El dedo que palpa busca las distintas prominencias que derecha. Una palpación más circular demuestra que
se encuentran a lo largo de la cresta sacra media. El estas estructuras elevadas son procesos óseos (▶
terapeuta debe esperar sentir prominencias irregulares Fig. 9.64). Se trata de los cuernos sacros, los
durante la palpación. Esto cambia cuando se alcanza el rudimentos de las láminas del arco vertebral S5. Su
nivel de S5. Se palpa una pequeña zona aplanada. forma y tamaño varían según los individuos. Incluso
puede observarse una diferencia entre la izquierda y
la derecha en el mismo paciente. No es p o s i b l e
Técnica detectar con precisión los bordes sacros inferiores,
Se utiliza preferentemente la yema del dedo corazón. ya que los cuernos sacros también están orientados
Apunta en dirección inferior, se desliza hacia abajo desde hacia las protuberancias del hueso coxis. Los
S4 y se desplaza sobre una pequeña meseta aplanada (▶ cuernos se buscarán de nuevo en el curso posterior
Fig. 9.62). Aquí se palpa el hiato sacro y su membrana de de la palpación precisa de la pelvis.
recubrimiento, que representa el nivel de S5.

235
9.7 Técnicas de palpación local

Fig. 9.63 Aplicar presión a la membrana. Fig. 9.64 Localización de un cuerno sacro.

Fig. 9.65 Evaluación de la coherencia en S4. Fig. 9.66 Evaluación de la consistencia del cóccix.

los cuernos sacros. Las fricciones transversales locales


9.7.8 Transición sacro-
en el origen se utilizan como tratamiento para aliviar el
sacrococcígea dolor.
El vértice del sacro y su articulación móvil con el
cóccix se encuentra directamente inferior al hiato. 9.7.9 Ángulos sacro-inferolaterales
del sacro
Técnica Los ángulos inferolaterales del sacro se encuentran a la
Los dedos se colocan en un ángulo pronunciado con altura de los cuernos sacros. La distancia entre estos dos
respecto al hiato sacro y se palpan las yemas de los ángulos demuestra la anchura de la parte inferior del sacro.
dedos. Los dedos se deslizan inferiormente en un surco Es evidente que el sacro no es triangular, sino que tiene
transversal directamente inferior al hiato. Aquí es forma de trapecio. Los ángulos inferolaterales del sacro
donde el sacro se conecta con el cóccix. pueden obtenerse mediante tres técnicas diferentes.
El sacro y el cóccix se differencian aún más entre sí
evaluando la consistencia. La resistencia es bastante firme Técnica-Variación 1
cuando se aplica presión directa sobre el sacro (más Con la yema del dedo corazón se palpa de nuevo la
segura a nivel de S4) (▶ Fig. 9.65). Inferior a la membrana que recubre el hiato sacro. Los dedos índice y
articulación, el cóccix reacciona a la presión con mayor anular se extienden ligeramente hacia los lados y se
elasticidad (▶ Fig. 9.66). apoyan en la superficie de las nalgas. Los ángulos
inferolaterales del sacro se encuentran debajo de estas
Información sobre patología yemas de los dedos (▶ Fig. 9.67). Esta variante se utiliza
especialmente para una orientación rápida.
Las personas que se han caído y se han comprimido el
cóccix pueden seguir experimentando dolor cuando se
les palpa aquí. Esto se debe a un estiramiento excesivo
Técnica-Variación 2
de las conexiones ligamentosas que estabilizan la El borde inferior del sacro se palpa desplazándose
articulación. Estos ligamentos (ligamentos lateralmente desde el vértice sacro. El ángulo inferolateral
sacrococcígeos laterales) se originan en la cara se
posterior de

236
Pelvis posterior

Fig. 9.67 Localización del ángulo inferolateral del sacro-variación 1. Fig. 9.68 Localización del ángulo inferolateral del sacro-
variación 2.

9.7.10 Ligamento sacrotuberoso


Una de las estructuras más fuertemente colágenas del
sistema musculoesquelético conecta cada borde del sacro -
especialmente a nivel del ángulo inferolateral- con la
tuberosidad isquiática correspondiente: el ligamento
sacrotu- beroso.

Técnica
Ya se han encontrado las dos estructuras óseas
importantes, el ángulo inferolateral del sacro y la
tuberosidad isquiática (▶ Fig. 9.70). El ligamento es casi
Fig. 9.69 Localización del ángulo inferolateral del sacro-variación 3.
tan ancho como un pulgar y se sitúa entre estos dos puntos 9
de referencia óseos. Para palparlo se utiliza la palpación
situado en el punto donde el dedo palpador cambia de transversal con el pulgar o la presión del dedo índice. El
dirección y palpa más superolateralmente (▶ Fig. 9.68). ligamento es muy firme, pero sin embargo elástico cuando
se palpa directamente (▶ Fig. 9.71).
Como este ligamento pertenece a uno de los
Técnica-Variación 3 limitadores de nutación más importantes, no está
Esta técnica se utiliza para orientarse rápidamente en el completamente tenso en decúbito supino y cede algo
sacro y detectar los bordes del mismo. Para esta técnica elásticamente cuando se aplica sobre él una presión
se utilizan las yemas de los dedos o el borde medial de directa.
la mano, palpando a lo largo del borde del sacro en
dirección inferior hasta que el borde del sacro gire
9.7.11 Ligamento sacroilíaco
claramente en dirección medial (▶ Fig. 9.69).
posterior largo
Consejo Se puede acceder directamente a otro ligamento del
aparato ligamentoso sacroilíaco y utilizarlo con fines
diagnósticos. El largo ligamento sacroilíaco posterior
La presencia de fuertes estructuras colágenas hace
conecta el PSIS con el borde correspondiente del sacro.
que la localización palpatoria precisa del ángulo
Mide aproximadamente 3 cm de largo y casi un dedo de
inferolateral, como se lleva a cabo en la segunda y
ancho, y se une al ligamento sacrotuberoso. Es el único
tercera variantes de la técnica, sea significativamente
ligamento que limita la contraluxación. Como ya se ha
más difficultosa. Por lo tanto, debe aplicarse una
dicho, es una zona de inserción del multífido.
presión firme en los bordes respectivos del sacro
El ligamento se palpa transversalmente directamente
durante la palpación. La valoración de la consistencia de
por debajo del PSIS y se percibe como una estructura
las estructuras palpadas es igualmente muy
redondeada (▶ Fig. 9.72 y ▶ Fig. 9.73). El curso ulterior
importante. Los ligamentos vecinos son muy firmes,
del ligamento (después de unos 2 cm) en dirección al
aunque algo elásticos, cuando se presionan
borde del sacro sólo puede palparse vagamente.
directamente sobre ellos.

237
9.8 Orientar proyecciones

Fig. 9.70 Ligamento sacrotuberoso: localización de los puntos


fijos. Fig. 9.71 Ligamento sacrotuberoso: palpación directa.

Fig. 9.73 Ligamento sacroilíaco posterior largo, posición final.

Fig. 9.72 Ligamento sacroilíaco posterior largo, posición inicial.

Según Vleeming (2002), el dolor a la palpación Técnica


transversal del ligamento inmediatamente inferior a la
Se coloca un pulgar en este punto y se empuja hacia
articulación sacroilíaca se considera un hallazgo
delante con una presión amplia. El otro pulgar puede
patológico e indica la presencia de una articulación
utilizarse como apoyo cuando sea necesario. El pulgar
sacroilíaca patológica.
intenta moverse en dirección superior. Se siente una dura
resistencia ósea. El tera- pulgar se engancha ahora
alrededor del PIIS, viniendo desde una dirección inferior
9.8 Orientar proyecciones (▶ Fig. 9.74).
Varias estructuras de la pelvis posterior no pueden El PIIS se encuentra siempre a nivel de la apófisis
palparse en absoluto o sólo pueden palparse con medios espinosa S3 y representa el borde inferior de la
auxiliares. Por lo tanto, los terapeutas necesitan proyectar articulación SI. En este punto, la superficie articular se
estructuras sobre la superficie de la piel y marcar líneas encuentra a sólo 1 cm aproximadamente de la
guía para orientarse. Primero se marca una línea guía palpación, lo que puede comprenderse mejor al
entre un PSIS y un cuerno sacro. Esta es la base para observar una muestra anatómica.
todas las proyecciones y palpaciones posteriores.
Consejo
9.8.1 Columna ilíaca posterior inferior
Esta técnica puede resultar algo desagradable para los
(PIIS) pacientes, ya que la palpación debe realizarse
La línea de unión se divide por la mitad mediante una ejerciendo una presión firme. Esto se tolera en la
línea de 2 cm de longitud que se marca en ángulo recto. mayoría de los casos, ya que es imposible poner en
El extremo de esta segunda línea es el punto de partida peligro estructuras realmente sensibles, por ejemplo,
para la palpación local del PIIS. vasos o nervios.

238
Pelvis posterior

9.8.2 Proyección de la articulación De este modo, la posición, la alineación y el nivel


superior/inferior de la articulación sacroilíaca se
sacroilíaca proyectan sobre la superficie posterior del cuerpo (▶ Fig.
Ahora es posible transferir la posición exacta de la 9.76). Ahora es evidente que el borde del sacro sólo puede
articulación a la superficie de la piel para visualizar palparse entre los ángulos inferolaterales a nivel de S5 y el
mejor las dimensiones espaciales y el tamaño de la PIIS (a nivel de S3). La articulación SI se encuentra por
articulación. encima y hace imposible la palpación directa.
La proyección posterior del espacio articular se
encuentra aproximadamente 2 cm lateral y paralela a la
línea que une el PSIS y el cuerno sacro (▶ Fig. 9.75).
9.8.3 Piriformis
Se dice que este músculo tiene una importancia
significativa en diversas condiciones patológicas. La
Técnica-Proyección
evaluación de su consistencia tiene una función de
● Si es necesario, se vuelve a marcar una línea de conexión. control. Por lo tanto, su localización puede ser importante
● El PIIS se encuentra y la apófisis espinosa S3 situada en la evaluación o, en algunos c a s o s , en el
en la línea media sacra. tratamiento de los síntomas de la región LPH.
● La apófisis espinosa S1 se identifica mediante La localización del músculo se realiza en dos pasos.
palpación. El nivel de la apófisis espinosa S2 también Primero se proyecta su posición sobre la superficie de la
puede confirmarse, en caso necesario, conectando las piel, seguida de la evaluación palpatoria de la consistencia
dos PSIS. (▶ Fig. 9.77).
● Se marca una línea paralela y aproximadamente 2 cm
lateral a la línea de conexión.
● Las posiciones de S3 y S1 se transfieren a esta línea
par- alela.

Apófisis
espinos
a S1

Proyección de
la articulación SI

S3 apófisis
espinos
a
9

Fig. 9.75 Posición de la articulación sacroilíaca (SI), cara


Fig. 9.74 Palpación de la espina ilíaca posteroinferior (PIIS). posterior.

1/3

1/3

1/3

Piriformis

Nervio
ciático

Fig. 9.76 Proyección de la articulación sacroilíaca (SI) sobre la Fig. 9.77 Posición del piriforme.
piel.

239
9.8 Orientar proyecciones

Técnica-Proyección Información sobre patología


● La posición del músculo se aclara trazando primero Con frecuencia, este músculo es patológicamente denso y
una línea entre el PSIS y el cuerno sacro. Esta línea se sensible a la presión cuando se presentan síntomas
corta ahora en tercios. lumbares, de la articulación sacroilíaca o de la cadera y el
● El extremo superior del trocánter mayor es necesario muslo.
como punto de referencia óseo adicional. Su Se habla de síndrome piriforme cuando un aumento
localización ya se ha descrito (véase la sección permanente de la tensión muscular irrita el nervio ciático.
"Trocánter mayor" más arriba). Al parecer, este diagnóstico se apoya cuando se descubren
● Se traza una línea desde la cara inferior del PSIS hasta puntos gatillo en este músculo.
la punta del trocánter. Esta línea representa el borde Mercer et al. (2004), en su revisión bibliográfica,
superior del piriforme. investigaron una multitud de recomendaciones de
● Se traza una línea entre la punta del trocánter y el differencia relativas a la palpación de estos puntos
punto situado entre el tercio medio y el tercio superior sensibles del músculo. Además, examinaron la posición
de la línea de unión dividida. Esta línea ilustra el borde y la forma del piriforme en 10 cuerpos en un estudio,
inferior del piriforme. aplicando los procedimientos palpa- torios
● El resultado es un triángulo delgado con la base recomendados en la literatura para localizar el
situada medialmente y la punta lateralmente (▶ Fig. piriforme. Sólo dos métodos resultaron fiables.
9.78). Observaron el borde inferior del vientre del músculo en
relación con la punta del cóccix y descubrieron que esta
distancia variaba hasta 2 cm.
Técnica-Palpación
Una vez que se ha proyectado sobre la piel la
localización del piriforme, se puede palpar 9.8.4 El nervio ciático y los glúteos
directamente el vientre del músculo. Dos o tres dedos La posición y el trayecto posterior del más grueso de
presionan hacia abajo en el centro del triángulo. Para la todos los nervios periféricos (nervio ciático) (▶ Fig. 9.79)
palpación se utilizan las yemas de los dedos y se aplica también pueden proyectarse con precisión sobre la
una presión firme. El terapeuta busca una estructura superficie de la piel. La palpación directa conduce el
redondeada. La consistencia de esta estructura es algo dedo palpador sobre el nervio, que no puede palparse
más firme que la de su entorno directo. como tal. En posición supina está demasiado relajado y se
Consejo encuentra ligeramente ondulado en el tejido. Por ello, el
nervio cede un poco a la palpación directa y no puede
identificarse como una estructura independiente.
El borde del sacro se sitúa aproximadamente de 2 a 3
Normalmente, el nervio soporta bien la presión directa y
cm lateral a la línea que une el PSIS y el cuerno
firme. La palpación sólo es dolorosa cuando existe una
sacro. El vientre muscular de aproximadamente 4 cm
verdadera neuritis.
de longitud se busca directamente lateral a éste. Esto
corresponde principalmente al centro del triángulo.
Más lateralmente, el músculo se convierte en un Proyección-Punto de salida de la pelvis
tendón de inserción que no se puede palpar. El nervio ciático pasa por debajo de la piriforme
durante varios centímetros y emerge en un punto que
puede describirse muy bien utilizando las líneas ya
presentes. La línea de unión que demuestra el límite
inferior de

Nervio
glúteo
superior
1/3
1/3
1/3
1/3
1/3 Piriformis
1/3

Nervio
glúteo
inferior

Nervio
ciático

Fig. 9.78 Proyección del vientre del músculo piriforme. Fig. 9.79 Posición de nervios importantes en la región glútea.

240
Pelvis posterior

el piriforme se divide en tres. El nervio emerge de Proyección-Vía posterior en la pelvis


debajo del músculo en la intersección entre el tercio
medio y medial, saliendo de la pelvis por detrás (▶ Fig. El trayecto ulterior del nervio ciático a lo largo de la
pelvis posterior puede determinarse utilizando otros dos
9.80).
puntos de referencia óseos (▶ Fig. 9.82). La palpación
local confirma el trayecto del nervio proyectado sobre la
Técnica-Palpación piel para su orientación.
La localización exacta puede confirmarse de forma fiable Ya se han encontrado los puntos de referencia necesarios:
mediante palpación. El pulgar u otro dedo aplican una ● Tuberosidad isquiática.

presión moderada sobre el tejido en dirección anterior. ● Trocánter mayor.

La posición correcta se ha encontrado cuando el


terapeuta empuja adicionalmente en dirección superior y Se marca otra línea entre la punta de la tuberosidad
el movimiento está restringido por una estructura firme y isquiática y la punta del trocánter mayor y se corta por
elástica. Se trata del vientre muscular del piriforme. la mitad.
Mientras se sigue presionando en dirección anterior, el El centro de esta línea se conecta con el punto de
m o v i m i e n t o adicional en dirección medial hace que salida del nervio ciático encontrado anteriormente debajo
el dedo que palpa empuje contra el borde duro del sacro de la piriforme. De este modo, el terapeuta puede
(▶ Fig. 9.81). Esta palpación confirmada marca el fora- proyectar sobre la piel el trayecto de esta estructura
men infrapiriforme. Aquí es donde el nervio glúteo neural de aproximadamente el pulgar (▶ Fig. 9.83).
inferior -la irrigación motora del glúteo mayor- también
viaja hacia la cara sur. El nervio cutáneo femoral posterior
Proyección-Vía posterior en el muslo
es otra estructura neural que pasa por este agujero.
Algunas de sus ramas se encuentran en la parte posterior El trayecto posterior del nervio puede visualizarse
de la tuberosidad isquiática y otras en la parte inferior de desde la mitad de la línea entre la tuberosidad y el
la tuberosidad isquiática. trocánter, extendiéndose por la parte posterior del
viajan en dirección medial. muslo y terminando en la mitad del hueco poplíteo.

Fig. 9.80 Proyección del nervio ciático a su salida de la pelvis. Fig. 9.81 Palpación del nervio ciático en su punto de salida.

1/3

1/2

Nervio
ciático

Fig. 9.82 Trayecto del nervio ciático en la pelvis. Fig. 9.83 Proyección del trayecto del nervio ciático.

241
9.9 Consejos para el tratamiento

N. glúteo
superior

1/3
1/3
1/3 1/3
1/3 M. piriformis
1/3

N. glúteo
inferior

N. ischiadicus

Fig. 9.85 Lugar de s a l i d a d e l nervio glúteo superior fuera


de la pelvis.
Fig. 9.84 Palpación del nervio ciático en la tuberosidad
isquiática.
mayor palanca ósea que pueda trabajar sobre la

Se puede aplicar una presión significativa en la mitad de la


línea mencionada. Al mismo tiempo se penetra en los
tejidos más profundos y se ejerce presión directamente
sobre el nervio. A continuación se empuja el dedo en
dirección medial e inmediatamente se palpa el hueso de la
tuberosidad isquiática (▶ Fig. 9.84). En las muestras
anatómicas se puede ver que el trayecto del nervio
ciático discurre directamente lateral a la tuberosidad.
El nervio incluso forma un surco a lo largo de la
superficie lateral de la tuberosidad a medida que
envejecemos. Es bien sabido que el nervio se divide en
sus dos ramas aproximadamente un palmo proximal a
la fosa poplítea. El nervio tibial y el nervio peroneo
común pueden palparse bien en el hueco poplíteo
(véase también el capítulo 6.9).
El estrecho paso del nervio entre la tuberosidad y el
trocánter se ha descrito anteriormente en el capítulo
5.3.3.

Proyección-Nervio Glúteo Superior


Los pequeños músculos glúteos están inervados por el
nervio glúteo superior. Este nervio sale de la pelvis
posteriormente en el mismo punto que las estructuras
neurales anteriores. La localización correcta de este
nervio también puede confirmarse utilizando el mismo
método de palpación (▶ Fig. 9.85).
La línea superior que indica el borde superior de la
piriforme se divide en tres. De nuevo, el punto de salida
del nervio se encuentra en la intersección entre los tercios
medial y medio. Este punto puede verificarse aplicando
presión en dirección anterior y moviéndose en dirección
supe- rior contra el vientre muscular del piriforme y
moviéndose medialmente contra el borde duro del sacro.
Esto marca el agujero suprapiriforme.

9.9 Consejos para el tratamiento


La movilización de la articulación sacroilíaca requiere
una gran fuerza manual, que se aplica mejor con la

242
Pelvis posterior
pelvis. Los puntos de referencia necesarios pueden
encontrarse utilizando la orientación ósea rápida, por
ejemplo, las crestas ilíacas, la tuberosidad isquiática y
el borde del sacro.
Varias estructuras ligamentosas también pueden
causar dolor sacro cuando se irritan. El largo
ligamento sacroilíaco posterior indica trastornos
funcionales en la articulación sacroilíaca. Las
conexiones ligamentosas sobreestiradas con el cóccix
son con frecuencia la fuente de dolor tras una caída
sobre las nalgas.
El dolor local de partes blandas es difícil de
diagnosticar. En primer lugar, el dolor pélvico debe
identificarse como un dolor no referido ni
proyectado. A continuación, se intenta localizar e
identificar el tejido afectado. La bursitis, los
síntomas de inserción peritrocantérica, un piriforme
tenso o incluso el síndrome piriforme son ejemplos de
fuentes locales de dolor. Una técnica palpatoria
exacta identifica bastante bien la estructura affectada
y complementa sabiamente los resultados de la
evaluación funcional.
Los ejercicios para los músculos del suelo pélvico
se basan en gran medida en la percepción. La
retroalimentación táctil de los músculos del suelo
pélvico directamente medial a la tuberosidad
isquiática ayuda a los pacientes a desarrollar una
sensación de actividad voluntaria más rápidamente.

Bibliografía
Brooke R. La articulación sacroilíaca. J Anat. 1924; 58(Pt 4):299-305
Chakraverty R, Pynsent P, Isaacs K. ¿Qué niveles espinales se identifican
mediante la palpación de las crestas ilíacas y las espinas ilíacas
posterosuperiores? J Anat. 2007; 210(2): 232-236
Dvořák J. Manuelle Medizin. Bd. 1, Diagnostik. Berlin: Springer; 1998
Dvořák J, Dvořák V, Gilliar W, Schneider W, Spring H, Tritschler T.
Musculo- skeletal Manual Medicine. Diagnóstico y tratamiento. 5th
ed., Stuttgart- New York: Thieme; 2008
Kapandji IA. Funktionelle Anatomie der Gelenke. 4. Aufl. Stuttgart:
Thieme; 2006
Lanz T von, Wachsmuth W. Praktische Anatomie, Rücken. Berlin:
Springer; 2004
Laslett M. Evidence-based diagnosis and treatment of the painful sacroiliac
joint. J Manual ManipTher. 2008; 16(3):142-152

243
McGaugh JM, Brismée JM, Dedrick GS, Jones EA, Sizer PS. Comparing the Sashin D. Análisis crítico de la anatomía y los cambios patológicos de las
anatomical consistency of the posterior superior iliac spine to the iliac articulaciones sacroilíacas. J Bone Joint Surg Am. 1930; 12:891-910
crest as reference landmarks for the lumbopelvic spine: a retrospective Stewart TD. Pathologic changes in aging sacroiliac joints: a study of dissect-
radiological study. Clin Anat. 2007; 20(7):819-825 ing-room skeletons. Clin Orthop Relat Res. 1984(183):188-196
Mercer SR, Cullen B, Lau P, et al. Anatomía en la práctica: Palpación del Travell JG, Simons DG. Handbuch der Muskel-Triggerpunkte. Obere
piriforme. Abstract Booklet. Asociación Australiana de Anatomía y Extremi- tät, Kopf und Thorax. Stuttgart: Fischer; 1998
Anatomía Clínica. Departamento de Anatomía y Biología Celular. Vleeming A, Dorman TA. Autocierre de la articulación sacroilíaca. Spine.
Universidad de Melbourne; 2004 1995; 9::407-18
Netter FH. Atlas of Human Anatomy; 3rd ed. Teterboro, New Jersey: Icon Vleeming A, Pool-Goudzwaard AL, Hammudoghlu D, Stoeckart R, Snijders CJ,
Learning Systems; 2004 Mens JM. The function of the long dorsal sacroiliac ligament: its impli- cation
Pool-Goudzwaard AL, Kleinrensink GJ, Snijders CJ, Entius C, Stoeckart R. La parte for understanding low back pain. Spine. 1996; 21(5):556-562
sacroilíaca del ligamento iliolumbar. J Anat. 2001; 199(Pt 4):457- 463 Vleeming A, de Vries HJ, Mens JM, van Wingerden JP. Possible role of the
Puranen J, Orava S. The hamstring syndrome. A new diagnosis of gluteal sci- atic long dorsal sacroiliac ligament in women with peripartum pelvic pain.
pain. Am J Sports Med. 1988; 16(5):517-521 Acta ObstetGynecolScand. 2002; 81(5):430-436
Pysyk CL, Persaud D, Bryson GL, Lui A. Ultrasound assessment of the vertebral Vleeming A, Albert HB, Östgaard HC, Stuge B, Sturesson B. Evidenzfür die
level of the palpated intercristal (Tuffier's) line. Can J Anaesth. 2010; 57:46- Diagnose und Therapie von Beckengürtelschmerz - EuropäischeLeitli- nien.
49 Physioscience. 2006; 2:48-58
Rana SH, Farjoodi P, Haloman S, et al. Evaluación anatómica de la Vleeming A, Schuenke MD, Masi AT, Carreiro JE, Danneels L, Willard FH. The
articulación sacroilíaca: A Radiographic Study with Implications for sacroiliac joint: an overview of its anatomy, function and potential clini- cal
Procedures. Pain Physi- cian. 2015; 18(6):583-592 implications. J Anat. 2012; 221(6):537-567
Rauber A, Kopsch F. Anatomie des Menschen. Bd. I: Bewegungsapparat. Winkel D, et al. Das Sakroiliacalgelenk. Stuttgart: Fischer; 1992
3. Aufl. Stuttgart: Thieme; 2003 Winkel D. Ortopedia no operatoria y terapia manual. Anatomie in Vivo. 3. Aufl.
Reichert B. Massage-Therapie. Stuttgart: Thieme; 2015 München: Urban & Fischer bei Elsevier; 2004

244
Pelvis posterior

Capítulo 10.1 Significado y función de


la columna lumbar 245
10
Columna
lumbar 10.2 Aplicaciones comunes para

10
Tratamiento en esta región 246

10.3 Anatomía y biomecánica


básicas requeridas
Conocimientos 247

10.4 Panorama de las estructuras a


ser palpado 261

10.5 Resumen de la palpación


Proceso 261

10.6 Posición inicial 261

10.7 Técnicas de palpación 262

10.8 Consejos para el tratamiento 268

245
Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.
Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

10 Columna lumbar Es importante que los tejidos proporcionen a las partes móviles de la
cadena una fuerza de cierre que permita un movimiento controlado. Por
10.1 Significado y función de la esta razón, la ciencia del movimiento humano afirma que: "la stiffness

columna lumbar es una condición previa para el movimiento". En un sistema


multisegmentario como la columna vertebral, la estabili- dad se
Las curvas embrionarias cambian durante el desarrollo mantiene reduciendo el rango de movilidad disponible en segmentos
de la primera infancia en dos secciones de la columna individuales para que todo el sistema
vertebral. La columna lumbar representa una de estas
secciones. Las secciones móviles de la columna
vertebral (columna cervical y lumbar) se vuelven
lordóticas. La columna torácica y el sacro permanecen
en su cifosis original. Las columnas cervical y lumbar
también poseen músculos prevertebrales profundos (por
ejemplo, psoas mayor, aductor largo).

10.1.1 Soportar el peso del cuerpo


Desde el punto de vista cinético, la columna lumbar
soporta el peso de la parte superior del cuerpo, la
cabeza y los brazos. Como ya se ha descrito,
aproximadamente el 60% del peso del cuerpo en una
postura erguida se transmite de la columna lumbar a la
placa terminal S1. La columna lumbar se adapta a esta
carga con material más ancho y sólido en los huesos,
colágeno y cartílago fibroso (estabilidad estructural/cierre
de fuerzas).

10.1.2 Alineación espacial de la


parte superior del cuerpo
Las secciones lordóticas de la columna vertebral
proporcionan orientación espacial a las partes del
cuerpo que sostienen. La columna lumbar sostiene,
apoya y gira la parte superior del cuerpo. La columna
cervical sostiene y alinea la cabeza en relación con su
entorno.

10.1.3 La importancia de la
estabilidad para levantarse y
permanecer de pie
Los discos intervertebrales, los ligamentos y los
músculos son los principales responsables de la
estabilidad de la columna vertebral y la consiguen
mediante bandas de compresión y tensión. Los
erectores espinales no son muy activos en la postura
erguida. Su actividad aumenta cuando el centro de
gravedad del cuerpo se desplaza hacia delante, por
ejemplo cuando:
● La parte superior del cuerpo se inclina hacia delante.

● La columna cervical está flexionada.

● Se eleva un brazo.

245
pueden moverse armoniosamente. Los
extensores del tronco se vuelven inactivos
después de aproximadamente 60° de
flexión del tronco debido a que l a s
estructuras ligamentosas
a s u m e n e l trabajo de desacelerar el
movimiento. La fascia toracolumbar es la
estructura ligamentosa más importante
(véase ▶ Fig. 10.32).

10.1.4 Movimiento en el tronco


La columna lumbar es un órgano
diseñado para la flexión, cuyo
movimiento se produce principalmente en
el plano sagital. Tan natural es salir de la
lordosis para flexionar el tronco hacia
atrás y hacia delante como desarrollar la
forma lordótica al estar de pie. La
columna lumbar está anatómicamente
estructurada y equipada para la flexión.
Es irrelevante si los movimientos son
una flexión adecuada o sólo un
enderezamiento de la lordosis para la
palpación.
Ciertas estructuras anatómicas ayudan
a la columna lumbar en su movimiento
en el plano sagital:
● La alineación de las articulaciones

vertebrales lumbares superiores a L5


posibilita amplios movimientos en el
plano sagital (▶ Fig. 10.1).
● Los discos intervertebrales gruesos
permiten amplios movimientos de
inclinación en los segmentos
lumbares.
● Estructuras que desaceleran el
movimiento y absorben las fuerzas:
ligamenta flava, ligamentos
interespinosos, fascia toracolumbar.

Fig. 10.1 Ilustración esquemática de la alineación de las


articulaciones cigapofisarias (ZAJ) lumbares. Compárese con
la ▶ Fig. 10.9.
10

246
10.2 Aplicaciones h a b i t u a l e s del tratamiento en esta región

● Los músculos intrínsecos excepcionalmente fuertes del


Médula
tracto lateral (iliocostalis, longissimus). espinal

10.1.5 Desarrollo de la energía Raíz


necesaria para la locomoción nerviosa
Núcleo
Según Serge Gracovetsky (1989), el impulso para pulposo
caminar surge en la columna lumbar y se basa en la
movilidad y la actividad de los músculos que provocan
la rotación (el multifidi y el oblicuo externo). Las Ánulo
piernas sólo siguen y refuerzan este movimiento. Los fibroso
ejemplos de la evolución (peces, anfibios) demuestran
lo importante que es la flexión lateral para la
L1
locomoción. En los seres humanos, la columna lumbar
vertebral
utiliza la flexión lateral y la rotación acoplada para cuerpo
transferir el desencadenante de la locomoción a la
pelvis y las piernas, por lo que son importantes una
lordosis lumbar y una cierta velocidad al caminar. El
impulso y la energía surgen únicamente en las piernas
cuando la marcha es lenta, lo que requiere mucha
fuerza.

dolor pri- mario y aliviar las estructuras neurales affectadas, con lo que
10.1.6 Unión entre la columna Fig. 10.2 Prolapso de disco intervertebral.
vertebral rígida y móvil
La unión entre la columna lumbar y el sacro es una región
de turbulencias anatómicas y patológicas. Las variaciones
anatómicas en el número de vértebras (por ejemplo, la
hemisacralización), así como una multitud de condiciones
patológicas se encuentran con frecuencia aquí. Esta
característica distintiva se debe probablemente a la carga
biomecánica típica, además de que la columna lumbar
actúa como unión entre la columna vertebral de libre
movilidad y la pelvis bastante rígida, en particular el
sacro.
Esta región se apoya en differentes estructuras
anatómicas:
● La alineación de las articulaciones cigapofisarias L5-S1.

● Ligamentos fuertemente reforzados o ligamentos que se

han desarrollado adicionalmente (ligamento


longitudinal anterior, ligamentos iliolumbares).
● Fascia toracolumbar con sus diversas capas

colágenas y dinamización muscular.

10.2 Aplicaciones habituales


del tratamiento en esta región
La mayoría de los síntomas de la región lumbar están
directa o indirectamente relacionados con los discos
intervertebrales. Es un hecho conocido que las patologías
primarias y la mayoría de las secundarias del disco
intervertebral tienden a encontrarse en los segmentos
lumbares inferiores de L4/L5 y L5/S1. Los síntomas
primarios del disco intervertebral van desde la rotura
interna hasta las distintas formas de protrusiones y
prolapsos de la sustancia del disco intervertebral (▶
Fig. 10.2). Estos síntomas poseen un gran potencial de
autocuración. El tratamiento fisioterápico inicial del
dolor de espalda agudo tiene como objetivo evaluar el
247
favoreciendo la autocuración. La
primera fase inflamatoria termina al cabo
de unos días. A continuación, la
fisioterapia aborda el aumento de la
tensión muscular, las posturas de
adaptación, la inmovilización, la
disminución de la propiocepción y,
cuando es necesario, el
reposicionamiento de la sustancia del
disco intervertebral.
Los enfoques terapéuticos del
tratamiento se dirigen siempre a toda la
columna lumbar. Las técnicas de
palpación precisas sólo tienen un uso
limitado en este caso. Por ejemplo, en
general no es necesario determinar qué
segmento está afectado provocando dolor
con la palpación o evaluando la movilidad
local. Para el tratamiento de los síntomas
subagudos relacionados con el disco es
importante evaluar si existe una tensión
muscular excesiva en los músculos
paravertebrales. Esto proporciona a los
terapeutas una base sensata a la hora de
decidir qué tratamiento utilizar. Cuando
los pacientes presentan este tipo de
síntomas, los terapeutas deben palpar
sistemáticamente los músculos y conocer
la anatomía de superficie (véase el
apartado "Palpación de la consistencia
muscular [evaluación de la tensión
muscular]" en el capítulo 8).
Las condiciones patológicas
secundarias del disco intervertebral se
comportan de forma completamente
diferente. En este caso suele ser necesaria
la anatomía de superficie. Las alteraciones
degenerativas de los discos lumbares
provocan una gama sorprendentemente
amplia de síntomas. Los discos
intervertebrales pueden ser la fuente del
dolor y pueden ser responsables de la
afectación de estructuras ligamentosas y
neurales sensibles (▶ Fig. 10.3).
Estos tipos de trastornos patológicos
se presentan principalmente en forma de
inestabilidad segmentaria local, irritación
crónica del disco intervertebral,
trastornos y enfermedades en el

248
Columna
lumbar

Secciones de la Transición
columna regiones
vertebral

Cervico-
Column occipital
a
cervical Cérvico-
torácica

Fig. 10.3 Tipos de cambios patológicos posibles como


consecuencia de la degeneración del disco intervertebral.
Column
a
torácica
articulaciones cigapofisarias, y diversos grados de
estenosis. Por supuesto, las combinaciones de estas
condiciones patológicas son posibles. Basta pensar en los
segmentos vecinos hipermóviles e hipomóviles que se
presentan con frecuencia. Toraco-
Existen diversos enfoques terapéuticos. El objetivo lumbal
principal de estos enfoques es el alivio del dolor y la Column
a
estabilización. La orientación anatómica detallada es una
lumbar
base importante para la evaluación segmentaria y para el Lumbosacra
uso fiable de técnicas segmentarias locales.
Las funciones de la anatomía de superficie en este caso
son las siguientes:
● Localizar los segmentos affectados mediante la
provocación del dolor.
● Identificar los segmentos affectados
Fig. 10.4 Secciones anatómicas de la columna vertebral.
differenciándolos de los segmentos vecinos
(localizando su nivel).
● Evaluar la estabilidad y la movilidad segmentarias
mediante pruebas angulares o de traslación.

La competencia en la palpación se obtiene del uso


consecuente de la anatomía de superficie. Permite al
terapeuta proporcionar información exacta sobre las
características funcionales de la columna lumbar y, por
lo tanto, fundamenta el plan de tratamiento y el uso
específico de técnicas analgésicas y/o movilizadoras.

10.3 Conocimientos anatómicos y


biomecánicos básicos necesarios
La siguiente información representa sólo una selección
de la información disponible sobre anatomía local y
biome- chánica. Algunos aspectos, como la construcción
y el funcionamiento de los discos intervertebrales o la
neuroanatomía, no se tratan para ceñirnos al tema de la
anatomía superficial. En estas secciones se tratan
principalmente los detalles anatómicos necesarios para
la palpación. Un conocimiento básico de los segmentos
de movimiento según Junghanns es una ventaja.

10.3.1 Definiciones anatómicas


La sección inferior de la columna vertebral de
movimiento libre, la columna lumbar, suele estar formada
anatómicamente por
247
10.3 Conocimientos anatómicos y biomecánicos básicos
necesarios

cinco vértebras que se mueven libremente.


Sin embargo, este no es el caso en todos
los individuos. Como ya se ha
mencionado, la unión lumbosacra es
bastante variable y anatómicamente
turbulenta. Töndury (1968, en von Lanz y
10
Wachsmuth, 2004a) escribió sobre todo el
espectro de variación d e la anatomía con
respecto a los límites anatómicos de todas
las secciones de la columna vertebral (▶
Fig. 10.4): "Sólo aproximadamente el 40%
de todas las personas tienen sus límites en
la localización normal". Aquí interesan los
límites entre la columna torácica y la
columna lumbar, así como la unión
lumbosacra.
Cuando la S1 se separa del sacro, adopta
el papel de una vértebra lumbar y
anatómicamente se denomina
lumbarización. El resultado es que la
columna lumbar posee seis vértebras. El
anatomista define la variante superior o
sacralización como la fusión de L5 con el
sacro. Ésta puede estar presente
parcialmente o en ambos lados (▶ Fig.
10.5). En este caso, sólo existen cuatro
vértebras libremente móviles. La situación
se vuelve bastante confusa cuando el
terapeuta considera que existe aún más
variedad en el número de vértebras sacras.
Por lo tanto, los términos se refieren a las
posibles variaciones (lumbarización o
sacralización) en las vértebras lumbares de
movimiento libre (von Lanz y
Wachsmuth, 2004a):

248
Columna
lumbar

Fig. 10.6 La presión posteroanterior desplaza la vértebra.

Fig. 10.5 Hemisacralización.

● La apófisis espinosa T12 es siempre más pequeña que


● Cinco vértebras lumbares → número común en la
la apófisis espinosa L1.
columna lum- bar.
● La presión posteroanterior aplicada sobre una
● Cuatro vértebras lumbares →hemi-/sacralización
apófisis espinosa desplaza la vértebra ligeramente
en el 3 al 12%.
hacia delante (▶ Fig. 10.6).
● Seis vértebras lumbares → hemi-/lumbarización en el 2
al 8%.
● La rotación (en un patrón de movimiento acoplado)
en un segmento conduce al desarrollo de un escalón
palpable entre dos apófisis espinosas vecinas.
¿Cómo afecta esto a la palpación?
Un punto central de la anatomía de superficie a lo largo de 10.3.2 Forma de las vértebras
la columna vertebral es definir la ubicación exacta, el
nivel de una estructura. El conocimiento topográfico
lumbares inferiores y de los discos
proporciona al terapeuta l a s normas esperadas. Estas intervertebrales
normas se transfieren al cuerpo vivo durante la palpación. Desde el punto de vista anatómico, la lordosis lumbar se
¿Qué significa que nuestra confianza en la orientación apoya en la construcción en cuña de los cuerpos ver-
topográfica -nuestro conocimiento de la anatomía que tebrales, especialmente en L5 y sobre todo en el disco
aprendemos durante la formación- se pierda en la intervertebral L5/ S1 (Bogduk, 2000) (▶ Fig. 10.7).
variación? La columna lumbar suele estar colocada en su lordosis
Las variaciones en la anatomía de la columna lumbar fisiológica en el momento de la palpación. Esta posición
dificultan la localización de la apófisis espinosa L5. es independiente de la posición inicial del paciente
Cuando se encuentran tres apófisis espinosas (decúbito prono, decúbito lateral). Puede que sea la
protuberantes y puntiagudas en la unión lumbosacra, es posición más natural, pero hace que el proceso de
difícil diferenciar entre L5 y S1 simplemente observando palpación sea más difícil. Una columna lumbar lordótica
su forma. Qué opciones existen para confirmar la ofrece ciertas condiciones para la palpación:
ubicación de una estructura cuando no se puede sentir ● La palpación demuestra que la sección superior de
movimiento en L5 sobre S1, como se observa cuando la el sacro está definitivamente inclinado hacia delante y
movilidad está restringida o cuando hay se distingue su superficie angulada.
hemisacralización? ¿Cómo pueden los terapeutas confiar ● Cuando los erectores espinales son prominentes,
en que la palpación es correcta cuando se sospecha que la
todas las apófisis espinosas sólo pueden alcanzarse
apófisis espinosa S1 se mueve sobre S2? ¿La localización
por sus puntas y algo lateralmente.
es incorrecta o existe una lumbarización? ● La apófisis espinosa L5 se encuentra en su mayor parte
Afortunadamente, en anatomía también existen
en la profundidad de los tejidos y muy cerca de L4 y
constantes. Ciertas estructuras tienen una forma que se
S1.
repite constantemente, reaccionan siempre a la presión de ● La fascia toracolumbar y los extensores de la espalda
la misma manera y se comportan de forma típica cuando
están relativamente relajados.
se mueven (no se incluyen aquí los cambios debidos a
condiciones patológicas): En secciones posteriores se explicará qué posiciones de la
● La apófisis espinosa L5 es siempre más pequeña que
columna lumbar son favorables o menos favorables para
la apófisis espinosa L4.
una palpación precisa.

249
10.3 Conocimientos anatómicos y biomecánicos básicos
necesarios

Aprox. 15

L5

Longitud aprox. 30 mm
Altura aprox. 27 mm

Fig. 10.8 Longitud y forma de una apófisis espinosa lumbar.

la apófisis espinosa es de 25 mm. La inclinación de L1 a


Fig. 10.7 Forma de cuña de las vértebras y los discos L4 era de aproximadamente 15° y la de L5 de
intervertebrales. aproximadamente 24° (▶ Fig. 10.8).
Por lo tanto, se pueden hacer las siguientes
observaciones sobre la apófisis espinosa L5: Es más
10.3.3 Anatomía detallada de las corta y tiene una pendiente más corta y pronunciada
estructuras óseas que las demás apófisis espinosas lumbares (Shaw et al.,
Los gruesos cuerpos vertebrales (VB) suelen tener forma 2015). Al palpar la apófisis espinosa L5, casi parece
de judía o de riñón. Cada VB es un tubo formado por la apuntar hacia atrás. Generalmente puede localizarse
sustancia cortical del hueso rellena de la subestancia bien. El terapeuta puede confundirse entre las apófisis
esponjosa del hueso. El VB está rodeado superior e espinosas vecinas cuando la apófisis espinosa S1 es
inferiormente por placas terminales hialinas. Estas placas pronunciada. Esto puede hacer más difícil asignar un
segmento a un nivel específico.
terminales se incluyen hoy en día funcionalmente como
parte del disco intervertebral (Bogduk, 2000). El arco
vertebral se une inmediatamente posterior al cuerpo Forma y alineación de las apófisis espinosas
vertebral. Todas las apófisis vertebrales están unidas al lumbares
arco:
● Apófisis espinosa. Los terapeutas noveles pueden sorprenderse inicialmente
● Apófisis articulares superiores e inferiores. por el tamaño y la morfología de las apófisis espinosas
● Procesos costeros.
lumbares. Las apófisis espinosas L1-L4 son bastante
anchas (dimensiones superior-inferior) y tienen una forma 10
excepcionalmente irregular con hendiduras a lo largo de
Apófisis espinosas su cara posterior, lo que les confiere un aspecto ondulado
Estas apófisis apuntan directamente hacia atrás y están (▶ Fig. 10.9). A menudo se espera que las apófisis
muy desarrolladas (▶ Fig. 10.8). Son la única estructura espinosas sean más pequeñas de lo que son en realidad.
ósea de la columna lumbar que el dedo palpador puede Las bursas se encuentran regularmente entre las apófisis
alcanzar con seguridad. La forma de las apófisis espinosas lumbares y torácicas vecinas. Al igual que con
espinosas lumbares es típica y puede diferenciarse bien las demás secciones de la columna vertebral, el terapeuta
de las secciones vecinas de la columna vertebral no debe esperar que las apófisis espinosas lumbares
durante la palpación. formen siempre una línea recta. Las apófisis espinosas
Aylott et al. (2012) demuestran que la longitud y la lumbares pueden sobresalir lateralmente de la línea media
anchura de las apófisis espinosas aumentan con la edad hasta unos pocos milímetros y hasta 1 cm en la columna
(aproximadamente 0,5 mm/10 años tanto para la longitud torácica y seguir considerándose una variación anatómica
como para la anchura). Aylott midió una altura media normal.
(dimensión superior-inferior) de 27 mm para las apófisis La diflerenciación palpatoria de las apófisis espinosas
espinosas de L1 a L4 en hombres. La altura de la apófisis mediante la localización del espacio interespinoso se
espinosa L5 era de sólo 17 mm. Todas las medidas eran hace considerablemente más difficultad debido a su
unos 3 mm inferiores en las mujeres. El estudio realizado forma ondulada. Una vez más, hay que recurrir a
por Shaw et al. (2015) en aproximadamente 3.000 medios auxiliares para asegurarse de que las estructuras
vértebras lumbares cadavéricas proporciona información se han alo- cado en el nivel correcto. Siempre que el
adicional sobre la longitud de las apófisis espinosas L1 a estado de los tejidos no dificulte la palpación por parte
L4 (desde el borde del agujero vertebral hasta su de los participantes en el estudio y de los pacientes, las
extremo), indicando una longitud aproximada de 30 mm, apófisis espinosas largas pueden diferenciarse
mientras que la L5 correctamente de las apófisis espinosas puntiagudas L5
y T12 tras adquirir cierta experiencia. La apófisis
espinosa T12 también es muy fina.
250
Columna
lumbar

Cuadrado lumbar Longissimus thoracis


(superficial, Semispinalis lumborum
capa posterior) Multifidus
Rotatores (origen)
Cuadrado
lumborum Parte lumbar
(profundo, anterior del
longissimus
capa) (fila de inserción
medial)

Psoas
mayo
r
Spinalis

Latissimus dorsi
Interespinal
Serratus posterior
lumbar
Multifidus inferior

Rotatores (origen) Tórax largo

Fig. 10.10 Fijaciones musculares (de Dvořák, 1998).

topográficamente de los músculos abdominales profundos


Fig. 10.9 Hilera irregular de apófisis espinosas. anteriores (por ejemplo, el psoas mayor).
Actualmente se considera que las estructuras
musculares o de tejido conjuntivo dinamizado son
funcionalmente muy importantes en el tratamiento
Los terapeutas y los médicos suelen relacionar estabilizador de la columna lumbar. Estas estructuras se
directamente la posición de las apófisis espinosas con una insertan en las apófisis costales:
patología local. Una apófisis espinosa que se desvía de la ● Transverso abdominal sobre la capa media de la

línea media suele interpretarse como una mala posición fascia toracolumbar.
rotacional de la vértebra correspondiente. Sin embargo, ● Cuadrado lumbar.

esto no siempre puede ser así debido a las grandes ● Multifidus.

variaciones anatómicas. Un hallazgo palpatorio siempre ● Longissimus.

debe apoyarse en pruebas de movilidad local y pruebas de


provocación para concluir la presencia de una afección El intento de alcanzar las apófisis transversas mediante
patológica segmentaria. palpación sólo es concluyente en personas delgadas.
Las apófisis transversas se encuentran varios
centímetros por delante de la superficie de la espalda y
Apófisis transversas lumbares
están completamente cubiertas por los gruesos y
Las apófisis transversas lumbares son restos de costillas prominentes extensores de la espalda. Sólo se pueden
d e l a é p o c a d e l a composición alcanzar las puntas de las apófisis transversas L3 y,
somítica. Esta disposición todavía puede observarse en la posiblemente, L4. Esto se consigue ejerciendo una
columna torácica y es la razón por la que la apófisis presión posteroanterior importante, lateral a los
transversa se denomina apófisis costal. Todas las apófisis extensores de la espalda y superior a las crestas ilíacas,
transversas están muy desarrolladas y se extienden y palpando a continuación en dirección medial con la
directamente hacia los lados desde el arco vertebral. esperanza de encontrar una estructura dura.
Según von Lanz y Wachsmuth (2004a), la apófisis costal La finalidad de esta maniobra es cuestionable, junto con
de L3 es la más ancha. En casos raros (4-8%), L1 puede las dificultades técnicas que conlleva. Esta técnica no es
poseer una apófisis sobredimensionada que se describe en adecuada para diagnosticar la alineación de la estructura
la literatura como una costilla lumbar (von Lanz y ni para la p r o v o c a c i ó n selectiva del dolor, por lo
Wachsmuth, 2004a). Esto hace más difficultad para que no se analizará más adelante.
differenciar el tórax de la columna lumbar cuando se
utiliza la palpación. Articulaciones cigapofisarias
En las apófisis transversas se adhieren numerosos
músculos (Dvořák et al., 1998). Al igual que las apófisis Son algunas de las partes funcionales más importantes de
espinosas, las apófisis transversas son, por tanto, niveles la vértebra. Para describir estas articulaciones también se
perfectos para la acción de fuerzas que mueven las utiliza la mayor variedad de términos (por ejemplo,
vértebras lumbares en flexión y rotación lateral (▶ Fig. articulaciones facetarias, articulaciones vertebrales). El
10.10). Las apófisis transversas separan los músculos grosor y la construcción de los discos intervertebrales
intrínsecos posteriores de la espalda permiten el movimiento de los segmentos. En principio, el
cigapofisario
251
10.3 Conocimientos anatómicos y biomecánicos básicos
necesarios
(ZAJ) determinan cómo se utiliza este potencial de Las facetas articulares de L5/S1 se orientan más en el
movimiento. La alineación de estas articulaciones dicta la plano frontal, aumentando algo la capacidad de
dirección y, en parte, la amplitud del movimiento rotación axial de este segmento.
segmentario. Es bien sabido que la apófisis articular El principio de variación anatómica continúa en las ZAJ
superior de la vértebra posicionada inferiormente (más lumbares.
cóncava) forma una ZAJ con la apófisis articular inferior Las superficies articulares del mismo nivel pueden tener
de la vértebra posicionada superiormente (más convexa) una forma diferente con una alineación espacial diferente
(▶ Fig. 10.11). sin ser patológicas. Las diferencias individuales en la
La posición de las facetas articulares lumbares entre forma de las ZAJ entre lados se denominan "tropismo
T12/ L1 y L4/L5 se describe uniformemente en la facetario" (Jerosch y Steinleitner, 2005) (▶ Fig. 10.13).
literatura sobre terapia manual (Dvořák et al., 1998): En Esto significa que la alineación espacial de las superficies
relación con los cuerpos vertebrales, las superficies articulares descrita anteriormente sólo representa la media
articulares superiores se disponen erguidas y convergen y que existen diferencias entre e l lado izquierdo y el
en un ángulo medio de 45° de posterolat- eral a derecho en cada segmento.
anteromedial (▶ Fig. 10.12). Este ángulo disminuye La capacidad de palpar la columna vertebral se utiliza
gradualmente en las vértebras más superiores (Bogduk, principalmente para evaluar la movilidad segmentaria y
2000). Esto da lugar a la affinidad de la columna determinar el nivel de las estructuras individuales. Para
lumbar al movimiento en el plano sagital, permite la ello, el terapeuta debe conocer la posible amplitud de
flexión lateral de la columna lumbar e impide la movimiento de las secciones de la columna vertebral.
rotación axial. Este último movimiento puede La influencia de las facetas articulares de formación
visualizarse mejor observando los ejes para el diferente en la palpación durante el movimiento se
movimiento lumbar que se encuentran en el disco aclarará más adelante. C a b e suponer que el tropismo
(véase la sección "Bio- básica"). facetario no affecta el grado de movimiento simétrico en
Principios mecánicos"). la columna lumbar (flexión y extensión). Cuando la
inclinación anterior de la vértebra es differente en el lado
izquierdo y derecho durante la flexión, esto no puede
percibirse porque el movimiento sagital simplemente se
per- cibe como una apertura o cierre de las apófisis
espinosas (▶ Fig. 10.14). Una differencia de movimiento
entre los lados en los que la vértebra se mueve de forma
asimétrica no modifica la amplitud de movimiento
palpable.
Esto es diferente en el caso de los movimientos
asimétricos de flexión o rotación lateral, en los que es
importante el efecto de posiciones y formas articulares
diferentes. Por lo tanto, la amplitud de movimiento en
10
flexión lateral segmentaria y rotación hacia la izquierda y
hacia la derecha puede differ, incluso en personas sanas.
Fig. 10.11 Articulación cigapofisaria (ZAJ).

45°

90°

Fig. 10.12 Alineación de las articulaciones cigapofisarias (ZAJ)


lumbares. Fig. 10.13 Tropismo facetario.

252
Columna
lumbar

Fig. 10.14 Palpación de la flexión y la extensión.

Fig. 10.15 Palpación de la flexión y rotación lateral.

segmentos. Por esta razón, el terapeuta compara los lados


al evaluar la amplitud del movimiento local sin dejar de
ser consciente de lo que ocurre en los segmentos vecinos
(▶ Fig. 10.15).
Las ZAJ y sus cápsulas destacan en las muestras
anatómicas por su asombrosa forma esférica. Su posición
ZAJ
es aproximadamente a nivel del borde inferior de una
apófisis espinosa. Para palpar las ZAJ, el terapeuta debe
Multifidus
superar una capa de varios centímetros de espesor (25- 35
mm) formada por la fascia toracolumbar y el multífido
(Bjordal et al., 2003) (▶ Fig. 10.16). En mi opinión, no es
posible localizar la articulación palpando los contornos,
sintiendo las diferentes consistencias de los tejidos o
mediante la palpación en movimiento. Se puede provocar
dolor aplicando presión sobre el tejido blando. Sin
embargo, no es posible atribuir definitivamente el dolor a
la presión a la afectación de las ZAJ.

10.3.4 Anatomía detallada de


los ligamentos
En la columna lumbar se pueden diferenciar cuatro sistemas
ligamentosos:
● Ligamentos del cuerpo vertebral.

● Columnas de ligamentos segmentarios.

● Ligamentos lumbares adicionales.

● Fascia toracolumbar.
Fig. 10.16 Posición de las articulaciones cigapofisarias
lumbares (ZAJ) bajo los músculos.
Ligamentos del cuerpo vertebral
Ambas columnas ligamentosas longitudinales acompañan capas conectan dos vértebras vecinas (Bogduk, 2000).
a toda la columna vertebral: los ligamentos longitudinales Todas las secciones del ligamento están unidas a la
anterior y posterior. Estos ligamentos también forman parte media del cuerpo vertebral y no están firmemente
parte de las estructuras ligamentosas básicas que se conectadas al anillo fibroso del disco intervertebral.
encuentran en un segmento (▶ Fig. 10.17). Este ligamento ayuda a restringir la extensión lumbar y
El ligamento longitudinal anterior (LLA) se encuentra a evitar un aumento de la lordosis.
por delante del agujero magno y se extiende hasta el El ligamento longitudinal posterior (PLL) también está
sacro, donde se une inseparablemente al periostio. Se formado por dos capas. La capa superficial discurre en
ensancha cada vez más hacia inferior. Las capas sentido longitudinal y es delgada. La capa profunda
superficiales saltan entre cuatro y cinco vértebras. Más discurre en sentido transversal y es más ancha. Se conecta
profundas con el anulus

253
10.3 Conocimientos anatómicos y biomecánicos básicos
necesarios

Lig. flava Lig. flava

Ligamento
interespi
Cáps noso
ula
articula
r Supraespinos
o
ligamento
Longitudi
nal posterior
lig.

Fig. 10.18 Ligamenta flava y ligamentos supraespinoso e


interespinoso.

Longitu
dinal Los ligamentos interespinosos (▶ Fig. 10.18) se
anterior extienden entre las apófisis espinosas de dos vértebras
lig.
vecinas. La literatura describe la alineación de las fibras
de forma muy diferente. Los detalles varían desde una
alineación vertical, pasando por el curso anterosuperior
de las fibras (Netter, 2004), hasta el curso
posterosuperior de las fibras (Bogduk, 2000), lo que
Fig. 10.17 Ligamentos del cuerpo vertebral. demuestra la necesidad de aclaración en la anatomía
descriptiva. Todos los autores coinciden en que estos
fibroso, reforzando el disco. Este ligamento va desde el ligamentos limitan la flexión y la rotación.
occipucio hasta el cóccix, al igual que el ligamento El ligamento supraespinoso (▶ Fig. 10.18) se
longitudinal anterior. El ligamento tiene una nomenclatura encuentra superficial a las apófisis espinosas y es
especial en su sección cervical superior y en la unión básicamente el único ligamento palpable en la columna
lumbosacra. En comparación con el LLA, el PLL posee lumbar. Esta estructura no debe verse como un
un elevado número de nociceptores y actúa como una ligamento. Más bien debe considerarse como una
señal de alarma para determinadas condiciones duplicación de la fascia toracolumbar. Vleeming
patológicas en el disco intervertebral. comentó al respecto (comunicación personal, 2003): "El 10
ligamento supraespinoso es en realidad un artefacto de
la muestra anatómica".
Columnas de ligamentos segmentarios
Actualmente se están debatiendo las siguientes
Entre los arcos vertebrales y las apófisis protuberantes se relaciones:
encuentra una hilera de ligamentos cortos que unen dos ● Las capas superficiales de esta fascia se unen en la línea media.
vértebras cada uno. ● La línea de conexión está reforzada con estructuras
En los jóvenes, los ligamenta flava (▶ Fig. 10.18) están similares a ligamentos.
formados principalmente por fibras elásticas. Se extienden ● Se fija una sección al periostio de las apófisis

entre las láminas del arco vertebral y recubren la cara espinosas.


posterior del canal vertebral. Estos ligamentos están bajo ● La otra sección se encuentra en el espacio

tensión incluso en postura erguida. Cuando el tronco se interespinoso, forma los ligamentos interespinosos
flexiona, estos ligamentos están sometidos a una tensión e incluso se extiende hasta la ligamenta flava en el
cada vez mayor, ahorran energía y ayudan a la columna interior del segmento de movimiento.
vertebral a volver a una postura erguida, reduciendo así la
fuerza muscular necesaria. La sección anterior de las Como ya se ha descrito, es muy difícil palpar la cara
cápsulas articulares cigapofisarias está formada por la posterior de las apófisis espinosas debido a sus
ligamenta flava. contornos irregulares y su forma ondulada. La presencia
Los ligamentos intertransversos son bastante finos y del ligamento supraespinoso dificulta aún más la
membranosos en la columna lumbar. Conectan las palpación del espacio interespinoso cuando se buscan
apófisis transversas -llamadas aquí apófisis costales- y los rebotes con las vértebras vecinas. El ligamento
se someten a tensión cuando se realiza la flexión y supraespinoso está ausente entre L5 y S1 (Heylings,
rotación lateral contralateral. 1978, en Bogduk, 2000). Esto puede contribuir a

254
Columna
lumbar

Ligamento
iliolumba
r

Fig. 10.19 Ligamentos iliolumbares (ilustración simplificada).


Fig. 10.20 Ligamentos iliolumbares (ilustración simplificada).
el hecho de que el borde inferior de L5 puede palparse
bien (véase la sección "Palpación ósea local" más
adelante). Fascia toracolumbar
Las fibras colágenas de la fascia toracolumbar definen el
Ligamentos lumbares adicionales aspecto durante la inspección de una muestra anatómica
Los ligamentos iliolumbares (▶ Fig. 10.19) son el de esta región. La importancia de la articulación
complejo más importante de ligamentos que están en sacroilíaca (SI) ya se ha descrito en el Capítulo 9 sobre
contacto con la columna lumbar pero nacen en otro lugar. "Pelvis posterior". Allí se menciona que las partes
Van desde distintos puntos de las apófisis costales L4 y superfi- ciales del glúteo mayor irradian hacia la fascia.
L5 hasta la cara anterior de la cresta ilíaca y el ala del Al hacerlo, las fibras colágenas del dorsal ancho y del
ilion. Las secciones individuales varían en su construcción glúteo mayor se cruzan por encima de la línea media y
y están conectadas a los ligamentos segmentarios se conectan entre sí en diagonal (véase el apartado
lumbares y a los ligamentos sacroilíacos (Pool- "Espina ilíaca superior anterior" del capítulo 9).
Goudzwaard et al., 2001). A esto se añaden más estructuras dinamizadoras en la
Los ligamentos iliolumbares también se describen en región lumbar:
la literatura anatómica (von Lanz y Wachsmuth, 2004a) ● Capa superficial: serrato posterior inferior.

como una continuación de los ligamentos ● Capa intermedia:

intertransversos, parcialmente como un refuerzo de la ○ Transversus abdominis.

fascia toracolumbar (capa media), así como partes ○ Oblicuo interno.

fibróticas del cuadrado lumbar. La posición de estas ○ Cuadrado lumbar.

estructuras se hace evidente cuando se observa el ○ Erector spinae.

ligamento en una muestra anatómica. Están ocultas bajo


la capa de varios centímetros de grosor de los músculos La capa superficial de la fascia, la zona aponeurótica de
intrínsecos de la espalda y se sitúan en un estrecho origen del dorsal ancho, se extiende desde la unión
rincón entre las apófisis transversas y la pelvis. toracolumbar hasta las crestas ilíacas, cubriendo toda la
Las fibras individuales discurren a lo largo del plano columna lumbar y las zonas sacras. La aponeurosis del
frontal y limitan la flexión y rotación lateral en L4-S1. dorsal ancho se convierte en una placa ligamentosa sólida
Las fibras también se disponen de diversas maneras en el (▶ Fig. 10.21). Según Vleeming (comunicación
plano sagital (▶ Fig. 10.19 y ▶ Fig. 10.20), limitando la personal), la capacidad de carga de tracción asciende a
flexión y la extensión (Yamamoto et al., 1990) y ayudando 500 kg y la placa tiene un grosor de hasta 1 cm.
a evitar que la vértebra libre más inferior se deslice hacia Las fibras dentro de la fascia tienen una construcción
delante (Bogduk, 2000). en forma de malla y no sólo corresponden a la
Lo más probable es que la actividad muscular ayude en continuación de las fibras latissimus que provienen de
gran medida a la estabilidad lumbar profunda al poner una posición superolateral y apuntan inferomedialmente.
estos ligamentos e n tensión. La fascia es más ancha a nivel de L3, donde mide
Los ligamentos iliolumbares ayudan a controlar la aproximadamente 12 cm de ancho. Es más estrecha a la
flexión y rotación lateral, especialmente en L5-S1. Esta altura de T12.
acción debe tenerse en cuenta al palpar durante el Por debajo de T12, las fibras irradian hacia las fibras
movimiento. fasciales del lado contralateral. Continúan sobre el
Algunos libros de texto (Chaitow, 2001) recomiendan sacro como ligamento sacroilíaco posterior.
palpar estos ligamentos con fines diagnósticos. La capa fascial media es también una aponeurosis
El lector debe formarse su propia opinión sobre si es sólida. Se extiende entre las costillas más inferiores, la
posible una palpación diagnósticamente concluyente a costal L1-L4
través de la fascia toraco-lumbar y los erectores espinales,
de 5 a 7 cm de profundidad.

255
10.3 Conocimientos anatómicos y biomecánicos básicos
necesarios
y las crestas ilíacas (▶ Fig. 10.22). Separa los extensores columna lumbar (▶ Fig. 10.23). Describieron la relación
de la espalda del cuadrado lumbar. A diferencia de la capa entre la activación retardada del transverso abdominal y
superficial, la capa media parece ser el lugar de origen de los síntomas lumbares.
los músculos del tracto lateral y del cuadrado lumbar. La Normalmente, el músculo se activa aproximadamente
base de esta fuerte placa ten- dinosa es la aponeurosis, que 4 ms antes de que el tronco o las extremidades
es el lugar de origen del transverso abdominal (von Lanz empiecen a moverse. Primero se crea la estabilidad del
y Wachsmuth, 2004a). Las fibras del oblicuo interno, en tronco antes de continuar con la acción. El músculo se
particular, irradian hacia ella. activa demasiado tarde en los pacientes que sufren dolor
Barker et al. (2006) descubrieron en un estudio que la de espalda. Basándose en estos resultados, Richardson et
tensión en la capa fascial media aumenta al. (1999) desarrollaron un programa de ejercicios que
significativamente la stiffness segmentaria y la resistencia actualmente es fuente de debate y se utiliza para
a la flexión. Según sus conclusiones, la tensión en la enfoques terapéuticos.
fascia desempeña un papel importante en la estabilidad Ambas capas de la fascia toracolumbar se conectan
segmentaria. inmediatamente lateral a los extensores de la espalda en
Richardson et al. (1999) también afirman que el el rafe lateral (▶ Fig. 10.24). Ambas capas fasciales y el
multifidus y el transversus abdominis proporcionan serrato posterior inferior forman un canal osteofibroso
estabilidad básica para el con el arco vertebral y las apófisis. Este canal es la
vaina guía de los erectores espinales. Su anatomía
puede reconocerse observando el tejido conjuntivo laxo
superior al sacro situado entre los extensores de la
Trapecio espalda y la fascia. La vaina guía osteofibrótica
envuelve los extensores de la espalda y sujeta estos
músculos en la columna vertebral cuando se contraen.

12ª

costilla

Proceso costal
Latissimus
dorsi Fascia
toracolumbar (capa
media) 10
Toracolumbar
fascia Transverso
abdominal

Fig. 10.21 Vista de la fascia con el dorsal ancho.


Cresta ilíaca
Transverso
Fig. 10.22 Capa media de la fascia toracolumbar con
abdominal
transversus abdominis.
Transverso
abdominal
Erector
espinal
Psoas
mayo
r
Capa anterior
Fascia
Capa media
toracolumbar
Rafe lateral

Erector spinae

Capa posterior
Fig. 10.23 Transverso abdominal. Fig. 10.24 Las tres capas de la fascia toracolumbar.

256
Columna
lumbar
Los extensores de la espalda sobresalen más que las La inervación a través de la rama lateral de la rama
apófisis espinosas. Junto con la firme vaina de fascia a dorsal del nervio espinal perteneciente al segmento es
ambos lados, forman una especie de depresión sobre la típica de este grupo muscular intrínseco. Desde el punto
hilera de apófisis espinosas. Su profundidad puede de vista funcional, todos los músculos dorsales
variar en función de la forma de la lordosis lumbar y superficiales pertenecen a la extremidad superior y
del volumen de los extensores de la espalda. Esto suelen estar inervados por una rama ventral (hasta el
significa que las apófisis espinosas pueden alcanzarse plexo braquial) de un nervio espinal.
aquí con bastante facilidad.
La vaina osteofibrótica convierte a los extensores de la
Dorsal ancho
espalda en un paquete muscular uniforme. Su cara medial
puede alejarse completamente de la hilera de apófisis Este músculo era ontogenéticamente un músculo
espinosas y dis- ponerse lateralmente. Esta característica branquial. El lugar de origen del dorsal ancho se ha
se aprovecha en las differentes técnicas de masaje clásico reubicado bastante inferiormente. Como consecuencia, su
y masaje funcional (▶ Fig. 10.25). inervación desde el nervio toracodorsal (C6-C8) se
La capa fibrótica compacta tiene un grosor de hasta 1 reubicó con el músculo.
cm y plantea la cuestión de la accesibilidad de las La nomenclatura de sus lugares de origen se divide
estructuras musculares. La fascia compacta impide la en torácica, lumbar, ilíaca, costal y escapular. Su apo-
palpación directa del músculo cuando el terapeuta desea neurosis de origen es idéntica a la capa superficial de la
evaluar la consistencia de los músculos con la palpación. fascia toracolumbar (▶ Fig. 10.26). Generalmente se
La colocación de los pacientes durante el diagnóstico afirma que el lugar de origen torácico es el nivel T7-T8,
y el tratamiento se ve afectada por la compacta fascia pero puede variar mucho. El origen ilíaco es igualmente
superficial y una serie de fibras musculares que se muy variable. El borde lateral del lugar de origen se
fusionan directa e indirectamente con ella. Los busca generalmente a nivel de la parte que sobresale
pacientes deben colocarse en un SP que relaje o tense al más superiormente de la cresta ilíaca (von Lanz y
máximo la estructura, dependiendo del objetivo. Los Wachsmuth, 2004a), aunque también puede encontrarse
requisitos mínimos para la relajación en la región más medial o lateral.
lumbar son la lordosis fisiológica y no permitir la El tendón de inserción de 3 a 4 cm de ancho y
elevación completa de los brazos en decúbito prono o aproximadamente 8 a 10 cm de largo se desplaza junto
lateral. con el tendón de inserción del teres mayor hacia la
cresta del tubérculo menor del húmero.

10.3.5 Anatomía detallada de


los músculos
En el siguiente texto sólo se describirán los músculos que
son importantes para la palpación de la región lumbar:
● Dorsal ancho.

● Músculos intrínsecos de la espalda - tracto medial.

● Músculos intrínsecos de la espalda-tracto lateral.

● Acción de los músculos lumbares.

Fig. 10.25 Masaje funcional lumbar. Fig. 10.26 Dorsal ancho en un atleta.

257
10.3 Conocimientos anatómicos y biomecánicos básicos
necesarios
Su función no se limita a la cadena cinemática abierta, (▶ Fig. 10.28). El origen puede seguirse hasta la tercera
también actúa como un fuerte aductor para mover el vértebra sacra en el espacio entre la cresta sacra media
cuerpo alrededor de un punto fijo en una cadena cerrada y la cresta sacra intermedia. Como se describe en el
(por ejemplo, cuando una persona se apoya en barras apartado "Sacro-Inserción del multífido" del Cap- ter 9,
paralelas). Junto con los músculos teres, desacelera el las contracciones de este músculo también pueden
movimiento hacia delante de los brazos durante la palparse allí. En von Lanz y Wachsmuth (2004a) se
marcha. La actividad del dorsal ancho dinamiza la capa dice además: "Su masa de carne representa una losa
superficial de la fascia toracolumbar y, por lo tanto, orientada en el plano sagital. Sus superficies laterales
puede afectar a la estabilidad lumbar. son redondeadas y aparecen como una protuberancia
Aparte de las personas tonificadas y muy delgadas hinchada en cuanto la aponeurosis de origen del
(▶ Fig. 10.26), la mayoría de las personas tienen un longissimus se separa de las apófisis espinosas."
dorsal ancho delgado. Esto significa que el vientre Las secciones del longissimus son bastante finas y
muscular raramente se presenta con un contorno tenues en las regiones lumbar inferior y sacra. Por ello,
claramente definible. Sólo se puede palpar el borde el mul- tífido puede palparse muy bien y a veces es
lateral en la zona torácica durante la contracción (véase visible directamente paravertebral (aproximadamente
el cuadro de consejos del capítulo 11). 1,5 cm adyacente a la apófisis espinosa) desde el sacro
hasta el nivel de L3 (▶ Fig. 10.29). Se hace más
Músculos intrínsecos de la espalda-Tracto difficultad por encima a medida que el músculo que lo
recubre se hace más grueso.
medial
La ventaja de que el músculo sea palpable resulta
El tracto medial consta de tramos que discurren sobre evidente cuando se entrena la función estabilizadora del
un segmento y tramos multisegmentarios. Se encuentra multífido. El paciente puede intentar contraer
cerca de la columna vertebral, en la depresión triangular selectivamente el multífido utilizando la palpación como
entre las apófisis espinosas y transversas (▶ Fig. retroalimentación. Hochschild (2001) califica al multífido
10.27). Los músculos se originan e insertan en las de "músculo clave para la estabilización segmentaria de la
apófisis de las vértebras lumbares. La cara posterior del columna lumbar".
sacro es aquí la única excepción. Los músculos del
tracto medial están cubiertos en su mayor parte por
voluminosos vientres musculares y las aponeurosis de
Músculos intrínsecos de la espalda-Tracto lateral
origen de los músculos del tracto lat- eral El tracto lateral de los extensores de la espalda está
(longissimus). Los grupos musculares pertenecientes al formado por dos fuertes músculos individuales de la
tracto medial suelen estar inervados por la rama medial región lumbar. Estos músculos representan la mayor
de la rama dorsal que surge del nervio espinal sección de los músculos par- avertebrales palpables (▶
perteneciente al segmento. Fig. 10.30):
Los músculos pequeños recorren en su mayoría un ● Longissimus (parte lumbar, torácica, cervical, capitis).

segmento. Pueden posicionar finamente las vértebras ● Iliocostalis (parte lumbar, parte torácica, cervicales).

lumbares y ayudar en el desarrollo de la compresión


La disposición de estos dos músculos del tracto lateral en
10
axial necesaria para la aproximación de las vértebras
con el uso de la fuerza de los tejidos. Los las secciones individuales de la columna vertebral hace
transversoespinales parecen ser funcionalmente más que los músculos estén divididos en muchas secciones. El
importantes que el sistema recto. Von Lanz y longissi- mus es el único músculo que se extiende con una
Wachsmuth (2004a) han comentado al respecto: "El sección hasta el cráneo. Este grupo muscular está
filamento muscular transversospinales representa el típicamente inervado por el
sistema tensor más importante de la columna vertebral".
Las secciones musculares de este sistema se
extienden de tres a seis segmentos y están más
claramente desarrolladas en la región lumbar. Se
denominan multifidus lumborum

Multifidus

Fig. 10.28 Multifidus lumborum.


258
Interespinale
s lumbares

Columna
lumbar
Intertr
ansversarii mediali

Fig. 10.27 Tracto medial.

259
10.3 Conocimientos anatómicos y biomecánicos básicos
necesarios

Longissimus
tórax

Iliocostalis
lumborum

Fig. 10.30 Tracto lateral de los músculos intrínsecos de la


espalda.

Fig. 10.29 Actividad en el multífido.

rama lateral de la rama dorsal que nace del nervio espinal


perteneciente al segmento.
El longissimus se encuentra más medial y se inserta
sólo con púas. Estas puntas son visibles en las costillas.
Se encuentra encima de la sección medial del multífido.
Forma una fina placa tendinosa en la región lumbar
inferior, que permite sentir la actividad del multífido
directamente adja- centada a la columna vertebral. Su
origen se extiende sobre la superficie posterior del
sacro, entre la cresta sacra intermedia y la cresta sacra
lateral.
El iliocostalis (▶ Fig. 10.31), en cambio, está situado
lateral y más superficialmente. Su origen se extiende
desde la cara lateral del sacro hasta la cresta ilíaca,
cubriendo la sección medial del cuadrado lumbar. El
músculo se origina y se inserta posteriormente sólo en
las costillas y en los rudimentos de las costillas. Ambas
capas de la fascia toracolumbar se unen lateralmente al
vientre muscular.

La acción de los
músculos lumbares
La actividad bilateral de los extensores de la espalda
controla y desplaza el tronco en el plano sagital. Los
extensores de la espalda se tensan rápidamente a ambos
lados cuando el tronco se desplaza anteriormente y
trabajan excéntricamente hasta aproximadamente 60° de
flexión (▶ fig. 10.32). El glúteo mayor ayuda a controlar
la flexión del tronco. Los extensores de la espalda no
tienen
260
Columna
lumbar

Iliocostalis
lumborum

Fig. 10.31 lliocostalis.

cualquier función activa más allá de los


60° de flexión. La resistencia pasiva de
los extensores de la espalda al
estiramiento, la fascia toracolumbar y
los ligamentos que se encuentran detrás
del eje de movimiento asumen ahora la
acción de estabilizar el tronco.
La actividad, especialmente la
derivada del tracto medial y la tensión en
las estructuras pasivas, da lugar a una
acumulación de compresión axial. Esto
debe considerarse como la aproximación
de las vértebras utilizando la fuerza de los
tejidos. Este

261
Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.
Más información disponible en www.DeepL.com/pro. Columna
lumbar

Fig. 10.33 Bombeo de la fascia toracolumbar.

Fig. 10.32 Flexión del tronco hacia delante / hondas


musculares mostradas durante la flexión del tronco. La fascia
toracolumbar y los ligamentos posteriores soportan el peso
de la parte superior del cuerpo en la figura de la derecha.

Gracovetsky, 1989) mediante rotación y flexión lateral.


Cuadrado
La actividad del psoas aumenta la estabilidad de la
lumbar
columna vertebral, que es intrínsecamente una cadena Glúteo
móvil. El psoas estabiliza anteriormente cuando el tronco medio
está extendido, especialmente en la sección lumbar
superior.
Una de las funciones más importantes de los músculos
intrínsecos de la espalda es tensar la fascia toracolumbar Erector
desde dentro hacia fuera (comunicación personal, Vleem- espina
ing, 2006). Esto puede compararse con el bombeo hacia l
arriba de una cámara de bicicleta (▶ Fig. 10.33) y se
consigue cuando el vientre muscular se engrosa durante la
contracción. Esto ilustra el uso terapéutico de los Glúteo
menor
extensores de la espalda hipertróficos.
Los músculos intrínsecos de la espalda sólo están
ligeramente activos en la posición erguida de pie
cuando el peso del cuerpo se distribuye uniformemente
Fig. 10.34 La sinergia de los músculos extensores de la
entre las dos piernas. Sólo en la región torácica es
espalda-glúteos pequeños. El tronco está desplazado hacia la
necesaria una actividad constante para evitar caídas. izquierda, los músculos del tronco derecho y los glúteos
Esto se debe a que el peso del tórax siempre tira de la izquierdos trabajan conjuntamente.
columna vertebral hacia la flexión (Klein- Vogelbach,
2000).
Desplazar el peso del cuerpo de ambas piernas a una
sola, por ejemplo, a la pierna izquierda, provoca una
actividad unilateral en toda una sinergia del lado
derecho (▶ Fig. 10.34):
● Erector spinae.
● Quadratus lumborum del grupo de músculos
abdominales profundos.
● Oblicuos internos y externos de los músculos

laterales de la pared del tronco.

El objetivo de esta actividad muscular es evitar que la


pelvis descienda hacia el lado derecho. Esto ocurre en
cooperación con los pequeños glúteos del lado que
soporta el peso (aquí a la izquierda).
Los músculos de la espalda y de la pared lateral del
tronco tienen varias funciones durante la marcha:
● Proporcionan el impulso para caminar (según

259
10

La alternancia de la actividad
concéntrica (inicio de la fase de
balanceo) y excéntrica (final de la
fase de balanceo) provoca sobre todo
la flexión de los músculos lateros.
● Actúan como antagonistas de los
músculos abdominales. Los brazos se
balancean durante la marcha y dan a
la parte superior del cuerpo un
impulso de rotación. Este
movimiento debe ser desacelerado
por los músculos abdominales. La
tendencia a flexionarse durante la
contracción de los músculos
abdominales se ve contrarrestada por
la fuerza extensora de los músculos
de la espalda.

En total, la actividad muscular en


bipedestación y durante la marcha está
determinada por el cambio constante de
actividad concéntrica a excéntrica. Esto
debe integrarse en el concepto
terapéutico para el tratamiento
estabilizador: posición vertical y
actividad alternante con impulsos de
rotación y flexión lateral.

260
10.3 Conocimientos anatómicos y biomecánicos básicos necesarios Columna
lumbar

10.3.6 Principios biomecánicos básicos Movimientos acoplados y combinados


El segmento lumbar es una cadena cinemática formada Cuando se flexiona la sección funcional de T10/T11 a
por tres eslabones: un disco intervertebral y dos L5/S1, la flexión lateral se acompaña automáticamente de
articulaciones cigapofisarias. Los tres componentes se una rotación axial ipsilateral:
affectan entre sí. En un segmento sano, los ejes de ● Flexión y flexión lateral hacia la derecha con

movimiento se encuentran en el disco (▶ Fig. 10.35). rotación hacia la derecha (▶ Fig. 10.37).
● Flexión y flexión lateral hacia la izquierda con
Esto da lugar a poco movimiento de traslación y mucha
inclinación. Una pérdida de altura en el disco rotación hacia la izquierda.
intervertebral desplaza los ejes y se desarrollan más
fuerzas de cizallamiento (White y Panjabi, 1990). En la posición extendida (por ejemplo, lordosis
fisiológica), la flexión latero- eral se acompaña
automáticamente de rotación axial contralateral. Esto se
Movimiento simétrico aplica a todos los segmentos:
Las superficies articulares se deslizan entre sí ● Extensión y flexión lateral hacia la derecha con

(movimiento convergente) durante la extensión rotación hacia la izquierda (▶ Fig. 10.38).


(extensión, lordosis) y se alejan (movimiento divergente, ● Extensión y flexión lateral hacia la izquierda con

▶ Fig. 10.36) durante la flexión (flexión, aplanamiento de rotación hacia la derecha.


la lordosis).
Los movimientos se acoplan siempre en la misma
dirección en los pacientes mayores.
Movimientos asimétricos
Este acoplamiento de movimientos se produce
La flexión lateral se combina inevitablemente con la automáticamente durante los movimientos activos y
rotación en todas las secciones de la columna vertebral. pasivos, a menos que el terapeuta decida posicionar
Asimismo, la rotación siempre se produce con flexión conscientemente la columna lumbar de forma differente.
lateral simultánea. Esto se conoce como movimiento Cualquier otra combinación de rotación y flexión lateral
acoplado. La dirección del movimiento asociado en la se etiqueta como combinada, o no acoplada. La terapia
columna lumbar cambia en función de si la columna manual utiliza el posicionamiento combinado en la
vertebral se encuentra en flexión o en extensión. columna vertebral para bloquear una articulación con la
mayor firmeza posible.
Flexión lateral Flexión/Extensión

R L F E

L R F E

Fig. 10.35 Posición de los ejes de movimiento.

Fig. 10.36 Divergencia y convergencia.


Fig. 10.37 Posición acoplada en flexión.

261
Columna
lumbar
sólo se orientan en la región lumbar cuando se han
palpado correctamente las apófisis espinosas. Esto no
es, y siempre será, una tarea sencilla, incluso después
de que el terapeuta haya adquirido cierta experiencia.
Por lo tanto, el terapeuta debe saber cómo abordar la
palpación de las apófisis espinosas lumbares. Es útil
poder visualizar la forma y consistencia esperadas de
las estructuras y utilizar un par de ayudas para
confirmar la ubicación correcta.
Para localizar correcta y específicamente las
estructuras lumbares, son necesarias varias técnicas que
ya se han descrito en el capítulo 9:
● Localización de la cresta ilíaca, descrita en "Técnicas de

palpación para una orientación rápida en los huesos"


(capítulo 9) y "Técnicas de palpación local" (capítulo
9).
● Localización de la espina sacroilíaca posterior (PSIS),

descrita en la sección "Palpación ósea local" más


adelante).

Los terapeutas disponen de métodos vagos, pero también


bastante precisos, para orientarse en la columna lumbar
mediante la palpación. La técnica adecuada se utiliza en
función del objetivo y del tiempo disponible. El
siguiente procedimiento palpatorio incluye los métodos
disponibles para una orientación rápida cuando se
Fig. 10.38 Posición acoplada en extensión. intenta localizar el nivel de L4 y S2.
La apófisis espinosa es la única parte directamente
Los movimientos simétricos y acoplados pueden accesible de la vértebra lumbar. Todas las demás partes
utilizarse para evaluar el movimiento segmentario y permanecen especulares a la palpación. La ZAJ y la
diagnosticar una restricción de la movilidad (véase la apófisis transversa se encuentran bajo músculos de un
sección "Movilidad segmentaria local mediante centímetro de grosor. Sólo se puede acceder a ellas de
movimientos acoplados" más adelante). forma indirecta y, en ocasiones, se puede provocar dolor
cuando el terapeuta aplica presión aquí. Por lo tanto, la
10.4 Visión general de las a p ó f i s i s espinosa es el único punto de partida fiable
disponible para la localización de niveles, la provocación
estructuras a palpar de dolor y la evaluación de la movilidad segmentaria. Por
10
Las proyecciones se utilizan para orientarse definiendo el lo tanto, es necesario identificar y etiquetar con exactitud
nivel de una estructura y utilizando líneas de conexión en la apófisis espinosa.
el SP prono:
● Conexión entre la cresta ilíaca (línea de Jacoby) y el

PSIS. 10.6 Posición inicial


● Cruz lumbosacra.
Es preferible la posición prona. El paciente se coloca en
lordosis fisiológica individual. Por "fisiológica
La palpación ósea local se utiliza para la localización de individual" se entiende la curvatura que se observa
las apófisis espinosas lumbares: cuando el paciente está de pie. Esta posición se
● Palpación desde una posición inferior a través de las
consigue principalmente con el paciente tumbado boca
apófisis espinosas S2 a L5. abajo. El resultado es una posición intermedia entre la
● Localización de apófisis espinosas lumbares adicionales.
extensión y la flexión, adecuada para la evaluación de la
● Palpación desde una posición superior a través de la
movilidad segmentaria. El acolchado bajo el abdomen y
apófisis espinosa T11. la pelvis flexiona la columna lumbar y las apófisis
espinosas se alejan unas de otras. Esto abre el espacio
interespinoso, y los tejidos blandos posteriores
10.5 Resumen del proceso (ligamento supraespinoso y multifi- dus) se someten a
palpatorio mayor tensión. La palpación tiende a ser más
difficultosa en función de la cantidad de acolchado
Determinar el nivel exacto de un segmento affectado es
utilizado.
vital para algunas pruebas y técnicas de tratamiento. Los
terapeutas pueden La posición de la columna lumbar en una lordosis
extrema, por ejemplo, con el paciente utilizando los
codos como apoyo, aproxima las apófisis espinosas
261
10.7 Técnicas de
palpación
hasta tal punto que resulta casi imposible
diferenciar las apófisis espinosas
individuales para determinar el nivel de
una estructura.

262
Columna
lumbar

Consejo Posiciones verticales del cuerpo


El SP sentado o de pie siempre compone la palpa- ción
En decúbito prono, por lo general no se recomienda de las apófisis espinosas o de las estructuras profundas
colocar almohadillas debajo del abdomen antes de debido a la actividad de los músculos. La ventaja de estos
empezar a palpar. No siempre facilitará la localización SP es la mayor variedad de movimientos acoplados
de las apófisis espinosas. Los espacios interespinosos posibles en comparación con la posición prona. Cuando
son muy estrechos y muy difíciles de diferenciar entre se pueden palpar bien las apófisis espinosas en posición
sí. Por lo tanto, debe evitarse un estrechamiento de los sentada, se puede obtener información precisa sobre la
espacios interespinosos aumentando adicionalmente la movilidad segmentaria.
lordosis antes de iniciar la palpación. Todos los demás
tipos de colocación del paciente alteran el patrón de
movimiento típico durante las pruebas segmentarias. 10.7 Técnicas de palpación
10.7.1 Orientar proyecciones
10.6.1 Posicionamiento en el plano Sólo se necesitan unos pocos puntos de referencia para
frontal localizar un nivel con relativa precisión cuando el
terapeuta desea orientarse rápidamente en la unión
El terapeuta debe asegurarse de que la pelvis del lumbosacra.
paciente no se desplaza hacia un lado cuando está
tumbado boca abajo. El desplazamiento de la pelvis
corresponde a una flexión lateral que se inicia desde Conexión entre la cresta ilíaca y la
abajo y afecta sobre todo a los segmentos lumbares columna sacroilíaca posterior (PSIS)
inferiores.
La cresta ilíaca se localiza en un lado utilizando una de
las dos técnicas descritas anteriormente (capítulo 9.7.2).
Consejo Se recomienda la variación de la técnica que utiliza la
palpación perpendicular desde la parte superior. El
La posición prona neutra en este plano no es esencial punto más superior de la cresta ilíaca se marca en la
cuando sólo se están localizando y diferenciando las piel para asegurar los resultados de la palpación. Este
apófisis espinosas entre sí. Una posición no neutra paso se repite en el otro lado.
modifica el patrón de movimiento cuando la palpación se A continuación se unen ambas marcas. Se busca un
combina con la evaluación de la movilidad segmentaria. espacio interespinoso en el punto donde la línea de
unión se encuentra con la línea media del cuerpo (véase
▶ Fig. 10.39).
10.6.2 Posicionamiento en el plano Las especificaciones relativas a la apófisis espinosa que
transversal se encontrarán aquí están documentadas de forma muy
differente en la literatura. Chakraverty et al. 2007
El terapeuta también debe asegurarse de que la columna
descubrieron que existe una variabilidad con- siderable en
vertebral no está girada antes de empezar a palpar. Una la localización por palpación y con imágenes. Cuando se
vez que el paciente ha adaptado la posición prona, el palpa en mujeres y hombres, el resultado varía entre el
terapeuta comprueba si ambas espinas ilíacas processus spinosus de L3 a L4, con mayor frecuencia en
anterosuperiores (ASIS) están en contacto con la mesa L3. Con el diagnóstico por imagen, tanto en hombres
de tratamiento o se encuentran al menos a la misma como en mujeres, la línea de Jacoby se obtiene entre el
distancia de la mesa. En caso necesario, puede processus spinosus L4 a L4-L5, con mayor frecuencia el
corregirse la rotación de la pelvis. processus spinosus L4. La concordancia Kappa entre los
En el capítulo 8 figuran más comentarios y cifras resultados de la palpación y el diagnóstico por imagen
relacionados con la posición prona.

10.6.3 Difficultades y
posiciones de salida
alternativas
Lateral neutro
El lado más doloroso suele colocarse más arriba para la
evaluación y el tratamiento. El terapeuta debe
asegurarse de que toda la columna vertebral está
colocada con su curvatura natural o determinada
individualmente. La flexión lateral debe corregirse
mediante acolchado.
Fig. 10.39 Conexión de las crestas ilíacas y las espinas
sacroilíacas posteriores (PSIS).
263
10.7 Técnicas de
palpación
(radiografía) = 0,05. El nivel palpado era en promedio 1-2 Se localizarán todas las apófisis espinosas de la sección
niveles más alto que el radiografiado. Estos resultados funcional de la columna lumbar. Se extiende desde
fueron confirmados por una revisión de Cooperstein y T10/T11 hasta L5/S1.
Troung 2017.
Palpación desde una posición inferior a
Precaución través de la apófisis espinosa S2
La localización de la apófisis espinosa lumbar desde una
Las diferencias individuales y en función del sexo en la
posición inferior es el método más común y fiable. La
altura de la pelvis anatómica explican la gran variedad
fiabilidad de los hallazgos palpatorios, especialmente para
observada en la altura detectada de las crestas ilíacas.
L5 y L4, depende de la localización exacta del PSIS y de
Por lo general, los varones tienen una pelvis más alta y
la apófisis espinosa S2. Esto se ha descrito detalladamente
esbelta.
en el capítulo 9.7.3. La palpación se continúa ahora en una
Durante la palpación de la pelvis en la ▶ Fig. 10.39 se
dirección más superior.
encontró el borde inferior de la apófisis espinosa L3.
Paso 1: Se localizan los bordes inferiores de ambos PSIS.
La línea que une estos dos puntos marca la posición de S2
El siguiente paso consiste en localizar el PSIS y marcar su (▶ Fig. 10.41). Esta apófisis espinosa rudimentaria suele
límite más inferior (borde inferior) en la piel. Las técnicas percibirse como una elevación importante al palparla. La
para ello se han descrito en el capítulo 9.7.3. Los bordes técnica empleada en este caso es la palpación con las
inferiores de ambos PSIS se conectan con una línea. Esta yemas de los dedos mediante movimientos ligeramente
línea siempre (en el 81%, McGaugh, 2007) pasa por circulatorios.
encima de la apófisis espinosa S2 (▶ Fig. 10.39). Paso 2: Las yemas de los dedos se deslizan
aproximadamente 1 cm por encima y buscan una pequeña
elevación redondeada que representa el resto de la apófisis
Cruz lumbosacra
S1 (▶ Fig. 10.42). Al hacerlo, los dedos se desplazan
Se traza una línea entre la cresta ilíaca derecha y el PSIS anteriormente por una pendiente oblicua. Se observa una
izquierdo y otra línea entre la cresta ilíaca izquierda y el gran variación en S1; todo es posible. S1 puede ser tan
PSIS derecho (▶ Fig. 10.40). En la mayoría de los casos, grande como S2, puede ser sólo una elevación
el punto donde se encuentran estas dos líneas indica la mínimamente palpable, o estar completamente ausente.
posición de la apófisis espinosa L5. Este método rápido de Paso 3: La apófisis espinosa L5 se encuentra
orientación ofrece resultados más fiables que la aproximadamente a 1 dedo de anchura (dedo índice del
localización del nivel mediante la unión de las dos crestas paciente) por encima de S1. Su borde inferior se alcanza
ilíacas. deslizando las yemas de los dedos superi- orialmente
sobre el sacro inclinado hasta que las puntas de los dedos
topan con un objeto explícitamente duro (▶ Fig. 10.43).
10.7.2 Palpación ósea local
El borde inferior de L5 se palpa casi siempre un paso por 10
El objetivo es localizar correctamente las protuberancias encima del espacio interespinoso L5-S1.
espinosas lumbares. Para ello, siga los pasos que se
indican a continuación:
Consejo
● Viniendo de una posición inferior a través de la

apófisis espinosa S2. Este paso palpatorio es imprescindible y debe


● Localización de apófisis espinosas lumbares adicionales. confirmarse mediante información adicional y
● Viniendo de una posición superior a través de la utilizando ayudas palpatorias.
apófisis espinosa T11.

Fig. 10.40 Cruz lumbosacra. Fig. 10.41 Localización de la apófisis espinosa S2.
264
Columna
lumbar

Fig. 10.42 Localización de la apófisis espinosa S1. Fig. 10.43 Borde inferior de la apófisis espinosa L5.

Comentarios sobre patología


En casos de espondilolistesis grave en L5-S1, puede
palparse un aumento local de la lordosis con formación de
un escalón entre L5 y S1 en pacientes delgados (fenómeno
del salto de esquí; Wittenberg et al., 1998). Este resultado
palpatorio puede alcanzarse en el SP en decúbito prono o
en bipedestación.

Precaución

Estas conclusiones no pueden invertirse. No todos los


pasos palpados tienen por qué indicar la presencia de
una espondilolistesis.
Fig. 10.44 Presión posteroanterior sobre S1.

Confirmación de la palpación mediante la


forma y el tamaño de las estructuras (▶ Fig. 10.45). A continuación se refuerza el pulgar
utilizando la cara medial de la otra mano o la eminencia
Basándose en la anatomía descrita, normalmente se espera
thenar (▶ Fig. 10.46). A continuación se vuelve a
que la apófisis espinosa L5 tenga una forma más pequeña
aplicar una presión rítmica posteroanterior y la
y redondeada que sobresalga posteriormente. Las apófisis
secuencia finaliza evaluando la sensación final
espinosas L1-L4 son muy largas (dimensiones superior-
mediante una presión firme.
inferior). A pesar de este conocimiento anatómico, puede
Ahora se comparan los resultados de ambos empujes
resultar confuso y difficultoso localizar L5, especialmente
posteroanteriores. Se espera que S1 ceda mínimamente
cuando la apófisis espinosa S1 tiene una forma dis- tinta.
a la presión y que su sensación final sea casi dura. L5
En este caso, su forma y tamaño son similares a L5.
normalmente cede significativamente más a la presión y
tiene una sensación final firme-elástica.
Confirmación mediante la evaluación de la
sensación final Consejo
El uso de presión dirigida anteriormente para
differenciar entre L5 y S1 es concluyente desde el Naturalmente, esta técnica de diferenciación no debe
punto de vista diagnóstico. El lado medial de la mano realizarse si el terapeuta sospecha que provocará dolor.
se coloca en el punto donde el terapeuta supone que
está S1. La otra mano se coloca encima (▶ Fig. 10.44).
A continuación, el terapeuta empuja la mano en Confirmación mediante movimiento
dirección anterior mediante oscilaciones lentas. Si esto Otra opción es sentir cómo se desplaza L5 cuando se
no provoca dolor, el terapeuta empuja firmemente hacia aplica presión posteroanterior. El terapeuta empieza
abajo una vez más para evaluar claramente la sensación buscando la posición supuesta del espacio interespinoso
final posteroanterior. L5/S1 con la punta del dedo. Deben palparse las dos
La misma maniobra se realiza sobre el punto donde el apófisis espinosas vecinas. El pulgar o la
terapeuta supone que se encuentra L5. Primero se
coloca el pulgar sobre el punto para resaltar la apófisis
espinosa puntiaguda

265
10.7 Técnicas de
palpación

Fig. 10.45 Evaluación de la sensación final en L5-fase 1. Fig. 10.46 Evaluación de la sensación final en L5-fase 2.

A continuación, se utiliza la eminencia hipotenar para


ejercer presión sobre la apófisis espinosa situada en
posición superior. Se espera que la apófisis espinosa
Localización de apófisis espinosas
superior se desplace hacia delante y que la apófisis lumbares adicionales
espinosa inferior permanezca inmóvil. Este intento de Las demás apófisis espinosas lumbares pueden buscarse
differen- tación entre la supuesta ubicación de S1 y S2 no después de haber localizado lo más correctamente
produce ningún movimiento. Esta técnica también se posible la apófisis espinosa L5. El terapeuta puede
utiliza para differenciar entre las demás apófisis asegurarse de que la apófisis espinosa correspondiente se
espinosas lumbares (véase la sección "Localización de ha localizado correctamente:
apófisis espinosas lumbares adicionales"). ● Examinar su forma y tamaño;

● Utilizar el movimiento para confirmar la posición.

Consejo
Como ya se ha mencionado, las apófisis espinosas L1-
L4 son bastante anchas y tienen una forma
Las dos últimas pruebas de confirmación se basan en
extremadamente irregular con hendiduras a lo largo de
la presunción de que L5 se desplaza anteriormente
su cara posterior, lo que les confiere un aspecto
cuando se aplica una presión posteroanterior y que S1
ondulado. Las ondas formadas por las apófisis
permanece inmóvil. Independientemente de lo útiles e
espinosas se encuentran a los lados y pos- teriormente e
informativas que puedan ser estas dos pruebas, sigue
imitan la presencia de un espacio interespinoso. Para
habiendo cierta imprecisión. Estas pruebas no son 10
localizar con precisión el espacio interespinoso, el
útiles cuando existen variaciones en la anatomía en
terapeuta palpa a lo largo del lateral de la apófisis
términos de hemisacralización o restricción en el
espinosa hasta que se hace evidente un hueco. La
movimiento segmentario en L5/S1. En este caso, la
palpación posterior es menos fiable, ya que el ligamento
posición de L5 sólo puede confirmarse comparando su
supraespinoso es sólido, fibrótico y puede estar tenso, lo
tamaño con L4 y L3. Estas apófisis espinosas suelen
que impide al terapeuta acceder al espacio esperado.
ser bastante más largas que L5.
Paso 1: Se marca el borde inferior de L5 con una línea
corta. El terapeuta palpa a un lado de éste en dirección
Resumen superior. El espacio entre las apófisis espinosas L4 y L5
se palpa al cabo de unos milímetros (▶ Fig. 10.47). Para
● Localice el PSIS y la apófisis espinosa S2. una buena medida, el dedo debe mantenerse por el
● Palpar en dirección superior desde S2 hacia S1. momento en el borde inferior de L5. Si el terapeuta no
● Palpe el borde inferior de la apófisis espinosa L5. puede encontrar el borde inferior de L4, es posible
volver a iniciar el procedimiento desde L5. Se marca la
● Confirmar su posición mediante una presión
presunta localización del borde inferior de L4.
posteroanterior con la evaluación del tacto terminal.
Paso 2: Se utiliza la misma técnica para localizar la
● Confirmar su posición mediante presión
apófisis espinosa L3: el dedo permanece sobre L4/L5 y se
posteroanterior con movimiento.
busca el siguiente espacio interespinoso superior (▶ Fig.
● Cuando sea necesario, confirme su posición
10.48). Con este método pueden localizarse todas las
localizando la primera apófisis espinosa larga (L4).
demás apófisis espinosas.

266
Columna
lumbar

Fig. 10.47 Palpación de L4/L5. Fig. 10.48 Palpación de L3/L4.

Consejo

El empuje posteroanterior no tiene que ser


especialmente fuerte. Lo que mejor se siente es el
movimiento de retorno, no e l d e descenso. Por lo
tanto, el empuje posteroanterior debe soltarse muy
rápidamente para que la punta d e l dedo que palpa
pueda obtener una información más clara. Cuando la
anatomía de un paciente dificulta la localización,
puede ser necesario repetir esta técnica varias veces
para confirmar la palpación correcta del espacio
interespinoso. Es útil marcar los bordes superior e
inferior de la apófisis espinosa para que el terapeuta
Fig. 10.49 Confirmación con movimiento. pueda proceder siempre desde un punto confirmado.
Todas las apófisis espinosas de la sección funcional
de la columna lumbar p u e d e n localizarse y
marcarse principalmente en la piel con este método.
La unión toracolumbar se alcanza cuando el tamaño
de las apófisis espinosas cambia bruscamente. Las
apófisis espinosas vuelven a ser más puntiagudas por
Consejo encima de T12.

Los terapeutas no deben dejarse inquietar por la


longitud de las apófisis espinosas L4-L1. Deben confiar Palpación desde una posición superior a
en su instinto. través de la apófisis espinosa T11
Paso 3-Confirmación con movimiento: Para confirmar La localización de la apófisis espinosa T11 a través de
la ubicación correcta de un espacio interespinoso, el la 12ª costilla es ideal para una orientación rápida en la
terapeuta mueve el segmento. El movimiento se puede región toracolumbar. Las puntas de la 12ª costilla cuelgan
sentir con el dedo palpador. Se ha localizado libremente en la pared posterolateral del tronco. Paso 1:
correctamente un espacio interespinoso cuando la Para encontrar la 12ª costilla, el terapeuta primero se
apófisis espinosa superior se mueve y la apófisis orienta sobre los extensores de la espalda lumbar y
espinosa inferior permanece inmóvil. Esto se consigue luego se mueve lateralmente en el espacio entre la
colocando la yema del dedo posteriormente sobre el cresta ilíaca y el arco costal inferior. Este espacio suele
espacio interespinoso. La confirmación del espacio medir sólo 2 dedos de ancho (▶ Fig. 10.50).
interespinoso L3/L4 se demuestra en la ▶ Fig. 10.49. La Paso 2: A continuación se utiliza una técnica
almohadilla del dedo pulgar aplica una presión perpendicular para confirmar la posición de la cresta ilíaca
posteroanterior oscilante sobre la apófisis espinosa L4 (▶ Fig. 10.51). A continuación, el terapeuta gira los dedos
superior a la posición en la que el terapeuta supone que palpadores en dirección superior, intenta localizar el borde
se encuentra el espacio interespinoso. La yema del dedo inferior de la duodécima costilla (▶ Fig. 10.52) y
palpador puede sentir la apófisis espinosa superior encuentra con relativa rapidez una estructura muy firme.
moviéndose hacia arriba y hacia abajo en el espacio
interespinoso.

267
10.7 Técnicas de
palpación

Fig. 10.50 Cresta ilíaca y 12ª costilla. Fig. 10.51 Confirmación de la posición de la cresta ilíaca.

Fig. 10.52 Localización de la 12ª costilla. Fig. 10.53 Punta de la 12ª costilla.

dedo de mantener contacto directo con la costilla (▶


Consejo
Fig. 10.54). Este punto corresponde al nivel de la 10
apófisis transversa T12. La apófisis espinosa T11 se ve
Es importante que el terapeuta palpe más bien correctamente localizada cuando se encuentra la
medialmente, cerca de los extensores de la espalda. El siguiente apófisis espinosa situada superiormente por
terapeuta palpará la 11ª costilla si palpa demasiado encima del nivel de la 12ª costilla y de la apófisis
lateralmente. A la presión, la 12ª costilla no tiene la transversa T12 (▶ Fig. 10.55).
típica consistencia ósea dura. Como ya se ha Paso 5: A partir de aquí, el terapeuta puede orientarse más
mencionado, esta costilla es relativamente móvil y inferiormente hacia la región lumbar o más superiormente
cuelga libremente en la pared del tronco, lo que la hacia la columna torácica (▶ Fig. 10.56).
hace más móvil que las costillas con contacto directo
o indirecto con el esternón (1ª-10ª costillas). La 12ª
costilla debe poder desplazarse fuera del camino de la Consejo
cresta ilíaca cuando se realiza una flexión lateral
extensa.
La localización fiable del nivel depende en gran
medida de si se ha seguido la 12ª costilla lo
Paso 3: Este paso consiste en confirmar la localización de suficientemente lejos medialmente. Si esto no se hace
la 12ª costilla. El borde inferior de la costilla palpada se con precisión, el terapeuta llegará a un nivel inferior al
sigue lateralmente a lo largo de su longitud hasta palpar su esperado. Cuando se ha encontrado correctamente la
extremo (▶ Fig. 10.53). El extremo palpable de la siguiente apófisis espinosa T11, la siguiente apófisis espinosa
costilla superior debe localizarse más lateralmente en la situada inferiormente (T12) es puntiaguda y corta y la
pared del tronco. apófisis espinosa L1 es, a su vez, muy larga.
Paso 4: El dedo palpador se desliza medialmente sobre
la costilla hasta que la masa muscular de los erectores
espinales impide la

268
10.8 Consejos para el
tratamiento

Fig. 10.54 Palpación en sentido medial. Fig. 10.55 Localización del nivel de la apófisis espinosa T11.

Un Coefficient de Correlación Intraclase (CCI) de 0,81


para todas las estructuras y de 0,83 para la localización de
la apófisis espinosa L4 sugirió que la palpación manual
puede tener una validez aceptable.
Merz et al. (2013) realizaron un estudio de validez para
la palpa- ción de la vértebra L5 con el paciente en
posición sentada por un fisioterapeuta experimentado
utilizando tres técnicas differentes mediante la
comparación con la radiografía de localización. Se
utilizaron las siguientes técnicas para localizar la vértebra
L5:
● a través de las crestas ilíacas.

● a través de la espina ilíaca posterosuperior.

● a través de la palpación del movimiento.


Fig. 10.56 Continuación de la palpación en la región
toracolumbar.
Los autores concluyeron que la precisión de cada
técnica por separado oscilaba entre el 45 y el 61%, y
10.8 Consejos para el tratamiento que la de la combinación de las tres técnicas oscilaba
10.8.1 Resultados de la investigación entre el 69 y el 83%.
Los resultados de un estudio realizado por Mieritz y
sobre la palpación lumbar fiable Kawcuk (2016) muestran que, en comparación con el
La palpación de las apófisis espinosas lumbares es un ultrasonido diagnóstico para localizar las apófisis
procedimiento estándar tanto para médicos como para espinosas lumbares, la palpación es inferior, aunque los
terapeutas (Nyberg y Russel Smith, 2013). Parece ser una autores admiten que la effort y el tiempo necesarios para
habilidad indispensable para el diagnóstico y el la obtención de imágenes ultrasónicas son
tratamiento (Kilby et al., 2012, Merz et al., 2013). De los significativamente mayores que para la palpación manual.
fisioterapeutas manipuladores encuestados por Carlesso et Schneider et al. (2008) realizaron un estudio para
al. (2013) en Canadá, el 99% utiliza esta palpación. determinar la fiabilidad de la palpación del movimiento
La fiabilidad y validez de la palpación de las apófisis segmentario lumbar restringido. La fiabilidad entre dos
espinosas lumbares es objeto de debate en la literatura. médicos quiroprácticos experimentados fue de 0,17. Los
Downey et al. (1999) lo valoran muy positivamente. valores kappa para la palpación de la provocación de
Su estudio muestra que los fisioterapeutas tienen una dolor segmentario mostraron una fiabilidad de regular a
concordancia del 92% para localizar el nivel de la buena. Los valores kappa para la palpación de la
columna vertebral de los pacientes designado al azar. provocación del dolor segmentario mostraron una
Para el estudio, los pacientes se encontraban en fiabilidad de regular a buena (valores kappa de hasta
decúbito prono relajado y fueron palpados por 0,73).
fisioterapeutas manipulativos formados. Un estudio realizado por Brismée et al. (2005) evalúa la
Kilby et al. (2012) comparan la concordancia de la fiabilidad entre evaluadores de tres fisioterapeutas
palpación manual por terapeutas manuales manuales experimentados que realizan pruebas de
experimentados de diferentes puntos óseos lumbo- movimiento del segmento espi- nal L4 a L5 de sujetos
pélvicos con imágenes ecográficas de los puntos de jóvenes en d e c ú b i t o lateral (▶ Fig. 10.60). Se
referencia óseos. determinó la rotación segmentaria en un patrón de
movimiento acoplado. Se pidió a los examinadores que
indicaran si la mayor cantidad de rotación segmentaria se

268
Columna
producía mediante flexión lateral lumbar lumbar
ipsilateral o contralateral a la dirección de
rotación. Para esta tarea concreta, que
consistía en determinar cuál de los dos
movimientos segmentarios produciría la
mayor r o t a c i ó n segmentaria, se
alcanzó un acuerdo máximo del 4%.

269
10.8 Consejos para el
tratamiento
alcanzado. Por lo tanto, no se recomienda la palpación Criterios
manual de movimientos para esta tarea.
¿Es posible mover la apófisis espinosa superior y qué
tipo de tacto final tiene? ¿Aparece dolor durante esta
Conclusión prueba y puede utilizarse para localizar el segmento
doloroso?
En conjunto, estos resultados demuestran que:
● verificar la ubicación supuesta de una apófisis

espinosa es una contribución importante a la


Interpretación
fiabilidad. T10 a T12: Aquí se espera una ligera rotación. La
● La formación y la experiencia aumentan la fiabilidad sensación final es firme-elástica. La falta de movilidad
de la localización correcta. rotacional debe clasificarse como limitación de la
● La palpación del movimiento es menos fiable que la amplitud de movimiento.
palpación de la localización de las apófisis T12 a L5: Aquí no debe ser posible ninguna rotación. Un
espinosas lumbares antes de una prueba de tacto duro-elástico debe evaluarse como normal. El
provocación. movimiento de rotación debe interpretarse como
hipermovilidad.
L5 a S1: Debido a la diferente posición de las facetas
Terapeutas y médicos utilizan la provocación del dolor articulares, es posible cierta rotación en este segmento. La
y la evaluación de la estabilidad y la movilidad como sensación final es firme-elástica. La pérdida de movilidad
parte de su repertorio diagnóstico en la evaluación representa hipomovilidad en el segmento.
clínica de la columna lumbar. De ahí han surgido varias
pruebas segmentarias locales fiables. Las técnicas, los
criterios y la interpretación de estas pruebas se 10.8.3 Juego articular segmentario
describen en la siguiente sección. posteroanterior
El empuje posteroanterior aplicado a una vértebra es una
10.8.2 Prueba de rotación (presión de las técnicas de terapia manual más comunes. Puede
vertebral transversal) aplicarse tanto a la apófisis espinosa como a la apófisis
transversa. Siempre se mueven dos segmentos cuando el
La prueba lumbar de rotación (también denominada terapeuta empuja la vértebra en sentido anterior (▶ Fig.
presión vertebral transversal) se utiliza en la evaluación 10.58). La presión sobre la apófisis espinosa hace que la
local de segmentos para valorar la movilidad y, en ZAJ superior a la apófisis espinosa se abra y la cápsula se
particular, la presencia de hipermovilidad en rotación ponga en tensión. Las superficies inferiores de la ZAJ se
axial. comprimen.

Técnica Objetivo
Una almohadilla del pulgar estabiliza la apófisis espinosa La evaluación de la movilidad segmentaria, especialmente 10
inferior desde el lado. La apófisis espinosa superior se la presencia de hipermovilidad, y la provocación del
empuja en sentido contrario (▶ Fig. 10.57), lo que dolor.
provoca la rotación. La prueba concluye con la evaluación
de la sensación final. Todas las apófisis espinosas se
prueban primero en un lado y después en el otro. Esta
prueba es la más importante para la hipermovilidad
segmentaria, ya que la inestabilidad axial es también la
forma primaria de las inestabilidades segmentarias.

Fig. 10.58 Efecto de la presión posteroanterior aplicada a la


apófisis espinosa.
270
Columna
lumbar

Fig. 10.57 Prueba segmentaria de rotación (presión vertebral


transversal).

271
10.8 Consejos para el
tratamiento

Criterios Procedimiento
El terapeuta presta atención a la amplitud del movimiento, El terapeuta localiza la apófisis espinosa L5 desde una
la calidad de la sensación final y el agravamiento del posición infe- rior, como se ha descrito anteriormente. Se
dolor. coloca una almohadilla en el espacio interespinoso L5/S1
y otra en el espacio interespinoso L4/L5. Es posible
colocar las almohadillas para los dedos directamente
Procedimiento
encima o junto al espacio interespinoso. Comenzando con
El borde medial de la mano suele colocarse perpendicular una flexión moderada de la cadera, se mueve al paciente
a la lordosis cuando se ejerce presión sobre la apófisis gradualmente hacia una flexión mayor o menor de la
espinosa (▶ Fig. 10.59). La apófisis espinosa L5 puede cadera. Ambas yemas de los dedos palpan a l m i s m o
alcanzarse localmente con el pulgar (véase ▶ Fig. 10.45). t i e m p o el movimiento en las apófisis espinosas (▶ Fig.
10.60).
Interpretación
Se espera que la vértebra se desplace una cierta distancia Interpretación
cuando se le aplica una presión posteroanterior. Los El terapeuta presta atención a los espacios
segmentos sanos no reaccionan a la presión, y la interespinosos, por ejemplo, palpando los espacios
evaluación de la sensación final no es sensible. Se interespinosos de inferior a superior (es decir, L5/S1
requiere cierta experiencia para asignar la cesión de una primero, seguido de L4/L5) a medida que se abren
vértebra a la presión a una condición patológica en la durante la flexión de la cadera y se cierran durante la
posición prona neutra. Cuando el paciente se apoya extensión de la cadera. Cuando dos vértebras vecinas se
sobre los codos y adopta una extensión lumbar final, se mueven simultáneamente y no se detecta la apertura del
considera normal un tacto final duro-elástico. espacio interespinoso, se habla de hipomovilidad. Esta
técnica es adecuada para determinar la posición de
10.8.4 Palpación durante los reposo de un segmento. En este caso, la apófisis
espinosa se coloca de forma que el espacio
movimientos de flexión y extensión interespinoso no esté ni totalmente abierto ni totalmente
Esta prueba aborda diversas formas de palpar en cerrado. La posición de reposo se suele encontrar
decúbito lateral. El paciente se coloca en decúbito lateral aproximadamente a 70° de flexión para L5/S1 y
neutro como preparación para estas pruebas. aproximadamente a 90° para L3/L4.
Generalmente, la columna lumbar requiere algo de
acolchado; es ventajoso cuando la pelvis y las piernas
10.8.5 Juego articular segmentario
están tumbadas sobre una superficie resbaladiza.
anteroposterior
Objetivo Objetivo
Palpar cómo se mueve el segmento cuando las caderas Esta prueba intenta deslizar dos vértebras una sobre otra
se mueven bilateralmente en flexión y extensión. mediante traslación.

Criterios Criterios
El terapeuta presta atención a la apertura y el cierre de ● La amplitud del movimiento de traslación,
los espacios interespinosos. especialmente el aumento sud- den de la movilidad en
un segmento.
● Esta prueba evalúa principalmente la hipermovilidad segmentaria.

272
Columna
lumbar

Fig. 10.59 Juego articular segmentario posteroanterior. Fig. 10.60 Apertura y cierre de los espacios interespinosos.

273
10.8 Consejos para el
tratamiento

Procedimiento Objetivo
El segmento que se va a examinar se localiza y se Utilizar un movimiento acoplado en decúbito lateral
coloca en su posición de reposo mediante la técnica lordótico deslizando el hombro superior hacia atrás. Con
descrita anteriormente. la yema del dedo se palpan los espacios interespinosos,
Ambas apófisis espinosas vecinas se localizan empezando por T10/T11.
posteriormente utilizando las yemas de los dedos y se
estabilizan aplicando una ligera presión posteroanterior. Criterios
Las yemas de los dedos en la apófisis espinosa inferior
El movimiento acoplado produce una rotación con un
se extienden hasta el espacio interespinoso (▶ Fig.
desplazamiento palpable de las apófisis espinosas entre
10.61).
sí. El terapeuta observa si la rotación provoca el
Los antebrazos del terapeuta estabilizan el tronco y la
desarrollo o el aumento de un escalón interespinoso en
pelvis. Su cadera entra en contacto con la articulación de
el segmento evaluado.
la rodilla del paciente. A continuación, se realiza un
movimiento recto varias veces empujando las piernas
hacia atrás y tirando de la apófisis espinosa situada más Procedimiento
abajo y de la pelvis hacia delante. ● El paciente se tumba en decúbito lateral neutro con una
A continuación se palpa la posición de la apófisis ligera lordosis. Se coloca un acolchado suave debajo
espinosa vecina en el espacio interespinoso durante la de la columna lumbar para que haya una ligera
tracción y el empuje. ¿Puede encontrarse aquí un flexión lateral. El dedo índice o medio de una mano
escalón diferenciado? se coloca sobre un espacio interespinoso. La yema del
Se evalúan los segmentos L5/S1, L4/L5 y L3/L4. Es dedo se extiende más allá del espacio interespinoso, y
posible limitar el movimiento de traslación a un segmento la almohadilla del dedo estabiliza la apófisis espinosa
posicionando la columna vertebral. Esto se consigue inferior (▶ Fig. 10.62 y ▶ Fig. 10.63).
empujando el hombro superior hacia atrás hasta que este ● La otra mano se utiliza para empujar el hombro superior
movimiento alcance el segmento directamente supe- rior posteriormente e introduce el movimiento acoplado. El
al segmento que se va a evaluar. Ahora el segmento está ejemplo de las figuras muestra la rotación hacia la
bloqueado en una posición acoplada. izquierda con flexión lateral hacia la derecha en una
columna lumbar extendida (▶ Fig. 10.64).
Interpretación ● En cuanto la apófisis inferior empieza a moverse por
debajo de la yema del dedo, el terapeuta deja de
Aproximadamente 1 mm de movimiento de traslación mover el hombro y evalúa si se ha desarrollado un
desde el máximo posterior al máximo anterior se clasifica escalón entre las apófisis espinosas.
como normal. Se espera que el segmento L5/S1 sea algo ● A continuación, se vuelve a girar el hombro hasta
más firme debido a la función estabilizadora de los la posición neutra, se busca un segmento más
ligamentos iliolumbares. inferior y se repite la prueba.
10

10.8.6 Movilidad segmentaria local Interpretación


mediante movimientos acoplados El desarrollo de un escalón entre dos procesos espi-
La mejor opción para evaluar la presencia de nosos vecinos al final de la rotación es un signo de nor-
hipomovilidad en un segmento es evaluar cómo se mueve
un segmento utilizando movimientos acoplados. Esto
puede utilizarse para probar todos los segmentos de la
columna lumbar funcional (T10/T11 a L5/S1).

274
Columna
lumbar

Fig. 10.62 Palpación con movimiento acoplado-


Fig. 10.61 Juego articular segmentario anteroposterior. posición inicial.

275
10.8 Consejos para el
tratamiento

Fig. 10.63 Palpación con movimiento acoplado - vista detallada. Fig. 10.64 Palpación con movimiento acoplado-posición final.

Fig. 10.65 Palpación de la contracción del multífido lumbar.


Fig. 10.66 Palpación de la anchura de todo el erector espinal.
mala movilidad. La apófisis espinosa superior suele rotar
antes de la apófisis espinosa inferior. Los terapeutas
experimentados pueden intentar llevar a cabo la
evaluación de la movilidad segmentaria en el SP sentado.
Procedimiento
El acoplamiento es más fuerte en la posición de carga que
en una SP sin carga. Sin embargo, esta posición hace El vientre muscular puede palparse paravertebralmente
mucho más difícil sentir cómo se mueven las estructuras. desde su origen en la cara posterior del sacro (Cap.
La tensión en los músculos paravertebrales impide la 9.7.6) hasta aproximadamente el nivel de L3 cuando
palpación clara de los espacios interespinosos. También es está ligeramente tenso y la lordosis lumbar está
posible evaluar cómo se mueven las vértebras en un aumentada (▶ Fig. 10.65). Mide de 1 a 2 dedos de ancho,
movimiento acoplado con flexión. dependiendo de lo bien entrenado que esté. Sus
contornos pueden diferenciarse visualmente de los
longissimus e iliocos- talis vecinos en personas delgadas.
10.8.7 Entrenamiento del multífido
Para comprender las dimensiones reales del multífido,
Según los conceptos actuales de fisioterapia, el mul- puede palparse el tracto lateral de los erectores espinales
tífido, en combinación con el transverso abdominal y la (iliocostalis y longissimus), significativamente mayor, a
fascia toracolumbar, desempeña un papel decisivo en la efectos comparativos. Se eleva la cabeza y, en caso
estabilización de los segmentos lumbares y la necesario, una pequeña parte de la parte superior del
articulación SI. cuerpo para poder palpar la consistencia compacta de los
Por lo tanto, el tratamiento puede dirigirse a reclutar tensos extensores de la espalda de medial a lateral hasta
y entrenar el multífido. Tiene sentido estimular palpar el tejido blando junto a los extensores de la
inicialmente sólo el multífido lumbar sin estimular las espalda. El terapeuta puede ver la anchura real de los
grandes secciones laterales de los erectores espinales. extensores de la espalda colocando el pulgar y el índice a
Los músculos sólo pueden contraerse conscientemente ambos lados de los músculos a la altura aproximada de L3
cuando la persona es capaz de percibir la contracción. (▶ Fig. 10.66).
La información táctil sobre el grado de contracción es
útil.

276
Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.
Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

Columna
lumbar

Bibliografía Lanz T von, Wachsmuth W. Praktische Anatomie, Rücken. Berlin: Springer;


2004
Aylott CE, Puna R, Robertson PA, Walker C. Spinous process morphology: Leonhardt H, Tillmann B, Töndury G, Zilles K, Eds. Rauber/Kopsch: Anatomie
the effect of ageing through adulthood on spinous process size and des Menschen. Bd. I, Bewegungsapparat. 2. Aufl. Stuttgart: Thieme; 1998
relation- ship to sagittal alignment. Eur Spine J. 2012; 21(5):1007-1012 McGaugh JM, Brismée JM, Dedrick GS, Jones EA, Sizer PS. Comparing the
anatomical consistency of the posterior superior iliac spine to the iliac
Barker PJ, Guggenheimer KT, Grkovic I, et al. Effects of tensioning the
crest as reference landmarks for the lumbopelvic spine: a retrospective
lumbar fasciae on segmental stiffness during flexion and extension: Young
radiological study. Clin Anat. 2007; 20(7):819-825
Inves- tigator Award winner. Spine. 2006; 31(4):397-405
Merz O, Wolf U, Robert M, Gesing V, Rominger M. Validity of palpation tech-
Bjordal JM, Couppé C, Chow RT, Tunér J, Ljunggren EA. A systematic review
niques for the identification of the spinous process L5. Man Ther. 2013;
of low level laser therapy with location-specific doses for pain from chronic
18(4):333-338
joint d i s o r d e r s . Aust J Physiother. 2003; 49(2):107-116
Mieritz RM, Kawchuk GN. La exactitud de localizar vértebras lumbares al usar
Bogduk N. Klinische Anatomie von Lendenwirbelsäule und Sakrum. Berlin:
la palpación contra ultrasonografía. J Manipulative PhysiolTher. 2016;
Springer; 2000
39(6):387-392
Brismée JM, Atwood K, Fain M, et al. Interrater reliability of palpation of three-
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana; 3ª Ed. Teterboro, Nueva Jersey: Icon
dimensional segmental motion of the lumbar spine. J Manual Man- ipTher.
Learning Systems; 2004
2005; 13:215-220
Nyberg RE, Russell Smith A, Jr. The science of spinal motion palpation: a
Carlesso LC, Macdermid JC, Santaguida PL, et al. Beliefs and practice
review and update with implications for assessment and intervention. J
patterns in spinal manipulation and spinal motion palpation reported by
Manual ManipTher. 2013; 21(3):160-167
canadian manipulative physiotherapists. Physiother Can. 2013; 65(2):167-
Pool-Goudzwaard AL, Kleinrensink GJ, Snijders CJ, Entius C, Stoeckart R. La parte
175
sacroilíaca del ligamento iliolumbar. J Anat. 2001; 199(Pt 4):457- 463
Chaitow L. Palpationstechniken und Diagnostik. München: Urban & Fischer;
Render CA. La reproducibilidad de la cresta ilíaca como marcador del nivel
2001
de la columna lumbar. Anaesthesia. 1996; 51(11):1070-1071
Chakraverty R, Pynsent P, Isaacs K. Which spinal levels are identified by pal-
Richardson C, Jull G, Hodges PW, et al. Therapeutic exercise for spinal seg-
pation of the iliac crests and the posterior superior iliac spines? J Anat.
mental stabilisation in low back pain. Edinburgh: Churchill Livingstone;
2007;210(2):232-236
1999
Cooperstein R, Truong F. Systematic review and meta-analyses of the differ-
Schneider M, Erhard R, Brach J, Tellin W, Imbarlina F, Delitto A. Spinal palpa-
ence between the spinal level of the palpated and imaged iliac crests. J Can
tion for lumbar segmental mobility and pain provocation: an interexa- miner
Chiropr Assoc. 2017;61(2):106-120
reliability s t u d y . J Manipulative PhysiolTher. 2008; 31(6):465-473
Downey BJ, Taylor NF, Niere KR. Manipulative physiotherapists can reliably
Shaw JD, Shaw DL, Cooperman DR, Eubanks JD, Li L, Kim DH. Characteriza-
palpate nominated lumbar spinal l e v e l s . Man Ther. 1999; 4(3):151-156
tion of lumbar spinous process morphology: a cadaveric study of 2,955 human
Dvořák J. Manuelle Medizin. Bd. 1, Diagnostik. Berlin: Springer; 1998
lumbar vertebrae. Spine J. 2015; 15(7):1645-1652
Gracovetsky S. The Spinal Engine. Springer-Verlag, Wien, New York, Clin Bio-
Vleeming A, Albert HB, Östgaard HC, et al. Evidenz für die Diagnose und
mech (Bristol, Avon). 1989; 4(2):127
Therapie von Beckengürtelschmerz - Europäische Leitlinien. physios-
Heylings DJ. Supraspinous and interspinous ligaments of the human lumbar
cience. 2006; 2:48-58
spine. J Anat. 1978; 125(Pt 1):127-131
White AA, Panjabi MM. Biomecánica clínica de la columna vertebral. 2nd
Hochschild J. Funktionelle Anatomie - Therapierelevante Details. Bd. 2.
ed. Philadel- phia: Lippincott; 1990
Stuttgart: Thieme; 2001
Willard FH, Vleeming A, Schuenke MD, Danneels L, Schleip R. La fascia
Jerosch J, Steinleitner W, Eds. Minimalinvasive Wirbelsäulen-Intervention.
toraco-lumbar: anatomía, función y consideraciones clínicas. J Anat. 2012;
Aktuelle und innovative Verfahren für Praxis und Klinik. Köln: Dt. Ärzte-
221(6):507-536
verlag; 2005
Wittenberg RH, Willburger RE, Krämer J. Spondylolyse und Spondylolis- these. 10
Kapandji IA. Funktionelle Anatomie der Gelenke. 4. Aufl. Stuttgart: Thieme;
Orthopade. 1998; 27:51-63
2006
Yamamoto I, Panjabi MM, Oxland TR, Crisco JJ. The role of the iliolumbar lig-
Kilby J, Heneghan NR, Maybury M. Manual palpation of lumbo-pelvic land-
ament in the lumbosacral junction. Spine. 1990; 15(11):1138-1141
m a r k s : a validity s t u d y . Man Ther. 2012; 17(3):259-262
Klein-Vogelbach S. Funktionelle Bewegungslehre. Rehabilitation und
Präven- tion. Bd. 1. Berlin: Springer; 2000
Capítulo XI 11.1 Importancia de la región 275

11.2 Aplicaciones comunes para


Tratamiento en esta región 275
Región abdominal
11.3 Conocimientos

11
necesarios
(topográficos y
Morfológico) 275

11.4 Resumen de la palpación


Proceso 284

11.5 Panorama de las estructuras a


ser palpado 284

11.6 Posición inicial 284

11.7 Palpación del hueso


Estructuras 285

11.8 Orientación de proyecciones 287

11.9 Músculos 288

11.10 Palpación del colon 290

11.11 Palpación de la región inguinal 294


linfático, debe realizarse previamente un drenaje
11 Región abdominal abdominal profundo. La sección que figura a continuación
tiene por objeto proporcionar orientaciones precisas y
11.1 Importancia de la región profundas para la comprensión terapéutica del

La pared abdominal proporciona la cubierta anterior y


lateral de los órganos viscerales. El tono muscular de
los músculos abdominales es funcionalmente opuesto al
del diafragma. Durante la inspiración y la contracción,
el tono muscular se relaja ligeramente. Aumenta durante
la espiración. Los músculos abdominales soportan y
effectan una presión abdominal. Debido a la gran
distancia de los ejes de rotación de los segmentos
lumbar y torácico y a la muy buena palanca, los
músculos abdominales oblicuos, en comparación con
partes de los extensores de la espalda, son muy buenos
rotadores del tronco.
La actividad de los músculos de la pared abdominal
sujeta ventralmente los huesos de la cadera y contribuye
así a la estabilidad de las articulaciones sacroilíacas. En
un estudio respaldado por electromiografía (EMG),
Cowan et al. (2004) demuestran la relación entre el dolor
inguinal y el retraso en la aparición del transversus
abdominus, lo que confirma un effecto positivo de los
músculos abdominales en la estabilidad de la sínfisis. Por
lo tanto, la actividad de los músculos abdominales
desempeña un papel en el tratamiento de las
inestabilidades de la sínfisis, como las que se producen
durante y después del embarazo. La importancia de la
actividad oportuna del músculo transverso abdominal para
la estabilidad lumbar ya se ha tratado en el capítulo 10.3.5
sobre las funciones de los músculos lumbares.

11.2 Aplicaciones habituales


del tratamiento en esta región
El masaje abdominal se utiliza en adultos y niños
pequeños para favorecer la relajación general. También se
conoce la capacidad del masaje abdominal para promover
la actividad intestinal. El masaje de colon es un método
muy eficaz para favorecer la actividad intestinal en un
colon atónico (Reichert, 2015), aunque su uso ha sido
suplantado en gran medida por la farmacoterapia.
Las personas con lesión medular tienen alteradas
funciones vegetativas como el movimiento intestinal y
la micción. Los pacientes con paraplejia pueden tener
que aprender a activar manualmente la vejiga.
La terapia respiratoria suele centrarse en la profundidad
y el ritmo respiratorios. El objetivo inicial es enseñar al
paciente a realizar una respiración abdominal relajada,
que es la forma normal de respirar durante una actividad
física baja. La respiración abdominal también tiene un
efecto calmante, sirve c o m o bomba de
succión/fuerza para el transporte venoso en la región
abdomi- nal y desplaza ligeramente los órganos
abdominales como estímulo adicional para el
peristaltismo intestinal.
El drenaje linfático manual es la terapia más
adecuada para tratar el drenaje linfático deficiente de la
pierna y la ingle. Para una mejor preparación del drenaje
275
abdominal designando estructuras a la izquierda y a
la

región abdominal, como los necesarios para el


masaje de colon y el drenaje linfático manual.
El reclutamiento y el fortalecimiento muscular
desempeñan un papel importante tanto en el
tratamiento de pacientes con dolencias profundas de
espalda, pelvis e ingle como en los ejercicios
postparto del suelo pélvico. Antes del
fortalecimiento propiamente dicho, hay que
sensibilizar a los pacientes sobre la percepción de
su cuerpo y ajustar el momento adecuado de la
actividad.
En Europa Occidental, el abdomen rara vez es
objeto de masaje o fisioterapia. El diagnóstico
terapéutico de las alteraciones funcionales de los
órganos internos suele realizarse mediante la
observación de las alteraciones tisulares definidas
por dermatomas. La palpación y auscultación de la
región abdominal y pélvica suelen estar a cargo de
internistas o cirujanos. En la Medicina Tradicional
China (MTC), sin embargo, esto es bastante
diferente. El diagnóstico de la pared abdominal
desempeña un papel clave en la MTC (Greten,
2017). La inspección y la palpación se centran en el
dolor y la protección o tensión de la pared
abdominal, entre otras cosas, el tono muscular en el
arco intercostal, la parte superior del abdomen, la
región periumbiliar y la parte inferior del abdomen.
Cuando se trata de palpar la región inguinal,
Winkel (2004) afirma que el terapeuta no es
directamente responsable de realizar una palpación
específica para confirmar una hernia inguinal. Sin
embargo, al examinar la región inguinal, el terapeuta
no debe pasar por alto una hernia inguinal.

11.3 Conocimientos
necesarios (topográficos y
morfológicos)
En la sección siguiente se presentan aspectos
anatómicos de la pared abdominal y de los órganos
internos si tienen interés terapéutico y son palpables.
Por este motivo, a continuación no se describen
diversos órganos. Para obtener información más 11
detallada, puede consultarse la bibliografía
anatómica incluida en la lista de referencias de este
libro. Para facilitar la descripción y comprensión de
las posiciones de los músculos y órganos, la pared
del tronco se subdivide en regiones mediante líneas
y niveles.

11.3.1 Límites de la pared


abdominal
● Límite superior: Margen inferior del tórax con el
arco intercostal y la apófisis xifoides.
● Límite inferior: cresta ilíaca, ligamentos
inguinales y sínfisis púbica.
● Límite lateral: línea axilar medial (▶ Fig. 11.1)

11.3.2 Regiones de la pared abdominal


● Es más fácil subdividir las regiones de la pared
276
Región abdominal

1 6

Fig. 11.2 Divisiones regionales de la pared abdominal:


5 1 = línea medioclavicular, 2 = plano subcostal, 3 = espacio
epigástrico, 4 = región umbilical, 5 = región abdominal lateral,
6 = plano interespinoso, 7 = región púbica, 8 = región inguinal.

Fig. 11.1 Límites de la pared abdominal: 1 = arco costal, 2 plano interespinoso, se demuestra la línea que une las
= apófisis xifoides, 3 = cresta ilíaca, 4 = ligamento inguinal, dos espinas ilíacas anterosuperiores (ASIS). Superior a
5 = sínfisis púbica, 6 = línea axilar medial. este plano, se sitúan lateralmente las regiones
inguinales y en el centro, la región púbica.

a la derecha de la línea alba, la sección abdominal ▶ La Fig. 11.2 muestra la subdivisión de las regiones
tendinosa de la línea media anterior donde se unen las abdominales.
vainas de los rectos. En algunas mujeres, esta línea se
pigmenta en el segundo trimestre del embarazo. El
11.3.3 Músculos abdominales
color más oscuro se aclara considerablemente o
desaparece por completo después del embarazo profundos y superficiales
(Schmailzl y Hackelöer, 2002). Los músculos abdominales profundos son los que delimitan
● Se utilizan dos líneas que conectan estructuras óseas posteriormente la región abdominal (▶ Fig. 11.3):
para subdividir transversalmente la región abdominal. ● Músculos psoas mayor y menor.
● La línea de unión de los márgenes inferiores de la 10ª ● Músculo cuadrado lumbar.
costilla muestra la posición del plano subcostal.
● Por encima de este plano se sitúa el espacio epigástrico,
que contiene el campo hepático y el campo gástrico.
Músculos Psoas Mayor y Menor
Superior al plano subcostal, se sitúa la región Los músculos psoas son conocidos principalmente como
abdominal medial con la región umbilical y las agonistas de la flexión de la cadera. En la cadena cerrada,
regiones abdominales laterales. Esta subdivisión se el músculo psoas mayor, junto con los músculos
realiza por la línea medio clavicular, donde se sitúan abdominales, sirve para ele- var el tronco desde la
aproximadamente los márgenes laterales de los posición supina. Durante esta activi- dad, ejerce una
músculos rectos abdominales. enorme tensión lordótica en sus puntos de origen, los
● La literatura anatómica no se pone de acuerdo sobre la cuerpos vertebrales L1-L4, las apófisis transversas y los
segunda subdivisión transversal de la región discos vertebrales. Con el componente de fuerza
abdominal. Algunos autores, como Rauber y Leonhardt compresiva que surge adicionalmente, se le conoce en el
(1987), unen los puntos más altos de las crestas ilíacas. ámbito de la fisioterapia como un "músculo maligno" con
En este caso, la un pronóstico generalmente negativo.

277
Región abdominal

impacto sobre la columna lumbar, aunque esta Músculo cuadrado lumbar


reputación no está justificada. Con su inervación
unilateral, contribuye a la flexión lateral activa de la Este músculo multicapa se extiende entre la 12ª costilla,
columna lumbar. las apófisis transversas lumbares y la cresta ilíaca.
Combina varias funciones. Favorece la espiración
forzada y proporciona sinergia para la flexión lateral (en
ambos casos, mediante el descenso de la 12ª costilla).
5ª costilla Durante la marcha, controla la posición de la pelvis en
el plano frontal y, al hacerlo, trabaja conjuntamente con
Apófisis los músculos glúteos menores contralaterales. Su
xifoides influencia estabilizadora sobre la columna lumbar y las
capas de la fascia toracolumbar fue objeto de debate
Línea alba durante cierto tiempo, pero nunca se puso en práctica de
forma coherente o conceptual. Ploumis et al. (2011)
Cuadrado
Intersecciones describen la relación entre la atrofia muscular de los
lumbar
tendinosas músculos extensores de la espalda y los músculos
Psoas
abdominales profundos en pacientes con lumbalgia
Fosa ilíaca crónica.
Crest
a Recto Los músculos abdominales superficiales delimitan el
ilíaca abdominal espacio abdomi- nal lateral y anteriormente. A cada lado
hay tres músculos planos y uno subdividido. De
Liopsoas
Ligament superficiales a profundos son:
ilíaco o ● Recto abdominal (▶ Fig. 11.3)
inguinal ● Oblicuo externo (▶ Fig. 11.4)

● Oblicuo interno (▶ Fig. 11.5)

● Transverso abdominal (▶ Fig. 11.6)

Trocánter Tubérculo púbico Pubis Pyramidalis


menor sínfisis En conjunto, estos músculos, en interacción con el
suelo pélvico y el diafragma, se encargan de ejercer una
Fig. 11.3 Músculos abdominales profundos y músculos rectos. presión adecuada sobre los órganos internos y de
garantizar


costilla

Xifoides
proceso 10ª 11
costilla
Apófisis Oblicuo
xifoides Oblicuo interno
externo Línea alba
aponeurosis

Línea alba
Aponeurosis
oblicua externa Oblicuo interno

Cresta ilíaca,
Anillo
zona
umbilical
Cresta ilíaca, intermedia
labio externo
Espina ilíaca
anterosuperior
Espina ilíaca Pubic Ligamento
anterosuperior sínfisis inguinal
Anillo
Ligament
umbilical
o inguinal
superficial

Fig. 11.4 Oblicuo externo. Fig. 11.5 Oblicuo interno.

277
11.3 Conocimientos necesarios (topográficos y
morfológicos)
inervación separada de los vientres musculares
individuales. Esto permite a los músculos rectos
abdominales tirar alternativamente de la caja torácica
Cuerpo del
hacia abajo y/o colocar la pelvis en posición vertical.
esternón

Apófisis
xifoides

Línea alba

Aponeurosis Transverso
transversa abdominal
abdominal
(= vaina del
Línea
recto, capa
semilunar
posterior)
Línea arqueada Cresta ilíaca,
labio
interno
Vaina del recto,
Espina
capa anterior
ilíaca
anterosupe
rior
Sínfisis
púbica

Fig. 11.6 Abdomen transversal.

se mantienen unidas. Al levantar objetos pesados, la


región abdominal forma una vejiga tis- sue blanda y
estable firmemente encajada mediante la exhalación.
La prensa abdominal ejerce una presión activa sobre los
intestinos (Schünke et al., 2005). Esto favorece, por
ejemplo, el vaciado del recto (defecación), la vejiga
(micción) y el estómago (vómitos). Durante la fase
expulsiva del parto, la presión abdominal favorece las
contracciones del útero (dolores de parto).
Estos músculos controlan la postura erguida de la
parte superior del cuerpo. Durante la marcha forzada,
junto con los músculos oblicuos de la espalda, limitan
los movimientos de rotación de la parte superior del
cuerpo. Los músculos abdominales transverso y oblicuo
se estiran sobre los huesos ilíacos y contribuyen así a
estabilizar las articulaciones sacroilíacas (Capítulo 9.3.6).
La influencia de los músculos abdominales transversos
sobre la lámina profunda de la fascia toracolumbar y, en
consecuencia, sobre la estabilidad lumbar ya se ha
mencionado en varias ocasiones (véase el apartado
sobre la fascia toracolumbar en el capítulo 10.3.4).

Músculos rectos abdominales


Ambos músculos rectos abdominales discurren a nivel
de las costillas 3ª a 7ª hasta el tubérculo púbico junto a
la sínfisis (▶ Fig. 11.3). Se encuentran en una vaina de
tejido conjuntivo formada por las aponeurosis de los
músculos abdominales planos. Estas aponeurosis se
unen en la línea alba, que separa los dos músculos
rectos. Las secciones transversales evocan el desarrollo
anterior de las costillas y permiten
278
Oblicuo externo
Este músculo plano se desarrolló a partir de los
músculos intercostales externos (▶ Fig. 11.4) Región abdominal
después de que las costillas se retiraran de la región
abdominal en el curso de la evolución. Rauber y
Leonhardt (1987) describen que sus fibras se extienden
generalmente de superior-lateral a inferior-medial,
como el trayecto de una mano que se desliza en el
bolsillo de un pantalón. Surge de las costillas 5ª a 12ª
con inserciones musculares (Schünke et al., 2005).
Al hacerlo, las inserciones se interdigitan con las del
serrato anterior en lo que se denomina línea de
Gerdy (Schünke et al., 2005). Se vuelven
especialmente prominentes cuando el músculo se ve
obligado a ejercer flexión y rotar el tronco
heterolateralmente contra resistencia.

Oblicuo interno
Las fibras de este músculo encarnan la continuación
de los músculos intercostales internos y también tienen
su curso básico de superolateral a inferomedial (▶ Fig.
11.5).
El vientre muscular del oblicuo interno suele estar
cubierto por el oblicuo externo, por lo que en
realidad no es palpable directamente. Con el oblicuo
externo del lado con- tralateral, completa un bucle
muscular diagonal anterior.

Transverso abdominal
En la sección sobre la fascia toracolumbar ya se ha
tratado en detalle (capítulo 10.3.4) la posición de
esta estructura y su impacto lumbar. El efecto
estabilizador del músculo se basa en la conexión
entre la línea alba y las apófisis transversas lumbares
a través de la fascia toracolumbar (▶ Fig. 11.6). Si la
cara anterior del músculo tiene una base estable,
puede invertir el punto fijo y los puntos móviles e
incidir sobre la columna lumbar en lugar de sobre el
abdomen.
Directamente medial a la espina ilíaca
anterosuperior (ASIS), se puede acceder a su
aponeurosis sin impedimentos con los dedos
palpadores. En el trabajo con pacientes, este acceso
se utiliza cuando se practica el reclutamiento
deliberado del músculo. Para percibir su actividad, el
terapeuta sólo tiene que pedir a los pacientes que se
metan el ombligo.
Los vientres musculares de todos los músculos
abdominales planos están situados en la pared lateral
del tronco. Anterior y medialmente, cada uno de ellos
hace transición a una aponeurosis que se inserta en la
línea alba y/o en la cresta ilíaca. Entre el borde medial
de sus vientres musculares y el borde externo del
músculo recto abdominal de un lado, la línea
semilunar se sitúa alrededor del nivel de la línea
medioclavicular (▶ Fig. 11.2). En este punto se puede
acceder a los órganos inferiores, especialmente a las
porciones del colon, sin la resistencia de los vientres
musculares.

279
11.3 Conocimientos necesarios (topográficos y
morfológicos)
intestinos delgado y grueso.
Los músculos oblicuos se contraen durante la flexión
lateral del mismo lado contra resistencia (Rauber y
Leonhardt, 1987). Con el sentido de rotación del tronco
se distinguen los dos músculos oblicuos:
● Rotación del tronco hacia el lado contralateral =

oblicuo externo.
● Rotación del tronco hacia el lado ipsilateral =

oblicuo interno.

11.3.4 Órganos de la cavidad


abdominopélvica
Cavidad abdominal
La cavidad abdominal está delimitada por la caja torácica,
el diafragma, los músculos abdominales, la columna
vertebral y los huesos ilíacos (Frick et al., 1992). En
dirección inferior, continúa como la cavidad pélvica, que
finalmente está cerrada por el suelo pélvico. La cavidad
abdominal contiene los órganos intestinales, así como el
hígado y el páncreas, que son glándulas. Al igual que el
mediastino en la cavidad torácica, la cavidad abdominal
también tiene un compartimento de tejido conectivo para
grandes vías conductoras (por ejemplo, la aorta) detrás de
la cavidad abdominal.
El peritoneo envuelve completamente los órganos
situados en la cavidad abdominal y separa los órganos y la
pared abdominal mediante un espacio. El interior del
peritoneo produce un líquido seroso que lubrica el
desplazamiento de los órganos entre sí y contra la pared.
Unos pocos mililitros de líquido son sufficientes para ello.
Dado que en los órganos de la cavidad abdominal sólo
hay volúmenes bajos de gases, no son compresibles, pero
sí muy deformables. Cada cambio en la forma de un
órgano hace que cambien la forma y la posición del
órgano adyacente.
Los desplazamientos se producen, por ejemplo, a través
de la respiración abdominal y los cambios de posición o
postura del cuerpo. El tono muscular de los músculos
abdominales y del suelo pélvico se regula de forma que el
peritoneo pueda rodear idealmente los órganos sin
c o m p r i m i r l o s . Cuando se producen cambios en el
volumen de la cavidad abdominal por el llenado del
estómago y los intestinos y/o por la respiración, el tono
muscular de los músculos abdominales se adapta en
consecuencia.
Los manuales de anatomía de los órganos internos
sitúan la separación entre la parte superior e inferior del
abdomen alrededor del nivel L2 (Rauber y Leonhardt,
1987; Frick et al., 1992). Esto corresponde
aproximadamente a la posición del borde inferior de la
parte transversal del colon.
La parte superior del abdomen se extiende a través de
la curvatura del diafragma desde el nivel de T9 hasta el
nivel de L2 y está en su mayor parte rodeada por el tórax.
Aquí se encuentran el hígado, la vesícula biliar, el bazo, la
mayor parte del páncreas, el estómago y la parte superior
del duodeno. El abdomen inferior se extiende desde el
nivel de L2 hasta el plano de entrada de la pelvis (S1 -
sínfisis): parte inferior del duodeno, cabeza del páncreas e

280
Abdomen superior
La posición de los órganos en la parte superior del
abdomen (▶ Fig. 11.7) depende de la respiración y Región abdominal
la postura. La pérdida de elasticidad de los pulmones
relacionada con la edad hace que los órganos
desciendan. La determinación precisa de la posición
de los pulmones sólo es posible con técnicas de
imagen (Rauber y Leonhardt, 1987).

Estómago
En el estómago se produce la degradación enzimática
de los alimentos a través del ácido gástrico. La
reabsorción sólo desempeña un papel secundario en
este proceso. El ácido gástrico destruye las bacterias
de los alimentos, por lo que tiene una importante
función protectora.
La forma y la posición del estómago son muy
variables. Rauber y Leonhardt (1987) describen su
posición como asimétrica en la parte superior del
abdomen, desde la parte superior izquierda hasta la
parte inferior derecha. La mayor parte del estómago se
encuentra a la izquierda del plano medio. La abertura
del estómago (cardias) se sitúa alrededor del nivel de
T11. Las descripciones anatómicas indican tres formas
distintas, las más comunes. En la mitad inferior de la
región epigástrica, el estómago puede palparse a la
izquierda del plano medio.

Bazo
El bazo es un órgano linfático que puede influir en la
composición de la sangre de múltiples maneras:
● Como órgano inmunitario importante, está lleno de

células de defensa específicas.


● Elimina los glóbulos rojos viejos ("nódulo

linfático del torrente sanguíneo") y almacena


las plaquetas.

El órgano, del tamaño aproximado de un puño, tiene


forma de alubia coffee. Mide de 10 a 12 cm de largo,
de 6 a 8 cm de ancho y pesa de 150 a 200 g. Una
cápsula fibrosa delimita el tejido, por lo demás blando,
de su entorno. El bazo se encuentra en una fosa detrás 11
del estómago y está situado justo delante d e l a s
costillas 9ª a 11ª y directamente debajo del diafragma.
El eje longitudinal cae lateralmente siguiendo el curso
de la 10ª costilla. El bazo tiene dos superficies
orientadas hacia el diafragma y los intestinos. El polo
anterior no suele sobresalir por debajo de las costillas.
Si el bazo está agrandado, es difícil acceder a este polo
y el paciente debe inspirar profundamente (Rauber y
Leonhardt, 1987) en posición semisentada izquierda
(▶ Fig. 11.36).

Hígado
Como órgano multifuncional, el hígado, que pesa unos
2.000 g, es la glándula más grande del cuerpo y un
importante órgano de almacenamiento y excreción.
Las funciones más importantes del hígado son las
siguientes:
● Producción de bilis como producto exocrino para

la emulsión de grasas en el duodeno.

281
11.3 Conocimientos necesarios (topográficos y
morfológicos)

Arteria hepática propiamente dicha,


Rama
abdominal i z q u i e r d a
Híga aorta Estómag
Inferior
do vena cava o
Vesícula Bazo
biliar

Vena porta
hepática

Conduct
o biliar

Flexión cólica
derecha

Duodeno Arteria Arteria


gastro- gastro-
omental Páncreas Epiplón omental
derecha mayor izquierda

Fig. 11.7 Órganos del abdomen superior.

● Sintetizar las sustancias propias del organismo a fascia) se enfrenta a los intestinos. El margen inferior
partir de componentes de baja molécula. comienza en el lateral derecho en la plomada de la línea
● Almacena hasta 1 L de sangre y 400 g de glucógeno. axilar medial y asciende paralelo al arco costal en
Esto corresponde a un valor calórico de unas 1.600 dirección medial izquierda. Directamente inferior a la
kcal. apófisis xifoides en la región epigástrica superior (campo
● "Desintoxicar" la sangre, por ejemplo, hepático) se encuentra directamente en la pared abdominal
convirtiendo el amoníaco en urea. y se puede acceder a él ejerciendo presión.
Los movimientos del hígado dependen
El hígado ocupa el mayor espacio del abdomen superior. principalmente de la respiración. Como los pulmones
Está situado principalmente a la derecha del plano medio, están conectados con el diafragma y la pared torácica,
detrás de las costillas. Está envuelto en una cápsula de el hígado está firmemente unido al diafragma mediante
tejido conjuntivo firme y su exterior es liso. La forma del fuerza adhesiva. De este modo, el diafragma "soporta"
hígado viene determinada principalmente por los órganos todo el peso del hígado y, al hacerlo, alivia el resto de
adyacentes. Rauber y Leonhardt (1987) señalan que la los intestinos y el suelo pélvico. Debido a la unión con
forma triangular típica sólo está presente en el 65% de las el diafragma, el hígado sigue sus movimientos durante
personas. Las superficies superiores lindan con el interior la respiración. En Rauber y Leonhardt (1987), el
del tórax y el diafragma. La tercera cara (visceral mecanismo de movimiento es

282
Región abdominal

se describe de la siguiente manera: Durante la Bauhin (1560-1624), profesor de medicina y anatomía en


espiración, el diafragma y el hígado son presionados Basilea (Rauber/Kopsch).
hacia la caja torácica mediante la con- tracción de los Las nomenclaturas "intestino grueso" e "intestino
músculos de la pared abdominal y, al mismo tiempo, delgado" no siempre describen con exactitud la
son succionados hacia la caja torácica por el "tirón de estructura real. Rauber y Leonhardt (1987) señalan que
los pulmones." La amplitud de este movimiento cuando el intestino grueso está contraído, puede ser más
depende de la profundidad de la respiración y puede delgado ("pequeño") que el intestino delgado. Las
oscilar entre 1,5 y 7 cm. El borde superior se encuentra características estructurales especiales del intestino
a nivel del cuarto espacio intercostal durante la grueso son tres finas cintas longitudinales de músculo
espiración. (taeniae coli), constricciones transversales y
protuberancias en la pared (haustra del colon).
Vesícula biliar El ciego mide aproximadamente de 6 a 8 cm de largo y
La vesícula biliar mide de 8 a 12 cm por 4 a 5 cm. Es un su posición varía ampliamente. Su posición se describe
saco que recoge la bilis y la expulsa cuando es necesario. generalmente como medial y superior al ASIS. Está
La porción más cercana a la pared abdominal es el fondo situado directamente debajo de la pared abdominal, a la
de la vesícula, en el margen inferior del hígado. Está que está fusionado, y del ilíaco. La válvula ileocecal
situado en la esquina entre el margen exterior del recto forma la unión del íleon terminal y el colon ascendente. El
abdominal y el arco costal derecho, por lo que se apéndice (apéndice vermiforme) mide aproximadamente
encuentra sobre el colon en la flexura cólica derecha. un dedo de largo y tiene el diámetro de un lápiz. Su
posición también varía mucho. Con frecuencia se
encuentra en el ciego posterior. El apéndice es conocido
Abdomen inferior
como el lugar de la inflamación aguda o crónica. Su
Intestino grueso posición habitual fue descrita por Charles McBurney
Las principales actividades que tienen lugar en el (1845-1914), cirujano de Nueva York. El llamado punto
intestino grueso son la reabsorción de agua y sales, así de McBurney está situado en una línea entre el ASIS y el
como el espesamiento y la fermentación del contenido ombligo y en este punto, en el borde del tercio lateral
intestinal. El contenido intestinal se desplaza lentamente (McBurney, 1889).
por el peristaltismo y sólo unos pocos movimientos se El colon se suele subdividir en: colon ascendente, colon
dirigen de forma efectiva hacia el ano. Frick et al. transverso, colon descendente y colon sig- moide (parte en
informan de que sólo dos o tres de estos movimientos al forma de S).
día son especialmente pronunciados (1992). Además de El colon ascendente está conectado directamente con
los estiramientos y contracciones locales, las ondas el ciego y se extiende hasta debajo del hígado. Se
peristálticas que se producen a un intervalo rítmico de encuentra en la pared abdominal posterior derecha y
tres a seis por minuto desempeñan un papel importante está unido a ella. Con la flexura cólica derecha en ángulo
en el transporte del contenido intestinal. recto, pasa directamente al colon transverso. La flexura
El intestino grueso se divide en tres partes (▶ Fig. cólica está cubierta por el hígado y, según Rauber y
11.8): ciego, colon y recto. El intestino grueso tiene una Leonhardt (1987), su localización varía entre T3 y L4.
longitud aproximada de 110 a 165 cm y se extiende desde El curso del colon transverso evita el hígado y el
la válvula ileocecal (válvula de Bauhin) hasta el canal estómago suprayacentes, por lo que se sitúa por debajo de
anal y el recto. La válvula de Bauhin debe su nombre a los campos hepático y gástrico de la zona epigástrica. Por 11
Caspar lo tanto, discurre en un arco convexo inferior,
ascendiendo ligeramente hacia la izquierda hasta por
debajo del bazo, donde se encuentra la flexura cólica
izquierda. La flexura tiene una curvatura pronunciada y
presenta una resistencia natural al movimiento del
contenido intestinal. Está unida al diafragma por
ligamentos. La longitud total puede verse entre el ángulo
Derecha Flexura del recto derecho y el arco costal hasta el ángulo del recto
flexión cólica izquierdo y el arco costal. Esto significa que sólo se puede
cólica izquierda acceder directamente al colon transverso a través de los
músculos rectos abdominales. La posición del colon
Colon Colon
transverso descendent transverso depende en gran medida de la posición del
e cuerpo (está más alto tumbado que de pie), del grado de
Colon llenado de la cavidad abdominal (embarazo) y del grado
ascendente Colon
de llenado del propio colon transverso. La posición de la
sigmoide
Ciego Recto flexura cólica izquierda varía entre T10 y L3. La zona de
Cannon-Böhm se encuentra medial a la flexura cólica
Fig. 11.8 Intestino grueso. izquierda y en el colon transverso y constituye la
terminación de la zona de vación interna del nervio vago.

283
11.3 Conocimientos necesarios (topográficos y
morfológicos)
El colon descendente desciende retroperitonealmente comenzando con 350 mL. A medida que la vejiga se llena,
desde la flexura cólica izquierda hasta la cresta ilíaca, el vértice de la vejiga se eleva por encima de la sínfisis. Si
donde se convierte en el colon sigmoide entre la cresta el tono muscular es débil, el vaciado de la vejiga puede
ilíaca y el nivel de S1. Varias asas intestinales pequeñas verse afectado, lo que puede provocar retención urinaria.
se sitúan entre esta parte del colon y la pared abdominal
anterior.
Aorta abdominal
El colon sigmoide tiene una longitud media de 45 cm
(Rauber y Leonhardt, 1987). Su ubicación también La aorta abdominal está situada en el espacio
depende de lo lleno que esté. Se curva sobre sí mismo retroperitoneal. Entra en la cavidad abdominal a través
hacia la derecha y luego se dobla hacia abajo en el espacio del hiato aórtico a la altura de T12. Más abajo, discurre
pélvico. por delante de los cuerpos vertebrales lumbares algo a la
A nivel de S2 a S3, el sigmoide se convierte en el izquierda del plano medio. En la cavidad abdominal, da
recto. Mide de 12 a 15 cm de largo y se sitúa lugar a varias ramas pares y no pares. A la altura de L4,
inicialmente en la cara anterior del sacro. Aunque el se divide en dos arterias pélvicas (arterias ilíacas
término "recto" puede sugerir que la estructura es recta, comunes) que discurren a lo largo de los bordes
no es así; tiene tres curvas y termina en el canal anal, de mediales de los músculos psoas mayor. Finalmente se
3 a 4 cm de longitud. convierten en las arterias femorales, que discurren por
debajo del centro del ligamento inguinal hacia la zona
anterior del muslo.
Cavidad pélvica La proximidad a los cuerpos vertebrales lumbares
La cavidad pélvica contiene la vejiga urinaria, el recto y permite palpar la pulsación de la aorta por detrás de las
los órganos sexuales internos. Su cara inferior está cerrada apófisis espinosas con el paciente en decúbito prono. Si
por las placas musculares y de tejido conjuntivo del suelo se percibe una pulsación muy marcada de la aorta al
pélvico. palpar la pared abdominal (izquierda junto a la línea
media) del paciente en decúbito supino, debe
Vejiga urinaria examinarse la aorta en busca de un posible aneurisma
(Ferguson, 1990).
Al ser el único órgano accesible de la cavidad pélvica,
aquí sólo se hablará de la vejiga urinaria. Está situada
debajo del peritoneo, detrás de la sínfisis y en el suelo 11.3.5 Anatomía de la ingle
pélvico (▶ Fig. 11.9). En la cavidad pélvica femenina, el La zona de la ingle comprende la transición de la
útero se sitúa directamente detrás de la vejiga urinaria, cavidad abdominal a la parte proximal del muslo. En las
mientras que en la cavidad pélvica masculina, el recto profundidades de la ingle, grandes músculos e
se encuentra en esta posición. Superiormente, el colon importantes vasos abandonan la cavidad abdominal y
sigmoide se encuentra sobre la vejiga urinaria. entran en el muslo (▶ Fig. 11.10). Para ello, el espacio
El tamaño de la vejiga urinaria depende obviamente de por debajo del ligamento inguinal se divide en
su grado de llenado. Aunque se pueden retener secciones separadas para el músculo iliopsoas y el
deliberadamente hasta 700 ml de orina, las ganas de nervio femoral y la arteria y la vena femorales
orinar provocan (Capítulo 5).

Fig. 11.9 Posición de la vejiga en la sección


Sacro media.
Sigmoid
e

Útero

Recto

Coxis

Vejiga

Vagina

Músculos
pélvicos
superficiales

Levator ani
(músculo
pélvico)

284
Región abdominal

Oblicuo externo
Línea arqueada

Recto abdominal
Oblicuo interno

Transverso abdominal Línea alba

Ligamento inguinal

Iliopsoas Fascia superficial de la


Arco iliopectíneo pared abdominal

Nervio femoral Aponeurosis oblicua


externa

Nervio ilioinguinal
Nervio genitofemoral,
rama genital

Arteria femoral y
vena Cordón
espermático

Tubérculo
púbico

Cremaster
Pectíneo Fascia
cremastérica

Fig. 11.10 Anatomía de la región inguinal profunda.

Espina ilíaca anterosuperior Oblicuo interno

Oblicuo externo Ligamento


inguinal
Ligamento inguinal
Vasos
Nódulo de deferentes

Rosenmüller Cordón 11
espermático
Ganglios linfáticos
Vena safena magna Arteria femoral

Vena femoral

Fig. 11.11 Anatomía de la región inguinal superficial.

En la superficie se distingue la transición en el 1 cm por encima del punto medio de la ingle (a medio
ligamento inguinal (▶ Fig. 11.10). Aquí, la fascia de los camino entre el ASIS y el tubérculo púbico). Aquí, las
músculos de la pared abdominal se entrelaza con la fascia vías conductoras que van a los testículos se combinan para
del muslo (fas- cia lata) (▶ Fig. 11.11). En el centro de la formar un cable con el diámetro de un dedo meñique.
ingle se encuentran varios ganglios linfáticos inguinales y En el curso hacia medial, el canal penetra la fascia de
la vena safena mayor superficial entra en la vena femoral los oblicuos interno y externo. Con el oblicuo externo,
profunda. Medialmente aparecen en la superficie las forma el anillo inguinal superficial alrededor de 1 cm
estructuras del canal inguinal. superior al tubérculo púbico. Inferiormente, el ligamento
El conducto inguinal discurre por encima de la mitad inguinal delimita el canal. La pared posterior está
medial del ligamento inguinal (▶ Fig. 11.12). Comienza formada por el transverso abdominal y la anterior por
profundo y posteriormente con su anillo inguinal los oblicuos (Winkel, 2004).
profundo entra a través de la fascia del músculo
transverso abdominal. Esto es alrededor de

285
11.6 Posición inicial

11.5 Visión general de las


Oblicuo interno
estructuras a palpar
11.5.1 Estructuras óseas
● Apófisis xifoides.
● Arco costal y puntas de las costillas 11 y 12.
● ASIS y ligamento inguinal.
● Sínfisis púbica.

11.5.2 Orientar proyecciones


● Línea axilar anterior.
● Línea medioclavicular.
● Apertura torácica inferior.
● Espacio epigástrico.
● Ligamento inguinal.
Cordón ● Plano espinoso y promontorio.
espermático con ● Línea alba.
cremáster
Fig. 11.12 Canal inguinal.
11.5.3 Músculos
● Recto abdominal.
El contenido del canal inguinal se describe en la ● Línea semilunar.
literatura de Mann (Frick et al., 1992; Schünke et al., ● Subdivisión regional del abdomen central.
2005) de la siguiente manera: ● Transverso abdominal.
● Nervio ilio-inguinal y nervio genitofemoral (rama)
● Oblicuo externo.
● Cordón espermático: El cordón espermático firme, rein-
● Oblicuo interno.
forzado con fascias differentes, contiene lo siguiente: ● Aorta abdominal.
○ Cremaster
● Cuerpo vertebral L3 y psoas mayor.
○ Vasos deferentes (conducto espermático)

○ Varios vasos sanguíneos (venas testiculares)

○ Varias fascias 11.5.4 Palpación del colon


● Puntos de colon según Vogler con differenciación de
Las estructuras del canal inguinal femenino comprenden estados patológicos.
principalmente las siguientes: nervio ilio-inguinal, ● Margen inferior del hígado.
ligamento redondo del útero, y los vasos y la fascia antes ● Margen inferior del bazo.
mencionados. Se extienden hasta los labios mayores.

11.5.5 Palpación de la región inguinal


11.4 Resumen del proceso ● Anillo inguinal superficial.
palpatorio ● Palpación de hernias inguinales.
La sección siguiente comienza con una orientación
general de la pared abdominal y, a continuación, aborda
11.6 Posición inicial
la palpación más profunda del abdomen y la ingle.
Los puntos de referencia óseos que enmarcan la Como complemento a la descripción de las posiciones de
cavidad abdominal son fáciles de localizar y sirven de partida (PE) para la palpación del tronco, se describe la
base para dividir la pared abdominal en distintas PE neutra en decúbito supino (▶ Fig. 11.13). Es
regiones mediante proyecciones orientadoras. A especialmente adecuada para la palpación del tórax
continuación se describirán los puntos más eficaces (capítulo 12.8.2) y de la cavidad abdominal. Todas las
para palpar la actividad de los músculos de la pared estructuras son de fácil acceso. La actividad muscular
abdominal. La palpación profunda del abdomen tiene necesaria para confirmar la posición de los vientres
como objetivo principal que el terapeuta se sienta musculares puede ser realizada effortlessly por el
seguro al realizar masajes abdominales profundos y paciente. La pared abdominal está lo suficientemente
detectar posibles estados patológicos. La palpación segura relajada para acceder a las estructuras óseas y a los
del canal inguinal completa las descripciones de la órganos.
palpación de la ingle en la sección sobre la parte anterior En la posición supina neutra, la parte superior del
del muslo. cuerpo del paciente suele estar bastante plana. Se coloca
un acolchado fino debajo de la

284
Región abdominal

Fig. 11.13 Posición inicial en decúbito supino.

Fig. 11.14 Posición inicial de pie.

La posición semitumbada con el paciente girado


hacia el lado izquierdo es necesaria en las palpaciones
que se describen a continuación sólo con el fin de
provocar un agrandamiento doloroso del bazo (véase el
Fig. 11.15 Posición de partida en semitumbado. siguiente apartado 11.10.4 "Localización del punto
cabeza. Los brazos del paciente están relajados y pegados descendente"). La posición se caracteriza por un
al cuerpo. Se coloca un rollo fino bajo las rodillas para
acolchado sufficiente de la parte superior del cuerpo, la
asegurar una ligera lordosis lumbar. Si el paciente solicita
pelvis y las piernas. Los objetivos más importantes son
que se eleve más la cabeza y se acolchen más las rodillas,
la estabilidad con relajación simultánea de los músculos
no hay nada malo en ello. Sin embargo, debe evitarse
del tronco.
elevar la parte de la cabeza de la camilla provocando una
flexión significativa de la columna cervical, ya que las
11
proporciones de la cavidad abdominal superior, en 11.7 Palpación de las
particular, y los bordes del tórax se desplazarán
considerablemente, y puede que ya no sea posible acceder
estructuras óseas
a todas las estructuras más profundas. Del mismo modo, 11.7.1 Preparación
deben evitarse los acolchados especialmente gruesos bajo
las piernas que provoquen una inclinación considerable de Para acceder a la zona profunda del abdomen, debe
la pelvis. pedirse al paciente que informe de posibles
contraindicaciones. La palpación debe ser suave
utilizando toda la mano plana en la parte superior e
11.6.1 PE difficultas y inferior del abdomen.
suplementarias
Otros posibles SP para la palpación del abdomen y la Precaución
ingle son la posición bípeda, con igual carga de peso a
ambos lados, así como la p o s i c i ó n semitumbada Asegúrese de que las manos que palpan están calientes.
(▶ Fig. 11.14 y ▶ Fig. 11.15). La posición bípeda permite Las manos frías a menudo provocan la guardia.
palpar los puntos de referencia óseos de la pelvis (ASIS y
cresta ilíaca) durante el apoyo del peso. Muchos médicos
El terapeuta aplica con la mano plana una presión
y terapeutas consideran que la determinación de la
posición de estos puntos óseos es un factor clave para el moderada en differentes lugares para sentir la tensión
diagnóstico. de la pared abdominal. Si el paciente no ha notado nada

285
11.7 Palpación de las estructuras óseas

anormales, no deben percibirse differen- ces de tensión. num mientras se aplica presión directa posteriormente de
El dorso de la mano se utiliza para sentir la superior a inferior hasta que el dedo palpador se deslice
temperatura de la pared abdominal. Es normal que off estructuras óseas y la presión cuidadosamente aplicada
ambas regiones del abdomen tengan la misma se encuentre con una contrapresión suave. Si el dedo se
temperatura. engancha alrededor superiormente, ahora se sitúa
Si la palpación con la mano plana ya ha inferiormente a la punta del ester- num. Ahora el dedo
desencadenado dolor y se perciben guardias o palpador se encuentra en el espacio epigástrico, que
differencias de tensión o temperatura, el paciente debe contiene el campo hepático a la izquierda y el campo
ser remitido a un médico para un diagnóstico más gástrico a la derecha. Por lo tanto, el acceso indirecto a
exhaustivo. La presencia de grandes volúmenes de estos órganos es bueno. También se puede realizar una
grasa subcutánea compromete la fiabilidad de estas palpación fiable partiendo del extremo opuesto.
evaluaciones. Una posibilidad adicional para reconocer
una contraindicación para la palpación profunda se 11.7.3 Arco costal
describirá más adelante al buscar los puntos de masaje del
colon. Toda palpación profunda debe comenzar con la La palpación posterior en dirección inferolateral, en
expulsión simultánea de aire por parte del paciente. sentido transversal contra estructuras sólidas, sigue
ahora el arco costal, formado por el cartílago costal de
las costillas 10ª a 8ª. Los deportistas de alto rendimiento
11.7.2 Apófisis xifoides refieren ocasionalmente dolor en la inserción de los
La palpación se inicia desde la mediana con posterior músculos abdominales o fracturas de las conexiones
orien- tación en dirección inferolateral (▶ Fig. 11.16). intercondrales del cartílago costal individual. La
El punto de partida fiable para la palpación completa afección lateral causa hipermovilidad del cartílago
del arco costal se encuentra siguiendo continuamente el costal affectado y se denomina síndrome de la costilla
ester- deslizante en la bibliografía (Udermann et al., 2005;
Kumar et al., 2013).
El dedo palpador sigue constantemente el arco costal en
dirección lateral y se encuentra con la punta cartilaginosa
d e l a 1 1 ª c o s t i l l a . Si el dedo se engancha
alrededor del borde inferior y continúa más allá en
dirección inferolateral, se alcanzará la punta de la 12ª
costilla (▶ Fig. 11.17 y
▶ Fig. 11.18). Si el dedo continuara siguiendo la
estructura, la palpación terminaría entre la cresta ilíaca y
el margen inferior de la 12ª costilla (capítulo 10).

11.7.4 Columna ilíaca


anterosuperior (ASIS) y ligamento
inguinal
Fig. 11.16 Apófisis xifoides. La orientación ósea dominante de la pared abdominal
inferior es el ASIS. La región púbica se extiende entre las
espinas de ambos lados y la región inguinal, en cada caso
desde un ASIS hasta la sínfisis (▶ Fig. 11.19).

286
Región abdominal

Fig. 11.17 Arco costal. Fig. 11.18 Punta de la 11ª costilla.

287
Región abdominal

Fig. 11.19 Espina ilíaca anterosuperior (ASIS). Fig. 11.20 Ligamento inguinal.

11.7.5 Sínfisis púbica


La conexión anterior de la cintura pélvica mide unos 40
mm de largo y tiene una superficie articular ovalada de 30
a 35 mm de largo. Hay un espacio de 10 a 12 mm entre las
partes óseas del hueso púbico (Becker et al., 2010). La
sínfisis está inclinada unos 30 a 40° desde una dirección
superoanterior a una inferoposterior en comparación con
el eje longitudinal del cuerpo. Su extremo superoanterior
delimita la cavidad abdominal (▶ Fig. 11.21).
Se puede acceder a él cuando se busca la conexión
entre los dos ASIS (plano interespinoso) en el centro
(línea alba). Si se aplica una presión moderada inferior y
profunda, se puede identificar por la resistencia ósea.
Pequeños movimientos de vaivén del dedo palpador
permiten palpar el estrecho espacio entre las ramas del
pubis como un pequeño hueco, incluso a través de los
ligamentos de refuerzo.

11
11.8 Orientar proyecciones
A continuación se presentan las proyecciones
orientativas posibles gracias a la palpación ósea. Antes
de comenzar con la palpación de los músculos, se
divide el abdomen en regiones mediante líneas y
Fig. 11.21 Sínfisis púbica. planos.

11.8.1 Región epigástrica


De forma similar a la palpación de la columna ● Línea axilar anterior: A nivel del pliegue axilar
posterosuperior (Capítulo 10), el terapeuta sigue primero anterior. Está delimitada por el músculo pectoral
los contornos redondeados de la cresta ilíaca con una mayor (no ilustrado).
palpación transversal y generosa a través de la cresta ● Línea medioclavicular: En los hombres, esta
ilíaca. El final de la cresta ilíaca, y a su vez del ASIS, y el línea suele pasar por los pezones y entonces se
comienzo del ligamento inguinal, se alcanzan cuando el denomina línea mamilar.
movimiento redondo del dedo palpador cambia ● Abertura torácica inferior: Esta abertura se
drásticamente a palpación plana (▶ Fig. 11.20). En el demuestra por el plano subcostal, una línea de unión
capítulo sobre la cadera y la región inguinal (capítulo 5) de los márgenes del arco costal inferior, que se
se describe la localización de otras estructuras de la región encuentra en el margen inferior del cartílago de la
inguinal y del muslo. 10ª costilla.

287
11,9
Músculos

Fig. 11.22 Apertura torácica inferior. 1 = línea Fig. 11.23 Triángulo epigástrico.
medioclavicular, 2 = apófisis xifoides, 3 = plano subcostal.

tiene una buena orientación. Dado que no se trata de


un ligamento propiamente dicho en el sentido
habitual, sino más bien de la línea de unión de la
fascia de los músculos abdominales planos, no puede
determinarse claramente como estructura
independiente. Por este motivo, los puntos fijos
óseos (ASIS y tubérculo púbico) deben unirse con
una línea (▶ Fig. 11.24).
● Los anatomistas han descrito la conexión de los dos
1 ASIS como el plano interespinoso (Schünke et al.,
2005). Identifica la posición del promontorio del sacro,
2 el borde anterior de la base sacra. Las conexiones desde
el ASIS hasta el ombligo son importantes ayudas de
orientación para encontrar el primer y el cuarto punto
3 del colon. Ambas líneas deben tener la misma longitud.
Si no lo son, debe suponerse que la pelvis del paciente
está desplazada lateralmente en decúbito supino. Esto
Fig. 11.24 Ligamento inguinal. 1 = espina ilíaca
anteroinferior, 2 = ligamento inguinal, 3 = sínfisis púbica. también puede ser un signo de oblicuidad pélvica o
escoliosis (▶ Fig. 11.25).

Estos márgenes inferiores pueden alcanzarse cuando 11.8.3 Línea mediana anterior
las líneas medi- oclaviculares se encuentran con los
La línea alba discurre por el centro, entre ambos vientres
arcos costales (Schünke et al., 2005;▶ Fig. 11.22).
musculares de los rectos y el ombligo, y divide los abdo-
● Región epigástrica (triángulo epigástrico): Se trazan
men en una mitad izquierda y otra derecha. En cuanto a la
líneas desde los puntos extremos del plano subcostal
patología, en esta línea se observan dia- stasis recti y
hasta la apófisis xifoides. La zona delimitada por estas
hernias (▶ Fig. 11.26).
tres líneas es el triángulo epigástrico (▶ Fig. 11.23).

11.8.2 Abdomen inferior 11.9 Músculos


● Ligamento inguinal: Al localizar el límite entre la 11.9.1 Recto abdominal
parte inferior del abdomen y el muslo, el inguinal
La vaina del recto proporciona a ambos músculos
individuales una cápsula de tejido conectivo, de modo
que los contornos medial y lateral de los vientres
musculares son visibles o pueden palparse durante la
actividad muscular. Las intersecciones tendinosas que

288
pasan

Región abdominal

289
11,9
Músculos

Fig. 11.25 Conexión de las dos espinas ilíacas


anterosuperiores (ASIS). 1 = plano interespinoso.

Fig. 11.26 Línea alba.

y continúan sólo como fascia en dirección a la línea alba y


también forman la vaina del recto. Esta línea, denominada
línea semilunar (Williams, 2009), se encuentra algo
medial a la línea medioclavicular. En esta línea, que
también se denomina "línea semilunar", el abdomen sólo
está cubierto por fascia y el acceso a las estructuras más
profundas es más fácil (▶ Fig. 11.27).

11.9.3 Subdivisión regional del


abdomen central
La última proyección orientadora de la pared abdominal
describe la región del ombligo. Las líneas semilunares
entre los músculos abdominales planos y los vientres
musculares de los músculos rectos, así como los planos 11
subcostal e interespinoso, rodean una región abdominal
Fig. 11.27 Líneas de la línea semilunar. central alrededor del ombligo: la región umbilical. La
zona lateral a cada línea semilunar se denomina región
abdominal latero- eral (▶ Fig. 11.28).
transversalmente a través del músculo se palpan mejor
durante una ligera actividad muscular. Generalmente se
localizan a nivel del ombligo, a nivel de la apófisis Transverso abdominal
xifoides y en el centro de esta distancia (Williams, Los terapeutas utilizan la palpación segura como método
2009). En raras ocasiones, muestran simetría izquierda- de retroalimentación de la actividad muscular en el dibujo
derecha y se localizan al mismo nivel. El sitio 1 cm abdominal (en las maniobras). Aproximadamente 2 cm
lateral y 2 cm inferior al ombligo permite un registro medial al ASIS en el plano interespinoso, la cobertura del
fiable de la actividad muscular con EMG y, por lo transverso abdominal por otros músculos es más baja. Una
tanto, también es el lugar más fiable para la palpación presión moderada y profunda permite sentir claramente la
(Yang et al., 2017). contracción muscular cuando se pide al paciente que meta
el ombligo.
11.9.2 Línea Semilunar
Entre el recto y los vientres musculares de los oblicuos, Oblicuo externo
una línea marca el punto en el que terminan los vientres A medio camino entre la cresta ilíaca y la 12ª costilla y
musculares de los músculos abdominales planos directamente lateral al espacio muscular (14 cm lateral
(transverso y oblicuos). a la

290
11.10 Palpación del colon

Punto Punto lineal


ascendent
e
1
Punto cecal Punto
Punto descendent
Región sigmoide e
Región umbilical
abdominal
lateral

2
Fig. 11.29 Puntos de colon según Vogler.

o algo superior a ella. Utilizando una presión lentamente


creciente pero firme en dirección posterior y medial, debe
Fig. 11.28 Subdivisión regional del abdomen central. 1 palparse primero la resistencia ósea del cuerpo vertebral
= plano subcostal, 2 = plano interespinoso. L3. Cabe suponer q u e l a vena cava inferior eludirá el
aumento gradual de la presión. Lateralmente al cuerpo
vertebral L3, se palpa el vientre muscular del psoas
línea alba) es el mejor lugar para palpar la actividad de
mayor. Responde a la presión directa con gran firmeza,
este potente rotador del tronco cuando el paciente rota el
pero de forma elástica. Se puede acceder al iliaco desde
tronco hacia el lado opuesto.
l o s puntos primero y cuarto del colon, como s e
describirá más adelante.
Oblicuo interno
Boccia y Rainoldi (2014) describen la opción más fiable 11.10 Palpación del colon
para palpar la actividad aislada. La palpación debe
realizarse exactamente 2 cm por debajo del punto más Los tratamientos manuales son muy útiles para regular
prominente del ASIS, justo medial y superior al ligamento la motilidad intestinal. Además del masaje abdominal, el
inguinal. masaje de colon según Vogler se utiliza principalmente
para tratar los trastornos de la defecación derivados de la
atonía o la espasticidad de los músculos intestinales
Aorta abdominal (Reichert, 2015). Vogler describe el tratamiento en cinco
Dictada por la posición de la aorta abdominal, la puntos fijos (▶ Fig. 11.29), en los que se puede acceder
palpación comienza a la izquierda de la columna de forma fiable al colon y, a excepción del quinto punto,
vertebral una vez descartadas todas las posibles no es necesario comprimir otros órganos para ello
contraindicaciones. En los adultos, el ombligo (Krauß, 1986):
corresponde aproximadamente a la posición del disco 1. Punto Cecal.
vertebral L3-L4 y, por lo tanto, es más superior gracias 2. Punto ascendente.
a la bifurcación aórtica en las arterias ilíacas comunes a 3. Punto lineal (flexura izquierda del colon).
la altura de L4. La bifurcación aórtica se encuentra casi 4. Punto de descenso.
exactamente 2 cm infe- rior e izquierda del ombligo 5. Punto sigmoide.
(Williams, 2009). Aplicando una presión moderada
posterior y claramente medial, la pulsación directa La palpación del colon en los cuatro primeros puntos
debería ser fácil de sentir en pacientes delgados. Si esta también puede utilizarse con fines diagnósticos.
pulsación es fácil de palpar en un individuo corpulento, Normalmente, cuando la mano plana palpa a lo largo del
es un signo de posible dilatación aórtica o incluso de colon, encuentra una resistencia elástica constante. El
aneurisma aórtico (Williams, 2009). En medicina de aumento local de la resistencia es un signo de aumento del
urgencias, la palpación de la pulsación en la pared llenado o de espasmos del intestino grueso. A
abdominal también se utiliza para diagnosticar la rotura continuación se describe la differen- tación de la
de un aneurisma aórtico. inflamación en la zona del p u n t o d e presión.

Psoas Mayor 11.10.1 Localización del Punto Cecal


La palpación comienza de nuevo en la línea semilunar, Marca la transición entre el ciego y el colon ascendente.
esta vez empezando por el lado derecho, de nuevo a la En una línea entre el ASIS derecho y el
altura del ombligo.

290
Región abdominal

Fig. 11.30 Primer punto de dos puntos. Fig. 11.31 Palpación en el punto cecal.

necesario. El sitio descrito por Charles Heber McBurney


en 1891 se sigue utilizando hoy en día para diagnosticar la
apendicitis y como punto de acceso para la laparoscopia
(Grover et al., 2012).

11.10.2 Localización del punto de ascenso


El segundo punto está situado en la línea semilunar a
unos 2 dedos de ancho por debajo del arco costal y
refleja la posición de la flexura cólica derecha (▶ Fig.
11.32).
Utilizando dos o tres yemas planas de los dedos, si se
aplica presión posteriormente se espera la misma
consistencia que en el primer punto, es decir, con poca
resistencia y gran elasticidad.
Fig. 11.32 Posición de la mano del segundo punto de dos
puntos. ▶ Differenciación en caso de sensibilidad a la presión y
aumento de la firmeza. Si el paciente presenta estos signos
ombligo, se busca un punto a 2 dedos de ancho clínicos, la cuestión es si se trata simplemente de un caso
superomedial al ASIS. Se sitúa en la línea semilunar de colon muy lleno, posiblemente espástico, o si el
lateral al margen del recto (▶ Fig. 11.30). paciente tiene una afección patológica del hígado o la
Se puede llegar al colon presionando dos o tres vesícula biliar. Para diferenciar entre estas afecciones, el 11
almohadillas finas hacia atrás hasta encontrar una terapeuta intenta localizar el margen inferior del hígado.
resistencia algo firme. Si el abdomen del paciente está Para ello, el terapeuta utiliza tres o cuatro yemas de
relajado, la presión puede resultar desacostumbrada, dedos planos y presiona con fuerza sobre el segundo
pero no debe ser desagradable ni dolorosa. Si el dedo punto del colon, primero posterior y luego
palpador se orienta profundamente en dirección superiormente, hasta que las yemas de los dedos
inferolateral, se alcanzará parte del ilíaco. encuentran una mayor resistencia (muy firme y algo
elástica). Este margen suele ser fácil de reconocer,
▶ Differenciación de un estado patológico. Si la porque el hígado tiene el tejido más firme que se
palpación provoca sensibilidad a la presión, debe encuentra durante la palpación del abdomen.
aclararse si el paciente tiene un colon espástico o El margen suele ser liso y redondeado, pero no muy
apendicitis, que es una contraindicación para el circunscrito. La longitud del margen inferior del hígado
tratamiento manual del colon (▶ Fig. 11.31). varía ampliamente. Gilbert (1994) describe que e l
Si h u b i e r a inflamación, el paciente ya diría que m a r g e n i n f e r i o r sobresale hasta 1 cm por
tiene dolor y se mostraría en guardia. Si el terapeuta debajo del margen costal. Considera anormal la presencia
rebotara repentinamente los dedos, el dolor aumentaría del hígado 2 cm o más por debajo del margen costal (▶
considerablemente. A continuación, se realizan otros Fig. 11.33).
exámenes médicos. Como el hígado "cuelga" por debajo del diafragma,
sigue su longitud durante la respiración. Este
mecanismo se utiliza para confirmar la posición del
margen inferior del hígado. El sitio

291
11.10 Palpación del colon

Fig. 11.33 Palpación del margen hepático 01. Fig. 11.34 Palpación del margen hepático 02.

terapeuta palpa el margen supuesto, primero con el


paciente respirando tranquilamente y luego pidiéndole
que exhale profundamente, mientras sigue el hígado
con las yemas de los dedos en dirección superior.
Cuando el paciente inhala, el margen del hígado
presiona contra las yemas de los dedos y confirma así la
localización correcta (▶ Fig. 11.34).
Si esta maniobra no provoca ningún dolor, la
espasticidad o plenitud del colon en la flexura cólica
derecha es responsable de la desagradable sensación de
presión durante la palpación de este punto. Si la presión
del hígado contra los dedos que lo palpan produce dolor
durante la inhalación profunda, esto puede indicar una
condición patológica (por ejemplo, inflamación del
hígado o cálculos biliares). Por este motivo, se omite este
Fig. 11.35 Tercer punto de colon.
punto durante un masaje de colon y se aconseja un
examen médico.
11.10.3 Localización del punto lineal
▶ Consejos sobre patología. De este modo, los médicos
Este punto representa la posición de la flexura cólica
experimentados pueden sacar conclusiones sobre el
izquierda y está situado casi en imagen especular con el
tamaño y la consistencia del hígado. Si el hígado está muy
punto ascendente del lado izquierdo. Mediante la
agrandado, la palpación debe comenzar en una posición
palpación, puede localizarse en la continuación superior
sufficientemente inferior. Durante una inhalación
de la línea semilunar hasta el arco costal. A diferencia
profunda, el dolor a la presión provocado medialmente a
del punto ascendente, la palpación puede comenzar
la línea medioclavicular también puede estar causado por
directamente en el arco costal (▶ Fig. 11.35).
una vesícula biliar patológicamente modificada (signo de
Murphy). Este signo clínico, con una especificidad del
▶ Differenciación del bazo agrandado en presencia de
93,6%, tiene un alto valor diagnóstico, así como un valor
sensibilidad a la presión y aumento de la firmeza. La
predictivo muy fiable de una condición patológica si se
cuestión es si se trata simplemente de un caso de colon
determina (Trowbridge et al., 2009).
muy lleno, posiblemente espástico, o si el paciente padece
Si el hígado está patológicamente agrandado, puede
una afección patológica del bazo. Para diferenciar entre
sobresalir mucho hacia la cavidad abdominal derecha. El
estas afecciones, el terapeuta i n t e n t a localizar el
agrandamiento del hígado puede deberse, entre otras
margen inferior del bazo. Este órgano linfático en forma
causas, a congestión venosa o cirrosis hepática.
de judía ocupa una posición posterolateral en el peritoneo
Si la palpación provoca dolor a la presión, es más
y mide aproximadamente 11 × 7 × 3 cm. El eje
probable que la causa sea una patología de la vesícula
longitudinal desciende paralelo a la alineación de l a s
biliar. En caso de dolor a la presión, se recomienda
costillas 9ª y 11ª (Rauber y Leonhardt, 1987).
urgentemente un examen médico. Al aplicar la terapia
manual del colon, debe examinarse siempre la posición
del borde del hígado para localizar con seguridad la
flexura cólica.

292
Región abdominal

Como el bazo está conectado al diafragma, también 11.10.4 Localización del punto de descenso
sigue la elevación y el descenso durante la espiración y
la inspiración. Cuando el paciente está en posición De forma similar a la localización del punto cecal, el
semisentada, la pared abdominal se relaja aún más. punto descendente también se localiza a unos 2 dedos de
El terapeuta utiliza las yemas de los dedos de una ancho en una línea entre el ASIS izquierdo y el ombligo.
mano para ejercer una presión moderada por debajo del Este punto de palpación también está situado lateral al
arco costal izquierdo. Durante la inspiración profunda, el margen del recto, de modo que poco tejido blando que
bazo se desplaza de una dirección posterolateral a una cubra el área entre la piel y el colon impida la palpación
anterolateral, de modo que el margen inferior del bazo (▶ Fig. 11.38).
se mueve contra las yemas de los dedos. El terapeuta
que realiza la palpación lo reconoce por un aumento 11.10.5 Localización del punto sigmoide
significativo de la presión en las yemas de los dedos (▶
Fig. 11.36 y El punto sigmoideo se encuentra directamente superior a
la sínfisis (▶ Fig. 11.39). Las differencias entre la palpa-
▶ Fig. 11.37). El bazo no es palpable en personas sanas.
Si el bazo está patológicamente agrandado, se puede ción de este punto y los puntos descritos anteriormente se
ponen de manifiesto rápidamente:
acceder a él por debajo del arco costal izquierdo.
● Se aplica una presión profunda en la línea alba,
Si esta maniobra no provoca ningún dolor, la
directamente superior a la sínfisis.
espasticidad o plenitud del colon en la flexura cólica
● La presión profunda alcanza la vejiga, dependiendo
izquierda es responsable de la desagradable sensación de
presión durante la palpación de este tercer punto. de lo llena que esté, y en las mujeres, posiblemente
también el útero.

Fig. 11.36 Palpación del bazo 01. Fig. 11.37 Palpación del bazo 02.

11

Fig. 11.38 Cuarto punto de colon. Fig. 11.39 Quinto punto de colon.

293
11.11 Palpación de la región inguinal

Por esta razón, es aconsejable utilizar una presión suave y Aplicando presión directa posterior y superiormente, la
creciente. yema del dedo palpador se abre paso a través del
subcutis hasta la pared abdominal, que se distingue
mediante una ligera actividad muscular (pidiendo al
11.11 Palpación de la región paciente que tire del ombligo hacia dentro). El anillo
inguinal inguinal superficial se alcanza cuando se palpa un lugar
redondo y flexible de la pared abdominal. En un
En términos de estructura, el canal inguinal es un hiato,
paciente con un anillo inguinal superficial agrandado,
un espacio vir- tual entre differentes capas de fascia y
se siente como si el dedo pudiera penetrar en la cavidad
apo- neurosis (Williams, 2009). Es la conexión entre abdominal. En un paciente con una hernia, se encuentra
dos anillos inguinales:
una protuberancia. En los hombres, Schiebler et al.
● El anillo inguinal profundo es una abertura en la fascia
(1999) recomiendan localizar el cordón espermático y
del transverso abdominal. Está situado entre 1 y 1,5 cm
seguirlo en sentido superior hasta alcanzar la pared
por encima del centro del ligamento inguinal.
abdominal. El anillo debe palparse entonces
● El anillo inguinal superficial se crea por una abertura de
directamente lateral al cordón espermático con el dedo
la aponeurosis del oblicuo externo (Winkel, 2004). Está
meñique.
situado por encima de la transición del tercio medio
La localización correcta de la palpación puede
al tercio central del ligamento inguinal. El anillo
confirmarse por el encuentro del dedo palpador con el
superficial es el más débil de los dos anillos
límite más firme del anillo en dirección lateral, mientras
inguinales. Su margen lateral es más fuerte que el
que el límite medial es mucho más blando.
medial.

Partiendo del anillo inguinal profundo, el canal inguinal 11.11.2 Palpación de las hernias inguinales
discurre medialmente. Las fibras de la fascia de los La palpación de la región inguinal para confirmar o
músculos transverso y oblicuo interno acompañan a las descartar una hernia inguinal es una de las principales
estructuras sensitivas a través del canal. El tamaño y la tareas del terapeuta. Al examinar la región inguinal, el
forma varían en función de la edad: en los recién nacidos, terapeuta no debe pasar por alto una hernia inguinal.
los anillos están s i t u a d o s casi uno encima del otro y el ● Una hernia inguinal lateral indirecta es la protrusión del
canal es muy corto. En los adultos, su longitud es de 3 a 5 contenido de la cavidad abdominal a través del anillo
cm. En los hombres, el canal es más largo y la abertura inguinal profundo. El saco herniario se extiende desde
del anillo superficial es mayor (Williams, 2009). el anillo inguinal profundo y a través del canal inguinal
hasta el anillo inguinal superficial. La incidencia de la
11.11.1 Técnica y expectativas hernia inguinal es mayor en personas jóvenes.
● Una hernia inguinal medial directa es la protrusión del
Con el paciente en decúbito supino, se desvenda la parte
contenido de la cavidad abdominal a través del anillo
inferior del abdomen para permitir un mejor acceso a la
inguinal superficial. El saco herniario empuja a través
sinfisis. Se localizan los puntos de referencia óseos, el
de la pared abdominal en un trayecto directo hacia el
ASIS y el tubérculo púbico. Esto demuestra el curso del
anillo inguinal superficial. Ocurre con más frecuencia
ligamento inguinal. La palpación comienza en el
en individuos de edad avanzada y en los hombres no
tubérculo púbico y se orienta en el ligamento inguinal
está relacionada con el cordón espermático.
hasta la transición del tercio medio al central (▶ Fig. ● En el 15% de los individuos se producen hernias
11.40 y
inguinales combinadas que presentan un saco herniario
▶ Fig. 11.41).
lateral y otro medial.

Fig. 11.40 Localización del canal inguinal. Fig. 11.41 Palpación del canal inguinal.

294
Región abdominal

El paciente refiere síntomas al toser, levantar objetos y Grover CA, Sternbach G. Charles McBurney: McBurney's point. J Emerg Med.
2012; 42(5):578-581
presionar, así como estreñimiento y retención de heces,
Krauß H. Periostbehandlung, Kolonbehandlung: zwei reflextherapeutische
y también problemas al orinar. Estos síntomas pueden Methoden (nach Vogler), 6. Aufl. Stuttgart: Enke; 1986
ir acompañados de síntomas vegetativos y fiebre. Kumar R, Ganghi R, Rana V, Bose M. The painful rib syndrome. Indian J Anaesth.
Durante la inspección puede detectarse una protuberancia. 2013; 57(3):311-313
La palpación de las hernias se limita al anillo ingui- nal Leonhardt H, Tillmann B, Töndury G, Zilles K, Eds. Rauber/Kopsch: Anatomie
des Menschen. Bd. I, Bewegungsapparat. 2. Aufl. Stuttgart: Thieme; 1998
superficial. Si se descubre una hernia durante la
McBurney C. Experience with early operative interference in cases of disease of
palpación, ésta debe extenderse al escroto o a los labios the vermiform appendix. NY Med J. 1889; 50:676-684
mayores (Winkel, 2004). El grado en que puede Ploumis A, Michailidis N, Christodoulou P, Kalaitzoglou I, Gouvas G, Beris A.
reposicionarse la hernia suele ser el factor crítico para la Ipsilateral atrophy of paraspinal and psoas muscle in unilateral back pain
cirugía. El diagnóstico por imagen (p. ej., ecografía) patients with monosegmental degenerative disc disease. Br J Radiol. 2011;
84(1004):709-713
puede utilizarse para differenciar una hernia de los Rauber A, Leonhardt H, Eds. Anatomie des Menschen: Lehrbuch und Atlas.
ganglios linfáticos inguinales y puede determinar el Band 1 - Bewegungsapparat. Stuttgart: Thieme; 1987
tipo de tejido. Reichert B. Massage-Therapie. Stuttgart: Thieme; 2015
Schiebler TH, Schmidt W, Zilles K. Anatomie: Histologie, Entwicklungsge-
schichte, makroskopische und mikroskopische Anatomie, Topographie.

Bibliografía 8. Aufl. Heidelberg: Springer; 1999


Schmailzl KJG, Hackelöer BJ. Schwangerschaft und Krankheit: Wechselwir-
Becker I, Woodley SJ, Stringer MD. The adult human pubic symphysis: a sys- kung, Therapie, Prognose. Stuttgart: Thieme; 2002
tematic review. J Anat. 2010; 217(5):475-487 Schünke M, Schulte E, Schumacher U, et al. Prometheus, Lern Atlas der Ana-
Boccia G, Rainoldi A. Innervation zones location and optimal electrodes posi- tomie, Allgemeine Anatomie. Stuttgart: Thieme; 2005
tion of obliquus internus and obliquus externus abdominis m u s c l e s . J Trowbridge RL, Rutkowski NK, Shojania KG. ¿Tiene este paciente colecistitis
Electromyogr Kinesiol. 2014; 24(1):25-30 aguda? JAMA. 2003; 289(1):80-86 Revisión. Fe de erratas en: JAMA 2009;
Cowan SM, Schache AG, Brukner P, et al. Delayed onset of transversus 302: 739
abdominus in long-standing groin pain. Med Sci Sports Exerc. 2004; Udermann BE, Cavanaugh DG, Gibson MH, Doberstein ST, Mayer JM, Murray
36(12):2040-2045 SR. Slipping rib syndrome in a collegiate swimmer: acase report. J Athl Train.
Ferguson CM. Inspección, auscultación, palpación y percusión del 2005; 40(2):120-122
a b d o m e n . En: Walker HK, Hall WD, Hurst JW, eds. Clinical Vogler P, Krauß H. Periostbehandlung, Kolonbehandlung. Stuttgart: Thieme;
Methods: The History, Physical, and Laboratory Examinations. 3rd ed. 1986
Chapter 93. Oxford: Butterworth-Heinemann. Oxford: Butterworth- Williams PL. Anatomía de Gray. 40ª ed. Edimburgo: Churchill Livingstone;
Heinemann; 1990 2009
Frick H, Leonhardt H, Starck D. Taschenbuch der gesamten Anatomie. Spe- Winkel D. Ortopedia no operatoria y terapia manual. Anatomie in Vivo, 3. Aufl.
zielle Anatomie II. 4. Aufl. Stuttgart: Thieme; 1992 München: Urban & Fischer bei Elsevier; 2004
Füeßel H, Middeke M, Duale Reihe Anamnese und klinische Untersuchung. Yang Y, Du ML, Fu YS, et al. Disección fina del túnel tarsiano en 60 casos.
6. Aufl. Stuttgart: Thieme; 2018 Sci Rep. 2017; 7:46351
Gilbert VE. Detección del hígado por debajo del margen costal: valor
comparativo de la palpación, la percusión ligera y la percusión
auscultatoria. South Med
J. 1994; 87(2):182-186
Greten J. Kursbuch traditionelle chinesische Medizin: TCM verstehen und
richtig anwenden. 3. Aufl. Stuttgart: Thieme; 2017

11

295
Capítulo 12.1 Significado y función de
la región torácica 297
12
Columna torácica y caja torácica 12.2 Aplicaciones comunes para
Tratamiento en esta región 298

12
12.3 Obligatorio Anatomía y
biomecánica básicas
Conocimientos 299

12.4 Panorama de las estructuras a


ser palpado 308

12.5 Resumen de la palpación


Proceso 309

12.6 Posición inicial 309

12.7 Palpación posterior


Técnicas 309

12.8 Palpación anterior


Técnicas 326
12 Columna torácica y caja torácica
o
12.1 Importancia y función de la ● en forma de extensión con rotación (cuando un brazo
región torácica está elevado).

La región torácica es una de las secciones estables y


comparativamente rígidas de la columna vertebral.
Inicialmente, esto puede parecer más bien una desventaja.
Sin embargo, al examinar más de cerca las funciones de la
región torácica, se hace evidente que la rigidez es en
realidad una ventaja.
La columna torácica y el tórax tienen las siguientes
funciones:
● Función protectora.
● Función de apoyo.

● Unión entre la columna cervical y la columna lumbar.

● Respiración.

12.1.1 Función protectora


La columna torácica, combinada con la caja torácica y el
esternón, constituye una caja ósea estable que protege el
corazón, los pulmones y otros órganos importantes. Esta
construcción estable, aunque elástica, puede absorber
tensiones mecánicas grandes y pequeñas. El canal
vertebral es muy estrecho, está casi completamente
rodeado de huesos y alberga una gran parte de la médula
espinal.

12.1.2 Función de apoyo


Además de mantener nuestra postura erguida, esta sección
del cuerpo debe ser lo suficientemente estable como para
absorber todos los impulsos que surgen en los brazos. Los
músculos grandes, como el dorsal ancho y el pectoral
mayor, y las superficies articulares escapulo-torácicas
transmiten grandes cargas de compresión y tracción. Sin
esta estabilidad central seríamos incapaces de soportar el
peso de nuestros brazos, y mucho menos el de cargas
mayores. Al mismo tiempo, el tracto lateral de los
músculos erectores de la columna vertebral es muy fuerte
en la región lumbar, pero pierde gradualmente su eficacia
más hacia arriba. Otros músculos fuertes, como los
espinales, proporcionan la fuerza necesaria para la
extensión torácica.

12.1.3 Unión entre la columna


cervical y lumbar
La movilidad torácica permite amplios movimientos del
brazo
-aunque no en la misma medida que en la columna lumbar,
donde la movilidad optimiza el movimiento de las piernas.
No obstante, la elevación completa del brazo sólo es posible
hasta aproximadamente 150° cuando la región torácica no
puede moverse en extensión. El rango esperado es
generalmente de 180°. La elevación del brazo causa
movimiento desde la unión cervicotorácica hasta
aproximadamente T6/T7:
● en forma de extensión (con elevación bilateral del brazo);
297
Este conocimiento es útil para localizar el nivel de los
síntomas torácicos. ¿Pueden provocarse también
síntomas torácicos elevando mucho el brazo?
La rotación externa e interna extensa en una
articulación del hombro se transmite a la columna
torácica en forma de rotación. La rotación bilateral
hace que la columna torácica se flexione (con
rotación interna) o se extienda (con rotación
externa).
Desde un punto de vista biomecánico, la columna
torácica tiene que actuar como conexión, transmitiendo
el movimiento entre la columna cervical y la columna
lumbar:
● El movimiento funcional predominante en la

columna cervical es la rotación.


● La flexión y la extensión son los movimientos

dominantes en la columna lumbar.

La columna cervical y la columna lumbar acoplan la


flexión lateral y la rotación a su manera específica.
Desde el punto de vista anatómico, las secciones
móviles de la columna vertebral están bien
diferenciadas entre sí. La columna torácica destaca
por ser la sección que soporta las costillas.
Funcionalmente, existe una transición fluida entre
sus secciones. Ambas secciones lordóticas se
extienden funcionalmente a la sección torácica de la
columna vertebral. Por lo tanto, es de esperar que se
puedan palpar amplios movimientos cervicales hasta
aproximadamente T4-T5. Los movimientos lumbares
se extienden hasta aproximadamente el nivel de
T10-T11. Entre estos puntos se encuentra la
verdadera columna torácica.

12.1.4 Respiración
En las personas sanas, la respiración tranquila está
completamente controlada por la actividad del
diafragma. La respiración forzada se apoya en los
movimientos del tórax. Los movimientos respiratorios
son el resultado de lo siguiente:
● Elasticidad de la caja torácica.

● Movilidad de las articulaciones costovertebrales.

● Movimientos de apoyo en la columna torácica.


12
● Actividad en differentes músculos intrínsecos y los

músculos accesorios de la inhalación.

Los amplios movimientos de la articulación costal


asociados a la respiración forzada son muy
importantes para el proceso de diagnóstico. ¿La
inhalación o exhalación profunda provoca dolor de
espalda?

12.1.5 ¿Cómo afecta esto a la palpación?


Puede palparse bien el movimiento segmentario
torácico superior asociado a una amplia elevación del
brazo. Un ejemplo de ello se observa cuando el
terapeuta coloca varias yemas de los dedos sobre la
unión cervicotorácica en el lado izquierdo de la
apófisis espinosa. El terapeuta puede sentir entonces el

298
12.2 Aplicaciones habituales del tratamiento en esta región

articulaciones costales y vertebrales no sólo provocan


rotación de la apófisis espinosa hacia la izquierda cuando
restricciones en la respiración, sino que también interfieren
el brazo derecho se mueve en elevación completa.
en gran medida en las tareas cotidianas. La hipomovilidad
También pueden palparse los movimientos
en relación con el dolor desempeña aquí un papel
respiratorios. La apertura y el cierre de los espacios
importante. En ninguna otra sección de la columna
intercostales proporcionan información sobre la movilidad
vertebral se evalúa la
de las costillas en sus conexiones articulares con la
columna vertebral y la flexibilidad de los músculos
intercostales.
Se pueden utilizar diferentes técnicas para palpar los
segmentos torácicos durante el movimiento a fin de
evaluar la presencia de una movilidad restringida. Si
bien existen reglas claras que explican la relación entre
la flexión lateral y la rotación en la columna lumbar y
la columna cervical, no es posible establecer reglas fijas
para la región torácica media. Existe tanta variación
entre los individuos que las relaciones funcionales
deben evaluarse de nuevo cada vez.

12.2 Aplicaciones habituales


del tratamiento en esta región
La columna torácica y el tórax albergan el sistema
nervioso simpático. Es bien sabido que la región central
del sistema nervioso simpático se encuentra en el asta
lateral de la médula espinal torácica. Importantes
órganos torácicos están representados en las grandes
zonas cefálicas. Esta estrecha relación entre viscerotomos
y dermatomas puede utilizarse para el diagnóstico. El
tratamiento no sólo affecta a estos órganos a través de
los reflejos, sino que también puede affectar al control
neurovegetativo de la cabeza y los brazos. Las fibras
preganglionares se extienden desde los segmentos
torácicos superiores hasta los ganglios de la cadena
simpática cervical. Por lo tanto, la columna torácica y
el tórax son lugares ideales para aplicar estímulos
mecánicos (masaje sueco, masaje del tejido conjuntivo,
terapia manual), térmicos o eléctricos para reducir la
actividad del sistema nervioso simpático. Estas formas
de intervención son el tema recurrente de debate en el
tratamiento del dolor musculoesquelético crónico.
La columna torácica y el tórax también suelen estar
directamente affectadas por las intervenciones casi
violentas utilizadas en cirugía torácica abierta. En los
pacientes mayores, estas articulaciones se vuelven
rígidas como parte del proceso adaptativo de
envejecimiento. Durante este tipo de cirugía, los
segmentos torácicos y las articulaciones costales se
colocan en posiciones extremas y luego se les obliga a
permanecer inactivos durante semanas. En estos casos, es
necesario un gran esfuerzo para que el tórax vuelva a
respirar correctamente. Para el diagnóstico se utilizan
diversos parámetros respiratorios: la frecuencia, el
ritmo y la dirección de la respiración, así como la
amplitud del movimiento torácico entre la inhalación y
la espiración máximas. La compresión del tórax y la
movilización de los tejidos blandos son técnicas
manuales importantes utilizadas en la terapia
respiratoria que requieren cierta destreza palpatoria Fig. 12.1 Evaluación de la movilidad local.
básica.
El dolor y la movilidad restringida en las
299
movilidad segmentaria y movilización
extremadamente localizada tan importante como en la
columna torácica (▶ Fig. 12.1).
Se observan tres grandes grupos de origen del dolor:
● Roturas internas agudas y crónicas del disco

intervertebral.
● Hipomovilidad dolorosa de las articulaciones cigapofisarias (ZAJ).

● Hipomovilidad dolorosa en las articulaciones

costovertebrales (articulaciones costales).

La hipermovilidad rara vez se considera una causa de


síntomas. Durante mucho tiempo, los discos
intervertebrales no se consideraron una posible causa
de síntomas torácicos, hasta que se hizo evidente que
no sólo las protrusiones y los prolapsos, sino también
la rotura interna del anillo fibroso pueden ser una
posible causa de síntomas. Se recomienda que el
desarrollo sud- den de dolor torácico se trate primero
como un problema de disco intervertebral. En este caso
se han utilizado con éxito técnicas de descarga axial
(▶ Fig. 12.2).
Determinadas regiones muestran una mayor
frecuencia de ciertas condiciones patológicas
(correspondencia personal del grupo de estudio de la
Academia Internacional de Medicina Ortopédica
[IAOM]):
● T1-T4: articulaciones costovertebrales > problema

agudo del disco intervertebral > ZAJ patológica.


● T5-T8: problema agudo del disco intervertebral >

ZAJ patológica > articulaciones costovertebrales.


● T9-T12: problema agudo del disco intervertebral >

articulaciones costovertebrales > ZAJ patológica.

300
Columna torácica y caja torácica

Fig. 12.2 Tracción axial.

Las cuatro primeras articulaciones costovertebrales son


muy rígidas y tienden a ser más hipomóviles. A menudo Fig. 12.3 Diagnóstico de la posición de las costillas.
se considera que la causa de los síntomas es una actividad
extenuante del brazo, o un esfuerzo de fuerza, por
ejemplo, cargar un peso muy pesado, o una falta de ● La parte inferior de la columna torácica pertenece a la
aliento repentina. La función de la palpación es localizar columna lumbar. Los movimientos lumbares llegan
con precisión un nivel para provocar las articulaciones hasta T10/T11. La flexión y la extensión son
costovertebrales y averiguar la posición de las estructuras especialmente posibles en esta sección.
durante la inspiración y la espiración (▶ Fig. 12.3). ● Según esto, la columna torácica "real" sólo se
Los síntomas derivados de las articulaciones encuentra entre T5 y T10.
costovertebrales suelen sentirse entre los omóplatos.
También suelen sentirse en la parte superior del Si se examinan más detenidamente, estas secciones
hombro. Una gran parte del dolor en el trapecio se debe también pueden differen- tarse entre sí morfológicamente
probablemente al bloqueo de la primera costilla en (▶ Fig. 12.4). La forma de las dos vértebras torácicas
12
posición de inhalación. superiores es más parecida a la de una vértebra cervical,
mientras que las vértebras torácicas inferiores adoptan
gradualmente la forma de una vértebra lumbar. Sólo las
12.3 Conocimientos anatómicos y apófisis espinosas de la sección media de la columna
biomecánicos básicos necesarios torácica se inclinan hacia abajo, normalmente en un
ángulo pronunciado.
12.3.1 Divisiones funcionales de
la columna torácica
12.3.2 Características anatómicas
La columna torácica se diferencia anatómicamente de las
demás secciones de la columna vertebral por su conexión
de la columna torácica
con las costillas 1ª-12ª de cada lado. La columna torácica En la siguiente sección sólo se t r a t a r á n las
funcional no es una unidad: características morfológicas típicas de la vértebra torácica.
● La columna torácica superior pertenece a la columna Toda la demás información importante relativa a las partes
cervical. Los movimientos cervicales se extienden de un segmento de movimiento puede leerse en el capítulo
hasta T4/T5. 10, en "Conocimientos anatómicos y biomecánicos básicos
necesarios".

299
12.3 Conocimientos anatómicos y biomecánicos básicos necesarios

Fig. 12.4 Vista de la columna


torácica.
Apófisis espinosa
T1 vertebral
cuerpo Articular inferior
proceso

Apófisis articular
superior
Apófisis
transversa
Cara costal inferior Faceta costal
transversa
Cara costal superior
Articulación
cigapofisaria

Cuerpo
vertebral

Vértebr
as
inferiore
s
Interverte
mues
ca
bral
Superior
foramen
vertebral Faceta
muesca costal
a Faceta articular inferior b
T12 cuerpo
vertebral

cuerpo

probablemente una adaptación al centro de gravedad


situado muy anteriormente para esta sección del cuerpo.
La mayoría de las vértebras torácicas tienen dos
superficies articulares a cada lado que forman una
articulación con la cabeza de las costillas a través del
disco de la cavidad (articulación de la cabeza de la
costilla o articulación costovertebral).

cuerpo vertebral tiene más bien f o r m a de corazón.


Esto es

Fig. 12.5 Forma de cuña del cuerpo vertebral.

El cuerpo vertebral torácico


La cifosis torácica no es sólo resultado de la postura,
sino que también está causada por la anatomía. La
lordosis lumbar está directamente relacionada con la
construcción en cuña de los discos intervertebrales en
L4/L5 y L5/S1 y el cuerpo vertebral L5. Es la forma de
cuña del cuerpo vertebral la que provoca la forma
cifótica (▶ Fig. 12.5). Las placas terminales superior e
inferior de las vértebras son siempre paralelas entre sí
en un segmento. Al examinarlas, se observa que el

300
El disco intervertebral torácico
Los discos intervertebrales torácicos son bastante finos
y por ello se ajustan a los movimientos
comparativamente pequeños de un segmento. Las
cabezas de las costillas estabilizan el disco
lateralmente. Por lo tanto, la dirección posterolateral
para un prolapso torácico (poco probable) está ocupada
por hueso. Es muy poco probable que la sustancia del
disco intervertebral provoque una compresión de la
raíz nerviosa. Los agujeros intervertebrales, con sus
nervios raquídeos de salida, se encuentran muy por
encima del disco intervertebral. Esta es otra razón por
la que los nervios espinales rara vez se ven afectados
por un prolapso torácico.

El agujero vertebral
El agujero vertebral es redondo y, en comparación con
las demás secciones de la columna vertebral, muy
estrecho (▶ Fig. 12.6). Como las láminas del arco
vertebral torácico

301

También podría gustarte