Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES


DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA y PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CÁTEDRA: DIDÁCTICA DE NIVELES II
EQUIPO DE CÁTEDRA:
Profesora Titular: Esp. Prof. Rita Quiroga Tello
Profesor Adjunto: Miguel Castro
Esp. Prof. Laura Bustos
Esp. Prof. María Inés Díaz
Esp. Prof. Cecilia Henríquez
Documento de cátedra

Autor Prof. Miguel Castro

Contenido
1- Introducción......................................................................................................................... 2
2- Nuevos escenarios educativos, nuevos desafíos para la didáctica ................................... 3
2.1- Aprendizaje en línea y educación bimodal .................................................................... 3
2.2- Aprendizaje móvil ............................................................................................................ 3
2.3- Gamificación y juegos educativos ................................................................................... 4
2.4- Integración de la inteligencia artificial y la analítica educativa .................................. 4
2.5- Educación intercultural e inclusiva ................................................................................ 4
2.6- Aprendizaje basado en proyectos y en problemas ........................................................ 5
2.7- Realidad virtual y realidad aumentada ......................................................................... 5
3- Nuevos escenarios educativos, nueva agenda para la evaluación ................................... 6
3.1- Criterios de evaluación flexibles y claros ....................................................................... 7
3.2- Evaluación formativa....................................................................................................... 7
3.3- Evaluación auténtica........................................................................................................ 7
3.4- Evaluación basada en competencias............................................................................... 7
3.5- Evaluación del proceso y producto ................................................................................. 8
3.6- Evaluación mediante tecnología ..................................................................................... 8
3.7- Evaluación colaborativa .................................................................................................. 8
3.8- Evaluación inclusiva ........................................................................................................ 8
4- Abordar los nuevos escenarios educativos de manera holística, pensando en un
curriculum integrado .................................................................................................................. 9
4.1- Conocer las características de los nuevos escenarios .................................................... 9
4.2- Considerar los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje .......................................... 10
4.3- Promover la participación activa y colaborativa ........................................................ 10
4.4- Integrar la tecnología de manera significativa ............................................................ 10
4.5- Enseñar habilidades digitales y competencias tecnológicas ....................................... 11
4.6- Promover la reflexión y metacognición........................................................................ 11
4.7- Considerar la diversidad y la inclusión ........................................................................ 11
4.8- Fomentar el aprendizaje activo y significativo ............................................................ 12
4.9- Evaluar de manera integral .......................................................................................... 12
4.10- Fomentar el desarrollo profesional continuo............................................................. 12
Bibliografía ................................................................................................................................. 13

1- Introducción
En el ámbito educativo, constantemente surgen nuevos escenarios que requieren
diferentes intervenciones y abordajes desde la didáctica para asegurar un aprendizaje
efectivo y significativo. Un ejemplo fue la irrupción de la pandemia de Covid-19, los
sistemas educativos a nivel global adoptaron diversas formas, enfoques y metodologías
para resolver situaciones de enseñanza.

Ante la necesidad de enfrentar desafíos inesperados, se debía pensar respuestas a


los interrogantes que emergían, sin embargo, pasaron algunos años y aún persisten viejos
y nuevos problemas sin resolver, esto deja una puerta abierta, la necesidad de observar y
tener en cuenta la situacionalidad y la contextualización de las prácticas de enseñanza.
Por consiguiente se hace necesario plantear nuevos enfoques y estrategias con el
propósito de esbozar soluciones a las diversas problemáticas que surgen en escenarios
cambiantes y desafiantes.

Pensamos la formación inicial docente como el espacio donde las experiencias


educativas significativas, con sentido y con gran valor pedagógico tienen un lugar
relevante en las trayectorias educativas de los estudiantes. Por ello sostenemos que es
menester desarrollar una gestión dialéctica entre las Ciencias y las prácticas pedagógicas,
pasando por la experiencia de habitar nuevos escenarios educativos, con un sentido
constructivista y comprehensivo.

En términos de Edith Litwin una nueva agenda de la didáctica nos interpela,


conmueve e invita a pensar y reflexionar sobre las nuevas realidades educativas y a la
búsqueda de nuevos enfoques y nuevas estrategias para una buena enseñanza (Litwin,
1997).

2- Nuevos escenarios educativos, nuevos desafíos para la didáctica


Presentamos aquí una breve reseña sobre nuevos escenarios educativos, haciendo
hincapié en algunos modelos y enfoques con rasgos particulares, una nueva agenda para
una evaluación formativa, genuina, como oportunidad de aprendizaje y su abordaje desde
una lógica holística para la construcción de un curriculum integrado. Es un esbozo de
estas temáticas, no se abunda en profundidad, el objetivo es hacer solo un acercamiento
a esta idea de nuevos espacios de concreción de las prácticas educativas, objeto central
de la didáctica.

Algunos de los nuevos escenarios educativos y su abordaje pueden incluir:

2.1- Aprendizaje en línea y educación bimodal


Con el avance de la tecnología, el aprendizaje en línea y la educación a distancia
se han vuelto cada vez más comunes. Es dable destacar el grado de aceptación que estas
modalidades tienen en la comunidad estudiantil. Las prácticas educativas pueden
adaptarse a estos entornos, enfocándose en el diseño de dispositivos potentes para el
desarrollo de comprensiones de nivel superior. Diseñar materiales interactivos que
promuevan la creatividad y el sentido heurístico que puede presentar una actividad escolar
presencial y/o en línea. Promover transferencias enriquecidas en conexiones entre
contenidos curriculares, la vida en las aulas y los propios contextos de vida. Propiciar la
colaboración y el autoaprendizaje y la utilización de herramientas tecnológicas para
facilitar el proceso educativo. Estas son algunas alternativas que se pueden llevar a cabo
a través de una propuesta didáctica estratégica.

2.2- Aprendizaje móvil


El uso de dispositivos móviles como smartphones y tabletas ha abierto nuevas
posibilidades para el aprendizaje en cualquier momento y lugar. Alentar el aprendizaje
ubicuo (Burbules, 2014) en espacios de sincronicidad y asincronicidad es una manera de
reconocer el valor que pueden tener las nuevas tecnologías y llevarlas al campo de la
enseñanza sistemática e intencional de forma que integren desde el principio las
planificaciones escolares. En este sentido es necesario adoptar una literacidad (Cassany,
2006) propia de entornos socio técnicos, desde el diseño mismo de las propuestas de
trabajo. La didáctica debe aprovechar esta movilidad para crear contenidos educativos
accesibles, adaptados a diferentes tamaños de pantalla y fomentar la interacción con
aplicaciones educativas.

2.3- Gamificación y juegos educativos


La gamificación se ha utilizado para aumentar la motivación y el compromiso de
los estudiantes. El desarrollo de marcos de pensamiento estratégico (Salomon, 1992) para
la resolución de problemas y trabajo colaborativo son algunas dinámicas que se pueden
explotar para desarrollar temáticas y contenidos, sobre todo aquellos que puedan
enriquecer tópicos más amplios y generales. La didáctica puede aprovechar elementos de
juegos, como la competencia amistosa, los logros y la cooperación, para crear
experiencias de aprendizaje más atractivas y efectivas.

2.4- Integración de la inteligencia artificial y la analítica educativa


La inteligencia artificial y la analítica educativa (Sabulsky, 2019) pueden
utilizarse para personalizar la experiencia de aprendizaje, identificar patrones de
rendimiento y proporcionar retroalimentación individualizada a los estudiantes. Mediante
la alfabetización digital en este campo los estudiantes pueden integrar redes de
investigación, diseñar métodos para la resolución de problemas, desarrollar proyectos
socioeducativos y crear sus propias comunidades de práctica. La irrupción de la IA
(Inteligencia artificial) en los nuevos escenarios educativos es un fenómeno casi
inevitable, por ello se debe considerar cómo utilizar estas tecnologías de manera ética y
efectiva. Diseñar planificaciones y experiencias pedagógicas con lógicas evaluativas
formativas y genuinas. Alentar la autogestión, la autoevaluación y la coevaluación como
procesos continuos integrados e isomórficos.

2.5- Educación intercultural e inclusiva


En un mundo cada vez más diverso, la educación debe ser intercultural e inclusiva.
La idea de diversidad no puede quedar solo en el discurso pedagógico, pensar la
diversidad como un espacio de interacción heterogéneo reconociendo ritmos de
aprendizaje diferenciados, las inteligencias múltiples, la diversidad cultural, sexual, de
extranjería y una larga cadena de etcéteras en términos de Carlos Skliar (Skliar, 2007)
para el desarrollo de una propuesta integral e inclusiva. La didáctica debe crear espacios
para abordar la diversidad cultural y de habilidades, promoviendo un currículo integrado
y un entorno de aprendizaje que respeten y valoren las diferencias individuales.
2.6- Aprendizaje basado en proyectos y en problemas
El enfoque centrado en el estudiante es cada vez más relevante en la educación.
El aprendizaje basado en proyectos es una manera de implicar y desafiar nuevas
experiencias de comprensión. Observar la realidad con nuevos lentes, con una mirada
crítica y transformadora. Producir indagaciones que contribuyan a la creación y
producción de nuevos conocimientos, acompañar estos modelos con procesos dinámicos
de escritura colaborativa, promocionar el debate y el intercambio de ideas para la
producción de buenas transferencias y soluciones a problemas cotidianos, son algunas
alternativas que están surgiendo como respuesta a algunos interrogantes que hoy
interpelan a la educación pública. La adopción de enfoques como el aprendizaje basado
en proyectos y el aprendizaje basado en problemas, una vía para que los estudiantes se
involucran activamente en la resolución de situaciones reales o la creación de proyectos
significativos.

2.7- Realidad virtual y realidad aumentada


Estas tecnologías emergentes pueden brindar experiencias inmersivas y
envolventes para el aprendizaje. La realidad virtual y la realidad aumentada tienen el
potencial de revolucionar la educación al ofrecer experiencias de aprendizaje más
significativas, auténticas e interactivas. Estas tecnologías permiten que los estudiantes
aprendan de manera práctica y se sumerjan en contextos educativos desafiantes. Podría
mejorar sensiblemente la comprensión de los estudiantes para: generar explicaciones,
indagaciones, comparaciones, contrastaciones, ejemplificaciones, relaciones con otras
conceptualizaciones y generar redes de aprendizaje comprensivas alrededor de tópicos
generativos estratégicos. La retención del conocimiento y el interés en el aprendizaje a
través de estos dispositivos pueden generar pensamientos de nivel superior para el
aprendizaje pleno (Perkins D. , 2010). Sin embargo, es importante tener en cuenta que la
adopción de estas tecnologías debe ir de la mano con un enfoque pedagógico sólido y una
planificación adecuada para garantizar su efectividad en el aula. Consideramos que el
enfoque de la Enseñanza para la Comprensión brinda una serie de herramientas que
pueden apoyar sustancialmente estas estrategias. Explorar y gestionar con un sentido
didáctico la realidad virtual y aumentada para mejorar la comprensión de conceptos
complejos y crear escenarios de aprendizaje más significativos.

Para abordar estos nuevos escenarios educativos, los educadores deben estar
abiertos a la actualización y formación constante, ser flexibles en su enfoque pedagógico
y considerar las necesidades y características individuales de los estudiantes. La
colaboración con otros docentes y profesionales también es crucial para compartir buenas
prácticas y enriquecer la enseñanza. Una cultura institucional de cooperación y
concertación es clave para mejorar la calidad de las prácticas pedagógicas.

3- Nuevos escenarios educativos, nueva agenda para la


evaluación
En consonancia con lo expresado se hace necesario revisar también desde un
enfoque didáctico el carácter isomórfico de la evaluación, estos nuevos escenarios
educativos requieren de un sistema de evaluación acorde: ¿Cómo serían los criterios,
instrumentos, metodología y lógicas de evaluación? ¿Qué lugar se le asignaría a las TIC?
¿Qué papel jugaría en este caso la retroalimentación? ¿Qué dispositivos serían los
adecuados para tal o cual actividad? ¿Qué recursos tecnológicos se pueden utilizar para
hacer una analítica de aprendizajes?

Como ya se mencionó, los interrogantes se renuevan y cada día hay que revisar y
repensar nuevas configuraciones de lo socio educativo para seguir en la búsqueda de
respuestas a nuevas necesidades y nuevas exigencias de la sociedad actual.

Desde la didáctica se debe tener en cuenta la multidimensionalidad de las prácticas


de enseñanza y por ende una evaluación genuina pensando en la buena enseñanza con
sentido ético y profesional. Una evaluación formativa que permita lecturas más reales de
los avances y necesidades de los estudiantes, reconocer espacios e intersticios donde
construir experiencias que fortalezcan el aprendizaje y la construcción de nuevos
conocimientos.

En concordancia con este enfoque es primordial formular criterios claros


transparentes y públicos. Los nuevos escenarios educativos demandan un sistema de
evaluación acorde para medir el aprendizaje de los estudiantes de manera efectiva y
significativa. Sin ánimo de ser exhaustivos proponemos una serie de criterios que a modo
general pueden abarcar las necesidades de un proceso de evaluación permanente y
continua.

A continuación, se describen algunos criterios, instrumentos y lógicas de


evaluación que podrían ser aplicados en estos contextos:
3.1- Criterios de evaluación flexibles y claros
Los criterios de evaluación deben estar alineados con los objetivos de aprendizaje
y ser lo suficientemente flexibles para abarcar diferentes formas de demostrar el
conocimiento o habilidades adquiridas. En términos de Edith Litwin deben poseer un
carácter isomórfico es decir estar presentes desde el principio de la planificación y
articulados coherentemente con las metodologías, los recursos didácticos, las estrategias
de clase, y la heterogeneidad y diversidad del aula (Litwin, 1997). Además, deben ser
comunicados claramente a los estudiantes para que comprendan qué se espera de ellos y
cómo serán evaluados.

3.2- Evaluación formativa


En los nuevos escenarios educativos, la evaluación formativa cobra especial
relevancia. Los nuevos paradigmas de la evaluación se presentan como una superación
de los significados que se atribuían tradicionalmente a la evaluación diagnóstica,
formativa y sumativa (Anijovich, 2018). Se piensa la evaluación como una oportunidad
para aprender, donde estas tres dimensiones se concretizan en un proceso dinámico y
continuo que toma especial significado y sentido en el reconocimiento que el estudiantes
hace sobre el progreso de sus propios aprendizajes. Esta forma de evaluación se realiza a
lo largo del proceso y proporciona retroalimentación oportuna a los estudiantes para que
puedan mejorar su desempeño. Los educadores pueden utilizar diferentes instrumentos
como rúbricas, comentarios escritos, evaluaciones por pares y autoevaluación para este
propósito.

3.3- Evaluación auténtica


La evaluación auténtica busca evaluar el desempeño de los estudiantes en
situaciones o tareas reales y significativas, similares a las que enfrentarán en la vida real.
El educador deberá propiciar diseños estratégicos de evaluación, desde un stock de
herramientas que permitan lecturas y análisis de informaciones valiosas para la toma de
decisiones. En los nuevos escenarios educativos, se pueden utilizar proyectos,
presentaciones, simulaciones y tareas prácticas para evaluar el aprendizaje de manera
auténtica.

3.4- Evaluación basada en competencias


En lugar de centrarse únicamente en la memorización de contenidos, la evaluación
basada en competencias se enfoca en la adquisición de habilidades y capacidades para
aplicar el conocimiento en contextos diversos. Reconocer evidencias de desempeño en
actividades planificadas para tal efecto depende en gran medida de los criterios de
evaluación que deben estar diseñados para medir el dominio de competencias específicas.

3.5- Evaluación del proceso y producto


Los nuevos escenarios educativos a menudo involucran proyectos y tareas que
requieren una evaluación tanto del proceso de aprendizaje como del producto final.
Muchas veces el producto final, como podría ser un proyecto de investigación, responde
a contenidos globales o problemáticas generales de un determinado tópico generativo y
puede ser evaluado holísticamente. También el proceso se puede descomponer en
temáticas específicas que pueden ser evaluadas de forma particular. Se puede evaluar
tanto el esfuerzo y la participación del estudiante en el proceso como el resultado o el
producto obtenido.

3.6- Evaluación mediante tecnología


Dado que los nuevos escenarios educativos a menudo involucran tecnología, los
instrumentos de evaluación también pueden aprovecharla. Por ejemplo, las plataformas
en línea pueden proporcionar pruebas interactivas, cuestionarios adaptativos y análisis de
datos para medir el progreso de los estudiantes. Las interacciones sincrónicas y
asincrónicas a través de herramientas como Drive, Microsoft OneDrive, Dropbox, Box,
Sync.com, pCloud, entre tantas que ofrecen la posibilidad de almacenamiento en la nube,
trabajos interactivos y colaborativos. Por lo general se ofrece interfaces simples e
intuitivas a raves de las cuales se puede realizar el seguimiento y retroalimentación de los
procesos de aprendizajes de los estudiantes.

3.7- Evaluación colaborativa


En entornos de aprendizaje colaborativo, como serían comunidades de práctica,
proyectos socioeducativos, o de intervención socio comunitaria, o de transformación de
los entornos de aprendizaje escolares, entre otros, donde se fomenta el trabajo en equipo,
la evaluación también puede ser colaborativa. Los estudiantes pueden evaluar el
desempeño de sus compañeros mediante evaluaciones por pares, lo que promueve la
reflexión y el aprendizaje conjunto. Deconstruir la estructura de la evaluación tradicional
es un paso importante para abordar estos nuevos escenarios a través de interacciones y
comunicación con sentido didáctico.

3.8- Evaluación inclusiva


La evaluación debe ser inclusiva y considerar la diversidad de los estudiantes. En
el mismo sentido que los nuevos escenarios nos presentan visiones más inclusivas y
diversas de las configuraciones áulicas y de las comunidades educativas, la evaluación
debe ir también por este carril. Se deben proporcionar adaptaciones o ajustes razonables
para aquellos estudiantes que requieran apoyos adicionales debido a necesidades
especiales o características individuales sin desmedro de los contenidos y las exigencias
sobre los aprendizajes requeridos.

Es importante destacar que el sistema de evaluación debe estar en sintonía con la


pedagogía y los objetivos de aprendizaje establecidos para cada contexto educativo
específico. La evaluación debe concebirse como una herramienta para mejorar el
aprendizaje, brindando información valiosa sobre evidencias de desempeño, tanto a los
estudiantes como a los educadores para optimizar el proceso educativo y alcanzar los
resultados deseados.

4- Abordar los nuevos escenarios educativos de manera


holística, pensando en un curriculum integrado
A partir de lo expuesto esbozamos una enumeración general de algunos aspectos
que se podrían tener en cuenta para incluir en una nueva agenda de la didáctica, cómo ya
lo explicitamos: el reconocimientos de estos nuevos escenarios es un primer paso, en
segundo lugar pensar la evaluación formativa como una oportunidad de aprendizaje y en
tercer lugar el abordaje holístico hacia la construcción de un curriculum integrado para
diseñar entornos educativos significativos.

Este abordaje requiere de un proceso pensado y planificado desde un enfoque


didáctico comprehensivo, con enfoques integrados e interdisciplinarios sobre la práctica
educativa. Proponemos de forma general algunas pautas a seguir:

4.1- Conocer las características de los nuevos escenarios


Los educadores y especialistas en didáctica deben familiarizarse con las
particularidades de los nuevos escenarios educativos, como el aprendizaje en línea, la
educación a distancia, la gamificación, la realidad virtual, entre otros. Es importante
comprender cómo funcionan estas modalidades, cómo pueden afectar el proceso de
enseñanza y de aprendizaje y cómo se transforman en auxiliares poderosos de los espacios
curriculares, influyendo activamente en estos procesos. Para plantear diseñar y construir
propuestas didácticas coherentes con aprendizajes significativos es necesario disponer de
una caja de herramientas siempre accesible y siempre mejorable. Esto requiere estar
informados de los últimos avances tecnológicos, nuevas perspectivas pedagógico-
didácticas, nuevas necesidades de la sociedad y estar abiertos y disponibles a nuevos
aprendizajes y nuevos saberes, es primordial en esta instancia la formación continua de
los educadores.

4.2- Considerar los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje


Los estudiantes pueden tener estilos de aprendizaje diversos y ritmos de progreso
individuales. Desplegar un abanico de desempeños posibles atendiendo a la diversidad y
heterogeneidad construyendo climas educativos propicios para el desarrollo de
potenciales particulares. La propuesta didáctica debe adaptarse para atender estas
diferencias y brindar oportunidades de aprendizaje personalizado. Presentar un currículo
que contribuya a la visibilización de valores intereses e ideologías presentes en los
diversos contextos sociales y culturales. En términos de Poggi una visión de conocimiento
escolar analizado desde una dimensión local como desde una más universal (Poggi,
2006). Una forma de construir sentido siguiendo los propios estilos para experimentar el
mundo.

4.3- Promover la participación activa y colaborativa


La estrategia metodológica debe fomentar la participación activa de los
estudiantes y la colaboración entre ellos, tanto en el aprendizaje en línea como en los
proyectos educativos presenciales. Las habilidades blandas de responsabilidad,
cordialidad, proactividad, liderazgo entre otras, son necearías para formar parte de
proyectos de trabajo superadores y filantrópicos. Se pueden utilizar estrategias como
debates en línea, foros de discusión, actividades grupales y trabajo en equipos para lograr
una participación relevante. Es posible desarrollar espacios de interacción y producción
si desde la cultura institucional se promueve la concertación y la colegialidad genuina,
esto es primordial para la definición de un curriculum integrado.

4.4- Integrar la tecnología de manera significativa


En lugar de utilizar la tecnología como un mero complemento, desde la
planificación de la propuesta educativa se debe explorar diversas formas de integrar
nuevas tecnologías de manera significativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto
implica utilizar herramientas que mejoren la experiencia educativa, faciliten el acceso al
conocimiento y fomenten la interacción entre los estudiantes. Es común encontrar en las
instituciones ciertas colegialidades artificiales que hacen “como si” un simulacro en
términos de Guillermina Tiramonti, que no pasan de ser un mero trámite burocrático,
quitándole sentido y tiempo a las buenas prácticas de enseñanza. Salir del individualismo
y construir en la noosfera de los espacios curriculares, articulaciones ricas en
conceptualizaciones transferibles entre unas y otras. Los escenarios en los que se integran
las nuevas tecnologías con un sentido didáctico, tienen grandes posibilidades de construir
verdaderas experiencias de aprendizaje.

4.5- Enseñar habilidades digitales y competencias tecnológicas


La alfabetización digital debiera estar presente en las prácticas educativas, poner
en entredicho el concepto de nativos e inmigrantes digitales “correr el velo de lo obvio”
en términos freirianos, incluir la enseñanza de habilidades digitales y competencias
tecnológicas integradas en el desarrollo del currículo. Los estudiantes deben aprender a
utilizar las tecnologías de manera responsable, ética y efectiva para mejorar su
aprendizaje y su desarrollo personal y profesional. Negar esto sería como querer arar en
el mar.

Estimular el análisis de diversas problemáticas a través de cadenas sociotécnicas


de indagación con herramientas digitales inmersivas, que promuevan perfiles educativos
proclives a la indagación y la investigación. Poder entramar estas competencias en el
currículo no solo lo hace más atractivo, sino más significativo y sostenible para lograr
intensidad en la motivación de los estudiantes.

4.6- Promover la reflexión y metacognición


Desde el enfoque de la enseñanza para la comprensión adscribimos a la
construcción de conocimientos relevantes y significativos, es necesario integrar en las
propuestas didácticas espacios de creación de experiencias de aprendizaje que alienten a
los estudiantes a reflexionar sobre su propio proceso, identificar sus fortalezas y áreas de
mejora, y desarrollar habilidades metacognitivas que les permitan autorregular su
aprendizaje de manera autónoma. Apuntar en este sentido tanto a una concepción más
rica, como más flexible del curriculum (Poggi, 2006) al ofrecer una propuesta en la que
los estudiantes toman las riendas de sus actos, emociones y actitudes en relación a sus
propias experiencias de aprendizaje. Las ciencias y la construcción social de lo que se
aprende en un continuum que tiende puentes entre la vida real y los contendidos donde
los límites son difusos, y las fronteras porosas.

4.7- Considerar la diversidad y la inclusión


El diseño y planificación de las propuestas didácticas de trabajo deben ser
inclusiva y considerar la diversidad de los estudiantes en términos de cultura, género,
habilidades y estilos de aprendizaje. Se deben adoptar estrategias que permitan la
participación y el aprendizaje de todos los estudiantes, respetando sus diferencias
individuales. No se puede construir un currículo integrado sin estas consideraciones de
inclusión y diversidad donde todos los estudiantes puedan acceder a la oportunidad de
escribir sus propios proyectos de vida.

4.8- Fomentar el aprendizaje activo y significativo


Se debe priorizar el aprendizaje activo y significativo, que los estudiantes se
involucren en la construcción de su conocimiento a través de experiencias prácticas,
proyectos, resolución de problemas y aplicaciones del conocimiento a situaciones reales.
Es asistir a una escuela inteligente, en términos de David Perkins una escuela que esté
informada: es decir atenta a todo progreso en el campo pedagógico; ser dinámica: estar
activa requiere del compromiso de toda la comunidad educativa eso incluye a la
institución y toda su noosfera (Chevallard, 1998) y por último ser flexible esto requiere
de un continuum en el currículo es decir estar atentos a los cambios las necesidades y la
demandas. Analizar reflexionar y actuar rápidamente en consecuencia desde los
contenidos y las disciplinas buscando el mejor estado de bienestar y calidad de la
enseñanza, apuntar siempre a la adquisición de conocimientos “no” como un estado de
posesión sino como un estado de capacitación, promover verdaderas comprensiones de
nivel superior (Perkins D. , 2003).

4.9- Evaluar de manera integral


En apartados anteriores nos referimos a la evaluación, esta debe ser integral,
considerando diferentes formas de medir el aprendizaje de los estudiantes en los nuevos
escenarios educativos. Además de las pruebas tradicionales, se pueden utilizar rúbricas,
evaluaciones formativas, evaluación de proyectos y autoevaluación para obtener una
visión completa del progreso de cada estudiante. Se trata de una evaluación genuina que
sea isomórfica con las propuestas didácticas y con un currículo integrado.

4.10- Fomentar el desarrollo profesional continuo


Los educadores deben comprometerse con su propio desarrollo profesional
continuo para mantenerse actualizados en las tendencias y mejorar sus prácticas
pedagógicas. Participar en capacitaciones, cursos y comunidades de aprendizaje puede
ser beneficioso para mejorar sus habilidades didácticas en estos nuevos entornos
educativos.

Por otra parte pensar estos escenarios conlleva a la preocupación por los diseños
curriculares, cabe preguntarse cómo se acomodan e imbrican la especificidades
disciplinares de la didáctica y las del curriculum. Rápidamente se nos viene el
pensamiento que tradicionalmente solucionaba esta disyuntiva de manera reduccionista,
la Didáctica se ocupa del cómo y el Curriculum del qué enseñar. No puede ser tan simple
nuestro planteo ya que abordar la complejidad de los nuevos espacios requiere de una
interdisciplinariedad que construya en el proceso de articulación sus propias definiciones,
que tomen en cuenta a una y a otra sin abandonar por ello sendos objetos de estudio. Para
ello los educadores al decir de David Perkins deben estar en la cresta de la ola en cuestión
de innovaciones y adelantos en materia didáctica, tecnológica, de comunicación, diseño
y planificación de propuestas educativas acordes a estos nuevos escenarios educativos.

Es necesaria la heurística de un curriculum integrado que articule diversas


dimensiones de los contenidos, desde ambas disciplinas para el abordaje holístico de la
enseñanza. Que promueva comprensiones y transferencias para la consecución de un
currículo integrado para que los contenidos parcializados y estancos propios de una visión
divisiva de las materias o disciplinas, se desarrollen a través de actividades de
comprensión que propicien conocimientos de nivel superior para un aprendizaje pleno
(Perkins D. , 2003).

Abordar los nuevos escenarios educativos de manera holística e integral, desde la


disciplina de la didáctica, implica adaptar las estrategias pedagógicas y los enfoques de
enseñanza a las características específicas de cada contexto, siempre centrados en el
aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los estudiantes.

Bibliografía
Anijovich, R. C. (2018). La Evaluación como Oportunidad. Paidós SAICF.
Burbules, N. C. (2014). Los significados de "Aprendizaje ubicuo". Arizona State University.
Cassany, D. (2006). Análisis de una práctica letrada. Este trabajo forma parte del proyecto de
investigación titulado:“La competencia receptiva crítica".
Chevallard, Y. (1998). La Transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado,. Buenos
Aires: Aique.
Litwin, E. (1997). EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA: LA BÚSQUEDA DE UNA NUEVA
AGENDA. En A. W. otros, CORRIENTES DIDÁCTICAS CONTEMPORANEAS.
Paidos.
Perkins, D. (2003). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de
la mente. gedisa.
Perkins, D. (2010). Aprendizaje pleno: principios de la enseñanza para transformar la
educación. Buenos Aires: Paidós.
Poggi, M. (2006). La problemática del conocimiento en la escuela secundaria. Algunas
perspectivas sobre el abordaje de los aspectos curriculares. En Tenti Fanfani, E.
(Comp.) Educación Media para todos. Los desafíos de la democratización del acceso.
Altamira.
Sabulsky, G. (2019). Analíticas de Aprendizaje para mejorar el aprendizaje y la comunicación a
través de entornos virtuales. Universidad Nacioanl de Cordoba en Revista
Iberoamericana de Educacion Volumen 80 .
Salomon, G. (1992). “Las diversas influencias de las tecnologías en el desarrollo de la mente”.
En Infancia y aprendizaje, N° 58, pp.143-159.
Skliar, C. (2007). La pretensión de la diversidad o la diversidad pretenciosa. Universidad
Nacional de Cuyo.
Suarez, B. G. (2017). Pedagogía red. Una educación para tiempos de internet. Barcelona:
Octaedro.

También podría gustarte