Está en la página 1de 7

Evaluación diagnóstica sobre saberes previos: “La aventura de enseñar”

Modalidad: escrita, individual y virtual.

Tiempo: 1,30 minutos

I. Consignas de trabajo:

a. Reflexione sobre la siguiente situación hipotética: se ha presentado a un concurso como


profesor/ra, de un espacio curricular de 5 horas cátedra, en una escuela secundaria de
nuestra provincia. Han aceptado su solicitud como aspirante y para poder acceder a la
convocatoria debe presentar una planificación de un eje temático según DCP. La
propuesta más pertinente (hay varios aspirantes) ganará el concurso.

b. Responda con fundamentos a los siguientes planteos:

1. ¿Qué información cree que es relevante para elaborar tal planificación? y ¿Dónde
consideran que la pueden buscar? Fundamente
2. ¿Qué componentes considera que no pueden faltar y por qué? Explicite cada componente
teniendo en cuenta un eje del espacio curricular.
3. ¿Para diseñar la propuesta pedagógica, con qué perspectiva de la Didáctica se
identificaría? Justifique su posición teórica

4. ¿Qué criterios tendrían usted en cuenta para evaluar la planificación?

_ Situaciones propuestas de diferentes escuelas y espacios curriculares, elija una de las opciones
para responder las consignas:

Caso A. CENS (Centros Educativo de Nivel Secundario) Héroes de Malvinas. Espacio Curricular:
Filosofía y Psicología, 2° año.

Caso B. Centro Polivalente de Arte. Espacio Curricular: Psicología, 4º año.

Caso C. Escuela Alas Argentinas. Espacio Curricular: Cultura y Subjetividades, 5º año.


Caso D. E.P.E.T. N.° 1. Ing. Rogelio Alejandro Boero. Espacio Curricular: Formación Ética y
Ciudadana, 3º año.

Caso E. Escuela de Nivel Secundario Los Berros. Espacio Curricular: Adolescencia en el Mundo
actual, 1º año.

Caso F. Colegio Central Universitario "Mariano Moreno". Espacio Curricular: Construcción


Ciudadana, 6º año.

II. Reflexiones metacognitivas:

a. ¿Qué planteo le resultó más complejo responder?, ¿Por qué?


b. ¿Qué planteo requirió consultar muchas fuentes?, ¿Por qué?

c. ¿Qué es lo más importante que ha comprendido de esta práctica de planificación?

Respuestas:

Caso D. E.P.E.T. N.° 1. Ing. Rogelio Alejandro Boero. Espacio Curricular: Formación Ética y
Ciudadana, 3º año.

1. ¿Qué información cree que es relevante para elaborar tal planificación? y


¿Dónde consideran que la pueden buscar? Fundamente

Cómo cátedra de Formación Ética y Ciudadana de 3º año, se propicia cumplir los objetivos del nivel
educativo desde el cual se busca contribuir al desarrollo de todas las dimensiones de la persona,
posibilitando la creación de espacios de aprendizajes en los que se promueva la valoración de los
derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes y sus correspondientes implicaciones en
situaciones de la vida cotidiana.

 Este espacio curricular, en conjunto con la escuela secundaria, a la cual, se le adhieren


responsabilidades para con el estudiante, tienen como finalidad brindar un servicio educativo de
calidad, integral, que hagan a los/las adolescentes y los/las jóvenes, sujetos activos y actores en un
mundo en permanente cambio, capaces de transformar la realidad y que, al formarlos para la
construcción de su proyecto de vida como ciudadanos, contribuyan al desarrollo de la comunidad.
Entendiendo a la escuela como un escenario posible para la asignación de nuevos sentidos a la
vida, de nuevos modos de aprender, pensar, hacer, ser y estar con otros.

Los podemos buscar en:

 Diseño Curricular Provincial (2015) Dirección de Educación Secundaria Orientada y


Artística. Ciclo Básico Orientado. Secretaria de Educación. Ministerio de Educación.
Gobierno de San Juan
 Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. NAP. Consejo federal de educación. Para 1° y 2° año /
2° y 3° año del Ciclo Básico de Educación Secundaria.
 Documentación sugerida en los Diseños Jurisdiccionales.
 Lineamientos curriculares de Educación Sexual Integral. Resolución Nº 45/08
 Ley de Educación sexual Integral Nº 26.150

2. ¿Qué componentes considera que no pueden faltar y por qué? Explicite cada
componente teniendo en cuenta un eje del espacio curricular.

Introducción: Es indispensable ya que nos brinda un breve resumen que detalla los contenidos a
desarrollar en la planificación
Ejemplo: “El espacio curricular de Formación Ética y Ciudadana se encuentra ubicado en 3° año del
Ciclo Básico de la Educación Secundaria, en una escuela de gestión pública preuniversitaria,
ubicada en el centro de la provincia de San Juan…”

Marco referencial: Este consiste en una compilación breve y precisa de conceptos, teorías,
reglamentos, leyes, etc. que están directamente ligados con el tema. El mismo nos permite
dilucidar las ideas y las finalidades de la planificación.

Ejemplo: “El espacio curricular parte de una perspectiva de derechos, guiados por la comprensión
de los alcances legales de las normativas específicas sobre los derechos de los niños/as,
adolescentes y jóvenes, y sus correspondientes implicaciones en situaciones de la vida cotidiana,
tanto en el reconocimiento, como en el ejercicio de su cumplimiento, relacionando esto, con el
quehacer cotidiano en el espacio institucional y su influencia en la construcción de sujetos
participativos, reflexivos y activos, tanto fuera como dentro de la institución.
Siguiendo el Diseño Jurisdiccional del Ministerio de Educación de la provincia de San Juan (2015),
la cátedra de Formación Ética busca….”

Propósitos: Son los componentes que dan intencionalidad y direccionalidad a la planificación.

Ejemplo:

 Crear espacios de aprendizajes en los que se promueva la valoración de los derechos de


los niños niñas adolescentes y jóvenes y sus correspondientes implicaciones en situaciones
de la vida cotidiana.
 Promover el desarrollo de sujetos de derechos capaces de crear sus propias escalas de
valores logradas a través del diálogo de manera tal de favorecer a una convivencia más
justa.
 Favorecer al desarrollo intelectual afectivo social o moral de los sujetos como resultado
de la significación de los conocimientos.

Objetivos: Estos básicamente buscan contribuir a resolver un problema en especial, en tal caso
debe mencionarse cual es y de qué manera  se piensa resolverlo, por lo tanto los objetivos deben
expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones, deben ser susceptibles  de alcanzarse, y
sobre todo hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo.

Ejemplo:

 Reflexionar sobre la importancia del conocimiento y el cumplimiento de los Derechos


Humanos.
 Posicionarse como ciudadanos activos, participativos, políticos, críticos e históricos.
 Comprender, analizar entre todos y resignificar la Ley de Educación Sexual Integral 26.150.

Contenidos: Estos son una selección de conocimientos de diversa naturaleza que se consideran
fundamentales para el desarrollo de la planificación.

Ejemplo:
EJE I: Los derechos humanos y los derechos de niños, niñas y adolescentes.
1.   Derechos humanos para todos los seres humanos. Declaración universal de derechos humanos
1948. Características de los derechos humanos.
2.      El Estado y las violaciones a los Derechos Humanos en Argentina.
3.      Ciudadanía como posesión de derechos. Las responsabilidades ciudadanas. Los derechos civiles
en la Constitución Nacional.

Metodologías de trabajo: En esta sección se detallara la manera en la que se trabajaran los


contenidos de la planificación, las actividades que se realizaran para su cumplimiento y que tipo de
recursos se necesitara para el desempeño de dicho trabajo.

Ejemplo: “Se trabajará a través de una exposición dialogada, y con recursos tecnológicos, como el
proyector de la institución, para presentaciones de videos, power points, prezis, entre otros.
Se realizarán actividades de reflexión, de manera individual y grupal., al comenzar y al finalizar las
jornadas…”

Modalidades y criterios de evaluación: En este apartado se detallara la modalidad de las


evaluaciones ya sean escritas u orales, se evaluará el trabajo en equipo, el panel de debate final,
carpeta de campo, presentaciones, etc. Teniendo en cuenta el desarrollo, las condiciones en la que
este se dé, el contexto, la retroalimentación entre les estudiantes, docente, compañeros/as, y
principalmente los criterios de evaluación.

Ejemplo:

Criterios de evaluación:
 Espíritu crítico y reflexivo.
 Capacidad para reflexionar críticamente sobre diferentes categorías.
 Creatividad y capacidad para el trabajo y producción en equipo y autónomo.
 Respeto por la propia identidad y la identidad de los otros.

Modalidades de evaluación:
 Autoevaluación: el alumno reconoce sus logros y deficiencias, y desarrolla una actitud
autocrítica.
 Coevaluación: evaluación recíproca de los estudiantes en la actuación individual y del
grupo como un todo.

Recursos didácticos: Recursos materiales necesarios para el desarrollo de la planificación

Ejemplo:
 Marcadores y pizarra.
 Documentos de información.
 Proyector para presentar videos y power point.
 Videos.

Cronograma tentativo: En este cronograma se explicitara de manera tentativa una lista de


actividades o tareas con las fechas previstas de su comienzo y final.
CUATRIMESTRE TEMAS

-Derechos Humanos para todos los seres humanos.


1º -Declaración de los derechos humanos 1948.
-Características.
-El Estado y las violaciones a los DDHH en Argentina.

-Desigualdad entre hombres y mujeres.


2º - Día de la primavera y del estudiante
-Ley de Educación Sexual Integral 26.150.
Actividad final. Debate entre todos los alumnos de tercer año.

Bibliografía del estudiante: Es un listado de documentos con los cuales les estudiantes trabajaran
durante las clases.

Ejemplo:

Se trabajarán en las clases con los aportes de los siguientes libros, que serán citados a
continuación:
 E. CRISTINA RINS, JERÓNIMO MORALES RINS, MARIA FELISA WINTER. “Formación Ética y
ciudadana para pensar problemas hoy”. Argentina, Kapelusz.
 GUSTAVO SCHUJMAN, LAURA CLÉRICO, VERA CARNOVALE. “Derechos Humanos y
ciudadanía”. Argentina AIQUE. Ministerio de educación, ciencia y tecnología.
 UNICEF (2002) “Para hablar sobre la libertad y la igualdad” Argentina.
 - Ministerio de Educación de la Nación, Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
Ley número 26.150.

Bibliografía del docente: Documentación con la cual él o la docente desarrollara la planificación.

Ejemplo:

 DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL (2015) Dirección de Educación Secundaria Orientada y


Artística. Ciclo Básico Orientado. Secretaria de Educación. Ministerio de Educación.
Gobierno de San Juan.
 EDWARDS, Verónica (1989) Los sujetos y la construcción del conocimiento escolar. Chile,
PIIE.
 Ley de Educación Nacional 26.206 (2006) Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Buenos Aires.
 Lineamientos políticos y estratégicos de la educación secundaria obligatoria. Consejo
Federal de Educación. Resolución CFE Nº 84/09. (2009).
 E. CRISTINA RINS, JERÓNIMO MORALES RINS, MARIA FELISA WINTER. “Formación Ética y
ciudadana para pensar problemas hoy”. Argentina, Kapelusz.
3. ¿Para diseñar la propuesta pedagógica, con qué perspectiva de la Didáctica
se identificaría? Justifique su posición teórica

Desde la concepción Crítico social, ya que se concibe al conocimiento como algo problemático,
como una construcción socio histórico, como un fenómeno político y cultural, cargado de
presupuestos ideológicos, y se apunta a construir un conocimiento situacional desde la
perspectiva por ejemplo de Verónica Edwards a través de una interacción entre sujeto y objeto.

El aprendizaje desde esta perspectiva se trata de una práctica social y cultural que orienta valores.
En el acto de aprender, el sujeto y el objeto interaccionan y se modifican, se retroalimenta.

4. ¿Qué criterios tendrían usted en cuenta para evaluar la planificación?

Tendría en cuenta el marco referencial, donde el docente hace presente su toma de posición para
sostenerla luego en los criterios, coherente en sus prácticas y teniendo siempre presente al
aprendizaje como algo que se construye, un proceso dialéctico.

Reflexiones metacognitivas:

¿Qué planteo le resultó más complejo responder?, ¿Por qué?

El planteo que se me dificulto responder fue la pregunta Nº 2 (¿Qué componentes considera que
no pueden faltar y por qué? Explicite cada componente teniendo en cuenta un eje del espacio
curricular) Ya que tuve muchas dudas con respecto a la pregunta, específicamente con la parte del
eje del espacio curricular.

¿Qué planteo requirió consultar muchas fuentes?, ¿Por qué?

El Nº2 porque no recordaba todos los componentes.

¿Qué es lo más importante que ha comprendido de esta práctica de planificación?

Que hay que tener presente constantemente los pasos y componentes para realizar una
planificación ya que es indispensable estar preparados y preparadas para cualquier caso que se
nos presente en un futuro y que es fundamental estar posicionado o posicionada en una
perspectiva Didáctica para la formulación de dicha planificación ya que la planificación educativa
nos permite la efectividad del proceso de enseñanza y aprendizaje como herramienta
fundamental para construir una educación con calidad.

También podría gustarte