Está en la página 1de 11

Proyecto construcción Jardín Infantil y Sala Cuna Quebrada de Acha

Programa meta presidencial salas cuna y jardines infantiles

Ciudad de Arica, XV Región de Arica y Parinacota.

2018.

Contenido

Especificaciones Técnicas Proyecto de Climatización.

2018.
1. Especificaciones Técnicas Generales del Proyecto de Climatización.

1.1. Generalidades.

Estas especificaciones técnicas se refieren a la instalación del sistema de aire


acondicionado en las dependencias del Jardín Infantil y Sala Cuna Quebrada de Acha,
ubicado en Quebrada de Acha, sector 3 sitio 37-A, Arica.

Las instalaciones de los equipos, extractores, campanas, pasadas, dimensiones, deberán


ejecutarse según lo indicado en los planos y en estas especificaciones técnicas. En caso
de discrepancia, predominan estas últimas.

Esta instalación constará de equipos de aire acondicionado tipo Split Cassette inverter,
Split muro, extractores de aire, campanas de humos no eólicas, cuyas especificaciones
técnicas, catálogos, capacidades y características están adjuntas en los anexos del
presente documento.

El fundamento teórico, ecuaciones, tablas, consideraciones, se realizó de en base a


normativas internacionales y nacionales vigentes, tales como: ANSI/ASHRAE Standard
62.1-2, Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios en Chile (RITCH) y Norma
UNE 100011, Manual de Instalaciones Térmicas CCHC.

1.2. Planos.

Los planos que forman parte integrante de esta especificación son:

a) Plano planta sistema de acondicionamiento de aire (01 lámina).

1.3. Especificaciones.

1.3.1.Reglamentación.

Las instalaciones de Aire acondicionado se ejecutarán de acuerdo a lo establecido


en:

a) Las especificaciones técnicas presente y los planos que conforman este proyecto.
b) Normativas chilenas vigentes y aplicables, normativas internacionales vigentes:
ANSI/ASHRAE, INN, RITCH, UNE, SNS, SEC, OGCU, MINVU.
c) Catálogos, especificaciones técnicas del equipo en cuestión, recomendaciones
del fabricante.

2. Planos y montaje de la obra.


2.2. Planos.

Los planos de construcción, (as built), se harán al terminar la obra, y su elaboración será
responsabilidad del subcontratista. En los planos de construcción o definitivos deberán
estar incorporadas las modificaciones que pudieren haberse producido durante la obra,
debidamente aprobadas por la ITO.

En los planos de construcción, el subcontratista deberá indicar claramente la ubicación de


las tuberías, puntos de surtidores, llaves de paso y toda aquella singularidad que se halla
ejecutado, tales como subidas, bajadas, y los detalles que se justifiquen y estimen
necesarios para una adecuada operación y mantenimiento posterior.

2.3. Montaje.

El subcontratista deberá construir las obras según los planos informativos, respetando
diámetros y trazados. Deberá verificar puntos de referencia y además elementos
indicados en los planos, para estos fines.

Será obligación del subcontratista obtener todos los antecedentes referentes a conductos
y canalizaciones existentes en el sector, y deberá verificar la existencia de interferencias
para la ejecución de los trabajos.

El subcontratista no podrá efectuar modificaciones a los proyectos o ejecutar obras


extraordinarias sin la autorización previa de la ITO. Cuando sea necesario se deberá
presentar planos justificativos de la modificación que se pretende realizar, los cuales
serán confeccionados por el subcontratista.

Será obligación del subcontratista preocuparse oportunamente que las pasadas de ductos
en losas, vigas y muros, sean ubicadas correctamente durante la ejecución de la obra
gruesa. Cuando estas pasadas cruzan por estructuras resistentes, deberá verificarse con
la ITO y dejar constancia en el libro de obra de ello con la conformidad de la ITO.

El subcontratista deberá incluir en la ejecución de sus obras todo lo que corresponde a


picado y retape en losas, muros y otros afectados por la construcción de ellas.

En cuanto a la calidad de los materiales, artefactos y componentes, el subcontratista


deberá utilizar en estas instalaciones solamente aquellos que cumplan con lo establecido
en este documento, de no ser así, la ITO podrá obligarlo a rehacer lo ejecutado.

Todas las pruebas de las instalaciones deberán ser recibidas por la ITO.
3. Especificaciones Técnicas Particulares del Proyecto de Climatización.

3.1. Equipos.

Campana
de cocina
Sistema Aire Extractor Campana de humos no
Recinto no eólica
Acondicionado Aire de eólica acero inox.
extractora
de vapores
Unidad tipo splitt cassette
Sala de actividades 1
techo inverter 24.000 btu
Unidad tipo splitt cassette
Sala de actividades 2
techo inverter 24.000 btu
Unidad tipo mural 9.000
Oficina dirección
btu
Sala de mudas y AIROLITE
hábitos higiénicos 1 o similar
Sala de hábitos AIROLITE
higiénicos 2 o similar
Ursus
trotter
AIROLITE
Cocina de leche Campana
o similar
UT-90 o
similar
Ursus
trotter
AIROLITE
Cocina Sala cuna Campana
o similar
UT-90 o
similar
AIROLITE Ursus trotter Campana
Cocina general
o similar UT-90 o similar
AIROLITE
Baño manipuladoras
o similar
Bodega de alimentos AIROLITE
no perecibles o similar
Bodega de alimentos AIROLITE
perecibles o similar
Unidad tipo mural 12.000
Sala Multiuso
btu
AIROLITE
Baño personal
o similar
AIROLITE
Baño discapacitado
o similar
4. Conexiones a red eléctrica, pruebas y puesta en marcha.
Deben ser realizadas por personal capacitado y siguiendo los procedimientos de trabajo así
como las normas de seguridad necesarias del contratista a cargo del montaje de los equipos
en cuestión.
5. Medidas generales de seguridad.

Se deben coordinar los trabajos con la APR a cargo de la seguridad del proyecto para evaluar
condiciones de riesgo, confeccionar ART, AST, considerar trabajo en altura física, uso de
andamios, uso de herramientas eléctricas, uso de herramientas manuales, uso de arnés de
seguridad, uso de EPP básico: casco, zapato de seguridad, guantes, legionario, antiparras,
tapones auditivos.

6. Memoria de cálculo.

A continuación se detallan los cálculos realizados para la obtención de los parámetros


necesarios en la obtención de caudales de aire mínimos para el buen funcionamiento y estado
de bienestar térmico de los distintos recintos los cuales fueron de estudio en este presente
documento.

Los parámetros considerados fueron obtenidos utilizando Normativa internacional y nacional


vigente tales como: ANSI/ASHRAE Standard 62.1-2, Reglamento de Instalaciones Térmicas en
los Edificios en Chile (RITCH) y Norma UNE 100011, Manual de Instalaciones Térmicas CCHC.

Cálculo de Caudales Mínimos.

Se utilizó la siguiente ecuación:


Caudal (min) = (Rp*Pz)+(Ra*Az), Donde:

Ra = Flujo de aire requerido por unidad de área (Ver Tabla ANSI/ASHRAE Standard 62.1-2).
Az = Área efectiva.
Pz = Número esperado de personas.
Rp = Flujo de aire requerido por persona (ver Tabla 6-1 de ANSI/ASHRAE Standard 62.1-2).

Criterio de diseño:

Los equipos murales climatizan recintos de hasta 40 m2, los de cielo o piso hasta 100 m2 y los
de ductos hasta 500 m2. Por lo tanto se utilizarán equipos de techo los antes ya mencionados.

Memoria de Cálculo Sistema de Aire Acondicionado.

Caudal mínimo requerido:


Q= N°personas (pers.) * coef. tabulado (L/s*pers)

Balance Térmico.

Ley de enfriamiento de Newton

Q = h*(T/s-T/amb), w/m2/, h: coef. de convección del aire.

Ley de Fourier

Q = k*A*ΔT/ΔX, w/m2/, k:coef. conductividad térmica del material.

Ley de Stefan-Boltzman

Q = E*sigma*T/s4/, E: Emisividad, Sigma: constante de Boltzman.

Primera Ley de la termodinámica

Q = m*Cp*ΔT, Cp: Calor especifico aire, m: Masa kg

Memoria de cálculo extractores de aire y campanas.

Calculo rápido caudal de campanas extractoras

Campana mural

Q = (A+2F)*H*900 = m3//hr, A: Ancho campana; F: Fondo campana; H: Altura al bloque de


cocción.

Extractores

Q = N°de renovaciones/hr*Volumen recinto = m3//hr

7. Conclusiones.

Se concluye que los equipos seleccionados satisfacen las necesidades del proyecto de clima
eficiente dados los resultados obtenidos.

Gonzalo A. Llanquín González.

Ing. Civil Mecánico.

Rut: 15.006.792-8
ANEXOS.

También podría gustarte