Está en la página 1de 15

CALOTA ENDOCRANEANA

Con este nombre se designa a la porción ósea que queda por encima del plano
imaginario que, pasando por los puntos antropométricos nasión e inión, nos
divide el cráneo en calota y base. Así pues, y una vez diferenciada la porción
ósea que conforma la calvaria o calota, sólo nos queda señalar los elementos
óseos que la conforman en su aspecto endocraneano.

1. HUESOS.- La cara endocraneana de la calvaria o calota está conformada,


enumerados en sentido ventro-dorsal, por:
* Escama del frontal.
* Parietales.
* Esfenoides.
* Escama del temporal.
* Escama del occipital.

1
2. DETALLES ÓSEOS.- Analizados en dirección cráneo-caudal
a) Línea media:
- Suturas: frontal media o metópica e interparietal o sagital. Por su
cara endocraneal son más sencillas y menos dentadas que por la exocraneal.
- Agujero ciego: en él se introduce una prolongación fibrosa de la
hoz del cerebro. Se continúa dorsalmente con la cresta frontal interna.
- Cresta frontal interna, en ella se fija la hoz del cerebro. Hacia atrás
se continúa con el surco sagital.
- Surco sagital: se ensancha progresivamente a medida que se
dirige hacia atrás a lo largo de la línea media y por debajo de la sutura sagital.
Alberga en el vivo, el seno longitudinal superior o sagital. Acaba en la
protuberancia occipital interna, que se corresponde con el límite medial entre la
calota y la base.

2
- Protuberancia occipital interna: se corresponde con su homónima
externa. A su nivel se halla la fosilla torcular para la prensa de Herófilo.
b) Planos laterales:
- Fosas frontales y parietales.
- Eminencias (juga cerebralia) y depresiones (impressiones
gyrorum) que aparecen en la cara endocraneana, medial o cerebral de los
parietales y de las escamas del frontal, temporal y occipital. Son debidas a las
circunvoluciones de los lóbulos cerebrales homónimos.
- Suturas: Todas ellas, por su cara endocraneal son más sencillas
y menos dentadas que por la exocraneal.
- Orificios parietales o de Santorini: para el paso de venas
emisarias.
- Surcos correspondientes a la arteria y venas meníngea media.
Aparecen a manera de ramificaciones a partir del tronco común que, tras
iniciarse a nivel del agujero redondo menor, camina apoyado sobre esfenoides y
temporal para seguidamente dividirse en dos ramas principales: una ascendente
o parietal y otra posterior u occipital.
- Depresiones o fosas de Pacchioni: variables en número y
extensión. En ellas se alojan las granulaciones de Pacchioni. Las más de las
veces, las depresiones en cuestión se encuentran cerca del ángulo bregmático,
formado por la convergencia de las suturas sagital y mediofrontal, Casi siempre
se desarrollan en los dos lados.

- Fosas cerebrales: se sitúan en la concha o escama del occipital.


Se trata de dos depresiones dispuestas a uno y otro lado del surco sagital,
craneales a los surcos transversos o laterales.

BASE ENDOCRANEANA
Debido a la adaptación de los huesos del cráneo a la masa encefálica, se puede
observar como ésta se dispone en tres estratos a modo de escalones, a los que
se les designa con el nombre de fosas craneales: anterior, que es el estrato más

3
craneal y ventral; media, que se corresponde con el estrato medio formado por
un compartimento medial y dos laterales; y posterior, que ocupa el estrato más
dorsal y caudal del cráneo.

4
5
FOSA CRANEAL ANTERIOR O FRONTAL
Llamada así por situarse en la faceta más anterior, y a la vez más craneal, sobre
la que descansan los lóbulos frontales del cerebro.
1.- Se encuentra formada por los siguientes HUESOS:
Frontal: constituido por la cara endocraneana de su porción horizontal.

Etmoides: enclavado entre las dos porciones horizontales del frontal. Está
constituido por la porción superior de la lámina vertical, que forma la llamada
apófisis crista galli, y la cara endocraneana de la lámina horizontal o lámina
cribosa.

Esfenoides: forma parte de esta fosa por medio de la porción anterior de


la cara superior del cuerpo del esfenoides o planum sphenoideum, en la línea
media, y las carillas endocraneanas de las alas menores del esfenoides en sus
partes laterales.
2.- Los DETALLES ÓSEOS más destacados son:
En la línea media y enunciados de delante atrás:
- Cresta frontal interna, en donde se fija la hoz del cerebro.
- Foramen ciego o agujero etmoido-frontal, donde se aloja una
prolongación fibrosa de la hoz del cerebro.
- Borde craneal de la lámina perpendicular o sagital del etmoides,
y más concretamente la porción de la misma que se encuentra por encima de la
lámina horizontal: tiene la forma de una apófisis vertical y triangular que se ha
comparado a una cresta de gallo, de ahí su nombre de apófisis crista galli. Su
vértice, generalmente redondeado y liso presta inserción a la hoz del cerebro.
Presenta también dos segmentos, uno anterior, pequeño y abrupto, y otro
posterior, de mayor extensión. El segmento ventral termina articulándose con la
cresta media del frontal y entre ambos huesos puede encontrarse el agujero
ciego.
- Plano esfenoideo o porción anterior de la cara superior del cuerpo
del esfenoides: es una superficie lisa y plana, que se articula ventralmente con

6
el frontal y en la línea media con el etmoides. Presenta una cresta ligera, llamada
limbo esfenoideo, que lo separa del surco quiasmático.

En las porciones laterales:


- En la porción referente al hueso frontal se aprecian:
+ Depresiones y relieves, consecuencia de la adaptación del
hueso a los giros y circunvoluciones del lóbulo frontal del cerebro.
- Por parte del etmoides:
+ La cara craneal de la lámina cribosa que ocupa la
hendidura etmoidal del frontal. En sus tres cuartos anteriores sirve de
receptáculo al bulbo olfatorio. Presenta una serie de orificios (entre 25 y 30),
llamados olfatorios, agrupados en dos hileras, una medial y otra lateral, situados
a ambos lados de la apófisis crista galli, los cuales sirven para el paso de los
filetes olfatorios, que partiendo de la mucosa nasal olfatoria van en busca de los
bulbos olfatorios. El más ventral de los orificios laterales suele ser algo mayor:
es el agujero etmoidal anterior para el paso del filete etmoidal del nervio nasal
interno y de la arteria etmoidal anterior; el citado agujero se continúa con el
conducto etmoideo o etmoido-frontal anterior que se abre de otra parte en la
pared interna de la órbita por medio del agujero orbitario interno anterior.
También, el más ventral de los orificios mediales, pegado a la apófisis crista galli
es de aspecto distinto, lo que le ha valido el nombre de hendidura etmoidal, y
sólo da paso a una prolongación de la duramadre.
- El hueso esfenoides participa por medio de la llamada ala menor
que, se estrecha hacia fuera, para articularse con el frontal. El ala menor se
origina en la porción más craneal y ventral del cuerpo del esfenoides por dos
raíces, preóptica y metóptica, que circunscriben el conducto óptico atravesado
por el fascículo óptico y la arteria oftálmica. La raíz metóptica tiene una robusta
prolongación dirigida dorsalmente que es la apófisis clinoides anterior, que limita
a este nivel la parte lateral del seno cavernoso, su punta sirve de inserción a la
pequeña circunferencia de la tienda cerebelosa. Dorsalmente, el ala menor

7
termina en un borde cortante, conocido con el nombre de apófisis de Ingrassias,
el cual se continúa medialmente con las apófisis clinoides anteriores.

De esta manera, y antes de pasar al estudio de la fosa craneal media estamos


en condiciones para ofrecer los límites existentes entra la fosa craneal anterior
y media. Estos son: lateralmente las apófisis de Ingrassias o borde posterior del
ala menor del esfenoides junto con las apófisis clinoides anteriores; y en la línea
media el surco quiasmático o canal óptico.

FOSA CRANEAL MEDIA

8
En ella distinguimos dos compartimentos, uno medial y dos laterales
1.- Compartimento medial: constituido íntegramente por el siguiente HUESO:
cuerpo del esfenoides que participa a través de sus caras:
a) Craneal o cerebral: presenta una profunda depresión o fosa hipofisaria,
también llamada silla turca, para la glándula hipófisis o pituitaria. Dorsalmente se
encuentra limitada por una lámina ósea llamada lámina cuadrilátera o dorso de
la silla turca, que desciende hacia la porción basilar del occipital formando el
clivus, y que se eleva a uno y otro lado por las apófisis clinoides posteriores.
b) Lateral: una a cada lado. Son poco visibles por ser la base de
implantación de las alas mayores y menores del mismo.
2.- Compartimentos laterales: conformados por los siguientes HUESOS:
a) Esfenoides: que participa con la cara endocraneana de sus alas
mayores.

b) Temporal: participa por medio de:


- La cara endocraneana de la concha o escama
- La cara ántero-superior o cerebral del peñasco o pirámide: sobre
ella se encuentra el lóbulo temporal del cerebro. Mira hacia delante y arriba,
siendo más ancha en su parte externa, es decir, hacia la base, que por dentro.
Medialmente, un ángulo agudo o cresta de la pirámide en el que se labra el surco
petroso superior, la separa de la cara cerebelosa.
c) Parietal: referido a su porción más caudal.

Los DETALLES que aparecen en esta fosa son:


1) En la línea media (enumerados de delante hacia atrás):
- Surco quiasmático o canal óptico: representa el límite entre las
fosas: craneal anterior y media. En el surco se aloja el borde anterior del quiasma
óptico, y lateralmente termina en los agujeros ópticos. En la parte media de su
borde dorsal a veces existe una eminencia más o menos marcada según los
sujetos, de eje mayor transversal, llamada tubérculo pituitario o tuberculum
sellae que se corresponde con el punto antropométrico ephipium.

9
- Fosa hipofisaria: de forma excavada, aloja la hipófisis o pituitaria.
También se llama silla turca por su forma de silla de montar, evidenciada sobre
todo en un corte sagital del cráneo. Hacia los lados, la silla turca se continúa
insensiblemente con las caras laterales del cuerpo del esfenoides.
- Surco carotídeo: aparece en la porción superior libre de la cara
lateral del cuerpo del esfenoides. Es la huella del seno cavernoso y de la arteria
carótida interna que discurre inmersa en él.
- Borde superior de la lámina cuadrilátera del esfenoides, o dorso
de la silla turca, con las apófisis clinoides posteriores. Sirve de límite medial entre
las fosas craneales: media y posterior.
2) Planos laterales:
- Esfenoides: representado por la cara craneal o cerebral de las
alas mayores sobre las que se apoya el lóbulo temporal del cerebro. Los
accidentes que aparecen en él son:
+ Entre el ala menor y mayor existe la hendidura esfenoidal
u órbitocraneal, más ancha por dentro que por fuera. Presenta forma de coma
con su parte más ensanchada dirigida hacia la línea media. Por ella pasan los
siguientes elementos:
* Nervios motor ocular común, patético o troclearis y
motor ocular lateral o abducens (pares craneales III, IV y VI, respectivamente).
* Nervio oftálmico de Willis (rama Va del nervio
trigémino, V par craneal), que a este nivel aparece dividido en sus tres ramas
terminales, que en sentido mediolateral son: naso-ciliar, frontal y lacrimal.
* Vena oftálmica.
+ En esta cara se encuentra el orificio de entrada del
conducto redondo mayor o foramen rotundum. Se sitúa dorsal y caudal al
anterior, y por él pasa el nervio maxilar (rama Vb del nervio trigémino, V par
craneal).
+ Agujero oval: por él sale del cráneo el nervio mandibular
(rama Vc del nervio trigémino, V par craneal), y se introduce en el cráneo la
arteria meníngea menor.
10
+ Agujero redondo menor, dorsal y lateral al anterior, por él
se introduce la arteria meníngea media, que posteriormente se alojará en un
surco que se prolonga por la cara endocraneana de la concha o escama del
temporal, llamado surco de la arteria meníngea media y de esta forma alcanzar
la bóveda dividiéndose a este nivel en: ramo ascendente o parietal y ramo
horizontal u occipital.
- Temporal: representado por la cara endocraneana de la concha o
escama y la cara cerebral del peñasco.
+ En la cara endocraneana de la concha o escama se
disponen:
* Algunas eminencias y depresiones debidas a las
circunvoluciones del lóbulo temporal del cerebro.
* Surcos de la arteria meníngea media, labrados en el
espesor de la concha del hueso.
* En el ángulo que forma la escama con el peñasco
pueden verse vestigios de la sutura petroescamosa.
+ En la cara cerebral del peñasco encontramos los
siguientes accidentes:
* Foramen rasgado anterior, situado en la punta del
peñasco. Está recubierto en el vivo por una lámina fibrosa llamada cartílago
basialis, que puede osificarse y formar un orificio muy pequeño en el ala mayor
del esfenoides, por dentro del agujero oval: es el agujero innominado de Arnold
para el paso del nervio petroso superficial menor (rama del nervio glosofaríngeo,
IX par craneal), mientras que por el agujero rasgado anterior pasa el nervio
petroso superficial mayor (rama del nervio intermedio-facial de Wrisberg, VII par
craneal).

* Fosa de Gasser: depresión ancha, ovalada, de eje


mayor transversal, situada sobre la parte más interna y en la vecindad del vértice.
Alberga al ganglio trigeminal o ganglio de Gasser, por lo que también se llama
fosita trigeminal.

11
* Existen dos orificios por fuera de la fosa de Gasser,
uno mayor, más interno o hiato de Falopio, y otro menor, más externo o hiato
accesorio de Falopio, por los que salen respectivamente, los nervios petrosos
superficiales mayor y menor. Estos orificios se continúan hacia dentro, es decir,
hacia la fosa de Gasser, por los canales de los nervios petrosos superficiales
mayor y menor, que buscan la punta del peñasco.
* Eminencia arqueada o arcuata: pronunciado relieve
óseo que corresponde, aunque no exactamente, al conducto semicircular
superior del laberinto. Se sitúa, en la proximidad del borde del hueso, en la unión
del tercio externo con el tercio medio de la cara cerebral.
* Techo del tímpano: porción aplanada, situada entre
la eminencia arqueada y la sutura petroescamosa, que forma parte del techo de
la caja del tímpano.

Una vez conocidas las estructuras óseas correspondientes a la fosa craneal


media podemos establecer sus límites con la posterior. Van a ser:
- En la línea media el borde superior del dorso de la silla turca o lámina
cuadrilátera del cuerpo del esfenoides, más las apófisis clinoides posteriores.
- Lateralmente lo son las crestas piramidales, en las que hay que destacar
la presencia de un surco, surco petroso superior donde se aloja el seno petroso
superior.

FOSA CRANEAL POSTERIOR

12
Queda enmarcada entre los límites antes expuestos con respecto a la fosa
craneal media por delante, mientras que posteriormente queda limitada por los
surcos transversos lateralmente y protuberancia occipital interna en su porción
medial.
Tres son los HUESOS que la componen:
- Esfenoides: la porción de la cara posterior del cuerpo del esfenoides que
mediante la sinostosis esfenooccipital, se continúa con la porción basilar del
occipital, formando en conjunto el clivus.
- Temporal: la compone la cara cerebelosa del peñasco del temporal, o
porción endocraneana de éste. Es casi vertical, más alta por fuera que por
dentro, y está orientada de tal forma que mira en dirección dorso-medial.
- Occipital: de este hueso distinguimos tres porciones:
+ Porción basilar del occipital o porción ventral al agujero occipital.
+ Partes laterales del occipital que se sitúan laterales al agujero
occipital.
13
+ Concha o escama del occipital o porción dorsal al agujero
occipital: y más concretamente, la porción de la misma que queda caudal al plano
horizontal convencional que pasa por el punto antropométrico inión. Se
corresponde con las fosas cerebelosas.
DETALLES óseos:
- En la línea media de delante atrás:
+ Clivus: es la suma de la cara posterior del cuerpo del esfenoides
y la porción basilar del occipital. Es una porción lisa y excavada sobre la que
descansa el bulbo raquídeo.
+ Agujero occipital: lugar de paso, entre otras cosas, del bulbo
raquídeo y sus envolturas, las arterias vertebrales, y las raíces del nervio espinal.
+ Cresta occipital interna: huella de inserción de la hoz del cerebelo.
+ Protuberancia occipital interna: se corresponde, en la cara
endocraneana, con la externa. A su altura es posible observar una depresión o
fosilla torcular para la prensa de Herófilo, que sirve de confluencia a la sangre
procedente de los senos sagital, transverso y recto. Este último, localizado en la
línea media discurre en el espesor de la llamada tienda del cerebelo o cubierta
meníngea que separa el cerebelo de los hemisferios cerebrales.
- Planos laterales:
+ Cresta piramidal: separa las caras: cerebral y cerebelosa. Es una
cresta aguda sobre la que se labra el canal del seno petroso superior en el que
se aloja el seno venoso del mismo nombre, que desemboca lateralmente en el
seno sigmoideo. Sólo la parte más medial de la cresta es roma y cóncava,
continuándose por un canal hacia la fosa de Gasser, y por donde pasa el nervio
trigémino a su salida de la protuberancia.
+ Orificio del conducto auditivo interno: se sitúa en la cara
cerebelosa del peñasco del temporal, un poco por dentro de su parte media; sirve
de entrada al conducto auditivo interno, por el que pasan: el nervio intermedio-
facial de Wrisberg (VII par craneal) y el nervio estatoacústico (VIII par craneal).
+ Surco petroso inferior: en él se aloja el seno petroso inferior. Este
surco parte del vértice del peñasco y termina en la parte anterior del agujero
14
rasgado posterior.
+ Surco sigmoideo: situado en la cara endocraneana de la base
petromastoidea, aloja al seno sigmoideo. Hacia atrás se continúa con los senos
transversos o laterales.
+ Surcos transversos: se disponen horizontalmente cruzándose en
ángulo recto con el surco sagital o longitudinal superior, de modo que en el punto
de cruce entre ellos se sitúa la protuberancia occipital interna ya estudiada. En
ellos se disponen los senos transversos o laterales. Los senos transversos o
laterales son los que establecen en límite de separación entre calota y base en
el aspecto endocraneano.
+ Agujero rasgado posterior o foramen yugular: se localiza en la
confluencia de los senos: transverso y sigmoideo. En él se sitúa el golfo de la
vena yugular interna y por él que pasan los nervios glosofaríngeo, vago y espinal
(IX, X y XI respectivamente) y la arteria meníngea posterior.

+ En las partes laterales del agujero occipital mayor (foramen


occipitale magnum) se encuentra la entrada al conducto del nervio hipogloso (XII
par).

VIDEO:

https://www.youtube.com/watch?v=RKMtAAw5tho

15

También podría gustarte