Está en la página 1de 9

1

ESTRUCTURA DEL RÉGIMEN ADUANAL Y SUS ALCANCES

Oscar Alberto Gómez Varón

ogomez55@estudiantes.areandina.edu.co

Fundación Universitaria Área Andina

Carrera de Finanzas y Negocios Internacionales

Macroeconomía

Doctor Camilo Andrés Martínez Delgado

Octubre 16 de 2023
2

1. Problema central

¿Cuál ha sido el comportamiento del producto interno bruto de Colombia en los

últimos 5 años?, ¿cuáles han sido los sectores económicos que más han contribuido

anualmente al PIB en los últimos 5 años?, ¿cuál ha sido el comportamiento de la inflación

en Colombia en los últimos 5 años?

2. Introducción

Es evidente que diferentes factores ocurridos en los últimos años, como lo fueron los

efectos de la pandemia, la crisis de los contenedores, el incremento en los precios del dólar

y el aumento generalizado en los costos de producción entre otros, ha generado un

escenario perfecto para que se genere inflación en la economía, no solo en Colombia, sino

a nivel mundial. Como plan de contingencia por parte de los gobiernos, en coordinación con

el Banco de la República, se han generado incentivos que buscan reactivar la economía, y

tratar de mantener una inflación baja y controlada, una de estas medidas, corresponde a

fijar incremento en los tipos de interés, ya que frena las presiones inflacionistas, a mayores

costos para financiamiento, el gasto y endeudamiento es menor.

Por otra parte, desde el punto de vista macroeconómico y con alta repercusión de

los efectos que genera la inflación, corresponde a la devaluación de la moneda, donde, por

ende, se encarecen los precios de los bienes que importamos del exterior, aunque no se

puede desconocer, que la devaluación de la moneda ayuda a las empresas exportadoras a

ganar competitividad frente al mercado internacional, ya que venden sus productos más

baratos en el exterior.

A pesar de que el dinero "rinde menos", la inflación provoca un aumento en el

consumo. Esto sucede puesto que las personas son conscientes de que cada día los

precios irán en aumento, por lo que prefieren comprar antes de que ya no puedan hacerlo.

La inflación tiende a generar inseguridad entre la población, por lo que las denominadas
3

compras innecesarias aumentan. Cuando los precios cambian de manera continua, los

consumidores pierden la capacidad de comparar precios y como consecuencia, los

vendedores (tiendas, almacenes de cadena, supermercados) dejan de esforzarse por

competir entre ellos por precios más bajos.

3. Desarrollo de la idea

Respecto a las políticas macroeconómicas que adopto el gobierno colombiano como

resultado del incremento en los índices de inflación, se puso en marcha una serie sucesiva

de reformas, tendientes a favorecer la internacionalización de la economía colombiana.

Entre ellas, las más importantes fueron la liberación de las importaciones, la reducción

arancelaria, la apertura al mercado financiero, y la flexibilización del mercado laboral. La

idea predominante era crear un nuevo marco de estabilidad, en el que las importaciones

tuvieran el efecto de reducir los precios, con mayor competencia, y ampliar la variedad de

bienes y servicios, al tiempo que se diversificaban las fuentes de recursos abriendo las

puertas a la repatriación de capitales y a la inversión externa, lo que confirmaría el margen

de confianza adquirido internacionalmente.

Así mismo al analizar el comportamiento del producto interno bruto de

Colombia en los últimos 5 años, se debe contemplar, que, iniciando en el 2017, el PIB

aumentó un 1,4% con respecto al año anterior, en el 2018 tuvo nuevamente un aumento de

2,6%, para el 2019 aumento un 3,2%, en el año 2020 se tuvo un descenso de 7% y para el

2021 tuvo un ascenso de 10,6%. Se pudo ver que en los primeros 3 años se tuvo un

crecimiento constante, con un promedio de crecimiento aproximado de 2,4%, y se vio una

abrupta caída de -7%, este descenso se le responsabilizo principalmente a la crisis

sanitaria debido al COVID 19, la cual pauso las economías mundiales por un considerable

tiempo, fue hasta mediados del 2020 que el gobierno colombiano empezó a trabajar en la

reactivación económica, la cual se vio representada en el PIB del 2021.


4

COMPORTAMIENTO PIB COLOMBIA

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Se debe resaltar, que los sectores económicos que más han contribuido

anualmente al PIB en los últimos 5 años, y que han evidenciado mayor fortaleza, han

sido el financiero, y en concreto las actividades de aseguramiento e indemnizaciones. Por

su parte, el segundo gran renglón que ha jalonado las cifras globales ha sido el segmento

denominado como “actividades artísticas, de entretenimiento y recreación”, donde se

incluyen los juegos de azar y apuestas en línea, entre otros. Un sector de comportamiento

pujante desde la pandemia y que el primer trimestre de este año ya ha contribuido con un

0,8% al total del PIB, pero también las actividades culturales, ferias o conciertos

dinamizaron el crecimiento de esta actividad.

Posterior a la sobresaliente reactivación que siguió al final de la pandemia, hoy ya se

empiezan a vislumbrar tasas de crecimiento más moderadas, que corresponden a la

velocidad tradicional de la economía colombiana. Los datos dicen, sin embargo, que en

ciertos capítulos como el de comercio (-2,6), la industria manufacturera (-0,8) y sobre todo la

construcción (-4,6%) ha habido un proceso de decrecimiento. Parte importante de la crisis

de este último sector, obedece a la caída de la construcción de obras civiles y al

escepticismo que genero un nuevo cambio de gobierno.


5

Finalmente, en el tercer gran renglón en este proceso de reacomodación de la

economía colombiana es el sector que engloba a la administración pública y defensa,

educación y salud. “Precisamente es este último componente de salud el que está

dinamizando este crecimiento con una valoración porcentual importante. Vemos un

aumento en el consumo de servicios de salud privados, en IPS privadas, pero también en la

red de hospitales públicos.

Respecto al comportamiento de la inflación en Colombia en los últimos 5 años,

es preciso analizar el comportamiento que viene presentando la economía colombiana

entorno a la inflación, si bien es cierto que se ha buscado un crecimiento en la economía del

país desde diversos sectores, que entre otras cosas es necesario para mejorar la calidad de

vida de muchos habitantes, también es preciso tener en cuenta, que este crecimiento debe

ser calculado teniendo en cuenta la inflación que se generó en el año 2022, la cual

corresponde a una de las más altas durante los últimos años (12 %).

En consideración a lo anterior, son diversas las medidas que se han tomado en el

país por parte del gobierno, empresarios, trabajadores y del mismo Banco de la República,

dentro de las cuales se destaca el acuerdo que se concertó para poder aumentar el salario

mínimo para el 2023 en un (16 %), estando por encima de la inflación que registro la

economía en 2022, correspondiente al (12 %), esta situación que es una medida

macroeconómica donde influye el producto interno bruto (PIB), la producción y

comercialización de productos nacionales, aumento en las importaciones con apoyo del

estado y control en las exportaciones con estricta supervisión, así como las tasas de interés

que regula el Banco de la República, nos permite evidenciar el enfoque global que se ha

dado en el país para poder dar manejo al tema económico de una manera acertada y de

forma gradual. Así mismo es preciso señalar la proyección que se quiere lograr en el gasto

público por medio de la reforma tributaria, la cual pretende alcanzar el margen de

recolección de 20 billones de pesos, escenario que, de llevarse a cabo, permitirá impulsar

diferentes sectores económicos, y fortalecer programas orientados a reducir la tasa de


6

desempleo, mejorando por ende las condiciones de vida de muchos colombianos. Pero no

podemos olvidar, que el verdadero reto de estas intenciones positivas, es lograr una

correcta distribución de recursos con enfoque e impacto inmediato, así como una ejecución

presupuestal con transparencia, que al final se refleje en el correcto crecimiento de la

economía nacional.

VARIACION DE INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR IPC


Variación del IPC (%)
16
BOGOTA
14 13,34

12 COLOMBIA 13,26

10
8,53
8
7,34
6
3,86
4
2 3,54 1,51

0 0,97

2020 2021 2022 2023

4. Conclusiones

 La inflación es el incremento general en el nivel de precios de la economía,

está fuertemente relacionada con la cantidad de dinero circulante, con la capacidad de

producción de la economía, el desempleo y las variaciones del tipo de cambio, la inflación

también se ve afectada por variables externas como los precios del petróleo, Pero

realmente se debe destacar la participación del Banco de la República, el cual ha sido un

factor decisivo en el control de la inflación, con la responsabilidad por mantener el poder

adquisitivo, y la prohibición al Banco de financiar el déficit fiscal del gobierno, lo que ha

llevado hasta la fecha a tener un control relativo sobre los impases económicos que se han

generado por diversos factores.

 El PIB es una ficha importante de representación para un país, ya que el

cómo este su crecimiento económico lo hace apto o no para futuras inversiones en diversos
7

proyectos o como destino de instalación de empresas entre otros, además, el aporte

económico que brindan los diversos sectores es de considerarse y se deben tener en

cuenta aquellos que han disminuido con el pasar del tiempo, para así realizar estrategias

que permitan que su aporte sea aún mayor.

 El actual incremento en los precios y demanda de hidrocarburos, puede traer

consecuencias catastróficas en la economía nacional, ya que estos son un baluarte en la

actividad económica de los diferentes agentes como lo son productores, consumidores y

gobierno. Es preciso señalar, que, sumado a esta situación, se cuenta con el agravante de

que no existen sustitutos, y además se ha creado una dependencia con otros países, que

en cualquier momento puede generar una crisis como ocurrió en Europa que en su

momento llego a depender del suministro de hidrocarburos por parte de Rusia, esta

consideración surge como consecuencia de lo que podría afrontar la economía nacional, ya

que cuando se incrementan los precios de los hidrocarburos, inmediatamente impacta en

todos los niveles hasta llegar a las empresas productoras y hogares consumidores con

impacto directo en la canasta básica familiar.

5. Recomendaciones

Considero a título personal, que la intención de buscar un rápido mejoramiento en el

PIB, y que impulse a un crecimiento económico acelerado, debe estar relacionado con la

inversión estatal y facilidades crediticias que debe suministrar el gobierno nacional, a los

pequeños, medianos y grandes empresarios que estén enfocados en el fortalecimiento y

tecnificación del agro principalmente, así como de los sectores que mayores dividendos le

representen al país. Por esta razón debe diseñarse un plan a mediano plazo que incluya la

adquisición de maquinarias de ultima tecnología y por consiguiente capacitación de

personas colombianas que garanticen el manejo óptimo de las máquinas y una producción

estándar. En primera instancia considero que lo más recomendable es iniciar un plan piloto

a nivel estatal, y tomando como referencia el campo colombiano, y los productos que son de

primera necesidad, y posteriormente los que cumplen las condiciones para exportación y
8

que ya tienen trayectoria internacional. Con la finalidad de motivar procesos productivos que

generen empleo, y motiven a la activación de la tierra cultivable, pero con la gran diferencia

de que los productos obtenidos de la tierra, pasan a un proceso de tecnificación para

producir a nivel nacional productos de gran calidad y de mayor demanda por parte de los

consumidores.

Un ejemplo puede estar relacionado con el cultivo de papa, en la actualidad, los

precios presentan variaciones, y estas se dan por los productos que ingresan de otros

países, en muchas oportunidades a precios más bajos, situación que no le permite al

cultivador, competir con la oferta que se encuentra en el mercado. La Federación

Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa) estimó que en el 2023 se importarían

65,000 toneladas de papa, lo que representaría una expansión de 20% frente al año

anterior. Los productores mostraron su preocupación respecto a una preferencia de la papa

importada de Bélgica, el primer exportador de papa fresca y congelada en el mundo.

Se calcula que por cada kilo de papa que se importa a Colombia se dejan de demandar 2.5

kilos de papa fresca nacional, y más aún, teniendo en cuenta que Bélgica tiene más de un

millón de toneladas almacenadas y listas para exportar a países como Colombia.

La producción de papa en Colombia se realiza básicamente por pequeños productores. Se

estima que existen 125,000 hectáreas sembradas de papa, principalmente en los

departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia. Colombia produce en

promedio 2.7 millones de toneladas de papa.

Por esta razón el gobierno debería motivar la producción nacional, partiendo desde la

importación de diferentes fertilizantes, con beneficios arancelarios, para poder disminuir los

costos de producción del producto. Seguido a esto, se debe explorar en el mercado,

maquinaria que permita seleccionar, clasificar, empacar, congelar y almacenar el producto

en diferentes presentaciones para que salgan a competir al mercado nacional.

Pero la iniciativa estatal debe ir más allá de una producción básica, y es explorar nuevos

mercados y con esto lograr un aprovechamiento total del producto al contar con la
9

maquinaria e idoneidad para poder explorar otros campos, cabe mencionar que la fécula de

papa es ampliamente usada por la industria farmacéutica, textil, maderera y de papel como

adhesivo, aglutinante, agente de restauración y masilla, y por las empresas de perforación

de petróleo para lavar los pozos. La fécula de papa es un sustituto cien por ciento

biodegradable del poliestireno y otros plásticos y se usa, por ejemplo, en platos

descartables, vajilla y cuchillos. La cáscara de papa y otros residuos del procesamiento de

papa de “valor cero” son ricos en almidón que se pueden licuar y fermentar para producir

etanol usado como combustible.

En resumen, este es un pequeño ejemplo de la integración ideal que puede tener el

estado con el agro colombiano, generando fuentes de empleo, riqueza y capacitación de los

colombianos en aporte al desarrollo económico de la nación.

6. Referentes Bibliográficos

 https://www.cesa.edu.co/news/inflacion-en-colombia-2022-se-desinfla-

nuestro-bolsillo/

 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/

indice-de-precios-del-productor-ipp

 https://www.ccce.org.co/noticias/que-esta-pasando-con-la-inflacion-en-

colombia-una-vision-desde-el-ipc-y-el-ipp-en-septiembre-de-2022/

 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-

nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/historicos-producto-interno-bruto-pib

 https://cipotato.org/es/lapapa/procesamiento-y-usos-de-la-papa/#:~:text=Las

%20papas%20frescas%20se%20pueden,mencionar%20tan%20solo%20unas%20cuantas.

 https://www.bancomundial.org/es/country/colombia/overview

 https://www.ccb.org.co/informacion-especializada/observatorio/analisis-

economico/crecimiento-economico/pib-bogota-y-colombia-2015-2022

 https://www.portafolio.co/economia/finanzas/inflacion-en-colombia-para-

marzo-de-2023-fue-de-13-34-dane-580982

También podría gustarte