Está en la página 1de 6

Universidad Panamericana del Puerto

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Escuela de Administración de Empresas

CRISIS ECONÓMICA DE VENEZUELA

Docente: Integrantes:
Prof. Belkis Montero Eliana Chávez
Cédula 20.552.799

Puerto Cabello, enero 2022


INTRODUCCIÓN
Venezuela vive aún, una de las crisis más severas de su historia. Ha pasado de ser una
de las economías más estables y prosperas, a tener niveles de inflación y pobreza jamás
imaginadas. Pero esta situación ha sido una suma de malas decisiones del gobierno,
políticas extremas, condiciones internacionales del estado y un factor que no se esperó
ninguna economía que fue la pandemia iniciada en el 2020. En el presente trabajo
haremos un recuento de aquellos problemas que suman en la crisis y como ha
impactado. Asimismo, conoceremos los cambios de algunos indicadores, de como han
evolucionado en los últimos años. Aunque existe cierto hermetismo del estado para el
sinceramiento de la data, se ha podido realizar cálculos y proyecciones que nos
muestran su estatus más reciente y explican los motivos de estos cambios.

CRISIS ECONÓMICA DE VENEZUELA


En declaraciones de Nicolás Maduro, del 26 de diciembre del año pasado, afirmó
que este ha sido el primer año de crecimiento económico para Venezuela desde
que Estados Unidos empezó a imponerle sanciones. Sin embargo, aunque si
existen ciertas mejoras en algunos sectores, como una reducción de la inflación en
los últimos meses y en el año, distintos reportes y análisis independientes indican
que esta afirmación no es del todo objetiva y su alcance es menor. Como ya
hemos conocido, son muchos los problemas que han ocasionado que Venezuela
llegue a un punto al parecer sin retorno
1. El modelo económico impuesto por un gobierno nacionalistas con aires
marxistas extremos
2. Excesivo control del estado que ha traído escasez y desabastecimiento de la
canasta básica y de insumos para los servicios sociales vitales
3. Se ha expropiado y cerrado empresas, llevándolas con un mal manejo
gerencial, lo que ha privado de puesto de trabajo a miles
4. Finalmente, la caída de la que se suponía era la base de la economía
venezolana que es la producción y comercialización del petróleo, por las
medidas tomadas a nivel internacional
A pesar de la riqueza de recursos que la economía del país registró en el pasado
problemas y restricciones por el precio del petróleo, una deficiente gestión
macroeconómica y una mala gestión de los ingresos petroleros llevándola a un
grave problema de escasez de divisas que, por el régimen cambiario, no ha
permitido cumplir simultáneamente con las obligaciones externas y con las
importaciones requeridas para mantener la estabilidad económica. Solo entre 2015
y 2016, 10 millones de personas fueron clasificadas debajo del umbral de pobreza,
y de acuerdo con el proyecto Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), cerca de
80% de los hogares se encontraba en situación de pobreza para finales de 2016
Adicional a todas estas variables, la pandemia fue un factor en el 2020 que agravó
la situación llevándola aún más al extremo, no solo por la tensión interna frente a
las medidas de aislamiento y cierre que debían tomarse, sino por la presión que
Estados Unidos ejerció durante este periodo y el álgido panorama social que se
vivía de manera interna.
La economía venezolana solo ha venido acumulando caídas en los últimos cuatro
años llegando a una caída del PBI cerca al 40%, en un marco de escasez que
afecta a las empresas por la ausencia de insumos, materias primas y bienes
importados, sino a la población en general que se dedica a la búsqueda de bienes
esenciales para la subsistencia. El Banco Central de Venezuela (BCV) se ha
quedado sin reservas internacionales operativas, en un contexto en el que los
ingresos petroleros ya no alcanzan para cubrir la pesada carga de obligaciones
financieras externas, que en promedio se han llevado 45% de las exportaciones
anuales de la. Para cubrir el desequilibrio externo, el gobierno de Maduro ha
recortado las importaciones en casi un 76%, por lo cual tiene inmensas
dificultades para cubrir la demanda interna de divisas.
Todo esto ha desencadenado en que, económicamente, Venezuela pase a tener una
de las inflaciones más altas del mundo en 2013 con un 56,2%, que junto con la
crisis política posterior a la muerte del presidente Hugo Chávez desembocaron en
una crisis de divisas y una mayor escasez de alimentos, entre otros productos
básicos.
En 2017, Venezuela inició un periodo de hiperinflación del que poco a poco está
saliendo, con incrementos de los precios por debajo del 50%, después del INPC
del 77,5% en diciembre de 2020. Según otros datos del Banco Central de
Venezuela, la inflación acumulada llegó al 631,1% en noviembre del 2021, frente
al 1.624,1% acumulado en noviembre del 2020. Mientras, la interanual habría
sido del 1.197,5%, confirmando una reducción constante desde el pico en marzo
de este año. Igual, aunque se dan reducciones, vemos que las cifras aún son
bastante alarmantes y están lejos de ser cifras adecuadas para la economía de un
estado.
Frente a este tema, Observatorio Venezolano de Finanzas, indica que estas
reducciones recientes son una situación “circunstancial” por la estabilidad en el
tipo de cambio: “Es el resultado de la sostenida intervención del instituto emisor
en el mercado cambiario ofertando dólares en efectivo” y de que el estado ha
disminuido el ritmo del crecimiento del gasto. Esto ocasiona que se tenga una idea
no sostenible en el tiempo de mejora, y además derriba el concepto de que se tiene
una real soberanía económica, ya que la divisa impacta directamente en estos
indicadores.
De forma interna, algunos periodistas y observadores independientes afirmas, que
las duras políticas impuestas a inicios del régimen se han ido flexibilizando tanto a
nivel de control de precios, propiedad, impuestos y otros, por lo cual, el sector
privado ha tenido una mayor libertad para operar y recuperarse económicamente,
impactando de forma positiva en algunos sectores económicos. Para este tema, el
Fondo Monetario Internacional (FMI) mostró que esta contracción de la economía
venezolana se ha dado de la siguiente forma, desde que Nicolás Maduro llegó al
poder en 2013, y que la variación porcentual interanual del producto interno bruto
(PIB) sigue siendo negativa: pasaría del -19,6% de 2018, del -35% de 2019 y del -
30% de 2020 ya en pandemia a un -5% en 2021 y un -3% en 2022. Todo esto solo
es una proyección ya que no hay una certeza de los datos declarados, y hay
dificultades para interpretar algunos indicadores a la luz de la evolución
económica.
Sin embargo, el precio que ha tenido que pagar la sociedad venezolana en
términos de inflación y caída de los ingresos reales, han sido lamentablemente que
proporcionales a los beneficios de esas políticas.
CONCLUSIONES
 La crisis económica, política y social de Venezuela, se han generado por
las distintas decisiones y políticas impuestas por el régimen en estos tres
sectores, teniendo como agravante la pandemia.
 La población siempre será la más perjudicada, ya que como vemos se vive
una situación de escasez que no solo pone en aprietos a la población, sino
que los ha llevado a vivir en la pobreza extrema, y en la incertidumbre
total, privando a miles de un salario que les permita vivir una vida digna
 El gobierno debe establecer un plan macroeconómico para estabilización y
seguir flexibilizando las políticas fiscal, monetaria y cambiaria que
restablezca la confianza y permitan la atracción de inversiones
 Es igualmente importante romper con el aislamiento financiero, ya que
como se ha demostrado, el impacto afecta de sobremanera la economía

También podría gustarte