Está en la página 1de 94

Carol Rohrstock S.

Profesor: Mauricio Cisternas

DERECHO ADMINISTRATIVO I
Capítulo I: Administración y Derecho
El fenómeno administrativo: según la RAE, administración es la acción y efecto de administrar; a
su vez, administrar es gobernar, ejercer la autoridad o el mando sobre el territorio y sobre las personas
que lo habitan. La administración puede darse tanto en el ámbito privado como público.

Definición del profesor de administrar: dirigir a un conjunto de personas o bienes hacia un fin
determinado.

Al Dº administrativo le interesa la administración del Eº, por lo que hay que conceptualizar Estado y
Administración del Estado.

* La administración pública no tiene un concepto definido en la legislación, no obstante, el legislador


expresa “administración pública” y “administración el Estado”. Entenderemos en la cátedra que son
lo mismo.

Estado: es una organización social que está integrada por una población determinada dentro de cierto
territorio. Está conformada por un conjunto de órganos que goza de personalidad jurídica, y al que se
ha encomendado legítimamente gran parte del ejercicio del poder político mediante una distribución
equilibrada de funciones, con el fin de servir a la comunidad nacional y sometido al régimen del Eº de
derecho. Sus elementos son: grupo humano, territorio, poder y finalidad.

1. Grupo humano:
® Población: conjunto de individuos que habita en un cierto territorio, ya sea que hayan nacido
en el territorio o no, dando así igualdad de Dº por formar parte del Eº. Se dice que la población
es sujeto del Eº por cuanto ella lo funda y establece sus instituciones, pero también se dice que
es el objeto del Eº por cuanto el poder se ejerce respecto de las personas, o sea en estas
personas recae el poder o imperio del Estado. DERECHO Y DEBERES CIVILES.
o ¿Cuál es el efecto de que la población sea un elemento del Eº? la igualdad ante la
ley, todos tenemos un mismo estatuto jurídico.
o No hay posibilidad de que haya un Estado sin población; el Eº impone cargas y da
prestaciones, independiente de las características étnicas, físicas o creencias de la
persona. Siempre es un estatuto jurídico común, sujeta al poder del Eº, que es un
instrumento de dominación. El poder del estado lo ejercen las autoridades a través de
las potestades del ordenamiento jurídico.
o La soberanía se ejerce por el pueblo a través de las elecciones periódicas, en
consecuencia, es incorrecto decir que cosas como los TTII limitan la soberanía.

2. Territorio: una nación puede no tener territorio, pero no es un Estado. Hay que hacer una distinción
entre los elementos que conforman el territorio:
a. Terrestre: el dominio terrestre comprende el suelo y el subsuelo, ya que, por ejemplo, si no
fuera así los minerales no serían chilenos.
b. Aéreo: se refiere al dominio sobre el aire que está encima del territorio nacional y sobre el
territorio marítimo hasta la atmósfera.
c. Marítimo: hay que distinguir entre:
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

i. Mar territorial: soberanía completa por parte del Eº. Se extiende hasta 12 millas marítimas
medidas desde las líneas de las más bajas mareas. El Eº ejerce SOBERANÍA, domino
nacional.
ii. Zona contigua: hasta 24 millas, el Eº ejerce jurisdicción para los objetos concernientes a la
prevención y sanción a las infracciones de sus leyes y reglamentos en materia fiscal
aduanera, de inmigración y sanitarias.
iii. Mar adyacente o zona económica exclusiva: se extiende hasta 200 millas marinas, lo que se hace
en ella es explorar, explotar y administrar los recursos que se encuentran en esta zona
para desarrollar cualquier tipo de actividad con miras a la exploración y explotación
económica de la zona.

3. Poder: su elemento fundamental es la coacción, que se refiere a la capacidad de imponer las


decisiones, aún si es que son a la fuerza. El Eº de Chile solo tiene soberanía/poder sobre el territorio
chileno, además que es el que tiene el monopolio de la fuerza.

Los límites al poder son:


a. Respecto a los DDFF de las personas, especialmente a los Dº en su escancia. El uso de poder
y la fuerza debe respetar los DDFF de las personas, por ejemplo, en los Estados de Excepción.
b. Desviación del poder: se puede dejar judicialmente sin efecto una decisión de la administración
cuando esta tiene un fin distinto al que está facultado.
® Ejemplo: la restricción vehicular la puede adoptar el delegado presidencial por
contaminación, pero no pude llegar el delegado presidencial y decretar la restricción
vehicular por congestión de vehículos a causa del súper lunes.
c. El Estado de Derecho, es decir, el respeto al principio de juricidad.
® Absolutismo vs. Estado de derecho: hay que tener cuidado con esto, ya que cuando el
derecho no se aplica, lo que viene es la fuerza y en la fuerza no hay límites, por eso es
necesaria la legitimación de las instituciones que apliquen la fuerza.

El poder de sancionar está jurídicamente regulado, es decir que tiene límites y procedimiento. Estos
límites son:
® No cualquier persona puede aplicar una sanción, ya que, por ejemplo, hay sanciones que sólo
puede imponer el alcalde, otras que sólo puede imponer el SEREMI de salud, etc. Otro ejemplo,
si me sale un PCR positivo y van a mi casa y no estoy en cuarentena el SEREMI de salud me
puede sancionar, que lo hace mediante un sumario sanitario, no es llegar y poner una multa.
o Art. 19 Nº3 inc. 6: Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe
fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al
legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una
investigación racionales y justos.
® El Eº debe adoptar sus decisiones con el objeto de cumplir su fin, no puede aceptar una decisión
porque sí, ya que el fin del Eº es el logro del bien común.

2
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Distribución, fraccionamiento o separación del poder:


i. Estado juez: hace referencia al poder judicial. Este tiene la facultad de conocer, juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado. El límite de este poder está en que NO puede pronunciarse acerca de las
leyes, tiene que aplicar la ley vigente aunque la encuentre mala, injusta, etc. Puede interpretar la
ley, pero no modificarla o inventar su propia ley. Límites del juez:
o No puede legislar
o No puede administrar
o El juez puede ver la juridicidad, pero no modificar ni inventar más leyes ni normas de las
que ya existen. Si no hay ley, debe resolver a través de la equidad natural y según el principio
de inexcusabilidad, pero no puede crear sus propios principios.

ii. Estado legislador: puede dictar normas de carácter general y obligatorio que estatuyan las bases
esenciales del ordenamiento jurídico, pero el legislador no puede inmiscuirse en las facultades
del juez; puede dictar normas, pero no pude juzgar; puede fiscalizar pero no administrar.

iii. Estado administrador: no hay que confundirlo con el poder ejecutivo, ya que este sólo lo tiene
el Pdte. de la República y sus ministros. El Eº administrador establece normas políticas, planes,
programas y ejecuta las leyes. Comprende además a las municipalidades, CORE, GORE y los
territorios especiales.
o Ley 18.575 art 1: El Presidente de la República ejerce el gobierno y la
administración del Estado con la colaboración de los órganos que
establezcan la Constitución y las leyes.
La Administración del Estado estará constituida por los Ministerios, las
delegaciones presidenciales y los órganos y servicios públicos creados
para el cumplimiento de la función administrativa, incluidos la
Contraloría General de la República, el Banco Central, las Fuerzas Armadas
y las Fuerzas de Orden y Seguridad pública, los Gobiernos Regionales, las
Municipalidades y las empresas públicas creadas por ley.

4. Finalidad: es parte de la forma que se juzga la actuación del Eº. Hay distintas finalidades, pero nos
vamos a quedar con el bien común, que está en la CPR en el art. 1 incs. 4 y 5. El concepto del fin
del Eº puede cambiar, ya que la entrega o determina nuestra carta fundamental.
® Doctrina del bien común: emana de autores de la antigüedad como Aristóteles y representada
en la edad media por Santo Tomás de Aquino. Actualmente es promovida por la iglesia
católica a través de sus encíclicas papales, y es recogida en nuestro ordenamiento jurídico en
el art. 1 incs. 4 y 5 CPR.
o Art. 1 inc. 4 y 5 CPR: El Estado está al servicio de la persona humana y su
finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a
crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de
los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización
espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y
garantías que esta Constitución establece.
Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a
la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta,
promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y
asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de
oportunidades en la vida nacional.

5. Personalidad jurídica: se discute en doctrina de si es parte o no de los elementos del Eº, pero se refiere
a la capacidad de actuar en el mundo del Dº que debe ser regulada o administrada.

3
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Roles del Estado: el Eº tiene 3 grandes roles

I. Reconocimiento, respeto y protección o amparo e incentivo los DDFF de las personas: nosotros le
pedimos al Eº que reconozca y respete nuestros derechos.
o Art. 1: señala que las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
o Art. 5 inc. 2: El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a
los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los
órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta
Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile
y que se encuentren vigentes.
o Art. 19: pormenoriza ciertos DDFF; desarrolla lo que el art. 1 hace de manera genérica.
o Art. 19 Nº26: supra-garantía que “ La seguridad de que los preceptos LEGALES que por
mandato de la Constitución regulen o complementen las garantías que ésta
establece o que las limiten en los casos en que ella lo autoriza, no podrán
afectar los derechos en su esencia, ni imponer condiciones, tributos o
requisitos que impidan su libre ejercicio”.

II. Regulador, controlador o fiscalizador y sancionador: corresponde al Eº establecer la normativa


de convivencia normativa para regular y ordenar la vida en sociedad, pero para que ello sea efectivo,
es necesario que el Eº controle o fiscalice el cumplimiento de esa normativa, y si al controlar y fiscalizar
advierte infracciones a ella, debe señalar las infracciones y hacer efectivas las responsabilidades que
correspondan. En otras palabras, el Eº asume que para el reconocimiento de los derechos se requiere
además prestaciones de las que pueda otorgar el Estado.
® El Estado va a regular el sector privado, por ejemplo, si quiero hacer una universidad debe ser
una corporación, debe tener ciertas carreras, debe funcionar dentro de cierta fecha, etc. El
Estado imparte ciertas directrices acerca de la forma en que voy a desarrollar cierta actividad,
el Eº, por ejemplo, controla la acreditación de las universidades, luego el Estado viene y me
fiscaliza, es decir ve que yo esté cumpliendo esas directrices y finalmente sanciona si es que se
da cuenta que no estoy cumpliendo esas directrices.
® Art. 19 Nº21 y Nº26

Principio de legalidad o juridicidad: competencia, investidura regular, forma y responsabilidad.


o Art. 6: Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a
las normas dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de
la República.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes
de dichos órganos como a toda persona, institución o grupo.
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que
determine la ley.

o Art. 7: Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de
sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse,
ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos
que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución
o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las
responsabilidades y sanciones que la ley señale.

Límites al ejercicio de los roles regulador, controlador y sancionador (3): la ley, no se puede limitar los
Dº en su esencia y debe respetar el debido proceso.

4
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

III. Prestacional: el Estado presta un servicio que está dentro de las garantías de amparo y DDFF.
Dentro de este se encuentra, por ejemplo, el alumbrado público, los bienes nacionales de uso público,
salud, educación, la pensión básica solidaria, etc. Esto se logra directamente o a través de 3ros
(concesiones).
® Muchas veces el sector privado es mucho mejor para realizar prestaciones que el Estado, como
es el caso de las aguas en los años 80 y las compañías telefónicas que demoraban 2 años en
instalar un teléfono fijo, por ende, el estado debe reconocer cuando no puede desarrollar bien
una tarea y es mejor otorgársela al sector privado.

Fines del Estado:

Art. 1 inc. 5: es
deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la
población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración
armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a
participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

Para poder cumplir con sus fines, el Eº está sujeto a 2 principios:

1. Principio de servicialidad: Ley 18.575 art. 3: La


administración del Estado está al servicio
de la persona humana; su finalidad es promover el bien común atendiendo a las
necesidades públicas en forma continua y permanente y fomentando el desarrollo del
país a través del ejercicio de las atribuciones, ejecución y control de políticas,
planes, programas y acciones de alcance nacional, regional y comunal.

Necesidades colectivas vs. Necesidades públicas1:


® Las necesidades COLECTIVAS son las de un grupo más o menos amplio de personas.
® Las necesidades PÚBLICAS son creadas por ley mediante el acto de publicación previo, esto
es un requisito necesario para que la actividad pueda ser considerada un servicio público, el
cual es de iniciativa exclusiva del Pdte., lo que se relaciona con los arts. 65 inc. 4 Nº2 y 19
Nº21, ya que al crearse una necesidad pública se crean órganos y organismos y quien tiene la
iniciativa exclusiva para esto es el presidente.
o Publificación o publicatio: el Eº mediante una ley establece las necesidades públicas, y
al hacerlo, publifica esa necesidad, es decir que transforma una necesidad colectiva en
una necesidad pública. Le corresponde exclusivamente al Pdte. crear un servicio
público con finalidad de satisfacer esa necesidad pública. Ejemplo: en el gobierno de
Bachelet se determinó que los tratamientos de determinados tipos de cáncer no
generarán deuda porque son gratuitos. NO toda necesidad colectiva es una necesidad
pública.

Art. 65 inc. 4 Nº2: Corresponderá,


asimismo, al Presidente de la República la iniciativa
exclusiva para: Nº2 - crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, sean
fiscales, semifiscales, autónomos o de las empresas del Estado; suprimirlos y
determinar sus funciones o atribuciones.

Consecuencias de la vulneración del principio de servicialidad:


® LOC de Bases Generales de la Administración del Estado (LOCBGAE) art. 42 inc. 1: Los
órganos de la Administración serán responsables del daño que causen por falta
de servicio. El incumplimiento de este deber de actuación en tiempo y forma compromete

1 Las necesidades públicas determinan cuáles de las necesidades colectivas van a ser priorizadas por el Eº, lo cual lo hace mediante el legislador.

5
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

es responsabilidad de los órganos de la Administración del Eº si la falta de servicio generara


daño, sin perjuicio de la responsabilidad de los funcionarios en forma personal. Este mismo
criterio se replica en la LOC de las Municipalidades en su art. 42 y, en ese caso, el legislador
habilita para repetir en contra del funcionario responsable.
o LOCM art. 42 inc. 1: El personal estará sometido a un sistema de carrera que
proteja la dignidad de la función municipal y que guarde conformidad
con su carácter técnico, profesional y jerarquizado. Le serán
aplicables las normas sobre probidad administrativa establecidas por
el título III de la ley Nº18.575, para el personal de la Administración
pública.
® Desde un punto de vista positivo: obliga a la administración a ejercer sus atribuciones de forma regular
y continúa orientada al bien común (falta de servicio).
® Desde un punto de vista negativo: impide abstenerse de ejercer sus potestades. No puede cesar sus
actividades.
o Prohibición de paralización (art. 19 Nº16): No podrán declararse en huelga los
funcionarios del Estado ni de municipalidades(…).

2. Principio de subsidiariedad: el Eº va a intervenir en aquellas actividades que los particulares no


pueden efectuar, autorizado por una LQC. La actividad económica está reservada a los particulares y
el Eº interviene cuando los particulares no puedan desarrollar dicha actividad.
o Art. 1 inc. 3: El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los
cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada
autonomía para cumplir sus propios fines específicos.
o Art. 19 Nº21 inc. 2: El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades
empresariales o participar en ellas sólo si una ley de quórum calificado los
autoriza. En tal caso, esas actividades estarán sometidas a la legislación
común aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepciones que por
motivos justificados establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de quórum
calificado.

Existen diversas formas en que el Eº participa en la actividad económica (empresas públicas, empresas
del estado, mediante concesiones, subsidios, regulaciones, etc.). Es importante que estén reguladas, ya
que si no están formadas por ley no son parte de la administración del Estado.

El Estado y sus funciones

Teoría clásica: se distinguen 3 funciones del Eº que se ejercen separadamente por órganos autónomos
e independientes:
i. La función de hacer las leyes, que radicada en el poder legislativo;
ii. La función de administrar justicia, potestad-deber del poder judicial, y
iii. La función de conducir políticamente a la sociedad, de velar por la seguridad exterior y el
orden interno y de propender al desarrollo sustentable de la misma, radicada en el poder
ejecutivo (Pdte. + ministerios). Tiene una doble función que son los actos de gobierno y los
actos de administración.

Teoría moderna: a lo anterior le agrega la función de control que involucra el control político y
administrativo de las funciones públicas que no puede asociarse exclusivamente a uno de los poderes
del Eº pues desarrolla por todos ellos, en forma interna, entre órganos de los distintos poderes a través
de los frenos y contrapesos previstos en el ordenamiento jurídico y por los órganos específicamente
creados para el control, como son en el ordenamiento constitucional, siento estos la CGR, TRICEL
y TC.

6
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Función ejecutiva: es aquella actividad que desarrolla el Eº en forma continua y permanente. La


doctrina las divide en 2 sub-funciones:
® De gobierno/actos de gobierno: involucra la conducción política de la sociedad, la
representación del Eº ante la comunidad internacional, la seguridad exterior y el orden público
interno. Por ejemplo, en UK es la reina Isabel.
® Función ejecutiva administrativa/actos de administración: comprende la actividad que tiene
por objeto la realización de los fines del Eº en cuanto requieren ejecución práctica mediante
actos jurídicos reglamentos o subjetivos, e incluso, mediante operaciones materiales (Silva
Cimma).

Para ejercer estas funciones el Eº requiere de personalidad jurídica2 porque nadie puede actuar en el
mundo del Dº sin una. No toda la administración del Eº goza de la misma personalidad jurídica ni
tampoco todos se relacionan de la misma manera con el presidente. Generalmente el Eº actúa con la
personalidad jurídica del FISCO3. El fisco no tiene ley, en cambio el CORE, GORE, BC, Servicios
Públicos, etc. sí tienen.
® Hay una convención/acuerdo entre los países que reconoce la personalidad jurídica del Eº.
® A nivel interno hay una interpretación/convención en la cual reconocemos que el Eº tiene
personalidad jurídica.

Función administrativa:

Definición amplia: es aquella que realizan los órganos estatales, excluidos los hechos y actos
materialmente gubernativos, legislativos y judiciales como también la que realizan las demás personas
jurídicas públicas, los entes públicos no estatales y los particulares que puedan ejercerla por delegación
o autorización.
® Básicamente es la que realizan algunos órganos dirigida al servicio de los administrados con el
objetivo de satisfacer las necesidades públicas.

Desde el punto de vista del Dº administrativo, la función ejecutiva se relaciona con la función
administrativa (gobierno y administración). Este ejercicio de autoridad importa utilizar atribuciones o
prerrogativas de poder público para alcanzar sus finalidades, las que de por sí deben acatarse por
basarse en el ejercicio de la soberanía.
® Art. 5: La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza
por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también,
por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo
ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.
El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los
órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta
Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile
y que se encuentren vigentes.

Los órganos administrativos cuentan por y para ello con atribuciones imperativo-prohibitivas que le
permiten dar una orden, actuar como autoridad, potestades públicas o facultades jurídicas de actuación
unilateral, con efectos obligatorios sobre todos los habitantes; las facultades iure imperii son las que se
expresan en actos unilaterales coactivos.

2 Personalidad jurídica: capacidad para ser sujetos de Dº y contraer obligaciones; el Eº para ejercer estas funciones requiere de personalidad jurídica.
3 Es como la corona en Chile; el Fisco es la encarnación patrimonial del Eº para actual en el mundo del derecho, ser representado, adquirir bienes y poder
inscribirnos en el conservador de bienes raíces, etc. Todo el Eº actúa bajo la persona jurídica del Fisco.

7
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

El ejercicio de la función administrativa supone ciertas atribuciones excepcionales que no tienen las
personas, como por ejemplo, administrar dinero público. La función administrativa se caracteriza por
ser una asignación de poder legalmente regulado. La CGR señala que “las funciones de un agente
público importan la obligación de cumplir el fin racionalmente, el que para asegurar
su eficiente cumplimiento lleva consigo una asignación de poder legalmente regulado”
(80.102/69).
® Supone el ejercicio de ciertas potestades administrativas, que son aquellas facultades que el
ordenamiento jurídico da a la administración para cumplir sus cometidos.
® Los particulares y las personas jurídicas de derecho privado no pueden ejercer potestades o
prerrogativas de poder público, que se imponen unilateralmente a los sujetos a quienes se
dirigen.
o Ejemplo: la ley le da la facultad al delegado presidencial de prohibir la circulación de
ciertos vehículos para disminuir la contaminación, pero no puede hacerlo con el
objetivo de disminuir la congestión del tráfico.
® Para que las concesionarias puedan ejercer la fuerza debe ser la autoridad quien la ejerza.

Potestades de la función administrativa (9): son aquellas facultades que el ordenamiento jurídico
le da a la administración para cumplir sus cometidos. Los particulares y las personas jurídicas de
derecho privado no pueden ejercer potestades o prerrogativas de poder público, ya que se imponen
unilateralmente a los sujetos a quienes se dirigen.
® Jurisprudencia administrativa: los particulares que pasan a ejecutar acciones administrativas o
servicios público concesionados, en NINGÚN caso pueden ejercer potestades
administrativas, pues según la CPR y la LOCBGAE estos entes jurídicos sólo pueden ser
ejercidos por órganos públicos.

1. Potestad reglamentaria: es aquella atribución conferida a ciertos órganos de la administración


para dictar normas de carácter general y obligatorio. Esta potestad está radicada en el Pdte. en
principio, pero el legislador aparte de dotar de potestad reglamentaria para el cumplimiento de la ley
les confiere a otros organismos que no son el Pdte. esta potestad.
o Art. 32 Nº6: Son atribuciones especiales del Presidente de la República: Nº6 - Ejercer
la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias del
dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos,
decretos e instrucciones que crea convenientes para la ejecución de las leyes.

Esta potestad tiene 2 dimensiones:


a. Potestad reglamentaria autónoma original u originaria: tiene su origen en el art. 32 Nº6 y es el Pdte.
quien puede decretar ciertos reglamentos; está bajo la supervisión/control del TC.
b. Potestad reglamentaria de ejecución o delegada o derivada: deriva de una ley y nace de la delegación de
facultades del Congreso, la ley es la que establece. Lo controla la CGR con la toma de razón.

Límites de esta potestad:


® Para ambas potestades:
o La CPR por el principio de supremacía constitucional, por lo que un reglamento nunca puede
violar la constitución. Art. 93 Nº16: Son atribuciones del Tribunal Constitucional:
Nº16 - Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos,
cualquiera sea el vicio invocado, incluyendo aquellos que fueren dictados
en el ejercicio de la potestad reglamentaria autónoma del Presidente de la
República cuando se refieran a materias que pudieran estar reservadas a la
ley por mandato del artículo 63.
o Art. 19 Nº26: los derechos constitucionales solo se pueden limitar por ley.

8
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

® Límite de la potestad reglamentaria autónoma: el 32 Nº6, materias de ley


® Límite de la potestad reglamentaria de ejecución: las materias de ley, la ley que le dio
origen/delegatoria.

Ejemplos de esta potestad: los autoacordados (poder judicial puede hacer uso de esta potestad
reglamentaria; mejor ejemplo es el autoacordado del recurso de protección), las ordenanzas
municipales y los reglamentos regionales.

2. Potestad sancionadora: es aquella atribución conferida a ciertos órganos de la administración


(generalmente las aplica el PJUD) para aplicar sanciones a los administrativos. Las sanciones que se
impongan serán previa vista a un juicio (las sanciones penales, clausulas penales y el incumplimiento
de una obligación debe ser resuelta por un tribunal). Es una manifestación del ius puniendi del Eº en
sede administrativa. Tiene 2 manifestaciones:
a. Potestad disciplinaria: que permite sancionar a los funcionarios públicos cuando no cumplen sus
deberes mediante medidas como la censura, suspensión o destitución, previstas en el estatuto
administrativo.
b. Potestad correctiva: que se refiere a la sanción a los particulares que infringen el orden jurídico.
Se ejerce a través de las multas, clausuras de establecimientos, comisos, etc.

Características de esta potestad:


® Nuestro ordenamiento jurídico administrativo da la posibilidad de que sea la administración,
unilateralmente y sin un juicio previo, la que pueda sancionarme. Ejemplo: si me da COVID
y no respeto la cuarentena, el SEREMI de salud tiene la facultad de sancionarme (multa) sin ir
a un juicio antes.
® Cuando el conflicto es entre un particular y el Eº, la sanción la impone el Estado, sin necesidad
de un juicio. El procedimiento administrativo se rige por las normas del debido proceso, la
impone la administración y no pasa por tribunal, sino que es previo a este.
® Principio de impugnabilidad: después de realizada la sanción uno puede reclamar a tribunales.
® Las sanciones normalmente son pecuniarias, ya que no se puede afectar la libertad de las
personas por una falta a la administración.
® Se sujetan al debido proceso administrativo: notificar, Dº de defensa, Dº de pruebas, Dº de
impugnar, Dº de imparcialidad, etc.

* Administrado simple: a cualquier persona sin necesidad de una calidad jurídica especial;
Administrado específico: específico de los Dº regulatorios, muchas actividades no pueden ejercerse
sin previa autorización estatal.

3. Potestad de control o controladora (el contrapeso): la que tiene por objeto fiscalizar la actividad
administrativa. Puede ser interna o externa y es la que se le otorga a la mayoría de los órganos para
controlar y fiscalizar la actividad de la administración.
a. Control jerárquico: se ejerce al interior de los propios órganos administrados por las autoridades
y jefaturas, dentro del ámbito de su competencia y en forma permanente. Ejemplo: dentro de
las municipalidades hay unidades de control para internamente a dicho órgano.
b. Control externo: la ejerce un órgano independiente creado por el legislador para fiscalizar a la
propia administración, como por ejemplo, la Contraloría General de la República.

9
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

4. Potestad de mando o imperativa: facultad que tiene la autoridad para impartir órdenes a sus
subordinados dentro de los marcos que señala la ley, que además son de carácter obligatorio. Hay una
estructura jerárquica, un sistema de obediencia reflexiva que permite un adecuado funcionamiento de
la administración y que regle a sus subalternos dentro de los marcos señalados por la ley.

5. Potestad ejecutiva: es la que tiene por objeto dar cumplimiento a una norma jurídica
preestablecida. Permite llevar a efecto la decisión tomada por la administración. Se fundamenta en el
principio de imperio y exigibilidad de los actos administrativos que habilita a la autoridad a ejecutar de
oficio su decisión.
® Ejemplo: el inspector municipal que fiscaliza la ley de tránsito. Es importante esta potestad en
términos de que la autoridad está obligada a actuar de oficio en el cumplimiento de sus
funciones, no requiere una petición y deben actuar de propia iniciativa. Por ejemplo: si se echa
a perder el semáforo no debo llamar a un carabinero para que arregle el semáforo, este debe
llegar solo, lo mismo con la basura, uno no llama al camión, este pasa.

6. Potestad jurisdiccional: es la facultad de que están dotados los órganos para resolver litigios
suscitados entre la administración del Eº y un particular que se siente afectado por un acto de aquella,
estimado como abusivo o arbitrario. Ejemplo: el reclamo de ilegalidad municipal, si un auto municipal
es ilegal, hay que presentar un reclamo al alcalde, y si lo rechaza ir a la corte. La CS dice que no existe
esta potestad, ya que carece de la imparcialidad necesaria para ser considerado un tribunal.
® Consejo para la transparencia: órgano colegiado; es una corporación autónoma de derecho
público, con personalidad jurídica y patrimonio propio creado por la Ley 20.285. Su principal
labor es velar por el buen cumplimiento de dicha ley, a través de la rendición de cuentas y
control social, garantizar su ejercicio, fiscalizar su cumplimiento y promover el contenido del
Dº de acceso a la información pública y la transparencia en la función pública.

7. Potestad interpretativa: es la facultad que el legislador le entrega a ciertos órganos para interpretar
de manera general y obligatoria una norma legal. La regla general es que el juez solo interpreta la ley
en un caso concreto porque las sentencias sólo tienen efecto para quienes hayan sido parte; es una
interpretación particular en un caso concreto (efecto relativo de las sentencias). El único que puede
interpretar la ley de manera general y obligatoria es el legislador.
® Art. 3 CC: Sólo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo
generalmente obligatorio.
Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las
causas en que actualmente se pronunciaren.

El legislador, en los casos que expresamente ha señalado, dota a ciertos órganos de la administración
del Eº para interpretar la ley de forma general y obligatoria en los ámbitos de su competencia, por
ejemplo:
o Decreto 2421 art. 6 inc. 1: Corresponderá exclusivamente al Contralor informar sobre
derecho a sueldos, gratificaciones, asignaciones, desahucios, pensiones de
retiro, jubilaciones, montepíos y, en general, sobre los asuntos que se
relacionen con el Estatuto Administrativo, y con el funcionamiento de los
Servicios Públicos sometidos a su fiscalización, para los efectos de la
correcta aplicación de las leyes y reglamentos que los rigen.
o Ley 19.995 art. 42 Nº7: Corresponderá al Superintendente: Nº7 – Interpretar
administrativamente, en materias de su competencia, las leyes,
reglamentos y normas técnicas que rigen las entidades y materias
fiscalizadas; elaborar instrucciones de general aplicación y dictar
órdenes para su cumplimiento.

10
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Hay 2 “potestades” que se tratan como potestades, pero que en estricto rigor son formas de
ejercer una potestad, estas son la potestad discrecional y reglada. Se dice que estas son potestades
transversales, ya que se le aplican a todo el resto de las potestades, por ejemplo, la potestad
disciplinaria puede ser una potestad reglada. PREGUNTA DE EXAMEN.

8. Potestad discrecional: es la materialización de los atributos que se otorgan a un órgano


administrador a fin de dictar normas y prescripciones de contenida libre y lato dentro de un margen
más o menos amplio, sean generales o no, con vistas a actuar oportuna o convenientemente, pero
debiendo enmarcar su acción dentro del marco de la ley.
® ANALOGÍA: es como un examen oral donde se pregunta materia del principio, medio o final
de la materia. Si respondo más o menos, el profe puede ponerme un 4, 4,5, etc.

Es la potestad que tiene un órgano de administración del Eº para decidir entre distintas alternativas
igualmente correctas. Los factores internos influyen en la decisión que se adopte. Por ejemplo: la
facultad de decretar toque de queda, ya que se puede poner a cualquier hora, todas alternativas son
jurídicamente válidas, o si el Eº entrega cajas de comida decide cuánto se entrega de cada cosa y todas
son válidas.

Límite de la potestad discrecional: la arbitrariedad, ya que no puede elegir otra alternativa que no sea
válida. Por ejemplo: decir que el toque de queda va a durar las 24hrs del día, se puede decir a la hora
que parte, pero no se puede decir que dura las 24hrs.

9. Potestad reglada: es aquella en que la autoridad o funcionario carece de margen de acción,


debiendo aplicar los criterios o factores que determinan la normativa, de forma tal que la decisión
carece de margen de libertad o amplitud, pareciéndose más a una fórmula matemática. Sólo se aplica
en la forma que establece la ley, no otra.
® ANALOGÍA: es como un examen de alternativas donde hay X puntos y se obtiene una nota
en base a esos punto, por ejemplo, si saco 10/10 es un 7, si saco 5/10 es un 3.5, etc. Por
ejemplo: el permiso de circulación, cuando se saca se necesita el SOAP, padrón, etc. y si se
cumplen los requisitos nadie puede negar el permiso de circulación, da lo mismo si la persona
es delincuente, si tiene deudas, etc. la autoridad no tiene más opción que aceptarlo si es que se
cumplen todos los requisitos. Otro ejemplo es el permiso de edificación.

Mientras la potestad reglamentaria tiende a ejecutar la ley, la discrecional permite en cambio


resolver aún al margen de la ley, pero siempre dentro de la esfera de competencia de la respectiva
autoridad.

® Ejemplo de ambas: si en un casino encuentro un menor de edad, hay potestad reglada para
sancionar, y la multa de esa sanción que va de X a Y es potestad discrecional.

11
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Ejemplos de las potestades según si son regladas o discrecionales:

POTESTAD EJEMPLO REGLADA O


DISCRECIONAL
Reglamentaria autónoma4 El presidente decide si se dicta o no, por Discrecional
ejemplo, una ley.
Reglamentaria de Puede ser ambas, dependiendo del texto legal Depende
ejecución y si es que se puede decidir si regular o no.
Las multas que dan un rango, por ejemplo, Discrecional
entre 1 y 300 UTM
Sancionadora La ley que establece sanciones específicas Reglada
para casos específicos
Cuando el control jerárquico aplica una de las
tantas sanciones que hay para un mismo caso Discrecional
(elige qué sanción)
Cuando el control jerárquico aplica una Reglada
sanción específica a una conducta específica
Control o controladora
Cuando el control externo actúa de oficio Discrecional
Cuando el control externo actúa a solicitud de Reglada
parte
El control externo no puede estar metido en
todo, entonces elige en qué actuaciones Discrecional
controla.
Por general es reglada, pero puede ser
discrecional en la medida que el texto legal
deje o no un margen de libertad de acción en
la forma de ejercer.
Ejecutiva Por ejemplo: si la facultad dice que hay que Depende
tomar exámenes a través de una prueba de
alternativas, a X día y presencial eso es
reglado, pero el contenido de las preguntas de
alternativas es discrecional.
Se le ordena a un trabajador determinado que
trabaje horas extra en una función Discrecional
De mando o imperativa determinada por necesidades del servicio
Se le determina a los trabajadores que trabajen Reglada
las 40hrs mensuales establecidas en la ley
Jurisdiccional Siempre es discrecional porque no siempre están los mismos
Interpretativa elementos en casos parecidos. Donde hay 2 abogados hay 3
interpretaciones.

4Por regla general la potestad reglamentaria autónoma es discrecional y la de ejecución es reglada (debe cumplirse lo que diga la ley), pero depende del
caso.

12
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Administración pública: criterios para delinear la noción de administración:


a. Sentido objetivo: de acuerdo a su objeto que es un conjunto de actividades dirigidas a un fin
determinado con prescindencia del órgano o autor del acto. Desde este POV hay que concluir
que existe administración en las 3 funciones clásicas del Eº, aquí nos encontramos con el
sentido de función administrativa.
b. Sentido subjetivo: atiende al sujeto que ejerce la administración del Estado. Es una estructura
orgánica, un ente o conjunto de entes donde el concepto equivale a un aparato administrativo.
Básicamente es un conjunto de órganos o entes que constituyen el sujeto de la actividad
administrativa. Aquí este sentido equivale a administración pública. Desde este POV sólo
puede ser el poder ejecutivo porque ahí está la administración del Estado.

Administración pública y administración del Estado: en el año 1986 se dicta la ley 18.575
(LOCBGAE).
® Tribunal constitucional (sentencia STC Rol Nº39-1986): considerando 5º: El art. 38 de la CPR
emplea ambas expresiones como sinónimas y en su sentido más amplio y genérico.
® Contraloría General de la República (dictámenes Nº28.091/92 y 27.951/93): El ordenamiento
constitucional y legal determina en forma expresa y clara lo que debe entenderse
por ‘administración del Estado’ o ‘administración pública’ la que comprende, de
manera amplia y genérica a todos los órganos y servicios públicos creados para el
cumplimiento de la función administrativa del Eº, quedando excluidos los órganos
legislativos y jurisdiccionales.
® Ley 18.575 art 1: El Presidente de la República ejerce el gobierno y la
administración del Estado con la colaboración de los órganos que
establezcan la Constitución y las leyes.
La Administración del Estado estará constituida por los Ministerios, las
Delegaciones presidenciales y los órganos y servicios públicos creados
para el cumplimiento de la función administrativa, incluidos la
Contraloría General de la República, el Banco Central, las Fuerzas Armadas
y las Fuerzas de Orden y Seguridad pública, los Gobiernos Regionales, las
Municipalidades y las empresas públicas creadas por ley. DE MEMORIA

Hay 2 formas de administrar el Estado y 3 tipos de órganos:


® Gobierno central: el que depende directamente del Pdte. donde están los ministerios,
delegaciones presidenciales, servicios públicos y FFAA.
® Gobierno sub-nacional: están las municipalidades, CORE y territorios especiales. Son autoridades
electas que NO dependen del Pdte.; se relacionan con él, pero no los elije él. Son una estructura
jurídica distinta donde, por ejemplo, el alcalde es la cabeza de su municipalidad y no hay nadie
sobre él.
® Otras organizaciones: no dependen de ninguno de los anteriores, como la CGR, BC y empresas
públicas

Derecho Administrativo: es una ciencia práctica que tiende a concretar lo justo, lo debido, lo suyo a
cada cual, lo que le corresponde a cada uno según su título para exigirlo. Si el título se refiere a una
relación con otro, hay justicia conmutativa5; si el título se refiere a una relación con otro, hay justicia
distributiva6.

5 Justicia conmutativa: es la que existe en una relación bilateral, entre 2 personas; hay igualdad jurídica en la que se puede
negociar. Normalmente son 2 partes.
6 Justicia distributiva: no todos son iguales porque todos tienes necesidades distintas. Ejemplo: los impuestos, no todos

pagan lo mismo porque hay distintas formas de determinar los impuestos. Es la justicia del todo.

13
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

El derecho administrativo es el derecho de la justicia distributiva (no conmutativa porque no hay


igualdad de partes), cuyo título es la ley, en cuanto la satisfacción de necesidades públicas es una
relación de justicia distributiva, de reparto de prestaciones del Eº a los miembros de la comunidad que
lo constituyen. (Eduardo Soto Kloss).

El Dº administrativo es parte del Derecho público, el cual se entiende que es el conjunto de normas
que regulan el Dº del Estado, desarrollando sus principios fundamentales, su organización interna y
en su relación básica con el ciudadano. Este derecho está conformado por:
o Derecho constitucional o Dº administrativo
o Derecho procesal (relación entre o Dº tributario
órganos del Estado y particulares) o Dº penal
o Derecho parlamentario (Eº y
particulares en cargas dispositivas)

DERECHO PRIVADO DERECHO PÚBLICO


Interés protegido: el privado/la relación Interés protegido: es común de orden público/el
existente entre ellos. bien común o interés público.
Facultativo: existe autonomía de la voluntad Obligatorio: el Eº impone su voluntad
Relación de igualdad entre las partes Relación de subordinación de los particulares: el
Eº cuenta con potestades exorbitantes
Se puede hacer todo aquellos que NO esté Sólo se puede hacer aquello para lo cual se está
prohibido. expresamente facultado.

Antecedentes históricos del Dº administrativo: en Francia, 1872, Agnes Blanco es atropellada por un
camión de la fábrica estatal de tabacos. El padre de la niña demanda a los obreros que iban manejando
ante el Tribunal Civil de Burdeos, y, además, pide hacer efectiva, en forma solidaria, la responsabilidad
del Eº por la imprudencia de sus trabajadores.
El representante del Eº decide impugnar la competencia del tribunal civil ante el tribunal de conflictos.
Así, el 18 de febrero de 1873, el Tribunal de Conflictos señala que la responsabilidad del Eº no se
regula por los principios del CC, pues tiene reglas especiales que varían según las exigencias del servicio
y la necesidad de conciliar los Dº de los particulares con los del Estado. Corresponde por tanto al juez
administrativo y no a los tribunales ordinarios valorar tal responsabilidad. Así, hay 2 derechos:
1. Un derecho aplicable a las relaciones inter-privadas; y
2. Un derecho aplicable a las relaciones entre administraciones públicas y entre particulares: el
Dº administrativo.

Esta resolución es conocida como EL FALLO BLANCO, y es considerada en el derecho


administrativo comparado como la base fundante del actual Dº administrativo.

Concepto de Dº administrativo según Silva Cimma: es el conjunto de normas jurídicas que tienen
por objeto la creación, organización, funcionamiento y supresión de los servicios públicos en
relación a los órganos de la administración. Tiene por objeto, además, la regulación de la actividad
jurídica de la administración del Eº y la determinación de las atribuciones y deberes del Estado
para con sus habitantes. (DEFINICIÓN IMPORTANTE)

14
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Características del Derecho Administrativo (7):


1. Interno: es propio de Chile, sólo regula situaciones internas dentro del país. Regula el ejercicio
de la función administrativa interna de cada Eº. Su validez se circunscribe a un territorio
determinado.
2. Público: es una rama del Dº público, regula la actividad estatal, así como la de entes o personas
privadas que realizan funciones administrativas por delegación, concesión o autorización
estatal.
3. Estatutario: rige las relaciones de sujetos específicos, a diferencia de otras ramas del Dº que
son de aplicación general para todos. Rige las relaciones entre los órganos administrativos
entre sí y las relaciones de estos órganos con los particulares. Un sistema codificado es que
somos todos iguales, en cambio, uno estatutario parte de la base que no son todos iguales, sino
que están en situaciones distintas.
4. Común: hay muchas ramas que nacen/conforman el Dº, pero el derecho administrativo
regula las reglas generales de esas ramas. Está referido a un sujeto especial, la administración
pública, y no requiere de otras ramas del Dº para llenar sus lagunas o vacíos. Estudia sus
propios principios comunes o básicos del derecho público.
5. Local: la regla general es que el delito de hurto, por ejemplo, es el mismo en todos los rincones
de Chile; en el Dº administrativo existe la posibilidad jurídica de que las distintas zonas del
territorio nacional puedan tener en alguna medida ordenamientos jurídicos distintos, por
ejemplo, la zona franca de Iquique. Se refiere a la aptitud de legislar en los distintos órdenes
territoriales.
6. Dinámico: no sólo lo integran la CPR y las leyes, sino distintas formas jurídicas que rigen
situaciones cotidianas. Está en permanente adaptación a la realidad que ordena; cambia rápido.
7. Garantizador para las personas: ha sido creado por el hombre para su beneficio y protección
(el contrapeso a las potestades públicas son los Dº de las personas, los cuales ésta debe
reconocer, amparar e incentivar).

Además, el Dº administrativo puede caracterizarse de la siguiente forma:


1. Original: es una disciplina jurídica que tiene su propio cuerpo doctrinal, sus propias normas
y principios.
2. De naturaleza potestativa: en el ámbito del Dº público administrativo no hay niveles de
coordinación, sino de subordinación, de acatamiento a la autoridad.
3. De interpretación restrictiva: sus normas deben ser interpretadas restrictivamente, su
alcance no admite ser establecido por vía extensiva o analógica.
o Art. 7: Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular
de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba
la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden
atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra
autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en
virtud de la Constitución o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las
responsabilidades y sanciones que la ley señale.
4. Precario: en Chile, el Dº administrativo no constituye un ordenamiento jurídico completo, de
hecho, tiene muchas lagunas y vacíos. Tampoco está codificado y su normativa se encuentra
dispersa, sin perjuicio de que actualmente se ha sistematizado en diversos cuerpos de rango
legal, por ejemplo, en las leyes Nº18.575, 19.880. 18.834, 19.886, entre otros.
5. De aplicación formal: así se desprende del art. 7 inc. 2 que subordina los actos de las
autoridades del Eº a que se emitan en la forma que prescriba la ley.

15
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

El Estado Chileno: Bases y Características

El Eº se subordina al Dº según lo desprenden los arts. 7 y 19 CPR, y su actuación tiene límites:


1. El respeto a los DDFF que tienen reconocimiento constitucional. El Eº está al servicio de la
persona humana, por eso este es un límite, donde en estos derechos hay una convención
internacional donde las personas son un límite a las actuaciones del Eº.
2. Los deberes correlativos del Eº, este tiene deberes para con las personas, dado por el
principio de servicialidad, art. 19 (deberes y obligaciones) y permitir a las personas tener su
máxima realización personal.
3. La tutela judicial y administrativa/acciones conservadoras, el Eº está sujeto a la función
jurisdiccional, ya que toda decisión del Eº que afecta a una persona es recurrible mediante una
acción o recurso que establece la ley. Puede ser por acciones para que una decisión del Eº se
deje sin efecto, que el Eº indemnice perjuicios, sancionar a funcionarios públicos, etc. Las
acciones pueden ser:
o Conservadoras o conservativas: amparar un Dº; que un derecho pre-existente no sea
afectado o pasado a llevar, por ejemplo, el recurso de amparo o el recurso de protección.
Esto supone que el derecho sea indubitado; que haya certeza de que se tiene ese Dº, por
ejemplo, acción por desconocimiento de la nacionalidad (Derecho sustantivo).
o Acciones de nulidad: acciones destinadas a dejar sin efecto una decisión de la
administración del Eº, por ejemplo: un error de la U Chile que deja fuera a un alumno
que tenía mucho más puntaje que el primer seleccionado. Derecho procedimental, vicios
de legalidad.
o Acciones de plena jurisdicción: buscan que se declara la existencia de un Dº, como por
ejemplo, una indemnización de perjuicios por responsabilidad extracontractual del Eº,
una acción declarativa. No hay derecho, ya que lo crea.

Casos en que se tienen las 3 acciones: voy por la calle tranquila, llega un carabinero, me saca la mugre
y me lleva presa porque sí, en ese caso puedo poner una acción de amparo (C) y alegar indemnización
de perjuicios (N). Otro caso, si cierran mi botillería, puedo interponer el recurso de protección por el
art. 19 Nº21 (C), reclamo municipal por cerrármela porque injustificadamente (N) o una acción de
indemnización de perjuicios (J). Hay que ver cuál de las acciones es más conveniente.

Tutela judicial efectiva: puedo acudir al tribunal para que juzgue al Estado por sus actuaciones que
afectan mis derechos, generan daños o sean ilegítimas.

Estado de Derecho: es una situación, un estado de cosas. Es aquel que se rige por un sistema de
leyes e instituciones ordenado en torno de una Constitución. Cualquier medida o acción debe estar
sujeta a ser referida a una norma escrita. En un Eº de derecho las leyes organizan y fijan límites de
derechos en que toda acción está sujeta a una norma jurídica previamente aprobada y de conocimiento
público. Básicamente dice que hay una vida en sociedad que está reglada por el Dº.

La acepción débil o meramente formal o sustantivo (Eº de derecho en sentido formal): para
que haya un Eº de derecho basta con que el derecho sea concedido por las leyes, sólo actúa cuando la
ley crea el órgano y le atribuye facultades. Es el único requisito para que un Eº sea de derecho.

La aceptación fuerte o substantiva (Estado de Dº en sentido real o material): se requiere además


que cualquier poder sea limitado por la ley, que condiciona no sólo sus formas, sino también sus
contenidos.

16
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Requisitos para que haya un Eº de derecho:


1. Existen diferentes órganos del Eº y cada uno de ellos asume una de las funciones del Eº.
2. Esos órganos del Estado actúan autónomamente. Sus dictámenes o decisiones no pueden
ser invalidadas, modificadas o anuladas por otro órgano.
® Ejemplo: el pase de movilidad, la administración toma la decisión de crear este pase, de
hecho, los anti-vacunas presentaron un recurso de protección y la CS dijo que son
decisiones administrativas y lo único que puede hacer es ver que el pase lo haya dictado
alguien con facultades y de forma sustantiva.
3. Estabilidad en la forma de nombramiento y remoción de los titulares del respectivo
órgano
4. El poder está institucionalizado y no personalizado. Recae en instituciones jurídico-
políticas y no en autoridades específicas, las cuales tienen temporalmente el poder en sus
manos mientras revisten su cargo. El poder no recae en la persona, sino que en el cargo, el
mejor ejemplo es el arresto de la gobernadora regional tras 10 días en el cargo por no evacuar
el informe que le pidieron al gobernador regional anterior y este no había evacuado.
5. Tanto las normas jurídicas del Eº como las actuaciones de sus autoridades cuando aplican
dichas normas jurídicas, deben respetar, promover y consagrar los Dº esenciales que
emanan de la naturaleza de las personas y de los cuerpos intermedios que constituyen
la trama de la sociedad.

El estado de derecho se asienta en 4 principios amplios:


I. Principio de legalidad o juricidad
II. Obligatoriedad del Dº con respecto al Eº
III. La supremacía de la CPR (art. 6)
IV. La responsabilidad del Estado por sus actos frente a los ciudadanos

ARTÍCULOS IMPORTANTES:
o Art. 1: la soberanía reside en la nación y su ejercicio reconoce como limitación el respeto de
los DDFF y DDHH. Es deber de los órganos del Eº respetar y promover tales Dº.
o Art. 5: las personas nacen libres, el Eº reconoce y ampara los grupos intermedios, el Eº está al
servicio de la persona humana y es deber del Eº resguardar la seguridad nacional.
o Art. 6: los órganos del Eº deben seguir lo que dicen la CPR y las leyes y advierte una sanción.
o Art. 7: “Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular
de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la
ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse,
ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos
que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución
o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las
responsabilidades y sanciones que la ley señale”
o Art. 20: recurso de protección
o Art. 38 inc. 2: de aquí nace la responsabilidad del Eº
o Art. 76: determina la existencia de tribunales con el principio de inexcusabilidad, además de
prohibiciones.
o Art. 98 inc. 1: CGR

17
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Principios generales del derecho administrativo:


1. Principio de legalidad o juricidad
2. Principio de responsabilidad
3. Principio de control
4. Principio de probidad administrativa (art. 8): se incorpora a nivel legal el ‘99.
5. Principio de transparencia y publicidad (art. 8): su regulación acabada fue en el 2008.

1. Principio de legalidad o juricidad (arts. 6 y 7): la administración debe sujetar sus actuaciones al
ordenamiento jurídico. Toda la administración del Eº desde su nacimiento, en la forma y en el fondo,
está regulado en el ordenamiento jurídico. Presupone y dispone una actuación de los órganos estatales
conforme al ordenamiento jurídico. En virtud de este principio, la actuación de la administración debe
realizarse con una previa habilitación o apoderamiento para actuar, no cabe actuación sin previa
habilitación.

Análisis de los arts. 6 y 7 CPR:


Art. 6 inc. 1: “Los órganos del
Estado deben someter su acción a la Constitución y a las
normas dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República”.
Se destaca la imperatividad del ordenamiento jurídico, imperatividad que respecto del Eº adquieren
las normas constitucionales y, también, ese mismo carácter predicado del resto del ordenamiento
jurídico que lo compone, en cuanto a dicho ordenamiento ha sido producido de acuerdo con la CPR.

Art. 6 inc. 2:
“Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o
integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o grupo”. Queda de
manifiesto la eficacia de la CPR, la cual alcanza al Eº y a los privados. Nadie en el territorio nacional
está ajeno a la regulado en la Constitución; principio de primacía constitucional. La CPR no hace
distinciones ni discriminaciones, pero la ley puede hacer una discriminación, por ejemplo, en el caso
de los territorios especiales que haya un régimen distinto administrativo. Hay normas que no son
aplicables a todas las personas, como la ley de casino que dice que en todas las grandes ciudades de
Chile hay casinos, a excepción de la RM. La CPR no puede discriminar, la ley sí.

Art. 6 inc. 3: “La


infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que
determine la ley”. No establece una sanción en específico, sino que lo deja entregado a los
preceptos de la CPR y las leyes, las cuales determinarán la responsabilidad y sanción que origina la
vulneración del principio de legalidad.
® La doctrina más reconocida señala que la sanción está en el inc. 3 del art. 7 al establecer que
todo acto en contravención al mismo artículo es nulo y originará las sanciones y
responsabilidades que la ley determine.

Art. 7: la norma general es que la sanción del art. 6 también está en el 7. Las actuaciones que realizan
los órganos del Estado cuando no actúan bajo sus facultades NO son válidas. El constituyente
establece 3 requisitos copulativos para que un órgano del Eº actúe válidamente:
® Previa investidura: se refiere a que la autoridad o funcionario acceda al cargo con los requisitos
necesarios. Por ejemplo: cuando Boric ganó las elecciones, el TRICEL dictó una sentencia
declarándolo el presidente electo y no será Presidente de la República hasta que preste
juramento en Congreso Pleno el 11 de marzo. Otro ejemplo, Giorgio Jackson no pudo
presentar su candidatura porque no tenía la edad requerida para ser Presidente.

18
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

® Dentro de su competencia: sólo puede ejercer aquellas facultades que el ordenamiento jurídico le
ha conferido expresamente; para saber si una autoridad puede o no ejercer una atribución, hay
que ir a la norma que le da el poder. Esta norma contiene una prohibición de auto atribución
del poder público.
® Forma: hay que distinguir entre la forma propiamente dicha y el procedimiento.
o Ejemplo de la forma propiamente dicha: en el 1er gobierno de Bachelet se impartieron
unas normas sobre la fertilidad que permitían entregar la píldora del día después a menores
de edad sin el consentimiento de sus padres. Esto fue aprobado por el ministerio de salud,
pero los ministros fueron al TC y este dijo que no basta con que exista la potestad, ya que
esta debe emitirse a través del acto administrativo del legislador, entonces el ministro de
salud tuvo que dejar sin efecto la resolución y debió decretarse un decreto supremo.
o Ejemplo de procedimiento: para que una autoridad actúe no puede hacerlo sin un
procedimiento administrativo que tiene principios, etapas y formalidades. Sólo de esa
forma puede adoptar una decisión válida, no basta que dicte el decreto, debo tener los
trámites correspondientes.

¿EL profe nos puede poner notas A+, B-, etc.? No, ya que la forma es con números de 1 a 7. Si el
Presidente quiere dictar una norma general debe hacerlo a través de un reglamento, etc.

¿El profe puede poner la nota sin dar examen? No, porque hay un procedimiento que es el examen
y previamente el certamen y no se lo puede saltar.
® Solo puedo hacer aquello para lo que esté facultado (art. 7 inc. 2)
® Sanción del art. 7 es la nulidad del Dº público (discutido en los 90 hasta aprox. 2019 donde la
CS le hace algunas innovaciones a la teoría de Soto Kloss).

Fuentes del Dº administrativo:


1. Fuentes materiales: son un conjunto de factores políticos, económicos, sociales y culturales que
determinan, directa o indirectamente, el contenido del ordenamiento jurídico; y que
constituyen el fundamento fáctico de las fuentes formales, careciendo, por lo tanto, de eficacia
jurídica. Estas son la costumbre, jurisprudencia y doctrina. En administración hay
características que la hacen distinta del derecho material en derecho civil, por ejemplo, cuando
la norma establece que “es obligatorio”.
2. Fuentes formales: son normas escritas que establecen potestades, atribuciones, obligaciones, etc.
Es un conjunto de normas que integran el ordenamiento jurídico y adquieren fuerza vinculante
directa, vale decir, que son aplicables al supuesto concreto, ya que constituyen manifestaciones
de la producción normativa.

Fuentes formales del Dº administrativo: El Dº administrativo se integra por una pluralidad de


fuentes, que en su conjunto constituyen un sistema unitario, llamado “ordenamiento jurídico”. Estas
fuentes son:

A. Constitución Política de la República: conformadora del ordenamiento jurídico y entrega su aplicación a


un órgano diverso del que la crea.

Supremacía constitucional: la CPR es la norma suprema porque regula la forma en que se conforma
el ordenamiento jurídico. No solo regula el procedimiento de creación de las normas, sino que también
subordina dichas normas a la CPR, ya que ellas deben adecuarse a esta.

19
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Eficacia normativa directa: la CPR es una norma aplicable en juicio, no requiere el desarrollo
legislativo de la norma constitucional (arts. 6, 7 y 5 inc. 2). La CPR servirá para interpretar todo el
ordenamiento jurídico. Consiste en si yo puedo o no aplicar en un juicio directamente lo que dice la
CPR sin pasar por las leyes, pero ocurre que la CS la declara inconstitucional.
® Ejemplo: un servicio de salud me multa por 5M, yo puedo apelar al juez de letras en lo civil pero
la ley dice que debo consignar, ¿Puedo aplicar un recurso de aplicación antes de consignar?
Sí, pidiendo una inaplicabilidad al TC y si este acoge a tramitación, le va a ordinar al tribunal
suspender; no se va a resolver la contienda hasta que el TC no dicte sentencia.

Se dice que es inconstitucional pagar y después alegar por afectar mi capacidad económica, pero
¿Puedo aplicar directamente la CPR? No porque afecta la certeza jurídica y debo aplicar la ley.
Pero la doctrina mayoritaria dice que hay normas que no requieren de ninguna regulación legal como
el Dº a la vida o propiedad, por tanto no hay limitación en esos Dº, pudiendo aplicar directamente la
CPR. Distinto es que la CPR deriva una determinada situación a la ley. Hay 2 tipos de normas
constitucionales: la norma que no tiene delegación (son de aplicación directa y no requieren de ninguna
regulación legal, por tanto la CPR puede efectuarse sin más trámite) y la que tiene que delegar (en la
forma que determine la ley). En un juicio se prueban los hechos, el Dº NO se prueba, se invoca.

Para aplicar las demás normas deberán conformarse a la Constitución, por ser una norma de rango
superior (norma suprema).

Problemas de la eficacia directa:


® ¿Vamos a prescindir de la ley? Frente al juzgador, la CPR tiene autonomía en su aplicación,
el riesgo es la perdida de la seguridad jurídica.
® Se desplaza a la ley como norma principal.
® ¿Puede el juzgador prescindir de la ley que entiende inconstitucional o necesariamente
debe ir al TC para que la declare con ese carácter?

Soto Kloss dice que hay que aplicar la CPR por ser la norma fundamental, otros dicen que no se puede
y que primero se necesita una sentencia de inaplicabilidad del TC.

TTII sobre DDHH: tienen un rango constitucional, lo que significa que no pueden ser modificados o
derogados en virtud de una ley, sino que solamente pueden ser regulados según las normas del mismo
TTII y algunos incorporan las LIC. El ejercicio de la soberanía (art. 5) reconoce como límite el respeto
de los Dº esenciales que emanan de la naturaleza humana.

B. La Ley (art. 1 CC):


® Declaración de la voluntad soberana: un acto jurídico.
® que manifestada en la forma prescrita por la Constitución: en cuanto
a sus formalidades.
® Manda, prohíbe o permite: en cuanto a sus efectos.

Hay una manifestación de la voluntad, pero debe ajustarse desde su nacimiento a los preceptos
establecidos en la CPR vigente al momento de su dictación. La CPR establece la forma de aprobar la
ley y establece en el fondo Dº y garantías. Si cambia la CPR, lo que importa para efectos de “la forma
prescrita por la CPR” es que la forma de dictar la ley a la fecha que se haya dictado se cumpla. Ejemplo:
el CC ha sobrevivido a varias CPR, pero no se deroga, sino que las leyes permanecen.

20
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Con respecto al fondo, si la ley es contraria a la Constitución, tengo 2 opciones:


i. Que el legislador derogue o modifique la ley; o
ii. Que el TC la declare inaplicable. La ley tiene una vocación de permanencia en el tiempo más
allá de la Constitución.

Elementos del concepto de ley:


® La ley es de carácter permanente
® La ley es de carácter obligatorio (para el Eº también)
® La ley es de carácter general, no apunta a una situación en particular.
® Goza de una presunción de legitimidad: por ser una manifestación de voluntad expresada
en la forma establecida por la CPR es legítima. El ámbito entra en:
o El dominio legal mínimo: lo que dice la CPR es lo mínimo que puede ser materia de ley;
todas las del art. 63 y otras.
o El dominio legal máximo: taxativo, sólo lo que dice la norma constitucional y no otras.

Lo importante es que si considero el mínimo, el legislador puede dictar cualquier cosa, y si


considero el máximo permite un mayor grado de amplitud en el ejercicio de la potestad
reglamentaria del Pdte. Por ejemplo: si aplico la teoría de que el art. 63 no es taxativo, el
legislador podría dictar mañana que Perico los Palotes es el nuevo nombre de Av. La plaza;
desde el POV del dominio legal máximo, eso no se puede hacer.

Ámbito de la ley: la CPR en su art. 63 señala que “Sólo son materia de ley”, lo que significa que
son materias taxativas; es un dominio legal máximo y su objetivo es ampliar el ámbito de la potestad
reglamentaria del poder ejecutivo, ya que, al decir “sólo son materias de ley” es que todo lo que no
está ahí puede ser complementado y detallado por la potestad reglamentaria del presidente. ¿Es
realmente taxativa? El art. 63 Nº20 establece que “son materias de ley toda otra norma de
carácter general y obligatoria que estatuya las bases generales de un
ordenamiento jurídico”.

Hay que distinguir entre:


a. Leyes Interpretativas de la Constitución: normas que tienen por objeto fijar el sentido o
alcance de un precepto constitucional. Requieren de un quórum de 3/5 de los diputados y
senadores en ejercicio.
b. Leyes Orgánicas Constitucionales (art. 38 inc. 1): regulan materias que el constituyente
especialmente le ha encargado regular. La CPR determina que materias son propias de LOC y
requieren de 4/7 de los diputados y senadores en ejercicio.
c. Leyes de Quórum Calificado: sólo regulan aquellas materias que la CPR autoriza. Para su
aprobación, modificación o derogación requieren de la mayoría absoluta de los diputados y
senadores en ejercicio (art. 66 inc. 3). La CPR ha exigido un quórum especial para estas leyes,
pues se refieren a materias de mayor trascendencia, por ejemplo, autorización para la actividad
empresarial del Eº (art. 19 Nº21 inc. 2) o declarar el secreto o reserva de la información con
que cuenta la administración del Eº.
d. Ley simple o común (art. 63): es toda ley que no sea LOC, LQC, LQC, DL o DFL. Son
aquellas normas que con el nombre de ley, versan sobre materias reservadas a esa clase de
normas según su origen parlamentario, por ejemplo, los códigos.

21
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

e. Tratados Internacionales: no están como ley en la CPR propiamente tal; los aprueba el
congreso con el mismo rango que una ley. Los TTII son fuente del Dº administrativo en
cuanto emanan de órganos del Eº y producen efecto en materia administrativa.
o ¿Cómo se cumplen los efectos de un TTII? Mediante la dictación del DFL para lo
cual deberá solicitar autorización al congreso (art. 54 inc. final). Se relaciona con los
artículos 5, 32 º15 y 54 Nº1.
f. Decretos Ley: Son normas jurídicas (no leyes propiamente tal) sobre materias propias de ley,
directas por un gobierno de facto o en ausencia o receso del poder legislativo. El fundamento
de su dictación es que se emite en un periodo de quiebre constitucional en que no hay
parlamento o poder legislativo, pero existe la necesidad de que el país siga contando con leyes.
o Validez al volver al régimen constitucional: según Alessandri Rodríguez, los DL
que fueron aplicados por los tribunales de justicia por razones de seguridad jurídica
deben ser reconocidos. Además, los DL que han sido modificados o afectados por una
norma del gobierno constitucionalmente elegido, también deben ser reconocidos por
el ordenamiento jurídico posterior. En general, podemos decir que se ha reconocido
la vigencia de todos los DL, pues la mayoría de ellos han sido aplicados y afectados
por leyes posteriores.
g. Decretos con Fuerza de Ley: no pasa por el congreso, el Pdte. dicta una norma mediante un
decreto y estas tienen rango legal. Los DFL tienen requisitos:
o De forma: dicen relación con el procedimiento y son los mismos con los que debe
cumplir todo decreto supremo, en que por regla general todos son supremos.
o De fondo: va a ser siempre el respeto al principio de juridicidad, y concretamente es el
respeto a las normas de superior jerarquía. Debe atentarse a respetar la CPR y además
la ley delegatoria.

La CPR del 25 prohibía esto, sin embargo, a partir del 70 se permitió. Hay 2 tipos:
® Tradicional (art. 64 MENOS el inc. 5): el Pdte. dicta este decreto previa y expresa
autorización legal (ley delegatoria). Se refiere a materias de ley, excluyendo nacionalidad,
ciudadanía, elecciones, plebiscitos, materias comprendidas en las garantías
constitucionales o que deban ser objeto de LOC o LQC. Debe ser dictado en el plazo
de 1 año y en el caso de que se exceda, precluye la autorización. Además, está sujeto a la
toma de razón por la CGR, la cual examina la constitucionalidad y el ajuste a la
delegación.
o El control de la CGR: la CGR toma razón de los DFL y debe representarlos cuando ellos
excedan o contravengan la ley delegatoria o sean contrarios a la CPR, en esos 2 casos no
toma razón (art. 99 incs. 2 y 3). El Pdte. no tiene la facultad de insistir, y si no se conforma,
el único camino que tiene es recurrir al TC dentro del plazo de 10 días para que este último
resuelva la controversia.
® DLF según el art. 64 inc. 5: el Pdte. puede dictarlos, sin necesidad de autorización del
Congreso, con el objeto de fijar el texto refundido, coordinado y sistematizado de las
leyes.
® ¿En qué otras materias el Pdte. puede dictar un DFL? En los TTII, y no tiene la
limitación de 1 año, pero podría ponérselo el Congreso en la ley delegatoria, y el art. 54
señala que rigen los inc. 2 y ss. del art. 64, esto se da para la mejor ejecución de los
tratados.

22
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

C. Reglamentos (art. 32 Nº6): Son


atribuciones especiales del Presidente de la República:
Nº 6 - Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean
propias del dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás
reglamentos, decretos e instrucciones que crea convenientes para la ejecución de
las leyes.
® Reglamento autónomo: Es aquél que regula materias que naturalmente no son materias de ley y
que no están tratadas en ninguna norma.
® Reglamento de Ejecución: Se dictan para posibilitar la aplicación o la ejecución de una ley. Muchas
veces la propia ley señala que el Pdte. quedará facultado para dictar el correspondiente
reglamento.

Es la norma jurídica de carácter general, permanente y obligatoria, dictada en uso de la potestad


reglamentaria. A diferencia de la ley definida en nuestro ordenamiento jurídico, el reglamento
constituye una de las fuentes más importantes del Dº administrativo, pero cuyos límites son más
imprecisos; es un instrumento normativo propio de la administración pública. Se trata de normas
jurídicas de contenido general dictadas por la autoridad administrativa que tiene potestad para hacerlo.

Características:
® Es un autoacordado porque es una manifestación de la voluntad.
® De carácter general, no se dicta para un caso concreto, sino que rige a toda la comunidad o
a un grupo importante de personas.
® Es obligatorio
® Es un instrumento público que emana de la autoridad competente: solo emana del Pdte. y
se firma por el ministro respectivo.
® La potestad reglamentaria es indelegable (art. 35): señala que sólo los decretos e instrucciones
pueden expedirse con sola firma del ministro respectivo, POR ORDEN DEL PRESIDENTE
DE LA REPÚBLICA y no considera a los reglamentos.
® Todos los reglamentos están sujetos al trámite de toma de razón por la CGR. (Art. 1°
Resolución N° 1600, de 2008 de CGR).
® Límite superior: Constitución Política de la República y las leyes
® Límite inferior: normas particulares, no puede reglar normas en específico, debe ser general.
® El reglamento de ejecución nace de la ley.

Diferencia jurídicamente relevante es la derogación y en el contendido: el reglamento en ejercicio de


la P. Reglamentaria autónoma su único límite es la CPR y la ley y en la P. reglamentaria de ejecución
tiene límite el contenido de la ley que delega la facultad en el Pdte. El efecto está en la derogación
porque la potestad reglamentaria autónoma está vigente indefinidamente, en cambio, la potestad
reglamentaria de ejecución tiene su fuente en la ley, por lo que se deroga cuando se derogue la ley, ya
que si se crea el reglamento para regular la ley X y se deroga esa ley X, también se derogará el
reglamento.

Control:
® Toma de razón de la CGR: preventivo y expost
® Control del congreso: acusación constitucional a los ministros que firman el reglamento
® Tribunales de justicia
® Tribunal Constitucional: art. 93 Nº6

23
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

D. Actos administrativos:
Art. 3 Ley 19.880: “Son las decisiones escritas que adopte la administración que se expresarán
por medio de actos administrativos.
Para efectos de esta ley se entenderá por acto administrativo las decisiones formales
que emitan los órganos de la Administración del Estado en las cuales se contienen
declaraciones de voluntad, realizadas en el ejercicio de una potestad pública.
Los actos administrativos tomarán la forma de decretos supremos y resoluciones.
El decreto supremo es la orden escrita que dicta el Presidente de la República o un
Ministro ‘por orden del Presidente de la República’, sobre asuntos propios de su
competencia.
Las resoluciones son los actos de análoga naturaleza que dictan las autoridades
administrativas dotadas de poder de decisión”.

Elemento de los actos administrativos:


® Es una manifestación de voluntad
® Es formal, siempre debe ser escrito
® Emana de una autoridad pública en ejercicio de sus facultades
® Es de variado contenido.

Decreto supremo: sólo el Pdte. los dicta, NO los demás órganos del Eº (los que no son Pdte. dictan
resoluciones). Todo acto administrativo es obligatorio porque es un ejercicio de la soberanía, por lo
que se impone a los particulares y puede ser permanente con efectos particulares.
Cuando va dirigido al país es un reglamento, en cambio sí va dirigido a un grupo determinado o
determinable de personas es un acto administrativo; la ley va a lo general, el reglamento a lo particular.
Ejemplo: cuando sacas la licencia de conducir es un acto administrativo que da el director del tránsito
para poder conducir. De macro a micro es: Ley de tránsito, reglamento (los requisitos necesarios) y
acto administrativo (resolución del director de tránsito que me dan a mí la licencia de conducir).

Requisitos formales: anotación o enumeración (libro de registros que se anotan los actos que dicta el
órgano de la administración). Lo puede firmar el presidente con el ministro correspondiente, pero
puede no firmar el presidente siempre que diga “por orden del presidente de la república”. Ver art. 12
de la ley 18.575.

Características generales de los actos administrativos:


® Obligatorios: se imponen a los particulares porque se emiten en ejercicio de la soberanía.
® Pueden ser permanentes o de efectos particulares: el decreto que expulsa a un extranjero es permanente,
pero pagar o los que ejerce la U Chile cuando entrega un título académico es particular.
® Es general o concreto: Puede referirse a toda la comunidad o parte de la comunidad, por ejemplo:
cuando dicta un reglamento. En cambio, es de efectos concretos cuando afecta a una persona
en particular, por ejemplo, cuando se otorga una pensión de jubilación.

¿Cuáles de las normas de las fuentes del derecho administrativo constituyen actos
administrativos? (PREGUNTA DE EXAMEN). Los reglamentos y DFL en el fondo son actos
administrativos, por eso se emiten a través de decretos supremos. Según el profe erradamente dice la
Ley 19.880 que son decretos supremos y resoluciones. Esto está malo porque existen en el concepto
de resoluciones muchos acto administrativos que tienen otros nombres establecidos en la ley, por
ejemplo, el decreto alcaldicio, la vista fiscal, la toma de razón. La ley general las trata como resoluciones
pero la ley particular le atribuye un nombre distinto.

24
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Requisitos genéricos o específicos:


® Anotación y numeración: dice relación a cómo se tramita; el decreto comienza su tramitación en
el ministerio de origen, donde se hace el estudio y se redacta su texto, además se le da un
número y fecha; luego va a la firma del ministro respectivo que es la del ministerio de origen;
luego se remite a la firma del Pdte.; luego de firmado el decreto por el Pdte. vuelve al ministerio
de origen y se hace la anotación del decreto en el libro respectivo. El ministro respectivo son
todos aquellos que comprenden las materias del decreto.
® Toma de razón: es un acto jurídico, trámite por el cual el contralor general de la república ejerce
un control preventivo de juridicidad de los decretos y resoluciones sometidos a esa
fiscalización.
® Registro: bajo una denominación de si se trata de actos afectos o exentos del trámite de toma
de razón. El exento yo sé al solo leer el título que el acto no pasó por el control preventivo de
la CGR. Si es afecto sí se tomó razón.

La presunción de legalidad que admiten los actos administrativos son simplemente legales, admiten
actos en contrario; principio de impugnabilidad, siempre tengo un recurso judicial o administrativo. Si
el acto nace a la vida del derecho una vez dictado cuando se trata de uno afecto, para que produzca
efectos legales se necesita que se ponga en conocimiento del beneficiario del acto. En ese caso los
casos de efectos individuales se notifican y los de efectos generales se publican.

Forma que revisten los actos administrativos: NO HAY una regulación expresa, sin embargo se puede
diferir de distintas normas, pero todos tienen una parte expositiva donde se exponen antecedentes que
normalmente se expresa en los “vistos”.

Parte resolutiva: decreto es cuando se dice, por ejemplo, nómbrese ministro de Eº. A eso se le agregan
expresiones de los trámites que siguen con posterioridad.

E. Ordenanzas (art. 12 ley 18.695): es el conjunto de preceptos dictados por el buen Gobierno de una
ciudad o comunidad, o para regir la organización militar. En doctrina hay distintos tipos de ordenanzas,
pero según lo establecido en la Ley 18.695 art. 12 inc. 2: Las ordenanzas serán normas generales y
obligatorias aplicables a la comunidad. En ellas podrán establecerse multas para los
infractores, cuyo monto no excederá de cinco unidades tributarias mensuales, las que
serán aplicadas por los juzgados de policía local correspondientes. Son siempre comunales, la
decisión no puede exceder del territorio de la comuna, ese es su ámbito territorial. 5 UTM son $280K aprox.

Límites de las ordenanzas:


a. La Constitución: no puede vulnerarla y no puede comprender materias propias de la CPR,
por ejemplo, no puede referirse a la nacionalidad y ciudadanía, ni los Dº de las personas, etc.
b. La ley: no puede vulnerar la ley ni inmiscuirse en materias de ley.
c. Los reglamentos: lo mismo de los anteriores.
d. Los actos administrativos: decretos supremos y resoluciones, lo mismo de los anteriores.

F. Instrucciones: son las órdenes que la autoridad administrativa imparte a los funcionarios o agentes
públicos, relacionada con el correcto cumplimiento de la ley administrativa, o con la necesidad de
desarrollar una más eficaz y expedita administración. Se clasifican en:
® Facultativas e imperativas ® En cuanto al ámbito de aplicación
® Atendido a la autoridad que las dicta ® En razón de la materia
® Desde un POV simplemente formal

25
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Fuentes materiales del Dº administrativo: son los hechos o acontecimientos que propulsan la
generación de una norma jurídica, estas son: la costumbre, jurisprudencia judicial y administrativa y la
doctrina.

A. Costumbre: es aquella constituida por proposiciones jurídicas no escritas que no pueden explicarse
más que por la voluntad popular, por el bien común.

B. Doctrina: Son las opiniones y teorías sustentadas por los tratadistas de Derecho Administrativo o
por los publicistas que exponen su criterio ante los Tribunales, en la cátedra, o, en general, ante los
organismos encargados de fallar o resolver un asunto administrativo.

C. Jurisprudencia: en Dº administrativo hay que distinguir entre lo que se denomina:


® Jurisprudencia judicial: forma en la cual los tribunales de justicia han fallado a lo largo del
tiempo una materia determinada, que se califica en los tribunales ordinarios cuando tiene
competencia en lo administrativo.
® Jurisprudencia de los tribunales especiales con materia en lo administrativo: también se rige
por el art. 3 CC, sin embargo como es más especializada se reitera más en el tiempo, incluso
más que lo de los tribunales de justicia.
® Jurisprudencia administrativa: es la decisión que adopta un órgano de la administración del
Eº en un caso concreto interpretando la ley en materia de su competencia. Hay muchos
organismos que lo emiten, por ejemplo, la dirección del trabajo, los organismos regulatorios
como la superintendencia, pero la más relevante es el art. 6 de la ley 10.336 que dice que
corresponderá exclusivamente al contralor informar sobre derecho a sueldos,
gratificaciones, asignaciones, desahucios, pensiones de retiro, jubilaciones,
montepíos y, en general, sobre los asuntos que se relacionen con el Estatuto
Administrativo, y con el funcionamiento de los Servicios Públicos sometidos
a su fiscalización, para los efectos de la correcta aplicación de las leyes
y reglamentos que los rigen.
Del mismo modo, le corresponderá informar sobre cualquier otro asunto que se
relacione o pueda relacionarse con la inversión o compromiso de los fondos
públicos, siempre que se susciten dudas para la correcta aplicación de las
leyes respectivas de acuerdo con lo anterior, sólo las decisiones y dictámenes
de la Contraloría General de la República serán los medios que podrán hacerse
valer como constitutivos de la jurisprudencia administrativa en las materias
a que se refiere al artículo 1°.
o Significa que hay un criterio acerca de la correcta aplicación de la norma.
o Ley 10.336 art. 19: Los abogados, fiscales o asesores jurídicos de las
distintas oficinas de la Administración Pública o instituciones
sometidas al control de la Contraloría que no tienen o no tengan a su
cargo defensa judicial, quedarán sujetos a la dependencia técnica de
la Contraloría, cuya jurisprudencia y resoluciones deberán ser
observadas por esos funcionarios. El Contralor dictará las normas del
servicio necesarias para hacer expedita esta disposición.
• La ley transforma la jurisprudencia administrativa en obligatoria. Si estoy en
desacuerdo con la jurisprudencia administrativa debo recurrir a los tribunales de
justicia a través de los recursos y acciones permitidos para dejar sin efecto esta
jurisprudencia y hasta que no se haga, es obligatorio.

2. Principio de responsabilidad: nos dice que toda persona u organismo responde por sus actos. Tiene
las siguientes dimensiones: Como obligación (deber, capacidad de hacer, ante el grupo social), Calidad de
responsable derivada de una acción jurídica y Carga u obligación positiva derivada de una norma jurídica.

26
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Tipos de responsabilidad:
A. Responsabilidad del funcionario:
a. Civil: normal y especial-juicio de cuentas
b. Penal (normal y delitos funcionarios propios e impropios): independiente de si soy un
organismo público, persona natural, organización, etc.
o Delitos funcionarios propios: corresponden a conductas que sólo pueden ser cometida por
funcionarios públicos o por afectación del bien fiscal; son conductas que en el ámbito
privado no son delitos; si esa misma conducta es cometida por un particular y no afecta
al bien fiscal, entonces no es delito.
Delitos funcionarios impropios: siempre han sido delitos, pero tienen una especial gravedad
por ser en contra del Fisco, por lo que el legislador les da una sanción especial. Por
ejemplo: si el profe me amarra a la silla y me deja encerrada en la sala es secuestro,
pero si un carabinero hace lo mismo es detención ilegal.
c. Infraccional: responsabilidad de tipo residual, la infracción de distintos cuerpos legales (ley de
tránsito, normas de copropiedad inmobiliaria, etc.) establecen sanciones, pero NO delitos.
d. Administrativa: existen ciertas disposiciones que establecen respecto de funcionarios públicos
(relación particular de subordinación-dependencia con el Eº). Por el hecho de ser funcionario
público se ve agravada su responsabilidad, por ejemplo, si choca va a responder por los daños
del choque, si vulnera el contrato debe indemnizar, pero adicionalmente, por sobre esa
responsabilidad, el funcionario público tiene una sanción especial. Todo funcionario que tenga
a su cargo la administración o custodia de bienes o fondos del fisco y municipales, va a
responder por el mal uso de esos recursos públicos. Deben responder ante el juzgado de
cuentas; esto se encuentra en el estatuto administrativo. La relación entre el Eº y el funcionario
no es laboral, sino que estatutaria. Establece que el funcionario que incurriere en el
incumplimiento de sus obligaciones, en vulneración de las prohibiciones que establece la ley o
en contravención del principio de probidad administrativa, se hace acreedor a un tipo de
sanción especial, que es la responsabilidad administrativa. Se expresa en 4 tipo de sanciones
que le da el jefe superior del servicio que nombra al funcionario y para aplicarla debe
previamente sustanciar un procedimiento administrativo llamado procedimiento disciplinario
(investigación sumara o sumario administrativo):
® Amonestación o censura
® Multa de un 5% a 20% de sus remuneraciones
® La suspensión del empleo de 30 días a 3 meses con goce de un 50% a 70% de su sueldo
® Inhabilitación para ejercer en 5 años cualquier cargo público

Cúmulo de responsabilidades: las responsabilidades son acumulables, por lo que una misma acción
puede generar distintos tipos de responsabilidades. Esto se refiere a que la sanción administrativa es
independiente de la responsabilidad civil y/o penal que se pueda tener.

B. Responsabilidad del Estado:


® Contractual: la jurisprudencia y doctrina están contestes en que primero se aplican las normas
de Dº público, así lo dispone el art. 1 de la Ley 19.886 (ley de compras públicas). Si no hay
norma de Dº público aplicable, se aplican las del Dº privado/civil.
® Extracontractual (art. 38 inc. 2 y arts. 4 y art. 42 de la Ley 18.575): la jurisprudencia y doctrina
están de acuerdo que no se rige por el CC en materia extracontractual, sino por su propio
sistema de normas, por lo que el daño que cause el Eº es indemnizable de acuerdo a las normas
del Dº público (materia del segundo semestre).

27
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

3. Principio de control: consiste en fiscalizar, revisar o controlar lo que se ha hecho y lo que no se ha


hecho, para evaluar resultados o corregir procedimientos o bien adaptar medidas nuevas o afianzar las
ya existentes, según el resultado del control. Significa revisar todo lo que se ha hecho para mejorar y
eventualmente sancionar. El control puede ser de distintos tipos:
i. Legalidad o juridicidad: que las actuaciones de los funcionarios se ajusten al ordenamiento jurídico
(este interesa en el Dº administrativo).
ii. Eficiencia: si la medida adoptada logró cumplir con los menores recursos posibles. Ejemplo: si
el sistema de cajas de comida en pandemia no funciona, se da el IFE. Es un control político y
la regla general es que lo hacen los políticos.
iii. Oportunidad
iv. Resultado económico
v. Otros

Órganos que efectúan control:


® Interno: aquél que realiza el propio órgano en el que deben existir (y existen) unidades especiales
de control. Este control interno debe apuntar a todos los aspectos mencionados. Los órganos
que efectúan control interno son: Jefes de servicios, Unidades especiales y Jefes de unidades y
funcionarios.
® Externo: el que realizan entes diferentes al fiscalizado con el objeto de realizar este control
externo, la propia CPR ha consagrado instituciones con competencia para controlar:
o Tribunales de justicia: represivo, actúa después de que el acto hace efectos
o Actos administrativos: represivo
o Cámara de diputados: represivo
o Contraloría General de la República: ambos, represivo o preventivo dependiendo de
la herramienta que utilice el contralor para verificar el acto de la administración.

Principio de control según la oportunidad:


® Control preventivo o ex-ante: es aquel que se efectúa en la etapa de formación del acto
administrativo, antes de que éste comience a producir sus efectos.
® Control represivo o ex-post: es aquel que se efectúa una vez que el acto administrativo ya se ha
generado, y ha comenzado a producir efectos. El control de los tribunales de justicia siempre
es ex-post.

Contraloría General de la República (LOC 10.336 – arts. 98 y ss. CPR): es poderoso por ser autónomo,
es independiente del gobierno de turno ni del congreso, pero la CGR actúa bajo personalidad jurídica
y patrimonio del Fisco. Art. 98 inc. 1: Un organismo autónomo con nombre de Contraloría
General de la República ejercerá control de legalidad de los actos de la
administración, fiscalizará el ingreso y la inversión de los fondos del fisco,
municipalidades y demás organismos y servicios que determinen las leyes; examinará
y juzgará las cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes de esas entidades;
llevará la contabilidad general de la Nación y desarrollará las demás funciones que
le encomiende la LOC respectiva.

Mecanismos que el legislador le establece para fiscalizar:

1. Toma de razón: es el procedimiento más importante que tiene la CGR y es propio de Chile. Es un
procedimiento que se desarrolla por el Contralor y cuyo objetivo es constatar la constitucionalidad y
la legalidad de las actuaciones de la administración. Básicamente es un control preventivo que está

28
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

destinado a constatar la legalidad de la decisión; es un sello de legalidad previo, se presume la legalidad.


El acto administrativo sujeto a la toma de razón sólo nace a la vida jurídica cuando se toma razón, de
lo contrario es un mero proyecto que puede ser dejado sin efecto porque nunca nació. Mientras el
Contralor no haya tomado razón puede modificarlo. La toma de razón propiamente tal es cuando
afirma que el decreto sometido a control se ajusta a Dº, entonces lo cursa o toma razón de su
contenido. Sus características son:
i. Es un acto administrativo, ya que es una manifestación de voluntad del Contralor General.
ii. Es un trámite de rango constitucional consagrado en los arts. 98 y 99 CPR.
iii. Es un control preventivo porque se realiza antes de que el acto administrativo produzca
efectos, o sea, antes de que entre en vigencia.
iv. Tiene por objeto fiscalizar o controlar la juridicidad de dicho acto, es decir, que el decreto
o resolución se ajuste a la CPR y a la ley (toma de razón es respecto de los actos de la
administración NUNCA de la ley). Lo que está sujeto a la toma de razón es el decreto supremo
del Pdte. que promulga la ley para que el Contralor verifique que el texto que está promulgando
el Pdte. corresponde al texto aprobado por el congreso, no se mete en el contenido.

Es un requisito de eficacia porque sin toma de razón el acto afecto no va a producir efecto alguno y
será como si nunca hubiera existido. La regla general es la toma de razón, sin embargo el ordenamiento
jurídico permite que el contralor exima a ciertas resoluciones de la administración, salvo las que emita
el Presidente de la República. Ver resolución Nº7 y Nº9 del contralor (leer los primeros 4 artículos).

El plazo para toma de razón son 15 días desde que entró a trámite de toma de razón y se puede
prorrogar por 15 días más cuando existan motivos graves y calificados.

La contraloría tiene 3 opciones:


a. Toma la razón: constatar que el acto de la administración es conforme a nuestro ordenamiento
jurídico y toma razón.
b. Toma de razón con alcances: el contralor constata que el acto sujeto a trámite tiene
defectos/errores, pero son menores, entonces toma razón con alcances, es decir que “el acto
es sujeto a Dº a medida que (…)”.
® El defecto más habitual es la forma de enunciar la ley, por ejemplo, no es el art. 4 de la
Ley 18.575, sino que es el art. 4 de la LOCBGAE 18.575 del año 1986.
c. Representación: cuando los defectos o vicios son mayores y hay un problema de juridicidad de
fondo el contralor representa el acto. Es un juicio de reproche, crítica o de fondo sobre un
punto de la legalidad o constitucionalidad del acto administrativo. Se le envía de oficio al Pdte.,
el que puede insistir SALVO en los DFL, en los decretos promulgatorios de una ley o de
reforma constitucional, o decreto inconstitucional. De no medir acuerdo con el Contralor se
remite antecedentes al TC. Si el acto es de un servicio de menor jerarquía hasta ahí llega, no
nace a la vida del Dº porque lo devolvió la Contraloría.

¿Qué actitudes puede adoptar el dueño del Dº (presidente), tratándose de un decreto o un


jefe de servicio tratándose de una resolución?
® Puede estar de acuerdo con la representación, en cuyo caso puede archivar el decreto o
resolución e incluso lo puede derogar.
® Puede hacer uso del Dº de petición consagrado en el art. 19 N°14, insistiendo sin ninguna
formalidad ante el Contralor General, por ejemplo, lo puede llamar por teléfono.
® Puede NO estar de acuerdo con la representación y en este caso hay que distinguir:

29
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

o Si la representación es por un vicio de legalidad: el presidente SI PUEDE dictar un


decreto de insistencia, este decreto lleva la firma de TODOS LOS MINISTROS y
mediante el cual obliga al contralor general a tomar razón de ambos decretos, esto es del
decreto que ha sido representado y del segundo decreto que es el de insistencia.
o Si la representación es por un vicio de constitucionalidad: el Presidente de la República
NO PUEDE INSISTIR, no tiene la facultad de dictar un decreto de insistencia y si no se
conforma con la representación el único camino que le queda es recurrir al TC dentro del
plazo de 10 días para que el TC resuelva la controversia jurídica, entre el presidente y el
contralor general.
§ Art. 99 en relación con el art. 93 N°9. Sólo puede insistir si es un vicio de legalidad,
NO de constitucionalidad.

Decreto de insistencia: lleva la firma del Pdte. y la de TODOS los ministros, no puede faltar ninguno
(de esta forma se hacen todos responsables de lo que se dicte en ese decreto y da paso a un juicio
político en caso de que no funcione), y por el cual obliga al contralor general a tomar razón de un
decreto o resolución que ha sido representado por éste porque adolece de un vicio de LEGALIDAD.
® Ejemplo: el Pdte. da el 5to retiro del 10% y el contralor le dice que no, entonces el Pdte. firma un
decreto de insistencia donde insiste sobre el 5to retiro pidiéndole la firma a todos sus ministros, si no
firma 1, hasta ahí llega. La Cámara de Diputados es la de oficio para que ejerza sus facultades
fiscalizadoras.

Requisitos para el decreto de insistencia:


® Un decreto o resolución primitivos.
® La representación del Contralor mediante un oficio devolutorio.
® Un nuevo decreto dictado por el Presidente con la firma de TODOS sus ministros.
® Existencia de una controversia jurídica entre el Contralor y el Presidente.
® Que el decreto o resolución sea insistible.

¿Cuáles son los decretos y resoluciones respecto de los cuales el Pdte. NO puede insistir?
® Decretos o resoluciones representados por inconstitucionales
® Decretos con Fuerza de Ley
® Decreto promulgatorio de una ley: el congreso aprueba una ley X y el presidente promulga otra, por
ejemplo, congreso dice retiro del 10% y el Pdte. dice retiro del 8%.
® Decretos promulgatorios por reforma constitucional por apartarse del texto aprobado.
® Decreto de emergencia constitucional de acuerdo al art. 32 Nº20.

En todos estos casos que hemos enumerado (menos en el decreto de gasto) el Presidente puede recurrir
al TC, no así en el decreto de gasto cuando excedan el 2% del presupuesto de gasto (el Pdte. puede autorizar
hasta un 2% para salir de la emergencia, pero cuando se pasa de ese 2% el contralor debe decir que no
porque no puede autorizar más gastos que los que están en la CPR).

Efectos del decreto de insistencia:


i. Obliga al CG a la toma de razón de ambos decretos
ii. El CG queda eximido de responsabilidad y esta recae en el Presidente y en todos sus ministros (responsabilidad
solidaria)
iii. El CG debe comunicar dentro del plazo de 30 días a la Cámara de Diputados de esta circunstancias de ambos
decretos.
iv. Se debe consignar el hecho en la memoria anual de la CGR.

30
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

2. Dictámenes: cualquier persona, funcionario público o particular, el contralor puede informar sobre
el cumplimiento y aplicación del Dº en un caso concreto, son obligatorios para todos los organismos
sujetos a fiscalización, es lo que se llama jurisprudencia administrativa.

3. Auditorías (Ley Nº10.336 art. 21-A): es un procedimiento de revisión que efectúa la CGR para
constatar la legalidad y el correcto uso de los recursos públicos y la probidad administrativa. En virtud
de cual 1 o más funcionarios de la CGR se constituyen en un órgano de la administración del Eº. La
CGR efectúa auditorías con el objeto de velar por el cumplimiento de las normas jurídicas, el resguardo
del patrimonio público y la probidad administrativa. A través de las auditorías la CGR evaluará los
sistemas de control interno de los servicios y entidades; fiscalizará la aplicación de las disposiciones
relativas a la administración financiera del Eº, particularmente, las que se refieren a la ejecución
presupuestaria. Son procedimientos en los funcionarios de la contraloría piden papeles y revisa todo
lo relacionado con eso; es un análisis de cómo funciona el organismo.
® A raíz del informe la contraloría puede decir que malversó los fondos públicos o no tiene los
respaldos suficientes y puede iniciar un juicio de cuentas.
® Si los recursos están bien gastados, pero no cursó multas, no revisó los procedimientos puede
determinar una responsabilidad administrativa.
® Auditorias especiales: no van a fiscalizar todo, sino que algo determinado que puede ser por
una denuncia del contralor o de un particular.

3.2 Sumarios (Ley 10.336 art. 131): son procedimientos administrativo de investigación en los cuales
la contraloría determina que hay una irregularidad y descubrir la identidad de los responsables. Estos
procedimientos están destinados a hacer efectiva la responsabilidad de los funcionarios públicos en el
ejercicio de sus funciones.
® Si descubren la irregularidad, emiten la vista fiscal o informe donde señala en qué consiste la
investigación, cuáles son los hechos, cómo llegó a esa conclusión y cuáles son los responsables.
En uso de sus facultades, el Contralor General podrá constituir delegados en los Servicios
Públicos y demás entidades sujetas a su fiscalización, con el fin de practicar las inspecciones e
investigaciones que estime necesarias. Por este solo hecho quedarán bajo la autoridad del
delegado el Jefe del Servicio y todo el personal, para los efectos de proporcionar los datos,
informes, documentos y demás antecedentes que el delegado estime necesarios para la
investigación. Todos los funcionarios, además, estarán obligados a prestar declaraciones ante
el delegado.

4. Principio de probidad administrativa (Ley 18.575 art. 52 y art. 8 CPR): este principio consiste en
observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo,
con preeminencia del interés general sobre el particular. Su inobservancia/vulneración acarreará las
responsabilidades y sanciones que determinen la CPR y las leyes.
Ley 18.575 art. 52: Los regímenes legales de remuneraciones podrán establecer sistemas o
modalidades que estimulen el ejercicio de determinadas funciones por parte de los
empleados o premien la idoneidad de su desempeño, sin perjuicio de la aplicación de las
escalas generales de sueldos y del principio de que a funciones análogas, que importen
responsabilidades semejantes y se ejerzan en condiciones similares, se les asignen
iguales retribuciones y demás beneficios económicos.

La verdad es que CPR no determina ninguna sanción y es relevante porque cuando la LOCBAGAE en el art.
53 define qué “comprende el interés general exige el medio idóneo de diagnóstico, decisión
y control para concretar dentro del orden jurídico, una gestión eficiente y eficaz.

31
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Se expresa en el recto y correcto ejercicio del poder público por parte de las autoridades
administrativas; en lo razonable e imparcial de sus decisiones; en la rectitud de
ejecución de las normas, planes, programas y acciones; en la integridad ética y
profesional de la administración de los recursos públicos que se gestionan; en la
expedición en el cumplimiento de sus funciones legales, y en el acceso ciudadano a la
información administrativa, en conformidad a la ley”.

El principio de probidad se relaciona con el Dº a un buen gobierno. Con respecto a la falta de lo “recto
y correcto ejercicio público”: el delegado presidencial dicta restricción vehicular por congestión.

Desviación de poder: consiste en emplear herramientas y elementos que existen y son establecidos
por el legislador para un objetivo determinado, pero yo lo aplico para otra cosa.
® Lo legal se relaciona con el cumplimiento formal de la norma, lo sustantivo y lo justo se
relaciona con lo legítimo. Por eso la LOCBGAE es un control de legitimidad y no legal. Lo
legítimo es la justicia y los Dº más que con lo formal. Para cambiar de opinión, las decisiones
de la administración deben ser razonables e imparciales y en materia de imparcialidad el
legislador ha establecido ciertas causales de inhabilidad que impiden adoptar una decisión,
siendo una de ellas la abstención para evitar la parcialidad de quien lo dicta.

Instrumentos para asegurar su cumplimiento:


I. Inhabilidades e incompatibles administrativos: no podrán ingresar a cargos en la administración
del Eº:
® Las personas que tengan vigentes o suscriban, por sí o 3ros, contratos o cauciones ascendentes
a 200 UTM o más, con el respectivo organismo de la administración pública. Tampoco podrán
hacerlo quienes tengan litigios pendientes con las institución de que se trata, a menos que se
refieran al ejercicio de Dº propios, de sus cónyuges, hijos, adoptados o parientes hasta el 3er
grado de consanguineidad y 2do de afinidad.
® Las personas que tengan la calidad de cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el 3er grado
de consanguineidad y 2do de afinidad, inclusive respeto de las autoridades y de los funcionaros
directivos del organismo de la administración civil del Eº al que postulan, hasta el nivel de jefe
de departamento o su equivalente.
® Las personas condenadas por crimen o simple delito.

II. Definición de conductas que contravienen el principio de probidad administrativa:


® Usar en beneficio propio o de 3ros la información reservada o privilegiada a que se tuviera acceso
en razón de la función pública que se desempeña;
® Hacer valer indebidamente la posición funcionaria para influir sobre una persona con el objeto de
conseguir un beneficio directo o indirecto para sí o para un 3ro.
® Emplear, bajo cualquier forma, dinero o bienes de la institución, en provecho propio o de 3ros.
® Ejecutar actividades, ocupar tiempo de la jornada de trabajo o utilizar personal o recursos del
organismo en beneficio propio o para fines ajenos a los institucionales;
® Solicitar, hacerse prometer o aceptar, en razón del cargo o función, para sí o para terceros,
donativos, ventajas o privilegios de cualquier naturaleza. Exceptúense de esta prohibición los
donativos oficiales y protocolares, y aquellos que autoriza la costumbre como manifestaciones de
cortesía y buena educación. El millaje u otro beneficio similar que otorguen las líneas aéreas por
vuelos nacionales o internacionales a los que viajen como autoridades o funcionarios, y que sean
financiados con recursos públicos, no podrán ser utilizados en actividades o viajes particulares;

32
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

® Intervenir, en razón de las funciones, en asuntos en que se tenga interés personal o en que lo
tengan el cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo
de afinidad inclusive. Asimismo, participar en decisiones en que exista cualquier circunstancia que
le reste imparcialidad. Las autoridades y funcionarios deberán abstenerse de participar en estos
asuntos, debiendo poner en conocimiento de su superior jerárquico la implicancia que les afecta;
® Omitir o eludir la propuesta pública en los casos que la ley disponga.

III. Declaraciones de intereses y patrimonios: obliga a todos los titulares de cargos públicos de los
primeros niveles de jerarquía a decir quién es su cónyuge, en qué corporaciones participa, etc. Es para
transparentar su patrimonio y al final de su cargo debe tener más o menos lo mismo y se sanciona al
que se enriqueció injustificadamente. Las personas señaladas en el artículo 4 y en el Capítulo 3 del
Título I de la ley, se encontrarán obligados a realizar una declaración de intereses y patrimonio, dentro
de los 30 días siguientes de la fecha de asunción del cargo. Además, el declarante deberá actualizarla
anualmente, durante el mes de marzo, y dentro de los 30 días posteriores a concluir sus funciones. La
declaración de intereses y patrimonio, y sus actualizaciones, deberán efectuarse a través de un
formulario electrónico. La declaración será pública, sin perjuicio de los datos sensibles y datos
personales que sirvan para la individualización del declarante y su domicilio, y revestirá, para todos los
efectos legales, la calidad de declaración jurada.

IV. Ley de lobby y gestión de intereses particulares (Ley 20.730): lobby es aquella gestión o actividad
remunerada, ejercida por personas naturales o jurídicas, chilenas o extranjeras, que tienen por objeto
promover, defender o representar cualquier interés particular, para influir en las decisiones que, en el
ejercicio de sus funciones, deban adoptar los órganos del Eº. Incluye los esfuerzos específicos para
influir en el proceso de toma de decisiones públicas y cambios en las políticas, planes o programas, en
discusión o en desarrollo, o sobre cualquier medida implementada o materia que deba ser resuelta por
el funcionario, la autoridad o el organismo público correspondiente, o bien para evitar tales decisiones,
cambios y medidas.
® Ejemplo: antes de esta ley era frecuente que X era amigo del ministro del interior, entonces si
necesito un carabinero en la calle, llama al ministro. Básicamente es la relación privilegiada que
tiene cierta persona con una autoridad pública debe ser transparentada porque afecta ante el
principio de igualdad (es distinto que pueda llamar por teléfono al ministro que otro no).

La diferencia entre la Ley de Lobby y la Gestión de intereses de particulares radica en que la primera contiene
la remuneración, en cambio la segunda no; ambas son licitas, pero deben tener un registro público.

Para esto se crean registros públicos de:


® Las audiencias y reuniones sostenidas y que tengan por objeto el lobby o la gestión de
intereses particulares. En ellos se deberá indicar, la persona, organización o entidad con quien
se sostuvo la audiencia o reunión, a nombre de quién se gestionan dichos intereses particulares,
la individualización de los asistentes o personas presentes en la respectiva audiencia o reunión,
si se percibe una remuneración por dichas gestiones, el lugar y fecha de su realización y la
materia específica tratada.
® Los viajes realizados por alguno de los sujetos pasivos establecidos en esta ley, en el ejercicio
de sus funciones. Deberá publicarse en dicho registro el destino del viaje, su objeto, el costo
total y la persona jurídica o natural que lo financió.

33
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

® Los donativos oficiales y protocolares, y aquellos que autoriza la costumbre como


manifestaciones de cortesía y buena educación, que reciban los sujetos pasivos establecidos en
esta ley, con ocasión del ejercicio de sus funciones. En dichos registros deberá singularizarse
el regalo o donativo recibido, la fecha y ocasión de su recepción y la individualización de la
persona natural o jurídica de la cual procede.
o Esto lo vimos con relación a un caso polémico en donde le regalaron 2 caballos corraleros a
un funcionario público y que finalmente no son de mera cortesía ya que son de gran valor.
También hay una página de todo esto donde hay desde libros hasta flores que se recibieron
como regalos, o sea que se notifica todo lo que les regalaren a los funcionarios públicos.

5. Principio de transparencia y publicidad: consiste en respetar y cautelar la publicidad de los actos,


resoluciones, procedimientos y documentos de la administración, así como la de sus fundamentos, y
en facilitar el acceso de cualquier persona a esa información a través de los medios y procedimientos
que al efecto establezca la ley.
o Art. 3° Ley N°20.285: la función pública se ejerce con transparencia, de modo que
permita y promueva el conocimiento de los procedimientos, contenidos y decisiones
que se adopten en ejercicio de ella.
o Art. 4° Ley N°20.285: Las autoridades, cualquiera que sea la denominación con que las
designen la Constitución y las leyes, y los funcionarios de la Administración del
Estado, deberán dar estricto cumplimiento al principio de transparencia de la
función pública.

Son públicos:
® Los actas y resoluciones de los órganos de la administración del Eº
® Sus fundamentos
® Los documentos que le sirvan de sustento o complemento directo y esencial
® Los procedimientos que se utilicen para su dictación.
® Los procedimientos que se utilicen con presupuestos públicos
® Toda otra información que obre en poder de los órganos de la administración, cualquiera sea su
formato, soporte, fecha de creación, origen , clasificación o procesamiento.

Existen 2 tipos que se ven con el Consejo de la transparencia:


a. Transparencia Activa (Ley 20.285 art. 7): Obligación de publicar en sitios electrónicos, por
ejemplo, ver los sueldos de los funcionarios públicos
b. Transparencia Pasiva: Obligación de entrega de la Información en un plazo de 20 días. Pedir un
documento al consejo de transparencia, derecho a recibir información pidiendo información
no pública.

Excepciones que establece la Ley 20.285:


® Derechos de las personas, intimidad y vida privada, como por ejemplo, que me abusaron y hubo una resolución
de esto o que me estoy tratando X trastorno en una clínica privada.
® Cuando afecte el cumplimiento de las funciones del órgano requerido. Ejemplo: Pedir a la municipalidad de Las
Condes que me diga el día y hora que van a fiscalizar.
® La seguridad de la nación: que basa sobre integridad y defensa de la nación chilena.
® El interés nacional: en sentido de la economía de nuestro país.
® Las que establezca una LQC calificado por las razones anteriores

34
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Capítulo II: la organización de la administración del estado7


Bases de la administración del Eº

Ley Nº18.575 art. 1: El Presidente de la República ejerce el gobierno y la administración


del Estado con la colaboración de los órganos que establezcan la Constitución y las
leyes.
La Administración del Estado estará constituida por los Ministerios, las delegaciones
presidenciales y los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la
función administrativa, incluidos la Contraloría General de la República, el Banco
Central, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, los Gobiernos
Regionales, las Municipalidades y las empresas públicas creadas por ley.

Comentarios:
® La enumeración no es taxativa pues señala que integran la Administración del Estado los órganos y
servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, no señala cuales son.
Ejemplo: las universidades públicas, es un servicio público creado para la función administrativa, pero
no están señaladas expresamente en este artículo 1.
® La definición atiende a un concepto material, relativo a la función o actividad, al señalar que son
órganos que cumplen la función administrativa.
® No integran la administración del Estado, el poder legislativo o congreso nacional, poder judicial ni
tampoco los organismos privados.

La Ley Nº18.575 de Bases Generales de la Administración del Estado (LOCBGAE):


® Título I (arts. 1-20) “Normas generales”: se aplica a todos los órganos de la administración del Eº.
® Título II (arts. 21-51) “Normas especiales” : el propio art. 21 establece que “este título no se aplica
a la CGR, Banco Central, FFAA y Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, Gobiernos
Regionales, Municipalidades, Consejo Nacional de Televisión, Consejo para la
Transparencia, a las Empresas Públicas creadas por ley. Todos estos organismos
se rigen por las normas constitucionales pertinentes, y por sus propias LOC o de
LQC según corresponda”. Este título tiene dos párrafos: De la organización y funciones y De la carrera
funcionaria.
® Título III (arts. 52-68)“De la probidad administrativa”: se aplica en general a todos los órganos del Eº.
® Título IV “De la participación ciudadana”: de acuerdo a la Ley 20.500 no se aplica tampoco a los órganos que
señala el art. 21 de La Ley de Bases.
® Título Final “Vigencia de la ley”.

Normas constitucionales relativas a la administración del Estado:


® Art. 3: El Estado de chile es unitario.
La administración del Estado será funcional y territorialmente
descentralizada, o desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley.
Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización
del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias
y comunas del territorio nacional.

7 La Constitución de 1980 denomina “Gobierno” a su Capítulo IV y en su artículo 32 N°6 le confiere al presidente de la República tanto el ejercicio de una potestad
ejecutiva de la ley como de una potestad autónoma que abarca todas aquellas materias que no sean propias del dominio legal. Así, el capítulo IV Gobierno, regula
las atribuciones del presidente de la República en su párrafo primero, a los ministros, en su párrafo segundo; contempla las Bases Generales de la Administración
del Estado, en su párrafo tercero y los Estados de Excepción Constitucional en párrafo último. (no son parte del ramo).

35
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

® Art. 38: Una


ley orgánica constitucional determinará la organización básica de la
Administración Pública, garantizará la carrera funcionaria y los principios de
carácter técnico y profesional en que deba fundarse, y asegurará tanto la igualdad
de oportunidades de ingreso a ella como la capacitación y el perfeccionamiento de
sus integrantes.
Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del
Estado, de sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los
tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere
afectar al funcionario que hubiere causado el daño.
® Contraloría General de la República (capitulo X arts. 98 a 100)
® Fuerzas Armadas de Orden y Seguridad Pública (capítulo XI arts. 101 a 105)
® Banco Central (Capítulo XX arts. 108 y 109)
® Gobierno y Administración Interior del Estado (Capítulo XIV arts. 110 a 126 bis)

Principios de la administración del Eº

Ley 18.575 art. 3: La


Administración del Estado está al servicio de la persona humana;
su finalidad es promover el bien común atendiendo las necesidades públicas en forma
continua y permanente y fomentando el desarrollo del país a través del ejercicio de
las atribuciones que le confiere la Constitución y la ley, y de la aprobación,
ejecución y control de políticas, planes, programas y acciones de alcance nacional,
regional y comunal.

Los principios son 9: responsabilidad, probidad administrativa, control, transparencia y publicidad


administrativa, legalidad, eficiencia y eficacia, coordinación, impulsión de oficio del procedimiento,
impugnabilidad de los actos administrativos (los que se repiten no los vamos a ver de nuevo).

Principio de eficiencia y eficacia: eficiencia apunta a la realización de las tareas con la menor cantidad
de recursos para cumplir los fines que les corresponde y eficacia se refiere al cumplimiento de
objetivos en término de calidad y cantidad (sin importar los recursos asignados). Por ejemplo: para la
pandemia puedo ser eficaz para que nadie pase hambre al entregar una canasta familiar y pagar las
cuentas para que nadie pague luz ni agua, pero es ineficiente porque hay gente que tiene recursos y
podía “sobrevivir” sin ese apoyo extra.
La eficiencia y eficacia pasan a convertirse en imperativo jurídico para la administración. No es sólo
un concepto económico sino una obligación legal. Esto es fiscalizado por la CGR.

Principio de coordinación: es un principio relevante, ya que hay varios organismos con funciones
públicas que a veces son paralelas y parecidas, por ejemplo, cuando se comete un delito, deben
interferir la subsecretaría de prevención del delito, subsecretaría del interior, municipalidad,
carabineros y PDI. Se trata de que los órganos de la administración del Estado actúen
coordinadamente en términos de proveer en las mejores condiciones la satisfacción de las necesidades
de la comunidad. Los servicios que deban realizar tareas respecto de determinadas necesidades que
aúnen los recursos humanos y económicos para alcanzar los resultados en forma razonada y razonable.
Este principio obliga a establecer niveles de control e instancias de resolución de conflictos entre los
órganos de la administración del Estado, precisamente para asegurar una acción eficiente y eficaz del
Estado.

36
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Principio de impulsión de oficio del procedimiento: no tengo que esperar a que pase algo para que
vaya un carabinero a patrullar un barrio peligroso; deben hacerlo de oficio. Se traduce simplemente en
que la administración o los órganos de la administración deben actuar de oficio, motivados solamente
por la petición de parte cuando la ley así lo dispone, en caso contrario deben promover de oficio sus
actuaciones. Este principio lo ligamos con el de responsabilidad en cuanto a denegar la actuación o el
daño que se genera por falta de servicio. Por ejemplo, si hay un hoyo en la calle, el órgano de la
administración del Eº debe arreglarlo de oficio, y si me caigo al hoyo y me rompo una pierna porque
no lo arreglaron de oficio, el Eº va a responder por no haber actuado.

Principio de impugnabilidad de los actos administrativos: se vincula al principio de control y de


responsabilidad. Todas las decisiones de la administración del Eº son siempre impugnables, SIEMPRE
hay un recurso administrativo y un recuso jurisdiccional que yo puedo interponer ante un órgano de
la Administración del Estado por su decisión. Cada vez que la Administración del Eº dicta una
resolución, o que el Pdte. dicte un Decreto Supremo o dicta o emite un acto administrativo, ese acto
esa decisión de la administración siempre va a ser susceptible de ser atacada o de ser impugnada por
un recurso, a lo menos siempre un recurso administrativo y un recurso jurisdiccional.
® Ley 18.575 art. 10: los actos administrativos serán impugnables mediante los recursos
que establezca la ley. Se podrá siempre interponer el de reposición ante el mismo
órgano del que hubiere emanado el acto respectivo y, cuando proceda, el recurso
jerárquico, ante el superior correspondiente, sin perjuicio de las acciones
jurisdiccionales a que haya lugar.

Todo acto administrativo es impugnable en sede administrativa y en sede jurisdiccional:


® En sede administrativa: recursos de reposición, jerárquico, extraordinario de revisión, etc.
® En sede jurisdiccional: nulidad de Dº público, recurso de protección, reclamo de ilegalidad y otros recursos
especiales.

Estructura de la administración del Eº en Chile: los organismos pueden ser:

CENTRALIZADOS DESCENTRALIZADOS8 ACENTRALIZADO


Ministerios, Servicios públicos Gobiernos regionales, Gobiernos
centralizados y Delegaciones locales, Territorios especiales, Servicios Contraloría General de la
Presidenciales (regionales y públicos descentralizados, BC y las República
provinciales) Empresas públicas creadas por ley.

Organización administrativa del Eº: Organigrama de-la-administracion-del-Estado(1).pdf


Para el gobierno y administración interior del Eº, el territorio de la República se divide en regiones, y éstas
en provincias. Para los efectos de la administración local, las provincias se dividirán en comunas. La
creación, supresión y denominación de regiones, provincias y comunas; las modificación de sus límites, así
como la fijación de las capitales de las regiones y provincias, serán materia de LOC.

8 se relacionan con el Pdte., no dependen de él porque por lo general tienen personalidad jurídica y patrimonio propio, lo que significa que el Pdte. no puede dejar
sin efecto las decisiones que dictan estos órganos y a veces tampoco los puede remover.

37
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

® Problema de la CC: la forma en que se le pretenda dar al Estado Plurinacional, ¿de qué manera
vamos a insertar los territorios indígenas dentro de este estructura región-provincia-comuna? Eso
tiene una dificultad técnica y jurídica no menor no, no basta con decir que Chile es un Estado
Plurinacional, sino que requiere más que sólo establecerlo.

Ministerios: son los órganos superiores de colaboración del Pdte. de la República en las funciones de
gobierno y administración de sus respectivos sectores, los cuales corresponden a los campos
específicos de actividades en que deben ejercer dichas funciones. Para tales efectos, deberán proponer
y evaluar las políticas y planes correspondientes, estudiar y proponer las normas aplicables a los
sectores a su cargo, velar por el cumplimiento de las normas dictadas, asignar recursos y fiscalizar las
actividades del respectivo sector. Básicamente son el organismo a través del cual el Pdte. se vincula
con un sector del país, ya sea de una actividad (minería, vivienda, trabajo, etc.), económica o social.
En cada Ministerio habrá una o más Subsecretarías, cuyos jefes superiores serán los Subsecretarios,
quienes tendrán el carácter de colaboradores inmediatos de los ministros.
® Los Ministros de Estado: de la exclusiva confianza del Presidente de la República, y requerirán,
para su designación, ser chilenos, tener cumplidos veintiún años de edad y reunir los requisitos
generales para el ingreso a la Administración Pública.

Ministerio y Servicio público: la regla general es que al Ministerio lo que le corresponde es proponer
y evaluar políticas y planes correspondientes a su sector, por ejemplo, el Ministerio de Justicia propone
llevar a las política y planes correspondientes al sector justicia para una mejor administración. Además
les corresponde estudiar y proponer normas aplicables al sector, por ejemplo, cómo se regula este
sector ministerio de la mujer, etc. y velar por el cumplimiento de las normas y asignar recursos.
® Excepcionalmente la ley puede encomendar alguna de las funciones anteriores a un servicio
público, cuando eso ocurre, normalmente lo que termina pasando es que ese servicio público
se transforma en ministerio, por ejemplo, el servicio nacional de la mujer que pasó a ser el
Ministerio de la Mujer. Sólo cuando la ley lo permita un ministerio puede actuar como órgano
administrativo de ejecución porque en términos generales el ministerio de vivienda no
construye ninguna casa y el ministerio de educación no educa a nadie, lo que hacen es proponer
normas y planes de ejecución, entonces, ¿quién imparte la educación o construye las
viviendas? Los servicios públicos que ejercen las acciones para cumplir con las necesidades
de la sociedad.

Responsabilidad de los ministros:


a. Política: se hace mediante la acusación Constitucional la cual
Corresponde a la Cámara de
Diputados declarar si han o no lugar las acusaciones que no menos de 10 ni más de
20 de sus miembros formulen en contra de: b) los Ministros de Estado. Causales
taxativas de la CPR por:
® Haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación
® Infringir la CPR o las leyes
® Haber dejado la CPR o las leyes sin ejecución
® Los delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos y sobornos.

38
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

b. Civil: por los actos que firmen individualmente o con otros ministros.
® Art. 36: los ministros serán responsables individualmente de los actos que
firmaren y solidariamente de los que suscribieren o acordaren con los
otros Ministros.
® Art. 32 Nº20: son atribuciones especiales del Presidente de la República –
Nº20 inc. final: Los ministros de Estado que autoricen o den curso a
gastos que contravengan lo dispuesto en este número, serán responsables
solidaria y personalmente de su reintegro y culpables del delito de
malversación de caudales públicos.
c. Penal: por los delitos que cometan; responsabilidad personal.
d. Administrativa: como consecuencia de la infracción de deberes y prohibiciones que la ley les
impone.

Subsecretarios: es el colaborador directo e inmediato del ministro, además es un funcionario de


exclusiva confianza del Pdte. Su función es actuar como coordinador de los órganos y servicios
públicos de su sector y también actuar como ministro de fe del ministerio y ministerio, ejercer la
administración interna del Ministerio y cumplir las demás funciones que les señale la ley. Es una
autoridad política, NO administrativa.
® En cada ministerio habrá una o más Subsecretarías, cuyos jefes superiores serán los
Subsecretarios, quienes tendrán el carácter de colaboradores inmediatos del Ministro.
® LOCBGAE art. 24: En la organización de los Ministerios, además de las Subsecretarías
y de las Secretarías Regionales Ministeriales, podrán existir sólo los niveles
jerárquicos de División, Departamento, Sección y Oficina, considerando la
importancia relativa y el volumen de trabajo que signifique la respectiva función.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, en circunstancias excepcionales
la ley podrá establecer niveles jerárquicos distintos o adicionales, así como
denominaciones Diferentes.

El ministerio será subrogado por el respectivo Subsecretario y, en caso de existir más de uno, por el de
más antigua designación; salvo que el Pdte. nombrare a otro Secretario de Eº o que la ley establezca para
Ministerios determinados otra forma de subrogación. Las secretarías ministeriales regionales son una forma
de desconcentración administrativa

Intendencias y gobernaciones: a partir de la entrada en vigencia de la Ley 21.073 y de la Ley 21.074,


a contar de la asunción en el cargo de los Gobernadores Regionales, en junio de este año, desaparece
la figura de Intendente y Gobernador. En su lugar, se crean 2 nuevos cargos que son los Delegados
presidenciales Regionales y Provinciales a que hacen referencia los arts. 115 bis y 116 CPR.
® Art. 115 bis: En cada región existirá una delegación presidencial regional, a cargo
de un delegado presidencial regional, el que ejercerá las funciones y atribuciones
del Presidente de la República en la región, en conformidad a la ley. El delegado
presidencial regional será el representante natural e inmediato, en el territorio
de su jurisdicción, del Presidente de la República y será nombrado y removido
libremente por él. El delegado presidencial regional ejercerá sus funciones con
arreglo a las leyes y a las órdenes e instrucciones del Presidente de la República.
Al delegado presidencial regional le corresponderá la coordinación,
supervigilancia o fiscalización de los servicios públicos creados por ley para el
cumplimiento de las funciones administrativas que operen en la región que dependan
o se relacionen con el Presidente de la República a través de un Ministerio.

39
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

® Art. 116: En cada provincia existirá una delegación presidencial provincial, que
será un órgano territorialmente desconcentrado del delegado presidencial
regional, y estará a cargo de un delegado presidencial provincial, quien será
nombrado y removido libremente por el Presidente de la República. En la provincia
asiento de la capital regional, el delegado presidencial regional ejercerá las
funciones y atribuciones del delegado presidencial provincial.
Corresponde al delegado presidencial provincial ejercer, de acuerdo a las
instrucciones del delegado presidencial regional, la supervigilancia de los
servicios públicos existentes en la provincia. La ley determinará las atribuciones
que podrá delegarle el delegado presidencial regional y las demás que le
corresponden.

Las personas jurídicas de Dº público

Derecho privado: el art. 545 inc. 1 CC establece que, Se llama persona jurídica a una
persona ficticia, capaz de ejercer Dº y contraer obligaciones civiles, y de ser
representada judicial y extrajudicialmente.
® Estas pueden ser con fines de lucro (sociedades) y aquellas sin fines de lucro (fundaciones y
corporaciones).

Derecho público: el Estado actúa como autoridad (imperio y potestades públicas) y como privado
(Fisco). El Fisco es una persona jurídica, y expresión patrimonial del Eº. Dentro de esta categoría
tenemos al Eº Fisco, los Servicios Públicos, las Empresas Públicas, los GORE y las Municipalidades.

A. Estado Fisco: es una creación doctrinaria que ha sido acogida y reconocida por la legislación, pero
que no ha sido creada jurídicamente. Básicamente viene del Dº francés con el caso Blanco, tras el cual
se entiende que hay en el Eº 2 formas de actuación:
i. El Eº soberano que actúa como autoridad (imperio y potestades públicas); y
ii. El Eº actúa en un plano de igualdad donde se relaciona con las personas, no en el ejercicio de
la soberanía, ya que aquí el Eº no actúa como tal, sino que como Fisco, que es su expresión
jurídica de los intereses patrimoniales del Eº (por eso se separa al Eº del Fisco), y como no tiene
la misma impunidad que el Eº puede actuar judicialmente como demandante o demandado.

El Fisco es la expresión patrimonial del Eº, la cual se le puede:


® Llevar a los tribunales de justicia
® Ser sujeto pasivo en una relación procesal
® Demandar el cumplimiento de un contrato
® Exigir la indemnización de perjuicios
® Es la expresión jurídico-patrimonial del Eº

En distintos cuerpos legales:


® Art. 589 CC: se refiere a los bienes, señala que existen determinados bienes que son
patrimoniales y los llama bienes fiscales.

40
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

® Art. 62 inc. 4 Nº2 CPR: Corresponderá, asimismo al Presidente de la República la


iniciativa exclusiva para: Nº2 – Crear nuevos servicios públicos o empleados
rentados, sean fiscales, semifiscales, autónomos o de las empresas del Estado;
suprimirlos y determinar sus funciones o atribuciones.
® Ley Nº18.575 art. 26: Los servicios centralizados actuarán bajo la personalidad
jurídica y con los bienes y recursos del Fisco y estarán sometidos a la dependencia
del Presidente de la República, a través del Ministerio correspondiente.

Representación extrajudicial del Fisco: el Pdte. podrá delegar en forma genérica o específica la
representación del Fisco en los jefes superiores de los servicios centralizados, para la ejecución de los
actos y celebración de los contratos necesarios para el cumplimiento de los fines propios del respectivo
servicio. A proposición del jefe superior, el Presidente de la República podrá delegar esa representación
en otros funcionarios del servicio.
® La defensa judicial del Fisco corresponde al Consejo de Defensa del Eº.
® Para emplazar al Fisco en una demanda judicial en nuestro país, se debe notificar al Consejo
de defensa del Eº en la Stgo. y en regiones al abogado procurador fiscal y de forma
independiente donde hubieran ocurrido los hechos.
® Las defensas que lleva el Consejo de Defensa del Eº son gratuitas, ellos no tienen que pagar
muchos de los Dº que tiene que pagar todo particular.
® El fisco tiene privilegios procesales, tiene sus propios receptores, no paga por el impuesto a la
suspensión o recusación, etc.

Ley Nº18.575 art. 35: En aquellos lugares donde no exista un determinado servicio
público, las funciones de éste podrán ser asumidas por otro. Para tal efecto, deberá
celebrarse un convenio entre los jefes superiores de los servicios, aprobado por
decreto supremo suscrito por los Ministros correspondientes. Tratándose de convenios
de los servicios a que se refiere el artículo 27, éstos serán aprobados por
resolución del respectivo Intendente.

Actúan bajo la personalidad jurídica del Fisco:


® Ministerios ® Contraloría General de la República
® Delegaciones presidenciales (tiene personalidad jurídica propia, pero
® Servicios públicos centralizados actúa con el patrimonio del Fisco)

Cuando el Eº actúa ejerciendo soberanía quien suscribe un TTII, es el Eº de Chile representado por
el Pdte. de la República, cuando se otorga una concesión o un Eº de excepción constitucional es el Eº
de Chile, pero cuando no ejerce su potestad pública y se coloca en un plano de igualdad con su
contraparte no actúa como Eº de Chile, sino que como Fisco y bajo esa persona jurídica actúan todos
los servicios públicos centralizados (los que no tienen personalidad jurídica propia y dependen del
Pdte. a través del ministerio correspondiente).

Si yo interpongo un recurso de protección en contra de una actuación del ministerio de obras


públicas, ¿a quién tengo que recurrir? La CPR no dice, pero del Nº3 del autoacordado sobre
tramitación y fallos del recurso de protección se puede concluir que es en contra de la autoridad o

41
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

funcionario que incurrió en ese acto u omisión arbitraria o ilegal. Ejemplo: si alego un recurso de
protección en contra de la CGR hay que emplazar al Contralor, pero si alego una materia civil (nulidad
o indemnización de perjuicios), debe ser interpuesta contra el Fisco.

El Fisco ha sido reconocido, pero no creado por la ley, pero si existen otras personas jurídicas de
derecho público que si han sido creadas por la ley y es esta misma o la constitución la que les otorga
la personalidad jurídica. Dentro de estas están los servicios públicos, los gobiernos regionales, las
municipalidades y las empresas públicas creadas por ley, como categorías, ya que, por ejemplo, la
personalidad jurídica del SII es distinta a la de la Dirección del Trabajo, pero ambas han sido creadas
por ley.

B. Servicios públicos:

Concepto orgánico (Ley 18.575 art. 28): los servicios públicos son órganos administrativos
encargados de satisfacer necesidades colectivas, de manera regular y continua: son órganos de la
administración del Eº y pertenecen a la administración del Eº. Se vincula con el principio de
servicialidad, ellos son los encargados de satisfacer las necesidades de las personas; las necesidades
colectivas las satisface directamente o través de concesiones un servicio público, NO un ministerio, ni
tampoco a todos los habitantes de Chile, sino que aquellos que lo necesiten/destinatario/beneficiario
y esa comunidad no son los chilenos, porque, por ejemplo, los que viven en Arica no les aplica las
reglas de salud de la Araucanía y tampoco se dice “a los chilenos” porque también hay extranjeros y a
ellos también hay que prestarles servicios. Atiende al órgano que desarrolla la función. Así, si el órgano
que actúa integra la Administración, se trata de una actividad de servicio público, cualquiera sea ella:
veo la función que desarrolla y determino en base a esa función si es o no servicio público.
® Crítica: no contempla a entidades que no integran la administración del Eº, por ejemplo,
particulares a través de concesiones. Ejemplo: GES: la ley asegura a todas las personas que en
ciertas enfermedades o dolencias establecidas en la ley sean satisfechas dentro de un plazo
determinado, si el servicio público no tiene los recursos necesarios lo va a derivar a un centro
particular y el Eº va a pagar lo que salga. Hay un privado que efectúa una prestación por cuenta
y riesgo del Eº, ya que este a raíz de un contrato de naturaleza administrativa va a pagar la
prestación que se le haga a una persona. Ejemplo: aeropuertos, autopistas, electricidad, agua
potable; son concesiones.

Concepto funcional: el servicio público es toda actividad que persiga satisfacer una necesidad pública
o de interés general, sin atender al órgano o entidad que la realiza. Así atiende al fin que persiga la
actividad para determinar si es un servicio público.

¿Cualquier actividad es de interés general? Una necesidad pública se eleva a la categoría de servicio
público cuando es la LEY la que crea ese servicio público respectivo (art. 65 inc. 4 Nº2). Para efectos
del ramo entendemos que son aquellos que consideramos orgánicamente, administrativamente, NO
particulares que dan prestaciones como consecuencia de una relación jurídica con el Eº.

42
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Consagración constitucional de los servicios públicos:


® Art. 32 N°20: Decreto de emergencia constitucional, procede entre otras causales frente a la
necesidad de no paralizar los servicios públicos.
® Art. 65 inc. 4 N°2: es materia de ley de iniciativa exclusiva del Pdte. la “creación, modificación y
supresión” de los servicios públicos.
® Art. 24: no lo dice expresamente pero en relación a éste, decimos que la función administrativa no
la ejerce directamente ni el Presidente ni los Ministerios, sino que la ejercen los Servicios Públicos
creados por ley. Concordar con el art 28 y siguientes, específicamente el art 31, inc. 2, Ley 18.575.
® Art. 111: al Gobernador Regional le corresponderá la coordinación, supervigilancia o fiscalización
de los servicios públicos que dependan o se relacionen con el gobierno regional. (Ley 20.990).

Elementos del concepto o requisitos para que haya un servicio público:

1. Órgano administrativo: entidad que forma parte de los cuadros de la administración tenga o no
personalidad jurídica propia. Requiere de una persona natural que es quien manifiesta la voluntad del
órgano y de cargo. Hay un acuerdo desde el periodo de Lagos de que los servicios públicos no
dependan del gobierno de turno, sino que duren en el tiempo.
® Cargo: quien sirve un cargo público se denomina “agente público”, estos se clasifican en 3:

GOBERNANTES AUTORIDADES FUNCIONARIOS O


EMPLEADOS PÚBLICOS
Ejercen la autoridad Aquellas que participan del ejercicio del Llevan a cabo las políticas o
superior en un poder, normalmente de la exclusiva directrices generales de los
organismo, por ejemplo, confianza del Pdte. que toman gobernantes y autoridades.
Presidente de la decisiones, por ejemplo, gobernadores,
República. subsecretarios y jefes de servicios.

2. Necesidad pública: es un interés general que la ley ha elevado a la categoría de necesidad pública al
crear el servicio público respectivo haciendo obligatoria su prestación, no todo interés general es una
necesidad pública sino que este interés requiere de una ley que crea el servicio respectivo (publicación).

3. Patrimonio: comprende activos y pasivos, los activos están compuestos de los bienes nacionales de
uso público y de los bienes fiscales. Puede ser el del Fisco y actúa bajo la personalidad jurídica y
patrimonio de este o puede ser propio según la decisión del legislador.

4. Régimen jurídico especial de Dº público: los funcionarios no son trabajadores, sino funcionarios y
no actúan en un plano de igualdad con la comunidad, sino con potestades exorbitantes9, se subentiende
que el Eº busca el bien común y va a priorizar las necesidades de las personas en razón del bien común.

9 potestades que se entregan a los servicios públicos y les permiten imponerse a los administrados/particulares.

43
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Características:
A. Generalidad: el servicio público debe prestar sus servicios a quienes son destinatarios de ese
servicio, no a la generalidad de las personas porque, por ejemplo, el servicio nacional del adulto mayor
no debe atenderme a mí que tengo 21 años, pero debe atender sin discriminación a sus destinatarios.
® Administrado simple: regla general, somos personas que nos relacionamos con la administración
desde el POV de que no necesitamos ninguna clasificación especial.
® Administrado cualificado: relación jurídica en la que el vínculo jurídico es más fuerte porque el
legislador ha establecido que esa actividad del privado debe ser regulado por una manera
especial por la administración, por ejemplo, cuando demos el grado debemos ir a la
corporación de asistencia judicial antes de tener el título de abogado, este no nos da ningún
beneficio, sino que una carga. La potestad del Eº es más fuerte sobre ciertas personas y les
puede poner ciertas prestaciones en beneficio del Eº o de las personas; mercados regulados
(actividades económica que sólo pueden realizar ciertas personas tras una particular
autorización del Eº que cumplan con ciertos requisitos, pero como está en juego el interés
general, regula el ejercicio de esa actividad, por ejemplo, universidades, casino, bancos, etc. se
regulan a través de las superintendencias, las cuales interpretan la ley y fiscalizan el
cumplimiento de la normativa y aplican sanciones, dirige la actividad).

B. Igualdad: el servicio público se presta en igualdad de condiciones para toda la comunidad


beneficiaria de ese servicio público, ya que, por ejemplo, si soy beneficiario de isapre no me van a
atender con igualdad en Fonasa; prohíbe la discriminación arbitraria.

C. Regularidad: NO se presta de manera arbitraria, hay una regulación del servicio público y muchas
de sus regulaciones son regladas, no discrecionales. En general la prestación del servicio también está
reglada, por ejemplo, en el subsidio habitacional hay una lista de precedencia que el OJ regula para
otorgar el subsidio, no hay otro.

D. Continuidad: el servicio debe prestarse a lo largo del tiempo y de forma ininterrumpida, le


corresponde al Eº asegurarla, depende del servicio público de que se trate. Aplicaciones:
® Art. 32 N°20: el DECRETO DE EMERGENCIA, requiere la firma de todos los ministros del
Presidente. Este decreto procede entre otras causales para atender necesidades de servicios que no
puedan paralizarse sin serio perjuicio para el país.
® Art. 19 N°16 inc. final: prohibición de huelga a los funcionarios que atiendan servicios
de utilidad pública o cuya paralización cause grave daño a la salud a la economía
del país al abastecimiento de la población o a la seguridad nacional. Es una forma
de asegurar que los servicios no se vean afectados por esa movilización.
® Ley 18.834 Estatuto Administrativo art. 14, reconoce la “teoría del funcionario del hecho”: en aquellos
casos de asunción inmediata de funciones respecto de una persona que aún no tiene la calidad de
funcionario público pero que actúa como tal y si nunca se concreta su nombramiento la ley reconoce
que lo obrado por aquel es válido y tiene derecho a remuneración por lo obrado en ese periodo.
o Ejemplo: para ser director de obras municipales se necesita el título de arquitecto,
ingeniero civil, ingeniero constructor civil o constructor civil, pero si a la persona que

44
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

nombraron con posterioridad se descubre que era ingeniero, pero civil mecánico (que no
está dentro de los permitidos para el cargo), se anula ese nombramiento. Los actos que
emitió de buena fe hay que salvarlos y pagarle lo que haya trabajado.

Factores para reconocer un servicio público:


1. Creación: los servicios públicos se crean, modifican y se estructuran por ley (art. 65 inc. 4 Nº2).
2. Régimen jurídico: los servicios públicos actúan con potestades exorbitantes de Dº público
que le permiten imponerse respecto de los particulares para cumplir con su fin, logra el bien
común.
3. Régimen de bienes: el Eº actúa con bienes públicos, estos pueden ser nacionales de uso público
y fiscales, ambos pertenecen a la nación toda, se diferencian en su uso; los nacionales los usan
todas las personas, pero los fiscales se encuentran reservados para atender una necesidad
pública.
4. Régimen de los funcionarios públicos: es un régimen legal y estatutario:
a. Legal: fijado por ley
b. Estatutario: el estatuto administrativo regula toda la vida funcionaria; el ingreso, los Dº
y deberes, las inhabilidades e incompatibilidades, la responsabilidad administrativa y
las causales de cesación en el cargo.

Los servicios públicos reciben distintas denominaciones, tales como: servicios, institutos,
superintendencias, universidades, pero las denominaciones no alteran que son órganos administrativos
destinados a satisfacer necesidades públicas.
® SERVICIOS: Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), Servicio Nacional de
Capacitación y Empleo (SENCE), Servicio de Registro Civil, Servicio de Impuestos Internos.
Etc.
® INSTITUTOS: Instituto Nacional del Deporte (IND), Instituto Nacional de la Juventud
(INJUV), Instituto Nacional de Estadísticas (INE), etc.
® SUPERINTENDENCIAS: Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento,
Superintendencia de Seguridad Social, Superintendencia de Electricidad y Combustibles, etc.
® UNIVERSIDADES: Universidad de Chile, Universidad de Santiago, Universidad
Tecnológica Metropolitana, etc.

Clasificación de los servicios públicos:


A. En relación al territorio en que desarrollan su actividad: nacional, regional y local. La regla general
es que los servicios públicos son a nivel nacional y la excepción es la regional.
® Servicios públicos nacionales: extienden su competencia a todo el territorio de la República, por ejemplo, la
Tesorería General, el Servicio de Impuestos Internos y la Dirección Nacional de Arquitectura.
® Servicios públicos regionales: su competencia se encuentra limitada a una región o zona del país, por
ejemplo, los servicios de salud o SERVIU.
® Servicios públicos locales: su competencia alcanza a una determinada comuna o agrupación de comunas,
tales como Smapa y los servicios locales de educación.

45
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

B. Atendiendo a la calidad de los agentes que se desempeñan en el servicio: servicios públicos en que
los agentes que desarrollan la actividad propia del servicio son agentes públicos. Pertenecen a esta
categoría todos los servicios que integran la administración del Eº.
® Los servicios públicos en que los agentes que realizan su actividad NO son contratados por el
Eº o sus órganos se encuentran los servicios públicos concesionados.

C. Atendiendo los criterios de autonomía, patrimonio y personalidad jurídica: hay 2 tipos:


i. Centralizados: actúan con la personalidad jurídica y patrimonio del Fisco, y están sometidos a la
dependencia del Pdte. a través de un Ministerio (control jerárquico: esto es, obedecen las órdenes e
instrucciones que emanan del poder central). No pueden contratar por sí mismos, salvo que el Pdte.
delegue al jefe de servicio respectivo la representación del Fisco para celebrar contratos que digan
relación con los fines propios del servicio.
® En Chile son: Ministerios con sus Subsecretarías y SEREMIS, Direcciones Regionales de los
Servicios Públicos dependientes, entre otros.

PRECISIONES VENTAJAS
Tienen una estructura piramidal en la cual se Se logra con mayor facilidad la unidad funcional, pues
concentran entre sí diversos órganos que desempeñan la planificación y la ejecución de las políticas
sus funciones en el territorio de la República. administrativas se conjugan de un modo más
coordinado y uniforme.
Existe una relación jerárquica que regula las actividades El control por el superior jerárquico es más directo y
de estos órganos entre sí y que obliga a los inferiores a eficaz, especialmente a través del recurso jerárquico
acatar las directrices y decisiones del órgano superior y que permite a los particulares un debido resguardo de
que le permite a este último ejercer las potestades de sus derechos e intereses y la solución de sus conflictos
mando, de vigilancia, disciplina, de revisión y de sin tener que recurrir a la vía contenciosa
solución de conflictos de competencia. administrativa.
Las instrucciones son propias de la jerarquía y
Actúa con la personalidad jurídica del Fisco previenen y corrigen los defectos en la acción
administrativa.
Actúan con los bienes fiscales. DL 1939/77 regula los Un presupuesto común al del Fisco permite una mejor
bienes fiscales y con los recurso fiscales que se asignan administración de los fondos y una adecuada
por ley anual de presupuestos, estos se regulan por el administración de dichos recursos.
DL 1263/75, de Administración Financiera del Estado.

ii. Descentralizados: son aquellos servicios que actúan con personalidad jurídica y patrimonio propio en
virtud de la ley que los crea. Están sometidos a la supervigilancia del Pdte. a través del Ministerio
respectivo. Al contar con personalidad jurídica propia pueden contratar por sí mismos en los casos
que sea necesario para el cumplimiento de sus fines. Algunos ejemplos son las Universidades Estatales,
Servicio Nacional de Aduanas, Servicio de Impuestos Internos, entre otros.
Precisiones de la descentralización:
® Concede mayor grado de autonomía de los servicios, permitiendo que su actuación sea menos
política. Lo que importa no es que la universidad sea amigo del Pdte., sino que sea capaz de

46
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

educar y formar buenos profesionales. Tienen su propia representación judicial, se nombran


bajo un sistema de alta dirección pública y selecciona a los postulantes y el Pdte. decide cuál
queda. Ver recurso jerárquico.
® Son órganos que se administran con autonomía del poder central pues están sujetos a una
relación de supervigilancia con el Pdte. y no de dependencia como ocurre con los SP
centralizados, pueden adquirir derechos y contraer obligaciones.
® La tutela que corresponde al Presidente u a otros órganos se limita a una función de tuición
(o de supervigilancia) con el propósito de velar por la aplicación de los principios de unidad y
coordinación que orientan a la administración del Estado.
® En contra de los actos del jefe superior del SP descentralizado no procede el recurso jerárquico
porque NO tiene superior jerárquico. En estos casos el recurso de reposición, agota la vía
administrativa.

Clases o clasificación de la descentralización: según la Ley 18.575 art. 29 son:


® FUNCIONAL: dice relación con la especial función que cumple el órgano, o sea dice relación
con la materia, por ejemplo, la U de Chile, SAG, CORFO, etc.
® TERRITORIAL: dice relación con la competencia del órgano en un territorio determinado,
por ejemplo, una municipalidad.
® MIXTA: la competencia se asigna por funciones dentro de un territorio determinado, por
ejemplo, SERVIU y Servicios de Salud.

Si vivo en la casa de mis papás soy centralizada, ya que la Pdta. de la casa (mamá) dice qué se hace y
qué no y puede fácilmente dejar sin efecto lo que yo quiera hacer, en cambio, cuando me voy de la
casa soy descentralizado, puedo hacer lo que quiera y no tengo nadie que me vigile o dé órdenes.

Supervigilancia: “intervención que realiza el Presidente a través de ciertas materias respecto de los órganos
descentralizados con el objeto de mantener el principio de la unidad administrativa”. Su aplicación es:
1. Nombramiento y remoción de los jefes superiores de los servicios descentralizados: en general
todos los jefes de servicios son nombrados por el Pdte. y son de su exclusiva confianza (cuando
alguien es electo es autoridad). Distinción: alta dirección pública, pese a ser de la exclusiva
confianza del Pdte. no puede nombrar a cualquiera, debe nombrar a quien le proponga el
servicio civil (este hace un concurso público para acceder a un cargo determinado; si lo echa
antes de los 4 años debe pagar una indemnización por los años de servicio y nombrar a otra
persona de una terna, no puede poner a cualquiera). Excepción es que la ley hasta 12 directivos
superiores de servicios sean designados por el Pdte. sin un concurso.
2. Se pueden establecer ciertas autorizaciones (por ley) o visaciones o aprobaciones: para la
dictación de los actos administrativos más importantes del servicio.
3. Vía presupuestaria: si bien, tienen patrimonio propio, un componente esencial de sus ingresos
anuales son aquellos que le entrega la ley de presupuestos y dado que esta ley es de iniciativa
exclusiva del Pdte., éste ejerce un control indirecto respecto de estos servicios a través de la
cantidad de recursos que les aporta dicha ley de presupuestos.

47
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Otros tipos de servicios:


® Servicios públicos desconcentrados: son aquellos a los que se les han transferido competencias
desde los órganos superiores disminuyendo la subordinación de éstos. Se aumentan los
poderes de los representantes locales. Esta transferencia se efectúa en virtud de una ley, ya sea
para que ejerzan las atribuciones en todo el territorio nacional o en una circunscripción
administrativa determinada.
o NO cuentan con patrimonio ni personalidad jurídica propia, sino que actúan con la
del órgano central.
® Servicios públicos centralizados: actúan con la personalidad jurídica del Estado, con los
recursos del Fisco y están sometidos a la dependencia del Presidente de la República a través
de un determinado Ministerio, por ejemplo, Servicio Nacional de Pesca, es dependiente del
Presidente de la República a través del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Los servicios públicos centralizados o descentralizados que se creen para desarrollar su actividad en
todo o parte de una región, estarán sometidos, en su caso, a la dependencia o supervigilancia del
respectivo Intendente. No obstante lo anterior, esos servicios quedarán sujetos a las políticas
nacionales y a las normas técnicas del Ministerio a cargo del sector respectivo.

Los servicios públicos estarán a cargo de un jefe superior denominado Director, quien será el
funcionario de más alta jerarquía dentro del respectivo organismo. En casos excepcionales, la ley podrá
otorgarles a los jefes superiores una denominación distinta.
® A los jefes de servicio les corresponderá dirigir, organizar y administrar el correspondiente
servicio; controlarlo y velar por el cumplimiento de sus objetivos; responder de su gestión, y
desempeñar las demás funciones que la ley les asigne. En circunstancias excepcionales la ley
podrá establecer consejos u órganos colegiados en la estructura de los servicios públicos con
las facultades que ésta señale, incluyendo la de dirección superior del servicio.

Los servicios públicos podrán encomendar la ejecución de acciones y entregar la administración de


establecimientos o bienes de su propiedad, a las Municipalidades o a entidades de derecho privado,
previa autorización otorgada por ley y mediante la celebración de contratos, en los cuales deberá
asegurarse el cumplimiento de los objetivos del servicio y el debido resguardo del patrimonio del
Estado.

En aquellos lugares donde no exista un determinado servicio público, las funciones de éste podrán ser
asumidas por otro. Para tal efecto, deberá celebrarse un convenio entre los jefes superiores de los
servicios, aprobado por decreto supremo suscrito por los Ministros correspondientes.
® No olvidar que los Servicios Públicos Descentralizados gozan de personalidad jurídica propia
de Derecho Público. Por tanto son representados judicial y extrajudicialmente por su Director
o jefe Superior. Los Servicios Públicos Centralizados, en cambio, actúan bajo la personalidad
jurídica del Fisco. Por tanto su representación extrajudicial corresponde al Presidente de la

48
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

República, quien la puede delegar en el Director; y su representación judicial corresponde al


Consejo de Defensa del Estado.

C. Las Empresas Públicas: las “empresas del Estado”, término genérico que comprende entidades
dedicadas a una actividad empresarial, sea de tipo industrial, comercial u otras actividades de servicio
público con mayor o menor intensidad, y configuradas organizativamente, no al modo burocrático,
sino a la manera empresarial privada (Directorio/gerente general, etc.), pero bajo un régimen de Dº
público, y en cuya actividad/funcionamiento se rigen por las mismas normas que los privados (art. 19
N°21 inc. 2°). El Eº participa en la actividad económica a través de 2 formas:
a. Empresas del Estado: integran la administración del Eº, es decir, son entidades de Dº público
integrantes de la administración del Eº. El Fisco es el dueño, por lo que pertenecen a la
administración del Eº, por ejemplo, EFE, Banco Estado, TVN.
b. Sociedades del Eº: NO forman parte de la administración del Eº, pero este participa o pasa a
formar parte de ellas, por ejemplo, el metro (Metro S.A). Estas tienen participación del Fisco,
pero también de otras entidades y empresas particulares; el Eº es accionista, pero no es el único
dueño, por tanto esa sociedad no forma parte de la administración del Eº.

En ambas el Eº requiere de una LQC que la autorice a desarrollar una actividad empresarial. Si no hay
una LQC, el Eº no puede participar en estas actividades económicas, pero la diferencia es que las
empresas requieren una segunda LEY, que es la ley que las CREA. En cambio, las sociedades del
Eº, se crean por un contrato.
® Según el art. 19 Nº21, en ambos casos se rige por la legislación común aplicable a los
particulares.

D. Gobiernos Regionales (GORE): son organismos de carácter territorial, es decir que están
radicados en un lugar. La administración superior de cada región del país estará radicada en un
gobierno regional, que tendrá por objeto el desarrollo social, cultural y económico de ella (Ley 19.175
art. 13). El gobierno regional estará constituido por el Gobernador Regional (antes intendente) y el
Consejo Regional. Los GORE gozarán de personalidad jurídica de Dº público y tendrán patrimonio
propio.

Gobernador regional: mayor autoridad dentro de la región. Tiene 2 ingresos: uno que es los
impuestos de afectación10 y el otro es un porcentaje de la inversión pública que es el FNDR11. Hay
una parte de la inversión pública que se llama ISAR que no está en el presupuesto regional que es, por
ejemplo, la dirección de vialidad que tiene en su presupuesto X cantidad de millones para
pavimentación de calles y avenidas y tiene 2 opciones, decirle a la dirección regional que decida o al
GORE.

10 Art. 19Nº20; impuestos que afectan actividades que tienen una clara connotación regional o local, tales como la patente de amparo de concesión
minera, acuícola, el impuesto a los casinos de juego, mitad va al GORE y mitad a la municipalidad respectiva. Esos impuestos no pueden ser destinados
a cualquier cosa, sólo a obras de desarrollo de la comuna o región.
11 Se distribuye mediante un polinomio entre las distintas regiones para que el GORE financie inversiones como vehículos de seguridad, caminos,

carreteras, hospitales, etc. sólo un 6% se puede destinar a seguridad ciudadana, deporte y cultura.

49
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

® FNDR es plata del GORE


® Impuestos de afectación
® ISAR es plata del ministerio respectivo, pero que el GORE ve donde lo gasta, no forma parte
del GORE respectivo.

Consejo regional: tiene atribuciones normativas (aprobación de reglamentos regionales), resolutivas


(aprobar el afp deuda) y fiscalizadoras, dentro del ámbito propio de competencia del gobierno
regional, encargado de hacer efectiva la participación de la ciudadanía regional y ejercer las atribuciones
que la LOC le encomienda. Estará integrado por consejeros elegidos por sufragio universal en
votación directa, de conformidad con la LOC respectiva. Durarán cuatro años en sus cargos y podrán
ser reelegidos. La misma ley establece la organización del consejo regional, el número de consejeros y
su forma de reemplazo.
® Sin perjuicio de los recursos que se les asignen en la Ley de Presupuestos de la Nación y de
aquellos que provengan de lo dispuesto en el art. 19 Nº20 del, dicha ley contemplará una
proporción del total de los gastos de inversión pública que determine, con la denominación
de Fondo Nacional de Desarrollo Regional. La Ley de Presupuestos contemplará, asimismo,
gastos correspondientes a inversiones sectoriales de asignación regional cuya distribución entre
regiones responderá a criterios de equidad y eficiencia, tomando en consideración los
programas nacionales de inversión correspondientes. La asignación de tales gastos al interior
de cada región corresponderá al gobierno regional.
® Corresponderá al Consejo Regional aprobar el proyecto de presupuesto de la respectiva región
considerando, los recursos asignados en la Ley de Presupuestos, sus recursos propios y los que
provengan de los convenios de programación.
o Los Senadores y Diputados que representen a las circunscripciones y distritos de la
región podrán asistir a las sesiones del Consejo Regional y tomar parte en sus debates,
sin derecho a voto.
o La LOC respectiva determinará la forma y el modo en que el Presidente de la República
podrá transferir a uno o más gobiernos regionales, en carácter temporal o definitivo,
una o más competencias de los ministerios y servicios públicos creados para el
cumplimiento de la función administrativa, en materias de ordenamiento territorial,
fomento de las actividades productivas y desarrollo social y cultural.

Funciones generales del Gobierno Regional:


® Diseñar, elaborar, aprobar y aplicar las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la
región en el ámbito de sus competencias, los que deberán ajustarse al presupuesto de la Nación y
ser coherentes con la estrategia regional de desarrollo.
® Elaborar y aprobar su proyecto de presupuesto, ajustándose a las orientaciones que se emitan para
la formulación del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público.
® Administrar fondos y programas de aplicación regional;
® Resolver la inversión de los recursos que a la región correspondan en la distribución del Fondo
Nacional de Desarrollo Regional.

50
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

® Dictar normas de carácter general para regular las materias de su competencia, con sujeción a las
disposiciones legales y a los decretos supremos reglamentarios, las que estarán sujetas al trámite de
toma de razón por parte de la Contraloría General de la República y se publicarán en el Diario
Oficial;
® Adoptar las medidas necesarias para enfrentar situaciones de emergencia o catástrofe, en
conformidad a la ley, y desarrollar programas de prevención y protección ante situaciones de
desastre, sin perjuicio de las atribuciones de las autoridades nacionales competentes;
® Construir, reponer, conservar y administrar en las áreas urbanas las obras de pavimentación de
aceras y calzadas, con cargo a los fondos que al efecto le asigne la Ley de Presupuestos.
® Elaborar y aprobar los planes de inversiones en infraestructura de movilidad y espacio público
asociados al o a los planes reguladores metropolitanos o intercomunales existentes en la región,
con consulta a las respectivas municipalidades.
® Aprobar el plan regional de desarrollo turístico, con el objeto de fomentar el turismo en los niveles
regional, provincial y local.
® Financiar y difundir actividades y programas de carácter cultural. En el ejercicio de esta función le
corresponderá promover el fortalecimiento de la identidad regional;
® Elaborar y aprobar el plan regional de ordenamiento territorial: es un instrumento que orienta la
utilización del territorio de la región para lograr su desarrollo sustentable a través de lineamientos
estratégicos y una macro zonificación de dicho territorio. Establecerá, con carácter vinculante,
condiciones de localización para la disposición de los distintos tipos de residuos y sus sistemas de
tratamientos y condiciones para la localización de las infraestructuras y actividades productivas en
zonas no comprendidas en la planificación urbanística, junto con la identificación de las áreas para
su localización preferente. Será de cumplimiento obligatorio para los ministerios y servicios
públicos que operen en la región.
® Fomentar y velar por la protección, conservación y mejoramiento del medio ambiente, adoptando
las medidas adecuadas a la realidad de la región, con sujeción a las normas legales y decretos
supremos reglamentarios que rijan la materia;
® Fomentar y velar por el buen funcionamiento de la prestación de los servicios en materia de
transporte intercomunal, interprovincial e internacional fronterizo en la región, cumpliendo las
normas de los convenios internacionales respectivos, y coordinar con otros gobiernos regionales
el transporte interregional, sin perjuicio de las facultades que correspondan a las municipalidades;

La ley podrá autorizar a los gobiernos regionales y a las empresas públicas para asociarse con personas
naturales o jurídicas a fin de propiciar actividades e iniciativas sin fines de lucro que contribuyan al
desarrollo regional. Las entidades que al efecto se constituyan se regularán por las normas comunes
aplicables a los particulares (art. 115).

Los GORE podrán asociarse con otras personas jurídicas, para constituir con ellas corporaciones o
fundaciones de Dº privado destinadas a propiciar actividades o iniciativas sin fines de lucro, que
contribuyan al desarrollo regional en los ámbitos social, económico y cultural de la región. Asimismo,
los gobiernos regionales estarán facultados para participar en la disolución y liquidación de las
entidades SIN fines de lucro de las que formen parte, con arreglo a los estatutos de las mismas.

51
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

® Estas corporaciones o fundaciones podrán realizar, entre otras acciones, estudios orientados
a identificar áreas o sectores con potencial de crecimiento, estimular la ejecución de proyectos
de inversión, fortalecer la capacidad asociativa de pequeños y medianos productores,
promover la innovación tecnológica, incentivar las actividades artísticas y deportivas, estimular
el turismo intrarregional, mejorar la eficiencia de la gestión empresarial y efectuar actividades
de capacitación. En ningún caso estas entidades podrán desarrollar actividades empresariales
o participar en ellas.

E. Municipalidades: la administración local de cada comuna o agrupación de comunas que


determine la ley reside en una Municipalidad, la que estará constituida por el Alcalde, que es su máxima
autoridad, y por el concejo. Las municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público,
con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la
comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la comuna.
® En Chile hay 345 municipalidades y 346 comunas; la comuna que no tiene municipalidad es la
Antártica por temas de soberanía y TTII, entonces la municipalidad de Cabo de Hornos, que
es la más cerca, es la municipalidad de la Antártica.
® Pregunta de examen: ¿por qué la Antártica no tiene municipalidad?
® Por el crecimiento de Santiago se fueron creando más comunas, apuntando a la eficiencia de
la administración.
® Idea del profe: no puede darse las mismas facultades y deberes a municipalidades que tienen
cantidades distintas, ¿le puedo exigir el mismo estándar de servicios, eficiencia y eficacia a la
municipalidad de Isla de Pascua que a la municipalidad de Puente Alto? No, ya que Puente
Alto viven muchísimas más personas que en Isla de Pascua y tienen necesidades distintas.
® A veces las leyes piensan en las ciudades, tales como Santiago, Arica, Concepción, Temuco,
Linares, Curicó, etc. pero no tanto en las ciudades más chicas; no se atiende tanto a la
diversidad que hay en el país y se atiende en su gran mayoría a las ciudades grandes donde hay
más gente.

No dependen del Pdte., se relacionan con este a través del Ministerio del Interior y Seguridad Pública
y la relación directa es la subsecretaria de desarrollo regional y administrativo (sucesora legal de la
CONARA, la que determinaba donde había regiones, donde había comunas, etc.), sin embargo, como
en el fondo son órganos del Eº que cumplen las más variadas funciones y exceden el ámbito de un
ministerio, todos los ministerios se terminan relacionando con las municipalidades. La
descentralización es puramente territorial, no en razón de la función, por eso el legislador le da muchas
funciones:
® Funciones privativas: propias de las municipalidades que sólo desarrollan estas.
® Funciones compartidas: Son aquellas que las municipalidades en el ámbito de su territorio pueden
desarrollar directamente o con otros órganos de la administración del Estado (Ley 18.695 art.
4).

52
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Alcalde: es el jefe superior de la municipalidad; la máxima autoridad de la Municipalidad y en tal


calidad le corresponderá su dirección y administración superior y la supervigilancia de su
funcionamiento.
® Art. 56 Ley N°18.695: El alcalde es la máxima autoridad de la municipalidad y en
tal calidad le corresponderá su dirección y administración superior y la
supervigilancia de su funcionamiento.
® Art. 57 Ley N°18.695: El
alcalde será elegido por sufragio universal, en votación
conjunta y cédula separada de la de concejales, en conformidad con lo
establecido en esta ley. Su mandato durará cuatro años y podrá ser reelegido.
Para ser candidato a alcalde se deberá acreditar haber cursado la enseñanza
media o su equivalente y cumplir con los demás requisitos señalados en el
artículo 73 de la presente ley.

Consejo Municipal: órgano colegiado encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad


local, ejercerá funciones normativas, resolutivas y fiscalizadoras y otras atribuciones que se le
encomienden, en la forma que determine la ley orgánica constitucional respectiva, por ejemplo, las
ordenanzas municipales. Pueden tener entre 6 y 10 integrantes, dependiendo de la comuna. Este
consejo tiene facultades:
® Normativas: como las ordenanzas municipales, requieren de la aprobación del consejo, es quien
dicta o aprueba la ordenanza municipal una vez acordada la ordenanza.
® Resolutiva: ve si yo obtengo o no mi patente de alcoholes, facultades resolutivas sobre contratos
que sea sobre 500UTM, el consejo debe aprobarlo para que alcalde pueda hacerlo.
® Fiscalizadoras: hay varias, tales como, citar a cualquier director municipal para solicitar la
información que requiera, solicitar información al alcalde para que este responda dentro de 20
días.

Adopta sus decisiones mediante acuerdos adoptados con los quórums legales en sala legalmente
constituida (se aplica a cualquier órgano colegiado).
® Sala Legalmente Constituida: quiere decir que se cite a una sesión con el número mínimo de
personas para que haya quórum para sesionar Para que la sala pueda adoptar un acuerdo, se
requiere la mayoría absoluta, de tal modo que se entienda legalmente constituida. Quien llama
a votar es el presidente del consejo, debiendo votar los presentes.
® Acuerdos: los acuerdos son resultados de votación que gana una opción determinada.
® Reglamento de consejo establecen todas estas cosas y dice dónde se va a desarrollar, el día y
hora.

Las municipalidades gozarán de autonomía para la administración de sus finanzas. La Ley de


Presupuestos de la Nación podrá asignarles recursos para atender sus gastos, sin perjuicio de los
ingresos que directamente se les confieran por la ley o se les otorguen por los gobiernos regionales
respectivos.

Las municipalidades son las ÚNICAS que no están en la ley de presupuestos, si bien la ley de
presupuestos contempla partidas para transferir a las municipalidades, no se consideran para el

53
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

presupuesto municipal. Tienen ingresos propios distintos del resto. Una LOC contemplará un
mecanismo de redistribución solidaria de los ingresos propios entre las municipalidades del país con
la denominación de fondo común municipal. Las normas de distribución de este fondo serán materia
de ley.

Fondo común municipal:

Todos los órganos del Eº y de la administración del Eº se financian con la ley de presupuestos, sin
embargo, las municipalidades están excluidas por tener un mecanismo de financiamiento propio. Las
contribuciones de bienes raíces va a en un 60% al fondo común municipal y un 40% a la comuna
donde está esa municipalidad (DL 3063). Todos esos ingresos forman una olla común de plata que
hoy en día debe estar llegando a los 2 Billones anuales.

Funciones privativas: sólo puede desarrollar la municipalidad en su territorio y ningún otro órgano
de la administración del Eº. Estas son:
1. Elaborar, aprobar y modificar el plan comunal de desarrollo cuya aplicación deberá armonizar con los planes
regionales y nacionales;
2. La planificación y regulación de la comuna y la confección del plan regulador comunal, de acuerdo con las
normas legales vigentes: instrumento de planificación comunal que se conforma por un plano y
una ordenanza, esto nos dice cuáles son las calles importantes, avenidas, pasajes, etc. dice qué
zonas son residenciales, comerciales, industriales, etc. dice el uso del suelo de esa comuna, qué
actividad se puede desarrollar en esa comuna. Además ve los índices de constructibilidad.
3. La promoción del desarrollo comunitario: farmacias comunales, festivales, máquinas de ejercicio en
las plazas, etc. es muy amplio.
4. Aplicar las disposiciones sobre transporte y tránsito públicos, dentro de la comuna, en la forma que determinen
las leyes y las normas técnicas de carácter general que dicte el ministerio respectivo: se hacen efectivas las
normas, determinan el sentido de las calles, dan las licencias de conducir, ponen los carteles
en las calles, las nombran, etc.
5. Aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización, en la forma que determinen las leyes, sujetándose
a las normas técnicas de carácter general que dicte el ministerio respectivo: permiso de edificación,
aprobación de una subdivisión, etc.
6. El aseo y ornato de la comuna: recoge la basura, ve las áreas verdes, etc.

54
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Funciones compartidas: el ámbito de su territorio, podrán desarrollar, directamente o con otros


órganos de la Administración del Estado, funciones relacionadas con:
1. La educación y la cultura;
2. La salud pública y la protección del medio ambiente;
3. La asistencia social y jurídica;
4. La capacitación, la promoción del empleo y el fomento productivo;
5. El turismo, el deporte y la recreación;
6. La urbanización y la vialidad urbana y rural;
7. La construcción de viviendas sociales e infraestructuras sanitarias;
8. El transporte y tránsito públicos;
9. La prevención de riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia o catástrofes;
10. El apoyo y el fomento de medidas de prevención en materia de seguridad ciudadana y
colaborar en su implementación;
11. La promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; y
12. El desarrollo de actividades de interés común en el ámbito local (la municipalidad puede hacer
cualquier cosa, basta un grupo más o menos grande con un mismo interés para que la
municipalidad pueda actuar).

Atribuciones municipales: para el cumplimiento de sus funciones las municipalidades tendrán las
siguientes atribuciones esenciales:
® Ejecutar el plan comunal de desarrollo y los programas necesarios para su cumplimiento;
® Elaborar, aprobar, modificar y ejecutar el presupuesto municipal;
® Administrar los bienes municipales y nacionales de uso público, incluido su subsuelo,
existentes en la comuna, salvo que, en atención a su naturaleza o fines y de conformidad a la
ley, la administración de estos últimos corresponda a otros órganos de la Administración del
Estado. La regla general es que los bienes nacionales de usos público lo administran las
municipalidades, salvo los bordes costeros y los caminos públicos.
o En ejercicio de esta atribución, les corresponderá, previo informe del consejo comunal
de organizaciones de la sociedad civil, asignar y cambiar la denominación de tales
bienes. Asimismo, con el acuerdo de los dos tercios de los concejales en ejercicio,
podrá hacer uso de esta atribución respecto de poblaciones, barrios y conjuntos
habitaciones, en el territorio bajo su administración.
o Las municipalidades podrán autorizar, por un plazo de cinco años, el cierre o medidas
de control de acceso a calles y pasajes, o a conjuntos habitacionales urbanos o rurales
con una misma vía de acceso y salida, con el objeto de garantizar la seguridad de los
vecinos.
o Dicha autorización requerirá el acuerdo del concejo respectivo. El plazo se entenderá
prorrogado automáticamente por igual período, salvo resolución fundada en contrario
de la municipalidad con acuerdo del concejo.
® Dictar resoluciones obligatorias con carácter general (ordenanzas) o particular (decretos
alcaldicios);

55
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

® Establecer derechos por los servicios que presten y por los permisos y concesiones que
otorguen (por ejemplo, la licencia de conducir);
® Adquirir y enajenar, bienes muebles e inmuebles;
® Otorgar subvenciones y aportes para fines específicos a personas jurídicas de carácter público
o privado, sin fines de lucro, que colaboren directamente en el cumplimiento de sus funciones.
Estas subvenciones y aportes no podrán exceder, en conjunto, al 7% del presupuesto
municipal.
® Aplicar tributos que graven actividades o bienes que tengan una clara identificación local y
estén destinados a obras de desarrollo comunal, para cuyo efecto las autoridades comunales
deberán actuar dentro de las normas que la ley establezca;
® Constituir corporaciones o fundaciones de derecho privado, sin fines de lucro, destinadas a la
promoción y difusión del arte y la cultura. La participación municipal en estas corporaciones
se regirá por las normas establecidas en el Párrafo 1º del Título VI;
® Aprobar los planes reguladores comunales y los planes seccionales de comunas que formen
parte de un territorio normado por un plan regulador metropolitano o intercomunal, y
pronunciarse sobre el proyecto de plan regulador comunal o de plan seccional de comunas
que no formen parte de un territorio normado por un plan regulador metropolitano o
intercomunal.
® Las municipalidades tendrán, además, las atribuciones no esenciales que le confieren las leyes
o que versen sobre materias que la Constitución Política de la República expresamente ha
encargado sean reguladas por la ley común.

Sin perjuicio de las funciones y atribuciones de otros organismos públicos, las municipalidades podrán
colaborar en la fiscalización y en el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias
correspondientes a la protección del medio ambiente, dentro de los límites comunales. Las
municipalidades podrán asociarse entre ellas para el cumplimiento de sus fines propios, de acuerdo
con las reglas establecidas en el Párrafo 2° del Título VI. Los servicios públicos deberán coordinarse
con el municipio cuando desarrollen su labor en el territorio comunal respectivo, en conformidad con
la ley.
® Entre la municipalidad y el servicio público NO firman contratos, sino que convenios y entre
municipalidades pueden crear asociaciones para resolver problemas comunes, por ejemplo,
asociación de municipalidades de la zona oriente que se encarga de coordinar temas de
seguridad entre Las Condes, Providencia y Vitacura.

La ley determinará la forma y el modo en que los ministerios, servicios públicos y gobiernos regionales
podrán transferir competencias a las municipalidades, como asimismo el carácter provisorio o
definitivo de la transferencia.
® Regla general es que las funciones y atribuciones de los servicios públicos se establecen por ley, pero
excepcionalmente se permite que el Pdte. pueda tomar una competencia de un organismo público y
pueda entregárselo a un GORE de forma transitoria o permanente. Por recomendación del profe, no
meterse al detalle aquí porque no está clara la discusión.

56
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

En cada municipalidad habrá un concejo integrado por concejales elegidos por sufragio universal en
conformidad a la ley orgánica constitucional de municipalidades. Durarán 4 años en sus cargos y
podrán ser reelegidos. La misma ley determinará el número de concejales y la forma de elegir al alcalde.

Principios jurídicos de organización administrativa

Las atribuciones de los organismos públicos se ejercen en razón de los siguientes elementos:
® Materia: es el contenido propio del ámbito de competencia de ese organismo, por ejemplo, el
ministerio de salud no resuelve materias de cultura, y si se mete en un festival es para
determinar aforo, si hay que usar mascarilla, alcohol gel, etc. no se va a meter a ver si el
presupuesto del festival es caro o barato, etc. Sólo se puede meter en temas de salud.
Es el contenido sustancial de la competencia, es el objeto sobre que recae y que el órgano o
servicio deberá realizar. Constituye el conjunto de funciones o cometidos que dentro de la
administración del Estado se ha asignado ese órgano administrativo, por ejemplo el SII. Se
relaciona directamente con el Principio de Especialidad, en virtud del cual los órganos y
servicios públicos pueden realizar todos aquellos actos que se vinculen con los fines que
motivaron su creación. Esto cambia en las municipalidad en que el legislador a través de las
funciones compartida ha entregado un amplio rango de funciones.
® Competencia: es como la potestad, ya que debe emanar de una norma jurídica Expresa.
Proviene directamente del ordenamiento jurídico y no de una relación jurídica o de un
contrato, pacto, convenio o negocio jurídico. Es improrrogable porque está establecida en el
Interés Público y surge de una norma estatal y no de la voluntad de los administrados ni de la
voluntad del órgano. Pertenece al órgano y no a la persona física titular del mismo. Por ello,
no puede disponer de ella, sino que debe limitarse a su ejercicio en los términos que la ley lo
contempla. Aplica salvo en el traspaso de competencias. En ningún caso nace de un contrato,
no se puede suscribir un contrato entre la UDD y el Servicio Nacional de la Mujer para que
fiscalice el cumplimiento de ciertas normas, el administrador y administrado no se eligen entre
sí. En general siempre prima el interés público y este determina dónde se va a ejercer la
competencia del órgano (no a la persona).
® Jerarquía: se aplica a los funcionarios públicos se encuentra recogido en el Estatuto
Administrativo, según el cual los funcionarios deben obedecer las órdenes impartidas por el
superior jerárquico en el ejercicio de sus funciones. Excepcionalmente le entrega
competencias específicas a niveles infriores; en la toma de razón, la corresponde a la CGR y
por tanto quien firma el trámite es el Contralor, aunque haya muchos funcionarios que pasen
entremedio.

Atenuación de la centralización: Desconcentración: “Radicación de una o más potestades administrativas


que hace la ley en un órgano inferior dentro de la línea jerárquica de un ente de la Administración del Estado” (Prof.
Soto Kloss). Implica sacar del centro de decisión determinadas materias, para que decida un órgano
inferior dentro de la estructura jerárquica. Se hace al interior del organismo y las atribuciones le
corresponden al jefe del servicio, pero para no sobrecargarlo, le da facultades al órgano inferior.

57
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

® Consiste en la radicación de una o más potestades administrativas. La regla general es que se


le confieren esas atribuciones al director, si la ley, por ejemplo, le entrega facultades al alcalde,
es descentralización, pero al interior de la municipalidad el legislador puede desconcentrar el
poder entregándole facultades a otros funcionarios.
® Lo que importa es que dentro del mismo órgano administrativo se radican algunas facultades,
no en el órgano superior, sino que en una inferior.

La descentralización puede ser:


1. Funcional: asignación de competencias a un órgano para decidir exclusivamente un
determinado asunto en razón de la materia “se realiza mediante la radicación por ley
de atribuciones en determinados órganos del respectivo servicio” (art. 33, inc. 3, L
18575).
2. Territorial: asignación de competencias de un órgano superior a otro inferior para decidir
exclusivamente un determinado asunto en razón del territorio. “esta desconcentración
territorial se hará mediante direcciones regionales a cargo de un director
regional el cual dependerá jerárquicamente del director nacional del servicio”
(art 33 inc. 2, L 18.575). Cuando hay órganos con territorios determinados en su jurisdicción
y cuando se desconcentra territorialmente, por ejemplo, los SEREMI (no se radica en el
ministro ni subsecretario, sino que territorialmente en los secretarios regionales)

Características:
® Operan por ley
® El órgano desconcentrado (el inferior) al que se le entrega la atribución actúa autónomamente, no
recibe instrucciones de su superior jerárquico en la forma en que ejerce su función, por ejemplo, el
director de tránsito no le pregunta al alcalde si dar o no una licencia de conducir. Esto trae como
consecuencia que normalmente no procede el recurso jerárquico.
® Se puede delegar su ejercicio
® Puede darse tanto en órganos centralizados como descentralizados.

Ejemplos de desconcentración centralizados:


® El jefe del departamento de propiedad industrial, este es un departamento o una unidad dependiente de la
Subsecretaría de economía y este jefe de departamento tiene competencia EXCLUSIVA en materias de
derechos de propiedad industrial.
® Director General de Aguas, DGA es un servicio dependiente del (ministerio de obras públicas). El director
tiene la representación judicial y extra judicial de esa dirección general de aguas.
® SEREMIS, por ejemplo el de educación, tiene una facultad desconcentrada y por medio de resolución
otorga el reconocimiento oficial del Estado.

Ejemplo de desconcentración en los Servicios Públicos descentralizados:


® Los directores regionales de Servicio de Impuestos Internos. El SII es un órgano descentralizado y sus
directores regionales tienen atribuciones desconcentradas.
® Los directores regionales del Servicio Agrícola y Ganadero.
® Las municipalidades también son descentralizadas su máxima autoridad es el alcalde y el director de obras
de la municipalidad también tiene atribuciones desconcentradas.

58
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Delegación: “La transferencia del ejercicio de determinadas atribuciones específicas que hace el titular de un órgano
administrativo en un órgano inferior dentro de la línea jerárquica de un ente de modo expreso temporal y revocable”
(Soto Kloss).
No se delega la atribución, sino que su EJERCICIO, por ejemplo, el profe tiene la atribución de poner
notas por ser el profesor del ramo, él puede delegar en el ayudante la posibilidad de poner una nota
de un trabajo, pero no del ramo. La delegación nunca es total, sino que parcial (si fuera total puede
contar como abandono de sus deberes).
® Mediante la delegación un órgano superior encarga a uno inferior el ejercicio de funciones que
el ordenamiento jurídico le ha conferido como propias de dicho órgano o ha dicho órgano
superior.
® Lo que se transfiere es el EJERCICIO DE LA COMPETENCIA. Es decir en la delegación
el superior no se desprende de la competencia, pero le permite al inferior ejercerla por él.

Requisitos de la delegación (LOCBGAE art. 41):


® La delegación no requiere una ley, existe una norma general en la ley 18.575. La delegación
misma es un acto administrativo
® El delegado debe ser un funcionario de la dependencia del delegante: el profe puede delegar
en el ayudante de su ramo, no en el ayudante de procesal; debe delegar en la línea jerárquica,
no basta con que sea inferior.
® El acto de delegación debe ser notificado o publicado: la regla general es que actos de efectos
generales se publican en el DO y los efectos particulares se notifican.
® La responsabilidad por las decisiones administrativas que se adopten RECAEN EN EL
DELEGADO, sin perjuicio de la responsabilidad del delegante por negligencia en el
cumplimiento de sus obligaciones de dirección o fiscalización. Si el profe le delega corregir los
trabajos al ayudante y este le pone a todos un 3, el profe debe ver que no se haya vuelto loco
y que fue por una razón.
® La delegación es esencialmente revocable.

Delegación de firma (art. 41 Ley 18.575): consiste en la atribución del superior jerárquico para
delegar la facultad de firmar por orden de la autoridad delegante, en determinados actos y sobre
materias específicas. Esta delegación no modifica la responsabilidad del delegante, el responsable sigue
siendo el delegante, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al delegado por negligencia
en el ejercicio de la facultad delegada.
® En la delegación normal se transfiere el ejercicio, en cambio, en la delegación de firma se
transfiere solamente la facultad de firmar actos “por orden de”, es decir que la facultad se
mantiene en el delegante y sólo se transfiere la firma.

Aspectos a considerar de la delegación:


1. Necesidad de una norma legal, la potestad de delegar debe ser establecida en una norma de
rango legal, pues la regla general es que la competencia no puede delegarse a menos que la ley

59
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

lo autorice expresamente. Sin embargo una vez que la ley autoriza la delegación esta se ejerce
por el órgano delegante mediante un ACTO ADMINISTRATIVO.
2. La delegación está en el art. 41, norma ubicada en el Título II de la Ley 18.575 por lo que no
resulta aplicable a los órganos excluidos de ese Título. CGR, BC, FFAA y de orden y seguridad
pública, GORES, Municipalidades, Consejo Nacional de TV, empresas públicas creadas por
ley. Ver art. 21. Ley 18.575. Todos estos órganos se regirán por las normas constitucionales
pertinentes y por sus respectivas LOQC, según corresponda. Así, la delegación en estos
órganos se regirá por lo que dispongan sus respectivas LOC o QC según correspondan.
3. El objeto de la delegación es el ejercicio de las atribuciones propias del delegante, las que deben
de estar definidas por el propio OJ.
4. El delegado debe ser un funcionario de la dependencia del delegante. Se busca evitar que el
delegante deba decidirlo todo, por ello el delegado debe ser subordinado.
5. La delegación debe recaer en materias específicas, ya que es una figura de excepción en el OJ,
y lo que se transfiere mediante el acto delegatorio es el ejercicio de determinadas materias que
deben ser establecidas o enumeradas expresamente y por ello debe ser siempre parcial.
6. El acto delegatorio debe ser publicado o notificado según corresponda. Ver Art 48 ley 19.880,
deben publicarse los siguientes actos:
o Los que contengan normas de general aplicación o miren al interés general
o Los que interesen a un número indeterminado de personas
o Los que afecten a personas cuyo paradero fuere ignorado
o Los que ordene publicar el Presidente de la República
o Los que ordene publicar la ley.

Características de la delegación:
® Es esencialmente revocable, puede ser dejada sin efecto en cualquier momento por el
delegante.
o A diferencia de la desconcentración y de la descentralización la delegación es
temporal. En cambio la desconcentración y la descentralización operan por LEY y
por lo mismo son permanentes.
o La revocación debe ser EXPRESA. el delegante no podrá ejercer la competencia
delegada si previamente no revoca la delegación
® La delegación opera MEDIANTE UN ACTO ADMISNITRATIVO DE DELEGACION.
Existiendo la potestad legal de delegar, esto es, si la ley atribuye la facultad para delegar esta
se materializa mediante la dictación de un acto administrativo, en otras palabras la delegación
NO OPERA por el solo ministerio de la ley.
® La delegación puede recaer sobre UNO O MÁS DELEGADOS
® El delegado NO PUEDE DELEGAR, no existe la delegación de la delegación.

Efectos de la delegación:
1. Potestad delegada pasa al delegado y mientras subsista la delegación el delegante no puede
avocarse el conocimiento de esos asuntos si no ha revocado la delegación.

60
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

2. En materia de responsabilidad.
a. En la delegación de funciones, la responsabilidad es del delegado, sin perjuicio de la
responsabilidad del delegante por negligencia en el cumplimiento de sus funciones de
dirección o fiscalización.
b. En de la delegación de firma, la responsabilidad recae en el delegante, sin perjuicio de
la responsabilidad que epoda afectar al delegado por negligencia en el ejercicio de su
atribución.

Avocación: “consiste en la asunción del órgano superior de la competencia para conocer y decidir un acto o asunto que
correspondía a las facultades atribuidas al órgano inferior”. Es decir se produce la avocación cuando el superior
por sí mismo sustituye al inferior en el conocimiento y decisión de un asunto o materia que
corresponde a este último. Ejemplo: si el legislador desconcentró en el director de tránsito para dictar
licencias, no puede el alcalde inmiscuirse en esta facultad.
® En nuestro OJ la avocación está prohibida por el art. 41 de la ley de bases, que exige que el
delegante revoque previamente la competencia delegada.

Conflictos de competencia: existen órganos que realizan funciones similares o que pueden cursarse,
entonces para saber a quién corresponde, por regla general, resolver es el superior jerárquico, entonces
por ejemplo, entre el director de tránsito y el director de ornato quien decide qué hacer con el árbol
que se cayó en la vía pública lo resuelve el alcalde que es el superior jerárquico. Si hay distintos
superiores jerárquicos se ponen de acuerdo entre ellos.
® Ley 18.575. Art. 39: Las contiendas de competencia que surjan entre diversas
autoridades administrativas serán resueltas por el superior jerárquico del
cual dependan o con el cual se relacionen.
Tratándose de autoridades dependientes o vinculadas con distintos
Ministerios, decidirán en conjunto los Ministros correspondientes, y si
hubiere desacuerdo, resolverá el Presidente de la República.

Capítulo III: actividad jurídica de la administración del estado

Relación jurídica: es el vínculo que une a dos o más personas, respecto de determinados bienes o
intereses, estable y orgánicamente regulada por el Derecho, como cauce para la realización de una
función social merecedora de tutela jurídica.
® Otra definición: vínculo, surgido de la realización de un supuesto normativo, entre dos o más
sujetos, uno de los cuales se denomina "sujeto activo" frente al otro, llamado "sujeto pasivo",
quien debe realizar una prestación determinada.

La relación jurídica comprende 2 elementos:


1. Racional, que se expresa en un vínculo entre personas
2. Jurídico, que está dado por una norma de derecho, que puede provenir de la ley, de un contrato
u otro acto jurídico o de otra fuente reconocida por el derecho, y que establece como
relevantes ciertos aspectos de ese vínculo social.

61
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

La relación jurídica comprende un vínculo entre personas, en virtud del cual surgen, por lo general,
uno o más derechos subjetivos y uno o más deberes jurídicos correlativos. Ahora bien, se tiende a
concebir el derecho privado y el derecho público, desde la perspectiva de los derechos subjetivos.

Clasificación de la relación jurídica:


1. Relación jurídica Pública: Son aquellas en que interviene un sujeto que detenta un poder o
autoridad pública. En el campo del Derecho Administrativo la aplicación de la relación
jurídica tiene lugar con el surgimiento del Estado de Derecho, con el cual se transformó al
individuo de un sujeto de poder a un sujeto de derecho, al someter al Derecho la actuación del
Estado y proteger los derechos subjetivos de los gobiernos. Cuando en esa relación de Dº y
obligaciones, uno de los sujetos es la Administración Pública, se le denomina jurídico-
administrativa. Pero tendrá tal carácter cuando esos derechos y obligaciones estén regulados
bajo un régimen de derecho administrativo, puesto que si aquellas surgen por el sometimiento
de la administración a normas de derecho privado, la relación que se produzca tendrá dicha
naturaleza.
2. Relación jurídica Privada: La relación jurídica de derecho privado es un vínculo jurídico que
une a una o más personas privadas. Pertenece al ámbito que se ha definido como sociedad
civil.

Fuentes de la relación jurídico-administrativa:


A. Hechos administrativos: actuaciones materiales que se realizan en el ejercicio de la función
administrativa y de las cuales se pueden hacer relaciones jurídicas. Son las actuaciones materiales, las
operaciones técnicas realizadas en el ejercicio de la función administrativa.” Entendiéndose
íntimamente relacionado con el acto, debido a que el hecho administrativo supone la ejecución del
acto administrativo; pero haciendo la salvedad, que no siempre es así, ya que puede existir a la vida
jurídica acto sin hecho y hecho sin acto.

B. Acto Administrativo: declaración de la voluntad, es la decisión formal. “Son las decisiones,


declaraciones o manifestaciones de voluntad o de juicio, de los entes que ejercen la función
administrativa.” Estos actos son siempre unilaterales, ya que cuando existen actos bilaterales la
doctrina los denomina como contratos administrativos. En el contrato administrativo hay un acuerdo
de voluntades entre el Eº y un particular.

C. Contratos administrativos: Es aquel celebrado entre un órgano de la Administración del Estado y


un particular u otro órgano público, cuyo objetivo es satisfacer de manera directa e inmediata un fin
de interés público, a través de la aplicación de un régimen normativo de derecho administrativo.

62
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Distinción entre hecho y acto administrativo:

ACTO HECHO
No es un acto material Es un acto material
Meramente formal Es la exteriorización de la decisión, la cual conlleva la
ejecución, que viene a ser el deseo del acto.
Su voluntad va expresada y dirigida al intelecto de los Carecen de sentido mental porque es dado por medio
particulares, ya sea escrita o verbal y signos de órdenes y constituye una actuación física o
ideográficos (señales en general, como por ejemplo, material
las de tránsito)
Expresión; es la decisión declarada Exteriorización; son la decisión ejecutada
La declaración puede ser de voluntad, que será lo En alguna medida, no siempre, es una expresión de
normal en las decisiones o resoluciones finales de los la voluntad administrativa.
procedimientos; pero también de otros Estados
intelectuales: ellos son los de juicio, de interpretación,
de conocimiento.
Ejemplo: si un policía me dice “queda usted detenido”, eso es un acto; si luego me toma del brazo y me lleva
a la comisaría éste es el hecho que ejecuta el acto anterior; si directamente me toma del brazo y me lleva a la
comisaría, sin antes haberme transmitido aquella decisión de detención, entonces se tratará de un hecho
administrativo.

* Acto administrativo: se manifiesta a través de declaraciones provenientes de la voluntad


administrativa y dirigidas directamente al intelecto de los particulares. Respetando así las bases de la
administración pública.

Elementos de la relación jurídico-administrativa:


® Subjetivos: la administración y el administrado. En una relación jurídica pública siempre hay un
sujeto.
® Objetivos: actos humanos o cosas integrados por el bien jurídico tutelado por norma.
® Materiales: conjunto de Dº y deberes que nacen de esa relación jurídica.
® Causales: concurrencia de determinados hechos jurídicos regulados por el Dº administrativo.

Existencia de 2 sujetos: la administración que juega un papel activo y el administrado que juega un papel pasivo
(toda persona susceptible de contraer relaciones jurídico-administrativas con la administración).
® El administrado puede ser: simple o cualificado y eventualmente los 3ros cuando exista un Dº o interés
comprometido.

Administrado simple: cuando esa persona está frente a una posición genérica ante la administración.
Es decir, la posición que tiene cualquier ciudadano frente a la administración, se habla aquí de un
administrado simple, como cualquier administrado que debe soportar, por ejemplo, el ejercicio de la
potestad reglamentaria. Esta relación que se produce entre administración y administrado se conoce
como una relación general de poder, también se habla de supremacía especial.

63
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Administrado cualificado: cuando el administrado tiene una particular situación respecto del
Estado. Aquí la relación surge de un vínculo más intenso y esto hace que la administración tenga
respecto del administrado poderes más enérgicos o poderes más fuertes. Se dice que aquí hay una
relación especial de poder .

Nacimiento, modificación y extinción de la relación jurídica:


® Nace como consecuencia de:
o Una disposición legal, por ejemplo, la ley de tránsito que obliga a conducir con una
licencia.
o Un negocio jurídico por ejemplo, la venta de una autopista concesionada (Eº debe
aprobar la venta), o
o Un acto administrativo, por ejemplo, el pase de movilidad
® La modificación puede afectar a los sujetos que están en esa relación, al objeto o al contenido
de la relación.
® Se extingue cuando la ley lo determine, por muerte, destrucción del objeto, etc.

La relación jurídica pública se rige principalmente por el ordenamiento jurídico.

Efecto de la relación jurídica: ya sea privada o pública, corresponde a todos los Dº y obligaciones que
se generan para ambas partes (cada parte puede tener 1 o más sujetos).
® Derechos e intereses: simpe o colectivo (situación jurídica activa). Ejemplo: si van a construir un
edificio frente a mi casa, no tengo ningún Dº porque está en el terreno de al lado, pero tengo
un interés de que, por ejemplo, que meten mucho ruido, etc.
® Obligaciones, deberes o cargas: las obligaciones son situaciones jurídicas activas, como por ejemplo,
pagar impuestos (estoy obligada a hacerlo), por otro lado los deberes y cargas son situación
jurídica pasiva, por ejemplo, sacar la licencia de conducir.

Derecho subjetivo administrativo (situación jurídica activa): es la facultad otorgada o reconocida


por el ordenamiento jurídico administrativo al particular que se encuentra en una situación
individualizada y exclusiva, para que exija a la Administración Pública una determinada conducta que
puede consistir en un dar, hacer o no hacer.
® En la doctrina nacional, se sostiene que derecho subjetivo es la libertad o facultad jurídica de señorío
de un sujeto de exigir o no exigir, administrar o disponer, como titular, acerca de la prestación puesta a cargo
del sujeto obligado por una norma jurídica.

Tipos de Dº subjetivos:
® Atendiendo a su titular:
o Dº de la administración
o Dº del administrado: Dº de petición, de reclamo, de participación, a la prestación de
servicios, de acceso a la documentación administrativa, etc.

64
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

® En cuanto a su fuente:
o De una norma jurídica
o Acto jurídico
o Un contrato
o Acto dañoso (responsabilidad del Eº)

Algunos Dº de los administrados:


® Dº de petición ® Dº a la prestación de servicios
® Dº de reclamo ® Dº de acceso a la documentación
® Dº de participación administrativa

Interés: el interés legítimo es la facultad de señorío de un titular no particularizado, sino como


integrante de un grupo de sujetos, diferenciables dentro de la comunidad, que, como titulares, pueden
exigir a un sujeto obligado, que es el Estado, ciertas calidades de legitimidad de los actos
administrativos, de sus órganos, incluso por acciones o recursos judiciales. O sea que da utilidad
impugnativa procesal (art. 21 Ley N°19.880 señala quienes tienen calidad de interesados). Por ejemplo:
los vecinos de un sector cuando se oponen a un proyecto determinado. Puede ser:
® Simple o individual: en principio, quien no puede alegar un perjuicio actual o potencial derivado
de la conducta administrativa, no se encuentra habilitado para ser parte en un recurso
administrativo o acción judicial. Sin embargo, como es de interés a todo ciudadano, el concreto
cumplimiento de las obligaciones de quien administra el cuerpo social, la legislación
administrativa acuerda al administrado el Dº de renunciar esa conducta perjudicial para el bien
común. En este caso, el administrado es titular de un interés simple. Es el sólo interés de que
la administración se ajuste a la ley.
® Colectivo: es la facultad reconocida por el ordenamiento jurídico administrativo a un grupo
organizado dentro de la sociedad para representar, expresar y defender los intereses
substanciales que pertenecen por igual a los miembros de determinados sectores sociales o de
la comunidad, por ejemplo, los profesores, los amigos de las ballenas, etc.

Distinción entre derecho subjetivo e interés legítimo: tiene importantes efectos prácticos en orden a
la protección jurídica del administrado, tanto en lo que hace a las pretensiones que puede esgrimir
contra la administración, como en cuanto a la vía (judicial o administrativa) y especie de procedimiento
que puede emplear para hacer valer la pretensión. El derecho es el beneficio privado, mira mi situación
particular, en cambio, el interés se fija en lo público, tengo interés en que no se construya Dominga
porque afecta al medio ambiente, da lo mismo que viva en Stgo. por eso, dado que el interés recibe
menos protección que la del Dº.
® El rasgo común en todos los criterios desarrollados muestra que el interés legítimo recibe una
consideración o rango inferior al derecho subjetivo. Esto es lógico si se tiene en cuenta que
el derecho subjetivo se tiene en exclusivo interés de su titular, en tanto que el interés legítimo
es en beneficio de la comunidad o interés público, razón por la cual el derecho subjetivo recibe
un grado de protección jurídica más perfecta e intensa que el interés legítimo.

65
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

® Basándose en esto se admite que el que es titular de un derecho subjetivo puede reclamar el
reconocimiento de él tanto ante la propia administración como ante la Justicia, reclamando no
sólo la extinción del acto, sino también el otorgamiento de las indemnizaciones pertinentes.
Mientras, el que es titular de un interés legítimo sólo puede reclamar ante la propia
administración y únicamente en casos limitados, ante la Justicia, sin derecho a pedir
indemnización alguna.

Obligación administrativa (situación jurídica pasiva): significa que la posición del particular ya
no será la asignada sobre la Administración Pública por los poderes jurídicos, sino las situaciones
pasivas donde la posición del particular consiste en soportar tanto el ejercicio genérico de las
potestades como el ejercicio concreto de los derechos subjetivos de la administración, a través de
sujeciones e imposición de obligaciones.
® Por sujeción entendemos situación según la cual las personas físicas o jurídicas se encuentran
sometidas a las potestades administrativas. Es el anverso de la potestad, que implica la
posibilidad de soportar las consecuencias del ejercicio del poder jurídico que ella despliega
sobre el ámbito que le pertenece al administrado.
® El deber se distingue de la obligación en que el primero nace de la norma general y no de
una relación jurídica intersubjetiva. En cambio la obligación supone un vínculo proveniente
de una relación jurídica de la cual surge el poder reconocido a favor de otro sujeto de obtener
el cumplimiento de la conducta debida. La conducta debida aparece impuesta en
consideración de los intereses propios del titular del derecho subjetivo. Para que la
administración pueda exigir el cumplimiento del deber o la sanción (en caso de
incumplimiento), se requiere el dictado del acto administrativo (que es externo y afecta a
terceros) que determine concretamente la obligación del administrado.
o La obligación nace de una situación particular, en cambio el deber se entiende que
viene de una norma general.
® Respecto a las cargas, ésta tiene dos elementos; poder y deber. Implica un deber porque
conlleva la necesidad jurídica de realizar una determinada conducta, pero su particularidad es
que esto se mueve dentro del círculo de interés propio del sujeto sobre el cual pesa, es decir,
un sujeto tiene el interés jurídico de realizar una conducta, si no la realiza ese comportamiento
no es ilícito, lo que sucede es que el sujeto va a perder una ventaja o beneficio. No se le
sanciona por no realizar la conducta, pero sí pierde la ventaja o beneficio que le hubiera
reportado dicho comportamiento.
o El deber apunta al interés general, por ejemplo, no se puede salir en cuarentena, en
cambio la carga mira mi interés particular, no lleva aparejada una sanción más que la
posibilidad de no ejercer, por ejemplo, para salir del país necesito un pasaporte (no
tengo el deber de salir del país, pero si quiero salir del país tengo el deber de sacar
pasaporte, nadie me va a sancionar por no tener pasaporte si es que no voy a viajar).

66
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Distinción carga-obligación:

CARGA OBLIGACIÓN
Se impone en interés propio Se impone en interés ajeno
El incumplimiento está previsto como conducta El incumplimiento traduce la violación de la ley
lícita, cuyo efecto es, precisamente, no obtener o del contrato.
el resultado previsto.
No es susceptible de ejecución forzosa ni por un Es susceptible de ejecución forzada o por un
3ro. 3ro.

Hechos administrativos: cuando hablamos de las fuentes del Derecho Administrativo,


mencionamos los hechos administrativos como fuente, y sobre ellos dijimos que: “.Son las actuaciones
materiales, las operaciones técnicas realizadas en el ejercicio de la función administrativa.” Entendiéndose íntimamente
relacionado con el acto, debido a que el hecho administrativo supone la ejecución del acto administrativo; pero haciendo
la salvedad, que no siempre es así, ya que puede existir a la vida jurídica acto sin hecho y hecho sin acto”.
Estos pueden ser:
® Jurídicos: “Son las conductas administrativas que producen un efecto jurídico determinado, sea él
la creación de un derecho o un deber, o incluso la producción de responsabilidad respecto de
la Administración Pública que lo cometió”. Muestra de ello cuando un inferior jerárquico en
la Administración Pública no obedece una orden legal del superior, esta desobediencia produce
un efecto directo como lo es una sanción al inferior.
® No jurídicos o materiales: “Son todas las actuaciones materiales de la administración que no
producen un efecto jurídico del acto, ni constituye declaraciones o manifestaciones
intelectivas. Constituyen un hecho material de la administración y que resulta irrelevante para
el derecho.

Bases constitucionales y legales:


A. Bases constitucionales: la actuación de la administración del Eº tiene ciertas bases establecidas en
la CPR:
® Art. 1: el Eº está al servicio de la persona humana
® Art. 5: respeto a los Dº de las personas
® Arts. 6 y 7: sujeción a la legalidad
® Arts. 19 y 20: prohibición de discriminaciones arbitrarias
® Art. 24: competencia del Pdte.
® Art. 32 Nº8: potestad reglamentaria (autónoma y de ejecución)
® Art. 35: contenido de reglamentos y decretos
® Art. 60 Nº18: ley de bases en materia de procedimiento administrativo
® Art. 82: control del TC
® Arts. 97 y 98: toma de razón CGR

67
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

B. Bases legales: la Ley 19.880 sobre Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen a los
Órganos de la Administración del Estado, regula la actividad jurídica de la administración.

Características:
® Ley de “Bases Generales” (art. 60 Nº18)
® Supletoria: complementa otros procedimientos
® Es una ley destinada a órganos específicos: su ámbito de aplicación: los ministerios,
intendencias, gobernaciones, los servicios públicos creados para el cumplimiento de la función
administrativa, Contraloría General de la República, Banco Central, Fuerzas Armadas, Fuerzas
de Orden y Seguridad Pública, Gobiernos Regionales, Municipalidades y Empresas públicas
creadas por ley.
® Es una ley de carácter múltiple: excede ámbito procesal, así, por ejemplo, se encarga de
establecer definiciones, por ejemplo, el de “Acto Administrativo”.
® Afecta al Acto Administrativo en dos de sus etapas:
o Generación y Publicidad.
o No afecta al acto administrativo en la etapa de control (Esta etapa se rige por la Ley
Nº10.336 Orgánica de la Contraloría General de la República.

Actos administrativos: son manifestaciones de la voluntad de la administración del Eº que equivalen


al acto jurídico civil.

Concepto Doctrinario:
® Silva Cimma: declaración de voluntad general o particular de un órgano administrativo, en
función de una potestad administrativa y que tiene por finalidad decidir o emitir juicios sobre
derechos, deberes o intereses de las entidades administrativas o de particulares frente a él.
® Soto Kloss: ordenación racional unilateral dictada por un órgano estatal en ejercicio de función
administrativa, que destinada a satisfacer una necesidad pública concreta, produce efectos
jurídicos directos.
o No es un acuerdo de voluntades, se impone, es dictado por un órgano de la
administración del Eº, satisface una necesidad pública, que puede ser a través de la
prestación de un servicio y produce efectos jurídicos.

Concepto jurisprudencial:
® Corte Suprema: Declaración jurídica, unilateral y ejecutiva, en virtud de la cual la
Administración tiene a crear, reconocer, modificar o extinguir situaciones jurídicas subjetivas.
(Corte Suprema, 7.4.77, FM 221, p. 59)
® Contraloría General de la República: Declaración de voluntad general o particular de un
órgano administrativo en función de una potestad administrativa y cuyo fin es decidir o emitir
juicios sobre derechos, deberes o intereses de los entes administrativos o de particulares frente
a él” (Dictámenes N°29.549 y 5.380, de 2000)

68
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Concepto legal (restringido): es de efectos restringidos porque sólo se refiere a manifestaciones de


voluntad, pero el reconocimiento de una situación jurídica no necesariamente es una declaración de
voluntad, por ejemplo, el certificado matrimonio en este concepto no es un acto administrativo,
debido a que no emite una decisión, sino que un hecho. Esta definición sólo considera las definiciones.
® Ley 19.880 art. 3: Las decisiones escritas que adopte la Administración se expresaran
por medio de actos administrativos.
Para los efectos de esta Ley se entenderá por acto administrativo las decisiones
formales que emitan los órganos de la Administración del Estado en las cuales se
contienen declaraciones de voluntad, realizadas en el ejercicio de una potestad
pública.
Los actos administrativos tomarán la forma de decretos supremos y resoluciones.
El decreto supremo es la orden escrita que dicta el Presidente de la República o
un Ministro “Por orden del Presidente de la República”, sobre asuntos propios de
su competencia.
Las resoluciones son los actos de análoga naturaleza que dictan las autoridades
administrativas dotadas de poder de decisión.
Constituyen, también, actos administrativos los dictámenes o declaraciones de
juicio, constancia o conocimiento que realicen los órganos de la Administración
en el ejercicio de sus competencias. (Concepto amplio)
Las decisiones de los órganos administrativos pluripersonales se denominan
acuerdos y se llevan a efecto por medio de resoluciones de la autoridad ejecutiva
de la entidad correspondiente(…)”
® Ejemplo: el certificado de matrimonio produce efectos jurídicos, el que yo presente un
documento con un sello también, si bien no tienen manifestación de voluntad tienen
efecto jurídico. No necesariamente las decisiones del Eº son los únicos que producen
actos administrativos.
® Según el profe es errado que digan que son los Decretos Supremos y la Resoluciones,
ya que confunden los nombres.
® Los acuerdos se adoptan en sala legalmente constituida.
® Si el consejo municipal aprueba una ordenanza, debe dictar un decreto alcaldicio que la
aprueba, si el CORE aprueba un reglamento, tiene que dictarse una resolución que la
aprueba, etc. el órgano ejecutivo debe adoptar una resolución que ordene llevar a efecto
el acuerdo.

Análisis del concepto:


A. Declaración de voluntad de la Administración: lo distingue del “hecho administrativo”. La
manifestación de voluntad puede ser:
® Acto de decisión: resuelve un asunto sometido a su decisión.
® Acto de conocimiento: es aquel que tiene por objeto constatar un hecho o una situación
determinada, por ejemplo, con la entrega de un certificado.
® Acto de razonamiento: el órgano o la autoridad emite una interpretación a través de dictámenes
o informes, no adopta una decisión.
B. Es formal y expreso: Es escrito, constituyen decisiones escritas (arts. 5º y 18º). No existe un acto
administrativo que nazca de una manifestación de voluntad tácita.

69
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

C. Debe producir efectos jurídicos: Sean éstos directos o indirectos, que vinculan a la
Administración con los particulares.
D. Es un acto unilateral: En el sentido que no requiere ni para su existencia o validez el
consentimiento o aceptación de sus destinatarios, puesto que emana del ejercicio de la potestad
administrativa.

Elementos de los actos administrativos:


1. Voluntad: declaración de voluntad de un órgano administrativo. Puede ser:
o Expresa y formal
o Tácita: conducta de la cual se desprende una manifestación de la voluntad
o Silencio administrativo: la ley dice cuál es el efecto del silencio.
2. Competencia: el órgano debe actuar dentro de su esfera de sus competencias (art. 7).
3. Motivación: circunstancias de hecho y de Dº que llevan a la administración a emitir un acto
administrativo.
o Diferencia con el fundamento: el fundamento es el razonamiento de porqué adopta
una decisión, en cambio en la motivación es lo que dictar una decisión. TODOS actos
administrativos deben siempre ser motivados, pero hay casos en los que la ley dice que
deben ser motivados y fundados.
4. Objeto: decisión de declaración de voluntad tendiente a producir un efecto jurídico o emisión
de juicio. Pronunciamiento de la administración del Eº destinada a producir efectos jurídicos.
5. Finalidad: derechos, deberes o intereses de las entidades administrativas o de particulares frente
a él.
6. Formalidades: todos los actos administrativos son formales ya que deben ceñirse de manera
estricta a los procedimientos dispuestos en la ley. La formalidad mínima es que sea escrito.

70
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Clasificación de los actos administrativos:


1. En cuanto a la forma:
o Decreto Supremo: orden escrita que dicta el Presidente de la República o un Ministro
“por orden del Presidente de la República”, sobre asuntos propios de su competencia.
(art. 3)
o Resoluciones: actos de análoga naturaleza que dictan las autoridades administrativas
dotadas de poder de decisión.
2. En cuanto al margen de actuación de la autoridad:
o Actos reglados: la ley determina la forma de actuación.
o Actos discrecionales: margen de mayor capacidad de decisión (potestad reglada-
potestad discrecional
3. En cuanto a sus efectos:
o Efectos particulares: se refieren a que afectan a personas determinadas; involucran a
ciertas y determinadas personas.
o Efectos generales: afectan a un número amplio e indeterminado de personas, por
ejemplo, los alumnos de Derecho. No se refiere necesariamente a todos.
4. En cuando a su contenido (aprender 4 o 5 para el examen):
o Actos de autorización: la autoridad presta su acuerdo a un hecho o acto.
o Actos punitivos: potestad sancionadora de la autoridad administrativa.
o Actos de registro: incorporación a un catastro.
o Actos de certificación: reproducen o dan fe de las anotaciones que constan en un registro.
o Actos de trámite: orden trámites.
o Actos de ejecución: resuelven asunto.
o Actos de control: materializan actos de fiscalización.
o Actos de dictamen: emitir un juicio.
o Actos declarativos: crean Dº, por ejemplo, el pase de movilidad
o Actos de opinión: consultivos, por ejemplo, los dictámenes
o Actos de notificación
o Actos de denegación

Naturaleza de los actos administrativos: toma el carácter de Decreto Supremo o Reglamento.

El decreto supremo es la orden escrita que dicta el Presidente de la República o un Ministro “Por
orden del Presidente de la República”, sobre asuntos propios de su competencia.
Las resoluciones son los actos de análoga naturaleza que dictan las autoridades administrativas dotadas
de poder de decisión.
La Ley 19.880 en su artículo 3º señala que constituyen, también, actos administrativos los dictámenes
o declaraciones de juicio, constancia o conocimiento que realicen los órganos de la Administración en
el ejercicio de sus competencias. Las decisiones de los órganos administrativos pluripersonales se
denominan acuerdos y se llevan a efecto por medio de resoluciones de la autoridad ejecutiva de la
entidad correspondiente.

71
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Requisitos del acto administrativo: la ley regula algunos requisitos objetivos y subjetivos del Acto
Administrativo:
® Debe emanar de un órgano de la Administración.
® El órgano debe actuar en ejercicio de una potestad pública.
® Estar exento de inhabilidades en cuanto a la autoridad que lo genera.
® Debe ser motivado: es el requisito objetivo.
® El acto administrativo desfavorable debe ser siempre fundado: y todos los antecedentes que han servido
para crearlo, darle vida ante el ordenamiento jurídico deben constar en el propio acto.
® El acto revocatorio debe también fundarse.
® Solo se exceptúa de esta obligación el acto que otorga derechos.

Efectos del acto administrativo: a diferencia del sector privado, si dicta un decreto de clausura, no
tiene que ir al tribunal a que conceda la fuerza pública, sino que es más directo.
1. Ejecutoriedad: la Administración puede de oficio aplicar el procedimiento o ejecutar el acto
administrativo; es unilateral y obligatorio.
o Art. 3º inc. final: Los actos administrativos gozan de una presunción de
legalidad, de imperio y exigibilidad frente a sus destinatarios, desde su
entrada en vigencia, autorizando su ejecución de oficio por la autoridad
administrativa.
o El art. 50, dispone que existe un “Título”, para efectos de tener documentado el acto
mismo en particular, y agrega, que la Administración Pública no iniciará ninguna
actuación material de ejecución de resoluciones que limite derechos de los particulares
sin que previamente haya sido adoptada la resolución que le sirve de fundamento
jurídico.
o No basta con que el alcalde diga que va a clausurar una botillería, este debe dictar un
decreto alcaldicio, notificarlo, etc.
o Debe ser notificado o publicado.
o Por regla general el acto administrativo se ejecuta de inmediato. No se suspenden sus
efectos, salvo dos casos:
§ Recurso administrativo o jurisdiccional pendiente: se debe decretar suspensión
de los efectos del acto u Orden de No Innovar.
§ Cuando se requiera para su perfeccionamiento y ejecutoriedad una
autorización o visación.

2. Imperatividad: los actos administrativos son una decisión de la autoridad en uso de una
potestad, por lo que es imperativo una vez dictados, entonces pueden imponerse a los
administrados en forma unilateral y obligatoria. Hay 2 tipos de Imperatividad:
o Propia: el acto produce sus efectos en forma inmediata y directa y sin necesidad de otro
acto material, por ejemplo, certificación o la licencia de conducir. Esta es la regla
general. Desde que se notifica o publica como la restricción vehicular.
o Impropia: para que el acto produzca sus efectos se requiere de un acto material
posterior, por ejemplo, los actos de pago o el decreto de clausura, a mí me lo notifican
y luego va un funcionario a cerrar las cortinas, poner las barras, etc. Requiere de algo
más que la notificación, un acto.

72
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

3. Irrevocabilidad o permanencia: Regla general. Los actos administrativos permanecen en el


tiempo, no deben renovarse periódicamente, como por ejemplo, el conservador de bienes
raíces que está vigente desde 1800 y no se actualiza o renueva año a año. Otro ejemplo, los
nombres de las calles, los cuales no cambian a menos que se dicte un decreto que lo cambie.
Los actos que se revocan son jurídicamente válidos. Sin embargo, puede haber revocación del
acto (la administración puede dejarlos sin efecto). La autoridad está impedida de revocar:
o Tratándose de actos declarativos o creadores de derechos adquiridos legítimamente, por ejemplo, una
inscripción en el registro de propiedad industrial, cuándo se inscribe una marca, la
autoridad no puede revocarlo, ya que ya se confirió el registro de la marca y entró a mí
patrimonio, y como se incorpora la autoridad no puede por un simple cambio de
decisión dejarlo sin ejemplo.
o Cuando la ley haya determinado expresamente otra forma de extinción de los actos, por ejemplo,
la licencia se otorga por 4 años, no puede el director de tránsito al 2do año revocarla,
ya se la confirió por 4 años, salvo que un juez como sanción la revoque.
o Cuando por su naturaleza, la ley impide que sean dejados sin efecto, por ejemplo, cuándo el
alcalde decreta un decreto de demolición y se demolió, no puede el alcalde decir que
ese alcalde que ya demolió no se tenía que demoler porque ya lo hizo.

4. Irretroactividad: Los actos administrativos no tendrán efecto retroactivo, ya que producen


efecto hacia el futuro desde que fueron publicados o notificados, salvo cuando produzcan
consecuencias favorables para los interesados y no lesionen derechos de terceros.

5. Impugnabilidad: El acto SIEMPRE puede ser impugnado por causa de ilegalidad, ya sea en
sede administrativa o jurisdiccional.

6. Presunción de legalidad (art. 3): el acto administrativo se presume ajustado a Dº (es una
presunción simplemente legal porque admite prueba en contrario, se altera la carga de la
prueba y debe probarse que el acto es ilegal). Todo vicio puede ser subsanado, no genera
nulidad inmediata, entonces la administración puede volver sobre sus propios actos viciados.

Extinción de los actos administrativos:


1. Invalidación (art. 53 de la ley 19.980): es una potestad que se le confiere a la autoridad
administrativa (de oficio o a petición de parte) para invalidar actos contrarios a Dº, previa audiencia
del interesado. El requisito es que el acto haya nacido viciado con un defecto jurídico, por eso se
invalida. Como hay una presunción de legalidad, se ha establecido un plazo es de 2 años desde la
publicación o notificación, pasados esos 2 años, la administración no puede invalidarla, precluye
el acto por temas de seguridad jurídica.

Se puede solicitar suspensión de los efectos del acto. El acto de invalidación puede ser impugnable
por el afectado ante los tribunales ordinarios en un procedimiento breve y sumario. Cualquiera
puede pedirle a la administración que invalide según el art. 19 Nº14, si bien no es un recurso
administrativo, en la práctica puede operar como uno porque la municipalidad que otorga

73
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

ilegalmente una hidroeléctrica, llegan a construirla 10 meses después, se pasó el plazo para
presentar recursos, pero la administración tiene 2 años para invalidar, entonces le pido a la
autoridad que invalide según el art. 19 Nº14.
® Excepción: no puede invalidar cuándo la invalidación afecte Dº legítimamente adquiridos
de 3ros.

La invalidación puede ser de oficio o a petición de parte, anteriormente era sólo de oficio. La
administración PUEDE o NO invalidar, es una facultad y no una imposición, ya no es un deber.

Principio de conservación del acto: NO procede invalidar un acto administrativo viciado:


® Cuando el acto cumplió todas sus funciones (art. 61), por ejemplo, no se puede invalidar el acto de
demolición cuándo ya se destruyó la casa.
® Cuando hay valores jurídicos superiores involucrados, por ejemplo, derechos adquiridos (art. 61).
® Cuando los vicios son de menor carácter (art. 13), por ejemplo, ponen Carola en vez de Carol, pero
tiene mí RUT, domicilio, datos, etc.

Características de la invalidación:
® La invalidación puede ser total o parcial. Por ejemplo, el día miércoles 1 de Julio a las 8:30
se toma el recuperativo para todos los alumnos que no lo dieron en la fecha
correspondiente, pero después, dentro del listado está un alumno que ya dio el certamen,
tiene que invalidar esa lista, pero no entera, sino sólo respecto de ese alumno que no lo dio.
® Debe darse audiencia del afectado, debe respetar el principio de bilateralidad de la audiencia,
la ley no ha regulado el plazo.
® La administración tiene un plazo de 2 años para invalidar, pasado el plazo precluye.
® La decisión de la administración de invalidar siempre es impugnable ante la autoridad
superior, se puede ir a alegarle al jefe, pero si no tiene jefe se puede reponer, además siempre
que la autoridad decide invalidar se puede reclamar ante el juez de letras en lo civil mediante
un procedimiento sumario.

2. Revocación: los actos administrativos pueden dejar sin efectos un acto válido por razones de
mérito, oportunidad o conveniencia, por ejemplo, si quiero cambiarle el nombre a la calle es una
revocación o si el Pdte. dice que el reglamento del conservador de bienes raíces está desactualizado
revoca el existente y dicta uno nuevo. No hay plazo.

La administración NO puede revocar:


® Cuando se trate de actos declarativos o creadores de Dº adquiridos legalmente. Si a mí la autoridad
me dio permiso para instalar un quiosco por 3 años, no me lo pueden revocar al año y medio.
® Cuando la ley haya determinado otra forma de extinción de los actos. La licencia de
conducir, se puede invalidar, pero no revocar.
® Cuando, por su naturaleza, la regulación legal del acto impida que sean dejados sin efecto.

74
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

3. Nulidad: es una decisión de los tribunales de justicia que declara la nulidad del acto administrativo
en razón de ser este ilegal, es una acción nulidad de Dº público (no distingue entre absoluto y
relativo porque eso es materia de Dº civil). La diferencia es que la invalidación la autoridad tiene
2 años, en cambio en la nulidad no hay plazo, es imprescriptible.

4. Decaimiento: es reconocido en la jurisprudencia, no está en la Ley Nº19.880. Es una construcción


jurisprudencial y doctrinaria que dice que el acto puede extinguirse cuándo desaparecen los
presupuestos de hecho y/o de derecho que movieron a la administración. Por ejemplo: si hay un
decreto de demolición de un inmueble, pero hay un terremoto y se cae, dice la doctrina que debe
extinguirse porque no tiene sentido que se ordene ir a demoler algo que ya se destruyó por el
terremoto.

Procedimiento administrativo:

Ley 19.880 art. 18 inc. 1: el procedimiento administrativo es una sucesión de actos


tramité vinculados entre sí, emanados de la Administración y, en su caso, de
particulares interesados, que tiene por finalidad producir un acto
administrativo terminal.
® El acto administrativo es el acto administrativo terminal, el que se dicta donde la
administración se pronuncia sobre la materia sometida a su conocimiento. Hay una serie de
actos que emanan de la administración, los que no son actos administrativos según la
definición del art. 18, sino que se tratan como actos trámite porque no tienen una
manifestación de la voluntad, sólo dan curso a la decisión; los actos trámite NO son
impugnables, salvo que produzcan indefensión o altera la sustentación del procedimiento, en
el resto de los casos no son impugnables. En cambio, el acto terminal sí es impugnable.
® Por ejemplo, si yo voy a un quiosco y compro un chicle hay oferta, compraventa, pago,
tradición, etc. en el procedimiento administrativo también puede pasar, por ejemplo si pago el
permiso de circulación, detrás de eso hay una serie de actos que cuándo aprieta “pagar” es una
solicitud a la administración, luego se va a ver si hay multas, a las compañías de seguro, a la
revisión técnica para ver si la tiene al día, de ahí se va al banco para que se pague, etc. aunque
sea en 1 minuto pasa todo eso.

Todo el procedimiento administrativo deberá constar en un expediente, escrito o electrónico, en el


que se asentarán los documentos presentados por los interesados, por terceros y por otros órganos
públicos, con expresión de la fecha y hora de su recepción, respetando su orden de ingreso.
® Modificación de la ley: todo el procedimiento administrativo deberá constar en un expediente
electrónico y sólo serán por escrito aquellos que la ley señale.

Asimismo, se incorporarán las actuaciones y los documentos y resoluciones que el órgano


administrativo remita a los interesados, a terceros o a otros órganos públicos y las notificaciones y
comunicaciones a que éstas den lugar, con expresión de la fecha y hora de su envío, en estricto orden
de ocurrencia o egreso. El procedimiento administrativo podrá realizarse a través de técnicas y medios

75
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

electrónicos. Los órganos de la Administración procurarán proveerse de los medios compatibles para
ello, ajustándose al procedimiento regulado por las leyes.

Derechos de las personas ante la administración:


a. Conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos en los que
tengan la condición de interesados, y obtener copia autorizada de los documentos que se
encuentran en el expediente y la devolución de los originales, salvo que por mandato legal o
reglamentario éstos deban ser acompañados a los autos, a su costa;
b. Identificar (quiénes son; sus nombres para poder dirigirme a esa persona) a las autoridades y
al personal al servicio de la Administración, bajo cuya responsabilidad se tramiten los
procedimientos;
c. Acompañar documentos…
d. Eximirse de presentar documentos que no correspondan al procedimiento, o que ya se
encuentren en poder de la Administración;
e. Acceder a los actos administrativos y sus documentos, en los términos previstos en la ley, salvo
que haya reserva o secreto;
f. Ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y funcionarios, que habrán de
facilitarles el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Los actos de
instrucción que requieran la intervención de los interesados habrán de practicarse en la forma
que resulte más cómoda para ellos y sea compatible, en la medida de lo posible, con sus
obligaciones laborales o profesionales; (es como Disney, siempre deben estar con buena
disposición y amable)
g. Formular alegaciones y aportar documentos en cualquier fase del procedimiento anterior al
trámite de audiencia, que deberán ser tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar
la propuesta de resolución; (el órgano debe considerar y pronunciarse sobre TODA la
documentación que le acompañe y si es impertinente, debe decirme)
h. Exigir las responsabilidades de la Administración Pública y del personal a su servicio, cuando
así corresponda legalmente; (si un funcionario me insultó, tengo el Dº de exigir la
responsabilidad de ese funcionario que infringe mí Dº; si la administración me causa daño por
un funcionamiento anormal del servicio tengo Dº a que la administración me indemnice)
i. Obtener información acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones
vigentes impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes que se propongan realizar; (tengo
Dº a que la administración me diga el trámite y lo que necesito, por ejemplo, para pedir una
patente de alcoholes, debe tomar un rol proactivo e informarme); y
j. Cualesquiera otros que les reconozcan la Constitución y las leyes.

Principios del procedimiento administrativo (13):

A. Principio de la escrituración: el procedimiento administrativo y los actos administrativos a los


cuales da origen, se expresarán por escrito o por medios electrónicos, a menos que su naturaleza exija
o permita otra forma más adecuada de expresión y constancia, ¿Puede el ministro del interior

76
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

expulsar a un extranjero así nada más? No, debe emitir un decreto por escrito que diga que se
expulsa a X persona. Procedimiento y decisión deben ser por escrito.
® El art. 18 de la Ley 19.880 exige en todo procedimiento la existencia de un expediente, el cual
debe cumplir con los siguientes requisitos:
o Deben constar por escrito o en respaldo electrónico;
o Se deben asentar todos los documentos presentados por los interesados, terceros y por
otros órganos públicos;
o En cada documento que se presenta debe constar la fecha y hora de su recepción,
respetando su orden de ingreso;
o Se deben incorporar las actuaciones, los documentos y resoluciones que el órgano
administrativo remita a los interesados, a terceros o a otros órganos públicos;
o Deben constar las notificaciones y comunicaciones a que las resoluciones den lugar,
con expresión de la fecha y hora de su envío, en estricto orden de ocurrencia o egreso.
Con la modificación se puede notificar por correo electrónico, yo me hago responsable
de que sea el correcto.

B. Principio de la gratuidad: en el procedimiento administrativo, las actuaciones que deban practicar


los órganos de la Administración del Estado serán gratuitas para los interesados, salvo disposición
legal en contrario.
® Distinción entre Impuestos y Derechos: el Dº es una carga que lleva asociada una contraprestación
del Eº, me dan algo, por ejemplo, si pago el certificado de nacimiento me lleva, pero puedo
no pagarlo y no me llega nomás. En cambio, el impuesto es obligatorio y no tiene una
contraprestación por parte del Eº, no me da nada por pagarlo.

C. Principio de celeridad: el procedimiento, sometido al criterio de celeridad, se impulsará de oficio


en todos sus trámites. Las autoridades y funcionarios de los órganos de la Administración del Estado
deberán actuar por propia iniciativa en la iniciación del procedimiento de que se trate y en su
prosecución, haciendo expeditos los trámites que debe cumplir el expediente y removiendo todo
obstáculo que pudiere afectar a su pronta y debida decisión.
® Ejemplo: tienen que ser pedidos por las partes los permisos de edificación, pasaporte, licencia
de conducir, etc. debe hacer todos los trámites para que se inicie y llegue a término el trámite.
® Regla general: primero se ven los trámites más antiguos y luego los más recientes. En el
despacho de los expedientes originados en una solicitud o en el ejercicio de un derecho se
guardará el orden riguroso de ingreso en asuntos de similar naturaleza, salvo que por el titular
de la unidad administrativa se dé orden motivada en contrario, de la que quede constancia.

Plazos: son de días hábiles (en administrativo son de lunes a viernes)


® Cómputo del plazo: desde el día siguiente de la publicación o notificación. Ejemplo: se notifica
el jueves, el primer día es el viernes y segundo día es el lunes.
® Son ampliables y prorrogables.
® NO son fatales

77
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

D. Principio conclusivo: la administración no instruye un procedimiento porque sí, sino que con el
objeto de adoptar una decisión, entonces todo procedimiento administrativo está destinado a que se
pronuncie sobre la decisión, y si no hay decisión, se aplica una sanción. Todo el procedimiento
administrativo está destinado a que la Administración dicte un acto decisorio que se pronuncie sobre
la cuestión de fondo y en el cual exprese su voluntad.
® Sanción a la ausencia de resolución: Silencio Administrativo.
® Sanción a una resolución deficiente: Nulidad del Acto.

E. Principio de la economía procedimental: la Administración debe responder a la máxima economía


de medios con eficacia, evitando tramites dilatorios. Se expresa en que en 1 sólo acto se tramitan todos
trámites que por su naturaleza, admitan un impulso simultáneo, siempre que no sea obligatorio su
cumplimiento sucesivo.
® Ejemplo: si para sacar la licencia pasas la teórica, pero no la práctica, cuando se intente sacar
de nuevo hay que volver a hacer ambos.

F. Principio de la contradictoriedad: es sustancial porque es parte de un debido proceso


administrativo, tengo Dº a la bilateralidad de la audiencia, este asegura que se tenga el Dº a ser
escuchado, y que se acceda a un debido procedimiento administrativo. Los interesados podrán, en
cualquier momento del procedimiento, aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de
juicio. En cualquier caso, el órgano instructor adoptará las medidas necesarias para lograr el pleno
respeto a los principios de contradicción y de igualdad de los interesados en el procedimiento.

Los interesados podrán, en cualquier momento, alegar defectos de tramitación, especialmente los que
supongan paralización, infracción de los plazos señalados o la omisión de trámites que pueden ser
subsanados antes de la resolución definitiva del asunto. Dichas alegaciones podrán dar lugar, si hubiere
razones para ello, a la exigencia de la correspondiente responsabilidad disciplinaria.

Los interesados podrán, en todo caso, actuar asistidos de asesor cuando lo consideren conveniente en
defensa de sus intereses. En cualquier caso, el órgano instructor adoptará las medidas necesarias para
lograr el pleno respeto a los principios de contradicción y de igualdad de los interesados en el
procedimiento. (Art. 10)

G. Principio de la Imparcialidad: la Administración debe actuar con objetividad y respetar el principio


de probidad consagrado en la legislación, tanto en la substanciación del procedimiento como en las
decisiones que adopte. Además, los hechos y fundamentos de derecho deberán siempre expresarse en
aquellos actos que afectaren los derechos de los particulares, sea que los limiten, restrinjan, priven de
ellos, perturben o amenacen su legítimo ejercicio, así como aquellos que resuelvan recursos
administrativos (art. 11).

78
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

H. Principio de la abstención: las autoridades y los funcionarios de la Administración en quienes se


den algunas de las circunstancias señaladas a continuación, se abstendrán de intervenir en el
procedimiento y lo comunicaran a su superior inmediato, quien resolverá lo procedente.
Establece causales que le prohíben a un funcionario intervenga en el procedimiento administrativo y
Los obliga a abstenerse e informarle a su superior jerárquico la causal en la que se encuentra, sin
embargo la vulneración de este principio no necesariamente lleva a la nulidad del acto administrativo,
pero si hay responsabilidad para el funcionario que intervino.
i. Tener interés personal en el asunte del que se trate o tener interés en otro asunto cuya
resolución pueda influir en la de aquel, ser representante o administrador de una sociedad
interesada o tener cuestión litigiosa con algún interesado:
® Tener interés personal, por ejemplo, yo director de tránsito no puedo darme licencia de
conducir a mí mismo.
® Tener interés en un asunto en cuya resolución pueda influir en la situación de aquel, soy
dirección de tránsito y establezco que todos los que tengan 0.5 de vista no tengan lentes,
pero resulta que yo tengo 0.5; se dicta un criterio que afecta todo el resto de las
decisiones. Otro ejemplo: yo no puedo corregir mi propia prueba.
® Ser representante de administrador de una sociedad interesada, por ejemplo, el ministro
de educación no puede resolver una multa de una universidad en la cual es rector.
® Tener cuestión litigiosa con algún interesado: el profesor de administrativo de la U Chile
es demando por acoso sexual, ese profesor no le puede tomar el examen a esa alumna,
aunque sea un examen de alternativas. Otro ejemplo, un profesor de la U Chile tiene
unos departamentos que lo arrienda a un alumno, al cual demanda porque no le pagó
la renta, ese profesor no le puede tomar el examen a ese alumno.

ii. Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del segundo,
con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o sociedades
interesadas y también con los asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan
en el procedimiento, así como compartir despacho profesional o estar asociado con éstos para
el asesoramiento, la representación o el mandato.
® Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del
segundo, con cualquiera de los interesados: el director de tránsito no le puede entregar
una licencia a su cuñado.
® Con los administradores de entidades o sociedades interesadas y también con los
asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan en el procedimiento:
en caso del director de obras, este no puede ser primo del gerente de la empresa
constructora, pero tampoco puede ser primo del arquitecto de la empresa constructor
que tramita el permiso
® compartir despacho profesional o estar asociado con éstos para el asesoramiento, la
representación o el mandato: si yo soy director jurídico de la municipalidad de
Vitacura, debo abstenerme de intervenir en una licitación en que participa un abogado
que arrienda un privado en mí oficina.

79
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

iii. Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con algunas de las personas mencionadas
anteriormente.
® Es difícil probarla, está para tachar testigos. Lo relevante es que la íntima enemistad
manifiesta se refiere a todos, tanto a los parientes como los representantes de las
empresas interesadas, mandatarios, los que comparten despacho, etc.

iv. Haber tenido intervención como perito o como testigo en el procedimiento de que se trate.
® Esto se debe a que si soy perito manifiesto mí opinión.

v. Tener relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el asunto,
o haberle prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en
cualquier circunstancia o lugar.
® No puedo trabajar de director de obras de la municipalidad de Las Condes en la
mañana y en la tarde ser arquitecto de la constructora X y que otra persona de esa
constructora presente un permiso de edificación, aunque no sea yo quien lo presente.
® Normalmente en los cambios de gobierno a los que nombran SEREMI de Salud es a
quien haya sido director de clínica, pero en los 2 primeros años de su ejercicio no
puede referirse sobre materias que afecten, por ejemplo, a la clínica que fue director.

La actuación de autoridades y funcionarios en los que concurran motivos de abstención no implicará,


necesariamente, la invalidez de los actos en que hayan intervenido. La no abstención en los casos en
que proceda dará lugar a responsabilidad.

En estos casos inhabilitación por los interesados en cualquier momento de la tramitación del
procedimiento. La inhabilitación se planteará ante la misma autoridad o funcionario afectado, por
escrito, en el que se expresará la causa o causas en que se funda.

I. Principio de la no formalización: el procedimiento debe desarrollarse con rapidez y eficacia, de


modo que las formalidades que se exijan sean aquéllas indispensables para 2 cosas: dejar constancia
indubitada de lo actuado y evitar perjuicios a los particulares.

El vicio de procedimiento o de forma, por regla general, sólo afecta la validez del acto administrativo
cuando recae en algún requisito esencial del mismo, sea por su naturaleza o por mandato del
ordenamiento jurídico y genera perjuicio al interesado.
® Sin perjuicio no hay nulidad. Ejemplo: si no me dieron traslado, se puede aplicar la nulidad,
pero si no me dieron copia de la declaración y gané el juicio no es una causal de nulidad porque
no me genera un perjuicio.

La Administración podrá subsanar los vicios de que adolezcan los actos que emita, siempre que con
ello no se afectaren intereses de terceros.
® Mientras no haya adoptado la decisión final, puede volver atrás en sus dichos.

80
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

J. Principio de la inexcusabilidad: es el mismo del PJUD. La Administración estará obligada a dictar


resolución expresa en todos los procedimientos y a notificarla, cualquiera que sea su forma de
iniciación. NO puede abstenerse de resolver, ni aún a falta de ley que resuelva el asunto.
Requerido un órgano de la Administración para intervenir en un asunto que no sea de su competencia,
enviará de inmediato los antecedentes a la autoridad que deba conocer según el ordenamiento jurídico,
informando de ello al interesado.
® Si se suscribe una solicitud en la municipalidad de Vitacura un trámite que le correspondía a
Maipú, la municipalidad de Vitacura debe enviarle el trámite a la municipalidad de Maipú.

En los casos de prescripción, renuncia del derecho, abandono del procedimiento o desistimiento de
la solicitud, así como la desaparición sobreviniente del objeto del procedimiento, la resolución
consistirá en la declaración de la circunstancia que concurra en cada caso, con indicación de los hechos
producidos y las normas aplicables (art. 14)
® Debe haber un cierre, hay que cerrar el procedimiento, no puede quedar en el aire sin
responder, aunque sea sencillo.

Prohibición: la Administración, en ningún caso, puede abstenerse de resolver so pretexto de silencio,


oscuridad o insuficiencia de los preceptos legales aplicables al caso.
® Sin embargo, podrá resolver la inadmisibilidad de las de solicitudes de reconocimiento de
derechos no previstos en el ordenamiento jurídico o manifiestamente carentes de fundamento.

K. Principio de la impugnabilidad: todo acto administrativo es impugnable por el interesado


mediante los recursos administrativos de reposición y jerárquico, regulados en esta ley, sin perjuicio
del recurso extraordinario de revisión y de los demás recursos que establezcan las leyes especiales.
Los actos de mero trámite son impugnables sólo cuando determinen la imposibilidad de continuar un
procedimiento o produzcan indefensión.

Existen los siguientes recursos administrativos: NO taxativos


i. De reposición.
ii. El jerárquico.
iii. El Extraordinario de Revisión.
iv. Recurso especial de aclaración, interpretación, rectificación o enmienda.
v. Los Recursos Judiciales ordinarios.
vi. Los demás recursos especiales que establezcan las leyes especiales.

Efectos de los recursos: no suspenden los efectos del acto.


® Excepción: Petición fundada del interesado cuando;
o El acto pueda causar daño irreparable.
o Hacer imposible el cumplimiento de lo que se resolviere. Por ejemplo: en un decreto de
demolición que no se suspende resulta que me van a demoler, y si acoge el recurso, ¿cómo me
van a devolver lo que destruyeron?
o En tal caso la administración debe ordenar la suspensión de los efectos del acto.

81
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

L. Principio de la transparencia (Ley 19.880 art. 16): el procedimiento administrativo se realizará


con transparencia, de manera que permita y promueva el conocimiento, contenidos y fundamentos de
las decisiones que se adopten en él. En consecuencia, salvo las excepciones establecidas por la ley o el
reglamento, son públicos los actos administrativos de los órganos de la Administración del Estado y
los documentos que le sirvan de sustento o complemento directo o esencial.

M. Principio de la publicidad: la ley tiene como idea central que todo acto de efectos generales se
publica y el de efectos individuales o particulares se notifica.

*Profe los separa porque considera que…

Forma de notificar los actos administrativos de efectos INDIVIDUALES:


® Deberán ser notificados a los interesados conteniendo su texto íntegro.
® Las notificaciones deberán practicarse, a más tardar, en los cinco días siguientes a aquél en que ha
quedado totalmente tramitado el acto administrativo.
® Las notificaciones se harán por escrito, mediante carta certificada dirigida al domicilio que el
interesado hubiere designado en su primera presentación o con posterioridad.
® Modificación de la ley (7 de junio): se puede agregar un correo electrónico para que se notifique,
no va a ser necesaria la carta certificada.
® Las notificaciones por carta certificada se entenderán practicadas a contar del 3er día siguiente a
su recepción en la oficina de Correos que corresponda.
® Las notificaciones podrán hacerse de modo personal por medio de un empleado del órgano
correspondiente, quien dejará copia íntegra del acto o resolución que se notifica en el domicilio
del interesado, dejando constancia de tal hecho. Esto lo aplican mucho en los sumarios sanitarios.
® Las notificaciones podrán hacerse en la oficina o servicio de la Administración, si el interesado se
apersonare a recibirla, firmando en el expediente la debida recepción. Si el interesado requiriere
copia del acto o resolución que se le notifica, se le dará sin más trámite en el mismo momento.
Ejemplo: cuando sacas la licencia te hacen firmar, lo que entregan plastificado es el comprobante
de que firmaste el decreto del director de tránsito que me otorga la licencia.

Notificación tácita: aun cuando no hubiere sido practicada notificación alguna, o la que existiere
fuere viciada, se entenderá el acto debidamente notificado si el interesado a quien afectare, hiciere
cualquier gestión en el procedimiento, con posterioridad al acto, que suponga necesariamente su
conocimiento, sin haber reclamado previamente de su falta o nulidad.

Publicación: deberán publicarse en el Diario Oficial los siguientes actos administrativos:


i. Los que contengan normas de general aplicación o que miren al interés general;
ii. Los que interese a un número indeterminado de personas;
iii. Los que afectaren a personas cuyo paradero fuere ignorado, de conformidad a lo establecido en el
artículo 45 (publicaciones por avisos);
iv. Los que ordenare publicar el Presidente de la República, y
v. Los actos respecto de los cuales la ley ordenare especialmente este trámite.

82
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Tratándose de los actos a que se refiere al número iii., la publicación deberá efectuarse los días 1º o 15
de cada mes o al día siguiente, si fuese inhábil.

Etapas del procedimiento administrativo: iniciación, instrucción y finalización. Este


procedimiento es una innovación del legislativo y lo que hace es establecer que toda decisión o acto
de la administración debe emitirse previa instrucción del procedimiento administrativo.
® Ejemplo: iniciación sería llenar el formulario en la municipalidad para solicitar licencia, la
instrucción sería hacer las pruebas y la finalización es el decreto que me da la licencia. Siempre
están las 3 etapas, aun cuando no se vean.

A. Iniciación: inicia ya sea de oficio por la administración (regla general), por ejemplo, en la declaración
del Eº de excepción constitucional, o excepcionalmente a solicitud de la persona interesada, por
ejemplo, la licencia de conducir, permiso de edificación, certificados de nacimiento, etc.

Se consideran interesados en el procedimiento administrativo: es relevante para efectos de los recursos:


® Quienes lo promuevan como titulares de Dº o interesas individuales o colectivos: cuándo voy
a pedir una licencia de conducir estoy promoviendo el proceso como el titular del Dº y cuándo
pido que se deje sin efecto un permiso de edificación porque me perjudica es un interés
colectivo.
® Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan Dº que puedan resultar afectados por
la decisión que en el mismo se adopte: aquellos que no le han pedido nada a la administración
pueden tener un Dº que se vea afectado por esta, por ejemplo, si la administración inicia de
oficio un procedimiento de clausura en contra de mí botillería, yo como dueña de la botillería
se me ve afectado un Dº, de libre actividad económica, etc. si voy y pido que dejen sin efecto
un permiso de edificación porque molesta a los vecinos, esto afecta al dueño del permiso y la
ley le reconoce la calidad de interesado. Será el interesado en el procedimiento hasta el final,
sólo pueden impugnar la decisión final de un procedimiento administrativo quienes tienen la
calidad de interesados en el procedimiento
® Aquellos cuyos intereses, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la
resolución y se apersonan en el procedimiento en tanto no haya recaído resolución definitiva:
yo inicio una solicitud de resolución de calificación ambiental, soy interesada, inicio ese
procedimiento porque afecta a un 3ro porque por ahí va a pasar una cañería (esa persona,
aunque no lo inicie, es interesado porque se ve afectado), y los amigos de las ballenas que no
iniciaron el procedimiento, pero están interesados, no se considera como interesados para
poder impugnar si es que no comparecen. Pueden comparecer personalmente o mediante
apoderados.
o Apoderados: los interesados podrán actuar por medio de apoderados, entendiéndose
que éstos tienen todas las facultades necesarias para la consecución del acto
administrativo o, salvo manifestación expresa en contrario. El poder deberá constar
en escritura pública o documento privado suscrito ante notario. Se requerirá siempre

83
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

escritura pública cuando el acto administrativo de que se trate produzca efectos que
exijan esa solemnidad.
o Tendrán capacidad para actuar, además, de las personas que gocen de ella o la ejerzan con arreglo a
las normas generales:
§ Los menores de edad para el ejercicio y defensa de sus derechos e intereses
cuya actuación esté permitida por el ordenamiento jurídico–administrativo sin
la asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela: los
alumnos de un colegio que se sientan afectados por el proyecto Dominga.
§ Se exceptúa el supuesto de los menores incapacitados, cuando la extensión de
la incapacitación afecte al ejercicio y defensa de los derechos o intereses de que
se trate: los impúberes.
Inicio de oficio: los procedimientos se iniciarán de oficio por propia iniciativa, como consecuencia de
una orden superior, a petición de otros órganos o por denuncia. La administración debe dictar una
resolución de inicio por parte del jefe superior del servicio y decir a qué ámbito de sugestión se va a
extender ese procedimiento, por ejemplo, decir si se va a iniciar para clausurar.

Con anterioridad al acuerdo de iniciación, podrá el órgano competente abrir un período de


información previa con el fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no
de iniciar el procedimiento.

Inicio a solicitud de parte: en caso que el procedimiento se inicie a petición de parte interesada, la
solicitud que se formule deberá contener:
® Nombre y apellidos del interesado y, en su caso, de su apoderado, así como la identificación
del medio preferente o del lugar que se señale, para los efectos de las notificaciones. Con la
modificación también debe agregarse un medio de notificación electrónico.
® Hechos, razones y peticiones en que consiste la solicitud.
® Lugar y fecha.
® Firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad expresada por cualquier
medio habilitado.
® Órgano administrativo al que se dirige.

* Normalmente esto está en un formulario que hay que rellenar.

Cuando las pretensiones correspondientes a una pluralidad de personas, tengan un contenido y


fundamento idéntico o sustancialmente similar, podrán ser formuladas en una única solicitud, salvo
que las normas reguladoras de los procedimientos específicos dispongan otra cosa, por ejemplo,
cuándo los vecinos piden que pongan un lomo de toro. De las solicitudes, comunicaciones y escritos
que presenten los interesados en las oficinas de la Administración, podrán éstos exigir el
correspondiente recibo que acredite la fecha de presentación, admitiéndose como tal una copia en la
que figure la fecha de presentación anotada por la oficina. De ahí que los abogados siempre imprimen
3 copias, la original que queda para el servicio, una para el abogado y otra para notificar.

84
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

La Administración deberá establecer formularios de solicitudes, cuando se trate de procedimientos


que impliquen la resolución numerosa de una serie de procedimientos. Los formularios mencionados
estarán a disposición de los ciudadanos en las dependencias administrativas.
® Los solicitantes podrán acompañar los documentos que estimen convenientes para precisar o
completar los datos del formulario, los cuales deberán ser admitidos y tenidos en cuenta por
el órgano al que se dirijan. No estoy obligado a seguir el formulario, puedo hacer una solicitud
a mano aparte.

Antecedentes adicionales: Si la solicitud de iniciación no reúne los requisitos señalados anteriormente


y los exigidos, en su caso, por la legislación específica aplicable, se requerirá al interesado para que, en
un plazo de cinco días, subsane la falta o acompañe los documentos respectivos, con indicación de
que, si así no lo hiciere, se le tendrá por desistido de su petición.
® La administración no puede rechazarla al tiro y esta le avisa a la persona y le da 5 días, si no
subsana los vicios se tiene por no presentada.

En los procedimientos iniciados a solicitud de los interesados, el órgano competente podrá recabar
del solicitante la modificación o mejora voluntarias de los términos de aquélla. De ello se levantará
acta suscita, que se incorporará al procedimiento.

Medidas provisionales: iniciado el procedimiento, e incluso antes de iniciado, el órgano


administrativo podrá adoptar, de oficio o a petición de parte, las medidas provisionales que estime
oportunas para asegurar la eficacia de la decisión que pudiera recaer, si existiesen elementos de juicio
suficientes para ello. Sin embargo, antes de la iniciación del procedimiento administrativo, el órgano
competente, de oficio o a petición de parte, en los casos de urgencia y para la protección provisional
de los intereses implicados, podrá adoptar las medidas correspondientes.

Estas medidas provisionales deberán ser confirmadas, modificadas o levantadas en la iniciación del
procedimiento, que deberá efectuarse dentro de los quince días siguientes a su adopción, el cual podrá
ser objeto del recurso que proceda.

En todo caso, las medidas a que se refiere, quedarán sin efecto si no se inicia el procedimiento en
dicho plazo, o cuando la decisión de iniciación no contenga un pronunciamiento expreso acerca de
las mismas.
® No se podrán adoptar medidas provisionales que puedan causar perjuicio de difícil o imposible
reparación a los interesados, o que impliquen violación de derechos amparados por las leyes.
® Las medidas provisionales podrán ser alzadas o modificadas durante la tramitación del
procedimiento, de oficio o a petición de parte, en virtud de circunstancias sobrevinientes o
que no pudieron ser tenidas en cuenta en el momento de su adopción.
® En todo caso, las medidas de que trata este artículo, se extinguirán con la eficacia de la
resolución administrativa que ponga fin al procedimiento correspondiente.

85
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

El órgano administrativo que inicie o tramite un procedimiento, cualquiera que haya sido la forma de
su iniciación, podrá disponer su acumulación a otros más antiguos con los que guarde identidad
sustancial o íntima conexión, o su desacumulación.
® Contra esta resolución no procederá recurso alguno.

B. instrucción del procedimiento administrativo: los actos de instrucción son aquéllos necesarios para
la determinación, conocimiento y comprobación de los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse
el acto. Estos actos se realizarán de oficio por el órgano que tramite el procedimiento, sin perjuicio
del derecho de los interesados a proponer aquellas actuaciones que requieran su intervención, o
constituyan trámites legales o reglamentariamente establecidos.

La prueba: puedo ordenar como administración que se abra un término de prueba. Los hechos
relevantes para la decisión de un procedimiento, podrán acreditarse por cualquier medio de prueba
admisible en Dº, apreciándose en consecuencia. Cuando a la Administración no le consten los hechos
alegados por los interesados o la naturaleza del procedimiento lo exija, el instructor del mismo
ordenara la apertura de un período de prueba, por un plazo no superior a treinta días ni inferior a
diez, a fin que puedan practicarse cuantas juzgue pertinentes.

El instructor del procedimiento sólo podrá rechazar las pruebas propuestas por los interesados cuando
sean manifiestamente improcedentes (la que no apunta a probar un hecho del procedimiento, por
ejemplo, para acreditar la muerte de una persona basta el certificado de defunción, no necesito
acreditar mediante prueba de testigos) o innecesarias (sobreabundantes, si quiero probar que hoy está
despejado basta con una foto, no necesito a un perito), mediante resolución motivada.

Momento de la prueba: la Administración comunicará a los interesados, con la suficiente antelación, el


inicio de las actuaciones necesarias para la realización de las pruebas que hayan sido admitidas. En la
notificación se consignará el lugar, fecha y hora en que se practicará la prueba, con la advertencia, en
su caso, de que el interesado puede nombrar peritos para que le asistan.
® Es supletorio, por lo que es general y no requiere de tanto detalle.

Informes: para los efectos de la resolución del procedimiento, se solicitarán aquellos informes que
señalen las disposiciones legales, y los que se juzguen necesarios para resolver, citándose el precepto
que los exija o fundamentando, en su caso, la conveniencia de requerirlos.
® Valor de los informes: salvo disposición expresa en contrario, los informes serán facultativos y
no vinculantes. Si el informe debiera ser emitido por un órgano de la Administración distinto
del que tramita el procedimiento en orden a expresar el punto de vista correspondiente a sus
competencias respectivas, y transcurriera el plazo sin que aquél se hubiera evacuado, se podrán
proseguir las actuaciones.

Información pública: el órgano al que corresponda la resolución del procedimiento, cuando la


naturaleza de éste lo requiera, podrá ordenar un período de información pública. Para tales efectos, se

86
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

anunciará en el DO o en un diario de circulación nacional, a fin de que cualquier persona pueda


examinar el procedimiento, o la parte del mismo que se indique.
® Ocurre mucho en la modificación al plan regulador, donde cualquier vecino que se da cuenta
que le van a construir un edificio al frente, pueden formular observaciones.
® El anuncio señalará el lugar de exhibición y determinará el plazo para formular observaciones,
que en NINGÚN caso podrá ser inferior a 10 días.

La falta de actuación en este trámite, no impedirá a los interesados interponer los recursos procedentes
contra la resolución definitiva del procedimiento. La actuación en el trámite de información pública
no otorga, por sí misma, la condición de interesado. En todo caso, la Administración otorgará una
respuesta razonada, en lo pertinente, que podrá ser común para todas aquellas observaciones que
planteen cuestiones sustancialmente iguales.

Plazos: NO son fatales para la administración y son de día hábiles. Hay una obligación de
cumplimiento de plazos. Los Los términos y plazos establecidos en esta u otras leyes obligan a las
autoridades y personal al servicio de la Administración en la tramitación de los asuntos, así como los
interesados en los mismos.
® Las decisiones definitivas deberán expedirse dentro de los 20 días siguientes, contados
desde que, a petición del interesado se certifique que el acto se encuentra en estado de
resolverse. La prolongación injustificada de la certificación dará origen a responsabilidad
administrativa. (este es el que importa, no el resto de los plazos; art. 24).

Ampliación de plazos: la administración, salvo disposición en contrario, podrá conceder, de oficio o a


petición de los interesados, una ampliación de los plazos establecidos, que no exceda de la mitad de
los mismos, si las circunstancias lo aconsejan y con ello no se perjudicaran derechos de terceros. Tanto
la petición de los interesados como la decisión sobre la ampliación, deberán producirse, en todo caso,
antes del vencimiento del plazo de que se trate.
® En NINGÚN caso podrá ser objeto de ampliación un plazo ya vencido.
® Art. 27: salvo caso fortuito o fuerza mayor, el procedimiento administrativo no
podrá exceder de 6 meses, desde su iniciación hasta la fecha en que se emita la
decisión final.

C. Finalización del procedimiento administrativo: debiera terminar normalmente con la emisión del
acto administrativo sobre el cual la administración se pronuncia.

I. Término regular o normal


El art. 8 señala que todo procedimiento administrativo está destinado a que la Administración
dicte un acto decisorio que se pronuncie sobre la cuestión de fondo y en el cual exprese su
voluntad. Ya señalamos que este acto no solo es de decisión sino que también puede ser de
opinión o de constatación de hechos, tal como se desprende de lo dispuesto en el artículo 3º,

87
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

que trata de las resoluciones -las que define- de los dictámenes o declaraciones de juicio,
constancia o conocimiento.
® Tiene 6 meses para pronunciarse, ya sea que sea favorable o no.

Resolución final: es la manera normal, ordinaria y regular para poner fin a un procedimiento
administrativo, ya fue definida como “ (…)los actos de análoga naturaleza que dictan las
autoridades administrativas dotadas de poder de decisión (...) ”(Art. 3º, inc. 5º), y tiene
por objeto, según la ley lo dice en el artículo 41, decidir” “(...) las cuestiones planteadas por los
interesados (...)”.
® La administración debe emitir un acto administrativo, una decisión formal que debe ser
motivada (cuándo confiera Dº) o fundada (cuándo afecte Dº de las personas).

Contenido de la resolución final:


® La resolución que ponga fin al procedimiento decidirá las cuestiones planteadas por los
interesados.
® Cuando en la elaboración de la resolución final se adviertan cuestiones conexas, ellas serán
puestas en conocimiento de los interesados, quienes dispondrán de un plazo de quince días
para formular las alegaciones que estimen pertinentes y aportar, en su caso, medios de prueba.
® Transcurrido ese plazo el órgano competente decidirá sobre ellas en la resolución final.

Lo importante es que cuándo se inicia a petición de particular no puede en ningún caso dejarlo peor
y agravar su situación inicial por ejemplo, si tengo un local donde quiero poner una disco, al término
de ese procedimiento la administración puede darme la patente o no, pero no puede clausurarme o
demolerme el local, la situación debe ser igual o mejor. Esto sin perjuicio de la potestad de la
administración de invocar de oficio un nuevo procedimiento si fuere procedente.

Las resoluciones contendrán la decisión, que será fundada y expresarán, además:


® Los recursos que contra la misma procedan;
® El órgano administrativo o judicial ante el que hubieran de presentarse, y
® El plazo para interponerlos, sin perjuicio de que los interesados puedan ejercitar cualquier otro
que estimen oportuno.

En ningún caso podrá la Administración abstenerse de resolver so pretexto de silencio, oscuridad o


insuficiencia de los preceptos legales aplicables al caso, aunque podrá resolver la inadmisibilidad de las
solicitudes de reconocimiento de derechos no previstos en el ordenamiento jurídico o manifiestamente
carentes de fundamento. La aceptación de informes o dictámenes servirá de motivación a la resolución
cuando se incorporen al texto de la misma.

88
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

II. Término anormal o irregular:


® Prescripción: el procedimiento puede terminar por encontrarse prescrita la acción para reclamar
el Dº cuyo reconocimiento se solicita. la administración no emite una resolución de fondo para
emitir su conocimiento. Reglas generales:
o Art. 2515: este tiempo es en general de 3 años para las acciones
ejecutivas y de 5 años para las ordinarias
o Art. 2521: prescriben en 3 años las acciones a favor o en contra del
Fisco y de las Municipalidades provenientes de toda clase de impuestos.
® Renuncia al Dº en que se funde la solicitud: sólo puede renunciarse cuando tal renuncia no esté
prohibida por el ordenamiento jurídico (art. 42). Si la solicitud fue formulada por 2 o más
interesados, la renuncia sólo afectará a aquellos que la hubiesen formulado. Por ejemplo: Yo
postulé a la gratuidad universitaria y durante el proceso me gané el loto, pero después sale la
resolución que fui beneficiada por el beneficio, entonces renuncio a ese Dº, donde la
administración adopta un decreto con relación a la renuncia.
o Problema: si sólo cabe actuar de consuno, por ejemplo, solicitud de fusión de predios
o de someterse a la ley de condominios, o para cerrar una calle o pasaje, etc.
® Desistimiento de la solicitud (art. 42): si la solicitud fue formulada por 2 o más interesados, el
desistimiento sólo afectará a aquellos que lo hubiesen formulado.
o Problema: si sólo cabe actuar de consuno por ejemplo, solicitud de fusión de predios
o de someterse a la ley de condominios, o para cerrar una calle o pasaje, etc. (mismo
problema del otro)
o Diferencia con la otra: en la renuncia del Dº renuncio a lo sustantivo, por lo que es
irrevocable y no puedo volver a ejercer ese derecho, en cambio, en el desistimiento de
la solicitud solamente renuncio al procedimiento, razón por la cual puede volver a
ejercer una misma solicitud sobre el mismo Dº.
® Abandono del procedimiento (art. 43): el procedimiento administrativo puede declararse
abandonado. El abandono del procedimiento no producirá por sí solo la prescripción de las
acciones del particular o de la administración. En tal caso, los procedimientos abandonados
no interrumpirán el plazo de prescripción.
o El procedimiento administrativo puede declararse abandonado porque la
administración puede entender que es bueno para el interés público que el asunto
sometido a su conocimiento se resuelva, por ejemplo, la calificación ambiental. Es
facultativa, la administración puede o no emitir un pronunciamiento de fondo.
o Requisitos:
• En el procedimiento iniciado a solicitud de parte debe haber inactividad por más de 30
días
• No es procedente en todos los procedimientos, sino que sólo en los iniciados por
petición de los interesados.
• La administración debe advertir al interesado que ha persistido en su inactividad por más
de 30 días y debe pedirle que actúe, por lo que esa debe ser notificada al interesado.
• Debe mantener inactividad luego de 7 días, lego de notificada, la administración puede
decretar abandonado el procedimiento por una decisión meramente formal sin que la
administración emita un pronunciamiento de fondo.

89
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

El abandono del procedimiento NO producirá por sí solo la prescripción de las acciones del
particular o de la administración. En todo caso, los procedimientos abandonados no
interrumpirán el plazo de prescripción.

Excepción al abandono: la administración podrá no declarar el abandono, cuándo la


cuestión suscitada afecte al interés general o fuera conveniente continuarla para su definición
y esclarecimiento.

® Desaparición sobreviniente del objeto del procedimiento o imposibilidad material de continuarlo: el requisito
general es que la resolución que declare este tipo de acto final, deberá consistir en la declaración
de la circunstancia que concurra en cada caso, con indicación de los hechos producidos y las
normas aplicables.
o La resolución que se dicte debe ser fundada en todo caso (arts. 8, 14 y 40).
o Ejemplo del decreto para derrumbar un edificio que termina cayéndose con un
terremoto, ya no es necesario el decreto porque ya se destruyó el edificio. Otro
ejemplo: tenía hora para sacar la licencia de conducir, pero antes del día me muero, ya
no es necesario seguir con el procedimiento.
® El silencio administrativo: se trata de aquel efecto que la ley le asigna a la inactividad real o
presunta de la Administración que no ha dado respuesta al requerimiento que le ha hecho un
interesado ya sea patrocinando una actuación personal o individual de tercero o colectiva.
o No hay voluntad de la administración, sino que silencio, y por tanto, no puedo
presumir una voluntad de la administración, no hay voluntad tácita, sino que silencio.
• Ejemplo: si voy el examen y el profe me pregunta X tema y le contesto y me
dice “nos vemos el próximo año”, es una voluntad tácita que dice que me rajó;
una actitud de la cual puedo desprender una voluntad. Pero si me hace la
misma pregunta y durante todo el examen mira el teléfono, no me dice nada,
sino que “que pase el siguiente”, no hay ninguna voluntad y no se puede
concluir.
o Este efecto es independiente de la voluntad de la administración.
o Está en beneficio de las personas.

El legislador le ha atribuido valor jurídico al silencio de la administración en el marco de un


procedimiento administrativo.
• Si Boric nunca respondió mí carta para que me preste un helicóptero, tiene el mismo
efecto que si hubiera dictado un decreto diciéndome que no.

Este efecto jurídico se expresa en el silencio administrativo que produce los mismos efectos
que el pronunciamiento expreso de la autoridad.

El silencio administrativo se provoca por la inacción de la administración dentro de plazo y


concurriendo los demás requisitos legales.

90
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Silencio positivo (art. 64): se entiende que la solicitud es aceptada. Transcurrido el plazo
legal para resolver acerca de una solicitud que haya originado un procedimiento, sin que la
Administración se pronuncie sobre ella, el interesado podrá denunciar el incumplimiento de
dicho plazo ante la autoridad que debía resolver el asunto, requiriéndole una decisión acerca
de su solicitud.
• Dicha autoridad deberá otorgar recibo de la denuncia, con expresión de su fecha, y
elevar copia de ella a su superior jerárquico dentro del plazo de 24 horas.
• Si la autoridad que debía resolver el asunto no se pronuncia en el plazo 5 días contados
desde la recepción de la denuncia, la solicitud del interesado se entenderá aceptada. En
estos casos, el interesado podrá pedir que se certifique que su solicitud no ha sido
resuelta dentro del plazo legal, el cual será expedido sin más trámite.
• Los que no son negativos, son positivos.
• Si pasados 20 días la administración no dice nada, yo como particular interesado, tengo
que requerirle a la administración que decida acerca de la solicitud. Si en 5 días más la
administración no se pronuncia, mí permiso de edificación, por ejemplo, se verá
aceptado.

Silencio negativo (art. 65): se entiende que la solicitud fue rechazada. Se entenderá rechazada
una solicitud que no sea resuelta dentro del plazo legal solamente cuando:
• Ella afecte el patrimonio fiscal
• En los casos en que la administración actúe de oficio
• Cuando la administración deba pronunciarse sobre impugnaciones o revisiones de actos
administrativos, o
• Cuando se ejercite por parte de alguna persona el Dº de petición consagrado en el art.
19 Nº14 .

En estos casos el interesado podrá pedir que se certifique que su solicitud no ha sido resuelta
dentro del plazo legal. El certificado se otorgará sin más trámite, entendiéndose que desde la
fecha en que ha sido expedido, empiezan a correr los plazos para interponer los recursos que
procedan.

La calidad del silencio va a depender de la calidad de la actuación que corresponda:


• Si le pido al Pdte. que me dé el palacio del cerro castillo para irme de vacaciones es un silencio negativo.
• Si le pido al director de obras un permiso de obras y no me responde es un silencio positivo.
• Si le pido al director de tránsito una licencia y no dice nada, es silencio positivo
• Un recurso de reposición sobre la administración es un silencio negativo.
• Si le solicito a la administración que invalide un acto administrativo es un Dº de petición.
• Si la administración inició un procedimiento para clausurar mí local comercial es negativo.
• Si le pedimos al profe que haga un trabajo para subir la nota y este no contesta, es un silencio
negativo.
• Si le pedimos a la U no pagar la matrícula es silencio negativo.

91
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Efectos del silencio administrativo (art. 66):


los actos administrativos que
concluyan por aplicación de las disposiciones de los artículos precedentes,
tendrán los mismo efectos que aquéllos que culminaren con una resolución
expresa de la Administración, desde la fecha de la certificación respectiva.
• Se da por la naturaleza del procedimiento del que se trate.
• Al tener una resolución, si el silencio es positivo, voy a poder hacer lo que estoy
solicitando.
• Si es negativo voy a poder impugnar la decisión administrativa
• Se entiende que desde que me dieron el certificado empieza el plazo para interponer
recursos administrativos o jurisdiccionales.

Procedimiento de urgencia:cuándo razones de interés público lo aconsejen se podrá


ordenar, de oficio o a petición del interesado, que al procedimiento se le aplique
la tramitación de urgencia.
En tales circunstancias, los plazos establecidos para el procedimiento ordinario se
reducirán a la mitad, salvo los relativos a la presentación de solicitudes y
recursos.
No cabrá recurso alguno en contra de la decisión que ordene la aplicación de la
tramitación de urgencia al procedimiento. (art. 63)
® En casos de interés público la administración puede aplicarlo y todos los plazos legales se
reducen a la mitad, entonces el silencio administrativo ya no va a tener 20 días, sino que 10.
No se puede interponer recurso alguno, la administración no lo ocupa.

Impugnación de los actos administrativos: de acuerdo al principio de impugnabilidad tengo


recursos administrativos y jurisdiccionales SIEMPRE, en todo procedimiento administrativo respecto
de la decisión final. El riesgo es que yo ejerza una u otra y que se generen decesiones contradictorias,
por tanto la ley resuelve este conflicto, según el art. 54, si respecto de un acto administrativo
se deduce acción jurisdiccional por el interesado, la Administración deberá
inhibirse de conocer cualquier reclamación que éste interponga sobre la misma
pretensión, y si yo ejerzo un recurso administrativo, estoy impedido de ejercer una acción judicial
mientras no se resuelva el recurso administrativo. Se pueden interponer los recursos administrativo
una vez que se resuelva el recurso jurisdiccional y viceversa, y para que no se pase el plazo, si
interpongo un recurso administrativo, este interrumpe el plazo para interponer un recurso judicial, el
que se cuenta de cero, hasta que se resuelva el recurso administrativo, el legislador me garantiza el
acceso a tribunales y me deja en libertad de elegir si voy de inmediato a los tribunales de justicia o si
le pido primero los recursos administrativos y cuándo me los rechacen comienza el plazo para acudir
a tribunales.
® Recursos administrativos: el de reposición, jerárquico, extraordinario de revisión, el de aclaración,
rectificación o enmienda y recursos especiales. Si lo interpongo, la administración está obligada
a notificar a todos los que intervinieron en ese procedimiento administrativo de la existencia
de ese recurso. No suspende los efectos del acto impugnado
® Recursos jurisdiccionales: protección, nulidad de Dº público y los recursos especiales.

92
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

Art.55:Notificación a terceros. Se notificará a los interesados que hubieren


participado en el procedimiento, la interposición de los recursos, para que en el
plazo de cinco días aleguen cuanto consideren procedente en defensa de sus intereses

Art. 57:
Suspensión del acto. La interposición de los recursos administrativos no
suspenderá la ejecución del acto impugnado.
Con todo, la autoridad llamada a resolver el recurso, a petición fundada del
interesado, podrá suspender la ejecución cuando el cumplimiento del acto recurrido
pudiere causar daño irreparable o hacer imposible el cumplimiento de lo que se
resolviere, en caso de acogerse el recurso.

Art. 58: Publicidad


de los actos recurridos. Las resoluciones que acogieren recursos
interpuestos contra actos que hayan sido publicados en el Diario Oficial, deberán
ser publicadas en extracto en dicho periódico en la edición correspondiente a los
días 1º ó 15 de cada mes o al día siguiente si fuere inhábil.

Recursos regulados por la Ley Nº19.880:

A. Recurso de reposición y jerárquico (art. 59): el recurso de de reposición se interpondrá dentro del
plazo de 5 días ante el mismo órgano que dictó el acto que se impugna; en subsidio y en el mismo
plazo podrá interponerse el recurso jerárquico cuándo el órgano que dictó el acto tenga un superior
jerárquico.
® Rechazada total o parcialmente una reposición, se elevará el expediente al superior que
corresponda si junto con ésta se hubiere interpuesto subsidiariamente recurso jerárquico.
® Ejemplo: el profe me raja en el examen, yo interpongo un recurso de reposición para que me
haga otra pregunta, y en subsidio se eleva a uno jerárquico para que el decano vea mi caso.

Cuando no se deduzca reposición, el recurso jerárquico se interpondrá para ante el superior jerárquico
de quien hubiere dictado el acto impugnado, dentro de los 5 días siguientes a su notificación.
® No procederá el recurso jerárquico contra los actos del Presidente de la República, de los
Ministros de Estado, de los alcaldes y los jefes superiores de los servicios públicos descentralizados. En estos
casos, el recurso de reposición agotará la vía administrativa.

La autoridad llama a pronunciarse sobre los recursos de reposición y jerárquico tendrá un plazo no
superior a 30 días para resolverlos. Si se ha deducido recurso jerárquico, la autoridad llama a resolverlo
deberá oír previamente al órgano recurrido el que podrá formular sus descargos por cualquier medio,
escrito o electrónico. La resolución que acoja el recurso podrá modificar, reemplazar o dejar sin efecto
el acto impugnado.

B. Recurso extraordinario o de revisión (art. 60): en contra de los actos administrativos firmes podrá
interponerse el recurso de revisión ante el superior jerárquico, si lo hubiere o, en su defecto, ante la
autoridad que lo hubiere dictado, cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
a. Que la resolución se hubiere dictado sin el debido emplazamiento (se vulneró el principio de
contrariedad);

93
Carol Rohrstock S.
Derecho Administrativo I

b. Que, al dictarlo, se hubiere incurrido en manifiesto error de hecho y que éste haya sido
determinante para la decisión adoptada, o que aparecieren documentos de valor esencial para
la resolución del asunto, ignorados al dictarse el acto o que no haya sido posible acompañarlos
al expediente administrativo en aquel momento (por ejemplo, se decreta la demolición de la
UDD porque no tiene recepción final, pero si tiene, es un error de hecho que es determinante
para la resolución del asunto);
c. Que por sentencia ejecutoriada se haya declarado que el acto se dictó como consecuencia de
prevaricación, cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta (por ejemplo, si se dicta una
demolición de la UDD y después se descubre que un empresario inmobiliario coimeó al
director de obras porque quiere construir un condominio);
d. Que en la resolución hayan influido de modo esencial documentos o testimonios declarados
falsos por sentencia ejecutoriada posterior a aquella resolución, o que siendo anterior, no
hubiese sido conocida oportunamente por el interesado.

El plazo para interponer el recurso será de un año que se computará desde el día siguiente a
aquél en que se dictó la resolución en los casos de las letras a) y b). Respecto de las letras c) y d),
dicho plazo se contará desde que la sentencia quede ejecutoriada, salvo que ella preceda a la resolución
cuya revisión se solicita, caso en el cual el plazo se computará desde el día siguiente al de la notificación
de ésta.

C. Recurso especial de aclaración, interpretación, rectificación o enmienda: en cualquier momento,


la autoridad administrativa que hubiere dictado una decisión que ponga término a un procedimiento
podrá, de oficio o petición del interesado, aclarar los puntos dudosos u obscuros y rectificar los errores
de copia, de referencia, de cálculos numéricos y, en general, los puramente materiales o de hechos que
aparecieren de manifiesto en el acto administrativo.

Contra las decisiones de la administración se puede solicitar la invalidación, la administración volverá


sobre sus actos y los dejará sin efecto, este no es un recurso, sino que es una potestad, pero en virtud
del derecho de petición se puede solicitar para que la administración deje sin efecto el acto en cuestión.
® Jurisprudencia: La jurisprudencia ha ido creando una causal, que es el decaimiento, la CS estima
que hay decaimiento cuando el procedimiento se ha extendido por más de dos años sin que la
administración haya resuelto, dos años porque se vulnera el principio de celeridad e
imparcialidad, y porque 2 años es el plazo que tiene la administración para invalidar.

94

También podría gustarte