Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN

BAUTISTA
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA: DERECHO PROCESAL


PROFESOR: EMILIA
ESTUDIANTE: BYANCA GÓNGORA CÁCERES
DERECHO PROCESAL CIVIL 2 - PERÚ
2024
ÍNDICE
1. INTRODUCCION.....................................................................................................................3
2. EVOLUCION DEL DERECHO PROCESAL...................................................................................4
3. LOS CODIGOS PROCESALES....................................................................................................5
4. INFOGRAFIA...........................................................................................................................8
5. CONCLUSIONES......................................................................................................................8
INTRODUCCION

El derecho procesal en el Perú es una rama del derecho que establece las normas y
procedimientos para la administración de justicia. Su principal objetivo es garantizar el
acceso a la justicia de manera rápida, equitativa y eficiente. En el sistema legal peruano,
el derecho procesal abarca tanto el proceso civil como el proceso penal, cada uno con
sus propias normativas y principios. La constitución política del peru establece los
principios fundamentales del derecho procesal, como el debido proceso, la igualdad ante
la ley y el derecho a la defensa.

Además, el sistema procesal peruano se ha modernizado en los últimos años con la


implementación de reformas para agilizar los procedimientos judiciales y mejorar la
calidad de la administración de justicia.
EVOLUSION HISTORICA DEL DERECHO PROCESAL

GRECIA ANTIGUA:

Aunque no se conoce bien su origen si sabemos como operó, donde el testimonio era vital.
Este fue el padre del proceso romano, pues su origen judicial es similar solo que más completo.

PROCESO ROMANO:

Tiene una apreciable evolución y gran influencia en las instituciones modernas. Este se divide
en tres etapas:

 la primera. - el cognitio en esta el sistema que impero fue el inquisitivo.


 La segunda. - la accusatio que se caracterizó por el sistema acusatorio.
 La tercera. – extraordinario cognitio en la que el proceso se caracterizó por ser un
proceso mixto.

PROCESO GERMANO:

Causas de la decadencia del imperio Romano; surgimiento del cristianismo, marcha de los
pueblos germánicos hacia el sur, lo que da paso al inicio de la madia con el choque de las dos
culturas. Particularidades mágicas religiosas.

PROCESO MEDIEVAL ITALIANO

ANTIGUO ENJUICIAMIENTO ESPAÑOL

LA REVOLUCION FRANCESA Y LA CODIFICACION


Línea de tiempo

Reglamentos Gubernamentales
1813 Establecía dos Cónsules para
gobernar con potestad militar.
Había una legislatura con mil
miembros. Dotaba con relevancia
a los militares.
Ley de Administración Pública
El presidente contaba con amplias
atribuciones, incluso para promulgar
leyes. La Legislatura tenia 1844
atribuciones limitadas. No
consagraba ninguna garantía ni
libertad.
Constitución
Inspirada en principios liberales.
1870 Establecía un estado con separación de
poderes. El presidente debía ser
cristiano y era electo por sufragio
directo.

Constitución
El presidente era electo por
sufragio directo y estaba
1940
permitida la reelección. El
senado fue abolido y la Cámara
de Representantes tenia
atribuciones muy limitadas.
Constitución
Había un presidente q podía ser electo.
Se restituyo el Senado y la Cámara de
1967 diputados, pero que sin impacto directo
en el poder político. Se estipulo los
idiomas oficiales las cuestiones de
territorio. Las obligaciones de los
ciudadanos tenían preponderancia.

Constitución
Promulgada y sancionada por la
Asamblea Constituyente.
Ampliamente garantista a
diferenciade la C.T. del 67. Existe la 1992
división de poderes y se consagran
las garantías y libertades
fundamentales. No permite la
reelección.
ORGANIZACION POLÍTICA
El Paraguay tiene como forma de gobierno la democracia representativa, participativa y
pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana. El pueblo ejerce el Poder
Público por medio del sufragio, derecho y obligación desde los 18 años de edad.

De acuerdo con la Constitución Nacional promulgada el 20 de junio de 1992, los tres poderes
del Estado son el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. El Gobierno es ejercido por estos
poderes en un sistema de independencia, equilibrio, coordinación y recíproco control.

El Poder Ejecutivo lo ejerce el presidente de la República, quien es electo por votación popular
por un periodo de cinco años, improrrogable. Este delega la dirección y la gestión de los
negocios públicos en un gabinete integrado por los ministros.

El Poder Legislativo es bicameral, integrado por la Cámara de Senadores compuesta por 45


miembros y la Cámara de Diputados constituida por 80 miembros, electos por votación popular,
también, por un periodo de cinco años.

El órgano superior del Poder Judicial es la Corte Suprema de Justicia integrada por nueve
magistrados designados a propuesta del Consejo de la Magistratura.
PODER JUDICIAL
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PLENO

Secretaria general

Sala penal
Sala constitucional Sala civil y comercial
Circunscripciones judiciales
del interior del país

Secretaria Secretaria Secretaria Secretaria


judicial 1 judicial 2 judicial 3 judicial 4
DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS EN LA CONSTITUCION

TITULO II
DE LOS DERECHOS, DE LOS DEBERES Y DE LAS GARANTIAS

 CAPITULO I: DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE


 CPITULO II: DE LA LIBERTAD
 CAPITULO III: DE LA IGUALDAD
 CAPITULO IV: DE LOS DERECHOS DE LA FAMILIA
 CAPITULO V: DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
 CAPITULO VI: DE LA SALUD
 CAPITULO VII: DE LA EDUCACION Y DE LA CULTURA
 CAPITULO VIII: DEL TRABAJO
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

SEMEJANZAS DIFERENCIAS

s. de juventud
y deporte
Subgerencia
de parques y
jardines s. de educación
subgerencia de
registro y y cultura
fiscalización
tributaria
1. Estructura básica: Ambas 1. Sistema de gobierno: Mientras que Perú
constituciones establecen un es una república presidencialista,

CONSTITUCIÓN marco legal para la Paraguay es una república democrática,


organización del Estado, la representativa y presidencialista.
DE PERÚ Y
distribución de poderes, los 2. Estructura del poder legislativo: En
CONSTITUCIÓN
derechos fundamentales y las Perú, el Congreso de la República es
DE PARAGUAY
instituciones democráticas. unicameral, mientras que, en Paraguay, el
2. División de poderes: Ambas Parlamento Nacional es bicameral,
constituciones establecen la compuesto por la Cámara de Senadores y
división clásica de poderes en la Cámara de Diputados.
ejecutivo, legislativo y 3. Organización territorial: Las
judicial, con sus respectivos constituciones pueden diferir en la forma
roles y funciones. en que organizan territorialmente el país,
3. Derechos fundamentales: incluyendo la división administrativa y la
Ambas constituciones autonomía de las entidades territoriales.
garantizan una serie de 4. Sistema electoral: Las constituciones
derechos fundamentales, como pueden variar en cuanto a los detalles del
la libertad de expresión, la sistema electoral, incluyendo la forma de
igualdad ante la ley, el derecho elección de los representantes, el número
a la educación, entre otros. de escaños, los procedimientos para las
4. Órganos del Estado: Tanto en elecciones, entre otros aspectos.
Perú como en Paraguay, se 5. Derechos específicos: Aunque ambas
establecen órganos estatales constituciones garantizan derechos
como el presidente (o similar), fundamentales, pueden existir diferencias
el congreso (o parlamento), y en la forma en que se abordan ciertos
el poder judicial. derechos específicos o en la extensión de
su protección.
CONCLUSIONES
1. En primer lugar, la constitución de Paraguay refleja un compromiso con los principios
democráticos al establecer un sistema de gobierno representativo y participativo. Se
promueve la participación de los ciudadanos en la vida política del país a través del
sufragio, la libertad de expresión y otros derechos fundamentales.
2. La Constitución reconoce y protege la diversidad cultural y étnica de la población
paraguaya. Se garantiza el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y se
promueve su participación en la vida nacional, así como la preservación de sus
territorios y culturas.
3. Una conclusión importante sobre la línea de tiempo de la Constitución de Paraguay es
su evolución hacia un mayor reconocimiento de los derechos fundamentales y la
consolidación de un sistema democrático representativo. A lo largo de su historia
constitucional, Paraguay ha experimentado cambios significativos en su carta magna,
reflejando los diferentes contextos políticos, sociales y económicos del país. Desde su
independencia en 1811, Paraguay ha promulgado varias constituciones, algunas de las
cuales han sido más democráticas y protectoras de los derechos humanos que otras.
La línea de tiempo de la Constitución de Paraguay muestra una progresión hacia una
mayor inclusión y protección de los derechos fundamentales de sus ciudadanos, así
como una mayor institucionalización de la democracia. Desde las primeras
constituciones hasta las más recientes, se observa un avance en la garantía de derechos
civiles, políticos, sociales y económicos, así como en la consolidación de un sistema de
gobierno representativo con separación de poderes y mecanismos de control y
equilibrio.
4. En conclusión, si bien las constituciones de Perú y Paraguay comparten similitudes en
cuanto a su estructura básica y reconocimiento de derechos fundamentales, también
presentan diferencias significativas en aspectos como el sistema de gobierno, la
estructura del poder legislativo, la organización territorial y la protección de derechos
específicos. Estas diferencias reflejan las realidades políticas, sociales y culturales de
cada país, así como las preferencias y prioridades de sus ciudadanos.

También podría gustarte