Está en la página 1de 24

Clase 1

La contabilidad se relaciona con las organizaciones; con un ente. Aquella empresa con una
actividad económica organizada como una unidad para la cual se debe establecer un adecuado
control de los recursos. Las organizaciones o entes tienen distintos objetivos, pero para que
estos sean alcanzados requieren de información, fundamental para la toma de decisiones.

La información que la contabilidad produce, para la toma de decisiones, debe cumplir con
algunos requisitos de la RT 16:

1. Pertinencia. La información es pertinente cuando dicho contenido se relaciona con la


decisión que se debe tomar. La información debe permitir formular hipótesis,
estimaciones, aproximaciones.
2. Sistematicidad. La contabilidad debe estar hecha de acuerdo a determinadas normas
contables.
3. Comparabilidad. La información debe poder ser comparada con otra. Por ejemplo, un
balance del mismo año con uno del año anterior. O comparar un balance de una
empresa con el balance de otra. No usar dos métodos distintos para comparar.
4. Claridad. La información debe ser entendible, para alguien que comprenda la
contabilidad.
5. Confiabilidad. Poder darle crédito a la información, siempre que se pueda verificar
(comprobar) y que se aproxime a la realidad, cumpliéndose tres requisitos:
a. Esencialidad. Cuando los aspectos instrumentales o las formas legales no reflejen
adecuadamente los efectos económicos de los hechos o transacciones, se debe dar
preeminencia a su esencia económica, sin perjuicio de la información, en los
estados contables, de los elementos jurídicos correspondientes. (Leasing).
b. La información debe ser objetiva. Ubicarse en una situación neutral y no estar
formada por ningún sesgo, con ningún interés.
c. Integridad. Que la información sea completa.

Restricciones que condicionan el logro de los requisitos (los de arriba)

1. Oportunidad. La información debe suministrarse en tiempo conveniente para los


usuarios de modo tal que puedan influir en la toma de decisiones.
2. Relación costo beneficio. Desde un punto de vista social, los beneficios derivados de la
disponibilidad de información deberían exceder a los costos de proporcionarla.
3. Impractibilidad. La aplicación de una norma o criterio contable será impracticable
cuando el ente no pueda aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para
hacerlo. Sobre el criterio de Impractibilidad se proporcionarán exenciones específicas
en las Resoluciones Técnicas e interpretaciones al aplicar requerimientos particulares.

Usuarios de la información contable


Los interesados en la información contable de un ente en particular dependen de las
circunstancias. Se incluyen propietarios, inversionistas, prestamistas, proveedores, empleados,
clientes, abogados, economistas, autoridades impositivas, entre muchos otros.

La contabilidad

La contabilidad es una técnica del procesamiento de datos que, basado en determinados


fórmulas y reglas, produce información. La información que produce la contabilidad son los
estados contables, y el más común es el balance. Dicha información se refiere a:

 Patrimonio del ente y su evolución.


 Ciertas contingencias. Esto incluye la toma de decisiones, la vigilancia sobre recursos y
obligaciones del ente, y el cumplimiento de obligaciones legales (societarios e
impositivos).
 Tenencia de bienes de terceros.

Elementos de la información contable

Los elementos de la información contable son el activo, el pasivo y el patrimonio neto.

Patrimonio

Es un conjunto de bienes, derechos y obligaciones de un ente. Incluye lo que tengo y lo que


debo.

Activo

Es el conjunto de bienes y derechos de un ente. Dicho elemento debe ser realizado


anteriormente en una transacción, para calificarse como activo. Todo activo se relaciona con
ingersos futuros, ya sea directa o indirectamente. Estos ingresos futuros deben ser dominio del
ente.

Se pueden clasificar de acuerdo a dos criterios.

Según su forma de incorporación, están los activos adquiridos y los generados.

1. Adquiridos. Existe una transacción con un tercero, como una compra, permuta,
donación.
2. Generados. No hay intervención de un tercero. Como el valor de la marca, la
mercadería.

Si son identificables.

1. Identificables. Se lo puede enajenar de manera separada del resto, puede ser vendido,
alquilado, explotado por un tercero, etc.
2. No identificables. Como el fondo de comercio. No se pueden vender de forma separada.

La contabilidad no registra todos los activos que sean generados y no identificables, a la vez, ya
que no se le puede asignar un valor objetivo.

Pasivo

Es el conjunto de obligaciones de la empresa/ente. Las obligaciones se satisfacen con un pago;


el cumplimiento.

Se clasifican en:

1. Ciertos. No se pueden evadir/evitar, se deben cumplir. Por ejemplo, el pago de sueldo


de empleados. Siempre se registran.
2. Contingentes. Se relacionan con hechos contingentes. Es un hecho incierto que puede
ocurrir o no, en el futuro y puede a través de un evento resultar una variación
patrimonial modificativa, ya sea positiva o negativa. Por ejemplo, la pérdida de un juicio.
Solo se registran

La contabilidad registra las obligaciones ciertas y cuando son probables y cuantificables (que se
les puede dar un valor aproximado/estimado).

Patrimonio neto

La ecuación del patrimonio neto es PN = A – P

El patrimonio neto representa lo que le pertenece al propietario/empresa/ente. Las


obligaciones se deben cumplir con el pago.

Se diferencia el capital de los resultados acumulados. El capital es el dinero del dueño o de


socios que se aporta para formar la organización. Los resultados acumulados son
los resultados obtenidos por la entidad durante el ejercicio o ejercicios económicos anteriores.
Las reservas son ganancias que se limitan a la distribución, se las aparta.

Variaciones patrimoniales
1. Variaciones permutativas. Son aquellas que modifican la composición del patrimonio sin
afectar el importe total del patrimonio neto.
2. Variaciones modificativas. Son aquellas que modifican el monto del patrimonio neto.

Informes contables

Los informes contables son el medio por el cual la información salida del sistema contable es
comunicada a sus usuarios, quienes pueden emplearlos como elementos para sus tomas de
decisiones económicas.

a. Estados contables. El emisor prepara tanto para su propio uso como para su
presentación a terceros (propietarios, acreedores, entes gubernamentales).
b. Información adicional. Se suelen suministrar junto a los estados contables a usuarios
específicos.
c. Informes contables preparados exclusivamente para administradores del ente para la
toma de decisiones y el control patrimonial.

Clase 2

Reservas de ganancia

1. Legales. Obligatoria. Impuestas por la ley. Todas las SRL y SA deben hacer una reserva
legal, según la Ley de sociedades comerciales. Reservar el 5% (mínimo) de la ganancia
del ejercicio anterior. Cuando la reserva llega al 20% del capital social deja de ser
obligatorio la afectación del 5%.
2. Estatutarias. Impuestas por el estatuto de la empresa. Cláusulas, como guardar todos
los años un x% de las ganancias. Son obligatorios y se rigen por lo que marque el
estatuto. Es obligatoria si está en el contrato.
3. Facultativas. Es facultad de la asamblea de socios crearlas. Pueden decidir la
desafectación de dicha reserva cuando lo crean conveniente.

Variaciones

Hay dos tipos de variaciones: la permutativa y la modificativa.

La variación permutativa modifica la composición del patrimonio sin afectar el importe total
del patrimonio neto. De forma cualitativa.

 A+ A-. Compra de mercaderías (con efectivo, cheque, etc.), depósitos bancarios.


 A+ P+. De igual proporción. Compra de mercaderías a cuenta corriente. Préstamos (sin
intereses).
 A- P-. De igual proporción. Pago de una deuda.
 P+ P-. Documentar una deuda.
 PN- PN+. Reserva de ganancias.

La variación modificativa modifica el monto del patrimonio neto. De forma cualitativa y


cuantitativa.

 Aporte de socios. Hacen aumentar el activo o disminuir el pasivo y aumentar el PN.


 Retiro de socios. Aumentar el pasivo o disminuyen el activo y disminuye el PN.
 Resultados. No se relacionan con los socios.
1. Resultados positivos. Aumentan el PN. Ingresos y ganancias.
2. Resultados negativos. Disminuyen el PN. Gastos y pérdidas.

Los costos son un sacrificio económico que demanda la adquisición de un bien o servicio. Se
pueden clasificar en:

 Consumidos. Se trata de bienes o servicios que se agotan con el primer uso perdiendo
la capacidad de generar ingresos futuros.
 No consumidos. Se relacionan con ingresos futuros. Son los ACTIVOS. Ejemplo: compra
de un rodado.

Resultados negativos

 Gastos. Son los costos consumidos.


 Pérdidas. Son ocasionados por hechos del contexto o por siniestros. Representan una
disminución del patrimonio.

Resultados positivos

 Ingresos. Constituyen incrementos de activo o disminución de pasivo no vinculadas


necesariamente a ingresos de fondos. Provienen de las ventas de bienes y servicios del
ente, es decir, surgen de la actividad principal llevado a cabo por el ente, que
constituyen la principal fuente de resultados positivos de éste. Existe una
intencionalidad del ente por obtener estos ingresos. Por ejemplo: las ventas, un alquiler.
 Ganancias. Provienen de actividades secundarias y en su mayoría son originadas por
hechos del contexto.
Los ingresos se relacionan siempre con un costo. El ente interviene para conseguir los ingresos.
Las ganancias son producto del contexto, el ente no tiene injerencia directa en su obtención. No
se relacionan con los gastos, salvo los impuestos que se pagan por ellas.

Reconocer un resultado

Un resultado se reconoce por medio del devengado, un principio contable (el más importante)
que dice que los resultados de las variables del patrimonio neto se deben reconocer cuando el
hecho sustancial que lo genera ocurre. Por ejemplo, una venta se reconoce al momento de su
entregar, si se trata de un bien, y sin importar si me pagan por él o no. Una pérdida se reconoce
en su hecho de origen.

Reconocimiento de resultados negativos (R-)

 Si el resultado negativo se relaciona con un ingreso, se reconoce en el mismo período


en el que se reconoció el ingreso. Ejemplo: el costo de una mercadería con la de su
venta.
 Si el resultado negativo se relaciona con un período de tiempo, se lo reconoce en ese
mismo período de tiempo. Ejemplo: el pago de un alquiler. El pago del mes de abril se
lo reconoce en abril, o si pago abril y mayo juntos, ambos se reconocen por separados
uno en el mes que corresponda. También se incluye sueldos e intereses.
 Resultados negativos que no se relacionan ni con períodos ni con ingresos. Se los
reconoce cuando lo conozco. Ejemplo: diferencia de caja. Mercadería vencida.

R+ se diferencian ventas y servicios.

 Ventas. Entrego el bien, se lo reconoce y entonces se perfecciona el hecho.


 Servicios. Se apropia a un período de tiempo en el cual se prestó el servicio. Ejemplo:
alquiler.

Cuentas contables

Son las cuentas que representan el activo, pasivo, patrimonio neto, resultados, etc. Las cuentas
que sirven para discriminar. Hay tres clases de cuentas contables.

Según su naturaleza

1. Patrimoniales.
 Activo.
 Pasivo.
 Patrimonio neto.
 Regularizadoras. Tienen la función de ajustar una valuación; se comportan al
revés de la cuenta que ajustan. No existen por sí solas. Ejemplo: los intereses
negativos a devengar, que no se reconocen como pérdida, si no que se apropia
todos los meses.
2. Resultados. Resultados positivos (ingresos y ganancias) y resultados negativos (gastos y
pérdidas).
3. Movimiento. Sirven para acumular información por un período de tiempo, y luego que
ese período transcurre, se da de baja con una cuenta principal.
4. Orden. Representan contingencias o tenencias de bienes de terceros. Ejemplo: cuando
recibimos mercadería por consignación.

Según su extensión

1. Simples – analíticas. Engloban información generalizada.


2. Colectivas – sintéticas. Engloban información específica.

Según el saldo

 Acumulativas. Se forman con la suma de débitos o créditos que tengan esas cuentas.
Ejemplo: ventas.
 Residuales. Se forman por diferencias entre el <debe> y el <haber>. Ejemplo: la mayoría
de activos y pasivos.

Ejemplo ejercicio: cuenta CAJA

La cuenta CAJA es una cuenta patrimonial del activo; la debito cuando sube el dinero, y la
acredito cuando baja. Tiene saldo deudor (nunca sale más dinero del que entra). Es residual. El
saldo representa la cantidad de dinero que hay en la caja

Ejemplo ejercicio: cuenta PROVEEDORES

La cuenta PROVEEDORES es una cuenta patrimonial del pasivo; la debito cuando baja la deuda,
y la acredito cuando aumenta la deuda. Tiene saldo acreedor. Es residual. El saldo representa
el total de la deuda activa por la compra de mercaderías.

Libros obligatorios por ley

Libro diario y libro inventario y balances.


El libro diario registra todas las operaciones de la empresa de forma cronológica: compras,
ventas, pago de alquileres, etc. El libro inventario y balance registra el balance de la empresa,
los estados contables. Es cronológico. Ambos tienen que estar encuadernados, todas las hojas
tienen número de folio, y estar rubricado, es decir, identificado y autorizado/certificado por
persona jurídica. No se puede borrar, sino que anular el asiento, no se puede interlinear. Si
mantengo los libros obligatorios en forma, en caso de juicio, por ejemplo, los libros sirven de
prueba. Se deben conservar hasta diez años cesada la actividad.

Otros libros contables no obligatorios: libro mayor. Permite saber el saldo de las cuentas;
mercaderías, barcos, caja.

Clase 3

Plan de cuentas

El plan de cuentas es un listado de todas las cuentas que una empresa usa en su contabilidad.
Tiene algunas características:

1. Debe ser sistémico. Seguir un orden bajo un orden.


2. Es homogéneo. Las cuentas pertenecen a un mismo grupo, llamado grupus.
3. Claridad. Los nombres de las cuentas deben ser claros.
4. Flexibilidad. No es rígido, sino que está sujeto a revisiones y modificaciones.

Cuando se prepara el plan de cuentas

El plan de cuentas debe realizarse antes de iniciar la contabilidad del ente.

Para armar el plan de cuentas, deben tenerse en cuenta cinco tópicos.

1. Actividad a desarrollar por parte del ente.


2. Forma jurídica. Si será una sociedad con fines de lucro (S.A, S.R.L, etc.) o sin fines de
lucro (asociación cooperativa).
3. Situación frente al IVA. Responsable inscripto, monotributista, etc.
4. Dispersión geográfica.
5. Necesidad de información para los administradores. Es necesario para la toma de
decisiones.

Las grandes empresas suelen tener un manual de cuentas; un libro que contiene el plan de
cuentas, un análisis de cada cuenta, y a veces las normas contables de la empresa. El manual de
cuenta sirve para saber qué cuenta utilizar en cada caso determinado.
Sociedades (Ley N° 19.550)

Según dicha ley, habrá sociedad cuando dos o más personas, según uno de los tipos previstos
en la ley, se comprometan a realizar aportes para aplicarlos a la producción y/o
comercialización de bienes y servicios, participando de las ganancias y soportando las
pérdidas. Esto significa que, aquellas dos o más personas deben elegir un tipo de sociedad y no
uno inexistente, deben comprometerse a realizar aportes lo cual se convierte en una obligación
para cada uno de los socios, y todos deben participar de las ganancias y soportar las pérdidas,
sin exclusión.

Tipos de sociedades

SOC. COLECTIVA (SC)


SOCIEDADES DE PERSONAS SOC. COMANDITA SIMPLE (SCS)
SOC. CAPITAL E INDUSTRIA (SCeI)

SOCIEDADES SOCIEDADES MIXTAS SOC. DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (SRL)

SOC. ANÓNIMA (SA)


SOCIEDADES DE CAPITAL
SOC. COMANDITA POR ACCIONES (SCA)

Soc. Colectiva (SC)

Se conforma por dos o más personas. Todos los socios tienen responsabilidad ilimitada y
solidaria. Los socios son responsables por las deudas y cumplimientos de su sociedad. La
administración se puede llevar a cabo por cualquier socio, o varios de ellos.

Soc. en Comandita Simple (SCS)

Hay dos clases de socios: los comanditados y los comanditarios. Los socios comanditados
tienen responsabilidad ilimitada, mientras que los socios comanditarios tienen
responsabilidad limitada. La administración se lleva a cabo por los socios comanditados.
Soc. Capital e Industria (SCeI)

Hay dos clases de socios: los capitalistas y los industriales. Los socios capitalistas tienen
responsabilidad ilimitada (aportan bienes y dinero), y los socios industriales tienen
responsabilidad limitada a las ganancias no percibidas (aportan trabajo).

Soc. de Responsabilidad Limitada (SRL)

Los socios tienen responsabilidad limitada. El máximo de socios es de 50. La administración


puede ser llevada a cabo por socios o no socios. El capital se divide en partes iguales, llamadas
cuotas. El valor de las cuotas es de $10 o sus múltiplos.

Soc. Anónima (SA)

Los socios tienen responsabilidad limitada. No hay límite de socios. El capital se divide en partes
iguales llamadas acciones. La administración se lleva a cabo por uno, dos o más personas, socios
o no, llamados directores.

Aporte de los socios

Los socios pueden aportar activos y pasivos (siempre y cuando aporten un activo que supere al
pasivo aportado). Los aportes activos se dividen en mediatos e inmediatos; los mediatos son
aquellos en suspenso, los derechos, como un cheque diferido. Los inmediatos son aquellos que
una vez que se aportan, ya se los tiene, como el efectivo o en especie, como los bienes.

Participación de ganancias y soporte de pérdidas

Por ley, todos los socios participan de las ganancias y soportan las pérdidas. La participación
de las ganancias se suele determinar por el aporte de cada socio, por porcentaje, o a veces por
decisión en el contrato social. Salvo la Soc. de Capital e Industria, tiene un contrato en específico
que determina la participación de las ganancias, ya que no se puede determinar por tal el trabajo
del socio industrial.

Inicio de una sociedad en el libro diario (excepto la SA)

1. Suscripción. Compromiso de aporte. Firma del contrato.


2. Integración del aporte. Se realiza el aporte comprometido. El aporte más efectivo
siempre es el dinero en efectivo, el mejor para valuar.

Si tenemos un caso donde tres socios se comprometen a aportar un total de $100.000:

 Socio A. Se compromete a aportar $50.000. Aporta lo comprometido con un auto


(rodado) valuado en $60.000, pero tiene una prenda de $3.000.
 Socio B. Se compromete a aportar $30.000. Aporta lo comprometido con 1000 unidades
de mercaderías a $25 c/u. Le restan aportar $5.000 que en algún otro momento los
aportará, y por el momento los debe.
 Socio C. Se compromete a aportar $20.000. Aporta lo comprometido con $20.000 en
efectivo (caja).

1 DEBE HABER
A+ Socio A c/aporte 50.000,00
A+ Socio B c/aporte 30.000,00
A+ Socio C c/aporte 20.000,00
PN+ Capital 100.000,00
2
A+ Caja 20.000,00
A- Socio C c/aporte 20.000,00
3
A+ Mercaderías 25.000,00
A- Socio B c/aporte 25.000,00
4
A+ Rodado 60.000,00
P+ Prendas a pagar 3.000,00
A- Socio A c/aporte 50.000,00
P+ Socio A c/particular 7.000,00

En el caso del socio A que aportó $7.000 de más, la sociedad le debe, tiene saldo acreedor.

Inicio de una Soc. Anónima en el libro diario

Ejemplo 1:

1. Una SA inicia con un capital de $100.000, dividido en 2.000 cuotas con un valor nominal
de $50.
2. Las acciones se aportan de la siguiente manera:
 500 acciones en mercaderías. 500 x $50= $25.000
 1200 acciones en efectivo. 1200 x $50= $$60.000
 300 acciones en cheques. 300 x $50= $1.500
1 DEBE HABER
A+ Accionistas 100.000,00
PN+ Capital 100.000,00
2
A+ Mercaderías 25.000,00
A+ Caja 60.000,00
A+ Valores a depositar 15.000,00
A- Accionistas 100.000,00

Ejemplo 2:

1. Se forma una SA con un capital de $1.000.000, dividido en 10.000 acciones de valor


nominal de $100 c/u.
2. Se aportan 1.000 acciones en efectivo y 9.000 en mercaderías.
3. Se venden todas las mercaderías en efectivo en $1.500.000

1 DEBE HABER
A+ Accionistas 1.000.000,00
PN+ Capital 1.000.000,00
2
A+ Caja 100.000,00 1000 x $100= 100.000
A+ Mercaderías 900.000,00 9000 x $100= 900.000
A- Accionistas 1.000.000,00
3
A+ Caja 1.500.000,00
R+ Ventas 1.500.000,00

R- CMV 900.000,00
A- Mercaderías 900.000,00

4. Se suscriben 4.000 nuevas acciones.


En este caso, el patrimonio neto de la Sociedad Anónima aumentó en $600.000, y es de
$1.600.000 y para calcular el valor patrimonial de las nuevas acciones se utiliza la
fórmula:
𝑽𝑵 𝟏.𝟔𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎
VP = 𝑪𝒂𝒏𝒕.𝑨𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 = = 160
𝟏𝟎.𝟎𝟎𝟎

Las nuevas acciones tendrán que tener un valor de, al menos, $160 para que la
sociedad no salga perdiendo.
5. Se aportan 1.000 acciones en efectivo y 3.000 en mercaderías.
A+ Caja 1.500.000,00
R+ Ventas 1.500.000,00

R- CMV 900.000,00
A- Mercaderías 900.000,00
4
A+ Accionistas 640.000,00 $160 x 4.000
PN+ Capital 400.000,00 VN: $100 x 4.000
PN+ Prima emisión 240.000,00 ($160-$160)x4.000
5
A+ Caja 160.000,00 1.000x$160
A+ Mercaderías 480.000,00 3.000x$160
A- Accionistas 640.000,00

Principios contables: PCGA (principios de contabilidad generalmente aceptadas) primeras


normas contables.

*Postulado básico: es la norma mas importante y la que tiene que establecer siempre y la
llamamos equidad, esta significa que el contador o la persona a cargo de la contabilidad tiene
que estar en una posición x distante entre otros intereses en juego sobre ese informe.

*13 Principios generales:

_Contexto en el que se desenvuelve la contabilidad. -ente, bienes económicos, empresas en


marcha, moneda de cuenta, ejercicio-

_Intrínsecos a la contabilidad: -objetividad, prudencia, significatividad, exposición, uniformidad-

_Valuación determinados resultados: -valor al costo, devengado, realización-

*Normas particulares: las vamos a ver mas adelante.

Ente: todo estado contable siempre se refiere a un ente, donde el dueño o dueños son
considerados terceros.

Bienes económicos: dice que la contabilidad registra estos, que son aquellos que se les puede
dar un valor monetario de manera objetiva.

Empresa en marcha: es una empresa que funciona en la actualidad y tiene perspectiva de seguir
a futuro al menos por un año más. El principio dice que todo estado contable se refiere a que
una empresa en marcha salvo que se indique lo contrario.

Moneda de cuenta: los estados contables tienen que estar expresados en una única unidad de
medida.

Ejercicio: la vida de la empresa se divide en periodos para ver como le esta yendo a esta, cada
uno de esos periodos se le llama ejercicios, estos ejercicios tienen que ser de la misma duración.

Objetividad: las variaciones patrimoniales deben ser reflejadas ni bien puedan medirse
objetivamente. En contabilidad se logra a través de documentos comerciales, cuentas, etc.
(dejar documentado todo lo que se pueda).

Prudencia: si tengo dos o mas valores para un activo voy a tomar el mas bajo, (principio
conservador que hoy no esta muy vigente).

Significatividad: en ocasiones nosotros podemos contabilizar que se salga de las normas exigidas
siempre y cuando la distorsión no sea significativa.
Uniformidad: tiene que ver con la comparabilidad, esta dice que los métodos que usamos de un
ejercicio a otro deben ser los mismos.

Exposición: todos aquellos elementos deben se conocidas por los usuarios de los estados
contables deben ser informados.

Valuación al costo: el costo es el método preferente de evaluación, que vamos a optar (todo se
va a valuar al costo) salvo que el valor de mercado sea menos que al costo.

Devengado: significa que los resultados por las variaciones patrimoniales que se produzcan van
a ser imputados en el periodo que se produce el hecho generado, sin importar si fueron pagados
o importados.

Realización: las variaciones patrimoniales deben reconocerse cuando queden perfeccionadas


desde el punto de vista legal los usos y las costumbres (se puede aplicar a una venta).

Clase 5
Bienes de uso y bienes de cambio. Amortización

Un bien de uso es un bien intangible que la empresa adquiere para destinarlos a la actividad
principal, teniendo una vida útil mayor a un año. Ejemplo: los rodados, las maquinarias,
inmuebles, herramientas, entre otros.

Un bien de cambio es un bien intangible que son adquiridos o generados por la empresa para
luego ser comercializado, ya sea de la forma en que fue adquirido o de otra. Ejemplo: materias
primas, mercaderías.

Los bienes se los valúa al costo, es decir, al sacrificio económico para obtener un bien o servicio.
Los costos que se incluyen y los que no se incluyen a los bienes de uso son:

SE INCLUYE AL COSTO NO SE INCLUYE AL COSTO


Precio de compra al contado. Intereses (por la forma de financiación.
Traslado (flete). IVA (un impuesto no trasladado).
Instalación.
Impuestos no trasladados.
Inscribir el bien a un nombre.
Honorarios al despachante de aduanas.
Puesta punto.

Ejemplo: se compra una maquinaria de $100.000 en efectivo. Su traslado sale $3.000 y se paga
en efectivo. El costo de instalación es de $5.000 y también se paga en efectivo.
DEBE HABER
A+ Maquinaria 100.000,00
A- Caja 100.000,00
A+ Maquinaria 3.000,00
A- Caja 3.000,00
A+ Maquinaria 5.000,00
A- Caja 5.000,00

El traslado de $3.000 y la instalación de $5.000 se asientan como maquinaria porque forman


parte del costo de la maquinaria. Contabilizarlos como “Flete” o “traslado” e “instalación” sería
un error.

Cuando el bien se puede usar, no tiene más costos. Luego, puede suceder uno de los tres
siguientes casos.

1. Reparación. El bien se rompe. La reparación implica una pérdida. R-.


2. Mantenimiento. También implica una pérdida. R-. La reparación y el mantenimiento no
le agregan valor al bien.
3. Mejoras. Se da cuando hay un aumento del valor del bien, de su prestación, reducción
de costos de funcionamiento, se alarga su vida útil, entre otros. Las mejoras son activos.
A+

En cuanto a los bienes de cambio, los costos que se incluyen y los que no, son:

SE INCLUYE AL COSTO NO SE INCLUYE AL COSTO


Precio de compra al contado. Intereses (por la forma de financiación.
Traslado (flete). IVA (un impuesto no trasladado).
Instalación. Descuento.
Impuestos no trasladados.
Inscribir el bien a un nombre.
Honorarios al despachante de aduanas.
Puesta punto.
Bonificación (reduce su costo).

Ejemplo: se compra 1.000 unidades de mercadería a $10 c/u, en efectivo y con un descuento del
10%.

DEBE HABER
A+ Mercaderías 10.000,00
A- Caja 9.000,00
R+ Desc ganancia 1.000,00

Formas de pactar con un proveedor

 FOB. Libre abordo. El proveedor se encarga de llevar el bien hasta el punto de envío.
Luego, el envío, seguro y demás queda a cargo del comprador.
 CIF. Costos, seguros y fletes. El proveedor se encarga de todos los costos, seguros y fletes
y lo entrega en el país del comprador. Queda a cargo del proveedor.

Cuando compramos mercadería, pero todavía no la tenemos físicamente, se dice que aún no
está dentro de la empresa. En estos casos, se utiliza la cuenta X en tránsito. Este tipo de cuenta
tiene saldo acumulativo, y se la da de baja cuando la mercadería finalmente está en la empresa.
No es una cuenta de movimiento. Si compramos materias primas y aún no las tenemos
físicamente, se asentaría de la siguiente manera:

DEBE HABER
A+ Materias primas en tránsito
P+ Proveedor exterior

Amortización

Es la depreciación de los bienes de uso, y se da por cuatro causas.

1. Desgaste. Debido a su uso natural.


2. Agotamiento. Como los bienes de uso en actividades extractivas (mineras).
3. Siniestros. Hechos del contexto: el bien se rompe, deja de funcionar, etc.
4. Avance tecnológico. La obsolescencia, se da en bienes tecnológicos.

La contabilidad trata de registrar las pérdidas de valor de los bienes de uso mediante algunos
métodos. Los terrenos urbanos no se amortizan, ni tampoco las obras en construcción y los
bienes en instalación.

Registrar la amortización

Ejemplo: un rodado

 Costos: $1.800.000
 Valor de recupero: $300.000
 Vida útil: 5 años
 Fecha de compra: 10/4/2023
 Fecha de cierre: 31/12/2023

Método lineal

Este método supone que las amortizaciones son parejas todos los años. La fórmula que
establece es la siguiente:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑜
𝑉𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙

El valor de costo menos el valor de recupero forman el valor amortizado.


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜
𝑉𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙
1.800.000 − 300.000
5
Al cierre del ejercicio, el rodado perdería un valor de $300.000.

Al día 31/12/2023, el asiento de la amortización sería el siguiente:

DEBE HABER
R- Amortización 300.000,00
R(A)+ Amortización acumulada Rodados (A.A. Rodados) 300.000,00

La cuenta amortización acumulada rodados es una cuenta regulizadora del activo, es decir, que
le resta a la cuenta principal (amortización). Se la da de baja cuando el rodado se vende, se
tira, etc.

Rodados 1.800.000
A.A. Rodados (300.000)
Valor residual 1.500.000

El valor residual es la diferencia entre el costo y la amortización acumulada. Es decir, es lo que


le queda de valor al bien. Al cabo de 5 años, el rodado tiene un valor de $300.000.

Método creciente por suma de dígitos

Este método considera que cada año el bien se amortiza más que el anterior. Se suman todos
los dígitos de la vida útil. En el caso del rodado, se suma del 1 al 5, dando 15. Luego cada
término se lo divide por el resultado, es decir, 15.
1 2 3 4 5 15
+ + + + =
15 15 15 15 15 15

En cada año, se multiplica el valor amortizado por cada término, de menor a mayor.
1
1 año. 1.500.000 x 15= 100.000
2
2 año. 1.500.000 x 15= 200.000
3
3 año. 1.500.000 x 15= 300.000
4
4 año. 1.500.000 x 15= 400.000
5
5 año. 1.500.000 x 15= 500.000

Al cabo de 5 años, el rodado habría perdido $500.000 de su valor.

Método decreciente por la suma de dígitos

Este método considera que cada año el bien se amortiza menos que el anterior. Se utiliza la
misma fórmula anterior, pero se multiplica el valor amortizado por cada término de mayor a
menor.
5
1 año. 1.500.000 x 15= 500.000
4
2 año. 1.500.000 x 15= 400.000
3
3 año. 1.500.000 x 15= 300.000
2
4 año. 1.500.000 x 15= 200.000
1
5 año. 1.500.000 x = 100.000
15

Amortizaciones. Continuación

Método por unidades producidas

Se considera un límite. Por ejemplo, en un auto se considera cuántos kilómetros va a durar.


Otros bienes se miden por la cantidad de horas de uso. La fórmula sería:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑏𝑙𝑒 ($)
𝑥 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠
𝑉𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙 (𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠)

Por ejemplo, si un auto tiene un costo de $1.800.000, un valor de recupero de $300.000 (su valor
amortizable sería $1.800.000-$300.000= $1.500.000), una vida útil de 100.000km, en cuánto se
amortiza si las unidades producidas fueron 10.000km.
$1.500.000
𝑥10.000𝑘𝑚= $150.000
100.000𝑘𝑚

El desgaste de dicho auto sería de $150.000

Los papeles, cálculos auxiliares, documentos de Excel, etc., son los documentos que respaldan
las amortizaciones.

Ejercicio 5.3.4

BIEN COSTO A.A. Inicio Amort. A.A. Cierre Valor


Ejercicio residual
Rodado 415.000 78.750 17.500 96.250 318.750
Inmueble 2.900.000 193.000 38.600 213600 2.668.400
Maquinaria 190.000 15.000 7.500 22.500 167.500
Instalaciones 120.000 96.000 16.000 112.000 8.000

Rodado

Se suman su valor de facturación ($400.000) más el gasto de patentamiento, que se incluye al


costo total porque son gastos que se necesitan para poner el bien a nombre de una persona.
$400.000+$15.000= $415.000 costo.

El valor amortizable se obtiene de la diferencia entre el costo y el valor de recupero. $415.000-


$65.000= $315.000 valor amortizable. Luego se aplica la fórmula del método por unidades
producidas. ($315.000/200.000km) x10.000km= $17.500 es la amortización del ejercicio.
Para obtener la amortización acumulada de inicio (A.A. Inicio) se aplica la misma fórmula, pero
con las unidades producidas hasta la fecha 30/03/2017, dando $78.750, y luego a este valor le
sumamos la amortización del ejercicio, obteniendo la amortización acumulada del cierre (A.A.
Cierre) = $96.250. Finalmente, para obtener el valor residual del rodado, restamos su costo con
la amortización acumulada del cierre= $318.750.

Inmueble

Para calcular el costo del inmueble, a su valor abonado se le suman los honorarios del escribano
interviniente; $2.800.000+$100.000= $2.900.000 costo.

Para obtener el valor amortizable, hay que restarle el valor del terreno al inmueble, ya que en
contabilidad los terrenos NO se amortizan. También se le resta el valor de recupero.

$2.900.000-$820.000 (terreno)-$150.000= $1.930.000 valor amortizable.

Como la amortización es con el método lineal, se divide el valor amortizable sobre la cantidad
de años (50); nos da un valor de $38.600, que es la amortización de cada ejercicio.

A.A. Inicio= se consideran 5 años desde que el bien fue comprado, considerando el cierre del
ejercicio. $38.600x5= $193.000, y si sumamos la amortización de cada ejercicio obtenemos la
A.A. del cierre= $231.600.

El valor residual lo obtenemos restando el costo del A.A. Cierre= $2.668.400

Maquinaria

La amortización se realiza con el método creciente de la suma de dígitos. La suma del 1 al 15,
con la fórmula n(n+1) /2, da 120. Su valor amortizable se obtiene de la diferencia entre su costo
($190.000) y el valor de recupero ($10.000) = $180.000, si se lo multiplica por la quinta cifra
sobre la suma de las cifras (5/120), obtenemos la amortización del ejercicio. Esto es porque
desde su fecha de compra 12/01/2014 a la fecha de cierre del ejercicio 30/3/2018 pasaron cinco
años: 180.000 x 5/120 = $7.500 amortización del ejercicio.

A.A. Inicio = 180.000 x (1/15+2/15+3/15+4/15) = 180.000 x 10/120 = $15.000 A.A. Inicio. Sumada
la amortización del ejercicio= $22.350 A.A. Cierre.

Valor residual= $190.000-$22.500 = $167.500 valor residual.

Instalaciones

Se amortiza con el método decreciente. Con un costo de $120.000 y valor residual $0, su valor
amortizable es de $120.000, la suma de sus dígitos es 15.
Amortización del ejercicio: como es decreciente, y se adquirieron en 2015 antes de la fecha de
cierre de ejercicio en 2018, cuentan 3 años. 120.000 x 2/15 = $16.000 amortización ejercicio.

A.A. Inicio= se suma 5/15+4/15+3/15 dándonos 12/15 x 120.000 = $96.000 A.A. Inicio.

Sumando Amort. Ejercicio y A.A. Inicio obtenemos A.A. Cierre = $112.000, y restando el costo a
éste obtenemos el valor residual = $8.000

Ejercicio

Fecha de cierre: 31/8/2022. La empresa tiene dos bienes: un inmueble y un rodado.

Inmueble: adquirido por $4.800.000, valor del terreno $500.000, se amortiza en 50 años con el
método lineal. Fecha de compra 15/3/2012

Rodado: adquirido por $1.800.000, vida útil 10 años, valor de recupero $300.000, amortización
lineal. Fecha de compra 20/11/2018.

BIEN COSTO A.A. INICIO AMORT. A.A. CIERRE VALOR


EJERCICIO RESIDUAL
Inmueble 4.200.000 740.000 74.000 814.000 3.386.000
Rodado 1.800.000 450.000 150.000 600.000 1.200.000

Inmueble

El valor amortizable lo obtenemos de la diferencia entre el costo y el terreno (que NO se


amortiza) = $3.700.000, a éste valor lo dividimos por la cantidad de años (50) = $74.000
amortización de cada ejercicio (porque es lineal).

A.A. Inicio = se obtiene de multiplicar la amortización de cada ejercicio por los años que se
amortiza (10) = $740.000

A.A. Cierre= la suma entre la amortización del ejercicio y la amortización acumulada inicial =
$814.000

Rodado

Valor amortizable: costo – valor de recupero = $1.500.000, dividido la cantidad de años (10) =
$150.000 amortización del ejercicio.

A.A. Inicio = 150.000 x 3 (amortización de la fecha de compra a la fecha de cierre del ejercicio) =
$450.000; sumado la amortización del ejercicio = $600.000 A.A. Cierre
Asiento del ejercicio

Se utilizan la cuenta amortización (R-, es una pérdida) y amortización acumulada rodado (R(A)+)
y amortización acumulada inmueble (R(A)+).

Lo que se contabiliza en el asiento es la columna de amortización de ejercicio.

1 DEBE HABER
A+ Amortización 224.000,00
R(A)+ A.A. Rodado 150.000,00
R(A)+ A.A. Inmueble 74.000,00

Remuneraciones

La remuneración es la contraprestación del empleador hacia el empleado por haber puesto,


este último, a disposición del empleador su fuerza de trabajo. Hay varias formas de
remuneración.

1. Según forma de pago.


a. Efectivo (ya sea en mano o en una cuenta bancaria).
b. Especie (se paga con un bien o servicio. Ej.: pagar el alquiler del empleado)
Los pagos en especie no pueden superar el 20% de la remuneración. El 80% es en
efectivo.
2. De acuerdo a la habitualidad.
a. Habituales. Se cobran todos los meses. Sueldo.
b. Eventuales. No son frecuentes. Pago en acciones.
c. Diferidos. Se genera el derecho a cobrarlas todos los meses, pero se pagan en
ciertas épocas del año. El aguinaldo, vacaciones.

Retenciones

RETENCIONES (aportes, lo paga el CONTRIBUCIONES (Aportes


empleado) patronales, lo paga la empresa)
JUBILACIÓN 11% 16%
LEY 19.032 3% 2%
OBRA SOCIAL 3% 6%
APORTE SINDICAL Según sindicato. -
ART - Según ART.
FONDO DESEMPLEO - 1.5%
ASIGNACIÓN FAMILIAR - 7.5%
CUENTA COMPRA DE DEVOLUCIÓN MERCADERÍAS CAJA PROVEEDORES INTERESES
MERCADERÍAS DE EN TRÁNSITO NEGATIVOS A
MERCADERÍAS DEVENGAR
TIPO DE Movimiento Movimiento Activo Activo Pasivo Regularizadora
CUENTA del pasivo
¿CUÁNDO Cuando Cuando Cuando Cuando el Cuando baja la Cuando
SE DEBITA? ingresan termina el compramos efectivo deuda compramos
mercaderías ejercicio mercaderías aumenta algo con
en el exterior intereses
¿CUÁNDO Cuando cierra Cuando Cuando llegan Cuando el Cuando Cuando se
SE el ejercicio devolvemos las efectivo aumenta la devenga
ACREDITA? mercaderías mercaderías disminuye deuda
SALDO Deudor Acreedor Deudor Deudor Acreedor Deudor
¿QUÉ La cantidad de La cantidad de Las La La deuda Los intereses
REPRESENTA mercadería mercadería mercaderías cantidad activa por la que faltan
EL SALDO? que compré que compradas en de dinero compra de devengar
en cierto devolvimos en el exterior que hay mercaderías
período cierto período en la caja

Documentación respaldatoria

La documentación respaldatoria cumple una función jurídica ya que constituye un medio de


prueba escrito de las operaciones para ser utilizado en situaciones controvertidas con terceros
(por ejemplo, juicios) o requerido por losorganismos de control estatal (laborales, impositivos,
previsionales) es decir que permiten individualizar a las personas que intervienen en las
transacciones, determinando responsabilidades. También cumple una función contable
porque Constituye el respaldo de las anotaciones en los registros contables. Brinda al sistema
de contabilidad los datos necesarios sobre la operación que respaldan.

Cuando le enviamos mercaderías a un cliente se confecciona se debe confeccionar un remito


que es el comprobante de envió de la mercadería, se confeccionan tres ejemplares: el original
firmado por el comprador es para el comprador, duplicado queda en poder del vendedor y se
destina a la sección facturación para que proceda a la emisión de la factura. y triplicado para
el deposito que lleva el control de stock.

Una factura se confecciona cuando una persona física o una empresa (proveedor) le vende un
producto o un servicio a otra persona o empresa (cliente), se debe crear un documento con el
detalle completo de la operación: los datos de ambos, la descripción del producto o servicio
que se ha vendido, el detalle de los impuestos que se aplican y los importes Para las empresas
es obligatorio la confección los empresarios y profesionales que realicen entregas de bienes y
prestaciones de servicios dentro del desarrollo de su actividad. Toda factura, ya sea completa
o simplificada, requiere de una numeración y/o serie correlativa. Se deberá incluir siempre la
fecha de expedición de la factura, el nombre y apellidos o la denominación social, se debe
incluir el domicilio del emisor, detallar cada operación.
Factura A: de responsable inscripto a responsable inscripto o monotributista.
Factura B: de responsable inscripto a consumidor final o exento en el IVA.
Factura C: de monotributista o exento en el IVA a todo destinatario.
Las notas de débito y crédito son documentos o comprobantes que las empresas hacen para
realizar un ajuste a una cuenta de terceros, ya sea por errores o por el cambio de condiciones
que generan un mayor o menor valor de la respectiva cuenta.
 Nota de débito. se le notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada
suma o valor, por el concepto que se indica en la misma nota. Este documento
incrementa el valor de la deuda o saldo de la cuenta, ya sea por un error en la
facturación, interés por mora en el pago o cualquier otra circunstancia que signifique
el incremento del saldo de una cuenta.
 Nota de crédito. Se informa la acreditación en su cuenta de un valor determinado, por
el concepto que se indica en la misma nota. Los casos que dan origen a la nota de
crédito incluyen: avería de productos vendidos, rebajas o disminución de precios,
devoluciones o descuentos especiales, corrección de errores por exceso de
facturación. La nota de crédito disminuye la deuda o el saldo de la cuenta respectiva.

El cheque es una orden de pago librada contra un banco en el cual el librador tiene fondos
depositados a su orden en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto, o emitir
cheque con fecha diferida. “Girar en descubierto” significa librar cheques sin tener fondos o
dinero suficiente, previa autorización del banco.
El endoso significa transferir el derecho de cobro de un título a la orden, como un cheque, a
otra persona física o jurídica, es decir, que se autoriza a una persona a extraer dinero de la
cuenta. Las formas de endoso son:
 Endoso en blanco: En este tipo de endoso solo se coloca la firma en la parte posterior.
Para cobrar el cheque endosado hay que colocar los datos de la persona que lo
cobrará. Puede ser quién recibió el primer endoso u otra persona. Es decir, que quién
recibió el cheque por primer endoso, puede darlo como forma de pago a un tercero.
Puede darlo nuevamente "en blanco" o colocando los datos de quién lo recibe.
 Endoso al portador: En este tipo de endoso, solo se escribe "al portador" y se coloca
la firma. Este cheque puede ser cobrado por la persona que tenga el cheque en su
poder.

El cheque “No a la orden” se caracteriza porque no puede ser endosado por el beneficiario,
por lo que no puede transferirse a un tercero. Esto quiere decir, que debe ser cobrado
únicamente en la cuenta bancaria del beneficiario indicado en el cheque (no se cobra por
ventanilla). El cheque “a la orden” se caracteriza porque se puede cobrar por el beneficiario o
se puede transferir a un tercero, y se debe endosar con su firma, aclaración, número de
documento o de cuenta y domicilio. Si el cheque está librado a favor de una sociedad jurídica,
deberá endosarse con el sello de la sociedad, la firma, el CUIT de la empresa y el domicilio.
El cheque cruzado es el que lleva dos líneas paralelas transversales en el ángulo superior
izquierdo, no se cobra en ventanilla. Se debe depositar en cuenta corriente o caja de ahorro.
El cheque al portador es aquel en el que no se menciona el nombre del beneficiario, puede
dejarse el lugar en blanco o escribir "al portador". El banco lo abonará a la persona que lo
presente en ventanilla para su cobro o aceptará el depósito en su cuenta corriente. Puede ser
transferido de una persona a otra sin necesidad de endosarlo.

Un banco se puede negar a pagar un cheque por falta de fondos, ausencia de requisitos
esenciales, dudosa autenticidad de la firma del librador, extravío o sustracción del cheque,
endosos tachados, quiebra del librador.

También podría gustarte