Está en la página 1de 79

Folleto

Algoritmos y Tablas
Aparato Circulatorio

Semiología
Electrocardiograma
Coronariopatías
Endocarditis
Hipertensión Arterial
Emergencia Hipertensiva
Fibrilación Auricular
Insuficiencia Cardíaca
Farmacología

CEMEDIP
2020
Semiología del aparato circulatorio.
Algunos síntomas y signos relevantes, presentes o ausentes en la evaluación
del paciente con disnea, recogidos sistemáticamente por aparatos y que
ayudan a delimitar la causa y origen de la disnea

Aparato cardiovascular: Bradicardia, chasquidos y clics valvulares, edema de


extremidades inferiores, ingurgitación yugular,
hipertensión arterial, hipoperfusión tisular, hipotensión
arterial, palpitaciones, reflujo hepatoyugular, síncope,
soplos cardiacos, taquicardia, etc.

Aparato respiratorio: (Vías aéreas superior e inferior) acropaquias, apneas,


cianosis, cifoescoliosis, crepitantes pulmonares,
disfonía, dolor torácico no coronario, edema en
esclavina, estridor, expectoración bronquial,
hemoptisis, hipersomnolencia diurna, hiperventilación,
hipofonesis o abolición del murmullo vesicular,
obstrucción nasal, odinofagia, rinorrea, roncus
pulmonares, sibilantes, taquipnea, tiraje, tos, etc.

Aparato digestivo: Ascitis, disfagia, dolor abdominal, ictericia, náuseas,


reflujo gastroesofágico, vómitos, etc.

Sistema endocrinológico: Obesidad, estreñimiento, frialdad cutánea, mixedema,


etc.

Sistema inmunológico: Angioedema, conjuntivitis, estornudos, rinitis, urticaria,


etc.

Sistema neurológico, muscular y/o Alteración del estado mental, ansiedad, atrofias
psiquiátrico: musculares, cefaleas, coma, estupor, pánico, parálisis
periféricas, ptosis palpebral, etc.

Síntomas y signos generales: Debilidad, dolor articular y óseo, fiebre, malestar,


mialgias, etc.
Aparatos, sistemas y condiciones que intervienen en la
producción y mantenimiento de la disnea

Sistema cardiovascular y
hematológico:

Sistema respiratorio:

Sistema musculoesquelético y
reumatológico:

Sistema nervioso:

Cirugía:

Fármacos:

Fisiológico:
Características del dolor torácico

Características Angina de pecho No angina de pecho

Localización Retroesternal, difusa Inflamatoria izquierda,


localizado

Irradiación Brazo izquierdo, mandíbula, Brazo derecho


espalda

Descripción ¨Sordo¨,¨constante¨, ¨Agudo¨, ¨fulgurante¨,


¨opresivo¨ ,¨compresivo¨, ¨cortante¨
¨aplastante¨

Intensidad Leve a intenso Variable

Duración Minutos Segundos, horas, días

Factores desencadenantes Esfuerzo, emociones, Respiración, postura,


comidas, frío movimientos

Factores que lo alivian Reposo, nitroglicerina Inespecífico

La angina de pecho y otros dolores del tórax pueden manifestarse de diversas formas. Las
características aquí enunciadas son las manifestaciones frecuentes. Sin embargo, esta lista no es
exhaustiva y solo se debe utilizar como guía
Causas frecuentes de disnea

Órgano, sistema o trastorno Causa

Cardíaco Insuficiencia ventricular izquierda


Estenosis mitral

Pulmonar Neumopatía obstructiva


Asma
Neumopatía restrictiva
Embolia pulmonar
Hipertensión pulmonar

Psiquiátricos Ansiedad

Exposición a grandes alturas Disminución de la presión de oxígeno

Anemias Disminución de la capacidad de transporte


de oxígeno
Sistema Síndrome Descripción clínica Características distintivas clave

Cardíaco Angina Opresión torácica retroesternal, quemazón o pesadez, irradiación ocasionalmente al Desencadenado por el ejercicio, tiempo frío o estrés emocional , duración
cuello, mandíbula, epigastrio, hombros, brazo izquierdo 2-10 min

Angina de reposo Igual que la angina, pero puede ser más intensa Típicamente <20 min, escasa tolerancia al ejercicio, patrón in crescendo
o inestable

Infarto agudo de Igual que la angina, pero puede ser más intensa Comienzo brusco, generalmente dura ≥30 min, con frecuencia acompañado
miocardio con disnea, debilidad, náuseas y vómitos

Pericarditis Dolor pleurítico agravado por los cambios de postura, duración muy variable Roce pericárdico

Vascular Disección aórtica Dolor insoportable, desgarrador, de comienzo brusco en la parte anterior del pecho, Marcada intensidad de un dolor incesante, generalmente se produce en el
que con frecuencia se irradia hacia atrás contexto de hipertensión o enfermedad de tejido conectivo, como el
síndrome de Marfan

Embolia pulmonar Comienzo brusco de disnea y dolor, generalmente pleurítico, con infarto pulmonar Disnea, taquipnea, taquicardia, signos de insuficiencia cardiaca derecha

Hipertensión Presión torácica subesternal que se acentúa con el ejercicio Dolor acompañado de disnea y signos de hipertensión pulmonar
pulmonar

Pulmonar Pleuritis y/o Dolor pleurítico, generalmente breve, sobre la zona afectada Dolor pleurítico y lateral a la línea media, acompañado de disnea
neumonía

Traqueobronquitis Quemazón en la línea media Localización central, acompañado de tos

Neumotórax Comienzo brusco de dolor pleurítico unilateral, con disnea Comienzo brusco de la disnea y el dolor
espontáneo

Digestivo Reflujo esofágico Molestia quemante subesternal y epigástrica, de 10-60 min de duración Se agrava con comidas abundantes en decúbito posprandial, mejora con
antiácidos

Úlcera péptica Quemazón epigástrica y subesternal prolongada Se alivia con antiácidos y con comida

Problemas de la Dolor epigastrio o del cuadrante superior derecho prolongado Sin desencadenante o después de una comida
vesícula biliar

Pancreatitis Dolor epigastrio y subesternal intenso y prolongado Factores de riesgo incluyen el consumo de alcohol, hipertrigliceridemia y
medicamentos
Causas frecuentes de dolor torácico

Órgano o sistema Causa

Cardíaco Arteriopatía coronaria


Valvulopatía aórtica
Hipertensión pulmonar
Prolapso de la válvula mitral
Pericarditis
Estenosis subaórtica hipertrófica idiopática

Vascular Disección de aorta

Pulmonar Embolia pulmonar


Neumonía
Pleuritis
Neumotórax

Musculoesquelético Costocondritis
Artritis
Espasmo muscular
Tumor óseo

Nervioso Herpes zóster

Digestivo Úlcera péptica


Enfermedad intestinal
Hernia de hiato
Pancreatitis
Colecistitis

Psiquiátrico Ansiedad
Depresión

Síndrome de Tietze: inflamación de los cartílagos costales; Herpes zóster: invasión viral de los
nervios periféricos con una distribución dermatómica
Causas frecuentes de síncope

Órgano, sistema o trastorno Causas

Corazón Disminución del flujo sanguíneo cerebral a


consecuencia de trastornos del ritmo
cardiaco
Obstrucción del infundíbulo ventricular
izquierdo

Metabólico Hipoglucemia
Hiperventilación
Hipoxia

Psiquiátricos Histeria

Neurológicos Epilepsia
Enfermedad cerebrovascular

Hipotensión ortostática Hipovolemia


Fármacos antidepresivos
Fármacos antihipertensivos

Vasovagal Vasodepresión

Micción Reflejo visceral (vasodepresor)

Tos Enfermedades pulmonares crónicas

Seno carotídeo Respuesta vasodepresora a la


hipersensibilidad del seno carotídeo
Súbita Aguda o subaguda Crónica

Ansiedad o crisis de pánico Anemia Anemia

Anafilaxia Asma Asma

Ascitis a tensión Bradiarritmias Bronquiectasias

Crup laríngeo Bronquiectasias EPOC

Derrame pleural masivo Edema agudo de pulmón Insuficiencia cardíaca

Disfunción de las cuerdas EPOC Insuficiencia respiraoria


vocales

Edema de glotis Insuficiencia cardíaca Obesidad

Obstrucción completa de la vía Metabólica Miocardiopatías


aérea

Neumotórax a tensión Miocardiopatías Neoplasia pulmonar

Taponamiento cardiaco Neumonía Patología de la caja

Trauma perforante de tórax Neoplasia pulmonar avanzada Patología neuromuscular

Patología de la caja torácica Patología intersticial

Patología neuromuscular Patología pleural

Patología intersticial pulmonar Patología psiquiátrica

Patología pericárdica y/o pleural Valvulopatías

Patología de la vía aérea superior

Taquiarritmias

Tromboembolia pulmonar

Valvulopatías

Sepsis o estados de acidosis


Disnea postural

Tipo Posibles causas

Ortopnea Insuficiencia cardiaca congestiva


Valvulopatía mitral
Asma grave (raro)
Enfisema (raro)
Bronquitis crónica (raro)
Enfermedades neurológicas (raro)

Trepopnea Insuficiencia cardiaca congestiva

Platipnea Postneumonectomía
Enfermedades neurológicas
Cirrosis (cortocircuitos intrapulmonares)
Hipovolemia
Causas Características

Dolor costocondral o Se reproduce al palpar la zona y con los movimientos


muscular Duración prolongada, incluso días o semanas
Otras veces molestias tipo pinchazo, de segundos de duración

Reflujo esofágico Sensación de ardor retroesternal


Empeora al acostarse, tras comidas copiosas o picantes, bebidas con alcohol, etc.
No produce cambios en el ECG

Embolismo pulmonar El síntoma principal es la disnea de inicio repentino


Se presenta con taquipnea, taquicardia, hipoxemia e hipocapnia
Puede semejar un IAM inferior con elevación de ST en cara inferior (II, III, AVF)

Neumotórax espontáneo La disnea es el síntoma principal


Ruidos auscultatorios pulmonares abolidos o disminuidos de uno de los hemitórax principalmente en los campos superiores
Dolor brusco e intenso, localizado en un hemitórax y variable con los movimientos respiratorios

Disección aórtica Dolor severo de inicio brusco e intenso, irradiado a espalda o cuello, de localización variable dependiendo del tipo de disección
Puede acompañarse de síntomas o signos neurológicos y asimetría en los pulsos periféricos
Puede provocar un IAM si la disección provoca la oclusión de un ostium coronario
Puede provocar insuficiencia aórtica (soplo diastólico) y derrame pericárdico, incluso taponamiento cardíaco

Pericarditis El dolor aumenta al acostarse y disminuye al sentarse


Varía con la respiración
ECG: elevación del ST cóncava ( en silla de montar). Sin imagen en espejo, abarcando derivaciones de diferentes territorios, PR deprimido (en II), , etc.
Puede oírse roce pericárdico

Pleuritis Dolor torácico severo, punzante que aumenta con la respiración


Suele acompañarse de otros síntomas respiratorios como tos
Fiebre si la causa es infecciosa
En ocasiones se oye el roce pleural u otras alteraciones en la auscultación pulmonar si hay derrame, neumonía, etc

Herpes zóster Parestesia en esa localización


Rash cutáneo

Palpitaciones Sensación de molestia torácica variable según el tipo de arritmia. Los latidos prematuros se presentan como un vuelco que dura segundos

Ulcera péptica, La exploración física suele desenmascarar el cuadro como abdominal


Colecistitis, Puede provocar cambios en el ECG
Pancreatitis La isquemia de cara inferior puede presentarse de modo similar
Entidad Síntomas y signos claves Pruebas complementarias

Crisis asma Antecedentes previos Sibilancias y espiración alargada Medición del FEM Espirometría
Tos Espirometría

Exacerbación EPOC Antecedentes de EPOC y/o Aumento de la cantidad y Espirometría


tabaquismo purulencia del esputo

Obstrucción de la vía aérea Disnea inspiratoria Retracción de fosas claviculares Radiografía de cuello Laringoscopia
superior Estridor Espirometría inspiratoria

Neumonía Fiebre Expectoración purulenta Radiografía de tórax


Tos Dolor pleurítico
Crepitantes finos localizados

Tromboembolismo pulmonar Inmovilización prolongada Inicio brusco D-dímero Angio-TAC


Fracturas o cirugía previa Dolor pleurítico Gasometría Gammagrafía V/Q
Toma de anticonceptivos orales Hemoptisis ECG

Fallo cardíaco agudo DPN y ortopnea Ingurgitación yugular Radiografía de tórax ECG
Expectoración rosada Crepitantes húmedos bilaterales BNP o pro BNP Ecocardiograma
Edemas maleolares 3° y 4° ruidos. Ritmo galope
Ritmo galope

Isquemia miocárdica Dolor torácico característico Sintomatología vegetativa ECG Troponina

Taponamiento cardiaco Dolor torácico Tonos cardiacos apagados ECG Ecocardiograma


Empeoramiento con el decúbito Roce Radiografía de tórax

Neumotórax Aparición súbita Timpanismo Radiografía tórax


Dolor pleurítico Disminución del murmullo
alveolar

Acidosis metabólica Hiperventilación Deterioro del nivel de conciencia Glucemia Gasometría

Disnea psicógena Intranquilidad Patrón respiratorio irregular Radiografía de tórax Diagnóstico de exclusión
Dolor torácico Parestesias peribucales ECG y resto de pruebas
Mareo Espasmo carpopedal negativas
Suspiros

FEM: flujo espiratorio máximo


Pruebas médicas iniciales (sugestivas y/o confirmatorias de enfermedad) y pruebas definitivas más relevantes y usuales aplicables en el diagnóstico
diferencial etiológico de la disnea, tanto de enfermedades de instauración aguda o subaguda como en cronicidad

Angiotomografía computarizada de tórax: diagnóstico de tromboembolia o de alteraciones vasculares de grandes vasos y sus comunicaciones

Broncoscopia: diagnóstico y localización de lesiones endobronquiales y alveolares locales o difusas (neumonías, patología intersticial, neoplasias, etc)

Cooximetría: diagnóstico de intoxicación por exposición al monóxido de carbono

Dímero D: polímero de degradación de la fibrinólisis que aumenta en los estados de coagulabilidad

Ecocardiograma: diagnóstico de movilidad cardiaca y de la función valvular (disfunción sistólica, diastólica, miocardiopatías, valvulopatías, etc.)

Espirometría: diagnóstico de patología obstructiva de la vía aérea fundamentalmente (asma, EPOC, etc.)

Gammagrafía V/Q: diagnóstico de embolia periférica

Gasometría arterial: diagnóstico de alteración del intercambio gaseoso en el fracaso del sistema respiratorio por cualquier etiología

Laringoscopia: diagnóstico de la función y/o lesiones laríngeas

Microbiología: diagnóstico de los procesos infecciosos respiratorios por virus (gripe A, B), bacterias típicas (Streptococcus pneumoniae) o atípicas (Mycoplasma pneumoniae, Legionella
pneumophila, Chlamydophila pneumoniae, etc)

Otras pruebas funcionales respiratorias (pletismografía, difusión del monóxido de carbono, presiones musculares): diagnóstico y estadio de toda enfermedad respiratoria que
curse con alteraciones ventilatorias moderadas o graves, de los músculos respiratorios, de la circulación pulmonar y/o del transporte de oxígeno

Polisomnografía nocturna: diagnóstico de síndrome de apneas obstructivas y/o centrales

ProBNP: diagnóstico de sobrecarga de presión de llenado de cavidades cardiacas (insuficiencia cardiaca, etc)

Proteína C reactiva: diagnóstico y seguimiento de inflamación sistémica, útil en infecciones del parénquima pulmonar (sepsis, neumonía, etc.)

Pruebas específicas aplicables: en patología digestiva (endoscopia Ph-metrías gástrica, etc.), neurológica (electromiograma, punción lumbar, etc.), dependiendo de la patología causal
investigada

Radiolografía de tórax: diagnóstico de patología pleural y pulmonar más prevalente (neumotórax, derrame pleural, masas, nódulo

Tomografía axial computarizada y/o de alta resolución: estadio, localización, extensión de patología mediastínica, pulmonar, pleural, de grandes vasos y cardiaca de diversa
etiología (neumonitis y bronquitis, fibrosis intersticial, bronquiectasias, malformaciones, etc.)

Troponina: diagnóstico de isquemia miocárdica generalmente de origen coronario (angina estable síndrome coronario agudo, miopericarditis, etc)
Pruebas médicas aplicables en la valoración inicial del origen de
la disnea y de su monitorización, válidas tanto en situación aguda
como crónica

Bioquímica: alteraciones en el ionograma, la función renal, la hepática y en el equilibrio


ácido-base sanguíneo

Hemograma: alteraciones cuantitativas o cualitativas de las series celulares blanca


(fórmula leucocitaria), roja (parámetros de concentración de la hemoglobina y de la
cromía) y plaquetar

Electrocardiograma: detección de alteraciones del ritmo, de la conducción y de la


activación eléctrica y de la repolarización normales de las cavidades cardíacas.

Escala de la disnea: específicas aceptadas universalmente (NYHA y MRCm)

Espirometría: determinación del patrón ventilatorio (normal, obstructivo, no obstructivo o


mixto) en patología originaria del aparato respiratorio o de otro origen que lo altere

Flujo espiratorio máximo: grado de obstrucción bronquial en patología de la vía aérea


que cursa con reversibilidad de la obstrucción

Radiolografía de tórax: detección de procesos patológicos antiguos y/o de nueva


aparición que afecta a la morfología y anatomía del árbol bronquial principal, del
parénquima pulmonar, la pleura y de la silueta cardiaca y grandes vasos

Pulsioxímetro: determinación de la saturación transcutánea de oxígeno en la detección


precoz de la hipoxemia de origen cardiorrespiratorio

New York Heart Association para insuficiencia cardíaca o Medical Research Council modificada
para patología respiratoria.
Tipos de pulso periférico

Tipo Descripción Causa

Anacrótico* Pulso pequeño, de elevación Estenosis aórtica


lenta, retrasado con una
muesca u hombro en la rama
ascendente

Martillo de agua (de Expansión sistólica rápida y Insuficiencia aórtica


Corrigan) súbita

Bífido Pulso de doble pico con un Insuficiencia aórtica


hundimiento mesosistólico

Alternante Amplitud alternante de la Insuficiencia cardíaca


presión diferencial congestiva

Paradójico (intenso) Detectado mediante la Taponamiento


valoración de la presión Pericarditis constrictiva
arterial. Una disminución EPOC
excesiva de la presión
arterial sistólica durante la
inspiración

*También conocido como pulso en meseta o pulso pequeño y lento (parvus tardus)
Electrocardiograma.
Endocarditis.
Hipertensión arterial.
Emergencias hipertensivas.
Coronariopatías.
Fibrilación auricular
Insuficiencia cardíaca.
Farmacología
Referencias bibliográficas.
• Goldman-Cecil. Tratado de medicina interna · Goldman, Lee, MD; Schafer, Andrew I.,
MD
• Amsterdam EA, Kirk JD, Bluemke DA, Diercks D, Farkouh ME, Garvey JL, et al.;
American Heart Association Exercise, Cardiac Rehabilitation, and Prevention
Committee of the Council on Clinical Cardiology, Council on Cardiovascular Nursing,
and Interdisciplinary Council on Quality of Care and Outcomes Research. Testing of
low-risk patients presenting to the emergency department with chest pain: a scientific
statement from the American Heart Association. Circulation. 2010;122(17):1756-76.
PubMed PMID: 20660809. Texto completo
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, Bridges CR, Califf RM, Casey DE Jr, et al. 2012
ACCF/AHA focused update incorporated into the ACCF/AHA 2007 guidelines for the
management of patients with unstable angina/non-ST-elevation myocardial infarction:
a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association
Task Force on Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol. 2013 Jun 11;61(23):e179-347.
PubMed PMID: 23639841. Texto completo
• Boden WE, O'Rourke RA, Teo KK, Hartigan PM, Maron DJ, Kostuk WJ, et al.; COURAGE
Trial Research Group. Optimal medical therapy with or without PCI for stable coronary
disease. N Engl J Med. 2007;356(15):1503-16. PubMed PMID: 17387127. Texto
completo
• Boden WE, O'Rourke RA, Teo KK, Maron DJ, Hartigan PM, Sedlis SP, et al.; COURAGE
Trial Investigators. Impact of optimal medical therapy with or without percutaneous
coronary intervention on long-term cardiovascular end points in patients with stable
coronary artery disease (from the COURAGE Trial). Am J Cardiol. 2009;104(1):1-4.
PubMed PMID: 19576311
• Canadian Task Force on Preventive Health Care. Recommendations on screening for
abdominal aortic aneurysm in primary care. CMAJ. 2017 Sep 11;189(36):E1137-E1145.
PubMed PMID: 28893876. Texto completo
• Keisler B, Carter C. Abdominal aortic aneurysm. Am Fam Physician 2015;91(8):538-43.
PubMed PMID: 25884861. Texto completo
• Kent KC. Clinical practice. Abdominal aortic aneurysms. N Engl J Med. 2014 Nov
27;371(22):2101-8. PubMed PMID: 25427112
• de la Fuente, G. de Arriba; del Valle, K.M. Pérez; Gaitán Tocora, D.G.; Puyol, D.
Rodríguez.. Publicado June 1, 2019. Volume 12, Issue 81. Páginas 4759-4764. © 2019.
• Carbonell San Román, A.; Segura de la Cal, T.; Zamorano Gómez, J.L... Publicado June 1,
2013. Volume 11, Issue 36. Páginas 2188-2197. © 2013.
• González Viñolis, M.; Villasante, C.; Pino, J.M... Publicado October 1, 2010. Volume 10,
Issue 63. Páginas 4365-4368. © 2010.

También podría gustarte