Está en la página 1de 32

1

Facultad de ciencias del habitad diseño y arte


“Región de los valles ”

Materia: Planificación Territorial 2

Docente: Castro Salas Luis Alberto

Año: 2023

Integrantes:

 Coronado Rojas Alison Jhuliana


 Medrano Yale Yoselin Dionicia
 Gutierrez Montalvo Juan Benjamin
 Rodas Fernandez Abraham Emil
2

Tabla de contenido
I. Aspectos generales.................................................................................................2

i. La articulación del territorio...................................................................................2

 Municipios que conforman la sub región de los valles...........................................2

ii. Ubicación geográfica...............................................................................................3

iii. limites..................................................................................................................3

iv. Turismo...............................................................................................................3

 Desarrollo turístico..............................................................................................4

v. Censo de los valles...................................................................................................5

 centros poblados..................................................................................................5

 Índice de desarrollo humano................................................................................6

 Indicación del desarrollo humano........................................................................7

 Total, Población Indígena por Área......................................................................7

 Población de 6 años o más de Edad por Idioma o Lengua que Habla y Sexo..........8

II. Centros públicos.........................................................................................................8

vi. Educación............................................................................................................8

vii. Salud................................................................................................................... 9

viii. Red vial............................................................................................................. 10

 Carretera Central (Ruta Nacional 4):.................................................................10

 La Ruta Nacional 7............................................................................................11

III. Manejo especial.....................................................................................................11

ix. Plan de Uso del suelo (PLUS).............................................................................11

x. Potencialidades del suelo.......................................................................................12

 Disponibilidad de frontera productiva................................................................12

xi. Recursos............................................................................................................ 14
3

 Recursos Primarios:...........................................................................................14

Agricultura:............................................................................................................. 14

Ganadería:............................................................................................................... 14

Bosques:...................................................................................................................14

Las artesanías:......................................................................................................... 14

Vitivinicultura:.........................................................................................................15

 Recursos Secundarios:.......................................................................................15

Industrialización:.........................................................................................................15

 Recursos naturales.............................................................................................16

IV. Aspectos físicos..................................................................................................... 16

xii. Topografía subregión Valles...............................................................................16

xiii. Pisos ecológicos subregión Valles........................................................................17

 Fisiografía subregión Valles...............................................................................18

 Hidrografía subregión Valles.............................................................................18

 Superficie de tipo de suelo..................................................................................19

V. Características del ecosistema............................................................................... 19

xiv. Áreas protegidas................................................................................................19

 Manejo espacial................................................................................................. 19

 Ubicación y clima:............................................................................................. 20

VI. Fauna y flora.........................................................................................................20

xv. fauna................................................................................................................. 20

 Aves:................................................................................................................. 21

 Mamíferos:........................................................................................................21

 Reptiles:............................................................................................................ 22
4

 Anfibios:............................................................................................................22

xvi. Flora..................................................................................................................22

 Árboles y Arbustos:........................................................................................... 23

 Plantas Frutales y Cultivadas:............................................................................23

Plantas Medicinales y Aromáticas:...............................................................................23

 Plantas Acuáticas:.................................................................................................24

Cactus y Plantas Adaptadas a la Sequía:......................................................................24

VII. Introducción......................................................................................................... 24

xvii. Antecedentes generales...................................................................................... 24

xviii. Antecedentes específicos.................................................................................26

VIII. Objetivos........................................................................................................... 27

xix. Objetivo general................................................................................................ 27

IX. Objetivo especifico................................................................................................ 28

X. Delimitación..........................................................................................................28

xx. Actualidad.........................................................................................................28

xxi. Nuevo alcance....................................................................................................28

XI. Justificación..........................................................................................................29

XII. F.O.D.A................................................................................................................ 29

xxii. Fortalezas..........................................................................................................29

xxiii. Oportunidades................................................................................................30

xxiv. Debilidades.....................................................................................................30

xxv. Amenazas.......................................................................................................... 30
5

I. Aspectos generales
i. La articulación del territorio

La subregión tiene una privilegiada ubicación para la distribución de su potencial productivo

hacia los mercados de Cochabamba, Chuquisaca y la subregión metropolitana de Santa Cruz.

Atraviesa la subregión la carretera asfaltada hacia Cochabamba y la conexión hacia Sucre que a

corto plazo será también pavimentada. Se encuentran en la subregión 587 km de la red

fundamental o sea el 13.6% de la misma y tiene el 27% de esta red con pavimento. Un total de

859 km que corresponden a la red prefectoral, o sea el 18.6% de la red mantenida por el

Gobierno departamental.

 Municipios que conforman la sub región de los valles

Subregión Municipios N° proyecto Superficie a irrigar

valles Mairana, Pampa Grande, Samaipata, 91 66.217 Has

Quirusillas, Comarapa, Saipina, Valle

Grande, Trigal, Postre Valle, Pucara,

Moro.

ii. Ubicación geográfica

La subregión Valles Cruceños es una unidad sociocultural y ambiental formada por las últimas

estribaciones de la cadena montañosa andina oriental, ubicada en el occidente del departamento

de Santa Cruz, en el Estado Plurinacional de Bolivia. Política y administrativamente, la región


6

está dividida en tres provincias: Vallegrande, Florida y Manuel María Caballero, que a su vez se

dividen en 11 municipios.

iii. limites

Los valles cruceños, en Bolivia, ocupan las provincias Florida, Vallegrande y Caballero del

departamento de Santa Cruz, con una extensión cercana a los 13.000 km2 y una altitud entre los

1.200 y 2.000 msnm. Situados entre las tierras altas del altiplano andino y las tierras bajas

amazónicas constituyen una región característica con un clima templado, pluviosidad variable y

orografía e hidrología típicas que permiten mantener áreas xéricas, semidesérticas, junto a

bosques húmedos con una gran variedad de fauna y de flora que va desde cactáceas a helechos

gigantes.

iv. Turismo

La diversidad de atractivos turísticos naturales, manifestaciones culturales, folklore y

acontecimientos programados, hace de los valles cruceños una región con proyecciones positivas

para inversiones en hostelería y comercialización de paquetes turísticos. Algunos de estos

atractivos ya se han convertido en productos consolidados y reciben de 10.000 a 25.000

visitantes cada año. En este sector sobresalen municipios como:

Samaipata. Cuenta con servicios hoteleros, gastronómicos, guías turísticos y transporte. Su

producto turístico principal es ‘El Fuerte’ —declarado “Patrimonio Histórico y Cultural de la

Humanidad” por la UNESCO. Esta localidad recibe turistas nacionales y extranjeros además de

albergar el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró —uno de los más ricos

en biodiversidad en Sudamérica—, y donde ya se vienen desarrollando diversas iniciativas de

ecoturismo y turismo de aventura.


7

Mairana. Favorecida por su famoso ‘Bosque de

Helechos Gigantes’, también ofrece a los turistas

hermosos paisajes y aventura. Los que la visitan

acuden normalmente desde Samaipata y Santa

Cruz de la Sierra.

Vallegrande. Es también un destino turístico muy

atractivo, siendo la ‘Ruta del Che’ su principal

producto histórico, además de su singular riqueza

histórica incluso anterior a los inicios de la República.

Comarapa. Con atractivos turísticos tales como ‘Laguna Verde’ y el ‘Jardín de las Cactáceas’,

recibe también un importante el ojo de visitantes de paso a Cochabamba y de comercio de

productos

hacia otras regiones del país.

 Desarrollo turístico

La finalidad del desarrollo turístico es que los pobladores que ofrecen valores naturales,

históricos o culturales puedan mejorar su nivel de ingresos económicos, sea como nuevas fuentes

de empleo u ofertando distintos tipos de servicios que requieren los visitantes. Actualmente se

viene ofertando 4 rutas turística:

• La ruta del Che

• Fuerte de Samaipata

• Parque Nacional Amboró


8

• La ruta arqueológica de los valles cruceños

v. Censo de los valles

 centros poblados

Dispone la subregión de un conjunto de centros urbanos con tradición, cultura e historia y una

fuerte identidad “valluna”, que le permite actuar en forma colectiva para promover su desarrollo.

La subregión tiene una superficie aproximada de 1.373.200 Has, o sea el 3.7% del territorio

departamental Como centros urbanos priorizados el PDDES identificó: Comarapa, Vallegrande y

Samaipata, sin embargo, se ha visto necesario incorporara a Mairana.

Población por municipio

Provincia/municipio población hombres mujeres viviendas

vallegrande 26.576 13.729 12.847 10.326

vallegrande 17.208 8.758 8.450 6.960

trigal 2.135 1.100 1.025 714

Moro 2.767 1.442 1.325 1.272

Postrer valle 2.390 1.300 1.090 726

pucara 2.076 1.119 957 654

caballero 23.267 1.442 11.275 7.485

Comarapa 15.877 8.081 7.796 5.482

Saipina 7.390 3.911 3.479 2.023

florida 32.842 17.189 15.653 11.771

Samaipata 10.472 5.549 4.923 4.110

pampagrande 9.198 4.796 4.402 3.346


9

mairana 10.177 5.290 4.887 3.473

quirusilla 2.995 1.554 1.441 842

total 82.685 42.910 39.775 29.582

Tabla propia/fuente: instituto nacional de estadística de Bolivia. Censo poblacional del año 2012

 Índice de desarrollo humano

Provincia Municipios IDH Ranking Nacional


Municipal
Vallegrande Vallegrande 0.708 18
Trigal 0.643 68
Moro Moro 0.571 181
Pucara 0.591 144
Florida Samaipata 0.650 60
Pampagrande 0.597 137
Mariana 0.680 35
Quirusillas 0.581 163
Caballero Comarapa 0.585 155

 Indicación del desarrollo humano

Esperanza de vida al nacer 63.7 años

Tasa de alfabetismo de 15 o + años 83,0%

Años promedio de escolaridad 5,3

Consumo anual por cápita 801 sus

Población en situación de pobreza por necesidades básicas 76,0%

Tabla propia/fuente: instituto nacional de estadística de Bolivia. Censo poblacional del año 2012

 Total, Población Indígena por Área


10

Población indígena
Provincias

Área Urbana Área rural Total

Vallegrande 531 2725 3256


Florida 2395 5604 7999
M.M Caballero 2302 7187 9489

 Población de 6 años o más de Edad por Idioma o Lengua que Habla y Sexo

Provincias Quechua Aymara Guaraní Otro nativo


Hombre Mujer Hombre Mujer Hombr Mujer Hombre Mujer
e
Vallegrande 359 232 66 49 10 7 13 9
Florida 2729 2120 207 145 23 7 20 14
M.M Caballero 3868 3408 314 123 18 2 4 8

II. Centros públicos

vi. Educación

En esta área, la educación es un tema importante, algunos aspectos destacados sobre la educación

en los Valles Cruceños podrían incluir que Bolivia tiene un sistema de educación que consta de

tres niveles: primario, secundario y superior. Los Valles Cruceños ofrecen opciones en cada uno

de estos niveles. La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) es una de las

instituciones más grandes y prominentes en Santa Cruz, que ofrece una variedad de programas

académicos nos presenta una sede en el municipio de Vallegrande, dando una importante

presencia dentro la subregión de los valles.

En torno a la educación primaria y secundaria, la subregión al igual que el resto del

departamento está regido por el ministerio de educación.


11

MUNICIPIO FISCAL PRIVADO A. RURAL A. URBANA TOTAL

Mairana 24 0 16 8 24

Pampa Grande 19 0 14 5 19

Samaipata 35 1 28 8 36

Quirusillas 8 0 8 0 8

Comarapa 46 0 40 6 46

Saipina 15 0 10 5 15

Vallegrande 84 0 66 18 84

Trigal 12 0 12 0 12

Postrer Valle 12 0 12 0 12

Pucará 19 0 19 0 19

Moro 19 0 19 0 19

vii. Salud

Los Valles Cruceños cuentan con una red de hospitales, clínicas y centros de salud que

proporcionan servicios de atención médica a la población, contando con aproximadamente 16

centros de salud entre los cuales están 4 hospitales de segundo nivel y 10 de primer nivel sin

contar a las clínicas privadas.


12

El sistema de salud en los Valles Cruceños incluye tanto el sector público como el privado. El

sistema de salud público está compuesto por hospitales y centros de salud financiados por el

gobierno, mientras que el sector privado incluye hospitales y clínicas de propiedad privada.

Cuentan con centros de atención médica especializada en áreas como cirugía, obstetricia,

pediatría, oftalmología y más. Estos centros brindan servicios de atención médica más avanzados

y especializados, sin mencionar que la región cuenta con farmacias y establecimientos de venta

de medicamentos.

El gobierno boliviano y las autoridades de salud en Santa Cruz implementan programas de salud

pública para abordar cuestiones de salud específicas, como vacunación, control de enfermedades

transmisibles y promoción de la salud.

Aunque ha habido mejoras en el sistema de salud, persisten desafíos, como la falta de acceso a la

atención médica en áreas rurales y la necesidad de mejorar la calidad de la atención en algunos

casos.

viii. Red vial

La región de los Valles en Santa Cruz cuenta con una red vial importante que conecta sus

principales ciudades y pueblos. Las dos carreteras más relevantes de la región de los Valles

incluyen:

 Carretera Central (Ruta Nacional 4):

La Ruta Nacional 4 en la zona de los Valles /Santa Cruz tiene una longitud aproximada de

alrededor de 90 a 100 kilómetros.


13

La carretera tiende a ser una vía principal de transporte entre ciudades más grandes (Santa Cruz-

Cochabamba). A lo largo de esta ruta, se encuentran principalmente pequeños poblados,

estaciones de servicio y áreas de descanso en lugar de localidades importantes.

 La Ruta Nacional 7

Esta carretera se extiende desde Santa Cruz de la Sierra

hasta Valle Grande, atravesando paisajes montañosos y

valles fértiles en la región de los Valles de Santa Cruz.

Teniendo un aproximado de 130 km que abarcan la

zona de los valles.

Esta ruta.

Teniendo poblaciones importantes como:

-La Guardia

-Comarapa

-a

-Samaipata

-El Carmen

III. Manejo especial

ix. Plan de Uso del suelo (PLUS)

En la Sub-Región Valles, hasta el año 1995, se encontraban 4 de las 6 categorías generales que el

PLUS definió:
14

i) Tierras de uso agropecuario intensivo

ii) ii) Tierras de uso agresivo pas-toril

iii) iii) Tierras de uso restringido

iv) iv) Áreas naturales protegidas.(Mapa N° 8.5)Tomando en cuenta la

superficie aproximada de 1.373.230 Has, un 44,94% correspondía a tierras de uso

agrosilvopastoril, un 26,75% correspondía a tierras de uso restringido, un 24,02%

para áreas naturales protegidas y un 4,29% a tierras de uso agropecuario intensivo.

x. Potencialidades del suelo

 Disponibilidad de frontera productiva

La agricultura tiene un sobreuso del 30%, más al contrario, puede ampliarse la superficie de

ganadería en un 69% (Cuadro N°8.5).


15

Tierras de Producción Forestal Permanente

Las tierras de producción forestal permanente ( TPFP) en la Sub-Región Valles abarcan 824.659

Has, equivalentes al 5% del total de las TPFP departamentales

Uso plus CyUS Diferencia conclusión


Total agricultura 58926 84343,68 -25417,68
Total, ganadería 733891 435196,8 298694,2 disponibilidad
Total cobertura 580411 849346,56 -268935,56
Cuerpo de agua 2 1399,68 -1397,68
otros 3369,6 -3369,6

xi. Recursos
16

En la región de los Valles de Santa Cruz en Bolivia, se encuentran una serie de recursos

primarios y secundarios que son fundamentales para la economía y la vida de la población.

 Recursos Primarios:

Agricultura: La agricultura es uno de los recursos primarios más importantes. Se cultivan

productos como soja, maíz, sorgo, caña de azúcar, arroz, yuca, frutas tropicales y hortalizas.

Cerca del 59% de la población económicamente activa de los Valles Cruceños se dedica a la

actividad agropecuaria, y un 60% de la provisión de frutas y hortalizas de la ciudad de Santa

Cruz de la Sierra proviene de esa región. Gradualmente se han establecido inversionistas

privados con interesantes emprendimientos para provisión al mercado local, pero también con

posibilidades de cobertura del mercado internacional:

Ganadería: La cría de ganado bovino es una actividad primaria esencial en la región,

proporcionando carne y productos lácteos.

Bosques: Los bosques primarios y secundarios son fuentes de madera, productos no maderables

como frutos y plantas medicinales, y hábitats para la fauna.

Las artesanías: Se han constituido en una de las riquezas tangibles más representativas, con

productos relacionados a la identidad misma de esta macroregión. Es quizá el sector que mayor

diversidad tiene realizado por manos de mujeres en su gran mayoría, caracterizándose hoy en día

por actividades esporádicas en mayor proporción. Se constituye en un sector que, con apropiada

formación empresarial y mejoramiento de la técnica y calidad, puede convertirse en generador de

ingresos permanentes y por tanto en un negocio rentable para todos los actores participantes del

desafío.

Vitivinicultura: La actividad vitivinícola se constituye en uno de los rubros con mayor potencial

para la región. Se estima que los valles cruceños poseen alrededor de un 60% del potencial
17

vitícola de Bolivia y, por tanto, cualquier ampliación de la capacidad productiva y comercial de

los vinos nacionales derivaría automáticamente en el establecimiento de viñedos en este

territorio. Es, además, un rubro de amplia proyección comercial pues se inserta en iniciativas

tales como el enoturismo (tipo de turismo dedicado a potenciar y gestionar la riqueza vitivinícola

de una determinada zona), iniciativa capaz de anexar las bodegas y allenses a la Ruta del Vino

que ya se ha establecido en Tarija, e incluso sumarla, en el mediano plazo, a la ya consolidada

Ruta del Vino en la Argentina.

 Recursos Secundarios:

Industrialización:

Subprograma para la producción, transformación y comercialización del trigo. Plantas semi

industriales para producción de pan.

Agroindustria: La región cuenta con numerosas empresas de procesamiento de alimentos que

transforman productos agrícolas en alimentos procesados, aceites, y otros productos.

Industria maderera: La madera de los bosques se utiliza en la producción de muebles, papel y

otros productos de madera.

Energía: Se genera energía eléctrica a partir de las fuentes hidroeléctricas y de biomasa en la

región.

Es bien sabido que el crecimiento económico de una región está íntimamente ligado al uso

productivo de la energía. Por ello un diagnóstico de la disponibilidad permite apreciar este factor

de producción y su repercusión.
18

Manufactura: Hay una creciente actividad manufacturera en sectores como la textil, electrónica

y metalmecánica.

 Recursos naturales

Gestión de las áreas protegidas Las áreas protegidas en el departamento han sido constituidas

para preservar distintos ecosistemas tanto por iniciativa del Gobierno Nacional, por la

Gobernación de Santa Cruz y asimismo de los Gobiernos Municipales y forman en conjunto el

Sistema Departamental de Áreas Protegidas. La AP Nacional Amboró, la AP Departamental

ANMI Río Grande Valles Cruceños y las AP Municipales: Microcuenca El Chape, Laguna

Quirusillas y el Jardín Cactáceas de Bolivia.

La región de los Valles de Santa Cruz es un importante centro económico en Bolivia debido a la

diversidad de sus recursos primarios y las actividades de transformación y manufactura que se

derivan de ellos. Estos recursos son esenciales para el desarrollo económico y la vida cotidiana

de la población.

IV. Aspectos físicos

xii. Topografía subregión Valles

Toda la región en general tiene una morfología escarpada e inestable susceptible a la degradación

por erosión al ser intervenida la cobertura vegetal cualquiera sea su tipo. Las características

físicas, ambientales y biológicas son muy variadas debido a condiciones latitudinales,

altitudinales y geológicas.
19

xiii. Pisos ecológicos subregión Valles

Formada de un conjunto de bosques secos, chaparrales, matorrales y tierras erosionadas. Se

presenta como una serie de mesetas, colinas y valles que se en centran en las laderas inferiores de

las montañas entre 500 y 3300 m.s.n.m.

Llevan el nombre de “Valles mesotérmicos, valles semiáridos o montes espinosos” propios de las

partes bajas. Estos valles ocupan regiones intermedias de la cordillera andina, orientados en la

zona “sombra de lluvia”, al lado opuesto de los sectores húmedos llamados mesotérmicos.

La vegetación es decída y leñosa. Un tipo de vegetación común es el chaparral en las laderas de

los valles, con un estado leñoso que llega hasta 4 m de alto. A veces se encuentra restos de

bosque seco en el fondo de los valles, con un estrato superior a 4-6 m de alto,
20

excepcionalmente, árboles de hasta 8m. La composición florística es similar a la del bosque

serrano chaqueño.

Los bosques naturales del fondo de los valles están casi exterminados por la agricultura bajo

riego, que es la actividad económica principal de la zona. Varias de estas formaciones leñosas

son una importante fuente de forraje para el ganado. La sobrecarga animal ha causado un

considerable daño a esta vegetación, ha eliminado el estrato herbáceo

 Fisiografía subregión Valles

La fisiografía de los valles cruceños se compone de una

serie de cordilleras montañosas que se extienden de

norte a sur, separadas por valles fluviales y colinas

bajas. Las montañas son de origen sedimentario y

volcánico, con alturas que oscilan entre los 1000 y

2000 msnm. Entre las cordilleras, los valles son más

amplios y están cubiertos por una densa vegetación de

bosques y selvas tropicales.

 Hidrografía subregión Valles

Los ríos más importantes de la región son el Grande, Piraí, Ichilo y el San Julián, los cuales son

los afluentes del río Amazonas. Estos ríos han formado valles profundos y estrechos, en algunos

casos con pendientes muy pronunciadas. Además, en los valles se encuentran numerosos arroyos

y cascadas que dan lugar a paisajes de gran belleza natural.


21

 Superficie de tipo de suelo

La clasificación taxonómica de los suelos se la obtuvo utilizando las unidades fisiográficas

escala 1:250.000, sobrepuestas al mapa de suelos de la FAO, escala 1:5.000.000. De esta manera,

se identificaron varios tipos de suelos, el tipo de suelo predominante es del tipo planosol, que

significa llano, por la presencia de llanuras, estacionalmente inundadas y que se identifican por

un horizonte eluvial degradado que sobresale abruptamente sobre un denso subsuelo.

V. Características del ecosistema

xiv. Áreas protegidas

 Manejo espacial.

Fue creado para la protección de las áreas prístinas de gran biodiversidad. Protege importantes

cuencas hidrográficas que proveen de agua a muchas comunidades del departamento, es una

significativa fuente de vida. Asimismo, goza de ecosistemas, recursos genéticos y especies de

flora y fauna de gran importancia. Tiene una gran belleza paisajística de las serranías y

formaciones geomorfológicas.

Esta área protegida administrada por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP)

dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, fue creada el 20 de diciembre de 1973,

como Reserva Nacional “Teniente Coronel Germán Busch”. En fecha 16 de agosto de 1984

cambia de categoría a Parque Nacional mediante el Decreto Supremo Nº 20423. En 1995 se

añade la categoría de Área Natural de Manejo Integrado Amboró.

Las principales amenazas que sufre el parque Amboró corresponden a la intervención humana y

a la ampliación de las fronteras agropecuarias.


22

El parque nacional Amboró presenta una gran belleza por el relieve montañoso, los cañones y

valles profundos, los ríos torrentosos y las caídas de agua. Se caracteriza por su gran diversidad

de ecosistemas de montaña húmeda y su extraordinaria riqueza biológica.

 Ubicación y

clima:

Se encuentra al

oeste de Santa Cruz

en las provincias

Ichilo, Manuel

María Caballero,

Florida y Andrés

Ibáñez. Su clima es

templado en la parte

alta y cálido en las zonas más bajas.

y Murciélagos, Bosque de los Helechos, Volcanes y otros más.

VI. Fauna y flora

xv. fauna

Los Valles de Santa Cruz son una región de gran importancia en términos de biodiversidad, ya

que se encuentran en una zona de transición entre los ecosistemas de los Andes y la Amazonía.
23

Esto resulta en una mezcla única de especies de fauna que se adaptan a una variedad de hábitats,

desde bosques tropicales hasta sabanas y ríos. Algunas de las especies más emblemáticas son:

 Aves:

Tucán Toco (Ramphastos toco): Esta impresionante ave es conocida por su pico grande y

llamativo, que puede alcanzar hasta 8 pulgadas de longitud. Se encuentra en los bosques

tropicales y sabanas de la región.

Guacamayo Rojo (Ara chloropterus): Los guacamayos son aves coloridas y sociables que

habitan en los bosques de la región. El guacamayo rojo es especialmente llamativo con su

plumaje predominante de color rojo.

Garza Real (Ardea alba): Estas elegantes aves acuáticas se pueden ver en los ríos y lagunas de

la zona. Son conocidas por su plumaje blanco y su tamaño impresionante.

Aguilucho (Buteo spp.): Varias especies de aguilucho, como el aguilucho negro (Buteo

magnirostris), se encuentran en los Valles de Santa Cruz. Son rapaces diurnos que cazan

pequeños mamíferos y aves.

 Mamíferos:

Jaguar (Panthera onca): El jaguar, el felino más grande de América, es el depredador principal

en la región. Aunque rara vez se ve, su presencia es crucial para el equilibrio ecológico.

Tapir (Tapirus terrestris): Los tapires son mamíferos herbívoros de gran tamaño que juegan un

papel importante en la dispersión de semillas en los bosques.

Pecarí de Collar (Pecari tajacu): Estos cerdos silvestres se desplazan en grupos y son comunes

en la región.
24

Ocelote (Leopardus pardalis): Los ocelotes son felinos pequeños que cazan una variedad de

presas en la región.

 Reptiles:

Yarará (Bothrops asper): Esta serpiente venenosa es endémica de la región y es una de las

serpientes más temidas de América del Sur.

Cascabel (Crotalus spp.): Varias especies de cascabeles habitan en la región y son conocidas

por sus característicos cascabeles en la cola.

Iguana Verde (Iguana iguana): Las iguanas verdes son reptiles herbívoros que se encuentran

en los bosques y áreas de matorrales de los Valles de Santa Cruz.

 Anfibios:

Rana Venenosa (Dendrobatidae): Algunas especies de ranas venenosas se pueden encontrar en

los bosques de la región. Aunque son pequeñas, algunas poseen veneno altamente tóxico.

Estas son solo algunas de las muchas especies de aves, mamíferos, reptiles y anfibios que habitan

en los Valles de Santa Cruz, contribuyendo a la rica biodiversidad de esta región. La

conservación de estos animales es esencial para mantener el equilibrio de los ecosistemas en esta

área.

xvi. Flora

La flora en la región de los Valles de Santa Cruz en Bolivia es igualmente diversa y se adapta a

una variedad de hábitats que incluyen bosques tropicales, sabanas, zonas húmedas y áreas de

transición entre los ecosistemas andinos y amazónicos. Algunas de las especies de plantas y tipos

de vegetación más destacados en esta región son:


25

 Árboles y Arbustos:

Cedro (Cedrela spp.): El cedro es un árbol de gran tamaño que se encuentra en los bosques

tropicales de la región. Su madera es apreciada por su calidad y se utiliza en la construcción y la

carpintería.

Caoba (Swietenia macrophylla): La caoba es otro árbol valioso en términos de madera y es

conocida por su grano hermoso y su durabilidad. Ha sido objeto de explotación, lo que ha

llevado a la necesidad de su conservación.

Yuchán (Prosopis spp.): Este arbusto o árbol pequeño se adapta bien a los climas secos de las

sabanas. Sus vainas son comestibles y son una fuente de alimento tanto para el ganado como

para las comunidades locales.

Sombrerito (Trichilia pallida): El sombrerito es un árbol pequeño que se encuentra en áreas

más secas de los valles. Sus hojas tienen aplicaciones en la medicina tradicional

 Plantas Frutales y Cultivadas:

Mango (Mangifera indica): El mango es un árbol frutal ampliamente cultivado en la región.

Sus frutas son apreciadas por su sabor dulce y versatilidad en la cocina.

Palma de Aceite (Elaeis guineensis): Aunque no es nativa de la región, la palma de aceite se ha

cultivado extensamente en los Valles de Santa Cruz para la producción de aceite de palma. Esto

ha generado preocupaciones sobre la deforestación y la sostenibilidad.

Plantas Medicinales y Aromáticas:

Orégano de Monte (Lippia polystachya): Esta planta se utiliza en la medicina tradicional para

tratar problemas gastrointestinales y como tónico. También se emplea en la cocina local para dar

sabor a los alimentos.


26

 Plantas Acuáticas:

Nenúfares (Nymphaea spp.): Estas plantas acuáticas son comunes en los cuerpos de agua de la

región y se caracterizan por sus flores flotantes. Son apreciadas por su belleza y contribuyen a la

conservación de la vida acuática.

Cactus y Plantas Adaptadas a la Sequía:

Cactus Cardón (Trichocereus pasacana): En las zonas más secas y áridas de los Valles de

Santa Cruz, el cactus cardón es una especie emblemática. Alcanza alturas impresionantes y es un

símbolo de la adaptación de la flora a condiciones ambientales extremas.

Estas plantas representan una parte de la diversa flora que se encuentra en los Valles de Santa

Cruz en Bolivia. Cada una desempeña un papel importante en los ecosistemas locales y en la

vida de las comunidades que dependen de ellas. La conservación de estas especies y sus hábitats

es esencial para mantener la biodiversidad y la sostenibilidad de la región.

VII. Introducción

Desarrollaremos el proyecto tomando como base el potencial productivo de la región y las

empresas vitivinícolas existentes tomando como punto de partida y prueba de la facticidad de la

propuesta a las dos empresas más sobresalientes que son bodega landsua y la bodega uvairenda,

expandiéndolas primero la viña Vargas ubicada en mairana, luego ir uniendo los otros pueblos

vitivinícolas como vallegrande, Saipina y Comarapa.

xvii. Antecedentes generales

Situación actual
27

oferta vitivinícola cruceña cope los centros de abastecimientos del departamento, pues de

acuerdo con el Instituto Cruceño de Estadística (ICE), la producción de uvas en los últimos ocho

años (2013-2021) tuvo un incremento de 1.265 toneladas cosechadas se subió a las 6.639

toneladas; es decir, se quintuplicó.

Una situación que, de acuerdo con Francisco Roig, presidente de la Asociación de

Vitivinicultores de Samaipata (Avisa), es resultado de la inversión privada, del trabajo constante

de los productores y de la introducción de nuevas variedades que mejoran la producción de la

vid.

Roig destacó que la producción en 2021 fue positiva, que las lluvias estuvieron bien distribuidas

por los Valles cruceños, lo que permitió tener buenos rendimientos. El productor hizo notar que

en esta región del país el vitivinicultor produce uvas y a la vez vinos o singanis, que la actividad

no está separada.

En cuanto a las hectáreas cultivadas -según el ICE- en 2013 eran 121,3 hectáreas, mientras que,

en 2021, aumentaron un 263%, pues llegaron a las 440,1 hectáreas. Un aspecto que, para Roig,

con las adecuadas condiciones, se puede aprovechar todo el potencial de los Valles cruceños y

llegar a cultivar unas 60.000 hectáreas que sumadas a los incrementos de Tarija (de 3.000

hectáreas a 10.000) y de Chuquisaca de 300 hectáreas a 3.000. Esto puede hacer del país un

mercado competitivo a escala internacional en la exportación de uva como de vino.

En la actualidad, el 86% de la oferta es cosecha de uva para mesa, el resto se destina para la

fabricación de vinos. Santa Cruz con el 57% y Cochabamba con el 19% son los principales

mercados para la fruta, mientras que para el vino el 63% se destina a los Valles cruceños y el

37% al resto del departamento.


28

Yamil Salazar, productor de uva en Saipina, destacó el aumento de la oferta vitivinícola, pero

lamentó que en 2021 debido al clima (heladas y lluvias en exceso) un 70% de la producción se

dañó, pero calcula que para esta gestión la vendimia será mejor.

María Eldy Contreras, jefa de Bodegas-Vinos 1750, en Samaipata, sostuvo que, si bien por la

pandemia la venta de vino fue menor, durante 2021 los números mejoraron tanto en el mercado

interno como en el externo. Y proyectó que para esta gestión se espera superar los valores de

exportación debido a la buena calidad de las uvas que cultivan.

xviii. Antecedentes específicos

Para la producción de vino se necesita los requisitos climáticos mínimos para la viticultura son

una temperatura media anual de al menos 9 grados centígrados, una temperatura media del mes

más cálido de al menos 18 grados centígrados, una temperatura baja máxima en invierno de

menos 13 grados centígrados, al menos 1.300 horas de sol al año, una pluviometría anual de al

menos 500 mm (en los climas cálidos de al menos 750 mm) y un periodo vegetativo (el tiempo

que transcurre entre la última helada y la primera) de al menos 180 días. La temperatura óptima

para el crecimiento de la uva es de entre 25 y 28 grados centígrados. La temperatura depende en

gran medida de la altitud a la que se encuentren los viñedos; como regla general, la temperatura

desciende 0,6 grados por cada 100 metros de diferencia de altitud hacia arriba.

la región de los valles cumple con lo siguiente con un clima agradable, con una temperatura

media anual de 22,4º C. También se constituye como la puerta de entrada al Parque Nacional

Amboró por la zona sur.presenta una precipitación anual acumulada promedio de 730mm, siendo

la época de mayor precipitación pluvial entre los meses de diciembre y marzo, mientras que julio

y septiembre son los meses de menor precipitación.


29

Los vientos que predominan en la zona son los de dirección noroeste, siendo entre los meses de

agosto a septiembre en los que se tiene mayor incidencia y alcanzan las mayores velocidades.

en la actualidad existen dos viñeros importantes de la región que son la bodega landsua y la

bodega uvairenda ambas ubicadas en el municipio de Samaipata y existe un pequeño recorrido

del vino, que favorece al turismo y comercio de la zona pero sin embargo el grado de

beneficencias es algo pequeño a lo que se podría lograr, pero esto se puede mejorar adaptando a

la ruta en corto plazo con la viña Vargas ubicada en mairana que si bien no es de un mayor

reconocimiento como las anteriormente mencionadas

VIII. Objetivos

xix. Objetivo general

Que al ver progreso en los pueblos donde se realicen la ruta del vino y/o festival más pueblos se

quieran unir y se fomente una competitividad saludable entre los productores locales y algunos

productores de otras regiones que coloquen una sucursal, para que con la competitividad estén en

un constante mejoramiento lo cual haga que el producto sea de a un mayor calidad, la cantidad

de visitantes aumente y con ello a un mediano plazo la exportación del vino a otras regiones o

inclusive países aumente.

IX. Objetivo especifico

Que al general la ruta de vinos más amplia y realizar festivales ayuda a incentivar a los

productores locales y a que se genere un mayor flujo de personas visitantes y consumidoras para

que aporten la economía local a menor escala y corto espacio en el municipio de mairana ayuda a

que haya una actividad específica y así la localidad pase de solo otra parada de paso ayudaría a

que reciba más reconocimiento y el municipio de mairana crezca económicamente tomando en


30

cuenta que la mayoría de los ingresos de la región de los valles proviene de la agricultura,

comercio y turismo y posterior mente ir añadiendo más lugares productores de vino al recorrido

y tenga algo más distintivo y esto ayuda que al tener un mayor flujo de visitante se invierta un

poco más en mairana y también crezcan los negocios locales

X. Delimitación

xx. Actualidad

La ruta actual conecta el fuerte de Samaipata con el pueblo de Samaipata

xxi. Nuevo alcance


31

Alargando la ruta con mairana los visitantes recorrerán más camino y el turismo aumentara

XI. Justificación

El hecho de que hayamos decidido iniciar en el municipio de Mairana se debe a que ya hay una

base bastante prometedora y además de tomarlo como ejemplo para los pueblos aledaños, nuestra

intención es que con esto se fomente a un nuevo tipo de turismos y también que al tener un

mayor flujo de personas la economía e infraestructura del municipio crezca, y que sirva como

incentivo a que productores de otros departamentos o regiones decidan mudarse o colocar una

nueva sucursal y esto ayude a general trabajo y que disminuya la cantidad de personas que

migran de la región además de industrializar la producción de viticultura de la región de los

valles ayudando al departamento de santa cruz a posesionarse en un nuevo mercado pudiendo

quizás a mediano plazo competir inclusive con el departamento de Tarija, y también llegar a

tener más inversión en la región

XII. F.O.D.A

xxii. Fortalezas

 Cuenta con empresas trabajando en ese rubro lo que significa que la inversión es viable.

 Las características del paisaje hacen que el hecho de viajar hasta allá sea más llamativo.

 Los lugareños ya cuentan con cierto porcentaje de dominio de la producción de vino y

con la cultivación de uvas.

xxiii. Oportunidades

 Precipitación promedio anual se 730mm.

 Ocupación del terreno agrícola intensivo.


32

 Clima templado que varía entre 15°C y 25°C.

 Altitud de entre 1200 y 2000 msnm.

 Variedades más plantadas: Syrah, Tannat , Torrontés , Pedro Giménez , Cabernet

Sauvignon, Merlot

xxiv. Debilidades

 Falta de carreteras en buen estado que facilite el acceso a los municipios donde se

realicen.

 Se necesita una gran inversión para poder adaptar el terreno para una construcción de

infraestructura debido al terreno accidentado.

 Existen zonas donde aún no ha llegado los servicios básicos como la luz y el agua.

 uno de los limitantes para lograr una mejor competitividad es el pésimo estado de los

caminos

xxv. Amenazas

 Debido a la economía local actual este tipo de inversiones se apunta en su mayoría a un

consumidor externo y no local.

 Es una zona propensa a desastres naturales como las heladas, sequias, granizo

 Los conflictos en cuestión de bloqueos de la zona que dificultan el acceso o distribución

del producto.

También podría gustarte