Está en la página 1de 62

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

INFORME

Unidades de la semana 01 a la semana 06

ESTUDIANTE

Pintado Jaramillo Victoria Mercedes

DOCENTE

Bayona de Burgos Jennie

ASIGNATURA

Realidad Nacional

PIURA - 2023

Ciclo 4

1
INDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................5
1 CAPÍTULO I: INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA REALIDAD
NACIONAL Y REGIONAL.............................................................................................6
1.1 Realidad Nacional...............................................................................................6
1.1.1 Características de Realidad Nacional..........................................................7
1.1.2 Componentes...............................................................................................7
1.1.3 Importancia..................................................................................................9
1.2 Antecedentes históricos del Perú republicano....................................................9
2 CAPÍTULO II: GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚ...............................................10
2.1 Oceanografía del Perú.......................................................................................10
2.1.1 El mar peruano..........................................................................................10
2.1.2 Factores que permiten la riqueza ictiológica.............................................11
2.1.3 Corrientes marinas.....................................................................................12
2.1.4 El Fenómeno del niño................................................................................13
2.2 Hidrología del Perú...........................................................................................13
2.2.1 Cuencas del Pacífico..................................................................................13
2.2.2 Cuenca del Amazonas...............................................................................13
2.2.3 Cuenca del Titicaca...................................................................................14
2.3 Climatología del Perú.......................................................................................14
2.3.1 La costa peruana........................................................................................14
2.3.2 El Altiplano Peruano.................................................................................15
2.3.3 La selva peruana........................................................................................15
2.4 Biogeografía del Perú.......................................................................................15
2.4.1 La Costa desértica......................................................................................16
2.4.2 La Sierra andina.........................................................................................16
2.4.3 La selva amazónica....................................................................................16
3 CAPÍTULO III: ESTRUCTURA ECONÓMICA NACIONAL Y REGIONAL....16
3.1 Sector Primario.................................................................................................16
3.1.1 Minería......................................................................................................16
3.1.2 Pesca..........................................................................................................18
3.1.3 Agricultura.................................................................................................19
3.1.4 Ganadería...................................................................................................20

2
4 CAPÍTULO IV: ESTRUCTURA ECONÓMICA, PRODUCTIVA NACIONAL Y
REGIONAL.....................................................................................................................20
4.1 Sector Secundario.............................................................................................20
4.1.1 Industria.....................................................................................................21
4.1.2 Artesanía....................................................................................................21
4.2 Terciario............................................................................................................21
4.2.1 Comercio...................................................................................................22
4.2.2 Turismo......................................................................................................22
5 CAPÍTULO V: ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA...............................................23
5.1 Población rural y urbana...................................................................................23
5.1.1 Población rural...........................................................................................23
5.1.2 Crecimiento demográfico:.........................................................................23
5.1.3 Distribución regional:................................................................................23
5.1.4 Cambios en la composición urbano-rural:.................................................23
5.2 Migración..........................................................................................................24
5.2.1 La Defensoría del Pueblo de Perú.............................................................24
5.2.2 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).........................24
5.2.3 El Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú........................................24
5.3 Proceso de urbanización...................................................................................25
6 CAPÍTULO VI: SITUACIÓN DE LA SALUD Y PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA.............................................................................................................25
6.1 Natalidad y mortalidad......................................................................................25
6.2 El covid 19........................................................................................................26
6.3 Atención primaria de la salud...........................................................................26
7 CAMBIO CLIMÁTICO...........................................................................................27
7.1 Causas del cambio climático.............................................................................28
7.1.1 La generación de energía...........................................................................28
7.1.2 Productos de fabricación...........................................................................28
7.1.3 La tala de los bosques................................................................................28
7.1.4 El uso del transporte..................................................................................29
7.1.5 La producción de alimentos.......................................................................29
7.1.6 La energía en los edificios.........................................................................29
7.1.7 Un consumo excesivo................................................................................30
7.2 Efectos del cambio climático............................................................................30
7.2.1 Elevación de las temperaturas...................................................................30

3
7.2.2 Tormentas más potentes............................................................................30
7.2.3 Aumento de las sequías.............................................................................30
7.2.4 Aumento del nivel del océano y calentamiento del agua..........................31
7.2.5 Desaparición de especies...........................................................................31
7.2.6 Escasez de alimentos.................................................................................31
7.2.7 Más riesgos para la salud...........................................................................32
7.2.8 Pobreza y desplazamiento.........................................................................32
7.3 Emisión de gases por efecto invernadero.........................................................32
7.3.1 ¿De dónde provienen los GEI?..................................................................33
8 CAPÍTULO VIII: SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ..................33
8.1 Oferta educativa................................................................................................33
8.1.1 Objetivos importantes................................................................................34
8.2 Demanda social por educación.........................................................................34
8.2.1 Abandono escolar......................................................................................35
8.2.2 Desigualdad de género..............................................................................35
8.2.3 Baja tasa de alfabetización........................................................................35
8.2.4 Alto costo de la educación.........................................................................35
8.2.5 Brechas en el área rural.............................................................................36
8.3 Políticas Públicas..............................................................................................36
8.4 La SUNEDU.....................................................................................................36
8.4.1 8.4.1. Organización....................................................................................37
9 CAPÍTULO IX: SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL PERÚ................................39
9.1 El empleo..........................................................................................................39
9.2 El Subempleo....................................................................................................41
9.2.1 l subempleo visible o por horas.................................................................42
9.2.2 Medición del Subempleo Visible en el Perú.............................................42
9.2.3 El subempleo invisible o por ingresos.......................................................42
9.2.4 Medición del Subempleo Invisible en el Perú...........................................43
9.3 El Desempleo....................................................................................................43
9.4 La Informalidad Laboral...................................................................................47
10 CAPÍTULO X: MODELOS DE DESARROLLO...............................................49
10.1 Las Teorías del Desarrollo................................................................................49
10.1.1 Neoliberal..................................................................................................49
10.1.2 Modernización...........................................................................................50
10.1.3 Desarrollo sostenible.................................................................................50

4
10.1.4 Desarrollo humano....................................................................................51
10.2 Globalización y Desarrollo...............................................................................51
10.3 Principales Indicadores Socioeconómicos........................................................53
10.3.1 Producto Bruto Interno..............................................................................53
10.3.2 Tasa de Desempleo....................................................................................53
10.3.3 Índice de Desarrollo Humano....................................................................53
10.3.4 Tasa de Inflación.......................................................................................53
10.3.5 Índice de Pobreza......................................................................................54
CONLCUSIONES...........................................................................................................56
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................58
11 P o l í t i c a s p ú b l i c a s : c o n c e p t o y a p l i c a c i ó n e n e l P e r ú ..................60

5
INTRODUCCIÓN

En el contexto del Perú, la historia del país es rica y compleja, a numerosos períodos de
tiempo y diversas culturas, desde la época preincaica hasta la conquista española y la
independencia. En la actualidad continua esa complicación. Interesante señalar “Aquel
que no conoce su historia está condenado a. repetirla”. También enfocar “El Perú es un
mendigo sentado en un banco de oro”, puesto que la riqueza de un país como su
geografía, la productividad de su economía, las habilidades de su población, y la
eficiencia de su gobierno, por mencionarse algunos se abordará en el trabajo de
investigación.

En cuanto a la geografía del Perú, comprender la distribución de recursos naturales, y el


impacto de los fenómenos naturales en la sociedad es fundamental. Además, impulsa el
desarrollo de manera distinta en cada región. El país cuenta con una gran riqueza
hidrobiológica en su mar; y esto es gracias a la corriente de Humboldt y la cordillera de
los Andes, lo que caracteriza que el mar peruano sea uno de los más productivos del
planeta.

El Perú cuenta con una economía diversificada, que se divide en tres sectores. Hasta el
momento Perú se enfrenta el desafío de la nueva competitividad. En el siglo XXI, las
competencias se han convertido en un factor clave para lograr el bienestar individual y
el éxito económico de cualquier país. Además, el país aún enfrenta desafíos en términos
de desigualdad y pobreza.

En cuanto a la demografía, el Perú cuenta con una población de alrededor de 33


millones de habitantes, de los cuales el 76% vive en áreas urbanas y el 24% en áreas
rurales. En cuanto a los Aspectos sociales, se señala comprender la distribución de la
población, la migración y el proceso de urbanización. Estos campos de estudio
proporcionan información crucial sobre la población rural y urbana, los patrones de
migración y el crecimiento de las ciudades.

Un papel importante es la salud, como se evidencia en el contexto de la pandemia, ya


que ha sido fundamental para comprender la propagación del virus y tomar decisiones-
medidas. Perú ha enfrentado desafíos importantes en el contexto de la pandemia de

6
COVID-19, con un alto número de casos y fallecimientos. La pandemia ha tenido un
impacto significativo en la economía y la sociedad peruana.

1 CAPÍTULO I: INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA REALIDAD


NACIONAL Y REGIONAL

1.1 Realidad Nacional

El concepto de realidad es muy amplio y se presta a todo tipo de debates y análisis.


Puede decirse que la noción hace referencia a aquello que tiene una existencia auténtica
y verdadera, a diferencia de lo que tiene lugar en un marco de fantasía o en la
imaginación. Nacional, por su parte, es un adjetivo que se refiere a lo que está
relacionado con una nación. Esta idea (nación) hace mención a un país o a la comunidad
de personas que comparte un territorio y que se encuentra gobernada por una misma
autoridad. A partir de estas definiciones, podemos entender qué es la realidad nacional:
se trata del conjunto de acontecimientos que suceden en un país, los cuales pueden
interpretarse de múltiples maneras.

1.1.1 Características de Realidad Nacional

 Total: Representa la totalidad e incluye todo tipo de objetos, hechos,


fenómenos, medios, situaciones y condiciones que ocurren o se dan en la
naturaleza y la vida social. Es un gran sistema integrado, por lo que todo está
dentro de la realidad y nada está fuera de la realidad.
 Multirrelacionada: Se refiere a un extenso y complejo sistema colectivo de
relaciones de muy diferente índole o naturaleza que se establecen entre
individuos, grupos sociales y sus propiedades internas. De la misma manera, en
diferentes niveles entre realidades internas y otras realidades vecinas más
cercanas a la comunidad internacional.
 Dinámica: Porque los hechos, fenómenos, situaciones o condiciones que
representa cambian constantemente. Sin embargo, se elige para relacionarlo con
un momento concreto y establecer los parámetros temporales en los que se
realiza el análisis y síntesis para conocer la situación real.
 Hermenéutica: En cierto punto, es producto de desarrollos históricos,
tendencias, acciones pasadas y presentes, y se proyecta en la perspectiva de

7
desarrollos futuros. Al ser histórico requiere una visión diacrónica y asincrónica
para su mejor comprensión e interpretación.
 Subjetiva: La propiedad da sentido a sustancias como la cohesión e integración
nacional, la ética, la psicología social y cualquier situación de carácter mental y
espiritual que tenga validez demostrable en la reproducción histórica y la vida
espiritual de una nación. Se gana dando.

1.1.2 Componentes

 Pueblo: Ciudad es un término con muchos conceptos diferentes. El primero de


ellos se refiere a los habitantes de una región, nación o país. También puede
referirse a un lugar geográfico donde se asienta un grupo de personas. El tercer
significado se refiere a un país con un gobierno independiente. También se suele
utilizar para referirse al grupo más bajo de personas que componen la sociedad.
En sociología, se refiere al sentimiento de pertenencia a una característica de la
sociedad. Los peruanos (o peruanas) son el pueblo de la República del Perú.
Muchos de ellos tienen la nacionalidad de este país o se han naturalizado
peruanos para poder beneficiarse del estado peruano, pero también son personas
que nacieron en el extranjero, pero tienen ascendencia peruana y son minoría en
el estado peruano porque es y/ o ha sido registrado de alguna forma durante el
Sólo se consideran peruanos aquellos que pudieron vivir en el país, que nacieron
en el territorio del Perú y cuyos padres o familiares son claramente peruanos.

 Territorio: Cuando hablamos de territorio, generalmente nos referimos a la


porción de la superficie terrestre que pertenece a alguna jurisdicción o
administración, como un país o región. El Perú tiene un territorio de
1.285.215,60 km² y una superficie continental de 1.280.085,92 km²,
representando el 99,60% de la superficie total del estado. Asimismo, la
superficie del lago es de 4.996,28 km² (0,39%) y la superficie de la isla es de
133,40 km² (0,01%).

 Soberanía o poder: Se refiere al ejercicio de la autoridad en un campo


específico. Este poder recaer en el pueblo, pero en lugar de ejercerlo

8
directamente, el pueblo lo delega en sus representantes. Soberanía significa
independencia o poder con plena capacidad.

 Constitución: Una constitución es un acuerdo sobre las reglas de convivencia,


una forma de pacto político y social. Se llama así porque integra, establece,
organiza y constituye las normas que rigen la sociedad de un país. Una
constitución "viva" nace, funciona y se desarrolla gracias a los esfuerzos del
pueblo y sus representantes. Si no conocemos nuestros derechos y no los
exigimos, no tenemos una Constitución viva.

1.1.3 Importancia

 Identidad nacional: Las realidades nacionales ayudan a definir la identidad de


un país y su gente. Comprender la realidad de una nación requiere conocer su
historia, cultura, tradiciones, lengua, sistema político, etc., lo que ayuda a
fortalecer el sentido de pertenencia y la cohesión social.

 Desarrollo económico y social: La realidad nacional es fundamental para el


desarrollo económico y social de un país. Comprender las necesidades, recursos
y potencialidades de la realidad nacional permite diseñar políticas públicas más
eficientes y eficaces en áreas como la educación, salud, infraestructura, empleo,
entre otros, que contribuyan al bienestar de la población.

 Soberanía y autonomía: La realidad nacional es esencial para garantizar la


soberanía y la autonomía nacionales. Comprender y defender los intereses
nacionales en áreas como la política exterior, el comercio internacional y la
seguridad nacional requiere un conocimiento profundo de las realidades y las
relaciones de un país con otros países y actores internacionales.

 Participación ciudadana: Las realidades nacionales están relacionadas con la


participación de los ciudadanos en la toma de decisiones y la construcción de

9
una sociedad democrática. Los ciudadanos necesitan estar informados y
conscientes de las realidades del país para que puedan tener una voz informada,
discutir y proponer soluciones a los problemas del país y participar en
movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil.

1.2 Antecedentes históricos del Perú republicano

La historia de la república del Perú comenzó oficialmente el 28 de julio de 1821, cuando


el general José de San Martín declaró la independencia del Perú en Lima, capital del
entonces Virreinato del Perú.

La Declaración de Independencia del Perú marcó el camino hacia la formación de una


nueva sociedad histórica y política en el Perú.

Desde entonces, el Perú ha vivido una serie de acontecimientos históricos, políticos y


sociales que han marcado su historia como república. En los primeros años de la
república, el país enfrentó muchos desafíos, incluida la lucha por fortalecer su
independencia, crear una nueva estructura política y buscar la estabilidad económica.

En las décadas siguientes, Perú experimentó muchos cambios políticos y sociales,


incluida la Guerra del Pacífico, la revolución de 1956, la dictadura de Alberto Fujimori
en la década de 1990 y la transición a la democracia en el siglo XXI.

En cuanto a la composición urbano-rural, la población urbana del Perú ha


experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, mientras que la
población rural ha crecido más lentamente. De 1940 a 1993, la población urbana se
multiplicó por seis, mientras que la población nacional casi se triplicó y la población
rural aumentó sólo 0,6 veces.

2 CAPÍTULO II: GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚ

Perú está ubicado en el oeste de América del Sur, entre el ecuador y el Trópico de
Capricornio. Con una superficie de 1.285.220 kilómetros cuadrados, es el vigésimo país
más grande de la Tierra y el tercero de América del Sur. Limita al norte con Ecuador y
Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia, al sur con Chile y al oeste con el
Océano Pacífico. Por su ubicación geográfica, cuenta con un paisaje diverso, que a su

10
vez le proporciona abundantes recursos naturales. La constitución establece que las
aguas peruanas se extienden hasta las 200 millas náuticas.

2.1 Oceanografía del Perú

Responsable del conocimiento de las propiedades térmicas y de salinidad a macroescala


del Mar Peruano.

2.1.1 El mar peruano

Sabemos que el Mar Peruano se refiere a todo el cuerpo de agua dentro de las 200
millas náuticas o 370 kilómetros de la costa del Perú. distancia a lo largo de líneas
paralelas. El Perú tiene soberanía, jurisdicción y libertad para explotar todos los
recursos marinos y minerales de la zona, incluidos los submarinos terrestres y el
subsuelo. La superficie marítima del Perú es de unos 617.500 kilómetros cuadrados.
Desde 1984 se conoce oficialmente como "Mar de Grau"

2.1.1.1 Características oceanográficas

 Coloración: El mar peruano en la costa aparece de color verde esmeralda


debido a la proliferación de fitoplancton (clorofila), pero a medida que te alejas
de la costa, el color cambia a verde azulado y finalmente azul. Otro aspecto
relacionado con el color es el aguaje, término utilizado para describir cambios
repentinos en el color del agua que pueden tener causas biológicas; es decir, un
aumento significativo de algunos microorganismos que determinan el color
grabado. Otro aspecto es el aumento de temperatura, que provoca la muerte
masiva de microorganismos, provocando que se descompongan aún más.
 Salinidad: La salinidad del agua de mar varía con la convergencia o divergencia
del agua de mar en regiones ecuatoriales o subtropicales, así como con los
procesos de evaporación y precipitación. El agua menos salada se encuentra
desde Cabo Blanco hasta Puerto Pizarro, con salinidad de 34 por mil y 33,8 por
mil. La salinidad en la parte central del mar es mayor que en la zona del mar sur,
oscilando de 35 por mil a 34,8 por mil respectivamente.
 Temperatura: Debido a su latitud, el Mar Peruano corresponde a una
temperatura tropical de 25°C a 26°C, lo que resulta en abundantes

11
precipitaciones. Pero resulta que su temperatura es mucho más baja que en los
trópicos debido a la presencia de la corriente del Perú y al fenómeno de
surgencia (propuesto por Tessan en 1844). La temperatura oscila entre 20°C y
24°C entre la Península de Ilesque y Boca de Capones, 17.7°C entre la Península
de Ilesque y la Península de Paracas, Paracas La temperatura entre la Península y
San Juan es de 16.7°C.

2.1.2 Factores que permiten la riqueza ictiológica

Los factores que hacen de las aguas del Perú una de las más ricas del mundo incluye:

 La frialdad de las aguas debido al fenómeno conocido como afloramiento.


 La abundancia de plancton.
 La amplitud del zócalo continental.
 La convergencia de masas de agua de diferentes temperaturas

Las especies de animales marinos más representativas son la anchoveta, cozinova,


corvina, lorna, pintadilla, bonito y atún. Las aves guaneras también son importantes
porque dejan estiércol en las islas costeras, que se utiliza como fertilizante en la
agricultura.

2.1.3 Corrientes marinas

 La Corriente Peruana o de Humboldt: Este arroyo corre paralelo a la costa,


corre de sur a norte, y se caracteriza por temperaturas bajas de 13° a 14° en
invierno (mayo a octubre) y de 15° a 17° en verano (noviembre a abril) entre
C..). A la altura de Punta Pariñas (5°S) se desplaza hacia el oeste y se pierde en
el Océano Pacífico. Las principales implicaciones de esta corriente son dos. En
primer lugar, debido a la alta salinidad, el alto contenido de oxígeno y dióxido
de carbono, crea las condiciones para una alta productividad del mar bajo su
influencia.
 La Corriente Oceánica: La corriente se mueve al oeste de la corriente de
Humboldt y alcanza una profundidad de unos 700 metros. La temperatura del
agua del mar supera los 21 grados centígrados. Debido a los cambios en las
corrientes del Océano Peruano, sus aguas pueden llegar hasta la costa.

12
 La Contracorriente del Perú: Esta corriente discurre de norte a sur en
dirección opuesta a la corriente del Perú, o corriente oceánica, que también se
encuentra debajo de ella. Provoca principalmente surgencias en aguas profundas,
que se producen a profundidades de 40 a 400 metros.
 La Corriente Submarina o Subsuperficial del Perú: Este arroyo tiene entre
100 y 200 metros de profundidad y discurre de norte a sur, muy cerca de la
orilla.
 La Corriente de El Niño: Esta corriente se llama así porque comienza a
aparecer en Navidad y forma parte de la contracorriente ecuatorial de agua
cálida, cuando llega a las costas de América del Sur (0° a 10° de latitud norte),
se divide en dos brazos, uno de los cuales fluye en una dirección, hacia el norte,
la otra hacia el norte y hacia el sur.

2.1.4 El Fenómeno del niño

También se le llama Oscilación del Sur del Pacífico o Oscilación del Sur de El Niño
(ENSO). El Niño es un evento que ocurre en determinados años y se manifiesta en el
mar y costa del Perú, y recientemente se ha demostrado que está vinculado a otros
eventos en otras partes del planeta. Cabe señalar que se trata de varias anomalías
marítimas y climáticas con consecuencias importantes.

2.2 Hidrología del Perú

Perú ocupa el octavo lugar en el ranking de los países más ricos en agua del mundo. Es
el hogar del río más grande del mundo, el Amazonas, y del lago navegable más alto del
mundo, el Titicaca. Además, con miles de lagunas y cientos de ríos, y la mayor cantidad
de glaciares tropicales del mundo, la Costa del Pacífico es extremadamente rica en
biodiversidad acuática. Debemos aprender a lidiar con esta agua increíblemente
abundante.

2.2.1 Cuencas del Pacífico

52 ríos fluyen a lo largo de la vertiente del Pacífico y, como su nombre indica,


desembocan en el Océano Pacífico. Debido a su corto recorrido y a que cae desde la
sierra andina, a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar, las tormentas son
generalmente intensas y los caudales irregulares, lo que provoca graves inundaciones en

13
verano y prácticamente ninguna lluvia en invierno. seco e innavegable salvo el último
tramo. del río Tumbes. El río más largo de esta vertiente es el río Colca-Majes-Camaná,
con una longitud total de 388 kilómetros, y el río más caudaloso es el río Santa, con un
volumen promedio anual de 6,1 mil millones de metros cúbicos. El río Rímac atraviesa
la ciudad de Lima y se utiliza para la generación de energía hidroeléctrica en las
centrales Muyupampa y Huampaní.

2.2.2 Cuenca del Amazonas

La mayoría de los ríos principales de las vertientes oriental o atlántica se originan en la


confluencia de Pasco y Vilcanota en los Andes. Se trata de ríos grandes, profundos,
navegables y de caudal regular que desembocan en el Gran Amazonas y luego en el
Océano Atlántico.

La navegación fluvial se concentra en la cuenca del Amazonas y el lago Titicaca.


Difíciles de viajar por tierra, los ríos proporcionan una red eficaz de 50.000 kilómetros
de rutas de transporte en el este del Perú. Gracias a sus aguas continentales existe un
importante comercio internacional con Brasil, Ecuador y Colombia, además del
comercio regional.

Iquitos, a orillas del río Amazonas, es el principal puerto fluvial del Perú, apto para
barcos de gran tonelaje. En segundo lugar, se encuentran Pucallpa a orillas del río
Ucayali y Yurimaguas sobre el río Huallaga. Puerto Maldonado es el término de la
región de Madre de Dios. El río Maranhão también forma parte de la red fluvial,
siguiendo en particular los ríos Manseriche, Tigre, Napo, Putumayo y Yavarí.

2.2.3 Cuenca del Titicaca

La tercera vertiente desemboca en el lago Titicaca a 3.810 metros sobre el nivel del mar
y está ubicada en el extremo norte de la Meseta del Collao. A través de las aguas de este
lago se realiza un intenso comercio con Bolivia.

2.3 Climatología del Perú

El clima del Perú es tan diverso como el de cualquier otro país, debido a su especial
geografía y regiones, que van desde costas tropicales hasta frías montañas. El clima del
Perú varía dependiendo de los diversos accidentes geográficos que allí se encuentran.

14
Aquí, explicaremos brevemente cada una de las hermosas regiones del Perú y sus
diferencias climáticas para ayudarlo a comenzar a planificar su viaje a Perú.

2.3.1 La costa peruana

La costa del Pacífico de Perú se extiende por 1.500 millas a lo largo del extremo
occidental del país. Los paisajes desérticos son comunes en esta región de tierras bajas.

Las corrientes frías del Océano Pacífico mantienen las temperaturas más bajas de lo
esperado. Una niebla costera llamada garua a menudo cubre la capital peruana,
proporcionando la humedad necesaria y oscureciendo en gran medida los cielos
nublados sobre Lima.

El desierto costero se extiende más al sur a través de Nazca hasta la frontera con Chile.
La ciudad sureña de Arequipa está ubicada entre la costa y las estribaciones de la
Cordillera de los Andes. Aquí, profundos cañones se abren paso a través de un terreno
accidentado y volcanes se elevan desde las llanuras bajas.

A lo largo de la costa norte se encuentran las localidades de Tumbes, Piura, Chiclayo y


Trujillo. Aquí, los desiertos áridos y la niebla costera dan paso a exuberantes zonas de
sabana tropical, manglares y bosques secos. El norte alberga algunas de las playas más
populares del país. Aquí se encuentra el famoso pueblo costero de Máncora. El norte del
Perú tiene arena blanca y playas cálidas.

2.3.2 El Altiplano Peruano

Los Andes peruanos son un importante impulsor del cambio climático. La cordillera de
los Andes separa los lados oeste y este del país, lo que hace que las temperaturas sean
aún más frías, muy por debajo del punto de congelación.

La Cordillera de los Andes incluye el Altiplano o Altiplano, una región del sur de Perú
que se extiende hacia Bolivia, el norte de Chile y Argentina. La región tiene vientos
fríos, vastas praderas, volcanes y lagos. La región incluye, por ejemplo, Puno, que se
extiende hasta Bolivia y alberga el famoso lago Titicaca, que suele estar helado.

15
2.3.3 La selva peruana

La región está ubicada en la cuenca del Amazonas, una zona de transición entre el borde
oriental de la sierra andina y la selva baja. Esta región de bosque nuboso y selva alta se
conoce como Serva de Selva y alberga pueblos famosos como Tarapoto y Tingo María.

El clima de la región es relativamente cálido y húmedo durante todo el año. La


temperatura máxima promedio durante el día es de 31 grados y la temperatura mínima
nocturna es de 17 grados. La humedad es del 80-90%.

2.4 Biogeografía del Perú

La biogeografía del Perú es muy compleja y se caracteriza por una alta biodiversidad
debido a su terreno particularmente accidentado, su clima altamente variable y su rica
historia natural. Perú es considerado uno de los países megadiversos, uno de los menos
de 20 países del planeta con la biodiversidad más rica. Además, tiene un alto grado de
endemismo en varios grupos diferentes, lo cual es único en el mundo.

2.4.1 La Costa desértica

El desierto costero del Perú se extiende a lo largo de gran parte de la costa del Perú,
desde Piura en el norte hasta Tacna en el sur y la frontera con Chile. Es una ecorregión
costera desértica con un clima subtropical muy seco, alta humedad y poca vegetación, a
excepción de 52 valles fluviales que atraviesan el desierto desde los Andes.

2.4.2 La Sierra andina

Comprende la parte más alta de la Cordillera de los Andes, a más de 2.000 metros sobre
el nivel del mar. Se caracteriza por ser una región escarpada con un clima que va del
semiárido al subhúmedo, templado, frío y glacial. Desde el punto de vista
biogeográfico, se puede considerar una ecorregión en la que los pastizales y matorrales
de montaña son los principales biomas.

2.4.3 La selva amazónica

La Amazonía es el territorio más grande del Perú y representa más del 60% de su
superficie. La diversidad de recursos aún está subutilizada y representa la reserva de
alimentos del futuro del Perú. Las principales características del paisaje selvático son un
territorio extenso y un clima cálido y húmedo.

16
3 CAPÍTULO III: ESTRUCTURA ECONÓMICA NACIONAL Y REGIONAL

3.1 Sector Primario

Es un conjunto de actividades económicas que extraen materias primas del medio natura
l, como la ganadería, la agricultura, la pesca, la minería y la silvicultura.
A principios del siglo XX constituía la base de la economía española y era el principal s
ector de España.

3.1.1 Minería

La minería es un conjunto de actividades que se realizan dentro de un yacimiento


mineral para extraer recursos de la mina mediante la explotación o extracción de
minerales acumulados en el suelo y subsuelo. Los mineros son personas que se dedican
a esta actividad.

 Plata: Durante la pandemia, Perú ha reducido su producción, convirtiéndose en


el tercer productor mundial detrás de México y China con 3.400 toneladas (11%
del total mundial).
 Zinc: Perú fue el mayor productor del mundo hasta 2018, produciendo 1,3
millones de toneladas de zinc (11% de la producción global), solo superado por
China se convirtió en país productor.
 Cobre: Con 2,2 millones de toneladas en 2020, Perú está por delante de China
(1,7 millones de toneladas) y el Congo (1,3 millones de toneladas) y solo
superado por Chile (5,7 millones de toneladas). un país productor.
 Estaño: Con una producción de 25.000 toneladas en 2020, Perú es el tercer
productor después de China e Indonesia.
 Plomo: Produce más de 240.000 toneladas (casi el 10% del total mundial),
detrás de China (1,32 millones de toneladas), Australia (640.000 toneladas) y
Estados Unidos (430.000 toneladas).
 Molibdeno: cuarto productor mundial después de Estados Unidos, China y
Chile 32.000 toneladas.
 Oro: El oro y la plata de los incas enriquecieron a España en el siglo XVI
mediante un saqueo masivo e impulsaron la economía de Europa. Sin embargo,
Perú sigue siendo uno de los mayores productores de oro del mundo, con una

17
producción en 2020 de 128 toneladas, seguido de China (380 toneladas),
Australia (320 toneladas), Rusia (300 toneladas) y Estados Unidos (190
toneladas). el octavo país productor de oro después de Japón , Canadá (170 t),
Ghana (140 t) e Indonesia (130 t).
 Petróleo: Perú no produce suficiente petróleo para el consumo interno.
 Gas: En 1987 se descubrió un enorme yacimiento de gas en Camisea (selva
amazónica, provincia de Cusco). Pero no fue hasta 2004 que este tesoro se hizo
realidad.
 Energía: La electricidad del Perú proviene de dos fuentes: 65% Hidráulica y
35% gas.
 Otros minerales importantes en el Perú son el hierro y el cadmio.

3.1.2 Pesca

La pesca es la caza de peces y otros animales marinos como los crustáceos, que son
especies fluviales que se encuentran en todas las profundidades y en diversos lugares
del mar, de aguas salobres y de agua dulce. Este artículo presenta diferentes tipos de
pesca, que incluyen: B. Pesca deportiva y pesca comercial. De igual forma también se
muestran las técnicas utilizadas para realizar esta actividad.

3.1.2.1 Harina y aceite de pescado

Actualmente es el mejor producto de origen animal disponible, ya que contiene


aproximadamente un 80% de proteínas de alta calidad y es rico en ácidos grasos
esenciales omega-3 EPA y DHA, esenciales para el rápido crecimiento de animales
como aves, vacas, ovejas, y cerdos, se ha convertido en alimento. etc. peces, crustáceos,
algas. Los beneficios de la harina de pescado son:

 Permite menores costos de producción, un crecimiento más rápido con mejor


nutrición, mayor fertilidad y menor riesgo de enfermedades.
 Mejora la calidad de la grasa y la resistencia a enfermedades en cerdos.
 Aumenta la producción de leche de las vacas.

Perú es uno de los principales exportadores mundiales de harina y aceite de pescado a


193 países. Los 20 principales compradores son: China, Alemania, Japón, Vietnam,

18
Taiwán, Turquía, Indonesia, Chile, España, Canadá, Australia, Reino Unido, Italia,
Francia, Bulgaria, Filipinas, Rumania, Bélgica, Rusia y Arabia Saudita.

Perú cuenta con 600 embarcaciones, la mayoría pequeñas embarcaciones de madera


para la pesca artesanal. 130 molinos producen más de 2 millones de toneladas de harina
al año.

3.1.2.2 Principales especies marinas extraídas

 Merluza
 Invertebrados marinos bentónicos
 Anchoveta
 Bonito
 Jurel
 Perico
 Pota
 Tiburones

3.1.3 Agricultura

La agricultura es una actividad humana que tiene como objetivo combinar diversas
técnicas y conocimientos en el manejo de la tierra con el objetivo de producir alimentos
de origen vegetal como frutas, verduras y cereales.

La agricultura es una actividad económica del sector primario e incluye todas las
acciones realizadas por el hombre encaminadas a modificar el medio circundante para
hacerlo más adecuado y con ello aumentar la productividad del suelo. , que recibe
productos alimenticios tanto para el consumo directo como para su posterior
procesamiento industrial, generando valor añadido.

3.1.3.1 La reforma agraria

La variación agraria, instituida en 1969 por la gestión general de Juan Velasco


Alvarado, tenía el objetivo de acabar con las potentes empresas agroindustriales y los
grandes propietarios agrícolas y ganaderos, organizando cooperativas de comunidades
campesinas. Mediante ello los empleados llegarían a ser sus propios dueños y jefes de
una reducida parcela de tierra, animales y herramientas de trabajo.

19
La variación produjo un altibajo total de la agricultura peruana, sin embargo, todavía
generó problemas inesperados. Las asociaciones campesinas en la vida lograron la
altura de fuerza deseada, la mayor parte desintegrándose, teniendo como resultado la
parcelación excesiva de las tierras entre los campesinos y la suciedad rápida de la
productividad adecuado a una pobreza de saber y preparación técnica por parte de los
campesinos nuevos propietarios.

3.1.3.2 Cultivos

 Papa
 Camote
 Ají o chili o pimiento
 Tomate
 Quinua
 Kiwicha
 Maracuyá
 Granadilla
 Tumbo
 Mandioca o yuca
 Algodón
 Espárragos
 Alcachofas
 Mangos
 Cebada
 Maíz
 Trigo

3.1.4 Ganadería

Ganadería en el Perú La ganadería en el Perú se remonta a la Antigüedad, ya que los


primeros pobladores domesticaron llamas, alpacas y cuyes.

La producción animal se destina principalmente al consumo directo, con excepción de


la alpaca y vicuña cuya lana se destina principalmente a la exportación.

20
Existen 2 tipos de ganadería en el Perú: Ganadería nativa con auquénidos (llama, alpaca
y vicuña) y cuyes o cuyes y la Ganadería exótica con animales introducidos por los
españoles en el siglo XVI como caballos, vacas, cerdos, cabras y ovejas.

4 CAPÍTULO IV: ESTRUCTURA ECONÓMICA, PRODUCTIVA


NACIONAL Y REGIONAL

4.1 Sector Secundario

Este concepto suele estar estrechamente relacionado con la industria o las actividades
manufactureras, la producción de productos manufacturados o semiacabados a partir de
materias primas.

Esto, a través de procesos de transformación requiere del uso de capital y mano de


obra. Por eso también se la conoce como zona industrial.

Por lo tanto, para realizar sus operaciones, el sector secundario depende muchas veces
del sector primario como proveedor de materias primas y del sector terciario para el
financiamiento y la contratación de servicios auxiliares.

4.1.1 Industria

El sector secundario incluye actividades manufactureras (ya sea en talleres o fábricas) y


por esta razón también se le suele llamar “sector industrial”.

Dentro de la industria, también hay muchas ramas diferentes, como la rama ligera
(especializada en producir bienes de consumo) y la rama pesada (especializada en
obtener capital o bienes de capital).

Otra clasificación de la industria se basaría en la división por industrias: podemos


hablar de la industria del automóvil, aviación, naval, textil, etc.

4.1.2 Artesanía

La artesanía peruana se encuentra entre las más diversas del mundo, como lo demuestra
la vasta red de exportadores que cada año muestran el ingenio peruano en los mercados
europeos, asiáticos y norteamericanos.

21
Estas pequeñas obras que despiertan la admiración de locales y extranjeros contienen
siglos de historia con muchas formas e incluso símbolos prehispánicos que se fusionan
y conviven con otros símbolos traídos por los españoles.

Su diversidad, colorido, creatividad y múltiples funciones hacen de la artesanía peruana


una actividad fundamental no sólo para la formación de la identidad peruana sino
también para la supervivencia de los bienes de miles de familias e incluso de pueblos
enteros, como los de Sarhua y Quinua, en Ayacucho.

4.2 Terciario

Es un eslabón de la cadena económica que, a diferencia de los dos sectores económicos


anteriores, no se dedica a la explotación de materias primas ni a su conversión en bienes
de consumo, sino que tiene como objetivo satisfacer necesidades operativas y
comerciales o cualquier otra necesidad.

Otras propiedades son requeridas tanto por los consumidores finales como por otras
empresas e industrias.

Este sector suele ser responsable de brindar apoyo técnico en el desarrollo de sus
actividades tanto al sector primario como al secundario, especialmente en áreas que no
afectan directamente las actividades económicas específicas en las que participan.

4.2.1 Comercio

El comercio es cualquier forma de actividad económica que implica el intercambio o


transferencia de bienes o servicios entre diferentes entidades económicas.

Es una de las actividades humanas más antiguas y fue fundamental para la formación
de las primeras economías y la circulación y expansión de las culturas.

El comercio existe gracias a la división del trabajo, la especialización y los diferentes


recursos. Dado que la mayoría de las personas se centran sólo en un pequeño aspecto de
la producción, necesitan intercambiar con otros para obtener bienes y servicios distintos
de los que producen.

El comercio existe entre regiones principalmente debido a las diferentes condiciones de


cada región; ciertas regiones pueden tener una ventaja comparativa en un producto,
facilitando la venta de ese producto a otras regiones.

22
4.2.2 Turismo

Con más de 3 millones de visitantes en 2013, el turismo no es uno de los principales


recursos del Perú, sin embargo, representa un sector económico importante que ha
estado en auge en los últimos años.

Este país tiene un potencial increíble con una historia interesante, paisajes diversos y
una población amigable.

El famoso Macchu Picchu fue declarado una de las 7 maravillas del mundo en 2007
gracias a los votos de 100 millones de personas en todo el mundo a través de Internet.

Con la Gran Muralla China, Petra en Jordania, el Cristo Redentor en Río, Chichén Itzá
en México, el Coliseo y el Taj Mahal en la India.

Curiosamente, Perú fue elegido “Mejor Destino Culinario del Mundo” en 2012, 2013 y
2014 por los prestigiosos World Travel Awards, considerado el Oscar de la industria
turística.

5 CAPÍTULO V: ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

5.1 Población rural y urbana

La población de Perú se compone tanto por población rural como por población urbana.
A continuación, se presentan algunos datos y características sobre ambas poblaciones:

Población urbana: La población urbana en Perú ha experimentado un crecimiento


significativo en las últimas décadas. De 1940 a 1993, la población urbana ha crecido 6
veces, mientras que la población nacional casi 3 veces, la rural apenas en 0.6 %

La mayoría de la población peruana vive en áreas urbanas, como Lima, la capital del
país.

5.1.1 Población rural

La población rural del Perú es menor que la urbana, pero aún representa una porción
significativa de la población total. La población rural vive principalmente en zonas
rurales y zonas populares donde las actividades económicas como la agricultura y la
ganadería son más comunes.

23
5.1.2 Crecimiento demográfico:

La población del Perú ha experimentado un crecimiento demográfico significativo en


las últimas décadas, con una tendencia a la migración rural-urbana.

5.1.3 Distribución regional:

La distribución regional de la población en el Perú varía según las provincias. Por


ejemplo, las poblaciones urbanas y rurales en el Censo de 2017 se distribuyen de
manera diferente entre los departamentos.

5.1.4 Cambios en la composición urbano-rural:

La composición de la población del Perú ha cambiado en las últimas décadas, con una
mayor migración a las zonas urbanas y un crecimiento poblacional más lento en las
zonas rurales.

5.2 Migración

La migración en el Perú es un tema de gran importancia en la actualidad.

Según un artículo de BBC News Mundo, el número de peruanos que abandonan el país
se ha cuadruplicado en los últimos años y se estima que 400.00 peruanos emigrarán para
2022.

Posibles razones del aumento Este aumento incluye disturbios en las calles del país
debido a delincuentes y grupos organizados de criminalidad, pandemia y crisis
económica, falta de oportunidades laborales y búsqueda de mejores condiciones de vida.

5.2.1 La Defensoría del Pueblo de Perú

Destaca que las poblaciones migrantes, especialmente los migrantes internacionales, son
un grupo que recibe especial atención debido a las políticas restrictivas que a menudo
enfrentan en los países de destino.

La Defensoría del Pueblo se esfuerza por garantizar el respeto de los derechos humanos
de los migrantes y promover su integración a la sociedad.

24
5.2.2 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Destaca que las poblaciones migrantes, especialmente los migrantes internacionales, son
un grupo que recibe especial atención debido a las políticas restrictivas que a menudo
enfrentan en los países de destino.

La Defensoría del Pueblo se esfuerza por garantizar el respeto de los derechos humanos
de los migrantes y promover su integración a la sociedad.

5.2.3 El Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú

El problema es que la migración es un fenómeno complejo que involucra factores


económicos, sociales, culturales y políticos.

El gobierno peruano se esfuerza por promover la protección de los derechos de los


migrantes y fomentar la integración de los migrantes a la sociedad.

Además, el Ministerio de Relaciones Exteriores también coopera estrechamente con


otros países para abordar los desafíos relacionados con la migración y promover la
cooperación internacional en este campo.

5.3 Proceso de urbanización

La urbanización en el Perú se refiere a la concentración y aumento gradual de la


población y las actividades económicas en las ciudades.

Las principales causas de la urbanización en el Perú incluyen la búsqueda de empleo o


empleos mejor remunerados, la construcción, compra o alquiler de viviendas, la mejora
de la calidad de los servicios de salud y educación, el acceso a la educación
universitaria, el acceso al agua potable y al saneamiento, acceso a la electricidad e
Internet y acceso a mercados más grandes.

El proceso de urbanización en el Perú ha tenido un impacto significativo en la


organización de los sistemas de asentamientos humanos y la ubicación de las
poblaciones.

La urbanización conduce a la concentración de la población en áreas urbanas, creando


desafíos en infraestructura, servicios y calidad de vida.

25
6 CAPÍTULO VI: SITUACIÓN DE LA SALUD Y PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA

6.1 Natalidad y mortalidad

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Perú, la tasa de
natalidad en el Perú en 2021 es de 17,62‰, mostrando un aumento respecto al año
anterior (4.444).

Sin embargo, si comparamos con la tasa de natalidad de 2011, vemos una disminución
significativa. La tasa de natalidad en el Perú en 2021 es de 2,19 hijos por mujer.

En cuanto a la mortalidad, el informe “Perú: Nacimientos, defunciones y matrimonios,


2020” del INEI señaló que la tasa de mortalidad infantil en el Perú en 2020 fue de 10,9
por 1.000 nacidos vivos, por debajo del año anterior.

Además, el informe señala que la mortalidad materna en Perú ha disminuido en los


últimos años, aunque sigue siendo alta en comparación con otros países de la región.

26
6.2 El covid 19

COVID-19 es una enfermedad causada por un coronavirus llamado SARS-CoV-2.

La OMS tuvo conocimiento del nuevo virus por primera vez el 31 de diciembre de
2019, después de informar de una serie de casos de la llamada neumonía viral, ocurridos
en Wuhan (República Popular China).

6.3 Atención primaria de la salud

La atención primaria de salud (APS) es un enfoque integral, equitativo, rentable y eficaz


para mejorar la salud física y mental de las personas y su bienestar social.

APS garantiza que las personas reciban una atención integral de calidad, desde la
promoción y la prevención hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados
paliativos, lo más cerca posible de su domicilio habitual.

Los Estados Miembros se comprometen a innovar y desarrollar la atención primaria de


salud, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud y
la seguridad sanitaria.

La APS es el enfoque más integral, equitativo y eficaz para mejorar la salud física y
mental de las personas y su bienestar social.

Se estima que la atención primaria puede aportar hasta el 75% de los beneficios de
salud.

Para alcanzar los objetivos de atención primaria de salud se necesitan inversiones


adicionales de aproximadamente entre 200.000 y 328.000 millones de dólares al año.

El concepto de APS ha sido interpretado y redefinido muchas veces desde 1978, lo que
ha generado confusión sobre su significado y práctica.

La APS es el enfoque más integral, equitativo, rentable y eficaz para mejorar la salud
física, la salud mental y el bienestar social de las personas.

Un sistema de salud basado en la atención primaria de salud guiará sus estructuras y


funciones y el derecho de cada persona a disfrutar del máximo nivel alcanzable de salud
sin distinción de religión, ideología política, condiciones económicas o sociales.

27
Los principios necesarios para mantener un sistema de esta naturaleza son la capacidad
de monitorear los avances en materia de mejora continua e innovación.

En resumen, la atención primaria de salud es un enfoque integral, equitativo y eficaz


para mejorar la salud física y mental de las personas, así como su bienestar social.

Su importancia ha sido reiterada por los Estados miembros y está vinculada a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible y la seguridad sanitaria.

7 CAMBIO CLIMÁTICO
Se refiere a cambios basados en datos en la temperatura y los patrones climáticos. Estos
cambios pueden ser naturales y pueden deberse a fluctuaciones en los niveles de energía
durante grandes erupciones volcánicas. Sin embargo, desde el siglo XIX, la actividad
humana ha sido un impulsor del cambio climático, principalmente a través de la
combustión de combustibles fósiles como el fuego, el petróleo y el gas.

La quema de combustibles fósiles libera gases de efecto invernadero que actúan como
nubes alrededor de la Tierra, atrapando la contaminación del aire y elevando las
temperaturas.

Los principales gases radiactivos de efecto invernadero que provocan el cambio


climático son el dióxido de carbono y el metano. Esto ocurre, por ejemplo, cuando se
utiliza combustible para impulsar un automóvil o se inicia un incendio para alimentar un
edificio. Las minas de dióxido también pueden liberarse cuando se talan tierras o
bosques. Las obras y actividades relacionadas con el petróleo y el gas son fuentes
importantes de emisiones de metano. Las principales fuentes incluyen energía, industria,
transporte, edificios, trabajo y uso de asfalto.

7.1 Causas del cambio climático.


7.1.1 La generación de energía
La producción de electricidad y calor utilizando combustibles fósiles provoca grandes
cantidades de emisiones globales. La mayor parte de la electricidad todavía se produce
quemando carbón o gas para producir dióxido de carbono y óxido nitroso. El dióxido de
carbono y el óxido nitroso son dos poderosos gases de efecto invernadero que cubren la
Tierra y atrapan el calor del sol. A nivel mundial, más de una cuarta parte de la

28
electricidad proviene de fuentes renovables de energía eólica y solar que, a diferencia de
los combustibles fósiles, liberan pocos o ningún gas o contaminantes a la atmósfera.

7.1.2 Productos de fabricación


Las industrias y fábricas producen emisiones principalmente quemando combustibles
fósiles para generar energía para la producción de cemento, acero, componentes
electrónicos, ropa y otros bienes. El gas se produce no sólo en el sector de la
construcción, sino también en la minería y otros procesos industriales. Las máquinas
utilizadas en el proceso de fabricación suelen funcionar con carbón, petróleo, gas y
varios materiales como: Algunos materiales, como los plásticos, se fabrican a partir de
sustancias químicas derivadas de combustibles fósiles. La industria manufacturera es
uno de los mayores contribuyentes a las emisiones de gases de efecto invernadero en
todo el mundo.

7.1.3 La tala de los bosques


La tala de bosques para dejar espacio para granjas, pastos o por otras razones genera
emisiones porque la tala de árboles libera el carbono almacenado en ellos. Cada año se
destruyen aproximadamente 12 millones de hectáreas de bosque. Los bosques absorben
dióxido de carbono, por lo que cuando se destruyen, también se limita la capacidad de la
naturaleza para mantener el dióxido de carbono fuera de la atmósfera. La deforestación,
junto con la agricultura y otros cambios en el uso de la tierra, es responsable de
aproximadamente una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero.

7.1.4 El uso del transporte


La mayoría de los camiones, barcos y aviones funcionan con combustibles fósiles. Esto
convierte al transporte en uno de los sectores que más contribuye a la producción de
gases de efecto invernadero, especialmente en términos de emisiones de dióxido de
carbono. La mayor parte de este problema ocurre en los vehículos terrestres porque los
productos derivados del petróleo, como la gasolina, se queman en los motores de
combustión interna. Sin embargo, las emisiones de barcos y aviones siguen
aumentando. El transporte representa aproximadamente una cuarta parte de las
emisiones de carbono relacionadas con la energía en el mundo. Y es probable que el

29
consumo de energía en el transporte siga aumentando significativamente en los
próximos años.

7.1.5 La producción de alimentos


La producción de alimentos produce metano, dióxido de carbono y otras sustancias
químicas. Otras emisiones de gases de efecto invernadero. Equipos agrícolas y barcos
pesqueros que normalmente utilizan combustibles fósiles. Todo ello convierte la
producción de alimentos en uno de los sectores que más contribuye al cambio climático.
Además, las emisiones de gases de efecto invernadero provienen del envasado y
distribución de alimentos.

7.1.6 La energía en los edificios


En todo el mundo, tanto los edificios residenciales como los comerciales consumen más
de la mitad de toda la electricidad. El uso continuo de carbón, hidrocarburos y gas
natural para calefacción y aire acondicionado produce grandes cantidades de emisiones
de gases de efecto invernadero. La mayor demanda de calefacción y aire acondicionado,
y el mayor consumo de electricidad debido a la compra de aire acondicionado e
iluminación y electrodomésticos conectados, están contribuyendo al aumento de las
emisiones de carbono de los edificios relacionadas con la energía. en años recientes.

7.1.7 Un consumo excesivo


Tu hogar, tu consumo de energía, tu forma de moverte, lo que comes y lo que tiras
afectan las emisiones de gases de efecto invernadero. Lo mismo ocurre con el consumo
de bienes como ropa, componentes electrónicos y productos plásticos. La mayoría de las
emisiones de gases de efecto invernadero provienen de residencias privadas. Nuestro
estilo de vida tiene un gran impacto en el planeta. Las personas más ricas tienen la
mayor responsabilidad. En general, el porcentaje más rico de la población mundial
emite más gases de efecto invernadero que el 50% de la población más pobre.

7.2 Efectos del cambio climático


7.2.1 Elevación de las temperaturas
A medida que aumenta la concentración de gases de efecto invernadero, también
aumenta la temperatura en la superficie de la Tierra. En la última década, de 2011 a
2020, se produjo el calentamiento más fuerte jamás registrado. Desde la década de

30
1980, cada década ha sido más cálida que la anterior. Las olas de calor aumentaron en
casi todas las regiones y continuaron los días calurosos. El aumento de las temperaturas
provoca un aumento de los golpes de calor y dificulta el trabajo al aire libre. En
ambientes más cálidos, es más probable que se inicien incendios incontrolados y se
propaguen más rápidamente. Las temperaturas del Ártico están aumentando al menos
dos veces más rápido que el promedio mundial.

7.2.2 Tormentas más potentes


Las tormentas destructivas se intensificaron y se hicieron más frecuentes en muchas
zonas. A medida que aumentan las temperaturas, se evapora más humedad, lo que
provoca inundaciones y precipitaciones extremas, lo que provoca tormentas más
destructivas. El calentamiento de los océanos también afecta la frecuencia y el tamaño
de las tormentas tropicales. Los ciclones, huracanes y tifones alimentan las aguas
cálidas de la superficie del océano. Estas tormentas a menudo destruyen hogares y
comunidades enteras, provocando enormes pérdidas económicas y humanas.

7.2.3 Aumento de las sequías


El cambio climático está modificando la disponibilidad de agua, haciéndola escasa en
más zonas. El calentamiento global provoca escasez de agua en regiones ya áridas y
aumenta el riesgo de sequía de cultivos y sequía ecológica, aumentando la
vulnerabilidad de los ecosistemas. La sequía también puede ser causada por destructivas
tormentas de arena y polvo que pueden transportar miles de millones de toneladas de
arena de un continente a otro. Los desiertos se están expandiendo y la tierra cultivable
se está reduciendo. Muchas personas enfrentan escasez de agua de vez en cuando.

7.2.4 Aumento del nivel del océano y calentamiento del agua


El océano absorbe la mayor parte del calor del calentamiento global. La tasa de
calentamiento de los océanos ha aumentado significativamente en las últimas dos
décadas en todas las profundidades. A medida que el océano se calienta, su volumen
aumenta porque el agua se expande. Los casquetes polares y los icebergs se están
derritiendo a medida que aumenta el nivel del mar, lo que amenaza a las comunidades
costeras e insulares. Además, el océano absorbe dióxido de carbono y evita su
acumulación en la atmósfera. Pero los niveles más altos de dióxido de carbono están

31
acidificando el océano, amenazando tanto a las especies marinas como a los arrecifes de
coral.

7.2.5 Desaparición de especies


El cambio climático amenaza la supervivencia de las especies que viven en la tierra y en
los océanos. Estos riesgos aumentan a medida que aumentan las temperaturas. Debido al
severo cambio climático, las especies en todo el mundo se están extinguiendo 1.000
veces más rápido que en cualquier otro momento de la historia de la humanidad. Un
millón de especies están amenazadas de extinción en las próximas décadas. Los
incendios forestales, las condiciones climáticas extremas y los ataques de plagas que
provocan brotes de enfermedades son amenazas asociadas al cambio climático. Algunas
especies son capaces de adaptarse geográficamente, mientras que otras no.

7.2.6 Escasez de alimentos


El cambio climático y el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos son
algunas de las razones que aumentan la desnutrición entre las poblaciones más pobres
del mundo. La pesca, los cultivos y la ganadería pueden desaparecer o volverse menos
productivos. Los recursos marinos que alimentan a miles de millones de personas están
en riesgo debido a la continua acidificación de los océanos. Los cambios en la capa de
nieve y hielo en las regiones polares cambiaron los alimentos producidos por el
pastoreo, la caza y la pesca. El calor extremo puede reducir el agua y el pasto para el
ganado, reducir la producción agrícola y afectar al ganado.

7.2.7 Más riesgos para la salud


El cambio climático es la mayor amenaza para la salud humana. El cambio climático ya
está dañando la salud a través de la contaminación, las enfermedades, los fenómenos
meteorológicos extremos, los desplazamientos forzados, las presiones sobre la salud
mental y el aumento del hambre y la desnutrición en lugares donde la gente no puede
cultivar ni producir alimentos. Cada año, los factores ambientales matan a casi 13
millones de personas. El cambio climático propaga enfermedades, el clima extremo
causa más muertes y debilita la capacidad de los sistemas de salud para hacer frente a la
presión.

32
7.2.8 Pobreza y desplazamiento
El cambio climático aumenta los factores que impulsan y mantienen a las personas en la
pobreza. Las inundaciones pueden destruir barrios marginales y destruir hogares y
comunidades. El calor dificulta trabajar al aire libre. La falta de agua puede afectar los
cultivos. Durante la última década (2010-2019), un promedio de 23,1 millones de
personas ha sido desplazadas anualmente por eventos relacionados con el clima, lo que
aumenta sus posibilidades de pobreza. Muchos refugiados provienen de países más
vulnerables y menos preparados para adaptarse a los efectos del cambio climático.

7.3 Emisión de gases por efecto invernadero


Nuestro planeta es como un invernadero gigante, envuelto en una gran bóveda llamada
atmósfera: permite que el calor del sol se acumule en toda la Tierra, para que podamos
vivir sin congelarnos. Gracias a la atmósfera, parte de la energía solar se acumula en la
superficie del planeta para calentarlo y mantener una temperatura de unos 15 oC, que de
otro modo caería entre y 18 oC bajo cero. El proceso natural que mantiene el equilibrio
de frío y calor para permitir la vida en la Tierra se llama efecto invernadero.

La absorción de energía solar en la superficie del planeta es producida por los llamados
gases de efecto invernadero (GEl), especialmente dióxido de carbono y metano; pero
sobre la deforestación, la quema excesiva de hidrocarburos y nuestro modelo de
desarrollo- caro, innecesario, desigual, injusto e insostenible-, el ciclo de la vida ha
cambiado y la vegetación del planeta ya no es suficiente para reciclar todo el CO2• El
hombre ha cambiado el equilibrio que sustenta la vida; Sus acciones cambian el clima y
eso afecta directamente al desarrollo de la vida en la Tierra.

7.3.1 ¿De dónde provienen los GEI?


 CO2 o dióxido de carbono
 De la combustión, 01 quemar combustibles como el petróleo.
 De la deforestación, por lo tolo de árboles en lo Selva y los bosques.
 Metano
 De animales domésticos como vacas lecheras, cobras, cerdos y caballos,
que durante la digestión procesan los alimentos y emiten este gas.

33
 Del cultivo del arroz, porque crece en suelo húmedo, donde viven
muchas bacterias, que al descomponerse convierten en metano.
 De la basura que hay alrededor de las ciudades, toneladas de desperdicios
que entran en descomposición por acción del calor y lo lluvia, lo cual
libera enormes cantidades de metano o lo atmósfera.

 Óxido Nitroso
 Del abono o fertilizantes, los cuales producen muchas bacterias y
microbios que convierten uno parte del nitrógeno en óxido nitroso.

 Clorofluorocarbonos (CFC) y Hexafluoruro de Azufre (SF6)


 Ambos han sido inventados por las grandes industrias para fabricar
aerosoles, espumas plásticas de almohadas, productos de limpieza y paro
el funcionamiento del aire acondicionado. Su poder de acción es 24
veces más fuerte que el dióxido de carbono.

8 CAPÍTULO VIII: SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ

8.1 Oferta educativa


La evaluación de programas educativos (Evoe) tiene como finalidad evaluar los
recursos existentes, los procesos de gestión y las prácticas desarrolladas en la institución
educativa. y los avances realizados y las dificultades encontradas durante la finalización
del curso. Las condiciones bajo las cuales operan los servicios educativos son
particularmente importantes desde el punto de vista de la realización del derecho a la
educación, si se cree que todos los estudiantes aprenden mejor cuando tienen
condiciones adecuadas a sus necesidades.

8.1.1 Objetivos importantes


 Mejorar los índices de cobertura en 4 aspectos fundamentales: infraestructura
física escolar, equipamiento y mobiliario, materiales educativos y personal.

34
 Garantizar a los estudiantes el logro de los objetivos académicos desde una
perspectiva de derechos humanos.
 Asegurar la igualdad de condiciones educativas en todos los planteles escolares
de Perú.
 Propiciar el diálogo entre actores del sistema educativo

8.2 Demanda social por educación.


La demanda educativa es la suma total de las aspiraciones, deseos y necesidades de las
personas en materia de educación.

Las demandas a nivel social se basan en la idea de que la educación es buena para la
sociedad. Se crea en respuesta a las necesidades de la sociedad. Debido a esta demanda
social, la educación es vista como una inversión.

Y las demandas del individuo se basan en los derechos humanos y en el interés de


invertir en la formación, mejora y desarrollo del ser humano. La educación es a la vez
una inversión y un consumo.

Si la demanda de educación no coincide con la necesidad de educación, entonces la


demanda del individuo no coincide con la demanda de la sociedad.

Aparte de este tipo de demandas, también existe una demanda general de educación, es
decir, la demanda de que todos los ciudadanos reciban educación general básica. Y
también existen demandas específicas para determinadas profesiones (psicólogos,
arquitectos, etc.).

8.2.1 Abandono escolar


La tasa de deserción escolar en Perú es del 6,3 por ciento, según el Ministerio de
Educación (Minedu). Según la encuesta del INEI 2021, 22 de cada 100 jóvenes de 17 a
18 años no han obtenido educación secundaria, mientras que 5 de cada 100 jóvenes de
13 a 19 años no han obtenido educación secundaria. Esto significa que gran parte de la
población carece de las habilidades necesarias para ser competitivo en el mercado
laboral y contribuir a la productividad del país.

35
8.2.2 Desigualdad de género
Aunque los niveles de educación de las niñas han mejorado en las últimas décadas, las
desigualdades persisten, lo que significa que muchas familias todavía no dan prioridad a
la educación de las niñas y a muchas se les niega la oportunidad de asistir a la escuela.
Según ESCALE 2018, las tasas de deserción escolar siguen siendo mayores entre las
mujeres (10,2%) que entre los hombres (8,4%). En este sentido, las niñas reciben una
educación de menor calidad que los niños, lo que afecta negativamente a su
empleabilidad futura y a su potencial de desarrollo económico.

8.2.3 Baja tasa de alfabetización


Según un censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
casi 1,3 millones de personas de 15 y más años no saben leer ni escribir. Al mismo
tiempo, el analfabetismo entre las mujeres rurales aumentó al 22,8% en las zonas
rurales. La baja alfabetización afecta la calidad de la educación en el país, ya que los
estudiantes no pueden acceder ni comprender los materiales de aprendizaje disponibles.

8.2.4 Alto costo de la educación


También es motivo de preocupación el alto costo de la educación en el Perú. Según
datos del Banco Mundial, el costo promedio de la educación en el país en 2021 es del
8,3% del ingreso por persona. población y el coste medio de la educación superior es
del 16,2%. Esta tasa está muy por encima del promedio de América Latina y el Caribe,
lo que significa que muchos estudiantes no pueden acceder a una educación de calidad
debido a limitaciones financieras.

8.2.5 Brechas en el área rural


Los adolescentes que viven en zonas rurales se ven obligados a trabajar debido a
problemas económicos, lo que reduce su tiempo de estudio. Así lo confirma el Instituto
Peruano de Economía (IPE), que muestra que, desde inicios de 2021, el número de
personas de 14 a 18 años en la fuerza laboral rural aumentó en 485.000. En tal situación,
los jóvenes se ven obligados a trabajar en industrias no competitivas y en empleos con
pocas oportunidades de crecimiento profesional.

36
8.3 Políticas Públicas.
La política pública es una solución a un problema público, no individual. Los problemas
públicos se vuelven públicos cuando sus soluciones son legales de acuerdo con los
requisitos del órgano rector. Es decir, si el asunto en cuestión está bajo el control de una
autoridad pública.

De esta manera, las políticas públicas son una forma para que quienes están en el poder
ofrezcan soluciones a los problemas de las personas. Las políticas públicas ocurren
cuando los políticos en el poder se vuelven entrometidos e incapaces de ignorar los
problemas que aquejan a los ciudadanos para poder permanecer en el poder, o porque
tienen la obligación moral y legal de brindar soluciones.

Este tema puede haber existido desde hace mucho tiempo, pero en la mayoría de los
casos los políticos sólo toman conciencia de él cuando se convierte en un tema público,
es decir, cuando se revela información sobre el tema y afecta sus intereses. En nuestro
país, esto sucede a menudo con la ayuda de protestas sociales.

Al manifestarse, ya sea en las calles, en los medios de comunicación, en las redes


sociales o a través de sus representantes, exigen decisiones de las autoridades sobre
temas que les preocupan. Estas decisiones sobre qué hacer son políticas públicas.

8.4 La SUNEDU.
La Superintendencia Nacional de Universidades y Educación Superior (Sunedu), como
organismo autónomo, tiene personalidad jurídica de derecho público nacional,
representa una declaración presupuestaria, tiene su sede y sede en la ciudad de Lima, y
ejerce jurisdicción. Nivel nacional con su correspondiente estructura orgánica. También
pertenece al campo de la educación.

La Superintendencia Nacional de Educación Superior y Universitaria (SUNEDU) es un


organismo dependiente del Ministerio de Educación.

8.4.1 8.4.1. Organización


8.4.1.1 Consejo directivo
Es el órgano supremo y ápice de la Superintendencia Nacional de Educación
Universitaria (Sunedu), que aprueba los sistemas y las políticas de gestión universitaria.

37
Responsable de recomendar políticas gubernamentales y lineamientos técnicos dentro
de la jurisdicción. Aprobar políticas organizacionales, planes, estrategias
organizacionales y requisitos básicos de calidad. Seguir lineamientos y lineamientos
técnicos aprobados por el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y
Tecnología.

Además, le corresponde aprobar, negar, suspender o revocar licencias para el


funcionamiento de los servicios de educación superior de la Universidad dentro de su
jurisdicción. Aprobar normas técnicas para la convalidación o revalidación de estudios,
títulos y títulos obtenidos en otros países. Aprueba y recomienda los documentos
rectores según sea necesario.

Asimismo, velar por el cumplimiento de las metas y objetivos de la Sunedu y evaluar el


desempeño y resultados de su gestión.

De igual forma, dictar resoluciones aprobando el modelo de funcionamiento de la


organización descentralizada de la sociedad, aprobando las reglas de procedimiento
interno del directorio y, si expresamente se interpretan en términos generales, sentando
un precedente de obligado cumplimiento, las implicaciones regulatorias dentro de su
ámbito de responsabilidad.

8.4.1.2 Superintendencia
El Superintendente es la máxima autoridad ejecutiva de Sunedu y el propietario de la
declaración presupuestaria. Será nombrado por un período de tres años, cuya decisión
más alta se basará en la recomendación del Ministro de Educación, con posibilidad de
prórroga adicional.

Sus funciones incluyen representar a la Sunedu, implementar políticas, tomar las


acciones necesarias para aplicar los Lineamientos Tecnológicos de la Educación
Superior Universitaria, aprobar proyectos de documentación que rigen a la empresa y
reunirse con la Junta Directiva cuando sea necesario, lo que incluye hacer sugerencias.

También es responsable de emitir resoluciones de supervisión para aprobar el


presupuesto de la organización y, entre otras cosas, cumplir y hacer cumplir los
acuerdos pertinentes del directorio. Nombramiento y remoción de directores de los

38
organismos de línea de la institución, de los organismos de gestión interna y de los
organismos descentralizados. Proponer al directorio un modelo operativo de comité
descentralizado. Clarificar a la agencia Sunedu en la implementación y ejecución de los
acuerdos del Directorio, proponer políticas organizacionales, planes, estrategias y
condiciones básicas de calidad. y el presupuesto de la organización.

También le corresponde realizar los procedimientos administrativos disciplinarios,


sancionar a los empleados bajo su autoridad si fuera necesario y firmar contratos y
convenios que entren dentro de su área de responsabilidad.

8.4.1.3 Secretaría General


El Secretario General es la máxima autoridad administrativa y el vínculo de
coordinación entre la alta dirección y los organismos de gestión interna. El propietario
es el abogado Luis Jesús Rodríguez Gómez. Entre sus funciones se encuentran la
gestión y seguimiento de los procesos administrativos de la Sunedu, gestionar el
proceso de elaboración de normas y documentos administrativos, y emitir decisiones de
la Secretaría sobre asuntos de su competencia o en los que haya delegado facultades.

También le corresponde proponer al director planes, programas y documentos que


requieran la aprobación del directorio; coordina y supervisa la implementación del
presupuesto de la agencia; presenta borradores de documentos de gestión al director;
asesorar a la alta dirección en cuestiones de competencia; y asesorar en temas
administrativos relacionados con la emisión de instrucciones para asegurar el adecuado
funcionamiento de las instituciones bajo su supervisión, mantener un registro de
documentos regulatorios y monitorear las actualizaciones del portal de la institución y
del portal de divulgación de normas en la materia.

Estos incluyen, entre otros, monitorear el cumplimiento de las normas de acceso a la


información pública; coordinación de las operaciones de protección civil, seguridad y
defensa dentro de la agencia de acuerdo con las disposiciones reglamentarias dictadas
en la materia; coordinación con la Dirección de Inspecciones y Sanciones Sudo,
construcción de relaciones con las estructuras ejecutivas, mecanismo de cooperación y
cooperación entre organismos constitucionales autónomos, municipios regionales,
municipios, etc., para que cumplan adecuadamente sus funciones.

39
9 CAPÍTULO IX: SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL PERÚ
9.1 El empleo
En los últimos años, el empleo siempre ha sido un problema preocupante en nuestro
país, especialmente en condiciones como la epidemia y la inestabilidad política, que han
agravado aún más la situación del empleo.

Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), en enero de 2023


había 3.947.637 trabajadores privados formales registrados, lo que significa que los
empleos formales fueron 176.960 más que en el mismo mes de 2022.

Sin embargo, tras estos resultados, el número de empleos formales sigue siendo menor
respecto a noviembre de 2022, cuando antes había 4.243.656 empleos formales.

El crecimiento del empleo fue mayor en Piura: 196.105 empleados (11.284 empleos
formales), seguido del Callao con 156.899 empleados (8.513 empleos formales).

En comparación, Moquegua experimentó la mayor caída con 23.326 empleados (-3.543


empleos formales). El segundo sector con mayor disminución en el número de empleos
oficiales fue Puno con 34.644 empleados (-2.751).

Según datos del INEI, el empleo en el trimestre abril-junio de 2022 fue de 17.770.900
personas (96% de la PEA). Sin embargo, sólo el 52% de la PEA ocupada se encuentra
en pleno empleo.

De manera similar, la tasa de participación de la fuerza laboral (PET2 como porcentaje


de la fuerza laboral) aumentó al 72,4% en el segundo trimestre de 2022 (un aumento de
1,8 puntos porcentuales en comparación con el mismo trimestre de 2021). Cabe
mencionar que, en comparación con el nivel anterior a la epidemia, la tasa de empleo
aumentó 0,4 puntos porcentuales de abril a junio de 2022 (72% en 2019).

40
El mercado laboral peruano enfrenta diversos desafíos, especialmente el sector informal
debido a su naturaleza frágil. La falta de acceso de los trabajadores informales a
servicios públicos clave, como la protección legal, crea mayores desincentivos para
invertir y conduce al predominio de tecnologías y modelos de producción menos
eficientes. Esta situación crea menos competitividad en este sector que en el sector
formal.

Según el Informe de Desempeño del Mercado Laboral del Perú, las diferencias en la
productividad laboral entre los sectores formal e informal conducen a diferencias
significativas en los salarios promedio entre sectores. El salario mensual promedio en el
sector formal en 2021 fue de 2.459 dólares de Singapur (un 4% más que el promedio de
2020), mientras que el salario mensual promedio en el sector informal fue de 924
dólares de Singapur (un aumento del 13,8%). Esto representa una brecha salarial del
62,3%. Estas brechas también son evidentes a nivel sectorial. El más alto se encuentra
en Cajamarca, donde el salario promedio de los trabajadores informales es S691/691,
79,3% menor que el de los trabajadores regulares. Le sigue Ayacucho con un salario
promedio no oficial de S/826 (-73,6% respecto al salario oficial); Huánuco, S/720 (-
73,1%); Huancavelica, S/664 (-70,3%); Loreto, S/850 (-70,3%). Por tanto, los grupos de
menores ingresos económicos son los más afectados.

Lo más preocupante de lo anterior es la desigualdad en los niveles de ingresos, donde la


mayoría de los peruanos ganan mucho menos, incluso por debajo del salario mínimo
establecido. Esta situación surge debido al sector informal generalizado, donde no existe
regulación ni supervisión y hay una enorme diferencia en la productividad laboral en
comparación con el sector formal.

Recientemente, el Ministerio de Economía y Finanzas (FME) presentó el plan


"Promocionar Perú" para reactivar la economía y promover la creación de empleo. Las
acciones del plan se centran en tres pilares: mejorar las condiciones para el gasto
privado, acelerar la inversión pública y recuperar la confianza. También busca apoyar a

41
diversos sectores de la economía, como aquellos que crean empleos para hogares
desfavorecidos.

Debido al aumento de los precios de la energía y los alimentos en todo el mundo, el


costo de vida ha aumentado, lo que significa que el poder adquisitivo ha disminuido. La
OCDE publicó recientemente un informe sobre las perspectivas del empleo, que analiza
los principales desafíos sociales y del mercado laboral para una recuperación
pospandemia más inclusiva. Este artículo recomienda que los gobiernos apoyen a los
más vulnerables para reducir el impacto desproporcionado en sus hogares. Para lograrlo,
se necesitan medidas estructurales que permitan lograr una recuperación estable y
sostenible. También cabe mencionar que se deben promover o crear empleos de calidad,
lo que será posible aumentando las inversiones privadas.

9.2 El Subempleo
Se define como la población que está subempleada según ciertos criterios, como el nivel
de ingresos, la utilización de habilidades, la productividad laboral y las horas de trabajo.

No existen reglas uniformes a nivel internacional respecto a la clasificación del


subempleo. Algunos países ni siquiera lo cuantifican, aunque intentan conseguir
indicadores de información adicional que les permita reflejar su situación laboral.

En general, existen dos tipos de subempleo: el subempleo marcado, que refleja el


subempleo (trabajo a tiempo parcial), y el subempleo indirecto, que se caracteriza por
los bajos ingresos de los trabajadores.

9.2.1 l subempleo visible o por horas


Según las definiciones internacionales, existen tres tipos de criterios para determinar
ocupados en situación de Subempleo visible:

 Horas de trabajo inferiores a las de un día normal de ocupación.


 Estar en esta situación involuntariamente.
 Buscando trabajo adicional o estar disponible para trabajar más horas.

42
9.2.2 Medición del Subempleo Visible en el Perú

Para identificar a las personas que trabajan en esta situación, en el Perú se implementa
la siguiente medida:
 La duración de 4.444 días normales es de 35 horas semanales como medida
comparativa, que es el límite del subempleo visible y suficiente para 4.444
puestos de trabajo.
 Se comparan horas de trabajo realizadas por los empleados contra 35 horas
utilizadas para la comparación.
 Si un empleado trabaja menos de 35 horas y expresa deseo y voluntad de hacer
más, se le considera.

9.2.3 El subempleo invisible o por ingresos


Según los estándares internacionales, el subempleo invisible considera los bajos
ingresos, el uso insuficiente de calificaciones y la baja productividad.

En el Perú, el subempleado invisible se define como el segmento de trabajadores que


trabajan igual o más la jornada laboral normal (35 horas semanales) y reciben ingresos
inferiores al ingreso mínimo (TMI). Considerado un trabajo adecuado según ingresos.

9.2.4 Medición del Subempleo Invisible en el Perú


Hasta 1994, el subempleo invisible se calculaba tomando como referencia el ingreso
mínimo de, el salario mínimo legal de enero de 1967, indexado por la variación del
Índice de Precios al Consumidor de (IPC).

Como resultado del proceso inflacionario vivido en el país entre 1987 y 1990, el tamaño
del ingreso de referencia se exageró, incrementándolo a 412 dólares. En 1990 era de
4.444 90 dólares en Ecuador, 122 dólares en Chile y 140, dólares en Paraguay, lo que
dio al Perú una tasa de subempleo invisible de 4.444 73,5%, en comparación con el
6,3% en Ecuador, el 4.444% en Chile y el 1,8% en Paraguay.

Actualmente, los criterios para identificar a los subempleados invisibles se aplican sólo
a aquellos empleados que normalmente trabajan las mismas o más horas semanales (35
horas y más); con base en los siguientes criterios:

43
 Se determina el valor de la canasta mínima de consumo (CMC), a partir del cual
se calcula el ingreso mínimo de referencia (IMR).
 La IMR se obtiene comparando la CMC con el promedio de observaciones para
cada región o región geográfica.
 El resultado de esta relación determina si un trabajador está subempleado si sus
ingresos son inferiores a la IMR.

9.3 El Desempleo
Según la última edición del Informe de Desempeño del Mercado Laboral del Perú
elaborado por ComexPerú, la población ocupada (es decir, de 14 años o más) a nivel
nacional fue de 25,6 millones de personas, un aumento del 1,5% respecto a los
resultados de 2022. En este sentido, es importante subrayar que esta cifra aumentó sólo
en las ciudades donde estaban censadas 21 millones de personas en edad de trabajar
(+2%), mientras que en las zonas rurales siguió disminuyendo hasta caer hasta los 4,7
millones de euros (-0,8%). Esta tendencia se ha observado en los últimos años y
corresponde al proceso de urbanización, pero también puede explicarse por la migración
a las ciudades debido a la inseguridad del mercado laboral en las zonas rurales.

Esta tendencia también se observa en la población económicamente activa (PEA), que


se considera que está trabajando o buscando trabajo. Fueron 18,6 millones de personas
(+2,2%), lo que sólo se explica por los resultados de las ciudades (+4%), porque volvió
a disminuir en las zonas rurales (-4,1%). Otro indicador que se puede utilizar para
evaluar la facilidad de ingresar al mercado laboral es la participación de la fuerza
laboral, que representa la proporción de PET que están buscando o trabajando
activamente.

44
La proporción de la población activa fue del 72,4% en 2022, lo que significa que 7 de
cada diez personas en edad de trabajar buscaban trabajo o estaban trabajando. Es
importante subrayar que la proporción de la fuerza laboral en las zonas rurales está
aumentando, principalmente debido a la mayor necesidad de ingresos, ya que casi todo
el trabajo creado en las zonas rurales es informal. Es peor para la población adulta que

envejece (mayores de 65 años), ya que el 76,7% busca trabajo o trabaja en zonas


rurales, casi el doble que en las zonas urbanas.

Lamentablemente, los últimos resultados de la Encuesta Nacional de Empleo


Permanente (EPEN) confirman que esta tendencia continuó en el primer trimestre de
2023. En concreto, el PET aumentó a 25,8 millones de personas a nivel nacional (+1,7%
interanual) gracias a un crecimiento del PET urbano de 21,5 millones (+2,3%), mientras
que disminuyó a 4,3 millones en las zonas rurales (-1,3%). Como resultado, la tasa de
participación rural fue del 82,8%, significativamente mayor que la urbana del 67,8%, lo
que puede explicarse por una mayor necesidad financiera y empleos peor remunerados.

Según los resultados del EPEN, Moyobamba destacó por su participación laboral entre
las 26 ciudades encuestadas con 74,5 por ciento, lo que fue de 0,9 puntos porcentuales
(PP). La tasa de participación más baja se registró en Arequipa, 58,3%. Esta última

45
ciudad se caracteriza por mayores restricciones a la población trabajadora para empezar
a buscar trabajo.

46
La disminución de la producción nacional en los tres primeros meses de este año ha
afectado gravemente a algunos sectores económicos, como la construcción y la
agricultura, la pesca y la minería, que empleaban a 1,1 millones de trabajadores, un
8,1% menos que en el mismo periodo del año pasado. . En el mismo período del año
pasado y según EPEN, 4,3 millones de empleados (-3,6%).

Para fomentar la participación en la fuerza laboral y reducir la tasa de desempleo, el


gobierno debe implementar políticas que fomenten la contratación de funcionarios
públicos y programas que fomenten el asesoramiento profesional en una etapa temprana
de la educación. Además, crear alianzas con la industria para diseñar planes de
investigación basados en las necesidades actuales y futuras de fuerza laboral aumentaría
la competitividad y eficiencia del mercado laboral. Por otro lado, se debe acelerar la
implementación de proyectos de infraestructura pública en el sector de la construcción
para impulsar el sector y crear nuevos empleos. Por tanto, la implementación de tales
medidas puede promover la producción en determinadas zonas afectadas.

9.4 La Informalidad Laboral


El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó en su último informe
que 17 millones 319 900 peruanos están ocupados, pero de este número, el 73,5%
trabaja de manera informal. En este sentido, sólo el 26,5% trabaja en una empresa
formal y recibe sus beneficios conforme a la ley.

Las cifras mencionadas corresponden al periodo comprendido entre abril de 2022 y


marzo de 2023, según el estudio del INEI sobre el comportamiento de los indicadores
del mercado laboral a nivel nacional y en 26 ciudades. Este estudio se basó en los
resultados de la Encuesta Nacional Permanente de Empleo (EPEN).

El informe también menciona que seis ciudades tienen índices de informalidad


superiores al 70 por ciento, siendo la zona más afectada Pucallpa (Ucayali), donde el

47
76.1 por ciento de la población ocupada trabaja sin beneficios como cobro de CTS,
seguro médico, etc.

Seguido de Ayacucho concentra el 74,8% de los empleos informales en esta ciudad de


113.300 empleos. Cabe mencionar que el propio departamento de Ayacucho es una de
las jurisdicciones con una tasa de pobreza superior al 40 por ciento en 2022.

Destaca también Iquitos, con 73,5 por ciento de empleos informales. Tacna y Puerto
Maldonado comparten el 72,2% y el 71,4% respectivamente, mientras que Moyobamba
tiene el 70,1%.

Si nos trasladamos a otras ciudades como Chiclayo (69,2%), Tumbes (68,6%) y


Abancay, Chimbote y Huancayo, que comparten el 68,2% del trabajo informal, queda
claro que este problema afecta a muchas zonas. Ciudades como Huánuco y Huaraz
presentan 66,7% y 66,3% respectivamente. En Puno y Tarapoto las participaciones son
del 65,5% y 65,4%, mientras que en Piura y Cajamarca son del 64,9% y 64,7%.

Continúan Huancavelica y Trujillo con 64.5 por ciento y Trujillo con 63.9 por
ciento, Cerro de Pasco y Cusco registraron 63.6 y 63.2 por ciento
respectivamente. Chachapoyas muestra el 59,9% y Lima Metropolitana con
Callao muestra el 59,3%. Arequipa, Moquegua e Ica completan la lista con un empleo
informal del 59%, 58,5% y 58,3% respectivamente, lo que
pone de relieve la magnitud de este problema en todo el país.

Según un reportaje de Latina Noticias, la pandemia es uno de los motivos que más
golpea a los jóvenes cuando empiezan a trabajar en la vida en busca de mejores
oportunidades de vida. Este grupo aún no ha alcanzado los niveles de empleo formal
previos a la pandemia y su entorno de supervivencia es incierto.

Esta es la cantidad de jóvenes de 14 a 24 años en el área metropolitana de Lima, que


aumentó de 800 mil en las Mypes en el segundo trimestre de 2022 a 710 mil en el
período correspondiente de 2023.

48
De esta población, sólo los jóvenes que asistieron a la escuela secundaria todavía están
por debajo del nivel pandémico: el 9%. Los que lograron reintegrarse están en un nivel
superior.

El ministro de Trabajo y Empleo, Fernando Varela, por su parte, señaló que actualmente
el 76,8% de los trabajadores peruanos trabajan en la informalidad. "El indicador actual y
oficial es que estamos a nivel no oficial el 76,8 por ciento de la población
económicamente activa", explicó Varela en su anuncio.

En este sentido, señaló que su grupo de ministros presentará al Consejo de Ministros los
detalles de un "plan ambicioso" que abarcará varios sectores destinados a reducir la
precariedad laboral. “Estamos preparando este proyecto, que es muy técnico, y estamos
trabajando con la Vicesecretaria de Trabajo y otros sectores para comprometernos como
país a una reducción significativa de la informalidad laboral", dijo.

10 CAPÍTULO X: MODELOS DE DESARROLLO


10.1 Las Teorías del Desarrollo
10.1.1 Neoliberal
También llamada neoliberalismo o liberalismo tecnocrático, es una ideología política y
un modelo socioeconómico basado en los mercados libres competitivos como base de
cualquier economía capitalista. Propone una política de laissez-faire (que en francés
significa "dejar que las cosas sean"), lo que significa una mínima intervención estatal.

Generalmente se cree que revive los preceptos del liberalismo clásico (o primer
liberalismo) aparecido entre los siglos XVII y XVIII. Su razonamiento, o filosofía
central, es la creencia en el crecimiento económico sostenible como método apropiado
para el desarrollo humano.

Sin embargo, el término se ha interpretado de manera diferente a lo largo de la historia,


porque las prácticas asociadas a él han cambiado significativamente. Por ejemplo, en la
década de 1930, el término se asociaba con el modelo de un Estado fuerte que lideraba
la economía, conocido hoy como economía social de mercado.

49
Pero después de finales del siglo XX ese ya no es el caso. De hecho, las
administraciones (1979-1990) del presidente estadounidense Ronald Reagan (1911-
2004) (1981-1989) y de la primera ministra británica Margaret Thatcher (1925-2013)
son consideradas las más representativas. El neoliberalismo de la época. En ambos
casos, la privatización y la apertura del mercado fueron normales.

De manera similar, los economistas Milton Friedman (1912-2006) y Friedrich Hayek


(1899-1992) son considerados los principales representantes teóricos del
neoliberalismo. Sin embargo, a menudo se considera cuáles son las definiciones teóricas
y prácticas del neoliberalismo, porque hoy tiene muchos defensores y opositores.

10.1.2 Modernización
Es una teoría social relacionada con el desarrollo de las sociedades. Examina los
factores internos, suponiendo que los países más "tradicionales" pueden desarrollarse
tan bien como los países "desarrollados" con un poco de ayuda.

La teoría de la modernización siguió las ideas del sociólogo alemán Max Weber, quien
estudió el papel de la razón y la irracionalidad en la transición de las sociedades
tradicionales a las modernas. Posteriormente, el sociólogo de Harvard Talcott Parsons
presentó su propia interpretación de la modernización. La teoría se hizo conocida en las
décadas de 1950 y 1960. en años

La teoría se centra en los países más ricos y avanzados (o modernos) y sugiere que el
aumento de la tecnología enriquece a todas las naciones, especialmente si los países
pobres pueden seguir el ejemplo de los países más avanzados. Una de las ideas más
comunes es que los países más ricos son la solución a la pobreza.

10.1.3 Desarrollo sostenible


Es la capacidad de una sociedad para satisfacer las necesidades humanas básicas sin
dañar el ecosistema o el medio ambiente. Así, su principal objetivo es preservar al ser
humano como una especie que satisface sus necesidades presentes y futuras mediante el
uso responsable de los recursos naturales.

Para alcanzar la llamada sostenibilidad se deben cumplir una serie de requisitos para
lograr el equilibrio entre economía, sociedad y medio ambiente:

50
 Economía: Viable y justa.
 Sociedad: Justa y habitable.
 Entorno: Habitable y animado.

10.1.4 Desarrollo humano


Es el proceso de ampliar las opciones y oportunidades de las personas, lo que resulta en
mejoras en la esperanza de vida, la atención médica, la educación y el acceso a los
recursos necesarios para un nivel de vida digno.

Esto generalmente se logra creando condiciones que garanticen que se satisfagan las
necesidades básicas de la población y se respeten sus derechos humanos básicos.

Fue propuesto a estos efectos por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, organismo internacional y multilateral encargado de medirlo a través del
Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Informe Mundial anual.

El PNUD define el desarrollo humano como "el proceso de ampliación de las


capacidades de las personas que amplían sus capacidades y oportunidades". Este
proceso consiste en desarrollo social, desarrollo económico y desarrollo sostenible.

El desarrollo humano también puede entenderse como la satisfacción de las necesidades


definidas por Abraham Maslow (1908-1970) en su famosa pirámide.

Por otro lado, suele estudiarse en comunidades específicas definidas por etnia, género,
distribución geográfica regional, local o incluso dentro de una misma ciudad. De esta
forma se puede estudiar el grado de mejora en la calidad de vida de determinado tipo de
individuos y compararlo con la media general o su progresión en el tiempo.

10.2 Globalización y Desarrollo


En el Perú, la globalización se entiende como la liberación del movimiento de capitales,
bienes y servicios. Desde principios de la década de 1990 se ha introducido un modelo
de desarrollo basado en la competencia, cuyo objetivo es que la actividad económica del
país esté regulada por el mercado. El proceso continuó con acuerdos comerciales y se
profundizó con acuerdos económicos adicionales y tratados de libre comercio (TLC)
firmados por Perú, donde bienes y servicios están sujetos a libre comercio. Si bien esto
es cierto, la globalización tiene importantes beneficios, principalmente intercambios

51
económicos y culturales que enriquecen a las personas con conocimientos y
oportunidades que hasta hace poco eran inimaginables. Pero la globalización también
implica una incertidumbre considerable y riesgos que aún no han sido medidos, como
reacciones de nacionalismo excesivo, proteccionismo económico, etc. Todo ello
requiere de un constante análisis y revisión del alcance de este proceso a lo largo del
tiempo.

Perú logró avances significativos en el crecimiento económico y la reducción de la


pobreza en las dos décadas previas a la pandemia de COVID-19. La estabilidad
macroeconómica, la apertura comercial y un entorno internacional favorable han
permitido al país convertirse en una economía de ingresos medianos altos, con un
ingreso per cápita que aumentó de 2.040 dólares en 2002 a 7.126 dólares en 2022. Las
sólidas políticas macroeconómicas del país son prudentes y sus actuales políticas
macroeconómicas Los indicadores reflejan una baja deuda pública, abundantes reservas
internacionales y un banco central confiable. Su sistema financiero está bien
capitalizado y tiene buenas condiciones para afrontar crisis de liquidez.

Sin embargo, el país aún enfrenta serias amenazas para lograr un mayor desarrollo y
prosperidad: el impacto del cambio climático, la persistente desigualdad y una
estructura económica dependiente de los recursos naturales. Además, las restricciones
estructurales no resueltas limitan la creación de empleos formales, la diversificación
económica y la reducción de la pobreza y la desigualdad.

Una mejor calidad de los servicios públicos, una gobernanza más sólida, un entorno
empresarial propicio y la estabilidad política son esenciales para un crecimiento
económico mayor e inclusivo que contribuya a reducir la pobreza y la desigualdad.

Más específicamente, el crecimiento en los primeros seis meses de 2023 se aceleró por
el aumento de las exportaciones de Quellaveco, que representan más del 10 por ciento
de la producción de cobre del país. El mercado laboral también mostró signos de
recuperación; En las empresas con más de 50 empleados, el empleo aumentó un 4 por
ciento y el salario real promedio también aumentó ligeramente.

Durante el mismo período (enero-junio de 2023), el PIB se contrajo un 0,5 por ciento
debido a la incertidumbre política, el malestar social y los desastres. Las estrictas

52
condiciones financieras también contribuyeron a la caída del consumo privado y la
recuperación del país fue más lenta de lo esperado. Los acontecimientos climáticos y los
conflictos del país han obstaculizado la implementación de la inversión pública, y la
recuperación en sectores clave como la agricultura, la pesca y el turismo es lenta.

Los ingresos anuales del estado en relación con el PIB fueron 1,8 puntos porcentuales
menores en agosto que en 2022, lo que se debió principalmente a menores ingresos por
el impuesto sobre la renta de las empresas y el impuesto al valor agregado. Además, el
déficit presupuestario anual aumentó al 2,6 por ciento del PIB, un 0,2 por ciento más
que la meta fiscal revisada para 2023. Tanto la deuda pública (34 por ciento del PIB)
como los diferenciales del gobierno general siguen estando entre los más bajos de la
región.

Desde diciembre de 2022 hasta agosto de 2023, la inflación cayó del 8,5 por ciento al
5,6 por ciento, pero aún está por encima del rango objetivo del 1 al 3 por ciento.
Excluyendo los precios más volátiles de los alimentos y la energía, la inflación fue del
3,8 por ciento y las expectativas de inflación cayeron al 3,4 por ciento.

10.3 Principales Indicadores Socioeconómicos


10.3.1 Producto Bruto Interno
Es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país
durante un determinado período de tiempo, generalmente un trimestre o un año; y
cuenta todos los productos producidos en el país.

10.3.2 Tasa de Desempleo


Significa personas en edad de trabajar que no tienen trabajo, que están dispuestas a
trabajar y que han tomado medidas especiales para encontrar trabajo.

10.3.3 Índice de Desarrollo Humano


El IDH se utiliza para compilar clasificaciones mundiales de desarrollo humano. Con la
ayuda del clasificador de este año, por un lado, puedes seguir el desarrollo del país a lo
largo del tiempo, mientras que, por otro lado, puedes comparar su situación con la de
otros países.

53
10.3.4 Tasa de Inflación
Coeficiente que describe el porcentaje de aumento de precios en un área durante un
período determinado. Suele medirse mensualmente, dando un resultado de los últimos
12 meses y del periodo comprendido a partir del 1 de enero de ese año, en ambos casos
una comparación con los datos del año anterior.

10.3.5 Índice de Pobreza


Es la proporción del número de personas (en un grupo de edad determinado) cuyos
ingresos están por debajo del umbral de pobreza; la mitad del ingreso familiar promedio
de toda la población.

11 CAPÍTULO XI: CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LAS UNIVERSIDADES


11.1 Definición
Hoy en día, la ciencia y la tecnología evolucionan en casi todos los momentos de
nuestras vidas, y UTEC entiende lo importante que es esto. La existencia de estos dos
sectores es una parte tan importante del desarrollo humano que tal vez ya no nos demos
cuenta de cuán grande es su participación.
Cuando hablamos de tecnología, probablemente pensamos en teléfonos móviles,
computadoras, dispositivos portátiles y una variedad de otras cosas con las que
normalmente interactuamos a lo largo del día. Pero son importantes para el mundo
porque la ciencia y la tecnología existen allí y, además, se han convertido con el tiempo
en instrumentos de cambio social.
Es habitual hablar de ciencia y tecnología en el lenguaje cotidiano, tanto en la escuela
como en el trabajo. Estas dos cosas suceden con tanta frecuencia que mucha gente
incluso piensa que son la misma cosa. Sin embargo, se trata de dos áreas separadas.
Hoy aclararemos de una vez por todas qué son la ciencia y la tecnología, cómo se
conectan, cuáles son sus diferencias, similitudes y usos. De esta manera, podrás
aprender sobre cada ciencia y por qué están estrechamente relacionadas.
11.2 La cuarta revolución industrial
El concepto de Cuarta Revolución Industrial fue propuesto en 2016 por Klaus Schwab,
fundador del Foro Económico Mundial, en su obra homónima. Así que no hay nada
mejor que buscar en la página para encontrar la definición. "La Cuarta Revolución
Industrial está creando un mundo en el que los sistemas de fabricación físicos y
virtuales trabajan juntos de manera flexible a escala global. Pero no se compone sólo de
sistemas inteligentes conectados en red. El alcance es más amplio, desde la
secuenciación de genes hasta la nanotecnología, la energía renovable y Computación
cuántica. Lo que distingue a la Cuarta Revolución Industrial de las revoluciones
industriales anteriores es la convergencia de estas tecnologías y la combinación de
tecnologías físicas, digitales y sus interacciones en dominios biológicos.

54
Actualmente vivimos el inicio de la cuarta revolución industrial con la introducción de
la tecnología en las empresas. La digitalización de la industria y los servicios se
extenderá a todos los sectores, dando lugar a empresas ágiles y colaborativas que
mejoren específicamente sus productos y servicios para usuarios específicos.
11.2.1 Surgimiento
Para explicar cómo llegamos a la Cuarta Revolución Industrial, es apropiado mirar
hacia atrás, a las últimas tres revoluciones industriales y ver cómo el mundo ha
cambiado y cambiado en cada época. Te los resumimos a continuación:
 Primera Revolución Industrial: Esta tecnología de utilizar vapor para la
producción mecánica apareció en 1784, casi a finales del siglo XVIII. La
aparición del primer telar fue uno de esos hitos.
 Segunda Revolución Industrial: En 1870 se introdujo la producción en masa
utilizando electricidad. Se inventa la cadena de montaje y el sector industrial
experimenta una tremenda aceleración.
 Tercera revolución industrial: En 1969 se empezó a utilizar la tecnología de la
información para programar máquinas, aumentando la automatización.
Alrededor de 2014, la industria dio otro giro de 180 grados. Las fábricas inteligentes y
la gestión de la producción online ya están aquí. De vuelta a Schwab. En su libro La
Cuarta Revolución Industrial, un economista alemán escribe: “La transformación no se
parecerá a nada que la humanidad haya experimentado antes”. Y, de hecho, los expertos
coinciden por tres razones: su velocidad, su escala y su impacto sin precedentes.
11.2.2 Tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial
La inteligencia artificial se ha presentado como una de las tecnologías clave en los
grandes cambios que está experimentando la economía, la sociedad y el mercado
laboral. A esto, la consultora Michael Page suma otras bases para las industrias
inteligentes, que se resumen a continuación.
 Internet de las Cosas: La tecnología de Internet de las Cosas nació para crear
conexiones entre los mundos físico y digital y ha revolucionado muchas
industrias. De hecho, miles de millones de dispositivos ya están conectados y
esta conectividad seguirá aumentando hasta que los objetos se vuelvan más
inteligentes.
 Cobots: La robótica está evolucionando y los cobots diseñados específicamente
para interactuar físicamente con personas en entornos colaborativos adquirirán
importancia en la industria. Entre otras cosas, optimiza la producción y aleja a
los empleados de tareas monótonas y peligrosas.
 Realidad aumentada y realidad virtual: La realidad aumentada y la realidad
virtual, tecnologías que combinan el mundo real con el digital gracias a la
informática, permiten enriquecer la experiencia visual de las personas, ya sean
usuarios o consumidores, generando experiencias inmersivas.
 'Big data': La información es poder. En plena Cuarta Revolución Industrial
podríamos cambiar información por dato. El big data permite la gestión e

55
interpretación de datos masivos con fines empresariales, especialmente
relevantes a la hora de crear estrategias comerciales o de tomar decisiones.
 Impresión 3D y 4D: A día de hoy es posible desarrollar prototipos o
directamente productos de cara a venta tridimensionales de forma rápida, precisa
y económica con una impresora 3D o 4D. Esta tecnología cada vez se utiliza en
más campos como el diseño, la arquitectura y la ingeniería.
11.3 El rol de las universidades
El papel de las universidades en ciencia y tecnología es fundamental, ya que son centros
de investigación y formación profesional en estos campos. La misión de la universidad
es promover la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a
través de la creación de conocimiento y la formación de profesionales altamente
calificados. Además, las universidades pueden asociarse con empresas y agencias
gubernamentales para transferir tecnología, fomentar la creación de startups y contribuir
al desarrollo económico y social del país.
Las universidades también desempeñan un papel importante en la creación de redes de
cooperación a nivel nacional e internacional y en la promoción de la
interdisciplinariedad y el intercambio de conocimientos entre diferentes campos de
investigación y países. También contribuye a la creación de una fuerza laboral
altamente calificada que pueda adaptarse al cambio tecnológico, fomentando así la
competitividad económica y la innovación.
 El quehacer investigativo en la universidad: Una de las principales razones
de las marcadas diferencias entre las universidades de Europa, Asia y América
del Norte y las de América Latina es que estas últimas rara vez toman en cuenta
los estándares internacionales al evaluar sus procesos y resultados, por lo que el
aprendizaje de otros idiomas, especialmente el inglés, puede resultar
complicado. ser difícil. Se presta poca atención a los efectos de las reformas en
otros sistemas, no existen instituciones nacionales que regulen seriamente su
funcionamiento, no hay vínculos con otros entornos, no hay voluntad
institucional para invertir, etc.
 Enseñanza y formación científica (STET): En las universidades
latinoamericanas, los formadores de docentes y los investigadores docentes a
menudo están separados, lo que indica que desempeñan roles diferentes. Pero,
en realidad, la educación no puede existir sin investigación. La tendencia
reciente es que las universidades exijan casi obligatoriamente a sus profesores
que publiquen publicaciones de los resultados de sus investigaciones, pero o no
asignan tiempo para esta tarea como parte de su carga de trabajo o, peor aún, las
universidades no lo han asignado. Están organizados en un sistema que les
permite realizar investigaciones. Como señala Bok (1990), no se supone que la
enseñanza y la investigación sean actividades separadas. Tienes que cuestionar
lo que aprendes. Las aulas deben funcionar como laboratorios de investigación
y desarrollo destinados a contribuir a la resolución de diversas necesidades
sociales, y tecnológicamente hablando, las aulas también deben brindar

56
oportunidades para la investigación colaborativa entre profesores y estudiantes,
formando una comunidad académica.
 Transferencia de tecnología: Las universidades pueden transferir tecnología y
conocimientos a la sociedad creando empresas derivadas, colaborando con la
industria y las comunidades y comercializando los resultados de la
investigación.
 Colaboración con el sector público y privado: Las universidades pueden
colaborar con empresas, agencias gubernamentales y organizaciones sin fines
de lucro para abordar los desafíos de la ciencia y la tecnología y promover el
desarrollo sostenible.
 Promoción de la ética y la responsabilidad social: Las universidades
fomentan la virtud en el examen y la innovación, de esta manera como la
asunción social de los profesionales en catequesis y tecnología, promoviendo
prácticas sostenibles y socialmente responsables.

57
CONLCUSIONES

 Es muy importante conocer la Realidad de nuestro país, porque esto permite que
analicemos las situaciones que se viven aquí como la desigualdad cultural,
social, la corrupción y los diferentes desafíos que nuestro país enfrenta
continuamente.
 La geografía Física facilita la comprensión de los elementos naturales de la
Tierra, si nos centramos en la Geografía Física del Perú, esta permitirá que
conozcamos la diversidad de paisajes existentes, los climas, ríos, océanos y
montañas que posee nuestro país. Así mismo, proporciona de alguna u otra
manera información relevante sobre la planificación y gestión del territorio
peruano, aprovechando lo máximo posible los recursos naturales en beneficio
del hombre peruano.
 En conclusión, la comprensión y gestión efectiva de la estructura económica,
productiva nacional y regional son esenciales para el desarrollo equitativo y
sostenible de un país. La diversificación de las actividades productivas a nivel
nacional y su distribución eficiente en las distintas regiones contribuyen a la
resiliencia económica y a la reducción de desigualdades. La especialización
basada en las ventajas comparativas de cada región puede potenciar el
crecimiento y aprovechar los recursos de manera óptima.
 La planificación estratégica debe considerar cuidadosamente las características
específicas de cada área, promoviendo políticas que fomenten la innovación, la
infraestructura y la formación de capital humano. Además, la colaboración y la
integración entre las regiones son fundamentales para aprovechar sinergias y
maximizar el impacto positivo en la economía nacional.
 La estructura económica y productiva no solo refleja la base de la actividad
económica, sino que también influye en la calidad de vida de la población. Por
lo tanto, la implementación de políticas que busquen equilibrar y fortalecer estas

58
estructuras a nivel nacional y regional es esencial para lograr un desarrollo
sostenible, inclusivo y resiliente en el largo plazo.

 La equidad de género y el acceso a la educación y la atención médica son


aspectos críticos para moldear la estructura demográfica de una manera que
fomente un desarrollo sostenible e inclusivo. Además, la migración, tanto
interna como internacional, puede tener un impacto significativo en la
composición demográfica, afectando los patrones de empleo, la diversidad
cultural y la distribución de recursos.

BIBLIOGRAFIA

 MANU EXPLORERS. Recuperado de:


https://www.manuexplorers.com/es/informacion/informacion-de-viaje/
geografia-de-peru.html
 Mundo Geografía. Oceanografía Peruana. Recuperado de:
https://mundogeografiaa.blogspot.com/2013/06/oceanografia-peruana.html
 ICARITO EDUCA. Hidrografía del Perú. Recuperado de:
https://www.icarito.cl/2009/12/hidrografia-del-peru.shtml/
 SIL. Soberanía. Recuperado de:
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?
ID=229#:~:text=Soberan%C3%ADa&text=Se%20refiere%20al%20ejercicio
%20de,un%20poder%20con%20competencia%20total
 Anónimo (s.f). Introducción a la realidad Nacional. Recuperado de:
https://docs.google.com/presentation/d/1qXYmUpML-
YyC_wGBwdp6IOK5ElKHOAanqZ67q_FKZ9k/htmlpresent
 Perú Info. La ganadería en el Perú. Recuperado de:
https://www.peruinformation.org/la-ganaderia
 ARTESANOS. Artesania en el Perú. Recuperado de:
https://www.conartesanos.com/artesanias-de-peru/

59
 Sociales digitales Canarias. Bloque 5.Tema 5.1. Los sectores de la actividad
económica, EL problema del Paro. Recuperado de:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/ancassua/geografia-
2%C2%BA-bachillerato/bloque-5-tema-5-1-los-sectores-de-la-actividad-
economica-el-problema-del-paro/#:~:text=1.,la%20base%20de%20su
%20econom%C3%ADa
 Remy, M (mayo 2009). Argumento (Revista de análisis y critica). Las Urbes, las
Ciudades y la Población rural. Recuperado de: https://argumentos-
historico.iep.org.pe/articulos/las-urbes-las-ciudades-y-la-poblacion-rural/
 INEA (2017). Recuperado de:
https://sinia.minam.gob.pe/inea/indicadores/poblacion-censada-urbana-y-rural-
segun-departamento-2017/
 INEI. Cambios en la composición rural-urbano. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib0018/cap31001.htm
 INEI (2017). Características de la población. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1539/cap01.pdf
 Datosmacro.com. Perú- natalidad. Recuperado de:
https://datosmacro.expansion.com/demografia/natalidad/peru
 Organización Mundial de la Salud (Noviembre del 2023). Atención primaria de
salud. Recuperado de:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/primary-health-care
 INEI (2020). Perú. Natalidad, mortalidad y nupcialidad, 2020. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1835/libro.pdf
 Naciones Unidos. Causas y efectos del cambio climático. Recuperado de:
https://www.un.org/es/climatechange/science/causes-effects-climate-change
 Ministerio del Ambiente. Cambio climático y desarrollo. Recuperado de:
https://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-content/uploads/sites/
11/2013/10/CDAM0000323.pdf

60
 Cristian Yarleque (2023). El impacto del cambio climático en los peruanos.
Recuperado de:
https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis1/el-impacto-del-cambio-climatico-en-los-
peruanos/
 Instituto Nacional para la evaluación de la educación. La oferta Educativa.
Recuperado de : https://www.inee.edu.mx/evaluaciones/oferta-educativa/
 Care. 5 cifras alarmantes de la educación en el Perú. Recuperado de:
https://care.org.pe/5-cifras-alarmantes-de-la-educacion-en-el-peru/

12 Políticas públicas: concepto y aplicación en el Perú


 Universidad continental. Politicas Publicas. Conceptos y aplicación en el Pérú.
Recuperado de: https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/politicas-publicas-
concepto-aplicacion-peru
 Gobierno del Perú. Consejo directivo. Recuperado de:
https://www.gob.pe/institucion/sunedu/organizacion

LINCONGRAFIA

 https://www.comexperu.org.pe/articulo/desigualdad-en-el-peru-se-puede-
resumir-en-un-unico-numero
 https://gestion.pe/economia/management-empleo/empleo-i-dia-del-trabajo-2023-
cual-es-la-situacion-actual-del-empleo-en-peru-mercado-laboral-noticia/
 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/empleo01.pdf
 https://www.comexperu.org.pe/articulo/resultados-de-participacion-laboral-y-
tasa-de-desempleo-al-primer-trimestre-de-2023#:~:text=Durante%20el%20a
%C3%B1o%20pasado%2C%20esta,5.9%25%2C%20seg%C3%BAn%20la
%20EPEN.
 https://www.infobae.com/peru/2023/08/17/mas-del-70-de-peruanos-trabajan-en-
la-informalidad-y-precariedad-segun-inei/
 https://concepto.de/neoliberalismo/
 https://cursosdeturismoonline.es/teoria-de-la-modernizacion/
 http://www.lineaverdehuelva.com/lv/consejos-ambientales/conciencia-
ambientual/Que-es-el-desarrollo-sostenible.asp

61
 https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview
 https://ciga.pucp.edu.pe/noticias-y-eventos/noticias/la-globalizacion-en-el-
peru/#:~:text=En%20el%20Per%C3%BA%2C%20la%20globalizaci
%C3%B3n,sea%20regulada%20por%20los%20mercados.
 https://utec.edu.pe/blog-de-carreras/utec/cual-es-la-importancia-de-la-ciencia-y-
la-tecnologia-en-la-humanidad
 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-
79992018000200015
 https://www.iberdrola.com/innovacion/cuarta-revolucion-industrial
 https://tecnomagazine.net/que-es-ciencia-y-tecnologia/

62

También podría gustarte