Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

“Diagnostico General del Distrito de Chuquibambilla-Grau”

Asignatura: Formulación y Evaluación de Proyectos

Docente: Gregorio Gauna Chino

Estudiantes:

- AGUILAR TAPIA, Trilce 172001


- PIPA CENTENO, Nilda Thalía 172034
- HURTADO CONTRERAS, Ketty 172024
- GONZALES AYMA, Carolina 172019
- QUISPE HUILLCA, Rosmery 172036

Perú -Apurímac- 2021


2

INDICE

1.1. Objetivos del Diagnóstico.........................................................................................9

Capitulo II. Dimensión social............................................................................................10

1.1. Analfabetismo.........................................................................................................10

1.1. Crecimiento poblacional (Tasa de natalidad, Tasa de mortalidad).........................12

1.2. Situación familiar en la comunidad – Tipos de familias........................................15

1.3. Conflicto social (Violencia familiar, conflictos en la comunidad).........................16

1.4. Alcoholismo............................................................................................................16

1.5. Inseguridad social...................................................................................................17

1.6. Fenómeno migratorio..............................................................................................18

1.6.1. Migración local................................................................................................19

1.6.2. Migración nacional..........................................................................................19

1.6.3. Migración internacional...................................................................................20

1.7. Organizaciones sociales..........................................................................................20

1.8. Costumbres.............................................................................................................20

1.9. Infraestructura familiar...........................................................................................21

1.9.1. Estado de las viviendas....................................................................................21

Capitulo III. Saneamiento en la comunidad......................................................................24

1.1. Sistema de saneamiento..........................................................................................25

1.1.1. Agua potable....................................................................................................25


3

El sistema de abastecimiento de agua actual para la localidad de Chuquibambilla

cuenta con dos fuentes de aguas subterráneas los cuales captan de los manantes Huanco

Alto, Runa Huañusca, Huanco Bajo y Qoñiuno....................................................................26

1.1.2. Reservorios De Almacenamiento....................................................................27

- Reservorio de Mirador......................................................................................27

- Reservorio de Listana.......................................................................................28

1.2. Alcantarillado.........................................................................................................28

Capitulo IV. Dimensión de salud.......................................................................................29

1.1. Indicadores del estado de salud de las familias......................................................29

1.2. Servicio de salud.....................................................................................................29

1.1.1. Infraestructura..................................................................................................30

1.1.2. Equipo..............................................................................................................30

1.1.3. Recursos Humanos..........................................................................................30

1.3. Acceso a servicios de salud....................................................................................30

1.4. Áreas de esparcimiento...........................................................................................30

Capitulo V. Dimensión educativa......................................................................................31

1.1. Indicadores de analfabetismo.................................................................................31

1.2. Acceso a la educación.............................................................................................32

1.3. Servicio educativo..................................................................................................32

Capitulo VI. Dimensión económica..................................................................................33


4

1.1. Agricultura..............................................................................................................33

1.2. Productos Agrícolas................................................................................................36

1.3. Proceso de cultivo de la papa y sus derivados........................................................37

1.1.1. Herramientas de trabajo...................................................................................37

1.1.1 Utilización de abonos y fertilizantes.................................................................37

1.1.2 Organismo que regula el uso del agua..............................................................38

1.1.3 Sistemas de riego..............................................................................................38

1.1.4 Fenómenos naturales que afectan y dañan a los cultivos.................................38

1.1.5 Apoyo de instituciones en estos últimos años..................................................38

1.4. Sistema comercial...................................................................................................39

1.5. Turismo...................................................................................................................39

Capitulo VII. Dimensión de transporte..............................................................................40

1.1. Vías de acceso.........................................................................................................40

1.1.1. Abancay-Grau-Chuquibambilla.......................................................................40

1.1.2. Carretera Yaca Runahuañusca Chuquibambilla..............................................41

1.1.3. Cusco – Chinchay puquio – Cotabambas-Coyllurqui-Progreso......................41

1.2. Flujos de circulación vehicular...............................................................................41

1.1.1. Estado de la infraestructura.............................................................................42

Capitulo VIII. Ideas de proyectos......................................................................................43

1.1. 5 ideas de proyectos públicos.................................................................................43


5

1.2. 5 ideas de proyectos privados.................................................................................43

Índice de figuras
Figura 1: Imagen del distrito de Chuquibambilla................................................................9

Figura 2:.............................................................................................................................14

Figura 3: noticia de casos de violación..............................................................................21

Figura 4: Centro de salud San Camilo de Lelis de Chuquibambilla..................................34

Figura 5: Ambientes del Hospital San Calilo de Lelis......................................................35

Figura 6: Ambientes del Hospital San Camilo de Lelis...................................................36

Figura 7: Ambulancia del Hospital San Camilo de Lelis.................................................37

Figura 8: Ambulancia del centro de Salud de Vilcabamba..............................................38

Figura 9: Centro de atencion de COVID-19....................................................................39

Figura 10: I. E. José María Arguedas - Chuquibambilla...................................................42

Figura 11: cosmovisión andina..........................................................................................43

Figura 12: cosmovisión andina- descripción.....................................................................44

Figura 13:...........................................................................................................................45

Figura 14: Feria Sabatina 2021..........................................................................................50

Figura 15: Casa de la Cultura - Grau.................................................................................52

Figura 16:.........................................................................................................................55

Índice de tablas
Tabla 1................................................................................................................................8

Tabla 2................................................................................................................................9

Tabla 3..............................................................................................................................11
6

Tabla 4..............................................................................................................................15

Tabla 5..............................................................................................................................19

Tabla 6..............................................................................................................................27
7

Introducción

El presente diagnostico general corresponde al distrito de Chuquibambilla y tiene la

finalidad de recoger la información necesaria para conocer la situación del lugar y sus habitantes,

determinar problemas, puntos débiles que se presenten en distintos sectores, tales como;

educción, salud, agricultura, ganadería, comercio, etc.

Por medio de este trabajo se pretende aportar propuestas y alternativas de proyectos para

solucionar los diferentes problemas que se localicen dentro distrito de Chuquibambilla y al

mismo tiempo se podrá encontrar una posible solución a un determinado problema. Además de

ello tendremos una visión más amplia del proyecto que visionamos para dicho distrito de

Chuquibambilla-Grau.
8

Ubicación del estudio

El lugar del cual se determinó el diagnostico general es del distrito de Chuquibambilla-

Grau, que se encuentra ubicada en:

- Departamento: Apurímac

- Provincia: Grau

- Distrito: Chuquibambilla

El distrito de Chuquibambilla se ubica entre las siguientes coordenadas geográficas:

14° 06´43´´ Latitud Sur

72° 42´35’’ Longitud Oeste del meridiano de Greewich

Población: 25090 habitantes

Extensión Territorial: 725.93 km2

Altitud: 3 337 m.s.n.m.

Clima: el distrito de Chuquibambilla tiene un clima frio seco en los pisos altos y en la

misma ciudad. Durante la primavera asciende hasta 28°C. y en los meses de invierno

desciende hasta los 02°C.

Situacion: Chuquibambilla, capital de la provincia de Grau, es un distrito típicamente

andino con un territorio accidentado, montañoso, con altas cumbre y profundas

quebradas. Esta conformada por 11 comunidades campesinas: Ccotro-Runcuhuasi,

Campanayoc, Upiro, Patapata, Chise, Chapimarca, Chahuarinay, Marquecca,

Cotahuarcay, Huichihua y Utupalla.

Pisos Altitudinales
9

Quechua, Suni y Janca.

Límites:

Chuquibambilla se sitúa en los andes centrales, en la región de Apurímac, sector sur, al

este de la cordillera Andina.

 Por el norte limita con Abancay y Curpahuasi.


 Por el sur limita con Huaquirca (Antabamba) y Pataypampa.
 Por el este con el distrito de Vilcabamba y Santa Rosa.
 Por el Oeste con Aymaraes y Antabamba.
10

Figura 1:

Imagen del distrito de Chuquibambilla

Fuente: Elaboración Propia

Metodología

1.1. Objetivos del Diagnóstico

Se presentará un diagnóstico detallado de las condiciones actuales y pasadas de la


prestación del servicio al público de agua y saneamiento etc. en la localidad de
Chuquibambilla:
11

- Identificar las necesidades de la comunidad en el marco de los servicios públicos en la


atención a la comunidad.
- Proporcionar información general y fidedigna para así poder aplicar las medidas
preventivas o correctivas, según sea el caso.
- Identificar ideas de proyectos de inversión pública y privada.

Capitulo II. Dimensión social

1.1. Analfabetismo

De acuerdo con el INEI (Instituto Nacional de Estadísticas), “se considera a una persona

como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir”. Apurímac es

considerado una de las regiones más analfabetismo en todo el Perú ya que se vio en las últimas

encuestas el grado de analfabetismo.

En este sentido en el Perú ha existido esta problemática del analfabetismo afectando

siempre al nivel de educación de sus habitantes sin importar las condiciones de vidas en el

aspecto socioeconómico específicamente. Por tanto, el termino analfabetismo tiene un mayor

auge en las Zonas Rurales y es a causa de muchos factores. Según los autores Investigación et al.

( 2014) las causas fundamentales son:

Primero, pocos recursos económicos para mantener una educación básica, segundo

débiles estructuras sociales y culturales en el entorno del sector rural, tercero pocas

instituciones educativas públicas y privadas dentro del sector y finalmente la poca

motivación de las personas analfabetas hacia el estudio. (p. 24)


12

En tal sentido, todos estos factores que conllevan al analfabetismo tienen un impacto

negativo en la sociedad generando limitadas opciones en el desarrollo laboral, el abandono de los

estudios escolares, la limitada participación social y política de sus habitantes y principalmente el

aumento progresivo del analfabetismo.

Como claramente se menciona anteriormente que el analfabetismo radica en su mayoría

en las zonas rurales, entonces la provincia de Grau, distrito Chuquibambilla, se encuentra dentro

estas zonas rurales. Según el (INEI, 2018). Sostiene que en “Apurímac se revela que existe 48

mil 373 personas de 15 y más años de edad que declararon no saber leer ni escribir, es decir, el

16,8% de la población es analfabeta”. Pag (35)

Tabla 1

Apurímac: Población Censada De 15 Y Más Años De Edad Que No Sabe Leer Ni Escribir, Según
Sexo, Área Urbana Y Rural, 2007 Y 2017 (Absoluto y porcentaje)
13

Tabla 2

Tasa de analfabetismo de distrito de Chuquibambilla

Fuente: INEI -Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2012-2013.

Fuente: INE, 2017. Según el INEI -Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda

2012-2013, el analfabetismo en el distrito de Chuquibambilla – provincia de Grau abarca un total

de 12,9 % de toda la población.

Esta tasa de analfabetismo en Chuquibambilla es a causa de que la mayoría de sus

pobladores son quechua hablantes y la educación y sistemas son nuevos por lo que la generación

de entre los 30-65 años dificultan en el habla del castellano.


14

I.1. Crecimiento poblacional (Tasa de natalidad, Tasa de mortalidad)

Según el “El Estudio Del Crecimiento de Las Poblaciones Humanas,” (1996), “el

crecimiento de una población se refiere, simplemente, al aumento, disminución o estabilidad en

el número de sus integrantes, que ocurre en un período de tiempo determinado”. (p. 18)

En tal sentido, el crecimiento poblacional es un fenómeno social que mide la cantidad de

habitantes existentes en una población en cierto tiempo, donde se identifica si la población está

aumentando, se mantiene igual o está disminuyendo en su número de integrantes, valiéndose de

las tasas de mortalidad y natalidad. Además, permite conocer al investigador que el crecimiento

poblacional paso un límite, puede llegar a presionar a una sociedad en tres ámbitos

fundamentales como es el aprovechamiento de recursos, organización del sistema productivo y la

vigencia histórica del sistema social.

Según el INEI en el CENSO, (2017) la población estimada según provincia en el

departamento de Apurímac, específicamente en la provincia de Grau es de 26, 438 habitantes.

Figura 2:

Población estimada, según provincias 2017


15

Fuente: INEI en el CENSO, (2017).

En la provincia de Grau, en el distrito capital Chuquibambilla. De acuerdo a los datos

arrojados por el INEI, se identificó que la tasa de natalidad es de 28,49%, que representa a 928

nacimientos registrados por año y tipo de inscripción en los periodos 2011 al 2014. Por otro lado,

en el mismo periodo, al 2014 la tasa de Mortalidad es del 2% que representa a 132 habitantes

fallecidos por tipo de inscripción y sexo, pero actualmente por situación de la pandemia mundial

por la Covid – 19 al año 2021 en la provincia de fallecieron 30 habitantes entre la tercera edad 5

entre los años de 30 a 50 años.

I.2. Situación familiar en la comunidad – Tipos de familias

A nivel mundial y nacional existen numerosos tipos de familias, que en la actualidad se

va desarrollando y cada familia se va clasificando de acuerdo al estilo de vida que tenga. El autor

Soto, (2011) menciona acerca del tipo de familias extensas:

Son familias de varias generaciones que viven en un mismo hogar, comúnmente se le

conoce como tres generaciones, donde vive el progenitor soltero, la abuela y el niño,

parejas jóvenes que retardan el momento de su independencia ya sea por problemas

económicos o comodidad y viven con sus padres o suegros que conviven con sus hijos o

integración de miembros donde no existen lazos de parentesco. Es con esto que el apoyo,

la cooperación en las diferentes tareas dentro de la familia se puede llevar a cabo con

mayor flexibilidad. (p. 3)

De acuerdo al punto de vista del autor mencionado, en las familias de tipo extensas

pueden existir dificultades o diferencias entre los miembros de la familia, esto sucede por efecto

de la falta de espacio que tenga cada integrante de familia, porque se pierde la intimidad de las

parejas, se presenta la dificultad de interacción con el abuelo o abuela, papa y mama o por los

tipos de crianza que se les desea dar a los niños.


16

Por tanto, que el tipo de familia que existen en el distrito de Chuquibambilla son familias

extensas porque están conformado por varios miembros padres, hijos, primos, abuelos, tíos,

sobrinos, yernos y nueras, cuñados etc. quienes habitan en un solo hogar. Y muchas veces

comparten una misma habitación para dormir, un solo espacio para cocinar, generando

problemas entre los miembros y sin duda esto es producto de la costumbre enseñada de sus

antepasados.

Pero también se identificó, que en el distrito de Chuquibambilla en una minoría existen

las familias nucleares que están conformadas por Padres e hijos, y exactamente este tipo de

familias radican entre los habitantes con una edad promedia de 25 a 30 años, porque adoptan un

estilo de vida moderno de acuerdo a los cambios de la sociedad.

I.3. Conflicto social (Violencia familiar, conflictos en la comunidad)

Según el autor Silva, (2008) menciona que, “el conflicto es un fenómeno natural en toda

sociedad, es decir, se trata de un hecho social consustancial a la vida en sociedad”. (p. 2) donde

influyen muchos factores como los intereses opuestos, metas diferentes, nivel de vida, los

valores, etc.

Por tanto, los conflictos sociales en el Distrito de Chuquibambilla, tienen antecedentes en

el alcoholismo que trae como consecuencia violencia física y psicológica dentro del núcleo

familiar como también conflictos o problemas sociales entre las personas de su entorno.

Por otra lado el conflicto social en el distrito de Chuquibambilla radica principalmente en

la tasa alta de analfabetismo existente, ya que está situado en una zona rural, el nivel de

educación se ve muy afectado y en consecuencia los habitantes mayores de 35 años,

prácticamente no tuvieron al acceso de estudiar, por el contrario se dedicaron en su mayoría a la

agricultura, ganadería costumbres que dejaron sus padres en ellos, y es lo que está sucediendo en
17

la actualidad muchos de los niños tienen acceso limitado en los servicios de educación,

conllevando al estancamiento del desarrollo poblacional.

De acuerdo al índice de conflicto social por la Policia Nacional del Perú-

Chuquibambilla, el 65% de la población sufre de Violencia Familiar directa e indirecta. Nos

indica que el mismo estilo de vida es muy machista y está muy arraigada en los pobladores por lo

que hace difícil contrarrestar y afrontar.

I.4. Alcoholismo

Se identificó que el Alcoholismo es un problema social que aqueja el Distrito de

Chuquibambilla, desde tiempos ancestrales abarcó en un gran porcentaje de la población

específicamente en varones y mujeres y como consecuencia generando violencia familiar física,

psicológica y en algunos casos divorcios o abandono de hogar.

Según el Proyecto DEVIDA (Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas)

implementado por el estado peruano en coordinación con las instituciones de Chuquibambilla, el

alcoholismo en adolescentes es muy alarmante con un índice del 23.4%, esto es debido en gran

medida a la tradición donde los niños son expuestos y crecen en un ambiente del alcoholismo.

La tradición en Chuquibambilla refleja el abuso de la caña, alcohol, la chica, la coca en

épocas de sembrío, cosecha o cualquier otra actividad. Un claro ejemplo es la fiesta Patronal del

Señor de la Exaltación, donde la borrachera dura una semana consecutivo y las calles se llena de

personas ebrias.

El porcentaje de alcoholismo en el distrito de Chuquibambilla es altísimo según un

sondeo que se realizó en la zona. La concurrencia de fiestas a pesar de la situación de la

pandemia por la Covid – 19 es consecutivo y en este caso se sitúa mayormente en los jóvenes

llegados de la capital, incluso la venta de alcohol es en cantidad desmedida. Se identificó que la

causa principal del consumo alto del alcohol en los pobladores de Chuquibambilla es producto de
18

las actividades de sembrío que realizan muy a menudo y también la actividad del Wasi – Wasi,

donde al término de esta actividad tienen la costumbre de realizar una pequeña fiesta con

motivos de celebrar la casa elaborada, y el compadre es quien distribuye el alcohol en grandes

cantidades.

Foto

1.2. Violencia familiar

Durante nuestra recolección de información nos encontramos constantemente con el tema

de la violencia familiar, el machismo el patriarcado.

De acuerdo el CEM (Centro de Emergencia de la Mujer) en chuquibambilla la violencia

familiar es un indicador muy delicado y alarmante.

Las mujeres

Según las directivas de convenios para ayuda encontramos que las provincias de Grau no

cuentan con convenios.

ESTE CUADRO
19

FUENTE: Ministerio De La Mujer Y Poblaciones Vulnerables Programa Nacional

Contra La Violencia Familiar Y Sexual Directorio De Los Centros Emergencia Mujer A Nivel

Nacional

1.1.1. Violencia familiar

Según el CEM- GRAU 8 de cada 10 mujeres sufren de violencia en su hogar, donde el

2% acuden para la denuncia correspondiente, 15% no acuden debido al trámite papelero o la

denuncia u otros factores, el 20% no realizan ninguna denuncia.

La tasa de niños afectados registrado por el centro de salud San Camilo de Lelis de

Chuquibambilla es del 45% del total de la población, factor principal del alcoholismo en

menores de edad.

Según a la encuesta a la policía nacional de Chuquibambilla el por qué ocurre la

violencia, estos justifican que es debido al estado de ebriedad de sus maridos, los celos

injustificados y el 5% el machismo que existe en la localidad.

1.1.2. Abuso sexual en menores de edad

Una de las violencias más registradas es del abuso sexual en menores de edad registrados

en Chuquibambilla y durante la pandemia esto se incrementó en un 10% entre la edad de 11 a 15

años, cifra muy alarmante de abuso sexual en estados de ebriedad.


20

Figura 3: noticia de casos de violación

Fuente: diariocorreo.pe

I.5. Inseguridad social

La seguridad ciudadana es una de las principales demandas de la población peruana. A lo

largo de los últimos veinte años, su abordaje ha merecido diversos enfoques y tratamientos por

parte de las autoridades, como es hoy la Municipalidad Distrital de Chuquibambilla.

Mediante la Ley N° 27933 se crea la Ley el Sistema de Seguridad Ciudadana,

posteriormente modificada por la Ley N° 28863, que tiene por finalidad de establecer los

lineamientos y mejoras en el sistema de seguridad ciudadana dentro de la jurisdicción de cada

distrito. Donde el rol principal es el desarrollo de políticas preventivas y de control que cuenten

con la participación activa de la comunidad organizada y de todas las instituciones involucradas.

En tal sentido en el distrito de Chuquibambilla existe este tipo de institución que vela por

la seguridad de la población y trabaja conjuntamente con muchas instituciones como la PNP,


21

Subprefectura, juzgado de paz y principalmente con las juntas vecinales, comunidades y de

anexos.

Previo estudio y observación de los resultados podemos mencionar que actualmente en el

distrito de Chuquibambilla no se tuvo ningún problema significativo (matanzas a mano armada,

tráfico de drogas, entre otros). La policía del distrito realiza su trabajo de manera eficiente,

siendo una de las actividades que realiza para contrarrestar la inseguridad ciudadana, brindar

charlas concernientes a la problemática en el centro educativo de la zona y en las escuelas de

padres que se realizan en dicha institución.

Sin embargo, a pesar de las instituciones existentes, aun la inseguridad social en el

distrito de Chuquibambilla se da, pero en este aspecto radica en el robo de ganados y demás

pertenencias, y, por otro lado, los pleitos que ocasionan las personas ebrias alterando la

tranquilidad de la población, el abuso sexual yla violencia familiar.

I.6. Fenómeno migratorio

Según el INEI, en el departamento de Apurímac incluyendo las provincias y distritos

dentro de su jurisdicción, se muestra los indicadores demográficos por quinquenios: 1995 –

2015. Respecto al fenómeno migratorio.


22

Tabla 3 (AQUÍ PUEDES BUSCAR OTRO DATO EN GOOGLE QUE SEA MAS
COMPRENSIBLE Y REFERIDO AL INDICADOR)

Apurímac: indicadores demográficos por quinquenios -1995-20215.

Fuente: En el cuadro se muestra los indicadores demográficos por quinquenios 1995-

2015.

I.6.1. Migración local

La migración local en el distrito de Chuquibambilla de acuerdo a los estudios existe

muchos factores o causantes, pero dentro de la principal se identificó en mayor grado la razón

educativa, resulta que en algunas comunidades no hay instituciones educativas, mientras que en

otras comunidades si hay, pero que estas no brindan una educación de calidad.

I.6.2. Migración nacional

La migración nacional en el distrito de Chuquibambilla se sitúa en que los pobladores

buscan mejorar el nivel de vida y por ello, toman la decisión de optar un puesto de trabajo con

mejores condiciones laborales y con un sueldo mucho mayor. Pero también está contenida la

razón de la educación, específicamente en tener el acceso a estudios superiores universitarios con

las carreras profesionales de su interés.


23

I.6.3. Migración internacional

La migración Internacional en el Distrito de Chuquibambilla de acuerdo a los datos

regidos, se fundamenta en la razón de comercializar sus productos en un mercado más amplio,

que les permita elevar la producción y posteriormente constituir una empresa. Pero también está

el interés en particular por parte de los jóvenes, que anhelan realizar sus estudios superiores en el

extranjero.

I.7. Organizaciones sociales

Según la información brindada por el alcalde del distrito de Chuquibambilla, se precisó

que cuenta actualmente con las siguientes organizaciones comunales:

- Vaso de leche, brindado por parte del estado.

- Juntas vecinales, conformado por 7 agentes comuneros voluntarios quienes son

recompensados mediante incentivos por su labor.

- Programa juntos, impulsado por el MINDIS (ministerio de desarrollo en inclusión

social) que consiste en brindar ayuda social en temas de salud, educación y

nutrición.

- Pensión 65 que brinda apoyo económico a los comuneros de tercera edad.

- Demuna

I.8. Costumbres

Dentro de sus costumbres predominan las festividades como carnavales, semana santa,

etc.

Pero tienen como fecha el aniversario del mismo distrito que es 2 de enero, festividad

que celebra a lo grande aproximadamente por 4 días consecutivos, donde realizan distintas
24

actividades También está el aniversario de la provincia de Grau que se celebra el 4 de

noviembre; se celebran actividades culturales como la gran Feria Gastronómica y ganadera que

celebran por organización de la población.

Por otro lado, están las costumbres religiosas más predominantes como es:

- La fiesta patronal del Señor de la Exaltación: celebrada cada 14 de septiembre con

una procesión en la plaza de Distrito de Chuquibambilla, luego de la celebración

se realiza la corrida de toros, carrera de caballos y la pelea de gallos. Esta

celebración es orgullo de los Chuquibambillanos con toda una programación de

meses anteriores y con una festividad de dos semanas consecutivas.

- La Virgen Inmaculada Concepción: en devoción a la virgen se realiza una

peregrinación hasta la comunidad de Caccta que se encuentra al frente del distrito

de Chuquibambilla y se celebra cada 8 de diciembre.

Los pobladores de Chuquibambilla realizan muchas actividades como la carrera de

caballos, la corrida y pelea de gallos sin celebrar fechas importantes, esto solo lo

hacen a modo de entretenimiento y competencia.

I.9. Infraestructura familiar (BUSCAR EN TOMO DE INEI, buscar porcentaje o datos

de familias en chuquibambilla)

En el distrito de Chuquibambilla el ingreso económico de las familias, deriva de las

actividades agropecuarias y ganaderas en su mayoría, ya que este distrito está ubicado en la zona

rural la única fuente de ingreso de las familias es las actividades que realizan cotidianamente,

también se identificó algo en el cual se debe enfatizar, las familias realizan actividades de

siembra de productos como maíz, papa, trigo, cebada, haba, y otros, pero solo para el
25

autoconsumo. Y también crían animales para su autoconsumo en su mayoría, entonces al

analizar esto concluimos que los pobladores simplemente necesitan ingreso economía para

comprar productos o alimentos que en ocasiones es de antojo como el arroz, fideo y azúcar.

I.9.1. Estado de las viviendas

Cuando hablamos del término estado de las viviendas o de los hogares, se considera la

información que señala el tipo de propiedad, el material con la que fue construido, si la vivienda

es propia o alquilada y sobre si las familias cuentas con los servicios adecuados.

En tal sentido el distrito de Chuquibambilla a través del estudio realizado se identificó

que, las viviendas están construidas de acuerdo a la economía de los pobladores, en tal sentido

los pobladores de bajos recursos en su mayoría construyen con materiales que ellos mismos lo

fabrican como es el adobe, la mezcla de agua con tierra, y el techo de la casa es de calamina, de

paja o tejas y en su mayoría las viviendas son de 2 a 4 habitaciones destinas una para la cocina y

los demás dormitorios, porque de acuerdo al estilo de vida que tienen no cuentan con cuartos

para sala, pero si con patios grandes para realizar sus distintas actividades y sobre todo para la

crianza de animales pequeños domésticos (cuyes, gallinas, patos, chancho, etc.). Pero los

pobladores con recursos elevados lo construyen con materiales concretos, imitando el estilo de

las casas en las ciudades.

Según el INEI, nos muestra la data de que Apurímac ocupa es el tercer lugar, respecto a

viviendas particulares con adobe o tapia predominante en las paredes exteriores del 2007 – 2017.

Tabla 4 (SOLO DE APURIMAC)

Viviendas particulares con adobe o tapia predominante en las paredes exteriores


26

Fuente: de acuerdo con el INEI, nos muestra la data de que Apurímac ocupa es el tercer

lugar, respecto a viviendas particulares con adobe o tapia predominante en las paredes exteriores

del 2007 – 2017.

La otra parte es respecto al tipo de propiedad si es propia o rentada, en este caso en el

distrito de Chuquibambilla de acuerdo a la visita que se realizó, en un porcentaje mayor las

viviendas son propias y tienen diseños similares, sim embargo también hay familias que viven en

casas alquiladas y la razón es porque no son netos del distrito y simplemente están por motivos
27

de trabajo, estudios y asuntos personales. También se identificó que en el distrito de

Chuquibambilla las viviendas cuentan con servicios básicos (electricidad, agua y desagüe,

educación, etc.) pero que algunos son de acceso limitado.

Capitulo III. Saneamiento en la comunidad

Según el Plan Estratégico de Saneamiento Apurímac 2021-2025 en el ámbito rural la

prestación de los servicios de saneamiento, está a cargo de 1366 prestadores de servicios, 39

localidades rurales son atendidos directamente por las Municipalidades Distritales, y 1327

centros poblados son atendidos por organizaciones comunales, bajo la modalidad de Juntas

Administradoras de Servicios de Saneamiento JASS.

Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento JASS. - La Organización Comunal

se constituye exclusivamente con la finalidad de prestar los servicios de saneamiento, en un

centro poblado rural. Adquieren capacidad y personería jurídica de derecho privado a partir de la

autorización y registro en la municipalidad a la que corresponde el Centro Poblado. Al año 2020,

a nivel regional se han registrado 1327 JASS; siendo estas las responsables de brindar este vital

servicio a la población más pobre de la región. En cifras relativas las JASS representan el 97%

de los prestadores de estos servicios en la Región Apurímac; mientras que las municipalidades

distritales representan un reducido 3%.

Servicios de saneamiento a cargo de municipalidades distritales. - En 39 localidades que

son capitales de distrito, los servicios de saneamiento, son prestados directamente por las

municipalidades distritales. En todos los casos, la municipalidad asume los costos de operación y

mantenimiento, constituyendo parte de los gastos corrientes de la municipalidad; los cobros que

efectúan por dichos servicios ingresan a la caja única de la municipalidad, cuyos importes cubren

en promedio entre 20 a 30% de los costos de operación y mantenimiento. En consecuencia, los


28

servicios de saneamiento a cargo de los gobiernos locales son subsidiados aproximadamente en

un 80%.

En este caso el centro poblado de Chuquibambilla-GRAU ha ido cambiando al pasar los

años, buscando las condiciones adecuadas para su comunidad mediante el servicio de

saneamiento a cargo de la Municipalidad Distrital.

1.1. Sistema de saneamiento

En la comunidad de “Chuquibambilla GRAU “cuentan con agua provenientes de

manantial de Qoñiuno y la laguna artificial de lliullita esta llega a reservorios para luego ser

distribuida.

1.1.1. Agua potable

Las fuentes de la localidad de Chuquibambilla, provienen de manantiales que son

captados y conducidos por dos sistemas de línea de conducción, siendo uno de ellos las aguas

subterráneas que se captan de los manantes Huancco Alto, Huancco Bajo y Runa Huañusca y

que se reúnen en una cámara de reunión para luego ser captado por la línea de conducción

principal a un reservorio principal de 240 m3 y el otro sistema es la captación del manante

Qoñiuno al Reservorio de 110 m3 ubicado en el sector de Listana que pueden acceder al vital

elemento para su consumo diario y posibilitan el desarrollo de actividades agrícolas.

1.1.1. fuentes de agua.

Las fuentes de abastecimiento actual se ubican en las partes altas del distrito de la zona

urbana de Chuquibambilla siendo los manantes de Huanco Alto, Huanco Bajo y Runahuañusca

siendo el recorrido total de 6.5 km hasta el reservorio el Mirador cuya capacidad es de 240m3 y

que actualmente abastece del elemento líquido a la población de Chuquibambilla. El manantial

Qoñiuno se ubica 4.5 Km. Aproximadamente del reservorio del Barrio Listana el cual se
29

encuentra en abandono, pero sin embargo provee del elemento líquido a un pequeño sector del

Barrio Listana y Barrio Señor de Exaltación a pesar de tener una capacidad de 110 m3

1.1.1.1.1. Captaciones.

El sistema de abastecimiento de agua actual para la localidad de Chuquibambilla

cuenta con dos fuentes de aguas subterráneas los cuales captan de los manantes

Huanco Alto, Runa Huañusca, Huanco Bajo y Qoñiuno.

- Captación de Qoñiuno
Es una captación de aguas subterráneas, ubicado a una distancia aproximada de 4.50

Km. del reservorio ubicado en el Barrio Listana, y que fue recientemente intervenida y se

encuentra en buen estado de conservación y funcionamiento, la producción de esta fuente de

acuerdo a los resultados del aforo realizado es de 3.64 los, siendo la calidad del agua de esta

fuente buena que solo requiere de desinfección, de acuerdo a los resultados del análisis Físico

Químico y Bacteriológico practicado a la muestra de esta fuente. Esta fuente alimenta al

reservorio apoyado de 115 m3 de capacidad, ejecutado por FONCODES en el año 2003. Esta

captación formara parte del proyecto definitivo que se plantea. Esta estructura de captación

requiere mantenimiento para un eficiente servicio y conservación que las autoridades y

funcionarios deben de Planificar.

- Captación de Huancco Alto


Es una estructura de captación nueva, ejecutada por gestión anterior de

PROINVERCION y como Unidad ejecutora El Proyecto Especial Las Bambas, la cual capta las

aguas subterráneas con una producción de 2.0 LPS, de acuerdo a la evaluación efectuada se

verifica fuga de agua en la pantalla de protección y falta de mantenimiento de la cámara húmeda

y de todo el sistema de captación, por lo que se considera la refacción y rehabilitación de la

misma dentro del proyecto.


30

- Captación de Huancco Bajo


Es una estructura de captación existente, la cual capta las aguas subterráneas con una

producción de 8.84 LPS, conducidas hasta la cámara de reunión 01 de la verificación realizada se

resume que requiere mantenimiento para una mejor eficiencia en su producción.

- Captación de Runa Huañusca


Es una estructura de captación existente, la cual capta las aguas subterráneas con una

producción de 3.50 LPS, el cual es parte del sistema de línea de conducción Huanco Bajo

ubicado en la Cota 4024 msnm, de la Evaluación efectuada se observa filtraciones de agua en la

pared de protección de ladera con fisuras en la estructura aparentemente por asentamientos

diferenciales, por lo que se considera la refacción y rehabilitación de la misma dentro del

proyecto. Esta fuente se integra al sistema de Huanco Bajo en la cámara rompe presión 03. Esta

captación forma parte del sistema que se encuentra en funcionamiento.

1.1.2. Reservorios De Almacenamiento

- Reservorio de Mirador

Estructura de concreto armado construida recientemente con una capacidad de 240 m3 de

la evaluación se observa que se encuentra en buen estado de conservación en su estructura en

general, observándose en la caseta de válvulas que requieren de cambio por encontrarse

malogradas especialmente la válvula de aducción asi como la falta de mantenimiento y limpieza

en el interior del reservorio. En la propuesta de ampliación y mejoramiento se considera como el

Reservorio Principal que abastecerá a dos Sub Reservorios para una mejor distribución de caudal

y evitar la sobrepresión en el sistema mediante la sectorización de la localidad de

Chuquibambilla para la provisión de agua potable de una manera más eficiente y permanente.
31

- Reservorio de Listana

Es una estructura cilíndrica de almacenamiento, ubicado en la zona denominada Listana,

cuya capacidad es de 115.00 m3, se encuentra en regular estado de conservación ya que es una

estructura ejecutada por FONCODES en el año 2003. Pero la ubicación no es la adecuada para

atender a la población de esta parte de la localidad. Este reservorio cuenta con todos los

accesorios de control necesarios que se encuentran en mal estado y sin la seguridad adecuada,

asimismo cuenta con su tapa de inspección y una escalera de F°G° tipo gato, este reservorio es

alimentado mediante la línea de conducción con tubería de 90 mm desde la Captación Qoñiuno,

a partir de este reservorio se provee el elemento liquido en forma desordenada, por lo que

algunas zonas son más beneficiadas y otras perjudicadas por el abastecimiento. Se debe de

mencionar que la estructura que es de concreto armado se encuentra en buen estado, en cambio

el revestimiento se encuentra deteriorado por lo que será necesario rehabilitar y construir una

caseta de válvulas adecuada para los accesorios y válvulas, así como el cerco perimétrico

1.2. Alcantarillado

La comunidad de “Chuquibambilla GRAU” en este caso el servicio de alcantarillado es

tanto o más dramático que el del agua puesto que solo algunos distritos como Virundo (52,78%)

Chuquibambilla (30,57%) vilca bamba (23,60%) patay pampa (15,13%) san Antonio (12,17%),

los demás distritos, no cuentan o no tiene un incipiente servicio de alcantarillado.

Capitulo IV. Dimensión de salud

1.1. Indicadores del estado de salud de las familias

En la actualidad el distrito de Chuquibambilla cuenta con un Hospital (San Camilo de

lelis), cuyo establecimiento que fue entregado y puesto al servicio de la comunidad. Que realiza
32

actividades preventivas, está dentro de la jurisdicción de la micro red de Grau. Esta

infraestructura fue inaugurada en el año 1991. El centro de salud cuenta con 6 personales para la

atención al público (Un licenciado en enfermería y dos técnicos en enfermería un médico y

obstetricia) y les dan charlas de planificación familiar, alcoholismo, lavado de manos y entre

otros. Por fuente del médico que labora en el puesto de salud la población objetivo de atención

que tienen es de 1 a 2 años de edad en mayor porcentaje de pacientes y ancianos de tercera edad

y en poco porcentaje la gente adulta.

Las enfermedades más frecuentes que atiende este puesto de salud son las enfermedades

de infección respiratorias agudas, esto se da por la temporada de frio. Enfermedades

gastrointestinales, hay un paciente que presenta este problema y se está controlando en el puesto

de salud. Y también hay enfermedades de tercer orden como son las enfermedades diarreicas,

estas son las más frecuentes en la población general debido a que no hay una buena higiene.

- Curaciones de heridas simples originadas por accidentes no tan graves.

- Curación de quemaduras, infecciones de la piel.

- Atención pre concepciones

- Actividades preventivas.

1.2. Servicio de salud

1.1.1. Infraestructura

En cuanto a la infraestructura esta cuenta con una nueva inaugurada en el 2018, debido al

tamaño del terreno estas divide sus ambientes con triplei y no tiene un patio o lugar recreacional,

es un edificio de dos pisos

Figura 4: Centro de salud San Camilo de Lelis de Chuquibambilla


33

esta construcción cuenta con ambiente como:

En el primer piso

 Admisión
 Sala de espera
 Consultorio medico
 Tópico
 Farmacia
 Laboratorio
 y sala de emergencia

Figura 5: Ambientes del Hospital San Calilo de Lelis


34

Fuente: Elaboración Propia

Segundo piso

 Área de odontología
 Área de planificación Familiar
35

 Área de pediatría y Hospitalización compuesta por 6 camas

Figura 6: Ambientes del Hospital San Camilo de Lelis


36

Fuente: elaboración Propia

1.1.2. Equipo

Equipo de atención de emergencias, curaciones y suturas.

- Equipo básico de atención de partos.

- Equipo de control prenatal (Fetoscopio).

- Equipo de Laboratorio (Microscopio)

Equipo de Odontologia

1.1.3. Movilidad

El centro de salud de chuquibambilla solo cuenta con una camioneta 4x4 como

ambulancia

La ambulancia del Hospital esta inhabilitada y fuera de uso desde hace años.

Figura 7: Ambulancia del Hospital San Camilo de Lelis


37

Fuente: Elaboración Propia

Este centro de Salud cuenta con el apoyo de la camioneta de la Micro Red GRAU y una

ambulancia del distrito de Vilcabamba

Figura 8: Ambulancia del centro de Salud de Vilcabamba

Fuente: Elaboración Propia

1.1.4. Recursos Humanos

El hospital cuenta con un enfermero técnico, Licenciados, 2 obstetras, Odontólogo un

Pediatra, asistente técnico en laboratorio, 3 en medicina quienes laboran con la modalidad. Las

programaciones de charlas, entrega de informes, cursos lo realizan en el plazo de tiempo (20)

días.

1.3. Acceso a servicios de salud

El Hospital cuenta con un enfermero, medico obstetricia odontóloga asistente personal y

personal de tópico y un personal de traje quienes labora con la modalidad de acumulación de

tiempo que consiste en: durante las 9 horas diarias y por emergencias las 24 horas descanso días

de domingo y feriados.
38

1.4. Áreas de esparcimiento

El distrito de Chuquibambilla no cuenta con un área de esparcimiento debido a su

limitado espacio y ocupación de ellos por ambientes de atención.

Debido a este problema, durante la pandemia se tuvo que alquilar el local del terminal y

fabricar el centro de atención del COVID- 19 fuera del centro de salud acaparando la vereda

peatonal.

Figura 9: Centro de atencion de COVID-19

Fuente: Elaboración Propia


39

Capitulo V. Dimensión educativa

1.1. Indicadores de analfabetismo

De acuerdo con el INEI (Instituto Nacional de Estadísticas), “se considera a una persona

como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir”. Apurímac es

considerado s una de las regiones más analfabetismo en todo el Perú ya que se vio en las últimas

encuestas el grado de analfabetismo.

Tabla 5

Tasa de analfabetismo

Fuente: Tasa de Analfabetismo Según Departamento, Provincia Y Distrito, 2007, INEI.

En la tabla muestra que el distrito de Chuquibambilla tiene a nivel nacional el

analfabetismo en un 16.6% y con relación al género masculino es de 6.9% y femenino 25.9%, se

ve que las mujeres no cuentan con educación.


40

1.2. Acceso a la educación

El distrito de Chuquibambilla tiene acceso a la educación mediante la difusión de las

clases virtuales “Aprendo En Casa” por la plataforma TV Perú y otro medio tecnológico con la

prestación del servicio de internet, programas con fines educativos para continuar con las clases

durante el estado de emergencia causado por el Covid-19, realizando por el gestor institucional

de Tambo (programa nacional país) en coordinación con directores de los centros de educación,

dirigido a los estudiantes de nivel inicial, primaria y secundaria.

De acuerdo con la infraestructura educativa:

- Inicial – jardín 651 Upiro


- Inicial – jardín 69 Virgen del Rosario
- Inicial – Jardín 23 Santa Rita de Casia
- Inicial - Jardín 132 Divino Niño Jesús
- Colegio primario 54385 Señor de la Exaltación
- Colegio Primario La Merced
- Colegio primario 54621 Fidelia Valenzuela
- Colegio segundario Micaela Bastidas
- Colegio segundario José María Arguedas
- Colegio Monseñor Renzo Michaeli
- Instituto Superior Gregorio Mendel de Chuquibambilla
41

Figura 10: I. E. José María Arguedas - Chuquibambilla

1.3. Servicio educativo

El nuevo sistema para evaluar debe responder a una evaluación diferente que respete

horizonte y procedimientos de educación de los estudiantes, el sistema de evaluación continuo es

de manera semanal y diaria en actividades pedagógicas (AP) y EPD (evaluaciones para

desarrollar). De tal forma perfeccionar personas eficaces con una alta autoestima, conocimientos,

capacidades sociales y una estable educación académica, moral y emocional para que puedan

obtener el éxito personal y profesional dentro de una sociedad contemporáneo y cambiante.

Discernimos que en el distrito de Chuquibambilla entrega una educación de la más alta

calidad en un sector de estudio seguro, en donde nuestros estudiantes alcanzan su pleno

crecimiento espiritual, intelectual, moral, físico, social y emocional.

Los colegios secundarios cuentan con el Programa de Jornada Completa, donde el

Ingreso es a las 8 am a 5 pm

Capitulo VI. Dimensión económica

Según (Bolivariana, 2018 )La Dimensión Económica es un punto de partida para

determinar el desempeño de una organización y su desarrollo económico en armonía con la

dimensión social y ambiental.

Actividades Económicas en Chuquibambilla

1.1. Agricultura

esta actividad es predominante desde la puna hasta la qhichwa. En la parte Baja de las

cuencas se cuenta con pequeñas infraestructuras de riego como: canales por gravedad, riego
42

tecnificado, aspersión en las áreas accesibles. La cosecha de tubérculos y cereales mayormente

es para el autoconsumo familiar y en pequeña cantidad para el mercado.

La agricultura está basada en la cosmovisión andina

Figura 11: cosmovisión andina

Fuente: Documental Valores culturales de Chuquibambilla-2020

Figura 12: cosmovisión andina- descripción


43

1.2. Productos Agrícolas

Según la Dirección Regional de Agraria de Apurímac – Agencia Agraria Grau, los

pobladores de chuquibambilla realizan cultivos anuales de 10% solo para el autoconsumo, esto

en gran medida es debido a la dimensión Geográfica accidentada de la localidad.

La mayoría de los cultivos es realizada fuera de la localidad como es el caso del Laime en

el Nexo de Llaccturqui, Runawañuska, la comunidad de Chahuarinay y la comunidad de Ccotro-

Runcuhuasi.

Figura 13:

Geografía accidentada de Chuquibambilla


44
45

1.1.1. PRODUCTOS AGRÍCOLAS MAS PRODUCIDOS

 Papa
 Oca
 Maswa
 Lisas
 Trigo
 Cebada
 Habas
 Maíz
 Quinua
 Arveja
Hortalizas:

 Lechuga
 Cebolla
 Repollo
 Alcachofas
 Coles de huerta
 Acelgas
Yerbas aromáticas:

 Toronjil
 Cedrón
 Menta
 Yerbaluisa
 Manzanilla, etc
46

1.3. Proceso de cultivo de la papa y sus derivados

Tarpuy (siembra), qaqa tikray (volteo de la tierra), maruy (desgramar), takapay, hallmay

(lampada), allay (escarbe), akllay (seleccionar), astay (traslado), trukhay, chuñu ruway (realizar

el chuño).

1.1.1. Herramientas de trabajo

 Yugo, kuyunda y clawikha


 Wacataclla.
 Acero pica
 Reja
 Reja wanta hanku
 Lampa (se utiliza para actividades agrícolas)
 Raukuma o allachu (es utilizado exclusivamente para el escarbe de papas, maswa,
oka y lisas)
 El hacha
 Kasuma-maruna
 Ichuma – segadera

Los cultivos de estas comunidades son realizados en su totalidad en parcelas.

En su mayoría las familias lo destinan para el consumo y en poca cantidad lo destinan a

la venta (feria dominical de Chuquibambilla).

I.1.1 Utilización de abonos y fertilizantes

Para la siembra de sus productos, los comuneros de Chuquibambilla hacen el uso de

abonos naturales (eses del ganado vacuno y ovino), en caso de presencia de plagas y

enfermedades que afecten a los cultivos hacen uso de insecticidas para combatirlos.
47

I.1.2 Organismo que regula el uso del agua

El organismo que regula el uso del agua es la municipalidad distrital de Chuquibambilla

sin fines de lucro encargada de administrar, operar y mantener los servicios de saneamiento,

conformado por un comité del mismo distrito.

I.1.3 Sistemas de riego

Respecto al sistema de riego se aplica:

- Riego por gravedad; que consiste en un tipo de riego tradicional y antiguo, es la


forma de distribuir el agua por el suelo y la infiltración de la misma en el perfil del
suelo.
- Riego por aspersión; que consiste en un sistema de riego tecnificado, es más
utilizado hoy en día en la agricultura y donde el agua cae uniformemente en forma de
lluvia sobre el terreno.
I.1.4 Fenómenos naturales que afectan y dañan a los cultivos

- Granizadas

- Vientos

- Heladas

- Lluvias

I.1.5 Apoyo de instituciones en estos últimos años

I.1.5.1. Pecuario

Respecto al sector pecuario se dedican a la crianza de los siguientes animales:

Animales mayores

- Vaca

- Caballo

Animales menores

- Oveja
48

- Chancho
- Cuy
- Gallina
- Pavo
- Perro
- Gato
Propósitos

- Estiércol

- Lana (oveja)

- Arado de las chacras (toros)

Donde la mayoría de las familias cuentan con poca cantidad de cabeza de animales por

problemas de robo.

De acuerdo a la Dirección Regional de Agraria de Apurímac – Agencia Agraria Grau

existe una tasa del 48% de la población de buena Crianza para la comercialización de Cuyes el

51.5% de crianza de cuyes para el autoconsumo.

La ganadería está registrada en un 15% de la población y el 5% de otros animales

domésticos.

1.4. Sistema comercial

El distrito de Chuquibambilla cuenta con pocas cantidades de tiendas comerciales, dichas

tiendas son pequeñas y ofrecen productos al alcance del comunero entre pueden ser como: arroz,

azúcar, fideos, pan, leche, aceite, entre otros de primera necesidad.

La venta de los productos y animales son realizados en el mercado del distrito de

Chuquibambilla, asimismo también se venden en la chacra cuando los compradores recurren a la

comunidad.
49

Durante la pandemia se utilizó la plaza de armas para la comercialización de productos y

también el uso del mercado central de Chuquibambilla.

Figura 14: Feria Sabatina 2021


50

Fuente: Elaboración Propia

1.5. Turismo

Los paisajes del distrito de chuquibambilla destacan por su bellesa natural, bosques de

piedra , zonas arqueológicas, un ecosistema con abundante flora y fauna, etc. Sus pisos

ecológicos están bien definidos. Su folclore es de mucha riqueza cultural las tinkas y ritos

ancestrales y la hospitalidad de su gente, constituyen un extraordinario potencial de recursos

turísticos aun sin explorar.


51

Atractivos naturales.

Los paisajes se caracterizan por sus bosques de piedra como el de Soldadochayuq,

Manzanani, Pararani Qhonaya, que se ubica entre las comunidades de Cotahuarcay y Huichihua,

pinturas de artes rupestres en la comunidad de Huichihua y Pukara, zonas arqueológicas de

payapaya en la comunidad de Ccotro. Qoporaki, Lamparuro en la comunidad de Chapimarca.

Pukara en la comunidad de Markecca. Tawaray y Yana Orqo en Chuquibambilla. Paisajes

ecológicos de Kero, Oqoqo, Lliullita, Ñusata, la cuenca de huayllapampa por sus ingenios de los

lavaderos de oro de la época colonial, etc. Ello constituye un extraordinario potencial de recursos

turísticos aun sin explorar se encuentra como atractivos turísticos expectaculares más grandiosos,

el encanto de sus parajes praderas como el llamado Infiernillo en la comunidad de Chise.

Atractivo ancestral

La corrida de toros (que actualmente está en construcción por la gestión del gobierno

local), carrera de caballos son una de las tradiciones muy significativa para los Grauinos y estas

están conmemoradas en la casa de la cultura de Chuquibambilla; en el también se encuentra.

Algunas momias encontradas alrededor de la localidad como es el caso del cementerio de

Chapimarcca.
52

Figura 15: Casa de la Cultura - Grau

Fuente: elaboración propia.

Capitulo VII. Dimensión de transporte

1.1. Vías de acceso

1.1.1. Abancay-Grau-Chuquibambilla.

Se trata de una carretera asfaltada en regulares condiciones de transpirabilidad. tiene

importancia por el hecho de constituirán en el futuro la principal conexión con mercados

internacionales, ya que por la región de Apurímac atraviesa uno de los principales ejes carreteros

nacionales: la ruta 26 Cusco-Abancay-Puno- Nazca. Ella vincula la costa central del Perú con los

departamentos de Apurímac, Puno y Cuzco.

Luego de Abancay la conexión con Cusco se logra en 4 horas por medio de una vía

asfaltada en buenas condiciones; y hacia lima en un tiempo de 16 horas, por vía similar. Sin

embargo, aún se observa un serio problema en la articulación externa de la provincia con los

principales centros de comercialización mayor como Cusco, Arequipa y Lima. En este tramo se

cuenta con el siguiente kilometraje:


53

- Abancay-desvío Chuquibambilla 15km.


- Desvío Chuquibambilla –Lambrama-Chuquibambilla 110 km.
1.1.2. Carretera Yaca Runahuañusca Chuquibambilla

Se trata de una carretera afirmada en regulares condiciones, que en temporada de lluvias

no permite el normal tránsito y a esto sumar la accidentada geografía de este trayecto.

En este tramo se cuenta con el siguiente Kilometraje:

- Abancay-Yaca 32 km.
- Yaca – Runahuañusca 59 km
- Runahuañusca – Chuquibambilla 10 km
1.1.3. Cusco – Chinchay puquio – Cotabambas-Coyllurqui-Progreso.

Permite especialmente la articulación de los distritos de Progreso, Curasco y Huayllati con los

departamentos de Cusco y Arequipa. Esta es de vital importancia para estos distritos.

Ilustración 1

Vías de acceso a Chuquibambilla

Fuente: Google maps

1.2. Flujos de circulación vehicular

Dentro Chuquibambilla, los vehículos que circulan en mayor cantidad son de uso para el

público para viajes interprovinciales y propios de los pobladores, en alto porcentaje


54

corresponden a los autos que hacen servicio de transporte para rutas hacia las diferentes

provincias. Esta está ubicada en la AV. Santa Elena de Chuquibambilla

1.1.1. Estado de la infraestructura

Las calles dentro de Chuquibambilla en la actualidad cuentan con calles pavimentadas,

pero con un pavimento fallado y las demás con material de afirmado.

Están comunicados a través de vías carrozables afirmadas, sin afirmar trochas además de

caminos de herradura que le permite una relativa comunicación entre estos, así como un

desarrollo sostenido.

Figura 16: Estado de las vías de Chuquibambilla

Fuente: Elaboración Propia

Debido a la geografía accidentada de chuquibambilla las calles son muy angostas y son

de una sola dirección, estas avenidas están circulando a la plaza de armas; hay barrios en las que

no tiene acceso a carreteras y solo se puede llegar a través de graderías.


55

Figura 17:

sistema peatonal de Chuquibambilla

Fuente: Elaboración Propia.

Capitulo VIII. Ideas de proyectos


56

1.1. 5 ideas de proyectos públicos

Implementación de Proyecto “Mujeres Libres de Violencia en Chuquibambilla”


Programa de refujio y orientación para las mujeres víctimas de violencia Familiar
Implementación de Programa “prevención de consumo de alcohol en adolecentes”
Construcción de Reservorios de agua que abastezca a las familias y riego en
época de sequia
Implementación de equipos médicos en el centro de salud
Implementación de programa de alfabetización
1.2. 5 ideas de proyectos privados

Mejoramiento de Instituciones Educativas productivas (Crianza de Cuyes)

Implementación de programa de alfabetización

Mantenimiento de las pista y veredas

Mantenimiento de la trocha de Chuquibambilla


57

Capitulo IX. IDENTIFICACIÓN

1.1. Diagnóstico- Salud

Realizando un análisis en el diagnostico general y evaluándolo a través de los indicadores

encontramos dentro de la dimensión social un problema de extrema delicadeza y muy poca

atendida. Chuquibambilla a través del centro de emergencia Mujer “CEM” cuenta con una tasa

alarmante de violencia familiar y de la mujer; causa principal del alcoholismo en jóvenes, nivel

de analfabetismo conflicto familiares y abandono del hogar.

Debido a la costumbre muy machista de la población es más difícil y delicado abordar

este tema por las autoridades.

A continuación, en los siguientes párrafos daremos a conocer el servicio de ayuda del

distrito Chuquibambailla, para ello se tendrán en cuenta el análisis de tres componentes que

permitirán determinar los servicios con lo que cuenta las víctimas, así como también el

desarrollo de actividades que se involucran directamente con el proyecto de inversión.

El primer componente a definir es la importancia de la infraestructura, actualmente

Chuquibambilla cuenta con el programa del CEM (centro de emergencia de la Mujer), una

oficina pequeña y muy poca visible en la Av. Grau al costado del Banco de la Nación.
58

Figura 18Centro de Emergencia Mujer Grau

El establecimiento del Programa fue a través del Ministerio de la Mujer y Poblaciones

Vulnerables – MIMP debido a la alta tasa de casos de violencia familiar y de la mujer a través

del Hospital San Camilo de Lelis y la comisaria de Chuquibambilla. El directorio está a cargo de

Montalvan Hernandez Ricardo Jesus.

Debido a la falta de gestión administrativa por las autoridades y la tasa alarmante de las

víctimas, el CEM hizo un convenio a través de la Prelatura de chuquibambilla denominado

“Proyecto de Mujeres libres de Violencia en Chuquibambilla” donde el Centro Pastoral es usado

como un centro de acopio temporal. Este proyecto involucra la participación de agentes

policiales de la comisaria de la policía Nacional de Chuquibambilla, a psicólogos asistido de la

micro Red Grau.

El segundo componente muestra el estado y condiciones del equipamiento, donde el

CEM no cuenta con los equipamientos necesarios para el acudo de la Victima como, por

ejemplo:
59

Movilidad. - no cuenta con una movilidad, recurso indispensable para el acudo de la

víctima o el traslado inmediato.

Centro de acopio o refugio. - al no contar con el refugio de las victimas estas tienen que

volver a la casa o lugar junto al agresor.

El tercer componente representa la creación de programas y actividades que realizan los

especialistas como la incentivación ciudadana a la no violencia propia o ajena. El servicio

realizado por los especialistas es muy difícil frente a la costumbre machista de la población, ya

que las víctimas en su mayoría mujeres, justifican la violencia de sus convivientes y o esposos.

Se realizan charlas en las diferentes instituciones como también se brinda talleres a través

de la prelatura de Chuquibambilla pero estas no son idóneas ya que se pierde el contacto de la

víctima. Los convenios a través de ayudas sociales y de seguridad no existe por parte de la

autoridad del gobierno Local.


60

1.1.1. La población afectada

a. Indicadores del estado de salud de las familias

(como es que se encuentra las familias) debido a inexistencia de un centro de refugio para

las víctimas y el papeleo para el acudo y procedimiento de la ayuda por las autoridades

correspondientes, la salud de las familias se ve muy afectada convirtiéndose en un círculo

vicioso de abuso y maltrato. Causa principal para la existencia del alcoholismo en menores de

edad, el abandono y la discriminación a la mujer.

Según el CEM- GRAU 8 de cada 10 mujeres sufren de violencia en su hogar, donde el

2% acuden para la denuncia correspondiente, 15% no acuden debido al trámite papelero o la

denuncia u otros factores, el 20% no realizan ninguna denuncia.

La mayoría de los casos sin denuncia de la víctima es por la dependencia económica y

presión social.

b. Indicadores de acceso a servicios de salud y/o rehabilitación

(cuantos asegurados, la atención, que enfermedad? Datos de violencia)

debido a que Chuquibambilla no cuenta con un centro de refugio para las víctimas

directas e indirectas, estas solo son atendidas por el centro de salud en lesiones físicas, en cuanto

a la lesión psicológica no cuentan con un acceso de un servicio a adecuado. Este indicador hace

que la víctima regrese junto al agresor y lugar donde sigue siendo agredida creando un ambiente

inestable y muy alarmante para los que forman parte de ella.

1.1.2. El territorio

(donde)El CEM (centro de emergencia de la Mujer), una oficina pequeña y muy poca

visible ubicada en la Av. Grau al costado del Banco de la Nación; lugar céntrico del distrito de

Chuquibambilla, en cuanto al servicio de Hospitalización y atención medica esta se encuentra en

la parte extrema inferior de la población, prácticamente aislada.


61

Figura 19 Hospital San Camilo de Lelis de Chuquibambilla

Este centro

de Salud no cuenta con albergue suficiente para ser el centro de salud de los 14 distritos de la

provincia de Grau, haciendo más insuficiente para la internalización de las víctimas en situación

de peligro.

1.1.3. La Unidad Productora de servicios

(quien brinda el servicio) Es el conjunto de recursos o factores productivos

(infraestructura, equipos, personal, organización, capacidades de gestión, entre otros) que,

articulados entre sí, tienen la capacidad de proveer bienes y/o servicios públicos a la población.

Por ejemplo, una institución educativa, un establecimiento hospitalario, una vía o carretera, una

comisaría, un sistema de agua potable, un sistema de riego, etc.


62

En tal sentido, la unidad productora de servicios en cuanto a la violencia de la mujer en

Chuquibambilla a través del centro de emergencia Mujer “CEM” cuenta con una tasa alarmante

de violencia familiar y de la mujer; causa principal del alcoholismo en jóvenes, nivel de

analfabetismo conflicto familiares y abandono del hogar.

Debido a inexistencia de un centro de refugio para las víctimas y el papeleo para el acudo

y procedimiento de la ayuda por las autoridades correspondientes, la salud de las familias se ve

muy afectada convirtiéndose en un círculo vicioso de abuso y maltrato.

El CEM (centro de emergencia de la Mujer), una oficina pequeña y muy poca visible,

este centro de Salud no cuenta con albergue suficiente para ser el centro de salud de los 14

distritos de la provincia de Grau, haciendo más insuficiente para la internalización de las

víctimas en situación de peligro.

a) Indicadores de atención actual del estado de salud

(temas relacionados como enfermedades)En el Distrito de Chuquibambilla


actualmente, existe capacidad limitada en la atención en cuanto a los reportes
contra violencia a la mujer, según la observación y entrevista que se realizó los
pobladores comentan debido a que las autoridades no cumplen sus
responsabilidades y se desentienden de la situación, las infraestructuras ya que el
centro donde atienden a las personas que sufren maltrato familiar es poco visible y
este centro de Salud no cuenta con albergue suficiente para ser el centro de salud
de los 14 distritos de la provincia de Grau, haciendo más insuficiente para la
internalización de las víctimas en situación de peligro y en consecuencia las
mujeres y parte de la población se muestran insatisfechos y molestos ante la
situación, mencionan que están que no se les atiende con el debido procedimiento
ante esos casos.
b) Servicio de Atención

El CEM (centro de emergencia de la Mujer), una oficina pequeña y muy poca visible

ubicada en la Av. Grau al costado del Banco de la Nación; lugar céntrico del distrito de
63

Chuquibambilla, los Centros Emergencia Mujer, se dirigen a toda la población de su ámbito de

responsabilidad, 29 sin importar su condición social, edad o sexo. Enfatizan su accionar en la

comunidad educativa (docentes, alumnos y padres de familia), operadores de servicios (salud,

policía, justicia) organizaciones sociales de base, líderes comunales y tomadores de decisiones.

El objetivo es deconstruir los patrones socioculturales que toleran y legitiman la violencia e

implantar una cultura de respeto a los derechos de las personas.

La atención se orienta a lograr la protección efectiva de las personas, frente a nuevos

hechos de violencia familiar y sexual. Se entiende la protección, como un proceso, en que la

persona afectada toma conciencia de su situación, busca ayuda y encuentra servicios

especializados que le facilitan su ruta para enfrentar la violencia. En el CEM la persona afectada,

recibe un conjunto de servicios profesionales que contribuyen a lograr: a) La recuperación

psicológica, b) El acceso a la justicia y c) El fortalecimiento de la red de apoyo y protección. Se

considera, que si una persona afectada, recibe orientación sobre sus derechos, inicia un proceso

legal de protección, emprende acciones para rehabilitarse psicológicamente y además estrechas

relaciones con personas e instituciones que la pueden proteger; logrará establecer un importante

nivel de protección para evitar nuevas agresiones.

En la ciudad de Chuquibambilla, manifiestan que no están capacitados para llevar un

adecuado procedimiento en cuanto a sus denuncias y existe una insatisfacción ya que también no

cuenta con albergue suficientes.

Según datos generales El 100% de los departamentos del país cuenta con un CEM, el

18.4% de las provincias y el 2.6% de los distritos; la falta de servicios de atención y prevención

de la violencia afecta, a la mayoría de las provincias y distritos del país, especialmente a los de

perfil rural.
64

1.1.4. Los involucrados en el PIP

(describir a cada unidad involucrada)

Las principales entidades involucradas son: Población de chuquibanbilla, El ministerio de

la mujer, población vulnerable, Gobierno regional de Apurímac y Gobierno local de

chuquibambilla.

Quien tiene mayor influencia

1.1.5. Resumen de diagnóstico

la violencia familiar en Grau, Según el CEM- GRAU 8 de cada 10 mujeres sufren de

violencia en su hogar, donde el 2% acuden para la denuncia correspondiente, 15% no acuden

debido al trámite papelero o la denuncia u otros factores, el 20% no realizan ninguna denuncia y

También debido a que Chuquibambilla no cuenta con un centro de refugio para las víctimas

directas e indirectas, estas solo son atendidas por el centro de salud en lesiones físicas, en cuanto

a la lesión psicológica no cuentan con un acceso de un servicio a adecuado.

(el porqué) En cuanto a la violencia familiar en Grau y se vio que la atención o el

procedimiento en el cual ellas deberían de seguir cuando ponen su denuncia no se les atiende

correctamente y también se ve que no cuentan con suficientes albergues y el lugar donde está

ubicado el CEM no es visible por lo que algunas mujeres cuando buscan ayuda no saben dónde

acudir y simplemente no ponen su denuncia, Según el CEM- GRAU 8 de cada 10 mujeres sufren

(describir la violencia con otras cifras comparatorias) de violencia en su hogar, donde el 2%

acuden para la denuncia correspondiente, 15% no acuden debido al trámite papelero o la

denuncia u otros factores, el 20% no realizan ninguna denuncia y También debido a que

Chuquibambilla no cuenta con un centro de refugio para las víctimas directas e indirectas, estas
65

solo son atendidas por el centro de salud en lesiones físicas, en cuanto a la lesión psicológica no

cuentan con un acceso de un servicio a adecuado. El árbol

1.1.6. Resumen de diagnóstico

En la comunidad de Chuquibambilla se encontró

Capitulo X. Anexos

Dirección Regional Agraria de Apurímac – Agencia Agraria GRAU


66

Abandono de Hogar a causa de la violencia familiar.


67

Las provincias de Abancay (42,9%), y Andahuaylas (37,2%), agrupan la mayor

población del área urbana (80,1%) del departamento. Por el contrario, las provincias con menor

población urbana son Aymaraes (2,3%) y Grau (1,7%). En el área rural, la provincia de
68

Andahuaylas concentra la mayor parte de la población rural (33,3%), mientras que las provincias

menos pobladas son Antabamba (5,1%), Aymaraes (9,1%) y Grau (8,3%) en el departamento.

En el censo 2017, se observa que el índice de masculinidad (número de hombres por cada

cien mujeres) es de 98,0%, es decir, el número de hombres es menor al número de mujeres; este

índice es menor en 0,7 puntos porcentuales al registrado en el censo 2007 (98,7%). Por grupos de

edad, entre 0 a 19 años, 40 a 49 años y 55 a 59 años de edad, existen más hombres que mujeres,

siendo el grupo menores de 1 año, el que presenta el mayor índice de masculinidad, es decir, 105

hombres por cada 100 mujeres. En los demás grupos existen más mujeres que hombres,

presentándose el menor índice de masculinidad en el grupo de 85 años y más de edad, con 61

hombres por cada 100 mujeres.

La población de 15 a 64 años, que constituye la fuerza potencial de trabajo, aumentó de

49,2% en 1993, a 55,0% en el 2007 y a 61,7% en el 2017. También, la población del grupo de 65

y más años de edad se incrementó en las últimas dos décadas, de 6,0% en 1993 pasó a 7,5% en el

2007 y a 9,4% en el 2017.


69

Salud
70

También podría gustarte