Está en la página 1de 46

CAPÍTULO 6

COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO “NUEVA SUBESTACIÓN SECCIONADORA LOICA
Y NUEVA LÍNEA 2X220 KV LOICA – PORTEZUELO”

Comunas de Litueche, La Estrella y Marchigüe


Provincia de Cardenal Caro, Región del Libertador General Bernardo
O'Higgins

Enero de 2023
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULO 6 COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS................................................... 6-1


6.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 6-1
6.2 COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS (CAV) ................................................. 6-1
6.2.1 CAV-01: Cuidado Medio Ambiente General ................................................................. 6-1
6.2.1 CAV-02: Aplicación Supresor de Polvo .......................................................................... 6-2
6.2.2 CAV-03: Monitoreo de Ruido ........................................................................................ 6-2
6.2.3 CAV-04: Monitoreo Arqueológico Permanente ............................................................ 6-3
6.2.4 CAV-05: Charla de Inducción Arqueológica .................................................................. 6-4
6.2.5 CAV-06 Monitoreo Paleontológico Permanente .......................................................... 6-5
6.2.6 CAV-07: Charla de Inducción Paleontológica ............................................................... 6-8
6.2.1 CAV-08: Plan de Manejo Biológico – Flora y Vegetación ............................................. 6-9
6.2.1 CAV-09: Protección de Mamíferos – Implementación de señalética y Charlas Prohibición
alimentación y Caza .................................................................................................................. 6-10
6.2.2 CAV-10: Perturbación Controlada en Vertebrados de Baja Movilidad en Categoría en
Conservación: Reptiles .............................................................................................................. 6-11
6.2.3 CAV-11: Perturbación Controlada de Cururos (Spalacopus cyanus) .......................... 6-14
6.2.4 CAV-12: Desviadores de Vuelo ................................................................................... 6-16
6.2.5 CAV-13: Monitoreo de Suelos ..................................................................................... 6-17
6.2.1 CAV-14: Control de Erosión de Suelos ........................................................................ 6-19
6.2.2 CAV-15: Promover Empleo Local ................................................................................ 6-22
6.2.3 CAV-16: Implementación de malla raschel en torno a explotaciones productivas,
comuna de La Estrella – Fase de construcción .......................................................................... 6-23
6.2.4 CAV-17: Implementación de malla raschel en torno a explotaciones productivas,
comuna de Litueche – Fase de construcción ............................................................................. 6-24
6.2.5 CAV-18: Implementación de malla raschel en torno a explotaciones productivas,
comuna de Marchigüe – Fase de construcción ......................................................................... 6-26
6.2.6 CAV-19: Implementación de canal de comunicación con organizaciones de la comuna de
La Estrella – Fase de construcción ............................................................................................. 6-27
6.2.7 CAV-20: Implementación de canal de comunicación con organizaciones de la comuna de
Litueche – Fase de construcción ................................................................................................ 6-28
6.2.8 CAV-21: Implementación de canal de comunicación con organizaciones de la comuna de
Marchigüe – Fase de construcción ............................................................................................ 6-29
6.2.9 CAV-22: Suspensión de tránsito vehicular por celebraciones religiosas en la comuna de
La Estrella – Fase de construcción ............................................................................................. 6-31
6.2.10 CAV-23: Suspensión de tránsito vehicular por celebraciones religiosas en la comuna de
Litueche – Fase de construcción ................................................................................................ 6-34
6.2.11 CAV-24: Suspensión de tránsito vehicular por celebraciones religiosas en la comuna de
Marchigüe – Fase de construcción ............................................................................................ 6-36
6.2.12 CAV-25: Protección de Mamíferos – Implementación de señalética y Charlas Prohibición
de intervención y/o alteración de sectores con vegetación C.Patagua .................................... 6-38

a
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 6-1. Formato ficha de compromisos ambientales voluntarios ............................................... 6-1


Tabla 6-2. Resumen de Compromisos Ambientales Voluntarios - Proyecto ................................... 6-1
Tabla 6-3. CAV-01: Capacitaciones para Cuidado Medio Ambiente General .................................. 6-1
Tabla 6-4. CAV-02: Aplicación Supresor de Polvo ............................................................................ 6-2
Tabla 6-5. CAV-03: Monitoreo de Ruido .......................................................................................... 6-2
Tabla 6-6. CAV-04: Monitoreo Arqueológico Permanente .............................................................. 6-3
Tabla 6-7. CAV-05: Charla de Inducción Arqueológica ..................................................................... 6-4
Tabla 6-8. CAV-06: Monitoreo Paleontológico Permanente ............................................................ 6-5
Tabla 6-9. CAV-07: Charla de inducción paleontológica .................................................................. 6-8
Tabla 6-10. CAV-08: Plan de Manejo Biológico – Flora y Vegetación .............................................. 6-9
Tabla 6-11. CAV-09: Protección de Mamíferos – Implementación de señalética y Charlas Prohibición
alimentación y Caza........................................................................................................................ 6-10
Tabla 6-12. CAV-10: Perturbación Controlada en Vertebrados de Baja Movilidad en Categoría en
Conservación: Reptiles ................................................................................................................... 6-11
Tabla 6-13. CAV-11: Perturbación Controlada en Área de Cururos (Spalacopus cyanus) ............. 6-14
Tabla 6-14. CAV-12: Desviadores de Vuelo .................................................................................... 6-16
Tabla 6-15. CAV-13 Monitoreo de Suelos ...................................................................................... 6-17
Tabla 6-16. CAV-14 Control de Erosión de Suelos.......................................................................... 6-19
Tabla 6-17. CAV-15: Promover Empleo Local................................................................................. 6-22
Tabla 6-18. CAV-16: Implementación de malla raschel en torno a explotaciones productivas, comuna
de La Estrella – Fase de construcción............................................................................................. 6-23
Tabla 6-19. CAV-17: Implementación de malla raschel en torno a explotaciones productivas, comuna
de Litueche – Fase de construcción ............................................................................................... 6-24
Tabla 6-20. CAV-18: Implementación de malla raschel en torno a explotaciones productivas, comuna
de Marchigüe – Fase de construcción ............................................................................................ 6-26
Tabla 6-21. CAV-19: Implementación de canal de comunicación con organizaciones de la comuna de
La Estrella – Fase de construcción.................................................................................................. 6-27
Tabla 6-22. CAV-20: Implementación de canal de comunicación con organizaciones de la comuna de
Litueche – Fase de construcción .................................................................................................... 6-28
Tabla 6-23. CAV-21: Implementación de canal de comunicación con organizaciones de la comuna de
Marchigüe – Fase de construcción ................................................................................................. 6-29
Tabla 6-24. CAV-22: Suspensión de tránsito vehicular por celebraciones religiosas en la comuna de
La Estrella – Fase de construcción.................................................................................................. 6-31

b
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

Tabla 6-25. CAV-23: Suspensión de tránsito vehicular por celebraciones religiosas en la comuna de
Litueche – Fase de construcción. ................................................................................................... 6-34
Tabla 6-26. CAV-24: Suspensión de tránsito vehicular por celebraciones religiosas en la comuna de
Marchigüe – Fase de construcción. ................................................................................................ 6-36
Tabla 6-11. CAV-25: Protección de Mamíferos – Implementación de señalética y Charlas Prohibición
de intervención y/o alteración de sectores con vegetación C.Patagua ... 6-38

c
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAPÍTULO 6 COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS

6.1 INTRODUCCIÓN

El literal d) del artículo 19° del D.S. Nº40/2012 Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, indica expresamente que las Declaraciones de
Impacto Ambiental deberán contener, a lo menos, lo siguiente: “La descripción del contenido de
aquellos compromisos ambientales voluntarios, no exigidos por la legislación vigente, que el titular
del proyecto o actividad contemple realizar, con la indicación precisa del lugar y momento en que
se verificarán, así como los indicadores de cumplimiento, si corresponde. Entre dichos
compromisos, se podrá considerar los que se hacen cargo de los impactos no significativos y los
asociados a verificar que no se generan impactos significativos.”
En relación con lo anterior, en el presente capítulo se establecen nuevos compromisos ambientales
voluntarios asociados al proyecto “Nueva Subestación Seccionadora Loica y nueva Línea 2x220 kV
Loica – Portezuelo” (en adelante el “Proyecto”), los cuales se desarrollarán en formato de fichas
estructuradas según se indica en la siguiente tabla:
Tabla 6-1. Formato ficha de compromisos ambientales voluntarios

CAV-XX: [Nombre del Compromiso Ambiental Voluntario]


Impacto asociado
Fase del Proyecto a la que
aplica
Objetivo:
Objetivo, descripción y
Descripción:
justificación
Justificación:
Lugar:
Lugar, forma y oportunidad
Forma:
de implementación
Oportunidad:
Indicador que acredite su
cumplimiento
Forma de control y
seguimiento
Fuente: Elaboración propia.

A continuación, se presenta un resumen detallado de todos los Compromisos Ambientales


Voluntarios propuestos en el presente Capítulo, señalando su componente y fase asociada:

6-1
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

Tabla 6-2. Resumen de Compromisos Ambientales Voluntarios - Proyecto

Componente Fase implementación


Codificación Nombre
Ambiental Construcción Operación Cierre

Todas las Capacitaciones para Cuidado del


CAV-01 X - -
Componentes Medio Ambiente

Calidad del
CAV-02 Aplicación de Supresor de Polvo X - -
Aire

Ruido CAV-03 Monitoreo de Ruido X - -

Monitoreo Arqueológico
CAV-04 X - -
Arqueología Permanente

CAV-05 Charlas de Inducción Arqueológica X - -

Monitoreo Paleontológico
CAV-06 X - -
Paleontología Permanente

CAV-07 Charlas de Inducción Paleontológica X - -

Plan de Manejo Biológico – Flora y


CAV-08 Vegetación En Categoría de X - -
Conservación
Flora y
Vegetación Implementación de señalética y
Charlas Prohibición de
CAV-25 X - -
intervención y/o alteración de
sectores con vegetación C.Patagua1

Protección de Mamíferos –
CAV-09 Implementación de Señaléticas y X - -
prohibición de Cazar

Fauna CAV-10 Perturbación Controlada de Reptiles X - -

Perturbación controlada de cururos


CAV-11 X - -
(Spalacopus cyanus)

CAV-12 Desviadores de Vuelo - X -

CAV-13 Monitoreo de Suelos X X -


Suelo
CAV-14 Control de Erosión de Suelo X X -

1 Se reitera que a la fecha de ingreso de la presente DIA, existe una propuesta de clasificación preliminar del 18° proceso
de clasificación de especies silvestres (https://clasificacionespecies.mma.gob.cl/procesos-de-clasificacion/18o-proceso-
de-clasificacion-de-especies-2022/propuesta-de-clasificacion-preliminar-del-18o-proceso-de-clasificacion-de-especies-
silvestres/ ), la cual incluye otra especie registrada en el área de influencia: Crinodendron patagua. El estado de
conservación propuesto es “Vulnerable” sin embargo a la fecha de ingreso de la presente DIA no ha sido publicada.

6-1
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

Componente Fase implementación


Codificación Nombre
Ambiental Construcción Operación Cierre

CAV-15 Promover el Empleo Local X - -

Implementación de Malla Rachel en


CAV-16 Torno a Explotaciones Productivas, X - -
comuna de La Estrella

Implementación de Malla Rachel en


CAV-17 Torno a Explotaciones Productivas, X - -
comuna de Litueche

Implementación de Malla Rachel en


CAV-18 Torno a Explotaciones Productivas, X - -
comuna de Marchigüe

Implementación de Canal de
CAV-19 Comunicación con Organizaciones X - -
de la comuna de La Estrella
Medio Implementación de Canal de
Humano CAV-20 Comunicación con Organizaciones X - -
de la comuna de Litueche

Implementación de Canal de
CAV-21 Comunicación con Organizaciones X - -
de la comuna de Marchigüe

Suspensión de Tránsito vehicular


CAV-22 por Celebraciones Religiosas en la X - -
comuna de La Estrella

Suspensión de Tránsito vehicular


CAV-23 por Celebraciones Religiosas en la X - -
comuna de Litueche

Suspensión de Tránsito vehicular


CAV-24 por Celebraciones Religiosas en la X - -
comuna Marchigüe

Fuente: Elaboración propia.

6-2
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

6.2 COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS (CAV)

A continuación, se detallan los compromisos voluntarios propuestos en el Proyecto.

6.2.1 CAV-01: Cuidado Medio Ambiente General

Tabla 6-3. CAV-01: Capacitaciones para Cuidado Medio Ambiente General

CAV-01: Capacitaciones para Cuidado Medio Ambiente General


Impacto asociado No hay impacto asociado.
Fase del Proyecto a la que
Construcción
aplica
Objetivo: Prevenir eventuales afectaciones al medio ambiente generadas
por la mano de obra durante ejecución de las obras del proyecto.
Descripción: Se realizarán capacitaciones a los trabajadores respecto a los
componentes flora y fauna identificados en el sector, conservación del
Objetivo, descripción y medio ambiente, Ley de caza, prohibición de uso de fuego y quemas,
justificación correcto manejo y separación de residuos, entre otros.
Además, se orientará a los trabajadores respecto de los lineamientos del
Proyecto en cuanto al comportamiento con la población aledaña.
Justificación: Se realizará con el fin de prevenir daños al medio ambiente en
cuanto a relacionamiento con la comunidad y manejo de residuos
Lugar: Instalaciones de faenas y frentes de trabajo.
Forma: Posterior a la vinculación de los trabajadores, se realizará una (1)
capacitación introductoria (una única vez una vez se haya realizado el
ingreso de trabajador) a los componentes flora y fauna identificados en el
Lugar, forma y oportunidad
sector, se explicará el correcto manejo y separación de residuos,
de implementación
prohibición de fuegos y quemas para prevenir incendios forestales.,
conservación del medio ambiente, entre otros
Oportunidad: Las capacitaciones se realizarán al momento de la vinculación
de cada trabajador.
Indicador que acredite su Registro de las capacitaciones realizadas junto a lista de asistencia de cada
cumplimiento trabajador
Forma de control y El registro de las capacitaciones y lista de asistencia se mantendrán en cada
seguimiento IF en caso de ser solicitado en una eventual fiscalización.
Fuente: Elaboración propia.

6-1
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

6.2.1 CAV-02: Aplicación Supresor de Polvo

Tabla 6-4. CAV-02: Aplicación Supresor de Polvo

CAV-02: Aplicación Supresor de Polvo


Impacto asociado No hay impacto asociado.
Fase del Proyecto a la que
Construcción y cierre
aplica
Objetivo: Prevenir eventuales afectaciones a la calidad del aire generadas
ejecución de las obras del proyecto.
Descripción: Se aplicará Supresor de Polvo biodegradable en todos los
caminos (habilitar/construir y Mantener/Mejorar) de acuerdo con las
Objetivo, descripción y
recomendaciones del proveedor y las condiciones meteorológicas que
justificación
justifiquen dicha medida.
Justificación: Se realizará con el fin de prevenir molestias y eventuales
afectaciones de la calidad del aire debido a la generación de emisiones
MP10; MP2,5 por parte de la ejecución de obras del proyecto.
Lugar: en todos los caminos (habilitar/construir y Mantener/Mejorar)
Área Superficie (ha) Longitud (m)
Caminos por mejorar/mantener 40,53 29,823
Caminos por construir/habilitar 14,88 81,202
Lugar, forma y oportunidad
Total 55,41 111,025
de implementación
Forma: De acuerdo con las recomendaciones del proveedor y las
condiciones meteorológicas que justifiquen dicha medida
Oportunidad: Al inicio de la fase de construcción y cierre, manteniendo
durante el tiempo de duración de dichas fases.
Indicador que acredite su Se mantendrá registro fotográfico, facturas de compra del agua industrial y
cumplimiento ficha de registro del día de aplicación del supresor de polvo
Forma de control y
Mantención de registro en obras (Instalaciones de Faenas)
seguimiento
Fuente: Elaboración propia.

6.2.2 CAV-03: Monitoreo de Ruido

Tabla 6-5. CAV-03: Monitoreo de Ruido

CAV-03: Monitoreo de Ruido


Impacto asociado No hay impacto asociado.
Fase del Proyecto a la que
Construcción y Cierre.
aplica
Objetivo: Medir los niveles de emisión de ruido sobre receptores sensibles
cercanos a las obras durante la fase de construcción y cierre del Proyecto
Objetivo, descripción y
producto del funcionamiento de la maquinaria de obra.
justificación
Descripción: Se realizará un (1) monitoreo semestral de los niveles de
emisión de ruido durante la fase de construcción y cierre del proyecto.

6-2
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAV-03: Monitoreo de Ruido


Justificación: El compromiso ambiental busca verificar el correcto control
de emisiones de ruido y cumplimiento de la normativa sobre los receptores
sensibles identificados para el proyecto, producto del funcionamiento de la
maquinaria de obra para la ejecución de las obras.
Lugar: Receptores de ruido sensibles indicados en el Anexo 1.5 de la DIA,
en los cuales, se supera la normativa preliminarmente (sin medidas de
control) por lo cual, se deberán aplicar medidas de abatimiento durante la
fase de construcción del proyecto, estos corresponden a los siguientes
receptores para el escenario 1: R02, R03, R04, R06, R08, R09, R10, R12, R15,
R16, R17, R20, R21, R22, R24, R28, R29, R31, R39, R41, R42, R43, R45, R50,
R52; y en los siguientes receptores para el escenario 2: R06, R09, R10, R13,
R22, R24, R26, R28, R30, R31, R32, R35, R40, R41, R42, R47, R48, R51.
Para el caso de la fase de cierre, las mediciones se realizarán para los
Lugar, forma y oportunidad siguientes receptores: R07, R09, R13, R26, R28, R30, R31, R32, R35, R40,
de implementación R41, R42, R48, R51.
Forma: Se ejecutarán monitoreos de ruido semestrales durante toda la fase
de construcción y cierre, en los receptores sensibles en los cuales se
deberán aplicar medidas de abatimiento. Posteriormente se analizarán los
resultados y se evaluarán tomando como referencia la normativa aplicable.
Para cada monitoreo, se emitirán informes, los cuales contendrán las
formas de control necesarias en caso de detectar superación de la norma
gestionando su solución inmediata
Oportunidad: Se realizarán monitoreos de ruido en los receptores de forma
semestral durante la toda la fase de construcción y cierre
- Informe con los resultados de los monitoreos semestrales de
monitoreo de ruido para los receptores indicados en fase de
Indicador que acredite su
construcción y cierre.
cumplimiento
- Registro de envío de los informes de monitoreo enviados a la SMA.
- Copia registro de entrega de informes de monitoreo a la SMA.
Se entregará a la SMA los resultados del monitoreo de ruido con un plazo
Forma de control y
máximo de entrega de 15 días hábiles después de ejecutado cada
seguimiento
monitoreo.
Fuente: Elaboración propia.

6.2.3 CAV-04: Monitoreo Arqueológico Permanente

Tabla 6-6. CAV-04: Monitoreo Arqueológico Permanente

CAV-04: Monitoreo Arqueológico Permanente


Impacto asociado No hay impacto asociado.
Fase del Proyecto a la que
Construcción (movimientos de tierra)
aplica

6-3
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAV-04: Monitoreo Arqueológico Permanente


Objetivo: Prevenir eventual afectación a los elementes patrimoniales
arqueológicos que pudieran estar presentes en el subsuelo de las
superficies de intervención del Proyecto.
Descripción: El monitoreo arqueológico se realizará por un
Objetivo, descripción y
Arqueólogo/Licenciado en Arqueología de forma permanente durante la
justificación
fase de construcción en las obras que impliquen movimiento de tierra.
Justificación: Durante la prospección arqueológica realizada (Ver Anexo
2.16 de la DIA), se identificaron 12 elementos patrimoniales en el AI,
correspondiente a 4 sitios arqueológicos y 8 hallazgos aislados.
Lugar: Toda el área de proyecto mientras dure los movimientos de tierra.
Forma: En cuanto al componente arqueológico, un arqueólogo o licenciado
en arqueología será el encargado de realizar un monitoreo arqueológico
Lugar, forma y oportunidad permanente durante la fase de construcción, en las obras donde se realice
de implementación movimiento de tierra (escarpe y excavación).
Oportunidad: El monitoreo se realizará cuando se ejecuten las actividades
que impliquen movimiento de tierra, tales como escarpe, excavación, entre
otros.
- Acta de registro de monitoreo arqueológico y paleontológico diaria
firmado por el profesional respectivo a cargo de cada actividad.
Indicador que acredite su
- Acta de registro de monitoreo arqueológico y paleontológico quincenal
cumplimiento
firmado por el profesional respectivo a cargo de cada actividad.
- Registro fotográfico de las actividades de monitoreo
Entrega mensual de informe de monitoreo con un plazo máximo de entrega
de 15 días hábiles después del último monitoreo del mes. Los informes
Forma de control y serán remitidos a la SMA y al CMN con una frecuencia semestral.
seguimiento En caso de efectuarse hallazgos imprevistos se entregará un Reporte de
Hallazgo en un plazo de 48 horas. Además, se entregará al CMN un Informe
final de Hallazgo en un plazo de 5 días.
Fuente: Elaboración propia.

6.2.4 CAV-05: Charla de Inducción Arqueológica

Tabla 6-7. CAV-05: Charla de Inducción Arqueológica

CAV-05: Charla de inducción arqueológica


Impacto asociado No hay impacto asociado.
Fase del Proyecto a la que
Construcción (movimientos de tierra)
aplica
Objetivo: Prevenir eventual afectación a los elementes patrimoniales
Objetivo, descripción y
arqueológicos que pudieran estar presentes en el subsuelo de las
justificación
superficies de intervención del Proyecto.

6-4
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAV-05: Charla de inducción arqueológica


Descripción: Se impartirán charlas de inducción al inicio de la fase de
construcción a los trabajadores que realicen las actividades de movimiento
de tierra (escarpe y excavaciones)
Justificación: El compromiso dice relación con la existencia de elementos
patrimoniales identificados durante la evaluación ambiental.
Lugar: Las charlas se realizarán en las instalaciones de faenas.
Forma: Las charlas serán realizadas por un Arqueólogo/Licenciado en
Lugar, forma y oportunidad
Arqueología al inicio de la fase de construcción a los trabajadores a cargo
de implementación
de actividades que impliquen movimiento de tierra (escarpe y excavación).
Oportunidad: Al inicio de la fase de construcción.
- Copia de asistencia a charlas de inducción con firma de los trabajadores
Indicador que acredite su
asistentes y especialista a cargo.
cumplimiento
- Registro fotográfico de las charlas de inducción.
Forma de control y - Se mantendrá en obra copia de asistencia a charlas de inducción
seguimiento - Se mantendrá en obra registro fotográfico de las charlas de inducción.
Fuente: Elaboración propia.

6.2.5 CAV-06 Monitoreo Paleontológico Permanente

Tabla 6-8. CAV-06: Monitoreo Paleontológico Permanente

CAV-06: Monitoreo Paleontológico Permanente


Impacto asociado No hay impacto asociado.
Fase del Proyecto a la que
Construcción (movimientos de tierra)
aplica
Objetivo: Prevenir eventual afectación a los elementes paleontológicos que
pudieran estar presentes en el subsuelo de las superficies de intervención
del Proyecto.
Descripción: El monitoreo paleontológico se realizará por un Paleontólogo,
de forma permanente en la fase de construcción, durante las obras que
impliquen movimiento de tierra en las zonas fosilíferas definidas en
Caracterización Paleontológica en las unidades con potencial
paleontológico alto (unidades fosilíferas) conforme a lo indicado en la
Objetivo, descripción y Caracterización Paleontológica adjunta en el Anexo 2.17 de la DIA
justificación (Apéndice G Archivos Digitales).
Justificación: La fase de construcción del Proyecto involucra excavaciones,
movimientos de tierra y circulación de personal y vehículos sobre distintas
unidades geológicas. Durante las labores de terreno llevadas a cabo para el
desarrollo de la caracterización ambiental paleontológica del Proyecto se
identificaron afloramientos ígneos intrusivos meteorizados,
predominantemente graníticos, atribuidos al Basamento Paleozoico y
Mesozoico y depósitos tanto no consolidados del Cuaternario como
consolidados (Formación La Cueva). Los puntos de control prospectados,

6-5
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAV-06: Monitoreo Paleontológico Permanente


aun cuando algunos se encuentran fuera del Área de Influencia (no se
emplazarán obras), permiten caracterizar las unidades sobre las que se
emplaza dicha área. En 5 puntos de control se identificaron bienes
paleontológicos, algunos referentes a invertebrados atribuidos a bivalvos
indeterminados (moldes) y tres icnogéneros en capas de areniscas
pobremente estratificadas color ocre. Los depósitos no consolidados del
Cuaternario observados en terreno constan de gravas, ripios y bloques en
matriz arenosa a arcillosa con desarrollo de cubierta actual de suelo. Estos
depósitos sobreyacen a aquellos fosilíferos asociados a la Formación La
Cueva, por lo que no se puede descartar su afectación producto de
excavaciones y movimientos de tierra llevados a cabo durante la fase de
construcción del Proyecto, incluso en aquellas partes del Área de Influencia
que se localicen sobre los Depósitos no consolidados del Cuaternario.
En consecuencia, y siguiendo los criterios señalados en la Guía del CMN, se
ha clasificado con potencial paleontológico nulo (unidad estéril) al
Basamento Paleozoico y Mesozoico, mientras que las unidades Formación
La Cueva y Depósitos no consolidados del Cuaternario se han clasificado
con potencial paleontológico alto (unidades fosilíferas). Lo anterior
debido al hallazgo in situ de fósiles en terreno, asignados a la Formación La
Cueva, y a que ambas unidades presentan antecedentes paleontológicos en
las cercanías del Área de Influencia del Proyecto tal y como se da cuenta en
Anexo 2.17 sobre Caracterización Paleontológica.
Lugar: Obras que impliquen movimiento de tierra como escarpe y
Lugar, forma y oportunidad excavación y en zonas fosilíferas (Formación La Cueva y Los Depósitos no
de implementación consolidados del Cuaternario).

6-6
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAV-06: Monitoreo Paleontológico Permanente

Forma: Se considerará una caracterización paleontológica general, para


contextualizar los restos fosilíferos que pudiesen encontrarse. Se revisarán
así mismo las acumulaciones de sedimento resultante de las excavaciones
y escarpe. Luego se tomará registro fotográfico en vista general y de detalle,
y se llevará un registro de la profundidad alcanzada diariamente para cada
frente de excavación.
Oportunidad: El monitoreo se realizará cuando se ejecuten las actividades
que impliquen movimiento de tierra, tales como escarpe, excavación, entre
otros.
- Acta de registro de monitoreo arqueológico y paleontológico diaria
firmado por el profesional respectivo a cargo de cada actividad.
Indicador que acredite su
- Acta de registro de monitoreo arqueológico y paleontológico quincenal
cumplimiento
firmado por el profesional respectivo a cargo de cada actividad.
- Registro fotográfico de las actividades de monitoreo

6-7
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAV-06: Monitoreo Paleontológico Permanente


Entrega mensual de informe de monitoreo con un plazo máximo de entrega
de 15 días hábiles después del último monitoreo del mes. Los informes
Forma de control y serán remitidos a la SMA y al CMN con una frecuencia semestral.
seguimiento En caso de efectuarse hallazgos imprevistos se entregará un Reporte de
Hallazgo en un plazo de 48 horas. Además, se entregará al CMN un Informe
final de Hallazgo en un plazo de 5 días.
Fuente: Elaboración propia.

6.2.6 CAV-07: Charla de Inducción Paleontológica

Tabla 6-9. CAV-07: Charla de inducción paleontológica

CAV-07: Charla de inducción paleontológica


Impacto asociado No hay impacto asociado.
Fase del Proyecto a la que
Construcción (movimientos de tierra)
aplica
Objetivo: Prevenir eventual afectación a los elementes paleontológicos que
pudieran estar presentes en el subsuelo de las superficies de intervención
del Proyecto.
Descripción: Se impartirán charlas de inducción al inicio de la fase de
construcción a los trabajadores que realicen las actividades de movimiento
Objetivo, descripción y de tierra (escarpe y excavaciones). Las charlas serán realizará por un
justificación Paleontólogo
Justificación: El compromiso se plantea debido al potencial paleontológico
alto de las unidades geológicas Fm. La Cueva (Mp1m) y Depósitos no
consolidados (Q1), según deja en evidencia la caracterización
paleontológica disponible en Anexo 2.17 de la DIA (Apéndice G Archivos
Digitales).
Lugar: Las charlas se realizarán en las instalaciones de faenas.
Forma: Las charlas serán realizadas al inicio de la fase de construcción a los
trabajadores a cargo de actividades que impliquen movimiento de tierra
(escarpe y excavación). Será impartida por un paleontólogo, el cual señalará
Lugar, forma y oportunidad
el potencial paleontológico que existe en la zona de emplazamiento y los
de implementación
protocolos normativos en caso de hallazgos no previstos, en función de lo
señalado en la Ley N°17.288 de Monumentos Nacionales.
Oportunidad: Las charlas serán realizadas al inicio de la fase de
construcción.
- Copia de asistencia a charlas de inducción con firma de los trabajadores
Indicador que acredite su
asistentes y especialista a cargo.
cumplimiento
- Registro fotográfico de las charlas de inducción.

6-8
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAV-07: Charla de inducción paleontológica


Forma de control y - Se mantendrá en obra copia de asistencia a charlas de inducción
seguimiento - Se mantendrá en obra registro fotográfico de las charlas de inducción.
Fuente: Elaboración propia.

6.2.1 CAV-08: Plan de Manejo Biológico – Flora y Vegetación

Tabla 6-10. CAV-08: Plan de Manejo Biológico – Flora y Vegetación

CAV-08: Plan de Manejo Biológico – Flora y Vegetación


Impacto asociado No hay impacto asociado.
Fase del Proyecto a la
Construcción
que aplica
Objetivo: recoger y detallar todas las acciones tendientes a minimizar los
efectos sobre la flora vascular y la vegetación terrestre presentes en el área de
influencia del proyecto. En consecuencia, en el PMB se describen las
metodologías necesarias para lograr este objetivo.
Descripción: De acuerdo con la Caracterización de Flora y Vegetación (ver
Anexo 2.2 de la DIA), se identifica a la especie Chloraea prodigiosa catalogada
en estado de conservación En Peligro mediante DS 41/2011 MMA. Dentro del
área de influencia fueron registrados alrededor de 10 individuos en un punto
asociado a un afloramiento rocoso en una matriz de matorral arborescente,
correspondiente a la unidad 255 de la COT en las coordenadas UTM E 258.175
- UTM N 6.225.479. El afloramiento rocoso se ubica aledaño a un camino
existente por mejorar, a unos 15 metros aproximadamente fuera del borde del
perímetro del área de influencia definida para caminos (20 m de ancho) y a
unos 90 m del trazado entre las torres 32 y 33.
Respecto a los individuos de Eriosyce curvispina se realizará un rescate y
relocalización de individuos que puedan ser afectados por las obras del
Objetivo, descripción y proyecto, que según se aprecia en la imagen a continuación correspondería al
justificación sector donde se habilitará un camino hacia la torreo 132, mientras que el resto
de los individuos se encuentra a 11 y 14,6 metros aproximadamente de las
obras del Proyecto.
En cuanto a los individuos Leucostele chiloensis se realizará un rescate y
relocalización de individuos que puedan ser afectados por las obras del
proyecto, que según se aprecia en la imagen a continuación correspondería al
sector donde se emplazan los caminos existentes y a construir entre las torres
131 a la 133, mientras que el resto de los sectores con presencia de individuos
se encuentran emplazados en la faja de seguridad, los cuales no serán
intervenidos por las obras del Proyecto.
Sin perjuicio de lo anterior, y para los ejemplares que se fuera del área de
intervención (Chloraea prodigiosa¸ Eriosyce curvispina, y Leucostele chiloensis)
se implementaran medidas de resguardo para asegurar la no intervención de
los individuos. Entre las medidas se contemplan charlas de inducción,
señaléticas y cercado y cartografía de ejemplares para inspección.
Los detalles de las medidas que conforman el presenten Plan se incorporan en
Apartado 1.4.1 sobre Propuesta de Rescate y Relocalización y Apartado 1.4.2

6-9
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

sobre Resguardo para ejemplares no afectados directamente por las obras,


mientas que el emplazamiento de los individuos y ejemplares objeto del
presente Plan se muestra en imagen a continuación y Su Apéndice A sobre
Especies Objetivo PMB
Justificación: Presencia de especies
Lugar: En las áreas donde se hayan identificado la presencia de la especie
Forma: implementación de Plan de Manejo descrito en detalle en Apéndice A
del presente documento., y que en términos generales contempla:
- Rescate y relocalización de individuos de la especie Eriosyce curvispina
que puedan ser afectados por el proyecto.
Lugar, forma y - Rescate y relocalización de individuos de la especie Leucostele chiloensis
oportunidad de que puedan ser afectados por el proyecto.
implementación - Resguardo para ejemplares no afectados directamente por las obras de
las especies Chloraea prodigiosa, Eriosyce curvispina y Leucostele
chiloensis

Oportunidad de implementación: Previo a la ejecución del proyecto


(construcción)
Informes de registros:
- Censo de especies ejecutado previo al inicio de construcción del proyecto
Indicador que acredite
- Rescate y relocalización de individuos
su cumplimiento
- Registros de implementación de Resguardo para ejemplares no afectados
directamente por las obras (charlas, señaléticas, cartografías de registros).
Mantener registros en obra y enviar censo de especies a CONAF y
Forma de control y
Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) durante la ejecución el Plan y
seguimiento
posteriormente conforme a monitoreos comprometidos.
Fuente: Elaboración propia.

6.2.1 CAV-09: Protección de Mamíferos – Implementación de señalética y Charlas Prohibición


alimentación y Caza

Tabla 6-11. CAV-09: Protección de Mamíferos – Implementación de señalética y Charlas


Prohibición alimentación y Caza

CAV-09: Protección de Mamíferos – Implementación de señalética y Charlas Prohibición alimentación y


Caza
Impacto asociado No hay impacto asociado.
Fase del Proyecto a la
Construcción
que aplica
Objetivo: Protección de Mamíferos mediante Implementación de señalética y
Charlas Prohibición alimentación y caza
Objetivo, descripción y
Descripción: Se implementarán señaléticas en el área de Proyecto con el fin de
justificación
advertir a los trabajadores la prohibición de alimentación y caza de fauna
silvestre.

6-10
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAV-09: Protección de Mamíferos – Implementación de señalética y Charlas Prohibición alimentación y


Caza
Justificación: Eliminar eventuales afectaciones sobre la fauna silvestre presente
el área de Proyecto. Lo anterior debido a la presencia de Lycalopex culpaeus
(Zorro culpeo) y Lycalopex griseus (Zorro chilla), ambos en categoría de
preocupación menor (LC), tal como se evidencia en el Anexo 2.1.1 de la DIA.
Lugar: La aplicación de esta medida será en toda el área de Proyecto.
Lugar, forma y Forma: Las capacitaciones sobre la prohibición de alimentación y caza serán
oportunidad de realizadas en instalaciones de faenas mientras que las señaléticas serán
implementación implementadas en IF y a lo largo del trazado de la línea.
Oportunidad de implementación: Al inicio de la fase de construcción.
Se considera como indicador de cumplimiento de la medida el registro de la
Indicador que acredite
asistencia de capacitaciones de todos los trabajadores en obra y el registro de
su cumplimiento
la señalética (implementación y verificación de estado)
Forma de control y Registro de capacitaciones y registro fotográfico de implementación y
seguimiento verificación de estado de señalética en obra
Fuente: Elaboración propia.

6.2.2 CAV-10: Perturbación Controlada en Vertebrados de Baja Movilidad en Categoría en


Conservación: Reptiles

Tabla 6-12. CAV-10: Perturbación Controlada en Vertebrados de Baja Movilidad en Categoría en


Conservación: Reptiles

CAV-10: Plan de perturbación controlada en vertebrados de baja movilidad en categoría de


conservación: reptiles
Impacto asociado No hay impacto asociado.
Fase del Proyecto a la
Construcción
que aplica
Objetivo: Perturbar de forma controlada en las obras lineales del proyecto y
que presenten la presencia de vertebrados de baja movilidad, en este caso en
particular especies pertenecientes a la clase Reptiles y que se encuentren en
alguna categoría de conservación en base a la legislación vigente.

Descripción: A lo largo de todas las obras lineales que presenten la remoción


de vegetación, escarpe o compactación (ver Capítulo 1. Descripción de
Objetivo, descripción y
Proyecto) se realizará un Plan de perturbación controlada que consiste en el
justificación
desplazamiento direccionado y reubicación de los individuos afectados por sus
propios medios, desde su lugar de origen o sitio de perturbación hacia el lugar
de destino (SEA, 2022). De esta forma, y tal como lo señala el Documento
técnico “Criterio de Evaluación en el SEIA: Criterios técnicos para la Aplicación
de una Perturbación Controlada” la “perturbación controlada se entenderá
cuando se moviliza fauna de un ambiente a otro con similares características
con presencia de la especie objetivo, el que debe ser contiguo al área de

6-11
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAV-10: Plan de perturbación controlada en vertebrados de baja movilidad en categoría de


conservación: reptiles
intervención de las obras que considera el proyecto, y dentro de los rangos
normales de desplazamiento de las especies objetivo”.

Justificación: La implementación de esta medida se justifica en la presencia de


especies de baja movilidad (reptiles) y que presentan alguna singularidad
ambiental. En este caso en particular se realizará sobre las especies registradas
en el área de influencia en base a los resultados registrados la caracterización
de Fauna terrestre. En la siguiente tabla se detallan las especies objetivo de
dicho plan y su categoría de conservación.

Reptiles de baja movilidad y que presentan categoría de conservación en base a la


legislación nacional
Categoría de Decreto que lo
Nombre científico Nombre común Origen
conservación indica
D.S. N°16/2016
Philodryas chamissonis Culebra de cola larga Endémico Preocupación menor
MMA
D.S. N° 19/2012
Liolaemus chiliensis Lagarto chileno Nativo Preocupación menor
MMA
D.S. N° 19/2012
Liolaemus fuscus Lagartija oscura Nativo Preocupación menor
MMA
D.S. N° 19/2012
Liolaemus lemniscatus Lagartija lemniscata Nativo Preocupación menor
MMA
D.S. N° 19/2012
Liolaemus tenuis Lagartija esbelta Endémico Preocupación menor
MMA

La implementación de este compromiso es una forma que generará bajo stress


en las especies de interés, y no involucra cautiverio, traslado y liberación de los
individuos, evitando de esta forma el estrés asociado, los riesgos sanitarios y la
posibilidad de muerte por manipulación (SEA, 2022).

Lugar: La aplicación de esta medida se realizará en todas las obras lineales


descritas en el Capítulo 1. Descripción del Proyecto y que requieran el
desarrollo de remoción de vegetación, escarpe o compactación del suelo.

Forma: el plan de perturbación controlada constará de tres etapas, que se


detallan a continuación:
Etapa 1. Determinar el estado poblacional de las especies a intervenir: Previo
Lugar, forma y al comienzo de las actividades asociadas al Plan de perturbación controlada,
oportunidad de profesionales especialistas en Fauna terrestre realizarán una caracterización de
implementación las áreas a intervenir y las zonas de destino de los individuos con el objetivo de
determinar la presencia de las especies objetivo del Plan. Al detectar la
presencia de especies objetivos, se procederá a determinar las especies y el
número de ejemplares a perturbar. De manera simultánea, se evaluará la
presencia y las condiciones óptimas de los sitios de destino, los cuales
presentarán elementos ambientales similares al lugar a ser intervenido
(pendiente, exposición, formaciones vegetales y especies dominantes,
sustrato, entre otros), además de contar con la presencia de las especies

6-12
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAV-10: Plan de perturbación controlada en vertebrados de baja movilidad en categoría de


conservación: reptiles
objetivos y que serán perturbadas. Es necesario determinar que las áreas a
perturbar y las áreas de destinos deberán ser contiguas.
Etapa 2. Procedimiento de la Perturbación controlada: el plan de perturbación
contralada se debe realizar previo al inicio de las obras, y estas deberán
ejecutarse dentro de los cinco (5) posterior al término de la perturbación. Dicho
esto, las actividades de perturbación controlada comenzarán con la
preparación del sitio de destino, para esto, se trasladarán rocas y piedras
removidas y colocadas en forma estratégica en los nuevos hábitats, con el
objetivo de compensar los refugios removidos, además de orientar el escape
de los individuos y de evitar una posible recolonización.
Posteriormente, una vez asegurada la disponibilidad de nuevos hábitats, se
realizarán las perturbaciones en el área del Proyecto, mediante la remoción
manual de potenciales refugios (zonas de arbustos, troncos cortados,
madrigueras, roqueríos menores, rocas, etc.) los restos vegetales serán
sacados y trasladados hacia los sitios de destino, generando nuevos refugios.
Esta actividad se ejecutará en el horario diurno con temperatura adecuada
para las actividades diarias de las especies, es decir entre las 10:00 a 18:00 h.
Se debe identificar la época, temporada o período, y horario en que se
realizará la perturbación de los individuos por especie, debiendo considerar no
intervenir individuos en su período reproductivo y de cría.
La Etapa 3 del Plan de Perturbación controlada coincide con el acápite asociado
a la forma de control y seguimiento.

Oportunidad de implementación:
Previo al comienzo de las obras de construcción asociadas a la remoción de la
vegetación, escarpe o compactación del suelo.

• Se considera como indicador de cumplimiento de la medida, que los


resultados obtenidos de la cuantificación durante los monitoreos permitan
Indicador que acredite
evidenciar que la población receptora se ha mantenido en el tiempo o que
su cumplimiento
presenta un aumento respecto a su condición original previa aplicación de
la perturbación controlada.
Etapa 3. Liberación y monitoreo de las áreas asociadas al Plan de
Perturbación Controlada. En base a lo detallado en el documento técnico
asociado a los criterios técnicos para desarrollar una perturbación controlada
(SEA, 2022), el seguimiento de la actividad deberá considerar:
- Informe 1 (día siguiente): Al día siguiente de ejecutada la medida se
realizarán transectos en los mismos sectores donde fueron realizados los
Forma de control y transectos previos a la medida. Se realizará un primer seguimiento
seguimiento
evaluando de forma visual la actividad de las especies objetivo en el área
de destino, así como eventual presencia de ejemplares enfermos,
estresados o muertos.
- Informe 2 (primer mes): Se realizará un seguimiento semanal el primer
mes (n=4), no invasiva (sin captura), que permitan determinar su
presencia, actividad de ocupación de refugios.

6-13
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAV-10: Plan de perturbación controlada en vertebrados de baja movilidad en categoría de


conservación: reptiles
- Informe 3 (tercer mes) Se realizarán mediciones cuantitativas al segundo
y tercer mes, y en la época de mayor actividad, para determinar
abundancia y densidad de la población.
Las actividades asociadas al Plan de perturbación controlada deberán ser
informada semestralmente después de realizada, enviando informes a la
Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y Servicio Agrícola Ganadero
(SAG)), con la evidencia fotográfica e información georreferenciada.

Fuente: Elaboración propia.

6.2.3 CAV-11: Perturbación Controlada de Cururos (Spalacopus cyanus)

Tabla 6-13. CAV-11: Perturbación Controlada en Área de Cururos (Spalacopus cyanus)

CAV-11: Perturbación Controlada en Área de Cururos (Spalacopus cyanus)


Impacto asociado No hay impacto asociado
Fase del Proyecto a la
Construcción
que aplica
Objetivo: Prevenir la posible afectación sobre ejemplares de cururos
(Spalacopus cyanus) en las áreas donde se identificaron aquellos ejemplares.
Descripción: Para reducir los efectos generados por la construcción del
Proyecto, se considera el plan de perturbación controlada en Área de Cururos
(Spalacopus cyanus), el cual tiene por fin promover el desplazamiento de los
individuos de ciertas especies, a través de sus propios medios. En otras
Objetivo, descripción y palabras, se trata del traslado activo “propio” de los ejemplares de fauna a
justificación sectores que no serán intervenidos por el Proyecto, a través de vías de escape
hacia áreas contiguas favorables (SAG, 2016).
Justificación: En la Caracterización Ambiental del Componente Fauna Terrestre
Anexo 2.4.2 de la DIA, se ha identificado la presencia de cururos (Spalacopus
cyanus), fauna de baja movilidad, los cuales ante situaciones de peligro
permanecen en sus madrigueras. Cabe destacar que, el cururo, no corresponde
a una especie amenazada (en base a su categoría de conservación).
Lugar: El compromiso ambiental se implementará en los sitios donde se
ubiquen la curureras.
Forma: Como primera labor asociada a la medida de perturbación controlada,
se procederá a determinar y delimitar las zonas con madrigueras activas de
cururo. Para esto, se tendrá como referencia la información relevada durante
Lugar, forma y las campañas de terreno de la Caracterización de Fauna en Anexo 2.4.1 de la
oportunidad de DIA. Esta etapa es clave para determinar la realización del compromiso, ya que
implementación existe una alta probabilidad de que las madrigueras presenten cambios tanto
a nivel de superficie como de actividad al momento del inicio de la construcción
del Proyecto. La información actualizada de madrigueras activas e inactivas
debe ser georreferenciada a través de coordenadas, e ilustradas en
cartografías que permitan determinar la extensión de su superficie. De esta
forma, la metodología utilizada para realizar el desplazamiento dirigido de los

6-14
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAV-11: Perturbación Controlada en Área de Cururos (Spalacopus cyanus)


ejemplares residentes se dividirá en tres fases de trabajo, que se realizan
simultáneamente. El detalle de cada fase se muestra a continuación
- Ruido y vibración: Consiste en la operación de generadores eléctricos,
a modo de generar ruido y vibraciones en zonas con madrigueras
activas. La utilización de ruidos y generadores se basa en la
experiencia previa de consultores ambientales en variados proyectos
aprobados en distintas regiones. El objetivo de la presente actividad
es simular actividades propias de construcción, emitiendo ruido y
vibración que permitirán poner en alerta a los ejemplares de cururos
y propiciar el desplazamiento de los individuos fuera del área del
Proyecto. La utilización de generadores comenzará en los instantes
previos a la realización de las perturbaciones controladas de
madrigueras y se mantendrá durante toda la actividad de
perturbación, incluyendo las noches. Por su parte, los equipos serán
colocados desde las posiciones más internas de las madrigueras (en
relación con el área del Proyecto) en dirección opuesta a éste;
mientras que el número y distribución de los generadores será
determinado en base al tamaño y la actividad que presenten las
madrigueras activas.
- Perturbación controlada de las madrigueras: Consiste en la remoción
de forma manual (pala y chuzo) de suelo, desde la entrada de la
madriguera y en dirección de avance de las galerías, de esta forma
inutilizar estas cavidades y así provocar el desplazamiento de cururos
(S. cyanus) por sus propios medios, fuera del área del Proyecto. La
perturbación de la entrada de las madrigueras se realizará de manera
gradual, con un esfuerzo de muestreo (trabajo de campo) en terreno
de 8 especialistas cubriendo 1 ha/día (Torres-Mura, 2014). De forma
previa, y con finalidad de guiar el escape de los roedores hacia la zona
libre de perturbación, se realizará una zanja excavada de 30-40 cm de
profundidad, en forma de “U”, formando un canal o vía de escape de
los animales.
- Detección de nuevas áreas de actividad de cururos: Por último, para
determinar que efectivamente los ejemplares hayan sido
desplazados fuera del área del Proyecto, se evaluará en terreno cada
una de las entradas a las madrigueras en un buffer de 25 m en
dirección del ahuyentamiento. Para esto, se dispondrá de una marca
en cada entrada de la madriguera, con el objetivo de detectar la
acumulación de tierra y así delimitar las nuevas áreas de
recolonización. Además, se realizarán avistamientos mediante el uso
de binoculares, con la finalidad de determinar la actividad de los
individuos mediante evidencias directas.
- Oportunidad: La efectividad y éxito de la medida está condicionada
por el breve lapso entre la aplicación de la perturbación y la
implementación de la intervención definitiva del Proyecto (1 – 5 días
máximo), para evitar la recolonización por los mismos u otros
individuos en la zona (Torres-Mura, 2014). En caso de superar el plazo

6-15
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAV-11: Perturbación Controlada en Área de Cururos (Spalacopus cyanus)


recomendado entre las actividades de mitigación y la intervención
definitiva del Proyecto, se debe volver a ejecutar la medida de
perturbación controlada.
La medición de los indicadores de éxitos será evaluada a través de dos
monitoreos: el primero a los 7 días posteriores, y el último a los 30 días
posteriores a la ejecución del compromiso. Los datos y registros fotográficos
obtenidos serán detallados a través de un informe de resultados, el cual
contendrá los contenidos detallados en Párrafo 3° “Del informe de seguimiento
ambiental” de la Resolución Exenta N°223/2015 MMA. A modo de evaluar la
efectividad de la perturbación controlada realizada, los parámetros a medir
serán los siguientes:
- Área cubierta: corresponde a la superficie que abarca la nueva zona
con madrigueras activas;
Indicador que acredite - N° de cuevas activas: es la comparación del número de colonias
su cumplimiento activas intervenidas, en comparación al número de colonias activadas
luego de la perturbación.
- Grado de desplazamiento: es la distancia entre la última madriguera
intervenida en comparación a la primera madriguera recolonizada. El
parámetro que permitirá determinar la recolonización corresponde a
la marca que comprueba la acumulación reciente de tierra.
De existir desplazamiento de los ejemplares, se podrá evaluar la superficie
ocupada por la especie en forma anterior y posterior a la medida, por lo que
una medida exitosa considera una recolonización del 100% del área
comprometida. De esta misma forma, un aumento o disminución de la
superficie ocupada se podrá especificar mediante los parámetros evaluados.
Se mantendrá copia de los informes de monitoreos realizados en las
Forma de control y
instalaciones de faenas, los que estarán a disposición de la revisión de
seguimiento
Autoridades que los requieran.
Fuente: Elaboración propia.

6.2.4 CAV-12: Desviadores de Vuelo

Tabla 6-14. CAV-12: Desviadores de Vuelo

CAV-12: Desviadores de Vuelo


Impacto asociado No hay impacto asociado.
Fase del Proyecto a la
Operación
que aplica
Objetivo: implementar desviadores de vuelo en la nueva LAT Loica Portezuelo
Descripción: instalar protecciones anti pájaros (dispositivos de marcaje) en el
cable de guardia en 6,4 km de la LAT con el fin de evitar posibles colisiones de
Objetivo, descripción y
aves con la LAT.
justificación
Estos Desviadores se instalarán a una distancia, en general, de 10 m entre sí y,
en aquellos lugares con niebla o visibilidad limitada, se disminuirá la distancia
a criterio. Los Desviadores estarán construidos en PVC de alto impacto y

6-16
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

resistentes a la luz UV, estos requieren de una mantención anual (inspección


visual) considerada por el presente Proyecto.
Justificación: estas medidas se implementarán con el fin de evitar o reducir el
número de aves que potencialmente podrían ser afectadas por las líneas de
transmisión del Proyecto. Lo anterior minimizando eventuales colisiones de la
avifauna del sector
Lugar: Los tramos en los que se instalarán estos desviadores y la cantidad
asociada se indica en la Tabla a continuación:
Cantidad
ID Tramo Longitud del tramo aproximada
desviadores
1 Torre 3 a 4 493 metros 49
2 Torre 5 a 6 479 metros 37
3 Torre 6 a 15 3.337 metros 333

Lugar, forma y 4 Torre 15 a 21 1.739 metros 174


oportunidad de 5 Torre 34 a 53 6.482 metros 648
implementación 6 Torre 65 a 75 3.010 metros 301
7 Torre 75 a 78 1.130 metros 113
8 Torre 86 a 95 2.921 metros 292
9 Torre 113 a 114 288 metros 29
10 Torre 124 a 135 3.136 metros 314
Forma: se instalarán desviadores de vuelo en los conductores y cable de
guardia cada 10 metros, la cantidad, posición y tipo
Oportunidad de implementación: Durante la fase de construcción el proyecto,
en específico en la construcción de la LAT.
Indicador que acredite
Registro fotográfico de implementación de la medida
su cumplimiento
Forma de control y Mantención del registro fotográfico en obra, así como las inspecciones visuales
seguimiento de los mismos
Fuente: Elaboración propia.

6.2.5 CAV-13: Monitoreo de Suelos

Tabla 6-15. CAV-13 Monitoreo de Suelos

CAV-13: Monitoreo de Suelos


Impacto ambiental No aplica.
asociado (si aplica)
Fase del proyecto a la Construcción y Operación
que aplica
Objetivo, descripción y Objetivo: Monitorear la ocurrencia de procesos erosivos en los sectores
justificación expuestos a estos procesos asociados a caminos habilitados, LAT, y Áreas de
trabajo, y que se ubican dentro de las Unidades de Suelo que incrementan su
clasificación del riesgo de erosión potencial de Alto a Muy Alto en un escenario
con proyecto.

6-17
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAV-13: Monitoreo de Suelos


Descripción: Cuando se finalicen las actividades de habilitación de caminos
internos, implementación de la LAT y de las Áreas de trabajo, se iniciará un
monitoreo de suelos para identificar la ocurrencia de procesos erosivos en las
áreas que, según el Estudio de Erosión de Suelos (Anexo 2.19 de la DIA),
incrementaron su clasificación del riesgo de erosión potencial de Alto a Muy Alto.
Este monitoreo consistirá en realizar observación visual y registro fotográfico y
documental de la generación de procesos erosivos, tales como formación de
regueras, cárcavas, entre otros. El monitoreo será realizado por un profesional
competente en la materia de manera anual durante la fase de construcción y
luego cada 2 años en la fase de operación.
Justificación: Dado que el Estudio de Erosión de Suelos (Anexo 2.19 de la DIA)
entrega valores de erosión potencial en áreas donde eventualmente podrían
generarse procesos erosivos, se requiere corroborar en terreno si efectivamente
estos procesos se están generando de forma de focalizar la implementación de
medidas propuestas en el Compromiso Ambiental Voluntario “Control de
Erosión de Suelos”.
Lugar, forma y Lugar: Caminos habilitados por el proyecto, áreas bajo la LAT y áreas de trabajo
oportunidad de que se ubican dentro de las Unidades de Suelo que incrementan su clasificación
implementación del riesgo de erosión potencial de Alto a Muy Alto en un escenario con proyecto.
Las áreas donde se implementarán las medidas se señalan en la tabla siguiente:
Áreas donde se implementará medida de Monitoreo de Suelos
Riesgo de
Superficie Superficie total
Nombre Obra Estructura activación procesos
(ha) Obras (ha)
erosivos
Servidumbre LAT 47 -48 Alto 1,3 1,3
Camino a habilitar - Alto 0,1 0,1
11 Alto 0,06
15 Alto 0,05
30 Alto
0,03
Áreas de Trabajo 0,3
68 Alto 0,05
88 Alto
0,08
91 Alto 0,06
Winche 91 Alto 0,05 0,05
Total general (ha) 1,68
Forma: Cuando se finalicen las actividades de habilitación de caminos internos,
implementación de la LAT y de las Áreas de trabajo, se iniciará un monitoreo de
suelos realizado por un profesional competente en el tema. El monitoreo
consistirá en la observación visual de las áreas definidas para el monitoreo, para
la identificación de rasgos erosivos en el terreno, como regueras o cárcavas. En
el caso de identificarse la ocurrencia de procesos erosivos, se realizará lo
siguiente:
- Descripción de la morfología de los rasgos erosivos identificados.
- Llenado de ficha de registro para el monitoreo de procesos erosivos que
cuente con información morfológica y ubicación georreferenciada del
rasgo erosivo identificado
- Toma de fotografías al rasgo erosivo identificado.

6-18
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAV-13: Monitoreo de Suelos


- Elaboración de reporte que dé cuenta de los resultados del monitoreo.
Dicho informe incorporará una estimación del volumen de suelo
perdido por cada rasgo erosivo en caso de identificarse.
En caso de no identificarse la ocurrencia de procesos erosivo se realizará un
informe de monitoreo que dé cuenta de dicha situación.
Cabe señalar que, en caso de identificar la ocurrencia de procesos erosivos, se
procederá a implementar medidas de control de la erosión, las cuales se detallan
en el CAV “Control de Erosión de Suelos”.
Oportunidad: Desde la finalización de actividades de habilitación de caminos
internos, implementación de la LAT y de las Áreas de trabajo. La frecuencia del
monitoreo será la siguiente:
- Fase de Construcción: Frecuencia anual (1 vez por año)
- Fase de Operación: Frecuencia 1 vez cada 2 años
Indicador que acredite Reporte técnico con los resultados del monitoreo de suelos. Este informe se
su cumplimiento realizará tras cada instancia de monitoreo de suelos.
Forma de control y Se mantendrán los informes de monitoreos realizados en las instalaciones de
seguimiento faena, los que estarán a disposición de la revisión de Autoridades que los
requieran.
Fuente: Elaboración propia.

6.2.1 CAV-14: Control de Erosión de Suelos

Tabla 6-16. CAV-14 Control de Erosión de Suelos

CAV 14: Control de Erosión de suelos


Impacto ambiental No aplica.
asociado (si aplica)
Fase del proyecto a la Construcción y Operación
que aplica
Objetivo, descripción y Objetivo: Estabilizar sectores expuestos a procesos erosivos asociados a caminos
justificación habilitados, LAT, y Áreas de trabajo, y que se ubican dentro de las Unidades de
Suelo que incrementan su clasificación del riesgo de erosión potencial de Alto a
Muy Alto en un escenario con proyecto, y mejorar las condiciones del suelo para
favorecer el desarrollo de crecimiento de especies silvestres.
Descripción: Al finalizar el proceso de habilitación de caminos internos,
implementación de la LAT y de las Áreas de trabajo, en caso de evidenciarse
ocurrencia de procesos erosivos durante el monitoreo de suelos (ver CAV
“Monitoreo de Suelos”), serán estabilizados los suelos mediante: (1) el uso de
muros de contención del tipo Geomalla o similar, en los taludes generados por
maquinaria, y (2) implementación de muros de contención de suelos de piedra
enmallada. Ambas medidas estarán ubicadas dentro de las Unidades de Suelo
que incrementan su clasificación del riesgo de erosión potencial de Alto a Muy
Alto en un escenario con proyecto.
Justificación: Estas medidas funcionan como una estrategia estabilizadora de
suelos que disminuye la pérdida de suelo por procesos erosivos por escorrentía
superficial, y se justifica por ser una obra en que además de cumplir una función

6-19
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAV 14: Control de Erosión de suelos


de control de erosión, evitan el vuelco de la ladera o talud y retienen humedad.
Así, a mediano y largo plazo, disminuyen la longitud de pendientes y favorecen
la llegada de especies silvestres.
Lugar, forma y Lugar: caminos habilitados por el proyecto, áreas bajo la LAT y áreas de trabajo
oportunidad de que se ubican dentro de las Unidades de Suelo que incrementan su clasificación
implementación del riesgo de erosión potencial de Alto a Muy Alto en un escenario con proyecto.
Las áreas donde se implementarán las medidas se señalan en la tabla siguiente:

Áreas donde se implementarán medidas de control de erosión


Riesgo de
Superficie Superficie total
Nombre Obra Estructura activación procesos
(ha) Obras (ha)
erosivos
Servidumbre LAT 47 -48 Alto 1,3 1,3
Camino a habilitar - Alto 0,1 0,1
11 Alto 0,06
15 Alto 0,05
30 Alto
0,03
Áreas de Trabajo 0,3
68 Alto 0,05
88 Alto
0,08
91 Alto 0,06
Winche 91 Alto 0,05 0,05
Total general (ha) 1,68
Forma:
1. En los caminos habilitados antes indicados, se realizarán las siguientes
actividades de estabilización de taludes:
1. Definición del material a utilizar como muro de contención
(Geomalla o similar).
2. Preparación del suelo que será estabilizado: relleno de huecos,
retiro de rocas, nivelación de ser necesaria.
3. Aplicación de Geomalla o similar.
4. Asegurar la aplicación.
Imagen referencial instalación Geomalla

2. En las Áreas bajo la LAT y Áreas de Trabajo, se estabilizarán los suelos y


pendientes mediante las siguientes obras y actividades.

6-20
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAV 14: Control de Erosión de suelos


1. Identificación, delimitación y trazado de los puntos de
implementación de los muros de contención de piedra sobre las
curvas de nivel.
2. Recolección de piedras.
3. Excavación de zanjas de 20 cm de profundidad, una base de 50 cm,
un largo de al menos 2 metros y una altura inicial de 50 cm. Con
una distancia entre ellas de 8 metros.
4. Construcción de muros de piedra enmallados desde las más
grandes a las más pequeñas hasta llegar a los 50 cm.
Imagen referencial instalación de muros de piedra

Oportunidad: Se implementarán estas medidas en caso de detectarse durante


monitoreo de suelos, la ocurrencia de procesos erosivos en las áreas definidas
que incrementen su clasificación del riesgo de erosión potencial de Alto a Muy
Alto en un escenario con proyecto, de acuerdo con el Anexo 2.19 sobre Estudio
de Erosión de Suelo. Lo anterior durante la fase de construcción y operación del
Proyecto.
Indicador que acredite Informe técnico que cuente con datos de la implementación de las medidas de
su cumplimiento contención (Geomalla o similar, y muros de piedra de contención). Este informe
se realizará una vez ejecutadas las medidas, y luego de un monitoreo final, a los
dos años de instauradas estas medidas.
Forma de control y - Respaldo de la elaboración del informe técnico interno.
seguimiento Respaldo de revisiones visuales de la efectividad de las medidas y del estado de
las medidas.
Fuente: Elaboración propia.

6-21
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

6.2.2 CAV-15: Promover Empleo Local

Tabla 6-17. CAV-15: Promover Empleo Local

CAV-15: Promover Empleo Local


Impacto asociado No hay impacto asociado.
Fase del Proyecto a la que
Construcción y cierre
aplica
Objetivo: Fomentar la participación de trabajadores y proveedores locales
que estén interesadas en trabajar durante la construcción del Proyecto.
Descripción: Para llevar a cabo dicho compromiso, el titular se compromete
a la contratación de mano de obra local para obras civiles que cumpla con
los requerimientos de experiencia de las empresas contratistas.
Objetivo, descripción y Justificación: Tal como se mencionó en el compromiso anterior, entre las
justificación actividades agrícolas identificadas se encuentran crianceros y prácticas
agrícolas. No obstante, producto de la sequía ha habido una fuerte
reducción de la pequeña agricultura campesino familiar, la cual ha
empobrecido a estos grupos. Por lo tanto, dicho compromiso permitiría
aumentar la oferta laboral y otorgar otras oportunidades para generar
ingresos.
Lugar: Comunas de Litueche, La Estrella y Marchigüe.
Forma: Se incorporará en los contratos de las empresas contratistas y
subcontratos que, en igualdad de condiciones técnicas y económicas para
el desempeño de una labor, dar prioridad de contratación a la población
local y/o proveedores locales de las comunas de Litueche, La Estrella y
Marchigüe. Para lo anterior se considera que, para las actividades de obras
civiles de la fase de construcción y cierre, el 5% del personal contratado
pertenezca a las comunas mencionadas. Adicionalmente, se velará que se
fomente la participación de la mujer en la fuerza laboral del proyecto,
privilegiando, en caso de varios postulantes idóneos, la contratación de una
mujer, siempre y cuando las condiciones y requerimientos al momento de
Lugar, forma y oportunidad
realizar las contrataciones lo permitan.
de implementación
Para llevar a cabo dichas contrataciones, se trabajará con organismos
públicos competentes, entiéndase por estos; Municipalidad y/u Oficina
Municipal de Información Laboral (OMIL) de cada comuna que forma parte
del AI (Litueche, La Estrella y Marchigüe).
En base a lo anterior, el Titular hará lo posible por generar instancias para
seleccionar mano de obra mediante los organismos municipales. No
obstante, se reitera que las contrataciones serán realizadas en función del
cumplimiento de los requisitos para desarrollar cada una de las funciones
requeridas.
Oportunidad: Se implementará en los períodos de contratación de personal
para las actividades de obras civiles de la fase de construcción y cierre

6-22
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAV-15: Promover Empleo Local


Informe semestral de estadística de contratación de mano de obra local que
Indicador que acredite su
esté desarrollando actividades de obras civiles de comunas de Litueche, La
cumplimiento
Estrella y Marchigüe y bienes y servicios locales.
Semestralmente, durante toda la fase de construcción y cierre, se elaborará
Forma de control y un informe con registro de estadística de contratación de mano de obra
seguimiento local para obras civiles, bienes y servicios locales, que estará disponible en
el sistema de gestión de la empresa.
Fuente: Elaboración propia.

6.2.3 CAV-16: Implementación de malla raschel en torno a explotaciones productivas, comuna


de La Estrella – Fase de construcción
Tabla 6-18. CAV-16: Implementación de malla raschel en torno a explotaciones productivas,
comuna de La Estrella – Fase de construcción

CAV-16: Implementación de malla raschel en torno a explotaciones productivas, comuna de La Estrella


– Fase de construcción
Impacto asociado No hay impacto asociado.
Fase del Proyecto a la
De construcción.
que aplica
Objetivo: Implementar una malla raschel para la mitigación de potenciales
emisiones en explotaciones productivas emplazadas en la comuna de La
Estrella durante la fase de construcción del Proyecto, un mes antes de su inicio
y por 17 meses de duración.
Descripción: Se instalará un polígono de malla raschel en torno a las
explotaciones productivas identificadas en el Anexo 2.15 Caracterización del
Medio Humano, específicamente en torno a las figuras2 43, 44, 45, 46, 47, 48,
49 y 50, para el caso de la comuna de La Estrella. Tal acción se realizará en
Objetivo, descripción y mutuo acuerdo con las familias productoras.
justificación La malla en cuestión será instalada sobre una estructura pertinente con su
objetivo, siendo revisada semestralmente por parte del personal del Proyecto.
En caso de presentar algún tipo rotura, esta se volverá a instalar.
Para concretizar lo anterior, se realizará una visita a las familias productoras
involucradas un mes antes del inicio de la fase de construcción.
Justificación: Mitigar potenciales emisiones en explotaciones productivas
emplazadas en la comuna de La Estrella por medio de la implementación de
malla raschel durante la fase de construcción del Proyecto, un mes antes de su
inicio y por 17 meses de duración.

2 Para mayor detalle, remitirse a Apéndice B – KMZ Medio Humano.

6-23
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAV-16: Implementación de malla raschel en torno a explotaciones productivas, comuna de La Estrella


– Fase de construcción
Lugar: Localidades de Estero Seco, Quebrada de La Virgen, de Los Pasillos, de
Polígono urbano y contiguos, de San Gabriel, de El Pihuelo, de San Miguel de
Los Llanos y de El Claro, comuna de La Estrella.
Forma: Dos meses antes del inicio de la fase de construcción del Proyecto, se
Lugar, forma y
realizará una visita a las familias productoras involucradas y residentes en el
oportunidad de
área, para informar y establecer mecanismos y plazos del CAV planteado. Por
implementación
parte de los representantes del Proyecto, se generará la firma de un acta de
acuerdo y de recibo conforme.
Oportunidad de implementación: Un mes antes del inicio de la fase de
construcción.
Para acreditar el cumplimiento de este CAV, se dejará registro de los siguientes
medios de verificación:
- Fotografías de la visita a cada una de las familias productoras, y
Indicador que acredite
georreferenciación de los vértices del polígono en el que se instalará la malla.
su cumplimiento
- Acta de acuerdo y de recibo conforme firmada por cada una de las familias
productoras.
- Fotografías de la instalación de la malla en el perímetro acordado.
Forma de control y El Titular se encargará de todas las actividades relativas al cumplimiento de los
seguimiento Indicadores que acrediten el cumplimiento de este CAV.
Fuente: Elaboración propia.

6.2.4 CAV-17: Implementación de malla raschel en torno a explotaciones productivas, comuna


de Litueche – Fase de construcción

Tabla 6-19. CAV-17: Implementación de malla raschel en torno a explotaciones productivas,


comuna de Litueche – Fase de construcción

CAV-17: Implementación de malla raschel en torno a explotaciones productivas, comuna de Litueche –


Fase de construcción
Impacto asociado No hay impacto asociado.
Fase del Proyecto a la
De construcción.
que aplica
Objetivo: Implementar una malla raschel para la mitigación de potenciales
emisiones en explotaciones productivas emplazadas en la comuna de Litueche
Objetivo, descripción y durante la fase de construcción del Proyecto, un mes antes de su inicio y por
justificación 17 meses de duración.
Descripción: Se instalará un polígono de malla raschel en torno a las
explotaciones productivas identificadas en el Anexo 2.15 Caracterización del

6-24
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAV-17: Implementación de malla raschel en torno a explotaciones productivas, comuna de Litueche –


Fase de construcción
Medio Humano, específicamente en torno a las figuras3 18, 19, 20 y 21, para el
caso de la comuna de Litueche. Tal acción se realizará en mutuo acuerdo con
las familias productoras.
La malla en cuestión será instalada sobre una estructura pertinente con su
objetivo, siendo revisada semestralmente por parte del personal del Proyecto.
En caso de presentar algún tipo rotura, esta se volverá a instalar.
Para concretizar lo anterior, se realizará una visita a las familias productoras
involucradas un mes antes del inicio de la fase de construcción.
Justificación: Mitigar potenciales emisiones en explotaciones productivas
emplazadas en la comuna de Litueche por medio de la implementación de
malla raschel durante la fase de construcción del Proyecto, un mes antes de su
inicio y por 17 meses de duración.
Lugar: Localidades de Quelentaro, Matancilla, El Cuzco y Villa Manantiales,
comuna de Litueche.
Forma: Dos meses antes del inicio de la fase de construcción del Proyecto, se
Lugar, forma y realizará una visita a las familias productoras involucradas y residentes en el
oportunidad de área, para informar y establecer mecanismos y plazos del CAV planteado. Por
implementación parte de los representantes del Proyecto, se generará la firma de un acta de
acuerdo y de recibo conforme.
Oportunidad de implementación: Un mes antes del inicio de la fase de
construcción.
Para acreditar el cumplimiento de este CAV, se dejará registro de los siguientes
medios de verificación:
- Fotografías de la visita a cada una de las familias productoras, y
Indicador que acredite
georreferenciación de los vértices del polígono en el que se instalará la malla.
su cumplimiento
- Acta de acuerdo y de recibo conforme firmada por cada una de las familias
productoras.
- Fotografías de la instalación de la malla en el perímetro acordado.
Forma de control y El Titular se encargará de todas las actividades relativas al cumplimiento de los
seguimiento Indicadores que acrediten el cumplimiento de este CAV.
Fuente: Elaboración propia.

3 Para mayor detalle, remitirse a Apéndice B – KMZ Medio Humano.

6-25
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

6.2.5 CAV-18: Implementación de malla raschel en torno a explotaciones productivas, comuna


de Marchigüe – Fase de construcción

Tabla 6-20. CAV-18: Implementación de malla raschel en torno a explotaciones productivas,


comuna de Marchigüe – Fase de construcción

CAV-18: Implementación de malla raschel en torno a explotaciones productivas, comuna de Marchigüe


– Fase de construcción
Impacto asociado No hay impacto asociado.
Fase del Proyecto a la
De construcción.
que aplica
Objetivo: Implementar una malla raschel para la mitigación de potenciales
emisiones en explotaciones productivas emplazadas en la comuna de
Marchigüe durante la fase de construcción del Proyecto, un mes antes de su
inicio y por 17 meses de duración.
Descripción: Se instalará un polígono de malla raschel en torno a las
explotaciones productivas identificadas en el Anexo 2.15 Caracterización del
Medio Humano, específicamente en torno a las figuras4 68, 69 y 70, para el
caso de la comuna de Marchigüe. Tal acción se realizará en mutuo acuerdo con
Objetivo, descripción y las familias productoras.
justificación La malla en cuestión será instalada sobre una estructura pertinente con su
objetivo, siendo revisada semestralmente por parte del personal del Proyecto.
En caso de presentar algún tipo rotura, esta se volverá a instalar.
Para concretizar lo anterior, se realizará una visita a las familias productoras
involucradas un mes antes del inicio de la fase de construcción.
Justificación: Mitigar potenciales emisiones en explotaciones productivas
emplazadas en la comuna de Marchigüe por medio de la implementación de
malla raschel durante la fase de construcción del Proyecto, un mes antes de su
inicio y por 17 meses de duración.
Lugar: Localidades de San Miguel de Viluco, de El Chequén y de Los Maitenes,
comuna de Marchigüe.
Forma: Dos meses antes del inicio de la fase de construcción del Proyecto, se
Lugar, forma y realizará una visita a las familias productoras involucradas y residentes en el
oportunidad de área, para informar y establecer mecanismos y plazos del CAV planteado. Por
implementación parte de los representantes del Proyecto, se generará la firma de un acta de
acuerdo y de recibo conforme.
Oportunidad de implementación: Un mes antes del inicio de la fase de
construcción.
Indicador que acredite Para acreditar el cumplimiento de este CAV, se dejará registro de los siguientes
su cumplimiento medios de verificación:

4 Para mayor detalle, remitirse a Apéndice B – KMZ Medio Humano.

6-26
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAV-18: Implementación de malla raschel en torno a explotaciones productivas, comuna de Marchigüe


– Fase de construcción
- Fotografías de la visita a cada una de las familias productoras, y
georreferenciación de los vértices del polígono en el que se instalará la malla.
- Acta de acuerdo y de recibo conforme firmada por cada una de las familias
productoras.
- Fotografías de la instalación de la malla en el perímetro acordado.
Forma de control y El Titular se encargará de todas las actividades relativas al cumplimiento de los
seguimiento Indicadores que acrediten el cumplimiento de este CAV.
Fuente: Elaboración propia.

6.2.6 CAV-19: Implementación de canal de comunicación con organizaciones de la comuna de


La Estrella – Fase de construcción

Tabla 6-21. CAV-19: Implementación de canal de comunicación con organizaciones de la comuna


de La Estrella – Fase de construcción

CAV-19: Implementación de canal de comunicación con organizaciones de la comuna de La Estrella –


Fase de construcción
Impacto asociado No hay impacto asociado.
Fase del Proyecto a la
De construcción.
que aplica
Objetivo: Implementar un canal de comunicación con las organizaciones
territoriales y funcionales de la comuna de La Estrella.
Descripción: Se implementará un canal de comunicación con las organizaciones
territoriales y funcionales de la comuna de La Estrella, destinado a reducir
potenciales interacciones entre partes, obras y/o acciones del Proyecto, por un
lado, y contingencias en el nivel local, por el otro. Para ello, el Titular concurrirá
a una reunión a programar con tales organizaciones comunales, y en cuya
instancia se definirá la forma que adoptará este canal (telefónico y/o redes
Objetivo, descripción y sociales y/o electrónico, entre otros).
justificación Las acciones que se implementarán por medio de este canal son:
- Acuerdo de un mecanismo de interacción con las organizaciones en cuestión
por medio de una línea telefónica abierta y/o redes sociales y/o electrónico,
entre otros.
- Difusión de información oportuna sobre partes, obras y/o acciones del
Proyecto.
- Reclamos y sugerencias en torno a la fase de construcción del Proyecto.
Justificación: Se implementarán estas acciones con el fin de reducir potenciales
interacciones causadas por partes, obras y/o acciones del Proyecto, por un
lado, y contingencias en el nivel local, por el otro.

6-27
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAV-19: Implementación de canal de comunicación con organizaciones de la comuna de La Estrella –


Fase de construcción
Lugar: Localidades de Estero Seco, de Quebrada de La Virgen, de Los Pasillos,
de Polígono urbano y contiguos, de San Gabriel, de El Pihuelo, de San Miguel
de Los Llanos y de El Claro, comuna de La Estrella.
Lugar, forma y Forma: Un mes antes del inicio de la fase de construcción, se realizará una
oportunidad de reunión con las organizaciones territoriales y funcionales de las localidades
implementación antes señaladas, con el objetivo de informar y establecer mecanismos y
acciones del CAV planteado.
Oportunidad de implementación: Un mes antes del inicio de la fase de
construcción del Proyecto.
Para acreditar el cumplimiento de este CAV, se dejará registro de este
compromiso con cargo a los siguientes medios de verificación:
- Correo electrónico y/o carta certificada y/o mensaje donde se establezca
Indicador que acredite fecha, lugar y hora de la reunión con las organizaciones territoriales y
funcionales de las localidades antes señaladas.
su cumplimiento
- Fotografías de la reunión realizada con las organizaciones territoriales y
funcionales de las localidades de la comuna de La Estrella.
- Acta de reunión firmada por las organizaciones antes indicadas, en la que se
establezca la forma que adoptará el compromiso en cuestión.
Forma de control y El Titular se encargará de todas las actividades relativas al cumplimiento de los
seguimiento Indicadores que acrediten el cumplimiento de este CAV.
Fuente: Elaboración propia.

6.2.7 CAV-20: Implementación de canal de comunicación con organizaciones de la comuna de


Litueche – Fase de construcción

Tabla 6-22. CAV-20: Implementación de canal de comunicación con organizaciones de la comuna


de Litueche – Fase de construcción

CAV-20: Implementación de canal de comunicación con organizaciones de la comuna de Litueche – Fase


de construcción
Impacto asociado No hay impacto asociado.
Fase del Proyecto a la
De construcción.
que aplica
Objetivo: Implementar un canal de comunicación con las organizaciones
territoriales y funcionales de la comuna de Litueche.
Descripción: Se implementará un canal de comunicación con las organizaciones
territoriales y funcionales de la comuna de Litueche, destinado a reducir
Objetivo, descripción y
potenciales interacciones entre partes, obras y/o acciones del Proyecto, por un
justificación
lado, y contingencias en el nivel local, por el otro. Para ello, el Titular concurrirá
a una reunión a programar con tales organizaciones comunales, y en cuya
instancia se definirá la forma que adoptará este canal (telefónico y/o redes
sociales y/o electrónico, entre otros).

6-28
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAV-20: Implementación de canal de comunicación con organizaciones de la comuna de Litueche – Fase


de construcción
Las acciones que se implementarán por medio de este canal son:
- Acuerdo de un mecanismo de interacción con las organizaciones en cuestión
por medio de una línea telefónica abierta y/o redes sociales y/o electrónico,
entre otros.
- Difusión de información oportuna sobre partes, obras y/o acciones del
Proyecto.
- Reclamos y sugerencias en torno a la fase de construcción del Proyecto.
Justificación: Se implementarán estas acciones con el fin de reducir potenciales
interacciones causadas por partes, obras y/o acciones del Proyecto, por un
lado, y contingencias en el nivel local, por el otro.
Lugar: Localidades de Quelentaro, de Matancilla, de El Cuzco y de Villa
Manantiales, comuna de Litueche.
Forma: Un mes antes del inicio de la fase de construcción, se realizará una
Lugar, forma y
reunión con las organizaciones territoriales y funcionales de las localidades
oportunidad de
antes señaladas, con el objetivo de informar y establecer mecanismos y
implementación
acciones del CAV planteado.
Oportunidad de implementación: Un mes antes del inicio de la fase de
construcción del Proyecto.
Para acreditar el cumplimiento de este CAV, se dejará registro de este
compromiso con cargo a los siguientes medios de verificación:
- Correo electrónico y/o carta certificada y/o mensaje donde se establezca
Indicador que acredite fecha, lugar y hora de la reunión con las organizaciones territoriales y
funcionales de las localidades antes señaladas.
su cumplimiento
- Fotografías de la reunión realizada con las organizaciones territoriales y
funcionales de las localidades de la comuna de Litueche.
- Acta de reunión firmada por las organizaciones antes indicadas, en la que se
establezca la forma que adoptará el compromiso en cuestión.
Forma de control y El Titular se encargará de todas las actividades relativas al cumplimiento de los
seguimiento Indicadores que acrediten el cumplimiento de este CAV.
Fuente: Elaboración propia.

6.2.8 CAV-21: Implementación de canal de comunicación con organizaciones de la comuna de


Marchigüe – Fase de construcción

Tabla 6-23. CAV-21: Implementación de canal de comunicación con organizaciones de la comuna


de Marchigüe – Fase de construcción

CAV-21: Implementación de canal de comunicación con organizaciones de la comuna de Marchigüe –


Fase de construcción
Impacto asociado No hay impacto asociado.
Fase del Proyecto a la
De construcción.
que aplica

6-29
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAV-21: Implementación de canal de comunicación con organizaciones de la comuna de Marchigüe –


Fase de construcción
Objetivo: Implementar un canal de comunicación con las organizaciones
territoriales y funcionales de la comuna de Marchigüe.
Descripción: Se implementará un canal de comunicación con las organizaciones
territoriales y funcionales de la comuna de Marchigüe, destinado a reducir
potenciales interacciones entre partes, obras y/o acciones del Proyecto, por un
lado, y contingencias en el nivel local, por el otro. Para ello, el Titular concurrirá
a una reunión a programar con tales organizaciones comunales, y en cuya
instancia se definirá la forma que adoptará este canal (telefónico y/o redes
Objetivo, descripción y sociales y/o electrónico, entre otros).
justificación Las acciones que se implementarán por medio de este canal son:
- Acuerdo de un mecanismo de interacción con las organizaciones en cuestión
por medio de una línea telefónica abierta y/o redes sociales y/o electrónico,
entre otros.
- Difusión de información oportuna sobre partes, obras y/o acciones del
Proyecto.
- Reclamos y sugerencias en torno a la fase de construcción del Proyecto.
Justificación: Se implementarán estas acciones con el fin de reducir potenciales
interacciones causadas por partes, obras y/o acciones del Proyecto, por un
lado, y contingencias en el nivel local, por el otro.
Lugar: Localidades de San Miguel de Viluco, de El Chequén y de Los Maitenes,
comuna de Marchigüe.
Forma: Un mes antes del inicio de la fase de construcción, se realizará una
Lugar, forma y
reunión con las organizaciones territoriales y funcionales de las localidades
oportunidad de
antes señaladas, con el objetivo de informar y establecer mecanismos y
implementación
acciones del CAV planteado.
Oportunidad de implementación: Un mes antes del inicio de la fase de
construcción del Proyecto.
Para acreditar el cumplimiento de este CAV, se dejará registro de este
compromiso con cargo a los siguientes medios de verificación:
- Correo electrónico y/o carta certificada y/o mensaje donde se establezca
Indicador que acredite fecha, lugar y hora de la reunión con las organizaciones territoriales y
funcionales de las localidades antes señaladas.
su cumplimiento
- Fotografías de la reunión realizada con las organizaciones territoriales y
funcionales de las localidades de la comuna de Marchigüe.
- Acta de reunión firmada por las organizaciones antes indicadas, en la que se
establezca la forma que adoptará el compromiso en cuestión.
Forma de control y El Titular se encargará de todas las actividades relativas al cumplimiento de los
seguimiento Indicadores que acrediten el cumplimiento de este CAV.
Fuente: Elaboración propia.

6-30
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

6.2.9 CAV-22: Suspensión de tránsito vehicular por celebraciones religiosas en la comuna de La


Estrella – Fase de construcción

Tabla 6-24. CAV-22: Suspensión de tránsito vehicular por celebraciones religiosas en la comuna
de La Estrella – Fase de construcción

CAV-22: Suspensión de tránsito vehicular por celebraciones religiosas en la comuna de La Estrella – Fase
de construcción
Impacto asociado No hay impacto asociado.
Fase del Proyecto a la
De construcción.
que aplica
Objetivo: Reducir potenciales interacciones entre partes, obras y/o acciones
del Proyecto, específicamente del tránsito vehicular de este, y el uso vial
asociado a las peregrinaciones religiosas desarrollada en el marco de las
celebraciones a San Nicolás de Tolentino, Cuasimodo y a la gruta local de la
localidad de San Gabriel, comuna de La Estrella.
Descripción: Paralización y suspensión de cualquier tipo de tránsito vehicular
relacionado al Proyecto por las vías empleadas para las peregrinaciones
religiosas desarrolladas en el marco de las celebraciones a San Nicolás de
Tolentino, Cuasimodo y a la gruta local de la localidad de San Gabriel, y por el
periodo de duración de estas. Ver detalle en tabla y figuras a continuación.
Detalle de las vías restringidas por fecha de uso asociada a las celebraciones
a San Nicolás de Tolentino, Cuasimodo y a la gruta local de la localidad de
Objetivo, descripción y
San Gabriel
justificación
Nombre celebración Vías restringidas por fecha de uso

Primera quincena de septiembre: Rutas I-120,


San Nicolás de
S/R-I-174, S/R-I-168, S/R-I-120, I-150, S/R-126,
Tolentino
S/R-1150 y I-20.
Mediados de abril: Primera quincena de
Cuasimodo septiembre: Rutas I-120, S/R-I-174, S/R-I-168, S/R-
I-120, I-150, S/R-126, S/R-1150 y I-20.
Gruta local de la
Mes de agosto: Ruta I-20.
localidad de San Gabriel
Fuente propia, 2022.

6-31
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

Ruta de peregrinación asociada a las celebraciones a San Nicolás de Tolentino y


Cuasimodo

Elaboración propia, 2022.

Ruta de peregrinación asociada a la gruta local de la localidad de San


Gabriel

6-32
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAV-22: Suspensión de tránsito vehicular por celebraciones religiosas en la comuna de La Estrella – Fase
de construcción

Elaboración propia, 2022.


De igual manera, y ante la eventualidad de cualquier tipo de ajuste o
modificación tanto de rutas viales como de fechas, el Titular se pondrá en
contacto con las organizaciones territoriales y funcionales de la comuna un mes
antes de la realización de la celebración y por medio de lo que se establezca en
el CAV-18: Implementación de canal de comunicación con organizaciones de
la comuna de La Estrella – Fase de construcción.
Justificación: Se implementarán estas acciones con el fin de reducir potenciales
interacciones entre partes, obras y/o acciones del Proyecto, específicamente
del tránsito vehicular de este, y el uso vial asociado a la peregrinación religiosa
desarrollada en el marco de las celebraciones a San Nicolás de Tolentino,
Cuasimodo y a la gruta local de la localidad de San Gabriel, comuna de La
Estrella.
Lugar: Localidades de Estero Seco, de Quebrada de La Virgen, de Los Pasillos,
de Polígono urbano y contiguos, de San Gabriel y de El Pihuelo, comuna de La
Estrella.
Lugar, forma y
Forma: Un mes antes de la realización de la celebración en cuestión, el Titular
oportunidad de
se pondrá en contacto con las organizaciones territoriales y funcionales de las
implementación
localidades antes señaladas.
Oportunidad de implementación: Un mes antes de la realización de las
celebraciones en cuestión.
Para acreditar el cumplimiento de este CAV, se incorporarán como medios de
verificación los siguientes:
Indicador que acredite - Correo electrónico y/o carta certificada y/o mensaje donde se señale, de
su cumplimiento forma precisa, fecha y uso vial asociada a las celebraciones (en caso de
algún tipo de modificación) con las organizaciones territoriales y
funcionales de las localidades antes señaladas.

6-33
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAV-22: Suspensión de tránsito vehicular por celebraciones religiosas en la comuna de La Estrella – Fase
de construcción
Forma de control y El Titular se encargará de todas las actividades relativas al cumplimiento de los
seguimiento Indicadores que acrediten el cumplimiento de este CAV.
Fuente: Elaboración propia.

6.2.10 CAV-23: Suspensión de tránsito vehicular por celebraciones religiosas en la comuna de


Litueche – Fase de construcción

Tabla 6-25. CAV-23: Suspensión de tránsito vehicular por celebraciones religiosas en la comuna
de Litueche – Fase de construcción.

CAV-23: Suspensión de tránsito vehicular por celebraciones religiosas en la comuna de Litueche – Fase
de construcción
Impacto asociado No hay impacto asociado.
Fase del Proyecto a la
De construcción.
que aplica
Objetivo: Reducir potenciales interacciones entre partes, obras y/o acciones
del Proyecto, específicamente del tránsito vehicular de este, y el uso vial
asociado a la peregrinación religiosa desarrollada en el marco de la celebración
a la virgen del Rosario, comuna de Litueche.
Descripción: Paralización y suspensión de cualquier tipo de tránsito vehicular
relacionado al Proyecto por las vías empleadas para la peregrinación religiosa
desarrollada en el marco de la celebración a la virgen del Rosario, y por el
periodo de duración de esta. Ver detalle en tabla y figura a continuación.
Detalle de las vías restringidas por fecha de uso asociada a la celebración de
la virgen del Rosario
Objetivo, descripción y
justificación Nombre
Vías restringidas por fecha de uso
celebración

21 de agosto: Zona urbana comunal y rutas I-132 e I-138.


28 de agosto: Ruta I-120.
03 de septiembre: Ruta I-120.
Virgen del
11 de septiembre: Rutas I-892-G e I-872.
Rosario
18 de septiembre: Rutas I-892-G, I-872, zona urbana comunal y
camino a Manquehua.
25 de septiembre: Zona urbana comunal y camino a Manquehua.
Fuente propia, 2022.

6-34
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAV-23: Suspensión de tránsito vehicular por celebraciones religiosas en la comuna de Litueche – Fase
de construcción
Ruta de peregrinación asociada a la celebración religiosa de la virgen del Rosario

Elaboración propia, 2022.


De igual manera, y ante la eventualidad de cualquier tipo de ajuste o
modificación tanto de rutas viales como de fechas, el Titular se pondrá en
contacto con las organizaciones territoriales y funcionales de la comuna un mes
antes de la realización de la celebración y por medio de lo que se establezca en
el CAV-19: Implementación de canal de comunicación con organizaciones de
la comuna de Litueche – Fase de construcción.
Justificación: Se implementarán estas acciones con el fin de reducir potenciales
interacciones entre partes, obras y/o acciones del Proyecto, específicamente
del tránsito vehicular de este, y el uso vial asociado a la peregrinación religiosa
desarrollada en el marco de la celebración a la virgen del Rosario, comuna de
Litueche.
Lugar: Localidades de Matancilla, de El Cuzco y de Villa Manantiales, comuna
de Litueche.
Lugar, forma y Forma: Un mes antes de la realización de la celebración en cuestión, el Titular
oportunidad de se pondrá en contacto con las organizaciones territoriales y funcionales de las
implementación localidades antes señaladas.
Oportunidad de implementación: Un mes antes de la realización de la
celebración en cuestión.
Para acreditar el cumplimiento de este CAV, se incorporarán como medios de
verificación los siguientes:
Indicador que acredite - Correo electrónico y/o carta certificada y/o mensaje donde se señale, de
su cumplimiento forma precisa, fecha y uso vial asociada a la celebración (en caso de algún
tipo de modificación) con las organizaciones territoriales y funcionales de
las localidades antes señaladas.
Forma de control y El Titular se encargará de todas las actividades relativas al cumplimiento de los
seguimiento Indicadores que acrediten el cumplimiento de este CAV.
Fuente: Elaboración propia.

6-35
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

6.2.11 CAV-24: Suspensión de tránsito vehicular por celebraciones religiosas en la comuna de


Marchigüe – Fase de construcción

Tabla 6-26. CAV-24: Suspensión de tránsito vehicular por celebraciones religiosas en la comuna
de Marchigüe – Fase de construcción.

CAV-24: Suspensión de tránsito vehicular por celebraciones religiosas en la comuna de Marchigüe –


Fase de construcción
Impacto asociado No hay impacto asociado.
Fase del Proyecto a la
De construcción.
que aplica
Objetivo: Reducir potenciales interacciones entre partes, obras y/o acciones
del Proyecto, específicamente del tránsito vehicular de este, y el uso vial
asociado a la peregrinación religiosa desarrollada en el marco de la celebración
a San Sebastián, comuna de Marchigüe.
Descripción: Paralización y suspensión de cualquier tipo de tránsito vehicular
relacionado al Proyecto por las vías empleadas para la peregrinación religiosa
desarrollada en el marco de la celebración a San Sebastián, y por el periodo de
Objetivo, descripción y duración de esta. Ver detalle en tabla y figura a continuación.
justificación Detalle de las vías restringidas por fecha de uso asociada a la celebración de
San Sebastián

Nombre celebración Vías restringidas por fecha de uso

San Sebastián 20 de enero: Rutas I-20 y H-76-I.


Fuente propia, 2022.

6-36
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAV-24: Suspensión de tránsito vehicular por celebraciones religiosas en la comuna de Marchigüe –


Fase de construcción
Ruta de peregrinación asociada a la celebración religiosa de San Sebastián

Elaboración propia, 2022.


De igual manera, y ante la eventualidad de cualquier tipo de ajuste o
modificación tanto de rutas viales como de fechas, el Titular se pondrá en
contacto con las organizaciones territoriales y funcionales de la comuna un mes
antes de la realización de la celebración y por medio de lo que se establezca en
el CAV-20: Implementación de canal de comunicación con organizaciones de
la comuna de Marchigüe – Fase de construcción.
Justificación: Se implementarán estas acciones con el fin de reducir potenciales
interacciones entre partes, obras y/o acciones del Proyecto, específicamente
del tránsito vehicular de este, y el uso vial asociado a la peregrinación religiosa
desarrollada en el marco de la celebración a San Sebastián, comuna de
Marchigüe.
Lugar: Localidad de Los Maitenes, comuna de Marchigüe.
Lugar, forma y
Forma: Un mes antes de la realización de la celebración en cuestión, el Titular
oportunidad de
se pondrá en contacto con las organizaciones territoriales y funcionales de la
implementación
localidad antes señalada.

6-37
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAV-24: Suspensión de tránsito vehicular por celebraciones religiosas en la comuna de Marchigüe –


Fase de construcción
Oportunidad de implementación: Un mes antes de la realización de la
celebración en cuestión.
Para acreditar el cumplimiento de este CAV, se incorporarán como medios de
verificación los siguientes:
Indicador que acredite - Correo electrónico y/o carta certificada y/o mensaje donde se señale, de
su cumplimiento forma precisa, fecha y uso vial asociada a la celebración (en caso de algún
tipo de modificación) con las organizaciones territoriales y funcionales de
las localidades antes señaladas.
Forma de control y El Titular se encargará de todas las actividades relativas al cumplimiento de los
seguimiento Indicadores que acrediten el cumplimiento de este CAV.
Fuente: Elaboración propia.

6.2.12 CAV-25: Implementación de señalética y Charlas Prohibición de intervención y/o


alteración de sectores con vegetación C.Patagua 5
Tabla 6-27. CAV-25: Implementación de señalética y Charlas Prohibición de intervención y/o
alteración de sectores con vegetación C.Patagua

CAV-09: Protección de Mamíferos – Implementación de señalética y Charlas Prohibición de


intervención y/o alteración de sectores con vegetación C.Patagua
Impacto asociado No hay impacto asociado.
Fase del Proyecto a la
Construcción
que aplica
Objetivo: Proteger la vegetación en sectores con presencia de C.Patagua
Descripción: Se implementarán señaléticas en el área de Proyecto con el fin de
Objetivo, descripción y advertir a los trabajadores la prohibición de intervención y/o alteración de
justificación sectores con vegetación C.Patagua
Justificación: Eliminar eventuales afectaciones sobre la vegetación existente
C.Patagua en el área de influencia.
Lugar: La aplicación de esta medida será en toda el área de Proyecto, y en
específico en los sectores donde se identifica la presencia o dominancia de la
Lugar, forma y
especie C. Patagua.
oportunidad de
Forma: Las capacitaciones sobre la prohibición de intervención y/o alteración
implementación
de sectores con vegetación C.Patagua serán implementadas en IF y a lo largo
del trazado de la línea (frentes de trabajo).

5
Se reitera que a la fecha de ingreso de la presente DIA, existe una propuesta de clasificación preliminar del 18° proceso
de clasificación de especies silvestres (https://clasificacionespecies.mma.gob.cl/procesos-de-clasificacion/18o-proceso-
de-clasificacion-de-especies-2022/propuesta-de-clasificacion-preliminar-del-18o-proceso-de-clasificacion-de-especies-
silvestres/ ), la cual incluye otra especie registrada en el área de influencia: Crinodendron patagua. El estado de
conservación propuesto es “Vulnerable” sin embargo a la fecha de ingreso de la presente DIA no ha sido publicada.

6-38
Capítulo 6 Compromisos Ambientales Voluntarios
Proyecto “Nueva Subestación Seccionadora
Loica y Nueva Línea 2x220 Kv Loica – Portezuelo”

CAV-09: Protección de Mamíferos – Implementación de señalética y Charlas Prohibición de


intervención y/o alteración de sectores con vegetación C.Patagua
Oportunidad de implementación: Al inicio de la fase de construcción.
Se considera como indicador de cumplimiento de la medida el registro de la
Indicador que acredite
asistencia de capacitaciones de todos los trabajadores en obra y el registro de
su cumplimiento
la señalética (implementación y verificación de estado)
Forma de control y Registro de capacitaciones y registro fotográfico de implementación y
seguimiento verificación de estado de señalética en obra
Fuente: Elaboración propia.

6-39

También podría gustarte