Está en la página 1de 63

SNV

DISEÑO DE UNA INICIATIVA PILOTO


PARA LA GESTIÓN DE LODOS
FECALES DOMICILIARIOS EN ÁREAS
PERIURBANAS DE LA CIUDAD DE
SANTA CRUZ - BOLIVIA

Proyecto: “Diseño de una


iniciativa piloto para la gestión
de lodos fecales en áreas
periurbanas de la ciudad de
Santa Cruz-Bolivia”
Financiador: Banco Mundial
Gestión: 2017

os derechos de productor
Informe Final

Diseño de una iniciativa piloto para la gestión de


lodos fecales domiciliarios en áreas periurbanas de
la ciudad de Santa Cruz - Bolivia

Junio 2017

Con el apoyo del:


CREDITOS:
El presente documento es una iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la
Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico con
el apoyo técnico y financiero del Banco Mundial.

Título:
Diseño de una iniciativa piloto para la gestión de lodos fecales domiciliarios en áreas
periurbanas de la ciudad de Santa Cruz - Bolivia

Autor:
Servicio Holandés para el Desarrollo – SNV Bolivia

Coordinación y Supervisión:
Gonzalo Ameller Terrazas
Asesor SNV

Elaboración:
Mónica Ayala
Pablo Pinell
Marina Dockweiler
Liliana Gonzales

Equipo MMAYA/VAPSB:
Pamela Flores
Angela Salinas
Carolina Huarachi
Yesenia Romero

Equipo AAPS:
Álvaro Enrique Gonzalías

Asistencia Técnica Banco Mundial:


Alfonso Alvestegui

Calle 13 Calacoto. Edificio Parque 18 – La Paz


Teléfonos: (591) 2-2115632
SNV Bolivia.
E-mail: bolivia@snvworld.org
Página Web: www.snvworld.org

La institución no se hace responsable de las opiniones vertidas en este documento por


ser estas estrictamente de responsabilidad de los consultores del proyecto.
Está permitida la reproducción del presente documento, siempre que se cite la fuente.
Índice General
1. RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................ 1
2. ANTECEDENTES ................................................................................................... 3
3. GESTIÓN DE LODOS FECALES DOMICILIARIOS ........................................... 4
3.1. La gestión de lodos fecales domiciliarios en Bolivia ............................................ 4
3.2. Situación y problemática en otros países, su tratamiento y gestión ...................... 5
4. JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DE LA INICIATIVA PILOTO ................... 6
5. ENFOQUE CONCEPTUAL DE LA INICIATIVA PILOTO ................................. 7
6. ESTADO DE SITUACIÓN DE LA CADENA DE SERVICIOS DE LIMPIEZA Y
RECOLECCION DE LFD. .............................................................................................. 9
6.1 Aspectos Normativos y Regulatorios de la Cadena de servicios de limpieza y
recolección de LFD. ................................................................................................... 11
6.2 Generación de lodos ......................................................................................... 14
6.2.1 Aspectos Sociales ..................................................................................... 14
6.2.2 Aspectos Técnicos .................................................................................... 15
6.2.3 Aspectos Económicos ............................................................................... 16
6.3 Recolección y Transporte de Lodos ................................................................. 18
6.3.1 Aspectos Sociales ..................................................................................... 18
6.3.2 Aspectos Económicos ............................................................................... 19
6.3.3 Aspectos Técnicos .................................................................................... 24
6.4 Descarga y tratamiento .................................................................................... 26
6.4.1 Aspectos técnicos: .................................................................................... 26
6.4.2 Aspectos económicos ............................................................................... 28
6.4.3 Aspectos ambientales ............................................................................... 29
6.4.4 Aspectos sociales ...................................................................................... 29
6.5 Disposición Final y/o Reúso ............................................................................ 33
6.5.1 Aspectos técnicos ..................................................................................... 33
6.5.2 Aspectos sociales ...................................................................................... 34
7 DISEÑO DE LA INICIATIVA PILOTO ............................................................... 35
7.1 Objetivo ........................................................................................................... 35
7.2 Componentes de la iniciativa piloto................................................................. 35
7.2.1 Componente 1. Mejora en el eslabón de generación de LFD ................... 35
7.2.2 Componente 2. Mejora de capacidades en el eslabón de recolección y
transporte de LFD ................................................................................................... 38
7.2.3 Componente 3. Mejoras en el eslabón de descarga y tratamiento de LFD
…………………………………………………………………………...40
7.2.4 Componente 4. Bases para el reúso y/o disposición segura de LFD
tratados …………………………………………………………………………...42
7.2.5 Componente 5. Comunicación y gestión del conocimiento ..................... 43
8 MODELO DE GESTIÓN PARA LFD, COOPAGUAS-SAGUAPAC ................. 45
8.1 Gestión de la iniciativa piloto .......................................................................... 47
8.2 Comité Técnico de Coordinación .................................................................... 48
8.3 Roles Institucionales ........................................................................................ 49
9 EVALUACIÓN DE RIESGOS .............................................................................. 51
10 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN .......................................................................... 52
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 56
ANEXOS ........................................................................................................................ 56

Índice de Figuras
Figura 1. Cadena de Valor del servicio de limpieza de Lodos Fecales Domiciliarios .... 7
Figura 2. Cobertura de saneamiento en Santa Cruz de la Sierra ...................................... 9
Figura 3 Cadena del Servicio de Limpieza y recolección de Lodos Fecales Domiciliarios
- 2016 .............................................................................................................................. 10
Figura 4 Normativa sobre gestión de lodos en la cadena del servicio ............................ 12
Figura 5 Tipología de Soluciones de Saneamiento in situ municipio Santa Cruz de la
Sierra. .............................................................................................................................. 16
Figura 6 Esquema Relación causa-efecto de la problemática en el eslabón de
Generación de LFD. ....................................................................................................... 18
Figura 7Esquema Relación causa-efecto de la problemática en el eslabón de
Recolección y Transporte de lodos fecales domiciliarios .............................................. 25
Figura 8Esquema de co-tratamiento en PTAR-PI .......................................................... 28
Figura 9Esquema Causa – Efecto de la Problemática del Eslabón de Descarga y
Tratamiento de Lodos Fecales ........................................................................................ 29
Figura 10 Esquema relación causa-efecto de la problemática en el eslabón de
disposición final y reúso de lodos fecales. ..................................................................... 34
Figura 11 Mejoras en el eslabón de Generación de LFD ............................................... 36
Figura 12. Operaciones de la Central de llamadas para Limpieza de LFD .................... 37
Figura 13 Mejora de capacidades en el eslabón de recolección y transporte de LFD .... 40
Figura 14 Implementación de trenes de descarga y tratamiento de LFD ....................... 41
Figura 15 Generación de bases para el reúso y/o disposición segura de LFD tratados . 43
Figura 16 Esquema de modelo de gestión con COOPAGUAS y SAGUAPAC ............ 46
Figura 17Esquema de co-tratamiento en PTAR-PI ........................................................ 46
Figura 18 Esquema de Roles Institucionales en el Proyecto .......................................... 49
Índice de Tablas
Tabla 1Proyecciones de Población y Viviendas particulares ......................................... 14
Tabla 2 Proyecciones de Población y Viviendas particulares en el Municipio de Santa
Cruz de la Sierra ............................................................................................................. 15
Tabla 3Clasificación de ETRL por número de camiones ............................................... 19
Tabla 4 Indicadores de volúmenes y descargas de lodos domiciliarios 2010/2016 ....... 20
Tabla 5Estimación de distancias promedio de recorrido por camión (en Km) ............. 21
Tabla 6 Estructura de costos de operación de ETRL (En Bs y %). ................................ 22
Tabla 7Características de los lodos fecales descargados por las ETRL ......................... 27
Tabla 8 Estimación de la capacidad de tratamiento de LFD – PTAR-PI ....................... 31
Tabla 9 Estimación de la capacidad de tratamiento de LFD – PTAR-PI (Continuación)
........................................................................................................................................ 31
Tabla 10 Estimación de la capacidad de tratamiento de las PTAR Sur, Satélite Norte,
Norte y Este de SAGUAPAC ......................................................................................... 32
Tabla 11 Estimación de la capacidad de tratamiento de las PTAR Sur, Satélite Norte,
Norte y Este de SAGUAPAC (Continuación)................................................................ 32
Tabla 12Matriz de identificación de riesgos a la ejecución y gestión del proyecto piloto
........................................................................................................................................ 51
Tabla 13 Resumen de programación presupuestaria del Plan de Implementación, según
componente (En Bs) ....................................................................................................... 52
Tabla 14 Plan de Implementación de la Iniciativa Piloto ............................................... 53

Índice de Gráficas
Gráfica 1Curva de demanda-precio de servicio de limpieza y transporte de lodos fecales
domiciliarios ................................................................................................................... 17
Gráfica 2 Promedio de cantidad de servicios de recolección y limpieza diaria por
camión ............................................................................................................................ 21
Gráfica 3Distribución porcentual de descargas mensuales de ETRL en la PTAR PI. ... 23
Gráfica 4Participación de mercado según ETRL en 2016 ............................................. 23
Gráfica 5Distribución de camiones por la capacidad de carga - 2016 ........................... 24
Gráfica 6 Volumen LDF tratado en PTAR PI y ETRL (miles de m3/año)............. ¡Error!
Marcador no definido.
Acrónimos y Abreviaciones
AAPS Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable
y Saneamiento Básico
ADELTAR Asociación de Empresas de Limpieza y Transporte de Aguas
Residuales
BM Banco Mundial
CH4 Metano
COOPAGUAS Cooperativa de Servicios 1° de mayo
CO2 Dióxido de Carbono
CTC Comité Técnico de Coordinación
DBO5 Demanda Biológica de Oxígeno
DQO Demanda Química de Oxígeno
EPSA Entidad Prestadora de Servicios de Agua y Alcantarillado
Sanitario
ETRL Empresa de Transporte y Recolección de Lodos
GAD Gobierno Autónomo Departamental
GAM Gobierno Autónomo Municipal
LFD Lodos Fecales Domiciliarios
MMAYA Ministerio de Medio Ambiente y Agua
OyM Operación y Mantenimiento
PI Parque Industrial
PAS Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial
PTA Procedimiento Técnico Administrativo
PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
PTAR – PI Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Parque
Industrial
RMCH Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica
SAGUAPAC Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario
SST Sólidos Suspendidos Totales
VAPSB Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico
WSP Water and Sanitation Program del Banco Mundial
Diseño de una iniciativa piloto para la gestión de lodos
fecales domiciliarios en áreas periurbanas de la ciudad de
Santa Cruz - Bolivia
1. RESUMEN EJECUTIVO
El presente estudio constituye una iniciativa del Viceministerio de Agua Potable y
Saneamiento Básico (VAPSB), y la Autoridad de Fiscalización y Control de Agua
Potable y Saneamiento Básico (AAPS), que juntamente con el apoyo del Banco Mundial,
pretende brindar insumos necesarios para impulsar políticas nacionales en favor de la
gestión de lodos fecales domiciliarios (LFD), cuya problemática es común en varias
ciudades del país y de Latinoamérica.

De manera general, el saneamiento y su baja cobertura en el país (57%) tiene que ver con
la brecha en el ritmo de implementación de servicios de alcantarillado y el ritmo de
crecimiento demográfico, por lo que alcanzar coberturas con red implica grandes
inversiones y dificultad para alcanzar a ciertos sectores de la población. Es en este sentido
que las soluciones sanitarias in situ son una práctica mayoritaria y casi común en zonas
periurbanas donde no llega el alcantarillado.
La proliferación de soluciones de saneamiento no convencionales y sus consecuentes
requerimientos de limpieza, casi siempre por emergencia, ha dado lugar al surgimiento y
expansión sin control ni regulación de Empresas de Transporte y Recolección de Lodos
(ETRL), que operan desde hace muchos años en el país y de manera mayoritaria en Santa
Cruz, cuyo servicio necesita mayor regulación por parte de las autoridades sectoriales
competentes.
Santa Cruz es una de las ciudades donde se han dado mayor cantidad de experiencias en
cuanto a manejo de lodos, debido a la cantidad de ETRL existentes y operando, y por otra
parte, por las repercusiones más visibles que ha tenido la aplicación de la Resolución
Administrativa Regulatoria (RAR) 227/2010, emitida por la AAPS, que ha sentado un
precedente para el ordenamiento de la prestación de este tipo de servicios y que necesita
una profundización y articulación con otras instancias para su mejor aplicación.

La “Iniciativa piloto de gestión de lodos fecales domiciliarios en áreas periurbanas de


la ciudad de Santa Cruz”, tiene el objetivo de mejorar la gestión de lodos fecales
domiciliarios en los servicios de recolección, transporte y tratamiento, facilitando la
regulación de los servicios de limpieza, y asegurando su disposición segura.

El proyecto contribuirá a las metas establecidas en los instrumentos estratégicos y de


política sectorial del Gobierno Nacional, como la Agenda Patriótica 2025 que propone
lograr el acceso universal en el suministro de agua y saneamiento para el año 2025, y el
Plan de Desarrollo Económico (PDES 2015-2020) que establece una meta del 95 % de
acceso en el suministro de agua urbana y 70 % en saneamiento urbano. La iniciativa piloto
forma parte de las actividades priorizadas para desarrollar la "Estrategia Nacional de
Aguas Residuales", y la “Propuesta de Ley de Reconocimiento, Regulación, Fiscalización
y Control de Sistemas Alternativos de Saneamiento”, planteada de manera coordinada
con la AAPS.

1
La iniciativa plantea un enfoque de cadena de valor en el cual se han analizado y
clasificado las actividades del manejo de lodos fecales domiciliarios en cuatro diferentes
eslabones: i) generación; ii) recolección y transporte; iii) descarga y tratamiento; y iv)
disposición final y reúso de lodos fecales domiciliarios.

El análisis de la cadena de servicios muestra que aproximadamente 151,948 viviendas


contaban en el año 2016 con sistemas de saneamiento in situ, de las cuales sólo 22,792
(15%) realizaban el vaciado y limpieza de sus cámaras sépticas y pozos. Las ETRL
actualmente no operan bajo criterios que garanticen el servicio tanto en aspectos técnicos
y ambientales. Asimismo, el lugar de descarga de lodos se realiza únicamente en una
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la Cooperativa de Servicios de
Agua Potable y Alcantarillado SAGUAPAC, y finalmente, no existe ninguna experiencia
o norma para una disposición final segura de lodos y menos para su reúso.

Se identificaron diferentes problemas a resolver. Problemas relacionados con aspectos


constructivos, resultado del escaso conocimiento de la población sobre el mantenimiento
requerido de los sistemas de saneamiento in situ, ausencia de estándares para la
recolección y transporte de lodos por parte de las ETRL, el riesgo para la eficiencia
operativa de las PTAR al contar con solo una planta para la recepción de LFD, y la
inexistente de normas y experiencia sobre su disposición segura y reúso de LFD.

Para cumplir con el objetivo propuesto, el proyecto plantea la implementación de cuatro


componentes técnicos, cada uno vinculado con la cadena de servicios, y un componente
transversal:
 Componente 1. Mejora en el eslabón de generación de lodos fecales domiciliarios
 Componente 2. Mejora de capacidades en el eslabón de recolección y transporte
 Componente 3. Mejora en el eslabón de descarga y tratamiento
 Componente 4. Bases para el reúso y/o disposición segura de lodos fecales
domiciliarios tratados
 Componente 5. Comunicación y gestión de conocimiento.

Los resultados esperados, vinculados a esta cadena de servicios, son: i) se ha logrado una
mejor articulación entre usuarios y prestadores de servicios de vaciado y limpieza de
lodos fecales domiciliarios; ii) se han mejorado las condiciones de operación de las
ETRL, reduciendo riesgos ambientales y sociales en los servicios de recolección y
transporte; iii) se han mejorado la descarga y tratamiento de lodos fecales domiciliarios
bajo estándares técnicos y administrativos, iv) se han generado insumos para normar y
promover la disposición segura y/o el reúso y, v) se ha logrado la apropiación del proyecto
de gestión de lodos fecales domiciliarios por parte de sus actores.
El proyecto propone un esquema de implementación, con funciones identificadas para
cada uno de los actores institucionales que incluyen al VAPSB, AAPS, Gobierno
Autónomo Departamental (GAD) y Gobierno Autónomo Municipal (GAM) de Santa
Cruz, EPSA y ETRL, incluyendo la creación de un Comité Técnico de Coordinación.
Todos estos actores participaron activamente en el diseño del proyecto y confirmaron el
interés institucional de participar y asumir los roles y responsabilidades propuestas.
El documento presenta los detalles de implementación paso a paso, identifica el área
geográfica -inicialmente propuesta en las áreas de prestación de servicios de las EPSA
SAGUAPAC y COOPAGUAS, presenta el marco lógico con indicadores para su

2
monitoreo, el presupuesto estimado para dos años de ejecución, e identifica riesgos para
su implementación y las medidas de mitigación correspondientes.

2. ANTECEDENTES

En Bolivia se han registrado importantes avances en cuanto a la meta de cobertura de


acceso a los servicios de agua potable definida como parte de los Objetivos del Milenio.
Según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), la cobertura de
servicios de agua potable aumentó del 72% en 2005 al 84% en 2014. La cobertura de
saneamiento también aumentó de 43% en 2005 a 57% en 2014, sin embargo no se alcanzó
el objetivo propuesto que era llegar al 64%. (VAPSB, 2017)
Por otro lado, Bolivia ha experimentado un proceso de crecimiento demográfico y
urbanización acelerado, acercándose rápidamente a los niveles de urbanización de otros
países de América del Sur. La población urbana aumentó de 34 % en 1950 a 67 % en
2012 y podría llegar a 72 % en 2025. Este proceso de urbanización está planteando una
alta presión sobre los servicios básicos, en particular el suministro de agua y saneamiento
básico. Los Gobiernos Municipales y las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua
Potable y Alcantarillado Sanitario (EPSA) se enfrentan a mayores dificultades para
satisfacer la demanda y mantener el alcance y la calidad de la prestación de servicios.
Uno de los principales problemas relacionado a la baja cobertura de saneamiento tiene
que ver con la brecha en el ritmo de implementación de servicios de saneamiento
convencional (entendidas como redes de alcantarillado) y el ritmo de crecimiento
demográfico, fundamentalmente en el área urbana.
El acceso a servicios de alcantarillado es una opción que implica grandes inversiones en
el caso de zonas alejadas y dispersas, por lo tanto, dificulta llegar con esta tecnología a
los segmentos más pobres de la población. Esta es la razón por la cual las soluciones
sanitarias in situ1 se han venido implementando como una práctica mayoritaria y casi
común, especialmente en áreas periurbanas del país en localidades donde no se accede a
los servicios de alcantarillado.
El sector, representado por el MMAyA ha desarrollado su Plan Estratégico Quinquenal
enfocando en gran medida en el uso de la tecnología de alcantarillado convencional para
ampliar la cobertura de saneamiento tanto en grandes como pequeñas ciudades. Sin
embargo, es importante no perder de vista que las tecnologías alternativas pueden
desempeñar un papel importante para ampliar la cobertura de los servicios de
saneamiento. Según los datos del censo de 2012, alrededor del 51.1% de la población de
Santa Cruz, la ciudad más grande de Bolivia, estaba conectada con alcantarillado; 21.6%
utilizaron cámaras sépticas; 23.7% tenían un pozo ciego; y 3.6% de los hogares no tenían
ninguna instalación de saneamiento.
Los lodos fecales, los desechos sólidos y líquidos generados por las soluciones de
saneamiento in situ, son un desafío creciente en los asentamientos urbanos en rápida
expansión. El lodo fecal se acumula en pozos, se infiltra al subsuelo, se descarga en los
desagües pluviales y en aguas abiertas, o se vierte en canales, terrenos baldíos y

1
En el marco del presente documento, se entenderán por soluciones de saneamiento in situ aquellas
donde la recolección y tratamiento de desechos se hace en donde se depositan

3
vertederos insalubres. Sólo un pequeño porcentaje de lodos fecales se gestiona y trata
adecuadamente (WSP, 2013).
A raíz de esta problemática, el MMAyA junto con la AAPS con el apoyo técnico y
financiero del Banco Mundial, han visto por conveniente desarrollar una iniciativa piloto
orientada a mejorar las condiciones de saneamiento a través la gestión de lodos fecales
domiciliarios (LFD) en áreas periurbanas de la ciudad de Santa Cruz.

3. GESTIÓN DE LODOS FECALES DOMICILIARIOS

3.1 La gestión de lodos fecales domiciliarios en Bolivia

La dificultad de ampliar las coberturas de servicios de saneamiento convencional, ha


incentivado en la población la utilización de sistemas de saneamiento in situ que, aunque
constituyen una solución, también conllevan problemas en su mantenimiento, limpieza y
evacuación de lodos acumulados en los pozos o cámaras. Esta situación ha generado
también la creación de servicios informales de limpieza y recolección de lodos fecales
domiciliarios provenientes de cámaras y fosas sépticas, cuyo destino final, en algunos
casos, es desconocido debido a la falta de control y manejo adecuados.

Es importante enfatizar que en nuestro país, se lleva adelante un manejo de lodos fecales
antes que propiamente una gestión. El manejo como tal se refiere al almacenamiento,
manipulación, recolección, transporte, tratamiento y reúso de LFD. Mientras que la
gestión, además de incluir el manejo, involucra los aspectos de administración,
planificación, gestión social y ambiental; y, desarrollo de capacidades para la
sostenibilidad del servicio(WSP, 2012)

Ante esta situación se ha dado un paso que constituye un precedente en América Latina
a través de la RAR227/2010 emitida por la Autoridad de Fiscalización y Control Social
de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS), que apunta a criterios de planificación
y gestión ambiental, pero que todavía no aterriza del todo en un modelo planificado con
roles institucionales específicos.

Es en este sentido que la proliferación de soluciones in situ en Bolivia ha dado lugar a un


manejo de lodos desorganizado que necesita mayor planificación por parte de las
autoridades sectoriales competentes.

Para comprobar esta realidad, basta con una mirada resumida a algunas de las realidades
de las ciudades del país referidas al manejo de las soluciones in situ existentes.

A partir de la investigación documental del equipo, las ciudades de La Paz y El Alto, no


registran en la base de datos de EPSAS, a empresas prestadoras de servicio de recolección
y transporte de lodos fecales domiciliarios, tampoco se cuenta con información sobre los
precios que se cobran por este servicio o sobre el destino final de los lodos fecales
extraídos. La única planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en la ciudad de El
Alto (Puchukollo), no registra ninguna descarga de lodos fecales domiciliarios. (WSP,
2012)

El caso de Trinidad es muy particular ya que son poco requeridos los servicios de
limpieza de cámaras sépticas debido a la forma en que los usuarios disponen los rebalses

4
de sus tanques sépticos, directamente a las cunetas de las vías urbanas. (WSP, 2012, pág.
42)

Cochabamba, juntamente con Santa Cruz, son las ciudades que más avance tienen en
cuanto al manejo de lodos2. Cochabamba por una parte, desde 1997 cuenta con un
Reglamento de Aguas Residuales (SEMAPA, 2004), y recibe en su planta de tratamiento
de aguas residuales de Albarrancho, descargas de lodos fecales domiciliarios de acuerdo
a los criterios establecidos en la norma. Aunque se conoce que existen otras empresas
que realizan el servicio de limpieza, no se cuenta con ningún registro sobre sus actividades
y tampoco sobre la disposición final.

El caso de Santa Cruz es mucho más amplio en experiencias, por la cantidad de Empresas
de Transporte y Recolección de Lodos (ETRL), que se encuentran registradas a partir de
información brindada por la AAPS, y por la EPSA SAGUAPAC en aplicación de la RAR
227/2010. Por su parte el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz ha emitido un
Reglamento Municipal para la Gestión de Aguas Residuales y Lodos (2015) y en el año
2016 ha promulgado la “Ley de Protección y Conservación del Agua”, ambas normas
tocan de forma muy detallada el tema de la lodos fecales domiciliarios, mostrando la
importancia del tema en esta ciudad debido al tamaño de viviendas con sistemas de
saneamiento in situ.

3.2. Situación y problemática en otros países, su tratamiento y gestión


La limpieza de los tanques y pozos sépticos es una solución empleada en varios países en
vías de desarrollo. Existen varios estudios sobre la gestión y manejo de los lodos fecales
para países de África y Asia debido a que las bajas coberturas de alcantarillado sanitario
obligan a soluciones in situ en grandes escalas, así como servicios de limpieza,
recolección, transporte y tratamiento de los mismos.

Esta situación ha llevado a varios países a soluciones con modelos de gestión innovadores
en la perspectiva de la cadena, como es el caso de Dakar (Senegal), donde el saneamiento
in situ está ampliamente extendido. Específicamente en las zonas de Pikine y
Guediawaye, el 96% de la población usa este tipo de sistemas de saneamiento, lo que ha
resultado en una gran producción de lodos fecales, sumado a una frecuente demanda de
limpieza de sus pozos y cámaras sépticas (promedio de dos veces por año).

El acceso a los camiones de limpieza mecánica es bastante limitado por los costos que
esto implica, lo que ha dado como resultado el esparcimiento de la práctica de vaciado
manual, aproximadamente 43% de los hogares recurre a este tipo de servicio con los
consiguientes impactos en la salud pública. Con el fin de paliar esta situación la Oficina
Nacional de Saneamiento de Senegal, ONAS en sus siglas en francés ha desarrollado,
con el apoyo de la Fundación Bill & Melinda Gates, un programa de reestructuración del
mercado de lodos fecales, diseñado en función de la cadena de servicios para las regiones
antes mencionadas.

2
Es importante recalcar que de acuerdo al documento del WSP, se establece una diferenciación conceptual;
El concepto de Manejo de Lodos Fecales, es una parte de la Gestión de los Lodos Fecales provenientes de
soluciones alternativas de saneamiento y PTAR. El Manejo está orientado al almacenamiento,
manipulación recolección, transporte y tratamiento de los lodos; mientras que, la Gestión de los Lodos,
además de incluir el manejo, involucra los aspectos de planificación, administración, gestión social y
ambiental; y, desarrollo de capacidades para la sostenibilidad del servicio.

5
El programa consiste básicamente en un conjunto de acciones complementarias en cada
uno de los eslabones que tienen el objetivo de lograr el acceso de los hogares pobres a un
servicio de limpieza mecanizado con los menores costos posibles, mejorar las condiciones
de las empresas prestadoras del servicio de limpieza y asegurar un tratamiento de los
lodos fecales. Hasta la fecha, el programa implementado en 2014, ya viene dando
resultados satisfactorios tanto para las instituciones socias como para los usuarios, y
asimismo ha generado una serie de lecciones aprendidas que están siendo difundidas a
nivel mundial.

En el caso de América Latina, la capacidad económica reducida de varios países no


permite ampliar coberturas de saneamiento convencional por redes por lo que proliferan
las soluciones in situ, de diferentes tipos conforme las condiciones económicas de cada
usuario pero sin el debido cuidado higiénico y ambiental, y sin cubrir mínimas normas de
construcción que en algunos casos son totalmente desconocidas. Un 34% de la población
de latinoamericana utiliza sistemas in situ (WSP, 2012), que necesitan ser gestionados de
manera eficiente y segura. Este es un problema poco reconocido por las autoridades, lo
que ha generado la proliferación de empresas operadoras que brindan el servicio de
limpieza sin ningún control ni regulación.

Los lodos fecales son manejados de manera muy precaria aún en ciudades grandes, y la
existencia de soluciones in situ no garantiza una gestión de lodos segura (Salinas, 2015).

Como ejemplo se tiene un estudio realizado por el WSP el año 2015, del Banco Mundial
sobre las experiencias en cinco países latinoamericanos (Bolivia, Perú, Guatemala,
Honduras y Nicaragua), cuyo análisis concluye de manera general que la gestión de lodos
fecales es un tema invisible para las políticas de saneamiento, existiendo un amplio
camino para desarrollar en pos de un saneamiento seguro.

4 JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DE LA INICIATIVA PILOTO


Este proyecto contribuye a las metas establecidas en los instrumentos estratégicos y de
política sectorial del Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, tal como lo establece
la Agenda Patriótica 2025 que tiene como objetivo lograr el acceso universal en el
suministro de agua y saneamiento para el año 2025. Los objetivos del Plan de Desarrollo
Económico (PDES 2015-2020) establecen un 95 % de acceso en el suministro de agua
urbana y 70 % en saneamiento urbano; y 80 % en abastecimiento de agua rural y 60 % en
saneamiento rural. El Plan también identifica la necesidad de rehabilitar más de 70 plantas
de tratamiento de aguas residuales. Las necesidades de inversión se estiman en US$ 1.6
mil millones durante el período del plan de 5 años; un aumento significativo en
comparación con la inversión anual de los últimos cuatro años.

En este marco y de acuerdo al Plan Sectorial de Desarrollo 2016 - 2020, el MMAyA, a


través del VAPSB viene desarrollando la “Estrategia Nacional de Aguas Residuales” y
la “Propuesta de Ley de Reconocimiento, Regulación, Fiscalización y Control de
Sistemas Alternativos de Saneamiento”, planteada de manera coordinada con la AAPS.
La presente iniciativa piloto forma parte de las actividades priorizadas por el Gobierno
boliviano para desarrollar la "Estrategia Nacional de Aguas Residuales".

6
5 ENFOQUE CONCEPTUAL DE LA INICIATIVA PILOTO
Para el diseño de la iniciativa piloto se adoptó la metodología de análisis de la Cadena
de valor de la gestión de Lodos domiciliarios LFD sobre la base del modelo de Porter.
(Porter M. , 2002)

La cadena de valor es una herramienta utilizada ampliamente en el análisis estratégico


para visualizar de manera secuencial las actividades de una empresa o sector y así
identificar sus fuentes de ventaja competitiva o al mismo tiempo identificar cuellos de
botella que impiden la generación y entrega de valor. El enfoque de la cadena de valor es
un medio sistemático que permite examinar todas las actividades que se realizan en la
generación de un bien o servicio y las interacciones que existen entre los eslabones
propios de la cadena y actividades complementarias asociadas a estos. Estas actividades
pueden dividirse así en dos grandes grupos: (i) actividades primarias, que son aquellas
que implican la creación física del producto o servicio y su posterior venta o traspaso al
comprador; y (ii) actividades de soporte, que sustentan las actividades primarias y se
apoyan entre sí, proporcionando insumos, tecnología y recursos humanos.

La siguiente figura sistematiza la cadena de valor de la gestión de LFD:

Figura 1 Cadena de Valor del servicio de limpieza de Lodos Fecales


Domiciliarios
Competencias Institucionales
Normas, Estándares y Regulaciones Técnicas
Actividades
de Soporte

Comunicación, Educación, Cambios de Comportamiento


Desarrollo de Capacidades - Capacitación
Central de llamadas, ordenamiento de mercado

Recolección y Descarga y Disposición


Generación de
transporte de tratamiento de final y reuso de
LFD
LFD LFD LFD

Actividades Primarias
Fuente: SNV sobre la base de la metodología de Cadena de Valor de Michael Porter

La cadena de actividades primarias analizada incluye cuatro eslabones:

1. Generación de lodos fecales domiciliarios


2. Recolección y transporte
3. Descarga y tratamiento
4. Disposición final y reúso

Cada uno de estos eslabones implica actividades primarias que requieren de la


participación articulada de múltiples actores vinculados a la cadena, en un enfoque
sistémico e integral que enlaza competencias técnicas, normativas, institucionales y
aspectos socioeconómicos para asegurar su funcionamiento; estas competencias vendrían
a ser las actividades de soporte.

7
Actividades primarias: son las actividades que participan directamente en la prestación
el servicio de limpieza y recolección de LFD.

 Generación de LFD: Se relaciona con la generación y almacenamiento de LFD


en sistemas de saneamiento in situ en aquellas viviendas que no tienen una
conexión a una red de alcantarillado. Este eslabón incorpora como actividades
primarias: la construcción y mantenimiento de los sistemas de almacenamiento de
LFD.

 Recolección y transporte de LFD: Incluye como actividades primarias: el


vaciado, recolección y transporte de los LFD, mediante camiones cisterna, hacia
las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

 Descarga y tratamiento de LFD: Incluye como actividades primarias: la


descarga de LFD recolectados en puntos habilitados en las plantas de tratamiento
receptoras, así como al tratamiento de los LFD recibidos.

 Disposición final y reúso de LFD: Se refiere a la disposición final que se realiza


a los lodos tratados, incluyendo el reúso de los mismos (si corresponde) de manera
que, mediante esta actividad, se cierra el ciclo del agua y nutrientes de manera
segura y de forma amigable con el medio ambiente.

Actividades de soporte: tienen influencia sobre los diferentes eslabones de la cadena y su


grado de desarrollo puede facilitar (o constituir un cuello de botella). Las actividades de
soporte son:

 Competencias institucionales: Referidas a los roles y responsabilidades de las


entidades estatales relacionadas a la formulación de políticas, normas de
regulación, control y fiscalización de la gestión de LFD.

 Normas, Estándares y Regulaciones Técnicas: Son los instrumentos técnicos y


legales a través de los cuales las instituciones regulan, controlan y fiscalizan las
actividades de acuerdo a sus competencias.

 Comunicación, Educación: Relacionados a la incidencia en el cambio de


comportamiento de la población para aceptar y coadyuvar a la mejora de la gestión
de LFD.

 Capacitación y Asistencia Técnica: Concierne a la ejecución de actividades de


formación a los prestadores de servicios, ETRL y Entidad Prestadora de Servicios
de Agua y Alcantarillado Sanitario (EPSA), de manera que adquieran/mejores
conocimientos y destrezas para el cumplimiento de las normas, estándares y
regulaciones. Se entiende que el cumplimiento de éstas, genera un mejor servicio
a la población, cuidado de la salud pública y medio ambiente.

 Central de llamadas, ordenamiento de mercado: Se entiende como un


instrumento que mediante su funcionamiento permite una mejor articulación entre
los actores directos de la cadena del servicio.

8
6 ESTADO DE SITUACIÓN DE LA CADENA DE SERVICIOS DE
LIMPIEZA Y RECOLECCION DE LFD.
La ciudad Santa Cruz de la Sierra, de acuerdo al censo de población y vivienda de 2012,
tiene aproximadamente 1.4 millones de habitantes, de los cuales el 99.2% cuenta con
cobertura de agua y sólo el 51.6% con servicios de alcantarillado sanitario. Este problema
está ilustrado en la Figura 1, que muestra en verde y violeta las áreas con alcantarillado
sanitario, siendo las áreas grises las que utilizan soluciones sanitarias in situ.

Figura 2 Cobertura de saneamiento en Santa Cruz de la Sierra

Fuente: Market research for a septic tank cleaning services’ call center of the metropolitan area of Santa
Cruz, WSP, 2015

De acuerdo al estudio sobre gestión de lodos fecales domiciliarios realizado en el área


metropolitana de Santa Cruz (WSP, 2016), se estima que en 2016 en la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra existían aproximadamente 151.248 viviendas con sistemas de
saneamiento in situ, lo que representa aproximadamente un 46% de la población urbana.
Únicamente el 30% de estas viviendas manifestaron haber realizado una limpieza y
vaciado de su sistema sanitario con una frecuencia de dos años, es decir solo un 15% de
las viviendas con soluciones in situ realizan una limpieza anual a su cámara séptica
(aproximadamente 22.792 viviendas/año).
Asimismo sólo existe un punto de descarga para las ETRL en la PTAR del Parque
Industrial que corresponde a la EPSA SAGUAPAC. Todas las ETRL, 21 que
regularmente descargan sus lodos en la PTAR, son empresas privadas, en su mayoría
Micro y Pequeñas Empresas, que operan sin estándares de calidad, ni protocolos de
seguridad tanto para brindar el servicio, como para el trabajo de su personal.

9
Figura 3 Cadena del Servicio de Limpieza y recolección de Lodos Fecales Domiciliarios
-2016

Fuente: SNV, 2017

La figura N°3 muestra el funcionamiento de la cadena de servicio de limpieza de lodos


fecales domiciliarios (LFD) en la ciudad de Santa Cruz para el año 2016, donde se estima
de manera muy general que 151.948 viviendas generan 911.688 m3 de LFD /año,
considerando que cada vivienda debería vaciar anualmente 6 m3 de LFD, asumiendo que
se vacía completamente la cámara séptica y el pozo absorbente (práctica habitual en la
ciudad de Santa Cruz).

En el segundo eslabón se muestra que solo el 15% de las viviendas realizan una limpieza
anual de LFD, es decir 136.752 m3 son recolectados y transportados por las ETRL; el
tercer eslabón muestra que la única PTAR PI que recibe descarga de ETRL, también
recibe aguas residuales de la red de alcantarillado sanitario alrededor de 4.118.600 m3
/año y esto se adiciona 247.736 m3 de LFD/año de las ETRL. La diferencia descargas
provenientes de ETRL entre el eslabón 2 y 3, se debe a descargas de empresas, mercados,
unidades educativas y otras instituciones, e inclusive viviendas de otros municipios que
vierten sus LFD en la PTAR PI. Es importante mencionar que hasta la fecha, los LFD no
se están tratando directamente pues solo son descargados en la laguna anaeróbica y se
espera extraerlos y deshidratarlos una vez se limpie y se realice mantenimiento de la
laguna de la PTAR PI.

Finalmente el eslabón de disposición final y reúso de LFD es el menos desarrollado


debido a que no existen experiencias en la disposición final segura o en reúso de los LFD
en la ciudad de Santa Cruz.

Bajo este resumen de la cadena de servicios se puede asumir que una gran cantidad de
lodos fecales domiciliarios, generados en las viviendas, están siendo infiltrados al
subsuelo sin ninguna regulación o norma. De seguir esta situación y ante la proyección
del crecimiento de la población, y por ende de las soluciones in situ, por los próximos 15

10
años, el horizonte puede tornarse aún más complicado y desencadenar en grandes crisis
que profundicen los riesgos de contaminación de los cuerpos de agua subterráneos de la
ciudad de Santa Cruz.

El Gobierno Departamental de Santa Cruz ha encontrado valores de concentraciones


importantes de nitratos y cloruros (GAD Santa Cruz, 2015) en pozos de agua a 100 metros
de profundidad, lo que demuestra una conexión hidráulica del acuífero con la superficie
lo que se traduce en un fácil acceso de los contaminantes hacia las aguas subterráneas de
la ciudad de Santa Cruz.

En esta dinámica del manejo de lodos, en la cual los generadores de lodos o usuarios no
siguen ninguna regla, y actúan de acuerdo a sus necesidades de urgencia o emergencia
por el rebalse de sus cámaras, los recolectores se mueven en un ámbito de competencia
no regulada, y el único eslabón de la cadena bajo cierto grado de regulación (RAR
227/2010) se refiere a la descarga y recepción de los lodos, que es realizado un solo
operador (EPSA) en la ciudad de Santa Cruz.

En el caso de la disposición final y reúso de lodos fecales la normativa y regulaciones son


prácticamente inexistentes, pues los lodos removidos de las Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales no tienen un destino final normado o regulado, en muchos casos quedan
acumulados en los mismos predios de las Plantas.

Para encarar una gestión adecuada de lodos debe irse más allá de aspectos técnicos. Se
requiere una perspectiva de gobernanza, altamente ligada a un marco regulatorio
apropiado, ya que sin una adecuada normativa, control y regulación no existe incentivo
suficiente para la actuación en este terreno. Una política clara, junto con estrategias y
normas regulatorias, constituyen la base sobre la cual los arreglos institucionales y las
capacidades de cada actor deben ser definidas.(Salinas, 2015)

A continuación se presenta una descripción del marco normativo actual y de la situación


de cada uno de los eslabones de la cadena de servicios de LFD.

6.1 Aspectos Normativos y Regulatorios de la Cadena de servicios de limpieza y


recolección de LFD.
Para esquematizar de manera práctica las normas existentes que regulan y controlan la
cadena de servicios de lodos fecales domiciliarios se presenta la siguiente figura.

11
Figura 4 Normativa sobre gestión de lodos en la cadena del servicio

Fuente: SNV, 2017

Las normas vinculadas a los eslabones de la cadena de LFD son las siguientes:

 Normativa en Generación de Lodos Domiciliarios.

 El VAPSB cuenta con la Guía Técnica de Diseño y Ejecución de Proyectos de


Agua y Saneamiento con Tecnologías Alternativas, que incorpora criterios de
selección y diseño, así como aspectos constructivos y lineamientos para la
operación y mantenimiento de los distintos tipos de saneamiento in situ. No
obstante, el documento debe ser objeto de adecuación de acuerdo al Servicio
que prestan las ETRL.

Tampoco se ha desarrollado una normativa local que regule y estandarice de


alguna forma la construcción de cámaras sépticas y pozos de absorción como
parte de la aprobación de la construcción de viviendas (que además en
muchos casos son informales).

 El caso del Reglamento de Municipal para la Gestión de Aguas Residuales y


Lodos del GAM de Santa Cruz de la Sierra, establece que los generadores de
lodos están obligados a realizar la limpieza y el vaciado de su sistema de
tratamiento de aguas residuales y lodos al menos una vez por año.

 Normativa en Recolección y Transporte.

 El servicio de limpieza y recolección de lodos domiciliarios está actualmente


normado por la RAR 227/2010, que reconoce los sistemas in situ como
alternativas de sistemas de saneamiento y a las ETRL como prestadores de
servicios de limpieza y recolección de lodos fecales mediante cisternas.

12
Establece que estas deben registrarse para obtener autorización de la AAPS
con el fin de regularizar sus actividades.

 Las empresas ETRL, de acuerdo al Reglamento Municipal deben realizar el


Registro Municipal de Empresas de Transporte de Aguas Residuales y Lodos
ante la Dirección de Evaluación de Proyectos de Impacto Ambiental
dependiente de la Secretaria Municipal de Medio Ambiente, renovando el
registro cada dos años. Uno de los requisitos para el registro municipal es la
obtención de la licencia ambiental.

 Normativa en Descarga y Tratamiento

 La cooperativa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario


(SAGUAPAC) cuenta con el Procedimiento Técnico Administrativo (PTA)
del servicio de alcantarillado sanitario para descarga de efluentes industriales
y especiales, cumplimiento con el art. 14 y 15 del Reglamento en Materia de
Contaminación Hídrica (RMCH) de la Ley 1333.
 Por su parte se cuenta con la RAR-227/2010 referida al registro, descarga y
recepción de lodos fecales domiciliarios por parte de las ETRL en las Plantas
de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y la RAR-546/2014 referida a
las descargas de efluentes industriales, especiales y lodos al alcantarillado
sanitario y la guía de procedimientos técnicos administrativos que hace parte
de esta resolución. Sin embargo es importante puntualizar que no existe
normativa específica referida a procedimiento y parámetros para el
tratamiento de LFD.

En este marco y de acuerdo a sus atribuciones, SAGUAPAC suscribe


contratos de prestación de servicios de descarga con las ETRL y usuarios del
sector industrial para la recepción, descarga y disposición de los lodos fecales
en su PTAR del Parque Industrial (PTAR PI). Las ETRL deben cumplir los
siguientes requisitos para firmar estos contratos: (i) contar con la autorización
de la AAPS; (ii) presentar un formulario de solicitud de contrato; (iii) contar
con una licencia ambiental vigente; (iv) cumplir con las especificaciones
técnicas para vehículos y equipos de transporte, que incluye además las
medidas de seguridad e higiene del personal responsable de los camiones; y
(v) no transportar sustancias prohibidas establecidas en el Procedimiento
Técnico Administrativo (PTA). Este PTA establecen además los valores
máximos admisibles de para descargas al alcantarillado sanitario e industrial.

 Normativa en Disposición Final y Reúso de Lodos

 No se cuenta con una norma nacional que regule las características de los LFD
y niveles de calidad a obtenerse en el tratamiento de acuerdo a la aptitud de
uso de los lodos residuales. La falta de parámetros estándar normados es uno
de los factores para que las inversiones en tratamiento no consideren el reúso
y apunten más bien a la disposición final, esta última que también carece de
normativa clara y específica para su operación.

 La única referencia respecto a reúso o disposición final lodos producidos en


Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, esta mencionada en el Art. 68

13
del RMCH - Reglamento a la Ley 1333, donde se establece que el control de
uso o disposición final de estos lodos previamente secados, analizados y
estabilizados, estaría bajo el control de las entonces prefecturas.

 Como referencia para el reúso de lodos fecales se pueden utilizar las guías
técnicas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como parámetros
recomendados, sin embargo queda mucho por normar y establecer en el
contexto local.

6.2 Generación de lodos

6.2.1 Aspectos Sociales


En el municipio de Santa Cruz de la Sierra un 51% de población cuenta con cobertura de
alcantarillado y un 46% de población utiliza soluciones sanitarias in situ. El resto de la
población no cuenta con una solución sanitaria.

Para entender la importancia y la evolución del saneamiento in situ en la ciudad de Santa


Cruz, es necesario realizar proyecciones del crecimiento demográfico de la ciudad y del
crecimiento de las nuevas conexiones domiciliarias de alcantarillado.

Utilizando la tasa de crecimiento intercensal del municipio de Santa Cruz de la Sierra


(2,30%), se procedió a calcular los incrementos de población, asumiendo que a futuro se
observará el mismo comportamiento al experimentado entre 2001 y 2012. De igual forma
se ha utilizado la misma tasa de crecimiento para las viviendas y de esta forma se estima
la cantidad del total de viviendas particulares para los próximos años, según muestra la
siguiente tabla.

Tabla 1 Proyecciones de Población y Viviendas particulares


Municipio CENSO Proyecciones de Población y Viviendas
Santa Cruz
2012 2016 2020 2025 2030
Población 1.453.549 1.592.009 1.743.658 1.953.692 2.189.025
Viviendas 361.603 396.048 433.774 486.025 544.570
Fuente: SNV en base al Censo INE P.V. 2012.

Teniendo las proyecciones de las viviendas particulares se procedió a una desagregación


según el tipo de saneamiento bajo el siguiente procedimiento:

a. Con los registros de las conexiones ampliadas por las EPSA se agregaron las
nuevas conexiones que se reportaron para actualizar las cifras hasta el año 2015 y
a partir del 2016 se asume que anualmente se incrementaran en 11.848 conexiones
(promedio de las conexiones ampliadas los últimos tres años).

b. Se calculó cuántas viviendas deben gradualmente reducirse a partir de la


estimación del 2015 para que el año 2025 se elimine totalmente esta práctica, y
cumplir con el objetivo de la Agenda Patriótica 2025 que establece como objetivo

14
alcanzar al 100% de la población con alcantarillado sanitario. Supone un
comportamiento lineal de reducción.

c. La cantidad de viviendas con saneamiento in situ resulta de la diferencia entre el


total proyectado, las nuevas conexiones a la red de alcantarillado y la reducción
de defecación a campo abierto.

Tabla 2 Proyecciones de Población y Viviendas particulares en el Municipio de Santa


Cruz de la Sierra
Municipio CENSO Proyecciones Tipos de Saneamiento
Santa Cruz 2012 2016 2020 2025 2030
Alcantarillado 191.097 232.174 279.566 338.806 398.046
Saneamiento In Situ 158.129 151.948 147.582 147.219 146.524
Sin Baño ni desague 12.377 11.926 6.626 0 0
Total Viviendas 361.603 396.048 433.774 486.025 544.570
Fuente: SNV en base al CENSO INE PV 2012.

Las proyecciones de las soluciones sanitarias presentes en las viviendas del municipio de
Santa Cruz muestran que los próximos años el saneamiento in situ seguirá siendo una
solución sanitaria altamente utilizada por las viviendas.

Revisando las prácticas de las familias generadoras de lodos sobre el uso y mantenimiento
de los sistemas de saneamiento in situ (WSP, 2016) se tienen los siguientes hallazgos:

 El 70 % de las viviendas con saneamiento in situ no realizan un vaciado o


limpieza de sus cámaras sépticas y/o pozos absorbentes, siendo sus descargas de
agua residuales infiltradas en el suelo, o descargadas en la calle o cuerpos de agua
cercanos.
 Solo el 30% de las familias con saneamiento in situ en sus viviendas manifestaron
haber limpiado alguna vez su cámara séptica y/o pozo de absorción. EL 28 %
indica utilizar los servicios de las ETRL y el restante 2% de forma manual.
 La frecuencia de limpieza de las cámaras sépticas es cada 2 años, por tanto,
solamente un 15% de las viviendas con saneamiento in situ limpian y vacían
anualmente sus sistemas colectores de lodos domiciliarios.
 Las prácticas de mantenimiento de los sistemas de saneamiento in situ son muy
reducidas, ya que únicamente el 1,9 % de las familias vacían y limpian sus
sistemas por mantenimiento o prevención, el restante 28,1% realiza la limpieza
por emergencia (saturación y/o rebalse).

6.2.2 Aspectos Técnicos

El 78% de las viviendas en los segmentos de bajos ingresos, y el 40% de la población


de menores ingresos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (WSP, 2016), cuentan con
sistemas de saneamiento in situ. Estas viviendas están generalmente ubicadas en áreas
peri-urbanas dela ciudad. A partir de experiencias y estudios previos, en la mayoría de
los casos, estas instalaciones no se consideran adecuadas debido a la precariedad de su
construcción. Por lo tanto, este tipo de soluciones constituyen un verdadero desafío para
15
una correcta gestión de lodos fecales, especialmente en el municipio de Santa Cruz de la
Sierra debido a la posibilidad de contaminación de acuíferos que son fuente de agua
potable para la población.

Dentro del saneamiento in situ se han podido identificar seis tipos de soluciones
sanitarias, con diferentes características que van desde: letrinas recubiertas con turril,
baños con descarga de agua a pozo de estructura de turril, letrinas comunes baños con
cámaras sépticas, baños con pozos de absorción de cemento y ladrillo, y finalmente,
cámaras sépticas con pozo de absorción.

Figura 5 Tipología de Soluciones de Saneamiento in situ municipio Santa Cruz de


la Sierra.

Fuente: SNV Tecnologías de saneamiento in situ identificadas en estudios etnográficos (2012-2014)

Los usuarios ratifican el hecho de realizar sus limpiezas por emergencia, causada por
rebalse o por malos olores y no por mantenimiento preventivo. En el imaginario colectivo,
la población piensa que la buena construcción de cámara séptica es aquella que implica
mayor intervalo de tiempo sin mantenimiento.

Este pensamiento denota una falta de educación sanitaria y ambiental, y se extiende no


solo a los usuarios generadores de lodos fecales sino también a albañiles y constructores
responsables de construir cámaras sépticas sin conocimiento ni cumplimiento de las
normas básicas de construcción de este tipo de sistemas.

Estas son las principales causas para una deficiente calidad constructiva y para la falta de
mantenimiento de los sistemas de saneamiento in situ. Sus efectos se traducen en una
limitada demanda de servicios de limpieza y la consecuente contaminación de acuíferos
y otros cuerpos de agua.

6.2.3 Aspectos Económicos

Las viviendas que utilizan servicios de limpieza y recolección de lodos fecales


domiciliarios son en su mayoría viviendas con sistemas de saneamiento in situ que
cuentan con cámara séptica y/o pozo de absorción. Sin embargo la práctica de
contratación del servicio solo en caso de emergencia, principalmente por rebalse, genera
el pago de un alto precio por el servicio. Según encuestas realizadas (WSP, 2016), las

16
familias destacan como principal elemento a mejorar por parte de las ETRL, la reducción
del precio que actualmente cobran por el servicio.

Tomando la base de datos de encuestas del estudio realizado por el SNV “Estudio para la
gestión de Lodos en el área metropolitana de Santa Cruz”, la demanda-precio por
servicios de limpieza para la ciudad de Santa Cruz se resume en la curva y ecuación
exponencial mostrada a continuación.

% de población que demanda servicios = 3,5246e-0,007precio

Gráfica 1 Curva de demanda-precio de servicio de limpieza y


transporte de lodos fecales domiciliarios
900
800
Precio por servicio en BS

700
600
500
400
300
200
100
0
0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%
Porcentaje de viviendas que utilizarìan el servicio

Fuente: Market research for a septic tank cleaning services’ call center of the
metropolitan area of Santa Cruz, 2015

De acuerdo a esta relación precio /probabilidad demanda del servicio, se puede observar
que la demanda tiende a ser elástica a partir del precio de Bs. 450 por servicio y a partir
de Bs. 450 hacia arriba la curva tiende de a ser bastante inelástica, demostrando que a
mayores precios por el servicio de recolección la probabilidad de utilizar el servicio es
cada vez más reducida. Modificaciones en el precio generarían un desplazamiento de la
cantidad demandada sobre la curva.

Por lo descrito en el eslabón de generación de LFD, se puede definir en dos efectos


adversos la problemática:
 Una reducida demanda de servicios de limpieza y vaciado de los sistemas de
saneamiento in situ.
 Contaminación de las aguas subterráneas, principal fuente de agua para la ciudad.

17
Figura 6 Esquema Relación causa-efecto de la problemática en el eslabón de
Generación de LFD.

Fuente: SNV, 2017

6.3 Recolección y Transporte de Lodos

En la ciudad de Santa Cruz, el servicio se brinda casi exclusivamente por ETRL privadas
que cuentan con equipamiento mecanizado para ese fin.

6.3.1 Aspectos Sociales


Las ETRL se caracterizan por ser empresas de tipo familiar y se concentran en empresas
que disponen de uno hasta nueve camiones. El tamaño de las empresas determina su
forma de administración, siendo las empresas de menor tamaño administradas y operadas
por los mismos propietarios. En algunos casos, diferentes los miembros de una misma
familia propietaria, se distribuyen los turnos para disponer de dos o más jornadas diarias
de operación. Las empresas grandes tienen una administración separada y empleados que
operan los camiones. Cada cisterna tiene un chofer y ayudante.

El trabajo de limpieza se genera a partir de una llamada telefónica de la vivienda que


requiere el servicio. Sólo un 50% de las viviendas cuentan con cámaras y pozos con tapas
adecuadas para la introducción de las mangueras que succionan los LFD. Los lodos son
succionados por medio de bombas al vacío instaladas al interior de los tanques cisternas.
La otra mitad de soluciones in situ exige que los ayudantes y chofer deban buscar o
realizar la apertura de la tapa o agujero en la cámara séptica y del pozo absorbente para
proceder con la succión de lodos.

Desde la perspectiva asociativa, las ETRL conformaron la Asociación de Empresas de


Lodos y Transporte de Aguas Residuales - ADELTAR que estuvo inactiva varios años,
18
sin embargo, a raíz de las consultas realizadas en el marco del desarrollo de la iniciativa
piloto, las ETRL manifestaron su intención de reactivarla para unificar posiciones y poder
negociar y contribuir como grupo, posibles modificaciones en la regulación y normativa
que afectan su trabajo.

6.3.2 Aspectos Económicos


Al año 2016, la cantidad de empresas registradas en SAGUAPAC y con operaciones de
descarga de lodos fecales domiciliarios en la PTAR PI fue de 21 ETRL, con un total
acumulado de 61 camiones cisternas en funcionamiento.

Tabla 3 Clasificación de ETRL por número de camiones


Clasificación de ETRL No de empresas % Nº de camiones
cisternas
Empresas grandes 3 14% 6 a más
Empresas medianas 5 24% 3a5
Empresas pequeñas 13 62% 1a2
TOTAL 21 100% 61
Fuente: SNV sobre la base de información de SAGUAPAC.

Entre 2010 y 2016, la cantidad de empresas aumentó de 17 a 21 (3,6% de crecimiento


anual3) y de camiones subió de 50 a 61 (3,4% de crecimiento anual). El volumen
descargado asumiendo un lleno completo de la cisterna equivale a 247.736 m3 que tuvo
un crecimiento promedio anual de 11,6% en el periodo 2010/2016.

Grafica 2 Evolución del volumen de descarga y cantidad


de descargas 2010-2016
300.000 25.000
22.648
250.000 20.000
247.736
200.000
Volumen

15.000
12.722
150.000
128.073 10.000
100.000

50.000 5.000

- -
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Volumen total (en m3) Cantidad de descargas

Fuente: SNV sobre la base de información de SAGUAPAC

Este incremento se explica por: la existencia de una mayor cantidad de camiones; el


aumento del promedio de descargas diarias por camión que subió de 0,74 en 2010 a 1,07
en 2016; y el aumento de la capacidad de los camiones que pasaron de un promedio 10

3
La tasa de crecimiento anual se calcula en base a la fórmula de una tasa compuesta: T. Crecimiento
Anual = [((Valor t+n/ Valor t)^(1/n))-1)]*100

19
m3 en 2010 a un promedio de 11m3 en 2016.Según los registros de SAGUAPAC, el rango
de capacidades de los camiones oscila entre 2 m3 a 18 m3.

Tabla 4 Indicadores de volúmenes y descargas de lodos domiciliarios 2010/2016


Tasa de
crecimiento
Indicador 2010 2016
anual
2010/2016
Cantidad de ETRL con operaciones en EPSA 17 21 3,6%
Cantidad de camiones con operaciones y
50 61 3,4%
registradas en EPSA
Promedio de viajes por día 0,74 1,07 6,3%
3
Volumen descargado (m ) 128.073 247.736 11,6%
Cantidad de descargas 12.722 22.648 10,1%
Volumen promedio de capacidad de carga por
10,1 11,0 1,5%
camión
Distancia aproximada promedio de recorrido (Km) 13,08 13,08 0,0%
Capacidad a 1 viaje por camión por día (m3
165.384 232.698 5,9%
anuales)

Capacidad de descarga anual a 1,5 viajes por día


248.076 349.047 5,9%
(m3)
Cantidad promedio máxima de descargas por día
3,04 3,19 0,8%
registrada por camión
Fuente: SNV en base a la información de SAGUAPAC

La variación de descargas diarias promedio (utilizando 360 días/año) varía de 0,01 a 3,19,
siendo la moda cercana a un viaje cada dos días.

El siguiente histograma, muestra los promedios de la cantidad de descargas diarias


realizadas por camión; considerando que el promedio diario está en 1,07 viajes/día y
existen casos en los que se generan hasta tres y más descargas diarias. Bajo este escenario
se puede inferirse que las ETRL operan por debajo de su capacidad plena y por tanto,
actualmente existe capacidad instalada para atender una mayor demanda.

20
Gráfica 3 Promedio de cantidad de servicios de
recolección y limpieza diaria por camión

Fuente: SNV sobre la base de información de SAGUAPAC

Asumiendo una descarga diaria por camión en operación, existe una capacidad de
recolección y transporte de lodos de 232.000 m3/año. A 1,5 viajes/día por camión, esta
capacidad aumentaría a 349.000 mil m3 /año y a 2 viajes diarios, aumentaría a 463.000
m3/año.

El aumento de viajes por día depende de la demanda y también de los tiempos en función
a las distancias recorridas entre los puntos de recolección al punto de descarga que es
únicamente la PTAR de SAGUAPAC en el Parque Industrial de la ciudad. De acuerdo a
estimaciones en Google Maps, la distancia promedio de recorrido (un solo sentido) en
distritos sin alcantarillado, es aproximadamente 13 Km con un máximo promedio de 19,2
Km/viaje y mínimos de 4,2 Km/viaje. La distancia se midió tomando un punto medio del
distrito de origen a la PTAR PI.

Tabla 5 Estimación de distancias promedio


de recorrido por camión (en Km)
Distrito Distancia a PTAR –
PI Km
10 19,21
9 18,91
16 19,16
12 17,13
8 12,7
7 10,31
15 7,15
5 4,26
13 8,86
Promedio 13,08
Fuente: SNV, 2017

El precio por servicio generalmente se cotiza y pacta por teléfono, aunque pueden existir
ajustes en función a las características o dificultades encontradas en el acceso o en la

21
misma vivienda. De acuerdo a las entrevistas realizadas a las ETRL4 el precio promedio
es de Bs 450 por servicio y después de restar costos, existe una utilidad promedio de Bs
157, según el siguiente detalle:

Tabla 6 Estructura de costos de operación de ETRL (En Bs y %).


% de costo % sobre el
Variable Bs
total precio
Precio 450,0 100%
Operación (combustible, operarios, seguridad,
124,3 50% 28%
alimentación y tarifa a PTAR)
Mantenimiento 37,3 15% 8%
Reposición de equipo 58,5 20% 13%
Administrativos (Celular, Oficinas, Personal) 43,9 15% 10%
Costo total 292,5 100% 65%
Utilidad 157,5 35%
Fuente: SNV en base a entrevistas a propietarios de ETRL en operación

Del cuadro anterior se destaca que: el principal componente del costo total se relaciona
con el costo de operación por la compra de combustible, el pago de operarios y el pago
de la tasa a la PTAR que es de Bs. 1.04 por m3 (USD 15 ctvs.). Si bien dicha tasa se fija
por m3, la PTAR cobra un monto fijo según la capacidad de carga aforada del camión
cisterna, independientemente al volumen efectivo de descarga. Debido a que muchas
veces los camiones llegan con menos carga de su capacidad total, SAGUAPAC negoció
con las ETRL el cobro de un volumen equivalente al 80% de la capacidad de carga
aforada. Así por ejemplo, un cisterna con capacidad de 10 m3 paga una tarifa fija cada
que ingresa al predio de la PTAR de Bs. 1.04 x 8 m3.

El costo operativo aproximadamente representa el 50% del costo total de operación por
viaje. Los demás costos son relativamente parejos y se distribuyen en mantenimiento,
reposición de equipo y administración. La utilidad por viaje es de 35% en comparación
al precio, considerando este margen aceptable para el rubro.

Una menor distancia de recorrido como efecto de la habilitación de mayores puntos de


descarga, reduciría el costo de operación y ello incidiría en la reducción del precio del
servicio y facilitaría la posibilidad de realizar una mayor cantidad de viajes por día.

Es evidente que cualquier mejora en el precio del servicio tiene un efecto directo sobre la
demanda debido a que la misma tiene una alta elasticidad, como se pudo observar en el
eslabón de generación de lodos.

En días de mayor demanda, la capacidad de descarga se reduce drásticamente ya que la


descarga en la PTAR de SAGUAPAC se dificulta por el mal estado del camino, sobretodo
en época de lluvias. Cuando llueve con intensidad, la PTAR-PI no permite el ingreso de
camiones ni la descarga de lodos a las ETRL debido a posible saturación de caudal y
rebalse de su planta.

4Servimaster, Servicios Bolivia, El Playón, La Económica, San Miguel, Tiluchi, San Jorge, Soruco Peto,
Belén, El Pauro, Santa Bárbara.

22
Pese a la existencia de una época marcada por mayores lluvias en el segundo semestre de
cada año, la demanda mensual es relativamente estable con pequeños incrementos en los
meses de marzo, julio y diciembre. El grafico siguiente muestra la distribución porcentual
de descargas realizadas por ETRL en la PTAR PI de SAGUAPAC en el período 2010-
2016.

Gráfica 4 Distribución porcentual de descargas mensuales


de ETRL en la PTAR PI.
10,0% 9,0%
8,8% 8,9% 8,6%
9,0% 8,5% 8,3% 8,2% 8,5% 8,2%
7,9%
8,0% 7,5% 7,5%
7,0%
6,0%
5,0%
4,0%
3,0%
2,0%
1,0%
0,0%
Enero

Febrero

Junio

Noviembre
Marzo

Julio

Agosto

Octubre

Diciembre
Septiembre
Abril

Mayo

Fuente: SNV en base a información de SAGUAPAC

De acuerdo a la cantidad del volumen descargado en la PTAR PI, el porcentaje de


mercado que abarcan las ETRL en operación, muestra que 5 de las 21 empresas representa
un 60% del mercado. Estas empresas son: Santa Bárbara, La Económica, San Jorge,
Servimaster y San Miguel. Las demás empresas tienen una participación de 5% o menos,
según se muestra a continuación.

Gráfica 5 Participación de mercado según ETRL en 2016

Servimaster
San 8%
Miguel Santa Bárbara
8% 20% Socorro Soruco
Camba Oriental
0% 3%
San Jorge
14% Soruco Peto
1% Tiluchi
Playón Urkupiña 1%
3% 1% Virhuez
Piraí
Belén 2%
3% La Económica 0%
La Velóz 1 El Pauro Bolivia
2% 18% 2% 4%
La SoluciónLa Económica GyL Guaribana
2% 5% 0% 3%
Fuente: SNV en base a la información de descargas de SAGUAPAC

23
Al ser emitida la RAR 227/2010, de acuerdo a información oficial de la AAPS, se
registraron 29 ETRL, sin embargo para el año 2016, 15 ETRL no renovaron su registro,
y 6 no cuentan con RAR que las certifique. Esta situación más allá de juzgarse como un
incumplimiento a lo establecido, debe observarse desde dos ópticas contrapuestas: a) La
falta de mecanismos regulatorios que faciliten a la AAPS su labor de control y
fiscalización al cumplimiento de lo establecido en la RAR 227 y b) la falta de interés por
parte de las ETRL de continuar el cumplimiento de una norma que para ellos no tiene
ningún beneficio ni presenta incentivos a su cumplimiento.

6.3.3 Aspectos Técnicos

De acuerdo a la información levantada de los propietarios de las ETRL, los camiones


cisterna fueron evolucionando en las últimas dos décadas de camiones con tanques
simples de almacenamiento alimentados por bombas comunes a camiones cisterna con
bombas al vacío. Ello ha mejorado la calidad del servicio en términos de reducción de
fugas, rapidez y una mayor durabilidad de los equipos.

La mayoría de los camiones cisterna tiene una capacidad de carga entre 10 m3 a 14 m3.
En los extremos, algunos camiones registran capacidades mínimas de 2 m3 hasta 18 m3.
La distribución de la capacidad de carga de cisternas en operación puede apreciarse a
continuación.

Gráfica 6 Distribución de camiones por la capacidad


de carga - 2016
16 15
14 13
Cantidad de camiones

12 11
10 9
8
6
6
4 3
2
2 1 1
0
2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000
Capacidad de carga

Fuente: SNV en base a información de SAGUAPAC

A la fecha, las ETRL no operan bajo ningún estándar o norma que regule la calidad del
servicio. En este sentido, la inexistencia de normas de operación genera que la toma de
decisiones en torno a la tecnología utilizada, el uso (o no) de equipo de protección, la
señalización de los camiones cisterna, el control de fugas y filtraciones de los camiones
y otros, sea asumida o tomada directamente por las empresas.

La operación de las ETRL se ha dificultado por el difícil acceso a la PTAR en temporada


de lluvias ya que las vías de acceso no son pavimentadas ni ripiadas. La dificultad del
acceso incrementa los costos de operación y mantenimiento. Asimismo, el hecho de que

24
exista un solo punto de descarga, aumenta el costo de operación al existir una mayor
distancia recorrido de los diferentes distritos sin acceso a alcantarillado hacia la PTAR
PI.

Todas estas causales ocasionan un problema central: El crecimiento de servicios de las


ETRL sin regulación ni control.

La consecuencia de este crecimiento se resume en tres efectos potenciales:

 Un riesgo sobre el origen de los lodos recolectados, al no existir normas de control


ni fiscalización sobre los mismos.
 Una tendencia a la fijación de precios de manera unilateral considerando que la
demanda está atomizada y la oferta del servicio se encuentra concentrada en pocas
empresas, que podrían asumir una posición de “cártel económico” y asumir
acuerdos para el control del mercado para beneficio propio.
 Finalmente, la falta de control sobre el origen de los lodos, tendría como
consecuencia el riesgo de descargas no controladas, implicando la posibilidad de
descargas en sitios no autorizados con potenciales riesgo de contaminación
ambiental de acuíferos o de daños en la red de alcantarillado en caso que las
descargas se realicen en cámaras públicas.

Figura 7 Esquema Relación causa-efecto de la problemática en el eslabón de


Recolección y Transporte de lodos fecales domiciliarios

Fuente: SNV, 2017

25
6.4 Descarga y tratamiento

Como se mencionó, la recepción y descarga de LFD es realizada únicamente en la PTAR


del Parque Industrial (PTAR-PI), operada por la cooperativa SAGUAPAC. El resto de
las PTAR existentes (SAGUAPAC: Norte 1, 2 y 3, Este, Sur y Satélite Norte y PTAR de
COOPAGUAS) no contempla este servicio.

6.4.1 Aspectos técnicos:

Descripción del proceso

Autorización. A la entrada de las instalaciones de la PTAR, se encuentra el personal de


guardia que autoriza la entrada de los camiones cisterna siempre y cuando la placa ha sido
registrada. La recepción de lodos se efectúa desde las 6:00 hasta las 24:00 horas por
motivos de seguridad.

Descarga. La PTAR ha habilitado un puesto para la recepción y descarga manual de lodos


en cabecera de las lagunas, la misma que consiste en un área de descarga con capacidad
para recibir 3 vehículos a la vez, con un tiempo de descarga promedio de 10 minutos. La
PTAR - PI recibe descargas de lodos fecales domiciliarios y lodos fecales comerciales o
industriales en una cámara, a través de mangueras que vacían los camiones cisternas.

Registro. La recepción de lodos fecales se efectúa manualmente mediante un formulario


de registro en el que se consignan los datos de las ETRL y/o las empresas (industrias o
comercios) que tienen contratos directos con SAGUAPAC para la prestación de este
servicio. Se registra, además del nombre de la ETRL y las empresas, la fecha, la placa y
capacidad del vehículo, la procedencia y tipo de descarga. El volumen aforado se registra
asumiendo que los camiones cargan el 80% de su capacidad, que es el volumen que se
contabiliza. Cada cisterna lleva un talonario donde se registran las descargas. Estos
registros son llenados en un libro y posteriormente registrados en un sistema informático.
No se efectúa un análisis estadístico de estos datos.

Muestreo. Se toman 5 muestras/día de la calidad de los lodos en los cisternas (1 por


cisterna) y estos se acumulan en la semana para los estudios de calidad; se analizan los
parámetros básicos: caudal promedio, caudal mensual, DBO5, DQO, pH, conductividad
eléctrica, sólidos suspendidos totales, sólidos suspendidos fijos; se determina el factor de
carga y la relación DQO/DBO5 como indicador de la calidad de los lodos que entran al
sistema (una relación DQO/DBO5 >3 lo consideran anormal). Si se sospecha la presencia
de tóxicos, se efectúa también el muestreo y si se detectan materiales que puedan alterar
el tratamiento el origen y se establecen sanciones a la ETRL que van desde la
amonestación, a la suspensión temporal o rescisión del contrato.

Características de los lodos fecales transportados a la PTAR del Parque Industrial.

En el siguiente cuadro se observan las características de los LFD que se descargan en la


PTAR. Los valores corresponden a los promedios del último año (marzo 2016 a febrero
2017):

26
Tabla 7 Características de los lodos fecales descargados por las ETRL
Parámetros Unidad Valor
pH (mediana) -- Mín. 4,53 – Máx. 7,45
CEE (µS/cm) Min. 2.240 – Máx. 50.500
Sólidos Suspendidos Totales (SST) mg/l 4.957
Sólidos Suspendidos Fijos mg/l 1.792
Sólidos suspendidos volátiles mg/l 3.165
DQO mg/l 9.499
DBO5 mg/l 4.193
Factor de Carga -- 15,1
Relación DQO/DBO5 -- 2,3
Relación SSV/SST 64%
Fuente: SNV en base a datos de SAGUAPAC

El valor del pH (sobre la base de la mediana de los valores registrados) se encuentra


dentro de los límites normales para los lodos fecales derivados de cámaras sépticas. No
obstante, se han registrado valores promedios mensuales que varían desde 3,48 (mínimo)
a 9,91 (máximo), lo que indicaría que existirían sustancias tóxicas o cargas con alto
contenido orgánico.

De acuerdo a estudios realizados (Strande, Ronteltap, & Brdjanovik, 2014), los valores
promedios registrados de DBO5 indican un alto contenido de materia orgánica. El valor
de los SST (4.957 mg/l), > 1.500 pero menor a 25.000 y el valor del DQO (9.499 mg/l) >
3.000 pero menor a 45.000 implica que la materia orgánica de los lodos fecales recibidos
en la PTAR tienen un nivel de dilución media – alta, lo cual favorece el co-tratamiento.

La relación SSV/SST equivalente al 64% indica que los sólidos procedentes de la


limpieza de las soluciones in situ tienen un elevado contenido inorgánico (36%). La
relación DQO/DBO5 equivalente a 2,3 lo que indicaría en primera instancia que los lodos
fecales domiciliarios son biodegradables5, (Osorio, s.f.) lo cual es favorable para la
PTAR, que requiere de este tipo de materia orgánica para facilitar la biodegradación en
la laguna anaeróbica que además recibe los efluentes industriales.

Tratamiento de los lodos fecales domiciliarios y aguas residuales

El proceso de tratamiento de los lodos fecales domiciliarios es realizado bajo la tecnología


de co-tratamiento, vale decir, que se tratan los lodos fecales domiciliarios de manera
complementaria a las aguas residuales procedentes del sistema de alcantarillado para
efluentes industriales.

5
Determinación de la relación DQO/DBO5 en aguas residuales de comunas con población menor a
25.000 habitantes en la VIII región Chile.

27
Figura 8 Esquema de co-tratamiento en PTAR-PI

Fuente: SNV, 2017

Pre-tratamiento. Desde la cámara de descarga, los lodos son transportados hacia una
rejilla de desbaste inicial de 50 mm de abertura y a un sistema de tamizado rotatorio
mecanizado con malla de abertura igual a 2 mm y a un desarenador para decantar la arena
procedente del vaciado de los sistemas in situ y del sistema de alcantarillado. Se estima
una remoción de entre 15 y 20% de los sólidos en esta etapa.

Tratamiento. El tratamiento de los lodos fecales es fundamentalmente biológico y se


combina con el de las aguas residuales procedentes del sistema de alcantarillado de
efluentes industriales. Los lodos y efluentes son transportados mediante bombeo hacia un
sistema de lagunas de estabilización que consiste en dos trenes que comprenden 5
lagunas: dos anaerobias, una facultativa y dos de maduración que funcionan en serie. No
existe tratamiento de lodos.

Las aguas tratadas o efluentes de la PTAR son descargadas en la prolongación del Canal
Cotoca, afluente del Río Grande.

6.4.2 Aspectos económicos

En cumplimiento a lo establecido en el art. 15 del RMCH de la Ley 1333, SAGUAPAC


fija una tarifa a las ETRL por los servicios de descarga, tratamiento y disposición, misma
que debería ser aprobada por la AAPS.

En el Proceso Técnico Administrativo está definida la fórmula tarifaria que considera los
requerimientos de la RAR 546/2014, sin embargo, en los hechos, no se aplica el factor
de carga y se cobra un monto fijo de 1,04 Bs/m3 (USD 15 ctvs.).

28
6.4.3 Aspectos ambientales

La PTAR – PI cuenta con licencia ambiental para su funcionamiento. Para la suscripción


de los contratos de descarga, tratamiento y disposición, SAGUAPAC exige a las ETRL
que cuenten con su Manifiesto Ambiental vigente, sin embargo esto no se cumple.

6.4.4 Aspectos sociales

El uso de suelos en la zona de ubicación de la PTAR-PI es industrial. Consecuentemente


no existen problemas sociales para el acceso de los camiones cisternas a la Planta de
Tratamiento

El siguiente esquema resume la problemática del eslabón de tratamiento, que se resume


a continuación:

Figura 9 Esquema Causa – Efecto de la Problemática del Eslabón de Descarga y


Tratamiento de Lodos Fecales

Causa Problema Efecto

Una sola PTAR


adaptada bajo
modalidad de co-
tratamiento

Deficiencias en el
control de desempeño
de la planta

Alta vulnerabilidad Potencial afectación al


Insuficiente normativa y riesgo de desempeño de la
sobrecarga PTAR PTAR

Demanda no prevista

Alto contenido de
sólidos no
biodegradables

Ninguna PTAR
diseñada para
tratamiento de LFD

Fuente: SNV, 2017

Como se mencionó anteriormente, la única PTAR que considera el servicio de recepción


y tratamiento de LFD procedentes de soluciones in situ es la PTAR PI, dándose así una
figura de monopolio del servicio.

29
Actualmente, solo una porción de las unidades industriales o de servicios proyectados en
el parque industrial están conectadas al sistema de alcantarillado sanitario y por ende a la
PTAR-PI. Este hecho implica que la PTAR está funcionando por debajo de su capacidad
de diseño, lo que incide en que no exista la suficiente carga orgánica para la actividad
microbiana. Por esta razón se habilitó esta PTAR para la recepción y tratamiento de los
lodos fecales domiciliarios y empresariales-industriales.

Estimación de la capacidad de la PTAR – PI para el co-tratamiento. Como se observa en


el siguiente gráfico, el volumen de lodos fecales domiciliarios descargados por año se ha
incrementado en 64% en los últimos 4 años, pasando de 159.000 m3/año en 2012 a
248.000 m3/año en 2016.

Gráfica 7 Volumen LDF tratado en PTAR PI y ETRL (miles de m3/año)

5.000 4.561
4.026
4.500 3.606 3.660 4.118
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
176 181 203 248
500 159
0
2012 2013 2014 2015 2016

PTAR TOTAL ETRL

Fuente: SNV en base a información de SAGUAPAC

En el mismo grafico se puede observar que el volumen de lodos fecales procedentes de


las ETRL representa cerca del 6% del volumen total de aguas residuales que ingresa a la
PTAR.

Cabe mencionar que gran parte de la demanda (estimado un 25%)6 procede de viviendas
de fuera del área de prestación de servicio bajo licencia de SAGUAPAC, en gran parte
de las villas Plan 3000 y 1° de Mayo e inclusive viviendas de otros municipios; situación
que requiere de la regulación y atención de autoridades nacionales y locales.

En los siguientes cuadros se observa la proporción de carga orgánica procedente de la


descarga de los lodos fecales respecto a la carga orgánica de la red de alcantarillado, la
misma que alcanza al 10%:

6
Estimación sobre registros de descarga de SAGUAPAC

30
Tabla 8 Estimación de la capacidad de tratamiento de LFD – PTAR-PI

Datos de diseño Datos red alcantarillado


Capacidad
Capacidad DBO5
Planta de Año real medio
diseño # MAX en
Tratamiento diseño/ Vida actual en Habitantes
(última Habitantes afluente a
amplia- útil afluente a equivalentes
ampliación diseño PTAR
ción PTAR
en m3/día) (mg/l) O2
(m3/día)
Parque
1983/2010 40 15.000 Sin dato 11.040 2.500 460.000
Industrial
Fuente: SNV, 2017

Tabla 9 Estimación de la capacidad de tratamiento de LFD – PTAR-PI (Continuación)


LFD - categoría "a" ETRL
Capacidad Incremento
Carga Carga
real DBO5 máx. carga Caudal
Planta de orgánica orgánica
medio en afluente Habitantes orgánica x equivalente
tratamiento (kg (kg
descargado a equivalentes LFD por (m3/día) *
DBO5/día) DBO5/día
(m3/día) PTAR(mg/l) día
2016
Parque
27.600 678 4.193 47.381 2.843 10% 12177,14
industrial
(*) Caudal equivalente= Carga orgánica (1+Incremento carga orgánica por LFD/día)/DBO 5 máximo en
afluente a PTAR.
Fuente: SNV, 2017

Se observa que con esta carga orgánica se alcanza aún un caudal menor al caudal de
diseño, por lo que la PTAR puede seguir recibiendo estos LFD.

No obstante, cabe destacar que la PTAR-PI recibe además lodos fecales procedentes,
entre otras, de campamentos petroleros (Planta de Urea Bulo Bulo), SOBOCE, y otros, e
incluso efluentes industriales (decomisos de Aduana) que si bien son temporales y de
menor magnitud que los LFD de las ETRL, pueden llegar a afectar el desempeño del
sistema. Sumado a esta situación, el Reglamento de la gestión de aguas residuales y lodos
del GAM Santa Cruz establece la obligatoriedad de los generadores de lodos de vaciar y
limpiar sus cámaras sépticas una vez por año, ante esta situación las descargas de lodos
podrían incrementarse en 600%, dado que actualmente solo un 15% de la población
limpia sus cámaras anualmente. De suceder esto no existe capacidad de atender esta
descarga de LFD en la PTAR PI. Todos estos riesgos denotan una falta de planificación
y administración de la gestión de lodos fecales.

Estimación de la capacidad de las otras PTAR de SAGUAPAC para el co-tratamiento de


lodos fecales domiciliarios. En el siguiente cuadro, se efectuó una estimación de la
capacidad de las otras PTAR de SAGUAPAC (SUR, SATÉLITE NORTE, NORTE Y
ESTE) para recibir LFD:

31
Tabla 10 Estimación de la capacidad de tratamiento de las PTAR Sur, Satélite Norte,
Norte y Este de SAGUAPAC

DATOS PTAR RED CLOACAL


Q Real
DBO5
Planta de Q Diseño Medio
Año # MAX en
Tratamiento Vida (última Actual en Habitantes
Diseño/ Habitantes/ Afluente
Útil ampliación Afluente a equivalentes
Ampliación Diseño PTAR
en m3/día) PTAR
(g/m3) O2
(m3/día)

SUR 2013 40 30.000 200.000 5.112 163 13.888


SATÉLITE
1973/2005 40 2.280 15.000 720 419 5.028
NORTE
NORTE 1989/2009 40 72.000 370.000 75.360 362 454.672
ESTE 2001/2009 40 48.000 300.000 51.600 387 332.820
Fuente: SNV, 2017

Tabla 11 Estimación de la capacidad de tratamiento de las PTAR Sur, Satélite Norte,


Norte y Este de SAGUAPAC (Continuación)
Carga Incremento
orgánica carga
Carga
LFD ETRL orgánica por Caudal Apta para
Planta de orgánica
(g/m3-dia) LFD por día equivalente recepción de
Tratamiento (Kg
para 30% de para 30% de (m3/día) LFD
DBO/DIA)
la demanda la demanda
total total

SUR 833 853 102% 10.344 SI


SATÉLITE
302 853 283% 2.755 NO
NORTE
NORTE 27.280 853 3% 77.716 NO
ESTE 19.969 853 4% 53.804 NO
Fuente: SNV, 2017

Se observa que las PTAR Norte y Este desde ya están funcionando por encima de su
capacidad (caudales reales promedio procedentes de la red de alcantarillado mayores a
los valores de diseño); los habitantes equivalentes están 23% y 11%por encima del
número de habitantes según diseño, lo que está por encima de los parámetros normales.
En el caso de la PTAR Satélite Norte, si bien esta recibe actualmente un caudal por red
de alcantarillado menor al del diseño, la carga es baja en comparación a la que recibiría
de los LFD procedentes de las ETRL. En este caso, el caudal equivalente superaría al
caudal de diseño, por lo que tampoco esta puede ser habilitada para el servicio bajo la
modalidad de co-tratamiento.

En este escenario, la única PTAR que podría habilitarse bajo la modalidad de co-
tratamiento es la PTAR SUR, que actualmente está funcionando muy por debajo de su
capacidad de diseño, debido a que aún no se ha alcanzado el nivel de conexiones a la red
esperado. No obstante, dado el ritmo de crecimiento demográfico y las proyecciones de
inversión en alcantarillado (zonas de Palmasola y distrito 12 en actual ejecución), muy
probablemente el servicio sea limitado en el tiempo.

32
En resumen, ninguna de las PTAR ha sido diseñada considerando la demanda del servicio,
esto se debe a que las soluciones de saneamiento in situ han estado totalmente aisladas de
las políticas sectoriales, toda vez que no eran reconocidas como una alternativa para dar
respuesta a la demanda de cobertura del servicio. Consecuentemente, no se llegó a
desarrollar una normativa para su promoción y atención ni las inversiones en las plantas
de tratamiento que consideren esta demanda.

6.5 Disposición Final y/o Reúso

Este es el eslabón menos trabajado en la cadena de valor analizada. La valorización, no


solo de los lodos fecales, sino también de la orina e incluso de las aguas grises, como
recursos que pueden ser reutilizados en los sectores agrícola, forestal, energético o de
construcción, no forma aún parte de la agenda de política pública nacional o sub nacional.

6.5.1 Aspectos técnicos

En las entrevistas efectuadas a los actores, no se pudo evidenciar ninguna experiencia en


el reúso de lodos fecales en la ciudad de Santa Cruz, excepto el proyecto de generación
de biogás de SAGUAPAC: En el que las lagunas anaeróbicas de la PTAR Norte han
sido cubiertas para la recuperación de metano (CH4) y su transformación en dióxido de
carbono (CO2). El gas recuperado es enviado a una estación de monitoreo y quema bajo
condiciones de control. El proyecto así reduce emisiones de gases de efecto invernadero
y recibe “bonos verdes” por esta captura. Los recursos son invertidos para mejorar la
infraestructura y servicios de la EPSA. No obstante, esta experiencia aún es incompleta,
toda vez que la energía, que podría ser recuperada, por ejemplo para el uso en los procesos
de la misma EPSA o insertados en la matriz energética de la Cooperativa Rural de
Electrificación, se pierde en la quema. Este tipo de reúso podría ser viable en la PTAR-
PI, pero no fue instalado por falta de recursos para inversión.

Por otra parte, la tecnología de co-tratamiento actualmente implementada en la PTAR-PI


dificulta y encarece la potencial reutilización de lodos residuales tratados, toda vez que:

(i) No considera ningún tipo de tratamiento de lodos

(ii) Al recibir efluentes industriales, los lodos sometidos exclusivamente a un


tratamiento biológico podrían contener metales o compuestos químicos que
requieren tratamiento químico adicional, cuyos costos no se justifican respecto a
los beneficios que podrían obtenerse con el reúso en agricultura, forestería y
ornamentación.

Gran parte de estas falencias se deben a la falta de una política de promoción en


investigación e innovación tecnológica.

Disposición de sólidos no biodegradables

No existe una caracterización de los sólidos residuales procedentes del pre-tratamiento


que pueda orientar a determinar los orígenes y así poder diseñar medidas para disminuir
los volúmenes obtenidos. Diariamente se recolecta alrededor de 10 toneladas de sólidos
no biodegradables del sistema de rejillas y tamizado y de arena (procedente de los lodos
fecales domiciliarios e industriales descargados y de la red de alcantarillado) que son
33
llevadas al relleno sanitario de Normandía donde se cobra 20 US$/toneladas descargada
(además de los 20,5 US$/Ton transportada); sin embargo, ante la falta de capacidad del
relleno en Normandía, este material ahora es dispuesto en los terrenos de la PTAR o en
geotubos de 6 x 6 x 25 m de capacidad, a ser colocados en los terrenos de la PTAR.

Por otra parte, no se ha efectuado la extracción de los lodos residuales de las lagunas
anaeróbicas, labor que está prevista realizarse este año; se estima extraer un volumen de
40.000 m3 de lodo que se estima, se dispondrá en geotubos, toda vez que no se ha definido
un sitio de disposición final o una política pública de reúso.

Se resalta también los vacíos en la normativa existente: el Reglamento en Materia de


Contaminación Hídrica de la Ley N° 1333 establece lineamientos muy generales para el
reúso de lodos en agricultura, que requiere una normativa específica relacionada a su
aptitud para reúso, con definición de parámetros de calidad acordes. Esta normativa
establece la responsabilidad de control de los Gobiernos Departamentales

6.5.2 Aspectos sociales

Los lodos fecales tratados son aún vistos por autoridades y la sociedad civil como
“residuos” y no como recursos y estos son temas pendientes para ser trabajados en la
iniciativa piloto. Como resumen del eslabón de disposición final y reúso se presenta un
esquema de las relaciones causa efecto.

Figura 10 Esquema relación causa-efecto de la problemática en el eslabón de disposición final y


reúso de lodos fecales.

Fuente: SNV, 2017

34
7 DISEÑO DE LA INICIATIVA PILOTO
A objeto de atender la problemática planteada, el MMAyA, a través del VAPSB, en
coordinación con la AAPS y con la asistencia técnica del Banco Mundial, llevan adelante
una iniciativa piloto para la Gestión de lodos fecales domiciliarios en la ciudad de Santa
Cruz.

7.1 Objetivo

“Mejorar la gestión de lodos fecales domiciliarios en los servicios de recolección,


transporte y tratamiento, facilitando la regulación de los servicios de limpieza y
asegurando la disposición segura en la ciudad de Santa Cruz”. Con esta iniciativa piloto
se pretende obtener insumos que alimenten la política y estrategia nacionales, a fin de
promover su replicabilidad en otras ciudades que tengan similares características de
sistemas de saneamiento.

7.2 Componentes de la iniciativa piloto

Para cumplir con el objetivo propuesto, el proyecto plantea la implementación de cuatro


componentes técnicos y un componente transversal:
 Componente 1. Mejora en el eslabón de generación de LFD
 Componente 2. Mejora de capacidades en el eslabón de recolección y transporte
de LFD
 Componente 3. Mejora en el eslabón de descarga y tratamiento de LFD
 Componente 4. Bases para el reúso y/o disposición segura de LFD tratados
 Componente 5. Comunicación y gestión de conocimiento.

7.2.1 Componente 1. Mejora en el eslabón de generación de LFD

Como se vio en la problemática del eslabón de generación de lodos fecales domiciliarios,


la actual dinámica tiene tendencia a convertirse en situación conflictiva en el mediano
plazo si no se toman decisiones en los niveles gobierno tanto central como local para la
implementación de un modelo de gestión de lodos fecales domiciliarios eficiente y
adecuado a las necesidades de la población.

Este componente se dirige a promover una mejora constructiva en los sistemas de


saneamiento in situ (cámaras sépticas y pozos de absorción) e incrementar el uso del
servicio de vaciado, limpieza y recolección en la población que actualmente posee estas
soluciones sanitarias. Las bases para la fiscalización del uso de estos sistemas. En este
sentido, se proponen las siguientes acciones:

 Elaboración de un catastro de usuarios de sistemas in situ.- Dentro de la


perspectiva de implementación de un modelo de gestión, es necesario contar con
el conocimiento e información sobre la cantidad de usuarios que no cuentan con
servicios de alcantarillado (red). Se propone que como piloto se implemente en
una de las EPSA participantes (COOPAGUAS), el catastro de aquellos socios
conectados a los sistemas de agua pero no al alcantarillado, a fin de facilitar la

35
planificación sobre la promoción y gestión adecuada de los sistemas in situ en el
ámbito de su jurisdicción.

 Implementación del módulo de registro y monitoreo de limpieza de los


sistemas.- Se pretende asimismo que esta información sirva de base para el
control y fiscalización, por parte del GAM sobre la frecuencia del vaciado y
limpieza de los sistemas de saneamiento (utilizando información cruzada con la
procedente de la Central de Llamadas).

Figura 11 Mejoras en el eslabón de Generación de LFD

Fuente: SNV, 2017

 Elaboración de protocolos estandarizados de construcción y control del


mantenimiento de cámaras sépticas.- Consiste en la complementación de la
Guía Nacional para la Construcción de Sistemas de Saneamiento Alternativo, con
información más actualizada sobre tecnologías innovadoras y métodos
constructivos, así como el desarrollo de normativa local para asegurar su
aplicación. Estas guías contendrán una estandarización de las construcciones de
cámaras sépticas y pozos absorbentes para una familia tipo de la ciudad de Santa
Cruz, acorde a la cantidad de usuarios y a las características del suelo. Se propone
asimismo diseñar y elaborar cartillas técnicas didácticas para las familias
interesadas en construir un sistema sanitario in situ.
Asimismo se pretende Promover y difundir nuevas tecnologías que se adecuen a
las características de los suelos de la ciudad y a la cultura local.
36
 Capacitación y certificación de albañiles y técnicos constructores para la
construcción adecuada de sistemas in situ.- Como se pudo ver en los estudios
realizados en campo, la gente confía a sus técnicos constructores la construcción
de sus cámaras y pozos absorbentes. Por tanto, este es un grupo que merece la
atención de las autoridades para una capacitación adecuada, que podría darse a
través de la realización de cursos de fortalecimiento de competencias y
certificaciones como “técnicos en sistemas alternativos”.

Se propone implementar este programa con la participación de institutos técnicos


reconocidos en el departamento, a partir del desarrollo de una currícula básica y
requerimientos de certificación coordinados con el GAM y las EPSA; los técnicos
y albañiles certificados podrán luego formar parte de una base de registros que
puede ser difundida a la población a través de las EPSA y de las propias ETRL.
La certificación será otorgada por una institución técnica acreditada.

Asimismo, se orienta a mejorar la articulación de usuarios y prestadores de los


servicios mecanizados de vaciado y limpieza de sistemas sanitarios in situ a través
de la implementación de una Central de Llamadas para el servicio de vaciado y
limpieza de cámaras sépticas.

Figura 12 Operaciones de la Central de llamadas para Limpieza de LFD


Usuario Central de llamadas ETRL EPSA Asociada GAM SCZ

Inicio

Solicita servicio de Solicita cotización Cotiza servicio y


limpieza de servicio tiempo de atención

Elige ETRL y
El sistema remite
comunica a la
lista de ETRL y
Central de
precios
LLamadas

Comunica la Orden
de Servicio
Recibe
comunicación del
servicio solicitado
Paga el servicio Realiza Servicio

Descarga lodos

Verifica descarga en
Emite reporte de la PTAR
prestación de
Valida y califica el Verifica calidad del servicio
servicio servicio

Emite reporte al Recibe reporte,


GAM monitorea y regula

Fuente: SNV, 2017

37
 Implementación y funcionamiento de una Central Telefónica en el GAM
Santa Cruz.- La cual permitirá desarrollar un mercado de mayor información
para los usuarios y competencia para las ETRL, que deberán inscribirse a la
central de llamadas y ante el requerimiento de un servicio por parte del usuario,
podrán enviar su cotización para el servicio, asignándose a la empresa más
competitiva. De esta forma se espera impactar de manera positiva en la reducción
de precios a favor del usuario, ya que, uno de los puntos a mejorar de acuerdo a
la opinión de las familias, es el costo del servicio de vaciado y limpieza de las
cámaras sépticas, esto se entiende porque por las condiciones económicas del
segmento de familias que tienen los sistemas de saneamiento in situ se concentra
en los grupos más pobres de la población.

Esta Central de Llamadas podría implementarse en el GAM de Santa Cruz y el


esquema de funcionamiento es el mostrado en la figura precedente.

7.2.2 Componente 2. Mejora de capacidades en el eslabón de recolección y


transporte de LFD
Se orienta a mejorar las condiciones de operación de las ETRL, reduciendo riesgos
ambientales y sociales en los servicios de recolección y transporte de LFD.

Para ello se plantean actividades que se dirigen a mejorar la calidad del servicio, reducir
los costos operativos y reducir el riesgo por descargas no controladas:

 Desarrollo de protocolos para operaciones y equipamiento de las ETRL. Se


refiere a la estandarización de las condiciones del servicio y a la acreditación para
la operación de los camiones de ETRL. La estandarización apunta a generar
parámetros técnicos de estricto cumplimiento en relación al equipamiento y
tecnología base que deben disponer los camiones cisterna. Se propone el uso de
camiones cisternas, el uso de bombas al vacío y la utilización de equipo de
protección de personal. El cumplimiento de estas condiciones, permitiría reducir
la contaminación de suelo por posibles fugas líquidas en el proceso de carga y
transporte de lodos y la protección del personal a cargo en las operaciones de
carga, transporte y descarga de lodos.

 Implementación de estándares de operación para ETRL. Las acreditaciones


permitirían la identificación rápida y oportuna de camiones cisterna para la
realización controles técnicos y verificación de las condiciones de operación.
Estas acreditaciones consisten en:

 Generación de un registro de operación por camión y un número o código


específico para cada camión. El registro permitirá la anotación de las
principales características técnicas de operación del camión (capacidad,
equipamiento, marca, año de fabricación y otros) y de la empresa a la que
pertenece.
 El pintado de información de identificación del camión en el tanque cisterna
(Empresa, # de registro y capacidad).
 La emisión de rosetas periódicas de inspección cuando la cisterna cumpla los
requisitos técnicos a ser establecidos.

38
 El uso de dispositivos de rastreo satelital que permitan conocer la ubicación
de los camiones cisternas, los puntos de recolección y disposición de lodos,
que puedan ser manejados por la central de llamadas.

 Capacitación a operadores de ETRL sobre estándares de operación y


manipulación de LFD.- Una vez elaborados y validados estos protocolos, deberán
socializarse a través de talleres de capacitación que faciliten su certificación en
aspectos tanto de control y operación, como en cuanto al equipamiento. Para ello
se aplicará la certificación de competencias laborales.

 Certificación de competencias laborales


La certificación de competencias es el proceso a través del cual las personas
demuestran por medio de evidencias, que cuentan con los conocimientos,
habilidades y destrezas necesarias para cumplir una función a un alto nivel de
desempeño de acuerdo con lo definido en un Estándar de Competencia.

Estos estándares serán desarrollados, puestos en práctica y certificados


considerando las siguientes etapas:

 Conformación de una mesa técnica en la que participan de expertos y


representantes de las ETRL, se discutan las competencias requeridas, los
estándares para cada una de ellas, la forma e información requerida para su
certificación. Las competencias se enmarcan en las áreas de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente. Para ello, la mesa técnica también estará
conformada por representantes de Gobiernos Departamental (Secretaría de
Medio Ambiente), Gobiernos Municipales y un experto en manejo de
sustancias peligrosas.

 El establecimiento de una currícula para la capacitación y formación del


personal en base a las competencias y estándares definidos por la mesa técnica

 Traspase de los estándares y currícula de capacitación a una institución


especializada en educación técnica que forme y capacite a los operarios de las
ETRL y luego los certifique mediante la aplicación de evaluaciones de
desempeño.

39
Figura 13 Mejora de capacidades en el eslabón de recolección y
transporte de LFD

Objetivo Actividades Resultados

Desarrollo de
protocolos para
operaciones y
equipamiento de las
ETRL

Mejora de las
Implementación de condiciones de
estándares de operación operación de ETRL y
para ETRL reducción de riesgos
Mejora de las ambientales y sociales
capacidades de las ETRL en servicios de
Capacitación a recolección y transporte
operadores de ETRL de LFD
sobre estándares de
operación y
manipulación de LFD

Capacitación para
fiscalización y control
del cumplimiento de
estándares en
operación de ETRL

Fuente: SNV, 2017

 Capacitación para fiscalización y control del cumplimiento de estándares en


operación de ETRL. Esta actividad está orientada a los técnicos de las instancias
de gobierno tanto central como local y departamental en cuanto a la fiscalización
del cumplimiento de estándares de operación de las ETRL.

7.2.3 Componente 3. Mejoras en el eslabón de descarga y tratamiento de LFD


Se orienta a mejorar los procesos de descarga y tratamiento bajo estándares técnicos y
administrativos en sistemas adecuados para minimizar el riesgo de afectación al
desempeño de las PTAR receptoras.

40
Figura 14 Implementación de trenes de descarga y tratamiento de LFD

Objetivo Actividades Resultados

Elaboración de estudios de diseño


final y construcción de trenes
independientes de tratamiento

Dos trenes independientes de


tratamiento de LFD
implementados y en
funcionamiento y regulados en los
predios de SAGUAPAC y
COOPAGUAS

Mejoramiento del acceso vial a


Mejora de las las PTAR del proyecto Mejora de la descarga y
condiciones para tratamiento de LFD
descarga y tratamiento bajo estándares
de LFD técnicos y
Revisión, elaboración/ajusta de administrativos
protocolos para descarga,
caracterización y monitoreo

Capacitación al personal técnico


y administrativo asignado por
SAGUAPAC y COOPAGUAS
para OyM de trenes

Muestreo y estudio de calidad de


lodos en los distintos procesos
de descarga y tratamiento, según
estándares definidos

Fuente: SNV, 2017

De esta manera se pretende diversificar los riesgos que implica contar con un solo sitio
de descarga, tanto para las EPSA al recibir una demanda creciente, no solo de LFD sino
también efluentes industriales, como para las ETRL ante riesgos de corte de la recepción
de descargas.

Se plantean las siguientes acciones:

 Elaboración de dos estudios a diseño final para la construcción de trenes


independientes de tratamiento de LFD.-Los trenes independientes consisten en
un sistema de tratamiento físico-biológico, conformado por un sistema
mecanizado de tamizado para la remoción de sólidos y material grueso,
desarenado y un sistema de sedimentación y espesamiento (o en su caso
bioreactores), seguidos de lechos de secado. En el anexo 4 se describen las

41
alternativas tecnológicas analizadas a nivel de pre dimensionamiento, con sus
respectivos presupuestos.

 Implementación de dos trenes de tratamiento de LFD independientes.-La


construcción de dos trenes, uno en los predios de la PTAR Sur o PI de
SAGUAPAC y la otra en los predios de la PTAR de COOPAGUAS.

 Mejoramiento del acceso vial a las PTAR del proyecto.- La mejora de los
accesos a las PTAR requiere de inversiones en infraestructura de las rutas de
manera que los caminos puedan transitarse durante todo el año. Priorizar estos
temas ante las autoridades municipales competentes es un tarea planteada por el
proyecto.

 Revisión, elaboración/ajuste de protocolos para descarga, caracterización y


monitoreo de LFD.-Se espera lograr elaborar y ajustar protocolos para la
descarga, así como para la caracterización de lodos y el correspondiente
monitoreo. Consiste en el análisis y ajuste de los procedimientos técnicos y
administrativos para la descarga y tratamiento de los lodos fecales domiciliarios,
comprende el seguimiento y control del funcionamiento de los trenes de acuerdo
a los parámetros técnicos establecidos, registro y manejo de datos que permita
contar con información valiosa para el escalamiento y toma de decisiones futuras.

 Capacitación al personal técnico y administrativo asignado por SAGUAPAC


Y COOPAGUAS para la operación y mantenimiento de los trenes.- Se
priorizarán capacitaciones en el área de operación y mantenimiento para el
personal tanto de SAGUAPAC como de COOPAGUAS.

 Muestreo y estudio de calidad de lodos en los distintos procesos de descarga


y tratamiento, según estándares.- Se espera promover la sistematización del
muestreo en los distintos procesos de descarga y tratamiento, según estándares
definidos.

7.2.4 Componente 4. Bases para el reúso y/o disposición segura de LFD tratados

Este componente se orienta a generar insumos para promover el reúso y la disposición


segura de los LFD tratados.

 Implementación de un Programa de Investigación para el reúso y/o


disposición segura de LFD tratados.-Se propone la realización de un Programa
de Revalorización y Reúso de LFD provenientes de los sistemas de tratamiento
previstos. El Programa tendría como objetivos:

(i) Desarrollar y testear modelos de negocio de recuperación y reúso seguros


escalables como biocombustible, biogás, proteína como alimento para
animales, componente en materiales de construcción, fertilizante y
acondicionador del suelo;
(ii) Evaluar los riesgos para la salud humana y la calidad ambiental del reúso de
lodos en diferentes sectores y promover las medidas de mitigación necesarias;

42
(iii) Promover iniciativas privadas de innovación tecnológica para el reúso seguro
de los lodos residuales (mejor en combinación con residuos sólidos orgánicos)

Figura 15 Generación de bases para el reúso y/o disposición segura de LFD tratados

Objetivo Actividades Resultados

Implementación de un
Programa de Investigación para
el reúso y/o disposición segura
de LFD tratados

Promover el Insumos generados


Definición de bases para para normar y
conocimiento para
normar el reúso y convocatoria y calificación del promover la
disposición final de LFD concurso de investigación disposición segura y/o
el reúso de LFD

Convocatoria, Selección y
Ejecución de las
investigaciones identificadas en

Fuente: SNV, 2017

 Definición de bases para la convocatoria y calificación del concurso de


investigación sobre reúso.- Se propone aplicar el programa bajo la modalidad de
concurso para la selección de proyectos de investigación, abierto a:i) entidades
académicas, ii) organizaciones de la sociedad civil, iii) empresas privadas
interesadas en los LFD tratados como recursos.

 Convocatoria, selección y ejecución de las investigaciones identificadas en los


concursos.- En base al punto anterior, se creará un comité de calificación,
seleccionará a la entidad a cargo de la investigación, y luego de la adjudicación,
se espera que los resultados de las investigaciones brinden insumos para el
desarrollo de la normativa para el tratamiento de LFD según la aptitud de reúso
y/o disposición final.

7.2.5 Componente 5. Comunicación y gestión del conocimiento

En el fin de lograr un acompañamiento a la implementación del Proyecto, se realizarán


acciones orientadas a promover la apropiación dela iniciativa piloto por parte de los
actores directos e indirectos.

La clave de la comunicación en el proyecto consiste en posicionar el mismo como la


herramienta adecuada para el desarrollo de la gestión de LFD, y contribuir a la difusión
de sus actividades, para lo cual se proponen las siguientes líneas de acción:

43
 Diseño de la estrategia, mensajes comunicacionales y plan de medios.- Una de
las primeras tareas en la implementación del proyecto consistirá en la elaboración
de una estrategia de comunicación y sensibilización social, que desemboque en
un plan de medios, con el fin de acompañar los objetivos del proyecto.

 Campañas de sensibilización ambiental y difusión de normas de construcción


y fiscalización de sistemas de saneamiento in situ.-Que estarán orientadas a los
distintos actores de la cadena de LFD que buscarán promover la sensibilización
ambiental pero también el compromiso con las diferentes acciones planificadas
en cada uno de los componentes. Estas acciones deberían canalizarse a través de:

 Medios masivos. Consistentes en la elaboración de videos institucionales y


cuñas radiales con contenidos informativos y educacionales para ser
difundidos y compartidos durante la implementación del proyecto.

 Minimedios. A través de la producción y difusión, de folletos de


información, volantes, afiches, que forman parte de:
o Campañas educativas tanto a los generadores LFD como a los
recolectores y transportadores de LFD.
o Campañas periódicas con el objetivo de dar a conocer la información
sobre la correcta gestión y manejo de lodos tanto a nivel de generación,
como en la recolección y transporte, tratamiento y reúso de LFD.
o Promoción de las buenas practicas constructivas de los sistemas de
saneamiento in situ.
o Abordaje de temas relacionados con: i) apropiadas instalaciones
sanitarias (conocimiento de las normas básicas de construcción de este
tipo de sistemas); ii) buenas prácticas de higiene, mantenimiento y
promoción del uso de los servicios de recolección y limpieza de LFD
(talleres, ferias, afiches y medios masivos), y iii) la implementación de la
Central de Llamadas.

 Campaña de sensibilización y socialización para las juntas vecinales


potencialmente afectadas por la implementación de tratamiento de LFD en
PTAR.- Por tratarse de temas altamente sensibles, se hace necesario un
acercamiento importante con la comunidad y para ello se plantean diferentes
acciones de acercamiento.
 Acercamientos sociales
o Ferias barriales con la comunidad a diferentes niveles:
o Para mostrar a los vecinos el valor de los diferentes eslabones de la cadena
de LFD.
o Para mostrar la seguridad que se pretende promover en los equipos de las
ETRL por lo que su tránsito hacia las plantas es seguro, así como los
beneficios de contar con plantas de tratamiento que reciban los lodos
fecales en lugar de descargarlos a los ríos.

 Socialización y concientización del proyecto en trabajo con juntas vecinales.


Desde la perspectiva de la comunicación la personalización del mensaje, su

44
seguimiento y refuerzo son vitales, para la apropiación y sostenibilidad de los
proyectos implementados, y por ello es necesario planificar visitas y
acercamientos periódicos a las zonas seleccionadas de la implementación para
tener una valoración real de los avances y posibles necesidades de ajustes al
proyecto.
 Acercamientos sociales
o Visitas a los domicilios para evaluar las condiciones de manejo en los
gestores de lodos
o Ferias barriales con la comunidad a diferentes niveles:
o Eventos en escuelas para educar a los estudiantes sobre el valor de la
gestión de lodos.

 Diseño, Impresión y Difusión de guías de construcción de sistemas de


saneamiento alternativo. Implica las actividades de elaboración y difusión de
los documentos técnico-normativos y guías generadas en los distintos
componentes técnicos del proyecto, que también serán aplicadas en los talleres a
realizarse durante su implementación.

Asimismo, la difusión posterior de estas Guías estará dirigida a los colegios de


profesionales (Sociedad de Ingenieros de Bolivia y colegio de Arquitectos), así
como a los funcionarios técnicos de las entidades relacionadas con la construcción
y aprobación de construcciones tanto en el Gobierno Municipal como en el
Gobierno Departamental (licencias ambientales).

 Sistematización de la experiencia del proyecto piloto.- Comprende la


sistematización de los procesos tanto de preparación y capacitación como las
acciones realizadas en los diferentes componentes del proyecto, buenas prácticas
y lecciones aprendidas, que puedan servir de guía para posibles réplicas a nivel
nacional.

 Intercambio de experiencias realizado con otras ciudades y países.- En la


medida que el proyecto avance surgirán hallazgos que podrán compartirse y
difundirse así como también ciertas falencias que requerirán retroalimentación de
experiencias similares, por lo que se hace necesario plantear la posibilidad de
promover viajes de intercambio de experiencias para el beneficio de los resultados
del proyecto.

8 MODELO DE GESTIÓN PARA LFD, COOPAGUAS-SAGUAPAC


A partir del diagnóstico y de las bases presentadas para el desarrollo de los eslabones de
la cadena de valor, se analizaron en primera instancia tres modelos de gestión que se
diferenciaban según la cantidad de EPSAS participantes, diferentes instituciones que
operan la central de llamadas y por tanto el alcance geográfico.

En el anexo 5 se presentan las principales características de cada uno de ellos y al final,


se analiza de manera comparativa las ventajas y desventajas de cada modelo.

45
El modelo propuesto y consensuado con los actores asume la participación de
COOPAGUAS y SAGUAPAC, y la del GAM Santa Cruz.

Figura 16 Esquema de modelo de gestión con COOPAGUAS y SAGUAPAC

Fuente: SNV, 2017

El área de intervención se enfocaría en las dos zonas de servicio de las EPSA


identificadas, donde no exista red de alcantarilladlo. Por su parte las ETRL que estén
interesadas en prestar servicios a través de la central telefónica deberán adscribirse a los
registros y acreditaciones propuestas por el proyecto.

En relación al tratamiento de lodos, se propone la construcción de trenes de tratamiento


en ambas PTAR.

Figura 17 Esquema de co-tratamiento en PTAR-PI

Fuente: SNV, 2017

En cuanto a opciones de investigación de reúso, serán definidas por programa de


investigación propuesto por el proyecto.
46
Al existir dos EPSA participantes, la central de llamadas debería ser administrada por el
Gobierno Municipal de Santa Cruz.

8.1 Gestión de la iniciativa piloto


La puesta en marcha de la iniciativa piloto, requiere de capacidades técnicas de
acompañamiento permanente en sus diferentes etapas. Esto es importante, considerando
la agenda recargada de funciones del personal de las entidades involucradas, así como la
limitación de recurso humano adicional que requieren las actividades del proyecto.

Este punto es particularmente significativo pues la gestión más allá de fomentar la


coordinación inter institucional deberá resolver elementos técnicos y suplir vacíos que
puedan originarse en las instituciones por diferentes motivos como: La apretada agenda
de trabajo existente en los ejecutivos y funcionaros relacionados con la iniciativa; posible
cambio o rotación de personal y/o autoridades; imposibilidad de contratar personal
adicional que asimile funciones técnicas relacionadas a la iniciativa; limitaciones
presupuestarias y otras.

El apoyo en coordinación y apoyo técnico podrá darse tanto a las instituciones y


organizaciones involucradas como al Comité Técnico de Coordinación, cuya
composición y funciones se detallan en el punto 8.2.

En este sentido, la puesta en marcha requiere de manera paralela y complementaria:

 Coordinación interinstitucional: Apoyo al funcionamiento y operación del Comité


Técnico de Coordinación que implica a la generación de una agenda de trabajo,
seguimiento al cumplimiento de compromisos entre partes, gestionar reuniones
periódicas, ayudar en la preparación de informes, elaborar actas y otros.

 Apoyo técnico: Complementación técnica en materia específica relacionada a la


gestión de LFD; análisis económico - financiero, social, ambiental y otros
específicos que surjan del trabajo y decisiones del CTC y/o como requerimiento
específico de las entidades participantes.

 Apoyo administrativo: Asistencia general en aspectos administrativos como:


manejo documentario técnico, comunicaciones, actas, tramitaciones, gestión de
eventos, viajes, apoyo en la elaboración, edición impresión y entrega de informes
y otros.

 Un proceso permanente de monitoreo, seguimiento y evaluación. Corresponde al


apoyo en la mejora de diseño de indicadores de impacto, resultados y actividades
así como la manera y tiempos de medición, compilación, análisis y presentación
de informes permanentes al CTC, con participación de las entidades involucradas
en la iniciativa piloto.

 Una evaluación intermedia: Se refiere a la contratación, seguimiento e


interpretación de una evaluación externa de medio término del proyecto, en la que
analicen el avance y cumplimiento de los objetivos propuestos y determinar la
pertinencia de ajuste o modificación de éstos, en función a la dinámica propia de
ejecución de la iniciativa.
47
 Auditoría contable, financiera. Se refiere a la contratación, seguimiento e
interpretación de una evaluación externa para la revisión del adecuado registro,
sistematización y documentación de respaldo de los gastos e inversiones
relacionados a la ejecución del proyecto. Para ello, deberán establecerse los tipos
de reportes y respaldos requeridos conforme establezcan las normas del Gobierno
Nacional, Local y donantes.

 Una evaluación final. Se refiere a la contratación, seguimiento e interpretación de


una evaluación externa de terminación del proyecto en la que se evalúen criterios
de: pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad, impactos y coherencia del
proyecto ejecutado.

Como primer paso, la gestión necesita la firma de acuerdos o convenios


interinstitucionales, en los que se definan claramente los roles y competencias de las
instituciones participantes en el proyecto.

Como un segundo elemento, se requerirá la conformación de un Comité Técnico de


Coordinación interinstitucional dirigido a coordinar la implementación, dar seguimiento
a los indicadores, promover el intercambio y el diálogo directo entre los actores de la
iniciativa.

8.2 Comité Técnico de Coordinación


Además de la identificación del modelo, se ha visto necesaria la conformación de un
Comité técnico de coordinación (CTC), que cuente con un esquema y plan de acción
articulador.
 Objetivo del CTC
El objetivo del CTC consiste en coordinar y supervisar las metas del proyecto. Así
como evaluar el avance y resultados del proyecto.

 Composición
Debe acompañar los procesos de estructuración e implementación en el horizonte de
tiempo, por lo que los miembros deberán ser designados de manera oficial por cada
una de las instituciones identificadas. Con el fin de mantener la estabilidad de su
componente, y su asistencia a las reuniones convocadas, deberá ser obligatoria.

Para los fines de operatividad y funcionamiento, estará compuesto por:


a) Dos representantes del GAM Santa Cruz (SMOP y SMMA)
b) Un representante del GAD Santa Cruz (Secretaría Departamental de Medio
Ambiente)
c) Un representante del VAPSB/MMAyA
d) Un representante de la AAPS
e) Un representante de COOPAGUAS
f) Un representante de SAGUAPAC
g) Un representante de ADELTAR

De forma externa se deberá considerar un articulador que pueda apoyar la coordinación


y organización del CTC.

48
Las Agencias de financiamiento participantes directos de la iniciativa podrán participar
como invitados.

 Funciones de CTC.
Entre las principales funciones el comité se encuentra:

o Asegurar el cumplimiento de los objetivos y metas de la iniciativa piloto de


LFD.
o Coordinar criterios para el desarrollo e implementación de procesos y
procedimientos destinados a mejorar la implementación de la iniciativa por las
instancias correspondientes.
o Apoyar y asesorar en cuanto a las debilidades, falencias y mejoras necesarias en
las diferentes áreas a lo largo de la implementación de la iniciativa piloto.
o Controlar y monitorear el avance, de la iniciativa piloto.
o Promover la capacitación, investigación, desarrollo y fortalecimiento de las
actividades relacionadas con el desarrollo de la iniciativa de LFD.
o Fortalecer la cooperación y coordinación interinstitucional.

8.3 Roles Institucionales

Cada una de estas instituciones representadas, tiene identificadas funciones en primera


instancia relacionadas al desarrollo del proyecto. Conforme el siguiente gráfico:

Figura 18 Esquema de Roles Institucionales en el Proyecto

Fuente: SNV, 2017

En primera instancia se plantearon roles institucionales a través de las competencias


identificadas a lo largo del estudio. Sin embargo, estas pueden ser reasignadas o
ampliadas, conforme la implementación y puesta en marcha del CTC.

49
De acuerdo a las competencias normativas en el país y su relación con el sector de LFD,
se han identificado las siguientes funciones o roles institucionales:
 Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico (VAPSB).- conforme
las competencias identificadas, su rol institucional se orienta en el proyecto a la
generación de normativa, facilitación de la inversión y asistencia técnica. De
manera específica para la gestión de LFD, el VAPSB tendría a su cargo, la
inclusión de la estrategia nacional de LFD a nivel nacional Estrategia nacional de
Lodos Fecales, difusión de normativa nacional de LFD, Financiamiento de
Proyectos y promover una política nacional y normativa sobre disposición de
lodos.

 Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento


Básico (AAPS).-en el ámbito de sus competencias de fiscalización de la
prestación del servicio de transporte y recolección, conforme lo establecido en la
RAR227/2010 tendría a su cargo en el marco del proyecto la profundización de la
RAR 227, la RAR546, en cuanto a reglamentación, y registros.

 Gobierno Autónomo Departamental (GAD) Santa Cruz.- en conformidad a


sus competencias, se orienta un seguimiento adecuado del cumplimiento de la
normativa, a través de la otorgación de licencias ambientales a las ETRL, y PTAR
en EPSA.

 Gobierno Autónomo Municipal (GAM) Santa Cruz.-de acuerdo a sus


competencias se orienta a la co inversión en Infraestructura Fiscalización y control
de LFD. Mecanismos municipales de seguimiento a los hogares (planos,
proyectos sanitarios) Cumplimiento de las guías de construcción de sistemas
alternativos). Asimismo es una de las instituciones con el mayor potencial para la
administración de la Central telefónica.

 Entidad Prestadora de Servicios de Agua y Saneamiento (EPSA).- En el


ámbito del proyecto son SAGUAPAC y COOPAGUAS, que deben a través de su
operación dar cumplimiento a la normativa vigente, no sólo a través de brindar
facilidades técnicas y logísticas para el acondicionamiento de sus respectivas
PTAR, en coordinación con los demás actores, sino también orientar sus esfuerzos
a mejorar la articulación con los socios/usuarios, mediante el levantamiento de
información a través del catastro de sistemas in situ. Asimismo, mejorar el
seguimiento de las futuras construcciones con la incorporación de las directrices
de construcción de estos sistemas en los contratos de servicios, en lugares donde
no prestan servicios de saneamiento.

 Empresa de Transporte y Recolección de Lodos (ETRL).- A través del


cumplimiento de la normativa general y su adscripción como arte del proyecto,
se espera que las ETRL, tengan condiciones adecuadas para una oferta de
servicios con estandarización y además puedan brindar en el mediano plazo
también asistencia técnica a los usuarios

Como actividades prioritarias el CTC deberá:


 Promover la firma de un convenio interinstitucional en el que se asignen
oficialmente los roles institucionales y se establezca un cronograma de
seguimiento

50
 Elaborar el reglamento de funcionamiento
 Identificar la institución que liderará el Comité
 Identificar criterios y seleccionar la zona de implementación del proyecto.

9 EVALUACIÓN DE RIESGOS
Se identificaron seis riesgos que podrían estancar o impedir una adecuada ejecución y
gestión del proyecto piloto. Estos riesgos tienen que ver con la determinación de roles y
responsabilidades; cambios de autoridades y personal de las entidades a cargo del
proyecto; financiamiento; escasa aceptación del proyecto de actores afectados;
controversias en la etapa de implementación y cambios o dificultades en la consecución
de los objetivos y metas iniciales.

De acuerdo a ello, se plantean acciones concretas de estrategia para el control y mitigación


de los riesgos identificados. En este sentido, la tabla siguiente muestra la explicación y
relación entre riesgos identificados, estrategia de control y mitigación, y partes
involucradas.

Tabla 12 Matriz de identificación de riesgos a la ejecución y gestión del proyecto piloto


Riesgo Estrategia de control y mitigación Partes
Escasa determinación de Firma de acuerdos o convenios con AAPS; MMAYA (VPASB); GAD
roles y responsabilidades una clara definición de los roles y SCZ (Secretaría de Medio
de las instituciones responsabilidades de cada institución, Ambiente); GAM SCZ (Secretaría
participantes así como de las instancias al interior de Obras Públicas y Secretaría de
de cada una a cargo de dichas Medio Ambiente); SAGUAPAC;
responsabilidades COOPAGUAS

Cambio de autoridades y Definición de un Comité MMAyA (VPASB); GAD SCZ


personal técnico del Interinstitucional de Ejecución y (Secretaría de Medio Ambiente);
Gobierno Nacional y Gestión del Proyecto. GAM SCZ (Secretaría de Obras
Gobierno Local Públicas y Secretaría de Medio
Apoyo técnico que coadyuve y apoye Ambiente)
al personal de las instituciones
responsables en la ejecución,
monitoreo y evaluación de las tareas
comprometidas.

Insuficiente Inclusión del proyecto en la MMAYA; GAD; GAM; BM


financiamiento y planificación anual del POA así como
contrapartes en el presupuesto anual de las
instituciones involucradas
Escasa aceptación del Ejecución de una política activa de Juntas Vecinales, ETRL;
proyecto en actores comunicación social mediante mesas SAGUAPAC; COOPAGUAS
afectados o plataformas permanentes de
participación y comunicación entre las
partes.

Entrega de bienes, servicios y apoyo


comprometido por el proyecto a las
partes afectadas. (Caminos de acceso,
indumentaria, acompañamiento,
capacitación, infraestructura, etc.)

51
Controversias inter Elaboración de procedimientos y MMAyA (VPASB); GAD SCZ;
institucionales en la acuerdos inter institucionales para la GAM SCZ; SAGUAPAC;
ejecución y gestión del resolución de controversias en el COOPAGUAS
proyecto marco del comité interinstitucional
Dificultad en el Ejecución de monitoreo y evaluación MMAyA (VPASB); GAD SCZ;
cumplimiento de objetivos permanente para el seguimiento y GAM SCZ; SAGUAPAC;
establecidos toma de decisiones informadas del COOPAGUAS
comité interinstitucional

10 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
El plan de implementación incluye actividades de coordinación, capacitación, monitoreo
y seguimiento, así como diseño y construcción de infraestructura específica para el
tratamiento de los LFD, la cual estaría localizada junto a las plantas de tratamiento de
aguas residuales actualmente en funcionamiento en las EPSA participantes de la
iniciativa. El diseño y construcción de esta infraestructura requerirá de la mayor cantidad
de recursos (Bs. 7.6 millones); se ha previsto con el MMAyA/VAPSB que el diseño de
esta infraestructura se financie con recursos del Proyecto de Agua y Saneamiento para
Áreas Periurbanas y Pequeñas Localidades, proyecto que está en preparación para su
financiamiento por el Banco Mundial. Asimismo, la construcción de la infraestructura
podría ser cofinanciada por el Gobierno Municipal de Santa Cruz y recursos del Proyecto
de Plantas de Tratamiento y Reúso de Aguas Residuales, que igualmente está en
preparación por el MMAyA/VAPSB para el financiamiento del Banco Mundial.

El financiamiento de los restantes componentes será gestionada por el MMAyA/VAPSB


con entidades de cooperación que incluirán al Banco Mundial, GIZ y otros donantes que
se sumen a la iniciativa. El presupuesto del Plan de implementación asciende a un monto
total de Bs 11.535.288, que puede analizarse de manera global, anual y trimestral por
componente y por actividad.

Tabla 13 Resumen de programación presupuestaria del Plan de Implementación, según


componente (En Bs)
COMPONENTE TOTAL AÑO 1 AÑO 2

Mejoras en el eslabón de generación de LFD 680.096 453.032 227.064


Mejora de capacidades en el eslabón de transporte -
y recolección de LFD 851.600 851.600
Mejoras en el eslabón de descarga y tratamiento de
LFD 7.606.392 2.065.000 5.541.392
Bases para el reúso y/o disposición segura de LFD
tratados 448.000 21.000 427.000

Comunicación y gestión de conocimiento 755.200 409.600 345.600

Gestión de la iniciativa 1.194.000 572.000 622.000

TOTAL 11.535.288 4.372.232 7.163.056


Fuente: SNV, 2017
Las actividades previas a la implementación del Plan de Implementación, son las referidas
a la Gestión de la iniciativa piloto y a los Roles Institucionales explicados párrafos arriba.

La siguiente tabla, permite ver un detalle de las actividades según trimestre de ejecución.

52
Tabla 14 Plan de Implementación de la Iniciativa Piloto
Expresado en Bolivianos

Total Total Año 1 Año 2


Eslabón y Actividades Monto total
Año 1 Año 2 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4
PRESUPUESTO TOTAL 1.535.288 4.372.232 7.163.056 385.663 680.029 2.656.545 649.995 2.915.929 3.042.392 557.392 647.342
MEJORAS EN EL ESLABÓN DE
1 680.096 453.032 227.064 70.000 157.500 125.016 100.516 65.516 65.516 65.516 30.516
GENERACIÓN DE LFD
Elaboración del catastro de viviendas con
A.1.1 210.000 210.000 - 70.000 70.000 70.000
sistemas de saneamiento in situ

Implementación de un módulo de registro


A.1.2 35.000 35.000 - 35.000
y monitoreo de limpieza de los sistemas
Elaboración protocolos estandarizados
A.1.3 de construcción y control del 49.000 49.000 - 24.500 24.500
mantenimiento de cámaras sépticas
Capacitación y certificación de albañiles y
A.1.4 técnicos constructores para la construcción 140.000 35.000 105.000 35.000 35.000 35.000 35.000
adecuada de sistemas in situ
Central Telefónica implementada y en
A.1.5 246.096 124.032 122.064 - 63.000 30.516 30.516 30.516 30.516 30.516 30.516
funcionamiento en el GAM Santa Cruz

MEJORA DE CAPACIDADES EN EL
2 ESLABÓN DE TRANSPORTE Y 851.600 851.600 - 84.000 255.867 255.867 255.867 - - - -
LIMPIEZA DE LFD
Elaboración y desarrollo de protocolos
para la certificación y control del
A.2.1 cumplimiento de estándares para las 84.000 84.000 - 84.000
operaciones y el equipamiento de las
ETRL
Implementación de estándares de
A.2.2 243.600 243.600 - 81.200 81.200 81.200
operación para ETRL
Capacitación a operadores de ETRL sobre
A.2.3 estándares de operación y manipulación de 504.000 504.000 - 168.000 168.000 168.000
LFD
Capacitación para fiscalización y control
A.2.4 del cumplimiento de estándares en 20.000 20.000 - 6.667 6.667 6.667
operación de ETRL

53
MEJORAS EN EL ESLABÓN DE
3 DESCARGA Y TRATAMIENTO DE 7.606.392 2.065.000 5.541.392 - 35.000 2.030.000 - 2.497.250 2.666.714 188.714 188.714
LFD
Elaboración de dos estudios de diseño
A.3.1 final y construcción de los trenes 280.000 280.000 - 280.000
independientes de tratamiento
Implementación de dos trenes de
A.3.2 tratamiento de LFD independientes - 4.900.000 - 4.900.000 2.450.000 2.450.000
Construcción
Implementación de dos trenes de
A.3.3 tratamiento de LFD independientes - 424.392 - 424.392 141.464 141.464 141.464
Operación
Mejoramiento del acceso vial a las PTAR
A.3.4 1.750.000 1.750.000 - 1.750.000
del proyecto
Revisión, elaboración/ajuste de protocolos
7
A.3.5 para la descarga, caracterización y 35.000 35.000 - 35.000
monitoreo de LFD
Capacitación al personal técnico y
administrativo asignado por SAGUAPAC
A.3.6 28.000 - 28.000 28.000
Y COOPAGUAS para la operación y
mantenimiento de los trenes
Muestreo y estudio de calidad de lodos en
A.3.7 los distintos procesos de descarga y 189.000 - 189.000 47.250 47.250 47.250 47.250
tratamiento, según estándares definidos
BASES PARA EL REUSO Y/O
4 DISPOSICIÓN SEGURA DE LFD 448.000 21.000 427.000 - - 14.000 7.000 105.000 112.000 105.000 105.000
TRATADOS R.S.
Implementación de un Programa de
Investigación para el reúso de LFD
A.4.1 420.000 - 420.000 105.000 105.000 105.000 105.000
tratados a través de una convocatoria
pública
Definición de los términos de referencia y
A.4.2 bases para la convocatoria y calificación 14.000 14.000 - 14.000
del concurso de investigación sobre reúso
Convocatoria, Selección y Ejecución de
A.4.3 las investigaciones identificadas en los 14.000 7.000 7.000 7.000 7.000
concursos
COMUNICACIÓN Y GESTIÓN DE
5 755.200 409.600 345.600 92.163 92.163 92.163 133.113 58.663 58.663 58.663 169.613
CONOCIMIENTO
Diseño de la estrategia, mensajes
A.5.1 84.000 84.000 - 21.000 21.000 21.000 21.000
comunicacionales y plan de medios

54
Campañas de sensibilización ambiental y
difusión de normas de construcción y
A.5.2 227.300 163.650 113.650- 40.913 40.913 40.913 40.913 28.413 28.413 28.413 28.413
fiscalización de sistemas de saneamiento
in situ
Campaña de sensibilización y
socialización para las juntas vecinales
A.5.3 potencialmente afectadas por la 26.000 13.000 13.000 3.250 3.250 3.250 3.250 3.250 3.250 3.250 3.250
implementación de tratamiento de LFD en
PTAR
Socialización y concientización del
A.5.4 16.000 8.000 8.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000
proyecto en trabajo con juntas vecinales
Diseño, Impresión y Difusión de guías de
A.5.5 construcción de sistemas de saneamiento 200.000 100.000 100.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000
alternativo
Sistematización de la experiencia del
A.5.6 70.000 - 70.000 70.000
proyecto piloto
Intercambio de experiencias realizado con
A.5.7 81.900 40.950 40.950 40.950 40.950
otras ciudades y países
6 GESTION DEL PROYECTO 1.194.000 572.000 622.000 139.500 139.500 139.500 153.500 189.500 139.500 139.500 153.500
Apoyo técnico a la implementación del
A.6.1 840.000 420.000 420.000 105.000 105.000 105.000 105.000 105.000 105.000 105.000 105.000
proyecto piloto
A.6.2 Evaluación de medio término 50.000 - 50.000 - 50.000
A.6.3 Monitoreo y Evaluación de Proyecto 108.000 54.000 54.000 13.500 13.500 13.500 13.500 13.500 13.500 13.500 13.500
A.6.4 Auditoría Financiera 28.000 14.000 14.000 14.000 14.000
Consultores en línea. Apoyo
A.6.5 168.000 84.000 84.000 21.000 21.000 21.000 21.000 21.000 21.000 21.000 21.000
administrativo

55
BIBLIOGRAFÍA
GAD Santa Cruz. (2015). Proyecto: “Implementación Red de Monitoreo de Aguas
Subterráneas”. Santa Cruz.
Porter, M. (2002). Ventaja Competitiva. S.L. (Grupo Patria Cultural) Alay Ediciones.
Porter, M. E. (1991). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño
superior.Compañía Editorial Continental.
Salinas, A. (2015). Digging Into Governance And Institutional Arrangements For
Wastewater And Faecal Sludge Management In Four Countries Of Latin
America.IRC.
SEMAPA. (2004). Reglamento de Aguas Residuales Industriales. División de control
de calidad, Gerencia Técnica.
Strande, L., Ronteltap, M., & Brdjanovik. (2014 ). Manejo de Lodos Fecales: Um
Enfoque para su Implementación y Operación. . Londres: IWA-Publishing.
WSP. (2012). Propuesta Para La Gestión De Lodos Fecales En Zonas Periurbanas De
Bolivia,.Banco Mundial.
WSP. (2013). Fecal Sludge Management in 12 Cities. Revista de Water and Sanitation
Program.
WSP. (2016). Estudio para la gestión de lodos en la zona metropolitana de Santa Cruz.
Bolivia.

ANEXOS

56

También podría gustarte