Está en la página 1de 7

Universidad Regional del Sureste

Escuela de Idiomas

Análisis: “América en pedazos”

Trabajo entregado en cumplimiento de los requisitos del ordinario


de la materia de Desarrollo del pensamiento crítico

Por: Luzshea Sulamy Núñez Hernández

Primer semestre, Grupo “B”

Diciembre de 2022
"América en pedazos"
1.- Evalúa la fuente y explica tu conclusión.
*IDENTIFICAR Y EVALUAR LA FUENTE
1. Título: “América en pedazos” (En: Cartas Bizantinas)
2. Autor: Luis López Nieves
3. Editorial: Publicado en la Biblioteca Digital Ciudad Seva (ciudadseva.com)
4. Lugar de publicación: Puerto Rico
5. Año de edición:2003

*CONCLUSIÓN: La fuente es confiable

 La fuente que desglose anteriormente la puedo evaluar de la siguiente forma:


 El título del texto anuncia vistazos del tema, y nos muestra brevemente de lo
que tratará el texto utilizando connotaciones. El título muestra un poco la
posición del autor.
 El autor es puertorriqueño y contemporáneo, en el texto se hace alusión a su
país de origen en una historia ficticia. Debido a la cercanía y conocimiento que
tiene el autor sobre Latinoamérica, puede mostrar una visión experimentada.
El autor es catedrático, escritor y ganador de reconocidos premios (dos
premios del Instituto de Literatura Puertorriqueña). Debido al prestigio del
mencionado autor, puedo concluir que el texto contiene una crítica inteligente.
 Aunque la columna de la que se extrajo el texto no fue publicada por una
editorial formal, el texto es aparentemente confiable pues fue publicado en
una de las bibliotecas literarias más importantes de internet (Biblioteca Digital
“Ciudad Seva”).
 El texto fue escrito en Puerto Rico, país en el que está contextuada la carta
narrada. Debido a que Puerto Rico es un país hispano y latinoamericano (a
pesar de ser un Estado Libre Asociado de los Estados Unidos de América), está
bien situado para que sus declaraciones sobre Latinoamérica sean correctas.
 El texto trata temas políticos contemporáneos los cuales están relacionados al
contexto temporal (2003) en el que fue escrito. Sin embargo, ya no es tan
actual (ya que han pasado 19 años). Por otro lado, el año de edición no tiene
tanta relación con el contexto bizantino ficticio en el que se desarrolla la
narración.
 El autor no se basa de fuentes específicas, escribe desde su opinión e investigación personal.
 El texto es subjetivo pues hace uso de adjetivos (como: dramáticas, humilde, querida, etc.)
que demuestran los sentimientos del autor. Además de que hace uso de connotaciones
(como: “No está en manos”, “embrión de mercado”, “gigante de América Latina”, etc.)
2.- Identifica cómo presenta el autor la información y explícalo.
EL AUTOR PRESENTA EL TEXTO CON:
 Hechos: El texto en repetidas ocasiones contiene hechos (como: “En el norte y oeste de
Suramérica existe la Comunidad Andina (Pacto Andino)”, “En Centroamérica existe el
llamado Parlamento Centroamericano (Parlacen)”, etc.)
 Opiniones: En el texto se identifican varias opiniones de personaje llamado Constantino,
aunque en realidad son más opiniones disfrazadas del autor acerca del tema tratado (por
ejemplo: “mi observación es que México sólo ha recibido la humilde tarea de proveerle sirvientas y
peones a sus vecinos norteños”, “desde mi perspectiva como observador objetivo, la función
principal de los diplomáticos es debilitar a los enemigos por medio de tretas y espionaje”, etc.)
 Inferencias: En el texto el autor concluyó con una inferencia muy interesante (“Cuando
América Latina despierte y tome la decisión de formar una nación unida-la Unión Latinoamericana-,
se convertirá en la nación más poderosa de todos los tiempos, porque los recursos naturales y
humanos de este continente son casi infinitos”).

Debido a que el texto se trata de una carta que sirve como resumen de un informe secreto, este
está lleno de hechos comprobables, y de opiniones del remitente de la carta (aunque en realidad
son opiniones del autor), también hay inferencias muy grandes al finalizar la carta. Aunque el texto
contiene estos tres aspectos, el texto está escrito principalmente con opiniones.

3.- Infiere la posición del autor y desarrolla tu inferencia.

*POSICIÓN DEL AUTOR: Posición crítica hacia los organismos regionales a los que pertenecen los
países latinoamericanos.

*DESARROLLO DE LA INFERENCIA (PREMISAS):


 Puedo notar que el autor a través de connotaciones (dentro del dialogo del personaje)
expresa cierto tipo de molestia e inconformidad con la situación de las organizaciones a las
que pertenece Latinoamérica. En algunas partes menciona estas connotaciones: “…el
Pacto Andino es un cadáver”, “…Sirve de fachada…”, “organismos regionales raquíticos”. El
texto refleja un prejuicio muy firme del autor, pues su personaje afirma que “América
Latina es una nación despedazada, sin una sola institución que proteja sus intereses”.
 El autor me habla desde Puerto Rico, en un entorno pro-latinoamericano, en donde se
conoce la posición desfavorable de los países latinoamericanos en los tratados y
organizaciones regionales a los que pertenecen.
 En repetidas ocasiones el autor muestra su desagrado hacia las organizaciones, tratados e
instituciones latinoamericanas, a través de connotaciones.

El personaje del escrito fundamenta sus inferencias en premisas que el considera confiables para
tomar esa posición. Construyó sus inferencias a partir de datos de organismos latinoamericanos y
sus opiniones acerca de la situación de estos.
4.- Reconoce el propósito del autor, descríbelo.

*PROPÓSITO DEL AUTOR: Persuadir


El texto intenta persuadir pues:
 Se basa principalmente en opiniones (Ejemplo: “mi observación es que México sólo ha recibido
la humilde tarea de proveerle sirvientas y peones a sus vecinos norteños”).
 El lenguaje es subjetivo (utiliza adjetivos que denotan sentimientos como: amada, poderosa,
importante, despedazada, etc.)
 Usa connotaciones (como: “Organismos regionales raquíticos”, “embrión de mercado”, “gigante
de América Latina”, “el Pacto Andino es un cadáver”).

5.- Determina el objetivo del autor.

*OBJETIVO DEL AUTOR: Convencernos de que América Latina no tiene ninguna institución que vele por
sus intereses, lo cual debilita su potencial. Nos persuade a pensar que las potencias extranjeras han
buscado separar y debilitar esta región (y sus instituciones) para evitar su auge.

6.- Determina el tono y compáralo con los sentimientos que encierra.

*TONO: Realista (Ejemplo: “los países de América Latina pertenecen a la Cumbre Iberoamericana de Jefes
de Estado y de Gobierno”), Despectivo (Ejemplo: “¿Qué le pasa a esta gente?”), Formal (Ejemplo: “En este
punto, hermana mía, no me tomé la molestia…”)

*SENTIMIENTOS QUE ENCIERRA (del autor): Frustración, Molestia (Ejemplo: “¿Qué le pasa a esta
gente?”), inconformidad (Ejemplo: “¡Ni una sola!”, “¡Ni siquiera tienen competencias deportivas propias!”)

7.- Define el tema.

*TEMA: El príncipe Constantino cuenta a su hermana Eudocia el estado raquítico y disfuncional de las
organizaciones y tratados latinoamericanos.

El tema refleja de que o de quién trató el texto, su asunto principal, su núcleo principal e hilo
conductor. En este caso el título del texto (“América en pedazos”) no indica claramente el tema.

8.- Relaciona la hipótesis central con la argumentación y fundamentación.


*HIPOTESIS CENTRAL: Los países latinoamericanos pertenecen a organizaciones políticas incapaces de
proteger sus intereses.

*HIPOTESIS SECUNDARIAS:

 América Latina solo tiene organismos regionales raquíticos sometidos mayormente al


poder de los Estados Unidos o al de los antiguos imperios España y Portugal.
 Algunos países latinoamericanos están pasando por dramáticas transformaciones que
interfieren en sus asociaciones como comunidad.
 Gracias a la intromisión extranjera en Latinoamérica, esta no ha sido capaz de unirse
políticamente para obtener beneficios.
*FUNDAMENTACIÓN:

1. América Latina solo tiene organismos regionales raquíticos sometidos mayormente al poder de
los Estados Unidos o al de los antiguos imperios España y Portugal.

o En Centroamérica existe el “Parlamento Centroamericano” (Parlacen), el cual


pretende ser una organización de unidad política. Sin embargo, no es mas que una
tontería sin peso internacional, pues ninguno de sus países es independiente del
control de EUA (arrestó al presidente de panamá y derrocó el gobierno de
Nicaragua).
o México pertenece al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá
(países considerados ricos). Sin embargo, México solo ha recibido la humilde tarea
de proveerle sirvientas y peones a sus vecinos.
o Los países de América Latina pertenecen a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de
Estado y de Gobierno, el cual reúne también políticos de España y Portugal. Y a
pesar de hacer declaraciones de justicia social, dicha reunión solo termina
sirviendo para recordar a Latinoamérica sus orígenes coloniales.

2. Algunos países latinoamericanos están pasando por dramáticas transformaciones y crisis que
interfieren en sus asociaciones como comunidad.

o En el norte y oeste de Suramérica existe la Comunidad Andina (Pacto Andino) que


reúne a Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Sin embargo, esta
asociación está más que muerta debido a la crisis política de estos países.
o Colombia (en 2003) no se encontraba en manos de su presidente, sino de ejércitos
populares, lo cual generaba inestabilidad.
o Bolivia acababa (en 2003) de derrocar a su presidente “El Gringo”, pues este
quería regalar las reservas de gas del país a Estados Unidos.
o El “Cono Sur “(Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay) pertenece a Mercosur, (un
embrión de mercado común regional) el cual no ha funcionado debido a la crisis
perpetua de sus países más ricos.

3. Gracias a la intromisión extranjera en Latinoamérica, esta no ha sido capaz de unirse


políticamente para obtener beneficios.

o Cuba ha sido expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA) por


órdenes de Estados Unidos. Esta organización no es más que un “disfraz” o una
“fachada” para que EUA ejerza su dominio, no vela ni remotamente por los
intereses de América Latina.
o Las potencias extranjeras han evitado a toda costa la “Unión Latinoamericana”,
pues saben que, si eso sucede, esta región será muy poderosa (gracias a sus
recursos naturales y humanos casi infinitos).
o Los norteamericanos han fomentado las peleas intestinas y la desunión de los
latinoamericanos para debilitarlos.
o Venezuela no ha podido ser miembro elemental del Pacto Andino, pues se
encuentra bajo un virulento ataque de Estados Unidos y Europa.
9.- Demuestra cómo el autor desarrolló la hipótesis central.

 En la mayor parte del texto se hace presente la hipótesis central. El autor retoma esta
hipótesis en las conclusiones y en los últimos párrafos.
 El texto está correctamente estructurado. Presenta claramente una introducción (al
introducir el informe), el desarrollo de la hipótesis central (con hipótesis secundarias) y su
conclusión.
 El autor desarrolló la hipótesis central apoyándose de razones precisas que
posteriormente convertí en hipótesis secundarias para la argumentación.

10.- Selecciona las contradicciones internas y explica en qué consisten.


*CONTRADICCIONES INTERNAS:
 Una contradicción podría ser el hecho de que en algunas partes del texto se desarrolla la
idea de que: “América es una nación despedazada, sin una sola institución que proteja sus
intereses” y en otra de que: “cuando América Latina despierte, …se convertirá en la nación más
poderosa de todos los tiempos…”. (El desarrollo de estas ideas se contradice, pues una afirma
que Latinoamérica esta “despedazada” y otra que sería “poderosa”).

Una incongruencia entre evidencia e hipótesis central sería: “a pesar de lo mucho que tienen en
común. ¡Ni siquiera tienen competencias deportivas propias!” (Pues la hipótesis central busca defender
la idea de que Latinoamérica pertenece a organizaciones incapaces de defender sus intereses y
que no ha sabido unirse políticamente. Sin embargo, esta “evidencia” no respalda directamente la
hipótesis, pues solo comenta que no se han podido unir deportivamente)

Una contradicción interna, es cuando las hipótesis secundarias contradicen a la hipótesis central.
En este caso, el texto se identificaría como no confiable. También aplica para cuando las hipótesis
secundarias se contradicen entre si y para cuando la evidencia que aporta el autor (hechos)
contradice la hipótesis central.

*DEBILIDADES DEL TEXTO: La hipótesis central es retomada en las conclusiones del texto (o de la
carta), sin embargo, es retomada vagamente.

11.- Encuentra los posibles elementos tendenciosos y explica por qué son tendenciosos.
ELEMENTOS TENDENCIOSOS

*Ambigüedades: “América Latina es una nación despedazada”, “Un embrión de mercado común regional”,”
padecemos… los golpes de este instrumento” etc. (Identifiqué estas ambigüedades pues estas utilizan
una o varias connotaciones sin aclarar su significado exacto, y esto presta lugar a más de una
interpretación)
*Estereotipos: “México solo ha recibido la humilde tarea de proveerle sirvientas y peones a sus vecinos
norteños” (comúnmente se piensa que los mexicanos que viven en los Estados Unidos son
solamente sirvientes), “los recursos naturales y humanos de este continente son casi infinitos” (se piensa
que Latinoamérica tendrá para siempre recursos gracias a su biodiversidad). Identifiqué estos
estereotipos gracias a que algunos se notan como juicios preconcebidos.
*Generalizaciones: “Todos sabemos que la lucha contra es contra guerrilleros”, “Todos los diplomáticos
padecemos, a diario, los golpes de este instrumento de las grandes potencias del mundo”, etc. (Identifiqué
estas generalizaciones pues hacen un juicio desde lo particular a la universalización, además es
probable que estas generalizaciones intenten persuadir tendenciosamente pues utiliza la palabra
“todos”, que no admite excepciones).

*Versión unilateral: Es probable que el texto sea cuestionable, pues solo presenta un punto de vista
de la situación (pues se trata de una carta escrita en el punto de vista de un solo remitente). Es
probable que el autor obligue a aceptar su opinión.
*Falacias: “pero todos sabemos que la lucha es contra guerrilleros, a quienes los EE. UU. llaman
narcotraficantes”, “Y Venezuela, como sabe todo el mundo, está bajo un virulento ataque de Estados
Unidos”, en otras partes se menciona que la asociación entre islas pequeñas no es de “peso político ni
económico” debido a su tamaño. (Estas falacias las pude encontrar gracias a que atribuyen la opinión
propia a la opinión de la mayoría y porque la última muestra una relación causa-efecto en donde
la causa no produce el efecto).

Estos elementos son tendenciosos pues intentan manipular el pensamiento por medio de una
falsa argumentación, confundiendo la interpretación del lector o manipulando sus ideas.

También podría gustarte