Está en la página 1de 36

2-2012

1
Miguel Altieri es profesor de
Agroecología de la Universidad de
California, en Berkeley, en el
Departamento de Ciencias
Ambientales, Políticas y Gestión.
Licenciatura en Agronomía de la
Universidad de Chile y tiene un
doctorado de Entomología de la
Universidad de Florida.
Mail: agroeco3@berkeley.edu

Su labor investigativa la ha Conferencia: “1er. Foro Debate Mesoamericano


realizado en California y Chile, Agrobiodiversidad y Semillas Criollas ” organizado
en colaboración con los agricultores por la Campaña Semillas de Identidad (Nicaragua)
y los trabajadores para aplicar realizada el 17 abril de 2012 en Managua, Nicaragua.
los principios de manejo integrado SIMAS 2012.
de plagas, control biológico Esta publicación está bajo una licencia de Creative Commons.
y otras prácticas sostenibles.

Presidente de la Sociedad
Científica Latinoamericana de EDICIÓN: Martín Cuadra, Mercedes Campos y Roberto Vallecillo
Agroecología (http://agroeco. DISEÑO: Antonio Canalías
org/socla/). Es autor de más de 200 IMPRESIÓN: EDISA
publicaciones y numerosos libros, TIRAJE: 4000 ejemplares

incluyendo La agroecología: La Esta publicación fue con el aporte financiero de


Ciencia de la Agricultura Sostenible
y Biodiversidad, Manejo de Plagas
y Agroecología en Agroecosistemas
y la búsqueda de una agricultura
verdaderamente sostenible.
La agroecología,
agrobiodiversidad para resiliencia
y soberanía alimentaria
¿Qué debemos hacer para enfrentar los grandes
desafíos que afronta el planeta?

¿Cómo enfrentaremos la biodiversidad en las


actuales condiciones en la agricultura?

Debemos entender que las premisas en que


se basó la Agricultura Industrial no son válidas.

Premisas de la Agricultura Industrial

a)- La eficiencia productiva sólo se puede alcanzar


a través de la especialización, la simplificación y
la concentración. Hoy día la especialización de
monocultivos es uno de los mayores problemas
para la agricultura, por ser sistemas muy vulnerables.

b)- La intervención terapéutica es la vía más efectiva


para controlar limitantes productivas como plagas,
deficiencias minerales. El uso de pesticidas para
controlar enfermedades, plagas, malezas no ha dado
resultado porque hay más de 500 especies de insectos
y más de mil productos.

3
c)- La innovación tecnológica es el único camino para
superar desafíos productivos. Este pensamiento
provenía de las universidades y centros de
investigación cada vez más controlados por
las multinacionales; dejando a un lado
la innovación campesina.

d)- Abundante agua y energía barata estarían siempre


disponibles. La energía es cada vez más cara
sobre todo el petróleo, energía en que se basa
la Agricultura Industrial.

e)- Que el clima sería estable. Nunca se pensó


que se darían grandes extremos en el clima. Es una
agricultura que creó 1,500 millones de hectáreas,
un modelo especializado y de gran escala muy
vulnerable y altamente dependiente de pesticidas,
fertilizantes, maquinaria y petróleo.

En los 1,500 millones de hectáreas, en la tierra para la


agricultura, se le está pidiendo una serie de servicios.
Por ejemplo, que alimente a una población de más
de 6,000 millones con alimentos accesibles, baratos y
saludables; que conserve la biodiversidad, que reduzca
las emisiones de gases de invernadero, que sea rentable,
adaptable al cambio climático, y que produzca
biocombustibles que necesita la humanidad para
el futuro.

4
La agricultura ha sido tan frágil
y se demuestra con el alza de los
biofertilizantes por la dependencia
del petróleo, que implica que los
costes de producción sean más altos.

Este modelo ya no da las respuestas


que requiere la humanidad, ha fracasado
porque tenemos más de 1,000 millones de
personas hambrientas.

Algo con que no se contaba es con el


incremento de fenómenos naturales, triplicándose
los huracanes, sequías. Por otro lado, tenemos una dieta
cada vez más carnívora. China entra fuertemente a
consumir carne y no tenemos el agua suficiente para sos-
tener esa dieta, porque se requieren 15 mil litros de agua
para producir un kilo de carne (2.20 libras), mientras que
se requieren 10 veces menos (1,500 litros) la cantidad de
agua para producir un kilo de trigo y, en maíz, es menos.
¿Dónde está el agua para producir esa carne?

Paradójicamente la Agricultura Industrial produce un


tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero
causantes del cambio climático (metano de la
ganadería extensiva, ácido nitroso de los fertilizantes
químicos, el dióxido de carbono (cO2) que viene
de la actividad de los suelos).

5
¡Cuidado!, no hay que pensar que la crisis del planeta
se debe sólo al cambio climático, porque hay otros
problemas graves como la deforestación -se pierde
al año 13 millones de hectáreas-, erosión del suelo,
el colapso de la pesca y extinción de especies.

Hemos perdido el 12 por ciento de aves, 46 por ciento de


los peces, 23 por ciento de los mamíferos y no se
sabe cuánto por ciento de los insectos polinizadores y
de microorganismos del suelo. Esto es muy grave porque
cada vez que perdemos un micro-organismo se va
perdiendo una condición ecológica que viene
de la naturaleza. Es decir, se multiplican las zonas
de riesgo del planeta.

6
Asociados a estos problemas ecológicos tenemos
problemas sociales como la pobreza, con la mitad de
la población viviendo con menos de dos dólares diarios,
un millón de personas con hambre por día. En el 2008
subió de 800 millones a 1,000 millones, inequidad donde
el 15 por ciento de la población concentra el 45 por
ciento de la riqueza, hay refugiados ecológicos por
el tema de la migración producto de los desastres
ambientales, terrorismos, violencia social creado
por los problemas ecológicos.

7
El mundo según las multinacionales
Hay todo un conglomerado de multinacionales que
controlan el sistema alimentario, y la manera encontrada
es apropiándose de la semilla: Monsanto, Dupont,
Syngenta.

En la medida que crecen los precios de los alimentos, las


ganancias de las multinacionales también se multiplican.
Lo que tenemos son unos imperios alimentarios que
por un lado controlan ¿qué se produce?, ¿cómo se
produce?, ¿cuánto se produce? Y, por el otro, ¿a qué
precios?, es decir, cuánto pagan los consumidores por
la vía de supermercados.

El sistema alimentario es la convergencia de la


agroindustrial y de grandes intereses de empresas de
granos, autos, petróleo y de ingeniería genética que han
formado una alianza para la producción de biomasa.

Hay un interés por controlar la tierra agrícola no


para producir alimentos, sí para transgénicos y
agro combustibles. Pero su interés mayor es bioplástico,
biofármacos o cualquier cosa que se derive de la
biomasa. Tenemos el agro combustible con la caña de
azúcar, maíz, palma africana, soya. Esta propuesta
está compitiendo con los granos que nos dan de comer
como el arroz, trigo, papa y los están desplazando.

8
¿Por qué tanto énfasis
en biocombustibles?
Los 18 países de la Organización Mundial de Comercio
(OMC) que controlan el 50 por ciento de la energía del
mundo requieren cambiar su matriz energética, porque
el petróleo esta cada vez más caro. En vez de invertir en
energía solar, para ellos es más fácil cambiar el líquido
para mantener la industria del mundo.

Por ejemplo, si todo Estados Unidos destinara toda su


producción de maíz para combustible sólo solventaría
el 12 por ciento de su necesidad.

9
Entonces, para generar todo el combustible ¿qué se
necesita?, tierra que no está en Europa ni Estados Unidos,
sino en África y Latinoamérica.

Lo que acontece es un Acaparamiento de la tierra,


muchos de esos países están comprando tierra de
manera directa o por la vía de arrendamiento de largo
plazo. Existen 180 millones de hectáreas transadas para la
producción de biocombustibles, y una herramienta fun-
damental son los transgénicos.

10
Los transgénicos y los herbicidas
En la actualidad cubren 180 millones de hectáreas
en el mundo, pero hay que desmitificar la creencia
de que están dando de comer a la gente como
quieren hacer creer las multinacionales.

De esas 180 millones de hectáreas no hay una sola


que alimente a una persona de los 1,000 millones de
hambrientos del mundo, porque el maíz y soya que se
producen alimenta el ganado de Europa y de China
y la producción de biocombustibles. Se cultiva algodón
transgénico que no alimenta a nadie, y la canola que
es un aceite que producen los canadienses.

11
El punto de entrada de los transgénicos en Sudamérica
ha sido la labranza mínima, que se vende como una agri-
cultura sustentable porque conserva suelo...más bien ha
condenado la agricultura, la biología del suelo y
encadena a los agricultores al monocultivo y Roundup.

Por ejemplo, en Argentina para sembrar maíz, trigo, soya


se fumiga con glifosato -un herbicida desarrollado para
eliminación de hierbas y de arbustos- de forma aérea,
en otras palabras, los agricultores están condenados al
monocultivo de soya y al glifosato.

Y ha sido a expensas de la salida de miles de


productores de sus tierras, porque para mantener
el modelo de producción de soya, lo mínimo que
un productor debe tener son 500 hectáreas y, todos
aquellos productores con menos hectáreas, salen fuera
del paquete y tienen que vender sus tierras o arrendarlas.
Eso pasa en Paraguay, Bolivia, Argentina, Brasil.

El glifosato se está utilizando indiscriminadamente,


y la Monsanto dice que “este se degrada rápidamente
y es ambientalmente sano”. Pero sabemos que cuando
se interviene en la naturaleza de una manera unilateral,
ésta reacciona y el primer problema surgido es la maleza
resistente al glifosato y que no se puede controlar.

12
Pero el principal problema de la soya transgénica es la
misma soya del año anterior, porque al cosecharla de
manera mecanizada, muchas semillas de la soya anterior
caen y germinan.

Y ¿cuál es la definición en agronomía de la maleza?:


plantas fuera de lugar que se deben controlar a través
del herbicida 2,4-D -el matamalezas más usado desde
su aparición en la década de 1940,- y se va creando
la espiral para utilizar los herbicidas nuevamente,
en este caso la espiral de los transgénicos.

13
El glifosato tiene efectos ecológicos bastante grave.
Actúa como antibiótico del suelo, eliminando hongos
importantes para los nutrientes de la tierra, y afecta
la fisiología de las plantas, sobre todo la fitoalexinas que
son sustancias químicas producidas para defenderlas
de bacterias y hongos.

Sólo el uno por ciento de los pesticidas aplicado


en forma aérea cae sobre las malezas, y el resto
va al agua y ambiente.

Hoy se ha descubierto que muchos anfibios


son susceptibles al glifosato y a la trasina.

Los anfibios y polinizadores son grandes indicadores


ambientales y, en la medida que se observe
un desequilibrio en esas poblaciones de anfibios
y los insectos polinizadores, quiere decir que tenemos
graves problemas ecológicos.

14
La crisis ambiental, económica, social que enfrentamos
es producto del modelo económico dominante
llamado Capitalismo.

Dijo Einstein, “No podemos solucionar un problema


con la misma mentalidad con que se creó”, y
por eso se requiere un nuevo paradigma, y ese
modelo para la agricultura es la agroecología.

15
El paradigma agroecológico
El modelo agroecológico proviene por un lado de la
contribución de algunas ciencias occidentales como
ecología, antropología, sociología, control biológico, y
por el otro, del conocimiento indígena y campesino que
en América Latina es muy rico.

Existen en la región 500 grupos étnicos con su propia


cosmovisión y, por tanto lo que estamos tratando
de construir es un diálogo de saberes y principios
ecológicos.

La agroecología no es un listado de recomendaciones


prácticas de insumos, como lo es la agricultura orgánica,
sino de principios que toman formas tecnológicas de
acuerdo a las condiciones ambientales, sociales,
económicas y culturales de cada zona.

Entre sus grandes principios están la diversificación,


la acción biológica del suelo, la integración animal.

Pero para que estas formas tecnológicas sean


relevantes para el agricultor, tiene que haber un proceso
participativo de investigación donde el productor no
dé un trozo de suelo al investigador para que haga sus
prácticas, sino que ambos participen en la elaboración

16
de la agenda de investigación, en la medición,
en la definición de indicadores y sea una ciencia
compartida.

La agroecología es una ciencia integral que se alimenta


de disciplinas híbridas como la ecología política,
economía ecológica, y no es neutral porque es reflexiva
y permite hacer críticas a la agricultura convencional.

Los movimientos sociales se han apropiado de ella


porque no cuestiona los conocimientos tradicionales
sino que se incorpora, no pretende modificar los sistemas
campesinos sino optimizarlos. Aquí no se trata de llegar
con un paquete tecnológico como la Revolución Verde
y anular todo lo que hace el campesino, e imponer.

17
La agroecología contrasta la visión de largo plazo,
y lleva una agenda económica y social integrando
a la sociedad a partir de sistemas sociales y sustentables
más justos. Por eso vemos al Movimiento sin Tierra y Vía
Campesina tomándola como eje fundamental de
la Soberanía Alimentaria, es decir, promoviendo una
agroecología militante ya que enfrenta al modelo
dominante y propone un modelo alternativo.

El desafío de la humanidad es incrementar la producción


de alimentos para el 2050 pero con la misma base de
tierra o quizás menos, porque está siendo degradadas
por los biocombustibles con un escenario adverso como
el cambio climático.

Por eso se busca un modelo alternativo independiente


del petróleo, de bajo impacto ambiental, resiliente al
cambio climático y multifuncional, que provea beneficios
económicos, sociales, ambientales y que sea la base de
sistemas alimentarios locales, donde los círculos de
producción y consumo se van cerrando cada vez más.

El modelo que se busca debe ser de alta diversidad, de


alta productividad, alta eficiencia que viene dada por la
menor dependencia de recursos externos, y mayor tasa
de reciclaje e integración entre la producción agrícola
y animal.

18
Campesino,
la agricultura industrial
y agrobiodiversidad
¿Quiénes han hecho este modelo? Han sido por milenios
los grupos indígenas y campesinos de Mesoamérica, los
Andes, Zonas Tropicales.

Si se comparan los aportes de los campesinos, la


agricultura industrial y la agrobiodiversidad tenemos que:

19
Aporte de la Revolución Verde:
• 5 especies de animales domésticos
• Menos 500 razas animales
• La Revolución Verde: 8.000 nuevas variedades de
cultivos desde 1970.
• Industrias criadoras: 72.500 variedades (bajo la
protección de derechos de propiedad intelectual)

El aporte de la agricultura agroecológica


a la humanidad:
• 40 especies de animales domésticos
• 7,6 l6 de razas de animales
• 1,9 millones de variedades de cultivos desde la libre
disposición de la humanidad 1960.

Los que realmente han y continúan contribuyendo con la


humanidad y con la diversificación genética, han sido los
indígenas y campesinos. Los campesinos milenariamente
han manejado el riesgo climático; no es nuevo, pero sí
hay mucha más frecuencia de eventos violentos y los
productores siempre han afrontado la vulnerabilidad
climática.

20
¿Cuántos campesinos hay en el mundo
según Grupo de Acción ETC Group?

• 1, 5 millones de campesinos en 380 millones


de pequeñas explotaciones agrícolas.

• Por lo menos 370 millones de ellos son también


los pueblos indígenas que ocupan 92 millones
de explotaciones agrícolas.

• 17 millones de haciendas campesinas en


América Latina crecerán entre un medio y
dos tercios de los alimentos básicos.

• 33 millones de haciendas campesinas de


África (en su mayoría manejadas por mujeres)
representan el 80% de las explotaciones
y la mayor parte del consumo nacional
de alimentos.

• 200 millones de granjas de arroz de Asia en


manos de los campesinos producen la mayor
parte de la cosecha.

21
Las distintas prácticas como el uso de áreas tolerantes,
policultivos, cosecha de agua que se utilizan han
contribuido a minimizar los daños, y entendemos que la
matriz paisajista tiene que ver con la resiliencia, porque
una cosa es hacer agricultura ecológica, o en una isla
agricultura transgénica, y otra es hacer agricultura
cuando estás en una matriz de vegetación natural.

Por ejemplo, en China existe una zona intensiva de


cultivo de arroz que sufrió una sequía muy fuerte -como
sucedió en Texas recientemente- y se perdió toda la
producción de agricultura convencional, pero a sólo
diez kilómetros habían sistemas agroecológicos y estos
no sufrieron los estragos de la sequía, no sólo por el
manejo del agua sino también por la riqueza de
las variedades genéticas.

Se habían construido terrazas en una matriz paisajista y


ambiental con la vegetación que le rodeaba, y tuvo
que ver con el ciclo del agua.

¿Cómo se logró afrontar la crisis climática en los


Andes? Primero, los agricultores dividían las montañas

22
en cinturones agroecológicos adaptando los cultivos a
las condiciones climáticas de suelo y micro-climáticas,
en la medida que se va escalando la montaña.

Y lo segundo es la labor de trabajo comunal: las familias


tenían parcelas en todos los cinturones agroecológicos,
porque a la hora de un desastre había menos daños a
los cultivos que tenían distribuidos en distintas parcelas.

Existen sistemas que se encuentran a 3 mil quinientos


metros sobre el nivel del mar, se llama Guaru-guaru,
donde hay peces y cultivos en cajones gigantes, donde
el agua absorbe el calor durante el día y lo libera en la
noche para evitar las heladas. Hoy día han reconstruido
más de 1500 hectáreas por los campesinos, conservando
así las variedades más importantes.

En México se utiliza la técnica de siembra de maíz


de cajete – que se realiza en la época seca del año
aprovechando la humedad residual en el suelo-
con lo que los campesinos lograron producir maíz sin
agua. Aquí no se trata sólo de la variedad, sino
del conocimiento del campesino de cómo se maneja
esa variedad y asocia a la diversidad cultural.

23
Está la técnica del trigo aventurero, se realiza cuando
los campesinos predicen o existen condiciones para que
se dé una sequía. Ellos lanzan las semillas al boleo y así
pueden recoger una pequeña cosecha para no morirse
de hambre.

En condiciones óptimas del clima las variedades de


semilla de la Revolución Verde producen 4.6 toneladas
versus 3.2 de la producción agroecológica pero cuando
viene la sequía, el rendimiento de la variedad nativa
por hectárea es mayormente productiva porque saben
utilizar el agua. No hay que medir sólo la producción
por hectárea, sino por centímetro de agua, energía
y es por eso que los sistemas son mucho más eficientes.

Es decir que los sistemas con mayor nivel de


diversificación muestran mayor rendimiento,
compensación y resiliencia al cambio climático.

24
Resiliencia y diversidad
en agroecología
La resiliencia se define como la propensidad de
un sistema de mantener su estructura organizacional
y productividad después de una perturbación.
Esta perturbación puede consistir en un estrés frecuente,
acumulativo o impredecible. La resiliencia contiene
dos propiedades: resistencia al “shock” o choque y
capacidad y velocidad de recuperación después del
choque. Un agroecosistema resiliente sería capaz de
producir alimentos aun después de sufrir los efectos de
una sequía, tormenta, el incremento repentino del precio
del petróleo o de una escasez de insumos externos, etc.

25
La diversificación agrícola puede incrementar la
resiliencia en agroecosistemas y proteger la producción
de varias maneras, incluyendo la protección de cultivos
de los efectos de eventos climáticos extremos, y
fluctuaciones en temperatura y precipitación.

Los sistemas manejados en forma agroecológica


tienen una ventaja, ya que poseen características de
complejidad vegetacional que se ligan a la capacidad
de resiliencia de estos sistemas al cambio climático.

El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)


en Colombia invirtió millones de dólares para pastos
mejorados, pero cuando se vieron afectados por la
sequía del 2010 los pastos no rindieron, lo que dejó
una pérdida de 250 mil cabezas de ganado y sólo
sobrevivieron los sistemas silvopastoriles: es el mismo
pasto manejado por sombra y conserva micro clima.

Cuando el paso del Huracán Mitch por Centroamérica,


se observó que fincas diversas y con prácticas de
conservación de suelos (barreras vivas o muertas, zanjas
de escorrentía, etc) resistieron mejor el impacto del
huracán que las fincas manejadas bajo monocultivo
(Holt-Gimenez 2002).

26
Este estudio demostró que aunque los daños fueron
significativos, las parcelas agroecológicas conservaron
más capa fértil y vegetación que las convencionales,
sufriendo menos erosión, derrumbes y pérdidas
económicas.

Con el paso del Huracán Ike en Cuba, en áreas


sembradas con monocultivos tipo «industrial» se notaba,
de forma generalizada, una destrucción poco menos
que total y su escasa recuperación. En marcado
contraste, las fincas agroecológicas mostraron claros
signos de una menor pérdida en el momento del golpe:
alrededor del 50 por ciento, en contraste con el 90 por
ciento en los monocultivos. Asimismo, se estimó una
recuperación productiva de 80 a 90 por ciento,
la cual era ya visible a los 40 días del paso
del huracán.

27
La resistencia de la semilla a la sequía está relacionada
con el plasma, pero también al manejo de los suelos,
porque cuando se maneja orgánicamente se
incrementa el humus, la estructura del suelo y
la capacidad de almacenamiento del agua.
La materia orgánica funciona como una esponja y
absorbe el 50 por ciento de agua y, por lo tanto,
es fundamental para enfrentar la sequía. Se requiere
un manejo agroecológico del suelo porque en la medida
que incremento mi materia orgánica se incrementa la
humedad del suelo.

28
Ejemplos abundan. Existen experiencias sobre cosecha
de agua en África, en Malí donde cosechan agua
a nivel de finca y calculan cuánto les dura esa cosecha
durante la sequía, cuánta agua destinarán para los
sistemas diversificados. Ahí tenemos los sistemas
Mandalas en Brasil, en los que se hacen círculos
alrededor de una fuente de agua que se cosechó,
y en esos círculos fluye el agua que se recolectó.

Es importante empezar a hacer un trabajo de


recuperación de suelos en las zonas campesinas,
porque muchos de los suelos se encuentran degradados.
No se puede hacer conservación de la biodiversidad
genética si los suelos están degradados, y esa es la base.

29
Hay un trabajo de un grupo campesino en la Mixteca
que han recuperado suelo haciendo reforestación con
pinos originarios de la zona, prácticas de conservación,
zanjas de filtración para cosecha de agua y mantener
el cultivo del amarantus de alto contenido proteínico y
que ha sido parte de la dieta tradicional. Todas estas
innovaciones se mueven alrededor del movimiento de
campesino a campesino.

Según estudio de Asociación Nacional de Pequeños


Agricultores (ANAP) de Cuba, durante el período
especial que inicia 1999 se contaba con 216 familias y,
en la actualidad, hay más de 110 mil familias que han
utilizado el manejo agroecológico, diversificación,
abonos verdes. Todo ello ha venido contribuyendo
a la Seguridad Alimentaria del país.

Por ejemplo, un productor cubano produce en su finca


16 productos con 1.76 por ciento de la utilización de la
tierra, es decir 76 por ciento en su parcela más que un
monocultivo, con una eficiencia energética de 11.2 por
ciento, esto quiere decir que es capaz de alimentar a 21
personas con lo que produce en una hectárea al año.

Otro productor tiene un sistema integrado con animales


y puede alimentar a 34 personas con la producción de
una hectárea por año y una eficiencia energética del 30

30
por ciento. ¿Saben cuál es la eficiencia energética de
monocultivo en Estados Unidos?, es de 1.5 por ciento.
Este productor puede dar de comer a 34 personas sin
utilizar petróleo y fertilizantes químicos. ¿Quién dijo que
no se puede alimentar al mundo con la agroecología?

Las tres soberanías


Lo que se debe hacer es un “bypass”, no sólo resistiendo
el sistema capitalista, sino también construir un modelo
alternativo fortaleciendo los mercados campesinos,
la agricultura campesina, apoyada con la agroecología.
Para que logre salir a flote la agroecología, deben
promoverse tres tipos de soberanías: alimentaria,
energética y productiva.

Soberanía Alimentaria
En Brasil el gobierno apoya a los productores
(dependiendo de la municipalidad) con los mercados
orgánicos, proveyendo lugar y transporte bajo la
condición que lo vendan más barato que el convencional,
creando así una relación solidaria con los consumidores.
Hay una ley que promueve la compra del 30 por ciento
de los alimentos a los agricultores, que se destina para el
mercado institucional social: hospitales, escuelas. Esto ha
permitido crear pequeñas agroindustrias familiares para
producir quesos, jamones y garantizar la comida.
Esto los ha sacado de la lógica capitalista. Inclusive
ya existen zonas declaradas libres de transgénicos.

31
Soberanía Energética
Es importante que los campesinos deban producir
la energía para su propia producción. En Brasil
el Movimiento de los Sin Tierra (MST) permite
a los campesinos producir un 10 por ciento para
biocombustibles, no para el mercado, sino para
sus tractores, camiones.

Soberanía Productiva
Esta debe basarse en el manejo agroecológico,
el manejo de la biodiversidad, que activen el control
biológico del suelo y no se requeriría de insumos externos
ni orgánico ni químico, y podrán autosubsistir. Estas
tres soberanías proveen las bases para este modelo
de desarrollo.

Es importante tener claros indicadores que permitan


medir los avances en estas tres direcciones:
• Soberanía Alimentaria: conocer el número de
personas que son alimentadas por una hectárea
producida, porcentaje de productos que se
cosechan en la finca,

• Contribución de los alimentos a la nutrición familiar


(calorías, vitaminas, minerales y proteínas).

• Soberanía Energética: eficiencia energética,


porcentaje de energía traída a la finca y porcentaje
de energía generada en la finca (animal, humana,
biogás).

32
• Soberanía Productiva: uso de tierra, porcentaje
de insumos traídos de fuera de la finca y la diversidad
de cultivos en tiempo y espacio.

Si decidimos como país asumir la agroecología como


modelo alternativo, debemos adaptarlo como base
metodológica, científica y agroalimentaria. No sólo
debe ser apoyado por los movimientos sociales, ONG,
cooperativas que trabajan en el ámbito rural sino
también por el Gobierno.

Si el Gobierno quiere promover este modelo deben


apoyar a los agricultores; no basta tener una Ley de
Fomento a la Agricultura Agroecológica y Ecológica,
sino apoyarlos con investigación, inversión.

No debe fomentar un «programa» nada más, debe ser


consecuente con la agroecología. Esta consecuencia
debe contener políticas a favor del modelo familiar y
campesino, prevista de presupuesto público, defendiendo
el Mercado Nacional contra los Tratados de Libre
Comercio, con reforma agraria, creando programas
de capacitación, investigación y extensión en
agroecología que lleven a la soberanía alimentaria,
energética y productiva.

33
Agroecología: de los principios
y formas tecnológicas

Debemos entender que hay una crisis de modelo


capitalista y si tomamos el ejemplo del cambio climático
como un accidente, sólo se buscará ajustar el sistema
para que no se suban tanto los grados: ajustar la agenda
verde sin tocar el modelo de raíz.

A diferencia del modelo capitalista, tenemos 1.9 millones


de variedades de cultivo, el conocimiento tradicional
milenario asociado a esas variedades y los movimientos
sociales rurales conformados por agricultores. Tenemos la
agricultura campesina, sus semillas, el saber campesino.
De ahí la importancia del rescate de semilla, los bancos
de semillas, la caracterización, la adaptación de
las variedades, acompañado de la investigación sobre
cómo se manejan esas variedades. Nosotros somos
el granero del futuro.

Al tener las tres soberanías: alimentaria, tecnológica y


energética, podemos contar con una Estrategia de
Desarrollo Agroecológica para el país, que sea
apoyado con políticas específicas. Con la agroecología
apostando a reducir las vulnerabilidades e incrementar
las resiliencias; ecológica pero también social, cuando
las comunidades se organizan, arman redes de
solidaridad, son formas de resiliencia social.

34
La Estrategia de Desarrollo Agroecológica enfatiza
que los agroecosistemas tienen que tener biodiversidad
funcional: plantas, insectos, microorganismos del suelo
y para ello, deben llevarse procesos fundamentales
de la producción: reciclaje de materia orgánica,
control biológico, polinización.

Para incrementar la resilencia socioecológica


de las comunidades debe haber una adaptación
social conjunta, con apoyo claro del Estado
y sus instituciones, con las ONG, universidades,
institutos de investigación para apoyar la base
campesina y agroecología seriamente.

Como el movimiento campesino juega un papel


importante en la autosuficiencia alimentaria,
conservación de los recursos naturales, de la semilla,
entonces, nosotros como científicos, investigadores,
técnicos, facilitadores, gente de ONG, debemos
fortalecer la alianza que apoya ese movimiento,
con o sin apoyo del gobierno.

Esa revolución agroecológica debe proseguir


y lógicamente, se requiere el apoyo de los consumidores
para que tengan conocimiento, acceso a la producción
campesina y apoyar su consumo y cuidar su bolsillo.

35
Reparto El Carmen, costado oeste Parque El Carmen
Managua, Nicaragua • Apdo Postal A-136 • Pbx (505) 2268-2302
Fax (505) 2268-2144 • simas@simas.org.ni • www.simas.org.ni

Para contribuir al fortalecimiento de las familias rurales, movimientos sociales, organizaciones y redes,
SIMAS recibe apoyo financiero y técnico de las siguientes organizaciones:

También podría gustarte