Está en la página 1de 25

La Riqueza Desconocida de la Biodiversidad

Convenios internacionales para la protección de la diversidad ecológica


Uno de los problemas que está llamando la atención a escala mundial es la pérdida de la
biodiversidad, a tal extremo, que los países desarrollados han puesto su interés en la
implementación de programas en los países en desarrollo para evitar que se agrave el problema.
Paradójicamente, hemos encontrado evidencia de que su interés no es del todo por la pérdida de la
diversidad, sino por el peligro de perder la materia prima para sus empresas, Hoy en día, las
ganancias que generan los países con alta biodiversidad es inimaginable.

Es por eso, que ha surgido la preocupación de obligar o buscar los mecanismos para que los pueblos
que viven en estas áreas sean beneficiados económicamente. Para lograr estos beneficios, se
necesita la firma de convenios, tanto nacionales, regionales e internacionales, establecer áreas de
protección, identificar el patrimonio cultural con el que se cuenta y la diversidad étnica y cultural.

En este apartado encontrarán información acerca de cómo la población hondureña ha recibido la


influencia de conquista y la colonización. Identificarán los sitios arqueológicos de mayor
importancia, las estrategias de protección tanto en el sitio en el que viven las especies o en lugares
externos.
Les recomiendo su atención a este tema, de manera que se profundice más su preocupación por la
diversidad ecológica de nuestra noble tierra, Honduras.

Diferencias entre países industrializados y países en desarrollo


El uso sostenible de los recursos de que disponemos en el planeta, implica la aplicación de
estrategias para preservarlos, para la UNESCO “el reto para alcanzar un desarrollo sostenible radica
en la administración con equidad y justicia de nuestra diversidad, como riqueza máxima de la
humanidad”. Se ha unificado el modo de pensar en cuanto a la necesidad de que exista un tipo de
desarrollo que responda a las necesidades presentes, pero sin comprometer las generaciones futuras,
una muestra más de que las cuestiones ambientales se relacionan directamente con la problemática
social.

La declinación de la diversidad biológica es un problema planetario, ha trascendido las fronteras


políticas. Un ejemplo lo constituyen los Estados Unidos, donde muchos ecosistemas están
deteriorándose con rapidez debido al crecimiento de la población humana y al desarrollo del
terreno. En Europa, los ecosistemas han experimentado más fragmentación que en cualquier otro
continente, el desarrollo avanzado se ha traducido en la pérdida de los entornos naturales “intactos”.

Lo paradójico de los acuerdos es evidente. En el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica,
los líderes mundiales presentes en la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo de
2002 se comprometieron a “reducir de forma considerable el índice de pérdida de biodiversidad
antes de 2010”. En la actualidad, dicho índice avanza entre 50 y 1.000 veces más rápido de lo que
sería el índice natural. (Ambiente, 2006)

La pérdida de la biodiversidad es más crítica en unas regiones que en otras, aunque en realidad
todos los ecosistemas del planeta han experimentado transformaciones radicales, debido en gran
parte a las actividades humanas, especialmente las agrícolas, estas pérdidas se producen a una
velocidad deconocida en la historia de la humanidad, sin esperanza de que pare o disminuye. La
pérdida ha sido en número, extensión geográfica o en ambas variables, la extinción de especies se
ha convertido en algo cotidiano, parte de nuestra realidad, el ritmo de extinción se ha elevado cien
veces más con respecto a la extinción natural.
Se estima que el 40% de las especies del mundo se concentra en los bosques tropicales, estas
regiones actualmente están amenazadas por la destrucción del hábitat, lo que nos muestra que los
países en “vías de desarrollo” son poseedores de una gran riqueza, de mayor diversidad biológica de
importancia ecológica y económica para todo el mundo; el desconocimiento del valor de esta
riqueza, la falta de conocimiento para su manejo y la falta de recursos económicos, impide hacer
efectivas prácticas de protección para mantener la diversidad biológica.

Existen diferencias profundas en la forma cómo los países industrializados actúan frente a la
pérdida de la diversidad, en comparación con los países en desarrollo. Recordemos la historia de la
“Revolución verde”, en el período que abarca más o menos de 1960 a 1990, cuando hubo un gran
auge en la productividad agrícola en el mundo en desarrollo. En esos decenios, en muchas regiones
del mundo, especialmente en Asia y América Latina, la producción de los principales cultivos de
cereales (arroz, trigo y maíz) se duplicó con creces.

También aumentó mucho la producción de otros cultivos. Pero, como ya sabemos, de igual manera
se intensificó el uso de plaguicidas, fertilizantes, además de nuevas técnicas y tecnologías agrícolas;
aunque la producción aumentó, se mantuvieron los precios y el abastecimiento, pero también ha
tenido un alto costo. La pérdida de la biodiversidad agrícola, debido a que los agricultores dejaron
de cultivar las variedades tradicionales y se extinguieron; el deterioro del ambiente por el uso de
plaguicidas y agroquímicos, poniendo incluso en peligro la salud humana; la demanda de grandes
cantidades de agua para la irrigación, ejerciendo, por lo tanto, presión sobre el recurso hídrico;
finalmente, aunque aumentó la producción agrícola, el hambre continuó, y los agricultores
necesitaban dinero y acceso a la tierra y al agua, dejando nuevamente excluidos a los pobres; la
revolución verde contribuyó a que muchos agricultores se volvieran todavía más pobres.

Pero la revolución verde mostró que no basta incrementar la productividad. Para poner fin al
hambre de una vez por todas, es necesario que la producción sea sostenible. Esto significa asegurar
que nadie quede excluido de sentarse a la mesa y que las generaciones futuras no corran el peligro
de pasar hambre.
(FAO, 2011).

Según Ivelisse Murillo de Martinez


Los paises industrializados, pobres en genes, recolectaron semillas de los países ricos en genes, y
las almacenaron en bancos genéticos bajo su control. Por lo menos 50% de semillas de cultivo
colectadas en el tercer mundo, están en bancos genéticos de países ricos, con el fin de mejorar la
producción agrícola. E.U.A. posee el 27% de las semillas, 86% de la colección microbiana y 85%
de genes de todas las razas de ganado del mundo. Continúa exponiendo que la importancia de los
bancos genéticos radica en que muchas plantas cultivadas no darían rendimiento sin
recombinaciones periódicas de genes frescos, por eso los vastos recursos genéticos de los países
tropicales, como materia prima , con el valor agregado de la tecnología, se convierten en la riqueza
más codiciada del siglo XXI.
Para que posean una visión más clara respecto a qué países son o no, industrializados, los invito a
visualizar la siguiente imagen donde se puede observar con claridad esta distribución.
También manifiesta que los intereses farmaceúticos y agrícolas, tuvieron acceso ilimitado a las
especies tropicales, sin compensar a los países dueños del recurso, se cuenta con un alto valor de
las especies silvestres, pero los campesinos no estan calificados para su uso y carecen de la ciencia
y la tecnología para procesarlos, dejando la vía despejada para que las transnacionales patenten
productos y procedimientos biotecnológicos, consolidando así el sistema de explotación comercial
del germoplasma de los países. Exigen que el campesino pague por estos productos, que han sido
sacados de su propio entorno; además el país que permita el uso de las patentes sin el pago
correspondiente, es amenazado con ser excluido de los tratados de libre comercio internacional.

Paradojicamente, E.U.A y los paises industrializados, desde los años sesenta han pretendido que “la
biodiversidad sea herencia de la humanidad, y que los recursos bióticos presentes en las áreas
tropicales, deben ser utilizados con libertad por todos y sin ningún costo para las naciones,
Continuando con estas pretenciones en la Conferencia de Estocolmo se socializa la idea de crear un
Fideicomiso de la Herencia Mundial, en el que se propone que ciertos lugares del mundo
poseedores de gran riqueza natural, cultural o histórica, incluyendo sus recursos genéticos
contenidos en estas areas protegidas, pasen también a formar parte de la herencia de todo el mundo.

Aún con estas consideraciones, es importante puntualizar que en el año 1983 se suscribe un
compromiso internacional sobre recursos genéticos, pero todos los países con intereses en la
industria de la semilla no lo firmaron (E.U.A, Canadá, Francia, Alemania, Suiza, Reino Unido),
debido a la inclusion de los recursos genéticos, la materia prima y las reservas genéticas
contendidas en cultivos mejorados. La razón fue que la firma de este compromiso les quitaba el
derecho de patentar materiales derivados del germoplasma, considerando los paises industrializados
“un asalto a la propiedad privada, aseverando que los cultivos mejorados son productos de
industriales provenientes de materia prima con valor agregado”; por tanto, no es posible que se
incluyan como parte de la herencia de la humanidad, de esta manera no están obligados al pago de
la materia prima, proveniente en gran parte de los países en desarrollo, alcanzó, como siempre, los
máximos beneficios.

Ivelisse de Martinez finaliza narrando que, en 1991 se propone que los paises permitan el acceso
libre a los materiales genéticos para investigaciones cientificas, pero que las empresas dieran parte
de sus ganancias a los países anfitriones cuando las investigaciones tuvieran fines lucrativos,
proponiendo la estrategia de negocios conjuntos.

Convenios internacionales sobre Ecodiversidad


A través de los años se han realizado reuniones y convenios como:
• Convenios base

•En 1972 por ejemplo, podemos encontrar: el informe de Roma y MIT “Los límites del
crecimiento”. La Declaración sobre el medio humano, con la venia de 113 países,
aprobada en la Conferencia de Estocolmo de la ONU, la creación del PNUMA
(Programa de las naciones unidas para el medio ambiente.

•En 1982, se realiza el Primer programa de la ONU sobre el ambiente en la Carta


mundial de la naturaleza, proclamada el 28 de octubre de 1982, como instrumento
jurídicono obligatorio.

•1987, Informe de la comisión mundial sobre medio ambiente y desarrollo “Nuestro


futuro común” (informe Bruntland)

•1988 se establece el panel gubernamental de cambio climático (IPCC)


•1989 Resolución de la ONU, convocó a la Conferencia de Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, que se realizo en Río de Janeiro

•1992, La conferencia de Río generó los siguientes acuerdos: Declaración de Río,


Declaración de principios de florestas, Convenio Marco sobre Cambio Climático
(UNFCCC), Convenio sobre Biodiversidad y la Agenda 21.

•1995 Cumbre de Copenhague

•1997 Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible conocida como RIO+5.


Considerada un fracaso por la ausencia de los principales países en desarrollo.

•2001 Plataforma de acción - Río de Janeiro. Elaborada por la Conferencia Regional de


América Latina y el Caribe preparatoria de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible (Johannesburgo, Sudáfrica, 2002)

•2002 Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible Johannesburgo conocida como


RIO+10

Convenios TERRITORIALIDAD - DIVERSIDAD BIOLOGICA

•1966/72, Programa UNESCO: "El Hombre y la Biósfera"

•1971, Convención relativa a los humedales de importancia internacional,


especialmente como hábitat de aves acuáticas (Ramsar) Conferencia de las partes del
Convenio Marco sobre Humedales de Importancia Internacional (COPs)

•1973, CITES - Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas


de Fauna y Flora Silvestres Conferencia de las partes del convenio marco sobre CITES
(COPs)

•1979, Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales


Silvestres, Conferencia de las partes del Convenio Marco sobre Conservación de las
Especies Migratorias de Animales Silvestres (COPs)

•1992, Convenio de Biodiversidad Biológica Conferencia de las partes del Convenio


Marco sobre Diversidad Biológica de Naciones Unidas (COPs)

•1994, Convenio de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía


Conferencia de las partes del Convenio Marco sobre Desertificación y Sequía de
Naciones Unidas (COPs) (Argentina, 2010)

En los acuerdos del Convenio sobre diversidad biologica de 1992, contempla los siguientes objetivos:

“La conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la


participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos
genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia
apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y
esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada”

Se enfatiza en los siguientes términos:

•"área protegida" se entiende un área definida geográficamente que haya sido designada o
regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.
•"biotecnología" se entiende toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y
organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos
para usos específicos.

•"condiciones in situ" se entienden las condiciones en que existen recursos genéticos dentro
de ecosistemas y hábitats naturales y, en el caso de las especies domesticadas o cultivadas,
en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas.

•"conservación ex situ" Se entiende la conservación de componentes de la diversidad


biológica fuera de su hábitat natural.

•"conservación in situ" se entiende la conservación de los ecosistemas, los hábitats naturales


y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos
naturales y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en que
hayan desarrollado sus propiedades específicas.

•"diversidad biológica" se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,


incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos
y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada
especie, entre las especies y de los ecosistemas.
También en la reunión de Jefes de Estado de la Unión Europea (UE) en 2001, acordaron detener la
pérdida de la biodiversidad para el año 2010, un año después, los líderes mundiales adoptaron otro
objetivo, similar, pero menos ambicioso, nuevamente llaman a un compromiso para el 2020,
estableciendo para este fin, el Foro Europeo de Hábitat (EHF), estos se han reunido y establecido
una visión a largo plazo y un nuevo objetivo para 2020, en el que incluyen los siguientes elementos:
Detener la pérdida de biodiversidad. Mejorar la situación de la mayoría de las especies amenazadas
y su hábitat acelerando su recuperación. Mejorar y restaurar los ecosistemas que han sido
degradados o perdidos para aumentar su capacidad de recuperación, también encarando el problema
del cambio climático. Reconocer no sólo la utilidad sino también el valor intrínseco de la
biodiversidad y los ecosistemas. (Aves, 2010)
En la revisión de la Comision Europea sobre el Plan de Acción de Biodiversidad, aprobado en 2006,
se pone de manifiesto el fracaso de la integración de la biodiversidad en las distintas políticas
sectoriales de la UE. Los miembros de la EHF, no han logrado el cambio de politicas perjudiciales
para el medio ambiente, como la Política Agraria Común y las Políticas de Pesca o la de Desarrollo
Regional de la UE, la de transporte o la de comercio, debido a los enormes subsidios que han
recibido, y aunque el impacto sobre la biodiversidad y los ecosistemas pueden ser de gran alcance,
los pastizales naturales continúan siendo un hábitat de los mas amenazados de la UE, debido a la
intensificación de sistemas de producción agrícola por todo el mundo.
El Foro Europeo de Hábitats sugiere las siguientes recomendaciones para la política de
biodiversidad de la UE post- 2010. Mejor aplicación de la legislación comunitaria vigente. Mejor
regulación para fortalecer la resiliencia de los ecosistemas. Invertir en el capital natural e
infraestructuras verdes.
Las evidencias demuestran que la humanidad se está acercando a los límites ecológicos de nuestro
planeta, basados en el paradigma económico “crecer es bueno”, si no hay decisiones acertadas, la
catástrofe es inminente, han fracasado los gobiernos para responder a las amenazas reales, han
colapsado las negociaciones sobre cambio climático en Copenhague; hoy, más que nunca, es
obligatorio un cambio de mentalidad, actitudes y comportamientos no solo de los representantes
políticos o líderes , sino también de los pueblos en general. (Aves, 2010)
A nivel de Centro América, podemos citar el Encuentro Internacional de Pueblos Indígenas y
Líderes Locales para la defensa de los derechos y conservación de los bosques, se llevó a cabo en
Lima, Peru, en abril del 2009, su objetivo:

En este encuentro se reconoció que:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS Y LIDERES LOCALES PARA


LA DEFENSA DE LOS DERECHOS Y CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES 2009:
➔ Los bosques deben ser tratados de manera integral, incluyendo aspectos biofísicos, y
culturales; y en concordancia con la cosmovisión indígena, que implica el derecho a tener
un territorio reconocido para los pueblos indígenas.

➔ Los pueblos indígenas necesitan contar con superficies amplias, acordes a su cosmovisión y
necesidades, su lucha involucra los derechos colectivos del campo y la ciudad.

➔ La necesidad de mejorar los niveles de incidencia política ante los tomadores de decisiones a nivel
nacional e internacional.Reconociendo que los espacios de diálogo han resultado infrucruosos, y que
las movilizaciones
y presiones
sociales
constituyen la
forma más efectiva
para poder hacer
retroceder las
agresiones de los gobiernos e intereses privados.

➔ La conveniencia de que las zonas andinas se involucren dentro de la visión global de la Amazonía
desde el punto de vista ecológico, cultural y demográfico.

➔ La necesidad de desarrollar modelos participativos de valorización, conservación y gestión de los


bosques en pie bajo conducción indígena, de manera que las prácticas se puedan rentabilizar de
forma sostenible.

➔ Los pueblos indígenas que conservan sus bosques, deben recibir los fondos para mitigar el cambio
climático bajo esquemas de Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques
(REDD), en vista de que los gobiernos no disponen de mecanismos transparentes de participación y
consulta.

➔ La necesidad de difundir los alcances y contenidos del Convenio 169 de la Organización


Internacional del Trabajo (OIT), con el fin de que el diálogo sea horizontal y proactivo con carácter
vinculante.
El respeto estricto al derecho a la consulta y se realice bajo procedimientos de mutuo respeto. Considerando
fundamental el establecimiento de estrategias nacionales e internacionales a nivel de organismos como la
sociedad civil, políticos y parlamentarios.
A continuación se muestran algunos acuerdos que se tomaron:

Siguiendo con el acuerdo número tres que se muestra, se dice que por el contrario, esta norma vulnera
los derechos de los pueblos indígenas y pone en riesgo la sostenibilidad de los bosques amazónicos
desconociendo sistemáticamente la oposición consensuada de la sociedad civil y los actores del
bosque. El Gobierno peruano desconoce, además, el informe de la Comisión de Pueblos Amazónicos
del Congreso que alude al carácter inconstitucional de la norma. Por añadidura, esta norma colisiona
con el propio TLC puesto que incumple el Anexo Forestal 18.3.4. Consecuentemente, exigimos la
derogatoria de la Ley 29317 (Ley de Modificación del D. Legislativo 1090), el propio D. Legislativo
1090 y los D. Legislativos 994 y D. Legislativo 1064, entre otras normas inconstitucionales. Lima, 3 de
Abril de 2009 (América, 2009)

En el año 2009, se desarrolló una consulta en la Ciudad de Guatemala, Guatemala, con el nombre de
“Biodiversidad y Ecosistemas”, realizada por el programa Regional para América Latina y el caribe (ALC)
del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el fin de preparar un informe sobre el
papel de la biodiversidad en la generación de riqueza y el apoyo al bienestar de la región. Las consultas se
realizaron en: La Ciudad de México, México; Lima, Perú; Quito, Ecuador; Bogotá, Colombia; Brasilia,
Brasil; Puerto España, Trinidad y Tobago. Por centro América se incluyeron en la consulta a Belice, Costa
Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá.
Algunas de las recomendaciones de esta reunión fueron: “Definir sectores estratégicos de intervención, (en el
caso de Honduras se tomó el sector forestal, el agua y el ecoturismo). Tomar medidas y políticas para:
modificar la currícula académica; generar la cultura de pago de impuestos y de asignar valor a la
biodiversidad; empoderar a las comunidades, aumento de recurso nacionales y la inversión de la sociedad
civil, en la conservacion de la biodiversidad; aumento de cánones, regalías y tarifas; Mecanismos financieros
como el canje de la deuda externa por naturaleza, impuestos al carbono, el reciclaje, las cuentas ambientales
nacionales; la valoracion de los servicios ambientales, las tasas de agua; los incentivos a la inversion local, la
compensacion ambiental; y la eliminacion de incentivcos perversos”.(Ripley, 2009)
En el libro “Derecho Ambiental en Centroamerica”, elaborado por: Grethel Aguilar Rojas y Alejandro Iza,
nos muestra como el “Derecho Ambiental en Centroamérica ha sido influido por la adopción de instrumentos
internacionales como: El Convenio sobre la Diversidad Biológica, Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático y por los esfuerzos internacionales como la Declaración de la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Sin embargo, puede decirse que el origen del Derecho
Ambiental en Centroamérica data de las regulaciones ambientales modestamente incluidas en la normativa
nacional, como las disposiciones que establecen vedas en materia de caza y pesca o aquellas que prohíben la
contaminación de las aguas o el vertido de residuos en la vía pública”.
También exponen que “Desde mediados del siglo pasado, existen disposiciones constitucionales para
preservar las bellezas naturales, conservar los recursos, así como regulaciones en otros cuerpos normativos
como los códigos civiles o las leyes de aguas. La conciencia ambiental no es nueva en Centroamérica,
aunque nunca había sido tan popular como en los últimos quince años en los que la región ha logrado
importantes avances en la materia, tales como la presentación de una Agenda Centroamericana de Ambiente
y Desarrollo durante la Cumbre de la Tierra en 1992, o el establecimiento de la Alianza para el Desarrollo
Sostenible (ALIDES) en 1994, donde se consigna que el desarrollo de Centroamérica estará basado en el
respeto y aprovechamiento de la diversidad de la Tierra de manera sostenible y con responsabilidad inter-
generacional”.
Continúan mostrando que “Del mismo modo, se ha creado el Plan Ambiental de la Región Centroamericana
(PARCA), con objetivos y estrategias a mediano y largo plazo en materia de bosques y biodiversidad, aguas,
producción más limpia y gestión ambiental. La ratificación de instrumentos internacionales ha sido
especialmente relevante en materia de vida silvestre y recursos marinos y, más recientemente, aquellos
relacionados con desechos peligrosos o con el agotamiento de la capa de ozono. Sin embargo, en materia
forestal sigue existiendo un vacío a nivel internacional motivado por los fuertes intereses económicos.
Además, Centroamérica cuenta con instrumentos jurídicos regionales de gran relevancia, tales como el
Convenio Centroamericano para la Protección del Medio Ambiente, el Acuerdo Regional sobre Movimiento
Transfronterizo de Desechos Peligrosos, el Convenio Regional de Cambio Climático, el Convenio Regional
para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones
Forestales y el Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres
Prioritarias en América Central”. (Grethel Aguilar Rojas).

Origen de la biodiversidad en Honduras


La parte continental de Honduras está situada en el centro del istmo Centroamericano, caracterizada por unir
las dos porciones biogeográficas continentales de América, por su posicion geográfica y su orografia,
muestra caracteristicas topográficas muy propias; es de relieve montañosa, más de un 80% de su superficie
es de vocación forestal, con una potencialidad cuantitativa del área de bosques, calculada en un 65 por
ciento, ellos son en su mayoría de origen mineral.
Daniel Germer en su blog Hondubirding nos informa que: “La franja de Centroamérica, emergió hace
aproximadamente 3 millones de años, sirviendo de puente para las formas vivientes terrestres, así como
también de barrera para las formas marinas. Por estas condiciones se considera que las actuales formas
bióticas de Honduras proceden de América del sur y del Norte. Estas formas vivientes y asociaciones bióticas
están íntimamente relacionadas a la historia geológica, paleogeográfica y paleoambiental durante los últimos
600 millones de años. Honduras está ubicada en el cinturón tropical del planeta y al igual que otros países,
ubicados en ese cinturón, posee bosques tropicales con una rica diversidad biológica.
Según O. Wilson, profesor de la Universidad de Harvard, existe un interés creciente en los bosques tropicales
lluviosos por dos razones principales. La primera es que estas selvas cubren solamente el 7% de la superficie
de la tierra, conteniendo más de la mitad de las especies de la biodiversidad mundial y, segundo, estas selvas
están siendo destruidas tan rápidamente que la mayor parte habrá desaparecido a lo largo del siglo XXI,
llevándose consigo la extinción de cientos de especies (Germer, 2008)
En el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) del año 2010, encontramos
que Honduras por su extensión territorial de 112,492 kilómetros cuadrados es el segundo país de Centro
América y posee en el Caribe la plataforma continental más grande del Istmo. En esta plataforma continental
se encuentran varias islas, cayos y bancos. Son famosas las Islas de la Bahía donde se encuentra el principal
arrecife de barrera del país, el cual con los arrecifes de Guatemala, Belice y México constituyen el Sistema
Arrecifes de Barrera Mesoamericano, el segundo más grande del mundo.
También nos informa que “el estudio sobre la Diversidad Biológica muestra evidencias de que la riqueza del
país actualmente representa el 2,5% de la flora mundial, existen 7,524 especies de plantas vasculares
registradas, de las cuales 244 se consideran endémicas o de distribución limitada y 35 se consideran
amenazadas. La más reciente lista de aves cuenta 718 especies, de las cuales 59 están bajo amenaza nacional
y 5 están en la lista de especies bajo amenaza de la IUCN (incluyendo la única ave endémica de Centro
América, la Amazalia lucidae). Existen 228 especies de mamiferos incluyendo 6 endémicas y 19 especies
bajo amenaza. Existen 211 especies de reptiles incluyendo 15 lagartijas y 111 anfibios incluyendo 36
endémicas. Existen 2,500 especies de insectos incluyendo 14 endémicos y un total de 672 especies de
peces”.
Continúa el informe exponiendo que “El 53% de la superficie de Honduras posee cobertura boscosa con
diferentes grados de conservación. Los tres principales ecosistemas boscosos son el bosque latifoliado, el
bosque de coníferas y los bosques de mangle. Honduras también posee gran riqueza de ecosistemas marinos
costeros. En la costa Pacífica, el ecosistema de manglar cubre aproximadamente 500 km2 abarcando todo su
litoral, a excepción de pequeñas porciones de playa. En este lugar se encuentra el sitio Ramsar 1000, refugio
de aves migratorias y de especies en peligro de extinción. La costa Caribe con 671 km de playa, lagunas
costeras, manglares y más de doscientos islotes y cayos que forman parte del sistema de arrecifes
mesoamericano, proveen hábitat a diversidad de formas de vida así como también es el principal recurso
turístico del país”. (PNUD, 2010).

Flora y Fauna
La flora y la fauna tienen importancia no solo económica, sino también cultural, la cantidad de plantas
que se reportan en Honduras, en las últimas investigaciones de diferentes colectores, muestran un
total de 7,525 especies. En el año 1969 fue fundado en la UNAH el herbario, por el Dr. Barkley y el Dr.
Cirilo Nelson. Con el fin de ser fuente de referencia de las plantas de Honduras, su colección se estima
en más de 40.000 muestras de plantas, con una fuente de datos digital. Desde el 2006 se cuenta con
la colección de 20 muestras de plantas endémicas y los registros del lugar de ubicación de donde
proviene el tipo, sobrepasando las 200.
A continuación se muestra una planta que además de ser útil, es medicinal, por ejemplo:

El Dr. Jesús Aguilar Paz, en 1939, presentó el resultado de sus investigaciones sobre plantas hondureñas
útiles, conocido como “Flora Tradicional de Honduras”, que muestra las plantas medicinales de fuerte
arraigo en la población hondureña. La UNAH ha realizado estudios sobre plantas medicinales y útiles desde
el año 1987, el resultado de estos estudios son las 2 bases de datos, una de ellas contiene los datos de 483
especies de plantas útiles y la otra, 1195 especies de plantas medicinales.
La utilización de las plantas con fines medicinales en Honduras es generalizada, pero con mayor frecuencia
la usan las etnias que habitan en regiones donde existen bosques primarios, su dependencia de las plantas
nativas es alta. En 1997, en el pueblo Tawahka se identificaron 107 especies de plantas medicinales, según
House y Sánchez, su recolección fue en huertas, cerca de las casas, guamiles, playas de ríos y riachuelos y en
sus bosques. De un total de 700 plantas medicinales, se identificaron 250 plantas como las más comunes y
más utilizadas en la medicina tradicional popular, de las cuales un 60 por ciento (157) son silvestres y el 40
por ciento (93) cultivadas. De las cuales el 78 por ciento (195) son nativas de Honduras y 22 por ciento (55)
son introducidas. La manzanilla, la hierbabuena y el romero fueron traidas de europa y son las más
populares.
Las plantas medicinales propias de nuestros bosques están amenazadas, principalmente por la destrucción de
sus habitat. Por ejemplo: el hombre grande y la chichimora son muy escasos y solo se pueden encontrar
dentro del bosque, tambien la zarzaparrilla, después de explotarla por mas de 150 años, es bastante escasa,
otras plantas medicinales muy utilizadas y en peligro son: la escalera de mico, el taray, la cuculmena y la
sangre de drago.

Muchas organizaciones han desarrollado actividades de capacitación en los grupos campesinos, con el fin de
ayudar a solventar los problemas de salud en las comunidades rurales, de la misma manera se elaboran
preparados para comercializar tanto a nivel local como nacional, o internacional tal es el caso del cultivo y
procesamiento de la calaguala, que en 1994 exportó a españa el equivalente a 110.500 $EE.UU en extractos
(FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2011).
La fauna la determina el tipo de vegetación y el clima, la fauna original de Honduras está condicionada por
las migraciones de las especies, algunas de las especies de animales que llegaron de Suramérica son: el
armadillo, la zarigüeya o tacuacín, el oso colmenero y algunos monos. De América del Norte llegaron: el
perro, el venado, mastodonte (extinguido), la rata montés, el coatí o pizote, el tapir o danto, el león o puma,
el caballo (extinto), el tigre, el jabalí y la ardilla. (Portillo N. P., 1997)
De la fauna en nuestro país, podemos mencionar el siguiente mamífero:

Los invertebrados representan el grupo más diverso y abundante de los organismos marinos del país.
Actualmente se reportan para la costa atlántica 537 especies de invertebrados. La biodiversidad de los
invertebrados presentes en los ríos y lagunas, se encuentra pobremente documentado. Dentro del grupo de
los invertebrados, los insectos constituyen el más numeroso y menos estudiado. Hasta el momento, se han
registrado 2.500 especies de insectos y se estima que podrían existir en el país entre 30.000 y 50.000 especies
(Cave, 2001), (Portillo, 2007).
En cuanto a los vertebrados, constituyen el grupo más estudiado de la fauna de Honduras. Por ejemplo, se
han reportado 194 especies de peces en el caribe y la FAO (1995) reporta 390 especies en el pacífico; es
importante resaltar que se han registrado nuevas especies para la ciencia. En el caso de los anfibios, el interés
de los investigadores ha permitido que se actualice año con año el listado, desde el año 2002 hasta el año
2006, se registran, según el Dr. McCranie, 3 órdenes, 28 géneros y 121 especies de anfibios. Entre los
cuales, el orden Anura (ranas y sapos) es el más numeroso, con 92 especies, continúa el orden Caudata
(salamandras) con 27 especies y por último el orden Gymnphiona (célidos) con 2: aunque para el 2007 en su
nueva publicación establecen que son 124 especies. Asevera el Dr .McCraine, que los anfibios son la clase
con mayores hallazgos en los que va del siglo.
A continuación se muestra uno de los vertebrados que habita en el océano y uno que habita en la selva,
veamos:
En cuanto a los reptiles, la SERNA, describe 106 especies de serpientes, incluyendo 16 especies
peligrosas, se ha reportado un endemismo de 9 especies en Honduras,
la mayor cantidad de especies se han reportado en las islas del caribe, los bosques nublados y
bosques secos del pais.

El Dr. Burt Monroe, considerado el padre de la ornitología para Honduras, durante sus estudios de más de 20
años, reportó más de 600 especies de aves, pero en el año 2002 David Anderson y Marck Bonta, mencionan
que la lista puede llegar a 737 especies, Anderson segura que esta cantidad puede reperesentar el 95% de
todas las aves de Honduras, incluyendo especies migratorias y residentes. Es importante mencionar que
actualmente se ha reportado una especie endémica, el Colibrí Esmeralda (Amazalia luciae), su habitat es el
bosque seco Tropical en el Bajo Aguan en la sombra de lluvia del Parque nacional Pico Bonito, en el
departamento de Yoro y en la sombra de lluvia del Parque Nacional Sierra de Agalta y la propuesta área
protegida de Botaderos en los municipios de San Estéban y Gualaco del Deparatemento de Olancho.
(Portillo H. H., 2007).
Penoso recordar que se estaba construyendo la carretera por estos lugares y tuvo que intervenir el gobierno
de los Estados Unidos para la suspensión de la obra por la amenaza al Colibri esmeralda, y no fue
precisamente la intervencion de los hondureños; esto nos debe llevar a la reflexión sobre del
desconocimiento del valor de nuestra biodiversidad.

En cuanto a los mamíferos, el estudio se inicio desde el año 1932; en 1998 Marineros y Martínez, publican
que en Honduras existen 12 ordenes, 35 familias, 138 géneros y 230 especies de mamíferos, informan que la
mayoría corresponden a especies terrestres y otras a murciélagos y roedores. Incluyen por su importancia
comercial y de conservación mamíferos marinos, como delfines y ballenas.
En cuanto a los ecosistemas, Honduras es parte de la región Mesoamericana, es parte del corredor en el que
convergen ecosistemas con mezclas de estructuras vegetales provenientes de la región norte y la región sur
de América. Según Dinerstein, en Honduras se encuentran 3 de las 5 bio-regiones y con 4 de los 11 hábitats
más importantes de Latinoamérica. (Portillo H. H., 2007).

TIPO DE TIPO DE ECO-REGIÓN


ECOSISTEM HÁBITAT
AS

1. Bosque 1. Bosque húmedo Bosque Montano de


Tropical de hoja de hoja ancha América Central y
ancha Bosque del Atlántico de
América Central

2. Bosque seco de Bosque seco del


hoja ancha Pacífico de América
Central

2. Bosque de 3. Bosque Tropical Bosque de Pino-Roble


Coníferas/ y sub. tropical de de América Central
Bosque Coníferas
Templado de
hoja ancha

3. Manglares 4. Manglares Humedales Caribe y


Pacífico de América
Central

Patrimonio Cultural de Honduras


En el documento sobre el Marco de Políticas sobre Patrimonio Cultural Físico, Proyecto de
Infraestructura Rural (PIR) encontramos que: “El Patrimonio Físico Cultural se refiere a una gran
cantidad de objetos o artefactos que constituyen la expresión de una cultura especifica y se destacan
por la artesanía con la que fueron elaborados o porque poseen características únicas. Comprende
además lugares, monumentos y objetos con valor histórico o por ser también artísticamente hermosos
o ser de importancia cultural.
Honduras posee dentro del Patrimonio Físico Cultural, monumentos de la época precolombina, colonial
y republicana que, por sus características, tienen interés antropológico y/o histórico. De estos, los
monumentos precolombinos son los que han cobrado mayor interés que son los arqueológicos
construidos por poblaciones indígenas. El país tiene una fuente muy rica de vestigios arqueológicos,
según el Instituto Hondureño de Antropología e Historia se ha inventariado 4,465 sitios, que
corresponden solamente a un 15% del total de sitios existentes.
Entre los monumentos de mayor relevancia de honduras se encuentra el siguiente:
La Constitución de la República en sus Artículos 172 y 173 declara que: “toda riqueza antropológica,
arqueológica, histórica y artística de Honduras forma parte del patrimonio cultural de la nación. La ley
establecerá las normas que servirán de base para su conservación, restauración, mantenimiento y restitución,
en su caso. Es deber de todos los hondureños velar por su conservación e impedir su sustracción. Los sitios
de belleza natural, monumentos y zonas reservadas, estarán bajo la protección del Estado”.

El Decreto No. 220-97, Ley para la Protección Cultural de la Nación, tiene por objeto la defensa
conservación, reivindicación, rescate, restauración, protección, investigación, divulgación, acrecentamiento y
transmisión a las generaciones futuras de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación en
todo el territorio nacional y en las aguas jurisdiccionales.

Para los fines de esta Ley (Art.3) los bienes culturales protegidos que integran el Patrimonio Cultural de la
Nación se clasifican de la manera siguiente:

Bienes Nacionales Culturales de Uso Público, entendidos tales como:


La totalidad del patrimonio precolombino;
El patrimonio cultural sumergido y
Los fondos documentales y bibliográficos de uso público.
Bienes culturales propiedad de instituciones eclesiásticas.
Bienes culturales propiedad de particulares que forman parte del patrimonio personal o familiar o hayan sido
obtenidos lícitamente en su momento y
Bienes de cultura popular, que son propiedad de las comunidades que los producen”. (Durón, 2004)
Se considera patrimonio cultural:
MONUMENTOS:
Obras arquitectónicas de alto contenido y valor desde el punto de vista antropológico, histórico y artístico de
la época colonial, así como los correspondientes al siglo XIX.

BIENES MUEBLES:
Grabados, pinturas, esculturas, mobiliario, joyería, monedas, armas, vestuario, máquinas, herramientas u
otros objetos de alto contenido y valor desde el punto de vista antropológico, histórico y artístico,
manufacturados antes de 1900.
CONJUNTOS:
Grupos de construcción aislados o reunidos cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les da valor
desde el punto de vista antropológico, artístico o histórico.

LUGARES: Obras del hombre y la naturaleza, sitios arqueológicos y lugares típicos que tengan valor desde
el punto de vista antropológico, histórico, estético y turístico.

Fondos documentales y bibliográficos


Documentos manuscritos, impresos, hemerotecas, incunables, iconografía, sellos, bibliotecas especializadas,
libros nacionales, condecoraciones, mapas, planos, expedientes judiciales y administrativos, registros civiles
y eclesiásticos, estampas, diplomas, cintas magnetofónicas y grabaciones, microfilmes, fotografías (negativa
y positiva) o cualquier otra clase de fondos judiciales, eclesiásticos o administrativos sujeto de archivo.
Acervo Toponímico y Expresión Folclórica
Pureza del nombre indígena de los pueblos y sitios; manifestaciones folclóricas, arte, artesanías, e industrias
populares y la cultura tradicional de las comunidades indígenas y de las poblaciones de reconocido sello
colonial. (OEI)

Diversidad étnico-cultural y su origen


El origen de la población precolombina hondureña no se puede precisar, por no existir recuentos de
esa época, en los escritos de los cronistas españoles se estima que en tiempos de la conquista, la
población no llegaba a los 100 mil habitantes, que fueron disminuyéndose debido a malos tratos que
ocasionaban los trabajos forzados y las enfermedades que trajeron consigo los conquistadores y
colonizadores. El primer recuento data de 1932, la población ascendía a 93,500 habitantes.   En el siglo
XVIII, se enumeraron 25 grupos étnicos, pero con el paso del tiempo se dejaron absorber por la
población ladina o mestiza y en la actualidad solo quedan unos pocos, como:

Lenca, grupo étnico mesoamericano, su lengua la lenca, se considera una lengua extinta,
presente en el territorio hondureño desde la época precolombina, en los documentos de la
conquista española se nombran tres lencas, Mota, Entepica y Lempira.
Chortís, descendientes de la civilización Maya, actualmente hay 60,000 Chortís, 52,000 en el
departamento de Chiquimula, y 8,000 en los departamentos de Copán, Ocotepeque, Cortés y Santa
Bárbara. El idioma Chortí es poco hablado en Honduras, pero si en Guatemala. Algunas palabras
traducidas del Chorti al español son las que se pueden observar en el siguiente diagrama:
Los Chortí tienen instrumentos musicales entre ellos utilizan el Chinchín, el Cortín, el Cuerno, el Pito, el
Tambor, la Teponagua y la Sonaja, y su baile ritual más conocido en el “baile de los gigantes”
Los garífuna son un grupo étnico afro descendiente que reside en varias regiones de Centroamérica,
Caribe y Estados Unidos. También se les conoce como garífunas o caribes negros. Se estima que son
más de 600,000 residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de México y Estados
Unidos. En realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu
es el término usado para la colectividad de personas.

Isleños, es el nombre con el que se conoce, en América, a los


descendientes de los canarios que emigraron al continente americano. Los principales países de acogida son
Venezuela y Cuba, aunque también podemos encontrar colonias de isleños en el sur de EE. UU., Puerto Rico,
Uruguay, Honduras etc.
Los Tolupanes opusieron resistencia durante la conquista, lucharon para mantener su libertad, Cicumba, fue
un cacique que enfrentó a los españoles; al derrotarlos, fueron apresados y los dejaron morir de hambre.
Desde el siglo XV hasta la actualidad, habitan en los departamentos de Olancho, Yoro y Atlántida, poseen la
“reserva en la Montaña de la Flor, en Francisco Morazán. En tiempo de la colonia se les conoció con el
nombre de “jicaques” que en quiche significa caníbal, indio salvaje. Los actuales caciques son Cipriano y
Tomás Martínez.
Los Pech habitan en nuestro territorio desde hace 3 mil años, posiblemente vinieron de América del Sur con
un origen Chibcha, emigran a Colombia y llegan a Honduras, existen aproximadamente 3200 habitantes, en
los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y Colón. Pech significa “Gente”, utilizado para referirse a su
sociedad; para hablar de las demás sociedades utilizan pech-akuá que significa la otra gente o el término bulá
que significa ladino.
Fueron perseguidos en época de la colonia, para evitar ser esclavos se convirtieron en pueblos nómadas en
las montañas, Se han involucrado en política a través de la federación de Tribus Pech de Honduras
(FETRIPH), que fue organizada en el año de 985 con el fin de contribuir a conservar sus tierras y preservar
su cultura.
Los Misquitos, de origen chibcha, en vista de que su lengua pertenece al grupo misumalpa que deriva del
chibchano. Han habitado desde el cabo Camerón en Honduras hasta el Río Grande de Matagalpa en
Nicaragua, gracias a que el territorio es inaccesible, les ha permitido mantenerse aislados de los
conquistadores, se cree que su origen surgió en el siglo XVII, del resultado de la mescla social y biológica de
bawinkas, tawahkas (sumos), africanos y europeos”. (Wikipedia, 2011).

Influencia de la conquista y colonización en la población hondureña


Honduras fue la primera tierra firme que tocó Colón, en su cuarto viaje, abrió las puertas para el
encuentro de dos culturas disímiles y produjo cambios, uno de ellos el dominio de la lengua, el
español; además de la religión y su aporte étnico. La llegada de los españoles a Honduras fue difícil
para los indígenas, debido al hostigamiento hacia los indígenas. Al elegir asentarse en la región
occidental en su mayoría, se produjo el mestizaje de las indias con los españoles, que puede verse
hasta la fecha.
También la traída de negros para el trabajo de las minas, contribuyó a la mezcla de indios con negros
africanos, los negros huyeron del mal trato que les daban los españoles en las minas, su huida fue
hacia el interior del país por lo que pueden encontrarse características negroides en algunas
poblaciones de los Departamentos de Comayagua, Francisco Morazán, Olancho y Yoro. En vista de
que su número era escaso, desapareció muy pronto en el interior del país. Con la instalación de las
compañías bananeras vinieron grupos de negros de las Islas Caimán y Belice, quedando un núcleo en
el barrio inglés de la Ceiba.
En la época de la independencia, Las Islas de la Bahía quedaron deshabitadas y fueron
posteriormente pobladas por ingleses, que trajeron negros de habla inglesa de Belice, Jamaica e Islas
Caimán. El grupo que se originó difiere del resto en que profesan religión protestante (varias sectas),
su tipo de vivienda es de estilo inglés, la propiedad ejidal es inexistente, su economía está orientada al
mar y su idioma materno es el inglés. La aportación del negro africano a la cultura hondureña, tiene su
representación en su música, sus danzas, sus creencias religiosas, y sus costumbres. (Portillo N. P.,
1997)

Sitios arqueológicos más grandes de Honduras


Según información presentada en el sitio Sistema de Información Cultural “ZEYFER” dirigido por el
Señor Rolando Zelaya y Ferrera, encontramos que:

“Un sitio Arqueológico es un área determinada en donde se encuentran restos materiales de una
cultura propia de un grupo humano que habitó en un tiempo definido”.

A continuación se le presentan los sitios arqueológicos más relevantes de Honduras:

1.Valle de Naco
El Valle de Naco ubicado en la región occidental de Honduras a unos 50 Km de San Pedro
Sula, es una zona muy rica en recursos arqueológicos. Por sus fronteras geográficas, naco fue
el centro de un complejo desarrollo sociopolítico y económico en la prehistoria de nuestro país.
La convergencia de rutas comerciales en Naco estimuló el intercambio entre grupos étnicos de
diverso origen como también la difusión de estilos de cerámica y escultura.

Se han encontrado sitios de importancia en este Valle como:

•El sitio La Sierra   es un centro complejo catalogado como un sitio de producción y


habitacional de las más grandes del Valle de sula.
Los estudios arqueológicos más las evidencias lingüísticas, etnográficas e históricas indican
que la región fue parte de la frontera oriental de Mesoamérica. Debido a la posición geográfica
del Valle de Naco y la formación de extensas redes de intercambio comercial terrestre y
marítimas ligaban y relacionaban la región con los centros mayas del norte y al oeste con las
poblaciones no mayas.

Es reconocida su importancia en el tráfico comercial prehispánico, Yumbe fue el primer


hondureño que tuvo contacto con los españoles, en julio de 1502 en la isla de Guanaja traía
productos del área comercial de naco. Otro de los sitios investigados es la Sierra; en el centro
de este sitio se encontraron estructuras bien elaboradas como edificios públicos con
arquitectura de piedra canteada y labrada.
Los Naranjos
Tienen una clara influencia maya. Formado por pobladores que abandonaron el centro
ceremonial de Copán alrededor del año 900 d.C. Su influencia se manifiesta en los sitios de El
Jaral y el Edén, su principal característica es la cerámica policroma de Ulúa.
El parque arqueológico los Naranjos cuenta con un museo con autentica cerámica Lenca, es
recomendada para la observación de aves, se encuentran variedad de hábitats.

3.La región arqueológica del Cajón


Ubicado en la región de la cuenca hidrográfica del río, el cual pertenece a Comayagua. Se ha
considerado como un importante corredor de comunicación entre las tierras altas del sur y la
planicie costera del Valle de Sula. En el periodo prehispánico fue un sitio densamente poblado.
Con una arquitectura compleja y una sociedad estratificada, pues el acceso a los recursos y
uso de los espacios está bien definido. Muchos sitios de la región tienen arquitectura
residencial de élite. La ubicación de edificios para actividades religiosas y ceremoniales
demuestra la enorme actividad cultural.

4. La región arqueológica del Valle de Sula


Considerada una zona de amplia influencia e intercambio cultural maya y culturas del centro y sur de
México, ampliamente poblada por grupos étnicos como: Chortis, Jicaques, Lencas y contactos con
Pipiles, Chontales y Mayas, fue un centro de innovaciones en cerámica y modelos arquitectónicos
residenciales, entre los sitios de mayor importancia están: Playa de los muertos, localizado en la orilla
oriental del rio Ulúa en el departamento de Yoro. La Travesía. El Cerro Palenque.- Otros sitios de
menor importancia son: Arenas Blancas, Guacamayas, El Bálsamo, Calabazas y Villanueva.

5. La región de Comayagua

•Tinamú
Ubicada en el cerro del mismo nombre. Se caracteriza por su construcción tipo
fortaleza. Tenían un juego de pelota, existen evidencia de actividad comercial con el
Valle de sula, probablemente fue un centro ceremonial de importancia en el Valle de
Comayagua.

•Monte Negro Abajo


Sitio próximo a Tenampúa, sus construcciones son pequeñas con cimientos de piedra
para sus casas de habitación. Es posiblemente un lugar periférico a Tenampúa.

•Yarumela
Según los datos encontrados se supone que estas construcciones son más antiguas
que las del Departamento de Copán. Su estructura corresponde a una ciudad fortaleza,
ubicada a unos 15 Km del desvío a la ciudad de La Paz, en la localidad de El Chircal,
en la que se localizan los vestigios de una acrópolis maya que indica la existencia de
una fortaleza de la cultura precolombina. El Chircal es un aladea próxima a Yarumela,
aparentemente en el sitio se construyó una fortaleza que pudo haber sido destruida con
la llegada de los españoles.

6. Las cuevas de Talgua


Situadas en el nordeste de Honduras, sobre la rivera oriental del río Talgua, la cueva se
encuentra a seis kilómetros y medio de la ciudad de Catacamas, en el Departamento de
Olancho. Este sitio es considerado de gran importancia por el descubrimiento de un osario
(tumba de huesos), ya que en Honduras se han encontrado muy pocas tumbas, el osario de
Talgua ha sido investigado; en el informe de las investigaciones se destaca la importancia del
lugar por el nivel de riqueza y sofisticación; esta zona desde el punto de vista arqueológico fue
considerada marginal, nuestra tradición ha centrado el interés en Copán, al poner el
asentamiento Talgua en la perspectiva maya, existe la posibilidad de que la población Talgua
interactuara con la Maya alcanzando un nivel de civilización equiparable a cualquier otra
sociedad conocida de la zona maya.

En el análisis de los huesos utilizando el método del Carbono 14, los datos encontrados datan
del año 800 a. C. y la segunda de 980 a.C. Estos datos cambiaron el punto de vista de los
investigadores, estableciendo que el poblado databa del periodo en que comenzaba a
desarrollarse una sociedad compleja proporcionando un importante dato sobre el desarrollo de
la civilización centroamericana.  Otro aspecto importante y sorprendente es que el análisis
preliminar de isótopos de carbono estable en la proteína del hueso demostró que dos de los
individuos de la cueva no subsistían a base de maíz.

6.Las pruebas indican que las cuevas de Talgua son una sepultura de linaje. El entierro en
cuevas constituía un honor conferido a los individuos, lo que significa que se convertían en
venerados antepasados.

Para obtener más información sobre estas grandiosas cuevas haga clic aquí.

7.La Cueva del Gigante y la Estanzuela

La Cueva del Gigante es considerada el sitio arqueológico más viejo de Honduras, ubicada en
el Departamento de la Paz, según los arqueólogos los primeros habitantes de lo que hoy es
Honduras y probablemente de Centroamérica, vivieron hacia 9480 antes de Cristo. “Los
arqueólogos estadounidenses George Hasemann y Timothy Scheffler   que realizaron trabajos
de investigación en estos sitios y concluyeron que esos son los primeros habitantes que
llegaron al territorio hondureño y probablemente a Centroamérica”. Los investigadores
encontraron en la gruta restos milenarios de fibras de textiles, cuerdas y cesterías, una concha
de caracol, implementos de huesos, trozos de artefactos de piedra trabajada, puntas de
proyectiles utilizados para la cacería, y de alimentos como mazorcas de maíz, frutas y
vegetales, así como pintura rupestre”. (Ferrera, 2006)
Ingrese aquí para ampliar un poco.

8.Copán

Es la segunda ciudad maya de mayor importancia por su escultura y el desarrollo de la ciencia.


Ubicada en la cuenca hidrográfica del río Copán, que forma un valle natural propio para la
agricultura intensiva, gracias a su posición en la zona occidental del país, estableció
comunicación con otras ciudades mayas localizadas en Guatemala y en la zona de Yucatán.
Los primeros pobladores de Copán se establecieron unos 1000 años antes de Cristo, Destaca
su cerámica en forma de botella que muestra el desarrollo de su civilización. Es importante
destacar la influencia cultural que ejerció Copán en el occidente de Honduras y la zona del
Valle de Sula.

En Copán destaca el patrón de los asentamientos humanos, la organización política, la


escultura, las estelas, la arquitectura (templos, complejos- palacios, complejos – caminos) y la
cerámica con tecnología copador, adaptada y diseñada en Copán es prueba de la capacidad
creadora de sus habitantes. (Ferrera, 2006).

Protección de la Ecodiversidad en Honduras


Protección in situ
Es lo mismo que conservación de componentes de la diversidad en su propio sitio, consiste en proteger una
especie en peligro de extinción planta o animal en su hábitat natural, el beneficio de este tipo de protección
radica en que se mantienen las poblaciones en recuperación en el ambiente propio en que se desarrollan los
organismos o especies. La protección in situ es necesaria cuando el ecosistema o las especies se encuentran
en situaciones de riesgo.
Haciendo clic donde aparece subrayado, puede encontrar el mapa de las áreas protegidas de honduras entre
otros datos interesantes.
De la conservación in situ depende la vida silvestre, pues involucra la protección de los hábitat de vida
silvestre, cuando las reservas se conservan en un tamaño suficientemente grande contribuyen a mantener
unidas las especies en números también de importancia para su conservación, influyendo en la variabilidad
genética y por consecuencia en su capacidad para sobrevivir, dotándoles de mayor oportunidad para lograr la
adaptación biológica y su evolución.

“La Red General de Biodiversidad (DiBio) es la responsable desde el año 1997 de conducir acciones para la
protección y conservación de la biodiversidad. Su fin es dar cumplimiento a las leyes, tratados, convenios y
protocolos internacionales relacionados con la diversidad los cuales han sido ratificados por Honduras. Su
proyección abarca los mecanismos de protección in situ y ex situ a través de la aplicación de normas técnicas
necesarias para la conservación y distribución equitativa de los beneficios. Para la administración están
definidas tres áreas: los ecosistemas terrestres, los ecosistemas marino-costeros y la conservación “ex situ”

Gustavo Cruz, expone en su guía de áreas protegidas de Honduras del año 1986, en la que presenta un
resumen basado en lo excepcional y espectacular de la riqueza botánica, zoológica, geológica, etnológica,
histórica y arqueológica, en la que nos exhorta a tener por nuestras áreas protegidas respeto, consideración y
protección, por todos y cada uno de los que conformamos la población hondureña.

Nos muestra Gustavo Cruz, que llegar a conformar Parques Nacionales, Reservas Biológicas, Refugios de
Vida Silvestre y Monumentos Naturales, ha sido un proceso lento, la crisis de nuestra biodiversidad es
creciente manifiesta en la pérdida de los caudales de agua potable y riego, la constante y permanente
deforestación que es latente día a día, la amenaza constante sobre la flora y fauna en peligro de extinción, los
incendios forestales, la crisis en que se ve envuelto el país en épocas de lluvia, situaciones que nos obligan a
comprometernos en la lucha para conservar, proteger y hacer un uso sostenible de nuestras riquezas
naturales. (Cruz, 1986)
Las primeras áreas protegidas en el país se crearon a principios de siglo con el fin de proteger las cuencas de
agua para la producción de agua y por su valor estético. Los parques nacionales, refugios y reservas actúan
como “Bancos genéticos” son necesarios para conservar vivos los representantes de nuestra riqueza
biológica.

El Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal (ICF), a través del departamento de Áreas
Protegidas y Vida Silvestre, Procura “Propiciar la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de
Honduras (SINAPH) a fin de que sea efectiva y participativamente manejado y ecológicamente
representativo, para que cumpla sus funciones ambientales, sociales y económicas. El departamento de Áreas
Protegidas aprobado en 1991, es el responsable del manejo de las áreas protegidas y de su fortalecimiento.
Actualmente ha obtenido los siguientes logros, a través del a integración en el SINAPH:
95 áreas protegidas (3,324,452.827 ha)
54 áreas protegidas prioritarias
41 áreas protegidas no prioritarias
30 planes de manejo aprobados (3,096,319.115 ha)
26 convenios de comanejo suscritos (1,372,363.297 ha) (Forestal, 2009)
El Señor Noé Pineda Portillo expone los siguientes conceptos de las areas según sus objetivos o propósitos:
“Parques Nacionales, áreas de conservación de interés nacional, para perpetuar regiones fisiográficas
representativas, comunidades bióticas, recursos genéticos y especies en peligro de extinción, también
para proveer oportunidades de recreación, investigación y educación”.

Un refugio de vida silvestre, asegura la sobrevivencia y recuperación de poblaciones de especies


y los hábitat considerados raros, amenazados o en peligro de extinción.
Vean en la siguiente imagen un ejemplo de Honduras:

Existen diversas reservas,  cada cual con funciones específicas, entre ellas:

•Reservas Biológicas.  Para proteger y mantener en la forma más natural posible los


fenómenos y procesos de los ecosistemas para que sirvan a los fines de investigación
cientifica.

•Reservas Forestales. Tienen la función de proteger recursos forestales, agua y vida silvestre


con el fín de ser posteriormente aprovechados de manera sostenible, compatibles con
actividades recreativas y educativas.

•Monumento Cultural.  Permiten la protección y conservación de rasgos culturales o históricos


y cuando sea posible brindar oportunidades de recreación y educación. Un ejemplo de
monumento cultural es el que se presenta a continuación.
Además de culturales existen otros monumentos que tienen sus respectivas funciones, por ejemplo:
• Monumento Natural. Proteger y conservar características naturales de excepcional valor o
interés nacional, así como material genético; proveer oportunidades de recreación y educación.

Zona Productora de Agua. Asegurar la disponibilidad y producción hídrica, así como proteger la


calidad de la misma.

•Áreas de Uso Múltiple. Mantener y proteger las condiciones de uso de la tierra, sobre una
base de sostenibilidad y con un impacto negativo mínimo sobre los recursos naturales de la
zona.

•Reserva Indígena. Proteger rasgos antropológicos aún vivos y permitir a los grupos étnicos
mantener su forma de vida, costumbres y tradiciones.

•Reserva de biósfera. Promover el ecodesarrollo para el bienestar del pueblo, para conservar


y perpetuar los recursos bióticos de la zona, así como ofrecer oportunidades de educación e
investigación” (Portillo N. P., 1997).

Bancos de semilla

La Escuela Nacional de Ciencias Forestales


En la Escuela Nacional de Ciencias Forestales ubicada en Siguatepeque, encontramos un banco de
semillas, en el que más de 65 especies son procesadas de tal manera que se induce una latencia.  Las
semillas son almacenadas a 4° C de temperatura y entre 7 y 8.5% de contenido de humedad (CH)
estas condiciones son consideradas óptimas para el almacenamiento de las semillas.- Estos
conocimientos son sumamente importantes al momento de realizar la siembra de las semillas, ya que
la germinación de las semillas no ocurrirá a menos que disparemos o suspendamos la latencia. Los
tratamientos pre-germinativos son los que realizan la labor de despertar las semillas  (ESNACIFOR,
2011)

Escuela Agrícola Panamericana Zamorano


La Escuela Agrícola Panamericana Zamorano cuenta con La Planta de Semillas considerada de gran
importancia a nivel latinoamericano en vista de la experiencia que brinda a los estudiantes
universitarios, la planta cuenta con un laboratorio, equipo especializado, molinos industriales, básculas
y dos silos de almacenamiento. Su objetivo es la conservación, almacenamiento de semillas de bajo
costo, y la capacitación de productores de granos, si quiere conocer más visite la siguiente dirección.

Como podemos observar, a pesar de los esfuerzos de algunos países a nivel mundial, y con objetivos
claramente definidos para lograr la conservacion de la biodiversidad, no todos los países contribuyen
con inversiones para el mantenimiento o restauracion de hábitat, poblaciones y vida silvestre. En
Honduras estamos aún con la esperanza de contribuir a mejorar las condiciones actuales, estos
conocimientos que has adquirido en esta unidad, son la puerta para abrir tu mente y sensibilizarte,
para que te comprometas a ser más proactivo en la problemática ambiental.

También podría gustarte