Está en la página 1de 16

SECUENCIAS TEXTUALES: Descripción, Explicación y Argumentación

Una tipología textual es una forma de organizar la diversidad textual y de


clasificar los distintos textos. Los textos, como producto de la actuación lingüística,
se presentan en una multiplicidad y diversidad prácticamente inabarcables; ello no
obstante, son susceptibles de ser ordenados en tipologías que los clasifiquen y
agrupen a tenor de conjuntos de rasgos que los identifiquen y los diferencien entre
sí. La clasificación más comúnmente aceptada en los trabajos de lingüística del
texto es la que distingue entre: narración, descripción, argumentación,
explicación y diálogo. Criterios funcionales, otras sobre esquemas organizativos,
o sobre criterios lingüísticos, cognitivos, o de otra clase.

A principios de los años 90 del s. XX, J. M. Adam propone el concepto


de secuencia textual, reconociendo el hecho de que en cualquier texto real
aparecerán pasajes descriptivos junto a otros narrativos, que en un diálogo habrá
argumentación o explicación, etc. Así facilita el estudio de los rasgos propios de una
secuencia, al tiempo que propone el concepto de «secuencia dominante» para la
adscripción del texto concreto a uno de los tipos establecidos. Por ejemplo, un texto
será de tipo argumentativo si las secuencias dominantes lo son, aunque contenga
secuencias explicativas o narrativas.

I. TEXTO DESCRIPTIVO

Un texto descriptivo tiene como principal objetivo informar acerca de cómo es, ha
sido o será una persona, objeto o fenómeno (descripción objetiva), presentados a
veces desde impresiones o evaluaciones personales (descripción subjetiva). Suele
definirse como una pintura hecha con palabras.

Describir es un acto lingüístico habitual y la descripción una unidad de composición


textual presente en textos de ámbitos diversos: en los textos literarios, en el
discurso histórico, jurídico, publicitario, político, así como en las conversaciones
cotidianas. La descripción puede considerarse, como apunta Ph. Hamon (1991),
una forma más elemental y más antigua que muchas otras formas de discurso; la
enumeración, el catálogo, el inventario, estructuras simples y utilitarias
atestiguadas ya en los orígenes de la escritura, son efectivamente manifestaciones
del tipo de texto descriptivo. La simple acumulación de detalles no resulta
pertinente en una descripción: importan sobre todo los rasgos característicos o
sorprendentes del referente descrito.

La actividad descriptiva como objeto teórico tiene una larga tradición. En los
tratados de retórica clásica fue cuestionada como mero detalle dentro de otras
clases de texto mayores; en la posición contraria, con la escuela realista naturalista
de mediados del siglo XIX, por ejemplo, fue considerada un periodo privilegiado en
determinados géneros literarios. En la lingüística del texto, es analizada como
secuencia dominante en determinados discursos, esto es, uno de los modos
fundamentales de organización y de coherencia de los enunciados. No obstante, la
descripción no ha recibido la misma atención que otros tipos de texto, como la
narración o la argumentación, por ejemplo. Ello se debe, según Charaudeau
(2002), por un lado, a la «imperfección constitutiva» de la descripción, que se
detiene en lo accidental y lo singular, con lo que no alcanza nunca la esencia de los
1

Universidad Nacional Experimental del Táchira


Lenguaje y Comunicación
seres o de las cosas; por otro lado, las excesivas taxonomías han dificultado el
estudio del texto descriptivo como un objeto acotado de análisis. El criterio habitual
seguido para distinguir tipos de descripción es el referente descrito, que define las
siguientes formas:

1. la cronografía: descripción del tiempo;


2. la topografía: descripción de lugares y paisajes;

3. la prosopografía: descripción del aspecto exterior de un personaje;

4. la etopeya: descripción de la moral de un personaje;

5. la prosopopeya: descripción de un ser imaginario alegórico;

6. el retrato: descripción a la vez física y moral de un personaje;

7. el cuadro o hipotiposis: descripción «viva y animada» de acciones, de


pasiones, de hechos físicos o morales.

Para J. M. Adam (1993), estos criterios referenciales no permiten caracterizar la


especificidad de la unidad de composición textual denominada «descripción».
Aunque existan distintos tipos de descripción, todos presentan un mismo
«funcionamiento de base», por el que se aplica un determinado número de
operaciones también «básicas». Estas operaciones dan lugar a proposiciones
descriptivas que se reagrupan en secuencias de extensión variable. Son las
siguientes, según Adam:

1. Operación de anclaje. La entidad que va a ser descrita se señala


generalmente con un nombre, propio o común, denominado tema-título. En
el siguiente fragmento, [El parque de la Ciutadella] constituye el anclaje
referencial: [El parque de la Ciutadella es una de las joyas decimonónicas de
Barcelona. Muchas de sus estatuas y edificios recuerdan el espíritu
romántico de la época de la Exposición Universal de 1888 que impulsó su
finalización]. Si la denominación del referente se hace al final de la
secuencia, se habla de operación de asignación, ya que el todo de la entidad
descrita se da tardíamente y responde a la pregunta implícita: «¿de quién o
de qué se habla?» Si el anclaje o tema-título inicial se retoma,
modificándolo, se realiza una operación de reformulación.
2. Operación de aspectualización. Se presentan los aspectos relevantes para
caracterizar el objeto, persona o fenómeno descrito. Puede realizarse bien
por fragmentación del objeto del discurso en partes —en el ejemplo, algunas
de las partes o aspectos relevantes del parque descrito son sus [estatuas y
edificios]—, o bien por calificación o relevancia de las propiedades del todo o
de las partes consideradas. La operación de calificación generalmente se
realiza por medio de la estructura del grupo nominal nombre+adjetivo —en
el ejemplo [joya decimonónica]— o por el recurso atributivo con el verbo
ser: [es una de las joyas]. En el caso de la fragmentación, es sobre todo la
relación predicativa con el verbo tener la que realiza esta operación.

3. Operación de puesta en relación, bien por contigüidad o bien por analogía.


En la relación por contigüidad, el objeto descrito o persona se sitúa en
relación con el tiempo (histórico o individual) o con el espacio (al
relacionarse con otros elementos susceptibles de llegar a ser, a su vez,
objetos de descripción). En el ejemplo presentado, observamos una puesta
en relación temporalen la proposición [la Exposición Universal de 1888 que
impulsó su finalización]. En la relación por analogía, se lleva a cabo una
asimilación comparativa o metafórica que permite describir el todo de la
2

Universidad Nacional Experimental del Táchira


Lenguaje y Comunicación
entidad descrita o sus partes poniéndolas en relación con otros objetos,
individuos o conceptos; en el ejemplo, la analogía se establecería con la
metáfora [joyas].

4. Operación facultativa de subtematización. Una parte seleccionada por


aspectualización puede ser escogida como subtema y, a su vez, considerada
bajo diferentes aspectos: propiedades características y subpartes. En el
ejemplo, [estatuas] constituye una parte de la descripción del parque y
posible objeto de un nuevo anclaje por el que se encontraría en el punto de
partida de una nueva operación de aspectualización y/o puesta en relación,
proceso que podría continuarse hasta el infinito.

Todos los aspectos considerados en la caracterización del texto descriptivo, desde


la perspectiva pragmática a las operaciones implicadas en su composición textual,
son relevantes para una didáctica de la descripción, adecuada a la enseñanza de
una L2. Conocer los condicionamientos enunciativos, qué aspectos seleccionar y
cuáles no en una descripción, analizar las implicaciones pragmáticas de las palabras
utilizadas, o saber cómo proceder para componer un texto descriptivo constituyen
habilidades inherentes al desarrollo de la competencia comunicativa de los
aprendientes.

II. TEXTO EXPLICATIVO

Un texto explicativo se define por su intención de hacer comprender a su


destinatario un fenómeno o un acontecimiento. La explicación se organiza en torno
a una estructura de problema-solución: se parte de un problema de conocimiento al
que se trata de dar respuesta con la aportación de información que ofrezca las
claves del problema. Por lo tanto, el texto explicativo es aquel que satisface una
necesidad cognitiva, resuelve una duda y desencadena procesos de comprensión de
la realidad.

La explicación está relacionada de manera evidente con el proceso humano del


comprender con ayuda de conceptos, a través de los procesos de análisis o síntesis.
La explicación científica se produce cuando el emisor presupone que los
destinatarios se interrogan sobre las relaciones entre hechos, procesos o
fenómenos, o cuando él mismo induce este tipo de pregunta sobre las razones de
los hechos, de los fenómenos o de los procesos: «¿por qué esto ocurre así?»,
«¿cómo es posible?». La explicación científica se manifiesta en una estructura del
tipo «X explica Y» (determinado hecho explica determinado fenómeno), por lo que
se concibe como una operación de orden causal.

La secuencia explicativa supone los tres siguientes elementos:

1. una esquematización inicial, en que se plantea una cuestión en forma


de pregunta-problema, en términos de «¿por qué?» o «¿cómo?»;
2. sigue una explicación-respuesta, que clarifica el problema planteado;

3. finalmente, puede presentarse una conclusión-evaluación de la respuesta


dada.

Universidad Nacional Experimental del Táchira


Lenguaje y Comunicación
También de forma optativa una explicación puede iniciarse con
un marco o presentación del problema que será objeto de la explicación.

Un texto como el siguiente constituiría una secuencia explicativa prototípica: “Ante


una situación de estrés, nuestro organismo está genéticamente condicionado para
poner en marcha una serie de respuestas neurobiológicas de «autoprotección»
mediadas por hormonas como la adrenalina o el cortisol, que se manifiestan en
forma de taquicardia, respiración acelerada, hipertensión, hiperalerta, etcétera”. Es
frecuente que, como en el ejemplo, la primera parte del planteamiento de la
cuestión, la pregunta-problema (“¿Por qué nos afecta el estrés?”) esté implícita en
un texto explicativo. Por otro lado, a menudo una estructura explicativa enmarca
una secuencia narrativa, como en los relatos etiológicos (relatos sobre el origen de
un lugar, de un nombre, etc.); también se suelen combinar en un mismo discurso
fragmentos explicativos y argumentativos. Los géneros discursivos que presentan
la explicación como secuencia dominante se producen en el ámbito académico-
científico fundamentalmente: los exámenes, los trabajos académicos, los manuales
escolares, las entradas enciclopédicas, los tratados científicos o los artículos de
divulgación científica, por ejemplo, son textos propiamente explicativos.

Desde la didáctica, se han llevado a cabo descripciones del texto explicativo que
persiguen facilitar la enseñanza-aprendizaje de su comprensión y producción.
Destaca en ellos el esfuerzo por delimitar el tipo de estructuras retóricas o
relaciones lógicas que caracterizan estos tipos de textos, como
la enumeración, la causalidad, la comparación, el contraste, la definición o
la clasificación, por ejemplo. Estas estructuras pueden ser consideradas
procedimientos o saberes estratégicos que contribuyen a hacer comprender un
fenómeno, y conseguir así el objetivo prioritario de un texto explicativo.

III. TEXTO ARGUMENTATIVO. ¿CÓMO SE CONSTRUYE?

Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención
comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un
determinado tema. Puesto que argumentar es, por definición, un procedimiento
persuasivo, existe implícitamente en ellos la intención de convencer al receptor
acerca de lo que se está diciendo.
Dentro de los textos argumentativos pueden encontrarse otras secuencias
textuales, como la narración, la descripción y especialmente la exposición. Pero
mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación
intenta demostrar, convencer o cambiar ideas.

La argumentación
 Argumentar significa defender una idea o una opinión aportando un conjunto
de razones que justifiquen nuestra postura.
En toda argumentación podemos distinguir 3 elementos:
 El objeto o tema sobre el cual se argumenta.
 La tesis, es la postura u opinión que el argumentador tiene respecto al
tema.
 Los argumentos, son las razones en las que basamos nuestra postura ante
el tema
4

Universidad Nacional Experimental del Táchira


Lenguaje y Comunicación
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en
los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los
textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua
oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con
poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.

¿Cómo saber si un texto es argumentativo?


Para determinar si se  está  ante un argumento o no, simplemente se apelará al
sentido común y a un  análisis del texto sobre el que hay que decidir, centrándose
en los siguientes aspectos:
1.  El texto, ¿tiene una conclusión? Si es así, ¿cuál es?
2.  El texto ¿ofrece razones que apoyen la conclusión?, es decir, ¿hay premisas? Si
es así ¿cuáles son?
3.  El texto ¿presume que hay una relación entre razones propuestas y
conclusiones? ¿Se infieren éstas de aquéllas?

ORGANIZACIÓN DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados:


introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.

La INTRODUCCIÓN: suele partir de una breve exposición en la que el


argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él
una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en
torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o
por un conjunto de ellas.

El DESARROLLO: los elementos que forman el cuerpo argumentativo se


denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis
o refutarla.

Según la situación comunicativa, se distingue entre:

ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad


del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de
un descubrimiento en una conferencia.

ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación


y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de
los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de
juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías.

Según el orden de los componentes, se distinguen dos modos de


razonamiento:

Universidad Nacional Experimental del Táchira


Lenguaje y Comunicación
La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la
conclusión.

La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es


decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.
A su vez, los argumentos empleados pueden ser de distintos tipos:
Tipos de argumentos según el modo de razonamiento:
a) Argumentos lógico-racionales
 Razonamiento por la analogía. Se establece una semejanza entre dos
conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para
uno es válido para otro.
Ejemplo: María y José son alegres, respetuosos, responsables y estudian dos
horas todos los días. María obtiene altas calificaciones. Tesis: José también
obtiene altas calificaciones.
 Razonamiento por generalización. A partir de varios casos similares, se
genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.
Ejemplo: Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes
poetas. Todos ellos son chilenos. Tesis: Los poetas chilenos son excelentes.
 Razonamiento por signos o sintomáticos. Se utilizan indicios o señales
para establecer la existencia de un fenómeno.
Ejemplo: A María ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su
casa, lee muchas novelas de amor. Tesis: María está enamorada.
 Razonamiento por causa. Se establece una conexión causal entre dos
hechos que fundamentan la tesis.
Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada. Las ballenas fueron cazadas
indiscriminadamente y, a pesar de la existencia de leyes de protección, aún
se les cazan. Tesis: Las ballenas están en peligro de extinción.
b) Argumentos emotivos-afectivos
Se dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y
temores con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.
 Uso del criterio de autoridad. Se alude a la opinión de expertos en el
tema o personajes consagrados para sustentar la tesis.
 Argumentos por lo concreto. Se emplean ejemplos familiares a los
oyentes porque les afecta directamente.
 Confianza del emisor. Se apela a la confianza que inspira el mismo emisor
y a la credibilidad que se le debe.
 Argumento-eslogan. Es una frase hecha que se repite constantemente y
resume un tema o invita a creer en lo que se dice.
 Recursos de la fama. Corresponde a la utilización de la imagen pública o
palabra de un personaje bien valorado socialmente.
 Fetichismo de masas. Se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo
correcto o tiene la opinión acertada.
 Uso de prejuicio. Utiliza una creencia generalizada y no demostrada como
argumento de una exposición.

Universidad Nacional Experimental del Táchira


Lenguaje y Comunicación
 Recurso a la tradición. La idea expuesta se apoya en una tradición cuyo
valor no se cuestiona ni se discute.

La CONCLUSIÓN: es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis


y los principales argumentos).

PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS

Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien


son compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición.
Destacan:

La DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de


conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el
argumentador.

La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo


explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.

La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el


objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos
de autoridad.

La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie.


Cumple una función intensificadora.

La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis.


Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.

La INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un


argumento, comprobar los conocimientos del receptor…

PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS

Párrafo: es el cauce que sirve para distribuir los diferentes pasos (planteamiento,
análisis o argumentos y conclusión) contenidos en la argumentación escrita.

Léxico: Si el texto pertenece al ámbito científico (jurídico, humanidades…)


abundan en el léxico los tecnicismos. Si es de tema más general o de enfoque más
subjetivo, suele utilizarse un léxico de registro predominantemente estándar.

Repetición léxica o conceptual en torno a un tema: De entre los elementos de


cohesión textual que relacionan los contenidos repartidos en los diferentes párrafos
destacan tres: la repetición léxica o conceptual en torno al tema y los marcadores
discursivos que permiten seguir el proceso de análisis o argumentación y avisan del
momento de la conclusión.

Uso de conectores contrastivos, causales, consecutivos y distributivos.En el


momento de elaborar un texto argumentativo es necesario:

1.  Determinar claramente cuál es la idea central del texto que se va a sostener.

Universidad Nacional Experimental del Táchira


Lenguaje y Comunicación
2.  Definir el receptor a quien va dirigido. Es frecuente el empleo de tecnicismos
correspondientes a la disciplina de la que trate el texto, lo que obliga a considerar y
clarificar el significado de los términos empleados.
3.  Cualquier afirmación ha de estar sustentada por una serie de argumentos, por lo
que habrá que buscar todos los argumentos posibles a favor de nuestras tesis.
4.  Deben preverse las posibles objeciones del adversario ante los argumentos.
5.  Una buena introducción para hacer significativo el proceso contribuye a captar la
aprobación del otro. La comprensión hace posible cualquier forma de conocimiento.
6.  El orden de los argumentos es un factor esencial. En beneficio del mismo, se
evitarán las divagaciones, que podrían entorpecer la comprensión. Los argumentos
más sólidos se deben incluir al final.
7.  La conclusión debe tener fuerza e interés para ganar la complacencia del
auditorio.
8.  Emplear el lenguaje de forma adecuada, concisa y clara. Es indudable que un
texto debidamente fragmentado en párrafos es más fácilmente interpretado y
asimilado que un texto indiviso.

Fuentes: Centro Virtual Cervantes, Diccionario de Términos Clave de ELE. Tomado


de:
<http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/tipologia.
htm>.

Universidad Nacional Experimental del Táchira


Lenguaje y Comunicación
EJERCICIOS DE ARGUMENTACIÓN

EJERCICIO 1

A) Lectura:

La importancia de comer de todo

Algunos comen sólo dulces y postres y eso no está nada bien. Hay que comer de todo.

Comiendo sólo dulces, se te estropearán los dientes y, además, abusar del azúcar no es bueno
ni para tu estómago ni para tu salud en general. ¡Por si fuera poco, puedes engordar!

Debemos segur una alimentación variada, porque, de lo contrario nuestro crecimiento puede
verse perjudicado. Nuestro cuerpo necesita diferentes sustancias nutrientes y estas se hallan
repartidas entre las diferentes clases de alimentos.

Cada tipo de alimento nos aporta algo que nuestro cuerpo necesita, y por eso debemos comer
de todo.

No comer algún tipo de alimentos puede producirnos problemas de salud, puesto que nuestro
cuerpo puede quedar falto de defensas o de vitaminas.

Una mala alimentación puede producirnos enfermedades, problemas de obesidad o de falta


de peso y un mal desarrollo.

En definitiva, no hay ninguna duda: ¡no podemos permitirnos renunciar a ningún tipo de
alimento!

B) A partir de la lectura, responde las siguientes preguntas:

1) ¿Cuál es el tema tratado en el texto?

2) ¿Cuál es la tesis que se debate?

3) ¿Existe algún problema que se plantea y sobre el cual el autor discute?

4) ¿Se muestra el autor de acuerdo o en desacuerdo con la situación planteada? ¿La defiende
o la refuta?

5) ¿Cuál es la intencionalidad del autor? ¿Estás de acuerdo con ella?

Universidad Nacional Experimental del Táchira


Lenguaje y Comunicación
6) ¿Podrías identificar cuáles son los argumentos que el autor emplea para llegar de la tesis a la
conclusión?

7) ¿Podrías identificar alguna conclusión? ¿La compartes? ¿Por qué?

C) Analiza el texto como un discurso argumentativo:

1) Componentes de la argumentación: a) punto de vista (tesis u opinión) planteado en el


texto; b) exposición de argumentos o razones; c) conclusión a la que llega el autor.

2) Partes del discurso argumentativo: a) introducción; b) desarrollo (exposición de los hechos


y presentación de los argumentos); c) conclusión.

3) Estrategias retóricas argumentativas: argumentos o razones que el escritor expone para


defender su tesis y estrategias empleadas para convencer con más objetividad a su audiencia.
Ejemplos: la explicación, los argumentos de autoridad, la comparación, descripción, la
analogía, recurrir a hechos haciendo uso de testimonios creíbles, datos estadísticos aportados
en otros estudios o por organizaciones, entre otros.

4) Recursos lingüísticos argumentativos: analizar los textos argumentativos considerando los


recursos lingüísticos argumentativos que permiten introducir los argumentos y establecer
conexiones entre los distintos enunciados, utilizando, por ejemplo: el indicador de fuerza pero
(con valor de oposición), efectivamente (justificador del argumento) y en consecuencia (para
introducir la conclusión, confirmando la tesis).

5) Argumentos a favor o en contra (contrargumentos).

D) Redacta tu propia opinión:

Escribe un texto breve en el que fijes tu posición en relación con las ideas expresadas por el
autor leído, partiendo de la reflexión acerca de si compartes o no la tesis y los argumentos
presentados.

10

Universidad Nacional Experimental del Táchira


Lenguaje y Comunicación
EJERCICIO 2

A) Escribe tres argumentos a favor y tres en contra de cada una de las siguientes
proposiciones:

a) La carencia de afecto y de comunicación en el hogar conduce a los jóvenes a consumir


drogas.

Argumentos a favor: Argumentos en contra:

b) Un factor determinante de los problemas educativos es la escasa formación de los docentes.

Argumentos a favor: Argumentos en contra:

B) Para discutir en grupo: ¿Aceptas o rechazas las siguientes proposiciones? Justifica tu


opinión:

a) La violencia familiar proviene, en mayor proporción, de la mujer que del hombre.

b) Las guerras son injustas.

c) La pena de muerte acabaría con los delincuentes de este país.

11

Universidad Nacional Experimental del Táchira


Lenguaje y Comunicación
EJERCICIO 3

El proceso de producción de textos escritos argumentativos:

A) La planificación del texto: significa pensar y reflexionar antes de escribir, es decir, decidir
qué decir y cómo decirlo, según el propósito comunicativo. Comprende la definición de
objetivos y el establecimiento del plan que guiará la producción. Esta operación consta de
tres subprocesos: la activación para la generación de ideas generales; el establecimiento de
objetivos en función de la situación retórica y la organización de las proposiciones o
enunciados que se desarrollarán. Formular un plan tentativo de las ideas relevantes aumenta
las probabilidades de alcanzar buenos resultados.

Es recomendable que antes de proceder a escribir el texto se responda a las siguientes


preguntas a fin de determinar el marco del contexto específico que define la situación
comunicativa: ¿Sobre qué vamos a escribir? ¿Qué sabemos sobre el tema? ¿Para qué
escribir? ¿A quién le vamos a escribir?

También se recomienda leer otros textos que nos sirvan de modelos.

B) Planificación de las ideas:

a) Pensar sobre el tema que vamos a desarrollar e identificar problemas que podrían ser
formulados como tesis del texto argumentativo;

b) Identificar las ideas de apoyo e ideas en contra de la tesis formulada; y

c) Elaborar esquemas con las ideas tentativas, tratando de formular la tesis a sostener, de
exponer los argumentos con hechos sólidos para defender puntos de vista y arribar a
conclusiones.

C) Producción escrita:

Recuerda: en el texto argumentativo la intencionalidad del emisor es persuadir al interlocutor,


incidir en su opinión.

Organización de párrafos.

12

Universidad Nacional Experimental del Táchira


Lenguaje y Comunicación
Encadenamiento de los razonamientos (organizadores lógico-argumentativos como: si bien, sin
embargo, aunque o contrariamente a, es necesario aclarar que); empleo de modalizadores que
marcan la subjetividad del escritor, tales como: quizá, evidentemente, seguramente, sin duda,
desgraciadamente...; uso de verbos como creo que, pienso que, me parece que, supongo que,
dudo que...; uso de conectores (que cumplen la función de transición, contraste y
subordinación: en primer lugar, ahora bien, no obstante, pese a que, por el contrario, de todos
modos, aun así.) y de la puntuación para la cohesión, y uso del léxico, de adjetivos, adverbios,
tiempos verbales, verificación ortográfica y corrección de estilo.

Argumentos (estrategias discursivas): pueden clasificarse tomando en cuenta,


fundamentalmente, si apelan a la razón o a la sensibilidad.

a) Argumentos que apelan a la razón: cita de autoridad (de un científico e investigador);


opinión de un especialista; definición, ejemplificación; descripción detallada y precisa de un
objeto o idea; analogía y comparación; enumeración de fuentes de información; testimonios
creíbles y pruebas estadísticas.

b) Argumentos que apelan a la sensibilidad: apelar a sentimientos; acusación a los oponentes;


descalificación; ironía, exageración.

No descartar la realización de borradores y revisiones sucesivas.

Finalmente, se realiza la edición del texto.

13

Universidad Nacional Experimental del Táchira


Lenguaje y Comunicación
EJERCICIO 4:

A) Lectura para practicar en casa los elementos de la argumentación:

LOS BIOCOMBUSTIBLES

Los automóviles son los principales causantes del efecto invernadero o cambio climático, pero
dado que es muy difícil reducir su uso, los biocombustibles están teniendo un auge sin
precedentes como alternativas viables de combustibles más sustentables que los derivados del
petróleo. Entre estas nuevas opciones se encuentra el etanol (también conocido como alcohol
etílico o de grano) o bio-etanol (para distinguirlo del alcohol sintético).

El bioetanol se produce principalmente a partir productos ricos en sacarosa como la caña de


azúcar, la melaza y el sorgo dulce, siguiendo un procedimiento similar al de la cerveza: los
almidones son convertidos en azúcares, y los azúcares se convierten por fermentación en etanol,
el que luego es destilado en su forma final. También puede producirse a partir de fuentes ricas en
almidón como cereales (maíz, trigo, cebada, etc.) y tubérculos (yuca, camote, papa), aunque con
un proceso más caro y complejo. La producción de bioetanol podría incluso realizarse a partir de
materias primas ricas en celulosa, como los desechos agrícolas y forestales. Sin embargo, la
conversión de la celulosa en azúcares fermentables es un proceso aún más complejo y costoso
que hace que la obtención de etanol a partir de desechos no sea rentable por ahora.

Actualmente, la producción de bioetanol a partir de cultivos ricos en sacarosa y almidón registra


un desarrollo sin precedentes. Y es que el producto presenta claras ventajas: es limpio y
renovable; ayuda a reducir las emisiones de carbono y permite conservar (y no depender de) las
reservas de combustibles fósiles; es barato cuando es producido de forma eficiente; es versátil y
puede sustituir la gasolina en automóviles con motores adaptados para más de un tipo de
combustible o se mezcla con gasolina en motores convencionales (Brasil, por ejemplo, lo emplea
como “hidro-alcohol” –95% etanol– o como aditivo de la gasolina –24% de etanol).

Sin embargo, el bioetanol tiene un importante y silencioso costo social: la propagación de los
monocultivos en desmedro de la producción para la alimentación humana. Como bien explica
Acción Ecológica: “Aunque se puedan obtener biocombustibles a partir de algunos productos
nativos para resolver los problemas energéticos en el ámbito local, el problema es la escala. Para
suplir las necesidades energéticas globales e impactar de manera efectiva en reducir el
calentamiento global, se necesitarían millones de hectáreas de tierras agrícolas y la incorporación
de otras tantas a costa de ecosistemas naturales, lo que repercutiría en la soberanía alimentaria
de los pueblos”.

Pero quizás resulta más claro citar el análisis de Lester Brown, Director del Instituto de Políticas de
la Tierra de la Universidad de Columbia, y fundador del World Watch Institute: “para llenar el
tanque de un automóvil de 25 galones con bioetanol, se necesita una cantidad de granos

14

Universidad Nacional Experimental del Táchira


Lenguaje y Comunicación
suficientes para alimentar a una persona por un año. Para llenar ese tanque por dos semanas, se
podrían alimentar a 26 personas durante un año”.

Lo complicado es que los países europeos, en su afán por cumplir con sus obligaciones dentro del
Protocolo de Kyoto, están empeñados en cambiar sus sistemas energéticos a base de
combustibles fósiles, por biocombustibles; pero su producción no les da abasto y han visto en los
biocombustibles una posibilidad de seguir manteniendo su estilo de vida, sin incrementar sus
emisiones de gases invernaderos. Sin embargo, en Europa no existen tierras suficientes para la
producción de la cantidad de biocombustibles que se necesita, por lo que se han planteado la
importación de los mismos.

Y aunque Estados Unidos tiene abundantes tierras agrícolas, los consumos de energía son tan
altos, que también van a necesitar importar. ¿De dónde van a venir estos biocombustibles? Pues
de regiones como América Latina, Asia y África –justamente aquellas que tienen más necesidad de
alimentos.

La expansión del uso del bioetanol implica que en los países más pobres las tierras de vocación
agrícola que al momento son usadas para la producción de alimentos sean utilizadas para la
producción de combustibles. Como describe Lester Brown, “nos enfrentamos a una competencia
entre los 800 millones de conductores que quieren proteger su movilidad y las 2.000 millones de
personas más pobres del mundo que quieren sobrevivir.

Martin Varsavsky, 25 de enero de 2007, <http://spanish.martinvarsavsky.net/energaas-


alternativas/cuanto-mas-lo-pienso-mas-estoy-en-contra-de-los-biocombustibles.html>

B) A partir de la lectura, responde las siguientes preguntas:

1) ¿Cuál es el tema tratado en el texto?

2) ¿Cuál es la tesis que se debate?

3) ¿Existe algún problema que se plantea y sobre el cual el autor discute?

4) ¿Se muestra el autor de acuerdo o en desacuerdo con la situación planteada? ¿La defiende
o la refuta?

5) ¿Cuál es la intencionalidad del autor? ¿Estás de acuerdo con ella?

6) ¿Podrías identificar cuáles son los argumentos que el autor emplea para llegar de la tesis a la
conclusión?

7) ¿Podrías identificar alguna conclusión? ¿La compartes? ¿Por qué?

C) Analiza el texto como un discurso argumentativo:

1) Componentes de la argumentación: a) punto de vista (tesis u opinión) planteado en el


texto; b) exposición de argumentos o razones; c) conclusión a la que llega el autor.

2) Partes del discurso argumentativo: a) introducción; b) desarrollo (exposición de los hechos


y presentación de los argumentos); c) conclusión.

15

Universidad Nacional Experimental del Táchira


Lenguaje y Comunicación
3) Estrategias retóricas argumentativas: argumentos o razones que el escritor expone para
defender su tesis y estrategias empleadas para convencer con más objetividad a su audiencia.
Ejemplos: la explicación, los argumentos de autoridad, la comparación, descripción, la
analogía, recurrir a hechos haciendo uso de testimonios creíbles, datos estadísticos aportados
en otros estudios o por organizaciones, entre otros.

4) Recursos lingüísticos argumentativos: analizar los textos argumentativos considerando los


recursos lingüísticos argumentativos que permiten introducir los argumentos y establecer
conexiones entre los distintos enunciados, utilizando, por ejemplo: el indicador de fuerza pero
(con valor de oposición), efectivamente (justificador del argumento) y en consecuencia (para
introducir la conclusión, confirmando la tesis).

5) Argumentos a favor o en contra (contrargumentos).

D) Redacta tu propia opinión:

Escribe un texto breve en el que fijes tu posición en relación con las ideas expresadas por el
autor leído, partiendo de la reflexión acerca de si compartes o no la tesis y los argumentos
presentados.

16

Universidad Nacional Experimental del Táchira


Lenguaje y Comunicación

También podría gustarte