Está en la página 1de 10

Trad ucci ó n de

MAR GAR ITA VILL E GAs DE Róe tEs

] L os ro m a n o s
por R . H. B ARRO W

·1

FON DO DE CUL TURA ECO NOM ICA


?v!t-xico
V

soBR E QUÉ ESCR IBfAN LOS ROMANOS

as que otros pasan dedica dos a aquello .


festiva les o divers iones públicas en di~~e les in-
fjJS f,o~tt
teresa, entreg ados menta l y físicam ente ~l descan:sos pla-
ceres dedica n a banqu etes que empie zan a prime
otros noche a jugar a los dados o a la pelota :ª ~ra ,t"e
de ta yo zas' he consa grado a la incesa nte práctic--;¡, des as
horas
dios de esta e 1aSf!- e. y q~ten
·, d , ..
.P.º ria critica rme por eesto
es-
~' indignarse conm igo con ¡usttc1a? CICERóN

En este capítu lo no se inten ta un bosquejo de la his-


toria de la litera tura la~ina, sino simplemente indi-
car q,ué clase de cosas intere saban a los escrito res
romanos y a sus lecto res. Algunos temas, como la
filosofía, por ejemp lo, se tratar án más detenidamente
en otros capít ulos.
Al princ ipio es neces ario hacer algunas indicacio-
nes. Prime ro convi ene recor dar que la literatura la-
tina que sobre vive no es sino una pequeña parte de
la totalidad. Toda s las obras de cierto s autores, a
quienes leería mos con place r, se han perdido, y en cam-
bio se conse rvaro n las de escrit ores inferiores. Aun-
que en conju nto pode mos darno s por afortunados con
lo que sobrevive, a los histo riado res les gustaría tener
más detall es de la vida econó mica, especialmente en
las provincias, y cono cer los regist ros oficiales que sa-
bemos se lleva ban. A los filólogos les gustaría dispo-
ner de más mues tras del lengu aje de la vida diaria ,
Ylos litera tos lame ntan la pérdi da de autores cuyas
obras daría n conti nuida d al desar rollo de géneros es-
peciales, como el dram a y la poesí a lírica.
Tampoco es fácil indic ar en poco espacio cuál fue
la P~oporción de los que sabía n leer y escribir º. la
ca~ti?ad de públi co aficio nado a la lectura. La~ 1_ns-
cnpc1ones a que se ha hech o refere ncia en la pagma
92, eran redac tadas
tanto por los ricos co~o por los
, Pobres No es lógic o que un artífi ce pusiera en el
115
LOS TEMAS DE LOS ESCRITO RES LOS TEMAS DE LOS ESCRITORES
116 . . do un epitafio si. los parient es no • Sin ernbargo, P~-~~y-9.-u7 pensar que el latín 117
lugar indica rtelcs de las eleccio nes pegado s peOe.han . fueron los umcos 1d1om,as. A pesar~ Y-1!1
leerlo. ~~s ~~mpeya, }os rótulos de las tienct~s los 0
g ~0 se conserv aban las len~as autó 1mpe-
muros_ al público, todo revela que había un Públ' Y
los avi~~s leer. VarrOn, en su tratado sobre ~~
n0 r~gustí~ , por ejemplo , siendo o6íspo de
san A.frica juzgó necesar io emplea r sacerdot Ipona
fI. 0
~

~::;n
~ d a que ciertas reglas fundarn ent
r=~~ribirse y colocar se en u~ lugar donde ;ue:.
cf · en ociera~ el púnico, y esto a pesar de que e¡f que
conb, sido provinc ia romana durante siglos
ha ia . . nea
~n ecrlas todos los de la granja.· .Los
l papiros d En tercer lugar. la hteratu ra latina, en sus perío-
E . t hacen pensar que 1a mayon a ue 1
1as per~onae e
~fa°lee r y escribir. Los soldado s escribí an carta! eros
~d .a o• eo, estaba cansa ra a exclusivament _e a
un auditorio mu cu1t<;> po_r regla ge?er~l familiari -
Pa sus fami·lias , y abunda n .d.
los docume ntos casero .
. 0 con Roma, su h1stona y sus mstituciones Y
sobre asuntos de la vida coti iana. A veces, es ciertos za
con las ideas y 1a lºt 1 e~a t ura gnegas.
· '
que un soldado emplea a un an:ianu ense, pero tan,. La palabra "au-
d'torio" se emplea deliber adamen te, pues no hay que
poco esto era cosa rara e~ Fra~c1_a, durante la guerra o~vidar que en~onces los libros se hacían con el propó-
de l914-18. A veces, una wscnpc ~on ~n l_a s catacum . sito de ser leidos _en voz a,lta, cosa que hoy día no
bas va acompañada de ~ p~~uen o dibujo. para ayu- wele ser tan cornen te, y esta es en parte la razón
dar a los analfabetos a identifi carla: por eJemplo, en éleéierto elemen to oratorio que predomina en gran
el sepulcro de una ni,?ita, _lla~ada Porcell a, se ve la parte ele la literatu ra latma.
tosca pintura de un cerdito . Pero en general , era
Finalmente, no debe suponer se que, porque el Im-
común saber leer. perio fuera roma~o , todas las obras importantes se
.l;l .i.:.omercio del lib;o. prosp~r aba. Eje~pla rt:s d~ escribiesen en latm. Por el contrari o, el idioma del
historia, poemas o el ultim~ discurs o pohtic_o ~e Ci- Mediterráneo orienta l era el griego, y durante el
cerón se com r· a on avidez en las provmc ias, y período del Imperio romano , tanto pagano como cris-
lus amigos se enviaban ?1~.us cntos un<;>s a o ros. as tiano, se escribió tanta literatu ra latina como griega.
obras de Horacio y Virg1ho fueron libros de texto
en vida de sus autores, y en mucho s epitafio s se in- En la historia romana hay períodos enteros en los
que contam os casi exclusi vament e con obras de his-
cluyen citas oportun as de p~t~s roman~ s ( esto ,no toriadores que escribie ron la historia romana en
irnplic..a que los que los escnb1e r~n hubiera n l~1do griego. En algunos géneros literario s como, por ejem-
necesariamente a Virgilio o a Ovid10 ). Los taqmgta• plo, en los cu en tos y los diálogo s de Luciano (nacido
j'.Ql,, que empleaban signos que se ~onfun den con fa. hacia el año 125 d. c.) no hay nada equivalente en
cilidad con los que se usan hoy dia, ton1;apa n. nQtl.S latín. Pero en este capítulo sólo nos concierne la
de los discursos políticos, como las.SaJ1-ltnarias d~ literatura latina. Sin embarg o, también respecto a
CTCerón, por ejemplo. Tambié n los emplea ban ~uto- ella es necesar ia una adverte ncia. El romano de
res como Plinio el Viejo, que dictaba a los taqmgra· Roma era una cosa aparte ; el romano de Espan~,
fos sus voluminosas notas sobre histori a natural , Y ae Afnca o de Italia era también "romano " Y escn-
San Jerónimo, que dictaba sus coment arios sobre las 6ia en latín. Pero a causa de su raza su tem era-
Escrituras. Es probable que en muchas regione s hu- ~n o y sentimi entos, podían ser muy diferent~L
.
b1era •
en ciertas , · , d e personas
epocas una proporc 1on . - ::J...i por tanto tener muy diferen tes cosas que
decir.
que sabían leer y escribir , mayor que la que exis: "Podía expre;a rse en un estilo propio e mcluso alte!ar
hoy en día en esas mismas tierras, así como un e el lenguaje latino para adaptar lo a su genio especial. ·
nacimiento más profund o de la lite ratura. ~::t~u~r~a~la~t~i~n~a~m:'.a~n~i=fl~·e~s::ta~d~i:::fe:.:r:.:e=n:.:.te:_s_ cu_a_l_id_a_d_es
- LOS TEMAS DB LOS ESCRITORES
S TEMAS DE LOS ESCRITORES
118 LO . rsos ar' enes raciales combina ornbres de la é oca. Nevio (nacido haci 1!9
derivadas ~e s variables, pero siempre fundidas das Jos h c ) describe en versolaiucha gi ant ª el ano 1 ,

en proporc_10ne siendo romano y latino. en 260 a~ Y. Carta o y ~ o ( nacido el ano esca entre
a1go que áctersigue romano esbozad o en e1 ·
capitulo Pre¡¡. Rº:rca el cuadro más amplio de toda la histori~ c. é,
. El c~~ este libro nos prepar~ para apreciar las a ma hasta su poca. n es e ita ivio hubo e
minar , . s generales de la literatura latina El ,~ rnultitudde
n historiadores", y otros much duna
ctenstica . · · gra p , é . os es-
car~ de la literatura latma es rave, mu ca ués de él. ero en 1a Bº~s1a pica Y en la historia
caracte~ orna de su asado de su fu tura s· ~oncebida com? _o_ema e _ico ~º?ºs los redecesores
~iente e los fines humanos. Estos fines toma~ l~ éonaucen a Vir iho. Q...,Livio, Y después todós
.interesa ercoñ{íucta del hombre respcc_to al h ~ - e ven la vista hacia ellos. ueron los que m .
~ b. ~m
form~ te ~oral O las activi?ades aeT Iiombrepar~ Ostraron a romano aJo su aspecto , más noble, t an-
~ a las necesidades racticas como la ao-ricul- ta en sus actos como en su caracter, y con este fin
~
. satis cer p consiguiente, 1a tend enc1a · mora11zadora y perfeccionaron la forma y el lenguaje.
tura. or d El , . ~ el plano ?e la vida diaria no ha suntuosidad
, cífcíác'tica es muy marca a. prop~s1 to de la li-
)' teratura era ensenar'. y . no es de extranar que la edu ni pompa extenor, a con u el carácter son
. , romana consistiera prmcipa1m ente en el cs-·
, · · menos er01cos. Estas cualidades morales de la vida
cac10n ·
. de las literaturas latma Y gnega. · Toda esto común se manifiestan en los discursos de los esta-
t ud10 1· 1 t' aístas renunciados ante el Senado o en los juicios
no qui·ere decir que la iteraturad - a m. a carezca del semipÜlíticos. A través de las cartas se adivinan los
elemento festivo o burlesco, . _e mgemo, sa~casmo 0
parodia, ni que ignore 1~ pas10n humana, m que ca- fctos los ensamientos, y los motivos que los ins-
rezca de sensibilidad, m que desconozc_a la belleza giraron, de modo_que el caracter e que escn e y el
natural. Sin embargo, aung~e _P.D la h!eratura ro- círculo en que vive se revelan claramente al lector
mana existen elementos rnmant1cos, por una u otra perspicaz. Para los romanos, los ensayos morales te-
Causa lo "romántico" ( a pesar de su nombre) parece nTan un gran interés; en~re estos figuraban trabajos ~
no ser estrictamente romano sino ue se debe a las sobre temas como la amistad, el deber, el bien y el 1
cua i ades itahcas o de las provincias ~ e las que he- mal. Estas mismas lecciones prácticas podían acli-
mos hablado. La veta romana se impone por su pro- matarse en un medio que los romanos perfeccionaron:
.pio peso, no por la fuerza, pues el escritor de Italia o la sátira, en la que, como dijo Quintiliano "fueron
de las provincias se convertiría gustosamente en ro- únicos". En ella se exponía, para la admir¡ción o el •
mano. desp~ecio, a los hombres y a las costumbres ; se de-
En el plano superior, las acciones de los homb::s nunciaban flaquezas, afectaciones y contradicciones,
~constituyen el tema del poema ep1co. Para el roma- como en las sátiras y "epístolas" de Horacio, o se
no, lo épico es, desde luego, la epopeY..a de Roma. flagelaba con los sarcasmos e invectivas típicas de
goma es la heroína que inspira~ romanos a )fe· J!:_ven~ cuya indignación moral, sin embargo, no
var a cabo actos heroicos para cumg!i..L .~ u dest1!!0 • siempre suena a sincera.
Exactamente en el mismo nivel se encuentra . !ª d _El mismo propósito didáctico, naturalmente, pro-
~istoria, pues una historia como Desde la fundac!5!n t UJo manuales de instrucción como, por ejemplo, los )
aelaciudad de Tito Livio es simplemente un ~~ ~atados. de Varrón y Columela sobre agricultura, o
épico en prosa. ~~ heroína para Tito Livio e s ~'. e estudio d~tecimiento de agua en Roma, de
- como l? es en la Eneida, y_ los retratos de los. rQW Fro f
p n. mo, director del departamento central corres-
nos estan trazados con la intención de q u e ~.!!:º ºnd1ente, o Sobre la profesión de las armas, de Ve-
....
....,uAS DE LOS ESCRITORES LOS TEMAS DE LOS ESCRITORES
LOS • .,,..
120 estos tratados no falta el elem
gecio. Incluso. e;plo para que la agricultura rese~to
moral. Por eJe qui·~ren ciertas cualidades de cau _te
tt nque en Ja literatura romana hay
s, entre las que se destacan las v%uchas Jü2:.
gr~s, de ~ o , y, en especial la obr:s de lo,s
121 t

productiv · a , se re ella est1mu . 1a, Y este aspecto n rae. ~cito Vida de Agrrcola, su suegro, no haest_ra
ter que ª. su _vez o se de ~cción de verdaderas "memoria?' }Y f!l!.l·
olvidaba Jam~s- 'ón filosófica abstract nunca at . g~,--COmo es natural, los discursos las Y rec~
La es ecu ac\ no ev a filosofía mora gue raJo ~yos contienen elementos autobioiráfic~ªrtts Y los
0 me1 . ' era ensªcasi pueden considerarse como un d' s.... as car-
al romane~Jmente e mteresa a, a s_~s imp icac1ones tas o determma • d E 1 - Plinio c· 1ano de un
Jo que .r :7a°mpoco prestó atenc1on a la cien . ~
1· o.S' n as de _ __, 1cer6n Fro
metafísicas. ~encia aunque se hicieron recopila ~1ª
~
como c1 , . . . . c10- .M arco Aure 10 Y 1maco se mencionan ' n-
na tural ci·ones y de v1eJos conoc1m1entos ad · to, hos refl ex1ones
O
. . . 1es, la vida dian· a dmenudo
t nvia ·
observa d. · . • e- heC
nes de anuales <le me 1cma, veterinaria b humana. p ero no h a 11egado a nosotroa e. gente
rnas , de los m · O- in Uy b' f' . s ninguna
U téntica auto 10grah 1a, e dmdudablemente en 1a h- .
, · etc ateratura
1 0tanica,
.
Se escn
:b , n se re resentaban tra edias
1ª · d PI
com ...
.....
pagana no ay na a que pueda coro
tV" . en las comedias e auto y Terenc1·0 con Las Confesiones de San Agustín. pararse
. . sobrev1v b - ~
,. , d~• t agedias de Séneca, o ras que han ejerci A través de la literatura latina corre un
v a1gunas r -
Y . fl encia sobre el teatro europeo. p ero en· · H · d .
~ ay s1e~p~e una ehberada intención efec-
a vena
do gran in tu atro no era una f orma 1·t 1 erana · típica.
' tista cada vez
1
general. e e El romano nunca venció Sll-1:epug. . , d mas mtensa para captar la atenc1.6n
nte romana. y_l!..s1mpat1a e 1o~ 1ectores, ? ~á~ bien del audit~
me . pel d-el actor y las obras teatrales que no río Durante el penado helemstico la retónca h 6'13
~ J a a1 pa d ~ f · a
sido uno de 1os es t u d'
.L
, n·tas para ser representa as no pueden flo- - 10s avontos en las academ·1as
estan ese . · b , d
mo los puntanos, Juzga a que no se debia y los centros ~ ensenanz~, pe~o cayó en lo artificial
recer. ·Cor a la propia . persona1·d d
1 a y asumir a de · t porq~e se la p~1vó de !ª. smcendad y el vigor que c~
renuncia ensa contra su sen t·1d o d e 1a gravitas · mu~1ca una vida , p~litlca auténticamente libre. Se
otro: era ·or Una Of
' se representaban 1os pape les mas , se·
euan,t oame) f . . . hab1a vuelto aca_dem1ca en el ~eor sentido de Ja pala-
la inestabilidad a ect1va y, por cons1gmente, bra, pero todavia , s~ Ja apreciaba, especialmente en
tend ia ., d 1 t
a la moral, y la reputac1on e os ac ores no era los circul?~ heleno!Ilos de Roma. Formaba parte de
muy buena. . . la educac1on supenor, pero puede ser que la afición
La poesía relativa a los sept1m1entos personales de los romanos a la oratoria fuera debida también
' y lapasión no ocupa mucho J~gar en lo que queda o otr~s razones : .tal vez a su tendencia natural a
de la literat;ra latina. Hay eJemplos supremos de ~orahzar, a exaltar modelos morales. No se puede
este género en Virgiliq, en . Catuw ,Y,. de cuando en ~onvencer con argumen~os al oyente a que acepte un
cuando, en Proper,cip, pero no es t1p1camente roma- ideal moral, porque un ideal no es cuestión del inte-
na, como tampoco es romana la litera tura puramente lecto ni . de la razón. Sólo se puede conquistar su
imaginativa. !:Qs cuentos de ha9as,__la__.!lQYcla_alta- conformidad y aprobación presentándoselo habilidosa
mente romántica, los v1aJeS 1magmarn)s a ~ o ~ P~~suasivamente, apelando a sus sentimientos, o
t-lejanas uerras, son obra de los a_p tores gnego_s umiendole en un torrente de emociones arrollado-
que escribieron durante la época romar:i~, aunque Ov~: ~as hasta que sucumba a su llamamiento. En el fon-
dio había ya compuesto, en versos latmos, sus Met o, ª la literatura romana le preocupa tanto lo que
morfosís, todo un fantástico mundo romántico des• nf es cosa de razón, que ha recurrido a algo más que
crito en fluida narración. ª argumento simple y escueto, es decir, a la retórica.
- LOS TEMA
S DE LOS ESCRITORES

de oratoria se encuentr
LOS TEMAS DE LOS ESCRITORES
veces, suele sorprender el hech d 123
122 demás, la es<;~ela as y en los tribunales. A a en l m1nas
A. o- 1 orac1ón
. a d opte, por lo regular o, e que en
01111 1
Aasarnbleas P 1,~ los problemas que habi,~ncc¡¡. ¡¡itÍ~ : complement o, verbo". Al oycn'tee orden de
1as
d que Rom a cree ,
lugares f ueron a d qu1nenc1o · • " ele ••suJe~; que se le presentaran primero los ~mano le
d:cidirse. en e~~~cia, hasta el punto de que un~~<t gusla después la relación que los une os térmi-
vez más 1131P~ectar los fundamentos y la suerte
isión pod1a. , neo. La tribuna era la Roma lrn e
t no.s \ 0 un término, luego la relación y
prllll~érrnino. El peso del significado
po~ª,
está e u
{ez de ~ v 1
tmo el ~~
~odo el Medite_r~~ 0 el jurista, impresionad o Por Pe-
0
ot~ tras que entre nosotros se puede red n ~ verbo.
rial El estadis esponsabilidad, sentía con razón la Mien fo diciendo: "Tales fueron las consi~n e~r un
gra~edad de ,t ~el caso y el lenguaje empleado ~e párrªie nevaron a su decisión de .. . ,, en latíneracid~nes
la presentaci ~ dos De este modo la orato&a ..!kge- , que stas razones d ec1'd'ó
e 1 . . . ,, E 1 latín se d ese . ice .·
de los · óvenes e 6 "Porontrastes f uertes, en e1 equ1hbnc . . . de ideas1eita. en
bían ser apropiade ·1a edu~ación . ue 16g1ca-
arte )os C p d b
a fo . odrían tomar parte en 1a vida ~ rnen te op~estas. ue e ser reve y epigramático
con el ~p~ P la educac1on y del desarrollo de 1· , admirableme nte dotado para las inscn· .
es talatín pued e cons t rmrse
Y
Por -~~dio iratoria afectó en cierto grado la mayo~
· un 1argo período pc1ones·
En con per-
trad1c1on, la . t ra
. eta clan'da d . E s t a e1an'd a d se consigue .
d la btera u · . fde la presentación cuidadosa de las ideas por medio
parte e sumen da la 1mpres1ón de que la l'
Este bre~e r~arecía de brillo y de interés. El le~·
e .
den lóg1co, ·o en e 1 o r d en d e 1 tiempo. en queensusu dor-
· t os. E s t os dos ordenes , son ce en
teratura latinaozca puede muy bien protestar, y ten~ los acontec1m1en As1,' 1a expos1c1 · 'ón de una caus esen- , en
tor que ~a cones se han omitido todos los aspectos · ' ·
cia ident1cos.
, t d ., a, aun-
dría razon, pr romano como muy versátil y atractivo que se tra . e e una •orac1on subordinada d ese d e
1 1
que revedlan ~mismo: la ternura, la sensible piedad y' punto de vista gramat1ca , precede en orden la ex- a
·¡· l · ·
ª Pesar . edramático
SI ·
de Virg1 10, e exqms1to virtuo- posición del efecto de la causa. Los períodos 1
<i:?º~.
fácilmente a su conclus1on
e) nervt las odas de Horado, en las que una vaci- del orador . , pueden
á . llegar
1
sisJ!160 e el juicio sería desastrosa, 1a fluidez y la la orac1on m s s1mp e, compuesta de las palab ras
1es, no resulta mas , natural. En gn·eg
lac~¡-~1
~ de Ovidio la pasión de Lucrecio, la revela- más s1mp ·
. , o, 1as
faci . ª uidad d~ Ca tul o. Se ha omitido el amor palabras d en umrse espontaneam ente para f armar
. pue . 1tan expresivas y armoru·
dora mgenno por el campo, el cordial afecto que re- combmac1ones que resu d osas.
de1 roma · 1 , .
velan las cartas entre los a~ngo5¡ ~ t amor .y la ,grati- El latm no tiene ese on. Puede revestir ¡0 trivi 1
tud de los rojos h?cia el,,Phª re, ~d 1~,, ensr m~ehres po! lo vulgar con una sonoridad digna de mejor te~/
1a l1·teratura en s1. La • umam a
Y as umam- puede condensar una verdad con una brevedad im~
1 1· t presionante! y muchas veces, cuando se ha dicho una
dades" son ideas de ong~n roma~o, Y a 1 erat_ur~
latina refleja una huma~1dad vanada pero desc1ph- cosa en latm, no hay manera de decirla mejor. Res-
nada. .d. ¡¡ pecto ~l ~ocabulario, es menos rico que el griego con
Dar idea de la cualidad de u~ 1 10ma_ ~ aqu~ os sus mu1t1ples palabras compuestas, pero sus palabras
que no están familiarizado s con el es casi 1mp_os1~le. pueden contener asociaciones y sugerir ideas que
Sin embargo, el lector puede reclamar al~na md,ca- no ?ueden expresarse con paráfrasis de ninguna es-
ción que le sugiera una impresión aproximada .. El pecie. Las palabras latinas no contienen tantas síla-
latín trata las cosas en una forma concreta· se oc~ a ba~ cortas como las griegas. La danza del hexámetro
mas e a str_ac ciones y__9lli!.a: rego ~s~~ reemplazada por la m ajestad del latino.
del o~ ::.....::~== ==-..:A=:..:_,,:::.o.:...y- e-n-;t e sus <":Ie_scripci~~- a flex1b1hdad del latín ha permitido su adaptación
RE
LOS TEMAS DE LOS ESCRITO RES . LOS ESCRITO s
LOS TEMAS DE

f1 es a través de todas las edade s. e su atalay a 1a J?rime ra luz blan . 125


124 desd que se alejab a baJo las tendid as v {uec1na, y la
a todos los ; olo~ía cristia nas, en obras erudit en la flota y puerto vacíos de todos sus r e as, Y Percibió
Htur~ia Y la :aJes y filosofía, en foll e t_os y cis de plaYª0 veces la reina se golpeó con fmeros . Tres y
ciencias. natu quintillas jocosa s, en periód icos tres. coatr pecho y se mesó? los rubios cabelªl m?no eln·her-
pondenc1a,dens )os usos que Simplic an el. trato so'c1a1 ~ne¡. ...-,oso p t· , •S os. i Oh_, 10s !
l . s y to o. civiliza da. u presen cia viva Y ,.. ]arna- ¿ ar ira. e e mofar á un
c 1ca 1 _.e:S~ro reino? ¿No se a~roja rán armad~~tranJero de
la vida stiae a palabra s e ideas, en los le~gen _ lo
uaJes nu ci•ón desde toda la cmdad ? e· No ech ~n al su per-
que se re ier cosa bien sabida . 5ecobarcos de 1os arsena 1es.? ¡ Id ! ¡ Traed aran agua
Europa es d ·b . fue
de literatu ra no se escn e; la tractu cc1on 105·da reparti d las annas , manej ad los go en se-
Pero una co a dar una ligera . "d
· 1 ea de su cará t , d e est oy.? e. Que, desvar ío remos ,· e.Q ue,
, ¿O d on
ayud\~ :cio~ breves llegan a desfig urar incluso\~r gu1
d'go?
1
, intención? i Ay, Dido ! Perver sos propo~e.taparte de
los ex 'd Sin embargo,d presen tamos aquí cu a t roa rn1n . habna , n s1'd o mas , oportu nos cuand s1 os .te aco-
J'gera 1 ea.
la esperanza e ac 1arar a 1gunas de 1
1
pas,ijes 7ººes que se hacen en este capítu lo. as ~= c~rona. ¡ Contem pl~d la hidalg uía y lo~ ~~aten
que dicen lleva consig o por doquie ra c
aste
0 del

El primer
,
observacwn pasaje e~ta toma o e 1 ro IV de lad
Eneida de Virgilio. D1do se ha da~o cuenta de que
d I lºb
ancestrales de su famili a, que prestó su: hos oses
1
i ~
1
un padre agotad o por los años! ¿No podía om ros a
Eneas, esclavo ~el deber que le obhga a llegar hasta hendido su cuerpo en dos y haberl o arra. ~oO haber
. a prometida, se propon e aband onarla . La pena ª lasa
Ia t1err llo enloquecen a D"d I o.
M ercun.o, el mensa- olas? ¿Y no podía haber degoll ado con 1aJaespada
_ - o y h b ,
y eI orgu . E sus campa neros Y a su amado Ascani
jero de los dioses, avisa a neas en_su sueno que, si .,ervido en la mesa de su padre?· c·Que el resu ª e1rselo
tado
ha de salvar sus barcos y sus comp~ ner?s, debe aban- 11
de una Ab ata· ' a era · udoso? d ¡ Y aunque , h b'
donar Cartago al amane cer, pues D1do mtent ará des- • r
sido . ¿ qmen temah yo que · temer en la agoma
as1 u , 1era
h
? D e 1 a er arroJa do antorc has
b , de
truirlos. la muert e. . encen d"1-
"Entonces, Eneas, sobres altado por la repent ina vi- das ,en su campa mento y prendi do fuego a sus naves•
sión despierta súbitam ente e incita a su tripula ción b
deb1 ha er borrad o padre e hijo y estirpe lUil · tos, y'
a q~e se apresure. 'Despe rtad, i oh, hombr es!, Y, em- . d .
haberrne arrop o yo misma encim a de todo. ¡ Sol
puñad los remos. Desple gad .pronto las_ velas. ¡Mirad !
c~yo fuego al_1gera todos los trabajo s del mundo, y
Un dios enviado del alto cielo nos md~ce a apre- tu'. Juno, me~ia dora "Y testigo de este dolor mío, y tú,
surar nuestra huida y a cortar los torcid os cabos.
Hec~~e, a qmen se !mplo ra por la noche en las en-
A ti seguimos, dios divino del cielo, quienq uiera que
cruc1Jadas de las ciudad es, y vosotro s, fatales her-
seas y de nuevo obedec emos alegre mente tu manda-
manas venga doras y dioses de la moribu nda Elisa
to. ¡ 0h !, muéstr ate favora ble. Presta benign a ayuda
1

es~uchadme ahora! ¡ Que vuestr a justa divinidad


y concede un cielo despej ado y tiemp o honanc ible.' atienda · m · f ortum·os ! ·1 Escuc had nuestro s ruegos 1.
Dijo, y desenvainando cual rayo la espad a, cor~a la . . mis
.
Sl es mev1ta ble que ese maldit o alcanc e el puerto y
estacha con el acero desnud o. En seguid a el mismo
celo prende en todos. Aband onan la playa raudos Y ~av;~~ hasta tierra, si así lo ordena n los decretos
violentos. Se oculta el mar bajo sus flotas. Levant an / _upiter, y es éste el términ o señala do, entonces,
con furia la espum a y hiende n el agua azul. r°Shgado en guerra por una nación armad a y va-
"Y entonces, cuando despu ntó la aurora , Y, aban· iednte, expuls ado de sus fronte ras sin hogar, arran-
'
yca O e los brazos de Yulo, haced que pida socorro
d
donando el lecho azafra nado de Titono , esparc ió ~u
resplandor de nuevo sobre el mund o, la Reina VIO que vea a su gen te caer uno tras otro de muerte
TEMAS DE LOS ESCRITORES
LOS TE~fAS DE LOS ESCRITORES
126 ~~sando haya sucumbid o a l?s tér:tninos ue el tiempo había cicatrizad o, abiert . 127
prematura Y. rosa, que no goce de su remo n 1 de 1 guas, s~ngrand o; ciudades saqueada s por el en:s _otra
de una paz ~igu que caiga antes de su hora y no seªa vez Y das por los terremot os, y la fértil ca ~ igo o
1 z· smo E
grata u , su propio suelo. sto pi ?• y derramar é
'd enterrania convertid a en una escena de dem)in~, de
enterrado ~ºsangre hasta el P?Strer aliento. Después carnPªconsumida por el fuego; sus templos mso_ac1on ;
Rorna venerab 1es, rumas · h umeante s • el eas .anti-
por ello ~~h tirios!, perseguid con vuestro odio su
.
guos y l : apito110
s f
vosot~s, 1 'todas las edades venidera s. Honrad as· uelto en llamas por as _manos de ciudadano
progenie ~~~izas. No permitáis gracia ni tregua entr; e~"- os . las santas
neuc , .
ceremon. ias de la reliaión
d b o1a re-.
vi· das
nuestra~ Que se alce un vengado r de nuestro dulterio imperan o sm control; las islas d '
1 s naciones. e1 aes llenas de exi·1·rn dos; Ias rocas y lugares d a .Ya-
paolvo que aco
se con fuego y con acero l a. los .pobla- , cen t . d . es1er-
d
, a .nos Ahora luego,
, . en
l cua quier
. tiempo, rnancilla os con dasesmato s clandesti nos ,. Y 1a
dores dar ros
. ue haya fuerza, mvoco a enemista d de cos- rnisrna Roma, teatro e horrores, donde la nobleza
siempre tq de ola a ola, de espada a espada; que se de origen y el esplend;> r de la fortuna condenaban
ta a cosa, batallas hasta los h'lJOs · d e sus h" IJos.' ,, a los h?mbres a la ruu~a,_ donde la mente vigorosa
sucedan suS · d d l H·
~ as istonas
·
de que aspiraba a carg"os c1viles y la modestia qu 1
El segundo pasaje esta toma o
, . En él el autor esboza previame nte el carác-
d escnºbº1r.· los anos - rehusaba, eran ofens~s sin dis tinción alguna, d~n~!
Tac1to. ,
d l e'poca que se propone
l · bl d · la virtud era un c~imen que llevaba a una ruina
ter e a
del 69 al 96 d. c. Hagamos . o po~1. e para .ª~ cierta cierta, donde ~l _de~Ito de los_ delatores y las recom-
1'dea
del estilo terso y epigrama . tico
I de. Tacita, así pensas por su m1qmdad er,in igualmen te detestables .
mo de su enemistad hacia e 1 mpeno, que para donde el orden sacerdot al, la dignidad consular eÍ
~f era el castigo de los dioses sobre un pueblo ro- gobierno de las provincia s, e incluso el gabinete 'del
mano descarriado. príncipe, fueron arr ebatados por esta raza execrable,
"El tema que ahora me ocupa presenta ~na serie como presa legal ; donde nada era sagrado, nada es-
de grandes acontecimientos y fiera_s Y sangn~n~ ~s ba- taba a salvo de la rapacida d, donde se sobornaba a
tallas. Un período de tiempo prenado de div1S1ones los esclavos: o éstos se rebelaban contra sus amos
intestinas, en que incluso los intervalo s de paz fueron P?r su propia ma!evole ncia; donde los libertos trai-
turbados por crueldades y horrores, formand o en con- c!o?aba~ a sus ~atronos , y donde aquel que había
junto un volumen trágico en el que, se_ exponen, su- , viv!do s n enemigo s, mona por la traición de un
cesivamente cuatro asesinato s de pnncipes , tres gue- amigo.
rras civiles, ~n gran número de guerras con ene~igos f "Y sin embargo , este triste período, estéril como
extranjeros, y, en algunos casos, ambas al mismo \~s de to_da v~rtud pública, produjo algunos ejem-
tiempo; prosperidad en el Oriente, desastres en el P de smcenda d y honor. Madres que nartieron
Occidente ; Iliria sumergid a en convulsi ones; amb~s ' c?n _sus hijos en voluntar io destierro · muferes que
Galias en vísperas de una rebelión; Britania conquis- siguieron la suerte de sus maridos · p;rsonas que se
tada y, apenas conquista da, perdida de nuevo; los ?dresentaron a defender la causa cte' sus parientes en
sármatas y los nuevos asociados contra los romanos; esgracia · h º · .
Padre . ' iJos que aparecie ron en defensa de sus
el nombre dacio afamado por victorias y derrotas al-
PIUeb!' escl_avo~ que e~ el potro del tormento dier~n
ter:nadas; y por último los partos echándo se al campo la d de fidelidad ; cmdadan os eminente s que baJo
baJo los estandartes de un pretendi do Nerón. En el inct· ura _mano de la presión fueron reducidos a la
cu_rso de la obra, veremos a Italia abrumad a de cal~- situtge~cia Y a la miseria y que, incluso en esta triste
midades, afligida con nuevas heridas, y con las antt· aci n, conserva ron un espíritu indomable. Vere-
T

l\iAS DE LOS ESCRITORES LOS TEMAS DE LOS ESCRITORES


LOS TE 'l · ue no le contestaba: -¡Ah! Ya v 129
128 irmes basta lo ~ tuno, muriendo e
rnos a otros, f mo los aplaudidos personajes d 0 n y;e1id0 !peñado en librart~ de mí; eo.
tanta entereza deo ás de los infortunios comun _e la &s'ª\~ ·inútil: soy 11n amigo tenaz,
.. dad A em · h m es en per~enso seguir contigo hasta el fin de tu iornad
Antigue . las transacc~ones u_ anas, veremos 1 y P1 tienes que dar u~ paseo _tan largo : ª·
el curso de prodig10s, el cielo oscurecido " .-Noª visitar a un amigo a quien tú no conoces .
tierra _fecund~1~~no retum?ar_ido con espantosa icor vo\ hombre! Estd enfermo en su aposento ·
presagios, el . d d de pronosticos, unas veces fav U- ¡po fe más alld del puente donde están los : d .
. , y vane _ados de terror, d e cuand o en cuaora.
sacion, d ,,1ucrio Jar mes de/
bles, otras prena5 0 equívocos, con frecuencia cttr 0 .-Oh, no imp'!rta. N'? teng~ ,otra ~osa que hacer [César.
. . tos oscuro
incier ,
b f
En una pa1a r~, nunc~ . uer~:m tan te.
ec. uiero caminar, asi segurre contigo. ,

rribles los~=
tos y claros. ndatos de los dioses, m Jamas expres

ron c_on tan


claridad, por medio de la matanza d~
en lugar de conceder protección al
1iinto de pronto mis orejas gachas, como las de los

ws
· · do
habéis visto•asi cuan ·su carga es demas;,.do-
[burros ,·
-Si no me equ~vo~o -e.mpiez(f-, creo que no encontrará .
gron~
ejércit_os, ~~!ban implacablement~ dejando caer su
eriores a midm a Visco
suPdie
m a V ario s
Impeno, g 1 s crím.:!nes cometidos por un pueblo es capaz e escrt·b·ir un verso tan' de prisa
venoanza
t:,
por11
o ~f danzar tan ágitn:zente al son de una tonada: '
á .1 ligereza de las s'
delincuente. · de H
ati:as · puede
. orac10 por lo que se refiere
La gi se en el famoso pasaJe que sigue, en el que Y cantar ... ¡ah!, nadie me gana:
comprob~br cómo fue atacado mientras paseaba por :1 mismo Tigelio podría envidiarme, lo juro.
se descnalles ede Roma por un " pe1mazo " que m~ist10
· · · , en
las e - lo Las sátiras de Juvenal son mas corro- Se detuvo para tomlfr alient~. V acilante, pregunté:
a~ompanar m.enos fáciles de citar, pues están llenas -¿Tiene_s madre? _¿Tienes pari_en!es y amigos
sivas, pero , para qu!enes tu _vida__sea preciosa? -Ni una alma:
de alusiones contemporaneas. 111 i /í11a1e se extinguw: he enterrado a todos_
¡Felices ellos! ( Eso fue lo que pensé.)
Después de una vida de parloteo sin fin , duermen tran-
Paseaba un día por la Vía Sacra, ,. ,
ensando en alguna bagatela ( ya sabe is como soy), [quilos :
P d d ronto aparece uno cuyo nombre apenas co- Ahora me toca a mí. Despáchame,
cuan o e P [nazco. pues el pronó;ti~o que tanto tiempo temí, se ha realizado:
-i El más querido de los ami?os quer~dos ! _¿Có~o estás? el fatal pronostico que una bruja sabina cantó,
Se apoderó de mi mano. -Bien, graci~s. eY tu.
1
cuando la vida era joven en los días de mi niñez:
Entonces, como seguía caminando a mi lado, ,
para sacudírmelo: -¿No tienes nad~ que hacer? - exclame. "~i la espad~ ni el veneno se lo llevarán jamás,
-No, debías conocerme: soy erudito.. _ 111 la gota, ni una pleuresía, ni un ataque de tos :
-Señor, con más motivo soy tu humilde servidor. @a lengua charlatana lo matará.
Impaciente por deshacerme de él, , da ;Que huya de todos los charlatanes, si no desea morir!"
tan pronto caminaba aprisa, como me de tenia a ca .
[paso, o andaba despacw,
Finalmente, citaremos la conclusión de la brillan-
o cuchicheaba con mi criado mientras el sudor, te_ biografía de Agrícola, gobernador de Britaniá, es•
de aprisa que corría, me mdjaba hasta los pies. bre
-¡Oh, por qué no tendré yo un genio digno de tal nom ' en~~ por _su yerno Tácito.
como el tuyo, Bolano! -exclamo para mis adentros, . Si existe una mansión para los ec::píritus de los
mientras él sigue con su trotecillo, JUS tos; si, como afirma el sabio, las grande~ almas
110 percccu con el cuerpo, tranquilo, ¡ oh, padre !, sea
por la ciudad, las calles, qué sé yo por dónde.
AS DE LOS ESCRITORES
LOS TEManos a los de tu famili a d
130 scanso, Ap~rt es y del afemi nado dueÍo e las VI
ti\f1:s 1arnentac1~ntus virtud es, en presen cia cttªra
de conternplemol lamentación son un pecad o lilas
quel s el pesar Y. ª modo: con nuest ra admi~a .0 n. EL GENIO PRACTICO ROMANO
cua e
érnoste de1 meJorb nza constante, Y s1. •
nuest ras fueCtón ,
~on nuestra a}aefuso siguiendo tu eJemplo. Re
1 permiten, in
!2ª~
el verda dero afecto de las al qui
, nS
V"
·ores preferían los hechos a las palabras.
,tteJ
SALusno
e~ verdadero ho;;:~ ente a la tuya_. A tu hija y :as uellos, si es que hay alguno, que se encuent
enlazadas ~streciré a que reveren_c1en la memo ria ~u 5ól0 aq ¡,nperio, merecen que se les compade ren fue-
viuda las 1od~do, ensalzan~o sm . c~sar sus actos e ra de dttt los privilegios que les son negados Hzca Pdor no
su padre Y. mando su presencia esp1n tual por encim! gozar ,nejor
e . 'n o t ro, 1 d' h
que nmgu e te º. univers . asal deernos.
dichos, estlTil .a física. No es que Yº, conde ne rotun. rradq, a es la madre de todos y la patria de todos T que
de su presenct resentaciones en marm ol o bronc ta rie_rr como el bárbaro, con su hacienda o ·. anto
darnente _las ~¿ del rostro hum~no, como el rost~
Pero la 1ma:b"l y perecedera, mient ras que la ese _
el griegqr con toda tranquilidad donde quieran stn .ella,
edert t
pu si fueran d e uncª·1~e~1'ón .ªdºt ra. N ada hay , que 1o mismo
puertas de t teta, ni e los angostos y de temer
mismo, es d
cia del alma
:s eterna, sin que pue~~ ser captada n
material y la hab1h dad de un e!
qi1e
ª\
de 1 de Arabia a Egipto, ni de las montañas i/rerto ~
.
acceso i de los tramos de ríos nunca cruzados ni a¡c~st-
expresa~a con e1 or uno mism o en su propia vida bl~5• ,ihostiles al extranjero. Para gozar de s:guri'd ed as
traño, sino sónº 1
l rícola merec ía nuest ro amor y ad:
Todo ~o que de gy perdu rará en los corazones de los
tribUS
iciertte ser romano, o me1or · d'r~ho, ser
s~f Con tus actos has convertido en realidade
uno tusa súb-es
· c16n per ura's de infm1 ditos. d las 1
mira · · tas ed a des, en 1as cronic
, as ras de Homero,. que af'trma b'!- que Ia Tierra pertenepa ce a-
hombres, a tra~e chos de los grand es homb res de la b d 5 Has medido toda la Tierra , has tendido sobre a
to o . d d' 1
de la fama. uán en el olvido, borrad os su nombre ríos puentes e . iverlslas e lases, hasl d' . .
t t~ft1tdo montañasosY
Antigüedad cLaaerhi'storia de Agrícola se ha relatado a construi1o caminos anos para e rareo! _has poblado
y su fama · · , ."
.. d· d y por esto é1 v1vira con haciendas lugares _desolados_ y has factlttado la vida
la posten a atendiendo a sus neces td~es b~JO la ley y el orden.
En todas partes hay gimnasios, fuentes, pórticos, tem-
los manufacturas, escuelas, y, con una frase técnica
~uede decirse que el mundo , que hasta '!hora había ad~
lecido, va recobrando la salud ... Las c_iudades se alzan
radiantes en su esplendor y en su gracia, y la Tierra se
muestra tan acicalada como un jardín.
ELIO ARÍSTIDES ( siglo II d. c.)

Se dijo algo en un capítu lo anteri or acerca de las


diversiones de los roman os. Se sugirió que en ellas
existía un cierto eleme nto burdo. Pero la fuente tí-
picamente roman a de goce se derivaba en realidad
de la natura leza de su propio genio, que era en todo
fundamentalmente prácti co. Los romanos demostra-
ban su carác ter espec ífico y disfrutaban de manera
especial con el gobie rno de hombres y cosas. Respec-
131

También podría gustarte