Está en la página 1de 54

SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

SECCIÓN 6

MATERIALES, CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO


PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO
6.1 MATERIALES PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

Los materiales para la fabricación de las tuberías de alcantarillado sanitario y pluvial deben
cumplir ciertos requisitos y cualidades, entre las más importantes son:

a) Mecánicas: Las tuberías deben ser resistentes a la acción de la abrasión y la erosión,


producidas por las partículas sólidas que se arrastran o llevan en suspensión las aguas
residuales y/o pluviales.
b) Químicas: Deben ser resistentes a la acción de ácidos procedentes de los desagües
industriales, o de la descomposición orgánica de los desagües domésticos, así como de
agentes externos existentes en el suelo por donde son tendidas las tuberías.
c) Estáticas: Deben ser resistentes a las cargas de tierra o cargas móviles, que se
producen a la profundidad a la cual son instaladas las tuberías, debido a la circulación de
vehículos por las calles.
d) Económicas: Deben ser de bajo costo para su adquisición, como para su instalación.

6.1.1 Materiales de las Tuberías.

Para las redes de alcantarillado, generalmente se emplean tuberías de los siguientes materiales:

 Concreto Simple o Reforzado.


 Plástico PVC.
 Asbesto Cemento.
 Arcilla Vitrificada.
 Fierro Fundido.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 229


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

6.1.1.1 Tubos de Concreto Simple o Reforzado.


El concreto es el material más común para la construcción de las tuberías, cumple con las
cualidades mecánicas, químicas y estáticas, y son de bajo costo y fácil instalación. En general,
las tuberías de concreto pueden ser impermeables, anticorrosivas, anti erosivas y son
económicas, su coeficiente de rugosidad es satisfactorio para el escurrimiento hidráulico
adecuado. Los tubos pueden ser de hormigón simple o de hormigón armado.
Pero se tiene que tomar en cuenta que este material es frágil.
Para la fabricación de tuberías de concreto se utilizan procedimientos de compresión,
vibración y centrifugación, en todos los casos se emplean moldes de acero, que pueden ser
estacionarios o giratorios. En los moldes, el concreto es compactado por medio de compresión
y vibración, el curado de las tuberías se efectúa mediante vapor en cámaras especiales o por
medio de agua aplicada con aspersores.

FIGURA Nº 6. 1: Tubos de Concreto.

6.1.1.1.1 Juntas en Tuberías de Hormigón.


Las juntas entre tuberías son del tipo campana y espiga, y son designadas por las
características de los materiales empleados para su construcción, como:

 Juntas Rígidas: Fabricadas de mortero de cemento y arena fina, fueron las más
corrientes y de uso extendido en las décadas pasadas, ofrecen el inconveniente de la
rigidez y facilidad de fracturas que provocan filtraciones, y sólo pueden emplearse en
zanjas secas.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 230


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

 Juntas Flexibles: Confeccionadas de betún, asfalto o alquitrán, éstas permiten mayor


impermeabilidad a la junta y facilitan su instalación en zanjas húmedas.
 Juntas Elásticas: Consistentes en anillos de goma, acomodados a presión en la ranura
correspondiente, es fabricada en la campana de la tubería, este tipo de junta es muy
común actualmente, porque ofrece una mayor garantía en terrenos de inestabilidad o
deslizamientos, es de muy rápida y fácil instalación. Por su limpieza permite un trabajo de
calidad, y asegura que en el interior de la tubería no quedarán rebarbes de material, que
puedan provocar el depósito de materiales sólidos que a futuro dificultarán las tareas de
mantenimiento.
 Juntas Bridadas: Para el caso de tuberías de impulsión y succión en estaciones
elevadoras, se utiliza juntas bridadas.

La instalación de estas tuberías es por tramos generalmente de un metro, en el cual se debe


realizar un alineamiento de todo el tramo, sobre una capa de arena o tierra cernida en la solera
y se debe verificar de no dejar rebarbes o promontorios de hormigón entre cada junta de dos
tuberías y además se debe dejar limpia la superficie de los tubos tendidos.
La instalación de las tuberías debe realizarse de acuerdo a las especificaciones técnicas que
determine cada obra en particular.

FIGURA Nº 6. 2: Piezas pre-fabricadas para la unión de tuberías de concreto

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 231


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

6.1.1.1.2 Ventajas del Uso de Tubos de Concreto.


Las principales ventajas son:
 Bajo coeficiente de rugosidad
 Pueden ser fabricados para una amplia gama de resistencias, variando únicamente el
espesor de las paredes.
 Tienen la posibilidad de ser fabricados en el mismo lugar de las obras.

6.1.1.1.3 Método de Hincado.


El tubo de concreto reforzado prefabricado es el material de tubo más comúnmente utilizado
en las operaciones del método de hincado.
El tubo de concreto se instala frecuentemente mediante el método de hincado en donde
son necesarias instalaciones profundas o en donde no son posibles las excavaciones abiertas
convencionales ni los métodos de relleno.
El hincado de tuberías ha demostrado ser una alternativa barata, confiable y menos
destructora que las instalaciones a cielo abierto.

1. Los pozos se excavan a cada lado.


El gato descansará contra la parte
posterior del pozo izquierdo así que
se añade un tope de acero o madera
como refuerzo. Se coloca un simple
carril para guiar la sección del tubo
de concreto. El gato se coloca en posición sobre una base.

2. Se baja una sección de tubo de concreto al pozo.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 232


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

3. Los gatos se operan empujando


hacia delante la sección del tubo.

4. El gato se retraen y se añade un


espaciador entre el gato y el tubo.

5. Se operan los gatos y el tubo se


empuja hacia delante.

6. Pudiera ser necesario repetir los


pasos 4 y 5 anteriores varias veces
hasta que el tubo se empuje lo
suficientemente hacia delante para
dejar espacio para la siguiente
sección del tubo. Por lo tanto, es extremadamente importante que los recorridos /
avances del gato sean lo más largos posibles con la finalidad de reducir tiempo y costo.
La situación ideal sería tener el avance del gato más grande que el tubo para eliminar
por completo la necesidad de los espaciadores.

7. La siguiente sección de tubo se baja al


pozo y se repiten los pasos anteriores.
El proceso completo se repite hasta que
la operación se completa.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 233


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

FIGURA Nº 6. 3: Representación Gráfica del Método del Hincado

6.1.1.2 Tuberías de Plástico.


Las tuberías de plástico son fabricadas utilizando como materia prima materiales
termoplásticos, conocidos como polímeros de cloruro y vinilo (resina de PVC), estas tuberías
se obtienen mediante el proceso de extrusión a alta presión y temperatura, manteniendo un
estricto control de ambos parámetros, el moldeado final, se realiza mediante componentes de
acero recubierto, denominados moldes y cabezales, de dimensiones y conformación de
acuerdo a la norma, y tipo de tubo a fabricar.
La calidad de la tubería, depende de la calidad de las materias primas y del estricto control de
los procesos de extrusión y moldeado.

6.1.1.2.1 Propiedades Físicas.


Las tuberías de PVC para alcantarillado, deben cumplir con las especificaciones de las normas
ASTM D-3034 y ASTM F-477, a estándares que son aceptados mundialmente para sistemas
de alcantarillado sanitario.

6.1.1.2.2 Propiedades Químicas.

La tubería de PVC para alcantarillado es altamente resistente a los suelos agresivos y en


general a sustancias como ácidos, álcalis, sales y compuestos orgánicos. Asimismo es inmune
a los efectos electrolíticos, propiedad que permite su uso enterrada o sumergida en cualquier
medio. Es inmune al ataque de algas, hongos, bacterias, etc., por no existir material nutriente

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 234


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

en el PVC, por el proceso de construcción rígido y a las uniones estancas, esta tubería es
resistente a la penetración de raíces de cualquier planta.

6.1.1.2.3 Juntas Elásticas.

Las juntas espigan – campana, entre tuberías de PVC son del tipo elástico, con una arandela
de goma que funciona como junta de dilatación. Este tipo de unión no necesita pegamento,
consiste en un sello de empaquetadura de goma, reforzada con alma de acero, el cual se
incrusta a presión en el extremo de la campana.

La unión con arandela de goma, es la forma más rápida y eficiente de eliminar el problema de
dilatación térmica en los tendidos de tubería, pues permite desplazamientos axiales y un
margen de desplazamiento lateral, lo que reduce al mínimo los riesgos de un mal acoplamiento
entre tuberías. Su instalación sólo requiere el uso de lubricante.

Las empaquetaduras de goma (anillos de goma) deben cumplir con las especificaciones de la
norma ASTM F-477. Esta unión soporta la misma presión que la tubería, tanto exterior como
interior, por lo que se puede instalar en sitios inundados o bajo el agua.

FIGURA Nº 6. 4: Sistema de unión con Tee – Yee y acoplamiento anular en tuberías de PVC

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 235


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

6.1.1.2.4 Ejecución de las Juntas:


En caso de barras enteras de tubería:
 Limpiar perfectamente la tubería y el
anillo de goma en la parte de la unión.

 Limpiar el extremo o espiga de la


tubería, con un trapo seco a lo largo de
toda la circunferencia hasta 3 cm
después de la marca de referencia.

 Aplicar lubricante en la parte biselada


del tubo, el lubricante se puede aplicar
con la mano, un trapo o una esponja.

 Introducir la espiga, con la ayuda de un


tecle pequeño dentro de la campana
hasta que haya contacto con el anillo de
goma (viene incorporado en la
campana), y verificar el correcto
alineamiento.

La tubería también se puede embonar manualmente, con una barreta haciendo palanca. Nunca
se debe golpear la tubería para su instalación.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 236


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

 Verificar que la tubería penetre hasta la marca que indica embone completo.

FIGURA Nº 6. 5: Instalación de las tuberías PVC

6.1.1.2.5 Manejo, Transporte y Almacenamiento (Tubería PVC).


Las tuberías y accesorios de PVC, son fuertes, durables, livianas y de fácil manipulación, en
su manejo se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
 No dejar caer, ni golpear las tuberías ni los accesorios, contra el piso o zanja.
 No arrastrar las tuberías, deben alzarse por ambos extremos.
 Es ideal utilizar vehículos de superficie de carga lisa para transportarlas.
 Durante el carguío y transporte, dejar libres las campanas, para evitar deformaciones
que dificulten el ensamble normal.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 237


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

 Cuando sean transportadas tuberías de diferentes diámetros en un mismo viaje, las


tuberías de mayor diámetro deben colocarse en la parte inferior de la carga.
 El lugar de almacenamiento debe ser cubierto o estar bajo sombra.
 Las campanas deben quedar libres y las tuberías deben apoyarse libremente.
 No formar pilas de más de un metro de alto desde el suelo o superficie de apoyo.
 La superficie de apoyo debe ser completamente lisa, libre de piedras o deformaciones.

FIGURA Nº 6. 6: Cuidados de transporte de la tubería PVC.

6.1.1.2.6 Otros Tipos de Tuberías Plásticas Para Saneamiento.


Sí bien la mayoría de las tuberías existentes en el mercado son aplicables a canalizaciones de
saneamiento, a partir de cierto diámetro su fabricación se hace más costosa, frenando el
desarrollo de este tipo de materiales.
Como respuesta al problema se han ideado nuevos sistemas de fabricación capaces de
simplificar los métodos de trabajo, y se han desarrollado nuevos tipos de tuberías capaces de
cumplir todas las exigencias requeridas por el usuario, con unos costos inferiores. Con estos
objetivos van naciendo varios tipos de tuberías:

 Helicoidales.  Perfil calado.


 Corrugadas, de uno o doble capa.  Espumadas.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 238


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

6.1.1.3 Tuberías de Asbesto Cemento.


Las tuberías de éste material son fabricadas a partir de una mezcla homogénea de fibras de
asbesto y cemento portland, exento de materia orgánica, con o sin adición de sílice y agua. Su
empleo en las redes de alcantarillado se justifica, cuando las exigencias de flexibilidad e
impermeabilidad son altas. Para las juntas campana-espiga se emplea anillos de goma,
conformando el tipo de junta elástica. Este tipo de tuberías generalmente no se utiliza en los
sistemas de alcantarillado sanitario en Bolivia.

6.1.1.4 Tuberías de Arcilla Vitrificada.


Las tuberías de arcilla vitrificada se fabrican de material de arcilla mezclada uniformemente
con agua, la pasta se comprime en prensas de 8 Kg/cm2 de presión y luego son cocidas en un
horno a temperatura de 550 a 600 °C, luego es agregado cloruro de sodio y la temperatura es
elevada hasta 1.100 °C, produciendo la fusión de las partículas exteriores, que al estar
compuestas de sílice forman una masa vidriosa continua, que le dan al material su alta
resistencia.
La característica especial de las tuberías de arcilla, es su alta resistencia a la corrosión, no
requiere revestimiento contra los ácidos y gases de las aguas residuales, asimismo su baja
rugosidad interior permite una mayor capacidad de escurrimiento.

FIGURA Nº 6. 7: Tubería de Arcilla Vitrificada.

Estas tuberías son costosas y su utilización se restringe para diámetros menores, que
corresponden a las instalaciones internas y conexiones domiciliarias domésticas o industriales.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 239


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

6.1.1.5 Tuberías de Fierro Fundido.


Este material en las tuberías de alcantarillado, es utilizado para obras especiales, que requieren
una elevada resistencia mecánica y estática, además de una completa impermeabilidad. Su
fabricación es muy costosa, en nuestro medio no se fabrican tuberías de fierro fundido, en caso
de requerirse para proyectos especiales, las tuberías son importadas.
El tipo de juntas de las tuberías de fierro fundido es del tipo elástico, con anillos de goma. En
el caso de estaciones elevadoras, la unión entre las tuberías son conjuntas bridadas. Este tipo
de tuberías se utiliza generalmente en obras especiales de alcantarillado sanitario como cruces
de río por ejemplo, su utilización en redes de relleno o colectores.
No es factible desde el punto de vista económico; es recomendable su utilización en cruce de
vías férreas, en la construcción de sifones, en las tuberías de impulsión de bombeo de aguas
residuales y en descargas subacuáticas lugares donde los conductos deben trabajar a presión.

FIGURA Nº 6. 8: Tubería de Fierro Fundido

6.1.2 Ensayos en las Tuberías.


Los fabricantes de las tuberías deben garantizar la calidad de las mismas, antes de su
comercialización, debiendo realizar los siguientes ensayos:
1. Ensayo de Resistencia.
a. Método de los 3 Puntos.
b. Método de Colchón de Arena.
2. Ensayo de Absorción.
3. Ensayo Hidrostático.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 240


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

Para la obtención de las muestras se consideran lotes de 300 tubos como máximo y se muestra
de la siguiente forma: Del 3% del lote se verifica dimensiones. El 1% se somete al ensayo de
resistencia, de sus fragmentos se realiza el ensayo de absorción y otro 1% se somete a la
prueba hidrostática.

6.1.2.1 Ensayo de Resistencia.


Para los tubos simples se aplica la carga a razón de 3000 Kg. por minuto, el ensayo concluye
cuando el tubo presente grietas que atraviesen todo el espesor. La resistencia se mide
dividiendo la carga entre la longitud neta del tubo.

6.1.2.1.1 Método de los Tres Puntos.


Consiste en colocar el tubo sobre dos listones de madera, de sección cuadrada de 2.5 x 2.5 cm,
fijos sobre una viga de madera de 15 x 15 cm de sección, separadas entre sí 2.5 cm por cada
30.5 cm de diámetro nominal del tubo.
Este espacio se rellena de mortero de yeso – arena. El apoyo superior es un listón de madera
de 15 x 15 cm colocado a lo largo del tubo y asentado sobre una capa de mortero de yeso
arena. La carga debe ser vertical y se aplica a través de una vigueta de acero. Ver figura 6.9

FIGURA Nº 6. 9: Método de los Tres Puntos.

6.1.2.1.2 Método de Colchón de Arena.


Este ensayo consiste en apoyar el tubo en la parte superior e inferior, en dos camas de arena de
un espesor igual a la mitad del radio del mismo, que cubra un cuarto de su circunferencia.
La arena debe ser limpia y contener 5% por lo menos de humedad, deberá pasar por la
malla Nº 4, la superficie superior de la arena deberá estar nivelada y cubierta con una placa
rígida de madera dura, la carga se aplicará al centro de la placa, esta puede ser una máquina de

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 241


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

prueba o mediante pesas ubicadas sobre una plataforma que descansa sobre la placa como
indica la figura 6.10.

FIGURA Nº 6. 10: Método de apoyo en colchón de arena.

6.1.2.2 Ensayo de Absorción.


En tuberías de 100 gramos de peso mínimo de forma aproximadamente cuadrada se secan en
una estufa a 100º C hasta que la pérdida de peso no sea mayor de 0.1% en dos pesadas
sucesivas de 2 horas de intervalo, luego se sumerge en agua calentando hasta la ebullición
durante 5 horas, la cantidad de agua absorbida no deberá ser mayor del 8% del peso original.

6.1.2.3 Ensayo Hidrostático.


Se realiza en cada tramo de tubería tendido, entre cámara y cámara, este ensayo determina la
impermeabilidad contra filtraciones.
Consiste en taponar herméticamente el extremo inferior del tramo con tapones de
madera o metal cubiertos de hule para tener un sello hermético y llenar con agua la tubería
desde el extremo superior hasta una altura de 1.00 m (0.10 Kg/cm2), la tubería y juntas
sometidas a ésta presión, deben permanecer impermeables, sin verificarse fugas o filtraciones,
Cualquier humedad que aparezca en la superficie como mancha sin que se formen gotas, no se
considera como fuga. Generalmente esta prueba tiene un tiempo de duración de 24 horas para
la aprobación del tendido.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 242


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

6.1.3 Alcantarillas Construidas In Situ.


Para las grandes alcantarillas de aguas lluvias, la tubería metálica corrugada o los arcos de
tubería pueden ser usados en muchas aplicaciones. Quedan, no obstante, ciertas circunstancias
en las que los caudales, las condiciones del suelo o del subsuelo, las consideraciones
hidráulicas u otros factores pueden imponer la construcción de alcantarillas fabricadas in situ.
La forma de la alcantarilla depende de las consideraciones hidráulicas, de las condiciones de
construcción y del espacio disponible. En general, la superficie inferior es curvada para
concentrar los flujos bajos y mantener las velocidades de auto limpieza. El fondo debe ser
colocado tan pronto como la excavación y la preparación de la fundación estén completas.

6.1.3.1 Corrosión de Alcantarillas.


Es posible que el material orgánico se acumule en las alcantarillas sanitarias como resultado
de la deposición a velocidades de flujo bajas y de la coagulación de la grasa en la unión de la
superficie del agua y la tubería. Este material acumulado será degradado lentamente por las
baterías del agua residual, degradación ésta que, bajo condiciones prevalecientes en muchas
alcantarillas, puede estar acompañada por la reducción biológica de los sulfatos presentes en el
flujo. La corrosión de alcantarillas ha sido combatida por cloración, ventilación forzada y
revestimiento con materiales inertes. La cloración detiene la actividad biológica, al menos
temporalmente. La ventilación forzada reduce la condensación en la corona, elimina el H2S de
la atmósfera de la alcantarilla, y puede suministrar suficiente oxígeno para prevenir la
reducción del sulfato y la producción de ácidos orgánicos.

FIGURA Nº 6. 11: Diagrama esquemático de corrosión de alcantarillas

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 243


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

6.2 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE ALCANTARILLADOS.

La Construcción (operación) y el mantenimiento, son consideradas como una organización,


una unidad, o un sistema, que debe tener una finalidad clara, un objetivo básico que sea la
razón de su existencia.
Definición: Puede ser definido de la siguiente manera, “Mantener la red de colectores de
alcantarillado sanitario, en condiciones operables, incrementando la confiabilidad del
servicio, con la mayor seguridad y a los más bajos costos”.

6.2.1.1 Trazo de los Colectores.


El trazo de los colectores de una red de alcantarillado, se define como la disposición (diseño)
en el terreno de las tuberías, y debe como condición natural y económica, seguir estrictamente
la pendiente natural de la superficie del suelo con especificaciones técnicas del trazo, incluyen:

FIGURA Nº 6. 12: Trazado de los Colectores.

a) La marcación, con flechas entre crucero y crucero.


b) Acusar el marcado de las flechas con trazo continuo.
c) Proceder al trazo final de manera que, los colectores sigan el sistema de bayoneta
para evitar la mayor cantidad de tramos de arranque.
d) Observar que los colectores provean el servicio, en forma adecuada y equidistante
a ambos lados de la vía.
e) Observar la presencia de accidentes topográficos, o la presencia de arroyos y
quebradas para evitarlos adecuadamente.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 244


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

f) Los cruceros con diferencia de cotas menores a 25 cm se analizarán


cuidadosamente, para determinar el drenaje en una u otra dirección El trazo
definitivo o replanteo de la línea de los colectores, se realizará sobre el terreno,
demarcándolo por medio de estacas colocadas a distancias convenientes, sobre la
línea de eje, con anticipación a la ejecución de las excavaciones.

Los trabajos de alineación y verificación de tendido de colectores deben realizarse con el


apoyo de equipos de topografía consistentes en un nivel topográfico o un teodolito.
La ruta del trazo de los colectores irá hacia el punto de descarga, tan directamente como la
topografía del lugar y la configuración de las vías lo permitan.

6.2.1.2 Excavación de Zanjas.


El eje de la zanja, deberá quedar alineado y siguiendo el trazo estacado (durante el trazo de los
colectores), y la excavación deberá efectuarse con el equipo apropiado: retroexcavadora,
máquina zanjadora, o pico y pala. Cuando la excavación se realice en roca, se permitirá el uso
de explosivos (las raíces y material orgánico que se encuentren deberán ser extraídos y
separados del material de relleno).

FIGURA Nº 6. 13: Cavado de Zanjas.

Antes de iniciar la excavación, deben ser identificados y replanteados los conductos de los
otros servicios públicos, que se encuentren atravesando el área de trabajo, en lo posible, se
recomienda desconectarlos, si no es posible se deben tomar todas las precauciones para no

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 245


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

dañarlos. Esta es una limitante muy común para el uso de maquinaria durante esta operación,
siendo recomendable el trabajo manual a pico y pala en estos casos. En el fondo de la zanja
que ha sido excavada, se debe abrir una cuneta para drenar las aguas freáticas, hasta el lugar
de su disposición.

FIGURA Nº 6. 14: Excavación de zanjas.

“EXCAVACIÓN A MANO” “EXCAVACIÓN A MAQUINARIA”

El ancho de zanja está en función del diámetro de la tubería y la profundidad de la zanja, de


acuerdo a los datos.
Con el objetivo de garantizar la seguridad del personal, que trabaja en la instalación de
las tuberías, se debe realizar el apuntalamiento o entiba miento de las paredes de la zanja,
sobre todo en los casos de zanjas muy profundas y en terrenos no cohesivos. Estas estructuras
auxiliares deben dimensionarse en forma adecuada y generalmente son de madera, en caso de
terrenos arenosos suelen emplearse perfiles y planchas metálicas, que son hincadas en el
terreno, con maquinaria especial
El ancho de la zanja, en la parte superior de la tubería, debe ser lo mínimo posible, para
que permita una instalación correcta y eficiente, esto se logra dando una pendiente a los
costados de la zanja o excavando una zanja secundaria. El propósito es minimizar la carga de
tierra sobre la tubería.
Se debe tomar en cuenta como Regla general que a mayor ancho de la zanja al nivel superior
de la tubería, mayor carga de tierra.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 246


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

FIGURA Nº 6. 15: Casos Especiales de Zanjas.

6.2.1.2.1 Entibado y Tabla Estacado.


Se define como entibado al conjunto de medios mecánicos o físicos utilizados en forma
transitoria para impedir que una zanja excavada modifique sus dimensiones (geometría) en
virtud al empuje de tierras.
Antes de decidir sobre el uso de entibados en una zanja se deberá observar
cuidadosamente lo siguiente:

 Al considerar que los taludes de las zanjas no sufrirán grandes deslizamientos, no se


deberá olvidar que probablemente se producirán pequeñas deformaciones que
traducidas en asentamientos diferenciales pueden dañar estructuras vecinas.
 Las fluctuaciones del nivel freático en el terreno modifican su cohesión, ocasionando
por lo tanto rupturas del mismo.
 La presencia de sobrecargas eventuales tales como maquinaria y equipo o la provocada
por el acopio de la misma tierra, producto de la excavación, puede ser determinante
para que sea previsto un entiba miento. En estos casos será la experiencia y el buen
criterio los factores que determinen o no el uso de un entibado.

 Toda excavación de más de dos metros de profundidad debe estar provista de escalera
para facilitar el acceso de la misma. Esta escalera debe rebasar el nivel del suelo, por lo
menos, en 75 cm (Figura. 6.16).

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 247


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

FIGURA Nº 6. 16: Excavaciones mayores a 2 m.

El pie del montón de las tierras o escombros sacados de las excavaciones deben estar, por lo
menos, a un metro de distancia de la madera de entibado o de la arista superior del talud. La
tablazón de revestimiento debe rebasar el nivel de terrenos en unos 5 a 10 cm a fin de prevenir
toda caída de materiales en la excavación (Figura 6.17).

FIGURA Nº 6. 17: Medidas de seguridad en excavaciones mayores a 2 m.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 248


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

El ancho de las zanjas dependerá del tamaño de los tubos, profundidad de la zanja, taludes de
las paredes laterales, naturaleza del terreno y consiguiente necesidad o no de entibación.
El ancho de la zanja deberá ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en
general debe obedecer a las recomendaciones del proyecto.
Los elementos de un entibado que vienen a ser las piezas que se utilizan, reciben sus nombres
de acuerdo con su posición en la zanja, conforme se indica a continuación:

 Estacas: Son colocadas en posición vertical. El largo utilizado para clavar la estaca
se denomina ficha; si la tierra la empuja directamente se llamarían tablestacas.
 Vigas (o tablones): Llamado también soleras, son colocados longitudinalmente y
corren paralelas al eje de la zanja.
 Puntal: Son colocadas transversa1mente, cortan el eje de la zanja y transmiten la
fuerza resultante del empuje de la tierra desde un lado de la zanja para el otro. Se
acostumbran emplear como puntales rollizos.

FIGURA Nº 6. 18: Elementos de un entibado.

6.2.1.2.2 Materiales Empleados en el Entibado.


Para la mayoría de los casos tenemos la madera (ocho, pino u otro tipo de madera de
(construcción). En casos de mayor responsabilidad y de grandes empujes se combina el uso de
perfiles de hierro con madera, o solamente perfiles, y muy eventualmente el concreto armado.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 249


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

 Madera: Son piezas de dimensiones conocidas de 1" x 6"; 1" x 8"; 1" x 10", o en
su caso de 2" x 6"; 2" x 8"; 2" x 10" y para listones de 2" x 4"; 3" x 4". Las piezas
pueden tener los bordes preparados para ensamble hembra y macho. Se usarán
también como puntales, rollizos en diámetros mínimos de 4" y 6".
 Acero: Son piezas de acero laminado en perfiles tipo "I" o "H" o perfiles
compuestos de los anteriores, soldados (ejemplo doble II) o en perfiles de sección
especial, lo que se denomina Estaca-Plancha metálica (tablestaca) en este último
caso pueden ser de ensamble normalizado. Las dimensiones son suministradas con
dimensiones normalizadas, típicas para cada fabricante (Metal flex, Armco,
Bethlem Steel, etc.). Los mas utilizados son los perfiles "I" de 6"; 8" y el perfil "H"
de 6" x 6". Se utilizarán también tablestacas de palanca, y tubos huecos en montaje
telescópico, que pueden ser trabados por rosca o presión de aceite.
 Concreto armado: Se utilizan en piezas prefabricadas de diversas secciones
(ejemplo: rectangulares, con ensamble hembra macho) o piezas fabricadas en sitio.

6.2.1.2.3 Tipos de Entibado.


6.2.1.2.3.1 Apuntalamiento.

El suelo lateral será entibado por tablones de madera (de 1" x 6") espaciados según el caso,
trabados horizontalmente con puntales de madera de 4" y 6" o vigas solera de madera de
diferentes secciones (véase figura 6.19).

FIGURA Nº 6. 19: Apuntalamiento de zanjas.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 250


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

6.2.1.2.3.2 Abierto.

Es el más usual, utilizado en terrenos firmes y en zanjas poco profundas. Este entibado no
cubre totalmente las paredes de la zanja, dejando descubiertas algunas porciones de tierra
(véase figura 6.20).

FIGURA Nº 6. 20: Entibado Abierto.

6.2.1.2.3.3 Cerrado.

Empleado en zanjas de una profundidad mediana, variando su utilización en función del tipo
de suelo y de la necesidad de una mayor protección. Este tipo de entibado cubre totalmente las
Paredes laterales de la zanja (véase figura 6.21).
El sistema de tablas de madera que se colocan en contacto con las paredes de la zanja
puede ser cerrado utilizando tablas horizontales para revestir las paredes de la zanja y barrotes
verticales con uno o más polines transversales para cada par de barrotes, este sistema se adapta
bien en terrenos de material suelto poco consistente.

FIGURA Nº 6. 21: Entibado Cerrado.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 251


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

6.2.1.2.3.4 Metálico.

En este caso el suelo lateral será contenido por tablones de madera 2" - 6", contenidos en
perfiles metálicos doble "T", de 30 cm (12") espaciados cada 2,0 m e hincados en el terreno
con la penetración indicada en el proyecto y de conformidad con el tipo de terreno y la
profundidad de la zanja. Los perfiles serán soportados con perfiles metálicos doble "T" de 30
cm (12") espaciados cada 3,0 m (ver figura). Aun cuando el suelo no fuera estable, no será
necesario el entibado cuando:

 Cuando sea factible excavar la zanja con las paredes inclinadas (ver figura), siempre
que se tenga la seguridad de la estabilidad de la zanja.

FIGURA Nº 6. 22: Entibado Metálico.

FIGURA Nº 6. 23: Zanja con paredes en rampas inclinadas.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 252


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

 En algunos casos, las zanjas se vuelven inestables con longitudes de excavación mayor
a 5 m; por tanto, podría evitarse esta inestabilidad si se ejecuta la excavación de forma
discontinua; se excavan extensiones entre 3 y 5 m, dejando e1 suelo intacto entre 0,5 y
1,0 m, y volviendo a excavar nuevamente. Para ello, se deberá verificar si la
estabilidad de la zanja no se vea comprometida. La parte de la tierra que separa las dos
partes excavadas se llama "damero" (ver figura). Al nivel de la solera de la zanja se
abre un pequeño túnel bajo el "damero", y se hace la conexión entre los dos tramos,
permitiendo así el asentamiento de la tubería.

FIGURA Nº 6. 24: Tramos Excavados.

Gran parte del material utilizado en el entibado puede volverse a aprovechar, dependiendo, de
la calidad del material, del mantenimiento y del cuidado que se haya tenido al momento de
retirarlo.

6.2.1.3 Plantilla y Capa de Soporte


La plantilla consiste en un mojón de hormigón pobre, vaciado en el fondo de la zanja, cuyo
nivel es replanteado con la ayuda de un instrumento topográfico, dicha plantilla servirá para
alinear verticalmente la tubería a instalar, de acuerdo a la pendiente del proyecto. La capa
soporte, tiene un espesor generalmente de 10 cm y es de tierra cernida, libre de piedras, esta
capa de material asegura el apoyo uniforme de la tubería.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 253


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

Se debe tener en cuenta que en terrenos con nivel freático elevado la capa soporte es de
gravilla, con el objeto de drenar las aguas y su espesor puede ser mayor, en función a las
necesidades de la obra.

FIGURA Nº 6. 25: Capa Soporte.

6.2.1.4 Tendido de las Tuberías.


Las tuberías serán instaladas iniciando aguas abajo hacia aguas arriba, con las campanas
dirigidas hacia arriba. El control del alineamiento horizontal y vertical de la tubería debe ser
permanente y preciso.
Es recomendable, utilizar instrumentos topográficos en el caso de pendientes muy
bajas. La ejecución de las juntas se realizará de acuerdo al material y tipo de junta elegido,
siendo la más comúnmente utilizada la junta rígida de mortero de cemento con dosificación
1:3 de cemento y arena fina en caso de tuberías de concreto, y las juntas elásticas con anillo de
goma, para tuberías de concreto y tuberías de PVC.
El tendido de tuberías de PVC ofrece las mayores ventajas de rapidez y facilidad de
instalación, no solo porque las piezas de las tuberías son más largas (4 a 6 m) a diferencia de
los tubos de concreto de 1 m de longitud, sino también por la facilidad de la ejecución de la
junta con el anillo de goma, que solamente necesita de un esfuerzo de compresión, y un
empuje del tubo de atrás hacia el de adelante.
Se debe tener en cuenta que finalizado el tendido de las tuberías, se debe realizar la limpieza
interior de ellas, a objeto de retirar cualquier material extraño que se haya introducido.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 254


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

FIGURA Nº 6. 26: Descripción del Tendido de Tuberías.

6.2.1.4.1 Asentamientos de Tuberías.


El asentamiento de tuberías debe estar controlado muy cuidadosamente para prevenir
problemas posteriores, cuando las tuberías estén ya funcionando. Ver las siguientes Figuras.

FIGURA Nº 6. 27: Sentamiento de Tuberías

VISTA LATERAL

VISTA SUPERIOR

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 255


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

6.2.1.4.1.1 Mantenimiento de la Dirección y la Pendiente.

Es muy importante que la dirección y la pendiente de cada alcantarilla estén establecidas y


mantenidas cuidadosamente de modo que las velocidades de auto-lavado sean obtenidas.
Antes de la construcción, el contratista debe establecer una dirección equivalente
donde no sea interrumpida ni cubierta; luego, medir desde la dirección equivalente para
proyectar la zanja en el terreno.
Cuando la zanja ha sido llevada cerca de su pendiente final se colocan tablas de guía
transversalmente a intervalos de 10 a 15 m, como se muestra en la figura 6.28. La línea central
de la alcantarilla se establece en las tablas guía al medir desde la dirección equivalente y
clavar un listón vertical para que uno de sus lados esté en la línea central.
La cota de cada listón se establece luego y se hace una marca sobre éste en una cota
que equivale a una distancia idéntica sobre la pendiente acabada de la alcantarilla en cada
tabla guía. Se coloca hacia el interior de cada listón en la marca de la pendiente y se extiende
una cuerda de clavo a clavo. Dicha cuerda está en la pendiente de la alcantarilla y
directamente sobre su línea central.
La dirección se establece al bajar una plomada desde la cuerda, y la pendiente se verifica con
un calibrador en forma de L marcado en la distancia equivalente al desplazamiento vertical
entre la cuerda y la soleta de la alcantarilla. Cuando el calibrador se instala en la alcantarilla la
marca debe igualar la cuerda. La pendiente se verifica de esta manera en cada longitud de
tubería.

FIGURA Nº 6. 28: Establecimiento de dirección y pendiente de una alcantarilla.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 256


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

6.2.1.4.2 Prueba Hidrostática.


Se realiza este método en cada tramo de tubería tendida, entre cámara y cámara, verificando
que no haya fugas o filtraciones. Generalmente esta prueba tiene un tiempo de duración de 24
horas para la aprobación del tendido. Este método se explica con más detalle a comienzos de
la sección.

6.2.1.4.3 Relleno de la Zanja.


La primera capa de tierra cernida libre de piedras, de 30 cm de altura, debe ser ejecutada sobre
la tubería, y es muy importante la compactación manual de la tierra a los costados de las
tuberías. El material de relleno posterior, será en lo posible el mismo que ha sido extraído en
la excavación, que es compactado en capas de 30 cm con un compactador mecánico, hasta
llegar a nivel de la rasante del terreno.

FIGURA Nº 6. 29: Relleno de Zanja.

El control de compactación de la tierra, se realizará tomando densidades de campo cada 50 cm


de profundidad, aceptándose como mínimo requerido el 90% de la densidad del ensayo
Proctor Normal. Se tomarán mínimo 3 muestras por cada 100 m de longitud.

Finalizada la tarea de relleno, debe realizarse la recolección de materiales sobrantes y


escombros, para dejar el área de trabajo limpia y lista para la tarea de pavimentación
correspondiente.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 257


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

6.2.1.5 Excavación sin Zanjas “TOPO”.

Es un conjunto de técnicas europeas que surgió en la década de los 80, y que se ha convertido
en la actualidad en uno de los procesos más usados en países como Inglaterra, Alemania,
Japón y Estados Unidos, con más de 50.000 km ejecutados. En Colombia desde el 2009 se
comenzó a utilizar esta nueva técnica con buenos resultados.
“Su finalidad es construir, reemplazar o reparar todo tipo de tuberías de pequeño
diámetro como alcantarillados, acueductos, redes eléctricas, de comunicaciones y de gas
natural”. Aunque tiene como finalidad no recurrir a zanjas, normalmente es necesaria la
excavación de un foso de entrada y un foso de salida para los equipos a utilizar.
El sistema de rehabilitación sin zanja utiliza el conducto existente como una camisa
receptora para la nueva tubería, provocando una menor alteración ambiental que el método
tradicional de excavación y reemplazo.(Se hace referencia con mayor detalle en el anexo D)

FIGURA Nº 6. 30: Excavación sin Zanja

6.2.2 Cámaras de Inspección.

FIGURA Nº 6. 31: Acoplamiento de Tuberías a la Cámara de Inspección.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 258


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

Los pozos de visita o cámaras de inspección, forman parte de los sistemas de alcantarillado
sanitario y pluvial, y se utilizan para acceder a las alcantarillas, con el objeto de realizar tareas
de inspección, limpieza y mantenimiento.

FIGURA Nº 6. 32: Pozos de Visita Construidos en Sitio.

La necesidad de evitar curvas (que dificultan la limpieza) en el trazado de las redes obliga a la
construcción de las cámaras, a partir de las mismas la alineación de los colectores debe
cumplirse estrictamente, tanto en planta, como en perfil, para realizar los trabajos de limpieza.

Estas son obras relativamente caras, razón por la cual se deben considerar los siguientes
conceptos básicos para su construcción y mantenimiento:

 Optimización del número de cámaras en un sistema.


 Reducción de los costos de construcción.
 Uso de materiales prefabricados.
 Posibilidad del empleo de métodos mecanizados de limpieza y mantenimiento.

La implementación de cámaras de inspección, es obligatoria en los siguientes casos:

a) Arranque de los colectores.


b) Los cruceros, es decir la intersección entre 2 o más tuberías.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 259


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

c) Cambios de dirección de los colectores.


d) Cambios de diámetro.
e) Cambios de pendiente.
f) Caídas verticales.
g) En los tramos rectos, a distancias no mayores de 100 m, para tuberías de diámetro
menor o igual a 24” (600 mm).
h) En los tramos rectos, a distancias no mayores de 150 m, para tuberías de diámetro
mayor a 24” (600 mm).

6.2.2.1 Ubicación y Aspectos Constructivos de las Cámaras de Inspección.

Las cámaras de inspección se ubican en el eje de los colectores principales y sus dimensiones
mínimas son de 0.60 m de diámetro, para el caso de cámaras cuadradas: 0.60 x 0.60 m,
generalmente para profundidades mínimas y cámaras de arranque. Las cámaras de inspección
del resto de la red, normalmente son de sección circular y deben tener un diámetro mínimo de
1.20 m, en su base inferior. Estas cámaras se construyen de hormigón simple, H°A°,
mampostería de piedra o mampostería de ladrillo. Pueden ser de sección circular o cuadrada.
El acceso a la cámara, puede ser de forma cónica con un diámetro de 0.60 m, o
cuadrada con dimensiones de 0.60 x 0.60 m.
La base de las cámaras, puede ser de concreto o mampostería de piedra, y debe tener una
altura mínima de 20 cm, la base se apoya sobre una capa de hormigón pobre o gravilla.
Los canales de conducción, deben ser construidos en la base, de modo que faciliten el flujo de
las diferentes conexiones con una sección semicircular.
La superficie del fondo de la cámara, debe tener una pendiente entre 2% y 10% en
dirección hacia los canales de enlace, para evitar la acumulación de material sólido.
Las paredes en mampostería tienen un espesor de 0.25 a 0.30 m, las paredes internas deben ser
revocadas y enlucidas con una capa de mortero de cemento y arena de 2 cm de espesor. Las
paredes de hormigón simple o H°A° vaciadas en sitio, o prefabricadas mediante anillos
modulares tienen un espesor mínimo de 10 cm.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 260


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

Las tapas de los pozos de visita, son generalmente de hierro fundido o de hormigón
armado, el diámetro libre mínimo para el acceso de un operador es de 60 cm. Existen diversos
tipos de tapas de fundición, incluyendo diversos tipos con o sin articulación.
La elección de la tapa depende del tipo de carga a la que será sometida y al tipo de
importancia de la vía, calle o avenida donde se instalará.

6.2.2.1.1 Pasos Para la Ubicación de las Cámaras de Inspección.

 Ubicar en los arranque de colectores.


 En los cambios de dirección.
 En los cambios de diámetro.
 En cambios de pendiente.
 Para vencer desniveles.
 En las intersecciones de colectores.
 En tramos largos, de modo que la distancia entre dos cámaras consecutivas varíe entre
70 a 150 m.

FIGURA Nº 6. 33: Cámaras de inspección.

6.2.2.2 Cámaras de Caída.


Las cámaras de inspección de caída, son muy frecuentes y necesarias en terrenos con
pendiente pronunciada, por ejemplo en el caso de la ciudad de La Paz. Estas cámaras son
emplazadas, con el objetivo de controlar las velocidades de escurrimiento, que son mayores a
las máximas determinadas, para evitar la erosión en función del tipo de material de las
tuberías.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 261


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

FIGURA Nº 6. 34: Descripción de una Cámara de Caída.

Los desniveles entre 20 y 40 cm pueden ser absorbidos en el interior de la cámara,


construyendo canales semicirculares con perfil parabólico. Para desniveles entre 40 y 80 cm,
la cámara debe ser ampliada en el sector inferior del cuerpo de la misma.

FIGURA Nº 6. 35: Cámara de caída con desniveles entre 0.40-0.80.

PERFIL PLANTA

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 262


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

Para mayores desniveles, se procede a utilizar pozos con caída, o tramos verticales u oblicuos
de tubería construidos con accesorios de conexión, como “Ye” o “Tee”, toda la conexión debe
ser embebida en concreto para evitar la fractura de las piezas.

FIGURA Nº 6. 36: Cámaras de caída mayores a 2 [cm].

6.2.2.3 Casos Especiales.

Debido a que el costo de las cámaras de inspección, inciden de manera importante en los
costos totales de una red de alcantarillado, se han establecido soluciones simplificadas, que
están condicionadas a la disponibilidad de equipos de mantenimiento y limpieza adecuados,
sean del tipo mecanizado o del tipo hidráulico (presión – succión). Algunos casos especiales
en los cuales son posibles la implementación de soluciones simplificadas, son los siguientes:

a) Terminal de Limpieza (Tl).


Se implementarán terminales de limpieza en sustitución de las cámaras de arranque, en los
casos de redes ubicadas en las aceras, calles sin salida o calles de tráfico liviano, las
terminales, consisten en un tramo de tubería vertical unido con dos curvas de 45° al colector.
El acceso para la limpieza es a través de una tapa de hormigón de dimensión adecuada al
diámetro de la tubería.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 263


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

FIGURA Nº 6. 37: Tubo de limpieza (TL).

b) Tubería de Inspección y Limpieza (TIL).


Consiste en un ramal oblicuo, conectado al colector principal mediante piezas especiales de
conexión, es posible instalarlas en calles secundarias de tráfico liviano, y en forma intermedia
en tramos rectos muy largos. La TL y el TIL son empleados en diámetros menores entre 150 y
250 mm.

FIGURA Nº 6. 38: Tubo de inspección y limpieza (TL).

Vista en Planta

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 264


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

c) Cambios de Dirección.
En el caso de vías irregulares curvadas, las cámaras de inspección son ubicadas normalmente
en los puntos de cambios de dirección con deflexión hasta de 45°, pueden ser eliminadas y
sustituidas por cajas de paso, sin inspección. La caja consiste en una estructura cerrada de
hormigón, que empalma dos tuberías, permitiendo el cambio de dirección necesario sin forzar
las juntas de las mismas.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 265


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

FIGURA Nº 6. 39: Caja de Cambio de Dirección 45ᵒ.

PLANTA

D1 [mm] A [m] B [m] C [m] D [m]


150 0.45 0.23 0.53 0.18
200 0.6 0.3 0.6 0.23
250 0.75 0.38 0.68 0.3
300 0.9 0.45 0.75 0.36
375 1.1 0.56 0.8 0.43
450 1.35 0.68 0.98 0.51
CORTE A-A

d) Cambios de Pendiente.
Cuando se presentan cambios de pendientes, mayores al 1% y siempre que el colector se
encuentre a una profundidad menor a 3.00 m, la cámara de inspección puede ser sustituida por
una caja de paso similar a la del cambio de dirección horizontal, en éste caso se trata de un
cambio de dirección vertical. Existe restricción en el uso de ésta solución, que se encuentra en
función a la pendiente del terreno, en caso de pendientes menores a 0.7% no es recomendable.
e) Cambios de Diámetro.
De igual manera, que en los casos de cambios de diámetro de los colectores en un tramo recto,
la cámara de inspección puede ser sustituida por una caja de paso sin inspección. Las cajas de

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 266


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

pasos sin inspección, curvas, o rectas, instaladas en cambios de dirección, cambios de


pendiente y cambios de diámetro deben ser imprescindiblemente catastradas y preferiblemente
señalizadas en el terreno, para el caso de obstrucciones o necesidad de mantenimiento.

FIGURA Nº 6. 40: Caja de cambio de diámetro.

D1 [mm] A [m] B [m]


150 0.2 0.48
200 0.25 0.53
250 0.32 0.6
300 0.38 0.66
375 0.45 0.73
450 0.53 0.81

6.2.3 Sumideros.
Los sumideros, son componentes de los sistemas de alcantarillado pluvial, que cumplen la
función de captar las aguas que fluyen por las cunetas de las calles y avenidas. Deben estar
dispuestos de manera tal, que no interfieran con el tráfico vehicular o peatonal, y contar con
rejillas para retener el material de arrastre o basuras, evitando que se introduzcan a los
colectores.
Para facilitar la operación y el mantenimiento del sistema de alcantarillado pluvial, existen
varios criterios para determinar la ubicación correcta de los sumideros:

 Los sumideros deben ser ubicados en los puntos bajos y depresiones de las vías
 En lugares donde se reduce la pendiente longitudinal de las calles
 En lugares que queden (justo) antes de puentes y terraplenes

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 267


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

 Preferiblemente antes de las esquinas y del paso de peatones (cebras).

Es necesario tener en cuenta un conjunto de recomendaciones, que deben considerarse el


momento de la construcción, pensando en facilitar las operaciones de mantenimiento:

 Analizar el esquema geométrico de cada calle, en especial la sección transversal, para


decidir si se coloca un sumidero en cada lado, o únicamente en el lado bajo.
 En las intersecciones de las calles y en especial cuando debe interferirse el flujo
transversal, pueden generarse pequeñas depresiones, para asegurar la captación
completa de las aguas. Ésta depresión se admite en calles donde el tráfico vehicular se
mueve con lentitud.

No se deben ubicar sumideros, en lugares donde las tuberías de conexión, o la estructura


misma del sumidero, pueda interferir con las estructuras o tuberías de otros servicios públicos,
como: electricidad, agua, teléfono, etc.
La distancia entre los sumideros, se determina en función de la intensidad de las
precipitaciones del lugar y en función del tipo de zona, calzada y acera. Se recomienda la
instalación de un sumidero cada 25 m en zonas comerciales y centrales, con pavimento de
concreto o asfalto. En zonas de tráfico de baja velocidad se admite la separación de 50 m. En
general, los sumideros son instalados antes de las esquinas y en los tramos rectos, cerca de las
cámaras de inspección, para posibilitar la conexión del sumidero hacia estos elementos.
En avenidas mayores a 20 m de ancho o vías de pendientes mayores, la distancia
máxima será de 50 metros.

FIGURA Nº 6. 41: Localización de sumideros

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 268


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

FIGURA Nº 6. 42: Conexiones de Sumideros.

NOTA: Conexión al colector público mediante pieza especial (T o Y).

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 269


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

Se establece como norma nacional (de referencia), de acuerdo con el Reglamento Nacional
688, de Diseño para Sistemas de Alcantarillado, el espaciamiento máximo entre sumideros, en
función a la pendiente de la calle según se indica en la siguiente Tabla:

TABLA Nº 6. 1: Espaciamiento de Sumideros en Pendiente.

PENDIENTE ESPACIAMIENTO [m]


0.40% 50
0.4 % a 0.6% 60
0.6% a 1.0% 70
1.0 % a 3.0 % 80

Todas las conexiones de los sumideros a la red del alcantarillado pluvial deben hacerse
directamente a la cámara de inspección, con el objeto de facilitar las tareas de limpieza y
mantenimiento. El diámetro mínimo de la tubería de conexión de los sumideros hacia las
cámaras de inspección es de 200 mm (8”), sin embargo, en función del caudal a captar dicho
diámetro puede ser mayor.

6.2.3.1 Tipos de Sumideros.


La selección del tipo de sumidero apropiado, es muy importante, depende de dos factores
principales: el caudal de agua a interceptar y la pendiente longitudinal de la vía. En general los
sumideros se clasifican en tres tipos:

6.2.3.1.1 Sumideros de Ventana o Acera.


Se instalan en calles con pendiente longitudinal menor a 2%, y consisten en una abertura o
ventana localizada en el cordón de la acera, generalmente deprimida con relación al resto de la
calzada. La longitud de la ventana generalmente es de 1.50 m.
Este sumidero, consta además de la ventana, de otra pequeña cámara, para la
recolección de sedimentos, desde esta pequeña cámara se conecta la tubería de conexión hacia
la red.
La eficiencia de este tipo de sumidero se verá comprometida, si no se prevé el área de
depresión necesaria en la calzada durante su construcción y/o mantenimiento. Por otro lado,
no se recomienda utilizarlos, cuando existe la posibilidad de arrastres cuantiosos de basura y
desperdicios, que puedan bloquear la ventana.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 270


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

FIGURA Nº 6. 43: Sumidero de Ventana o Acera.

FIGURA Nº 6. 44: Plano de Ingreso en el Sumidero Tipo Ventana.

DETALLE DE ENTRADA AL SUMIDERO

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 271


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

6.2.3.1.2 Sumideros de Reja o Calzada.

Se instalan en vías con pendiente longitudinal mayor a 5%. Consiste en una cámara construida
en la cuneta o calzada, cubierta con rejas metálicas, con el objeto de interferir el agua que
fluye por la cuneta y evitar el ingreso de objetos sólidos de tamaño regular, además de impedir
la caída de peatones o vehículos. La cámara de desagüe se conecta a la red mediante la tubería
de conexión. Existen diversos tipos de rejas, tales como: barras paralelas a la dirección del
flujo, barras perpendiculares a dicha dirección, barras redondas, barras rectangulares
(pletinas).
La mayor ventaja de éste tipo de sumidero es su capacidad hidráulica, muy superior al
de ventana, en especial en calles de pendiente pronunciada. Su mayor desventaja son los
inconvenientes que causa al tráfico vehicular, por la depresión en la vía, que conforma un
bache, además del ruido que se produce cuando un vehículo pasa sobre la reja, existe la
facilidad de obstrucción de la reja por basura que se acumula, reduciendo de esta manera el
área útil de las rejas.

FIGURA Nº 6. 45: Sumidero de Reja o Calzada.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 272


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

FIGURA Nº 6. 46: Detalle Sumidero de Rejilla en Cuneta Sin Sello.

REJILLA TIPO 2

6.2.3.1.3 Mixto, de Ventana y Reja.

Se instalan en vías, con pendiente longitudinal entre 2% y 5%. Es una combinación de los dos
anteriores, este sumidero toma de ambos sus características más ventajosas, es decir, mejora la
eficiencia hidráulica del sumidero de ventana y reduce la ocupación de la calzada del sumidero
de reja.
Se recomienda utilizarlos, donde sería en principio elegible un sumidero de ventana, pero
donde la eficiencia de la captación de éstos sea menor del 75%. Asimismo, es recomendable
suponer un área efectiva del 67% del área neta total de la reja de ventana.

FIGURA Nº 6. 47: Sumidero Mixto o Combinado.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 273


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

6.2.4 Conexiones Domiciliarias.


Las conexiones domiciliarias, se constituyen en las tuberías particulares que conducen las
aguas residuales y/o pluviales de una propiedad o industria hasta las redes de alcantarillado
sanitario y/o pluvial. Estas conexiones domiciliarias deben ser instaladas por las instituciones,
municipios o empresas a cargo del servicio, debiendo evitarse y prohibirse la intervención en
éste tipo de obras de personas particulares, usuarios o clientes, con el objetivo de garantizar la
calidad y eficiencia de la instalación, además de prever daños a los colectores de las redes
correspondientes, ocasionadas por personas sin experiencia.
Como regla de seguridad para la utilización adecuada de las instalaciones domiciliarias, debe
considerarse para la conexión de la sección de tubería de la red interna privada, un diámetro
inferior a la del colector de la red.

FIGURA Nº 6. 48: Descripción de un sistema de alcantarillado desde la recolección


Domiciliaria al colector público.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 274


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

6.2.4.1 Aspectos Constructivos y Materiales de las Conexiones Domiciliarias.


La conexión domiciliaria hacia el sistema sanitario o pluvial se efectúa a partir de la última
cámara o cámara de salida de la red privada, en algunos casos dicha cámara es mixta, es decir,
tiene en su nivel más profundo el desagüe del sistema sanitario y en el nivel elevado el
desagüe del sistema pluvial.
La tubería de conexión tiene normalmente una deflexión de 45° con el eje del colector público
y una longitud máxima de 15 m. Su pendiente está en función de la diferencia de
profundidades entre la cámara de salida y el colector de la red. El material más común de las
tuberías de conexión es el concreto, el diámetro más común utilizado es de 100 mm (4”).
Actualmente la industria nacional ha desarrollado tuberías de PVC de buena calidad y
económicas para competir con las tuberías de concreto.
Una ventaja de la tubería de PVC es la gran facilidad de la instalación, por la longitud
mayor de cada pieza de tubería y la facilidad de la ejecución de la junta elástica.

FIGURA Nº 6. 49: Conexión Domiciliaria al Colector Publico.

Para la conexión al colector, se ejecuta una perforación en la sección superior o clave del
colector y se procede a la unión de ambas tuberías cuidadosamente, conformando un dado de
hormigón, la desventaja de éste tipo de conexión es la gran posibilidad de que queden rebarbes
del mortero empleado, o que se introduzcan al interior del colector, creando un punto potencial
de obstrucción.
Actualmente es recomendable la utilización de accesorios, denominados conectores,
con los cuales se pretende simplificar y garantizar la calidad de las conexiones, preservando

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 275


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

asimismo la calidad del colector público, que ya pasó por varias pruebas durante su
construcción inicial.
Los accesorios prefabricados, generalmente utilizados son: los codos, ramal “Ye”, dado selin,
montantes de PVC, etc.

FIGURA Nº 6. 50: Formas de Conexión al Colector.

Un problema muy común y que causa desconfianza todavía para la utilización de las tuberías
de PVC para las redes y conexiones domiciliarias, es la eficiencia de la junta entre una tubería
de PVC y una de concreto. Mediante experiencias se ha desarrollado una técnica, consistente
en recubrir el extremo de la tubería de PVC con un preparado de pegamento para PVC y arena
fina. Una vez seco el pegamento, el extremo de la tubería queda con arena adherida y la
tubería queda en condiciones de adherirse con el material de concreto de las tuberías de los
colectores o a las paredes de las cámaras, mediante un dado de hormigón, al igual que se
tratase de la unión de dos tuberías de concreto.

FIGURA Nº 6. 51: Detalle de Unión de Tuberías.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 276


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

6.2.5 Emisarios.
Colector que tiene como origen el punto más bajo del sistema y conduce las aguas al punto de
descarga en el curso receptor o al sitio donde se someten a tratamiento. Se caracteriza porque a
lo largo de su desarrollo no recibe contribución alguna.
Teniendo en cuenta que en los sistemas unitarios los grandes volúmenes de agua de
lluvia aportados conjuntamente con las aguas negras, se observa la necesidad de buscar algún
sistema que disminuya al máximo posible su sección, dado que las longitudes de estos
emisarios suelen ser importantes. Dos son los sistemas normalmente utilizados:
 Aliviaderos.
 Depósito de retención.

6.2.5.1 Aliviaderos o Vertederos.


Son estructuras del sistema de alcantarillado combinado principalmente y del sanitario en
ciertos casos, empleados para desviar el caudal o caudales parciales que puedan sobrecargar
las plantas de tratamiento o emisarios. Los aliviaderos son ubicados aguas debajo de las redes,
en sitios donde el caudal excedente puede ser drenado fácilmente.

FIGURA Nº 6. 52: Aliviadero.

6.2.5.1.1 Tipos de Aliviaderos.

6.2.5.1.1.1 Aliviaderos Ordinarios.


No son los más frecuentes, pues en general la longitud del aliviadero será mayor que el
colector de llegada, lo que da origen a los aliviaderos laterales.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 277


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

6.2.5.1.1.2 Aliviaderos Laterales.


Se presentan dos tipos de aliviaderos:
1. Aliviaderos normales a la dirección de la corriente, se clasifican en: canal
contraído y canal uniforme.
2. Aliviaderos transversales, son los más utilizados en los sistemas de alcantarillado,
dando origen a dos formas constructivas, la primera que desvía el colector de llegada
hacia la descarga final (planta de tratamiento) y la segunda cuando el colector de llegada
continúa en línea recta hacia la descarga final (planta de tratamiento).
3. Aliviaderos de fondo, Son estructuras que consisten en una abertura en el fondo
del colector de llegada donde las variaciones de los tirantes por incremento del gasto,
hacen que el agua salte la abertura y pueda dirigirse hacia otro destino.
Por las variaciones indeterminadas del tirante que dificultan el cálculo de una abertura
determinada, se construyen placas móviles susceptibles de variación.

6.2.6 Mantenimiento de Alcantarillas.


El mantenimiento de sistemas de alcantarillas depende no sólo del diseño y la construcción
adecuados y de la disponibilidad de una mano de obra competente, sino también de la
protección del sistema contra materiales dañinos que pueden ser descargados por la población.
El mantenimiento de alcantarillas exige cierto equipo especializado para conductos completa o
parcialmente taponados. Las alcantarillas domésticas pueden ser tapadas por raíces que entran
a través de pequeñas grietas o por depósitos de grasa.
Una forma fácil para el mantenimiento de alcantarillas domesticas es aplicando una
bola de caucho suave inflada a un tamaño escasamente menor que el diámetro de la
alcantarilla ayuda en la remoción de depósitos de cascajo y grasa. La bola se ajusta por sí
misma a las irregularidades de la tubería mientras el agua retenida detrás escapa alrededor de
sus bordes a alta velocidad, lavando los depósitos.
Las alcantarillas pluviales son comúnmente bloqueadas por objetos grandes, por arena
y otros sedimentos. La limpieza rutinaria de algunos conductos de alcantarillas puede ser
necesaria si sus pendientes o caudales son particularmente bajos.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 278


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

Las alcantarillas en pendientes planas o con una historia de problemas pueden ser examinadas
cada tres meses mientras que aquellas que no presentan ninguno son verificadas una o dos
veces al año. Las inspecciones son hechas visualmente, de pozo a pozo de inspección; la luz
brillante es colocada en el pozo hacia el que el inspector está mirando. Un espejo en una vara
bajada dentro del pozo permitirá a menudo que el examen sea hecho desde el nivel de la calle.

6.2.6.1 Desatascadoras Mecánicas.


Consiste en introducir por la tubería, herramientas especiales (varillas) mediante espirales
(tirabuzones). Si se logra que las herramientas giren en el interior de la tubería, se podrán
deshacer las obstrucciones y limpiar las paredes interiores.

FIGURA Nº 6. 53: Dispositivos para Limpieza.

El giro de las espirales se realiza desde el inicio de la introducción (poco a poco) en forma
conjunta la espiral y las varillas. El trabajo puede ser realizado manualmente o mediante
máquinas, que proporcionan una mayor capacidad de movimiento. Existen máquinas con
diferentes capacidades de trabajo y diferentes tipos de espirales y varillas, que se pueden
aplicar en cada caso, la solución más adecuada según el tipo de limpieza, diámetro de la
tubería, longitud y trazado de la misma.
La limpieza mecánica es muy útil, sobre todo en tuberías de pequeño diámetro (hasta
200 mm. aproximadamente) o situadas en interiores de edificios. Por este motivo, las
máquinas utilizadas son portátiles, manejables y con alimentación eléctrica.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 279


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

Existe una amplia gama de espirales y accesorios, para adaptar los equipos a las condiciones
de cada trabajo y obtener los mejores rendimientos.
Mediante obturadores se taponan los colectores de alcantarillado para evitar que dichos
líquidos puedan entrar en la red, porque podrían producirse gases tóxicos, que se transmitirían
a edificios cercanos, plantas depuradoras, etc.
Los procedimientos complejos de fabricación y la utilización de materiales de calidad
contrastada, garantizan una aplicación segura, así como una elevada fiabilidad y duración de
los obturadores.

6.2.6.2 Camiones Vac-Con.


Es el equipo recomendado para la limpieza de las redes de alcantarillado con diámetros desde
150 mm y cámaras sépticas, debido a su capacidad para la extracción de lodos y a su alto
grado de rendimiento, en este tipo de redes.
Básicamente consiste en un equipo, que tiene la capacidad de succionar el agua
residual, incluyendo el material sólido denso, característico del lodo orgánico, que se deposita
en los colectores obstruidos, en las cámaras de inspección obstruidas y en las cámaras sépticas
colmadas. El equipo tiene como segunda función la de generar un caudal de agua a presión.
Este caudal se introduce por las tuberías mediante una manguera, en el extremo de la
manguera se dispone de un accesorio, que expulsa el agua a presión hacia atrás con un
determinado ángulo.
Estos chorros de agua a presión chocan contra las paredes de la tubería, desprenden la
suciedad y la van arrastrando aguas abajo, con el propio caudal generado por el equipo. La
expulsión del agua a presión hacia atrás, hace que la manguera avance por la tubería hasta el
punto deseado. A partir de este punto se va quitando la manguera hacia atrás y con éste
movimiento se va produciendo el arrastre de los lodos desprendidos. Los camiones VAC-CON
son máquinas compactas de alta potencia, integradas por: bombas hidráulicas para la
generación de agua a presión, bombas de vacío succionadoras de lodos, tanques de agua de
capacidad hasta de 6 m3, mangueras para succión e impulsión y todos los elementos de control
y accesorios necesarios. Estos camiones pueden cargar agua limpia de los hidrantes, al igual
que una cisterna, e independientemente cargar agua residual y lodos, para luego descargarlos

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 280


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

en los puntos de volcamiento de lodos de las redes o directamente a una planta depuradora de
aguas residuales.
La combinación de las funciones de succión y generación de agua a presión, hacen que
el equipo tenga un alto grado de efectividad en diferentes diámetros de colectores.

FIGURA Nº 6. 54: Camión VAC-CON 6845 vtm boss 29 y equipo montable

6.2.7 Reglamentación Para el Diseño Alcantarillado Sanitario.

6.2.7.1 Localización de los Colectores.


Las tuberías del alcantarillado pluvial deben extenderse por el eje de las calzadas, en la parte
lateral derecha de las vías, en dirección del escurrimiento de las aguas. Mientras que las del

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 281


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

alcantarillado sanitario por el centro de la calzada. Debido a que la localización está


gobernada por razones de un servicio económico a los usuarios de ambos frentes de un
manzano, lo que obliga a que las distancias de conexión sean equidistantes.

FIGURA Nº 6. 55: Localización de los Colectores.

6.2.7.1.1 Profundidades de Instalación de los Colectores.

La profundidad mínima de instalación de una tubería será definida en función de los


siguientes aspectos:

6.2.7.1.1.1 Recubrimiento Mínimo.


La profundidad del recubrimiento será definida por el cálculo estructural de la tubería
instalada en zanja, considerando que los esfuerzos a la que está sometida dependen de las
características del suelo, cargas de relleno y vehicular, tipo de material de la tubería, cama de
asiento, ubicación y trazado en el terreno.
El cálculo estructural deberá cumplir con las recomendaciones de las normas bolivianas
correspondientes al material empleado. Se podrán utilizar diferentes tipos de materiales para
tuberías y accesorios, siempre que cuenten con la certificación normativa del organismo
competente autorizado en el país. El colchón para evitar rupturas de tuberías ocasionadas por
cargas vivas debe ser de 0.90 m para diámetros iguales o menores a 450 mm. para diámetros
mayores en cambio este colchón, será 1.00 a 1.50 m. Determinado mediante cálculos de la
seguridad estructural de la tubería. Para sistemas de alcantarillado pluvial, el recubrimiento

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 282


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia

También podría gustarte