Está en la página 1de 13

GÉNERO: UNA PERSPECTIVA

INTERSECCIONAL
Stephanie A. Shields

Fernanda Lozano
Violencia de Género
1. INTRODUCCIÓN
La interseccionalidad, las
relaciones mutuamente
constitutivas entre identidades
sociales, se ha convertido en un
principio central del pensamiento
feminista.

En este número especial nos


preguntamos: ¿Cómo se
transforma el proceso de
investigación mediante la
adopción de una perspectiva de
interseccionalidad?
• Las intersecciones crean tanto OPRESIÓN
como OPORTUNIDADES.
• Una posición de intersección puede estar
en desventaja en relación con un grupo,
pero en ventaja en relación con otro.
• La lesbiana blanca puede estar en
desventaja debido a la divergencia de la
norma y el estándar heterosexual, pero en
relación con otras lesbianas disfruta de
privilegios raciales.

Las identidades puede experimentarse como


una característica del yo individual, pero
también refleja el funcionamiento de las
relaciones de poder entre los grupos que
componen esa identidad.
2. INTERSECCIONALIDAD
DE LAS IDENTIDADES
SOCIALES
Breve historia
Los orígenes del marco de la
interseccionalidad surgieron de
estudiosos feministas de mujeres de
color que insistieron en la posición de
que la mayoría de los estudios
feministas en ese momento trataban
sobre mujeres blancas de clase
media, educadas, y que una visión
inclusiva de la posición de las mujeres
debería reconocer sustancialmente las
intersecciones de género con otras
identidades sociales significativas,
sobre todo la raza.
“Ahora existe un consenso cada vez
mayor de que siempre hay que tener
en cuenta múltiples ejes de opresión;
hacer lo contrario presupone la
blancura de las mujeres, la
masculinidad de las personas de color
y la heterosexualidad de todo el
mundo” (Risman, 2004)
3. INTERSECCIONALIDAD
COMO PERSPECTIVA DE
INVESTIGACIÓN
■ Al adoptar una perspectiva de
interseccionalidad, la cuestión de
cómo abordar el trabajo empírico sin
caer en el enfoque del status quo de
comprobar las diferencias requiere un
enorme esfuerzo.

■ Los diseños de investigación


cuantitativa y los análisis estadísticos
convencionales se construyen para
comprobar las diferencias entre
grupos. No es un paso automático ni
fácil pasar de reconocer los vínculos
entre las identidades sociales a
explicar dichos vínculos o los procesos
a través de los cuales las identidades
que se entrecruzan se definen y
moldean mutuamente.
• Los hechos de nuestras vidas revelan
que no existe una única categoría de
identidad que describa
satisfactoriamente cómo
respondemos a nuestro entorno social
o cómo nos responden los demás.

• Qué componentes de la
interseccionalidad están en primer
plano y cuáles en segundo plano y
cómo se ve que se articulan esas
identidades constituyentes depende,
hasta cierto punto, del nivel de
análisis del investigador.
• La interseccionalidad estructural refleja las
formas en que las necesidades sociales de los
individuos los marginan, específicamente debido
a la convergencia de estatus identitarios. Ej:
señalando que la convergencia específica de
estatus socioeconómico, raza y género hace que
sea menos probable que las mujeres pobres de
color reciban la asistencia que necesitan si los
recursos se asignan de acuerdo con los
estándares de necesidad de las mujeres racial y
económicamente privilegiadas.

• La interseccionalidad política, por el contrario,


destaca las diferentes y posiblemente
contradictorias necesidades y objetivos de los
respectivos grupos de los que un individuo extrae
su identidad. Ej: mujeres negras cuyas energías
políticas a menudo se dividen entre agendas de
acción social basadas en la raza y el género,
ninguna de las cuales por sí sola puede abordar
adecuadamente las preocupaciones específicas
o las necesidades más apremiantes de las
propias mujeres negras.
4. POR QUÉ LA
INTERSECCIONALIDAD ES
UNA CUESTIÓN URGENTE
• La interseccionalidad es una cuestión
urgente porque es fundamental para la
ciencia eficaz y activista que debería ser la
psicología feminista.

• El objetivo de la ciencia activista en sí no


es crear políticas, sino informarlas. La
investigación realizada desde una
perspectiva de interseccionalidad parte de
un punto de vista que incluye una agenda
para el cambio social positivo, pero la
agenda requiere datos que la respalden.

• La interseccionalidad es urgente porque


nos obliga como investigadores, a ir más
allá de la perspectiva individual de cada
uno de nosotros.

También podría gustarte