Está en la página 1de 118

ISSN 2618 - 1819

Revista Argentina
de Transfusión
Vol. XLVIII 2022 No 3

50
años
Asociación Argentina
de Hemoterapia,
Inmunohematología
y Terapia Celular

Lavalleja 1214 (C1414DTZ)


Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
+5411 4771-2501 (líneas rotativas)

aahitc@aahitc.org.ar
www.aahitc.org.ar
50años Asociación Argentina
de Hemoterapia,
Inmunohematología
y Terapia Celular
Manual
Técnico
a
18
Edición

Asociación Argentina de Hemoterapia,


Inmunohematología y Terapia Celular

Avanzando en Transfusión y Terapias Celulares en todo el mundo


50años Asociación Argentina
de Hemoterapia,
Inmunohematología
y Terapia Celular
Hoy podés
hacer algo
grande
salvar una vida:
doná sangre

50años Asociación Argentina


de Hemoterapia,
Inmunohematología
y Terapia Celular
ISSN 2618 - 1819

Revista Argentina
de Transfusión
Vol. XLVIII 2022 No 3

50
años
Asociación Argentina
de Hemoterapia,
Inmunohematología
y Terapia Celular

Lavalleja 1214 (C1414DTZ)


Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
+5411 4771-2501 (líneas rotativas)

aahitc@aahitc.org.ar
www.aahitc.org.ar
Pág. 94 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVII / N° 2 / 2021
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
Revista Argentina
de Transfusión

Sumario Contents

177 Editorial 177 Editorial


Y volvimos a vernos las caras. And we saw each other's faces again.
Dr. Scordo, Walter Dr. Scordo, Walter

179 Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de oro» de la 179 Plenary lecture at the "Golden Jubilee" Congress of the
AAHITC. AAHITC.
La importancia del desarrollo de las habilidades blandas The importance of developing soft skills in health teams.
en los equipos de salud. Lic. Castello, Eduardo
Lic. Castello, Eduardo

183 Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de oro» de la 183 Plenary lecture at the "Golden Jubilee" Congress of the
AAHITC. AAHITC.
Stock sanguíneo en tiempo real, un nuevo modelo de donante Real-time blood stock, a new model of voluntary blood
voluntario de sangre. donor.
Gurfinkel, Martín Gurfinkel, Martín

191 Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de oro» de la 191 Plenary lecture at the "Golden Jubilee" Congress of the
AAHITC. AAHITC.
20 Años del Plan Nacional de Sangre. 20 Years of the National Blood Plan.
Fontana, Daniel Fontana, Daniel

197 Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de oro» de la 197 Plenary lecture at the "Golden Jubilee" Congress of the
AAHITC. AAHITC.
Protocolo del manejo de la anemia y de la ferropenia en la Protocol for the management of anemia and iron de-
hemorragia digestiva. fficiency in gastrointestinal bleeding.
Dr. García-Erce, José Antonio; Dr. Montoro Huguet, Miguel Dr. García-Erce, José Antonio; Dr. Montoro Huguet, Miguel

203 Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de oro» de la 203 Plenary lecture at the "Golden Jubilee" Congress of the
AAHITC. AAHITC.
Implementación efectiva de un programa de gestión de la Effective implementation of a patient blood management
sangre del paciente. program.
Dr. García-Erce, José Antonio; Dr. Jericó Alba, Carlos Dr. García-Erce, José Antonio; Dr. Jericó Alba, Carlos

215 Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de oro» de la 215 Plenary lecture at the "Golden Jubilee" Congress of the
AAHITC. AAHITC.
Banco de Plasma Rico en Plaquetas autólogo: Obtención y Autologous Platelet Rich Plasma Bank: Collection and
guarda de lisado plaquetario en un hospital público de la storage of platelet lysate in a public hospital in the city
ciudad de Bs. As. of Bs. As.
Spotti, Mariano J.; Endara, Alicia B.; Arcuri, Ana M.; Amato, Sergio; Spotti, Mariano J.; Endara, Alicia B.; Arcuri, Ana M.; Amato, Sergio;
Pontoriero, María F.; Bazán, Silvana; Palacio, Héctor Pontoriero, María F.; Bazán, Silvana; Palacio, Héctor

221 Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de oro» de la 221 Plenary lecture at the "Golden Jubilee" Congress of the
AAHITC. AAHITC.
Contaminación Bacteriana de Hemocomponentes. Bacterial Contamination of Blood Components.
Oknaián, Sebastián Oknaian, Sebastián

227 Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de oro» de la 227 Plenary lecture at the "Golden Jubilee" Congress of the
AAHITC. AAHITC.
Centralización de procesos en establecimientos de sangre Centralization of processes in blood establishments that
proveedores de plasma. Una mirada desde la industria de supply plasma. A look from the blood products industry.
hemoderivados. Zucchi, Andrea C.; Druetta, Silvina DV.
Zucchi, Andrea C.; Druetta, Silvina DV.

237 Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de oro» de la 237 Plenary lecture at the "Golden Jubilee" Congress of the
AAHITC. AAHITC.
Pasado, presente y futuro de la terapia celular. Past, present and future of cell therapy.
Dr. Speroni, Gerardo Adrián Dr. Speroni, Gerardo Adrián

Sumario/Contents Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 173


Págs. 173 / 174 de Hemoterapia,
Inmunohematología
y Terapia Celular
243 Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de oro» de la 243 Plenary lecture at the "Golden Jubilee" Congress of the
AAHITC. AAHITC.
Bases fisiopatológicas de la Enfermedad Hemolítica Feto Pathophysiological bases of Neonatal Fetal Hemolytic
Neonatal. Disease.
González, Carlos A.; González, Silvana; Zeitune, Gabriel; Voto, Liliana González, Carlos A.; González, Silvana; Zeitune, Gabriel; Voto, Liliana

253 Mesa redonda en el Congreso «Bodas de oro» de la 253 Round table at the "Golden Jubilee" Congress of the
AAHITC. AAHITC.
Equidad de género y los desafíos en el ámbito de la salud Gender equity and the challenges in the field of health in
frente a este paradigma: the face of this paradigm:

Normalización voluntaria sobre equidad de género en el Voluntary standardization on gender equity at the national
ámbito nacional e internacional. and international levels.
Purita, Analía Purita, Analía

¿Por qué es importante la transversalización de la pers- Why is it important to mainstream gender in all areas of
pectiva de género en todos los ámbitos de nuestra socie- our society and in health in particular?
dad y en la salud en particular? Lafuente Duarte, Rocío
Lafuente Duarte, Rocío

Mainstreaming de género para garantizar igualdad al Gender mainstreaming to guarantee equal access to and
acceso y ejercicio de la salud. exercise of health.
Pedrido, Antonella Pedrido, Antonella

Atención bioquímica con perspectiva de género. Biochemical care with a gender perspective.
Alejandre, Mariel Alejandre, Mariel

257 Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de oro» de la 257 Plenary lecture at the "Golden Jubilee" Congress of the
AAHITC. AAHITC.
Recambio plasmático terapéutico: Evidencia científica. Therapeutic plasma exchange: Scientific evidence.
Experiencia en un centro. Experience in a center.
Rubbo, Sandra A.; Otero, Silvina L.; Arregui, Romina I.; Rubbo, Sandra A.; Otero, Silvina L.; Arregui, Romina I.;
Coautor: Bresso, Paula S. Coautor: Bresso, Paula S.

265 Programa de Evaluación sobre la lectura de artículos. 265 Evaluation Program on reading articles.
Comité Científico de la AAHITC AAHITC Scientific Committee

269 Recomendaciones para el cumplimiento de pautas éticas 269 Recommendations on ethical guidelines for presentations
en la presentación de trabajos en eventos científicos. during scientific events.
Dirección de Investigación para la Salud - Secretaría de Gobierno de Salud Directorate of Health Research - Government Health Secretariat
Ministerio de Salud y Desarrollo Social - Presidencia de la Nación Ministry of Health and Social Development - Presidency of the Nati

271 Reglamento de publicaciones. 271 Policy and Guidelines for Authors.


Comité Científico de la AAHITC AAHITC Scientific Committee

Pág. 174 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Sumario/Contents
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 173 / 174
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
Revista Argentina
de Transfusión

Staff Asociación Argentina de Hemoterapia,


Inmunohematología y Terapia Celular
Secretario de Publicaciones: Dr. Walter Edgardo Scordo
ASOCIACIÓN CON EL
Comité de Redacción: Anabella Carpenito, Dr. Oscar W. SISTEMA DE CALIDAD
Torres CERTIFICADO POR DNV GL
= ISO 9001:2015 =

Corresponsales Nacionales: Salvador S. Minoldo (Prov. de Personería Jurídica IGPJ N° 256 - Miembro Institucional de la
Córdoba), Juan C. Balbi (Prov. de Corrientes), Nancy Dahne Asociación Americana de Bancos de Sangre (AABB).
(Prov. de Chaco), Guillermo Oscar Manera (Prov. de Chubut), Miembro Institucional de la Sociedad Internacional de
Pedro Negri Aranguren (Prov. de Entre Ríos), Ida Severich Transfusión Sanguínea (ISBT).
(Prov. de Jujuy), Nicolás Marquesoni (Prov. de La Pampa), Miembro Institucional del Grupo Cooperativo Iberoamericano
Richard Malán (Prov. de Misiones), Betina Saracino (Prov. de de Medicina Transfusional - GCIAMT.
Salta), María del Rosario Roca, Antonio Archilla y Alfredo
Laplagne (Prov. de San Juan), Néstor Bouzón (Prov. de Comisión Directiva: Presidente: Dr. Oscar Walter Torres -
Santiago del Estero). Vicepresidente: Dra Gabriela Imelda Dabusti - Secretaria
General: Dra. Alejandra Adriana Loggio - Tesorero: Dr. Oscar
Corresponsales Extranjeros: Anna Bárbara Proietti (Brasil), Alberto López - Secretaria de Docencia e Investigación: Dra.
Cristina Martínez (Chile), Armando Cortés (Colombia), César Claudia Bastos - Secretario de Publicaciones: Dr. Walter
Cerdas-Quesada (Costa Rica), María Dolores Nieto Gallegos Edgardo Scordo - Secretaria de Asuntos Profesionales: Dra.
(Ecuador), Eduardo Muñiz y Roberto Roig Oltra (España), Nancy Dahne - Secretario de Actas: Vacante por renuncia -
Alexander Indrikov (Estados Unidos), Claudio Velati (Italia), Vocal Titular: Dra. Graciela Marta Osatnik - Vocal Titular: Dr. Silvio
Juan-Claude Faber (Luxemburgo), Andrés Bico Uribe Rosell - Vocal Suplente 1º: Dr. Alfredo Laplagne - Vocal
(Uruguay), Graciela León de González (Venezuela). Suplente 2º: Dra. Susana Gastaldo.

Órgano de Fiscalización:
Revisor de Cuentas Titular: Dr. Daniel Fernández.
Revisor de Cuentas Suplente: Dra. Gabriela Nocetti.
Revisor de Cuentas Suplente: Dra. Patricia Epstein.

Coordinador del Comité de Calidad y Responsable


del Sistema de Gestión de Calidad de la AAHITC:
Prof. Bioq. Especialista, José Magariños.

Asesoría Jurídica: Dr. Luis Milei.

Publicación científica de la Asociación Argentina


de Hemoterapia, Inmunohematología y
Terapia Celular

Lavalleja 1214 (C1414DTZ) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires


+5411-47712501 (Líneas rotativas). www.aahitc.org.ar

ISSN 2618 - 1819

Indexada en LILACS - Bireme

La Revista Argentina de Transfusión es de acceso libre:


https://aahitc.org.ar/revista/

Staff / Comisión Directiva Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 175
Pág. 175 de Hemoterapia,
Inmunohematología
y Terapia Celular
Pág. 176 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
Revista Argentina
de Transfusión

Editorial
Y volvimos a vernos las caras
Dr. Scordo, Walter

Al fin!!!!!, llegó el ansiado y deseado momento… después de un largo y penoso tiempo,


volvimos a estar frente a frente, y pudimos disfrutar de las charlas, los saludos afectuosos, el
contacto y el intercambio de opiniones, y las interminables charlas en los intervalos.
El Cincuentenario de la AAHITC lo hizo posible, y vaya que fue una buena excusa.
La verdad es que no me di cuenta cuánto lo extrañaba, hasta que se materializó el primer café
con un amigo-colega y los temas de conversación parecían inagotables, y el tiempo que transcurría
a la velocidad de la luz, y no alcanzábamos a ponernos al día, no sólo en lo relacionado con la
especialidad, tampoco en lo cotidiano, en lo familiar, en nuestras vivencias como seres humanos,
y por qué no, en los sueños que cada uno lleva en su imaginación y que trata de cristalizar cada
día.
La necesidad del encuentro tangible, se vio reflejada en la gran concurrencia a este evento
excepcional, quizás motivada por los 50 años de existencia de nuestra querida Asociación, pero
no podemos negar que estuvo presente la impronta del reencuentro, luego de este castigo
inmerecido llamado “pandemia”, que nos azotó sin descanso a través del aislamiento y/o la
pérdida de colegas, familiares y amigos.
Sin dudas la palabra “Presencialidad”, estuvo fuera de nuestros pensamientos, porque nunca
pensamos que en algún momento de nuestras vidas, dejaría de existir durante dos interminables
años, motivo suficiente para que la empezáramos a respetar y sobre todo a valorar.
Su ausencia nos llevó a familiarizarnos con otros términos epidemiológicos tales como:
aislamiento, cuarentena y prevención. Es más, siempre los consideramos asociados a otras
especialidades médicas.
Sin embargo, aparece una vez más la transversalidad de nuestra disciplina, y para la Medicina
Transfusional también todos estos términos fueron moneda corriente en nuestras actividades de
rutina.

“Lo que no te mata, te fortalece” decía Nietzsche.

Es momento de gozar con el reencuentro, las anécdotas, vivencias y por qué no, también con
los sinsabores que nos dejó esta pandemia, cuyas consecuencias veremos en el futuro.
En nombre de la Comisión Directiva y del Comité de Redacción de esta publicación, muchas
gracias a quienes hicieron el gran esfuerzo por ayudarnos en el sueño del reencuentro durante
el Congreso «Bodas de oro» de la AAHITC.
Saludos,
Dr. Scordo, Walter
Secretario de Publicaciones de la AAHITC

Editorial Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 177


Y volvimos a vernos las caras Pág. 177 de Hemoterapia,
Inmunohematología
y Terapia Celular
Pág. 178 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Dr. Scordo, Walter
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Pág. 177
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail: aahitc@aahitc.org.ar
Revista Argentina
de Transfusión

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de oro» de la AAHITC


La importancia del desarrollo de las habilidades blandas en los
equipos de salud.

Lic. Castello, Eduardo*

Resumen Summary

La aparición y el crecimiento constante en las últimas The appearance and constant growth in recent
décadas de las denominadas TIC (Tecnologías de la In- decades of the so-called ICT (Information and
formación y la Comunicación) y, en estos últimos años, Communication Technologies) and, in recent years,
acentuadas por la cuarentena debida a la pandemia, han accentuated by the quarantine due to the pandemic, have
provocado cambios importantes tanto en la vida cotidia- caused important changes both in the daily life of the
na de los individuos como en lo que respecta a su as- individuals and in regard to their work aspect. The mobile
pecto laboral. El teléfono móvil, las computadoras de úl- phone, the latest generation computers, the tablets and
tima generación, las tablets y las incontadas aplicacio- the countless virtual communication applications are some
nes de comunicación virtual son algunos de los modos of the ways in which the new generations socialize.
con los que las nuevas generaciones socializan. Although these elements have made it possible to make
Si bien, estos elementos han permitido hacer contac- contact, despite the distance, this occurs to the detriment
to, a pesar de la distancia, eso ocurre en detrimento de of the interpersonal relationship.
la relación interpersonal. Configured in the innate attribute of the social being,
Configurado en el atributo innato del ser social, debe- we must remember that human communication is an
mos recordar que la comunicación humana es una activi- activity inherent to people. Even long before the appearance
dad inherente a las personas. Incluso mucho antes de la of oral language. The need for communication allowed
aparición del lenguaje oral. La necesidad de comunica- and favored the development of society and the culture of
ción permitió y favoreció el desarrollo de la sociedad y de the peoples.
la cultura de los pueblos.

Palabras clave: Tecnologías información - Comunicación Keywords: Information Technology - Interpersonal


interpersonal. Communication.

*Licenciado en Psicología, Posgrado en Psicoanálisis de Adultos, niños y Adolescentes, Institución Fernando Ulloa. Posgrado en Abordaje Integral
del Adulto Mayor Vulnerable: Integración socio-sanitaria. Instituto Universitario. Escuela de Medicina del Hospital Italiano. Técnico en Hemoterapia
(Instituto Superior de Tecnicaturas para la Salud) Técnico en laboratorio y Periodista. Miembro del Sub-Comité Técnico de la AAHITC.
eduardo_castello64@hotmail.com

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 179
oro» de la AAHITC Págs. 179 / 182 de Hemoterapia,
La importancia del desarrollo de las habilidades Inmunohematología
blandas en los equipos de salud. y Terapia Celular
La aparición y el crecimiento constante en las últimas adicción a la red social. Además, mostraron una mayor
décadas de las denominadas TIC (Tecnologías de la In- tendencia a tener una baja autoestima y presentaban una
formación y la Comunicación) y, en estos últimos años, percepción más devaluada de su físico, de su autocon-
acentuadas por la cuarentena debido a la pandemia, han cepto y de su intelecto.
provocado cambios importantes tanto en la vida cotidia- El desarrollo de estas nuevas formas de comunica-
na de los individuos como en lo que respecta a su as- ción se ha diseñado para que su uso resulte sencillo y
pecto laboral. El teléfono móvil, las computadoras de úl- sea atractivo para los usuarios. Cualquier persona que no
tima generación, las tablets y las incontadas aplicacio- tenga demasiados conocimientos en estas tecnologías,
nes de comunicación virtual, son algunos de los modos con pocos ensayos, puede adherirse rápidamente.
con los que las nuevas generaciones socializan. Si bien, A partir de estos intercambios y en relación a las for-
estos elementos han permitido hacer contacto con un mas de socialización, se ha permitido a los individuos
otro a pesar de la distancia, eso ocurre en detrimento de ocultarse, desinhibirse o solo mostrar ciertos aspectos
la relación interpersonal (hay menos encuentros “cara a de su personalidad que tal vez de otra manera, les sería
cara”). Por esto último, estos avances modernos nos plan- dificultoso de realizar. Al irse sustituyendo las tradiciona-
tean nuevos desafíos sobre todo en el plano social. Y les maneras de vincularse, se deterioran, alteran o hasta
ante esto debemos, entonces, asumir las consecuencias desaparecen (en casos extremos) las habilidades socia-
que dichos progresos provocan en la sociedad. les de las personas. Hay que considerar en este punto
Configurado en el atributo innato del ser social, debe- que la posibilidad del anonimato en las redes sociales,
mos recordar que la comunicación humana es una activi- interfiere de manera terminante con las reglas para esta-
dad inherente a las personas. Incluso mucho antes de la blecer una relación con un otro, afectando en cualquier
aparición del lenguaje oral. La necesidad de comunica- ámbito (social, familiar y laboral) las interacciones “cara
ción permitió y favoreció el desarrollo de la sociedad y de a cara”.
la cultura de los pueblos. Con respecto a esto último, encontramos en un trabajo
Las autoras latinoamericanas Estela Zalba y Jorgelina realizado por María E. Gómez-Gamero sobre “las las habili-
Bustos (2001) abordan con gran precisión dicho carácter dades blandas como competencias para el nuevo
sociocultural de la comunicación al decir que: milenio”(3), que el Banco Interamericano de Desarrollo en
su informe del 2017 considera que estamos transitando la
“...es un concepto que atraviesa los múltiples campos Cuarta Revolución Industrial,(4) marcada por las nuevas tec-
de lo social y lo cultural. La comunicación es un proceso nologías (digitales, físicas y biológicas). Dicha revolución
fundamental, que preside y enmarca la vida del ser hu- ha provocado grandes cambios en las áreas de trabajo,
mano, tanto en su construcción como individuo como en en donde se hace necesario que los empleados, puedan
su inmersión en lo social. Lo comunicativo está en la base ser capaces de enfrentar y resolver crisis e imprevistos no
de la mayoría de las prácticas sociales y es el proceso sólo con sus grandes conocimientos en habilidades du-
que posibilita la vida de relación. En tal sentido, toda prác- ras, sino también sumando sus conocimientos en las ha-
tica social involucra, en diversos grados, una forma de bilidades blandas,(5) por ejemplo, aquellas que están rela-
práctica comunicativa...” cionadas con sus emociones. Dichas habilidades son atri-
butos personales primordiales para que resulte eficaz la
Por consiguiente, ¿en qué medida la aparición relación con otros individuos. Son entre otras, la personali-
de la red y las nuevas tecnologías están influ- dad de los empleados que deben trabajar en equipo, su
yendo en el campo de las habilidades sociales y capacidad para resolver dificultades, la gestión efectiva
de la comunicación interpersonal? del tiempo, el manejo del estrés, el liderazgo, la comuni-
cación efectiva, la escucha activa y empática.
En 2008, una investigación acerca del uso y abuso de Sería entonces necesaria, desde la psicología, idear un
internet en 391 alumnos de la Universidad Miguel área de formación y capacitación en dichas habilidades
Hernández de Alicante, España(1) concluyó que el grupo para formar un profesional acorde a los nuevos tiempos.
de estudiantes con menor frecuencia de uso de internet
presentó un menor déficit para desarrollar habilidades
sociales frente al grupo de mayor frecuencia de uso de la Entonces, ¿qué son las habilidades blandas?
internet (varias veces al día, entre 5 a 7 veces por sema-
na) que presentó una mayor dificultad. Las habilidades blandas, también llamadas habilidades
Asimismo, en 2010 los investigadores Herrera, sociales o en inglés, soft skills se refieren a un conjunto de
Pacheco, Palomar y Zavala estudiaron la relación entre la características de los individuos, muy utilizado en psicolo-
adicción a Facebook y la baja autoestima, la depresión y gía organizacional, que está relacionado con la inteligencia
la falta de habilidades sociales en 60 estudiantes univer- emocional. Son los rasgos que definen la personalidad, la
sitarios de la Universidad Iberoamericana de México(2). comunicación, el lenguaje, los hábitos personales, el senti-
Concluyeron que los participantes adictos a Facebook do común, la actitud flexible positiva y el grado de empatía.
eran más propensos a la depresión, eran menos asertivos, Dichas habilidades sociales se refieren específica-
tenían menor calidad en sus relaciones familiares y mente a la capacidad que tiene un profesional de poder
amicales, mayores dificultades para hablar en público interactuar con sus colegas y sus pacientes, pero no solo
que aquellos participantes que no presentaban esa en el ámbito laboral sino también fuera de él.

Pág. 180 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Lic. Castello, Eduardo
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 179 / 182
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
Las situaciones críticas que se presentan en los equi- 3. Trabajo en equipo y respeto
pos de trabajo y en las áreas asistenciales, si bien po-
drían resolverse únicamente de manera técnica, requie- Ser un buen jugador de equipo significa ir más allá
ren y deben hacerlo sumando elementos interpersonales para alcanzar las metas colectivas. Es dejar de lado el
y adaptativos (ser flexibles y creativos). Esta mejora favo- egoísmo, es poner los intereses del equipo por enci-
rece la integración de todos los miembros del equipo ma de los propios, es preocuparse por aquellos con
(independientemente de que la relación laboral sea verti- los que se colabora, es tomar las medidas necesarias
cal u horizontal), genera principalmente un ambiente de para asegurar que el equipo funcione con fluidez y co-
comunicación y respeto mancomunado y como conse- hesión. Los jugadores de equipo son abiertos y hones-
cuencia impacta favorablemente en el desenlace efecti- tos entre sí, muestran fiabilidad y lealtad en todos los
vo de los proyectos propuestos. sentidos.
En cada ámbito en los que el trabajo en equipo es cla- El respeto mutuo entre los compañeros de trabajo
ve, pueden capacitarse a sus miembros haciendo hinca- es absolutamente vital. Se refiere a respetar los dife-
pié en aquellas habilidades ligadas al rol o a la función que rentes puntos de vista y las distintas opiniones, es res-
cumple cada uno de los integrantes de dicho grupo. petar las responsabilidades de cada persona y respe-
tar el trabajo de los demás. Un lugar de trabajo sin
respeto simplemente no puede producir un trabajo res-
Lista de habilidades blandas petable.

1 Inteligencia emocional
4. Flexibilidad y creatividad
Una persona con alta inteligencia emocional tiene la
capacidad de interpretar, comprender y administrar las La capacidad de adaptarse a nuevos entornos y de-
emociones tanto de sí misma como la de sus compa- safíos es un rasgo muy valioso. No importa cuál sea el
ñeros de trabajo. Pueden manejar y gestionar la presión trabajo, la empresa o la industria, siempre debemos
mientras ayudan a que los demás se sientan a gusto y esperar lo inesperado y tener la flexibilidad de adaptar-
comprenden cómo su comportamiento puede afectar nos a lo que sea que se presente en nuestro camino.
su entorno de trabajo. Esta capacidad de construir fuer- Como una nueva tecnología, nuevos sistemas y estruc-
tes relaciones interpersonales es una habilidad blanda turas o simplemente encarar un nuevo proyecto. La ver-
que puede reforzar la productividad y el rendimiento de satilidad es crucial para alcanzar el éxito de cualquier
su equipo. equipo.
Una gran parte de la inteligencia emocional es tam- La creatividad es igualmente importante en un entor-
bién tener una excelente capacidad para escuchar. La no de negocios en constante evolución; tener la capaci-
escucha activa inspira una comunicación más abierta y dad de pensar fuera de la caja y crear estrategias para
productiva en el lugar de trabajo y asegura que todos los conceptos e ideas innovadoras convierte al empleado en
miembros del equipo se sientan reconocidos, compren- un miembro valioso y confiable de cualquier equipo. Al-
didos y valorados. gunos problemas requieren soluciones frescas y la creati-
vidad es lo que impulsa la innovación y el progreso. Un
equipo de pensadores creativos es uno que está bien
2. Comunicación armado para el crecimiento y el desarrollo.

Las habilidades de comunicación son fundamentales


en el lugar de trabajo, no solo para ayudar a establecer 5. Resolución de problemas y pensamiento crítico
un ambiente abierto y acogedor sino para asegurar que
el trabajo que se produce esté enfocado y sea claro. Junto con la flexibilidad y la creatividad, la habilidad
Un equipo que sepa comunicarse bien será más efi- de resolución de problemas es la capacidad de decons-
ciente, más organizado y estará más en sintonía con las truirlos y tomar acciones inmediatas y lógicas para re-
ideas y las perspectivas de cada uno. Tener habilidades solverlos. Saber que el equipo está listo y es capaz de
de comunicación no solo significa tener el don de la con- elaborar estrategias para encontrar soluciones producti-
versación; va mucho más allá de la comunicación verbal. vas y racionales a problemas inesperados aumentará e
La capacidad de comunicar de manera sencilla ideas inspirará la confianza en el lugar de trabajo y ayudará a
complejas y de transmitir mensajes importantes con cla- afrontar los obstáculos más difíciles sin estrés o sobre-
ridad y brevedad ya sea en forma oral o escrita reducirá carga.
al mínimo los errores y la ineficiencia. La capacidad de profundizar en un tema y analizar
Un buen trabajo de colaboración simplemente no es y evaluar sus matices con un enfoque lógico y siste-
posible sin una comunicación eficiente. Esto es especial- mático asegurará que siempre se llegue a la solución
mente importante a medida que se hacen más frecuen- más firme posible. El pensamiento crítico significa
tes los entornos de trabajo digitales y remotos; las habi- deconstruir completamente cada ángulo del asunto y
lidades blandas sólidas ayudan a reunir a las personas, evitar la toma de decisiones basadas en el instinto o la
incluso cuando trabajan a distancia. intuición.

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 181
oro» de la AAHITC Págs. 179 / 182 de Hemoterapia,
La importancia del desarrollo de las habilidades Inmunohematología
blandas en los equipos de salud. y Terapia Celular
6. Liderazgo Conclusión

Independientemente del título de trabajo específico o El manejo de estas habilidades blandas nos permite
la posición dentro de la jerarquía de la empresa, las habi- gestionar con mayor flexibilidad las emociones para que
lidades de liderazgo son absolutamente esenciales en las personas que nos rodean se sientan a gusto a nues-
cualquier rol. Es deseable que el equipo esté motivado, tro lado y es ahí donde radica su verdadera importancia
impulsado y orientado a objetivos, facilitando su creci- sobre todo en los profesionales de la salud.
miento y desarrollo. Asimismo, es asegurar que cada Recordar, que no siempre los mejores alumnos o pro-
individuo del equipo tenga fuertes habilidades de liderazgo fesionales con mayor cantidad de títulos o especializa-
y de esa manera se pueda confiar en cualquiera del equi- ciones son lo que ocupan mejores cargos. Es un desafío
po para tomar el control. encontrar el justo equilibrio entre lo técnico y la habilidad
Un buen líder no se limita a dar órdenes, sino que social, el de poder conectar con un otro.
inspira y anima a su equipo y se preocupa por los que
trabajan con y para ellos. El liderazgo no está reservado a Para finalizar una frase para pensar:
los jefes, los gerentes y los supervisores. Una persona
con habilidades de liderazgo tiene la capacidad de asu- El verdadero peligro no es que los ordenadores
mir la propiedad y la autoridad inclusive ante el más pe- empiecen a pensar como los hombres,
queño de los proyectos o de las tareas. sino que los hombres empiecen a
pensar como los ordenadores.

7. Organización y gestión del tiempo Sydney Harris (Periodista)


(Periodista)

Es fundamental hacer el trabajo rápidamente, sin com-


prometer la calidad del mismo. La gestión del tiempo va Declaración de conflicto de intereses
más allá que entregar el trabajo cuando se lo pide, se
trata de saber cómo priorizar, cómo programar y cómo El autor ha declarado que no existe ningún conflicto de
aprovechar al máximo el tiempo disponible. La adminis- intereses.
tración del tiempo no solo mejora la productividad y la
eficiencia, sino que también tendrá un impacto positivo
en la calidad del trabajo. Referencias
El desorden nunca es bueno. Ser organizado significa
saber cómo administrar eficientemente no solo el espa- 1. Martín-Aragón, Maite, & Terol, María del Carmen, & Nieto,
cio laboral, sino también el tiempo y la carga de trabajo. Maximiliano, & García del Castillo, José A., & Sitges, Esther, &
Alguien que esté verdaderamente organizado tendrá la Lledó, Ana, & Sánchez, Salvador (2008). Uso y abuso de Internet
capacidad de crear y adherirse a sistemas y estructuras en jóvenes universitarios. Adicciones, 20(2),131-142. [ fecha de
que ayuden a la eficiencia y no permitirá que se vea abru- Consulta 28 de agosto de 2022]. ISSN: 0214-4840. Disponible
mado o que sus procesos se desordenen. en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122057005.
2. Herrera Harfuch, María Fernanda, & Zavala Andrade, Daniela, &
Pacheco Murguía, María Paula, & Palomar Lever, Joaquina
8. Motivación y ética laboral (2010). La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja
Autoestima, la Depresión y la Falta de Habilidades Sociales.
Una manera de conocer si se está obteniendo el me- Psicología Iberoamericana, 18(1),6-18. [fecha de Consulta 28
jor trabajo posible de un integrante del grupo de trabajo, de agosto de 2022]. ISSN: 1405-0943. Disponible en: https://
es la de motivarlo, animarlo. www.redalyc.org/articulo.oa?id=133915936002
Un codificador altamente capacitado, por ejemplo, 3. Gómez-Gamero, M. E. (2019). Las habilidades blandas compe-
puede parecer valioso, pero su verdadero potencial no se tencias para el nuevo milenio. DIVULGARE Boletín Científico
reflejará en el trabajo que hace a menos que se vea im- De La Escuela Superior De Actopan, 6(11). https://doi.org/
pulsado a dar lo mejor de sí mismo. 10.29057/esa.v6i11.3760
La motivación puede y debe estar influida por los lo- 4. Matías Busso, Julián Cristia, Diana Hincapié, Julián Messina y
gros personales y profesionales. Es necesario saber que Laura Ripani (2017). APRENDER MEJOR Políticas públicas para
el equipo realmente se preocupa por lo que está hacien- el desarrollo de habilidades. Banco Interamericano de Desa-
do. Si no les apasiona el trabajo y no se dedican a los rrollo. (BID). https://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/dia-
objetivos más amplios del equipo y la organización, no lo 2017-aprender-mejor-politicas-publicas-desarrollo-habilidades
están dando todo. 5. Cuzcano, Abel, & Delgado, Ana Esther, & Pequeña Constantino,
La ética laboral es muy similar a la motivación. Una Juan, & Rodríguez, Rosa Emilia, & Álvarez, David, & Atalaya,
persona con buena ética laboral disfruta de lo que hace, María Clotilde, & Escurra, Luis (2016). Las habilidades sociales
entiende y acepta sus responsabilidades. Son discipli- y el uso de redes sociales virtuales en estudiantes universita-
nados, centrados y siempre profesionales. Una fuerte ética rios de Lima Metropolitana. Persona, (19),55-75. [fecha de Con-
laboral y una enérgica motivación, significan entender que sulta 28 de agosto de 2022]. ISSN: 1560-6139. Disponible en:
el trabajo dedicado vale la pena. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147149810004

Pág. 182 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Lic. Castello, Eduardo
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 179 / 182
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
Revista Argentina
de Transfusión

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de oro» de la AAHITC


Stock sanguíneo en tiempo real, un nuevo modelo de donante
voluntario de sangre
Gurfinkel, Martín*

Resumen technology in transfusion medicine allowed reaching


an average donor age of 33 years, thus attracting a
La optimización del recurso sangre, desde la pers- population with greater computer familiarization and
pectiva de un debate que si bien ya tuvo un claro gana- adaptation to the new donation model proposed in this
dor, no logra ambientar todos los bancos de sangre. Sa- platform.
bemos que el modelo de donante voluntario es en mu-
chos aspectos mejor que el de reposición, pero la verda- Keywords: Efficient - Hemotherapy - Technology.
dera pregunta que debemos responder es cómo lograr
que este sistema sea igual de eficiente. En ese marco y
con el fin de ser eficiente en todos los sentidos de la Introducción
palabra se desarrolló DonARG, una plataforma que bus-
ca optimizar los procesos de donación de sangre tanto El modelo de donaciones de sangre en Argentina y
para donantes como para equipos de salud. El fin es el resto de la región presenta grandes problemas es-
optimizar el recurso y lograr eficiencia en el trabajo de tructurales. Históricamente, tenemos una inmensa ma-
cada actor dentro del área de la hemoterapia con el pro- yoría de hospitales que aún no llegan a cubrir el 100 %
yecto de “Stock sanguíneo en tiempo real”. La llegada de del recurso sangre con donantes voluntarios. A pesar
la tecnología a la medicina transfusional permitió alcan- de las guías de recomendación de la Organización
zar una edad promedio del donante de 33 años, logrando Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Paname-
así una población con mayor familiarización informática y ricana de la Salud (OPS), persisten las dificultades
adaptación al nuevo modelo de donación propuesto en la para poder estabilizar cultural y socialmente el hábito
plataforma. de donar sangre de forma voluntaria. Extensos traba-
jos publicados a lo largo de los últimos años han de-
Palabras clave: Optimizar - Tecnología - Hemoterapia. mostrado la notable diferencia en los resultados
serológicos en los que se estudiaba la seguridad de
la sangre, según el comportamiento voluntario o no
Summary voluntario de cada donante(1;2). Es un hecho que apos-
tar por un modelo de reposición involucra lazos emo-
The optimization of the blood resource is currently cionales entre donante y paciente que rompe con cual-
under the perspective of a debate that, although al- quier prioridad de seguridad en la donación. La san-
ready has a clear winner, has not been able to reach all gre es un recurso que solo se puede obtener median-
blood banks. We know that the voluntary blood dona- te donaciones y su indispensabilidad hace que llegue-
tion model is in many ways superior than the replace- mos al modelo más honesto pero, ciertamente, no del
ment model, but the question we have to ask ourselves todo el más eficaz.
is how to make it more efficient. Within this framework Se estima que en Argentina, en el año 2019 hubo
and in order to be efficient in every sense of the word, alrededor de 670.000 donantes de sangre entre sus 45
the project “Blood stock in real time” was developed millones de habitantes. Esta cifra es insuficiente para
by DonARG, a platform that seeks to streamline blood afrontar una demanda real que solo se podría alcanzar
donation processes for both donors and health teams. con aproximadamente 2 millones de donantes al año
The aim is to optimize the resource and the work of (Hospital Garrahan, 2019). Lo que nos lleva al segundo
each actor within the Hemotherapy area. The arrival of problema que es la falta de donantes en sí.

*Estudiante de Medicina en Instituto Universitario Cemic y co-fundador en DonARG. martingurfinkel@gmail.com

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 183
oro» de la AAHITC Págs. 183 / 189 de Hemoterapia,
Stock sanguíneo en tiempo real, un nuevo modelo Inmunohematología
de donante voluntario de sangre y Terapia Celular
Objetivos generales Materiales y métodos

1. Optimizar la gestión de las donaciones de sangre La plataforma cuenta con un sistema de gestión de
únicamente voluntarias, poniendo la innovación tec- turnos directamente a través de la website, un tablero de
nológica al servicio de la salud en la Ciudad Autó- control con informes automatizados acerca de los donan-
noma de Buenos Aires para un uso autosuficiente tes que sacan turno para donar en dicho centro y un ser-
de hemocomponentes. vicio de campañas de marketing digital geolocalizadas
2. Contribuir a través de un programa computacional en la cercanía del centro cada vez que se produzca un
que optimice el proceso de selección. estado crítico de sangre en el mismo.

Objetivos específicos Sitio web

1 . Para los bancos de hemoterapia, hospita- Se desarrolló una página web que cuenta con un sis-
les, centros de donación y colectas exter- tema de turnos, un mapa de centros de donación con la
nas: incorporación de la fase 1 del innovador modelo “Stock
sanguíneo en tiempo real” y el pre-formulario online(3),
- Eficiencia en el recurso sangre, con la implemen- para mejorar la experiencia tanto de los donantes como
tación del “Stock sanguíneo en tiempo real”. de los médicos y técnicos de hemoterapia. A su vez, se
- Sugerir el análisis de datos a través del panel de implementa el calendario unificador de colectas y el
gestión en el que se verifica, a partir de los tur- mapa de densidad de calor de donantes voluntarios de
nos previstos, la optimización de horas de traba- sangre.
jo y atención del donante. La centralización de la información de los donantes y
- Implementar el uso del calendario unificador de hospitales proporciona una fuente confiable; se brindan
colectas para una mejor visualización anual de la capacitaciones tanto para equipos de salud y organiza-
gestión y rápida coordinación con empresas, or- ciones como para donantes, para llevar la donación de
ganizaciones civiles, clubes y fundaciones y con sangre a más comunidades (FiguraFigura 1
1). La comunica-
ello descomprimir el trabajo administrativo de los ción constante con los donantes hace que el flujo de con-
médicos, técnicos y encargados de la promo- sultas se redireccione de forma inteligente según la es-
ción. pecificidad de la misma.
- Contribuir en la interacción con el donante en un
proceso de mailing inteligente de respuesta rá-
pida, aumentando los horarios de atención los 1. Sistema de turnos con la incorporación de un
365 días del año y las 24 horas del día sin nece- mapa con centros de donación del innovador
sidad de horas extras por parte del equipo de- modelo ““Stock
Stock sanguíneo en tiempo real”:
salud.
El equipo médico de los centros puede gestionar los
2 . Para las organizaciones civiles, organismos turnos de los donantes, obtener reportes personalizados
de promoción de la donación voluntaria de que les permitan tomar decisiones más exactas y publi-
sangre: car su stock de sangre segregado por grupo y factor para
que los donantes lo puedan ver. El ‘’Stock sanguíneo en
- Promover el uso de la plataforma para organizar tiempo real’’ cuenta de 3 fases y actualmente se encuen-
colectas externas con turnos previos. tra en fase 1.
- Promover lazos con la comunidad, bancos de En la fase 1 cualquier centro de salud certificado vin-
sangre, hospitales y empresas a través del ca- culado a la plataforma DonARG, puede tener acceso a
lendario unificador de colectas. mostrarse en el mapa interactivo del sitio web junto con
su stock de sangre y datos de contacto para gestionar un
3 . P ara la comunidad y segmentación de do
do-- Figura 2
turno directamente con el centro (Figura 2). Se publicará
nantes: el estado emocional de “Goti” la cual indicará tristeza en
caso de no tener turnos tomados en la plataforma y felici-
- Identificar socialmente la posible carencia sub- Figura 3
dad en caso de que si lo haya (Figura 3). La recepción
yacente a la desinformación acerca de la dona- gráfica busca la fácil comprensión del donante frente a
ción de sangre. una brecha entre oferta y demanda. Asimismo la imple-
- Proponer una plataforma con acceso a la infor- mentación de esta fase es acompañada de un calen-
mación confiable y centralizada para la facilitación dario unificador de colectas. el mismo coordina de for-
del acceso al área vinculada con la donación de ma interactiva la disponibilidad de fechas de los hospi-
sangre. tales para las colectas externas, la disponibilidad de
- Aplicar estrategias web 2.0 para promover la un ambiente externo al hospital y la visualización para
donación de sangre voluntaria en población jo- que las organizaciones civiles puedan promocionar la
ven. campaña.

Pág. 184 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Gurfinkel, Martín
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 183 / 189
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
Figura 1. Mapa conceptual de los distintos pasos con los que interactúan aquellos actores que se involucran en el sitio web de
DonARG.

Figura 2. Mapa interactivo de los Hospitales y Colectas externas junto a un listado y sus respectivos indicadores de “Stock sanguíneo
en tiempo real”.

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 185
oro» de la AAHITC Págs. 183 / 189 de Hemoterapia,
Stock sanguíneo en tiempo real, un nuevo modelo Inmunohematología
de donante voluntario de sangre y Terapia Celular
A B C D
Figura 3. ''Goti'' representa gradualmente su estado emocional. A, indicando tristeza por falta de donantes y D indicando felicidad por
capacidad de donantes completa.

En la fase 2, se actualizará de forma diaria el stock ¿Donaste sangre en los últimos 2 meses?
sanguíneo diferenciado por grupo y factor, reflejando los
niveles de oferta y demanda de la semana anterior. Se ¿Estás cursando un embarazo o en período de lactan-
buscará identificar el stock sanguíneo de cada hospital cia exclusiva?
basado también en distintas variables que serán men-
cionadas en la fase 3. De esta forma, quienes quieran ¿Has tomado alguna vez Etretinato o Acitretina para la
sacar turno para donar sangre a través de la plataforma psoriasis?
DonARG, pueden visualizar estos centros de salud en el
mapa junto con el nivel crítico de necesidad de compo- ¿Has tomado en el último mes Finasteride (Para el
nentes sanguíneos. tratamiento del adenoma de la próstata y para la caída
En la fase 3, se buscará estimar con flexibilidad la de cabello)?
demanda de cada hospital basándose en las siguientes
variables en repetición durante 3 años. Entre las varia- ¿Padeces diabetes tratada con insulina?
bles estimadas se encuentran procedimientos de indica-
ción terapéutica de anemias sintomáticas siendo los gló- En alguna ocasión, en el transcurso de tu vida, ¿pade-
bulos rojos como principal eje terapéutico, a su vez las ciste algún tipo de cáncer? (Excluyendo el carcinoma in
distintas coagulopatías clínicamente significativas en situ de cuello uterino y los tumores de piel como el
pacientes con moderado o alto riesgo de hemorragias. basocelular y escamoso).
Serán parte de las variables, aquellos pacientes atendi-
dos por trombocitopenias o deficiencia plaquetaria y tam- En alguna ocasión, en el transcurso de tu vida, ¿te han
bién las hipofibrinogenemias(3). Por otro lado, también se dicho que tienes análisis positivos para VIH-SIDA, Hepa-
estimará el riesgo de catástrofes en las que se evaluará titis B o C, Virus HTLV I-I1, Chagas, brucelosis o sífilis?
con los datos proporcionados y la experiencia de la
pandemia del año 2020, para preparar los bancos de san- En las últimas 2 semanas, ¿tuviste fiebre acompaña-
gre ante cualquier eventual episodio de necesidad masi- da de dolor de cabeza y malestar general?
va(4). Se busca con esto lograr eficiencia en el recurso y
disminuir la tasa de desperdicio y/o necesidad de buscar
donantes que repongan la sangre de sus allegados. 3. Desarrollo del mapa de calor

Generar un mapa de densidad de donantes para orga-


2. Formulario pre-donación online nizar las colectas cercanas a su ubicación según necesi-
dad. Este mapa focalizará la promoción de la donación a
Se incorporó un formulario pre donación que cuenta los lugares donde más se necesite dependiendo de la
con 10 preguntas dicotómicas. A su vez se manifiestan oferta de sangre del momento. Es decir, durante los me-
en el apartado “requisitos” y “preguntas frecuentes” ses donde hay mucha sangre (debido a situaciones como:
(https://www.donarg.com.ar/requisitos) las justificacio- mes del donante) se podría actuar sobre las zonas con
nes e importancia de cada motivo por el cual un donante menos cantidad de donantes voluntarios ya que no hay
no se encuentra apto(5). necesidad de recurso y sí, una oportunidad de promoción.
Las preguntas del cuestionario son las siguientes: Por otro lado, aquellos momentos con alta demanda se
utilizará el mapa para elegir zonas con alta cantidad de
¿Pesas más de 50 kilos? donantes y así abastecer los bancos de sangre.
Las campañas de difusión geolocalizadas a la zona
En los últimos 6 meses, ¿te hiciste algún tatuaje, al- del centro de donación y campañas externas en las que
guna endoscopía o cirugía? (Varía entre 6 y 12 meses se prioriza el uso del mapa de calor toman ventaja dentro
dependiendo del hospital, banco de sangre o centro de del panorama de la difusión, promoción y educación de
donación). la recurrencia del donante voluntario.

Pág. 186 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Gurfinkel, Martín
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 183 / 189
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
Resultados a la hora de la donación y evitando así el traslado inne-
cesario del donante. Dicho proceso mejora la compren-
Del mes 3 de 2021 al mes 12 de 2021 hemos contabi- sión y aceptabilidad del donante. Se le indica que un
lizado un total de 16.020 turnos, en los que predominan donante de sangre también es aquel que, frente a la
los meses de junio, agosto y noviembre (GráficoGráfico 1
1). Los causa y la imposibilidad de exponer su brazo, también
meses con mayor registro coinciden con fechas festivas puede ser parte promocionando la donación de sangre
de la donación de sangre y no necesariamente con la voluntaria.
necesidad de los bancos de sangre.
Las visitas a la web registradas durante el periodo de En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se han ano-
abril de 2020 hasta julio de 2022 han sido en su totalidad tado en las fechas desde 01-03-2021 al 25-08-2022, 14.448
169.070. A partir de este registro, se han contabilizado donantes voluntarios que manifiestan tener domicilio en
36.847 turnos. Esto indica que el 21,79 % de personas alguna de las 15 comunas. Dichos donantes han partici-
que visualizan el sitio, concretan un turno para donar san- pado en alguna de las 78 colectas externas de las fechas
gre aun pasando por el filtro del formulario pre-donación. mencionadas y los hospitales “Carlos G. Durand”, Hospi-
Para poder segmentar mejor la población se ha identifi- tal de Gastroenterología “Dr. Carlos B. Udaondo”, Hospi-
cado un promedio de edad del donante de 33 años. A su tal General de Agudos “Dr. Cosme Argerich”, Hospital
vez se reciben alrededor de 200 mails o consultas sema- Municipal de Quemados, Hospital Pirovano, Hospital
nales. Vélez Sarsfield, Hospital General de Agudos “Abel
El formulario minimiza el porcentaje de personas que Zubizarreta”, Hospital Ramos Mejía, Hospital Fernández,
llegan a los centros y no pueden donar, optimizando re- Hospital “Maria Curie” y Hospital “Dra. Cecilia Grierson”
cursos. El formulario de autoevaluación pre-donación que que pertenecen a la Red de Medicina Transfusional. Se
se realizó de forma virtual, resultó de fácil implementación ha registrado que las comunas 6, 3, 14, 12, 4, 1 y 5 supe-
al filtrar a los donantes no efectivos antes del acceso al ran los 1000 donantes voluntarios registrados por zona.
turno, mediante la realización de las preguntas proto- Por otro lado las comunas 8, 9 y 10 registran números
colares; disminuyendo la tasa de diferimiento a un 18 % Gráfico 2
inferiores a 700 (Gráfico 2).

Gráfico 1. Muestra la cantidad de donantes en relación a los meses de los periodos entre marzo y diciembre de 2021.

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 187
oro» de la AAHITC Págs. 183 / 189 de Hemoterapia,
Stock sanguíneo en tiempo real, un nuevo modelo Inmunohematología
de donante voluntario de sangre y Terapia Celular
Gráfico 2. Muestra la cantidad de donantes por comuna de la Ciudad Autónoma de Buenas Aires entre el periodo de 01-03-2021 al 25-
08-2022.

Discusión Conclusión

El proyecto de “Stock sanguíneo en tiempo real” se El uso autosuficiente de hemocomponentes resulta


encuentra actualmente en fase 1. A partir de esta fase se ser difícil de sostener con donantes voluntarios de san-
podrá esperar educar a la población donante para que gre. Como hemos mencionado anteriormente, el proble-
culturalmente puedan participar de la acción altruista en ma es logístico e implica una educación cultural de or-
casos de necesidad y no aleatoriamente. La fase 2, me- den masivo. En estos tiempos, en los que la tecnología
dirá los índices de stock sanguíneo retrospectivos a una está ampliamente cuestionada ante su aporte en salud,
semana, para así poder evaluar la necesidad de sangre la forma de encararla dentro del aspecto de mejora de la
por grupo y factor de cada hospital. La fase 3 se imple- accesibilidad, resulta ser una buena herramienta para lle-
mentará con el fin de variabilidad predictiva con el uso gar a un alto impacto en la población. Las estrategias
de inteligencia artificial (IA). De esta forma se espera implementadas de fácil detección de stock, nos hacen
educar a la población para que done en momentos críti- pensar en la mejor adaptabilidad de la sociedad frente al
cos y preparar con anticipación los distintos hospitales uso eficaz de hemocomponentes. Hoy, la oferta y demanda
asociados. transparente que propone la página web de DonARG y la
A su vez resulta deficiente la evolución en el área segmentación del donante en el que el promedio de edad
sin una educación profesional en tecnología. Las char- resulta ser de población joven, aumenta las probabilida-
las informativas al profesional de salud del uso, expe- des de la buena relación del donante frente al uso de la
riencia y trazabilidad del sistema en los hospitales re- tecnología. El flujo de donantes de solo 11 hospitales y
sultan fundamental para la implementación del mis- distintas colectas espontáneas que se encuentran publi-
mo. cadas todos los días en la página, hacen que ya haya un
La prosperidad de dicho proyecto necesitará el aporte gran flujo de caracteres en el sitio, lo que expone un mayor
estadístico de cada hospital, como también la inclusión impacto a medida que la plataforma llega a más canti-
en el sistema de DonARG. dad de hospitales, bancos y colectas externas.

Pág. 188 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Gurfinkel, Martín
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 183 / 189
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
Los equipos de salud, por las facilidades que se le Declaración de conflicto de intereses
brindan, tienen como fin lograr optimizar su trabajo. La
centralización de información, personalización y flexibili- El autor ha declarado que no existe ningún conflicto
dad de la herramienta DonARG, resulta atractiva tanto de intereses.
para hospitales como para organizaciones civiles de pro-
moción y donantes. El mapa de calor es una herramienta
incipiente con potencial de crecimiento para mejorar las Referencias
estrategias de promoción de la donación de sangre en la
Ciudad de Buenos Aires y distintas regiones en caso de 1. Torres W: Los dos pilares de la seguridad transfusional: La
ampliarse. base de donantes voluntarios y el sistema de calidad. Rev Med
Si bien se observa una declinación de los turnos des- Tran 2010; 3(1): s55-s59
de el año 2020 a la fecha, seguimos constatando que el 2. La sangre de donantes altruistas es la más segura. OPS, OMS
poder contar con la herramienta de turnos es útil para el 2009,https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_
análisis de datos que puede efectuarse gracias a ello. A content&view=article&id=1498:2009-blood-from-heart-safest-
su vez, permite la posibilidad de preparar un equipo e blood&Itemid=1926&lang=es #gsc.tab=0
insumos que se adapten a la cantidad de donantes que 3. Raval JS, Griggs JR, Fleg A: Blood Product Transfusion in Adults:
se recibirán en el lugar de donación. Indications, Adverse Reactions, and Modifications. Am Fam
Queda recorrer un largo camino para poder enmarcar Physician 2020; 102(1): 30-38
el “Stock sanguíneo en tiempo real” como el modelo mejor 4. Leon de Gonzalez G: Formulación estratégica para la suficien-
recomendado dentro del donante de sangre, sin embar- cia de sangre en épocas difíciles. GCIAMT 2020
go, nota al día de hoy resultados excepcionales que son 5. Criterios para la selección de donantes de sangre. Argentina
posibles gracias al aporte interdisciplinario de sus distin- 2018. https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/
tos actores. 0000001172cnt-criterios-seleccion-donantes-2018.pdf

Agradecimientos

 Dr. Torres, Oscar W. recolección de datos.


 Dra. Lena, Noemí recolección de datos.
 Dr. Altman, Raúl asesor científico.
 Lic. Fiora, Ignacio desarrollo de programación
web.
 Craveri, Magdalena colaboración en el trabajo.
 Marsden, Pilar colaboración en el trabajo.
 Lic. Becker, Liliana colaboración en el trabajo.

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 189
oro» de la AAHITC Págs. 183 / 189 de Hemoterapia,
Stock sanguíneo en tiempo real, un nuevo modelo Inmunohematología
de donante voluntario de sangre y Terapia Celular
Pág. 190 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Gurfinkel, Martín
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 183 / 189
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
Revista Argentina
de Transfusión

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de oro» de la AAHITC


20 Años del Plan Nacional de Sangre

Dr. Fontana, Daniel*

Resumen Summary

En función del tiempo asignado he seleccionado 2 Based on the time allocated, I have selected 2 topics
temas que considero medulares para el desarrollo de that I consider essential for the development of our
nuestra Especialidad en los próximos años. Specialty in the coming years.
La "Donación de Sangre Voluntaria y Habitual" (DSVH) The "Voluntary and Habitual Blood Donation" (DSVH)
representaba en el año 2000 solo el 2 % del total de las represented in the year 2000 only 2 % of the total donations
donaciones y actualmente hemos superado el 50 %. Ade- and currently we have exceeded 50 %. In addition, External
más, las Colectas Externas se incrementaron en más del Collections increased by more than 1,000 %, currently
1000 % superando las 500 por año en la actualidad. To- exceeding 500 per year. All Jurisdictions are working with
das las Jurisdicciones se encuentran trabajando con las Social Organizations that promote blood donation. In
Organizaciones Sociales que promocionan la donación relation to the preparation of products, the creation and
de sangre. En relación a la preparación de productos la start-up of the Regional Hemotherapy Centers (CRH) has
creación y puesta en funcionamiento de los Centros Re- made it possible to obtain blood components on an
gionales de Hemoterapia (CRH) ha permitido obtener "efficiency scale" (quality and costs). In the year 2000, our
componentes sanguíneos en una "escala de eficiencia" country had 3 HRCs and currently all the provinces are in
(calidad y costos). En el año 2000 nuestro país contaba a process of transformation, with a total of 22 HRCs in
con 3 CRH y en la actualidad todas las provincias se operation.
encuentran en un proceso de transformación habiendo In the transfusion link, significant improvements are
un total de 22 CRH en funcionamiento. also observed when going from a transfusion indication
En el eslabón transfusión también se observan sensi- that depended fundamentally on the prescribing physician
bles mejoras al pasar de una indicación transfusional que to a transfusion in which our medical specialists intervene
dependía fundamentalmente del médico prescriptor a una in the therapeutic decision with a significant increase in
transfusión en la cual intervienen nuestros médicos es- the "appropriate use of blood components".
pecialistas en la decisión terapéutica con un incremento
significativo del "uso apropiado de los componentes san- Keywords: Voluntary Donation - Blood Transfusion -
guíneos". Efficiency.

Palabras clave: Donación voluntaria - Transfusión


sanguínea - Eficiencia.

*Asesor Honorario del Ministerio de Salud de la Nación. danielgfontana@gmail.com


Especialista en Hematología, Hemoterapia y Sistemas de Salud.
Primer Director del Instituto de Hemoterapia. PBA.
Primer Director del Plan Nacional de Sangre. MSN.

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 191
oro» de la AAHITC Págs. 191 / 195 de Hemoterapia,
20 Años del Plan Nacional de Sangre Inmunohematología
y Terapia Celular
INTRODUCCIÓN En definitiva nuestro país ha iniciado, a partir de la
creación del PNS, un importante proceso de transforma-
Tengo el gran honor de haber sido invitado a disertar ción de la MT la cual cuenta actualmente con mayor or-
en los festejos de los 50 años de vida de la Asociación ganización, más altos niveles de calidad y hallándose más
Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia acorde con los estándares internacionales, lo que se ha
Celular (AAHITC) y simultáneamente celebrar los 20 años traducido en un beneficio para la comunidad en su con-
del Plan Nacional de Sangre (PNS). junto.
En función del tiempo asignado he seleccionado 2
temas que considero medulares para el desarrollo de
nuestra Especialidad en los próximos años. En ese sen- LA SANGRE Y LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA
tido no me detendré en numerosos datos estadísticos
que muestren la evolución de la Medicina Transfusional Existen 3 dimensiones que rigen la gestión pública
(MT) en estos primeros años del PNS. No obstante, debo Cuadro 2
(Cuadro 2).
mencionar logros significativos que han ocurrido en nues- En primera instancia resulta necesario analizar las
tro país vinculados a los 3 grandes eslabones de la “ca- “prácticas de la Especialidad”, sus fundamentos y fines.
dena de calidad” de los procesos de la Hemoterapia. Históricamente en nuestro país, la Hemoterapia se enfo-
Cuadro 1
(Cuadro 1). caba en el eslabón central de la cadena de calidad (la
La “Donación de Sangre Voluntaria y Habitual” (DSVH) preparación de componentes sanguíneos) no intervinien-
representaba en el año 2000 solo el 2 % del total de las do activamente en los eslabones de donación y transfu-
donaciones y actualmente hemos superado el 50 %. Ade- sión. El PNS definió una “identidad” más amplia planifi-
más, las Colectas Externas se incrementaron en más del cando acciones abarcativas de los 3 eslabones. Se pro-
1000 % superando las 500 por año en la actualidad. To- movió la DSVH, las Colectas Externas y la creación de
das las Jurisdicciones se encuentran trabajando con las Asociaciones y Clubes de donantes. Se categorizaron los
Organizaciones Sociales que promocionan la donación Servicios de Hemoterapia en Servicios de Transfusión Hos-
de sangre. pitalaria (STH) Bancos de Sangre Intrahospitalarios (BSI)
En relación a la preparación de productos la creación y Centros Regionales de Hemoterapia (CRH) promovien-
y puesta en funcionamiento de los Centros Regionales do la integración de los BSI a los CRH. Se aprobaron las
de Hemoterapia (CRH) ha permitido obtener componen- Normas de Uso Apropiado de componentes sanguíneos
tes sanguíneos en una “escala de eficiencia” (calidad y tomando como base las elaboradas por la AAHITC.
costos). En el año 2000 nuestro país contaba con 3 CRH En relación a las “decisiones metodológicas” (cómo
y en la actualidad todas las provincias se encuentran en planificar para que los avances de la Especialidad lle-
un proceso de transformación habiendo un total de 22 guen a la comunidad en su conjunto), se definió que la
CRH en funcionamiento. educación en todos los niveles sería una de las claves.
En el eslabón transfusión también se observan sensi- Desde un inicio se dictaron diferentes cursos de “Gestión
bles mejoras al pasar de una indicación transfusional que en Medicina Transfusional” incorporando los conceptos
dependía fundamentalmente del médico prescriptor a una de la Planificación Estratégica Situacional (Carlos Matus)
transfusión en la cual intervienen nuestros médicos es- como una herramienta que permite planificar en acción.
pecialistas en la decisión terapéutica con un incremento Además, se fortaleció la integración con las Organizacio-
significativo del “uso apropiado de los componentes san- nes Sociales que promueven la donación de sangre en-
guíneos”. tendiendo su rol trascendente en la DSVH. Definimos
como estratégico contar con una Sociedad comprometi-
da para construir una “trama social solidaria” que nos
acerque al más alto indicador de desarrollo social.
La tercera dimensión, el “marco referencial”, refiere a
los conceptos, valores y experiencias inherentes a cada
persona en su desarrollo cultural. En ese sentido, el PNS

Pág. 192 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Dr. Fontana, Daniel
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 191 / 195
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
adhirió a la concepción internacional que define que la Sistema Nacional de Sangre a través del cual se podrá
sangre humana, como parte de nuestro cuerpo, se cons- cumplimentar acabadamente con el principio federalista
tituye en un ejemplo de Derecho Público y Deber del Es- de gobierno, en cuanto posibilita la participación directa
tado que requiere un compromiso integral del Gobierno y de los Estados provinciales en las decisiones de alcance
la Sociedad. Desde su inicio el PNS trabajó en la difícil nacional en la materia, sin claudicar respecto a la función
tarea de construcción de Ciudadanía, entendiendo a la directriz y rectora que le compete constitucionalmente a
misma como el “conjunto de Derechos y Deberes a los la Autoridad Nacional”.
cuales cada individuo está sujeto en relación con la So- En ese sentido, la Dirección de Medicina Transfusional,
Cuadro 3
ciedad en que vive” (Cuadro 3). en su rol delegado de Rectoría, ejerce múltiples funcio-
nes: establece las Normas Técnicas y Administrativas
que regulen el funcionamiento y supervisión de los Servi-
cios de Hemoterapia, reúne toda la información estadís-
tica nacional, coordina acciones de formación, capacita-
ción y actualización de los recursos humanos, brinda apo-
yo técnico y/o económico a requerimiento de las Autori-
dades Jurisdiccionales, entre otras (art. 21, Ley 22990/
83).
En el año 2004 se aprueba el Decreto Reglamentario
1338. El proyecto de reglamentación lo coordinó el PNS
en forma ampliamente participativa. Se estaba “fundan-
do” una nueva MT. En ese trabajo participaron Coordina-
dores provinciales, la Planta de Hemoderivados, la
AAHITC y representantes de los Servicios de gestión pri-
vada.
LA SANGRE Y LA POLÍTICA DE ESTADO El Decreto Reglamentario sostiene el principio federa-
lista de la Ley en el Capítulo I Materia, Alcance y Autori-
Las políticas de Estado trascienden los Gobiernos. Cuadro 5
dades (Cuadro 5), en el Capítulo II Principios Funda-
Generalmente integran la denominada Agenda Social Cuadro 6),
mentales (Cuadro 6 en el Capítulo III Disposiciones
Cuadro 4)
(Cuadro 4 que es la zona donde se solapan los intere- Cuadro 7
Generales (Cuadro 7), en el Capítulo XXV Vigilancia,
ses de la Agenda de Gobierno con los intereses de la Cuadro 8),
Control e Inspección (Cuadro 8 en el Capítulo XXIX
Agenda Pública. Cuadro 9
Financiamiento (Cuadro 9), entre otros.
La Argentina es un país Federal en el cual las Jurisdic-
ciones mantienen su autonomía sanitaria por no haber
sido delegada al Gobierno Nacional. La Ley 22990/83 en
su introducción expresa: “Se procede a la creación del

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 193
oro» de la AAHITC Págs. 191 / 195 de Hemoterapia,
20 Años del Plan Nacional de Sangre Inmunohematología
y Terapia Celular
diccionales la visión de esta “nueva identidad” de la MT
orientada a trabajar simultáneamente en los 3 eslabones
de la cadena de calidad.
En la actualidad, si bien es cierto que esto se ha re-
vertido, el crecimiento de las provincias en su conjunto
ha sido asincrónico teniendo hacia el futuro enormes de-
safíos. Los “obstáculos de viabilidad” más importantes
siempre han sido “Económicos”, siendo ésto un común
denominador en el desarrollo de la MT en toda
Latinoamérica. Ya hemos superado varios obstáculos
“Institucionales” y “Políticos”. Desde lo institucional, se
encuentra arraigada en los actores de la Hemoterapia
(Gobierno y Sociedad) la nueva identidad de la Especiali-
dad y el compromiso de lucha permanente. Este es un
logro indiscutible que sostiene el proceso de crecimien-
to. Desde lo político, en mayor o menor medida, el recur-
so sangre humana se ha incorporado en la Agenda So-
Cuadro 10
cial de las diferentes Jurisdicciones. (Cuadro 10)
Consolidar una Política de Estado Nacional y Jurisdic-
cional es un objetivo permanente del PNS siendo el único
camino para lograr una transformación definitiva de la
MT en nuestro país.

CONCLUSIÓN

La MT conforma una transdisciplina altamente


normatizada que no solo se desarrolla para sí misma
sino también para el crecimiento de otras especialida-
des médicas que intervienen en la atención de la sa-
lud.
Su objeto de estudio no es una bolsa de sangre sino
el propio ser humano. Como bien definía el Profesor
Bernard Genetet: “la sangre va del mundo de los sanos
al mundo de los enfermos por lo tanto la MT se constitu-
ye en una especialidad con un enorme sentido ético y
humanístico”.
La valoración de la sangre como un recurso del propio
ser humano asociada a su trascendencia para el desa-
Sin duda, establecer una Política de Estado en nues- rrollo de otras disciplinas ha derivado en que deba ser
tro país federal requiere no solo del compromiso del Es- atendida con especial compromiso por parte del Gobier-
tado Nacional sino también de los Estados Jurisdiccio- no Nacional y los Gobiernos Provinciales, incorporándola
nales. En este sentido hemos avanzado desde la crea- como una Política de Estado.
ción del PNS. Siguiendo las directrices históricas de la Organización
En el año 2000 existía un único Programa de Gobierno Mundial de la Salud, ya no debiera admitirse en ningún
en nuestro país (provincia de Buenos Aires), no existían país la inexistencia de políticas orientadas a la planifica-
Equipos de Hemoterapia y Equipos de Promoción pro- ción y regulación del “recurso sangre humana” debido a
vinciales, no estaba institucionalizada la figura de Coor- sus implicancias políticas, sociales, sanitarias y econó-
dinador de Hemoterapia y no existía en las políticas juris- micas.

Pág. 194 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Dr. Fontana, Daniel
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 191 / 195
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
En la Argentina la Ley Nacional 22990/83 y su Decreto Declaración de conflicto de intereses
Reglamentario 1338/04 regulan todas las actividades de
la sangre humana, sus componentes y derivados. Desig- El autor ha declarado que no existe ningún conflicto
na Autoridad de Aplicación al Ministerio de Salud de la de intereses.
Nación y es la actual Dirección de Medicina Transfusional
la que desempeña su Rectoría.
En el año 2002 se crea el PNS que sienta las bases de Bibliografía
una profunda transformación de la MT en nuestro país,
conformando Equipos de la Especialidad en todas las • Ley Nacional de Sangre 22.990. Poder Legislativo Nacio-
Jurisdicciones e integrando desde el inicio a las Organi- nal. 1983
zaciones Sociales comprometidas con la promoción de • Plan Nacional de Sangre - Ministerio de Salud de la Na-
la donación de sangre. El PNS se ha constituido en un ción. R.M 70. 2002
“faro” para todas las Jurisdicciones orientando las accio- • Decreto Reglamentario 1338. Ministerio de Salud de la
nes de los Servicios de Gestión Pública y los Servicios de Nación. 2004
Gestión Privada hacia una nueva MT en el camino de la • Genetet, Bernard y Col. Medecine Transfusionelle.
universalidad, la equidad y la justicia. Enseignement Européen de Transfusion Sanguine.
Gobierno y Sociedad hemos realizado un cambio de 1994.
paradigma. Los responsables de instalar los nuevos • Matus, Carlos. Chimpancé, Machiavelli y Ghandi. 1995
paradigmas se denominan “pioneros de paradigmas” los • Código Ético relativo a la Medicina Transfusional. Socie-
cuales tienen como característica principal su compro- dad Internacional de Transfusión Sanguínea. 2017.
miso a largo plazo en búsqueda de una utopía. Estas • Global Benchmarking Tool. Organización Mundial de la
personas comprometidas son, sin duda, las que genera- Salud. 2019.
ron a través de la AAHITC y el PNS las profundas trans-
formaciones que se han producido en la MT de nuestro
país a lo largo del último medio siglo.
No sabemos si las utopías son posibles pero si sabe-
mos que son necesarias ya que nos hacen caminar hacia
un futuro mejor.

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 195
oro» de la AAHITC Págs. 191 / 195 de Hemoterapia,
20 Años del Plan Nacional de Sangre Inmunohematología
y Terapia Celular
Pág. 196 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Dr. Fontana, Daniel
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 191 / 195
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
Revista Argentina
de Transfusión

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de oro» de la AAHITC


Protocolo del manejo de la anemia y de la ferropenia en la
hemorragia digestiva.
Dr. García-Erce, José Antonio*
Dr. Montoro Huguet, Miguel**

Resumen Summary

En 2016 la Asociacion Española de Gastroenterología (AEG) In 2016, the Spanish Association of Gastroenterology
promovió, dentro de sus iniciativas de formación continua, bús- (AEG) promoted, within its continuous training initiatives,
queda de la excelencia y de apoyo a grupos investigadores the search for excellence and support for research groups
mediante un proyecto titulado PROtocolos asistenciales para through a project entitled Healthcare PROtocols to improve
mejorar la GESTión interdisciplinaria de las enfermedades the interdisciplinary MANAGEMENT of DIGestive diseases
DIGestivas en el ámbito hospitalario (www.aegastro.es/p/ in the hospital setting ( www.aegastro.es/p/prodigest/). One
prodiggest/). Uno de los primeros protocolos que se presentó, of the first protocols that was presented, endorsed by
avalado por la sociedad, se centraba en el "MANEJO Y CO- society, focused on the "MANAGEMENT AND CORRECTION
RRECCIÓN DE LA ANEMIA Y DE LA FERROPENIA SECUN- OF ANEMIA AND FERROPENIA SECONDARY TO
DARIAS A LA HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL". Durante GASTROINTESTINAL HEMORRHAGE". During the following
los años siguientes, además se han publicado, en otros, los years, the following have also been published in others:
siguientes: "MANEJO DE LA ANEMIA Y DE LA FERROPENIA "MANAGEMENT OF ANEMIA AND IRON PENIA AFTER GI
TRAS HEMORRAGIA DIGESTIVA POR HIPERTENSIÓN POR- BLEEDING DUE TO PORTAL HYPERTENSION",
TAL", "MANEJO DE LA ANEMIA Y FERROPENIA EN LA EN- "MANAGEMENT OF ANEMIA AND IRON PENIA IN
FERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL" y "OPTIMIZACIÓN INFLAMMATORY BOWEL DISEASE" and "PREOPERATIVE
PREOPERATORIA DE LA HEMOGLOBINA Y AHORRO DE OPTIMIZATION OF HEMOGLOBIN AND SAVING OF BLOOD
HEMODERIVADOS EN CIRUGÍA ONCOLÓGICA COLO- PRODUCTS IN COLORECTAL ONCOLOGY SURGERY". In
RRECTAL". En todos ellos se ha promovido la aplicación de all of them, the application of the three pillars of the Patient
los tres pilares de los Programas de Gestión de la Sangre del Blood Management Programs (GSP), known as PBM, has
Paciente (GSP), conocidos como PBM, que incluye: been promoted, which includes:
uno) el estudio y tratamiento de la anemia y del déficit one) the study and treatment of anemia and iron
de hierro. deficiency.
dos) el control del sangrado, identificación y tratamien- two) control of bleeding, identification and treatment of
to de la lesión sangrante, con diferentes medidas the bleeding lesion, with different interventional measures,
intervencionistas, reversión dirigida de la anticoagulación, targeted reversal of anticoagulation, use of prohemostatic
uso de prohemostáticos, evitación del vampirismo, etc. agents, avoidance of vampirism, etc.
tres) mejora de la tolerancia de la anemia, aplicación de three) improvement of anemia tolerance, application of
esquemas restrictivos de volumen, resucitación hipovolé- volume restrictive schemes, hypovolemic resuscitation,
mica y criterios "restrictivos de transfusión". Recientemen- and "transfusion restrictive" criteria. Recently, some of these
te, se han revisado y actualizado algunos de estos protoco- protocols have been revised and updated, and the new
los y se acaba de aceptar la publicación en una revista de version of the first has just been accepted for publication
referencia la nueva versión del primero. in a reference journal.

Palabras clave: Manejo anemia - Sangrado gastrointestinal Keywords: Anemia Management - Gastrointestinal
- Sistema gestión de sangre. Bleeding - Blood Management System.

*Banco de Sangre y Tejidos de Navarra. Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Aragón Health Research Institute (IACS), Aragon Institute for
Health Research (IIS Aragon), 50009 Zaragoza, Spain.
**Profesor Universidad de Zaragoza. Unidad de Gastroenterologiìa y Hepatologiìa Hospital San Jorge. Huesca. Department of Medicine, Faculty of
Health Sciences, University of Zaragoza, 22002 Huesca, Spain. Gastroenterology, Hepatology and Nutrition Unit, San Jorge Hospital, 20004 Huesca,
Spain; Aragón Health Research Institute (IACS), Aragon Institute for Health Research (IIS Aragon), 50009 Zaragoza, Spain.

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 197
oro» de la AAHITC Págs. 197 / 201 de Hemoterapia,
Protocolo del manejo de la anemia y de la Inmunohematología
ferropenia en la hemorragia digestiva. y Terapia Celular
Introducción La hemorragia digestiva es la responsable entre el 5 % -
8 % del consumo de hematíes de los servicios de transfu-
En 2016 la Asociación Española de Gastroenterología sión, según algunas auditorías y estudios observacionales
(AEG) (www.aegastro.es) promovió, dentro de sus iniciati- clásicos. Pero, el manejo de estos pacientes no sólo con-
vas de formación continua la búsqueda de la excelencia y sume hematíes, sino también plasma y plaquetas. Ade-
el apoyo a grupos investigadores, un proyecto titulado más, en múltiples estudios observacionales de transfu-
PROtocolos asistenciales para mejorar la GESTión sión masiva, la hemorragia digestiva es, tras la cirugía
interdisciplinaria de las enfermedades DIGestivas en el ám- cardiovascular y el paciente trauma, la primera causa
bito hospitalario (www.aegastro.es/p/prodiggest/). Uno de médica de sangrado masivo o crítico.
los primeros protocolos que se presentó, avalado por la Diversos estudios observacionales llevados a cabo en
sociedad, se centraba en el “MANEJO Y CORRECCIÓN DE países como España, Portugal y Reino Unido indican que
LA ANEMIA Y DE LA FERROPENIA SECUNDARIAS A LA la tasa de transfusión sanguínea alogénica (TSA) en la
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL”. Durante los años si- hemorragia gastrointestinal oscila entre el 40 y el 92 %, lo
guientes, además se han publicado, en otros, los siguien- que sugiere una gran variabilidad clínica. En el Reino Uni-
tes: “MANEJO DE LA ANEMIA Y DE LA FERROPENIA TRAS do, por ejemplo, un 43 % de los pacientes que ingresan
HEMORRAGIA DIGESTIVA POR HIPERTENSIÓN PORTAL”, en un hospital por HDA reciben una TSA, cifra que se
“MANEJO DE LA ANEMIA Y FERROPENIA EN LA ENFER- reduce al 26 % entre los pacientes con HDB. Muchas de
MEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL” y “OPTIMIZACIÓN estas transfusiones se realizan en ausencia de una ane-
PREOPERATORIA DE LA HEMOGLOBINA Y AHORRO DE mia clínicamente significativa (Hb ≥ 80 g/L: 41,4 % en
HEMODERIVADOS EN CIRUGÍA ONCOLÓGICA pacientes con HDA y 60 % en HDB.
COLORRECTAL”. En todos ellos se ha promovido la aplica- Este hecho plantea la necesidad de disponer de pro-
ción de los tres pilares de los Programas de Gestión de la tocolos actualizados, difundidos y conocidos, que
Sangre del Paciente (GSP), conocidos como PBM, que in- adecúen, entre otras consideraciones, los criterios
cluye: uno) el estudio y tratamiento de la anemia y del défi- transfusionales a las recomendaciones establecidas en
cit de hierro; dos) el control del sangrado, identificación y las Guías de Práctica Clínica y revisiones de expertos y la
tratamiento de la lesión sangrante, con diferentes medidas puesta en marcha de Programas de Gestión de la Sangre
intervencionistas, reversión dirigida de la anticoagulación, del Paciente (GSP/PBM).
uso de prohemostáticos, evitación del vampirismo, etc. y
tres) mejora de la tolerancia de la anemia, aplicación de
esquemas restrictivos de volumen, resucitación hipovolémica Objetivos del protocolo
y criterios “restrictivos de transfusión”. Recientemente, se
han revisado y actualizado algunos de estos protocolos y Este Protocolo, con esta visión multidisciplinaria, es-
se acaba se aceptar la publicación en una revista de refe- taba enfocado en la aplicación de diferentes conceptos y
rencia la nueva versión del primero. elementos de los programas GSP/PBM. El protocolo no
quería limitarse a la actualización de la Guía de Transfu-
sión sanguínea y a la defensa de la aplicación de criterios
Problema clínico “restrictivos” de transfusión (T Tabla II), además de “reco-
ger” las circunstancias y variables a considerar para la
La hemorragia gastrointestinal aguda o crónica cons- personalización de la TSA (T Tabla II),
II sino revisar y propo-
tituye uno de los problemas más relevantes en la prácti- ner la aplicación de un bloque de medidas de los tres
ca clínica de gastroenterólogos, internistas, cirujanos y pilares del GSP/PBM (T Tabla III
III) recogidas en un proto-
servicios de urgencias, así como un reto a los Bancos de colo clínico asistencial, multidisplicinario, multimodal y
Sangre. La hemorragia digestiva alta (HDA) es motivo de transversal. Para ello, los objetivos iniciales fueron:
entre 48-160 ingresos hospitalarios por 100.000 habitan-
tes y año, según el área estudiada. Aunque la incidencia 1. Revisar las indicaciones actuales en la transfusión
de la HDA ha decrecido en las últimas décadas, por el de sangre alogénica en el contexto del paciente con san-
contrario, la incidencia de hemorragia digestiva baja (HDB) grado gastrointestinal agudo y crónico.
ha experimentado un crecimiento notable, en relación con 2. Proporcionar consejo para un adecuado equilibrio
el envejecimiento de la población, la presencia de comor- entre el uso y abuso de la hemotransfusión de acuerdo
bilidades y el aumento de la necesidad de tratamientos con un modelo restrictivo.
anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios (AP). 3. Desarrollar un protocolo asistencial de manejo de la
La tasa de mortalidad oscila entre el 3-14 % en la anemi y déficit de hierro asociados a hemorragia gastro-
HDA, mientras que en la HDB se sitúa en torno al 3,3 %. intestinal aguda y crónica.
La mortalidad depende no solamente de la magnitud y 4. Informar acerca de las ventajas y limitaciones del
velocidad del sangrado sino también y especialmente hierro oral versus endovenoso en la hemorragia digestiva
de la gravedad de las comorbilidades del paciente. La aguda o crónica.
rápida corrección de la anemia, control del sangrado y 5. Facilitar una guía de manejo de hierro endovenoso
de la hipotensión reducen la mortalidad de la hemorragia para una reposición eficaz y segura de las pérdidas aso-
evitando la descompensación de la patología cardio- ciadas a la hemorragia digestiva.
vascular que padecen algunos pacientes.

Pág. 198 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Dr. García-Erce, José Antonio
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 197 / 201 Dr. Montoro Huguet, Miguel
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
TABLA I. CRITERIOS E INDICACIONES DE TRANSFUSIÓN: PROPUESTA DE BUENAS PRÁCTICAS
A) Considerar transfusión “restrictiva» de concentrados de hematíes (de “uno en uno”) en las siguientes
circunstancias:
• Inestabilidad hemodinámica pese a la administración de cristaloides.
• Hemoglobina < 9 g/dL (90 g/L) en presencia de disfunción de órganos (cardíaca, cerebral, pulmonar o
hepática).
• Hemoglobina < 8 g/dL (80 g/L) con factores de riesgo, esencialmente ante la presencia de cardiopatía
isquémica, insuficiencia cardíaca, arritmias graves, EPOC, etc.
• Hemoglobina < 7 g/dL (70 g/L) en pacientes de bajo riesgo.
B) Evitar una sobreexpansión plasmática en pacientes con várices esofágicas.
C) Identificar y corregir cualquier factor que altere la coagulación, de acuerdo con las recomendaciones
establecidas.

Tabla II. VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA DECISIÓN DE TRANSFUNDIR CONCENTRADOS DE


HEMATÍES EN EL PACIENTE CON HEMORRAGIA DIGESTIVA AGUDA
1. Dependientes de la hemorragia
Naturaleza, origen, magnitud y actividad del sangrado en el momento de la evaluación (ejemplo: la
sobreexpansión plasmática aumenta el riesgo de recidiva hemorrágica en el paciente con várices
esofagogástricas).
2. Impacto de la hemorragia sobre el estado hemodinámico del paciente.
Se consideran síntomas o signos de alarma (SA): disnea, dolor precordial, hipotensión ortostática y
taquicardia.
3. Probabilidad de recidiva del sangrado.
Especialmente la presencia de estigmas endoscópicos de riesgo como la presencia de hemorragia activa en
el momento de la endoscopia o la identificación de un vaso visible.
4. Comorbilidades que aumentan el riesgo de hemorragia grave o persistente (incluyendo la anticoagulación
y la toma de antiagregantes plaquetarios).
5. Patologías asociadas que aumentan el riesgo de complicación:
• Diabetes.
• Hipertensión arterial.
• Arritmia.
• EPOC.
• Cardiopatía isquémica.
• Insuficiencia cardíaca.
• Accidentes vasculares cerebrales.
• Presencia de disfunción orgánica (DO) (cardíaca, cerebral, renal, pulmonar o hepática).

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 199
oro» de la AAHITC Págs. 197 / 201 de Hemoterapia,
Protocolo del manejo de la anemia y de la Inmunohematología
ferropenia en la hemorragia digestiva. y Terapia Celular
Tabla III. MEDIDAS PARA EVITAR LA TRANSFUSIÓN PROPUESTAS POR LA ESTRATEGIA PBM
Pilar 1
• Estudio y tratamiento específico de la anemia.
• Reposición de hierro endovenoso (ver indicaciones).
Pilar 2
• Estrategias para reducir el riesgo de sangrado asociado a procedimientos invasivos.
• Reversión de anticoagulación y antiagregación.
• Estudio y tratamiento de coagulopatía.
Pilar 3
• Limitar en lo posible el volumen transfusional en todas aquellas circunstancias que lo permitan.
• Aplicación de manera individualizada y personalizada criterios “restrictivos” de transfusión.

Documento teórico o conceptual estudiar la anemia; Suponer que la anemia del paciente
es solo ferropénica y Asumir que todas las anemia
Actualmente, el manejo de la hemorragia aguda ferropénicas son microcíticas, entre otros.
gastrointestinal requiere de un abordaje interdisciplinario En la Tabla IV se comentan los “ERRORES CO CO--
donde intervienen médicos de familia, emergentólogos, MUNES EN LA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA SANGUÍNEA”: ”: Trans-
gastroenterólogos, endoscopistas, cirujanos, intensivistas, fundir de ”dos en dos” de forma sistemática; Realizar de
hematólogos y radiólogos intervencionistas. Globalmente forma obligada las “pruebas cruzadas” y la “reserva” de
el manejo clínico de estos pacientes incluye: unidades; Administrar premedicación de forma sistemá-
tica; entre otros.
• Evaluación de la magnitud del sangrado y medi- En la Tabla V se recopilan los “CRITERIOS ANALÍ-
das de reanimación inmediata. TICOS P ARA EL DIA
PARA GNÓSTICO DE DÉFICIT DE
DIAGNÓSTICO
• Estratificar el riesgo basado en las característi- HIERRO
HIERRO”” y en la Tabla VI CA
VI, las principales “CA USAS
CAUSAS
cas del paciente (edad, comorbilidades), y del propio DIGESTIVAS DE DÉFICIT DE HIERRO Y ANEMIA
sangrado (etiología, cuantía y/o velocidad de la FERROPÉNICA
FERROPÉNICA”: ”: uno) L esiones causantes de he he--
extravasación y estigmas endoscópicos premonitorios de morragia gastrointestinal (macro o microscópi-
recidiva). ca): Úlcera péptica gastroduodenal. Angiodisplasia. En-
• Identificar el origen de la hemorragia (endoscopia fermedad inflamatoria intestinal. Aspirina® o
precoz tras la estabilización hemodinámica). antiinflamatorios no esteroideos. Neoplasias
• Tratamiento tanto de la causa de la hemorragia, gastrointestinales. Hemorragia diverticular. Hemorragia
como del impacto de ésta (depleción de la volemia, ane- postoperatoria. Hernias hiatales voluminosas (lesiones de
mia, ferropenia y alteraciones hemo-coagulativas). Cameron). Infestación por parásitos, etc.; dos) Déficit
de absorción por falta de disponibilidad o daño
El protocolo incluye, además de una propuesta de de los enterocitos: Dietas deficitarias de hierro. Gas-
MANEJO GLOBAL basada en una revisión de evidencia tritis crónica atrófica autoinmune. Enfermedad celíaca/
científica de los criterios de transfusión sanguínea o de sensibilidad al trigo no celíaca. Enfermedad inflamatoria
administración de ferroterapia, información sobre reac- intestinal. Linfoma intestinal. Cirugía bariátrica/Bypass
ciones adversas de la transfusión, del hierro y su manejo, intestinal. Síndrome de intestino corto. Gastrectomía o
información para su administración por enfermería, entre gastro-yeyunostomía. Sobrecrecimiento bacteriano.
otros documentos y anexos.
En el Documentos Operativo, en la Tabla I titulada El resto de los anexos son: Tabla VII VII: “VENTAJAS Y
MANEJO GL OBAL
GLOBAL DE LA HEMORRAGIA LIMITACIONES DE LA TERAPIA SUSTITUTIVA CON HIE-
GASTROINTESTINAL se recoge: Datos esenciales de RRO ORAL O ENDOVENOSO”; Tabla VIII VIII: “CONSEJOS
la historia clínica; Datos esenciales del examen físico; Y CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA REPOSICIOìN
Pruebas diagnósticas; Tratamiento: transfusional, DE HIERRO POR VÍA ORAL”; Tabla IX IX. “CARACTERÍS-
farmacológico, endoscópico, radiológico e incluso qui- TICAS DE LOS HIERROS ENDOVENOSOS EN ESPAÑA;
rúrgico (ante el fracaso de los procedimientos conserva- y Tabla X.
X “RECOMENDACIONES DE LA AGENCIA ES-
dores). PAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITA-
En la Tabla II se recogen las “REA REA CCIONES
REACCIONES RIOS (AEMPS), EN RELACIÓN CON LA ADMINISTRA-
POSTRANSFUSIONALES”
POSTRANSFUSIONALES”: Agudas y Retardadas; CIÓN DE HIERRO ENDOVENOSO”.
Reacciones inmunológicas y no inmunológicas. El protocolo incluye, además de una propuesta de
En la Tabla III se analizan los “ERRORES FRE FRE-- MANEJO GLOBAL basada en una revisión de evidencia
CUENTES EN LA V AL
VAL ORACIÓN DE LA ANEMIA
ALORACIÓN ANEMIA”: ”: científica de los criterios de transfusión sanguínea o de
Supravalorar los niveles de Hb; Momento inadecuado para administración de ferroterapia, información sobre reac-

Pág. 200 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Dr. García-Erce, José Antonio
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 197 / 201 Dr. Montoro Huguet, Miguel
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
ciones adversas de la transfusión, del hierro y su manejo, Gastroenterología.https://www.aegastro.es/documents/
información para su administración por enfermería, entre prodiggest/Prodiggest-Anemia-y-ferropenia.pdf
otros documentos.
Además de estas Tablas, el documento marco inclu-
ye 5 figuras: Figura 1
1. Factores que influyen en la deci- Declaración de conflicto de intereses
sión de cuánto y a quién transfundir; Figura 2. Algoritmo
de manejo de la anemia aguda post-hemorrágica tras san- Los autores han declarado que no existe ningún con-
grado gastrointestinal; Figura 3. Algoritmo de manejo flicto de intereses.
de la anemia crónica asociado a perdidas por el tubo
digestivo; Figura 4
4. Consumo de unidades de CGR en
el hospital San Jorge de Huesca (2006-16) y Figura 5 5. Bibliografía
Dosificación de hierro e.v. según niveles.
Este protocolo se complementa con información que Protocolo Clínico Asistencial “Manejo de la ANEMIA Y DE LA
se consideró muy importante para ayudar a cualquier FERROPENIA EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA” de la Asociación
hospital a poner en marcha este protocolo asistencial, su Española de Gastroenterología. https://www.aegastro.es/
monitorización y revisión: Recursos necesarios; Local; documents/prodiggest/Prodiggest-Anemia-y-ferropenia.pdf
Personal; Material clínico-diagnóstico; Recursos econó- Montoro M et al. Indications and hemoglobin thresholds for red
micos; Apoyo de otros niveles asistenciales; Organiza- blood cell transfusion and iron replacement in adults with
ción y funcionamiento; Sistema de registro y Evaluación gastrointestinal bleeding: An algorithm proposed by
del protocolo. gastroenterologists and patient blood management experts. Front.
Med. 2022 (Sec. Gastroenterology) (prensa) doi: 10.3389/
fmed.2022.903739
Comentarios finales PROtocolos asistenciales para mejorar la GESTioìn interdisciplinar
de las enfermedades DIGestivas en el aìmbito hospitalario
Consideramos que la aplicación de los Programas (www.aegastro.es/p/prodiggest/).
GSP/PBM son una iniciativa global para reducir, entre otras MANEJO DE LA ANEMIA Y DE LA FERROPENIA TRAS HEMO-
cosas, las complicaciones, costos sanitarios y la tasa de RRAGIA DIGESTIVA POR HIPERTENSIÓN PORTAL. https://
evitables o inapropiadas (TSA). Está recomendada por www.aegastro.es/documents/prodiggest/Manejo-de-la-anemia-y-de-
diversos Organismos Internacionales, incluyendo la la-ferropenia-tras-hemorragia-digestiva-por-hipertensión-portal.pdf
National Blood Transfusion Committee del Reino Unido, MANEJO DE LA ANEMIA Y FERROPENIA EN LA ENFERMEDAD
el propio National Institute for Health and Care Excellence INFLAMATORIA INTESTINAL. https://www.aegastro.es/documents/
y la Cochrane Database, la Organización Mundial de la prodiggest/Prodiggest-Manejo-de-anemia-y-ferropenia-en-la-EII.pdf
Salud. OPTIMIZACIÓN PREOPERATORIA DE LA HEMOGLOBINA Y AHO-
Concluimos con lo recogido en el apartado final “Re- RRO DE HEMODERIVADOS EN CIRUGÍA ONCOLÓGICA
sumen y conclusiones” de la primera versión del protoco- COLORRECTAL. https://www.aegastro.es/documents/prodiggest/
lo: Prodiggest-Optimizacion-de-niveles-de-hemoglobina-en-el-
• “La hemorragia digestiva es una entidad frecuente preoperatorio-del-CaCrr.pdf
en el ámbito hospitalario que requiere de la colaboración Montoro-Huguet MA, Santolaria-Piedrafita S, Cañamares-Orbis
interdisciplinaria de numerosos colectivos. La depleción P, García-Erce JA. Iron Deficiency in Celiac Disease: Prevalence,
de la volemia, la pérdida de masa eritrocitaria y los tras- Health Impact, and Clinical Management. Nutrients.
tornos hemocoagulativos que conlleva requieren de es- 2021;13(10):3437. doi: 10.3390/nu13103437.
trategias de reanimación y reemplazo que requieren ser García-Erce JA, Gomollón F, Muñoz M. Blood transfusion for the
consensuadas con el Servicio de Hematología y el Comi- treatment of acute anaemia in inflammatory bowel disease and
té de Transfusión. other digestive diseases. World J Gastroenterol. 2009;15(37):4686-
• La decisión de transfundir concentrados de 94. doi: 10.3748/wjg.15.4686.
hematíes, es compleja y debe realizarse de forma García-López S, Bocos JM, Gisbert JP, Bajador E, Chaparro M,
individualizada, en función del orígen, actividad y magni- Castaño C, García-Erce JA, Gomollón F. High-dose intravenous
tud del sangrado y las comorbilidades del paciente. treatment in iron deficiency anaemia in inflammatory bowel disease:
• La decisión de administrar hierro oral o early efficacy and impact on quality of life. Blood Transfus.
endovenoso en el paciente con sangrado dependerá de 2016;14(2):199-205. doi: 10.2450/2016.0246-15.
múltiples factores, entre ellos el grado de anemia, la pre- Gargallo-Puyuelo CJ, Alfambra E, García-Erce JA, Gomollon F.
sencia de inflamación, los costos y la adherencia al trata- Iron Treatment May Be Difficult in Inflammatory Diseases:
miento con hierro oral. Inflammatory Bowel Disease as a Paradigm. Nutrients.
2018;10(12):1959. doi: 10.3390/nu10121959.

Agradecimiento

Al resto de coautores del Protocolo Clínico Asistencial


"Manejo de la ANEMIA Y DE LA FERROPENIA EN LA
HEMORRAGIA DIGESTIVA" de la Asociación Española de

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 201
oro» de la AAHITC Págs. 197 / 201 de Hemoterapia,
Protocolo del manejo de la anemia y de la Inmunohematología
ferropenia en la hemorragia digestiva. y Terapia Celular
Pág. 202 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Dr. García-Erce, José Antonio
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 197 / 201 Dr. Montoro Huguet, Miguel
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
Revista Argentina
de Transfusión

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de oro» de la AAHITC


Implementación efectiva de un programa de gestión de la sangre
del paciente.
Dr. García-Erce, José Antonio*
Dr. Jericó Alba, Carlos**

“Be kind but be fierce. You are needed now more than ever before.
Take up the mantle of change. For this is your time.”
Sir Winston Churchill.

Resumen Summary

La transfusión de sangre es una parte esencial de la aten- Blood transfusion is an essential part of modern
ción médica moderna. Hemos asumido que la transfusión medical care. We have assumed that blood transfusion,
sanguínea, utilizada correctamente, puede salvar vidas y used correctly, can save lives and improve health, but
mejorar la salud, pero hay pacientes que la necesitan que no there are patients who need it who do not have timely
tienen un acceso oportuno, o a tiempo o cantidad, sea san- access, either on time or in quantity, be it safe blood or
gre segura o hemoderivados plasmáticos. Además, como plasmatic blood products. In addition, like any therapeutic
toda intervención terapéutica no está exenta de riesgos, y intervention, it is not without risks, and can lead to acute
puede dar lugar a complicaciones agudas o tardías y conlle- or late complications and carries the risk of transmitting
va el riesgo de transmisión de agentes infecciosos. infectious agents.
Sin embargo, a pesar de esta escasez e inequidad, los However, despite this scarcity and inequity, studies
estudios indican que los productos sanguíneos se usan a indicate that blood products are often used inappropriately,
menudo de forma inapropiada, tanto en los países desa- in both, developed and developing countries.
rrollados como en los países en desarrollo. According to the WHO itself, "these unnecessary
Según la propia OMS, "estas transfusiones innecesa- transfusions, dangerous practices, transfusion errors,
rias, las prácticas peligrosas, los errores de transfusión seriously compromise clinical safety, exposing patients to
comprometen gravemente la seguridad clínica, exponien- the risk of serious transfusion reactions and infections ".
do a los enfermos al riesgo de sufrir reacciones transfusio- Thus, in Resolution WHA63.12, The World Health
nales graves e infecciones". Assembly of 2010, the PBM was approved referring
Así, en la Resolución WHA63.12, la Asamblea Mundial specifically to the concept of three pillars "taking into
de la Salud de 2010, aprobó el PBM refiriéndose account that the management of the patient's blood
específicamente al concepto de tres pilares "teniendo en means that All reasonable steps should be taken prior to
cuenta que el manejo de la sangre del paciente significa surgery to optimize the patient's own blood volume, to
que se deben tomar todas las medidas razonables antes minimize loss, and to take advantage of and optimize
de la cirugía para optimizar el volumen de sangre del pro- the patient's specific physiological tolerance for anemia."
pio paciente, para minimizar pérdida y aprovechar y optimizar
la tolerancia fisiológica específica del paciente para la ane- Keywords: Blood Transfusion - Unnecessary Use - Blood
mia". Management System.

Palabras clave: Transfusión sanguínea - Uso innecesario -


Sistema gestión de sangre.

*Banco de Sangre y Tejidos de Navarra. Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Aragón Health Research Institute (IACS), Aragon Institute for
Health Research (IIS Aragon), 50009 Zaragoza, Spain.
**Servicio de Medicina Interna, Hospital Sant Joan Despí-Moisés Broggi, Consorci Sanitari Integral, Sant Joan Despí, Barcelona, España

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 203
oro» de la AAHITC Págs. 203 / 213 de Hemoterapia,
Implementación efectiva de un programa de Inmunohematología
gestión de la sangre del paciente. y Terapia Celular
Introducción al Programa de Gestión de la Sangre del cesarias y que la transfusión se realiza sólo cuando el
Paciente (GSP/PBM) paciente la necesita. El tiempo y la evidencia ha demos-
trado que este enfoque centro sólo en la transfusión es
La transfusión de sangre es una parte esencial de la insuficiente.
atención médica moderna. Hemos asumido que la trans- Es por ello, que en ese mismo año la OMS, a la vez
fusión sanguínea, utilizada correctamente, puede salvar que alertaba, de nuevo, sobre el uso inapropiado e inade-
vidas y mejorar la salud, pero, hay pacientes que la ne- cuado de la transfusión sanguínea, instaba a los Estados
cesitan que no tienen un acceso oportuno, o a tiempo o miembros, proveedores de salud y a los profesionales
cantidad, sea sangre segura o a hemoderivados sanitarios a poner en marcha programas de “Patient Blood
plasmáticos. Además, como toda intervención terapéu- Management” (PBM) - sin una traducción adecuada
tica no está exenta de riesgos, y puede dar lugar a com- consensuada en español hasta hace poco -, cuando el
plicaciones agudas o tardías y conlleva el riesgo de trans- grupo de traductores de la OMS ha propuesto reciente-
misión de agentes infecciosos. mente el término “Gestión de la Sangre del Paciente” (GSP).
En una reciente nota, la Organización Mundial de la Así en la Resolución WHA63.12 de la Asamblea Mun-
Salud (OMS) afirma que “suministrar sangre segura y dial de la Salud de 2010, se aprobó el PBM refiriéndose
adecuada debería ser parte integrante de las políticas e específicamente al concepto de tres pilares “teniendo en
infraestructuras nacionales de atención de la salud de to- cuenta que el manejo de la sangre del paciente significa
dos los países”. Según la propia OMS, en 2020 el 40 % que se deben tomar todas las medidas razonables antes
de los 118,5 millones de donaciones de sangre extraídas de la cirugía para optimizar el volumen de sangre del pro-
en todo el mundo se recogió en los países de ingresos pio paciente, para minimizar pérdida, y aprovechar y
altos, donde vive el 16 % de la población mundial; con optimizar la tolerancia fisiológica específica del paciente
grandes diferencias en las tasas de donación entre to- para la anemia”.
dos los países, siendo mayores entre aquellos con ingre-
sos altos frente a ingresos medios y bajos.
Sin embargo, a pesar de esta escasez e inequidad, Definición y pilares del PBM
los estudios indican que los productos sanguíneos se
usan a menudo de forma inapropiada
inapropiada, tanto en los paí- En este año 2022, un grupo de expertos, representan-
ses desarrollados como en los países en desarrollo. Este tes de varias sociedades científicas internacionales, ha
uso innecesario o inadecuado reduce gravemente la promovido una nueva definición: “La gestión de la sangre
disponibilidad de productos sanguíneos para los pacien- del paciente es un enfoque centrado en el paciente, siste-
tes que los necesitan. Por desgracia, la transfusión san- mático y basado en la evidencia para mejorar los resulta-
guínea es uno de los cinco actos médicos o quirúrgicos dos (clínicos) del paciente mediante el manejo y la con-
con mayor sobre-uso y, a la vez, uno de los actos médi- servación de la propia sangre del paciente, al tiempo que
cos con mayor número de Recomendaciones “No No haga promueve la seguridad y el empoderamiento del pacien-
usted
usted” (“DO NOT DO”) en contra de muchas prácticas te».
habituales (TTabla I).
I Según la propia OMS, “estas transtrans-- Estos programas de PBM/GSP buscan los mejores
fusiones innecesarias, las prácticas peligrosas y resultados clínicos y la seguridad del paciente, no el mero
los errores de transfusión comprometen gravemente “ahorro” del consumo de hemocomponentes. Es una gran
la seguridad clínica, exponiendo a los enfermos al riesgo diferencia de los antiguos “programas de ahorro de san-
de sufrir reacciones transfusionales graves e infecciones”. gre” (“blood saving programs”) de finales del siglo pasa-
Estas transfusiones innecesarias también reducen la dis- do y principio de este siglo, y de los programas de “ciru-
ponibilidad de productos sanguíneos para los pacientes gía sin sangre” (bloodless surgery). En los primeros, la
que los necesitan, como ha ocurrido durante la pandemia base era intentar reducir la exposición de la sangre
del COVID-19. alogénica, incluso promoviendo la donación preoperatoria
Aplicando el principio de beneficencia y justicia del de sangre autóloga, por el miedo a la transmisión de VIH
Código Ético de la OMS, también se debería asegurar y hepatitis noA-noB (luego, hepatitis C); mientras que los
su correcto uso o “uso uso óptimo
óptimo”: a quien realmente la segundos, eran promovidos para la atención de colecti-
necesite, en el momento, cantidad y manera correcta (las vos específicos de pacientes que rechazaban la exposi-
4R: right patient, right product right moment/time, right ción a la sangre, principalmente por motivos religiosos.
ammount). En 2010, el Consejo de Europa publicó y di- Estos programas GSP/PBM se constituyen de una serie
fundió el “Manual de uso óptimo de la sangre” (textual) de medidas a aplicar antes, durante y después del pro-
dónde se recogían “Instrucciones para el uso seguro, cedimiento invasivo potencialmente sangrante, médico o
clínicamente eficaz y eficiente de la sangre en Europa”. quirúrgico, basados en la máxima evidencia científica y
(http://www.optimalblooduse.eu/sites/optimal blood revisión continuada, apoyados en la formación continua-
use.eu/files/EU%20Blood%20Manual%20Spanish.pdf). da y la monitorización de indicadores de actividad y de
Definiendo el “Uso adecuado de la sangre” como: “El uso calidad.
seguro, clínicamente eficaz y eficiente de la sangre hu- Estas medidas, tanto farmacéuticas, técnicas y
mana donada”; entiendo como: “Seguro”, sin reacciones diagnósticas, junto a medidas formativas y educativas,
adversas ni infecciones; “Clínicamente eficaz”, que be- se agrupan, tal como se ha adelantado, en tres pila-
neficia al paciente; y “Eficiente”, sin transfusiones inne- res:

Pág. 204 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Dr. García-Erce, José Antonio
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 203 / 213 Dr. Jericó Alba, Carlos
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
uno, es el estudio y tratamiento de la anemia, a través Management (PBM) hospitalarios”. http://www.
del estímulo de la eritropoyesis (como se discutirá en otra catransfusion.es/media/upload/arxius/estandares/
charla); HEMOTERAPIA_CAT_2019.pdf
dos
dos, corrección de la hemostasia, reducción y recu- En la Figura 1 expresamos hace unos años nuestra
peración del sangrado, evitación del “vampirismo”; y propuesta de organización global de un Programa GSP/
tres, mejorar la tolerancia a la anemia normovolémica, PBM con una perspectiva global, no sólo intrahospitalaria,
y primordialmente con la aplicación de criterios “restricti- sino con el aval de sociedades científicas, basadas en la
vos” de transfusión. evidencia y formación continua abogando por la figura
Estas medidas, pueden y deben ser aplicadas antes, del coordinador/a en cada centro, pero también en cada
durante y después de someter a un proceso médico, servicio o unidad, a modo de “gestor de casos” o “profe-
quirúrgico o diagnóstico potencialmente sangrante o con sional sanitario de enlace” para la coordinación y
riesgo de ser transfundido, incluyendo hoy en día tam- dinamización. Por supuesto, los Centros de Transfusión
bién al seguimiento del embarazo, en particular y a la (denominados de Donación en Europa) debemos ser parte
mujer joven premenopáusica (entre 18-50 años), en ge- interesada y promotora de su implantación y desarrollo.
neral, como objetivos a tratar. En la Tabla I se recoge una propuesta de pasos a
Estos programas GSP/PBM, no sólo deben constar seguir para la puesta en marcha de un programa GSP/
de protocolos diagnósticos y terapéuticos, revisados pe- PBM. Está extraída de un artículo especial de la revista
riódicamente, avalados con la máxima evidencia posi- Less is more
JAMA, de su línea editorial “Less more”, publicado en
ble, si no que deben apoyarse en un continuado proceso 2018 por Sadana D et al. El año anterior, en marzo 2017, el
de formación, difusión y revisión de resultados. Consejo de Europa, difundió dos documentos, sin traduc-
ción al español, uno dirigido a las Autoridades Sanitarias
(técnicos y políticos) y otro para las Direcciones de Hospi-
Puesta en marcha de programas GSP/PBM tales y profesionales sanitarios. Elaborado por un grupo
de expertos, bajo el paraguas del Instituto Austríaco de
Para su éxito, es fundamental el compromiso de TO- Tecnología, en el documento se promueve la Estrategia de
DOS, desde las autoridades sanitarias, medios, recursos, Implementación de PBM de ocho pasos según el modelo
marco legislativo, etc.,- hasta de los propios pacientes – de Kotter (traducción personal): 1.- Crear urgencia para el
“empoderamiento”-, para la consecución de los mejores GSP/PBM; 2.- Formar un grupo GSP/PBM poderoso como
resultados clínicos, que, por supuesto, debemos confir- coalición rectora; 3.- Crear una visión para PBM; 4-. Co-
mar con el monitoreo continuo de resultados, registro y municar la visión de PBM; 5.- Potenciar el grupo GSP/PBM
revisión de indicadores de calidad e incluso con la partici- y eliminar los obstáculos; 6.- Crear ganancias a corto pla-
pación en estudios comparativos (benchmarking) que nos zo de PBM (metas asequibles); 7.- Construir sobre el cam-
permitan buscar la excelencia clínica. bio; y 8.- Anclar el PBM en la cultura asistencial.
Estos programas GSP/PBM son ya de obligado cum- Tal como se recoge en uno de estos documentos hay
plimiento de las instituciones sanitarias de algunos paí- que “Ayudar a los otros a ver la necesidad de un cambio y
ses, como el Reino Unido; en algunos, como en Portugal se convencerán de la importancia de actuar de inmedia-
e Italia, recogidos en un marco legislativo nacional o en to” (J. Kotter). Les recomiendo el estudio y puesta en
otros, como la pionera Australia, como estrategia base marcha, adaptando a su medio y recursos, de lo plas-
de la propia Autoridad Nacional de la Sangre (https:// mado en el documento “Supporting Patient Blood
www.blood.gov.au/pbm-guidelines). En los EE.UU., la Management (PBM) in the EU. A Practical Implementation
propia AABB, en una nueva reorganización remarca y de- Guide for Hospitals”. https://health.ec.europa.eu/system/
dica un apartado importante dedicado al GSP/PBM. files/2017-04/2017_eupbm_hospitals_en_0.pdf
https://www.aabb.org/news-resources/resources/patient- Algunos de esos pasos son los recogidos y adapta-
blood-management. La propia Joint Commission hace dos en el Documento Informativo Normativo titulado “LA
desde años la certificación voluntaria de centros sanita- NECESIDAD URGENTE DE PONER EN PRÁCTICA LA
rios que lo deseen, basándose en los Estándares for PBM GESTIÓN DE LA SANGRE DEL PACIENTE” de la OMS del
de la AABB. Hasta la fecha cerca 21.000 instituciones pasado octubre 2021: 1) crear conciencia; 2) generar una
habrían sido acreditadas y certificadas. https://www.joint sensación de urgencia; 3) dar a conocer la próxima ini-
commission.org/accreditation-and-certification/ ciativa de la OMS para elaborar directrices de puesta en
certification/certifications-by-setting/hospital-certifications/ práctica de la GSP; 4) poner en alerta a los ministerios de
patient-blood-management-certification/ salud, los servicios de seguridad social, los departamen-
En España, se recoge en la quinta edición de los tos de salud y las autoridades competentes; 5) coordinar
Estándares de Acreditación del CAT (Comité de Acredi- esos esfuerzos; y 6) actuar como agentes que aceleren
tación en Transfusión) de la Sociedad Española de el cambio mediante la educación. Les recomiendo su
Hematología y Hemoterapia y la Sociedad Española de lectura y difusión.
Transfusión Sanguínea, publicados en junio de 2019, re-
cientemente revisados en 2022, en la sección de Transfu- Recomendaciones DO NO
NOTT DO y GSP/PBM
sión, en los deberes de los Servicios de Transfusión, se
recoge “4.2.5. Los Servicios de Transfusión deben promo- A veces es más fácil no hacer que conseguir que se
ver y participar en los programas de Patient Blood haga algo. En 2012 la Fundación ABIM (American Board

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 205
oro» de la AAHITC Págs. 203 / 213 de Hemoterapia,
Implementación efectiva de un programa de Inmunohematología
gestión de la sangre del paciente. y Terapia Celular
Figura 1. Propuesta organizativa.

Tabla I. Pasos a seguir para la implementación de un programa GSP/PBM


(modificado de Sadana D, et al. JAMA 2018)

1. Conseguir apoyo de los responsables del sistema sanitario /institución sanitaria con un plan de desarro-
llo (“business”).
2. Reunir un equipo multidisciplinario de médicos y otros profesionales interesados.
3. Armonizar las guías de transfusión del centro o sistema sanitario.
4. Educación (con especial énfasis en difundir estrategia transfusional “restrictiva”: “de una en una”).
5. Programa de ayuda a la decisión clínica de transfundir en la orden clínica de transfusión informatizada.
6. Sistema de recogida y análisis de datos.
7. Crear panel de evaluación (indicadores).
8. Realizar auditorías de cumplimiento, recomendaciones de transfusión y remitirlas a los clínicos.
9. Métodos para optimizar el uso de sangre.

of Internal Medicine; https://www.abim.org) promovió el de un centenar de sociedades científicas, de los países


Choosing W
movimiento “Choosing isely
Wisely
isely” (https://www. más desarrollados, han emitido más de quinientas de
choosingwisely.org) (“elegiendo sabiamente” o con “sen- estas sensatas o sabias recomendaciones basadas en la
tido común” -propuesta Dr. Arturo Pereira-). Como resul- evidencia. Las prácticas transfusionales englobarían el
tado se empezaron a publicar las primeras recomenda- cuarto grupo con mayor número de recomendaciones “no
ciones “DO NOT DO”. Son recomendaciones realizadas haga usted (más)
(más)”. En la Tabla II se recogen algunas
por expertos representantes de Sociedades Científicas, de las propuestas de las científicas internacionales..
avaladas por la evidencia científica, que identifica prácti- En 2013, en España, se hicieron públicas unas reco-
cas médicas habituales que no aportarían valor e incluso mendaciones con la misma filosofía que se enmarcan en el
aumentarían el riesgo y el costo. En la actualidad, más “Proyecto Compromiso por la Calidad de las Sociedades

Pág. 206 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Dr. García-Erce, José Antonio
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 203 / 213 Dr. Jericó Alba, Carlos
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
Figura 2. Primer cartel de la campaña GSP/PBM Navarra.

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 207
oro» de la AAHITC Págs. 203 / 213 de Hemoterapia,
Implementación efectiva de un programa de Inmunohematología
gestión de la sangre del paciente. y Terapia Celular
Científicas”, promovido por la Sociedad Española de Medi- to. Se han incorporado muchas más recomendaciones
cina Interna (SEMI) y coordinado por el entonces Ministerio sobre el manejo de la anemia, de la hemostasia y de la
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y avalado por aplicación de criterios restrictivos de transfusión. Hemos
GuíaSalud http://10.15.5.20:8162/organizacion/sns/ recomendado la puesta en marcha de programas de GSP/
planCalidadSNS/cal_sscc.htm. Entre ellas, se han publica- PBM y su integración en los protocolos ERAS: estrate-
das varias en relación con el PBM -recogidas en la Tabla
abla-. gias multimodales del perioperatorio con el mismo obje-
Hay que destacar, entre ellas, una de las Recomenda- tivo principal, obtener los mejores resultados clínicos para
ciones de la Sociedad Española de Anestesiología y Re- el paciente, con disminución de los tiempos de hospita-
animación (SEDAR): “No programar cirugía electiva con lización y recuperación, de complicaciones y en conse-
riesgo de sangrado en pacientes con anemia hasta reali- cuencia de los costes asociados.
zar estudio diagnóstico y tratamiento adecuado” http://
www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/
pdf/SOCIEDAD_ESP_ANEST_REA_TE_DOLOR_0K.pdf. GSP/PBM y COVID-19
(ya se discutirá en otra ponencia) Por desgracia, y a pe-
sar de estar publicadas en la web del Ministerio, y Una de las consecuencias de la infección por COVID-19,
avaladas por casi todas las sociedades, estas recomen- ha sido la caída de la donación sanguínea a nivel mundial
daciones no se están cumpliendo de forma universal. con problemas puntuales de desabastecimiento compo-
Desde 2014 el European Board of Anaesthesiology (EBA nentes y de hemoderivados plasmáticos. En España, en
UEMS), entre sus recomendaciones sobre la “seguridad algunas comunidades autónomas, a pesar de la casi to-
del paciente”, se insta al “retraso o suspensión de la ciru- tal suspensión de la actividad quirúrgica programada, el
gía no urgente y no oncológica hasta estudio y tratamien- consumo de componentes sanguíneos apenas descen-
to de la anemia preoperatoria”. http://www.eba-uems.eu/ dió durante el primer año de pandemia y los datos preli-
resources/PDFS/safety-guidelines/. minares indican que en 2021 la donación tuvo que
En 2014 la AABB publicó sus recomendaciones DO incrementarse hasta niveles de hace casi 10 años.
NOT DO en su revista Transfusion. El 2015, el Prof Murphy, Entre febrero y marzo de 2020, la OMS, en plena de-
en una Editorial de la revista Transfusion Medicine reco- claración de la pandemia publicó dos documentos: uno
nocía la estrecha relación entre la aplicación de las Reco- primero, alertando de los riesgos de desabastecimientos
mendaciones DO NOT DO y el éxito en la aplicación con de sangre segura y hemoderivados por la infeccón Por
éxito un programa GSP/PBM. En nuestra región, nuestra COVID-19; dos, su “Documento Marco de Plan de Ac-
campaña de difusión y promoción intrahospitalaria del ción” para el cuatrienio 2020-2023. En ambos hay un lla-
programa GSP/PBM se acompaña con al menos tres de mamiento al uso óptimo y la puesta en marcha de pro-
las Recomendaciones de la Sociedad Española de gramas de GSP/PBM entre las estrategias básicas a to-
Hematología y Hemoterapia. mar.

GSP/PBM Y ERAS COMENTARIOS FINALES

La rehabilitación quirúrgica precoz o multimodal bus- Es por ello, que ahora más que nunca es momento
ca la disminución del dolor del paciente, así como la para llamar a la acción (Shander 2020) y promover un
minimización de su estancia hospitalaria optimizando una plan nacional de Patient Blood Management, que incluya
serie de parámetros no solo propios de la cirugía sino tanto a pacientes quirúrgicos, como médicos, pacientes
también peri- y post-operatorios. Se trata de una Práctica obstétricas y ginecológicas, así como ancianos. No es
Clínica Perioperatoria basada en la evidencia para llevar cuestión de reducir el consumo de sangre, ni de no trans-
al paciente a la cirugía en las mejores condiciones posi- fundir, sino de optimizar su uso mientras se buscan los
bles y obtener el mejor resultado clínico, con menor es- mejores resultados clínicos de nuestras pacientes de
tancia y menos complicaciones. Ese es el papel de la manera segura y eficiente (Ripollés 2018).
Prehabilitación. Comparto con la OMS su preocupación por la falta de
En 2015 se publicó en España la Vía de Recuperación acceso a componentes sanguíneos procedentes de do-
Intensificada de Cirugía Abdominal (RICA) (Guías ERAS: nantes altruistas no renumerados en todo el mundo, así
Enhanced Recovery After Surgery), elaborada por el Insti- como a productos médicos derivados del plasma segu-
tuto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), a través ros y de calidad. Hay que hacer llamamiento en nuestros
de GuiaSalud, en la que, entre sus 21 medidas de prepa- países a las autoridades sanitarias, gestores y colegas
ración y evaluación preoperatoria, se incluían siete sobre no sólo a un uso óptimo de la sangre y sus hemoderivados
la “evaluación y el manejo de la anemia”, tres con un plasmáticos, sino también en formar, empoderar y tratar
grado de Recomendación Fuerte +. https://portal.guias a nuestros pacientes y ciudadanos para que no los nece-
alud.es/opbe/via-clinica-recuperacion-intensificada- siten o lo hagan en la menor cantidad, pero con la máxi-
cirugia-abdominal-rica/ ma calidad y seguridad.
En 2021, avalado por el Ministerio de Sanidad se ha Para ello, necesaria la puesta en marcha urgente de
publicado la actualización de la Vía RICA, pero ahora más Planes Estatales o Nacionales de GSP/PBM, con el de-
incluyente y amplia al referirse a toda la Cirugía del Adul- sarrollo y obligatoriedad de establecer estos programas

Pág. 208 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Dr. García-Erce, José Antonio
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 203 / 213 Dr. Jericó Alba, Carlos
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
en todos los centros hospitalarios, públicos y privados, so that the risk of iatrogenic anemia is minimized.”; 3) Don’t
siguiendo las instrucciones de la Comisión Europea, transfuse plasma in the absence of active bleeding or
de la OMS y los estándares específicos de la AABB. significant clinical and laboratory evidence of coagulopathy.”;
Para prevenir una hipotética escasez futura de medi- 4) ““Avoid bleeding and reduce transfusion risk by employing
cinas derivadas del plasma o el causado por el mal antifibrinolytic drugs.”; 5) “Avoid transfusion, outside of
uso de la transfusión de sangre, o la transmisión de emergencies, when alternative strategies are available as
nuevos o reaparecidos patógenos, es el momento de part of informed consent; make discussion of alternatives
promover la integración de toda la asistencia sanitaria part of the informed consent process.”
en estos programas de PBM en las guías ERAS. La
preparación y optimización de nuestros pacientes aho- http://www.choosingwisely.org/societies/society-for-
ra más que nunca es necesaria. the-advancement-of-blood-management/
Estos programas GSP/PBM, multidisciplinarios y
multimodales, deben integrar en nuestros centros hospi-
talarios los diferentes protocolos asistenciales que American Association of Blood Banks (AABB)
optimicen el nivel de hemoglobina, reduzcan las pérdi-
das sanguíneas, mejoren la hemostasia y la tolerancia 1) ”Don’t transfuse more units of red blood cells or other
hemodinámica al sangrado y a la anemia como resulta- components than absolutely necessary.”; 2) “Don’t
do del trabajo colaborativo entre los Servicios de transfuse red blood cells for iron deficiency without
Anestesiología, Hematología y Hemoterapia, Análisis Clí- hemodynamic instability.” 3) “Don’t routinely use blood
nicos, Ginecología y Obstetricia, Cirujanos e Intensivistas, products to reverse warfarin.”; 4) “Don’t perform serial
pero también con la Atención Primaria como eslabón blood counts on clinically stable patients.”
común de la cadena asistencial. La puesta en marcha
efectiva de estos programas, tal como ha demostrado la http://www.choosingwisely.org/societies/american-
experiencia australiana, no sólo va a reducir el consumo association-of-blood-banks/
de los tres componentes sanguíneos, sino que nos ayu-
darán a conseguir los mejores resultados clínicos y
asistenciales, menos complicaciones, estancias, American Society for Apheresis
reingresos y mortalidad, acompañados además de un
importante ahorro económico, directo e indirecto. Estos 2) “Do not routinely use plasma as replacement fluid
programas GSP/PBM contienen las 4 E: “ético, económi- for therapeutic plasma exchange unless there is a clear
co, equitativo y evidencia”. Hay pocas estrategias en sa- indication to replete a plasma component”; 3) “Do not
win-win
lud tan efectivas, dónde todos ganemos (“win-win
win-win”). continue simple transfusions in patients with stroke from
sickle cell disease who have iron overload, if red blood
cell exchange is available.”
Tabla II. Recomendaciones “DO NOT DO” y GSP/
PBM https://www.choosingwisely.org/wp-content/uploads/
2018/04/ASFA_Choosing-Wisely-List_2022-Updates.pdf
Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia

1)” No administrar plasma o complejos protrombínicos American Society of Hematology


para reversión de los antagonistas de la vitamina K en
situaciones que no sean de emergencia (es decir, fuera 1) ”Don’t transfuse more than the minimum number of
del entorno de hemorragia grave, hemorragia intracraneal red blood cell (RBC) units necessary to relieve symptoms
o cirugía de urgencia.”; 2) “No transfundir un número of anemia or to return a patient to a safe hemoglobin range
mayor de concentrados de hematíes que los necesarios (7 to 8 g/dL in stable, non-cardiac in-patients).”; 4) “Don’t
para aliviar los síntomas de la anemia o para volver a un administer plasma or prothrombin complex concentrates
paciente a un rango seguro de hemoglobina (7 a 8 g/dL for non-emergent reversal of vitamin K antagonists (i.e.
en pacientes no cardíacos estables)”; 3)“No transfundir outside of the setting of major bleeding, intracranial
concentrados de hematíes en anemia ferropénica sin ines- hemorrhage or anticipated emergent surgery).”; 7) “Don’t
tabilidad hemodinámica.” routinely transfuse patients with sickle cell disease (SCD)
for chronic anemia or uncomplicated pain crisis without
https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/ an appropriate clinical indication.”
planCalidadSNS/pdf/SOCIEDAD_ESP_HEMATOLOGIA
_HEMOTERAPIA_0K.pdf https://www.choosin gwisely.org/societies/american-
society-of-hematology/
Society for the Advancement of Blood Management
Canadian Society for Transfusion Medicine
1) “Don’t proceed with elective surgery in patients with
anemia until properly diagnosed and treated.”; 2) ”Don’t 1)“Don’t transfuse blood if other non-transfusion
perform laboratory blood testing unless clinically indicated therapies or observation would be just as effective.”;2)”

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 209
oro» de la AAHITC Págs. 203 / 213 de Hemoterapia,
Implementación efectiva de un programa de Inmunohematología
gestión de la sangre del paciente. y Terapia Celular
Don’t transfuse more than one red cell unit at a time American Society of Hematology-American Society of
when transfusion is required in stable, non-bleeding Pediatric Hematology/Oncology (ASPHO)
patients.”; 3) Don’t transfuse plasma to correct a mildly
elevated (<1.8) international normalized ratio (INR) or 1)”Don’t perform routine pre-operative hemostatic
activated partial thromboplastin time (aPTT) before a testing (PT, aPTT) in an otherwise healthy child with no
procedure.; 4) Don’t routinely transfuse platelets for prior personal or family history of bleeding.”; 2) “Don’t
patients with chemotherapy-induced thrombocytopenia transfuse platelets in an asymptomatic (i.e., non-bleeding)
if the platelet count is greater than 10 x 109/L in the pediatric patient with hypoproliferative thrombocytopenia
absence of bleeding. (e.g. aplastic anemia, leukemia, etc.), with a platelet count
> 10,000/mcL who is at least one year old, unless signs
https://choosingwiselycanada.org/recommendation/ and/or symptoms for bleeding develop, or if the patient is
transfusion-medicine/#transfusion-medicine to undergo an invasive procedure.”; 4) “Don’t transfuse
packed red blood cells (pRBC) for iron deficiency anemia
in asymptomatic pediatric patients when there is no
Canadian Society of Internal Medicine evidence of hemodynamic instability or active bleeding.”

3)“Don’t transfuse red blood cells for arbitrary https://www.choosingwisely.org/societies/american-


hemoglobin or hematocrit thresholds in the absence of society-of-hematology-american-society-of-pediatric-
symptoms, active coronary disease, heart failure or hematology-oncology/
stroke.”

https://choosingwiselycanada.org/internal-medicine/ American Society for Clinical Laboratory Science

3)” Do not transfuse red blood cells as the sole


American Society of Anesthesiologists (ASA) intervention for expansion of circulatory volume unless
deemed necessary for patients experiencing severe
1) “Don’t obtain baseline laboratory studies in hemorrhage.”; 4) “Avoid using hemoglobin to evaluate
patients without significant systemic disease (ASA I or patients for iron deficiency in susceptible populations.
II) undergoing low-risk surgery – specifically complete Instead, use ferritin.”; Avoid routine prothrombin time (PT)
blood count, basic or comprehensive metabolic panel, and partial thromboplastin time (PTT, APTT) pre-operative
coagulation studies when blood loss (or fluid shifts) is/ screens on asymptomatic patients, use instead a history-
are expected to be minimal.”; 4) “Don’t administer based bleeding assessment test.”; 6) ”Do not use
packed red blood cells (PRBCs) in a young healthy viscoelastic testing to determine blood product transfusions
patient without ongoing blood loss and hemoglobin of in trauma patient resuscitation without an established,
≥ 6 g/dL unless symptomatic or hemodynamically institutional treatment algorithm in place.”; 9) ”Do not use
unstable”. viscoelastic testing to determine blood product transfusions
in trauma patient resuscitation without an established,
http://www.choosingwisely.org/societies/american- institutional treatment algorithm in place.”
society-of-anesthesiologists/
https://www.choosingwisely.org/societies/american-
society-for-clinical-laboratory-science/
American College of Obstetricians and Gynecologists

7)“Don’t routinely transfuse stable, asymptomatic ARTÍCULOS ESPECÍFICOS RECOMENDADOS


hospitalized patients with a hemoglobin level greater than
7–8 grams.” Callum JL, Waters JH, Shaz BH, Sloan SR, Murphy
MF. The AABB recommendations for the Choosing Wisely
h t t p s : / / w w w. c h o o s i n g w i s e l y. o r g / c l i n i c i a n - campaign of the American Board of Internal Medicine.
lists/american-college-obstetricians- Transfusion. 2014;54:2344-52. doi: 10.1111/trf.12802.
gynecologists-avoid-routine-transfusions- .PMID: 25100209
asymptomatic-hospitalized-patients/ Carson JL, Guyatt G, Heddle NM, Grossman BJ, Cohn
CS, Fung MK, et al. Clinical Practice Guidelines From the
AABB: Red Blood Cell Transfusion Thresholds and
Australian and New Zealand College of Anaesthetists Storage. JAMA. 2016;316:2025-2035.
EUROPEAN COMMISSION. Directorate-General for
“Avoid administering packed red blood cells (blood Health and Food Safety. Supporting Patient Blood
transfusion) to a young healthy patient with a haemoglobin Management (PBM) in the EU. A Practical Implementation
of ≥ 70 g/L who does not have on-going blood loss, unless Guide for Hospitals. https://ec.europa.eu/health/sites/
the patient is symptomatic or haemodynamically health/files/blood_tissues_organs/docs/
unstable.” 2017_eupbm_hospitals_en.pdf

Pág. 210 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Dr. García-Erce, José Antonio
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 203 / 213 Dr. Jericó Alba, Carlos
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
EUROPEAN COMMISSION. Directorate-General for Shander A, Hardy JF, Ozawa S, Farmer SL, Hofmann
Health and Food Safety. Building national programmes of A, Frank SM, Kor DJ, Faraoni D, Freedman J; Collaborators.
Patient Blood Management (PBM) in the EU. A Guide for A Global Definition of Patient Blood Management. Anesth
Health Authorities. https://ec.europa.eu/health/sites/ Analg. 2022;135:476-488. doi: 10.1213/ANE. 0000000000
health/files/blood_tissues_organs/docs/ 005873. PMID: 35147598
2017_eupbm_authorities_en.pdf WHO Action framework to advance universal access
García-Erce JA, Jericó C, Abad-Motos A, Rodríguez to safe, effective and quality assured blood products
García J, Antelo Caamaño ML, Domingo Morera JM, et https://www.who.int/publications/i/item/action-
al. PBM: Now more than ever necessary. Rev Esp framework-to-advance-uas-bloodprods-978-92-4-000038-
Anestesiol Reanim (Engl Ed). 2022;69(6):351-354. doi: 4
10.1016/j.redare.2021.03.016. WOMAN Trial Collaborators. Effect of early tranexamic acid
García-Erce JA, Romón-Alonso Í, Jericó C, et al. Blood administration on mortality, hysterectomy, and other
Donations and Transfusions during the COVID-19 Pandemic morbidities in women with post-partum haemorrhage
in Spain: Impact According to Autonomous Communities WOMAN
(WOMAN
WOMAN): an international, randomised, double-blind,
and Hospitals. Int J Environ Res Public Health. 2021 Mar placebo-controlled trial
trial. Lancet. 2017;389(10084):2105-
27;18(7):3480. doi: 10.3390/ijerph18073480. 2116. doi: 10.1016/S0140-6736(17)30638-4.
Jericó C, García-Erce JA. Anemia and transfusion, Zalba Marcos S, Plaja Martí I, Antelo Caamaño ML,
“with or without you”. Med Clin (Barc). 2021;157(7):329- Martínez de Morentin Garraza J, Abinzano Guillén ML,
331. doi: 10.1016/j.medcli.2021.07.011 Martín Rodríguez E, et al. Effect of the application of the
Mehta N, Murphy MF, Kaplan L, Levinson W. Reducing “Patient blood management” programme on the
unnecessary red blood cell transfusion in hospitalised approach to elective hip and knee arthroplasties. Med
patients. BMJ 2021; 373 doi: https://doi.org/10.1136/ Clin (Barc). 2020;155:425-433. doi: 10.1016/j.medcli.
bmj.n830 2020.01.037.
Muñoz Gómez M, Bisbe Vives E, Basora Macaya M,
García Erce JA, Gómez Luque S, Leal-Noval SR. Foro de
debate: seguridad de las alternativas a la transfusión SUPLEMENTO
alogénica en el paciente quirúrgico y/o crítico. Med Inten-
siva. 2015;39(9):552-562. GSP/PBM EN LA MUJER GESTANTE
Murphy MF, Goodnough LT. The scientific basis for
patient blood management. Transfus Clin Biol. 2015;22:90- Se conoce el riesgo de mayor morbimortalidad mater-
6. doi: 10.1016/j.tracli.2015.04.001. .PMID: 25959997 na, mayor riesgo de parto prematuro, de retraso de creci-
Murphy MF. The Choosing Wisely campaign to reduce miento, de problemas de desarrollo neurólogicos, en caso
harmful medical overuse: its close association with Patient de anemia y déficit de hierro en el embarazo. Por eso,
Blood Management initiatives. Transfus Med. una de las metas de la OMS/WHO, dentro del Plan Inte-
2015;25:287-92. doi: 10.1111/tme12256. PMID: 26470762 gral de Nutrición y Emergencia Alimentaria, establecida
Organización Mundial de la Salud. Disponibilidad y en 2014 para el 2025, es “reducir al 50% la prevalencia de
seguridad de la sangre. Nota de prensa. 1 de junio de la anemia en la mujer en la edad gestante”. Esta meta se
2022. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/ ha incorporado dentro de la Agenda 2030 de Desarrollo
detail/blood-safety-and-availability Sostenible, quedando englobada en sus objetivos dos,
Ramírez-Rodríguez JM, García Erce JA, Arroyo de nutrición/hambre; y tres, de Salud. Obviamente, no
Sebastián A. «Back to the future»: after the pandemic we podemos retrasar cesáreas, ni el parto, si la paciente
must intensify recovery. Cir Esp. 2020:S0009- tiene anemia, pero sí tenemos la obligación de intentar
739X(20)30266-9. doi: 10.1016/j.ciresp.2020.07.016. que nuestras pacientes no lleguen a término con anemia,
Ripollés-Melchor J, Jericó-Alba C, Quintana-Díaz ni con déficit nutricionales.
M, García-Erce JA. From blood saving programs to patient En los últimos años (ver las referencias recomenda-
blood management and beyond. Med Clin (Barc). das) tras dos Documentos de Consenso internacional
2018;151:368-373. doi: 10.1016/j.medcli.2018.02.027. avalados por varias sociedades científicas, liderados
Sadana D, Pratzer A, Scher LJ, Saag HS, Adler N, por NATA, y dirigidos por nuestro amigo el Profesor
Volpicelli FM, Auron M, Frank SM. Promoting High-Value Muñoz, del grupo GIEMSA-AWGE, de la Universidad
Practice by Reducing Unnecessary Transfusions With a de Málaga (Muñoz 2018 y 2019), han publicado varios
Patient Blood Management Program. JAMA Intern Med. artículos de revisión y posicionamiento sobre el PBM
2018;178(1):116-122.doi:10.1001/jamaintern en obstetricia.
med.2017.6369. PMID: 29159367
Shander A, Goobie SM, Warner MA, Aapro M, Bisbe
E, Perez-Calatayud AA, et al.; International Foundation of Primer Pilar PBM: “Anemia, déficit de hierro e infec-
Patient Blood Management (IFPBM) and Society for the ciones”
Advancement of Blood Management (SABM) Work Group.
Essential Role of Patient Blood Management in a La anemia sería más frecuente que lo estimada con
Pandemic: A Call for Action. Anesth Analg. 2020;131(1): los criterios clásicos de la OMS de 1968. Los criterios se
74-85. doi: 10.1213/ANE.0000000000004844. deben revisar, ajustando a la altura, y la población de

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 211
oro» de la AAHITC Págs. 203 / 213 de Hemoterapia,
Implementación efectiva de un programa de Inmunohematología
gestión de la sangre del paciente. y Terapia Celular
referencia. La prevalencia de déficit de hierro muy 2016) (incluyendo sépticos, hemorragia digestiva alta y
prevalente en el primer trimestre, como causa más fre- anemia postparto) con un grado de recomendación GRADE
cuente del desarrollo de la anemia. 1B.” En anemia postparto
postparto, un estudio aleatorizado con
Además, se ha descrito que el déficit subclínico de más de 500 pacientes demuestra la no inferioridad del
hierro, incluso sin anemia, presumiblemente como resul- criterio restrictivo frente al liberal (Prick 2014).
tado de un suministro inadecuado de hierro antes de la Se ha propuesto un cambio del paradigma de “uso
concepción, está asociada de manera fuerte e indepen- restrictivo” al de “uso óptimo o adecuado”, administran-
diente con una microflora similar a la vaginosis durante el do la cantidad mínima necesaria para revertir los sínto-
embarazo temprano. mas clínicos y signos de hipoxia, o para alcanzar un nivel
También se ha comunicado que la incidencia de en- seguro mínimo de hemoglobina en función de las carac-
fermedades infecciosas en las mujeres embarazadas con terísticas clínicas de cada paciente en ese momento
anemia por déficit de hierro fue significativamente mayor (Muñoz 2015). Para ello, deberemos considerar, además
que en las mujeres embarazadas normales. Se conocen de las citadas recomendaciones, la dinámica/cinética del
efectos significativos del déficit de hierro sobre la fun- sangrado postoperatorio, el contexto de la situación y el
ción inmunitaria celular (actividad de las células natural entorno del paciente (grado de monitorización), los pro-
killer (CD16), sobre la capacidad de los neutrófilos y una blemas logísticos de la obtención de concentrado de
mayor incidencia de enfermedades infecciosas durante hematíes «cuando se necesitan» (tiempo de respuesta),
el embarazo. ya que es responsabilidad del equipo médico detectar y
satisfacer los requerimientos de hemocomponentes de
manera oportuna.
Segundo Pilar PBM: Hemostasia y reducción del san-
grado
Declaración de conflicto de intereses
La hemorragia postparto es la principal causa de
muerte materna en todo el mundo. La administración tem- Los autores han declarado que no existe ningún con-
prana de ácido tranexámico reduce las muertes por he- flicto de intereses.
morragia en pacientes traumatizados (CRASH2 Trial). Entre
2010 y 2016 el WOMEN TRIAL, realizado en 193 hospita-
les en 21 países, asignó aleatoriamente a más de 20.000 Bibliografía
mujeres para que recibieran 1 g de ácido tranexámico
intravenoso o un placebo equivalente además de la aten- https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-NMH-NHD-
ción habitual, para evaluar los efectos de la administra- 14.1
ción temprana de ácido tranexámico sobre la muerte, la https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-NMH-NHD-
histerectomía y otros resultados relevantes en mujeres 14.4
con hemorragia posparto. https://www.who.int/multi-media/details/infographics-anaemia
La muerte por hemorragia se redujo significativamente https://www.everywomaneverychild.org/wp-content/uploads/
en las mujeres que recibieron ácido tranexámico [1,5 %] 2017/10/EWEC_GSUpdate_Brochure_ EN_2017_web.pdf
frente a [1,9 %] en el grupo de placebo, razón de riesgo https://www.who.int/news/item/20-04-2020-who-guidance-
[RR] 0,81, IC 95 % IC (0,65-1,00; p = 0,045), especial- helps-detect-iron-deficiency-and-protect-brain-development
mente en mujeres que recibieron tratamiento dentro de Muñoz M, Stensballe J, Ducloy-Bouthors AS, Bonnet MP, De
las 3 h siguientes al parto [1,2 %] RR 0,69, IC 95 % IC Robertis E, Fornet I, et al. Patient blood management in obstetrics:
0,52-0,91; p = 0,008). prevention and treatment of postpartum haemorrhage. A NATA
consensus statement. Blood Transfus. 2019;17(2):112-136. https:/
/doi.org/10.2450/2019.0245-18
Tercer Pilar: Criterios “restrictivos” transfusionales Muñoz M, Peña-Rosas JP, Robinson S, Milman N, Holzgreve W,
Breymann C, et al. Patient blood management in obstetrics:
En el Manual de Uso Óptimo de la WHO/OMS ya se management of anaemia and haematinic deficiencies in pregnancy
recogía hace más de 20 años que “el diagnóstico y trata- and in the post-partum period: NATA consensus statement. Transfus
miento efectivo de la anemia crónica en el embarazo es Med. 2018;28(1):22-39. https://doi.org/10.1111/tme.12443
una forma importante de reducir la necesidad de transfu- Prick BW, Jansen AJ, Steegers EA, Hop WC, Essink-Bot ML, Uyl-
siones futuras. La decisión de transfundir sangre no debe de Groot CA, et al. Transfusion policy after severe postpartum
basarse solo en los niveles de hemoglobina, sino en las haemorrhage: a randomised non-inferiority trial. BJOG. 2014
necesidades clínicas de la paciente.” Jul;121(8):1005-14.
En la Actualización del Documento de Sevilla de Alter- Flores CJ, Sethna F, Stephens B, et al. Improving patient blood
nativas a la Transfusión Sanguínea, pendiente de publi- management in obstetrics: snapshots of a practice improvement
car, “Recomendamos la aplicación de criterios “restricti- partnership. BMJ Quality Improvement Reports. 2017;6:e000009.
vos” de transfusión de concentrado de hematíes (CH) (si https://doi.org/10.1136/bmjquality-2017-000009
síntomas o nivel de Hb <70 g/L), en la mayoría de los Kandasamy D, et al. Outcome of audit and education on blood
pacientes hospitalizados (médicos, quirúrgicos o críticos), transfusion practice in obstetrics setting. Hematol Transfus Cell
sin sangrado activo y hemodinámicamente estables (Carson Ther. 2020. https://doi.org/10.1016/j.htct.2020. 08.014

Pág. 212 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Dr. García-Erce, José Antonio
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 203 / 213 Dr. Jericó Alba, Carlos
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
Surbek D, et al. Patient blood management (PBM) in pregnancy García Erce JA, Altés A, López Rubio M, Remacha AF; en
and childbirth: literature review and expert opinion. Archives of representación del Grupo Español de Eritropatología de la So-
Gynecology and Obstetrics (2020) 301:627-641. https://doi.org/ ciedad Española de Hematología y Hemoterapia. Management
10.1007/s00404-019-05374-8 of iron deficiency in various clinical conditions and the role of
Pavord S, et al. UK guidelines on the management of iron intravenous iron: Recommendations of the Spanish
deficiency in Pregnancy. British Journal of Haematology, 2020, 188, Erythropathology Group of the Spanish Society of Haematology
819-830. https://doi.org/10.1111/bjh.16221 and Haemotherapy. Rev Clin Esp. 2020;220(1):31-42. doi: 10.1016/
Tuncalp O?, Rogers LM, Lawrie TA, et al. WHO recommendations j.rce.2019.09.004.
on antenatal nutrition: an update on multiple micronutrient Otamendi Goicoechea I, Zalba Marcos S, Zabalegui
supplements. BMJ Global Health 2020;5:e003375. http://dx.doi.org/ Goicoechea MA, Galbete A, Osinaga Alcaraz M, García Erce JA.
10.1136/bmjgh-2020-003375 Prevalencia de anemia en población gestante. Med Clin (Barc).
López Valverde ME, Jericó Alba C, García Erce JA. [Moderate 2021, (prensa) https://doi.org/10.1016/j.medcli.2021.02.005.
anaemia refractory to oral iron in a pregnant woman with a history
of bariatric surgery]. Nutr Hosp. 2020;37(5):1087-1090. http://doi.org/
10.20960/nh.02961
Jericó C, Beverina I, Quintana-Diaz M, Salvadori U, Melli C,
Rondinelli MB, et al. Efficacy and safety of high-dose intravenous
iron as the first-choice therapy in outpatients with severe iron
deficiency anemia. Transfusion. 2020;60(7):1443-1449. doi:
10.1111/trf.15870.

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 213
oro» de la AAHITC Págs. 203 / 213 de Hemoterapia,
Implementación efectiva de un programa de Inmunohematología
gestión de la sangre del paciente. y Terapia Celular
Pág. 214 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Dr. García-Erce, José Antonio
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 203 / 213 Dr. Jericó Alba, Carlos
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
Revista Argentina
de Transfusión

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de oro» de la AAHITC


Banco de Plasma Rico en Plaquetas autólogo: Obtención y guarda
de lisado plaquetario en un hospital público de la ciudad de Bs.As

Spotti, Mariano J.*; Endara, Alicia B.*; Arcuri, Ana M.*


Amato, Sergio*; Pontoriero, María F.*;
Bazán, Silvana*; Palacio, Héctor*

Resumen Summary

A lo largo de los últimos años numerosos trabajos Over the last few years, numerous published works
publicados han demostrado que el plasma rico en have shown that platelet-rich plasma (PRP) is beneficial
plaquetas (PRP) es beneficioso en diferentes patologías in different pathologies and is increasingly demanded by
y es cada vez más demandado por múltiples especiali- multiple specialties in the treatment of patients within
dades en el tratamiento de pacientes dentro de las insti- health institutions.
tuciones de salud. Given the increase in demand, we came up with the
Ante el aumento de la demanda, nos surgió la pro- proposal of exposing the autologous patient to fewer vis-
puesta de exponer a menos visitas y a menos cantidad its and fewer extractions, and at the same time having a
de extracciones al paciente autólogo y a su vez contar high-quality product that is kept at low temperatures in
con un producto de alta calidad, que sea conservado a order to obtain a platelet lysate, considering as an advan-
bajas temperaturas con el fin de obtener un lisado tage to ensure the bioavailability of the product in greater
plaquetario, considerando como ventaja asegurar la quantities and for longer periods of time, improving the
biodisponibilidad del producto en mayores cantidades y management of patients with a requirement for high vol-
por periodos de tiempo más prolongados, mejorando el umes of this biomaterial. This is how we implemented a
manejo de pacientes con requerimiento de altos volúme- method that allows us to have in our hospital, an autolo-
nes de este biomaterial. Es así que implementamos un gous platelet lysate bank made through good practices
método que nos permite tener en nuestro hospital, un of the specialty and based on the current international
banco de lisado plaquetario autólogo realizado a través bibliography.
de buenas prácticas de la especialidad y basados en la
bibliografía internacional actual. Keywords: Autologous PRP - Blood Bank - Platelet Lysate.

Palabras clave: PRP autólogo - Banco de sangre - Lisado


plaquetario.

*Hospital general de agudos E. Tornú, Ciudad de Buenos Aires. mspotti79@gmail.com

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 215
oro» de la AAHITC Págs. 215 / 220 de Hemoterapia,
Banco de Plasma Rico en Plaquetas autólogo: Inmunohematología
Obtención y guarda de lisado plaquetario en un y Terapia Celular
hospital público de la ciudad de Bs.As
Introducción nante/paciente y todo lo que conlleva el proceso de ob-
tención en un banco de sangre: Procesos de registro de
A lo largo de los últimos años numerosos trabajos datos y admisión de donante/paciente, extracción de san-
publicados han demostrado que el plasma rico en gre, obtención del hemocomponente y liberación para su
plaquetas (PRP) es beneficioso en diferentes patologías uso. Además la utilización debía ser dentro de los 5 días de
y es cada vez más demandado por múltiples especiali- su obtención. Todo esto se dificultó aún más en la pandemia
dades en el tratamiento de pacientes dentro de las insti- donde el acceso a la salud se vio limitado.
tuciones de salud. Es por esto que comenzamos a analizar una mejora tanto
En el hospital realizamos PRP autólogo desde el año para los pacientes como para el funcionamiento del servicio.
2005 en conjunto con el servicio de Nutrición y Diabetes. En este artículo explicaremos el cambio realizado en
Durante muchos años utilizamos el método de prepara- el procedimiento con bolsa de extracción en circuito ce-
ción con tubos citratados y tubos secos mediante ex- rrado y su implementación como un nuevo procedimien-
tracción con presión negativa y generando gel plaquetario to que es seguro y beneficioso para el paciente.
y PRP líquido para aplicar en las heridas.
Posteriormente, empezamos a trabajar con los servi-
cios de traumatología, cirugía vascular periférica, derma- Objetivo
tología, oftalmología y cirugía plástica e implementamos
el método con bolsas de sangre específicas a partir de Obtener dos productos de PRP de buena calidad y
su aparición en el mercado. con buenas prácticas, en una sola extracción de sangre
Ante el aumento de la demanda, nos surgió la pro- entera, que permita la guarda en el banco de sangre para
puesta de exponer a menos visitas y a menos cantidad futuras aplicaciones, disminuyendo la concurrencia del
de extracciones al paciente autólogo y a su vez contar paciente al banco de sangre.
con un producto de alta calidad, que sea conservado a Para lograr dicho objetivo se modificó la metodología
bajas temperaturas con el fin de obtener un lisado de recolección y conservación del producto bajo concep-
plaquetario, considerando como ventaja asegurar la to de obtención de lisado plaquetario.
biodisponibilidad del producto en mayores cantidades y
por periodos de tiempo más prolongados, mejorando el
manejo de pacientes con requerimiento de altos volúme- Material y métodos
nes de este biomaterial.
Es así que implementamos un método que nos per- Procedimiento anterior
mite tener en nuestro hospital, un banco de lisado
plaquetario autólogo realizado a través de buenas prácti- La metodología para la preparación de este
cas de la especialidad y basados en la bibliografía inter- hemocomponente es común en los bancos de sangre
nacional actual. que lo realizan en cuanto a la utilización de bolsas de
extracción de volúmenes menores a los habituales (150 a
200 mL) los cuales son sometidos a un primer
Lisado Plaquetario (LP) y su uso en terapia celular centrifugado a bajas revoluciones por minuto (rpm) deri-
vando el PRP a una segunda bolsa satélite que puede o
El LP por congelación-descongelación se desarrolló no someterse a una segunda centrifugación concentran-
con el objetivo de concentrar factores de crecimiento, do más las plaquetas. Una vez liberado dicho producto
especialmente, Factor de transformación β, Factor de cre- debe ser utilizado dentro de los 5 días de extracción.
cimiento derivado de plaquetas AB y BB, factor de creci-
miento de fibroblastos y otras sustancias plaquetarias
en forma soluble como consecuencia de su liberación Desarrollo del método
por ruptura de las estructuras membranosas citoplas-
máticas y la consecuente liberación del contenido de los Las bolsas de sangre específicas para PRP en nues-
gránulos plaquetarios. tro mercado tienen además de la bolsa madre, dos bol-
El LP es utilizado con éxito en medicina regenerativa sas satélites. Con estas características, inicialmente se
en el tratamiento de úlceras cutáneas, osteoartrosis, re- desarrolló una primera etapa de análisis metodológico,
generación de tejidos y en enfermedades de la superfi- realizando una centrifugación y la separación de PRP en
cie ocular, tales como el Síndrome de Sjögren o síndro- dos bolsas satélites obteniendo dos productos del mis-
me de ojo seco severo refractario a tratamientos de pri- mo donante. Con esta técnica, se obtuvieron dos unida-
mera línea y como alternativa a los colirios de origen quí- des de PRP pero con un número absoluto de plaquetas
mico sintético. (NAP) menor al esperado, afectando a la calidad del
Debido a que los tratamientos con PRP pueden re- hemocomponente.
querir frecuencias mensuales, como en aplicaciones En una segunda etapa se agregó una nueva
intraarticulares, o diaria en el caso de sueros oftalmoló- centrifugación a mayores revoluciones por minuto (rpm),
gicos, dicha frecuencia obligaba a realizar una extrac- derivando el plasma pobre en plaquetas a la segunda
ción de 150 mL previo a cualquier tratamiento, lo cual bolsa satélite, obteniendo una unidad con mayor concen-
requería de la disponibilidad de tiempo por parte del do- tración de plaquetas, satisfaciendo los controles de cali-

Pág. 216 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Spotti, Mariano J.; Endara, Alicia B.; Arcuri, Ana M.;
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 215 / 220 Amato, Sergio; Pontoriero, María F.;
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot. Bazán, Silvana; Palacio, Héctor
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
dad pero no el objetivo de contar con dos productos para Extracción en balanzas con control de volumen límite
conservar en el banco. y con agitación constante para una homogeneización co-
rrecta con el anticoagulante y, por lo tanto, menor pérdi-
Figura 1 y Figura 2
da de plaquetas. (Figura 2).
Nuevo Método

1- Extracción de sangre

Seguimos el procedimiento operativo habitual para


minimizar riesgos de infección.

Preparación del sitio de venopuntura

Asepsia del lugar de punción con dos antisépticos,


punción y recolección de los primeros 30-40 mL en la
bolsa de derivación, desde la cual se obtienen muestras
para los estudios inmunohematológicos, serológicos y de
biología molecular.

Figura 1. Figura 2.

2- Procesamiento de la unidad miento preventivo mensual y adecuamos los vasos con


bolsas vacías no utilizadas para adaptar estas bolsas de
Utilizamos centrífuga refrigerada de bolsas marca Figuras 3, 4 y 5
menor volumen. (Figuras 5).
Presvac modelo DP-2065 R PLUS, calibrada por manteni-

Figura 3. Figura 4. Figura 5.

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 217
oro» de la AAHITC Págs. 215 / 220 de Hemoterapia,
Banco de Plasma Rico en Plaquetas autólogo: Inmunohematología
Obtención y guarda de lisado plaquetario en un y Terapia Celular
hospital público de la ciudad de Bs.As
3- Primera Centrifugación 5- Segunda centrifugación y obtención del PRP

Establecimos, luego de múltiples variaciones buscan- Realizamos la segunda centrifugación a 2400 rpm por
do el mejor rendimiento de plaquetas, un protocolo de 3 minutos a 20 °C con la unidad de glóbulos rojos aún sin
primer centrifugado a 1500 rpm durante 5 minutos a 20 desconexión de la misma.
°C, el cual mostró ser con el que mejor número de Derivación por prensa mecánica del volumen de plas-
plaquetas se obtenían con esta centrífuga. ma pobre hacia la bolsa que contiene los glóbulos rojos,
sellado de tubuladura y separación. De esta manera se
obtiene un volumen de plasma rico en plaquetas de 40
4- Fraccionamiento mililitros y una bolsa satélite vacía hacia donde se deriva-
rá la mitad del volumen una vez que la unidad se encuen-
Una vez hecho el centrifugado, separamos el plasma tre en condiciones de ser utilizada. Hasta ese momento,
de los glóbulos rojos mediante prensas mecánicas espe- se trata como una unidad de plaquetas en cuanto al re-
cíficas para plasmarreducción, hasta el límite de la interfase poso inicial y la posterior agitación constante a 22 °C.
leucocitaria (Buffy coat), con lo que se logra obtener un Figuras 6, 7 y 8
(Figuras 8).
mayor número absoluto de plaquetas (NAP). Luego de la
separación utilizamos un clamp para obstruir la tubuladura,
sin sellarla ni separarla de la unidad de glóbulos rojos.

Figura 6. Figura 7. Figura 8.

6- Fraccionamiento del PRP y almacenamiento Validación del nuevo método

Una vez que la unidad está en condiciones de ser • Dentro de la validación, y previa consulta al pro-
utilizada (estudios inmunohematológicos y serológicos veedor, se realizó un primer congelado en ultra-
completados), se deriva el 50% del volumen del PRP a la freezer (-80 °C) de 5 bolsas conteniendo albúmina
bolsa satélite, obteniendo dos fracciones de 20 mililitros al 5% para comprobar que resistan y que se man-
cada una. Cada fracción es etiquetada con número úni- tengan en óptimas condiciones. Estas bolsas se
co, nombre y apellido del donante/paciente, estudios descongelaron al mes en baño térmico a 37 °C si-
serológicos e inmunohematológicos. mulando el descongelado habitual. No tuvimos in-
Estas fracciones se congelan en ultrafreezer de -80 °C convenientes de ruptura ni de otras alteraciones
durante 24 hs y posteriormente se almacenan en un freezer del material.
de -20 °C destinado exclusivamente a estas fracciones. • Para el diseño del protocolo de centrifugación, y bus
En el banco de sangre se tiene la guarda (conservada cando el mejor rendimiento con la centrifuga de bol
a temperatura de -20 °C o menor) hasta la preparación sas, se realizaron combinaciones de rpm/tiempo de
del producto final (lisado plaquetario para suero centrifugación, comparando los recuentos de plaque-
oftalmológico o para inyección). tas del donante/paciente, mediante hemograma pre-

Pág. 218 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Spotti, Mariano J.; Endara, Alicia B.; Arcuri, Ana M.;
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 215 / 220 Amato, Sergio; Pontoriero, María F.;
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot. Bazán, Silvana; Palacio, Héctor
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
vio a la extracción, con el recuento de plaquetas de los pro- nos permite por un lado trabajar con buenas prácticas en
ductos obtenidos. la elaboración de este nuevo hemocomponente y por el
• Realizamos hemocultivos a todas las unidades otro que el paciente concurra con menor frecuencia al
previo a la liberación de la bolsa utilizando méto- ambiente hospitalario para realizar un tratamiento y redu-
dos aerobio (BD Bactec plus aerobic/F) y anaerobio ciendo los costos tanto referidos a su movilidad como a
(BD Bacyec Anaerobic/F) y cultivo en placa a cada los insumos requeridos.
lote de producto que fue realizado bajo cabina de En cuanto al banco de sangre intrahospitalario, logra-
seguridad biológica. Todos los cultivos fueron ne- mos tener la guarda con su almacenamiento en un am-
gativos. biente controlado y sólo utilizando el LP en el momento
• Se adaptó el Consentimiento Informado de dona- de entrega o preparación de suero oftalmológico en cabi-
ción, confeccionando uno específico para este pro na de seguridad, realizando todos los registros y tenien-
cedimiento, en conjunto con el Comité de Ética e do la trazabilidad de los productos.
Investigación de nuestro hospital.
• La descripción del procedimiento se agregó al Ma-
nual de Procedimientos Estándar del Servicio y se Discusión
realizaron actividades de capacitación del perso-
nal. Dejamos abierta la discusión de este método de ob-
tención de un nuevo producto como variante en la
hemoterapia y en los bancos de sangre. Este nuevo pro-
Conservación ducto autólogo en el banco de sangre ha resultado exito-
so y de fácil incorporación. Además resulta seguro y
Se conservan los productos resguardados en bolsas trazable.
contenedoras en un freezer destinado específicamente a La devolución de los pacientes con respecto a esta
PRP, conectado al sistema de monitoreo de temperatura nueva manera implementada fue muy satisfactoria ya que
con alarma. El vencimiento de cada fracción se consensuó tenían que concurrir sólo una vez para obtener sus pro-
Figura 9
en 6 meses posterior a la extracción. (Figura 9) ductos (lisados plaquetarios).
La bibliografía creciente sobre la utilización de LP en
diferentes especialidades motiva a la revisión de la
hemoterapia actual buscando nuevas variantes para avan-
zar en la especialidad.

Bibliografía

Rodriguez Zunino A. E. Cuantificación de los factores de creci-


miento del plasma rico en plaquetas utilizado para oftalmología
(E-PRP) y comparación tras diferentes métodos de conservación.
Tesis Doctoral. San Juan de Alicante. Universidad Miguel
Figura 9. Hernández. Facultad de Medicina. Departamento de Patología y
Cirugía. 2017
Registro Roffi A. , Filardo G., Assirelli E., Cavallo C., Cenacchi A., Facchini
A., Grigolo B., Kon E., Mariani E., Pratelli L., Pulsatelli L., Marcacci
Los datos del producto se registran en los libros y en M. Does Platelet-Rich Plasma Freeze-Thawing Influence Growth
el sistema de gestión de banco de sangre como un Factor Release and Their Effects on Chondrocytes and Synoviocytes?
hemocomponente más, respetando su trazabilidad has- Research article. BioMed Research International, vol. 2014, Article
ta el momento de su aplicación. ID 692913, 10 pages, 2014. https://doi.org/10.1155/2014/692913
Meftahpour V., Malekghasemi S., Baghbanzadeh A., Aghebati-
Comunicación Maleki A., Pourakbari R., FotouhiA., Aghebati-Malek L. Platelet lysate:
a promising candidate in regenerative medicine. Review article.
Una vez puesto en práctica el procedimiento, se infor- Regenerative Medicine vol. 16, no. 1. Published Online: 5 Feb 2021
mó sobre la nueva metodología y su justificación, a cada https://doi.org/10.2217/rme-2020-0065
servicio con los que trabajamos en conjunto y a los pa- Fea A.M., Aragno V., Testa V., Machetta F., Parisi S., D’Antico S.,
cientes que ya se encontraban en tratamiento con PRP, Spinetta R.,Fusaro E., Grignolo F.M. The Effect of Autologous Platelet
ofreciendo el mismo como nueva prestación. Lysate Eye Drops: An In Vivo Confocal Microscopy Study. BioMed
Research International. Research article. Volume 2016 |Article ID
8406832 https://doi.org/10.1155/2016/8406832Strandberg G.,
Resultados Sellberg F., Sommar P., Ronaghi M., Lubenow N., Knutson F., Berglund
D. Standardizing the freeze-thaw preparation of growth factors from
Mediante el nuevo método logramos obtener dos frac- platelet lysate. Transfusion. Volume57, Issue4 April 2017 Pages
ciones de 20 mililitros de LP en circuito cerrado lo cual 1058-1065. https://doi.org/10.1111/trf.13998

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 219
oro» de la AAHITC Págs. 215 / 220 de Hemoterapia,
Banco de Plasma Rico en Plaquetas autólogo: Inmunohematología
Obtención y guarda de lisado plaquetario en un y Terapia Celular
hospital público de la ciudad de Bs.As
Arcuri Ana . Plasma rico en plaquetas . Editorial Journal . 2 da Lucas da Fonseca, Gabriel Silva Santos, Stephany Cares Huber,
edición Taís Mazzini Setti, Thiago Setti, Jose Fabio Lana. Delhi
C. Rodríguez Orta, P. Cruz Sánchez, A. Gámez Pérez, Y. Cruz Pérez, Orthopedic Association. Human platelet lysate e A potent (and
S. Blanco Guzmán, I. Pérez Lara. López González, F. González overlooked) orthobiologic https://doi.org/10.1016/j.jcot.2021.
Cordero, B. Soler Quintana, Y. González Portales, O. Sosa, D. 101534 0976-5662/© 2021.
Pérez Mesa, I. Barrabi Arango, J. Cabrera Fernández, J. González G. Griffith, A. HoltElof ErikssonAnthony, J. Johnson, J. McDaniel.
González, J. Pedrera Valdés, P. Díaz Hernández. Efectividad del Human platelet lysate delivered via an ocular wound chamber
lisado plaquetario en el tratamiento de la osteoartritis de rodi- for the treatment of corneal epithelial injuries https://doi.org/
lla. Órgano oficial de la Sociedad Cubana de Reumatología y el 10.1016/j.exer.2021.108493
Grupo Nacional de Reumatología Volumen XVI, Número 3, Su-
plemento 1; 2014 ISSN: 1817-5996
Weitkamp, J.-T.; Rolauffs, B.; Feldheim, M.; Bayer, A.; Lippross, S.;
Weuster, M.; Smeets, R.; Naujokat, H.; Grodzinsky, A.J.; Kurz,
B.; et al. Regenerative Potential of Platelet Concentrate Lysate
in Mechanically Injured Cartilage and Matrix-Associated
Chondrocyte Implantation In Vitro. Int. J. Mol. Sci. 2021, 22,
13179. https://doi.org/ 10.3390/ijms222413179

Pág. 220 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Spotti, Mariano J.; Endara, Alicia B.; Arcuri, Ana M.;
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 215 / 220 Amato, Sergio; Pontoriero, María F.;
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot. Bazán, Silvana; Palacio, Héctor
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
Revista Argentina
de Transfusión

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de oro» de la AAHITC


Contaminación Bacteriana de Hemocomponentes

Bioq. Oknaian, Sebastián*

Resumen Summary

Por definición la contaminación bacteriana de los By definition, bacterial contamination of blood


hemocomponentes es la presencia de bacterias en los components is the presence of bacteria in the blood
componentes de la sangre a transfundir. Esta situación components to be transfused. This situation generates
genera una alta morbilidad y mortalidad a los pacientes high morbidity and mortality in patients receiving these
que reciben esos componentes. Se ha descripto que la components. It has been described that the prevalence
prevalencia de contaminación bacteriana en concentra- of bacterial contamination in platelet concentrates (CP)
dos plaquetarios (CP) oscila entre 1 en 1000 a 3000 uni- ranges from 1 in 1,000 to 3,000 units. Clinical sepsis
dades(1). La sepsis clínica provocada por la transfusión caused by the transfusion of these PCs has a prevalence
de esos CP tiene una prevalencia de 1 en 20.000 transfu- of 1 in 20,000 transfusions and the related fatality has a
siones y la fatalidad relacionada tiene una prevalencia de prevalence of 1 in 60,000 transfusions.
1 en 60.000 transfusiones. RGCs, which have a storage temperature of 4 °C, are
Los CGR, que poseen una temperatura de almacena- generally contaminated by psychrophilic Gram-negative
miento a 4 °C, generalmente se contaminan por agentes agents such as Yersinia and Pseudomonas. In CP, which
Gram negativos psicrofílicos como por ejemplo la Yersinia have a storage temperature of 22 °C, they are mostly
y Pseudomonas. En los CP, que poseen una temperatura contaminated with Gram-positive bacteria. Frozen plas-
de almacenamiento a 22 °C, mayormente se contaminan ma is not very susceptible because it has a storage
con bacterias Gram positivas. El plasma congelado es temperature below 0 °C.
poco susceptible por poseer una temperatura de conser-
vación menor a 0 °C. Keywords: Bacterial Contamination - Blood Components
- Transfusion.
Palabras clave: Contaminación bacteriana - componen-
tes sanguíneos - transfusión.

*Bioquímico. Coordinador de Calidad, Centro Regional de Hemoterapia, Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. "Prof Dr. J. P. Garrahan".
sebaoknaian@gmail.com

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 221
oro» de la AAHITC Págs. 221 / 226 de Hemoterapia,
Contaminación Bacteriana de Hemocomponentes Inmunohematología
y Terapia Celular
1. Introducción nación de los hemocomponentes es la mejora en la se-
lección de los donantes. En este aspecto un adecuado
Por definición la contaminación bacteriana de los cumplimiento de la realización de las preguntas relacio-
hemocomponentes es la presencia de bacterias en los com- nadas a posibles situaciones de bacteriemia asintomática
ponentes de la sangre a transfundir. Esta situación genera detectará estas situaciones que potencialmente pueden
una alta morbilidad y mortalidad a los pacientes que reci- generar que una bacteria del torrente sanguíneo del do-
ben esos componentes. Se ha descripto que la prevalen- nante ingrese a la bolsa de sangre. La medición de la
cia de contaminación bacteriana en concentrados temperatura durante el examen físico es otra medida para
plaquetarios (CP) oscila entre 1 en 1000 a 3000 unidades(1). detectar potenciales infecciones del donante.
La sepsis clínica provocada por la transfusión de esos CP Otra estrategia potencial es la mejora de la asepsia
tiene una prevalencia de 1 en 20.000 trasfusiones y la fata- del sitio de venopunción teniendo en cuenta los siguien-
lidad relacionada tiene una prevalencia de 1 en 60.000 trans- tes factores que afectan el procedimiento: Tipo de anti-
fusiones. En el caso de los concentrados de glóbulos rojos séptico utilizado (alcohol, yodo povidona, tintura de yodo,
(CGR) la prevalencia de contaminación bacteriana oscila clorhexidina); la concentración del antiséptico; el uso de
entre 1 en 30.000 a 50.000 unidades. La fatalidad provoca- múltiples antisépticos en lugar de un único agente; pro-
da por la transfusión de esos CGR tiene una prevalencia de cedimientos en dos etapas en lugar de una sola; la for-
1 en 500.000 transfusiones. Los CGR, que poseen una tem- ma de la aplicación, teniendo en cuenta que la última
peratura de almacenamiento a 4 °C, generalmente se con- aplicación debe iniciar en el punto elegido de punción y
taminan por agentes Gram negativos psicrofílicos como realizar movimientos circulares hacia afuera de la zona
por ejemplo la Yersinia y Pseudomonas. En los CP, que po- seleccionada; determinar el tiempo de contacto adecua-
seen una temperatura de almacenamiento a 22 °C, mayor- do y por último, realizar una capacitación del personal
mente se contaminan con bacterias Gram positivas. El plas- para adquirir una experiencia adecuada y garantizar el
ma congelado es poco susceptible por poseer una tempe- cumplimiento del procedimiento establecido.
ratura de conservación menor a 0 °C. El uso de las bolsas de extracción con el sistema de
remoción de la primer alícuota que proviene de la vena
del donante, evita que bacterias alojadas en la dermis
2. Vías de contaminación del donante ingresen a la bolsa principal. La derivación
de los primeros mililitros de la sangre colectada y la asep-
Los hemocomponentes pueden contaminarse por una sia del pliegue reducen en un 47 % y 57 % la tasa de
vía endógena o exógena. En la primera, la contaminación contaminación de los hemocomponentes, respectivamen-
del componente puede deberse a un estado persistente o te. Los dos procedimientos en simultáneo logran una re-
transitorio de bacteriemia del donante. Estas bacterias ducción del 77 %(2).
ingresarán a la bolsa de sangre entera o producto de afé-
resis contaminándolo. En tratamientos odontológicos se
puede generar bacteriemia transitoria. Las especies 3.2. Optimización del procesamiento y almace-
bacterianas tales como los Staphylococcus spp, el namiento
Streptococcus viridans o la Serratia liquefaciens son las
implicadas mayormente en estos eventos. Las alteracio- Garantizar y mejorar el proceso de la cadena de frío
nes gastrointestinales con Yersinia o Salmonella, también evita que los hemocomponentes se expongan a mayor
pueden llevar a una bacteriemia asintomática del donan- temperatura que la necesaria. En general a mayor tem-
te. En la vía exógena existen varias fuentes de contamina- peratura, habrá mayor riesgo de proliferación de microorga-
ción; la más importante proviene de la propia flora de la nismos. Por ejemplo, debemos tener en cuenta que un
piel del donante con los microorganismos saprofíticos CGR almacenado a 5 °C, si se retira de la heladera puede
(Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus aureus, alcanzar en tan sólo 30 minutos, los 10 °C en el centro de
Diphteroides sp, Micrococcus sp, Sarcina sp, la unidad, cuando la temperatura ambiente es de 24 °C.
Pseudomonas sp, Bacillus sp, etc.). Otras fuentes exógenas Para garantizar una adecuada conservación de los
provienen de la contaminación durante el procesamiento hemocomponentes se deben validar las condiciones de
de los hemocomponentes con baños contaminados o cen- transporte y almacenamiento.
trífugas sin una correcta limpieza ó, en menor frecuencia, Otra estrategia para reducir los riesgos de sepsis por
por fallas en la esterilidad o microfisuras de las bolsas. contaminación bacteriana es limitar el tiempo de alma-
cenamiento de los componentes. Los casos de sepsis
transfusional por contaminación bacteriana se han rela-
3. Estrategias para reducir el riesgo de sepsis asociada cionado mayoritariamente con la transfusión de CP que
a transfusión eran de 4 o 5 días. La reducción del vencimiento de con-
centrados plaquetarios de 5 a 3 días puede ser efectiva
3.1. Reducción del riesgo de contaminación del para evitar estos casos.
producto Aunque la leucorreducción de los concentrados
plaquetarios dentro de las primeras 48 horas desde la
La primera herramienta con la que disponemos en colecta es efectiva para remover los leucocitos que po-
los bancos de sangre para reducir el riesgo de contami- tencialmente pueden haber fagocitado las bacterias con-

Pág. 222 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Oknaián, Sebastián
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 221 / 226
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
taminantes, no está clara la efectividad de este procedi- El método de cultivo eBDS (Haemonetics) utiliza la
miento en reducir el riesgo de sepsis por contaminación reducción del contenido de O2 como marcador de creci-
bacteriana. miento bacteriano. No antes de las 24 horas se conecta
en forma estéril una pequeña bolsa que se llena en su
mitad por la muestra de CP. En la otra mitad de la bolsa
3.3. Detección bacteriana pretransfusional existe un reservorio de aire. La bolsa se incuba a 35 °C y
si se produce crecimiento de bacterias aerobias o
La inspección visual u observación directa de los CP anaerobias facultativas, el porcentaje de O2 disminuye.
es uno de los métodos de detección bacteriana más sim- Se mide el oxígeno del reservorio con un dispositivo simi-
ples de realizar. La ausencia del Remolino Perlado o lar a un equipo de gases en sangre. Si el O2 es menor al
Swirling puede ser indicador de contaminación bacteriana. umbral establecido por el fabricante, el resultado es po-
La sensibilidad es extremadamente baja, necesitándose sitivo. La medición es única. La sensibilidad es menor a
108 UFC/mL para verse alterado el Swirling. Éste es un 102 a 103 UFC/mL (1). Este método está aprobado por la
fenómeno de difracción de la luz por la forma discoidea Comunidad Europea (CE) para usarse en CP de aféresis
de las plaquetas, cuando el pH disminuye, las plaquetas y CP provenientes de sangre entera, en plasma o solu-
se esferizan y se pierde el efecto visual del remolino ción aditiva de plaquetas (PAS) y para CGR leucorredu-
perlado. cidos.
La alteración de parámetros metabólicos en los CP El equipo automatizado de cultivo BD BACTEC™ FX
producidos por el crecimiento bacteriano, como la dismi- (Becton Dickinson) utiliza la producción de CO2 como
nución del pH o el consumo de glucosa del plasma, son marcador de crecimiento bacteriano en forma similar al
una alternativa de detección subrogante. Para ello se han Bact/Alert pero, el CO2 generado interactúa con un com-
utilizado tiras reactivas para orina en las cuales se siem- puesto que genera fluorescencia. El equipo detecta esta
bran sendas gotas del CP en el casillero de pH y gluco- fluorescencia. Es de seguimiento continuo (hasta 7 días).
sa. Un valor menor a 7 de pH o un valor de glucosa menor Los frascos tienen medio de cultivo para especies aerobias
a 250 mg/dL es un resultado positivo para esta prueba. y anaerobias. La capacidad máxima de inoculación en
La desventaja de este método es su muy baja sensibili- los frascos es de 8 a 10 mL. La sensibilidad es menor a
dad (107 UFC/mL) y además poca especificidad. Otras 10 UFC/mL(3). El método está aprobado por la FDA para
alternativas evaluadas en el pasado fueron los métodos CP leucorreducidos de aféresis, CP provenientes de san-
de Tinción de Gram o Coloración de Naranja de Acridina gre entera y pooles.
con lectura al microscopio pero del mismo modo poseen El método de cultivo VersaTREK (Thermoscientific)
muy baja sensibilidad (107 y 105 UFC/mL respectivamen- detecta el aumento de presión en la botella sellada pro-
te). vocado por los gases producidos durante el metabolis-
Entre los métodos más sensibles se disponen los mo del microrganismo. El seguimiento del resultado es
métodos de cultivo. Dada su sensibilidad estos métodos continuo (hasta 7 días). Los frascos tienen medio de cul-
se utilizan tomando muestras en general en las primeras tivo para especies aerobias y anaerobias. Se disponen
horas de almacenamiento de los CP. de frascos con 40 mL y 80 mL de medio de cultivo en los
El equipo automatizado de cultivo Bact/Alert cuales se inoculan hasta 5 mL y 10 mL de muestra res-
(Biomerieux) es uno de los más utilizados. Detecta la pro- pectivamente. La sensibilidad es menor a 10 UFC/mL(4).
ducción de CO 2 como marcador de crecimiento El sistema de cultivo VersaTREK se utiliza para detectar
bacteriano. El método de seguimiento es continuo (hasta contaminación bacteriana en Pooles de plaquetas de Buffy
7 días). Se utilizan frascos con medio de cultivo para es- coat.
pecies aerobias (frasco código BPA) y anaerobias (frasco En los últimos años se desarrollaron métodos rápidos
código BPN). Posee una sensibilidad menor a 102 UFC/ para la detección de contaminación bacteriana en los CP.
mL(1). La capacidad máxima de inoculación en los fras- Su sensibilidad es menor a la de los métodos de cultivo,
cos es de 10 mL. La base de los frascos posee una sus- por tanto son utilizados al poco tiempo de transfundirse
tancia que al ponerse en contacto con CO2 cambia de los componentes.
color gris a amarillo. El fondo de los frascos es iluminado El primer método rápido que apareció en el mercado
con un L.E.D., el equipo detecta cada 10 minutos la luz es el sistema Pan Genera Detection (PGD) (Verax
reflectada a través de un fotodíodo. Con este sistema se Biomedical). Es un inmunoensayo de flujo lateral, con Oro
detecta el cambio de color cuando un frasco se vuelve coloidal como agente cromogénico. Detecta bacterias
positivo. Según el inserto de los frascos, para tomar las Gram negativas y positivas. El tiempo de realización es
muestras que se inoculan en los frascos para realizar la de 20 minutos. La sensibilidad es de 103 a 104 UFC/mL.
detección de contaminación bacteriana, se debe esperar Está aprobado por la FDA para ser utilizado dentro de las
un mínimo de 24 horas desde que se colectó el compo- 24 horas antes de usar un CP, si el CP no fue transfundido,
nente. La toma de muestra debe garantizar la condición se debe repetir la determinación para habilitar el uso du-
de circuito cerrado de los componentes. También es ideal rante otras 24 horas.
mantener un período de al menos 6 horas para liberar el El sistema BacTx Bacterial Detection System
CP para la transfusión luego de haber tomado la muestra (Immunetics) es el segundo método rápido desarrollado.
para el cultivo. Como el sistema de detección es conti- Se trata de un ensayo colorimétrico que detecta la pre-
nuo el CP se libera como negativo hasta el momento. sencia de proteoglicanos de bacterias Gram negativas y

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 223
oro» de la AAHITC Págs. 221 / 226 de Hemoterapia,
Contaminación Bacteriana de Hemocomponentes Inmunohematología
y Terapia Celular
positivas. El tiempo de realización es de 45 minutos. La En la edición actual del Manual de Acreditación de la
sensibilidad es de 103 a 104 UFC/mL. Está aprobado por AAHITC se requiere al respecto en el punto 2.4.8. “En
la FDA para ser utilizado dentro de las 4 horas antes de cada persona precalificada en la entrevista para la dona-
usar un pool pos-almacenamiento de hasta 6 concentra- ción se le controla: peso, tensión arterial, pulso, tempe-
dos de plaquetas y para antes de las 24 horas antes de ratura y le mide la hemoglobina y/o hematocrito e inspec-
transfundir una aféresis con plasma o Pool pre-almace- ciona el pliegue del codo.” En el punto 2.5.5. “Se efectúa
namiento en plasma. la desinfección adecuada del sitio de la punción. El POE
debe asegurar el mecanismo de actuación para que la
3.4. Introducción de métodos de reducción de punción venosa sea realizada por medio de técnica
patógenos aséptica y con estrategias para disminuir el riesgo de
contaminación bacteriana del componente.” Y en el pun-
Los métodos de reducción de patógenos son una al- to 2.5.7. “La extracción se realiza en circuito cerrado.”(8)
ternativa efectiva a la detección bacteriana pretrans- En los Standard for Blood Banks and Transfusion
fusional. Los componentes se tratan con sustancias y/o Services de la AABB (Association for the Advancement
se irradian con luz UV, generando alteraciones en los áci- of Blood & Biotherapies)(9) se requieren los siguientes
dos nucleicos de microorganismos contaminantes estándares relacionados a las estrategias desarrolladas
inactivándolos. La desventaja actual de esta metodolo- en el punto 3:
gía es el elevado costo. Como ventaja, actúa no solo en • Reference Standard 5.4.1A Punto 6: “Temperatu-
la inactivación de bacterias sino también en virus, hon- ra menor o igual a 37,5 °C si se mide oral o equivalente si
gos y parásitos. Los componentes tratados pueden con- se mide por otro método.”
siderarse también como componentes irradiados para • Standard 5.1.5.1 “El banco de sangre o servicio
evitar la enfermedad de Injerto vs huésped pos de transfusiones debe tener métodos para limitar la in-
transfusional. A modo de ejemplo se describen los si- troducción de bacterias durante la colecta, procesamien-
guientes métodos: to y muestreo.”
El sistema INTERCEPT (Cerus) se basa en la tecnolo- • Standard 5.1.5.2 “El banco de sangre o servicio
gía basada en psoralenos(5). Con el uso de un set espe- de transfusiones debe tener métodos para detectar la
cial de bolsas, los CP se ponen en contacto con contaminación bacteriana o usar métodos de reducción
Amotosaleno (S-59), la bolsa contenedora se irradia con de patógenos en todos los componentes plaquetarios
luz UV-A de 320-400 nm, con una energía de 3 J/cm2 en almacenados a 20-24 °C.” *Con Referencia a Guía de la
un equipo especial de iluminación con agitación. Luego FDA(10)
de la iluminación el CP se trasvasa a una bolsa que con- • Standard 5.1.5.2.1 Los métodos de detección
tiene un dispositivo (CAD) que absorbe el amotosaleno y deben ser aprobados por la FDA o Autoridad Competen-
sus fotoproductos generados en el proceso de te.
inactivación. Este sistema tiene la aprobación de la CE y • Standard 5.1.5.2.2 Los métodos de reducción de
la FDA para ser utilizado tanto en CP como en plasma. patógenos deben ser aprobados por la FDA o Autoridad
El sistema Mirasol (Terumo BCT) es una tecnología Competente.
basada en el uso de Riboflavina (vitamina B2)(6), en forma • Standard 5.6.2.1 Deben ser usados sistemas con
similar al método anterior, el CP se trasvasa a una bolsa bolsas de derivación para la colecta de plaquetas, inclu-
a la cual luego se le agrega la Riboflavina. Esta bolsa se yendo sangre entera que se utilizará para preparar
coloca en un iluminador para ser irradiada con luz UV plaquetas.
con una energía de 6,2 J/mL. No es necesario remover
la Riboflavina y sus fotoproductos. El sistema está apro- A partir del mes de octubre del año 2021 la FDA esta-
bado por la CE para usarse en sangre entera, CP y plas- bleció una guía(10) con estrategias más estrictas para me-
ma. jorar la seguridad de los componentes. En ciertas estra-
tegias se permite la extensión del vencimiento de los CP
hasta los 7 días, con la condición que las bolsas sean
4. Requerimientos normativos y de acreditación aptas para la conservación de plaquetas hasta 7 días y
los métodos de detección deben estar aprobados por la
Existen requisitos establecidos en la normativa nacio- FDA como métodos de “Medida de seguridad”. En junio
nal que tienen relación con la reducción del riesgo de del año 2021 la AABB publicó un boletín con un resumen
sepsis asociada a transfusión: de las estrategias(11).
La Resolución 797/2013 MS Anexo N°1 Punto H17 dis- En las guías se describe una estrategia de un solo
pone en relación al examen físico de los donantes: “La paso o de dos pasos para los CP de Aféresis y Pooles
temperatura corporal no deberá exceder los 37,5 °C. No pre-almacenamiento:
deberá presentar al momento de la evaluación, signos o
síntomas de fiebre”. En el mismo documento, pero en el Opciones de estrategias de un solo paso
Punto H28 establece: “Recolección de la sangre del do-
nante. La extracción deberá ser realizada en condiciones Estrategia 1: Toma de muestra para cultivo de gran
asépticas mediante una sola venopuntura empleando un volumen (16 mL) y no antes de las 36 horas desde la
sistema de recolección cerrado y estéril.”(7). colecta (Large volume, delayed sampling (LVDS)). Con el

Pág. 224 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Oknaián, Sebastián
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 221 / 226
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
volumen de muestras se deben inocular 8 mL en un fras- en un frasco de cultivo aerobio y los otros 8 mL en un
co de cultivo aerobio y los otros 8 mL en un frasco frasco anaerobio. Se debe tomar muestra de cada pro-
anaerobio. Se debe tomar muestra de cada producto de ducto de aféresis obtenido (doble o triple producto). Ha-
aféresis obtenido (doble o triple producto). Aún con esta biendo realizado el paso 2 el vencimiento del CP puede
estrategia, el vencimiento de los CP es de 5 días. extenderse a 7 días.

Estrategia 2: (Sólo aplicable a CP de aféresis) Toma de Estrategia 7:


muestra para cultivo de gran volumen (16 mL) y no antes
de las 48 horas desde la colecta. Con el volumen de Paso 1: Implementar la estrategia 3.
muestras se deben inocular 8 mL en un frasco de cultivo
aerobio y los otros 8 mL en un frasco anaerobio. Se debe Paso 2: R eal
Real
ealización de método rápido antes de las 24
tomar muestra de cada producto de aféresis obtenido horas de la transfusión del CP. Se debe tomar muestra
(doble o triple producto). En este caso el vencimiento de de cada producto de aféresis obtenido (doble o triple
los CP puede extenderse a 7 días. producto). Habiendo realizado el paso 1 y 2 el vencimien-
to final del CP puede ser de 5 días.

Estrategia 3: Toma de muestra de gran volumen (16


mL) y no antes de las 24 horas desde la colecta. Con el Estrategia 8: (Sólo aplicable a CP de aféresis)
volumen de muestras se deben inocular 8 mL en un fras-
co de cultivo aerobio y los otros 8 mL en un frasco Paso 1: Implementar la estrategia 3.
anaerobio. Si el producto de aféresis no fue dividido, se
puede tomar una muestra de la bolsa madre. Si el pro- Paso 2: Realización de método rápido aprobado por la
ducto ya fue dividido, se debe tomar muestra de cada FDA con el grado de “medida de seguridad” antes de las
producto obtenido (doble o triple producto). Habiendo 24 horas de la transfusión del CP. Se debe tomar muestra
realizado sólo este paso el CP tiene un vencimiento de de cada producto de aféresis obtenido (doble o triple
tan sólo 3 días. producto). Habiendo realizado el paso 1 y 2 el vencimien-
to final del CP puede extenderse a 7 días.

Estrategia 4: Implementación de métodos de Reduc-


ción de Patógenos para CP de aféresis. El vencimiento Estrategia 9: (Sólo aplicable a CP de aféresis)
de los CP es de 5 días.
Paso 1: Implementar la estrategia 1.

Opciones de estrategias de dos pasos Paso 2: Realización del método rápido aprobado por la
FDA con el grado de “medida de seguridad” antes de las
Estrategia 5: 24 horas de la transfusión del CP. Se debe tomar muestra
de cada producto de aféresis obtenido (doble o triple
Paso 1: Implementar la estrategia 3, el CP de aféresis o producto). Habiendo realizado el paso 1 y 2 el vencimien-
Pool pre-almacenamiento debe transfundirse hasta fina- to final del CP puede extenderse a 7 días.
lizado el día 3 desde la colecta; o implementar la estrate- Para los CP provenientes de sangre entera y los Pooles
gia 1, en este caso el CP de aféresis o Pool pre-almace- pos-almacenamiento, las guías de la FDA y la AABB re-
namiento puede transfundirse hasta finalizado el día 5 comiendan como estrategia más estricta para mejorar la
desde la colecta. seguridad de los componentes, el uso de los métodos
rápidos pero el vencimiento final del CP sólo puede ser
Paso 2: Toma de segunda muestra para cultivo de al de 5 días. Para los CP provenientes de sangre entera
menos 8 mL y no antes de los 3 días desde la colecta. también pueden usarse los métodos de cultivo tomando
Se debe inocular al menos un frasco de cultivo aerobio. la muestra no antes de las 24 ó 36 horas desde la colec-
Se debe tomar muestra de cada producto de aféresis ta. Se debe inocular al menos un frasco de cultivo aerobio.
obtenido (doble o triple producto). Habiendo realizado el El volumen de muestra a tomar debe ser el máximo acep-
paso 2 el CP tiene un vencimiento de 5 días. table por el método de cultivo utilizado. El vencimiento
final de estos CP sólo puede ser de 5 días.

Estrategia 6: (Sólo aplicable a CP de aféresis) 5. Comentarios y Recomendaciones

Paso 1: Implementar la estrategia 1 ó 3. Con el fin de reducir el riesgo de sepsis asociada a


transfusión de los hemocomponentes se debe tener en
Paso 2: Toma de segunda muestra para cultivo de gran cuenta:
volumen (16 mL) y no antes de los 4 días desde la colec- • En cada paso crítico de manejo de los componen-
ta. Con el volumen de muestras se deben inocular 8 mL tes (fraccionamiento, desbloqueo o liberación, al-

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 225
oro» de la AAHITC Págs. 221 / 226 de Hemoterapia,
Contaminación Bacteriana de Hemocomponentes Inmunohematología
y Terapia Celular
macenamiento, selección, envío, recepción o transfusión) 2. McDonald C.P. et al. Relative values of the interventions of
siempre realizar la inspección visual. diversion and improved donor-arm disinfection to reduce the
bacterial risk from blood transfusión. Vox Sanguinis 2004;
• Cumplimentar la encuesta al donante para detec- 86:178-182
tar donantes con bacteriemia asintomática. 3. Dunne Jr. Wm. M. et al. In-house validation of the BACTEC 9240
• Tomar la temperatura a los donantes en el examen blood culture system for detection of bacterial contamination
físico. in platelet concentrates. Transfusion 2005; 45:1138-1142.
• Realizar una correcta asepsia del pliegue del codo, 4. Chetouane Y. et al. Comparing two blood culture systems for
cumpliendo tiempos de contacto y método de apli- the detection of bacterial contamination in platelet
cación. concentrates. Transfusion 2018; 58:2604-2610.
• Utilizar sistemas de recolección de sangre o afére- 5. Singh Y, Sawyer LS, Pinkoski LS, et al. Photochemical treatment
sis con sistema de exclusión de la primera alícuo- of plasma with amotosalen and long-wavelength ultraviolet
ta. light inactivates pathogens while retaining coagulation function.
• Si se implementan métodos de detección: Cuanto Transfusion. 2006; 46(7): 1168– 1177.
más temprano se realiza, más sensible debe ser 6. Ruane PH, Edrich R, Gampp D, et al. Photochemical inactivation
el método. En métodos de cultivo, inocular la ma- of selected viruses and bacteria in platelet concentrates using
yor cantidad de muestra. Los métodos de detec- riboflavin and light. Transfusion 2004; 44: 877- 85.
ción rápidos se deben realizar previo a la transfu- 7. Resolución 797/2013 MS Anexo N°1.
sión (en servicios de transfusión). El método de 8. Manual de acreditación para servicios de hemoterapia MAN-
mejor sensibilidad hasta el momento es el cultivo, CD-001 V.2 2021-11-30.
pero los períodos pre y pos toma de muestra dis- 9. Standard for Blood Banks and Transfusion Services 33th edition
minuyen la disponibilidad de las unidades de pla- 01/04/2022.
quetas si el vencimiento de las mismas no es ex- 10. FDA. Bacterial risk control strategies for blood collection
tendido. establishments and transfusion services to enhance the safety
and availability of platelets for transfusion. Silver Spring, MD:
CBER Office of Communication, 2020.
Declaración de conflicto de intereses 11. AABB. Association Bulletin #21-02. Impact of the FDA Guidance
“Bacterial Risk Control Strategies for Blood Collection
El autor ha declarado que no existe ningún conflicto Establishments and Transfusion Services to Enhance the Safety
de intereses. and Availability of Platelets for Transfusion”. June 2, 2021.

Referencias

1. Yomtovian R. Bacterial contamination of blood: lessons from


the past and road map for the future. Transfusion 2004; 44:450-
459.

Pág. 226 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Oknaián, Sebastián
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 221 / 226
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
Revista Argentina
de Transfusión

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de oro» de la AAHITC


Centralización de procesos en establecimientos de sangre
proveedores de plasma. Una mirada desde la industria de
hemoderivados

Zucchi., Andrea C.*;


Druetta, Silvina DV.**

Resumen Palabras clave: Centralización - optimización de recur-


sos - economía de escala - sistema de sangre - fraccio-
La centralización de procesos en los establecimien- namiento plasmático.
tos de sangre es una necesidad no sólo de la medicina
transfusional sino también de la industria de hemode-
rivados. El proceso de centralización iniciado en Argen- Summary
tina en 2002 resulta insuficiente, dada la gran atomiza-
ción de bancos de sangre intrahospitalarios que aún The centralization of processes in blood establishments
hoy se verifica. Actualmente, el 52 % de los estableci- is a necessity not only in transfusion medicine but also in
mientos de sangre proveedores de plasma aportan sólo the blood products industry. The centralization process
el 10 % del mismo, lo cual determina la necesidad de initiated in Argentina in 2002 is insufficient, given the great
avanzar en la centralización de los bancos de sangre atomization of intra-hospital blood banks that is still verified
intrahospitalarios de menos de 5000 donaciones anua- today. Currently, 52 % of blood establishments supplying
les. plasma provide only 10 % of it, which determines the
Los principales factores que dificultan la centrali- need to advance in the centralization of intra-hospital blood
zación se relacionan con la disponibilidad de personal banks with less than 5,000 annual donations.
y la logística de transporte y distribución (subsector The main factors that hinder centralization are related
público). En el caso del subsector privado, los mis- to the availability of personnel and transport and
mos se relacionan al escaso o nulo apoyo de autorida- distribution logistics (public subsector). In the case of
des provinciales o nacionales, incluyendo el finan- the private subsector, they are related to little or no
ciamiento. support from provincial or national authorities, including
Respecto de los factores que favorecen la centraliza- financing.
ción, se ha señalado la decisión política provincial y la Regarding the factors that favor centralization, the pro-
gestión del cambio (subsector público), y la concien- vincial political decision and the management of change
tización del personal, la estabilidad laboral y la disponibi- (public subsector), and the awareness of the personnel,
lidad de recursos logísticos (subsector privado), resul- job stability and the availability of logistical resources
tando en ello importante la visión de la Dirección Nacio- (private subsector) have been pointed out, resulting in it
nal de Sangre y Hemoderivados, relacionada al compro- being important the vision of the National Directorate of
miso político provincial y nacional. Blood and Hemoderivatives, related to the provincial and
Es necesario el trabajo conjunto entre los actores national political commitment.
involucrados, a los efectos de avanzar en la centraliza- Joint work between the actors involved is necessary,
ción con el objetivo de alcanzar un sistema de sangre in order to advance in centralization with the aim of
eficiente que incluya el aporte de plasma a la industria achieving an efficient blood system that includes the
de hemoderivados. contribution of plasma to the plasma derivatives industry.

*Magister en Ingeniería en Calidad. Laboratorio de Hemoderivados. Universidad Nacional de Córdoba. corina.zucchi@unc.edu.ar


**Especialista en Productividad Organizacional. Laboratorio de Hemoderivados. Universidad Nacional de Córdoba.

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 227
oro» de la AAHITC Págs. 227 / 236 de Hemoterapia,
Centralización de procesos en establecimientos Inmunohematología
de sangre proveedores de plasma. Una mirada y Terapia Celular
desde la industria de hemoderivados
Keywords: Centralization - Optimization of Resources - res de plasma en Argentina, e identificar los principales
Economy of Scale - Blood System - Plasma Fractionation. factores que facilitan o dificultan su concreción.

Introducción Materiales y métodos

Los medicamentos hemoderivados son críticos para 1) Se determinó para el período 2002-2021, la evolu-
la prevención y tratamiento de patologías hereditarias y ción del % de establecimientos de sangre proveedores
adquiridas. Su disponibilidad está estrechamente liga- de plasma y del % de kg de plasma recibidos para frac-
da a la disponibilidad de plasma para fraccionamiento. cionamiento. Para ello, se definió que la cantidad de pro-
La Organización Mundial de la Salud ve con preocupa- veedores de plasma en 2002, al inicio del Plan Nacional
ción la cantidad de plasma descartado en los países de de Sangre, correspondía al 100 % de establecimientos
medianos y bajos recursos, entre los que se encuentran de sangre proveedores. Igualmente, los kilogramos de
algunos de Latinoamérica, señalando varios inconvenien- plasma recibidos en 2002 se definieron como el 100 %.
tes para alcanzar el aprovechamiento de un recurso tan 2) Se estratificó la población de los establecimientos
crítico como escaso. Entre las principales dificultades de sangre proveedores de plasma en 2021 según la cla-
señala la ausencia de un plan nacional de sangre, la sificación empleada por diferentes países al analizar
gran cantidad de pequeños bancos de sangre, la au- las alternativas de regionalización en función de la canti-
sencia o deficiente implementación de buenas prácti- dad anual de donaciones (Grande, Mediano, Pequeño,
cas de manufactura, las deficiencias en el análisis y al- Mínimo(4).
macenamiento de unidades de sangre y componentes, Según ésta, la cantidad de donaciones anuales co-
las dificultades para una adecuada logística de trans- rrespondientes a cada categoría son (T Tabla II):
porte y almacenamiento y la ausencia de vigilancia
regulatoria(1). Tabla I. Categorización de E.S. según
En Argentina, en febrero de 2002 se creó el Plan Na-
cional de Sangre(2). Uno de sus objetivos fue organizar el donaciones anuales
sistema nacional de hemoterapia para el logro de servi- CATEGORIZACIÓN de Cantidad donaciones
cios de sangre seguros, oportunos y eficientes, que per-
Establecimientos de sangre anuales
mitieran alcanzar la autosuficiencia en productos sanguí-
neos. En este contexto se inició la centralización de pro- Mínimo < 1000
cesos de bancos de sangre, a través de la creación de
centros regionales de hemoterapia del sector público. Pequeño 1000 - 5000
La centralización de procesos relacionados a la san-
gre y hemocomponentes es una medida imprescindible Mediano 5000 - 15000
para un efectivo y eficiente sistema de sangre, que al-
Grande > 15000
cance a la provisión de plasma humano para fracciona-
miento. La Organización Mundial de la Salud describe
los sistemas de sangre ineficientes e ineficaces como Se determinó para cada categoría de la clasificación
aquellos que se encuentran fragmentados, integrados por antes mencionada: % de establecimientos de sangre
muchos establecimientos de sangre de pequeña esca- proveedores de plasma, % de Centros regionales de
la, operados por múltiples agentes y con niveles varia- Hemoterapia (CRH) con respecto al total de Estableci-
bles de desempeño debido a limitaciones de recursos e mientos de sangre en cada categoría, y % de kg de plas-
infraestructura(3). ma totales aportados por cada categoría con respecto al
En este contexto, el Laboratorio de Hemoderivados total de kg recibidos en 2021 en el Laboratorio de
de la Universidad Nacional de Córdoba procura la mejora Hemoderivados.
y estandarización de procesos de los establecimientos 3) Se elaboró un cuestionario con preguntas abiertas y
de sangre proveedores. Esta mejora y estandarización cerradas relacionadas al proceso de centralización, inclu-
se ve dificultada por la gran atomización de estableci- yendo:
mientos de sangre, por lo cual se requiere de acciones a) Factores que dificultaron/obstaculizaron la centrali
que favorezcan la centralización de procesos para evitar zación.
la pérdida del plasma obtenido por centros de sangre b) Factores que facilitaron el proceso de centraliza-
que no pueden avanzar en la implementación de buenas ción.
prácticas de manufactura, ni en la actualización tecnoló- c) Beneficios observados de la centralización realiza-
gica requerida para procesos críticos, como los relacio- da.
nados a la medicina transfusional y a la elaboración de d) Dificultades advertidas una vez concretada la cen-
medicamentos hemoderivados. tralización.

Para responder las preguntas se empleó una escala


Objetivo: Determinar el estado de situación de la cen- de valoración (de 1 a 4) según el nivel de relevancia
tralización de procesos de bancos de sangre proveedo- que el encuestado le otorgara a cada ítem (1: muy

Pág. 228 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Zucchi, Andrea C.;
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 227 / 236 Druetta, Silvina
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
poco relevante, 2: poco relevante, 3: relevante, 4: muy referencia lo indicado por la Organización Mundial de la
relevante). Los factores listados para cada una de las Salud(3).
categorías se detallan en la tabla II,
II y emplearon como

Tabla II. Factores asociados a la centralización de procesos en Establecimientos


de sangre

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 229
oro» de la AAHITC Págs. 227 / 236 de Hemoterapia,
Centralización de procesos en establecimientos Inmunohematología
de sangre proveedores de plasma. Una mirada y Terapia Celular
desde la industria de hemoderivados
Dicho cuestionario se distribuyó a cada uno de los 24 res que dificultan o favorecen la centralización desde la
referentes provinciales integrantes de la Red de Medici- visión nacional.
na Transfusional del Ministerio de Salud de la Nación
(Subsector público) y a 6 directores de centros regiona-
les privados (Subsector privado). Resultados
Los resultados obtenidos se expresaron en gráficos
de barras apiladas divergentes. 1) La evolución quinquenal de ambas variables (% de
4) Se realizó una entrevista telefónica con preguntas E.S. por año con respecto a 2002 y % de kg de plasma
abiertas a la Directora de la Dirección Nacional de Sangre por año con respecto a kg de plasma en 2002) se mues-
y Hemoderivados, con el objetivo de identificar los facto- tra en la Tabla III y en el Gráfico 1
1.

Tabla III. Evolución de % de E.S. proveedores de plasma y del % de plasma


provisto

Gráfico 1. Evolución de % de E.S. proveedores de plasma y del % de plasma provisto.

Pág. 230 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Zucchi, Andrea C.;
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 227 / 236 Druetta, Silvina
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
2) La distribución de los establecimientos de sangre de plasma totales aportados por estos establecimientos
proveedores de plasma correspondientes a cada cate- en cada categoría, se muestran en la Tabla IV y en los
goría de la clasificación realizada, y el porcentaje de kg Gráficos 2 y 3.

Tabla IV. Distribución porcentual de E.S. proveedores de plasma por


categoría y % de kg aportados por cada una

Gráfico 2. Distribución porcentual de E.S. proveedores de plasma por categoría y % de kg aportados por cada una.

Gráfico 3. Distribución porcentual de CRH y BSI por categoría.

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 231
oro» de la AAHITC Págs. 227 / 236 de Hemoterapia,
Centralización de procesos en establecimientos Inmunohematología
de sangre proveedores de plasma. Una mirada y Terapia Celular
desde la industria de hemoderivados
Estos resultados muestran la gran atomización de los tes provinciales integrantes de la Red de Medicina
establecimientos de sangre. Se puede observar que el Transfusional del Ministerio de Salud de la Nación) y por
66 % del plasma recibido en 2021 proviene del 15 % de el 67 % de los directores de centros regionales privados
los establecimientos de sangre proveedores, mientras el (4 de los 6 encuestados).
34 % del plasma restante, proviene del 85 % de tales
establecimientos. Resulta además significativo que el
52% de los proveedores de plasma aportan sólo el 10 % Subsector público
del plasma total.
Por otra parte, se verifica que el 3 % de E.S. clasifica- Los resultados obtenidos, correspondientes a las res-
dos como grandes, y que proveen el 35 % del plasma, puestas de los Referentes Provinciales, se describen a
son centros regionales. Un 45 % son medianos, y llama continuación:
la atención que existan centros regionales de hemoterapia En relación a los factores que dificultan la centraliza-
que entran en la clasificación de pequeños y mínimos ción, los resultados obtenidos se muestran en el Gráfi-
(10 % y 3 %, respectivamente). co 4.
3) El cuestionario fue respondido por el 75 % de los
encuestados del subsector público (18 de los 24 referen-

Gráfico 4. Subsector público. Factores que dificultan la centralización de procesos.

Como se puede observar, y de acuerdo a lo pondera- encuestados ponderaron como relevante o muy rele-
do por los referentes encuestados, el principal factor se- vante a cada uno de los factores facilitadores
ñalado fue la insuficiencia en la disponibilidad de recur- Gráfico 5
descriptos (Gráfico 5).
sos humanos (61% la ponderó como relevante y muy re- En este sentido, destacaron la decisión política pro-
levante), seguida por las dificultades en la logística de vincial y la comunicación y gestión del cambio como los
transporte y distribución (56 %). factores más valorados para avanzar en el proceso de
En relación a los factores que facilitan la centrali- centralización (89 % y 84 %, respectivamente, las pon-
zación de procesos, más del 60 % de los deraron como relevantes o muy relevantes).

Pág. 232 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Zucchi, Andrea C.;
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 227 / 236 Druetta, Silvina
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
Gráfico 5. Subsector público. Factores que facilitan la centralización de procesos.

Con respecto a las ponderaciones realizadas por los las valoraciones: más del 77 % ponderaron como rele-
encuestados sobre los principales beneficios que otorga vante o muy relevante a cada uno de los beneficios
la centralización, se observa un marcado acuerdo entre Gráfico 6
descriptos (Gráfico 6).

Gráfico 6. Subsector público. Beneficios alcanzados con la centralización.

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 233
oro» de la AAHITC Págs. 227 / 236 de Hemoterapia,
Centralización de procesos en establecimientos Inmunohematología
de sangre proveedores de plasma. Una mirada y Terapia Celular
desde la industria de hemoderivados
Como se puede observar, el 100 % de los referentes Finalmente, en relación a las dificultades advertidas
consideró como muy relevantes la mejora en la calidad y luego de realizada la centralización, se observa un mar-
estandarización de procesos sumado a la mejora en cali- cado desplazamiento de las ponderaciones hacia las
dad, seguridad y eficacia de los componentes sanguíneos. Gráfico 7
valoraciones poco o muy poco relevantes (Gráfico 7).

Gráfico 7. Subsector público. Dificultades post-centralización.

Como se puede observar, más del 60 % de los referen- Subsector privado


tes consideró de esta manera a cada uno de los incum-
plimientos o inconvenientes propuestos en el formulario. En relación al subsector privado, se reci-
Como se advierte en el gráfico, los inconvenientes más bieron 4 respuestas de las 6 encuestas en-
ponderados (relevante y muy relevante), con un 34 % y 33 viadas.
% respectivamente, fueron: insuficiente presupuesto para La mayoría de los factores que dificultan la cen-
las actividades previstas, y débil o insuficiente comunica- tralización (9 de 12) fueron valorados como poco o
ción con los diferentes agentes de la cadena transfusional. muy poco relevantes (valoraciones de 1 ó 2 pun-
Se debe señalar además que dos provincias ponde- tos).
raron como muy relevante la dificultad para cumplir con Las dificultades señaladas como relevantes o muy
los requerimientos transfusionales, y la dificultad en la Gráfico 8
relevantes se muestran a continuación (Gráfico 8).
captación de donantes.

Gráfico 8. Subsector privado. Factores que dificultan la centralización de procesos

Pág. 234 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Zucchi, Andrea C.;
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 227 / 236 Druetta, Silvina
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
Como se puede observar, los directores de los CRH rencia al manejo del negocio de la no donación por parte
privados valoraron como relevantes o muy relevantes (en de jefes de BSI.
un 50 %) el insuficiente apoyo nacional y/o provincial, y el Con respecto a los factores que facilitaron el proceso
insuficiente apoyo financiero por parte de dichas autori- de centralización, entre el 75 % y 100 % de los encues-
dades. tados valoró los factores detallados en el formulario como
Por otra parte, destaca dentro de “otras dificultades”, Gráfico 9
relevantes o muy relevantes (Gráfico 9).
lo señalado por uno de los directores, el cual hace refe-

Gráfico 9. Subsector privado. Factores que facilitan la centralización de procesos.

Como se muestra en el gráfico, los factores relaciona- relevante el insuficiente presupuesto disponible para las
dos a la concientización e involucramiento del personal actividades previstas.
de los BSIs, la garantía de seguridad laboral de dicho
personal y la disponibilidad de recursos logísticos fueron 4) En la entrevista telefónica realizada a la directora de
los más valorados (100 % de los encuestados los consi- la Dirección Nacional de Sangre y Hemoderivados, se
deró relevantes y muy relevantes) relevaron como principales dificultades para la centrali-
Dentro de “otros factores facilitadores”, uno de los di- zación la insuficiente o ausente decisión política por par-
rectores encuestados resaltó la importancia de una vi- te de autoridades provinciales, y el hecho que la sangre
sión relacionada a la optimización de recursos en lo rela- no termina de incluirse totalmente en las agendas políti-
tivo a actualización tecnológica y cambio de paradigma cas, atendiendo éstas sólo a la promoción de la dona-
de la donación de sangre, considerando que ésto sólo ción voluntaria.
puede alcanzarse por un proceso de centralización. En lo referido a los factores que facilitan la centraliza-
Respecto a los beneficios de la centralización, el ción, señaló como fundamental el compromiso político
100 % de los encuestados consideró relevante o muy nacional, las agendas provinciales y las posibilidades de
relevante aquellos detallados en el formulario, excepto financiamiento desde la Nación.
un director, que ponderó como no relevantes la mejor dis-
tribución y profesionalización del personal, la optimización
de costos y el incremento de la donación voluntaria. Discusión
Finalmente, en relación a las dificultades adverti-
das luego de concretado el proceso de centralización, el La centralización de procesos es uno de los elemen-
100 % de los encuestados consideró poco o muy poco tos clave para avanzar en un sistema de sangre seguro,
relevantes las dificultades referidas en el cuestionario, a eficaz y eficiente, que incluye también al plasma destina-
excepción de uno de los directores que valoró como muy do a fraccionamiento.

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 235
oro» de la AAHITC Págs. 227 / 236 de Hemoterapia,
Centralización de procesos en establecimientos Inmunohematología
de sangre proveedores de plasma. Una mirada y Terapia Celular
desde la industria de hemoderivados
En este trabajo se ha verificado la gran atomización dades sanitarias nacionales y provinciales, como para la
de los establecimientos de sangre, a pesar de los avan- industria de fraccionamiento del plasma.
ces en la centralización iniciada con el Plan Nacional de Por otra parte, si bien las dificultades advertidas con
Sangre de Argentina, en 2002. Se ha comprobado, con- posterioridad a la centralización no han resultado en ge-
siderando sólo los proveedores de plasma, que la mayo- neral relevantes, es importante considerar lo señalado por
ría de los bancos de sangre intrahospitalarios, y aún al- 2 provincias, respecto del riesgo potencial de no alcan-
gunos centros regionales de hemoterapia, tienen menos zar a satisfacer las demandas transfusionales, misión
de 5000 donaciones anuales. En este sentido, es impor- propia de los centros regionales. Este riesgo, tiene como
tante tener en cuenta lo propuesto por la Organización principal causa el lento avance en alcanzar el 100 % de
Panamericana de la Salud, la cual releva este dato desde donación voluntaria. En este sentido, los datos disponi-
2014, considerando que no debieran existir establecimien- bles en el Laboratorio de Hemoderivados, revelan la gran
tos de sangre de menos de 5000 donaciones anuales(5). amplitud en el rango de porcentaje de donación volunta-
En relación a los datos de proveedores de plasma, es ria a lo largo y ancho del país (rango de 0 a 100 % dona-
importante destacar que, si bien la cantidad de estable- ción voluntaria, con un promedio del 28 %).
cimientos de sangre proveedores viene disminuyendo En este contexto, es necesario considerar además la
desde 2012 (de un 119 % a un 88 % en 2021), la misma visión de la Dirección Nacional de Sangre y Hemoderi-
se acompaña de un incremento significativo del plasma vados, que señala como principal componente para lo-
aportado (incremento del 260 % entre 2002 y 2021). En grar una centralización eficiente y a escala, el compromi-
este sentido, esta disminución de cantidad de BSI pro- so político tanto a nivel provincial (decisión política) como
veedores no sólo se debe a procesos de centralización nacional (apoyo y financiamiento). Consideramos que
en las diferentes jurisdicciones, sino también a la no acep- éstos constituyen el marco indispensable para atender a
tación de algunos de ellos al no cumplimentar los reque- las dificultades señaladas por los diferentes actores
rimientos de calidad solicitados por la industria de involucrados, así como también para potenciar los facto-
hemoderivados. En este sentido, vemos con preocupa- res facilitadores.
ción las dificultades de una gran mayoría de estableci- Por todo lo anteriormente señalado, resulta indispen-
mientos de sangre para implementar acciones que les sable el trabajo conjunto, asumiendo un objetivo común,
permitan sostener un sistema de calidad y una adecua- entre autoridades nacionales, provinciales, planta de
da actualización tecnológica. Consideramos, que de no hemoderivados, CRH y BSI, que permita avanzar en la
avanzar en la centralización de estos pequeños y míni- centralización de procesos, actualizar tecnológicamente
mos BSI, los mismos dejarán de ser proveedores de plas- los mismos, y promover la mejora continua en el marco
ma a la industria, no siendo factible continuar procesan- de un sistema de calidad que haga efectivas las buenas
do dicho plasma. Por otra parte, vemos con igual preocu- prácticas de manufactura.
pación, que estos BSI continuarán trabajando a nivel
transfusional.
Por todo esto, es imprescindible avanzar en los proce- Declaración de conflicto de intereses
sos de centralización de BSI y eficientizar los centros re-
gionales ya constituidos. Las autoras han declarado que no existe ningún con-
Al respecto, se deben considerar los factores que se flicto de intereses.
han podido identificar como facilitadores o limitantes de
dicho proceso.
Es importante reconocer que las principales dificulta- Referencias
des advertidas por el sector público se corresponden con
la disponibilidad de personal y los recursos asociados a 1. “Guidance on increasing supplies of plasma-derived medicinal
una adecuada logística de transporte y distribución. No products in low- and middle-income countries through fractionation
ocurre lo mismo a nivel privado, para quienes el escaso o of domestic plasma”. World Health Organization. 2021.
nulo apoyo de autoridades provinciales y/o nacionales, 2. Resolución 70/2002 del Ministerio de Salud de la Nación, acce-
así como para el financiamiento correspondiente, han sido dida en https://e-legis-ar.msal.gov.ar/htdocs/legisalud/
señaladas como las principales dificultades. migration/html/18377.html#:~:text=El%20PLAN%20NACIO
Por otra parte, la decisión política provincial y una ade- NAL%20DE%20SANGRE,la%20universalidad%2C%20
cuada gestión del cambio, han sido los factores más equidad%20y%20justicia el 02/08/2022.
relevantes señalados por el subsector público, como 3. “Guidance on centralization of blood donations testing and
facilitadores del proceso. A nivel privado, la concientización processing”. World Health Organization. 2021.
del personal de los BSI, la garantía de estabilidad laboral 4. “Guía para la estimación de costos de la regionalización de los
y la disponibilidad de recursos logísticos se perciben bancos de sangre”. Área de Tecnología y Prestación de Servi-
como los factores facilitadores principales. cios de Salud. Organización Panamericana de la Salud. 2005.
Los beneficios de la centralización, que han sido se- 5. Organización Panamericana de la Salud. Suministro de sangre
ñalados en este trabajo, destacan por sobre otros la para transfusiones en los países de América Latina y el Caribe
mejora de la calidad y la consecuente seguridad, calidad 2016-2017. Washington, D.C. OPS; 2020.
y eficacia de los hemocomponentes obtenidos. En este
sentido, este aspecto es prioritario, tanto para las autori-

Pág. 236 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Zucchi, Andrea C.;
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 227 / 236 Druetta, Silvina
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
Revista Argentina
de Transfusión

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de oro» de la AAHITC


Pasado, presente y futuro de la terapia celular

Dr. Speroni, Gerardo Adrián*

Resumen Summary

La terapia celular es un método que permite aplicar Cell therapy is a method that allows new cells to be
nuevas células a un tejido lesionado con el fin de susti- applied to injured tissue in order to replace or repair it,
tuirlo o repararlo tratando de restaurar la función normal trying to restore normal function with the aim of improving
con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pa- the quality of life of patients.
cientes. Pharmacological treatments, the usual ones, are
Los tratamientos farmacológicos, los habituales, se mostly based on chemical compounds, but protein-based
basan en su mayoría en compuestos químicos, pero se drugs such as hormones or growth factors have been
han ido desarrollando fármacos basados en proteínas developed and lately there is a wide use of monoclonal
como lo son las hormonas o los factores de crecimiento antibodies that are applied with the intention to modulate
y últimamente hay una amplia utilización de anticuerpos the immune response and treat certain pathologies,
monoclonales que se aplican con la intención de modu- especially some types of cancer. These "biological drugs"
lar la respuesta inmunológica y tratar ciertas patologías have, in some way, a cellular manipulation in their
en especial algunos tipos de cáncer. Estos "medicamen- processes that could be included as cell therapy. Organ
tos biológicos" tienen, de alguna manera, una manipula- transplants are another clear example of cell therapy that
ción celular en sus procesos que podrían incluirse como began to be studied in detail in the 19th and 20th centuries,
terapia celular. Los trasplantes de órganos son otro claro with accelerated growth in recent years, where
ejemplo de terapia celular que comenzó a estudiarse independent cells are not used but an organ or part of an
minuciosamente en los siglos XIX y XX, con un creci- organ, being in currently a routine procedure to solve
miento acelerado en los últimos años, en donde no se pathologies that until not long ago were not very treatable.
utilizan células independientes sino un órgano o parte de
un órgano, siendo en la actualidad un procedimiento ruti- Keywords: Therapy - Organ Transplant - PRP.
nario para darle solución a patologías que hasta hace no
mucho eran poco tratables.

Palabras clave: Terapia celular - Trasplante de órganos


- PRP.

*Médico Especialista Jerarquizado en Hemoterapia - MP 94686. gsperoni@hpc.org.ar


Comité de Terapias Celulares AAHITC. terapiacelular@aahitc.org.ar

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 237
oro» de la AAHITC Págs. 237 / 241 de Hemoterapia,
Pasado, presente y futuro de la terapia celular Inmunohematología
y Terapia Celular
La terapia celular es un método que permite aplicar El trasplante que de alguna manera puede ser consi-
nuevas células a un tejido lesionado con el fin de susti- derado como un tratamiento con células independientes
tuirlo o repararlo tratando de restaurar la función normal y que a los hemoterapeutas nos relaciona estrechamen-
con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pa- te, es el de células madre hematopoyéticas. Conocido
cientes. como trasplante de médula ó sea (TMO), fue realizado
El interés de utilizar células vivas con el fin de tratar por primera vez en el año 1956 por el Dr. Edward Donnall
enfermedades no es algo nuevo en la historia de la hu- Thomas, incluso antes de que se conocieran los antígenos
manidad. En Las metamorfosis, escrita por Ovidio en el leucocitarios HLA. Esta “terapia celular”, de relativa sen-
siglo de Augusto, se dice que cuando Jasón, su esposa cillez para realizarla en cuanto a la recolección de células
Medea y los argonautas volvieron de su célebre expedi- madre hematopoyéticas al donante y posterior infusión
ción, no pudieron ser agasajados porque todos estaban en el receptor, tenía que superar una difícil barrera que
entristecidos por el estado de senectud de Esón, padre era la del sistema inmunológico. Esta situación dio lugar
de Jasón. Medea, ha pedido de su esposo, preparó un a estudios que demostraron que se necesitaba la com-
“elixir rejuvenecedor” con diversas hierbas. Cortó el cue- patibilidad de los antígenos leucocitarios para lograr un
llo del anciano, lo sangró y le infundió, a través de la injerto duradero.
herida, las mezclas de hierbas(1). Podríamos decir que en Gracias al desarrollo del TMO, en particular al estudio
la mitología griega ya había indicios de terapias con fi- y clasificación de las Células Madre, fue que se comen-
nes restauradores. zaron a proyectar terapias con cierto tipo de células de la
Quizás las transfusiones de sangre fueron unas de (MO) como las células madre mesenquimales (MSC) que
las primeras terapias celulares que se practicaron, en el tienen la multipotencialidad de diferenciarse hacia pre-
siglo XVII se realizaron transfusiones con sangre extraí- cursores de líneas celulares de distintos tejidos como:
da de animales y no para reponer pérdidas sanguíneas condrocitos, osteocitos, adipocitos, mioblastos,
o déficit hematológicos sino para tratar comportamien- cardiomiocitos o astrocitos. Asimismo, se han identifica-
tos humanos enfocados en mejorar el temperamento del do otras fuentes de obtención de MSC como son las del
sujeto transfundido, tal es así que en el año 1667 en útero humano no grávido, siendo de fácil acceso con una
Francia Jean Baptiste Denis, médico de Luis XIV, morbilidad mínima(4).
transfundió en dos ocasiones sangre de ternero en las En otro campo de la terapia celular se destaca al mé-
venas de un tal Antoine Mauroy, para dotarlo de docili- dico español Dr. Eduardo Anitua, doctor en medicina y
dad(2). cirugía, especialista en estomatología el cual puede ser
En el siglo pasado el Dr. Paul Niehans, médico suizo, considerado como uno de los pioneros del uso de Plas-
fue quién desarrolló el concepto de terapia celular mo- ma Rico en Plaquetas (PRP) a nivel mundial. Es autor de
derna lo que le valió para que muchos lo consideran el numerosas publicaciones científicas donde utilizó este
inventor de la Terapia Celular. En el año 1931 Niehans, hemocomponente para tratar primeramente patologías
ideó la posibilidad de obtener células a partir de la odontológicas y oftalmológicas para luego pasar a las
paratiroides de un embrión de ternero que finalmente in- traumatológicas y dermatológicas(5).
yectó a una paciente a la que accidentalmente le habían
dañado las glándulas paratiroides durante una
tiroidectomía recuperándola satisfactoriamente(3). Entre La Hemoterapia junto a la Terapia Celular en la Argen-
los pacientes del Dr. Niehans hay gente famosa, entre tina
los que se destacan el actor Charles Chaplin y el Papa
Pío XII. En la Argentina, el uso de PRP como terapia celular
Los tratamientos farmacológicos, los habituales, se tuvo sus comienzos cuando a principios de la década de
basan en su mayoría en compuestos químicos, pero se los 90 el médico hemoterapéuta correntino Dr. Roberto
han ido desarrollando fármacos basados en proteínas Speroni junto al médico flebólogo y cirujano vascular
como lo son las hormonas o los factores de crecimiento rosarino Dr. Eduardo Bobrovsky en el Sanatorio Británico
y últimamente hay una amplia utilización de anticuerpos de Rosario (Santa Fe) comenzaron a tratar algunas úlce-
monoclonales que se aplican con la intención de modu- ras crónicas de piel de los miembros inferiores de distin-
lar la respuesta inmunológica y tratar ciertas patologías ta etiología con un lisado de plaquetas autólogas, obteni-
en especial algunos tipos de cáncer. Estos “medicamen- do por crio-citólisis, homogeneizado en un soporte
tos biológicos” tienen, de alguna manera, una manipula- cremoso a base de vitamina “A”. Este producto, al que
ción celular en sus procesos que podrían incluirse como primeramente llamaron “Lisado Q” y posteriormente lo
terapia celular. denominaron Factor Lítico Autólogo Plaquetario (FLAP),
Los trasplantes de órganos son otro claro ejemplo de tenía como finalidad liberar al medio el contenido de los
terapia celular que comenzó a estudiarse minuciosamente alfa gránulos intra plaquetarios aportando principalmente
en los siglos XIX y XX, con un crecimiento acelerado en factores de crecimiento.
los últimos años, en donde no se utilizan células inde- El protocolo de tratamiento con FLAP, basado en las
pendientes sino un órgano o parte de un órgano, siendo publicaciones científicas de ese momento y que tenía
en la actualidad un procedimiento rutinario para darle como objetivo favorecer la cicatrización de la lesión ulcerosa
solución a patologías que hasta hace no mucho eran poco con el aporte de factores de crecimiento derivado de
tratables. plaquetas PDGF provenientes del lisado, fue publicado

Pág. 238 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Dr. Speroni, Gerardo Adrián
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 237 / 241
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
como póster en esa época en uno de los Congresos Ar- cimiento de colonias de granulocitos G-CSF. El producto
gentinos de Hemoterapia y luego en la Sociedad de celular obtenido durante la hemaféresis se inyectaba lue-
Flebología y Linfología de Rosario en el año 1998. go de forma intramuscular en la periferia de las arterias
Los Dres. Speroni R. y Bobrovsky E. diseñaron un re- dañadas, localizadas con anterioridad por estudios
curso innovador coadyuvante en la terapéutica clínica de angiográficos, con el fin de inducir neovascularización
algunas úlceras y escaras refractarias al tratamiento con- mediante la angiogénesis perilesional.
vencional. Se realizaron seis procedimientos y no se pudo con-
Mas tarde Bobrovsky, junto a las médicas hemotera- cluir ni continuar con la experiencia debido a una disposi-
peutas rosarinas Mitchell E. y Matteaccio A. en compa- ción que el INCUCAI presentara en esa época regulando
ñía de profesionales docentes de la Universidad Nacional la actividad y el uso de las células progenitoras hematopo-
de Rosario, en el año 2002 trataron de demostrar la pre- yéticas.
sencia de factores de crecimiento derivado de plaquetas Es de destacar que otros profesionales y centros del
en el lisado de plaquetas del FLAP al compararlo con país también desarrollaron experiencias similares por esos
distintas sustancias en relación con su peso molecular años.
mediante un corrimiento por electroforesis en gel Actualmente, a través de la Comisión Asesora en Te-
desnaturalizante de poliacrilamida al 12 %. La corrida rapias Celulares y Medicina Regenerativa, el Ministerio
electroforética incluía varias sustancias como marcado- de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Argenti-
res de peso molecular de referencia entre los que se en- na aconseja a distintas áreas del Estado Nacional y al
contraban la anhidrasa carbónica que presenta un peso público en general en la temática.
molecular similar al de las cadenas proteicas de los fac- Los objetivos principales de la Comisión Asesora son:
tores de crecimiento los cuales aparecían en el mismo a) Identificar las áreas de investigación con células ma-
ancho de banda(6). Este estudio no pudo resolver satis- dre en las que es necesario generar una regulación: in-
factoriamente la búsqueda diferencial de los factores de vestigación básica y clínica con células madre adultas y
crecimiento plaquetarios, pero permitió inferir su presen- con células madre de origen embrionario; b) Orientar al
cia en el FLAP. Ministerio en el otorgamiento de fondos para financiar
En el año 2004 un estudio de investigación de la Uni- proyectos de investigación y c) Colaborar con otras áreas
versidad de Indiana (USA) demostraba la presencia de del Estado Nacional y el público en general, que requie-
los factores de crecimiento derivado de plaquetas-BB, ran opinión especializada en esta rama de la ciencia(10).
factor de crecimiento transformante-beta1, factor de cre- Los protocolos que se encuentran en desarrollo auto-
cimiento endotelial vascular y el factor de crecimiento rizados a realizarse por INCUCAI y que la Comisión Ase-
similar a la insulina-1, los cuales se midieron en el plas- sora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa con-
ma rico en plaquetas utilizando técnicas inmunoenzimá- trola actualmente son: 1) Estudio clínico piloto, para eva-
ticas ELISA. Se encontró en el PRP un aumento de facto- luar la eficacia y seguridad del implante de dispositivos
res de crecimiento ocho veces más que en la sangre en- dermo-epidérmicos de origen autólogo en pacientes con
tera. En conclusión, una variedad de factores de creci- úlcera resistente de etiología venosa (IDDEA) Investiga-
miento potencialmente terapéuticos fue liberado por las dor principal: Dr. Rubén Vellettar. 2) Estudio clínico
plaquetas y detectados en niveles significativos en pre- traslacional Fase I/II para evaluar la seguridad y eficacia
paraciones de PRP(7). de células madre mesenquimales adultas de médula ósea
En la actualidad deberíamos trabajar en mejorar los (MSC) para el Tratamiento de grandes quemados. Inves-
procesos de este recurso con el fin de asegurar la cali- tigador principal: Dr. Eduardo Raúl Mansilla. 3) Eficacia
dad y trazabilidad del producto ya que la obtención del del trasplante autólogo de células tronco de médula ósea
PRP para preparar el FLAP es un procedimiento propio en el accidente cerebrovascular isquémico TRACE-ACV.
de la Hemoterapia y la Medicina Transfusional. Investigador principal en la Argentina: Dr. Sebastián
Otro evento importante que también se dio lugar en la Ameriso. 4) Células autólogas de la sangre de cordón
ciudad de Rosario a comienzos de la década del año umbilical y placenta para la encefalopatía hipóxica
2000 fue la del uso autólogo de Stem Cells (CD34+) para isquémica. Estudio de seguridad y factibilidad. Investi-
generar angiogénesis. Nuevamente el Dr. Bobrovsky aho- gador principal: Dr. Claudio Solana(11).
ra junto a los médicos hemoterapéutas Dres. Brunetti D, Otra profesional destacada en la materia es la Dra.
Brunetti O, Gorla A, Ruzzini M, Speroni G. y el TSH Gracia Julia Etulain, bióloga argentina, galardonada en París en
R. replicaron un protocolo basado en ensayos clínicos el año 2017 con el Premio L‘Oréal UNESCO a mujeres en
realizados por profesionales e instituciones sanitarias ja- ciencia, distinguida como una de las 15 científicas “más
ponesas(8-9). prometedoras del mundo» en la categoría de talentos
Los pacientes que calificaban para este protocolo eran emergentes por su labor investigativa sobre PRP(12). Su
aquellos que padecían un síndrome de isquemia arterial proyecto se centró en la optimización del Plasma Rico en
de miembros inferiores y que no tenían la posibilidad de Plaquetas para su aplicación en medicina regenerativa(13).
someterse a un baypass vascular. En el 2019, Etulain junto a otros investigadores del
Los Stem Cells autólogos eran recolectados por CONICET con auspicio de la AAHITC estudiaron los
citaféresis de sangre periférica mediante un separador anticoagulantes citratados, que habitualmente se utilizan
celular (Fresenius AS 104 o Baxter CS 3000 Plus) luego para procesar PRP, evaluando el efecto que presentan
de la estimulación al propio paciente con factores de cre- sobre la capacidad angiogénica y regenerativa de las

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 239
oro» de la AAHITC Págs. 237 / 241 de Hemoterapia,
Pasado, presente y futuro de la terapia celular Inmunohematología
y Terapia Celular
plaquetas. Se comparó la acción del Citrato trisódico solo bién existen protocolos de tratamientos que muestran
vs el ACD (Ácido cítrico, Citrato de sodio y Dextrosa) con- beneficios clínicos sobre todo en el campo de la derma-
cluyendo, entre otras cuestiones, que la dextrosa interfie- tología, odontología, traumatología y oftalmología. Ade-
re negativamente sobre la regeneración neo celular. El más, se encuentran en curso ensayos clínicos que pre-
experimento se llevó a cabo sobre tejido murino(14). tenden demostrar eficacia y que son prometedores(15).
La Dra. Etulain formó parte del Comité de Terapias La terapia celular evoluciona día a día, es muy amplia
Celulares de la AAHITC y participó activamente en la re- en su contexto y tiene un vasto potencial que sin duda no
dacción de las actualizaciones 2022 de los Estándares y van a alcanzar estas líneas para nombrar y describir to-
Recomendaciones para el uso de PRP. dos los procesos y desarrollos relacionados con esta
Como se ve, nuestra especialidad, la Hemoterapia, no actividad en cuanto a lo que se ha hecho, lo que se está
queda al margen de la Terapia Celular ya que tiene un rol haciendo y lo que seguramente se hará.
esencial en el manejo de la sangre humana con el fin de Quiero destacar que esta publicación no apunta a ser
realizar y cumplir con los procesos adecuados para obte- un trabajo de investigación, solo tengo la intención de
ner el producto celular buscado con la calidad requerida transmitir algunos hechos y acontecimientos que pude
para alcanzar el objetivo del tratamiento. Además, se dis- vivenciar de forma personal gracias a las experiencias
pone de normas multifacéticas que se pueden adaptar a que he tenido durante mi larga carrera en esta hermosa
la manipulación de distinto tipos de células y tejidos. especialidad, primero como técnico en hemoterapia y
De hecho, en la Argentina y seguramente en otras par- luego como médico especialista.
tes del mundo, los profesionales Hemoterapeutas partici- No tengo dudas que hay otros colegas del país que tie-
pan activamente en este tipo de procesos como por ejem- nen mucho para contar, informar y transmitir sobre sus pro-
plo la obtención de Plasma Rico en Plaquetas PRP y la pias experiencias, por lo cual debemos continuar trabajando
recolección de Células Progenitoras Hematopoyéticas CPH. en este tema tan apasionante como lo es la terapia celular.
Justamente, la Asociación Argentina de Hemoterapia e
Inmunohematología AAHI en el año 2015 de acuerdo con
una resolución interna agregó a la Terapia Celular como Declaración de conflicto de intereses
uno de sus principales propósitos debido a la participa-
ción preponderante que los profesionales de la hemoterapia El autor ha declarado que no existe ningún conflicto
tienen en esta actividad, llamándose AAHI y Terapia Celu- de intereses.
lar (AAHITC), contribuyendo al progreso de la Medicina
Transfusional y la Terapia Celular de nuestro país.
Desde ese entonces la AAHITC comenzó a trabajar REFERENCIAS
activamente en temas relacionados al procesamiento y
aplicación del PRP ocupándose por ordenar, de alguna 1. Hemoterapia, Parte 1: primeras experiencias, Alejandro B.
manera, las actividades relacionadas a esta práctica de- Miroli segunda edición, mayo 1985.
bido a la amplia demanda que esto generaba. 2. Journal of the History of Medicine and Allied Sciences, Volume
Se creó un Comité interdisciplinario que en un principio IX, Issue 1, January 1954.
se llamó Comité de PRP formado por médicos hemote- 3. American Cancer Society. Unproven methods of cancer management:
rapeutas, infectólogos y biólogos, que redactó y publicó Fresh cell therapy. CA Cancer J Clin. 1991; 41: 126-128.
en el año 2014 los primeros Estándares y Recomendacio- 4. Non Pregnant Human Uterus as Source of Mesenchymal Stem
nes para el uso de PRP. También diseñó y ofreció varios Cells, Noemi Eiro, Maria Fraile, Jose Schneider, Francisco J
cursos a especialistas de la hemoterapia enfocados en Vizoso. DOI: 10.2174/1381612824666180426120459
unificar conceptos afines al procesamiento, conservación, 5. https://clinicaeduardoanitua.com/es/equipo-profesional/
tipos y utilización del hemocomponente PRP. eduardo-anitua/curriculum-vitae
Luego el Comité pasó a llamarse Comité de Terapias 6. Factores de crecimiento en cicatrización, publicado en el XV
Celulares (CTC) donde actualmente trabaja en este campo. Congreso Argentino de Flebología y Linfología. Mendoza mayo
El CTC tiene en carpeta varios proyectos, uno de ellos del 2003. Autores: Dr. Bobrovsky, Eduardo O.; Dra. Matteaccio,
es diseñar protocolos consensuados con otras asocia- Alejandra, Dra. Mitchel, Elsie, Dr. Guibert, Edgardo E., Dr.
ciones científicas donde sus especialistas indican el PRP Rodriguez, Joaquín V., Sigot, Valeria.
como principio de tratamiento. 7. Platelet quantification and growth factor analysis from platelet-
En la actualidad, hay ensayos clínicos en plena tarea rich plasma: implications for wound healing. Barry L Eppley,
de investigación, por lo que tenemos el deber de evaluar- Jennifer E Woodell, Joel Higgins. 2004 Nov; DOI: 10.1097/
los y adaptarlos a nuestras necesidades. 01.prs.0000138251.07040.51.
8. Autologous transplantation of peripheral blood endothelial pro-
genitor cells (CD34+) for therapeutic angiogenesis in patients
Conclusiones y consideraciones finales with critical limb ischemia. F.A. KUDO1, T. NISHIBE 1.2 , M.
NISHIBE3, K. YASUDA1. 1)Department of Cardiovascular Surgery,
Es bien conocido que el PRP se usa en medicina Hokkaido University School of Medicine, Sapporo, Japan.
regenerativa y en algunas situaciones es controvertida su 2)Department of Surgery, Division of Thoracic and
utilización debido a la falta de ensayos clínicos que avalen Cardiovascular Surgery, Fujita Health University, Toyoake, Japan.
su efectividad. Pero debemos ser optimistas ya que tam- 3) Department of Surgery, Eniwa Midorino Clinic, Eniwa, Japan.

Pág. 240 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Dr. Speroni, Gerardo Adrián
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 237 / 241
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
9. Tateishi-Yuyama E, Matsubara H, Murohara T, et al. Therapeutic 14. Effect of citrate anticoagulants on the angiogenic and
angiogenesis for patients with limb ischaemia by autologous regenerative responses mediated by platelets Paula Oneto1,
transplantation of bone marrow cells: a pilot study and a Paula Zubiry1, Mirta Schattner1, Julia Etulain1,2*.1) Laboratory
randomised controlled trial. Lancet 2002; 360: 427-35 of Experimental Thrombosis, Institute of Experimental Medici-
10. Gobierno de la Nación Argentina, Ministerio de Ciencias, Tec- ne, CONICET-National Academy of Medicine. Buenos Aires,
nología e innovación de la Nación, Comisión Asesora en Tera- Argentina. 2)Committee of Cellular Therapy. Argentinian
pias Celulares y Medicina Regenerativa. Association of Hemotherapy, Immunotherapy and Cellular
11. https://www.argentina.gob.ar/salud/incucai/comite-etica- Therapy (AAHITC). Buenos Aires, Argentina.
investigacion. 15. PRP en medicina regenerativa: fundamento biológico, prepara-
12. Academia Nacional de Ciencias exactas, Físicas y Naturales. ción y clasificación. Revista Argentina de Transfusión. Vol. XLIII
https://ancefn.org.ar/contenido.asp?id=2164 / No4 / 2017. Dra. Julia Etulain.
13. An optimized protocol for platelet rich plasma preparation to
improve its angiogenic and regenerative properties. Scientific
Reports, Vol 8 article number 1513 (2018). Julia Etulain, Hebe
A. Mena, Roberto P. Meiss, Gustavo Frechtel, Susana Gutt,
Soledad Negrotto & Mirta Schattner.

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 241
oro» de la AAHITC Págs. 237 / 241 de Hemoterapia,
Pasado, presente y futuro de la terapia celular Inmunohematología
y Terapia Celular
Pág. 242 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Dr. Speroni, Gerardo Adrián
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 237 / 241
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
Revista Argentina
de Transfusión

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de oro» de la AAHITC


Bases fisiopatológicas de la Enfermedad Hemolítica Feto Neonatal

González, Carlos A.*; González, Silvana**;


Zeitune, Gabriel***; Voto, Liliana***

Resumen Summary

La Enfermedad Hemolítica Feto Neonatal (EHFN) pue- Fetal Neonatal Hemolytic Disease (FNHD) can lead to
de llevar a anemia hemolítica fetal, ictericia, aborto, hi- fetal hemolytic anemia, jaundice, miscarriage, hydrops,
dropesía y kernicterus. La EHFN es una causa importan- and kernicterus. EHFN is an important cause of neonatal
te de morbimortalidad neonatal. La prevalencia global morbidity and mortality. The global prevalence of EHFN is
de la EHFN es de 1 cada 362 recién nacidos vivos. Un 1 in 362 live births. A normal pregnancy, from the
embarazo normal, desde el punto de vista inmunológico, immunological point of view, consists of a body with two
consiste en un cuerpo con dos sistemas inmunes, por immune systems, on the one hand, the maternal immune
un lado, el sistema inmune materno y por el otro lado, el system and on the other hand, the fetal immune system.
sistema inmune fetal. Para que el embarazo transcurra For the pregnancy to proceed normally, both immune
normalmente, ambos sistemas inmunes deben systems must interact with each other and a delicate
interactuar entre sí y se requiere de un delicado equili- balance between them is required. Alloimmunization of
brio entre ellos. La aloinmunización de la embarazada the pregnant person may arise as a result of pregnancy
puede surgir como consecuencia de un embarazo (pre- (previous or current), transfusion, transplant, or intravenous
vio o actual), transfusión, trasplante o drogadicción drug abuse. Phagocytosis is the main mechanism by
endovenosa. La fagocitosis es el principal mecanismo which fetal immune hemolysis occurs. Given a high
por el cual se produce la hemólisis inmune fetal. Ante concentration of antibodies, ADCC-mediated intravascular
una alta concentración de anticuerpos, se produce hemolysis occurs, produced by CD8 cytotoxic
hemólisis intravascular mediada por citotoxicidad celu- lymphocytes, NK lymphocytes and macrophages that
lar dependiente de anticuerpos (CCDA) producida por release perforins that generate erythrocyte destruction.
linfocitos citotóxicos CD8, linfocitos NK y macrófagos Although the mechanisms of action responsible for
que liberan perforinas que generan la lisis eritrocitaria. immunoprophylaxis are unknown, various hypotheses have
Si bien se desconocen los mecanismos de acción res- been proposed, which have evidence in favor as well as
ponsables de la inmunoprofilaxis, se han propuesto di- evidence against each of them and which may not be
versas hipótesis que cuentan con evidencia a favor y en mutually exclusive. There are experimental models that
contra de cada una de ellas que podrían no ser mutua- have shown that an immunocomplex is formed between
mente excluyentes entre sí. Hay modelos experimenta- the immunoglobulin and the antigen, which generates a
les que han demostrado que se forma un inmunocom- cross-linking with the Fc gamma RIIB receptor of the B
plejo entre la inmunoglobulina y el antígeno, que gene- lymphocyte, and which is responsible for generating a
ran un cross-linking con el receptor Fc gamma RIIB del negative signal.
linfocito B y que es responsable de generar una señal
negativa. Keywords: Hemolytic Disease of the Newborn -
Erythroblastosis Fetalis - Blood Incompatibility.
Palabras clave: Enfermedad hemolítica feto neonatal -
Eritroblastosis fetal - Incompatibilidad sanguínea.

*Servicio de Hemoterapia, Hospital de Infecciosas Dr. Francisco Javier Muñiz. carlosgonzalez@buenosaires.gob.ar


**Hospital de Pediatría SAMIC Prof. Dr. Juan Pedro Garrahan.
***Departamento Materno Infantil, Hospital General de Agudos Dr. Juan Ángel Fernández.

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 243
oro» de la AAHITC Págs. 243 / 251 de Hemoterapia,
Bases fisiopatológicas de la Enfermedad Inmunohematología
Hemolítica Feto Neonatal y Terapia Celular
Introducción que recién después del nacimiento su respuesta inmune
se amplía a otro grupo de antígenos.
La Enfermedad Hemolítica Feto Neonatal (EHFN) pue- Durante dicho desarrollo también se adquieren ca-
de llevar a anemia hemolítica fetal, ictericia, aborto, hi- pacidades efectoras: un feto de 14-16 semanas de em-
dropesía y kernicterus. La EHFN es una causa importante barazo ya es capaz de rechazar un trasplante alogénico
de morbimortalidad neonatal (1). de células progenitoras hematopoyéticas incompati-
Los anticuerpos responsables de producir EHFN más bles(20) asimismo los macrófagos fetales son suficien-
relevantes son anti-D, K y c(2, 3). Sin embargo, se han re- temente competentes como para destruir eritrocitos
gistrado más de 50 especificidades de anticuerpos ca- sensibilizados con IgG ya a las 22 - 24 semanas de
paces de provocar EHFN(4). La prevalencia de anticuerpos gestación, momento en el cual el transporte de IgG a
irregulares en la población general es del 2 %(5, 6) y en las través de la placenta es significativo(21,22). Pero la resis-
embarazadas se presentan en 1 cada 80(4). tencia a infecciones microbianas es deficiente debido
La prevalencia global de la EHFN es de 1 cada 362 a que aún no alcanza una capacidad quimiotáctica de
recién nacidos vivos (4,7-9). Actualmente, la inmunoprofilaxis granulocitos y macrófagos similar a la del adulto, en
ha mostrado un índice de fracasos en 1 / 1.000(10), en un parte debido al bajo nivel de inmunoglobulinas y com-
planeta donde se necesitan 12.900.000 dosis anuales de plemento(23).
anti-D y no obstante se administran 3.600.000(11). Los anticuerpos deben atravesar el sincitiotrofoblasto,
Estas son las razones por las que lamentablemente estroma y endotelio fetal para poder así alcanzar la circu-
la EHFN siga vigente en el mundo a pesar de contar con lación fetal. Su región Fc es reconocida por un receptor
una prevención efectiva. gamma (FcR) denominado FcRn, el cual tiene afinidad
por anticuerpos de clase IgG.
Para empezar, se produce la endocitosis del plasma
1. Tolerancia inmune de la embarazada en la superficie apical de las células
del sincitiotrofoblasto(24). Luego de formarse los endoso-
El sistema inmune tiene como principales funcio- mas, los receptores FcRn se unen a las IgG, facilitados
nes reconocer y controlar/destruir microbios patógenos, por el pH ácido en los endosomas. Más adelante, se
destruir neoplasias patológicas y, mientras se cum- fusionan los endosomas con la membrana basal, permi-
plen estas funciones, no dañar tejido sano o tejido fe- tiendo la liberación de los complejos IgG-FcRn al estroma
tal(12). fetal. Debido a la diferencia de pH, las IgG se disocian de
Un embarazo normal, desde el punto de vista sus receptores(25).
inmunológico, consiste en un solo cuerpo con dos siste- Esta transferencia de IgG hacia el feto se ve reflejada
mas inmunes: por un lado, el sistema inmune materno y, en que los niveles fetales de IgG aumenten gradualmen-
por otro lado, el sistema inmune fetal. Para que el emba- te durante el embarazo. Además, el paso de anticuerpos
razo transcurra normalmente, ambos sistemas inmunes está influenciado por su especificidad y subclase. Las
deben interactuar entre sí y llegar a un adecuado y armó- más eficaces para transportarse son la IgG1, seguido de
nico equilibrio entre ambos(13, 14). IgG4, IgG3 e IgG2(26). Su relevancia radica en que las
Dicha interacción entre el sistema inmune materno y subclases IgG1 e IgG3 son más eficientes para producir la
fetal está caracterizada por la transferencia bidireccional lisis de glóbulos rojos.
de moléculas y células entre ellos, resultante en toleran- Cabe aclarar que los anticuerpos involucrados deben
cia entre ambos sistemas inmunes(15). ser de clase IgG para poder unirse a los receptores FcRn
Por una parte, el sistema inmune materno debe gene- y por lo tanto ser capaces de atravesar la placenta. En
rar una respuesta inmune de tolerancia hacia los antígenos cambio, las IgM no son transportadas por la placenta
paternos heredados por el feto (el cual puede ser consi- porque no se unen al FcRn.
derado un hemi-trasplante incompatible del padre)(16) y, a Este receptor constituye un blanco terapéutico, ya que
su vez, debe mantener la protección inmune contra mi- al bloquearlo disminuye el pasaje de anticuerpos. Efecti-
crobios y neoplasias patológicas(17, 18). vamente, se propone que la inmunoglobulina endovenosa
Por otra parte, el sistema inmune fetal debe respon- prenatal a altas dosis incrementa los niveles de IgG a
der con tolerancia hacia los antígenos maternos no here- punto tal de causar una hipergammaglobulinemia y satu-
dados (evitando una EICH) y prepararse para el nacimien- ración de los receptores FcRn. Estas inmunoglobulinas
to, que implica la exposición a múltiples antígenos am- IgG en exceso (incluyendo los anticuerpos responsables
bientales en forma aguda(19). de EHP) compiten por la unión a los receptores FcRn.
Los componentes del sistema inmune fetal están pre- Esto genera un aumento de su catabolismo, ya que al no
sentes ya desde las etapas tempranas del crecimiento lograr unirse al FcRn los anticuerpos IgG persisten en los
embrionario y luego fetal como precursores hematopoyé- endosomas y son degradados por su medio ácido. A su
ticos, aunque no sean completamente funcionales, ya vez, disminuye el transporte de los anticuerpos
que alcanzan la madurez progresivamente en diferentes clínicamente significativos de clase IgG mediante la
etapas del embarazo. El feto es inmunocompetente por- placenta al ser transportada la propia inmunoglobulina
que durante ese desarrollo adquiere la capacidad de endovenosa por la placenta y al inhibirse el transporte de
generar una respuesta inmune, si bien inicialmente es- anticuerpos asociados a EHP por el bloqueo de los re-
tán dirigidas hacia un grupo limitado de antígenos, ya ceptores FcRn.(27 – 30)

Pág. 244 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 González, Carlos A.; González, Silvana;
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 243 / 251 Zeitune, Gabriel; Voto, Liliana
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
2. Aloinmunización 3.1. 1. Fagocitosis / CCDA

La aloinmunización de la embarazada puede surgir La fagocitosis es el principal mecanismo por el cual


como consecuencia de un embarazo (previo o actual), se produce la hemólisis inmune fetal en la EHFN. Ésta se
transfusión, trasplante o drogadicción endovenosa. produce porque los macrófagos (especialmente en el
Durante el embarazo se produce el pasaje de glóbu- bazo) portan receptores para IgG, que permiten que los
los rojos fetales a través de la placenta desde el feto eritrocitos recubiertos por IgG sean reconocidos y remo-
hacia la embarazada(26). Este transporte de eritrocitos vidos de la circulación. El tipo de hemólisis predominan-
fetales se incrementa con el paso de los trimestres, te es extravascular, dado que ocurre por fuera de la circu-
sobre todo a partir de la semana 28 de embarazo(26). A lación. Cabe destacar que las subclases IgG1 e IgG3 son
pesar de que todas las embarazadas se ven expuestas las únicas con capacidad para desencadenar fagocitosis.
a glóbulos rojos fetales en el parto y durante el trans- No necesariamente se acompaña de la activación del
curso del embarazo, la exposición a un antígeno no es complemento.
sinónimo de que el sistema inmune responda a él(31). Si Las células inmunes fetales se desarrollan temprana-
bien no se conocen íntimamente los mecanismos in- mente durante el embarazo. Los monocitos-macrófagos
munes y los factores que determinan que una embara- pueden encontrarse para la semana 6 y 15 en hígado y
zada se sensibilice, se describieron situaciones en que circulación sanguínea(32). Los macrófagos fetales son su-
aumenta el riesgo de hemorragia feto-materna, y por ficientemente competentes como para destruir eritrocitos
ende, la aloinmunización (aborto, embarazo ectópico, cubiertos con IgG en las semanas 22-24. Para ese mo-
procedimientos invasivos, trauma abdominal, entre mento, el paso de IgG a través de la placenta es signifi-
otros)(32). cativo.
Una vez que el antígeno fetal ausente en la embaraza- En cuanto a los mecanismos de hemólisis inmune
da toma contacto con el sistema inmune materno, se involucrados, éstos son distintos de acuerdo a si la con-
origina la respuesta inmune primaria. Esta se gatilla al centración de anticuerpos es alta o baja.
exponer la célula presentadora de antígenos (CPA) un Ante una baja concentración de anticuerpos, tiene lu-
péptido en contexto HLA, el cual es reconocido por un gar la fagocitosis de los glóbulos rojos fetales recubiertos
linfocito T virgen. por anticuerpos y/o complemento por parte de los
Este último estimula a un linfocito T colaborador, el macrófagos fetales esplénicos y en menor medida hepá-
cual interactúa con un linfocito B. Al diferenciarse a ticos (conocidos como células de Kupffer). Es un tipo de
plasmocito, comienza la producción de anticuerpos de hemólisis mayormente extravascular.
clase principalmente IgM (e IgG en una menor propor- Ante una alta concentración de anticuerpos, se su-
ción). Recientemente se describió la presencia de nume- man otras células y mecanismos de hemólisis inmu-
rosos epitopes en diversos microbios que comparten ne. A la fagocitosis producida por macrófagos espléni-
secuencia de aminoácidos con diversos antígenos de cos y células de Kupffer, se suman células dendríticas,
grupos sanguíneos(13). monocitos, granulocitos y macrófagos por fuera del
Más adelante, ante una nueva exposición al antígeno, bazo e hígado. También se produce hemólisis intra-
tiene lugar la respuesta inmune secundaria, en la que se vascular mediada por CCDA, producida por linfocitos
genera un cambio de clase de IgM a IgG(13). Esto permite citotóxicos CD8, linfocitos NK y macrófagos que libe-
que se generen anticuerpos fundamentalmente de clase ran perforinas que generan la destrucción eritrocitaria.
IgG (e IgM en menor grado). Más precisamente, se de- Al combinarse IgG con C3b, el hígado se convierte en
sarrollan en su mayoría IgG1 e IgG3, es decir, las subclases el principal sitio de hemólisis extravascular, reempla-
con mayor eficacia para desencadenar la destrucción de zando al bazo. Esto se debe a la mayor presencia de
los glóbulos rojos. receptores hepáticos para C3b. Es así que el hígado
cobra un mayor rol al estar implicados anticuerpos que
activan el complemento (tales como los anticuerpos
3. Hemólisis /anemia fetal pertenecientes a los sistemas Kidd, Kell y Duffy). En
contraste, si los anticuerpos no activan complemento
La hemólisis es la disminución de la vida media de (Rh, por ejemplo), la hemólisis tiene lugar fundamen-
los glóbulos rojos. Los anticuerpos no la desencadenan talmente en el bazo.
de manera directa, sino que la estimulan a partir de dos
vías: la fagocitosis y la activación del sistema de com-
plemento. En el caso de la EHFN, la principal vía implica- 3.1.2 Eriptosis
da es la fagocitosis. La eficacia con la cual se destruyen
los eritrocitos varía de acuerdo a diversos factores, inclu- La eriptosis, es la apoptosis del eritrocito. A la unión
yendo las características del anticuerpo (su grado de del anticuerpo con el antígeno eritrocitario, se desenca-
fucosilación, su subclase, entre otros), antígeno y siste- dena la entrada de calcio al glóbulo rojo, a partir de la
ma inmune del individuo. Además de la fagocitosis, re- apertura de canales de calcio. El aumento de la concen-
cientemente se han descripto otros mecanismos que tam- tración citoplasmática de calcio ocasiona la traslocación
bién están involucrados y podrían no ser mutuamente de PS a la membrana del glóbulo rojo(35), que lleva a la
excluyentes entre sí. lisis celular.

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 245
oro» de la AAHITC Págs. 243 / 251 de Hemoterapia,
Bases fisiopatológicas de la Enfermedad Inmunohematología
Hemolítica Feto Neonatal y Terapia Celular
Algunos anticuerpos (como anti-K, anti-Ge3, anti-M y anticuerpos dirigidos contra la proteína HLA fetal. Estos
anti-Jra) reconocen antígenos expresados ya en los pri- anticuerpos HLA de la embarazada tienen un efecto pro-
meros estadíos de la eritropoyesis, generando una su- tector contra la EHFN.
presión temprana de la eritropoyesis, que resulta en la Esto se debe a que la molécula HLA se ubica de
ausencia de reticulocitos y de glóbulos rojos maduros(36). manera cercana a los receptores para la región Fc en las
Esto se refleja en que la clínica corresponderá a anemia, células, incluyendo los macrófagos fetales. De esta for-
en vez de hemólisis. Por ésto, no es esperable encontrar ma, al atravesar la placenta y unirse el anticuerpo anti-
ni altos niveles de bilirrubina en el recién nacido ni icteri- HLA de la embarazada al HLA fetal, el anticuerpo anti-
cia, ya que se destruyen las células precursoras antes de HLA bloquea al sitio de unión al receptor Fc(25). Así se
que el eritrocito tenga la oportunidad de sintetizar hemo- impide la unión del anticuerpo (anti-D, por ejemplo) a su
globina. receptor y se evita la fagocitosis de los eritrocitos fetales.
En cuanto al anti-Ge3 del sistema Ge, los antígenos Al aumentar la prevalencia de anticuerpos anti-HLA
de este sistema aparecen más adelante en el tiempo en con los subsiguientes embarazos, podría explicar la me-
la eritropoyesis, y la anemia es más tardía. nor severidad de algunos casos de EHFN con antece-
dentes (efecto protector de hemolisis).

3.1.3 Aglutinación
3.2 Consecuencias de la anemia y/o hemólisis fetal
Anticuerpos de naturaleza IgG, IgM e IgA que recono-
cen antígenos en los glóbulos rojos, pueden aglutinar “in Ante la anemia y hemólisis fetal, existen mecanismos
vitro” como más recientemente descripto,(36) también “in compensadores. Se trata de la respuesta eritropoyética
vivo”. Este fenómeno de aglutinación “in vivo” puede pre- a la anemia tanto por la médula ósea como en otros si-
sentarse cuando el antígeno “blanco” está por encima tios de eritropoyesis extramedular (especialmente pero
del umbral (potencial Z de repulsión eritrocitaria entre sí) no exclusivamente en el hígado y bazo). Esa eritropoyesis
como por ejemplo los antígenos M. extramedular se refleja en hepatoesplenomegalia y au-
El sitio de eliminación de los eritrocitos aglutinados in mento del recuento de reticulocitos.
vivo es el bazo. Por supuesto, los únicos anticuerpos de Producto de la hemólisis, se libera hemoglobina que
importancia perinatal son los de clase IgG. es metabolizada a bilirrubina. Durante el embarazo, esa
En cuanto al anti-M del sistema MNS, sus antígenos bilirrubina atraviesa la placenta para ser eliminada por la
se pueden encontrar aún más tarde en la eritropoyesis en embarazada(38), por lo que no representa mayores proble-
comparación a las dos situaciones anteriores(36). Curiosa- mas para el feto. Luego, en el recién nacido, la bilirrubina
mente, alrededor del 80 % de los casos reportados de pasa a ser metabolizada por el hígado, que cuenta con
E.H.F.N. producida por anti-M se comunicó en población una limitada capacidad hepática neonatal de conjugar y
asiática(37) excretar la bilirrubina, produciendo ictericia hemolítica.
Conforme aumenta el grado de anemia fetal, como
mecanismo compensador aumenta también la velocidad
3.1.4 Escape clonal del pico sistólico del flujo sanguíneo en la arteria cerebral
media, que puede ser medido y es buen predictor de
Otro mecanismo de hemólisis / anemia fetal, recien- anemia fetal por medio del eco-doppler(39). En cuadros
temente descripto se produce cuando los anticuerpos de anemia severa, se produce una circulación hiperdiná-
dirigidos contra antígenos fetales expresados en precur- mica y eritropoyesis extramedular en el corazón, que pro-
sores eritroides producen una presión inmune que provo- ducen cardiomegalia y pueden llegar a la falla cardía-
ca un escape clonal capaz de originar glóbulos rojos sin ca(40).
expresión del antígeno blanco por modificaciones Al mismo tiempo, la eritropoyesis en el hígado puede
epigenéticas(36). llevar a que disminuya la síntesis hepática de albúmina.
Este mecanismo de protección inmune explicaría la Una reducción en la concentración de albúmina puede
menor severidad de EHFN por ejemplo de los anticuerpos resultar en una reducción de la presión oncótica, con sa-
del sistema Jr. Efectivamente, anti-Jra puede producir lida de líquido desde los vasos sanguíneos. Así se expli-
EHFN y los recién nacidos pueden cursar con la Prueba ca que la anemia fetal pueda llevar al edema e incluso al
de Antiglobulina Directa negativa, ya que esos eritrocitos hidrops fetalis, que puede ser diagnosticado por ecogra-
carecen del antígeno blanco(36). fía(26).
Estos mecanismos recientemente descriptos, se en- Así como en el feto predomina la forma anémica,
cuentran actualmente en estudio y es posible que sean hemolítica o ambas, en el recién nacido prevalece o la
más frecuentes en poblaciones asiáticas. anemia neonatal, o la hemólisis neonatal. En el caso de
la hemólisis neonatal, se produce un aumento de bilirrubi-
na.
3.1.5 Inhibición de hemólisis Esa hiperbilirrubinemia puede expresarse clínicamente
como ictericia. En cuadros graves, debido al paso de la
Además de los anticuerpos clínicamente significati- bilirrubina liposoluble por la inmadura barrera hemato-
vos asociados a la EHFN, la embarazada puede producir encefálica, el daño encefálico (de los ganglios basales,

Pág. 246 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 González, Carlos A.; González, Silvana;
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 243 / 251 Zeitune, Gabriel; Voto, Liliana
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
entre otras estructuras) puede llegar al kernicterus con K, anti-Ge3 y anti-M) dirigidos a antígenos expresados ya
secuelas neurológicas irreversibles. en los precursores eritroides. No obstante, otra causa fre-
Tanto en el feto como en el neonato, todo esto se tra- cuente constituye los mecanismos típicos inmunes
duce en una clínica variable, desde leve (que resuelven (hemólisis extravascular por fagocitosis, por ejemplo), solo
con luminoterapia) hasta moderada y severa (los cuales que desencadenando una clínica leve de anemia sin llegar
suelen necesitar tratamientos invasivos tales como trans- a la descompensación con hiperbilirrubinemia e ictericia.
fusión intrauterina, exanguinotransfusión y/o transfusión En otras palabras, los mecanismos compensadores da-
neonatal). dos por la eritropoyesis medular y extramedular junto con
De acuerdo a los mecanismos que se ponen en mar- la limitada metabolización hepática de la bilirrubina pue-
cha, puede predominar o bien la anemia o bien la hemólisis den resultar suficientes para que la bilirrubina no aumente.
feto-neonatal. Así surgen las distintas formas clínicas de
ver Figura 1
la EHFN (ver 1).
3.2.2 Ictericia (sin anemia)

3.2.1. Anemia (sin ictericia) En cuanto a la ictericia (sin anemia), la coloración de


piel y mucosas en el neonato es amarilla.
En cuanto a la anemia (sin ictericia), la coloración de Generalmente es causada por una incompatibilidad
piel y mucosas en el neonato es pálida. ABO después del nacimiento. Los antígenos del siste-
Su explicación fisiopatológica consiste en la supre- ma ABO se ubican en múltiples tejidos y por eso se neu-
sión eritropoyética a partir de anticuerpos (como el anti- tralizan los anticuerpos capaces de pasar la placenta.

Figura 1. Formas clínicas. Modificado de One body, two immune systems.(14)

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 247
oro» de la AAHITC Págs. 243 / 251 de Hemoterapia,
Bases fisiopatológicas de la Enfermedad Inmunohematología
Hemolítica Feto Neonatal y Terapia Celular
Tras el parto, estos anticuerpos ABO pueden pasar de Los pocos linfocitos fetales y componentes del com-
los tejidos al plasma del recién nacido y producir una plemento fetales que queden aún pueden encargarse de
ictericia leve. Su mecanismo es hemólisis extravascular una hemólisis intravascular dirigida hacia los pocos res-
por fagocitosis y fagocitosis parcial con presencia de tantes eritrocitos fetales; no obstante, su relevancia es
esferocitos en el frotis. menor respecto al rechazo por la embarazada. Este fenó-
La respuesta eritropoyética medular y extramedular meno se conoce como síndrome de descompensación
puede ser suficiente para compensar la hemólisis, de inmunológica fetal(41).
manera tal que no se genere anemia. Sin embargo, la
capacidad hepática para metabolizar bilirrubina es supe-
rada, llevando a ictericia. 4. Inmunoprofilaxis

Si bien se desconocen los mecanismos de acción res-


3.2.3 Ictericia con anemia ponsables de la inmunoprofilaxis, se han propuesto di-
versas hipótesis, que cuentan con evidencia a favor como
En cuanto a la ictericia con anemia, la coloración de evidencia en contra de cada una de ellas y que podrían
piel y mucosas en el neonato es amarilla pálida. no ser mutuamente excluyentes entre sí(42).
En cuanto al mecanismo involucrado, tiende a ser cau- Aunque la tecnología actual ha permitido desarrollar
sada por hemólisis extravascular y CCDA producida por la producción de anticuerpos monoclonales anti-D, ellos
anti-D, -c y -E de altos títulos. no resultaron ser eficaces comparados con la inmu-
En cuadros severos producidos por anticuerpos que noglobulina humana, lo cual significa que deben ponerse
generan supresión eritropoyética (anti-K, entre otros) pue- en marcha múltiples mecanismos inherentes para que
den desencadenar en hemólisis originando la forma clíni- se dé la inmunoprofilaxis.
ca de ictericia con anemia ya que los mecanismos com- El fenómeno por el cual una IgG es capaz de inhibir la
pensadores, tanto la respuesta eritropoyética como la producción de anticuerpos hacia antígenos específicos
metabolización hepática de bilirrubina son insuficientes. se conoce como inmunosupresión mediada por anti-cuer-
En el feto, donde el anticuerpo materno es considera- pos (AMIS).
do un antígeno, se producen anticuerpos anti-anticuerpo
materno con aumento de los niveles de IgM, IgA e IgG.
La unión entre ambos anticuerpos (anticuerpo materno y 4.1 Enmascaramiento de epitope
anti-anticuerpo materno fetal) lleva a la formación de com-
plejos inmunes. Esta hipótesis plantea que al unirse el anticuerpo a su
Asimismo, se da un incremento de células inmunes antígeno evita que el receptor de linfocito B pueda reco-
fetales como macrófagos activados, linfocitos T y linfo- nocer los epitopes del antígeno.
citos B. El fenómeno AMIS se correlaciona con la afinidad ha-
cia su antígeno y dosis de la inmunoglobulina ya que se
requiere cubrir todos los epitopes presentes.
3.2.4 Hidropesía En contra de esta postura es el hecho de que la do-
sis de inmunoprofilaxis que se suele administrar tan solo
En cuanto a la forma clínica inmunohematológica cubre un 8 % de los epitopes. Además, el anti-K no es
hidrópica, la coloración de piel y mucosas es grisácea, al capaz de enmascarar epitopes del antígeno RhD, pero
estar acompañada de edema cutáneo. Tiende a surgir a se ha evidenciado que puede prevenir la producción de
partir de anticuerpos anti-D de la embarazada, entre otros. anti-D(43).
A diferencia de las anteriores formas clínicas, se ca- Otro argumento que pone en duda este mecanismo
racteriza por predominar la hemólisis intravascular, con es que para que suceda el enmascaramiento de los
activación del complemento del feto. Conforme aumenta epitopes deben circular los eritrocitos fetales en la san-
la concentración de anticuerpos, se ven implicados los gre de la embarazada. Los glóbulos rojos fetales circulan
linfocitos NK y CD8 fetales, con su liberación de perforinas durante las siguientes 24 horas al parto, mientras que la
dan lugar a la CCDA. En contraste, la hemólisis extra- inmunoprofilaxis actúa durante 72 horas o más. En resu-
vascular suele estar ausente. Sin embargo, más allá de men, si bien este mecanismo ha sido demostrado en
la hemólisis, lo más importante son todos los mecanis- modelos animales, es muy poco probable que sea el
mos de rechazo que se ponen en juego. principal responsable de la inmunoprofilaxis.
Tiene lugar una descompensación del sistema inmu-
ne o insuficiencia inmune fetal. De este modo, se puede
observar un brusco descenso de los anticuerpos fetales 4.2. Fagocitosis
(de clases IgG, IgM e IgA) como las células inmunes
fetales (linfocitos y monocitos-macrófagos). Al verse ago- La inmunoglobulina acelera la remoción de antígenos
tado su sistema inmune y claudicar, esto da pie a un (especialmente antígenos de los glóbulos rojos) de la cir-
infiltrado de linfocitos de la embarazada en el feto, con culación por el sistema fagocítico mononuclear (sobre
un verdadero rechazo inmune de la embarazada al feto, todo, macrófagos esplénicos), antes de que estos
similar al rechazo de un trasplante.(41) antígenos puedan ser reconocidos por el sistema inmu-

Pág. 248 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 González, Carlos A.; González, Silvana;
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 243 / 251 Zeitune, Gabriel; Voto, Liliana
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
ne. Los eritrocitos opsonizados por inmunoglobulinas Conclusión
pueden ser reconocidos y eliminados mediante
fagocitosis en el bazo, hígado u otros tejidos linfoides Atentos a que la incidencia y severidad de los cua-
secundarios. Esto se debe a que los anticuerpos de cla- dros de la EHFN continúa impactando a nivel mundial, es
se IgG pueden interactuar con los receptores Fc gamma importante para todos los integrantes del equipo de sa-
de los macrófagos. lud, conocer su fisiopatología para lograr una sospecha
La capacidad del anti-D de sacar de la circulación a temprana, diagnostico precoz y tratamiento oportuno.
ciertos eritrocitos se correlaciona con su capacidad para Esta publicación pretende contribuir a ello.
evitar la producción de anticuerpos. Del mismo modo
que en la anterior hipótesis, no es específico a un epitope
en particular, ya que se destruye todo el hematíe, al igual Declaración de conflicto de intereses
que el propio fenómeno AMIS.
No obstante, la función del Fc gamma receptor no Los autores han declarado que no existe ningún con-
parece ser necesaria para que el AMIS se dé a lugar, de flicto de intereses.
hecho, el efecto AMIS se correlaciona con el número de
moléculas de inmunoglobulina más que con la capaci-
dad del anticuerpo para unirse al receptor gamma. Asi- Referencias
mismo, este clearance de antígenos puede no ser sufi-
ciente en sí mismo para prevenir una respuesta inmune. 1. Klein HG, Anstee DJ. Haemolytic disease of the fetus and the
En efecto, hay inmunoglobulinas de tipo IgG que no son newborn. En: Mollison’s Blood transfusion in clinical medici-
capaces de unirse a receptores gamma pero sí son ca- ne. Chichester: Wiley Blackwell. 2014:499-548.
paces de causar AMIS. 2. Karafin, M.S., Westlake, M., Hauser, R.G., Tormey, C.A., Norris,
P.J., Roubinian, N.H., Wu, Y., Triulzi, D.J., Kleinman, S., Hendrickson,
J.E. and (2018), Risk factors for red blood cell alloimmunization
4.3 Inhibición de linfocitos B mediada por receptor in the Recipient Epidemiology and Donor Evaluation Study (REDS-
FcRIIB III) database. Br J Haematol, 181: 672-681.
3. Delaney, M., Wikman, A., van de Watering, L., Schonewille, H.,
Hay interesantes modelos experimentales que han Verdoes, J.P., Emery, S.P., Murphy, M.F., Staves, J., Flach, S.,
demostrado que se forma un inmunocomplejo entre la Arnold, D.M., Kaufman, R.M., Ziman, A., Harm, S.K., Fung, M.,
inmunoglobulina y el antígeno que generan un cross-linking Eppes, C.S., Dunbar, N.M., Buser, A., Meyer, E., Savoia, H.,
(entrecruzan o unen) con el receptor Fc gamma RIIB del Abeysinghe, P., Heddle, N., Tinmouth, A., Traore, A.N., Yazer,
linfocito B, y que es responsable de generar una señal M.H. and (2017), Blood Group Antigen Matching Influence on
negativa. Gestational Outcomes (AMIGO) study. Transfusion, 57: 525-
Este cross-linking entre el receptor Fc gamma RIIB y 532.
el receptor de linfocito B produce la fosforilación de los 4. Smith HM, Shirey RS, Thoman SK, Jackson JB. Prevalence of
residuos de tirosina en los motivos de activación del clinically significant red blood cell alloantibodies in pregnant
inmunorreceptor basados en tirosina (ITAM) presentes women at a large tertiary-care facility. Immunohematology.
en el receptor de linfocito B. Esos ITAMs fosforilados se 2013;29(4):127-30. PMID: 24689681.
unen a una tirosina quinasa. El receptor Fc gamma RIIB 5. Karafin, M.S., Westlake, M., Hauser, R.G., Tormey, C.A., Norris,
cuenta con motivos de inhibición del inmunorreceptor P.J., Roubinian, N.H., Wu, Y., Triulzi, D.J., Kleinman, S., Hendrickson,
(ITIM). Esa tirosina quinasa unida a los ITAMS J.E. and (2018), Risk factors for red blood cell alloimmunization
fosforilados lleva a la fosforilación de la tirosina de los in the Recipient Epidemiology and Donor Evaluation Study (REDS-
ITIM. Todo esto da como resultado a una cascada de III) database. Br J Haematol, 181: 672-681.
eventos celulares que inhibe el influjo de calcio en el 6. Evers D, Middelburg RA, de Haas M, Zalpuri S, de Vooght KM,
linfocito y que se traduce en una downregulation de la van de Kerkhof D, Visser O, Péquériaux NC, Hudig F, Schonewille
activación del linfocito B, de su proliferación y de su H, Zwaginga JJ, van der Bom JG. Red-blood- cell
producción de anticuerpos(44). alloimmunisation in relation to antigens’ exposure and their
Esta inhibición se ha demostrado que ocurre in vitro. immunogenicity: a cohort study. Lancet Haematol. 2016
A su vez, este efecto no es específico a un epitope en Jun;3(6):e284-92. doi: 10.1016/S2352-3026(16)30019-9. Epub
particular, al igual que el fenómeno AMIS. 2016 May 9. PMID: 27264038.
Sin embargo, en un estudio en que se eliminaron 7. Geifman-Holtzman O, Wojtowycz M, Kosmas E, Artal R. Female
mediante tecnología knockout los genes correspondien- alloimmunization with antibodies known to cause hemolytic
tes al FcRIIB, se evidenció que el AMIS continúa tenien- disease. Obstet Gynecol. 1997 Feb;89(2):272-5. doi: 10.1016/
do lugar en ausencia de dicho receptor(45). Curiosamente, S0029-7844(96)00434-6. PMID: 9015034.
el anticuerpo anti-K es capaz de realizar este mecanismo 8. Koelewijn JM, Vrijkotte TG, van der Schoot CE, Bonsel GJ, de
de acción de inmunoprofilaxis, lo cual le otorga un efecto Haas M. Effect of screening for red cell antibodies, other than
protector fisiológico(46). anti-D, to detect hemolytic disease of the fetus and newborn: a
En resumen, en la inmunoprofilaxis se ponen en juego population study in the Netherlands. Transfusion. 2008
diversos mecanismos de acción, no mutuamente exclu- May;48(5):941-52. doi: 10.1111/j.1537-2995.2007.01625.x. Epub
yentes. 2008 Feb 1. PMID: 18248570.

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 249
oro» de la AAHITC Págs. 243 / 251 de Hemoterapia,
Bases fisiopatológicas de la Enfermedad Inmunohematología
Hemolítica Feto Neonatal y Terapia Celular
9. Markham KB, Rossi KQ, Nagaraja HN, O’Shaughnessy RW. 25. Flesch BK, Neppert J. Functions of the Fc receptors for
Hemolytic disease of the fetus and newborn due to multiple immunoglobulin G. J Clin Lab Anal. 2000;14(4):141-56. doi:
maternal antibodies. Am J Obstet Gynecol. 2015 10.1002/1098-2825(2000)14:4<141::aid-jcla3>3.0.co;2-0.
Jul;213(1):68.e1-68.e5. doi: 10.1016/j.ajog.2015.01.049. Epub PMID: 10906767; PMCID: PMC6808100.
2015 Jan 30. PMID: 25644438. 26. Klein HG, Anstee DJ. Haemolytic disease of the fetus and the
10. Koelewijn JM, de Haas M, Vrijkotte TG, van der Schoot CE, newborn. En: Mollison’s Blood transfusion in clinical medici-
Bonsel GJ. Risk factors for RhD immunisation despite antenatal ne. Chichester: Wiley Blackwell. 2014:499-548.
and postnatal anti-D prophylaxis. BJOG. 2009 Sep;116(10):1307- 27. Rewald E, Suringar F. Substitutive-inhibitory gamma globulin
14. doi: 10.1111/j.1471-0528.2009.02244.x. Epub 2009 Jun 17. therapy as prevention of stillbirth in Rh-incompatibility. Acta
PMID: 19538414; PMCID: PMC2774154. Haematol. 1965 Oct;34(4):209-14. doi: 10.1159/000209445.
11. Ou Z, Yu D, Liang Y, He H, He W, Li Y, Zhang M, Gao Y, Wu F, Chen PMID: 4159518.
Q. Global trends in incidence and death of neonatal disorders 28. Margulies M, Voto LS, Mathet E, Margulies M. High-dose
and its specific causes in 204 countries/territories during 1990- intravenous IgG for the treatment of severe rhesus
2019. BMC Public Health. 2022 Feb 19;22(1):360. doi: 10.1186/ alloimmunization. Vox Sang. 1991;61(3):181-9. doi: 10.1111/
s12889-022-12765-1. PMID: 35183143; PMCID: PMC8858498 j.1423-0410.1991.tb00944.x. PMID: 1807059.
12. Ian L. Baine, Christopher A. Tormey, Chapter 1 - A Focused 29. Margulies M, Voto LS. High-dose intravenous gamma globulin:
Review of Basic Immunology Concepts, Editor(s): Robert W. does it have a role in the treatment of severe erythroblastosis
Maitta, Immunologic Concepts in Transfusion Medicine, fetalis? Obstet Gynecol. 1991 May;77(5):804-6. PMID: 1707505.
Elsevier, 2020, Pages 1-14, ISBN 9780323675093, https://doi.org/ 30. Voto LS, Mathet ER, Zapaterio JL, Orti J, Lede RL, Margulies M.
10.1016/B978-0-323-67509-3.00001-9. High-dose gammaglobulin (IVIG) followed by intrauterine
13. Gonzalez CA, Gonzalez S. Fetal and neonatal allo-immune transfusions (IUTs): a new alternative for the treatment of
response. Transfus Apher Sci 2020 https://doi.org/10.1016/ severe fetal hemolytic disease. J Perinat Med. 1997;25(1):85-8.
j.transci.2020.102945 doi: 10.1515/jpme.1997.25.1.85. PMID: 9085208
14. Gonzalez CA, Gonzalez S, González J. One body, two immune 31. Schonewille H, van Rood JJ, Verduin EP, van de Watering LMG,
systems. Chisináu: Eliva Press. 2020 Haasnoot GW, Claas FHJ, Oepkes D, Lopriore E, Brand A.
15. Evans PC, Lambert N, Maloney S, et. al Long-term fetal Exposure to non-inherited maternal antigens by breastfeeding
microchimerism in peripheral blood mononuclear cell subsets affects antibody responsiveness. Haematologica. 2019
in healthy women and women with scleroderma. Blood. 1999; Feb;104(2):263-268. doi: 10.3324/haematol.2018.199406. Epub
93:2033-2037. 2018 Sep 13. PMID: 30213833; PMCID: PMC6355501.
16. Medawar PD. Some immunological and endocrinological 32. de Back DZ, Kostova EB, van Kraaij M, van den Berg TK, van
problems raised by the evolution of viviparity in vertebrates. Bruggen R. Of macrophages and red blood cells; a complex
Symp Soc Exp Biol 1953;7: 320-338. love story. Front Physiol. 2014 Jan 30;5:9. doi: 10.3389/
17. Kaufmann SHE (2019) Immunology’s Coming of Age. Front. fphys.2014.00009. PMID: 24523696; PMCID: PMC3906564.
Immunol. 10:684. doi: 10.3389/fimmu.2019.00684 33. Garratty G. The James Blundell Award Lecture 2007: do we
18. Simon AK, Hollander GA, McMichael A. Evolution of the really understand immune red cell destruction? Transfus Med.
immune system in humans from infancy to old age. Proc Biol 2008 Dec;18(6):321-34. doi: 10.1111/j.1365-3148.2008.00891.x.
Sci. 2015 Dec 22; 282(1821): 20143085 PMID: 19140815.
19. Gonzalez CA, Gonzalez S, González J. Can maternofetal 34. Flegel WA. Pathogenesis and mechanisms of antibody-
transfusion provoke adverse outcomes akin to TA-GVHD? mediated hemolysis. Transfusion. 2015 Jul;55 Suppl 2(0):S47-
Transfus Apher Sci. 2022 Apr;61(2):103409. doi: 10.1016/ 58. doi: 10.1111/trf.13147. PMID: 26174897; PMCID:
j.transci.2022.103409. Epub 2022 Mar 11. PMID: 35288052. PMC4503931.
20. Westgren M, Ringden O, Eik-Nes S, Ek S, Anvret M, Brubakk 35. Qadri SM, Bissinger R, Solh Z, Oldenborg PA. Eryptosis in health
AM, Bui TH, Giambona A, Kiserud T, Kjaeldgaard A, Maggio A, and disease: A paradigm shift towards understanding the
Markling L, Seiger A, Orlandi F. Lack of evidence of permanent (patho)physiological implications of programmed cell death of
engraftment after in utero fetal stem cell transplantation in erythrocytes. Blood Rev. 2017 Nov;31(6):349-361. doi: 10.1016/
congenital hemoglobinopathies. Transplantation. 1996 Apr j.blre.2017.06.001. Epub 2017 Jun 17. PMID: 28669393.
27;61(8):1176-9. 36. Ohto H, Denomme GA, Ito S, Ishida A, Nollet KE, Yasuda H.
21. Hendrickson, J.E. & Delaney, M. (2016) Hemolytic disease of Three non-classical mechanisms for anemic disease of the
the fetus and newborn: modern practice and future fetus and newborn, based on maternal anti-Kell, anti-Ge3, anti-
investigations. Transfusion Medicine Reviews, 30, 159–164. M, and anti- Jra cases. Transfus Apher Sci. 2020
22. Smith, H.M., Shirey, R.S., Thoman, S.K. & Jackson, J.B. (2013) Oct;59(5):102949. doi: 10.1016/j.transci.2020.102949. Epub
Prevalence of clinically significant red blood cell alloantibodies 2020 Sep 16. PMID: 32994126.
in pregnant women at a large tertiary-care facility. 37. Li S, He Z, Mo C, Ji Y, Luo Y, Fang Q, Gao Y. Hyporegenerative
Immunohematology, 29, 127–130. anemia in anti-M-associated hemolytic disease of the fetus.
23. Wynn JL1, Seed PC, Cotten CM. Does IVIg administration yield Transfusion. 2021 Jun;61(6):1908-1915. doi: 10.1111/trf.16350.
improved immune function in very premature neonates? J Epub 2021 May 3. PMID: 33938570.
Perinatol. 2010 Oct;30(10):635-42 38. Hendrickson JE, Delaney M. Hemolytic Disease of the Fetus
24. Weitkamp JH, Lewis DB, Levy O. Immunology of the fetus and and Newborn: Modern Practice and Future Investigations.
newborn. En: Juul S, Gleason C (eds). Avery’s diseases of the Transfus Med Rev. 2016 Oct;30(4):159-64. doi: 10.1016/
newborn. Philadelphia: Elsevier. 2018:453-481. j.tmrv.2016.05.008. Epub 2016 May 26. PMID: 27397673.

Pág. 250 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 González, Carlos A.; González, Silvana;
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 243 / 251 Zeitune, Gabriel; Voto, Liliana
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
39. Ghesquière L, Garabedian C, Coulon C, Verpillat P, Rakza T, 43. Kumpel BM, Elson CJ. Mechanism of anti-D-mediated immune
Wibaut B, Delsalle A, Subtil D, Vaast P, Debarge V. Management suppression—a paradox awaiting resolution? Trends Immunol.
of red blood cell alloimmunization in pregnancy. J Gynecol Obstet 2001 Jan;22(1):26-31. doi: 10.1016/s1471-4906(00)01801-9.
Hum Reprod. 2018 May;47(5):197-204. doi: 10.1016/ PMID: 11286688.
j.jogoh.2018.02.001. Epub 2018 Feb 21. PMID: 29476829. 44. Kumpel BM. On the mechanism of tolerance to the Rh D antigen
40. Simmons PM, Magann EF. Immune and Nonimmune Hydrops mediated by passive anti-D (Rh D prophylaxis). Immunol Lett.
Fetalis. En: Martin RJ, Fanaroff AA, Walsh MC (eds). Fanaroff 2002 Jun 3;82(1-2):67-73. doi: 10.1016/s0165-2478(02)00020-2.
and Martin’s neonatal- perinatal medicine: diseases of the fetus PMID: 12008036.
and infant (current therapy in neonatal-perinatal medicine). 11va 45. Brinc D, Lazarus AH. Mechanisms of anti-D action in the
ed. Barcelona: Elsevier; 2019:752-788. prevention of hemolytic disease of the fetus and newborn.
41. Gurevich P, Erina S, Gershon S, Zusman I. The role of the fetal Hematology Am Soc Hematol Educ Program. 2009:185-91. doi:
immune system in the pathogenesis of RhD-hemolytic disease 10.1182/asheducation-2009.1.185. PMID: 20008198.
of newborns. Hum Antibodies. 1997;8(2):76-89. PMID: 9289392. 46. Xu H, Heyman B. IgG-mediated suppression of antibody
42. Brinc D, Denomme GA, Lazarus AH. Mechanisms of anti-D responses: Hiding or snatching epitopes? Scand J Immunol.
action in the prevention of hemolytic disease of the fetus and 2020;00:e12921. https://doi.org/10.1111/sji.12921
newborn: what can we learn from rodent models? Curr Opin
Hematol. 2009 Nov;16(6):488-96. doi: 10.1097/MOH.0b013e32
833199ed. PMID: 19730101.

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 251
oro» de la AAHITC Págs. 243 / 251 de Hemoterapia,
Bases fisiopatológicas de la Enfermedad Inmunohematología
Hemolítica Feto Neonatal y Terapia Celular
Pág. 252 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 González, Carlos A.; González, Silvana;
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 243 / 251 Zeitune, Gabriel; Voto, Liliana
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
Revista Argentina
de Transfusión

Mesa redonda en el Congreso «Bodas de oro» de la AAHITC


Equidad de género y los desafíos en el ámbito de la salud frente a
este paradigma:

Normalización voluntaria sobre equidad de género en el ámbito


nacional e internacional
Bioq. Purita, Analía*

La “Organización Internacional de Normalización” (ISO, En enero de 2022, se fundó el “Subcomité Promoción


por sus siglas en inglés, “International Organization for de la equidad de género”. Este organismo es espejo al
Standardization”), es una organización internacional que “ISO/PC 337 - Promoción para la igualdad de género”, el
nuclea a los Organismos Nacionales de Normalización cual estudia la futura norma internacional “ISO 53.800 –
(ONN) del mundo con el objetivo de estudiar normas vo- Lineamientos para la promoción y la implementación de
luntarias en diferentes ámbitos de aplicación, como ser: la equidad de género”. Su objetivo es establecer pautas
biobancos; biotecnología; bolsas para sangre; equipos y recomendaciones concretas para promover e imple-
de extracción y transfusión; gestión de organizaciones mentar la igualdad de género en organizaciones. El do-
de salud; gestión del riesgo biológico; laboratorios clíni- cumento establece lineamientos sobre conceptos, tér-
cos; personal de salud centrado en el paciente. Tam- minos y definiciones; identifica las buenas prácticas exis-
bién, contempla la normalización en otros sectores, tales tentes; presenta acciones, estrategias y políticas para la
como: ambiente, industria automotriz, construcciones, promoción e implementación de la igualdad de género.
entre otros. Es aplicable a cualquier organización, tanto pública como
En junio de 2022, ISO lanzó su segundo “Plan de ac- privada, sin importar su tamaño, ubicación y ámbito de
ción de género de ISO (2022-2025)”, el cual define cinco actividad.
áreas críticas para promover la igualdad de género en el En IRAM, también funciona la “Comisión Gestión de
ámbito de la normalización internacional: 1) Recopilación la equidad de género”, la cual se encuentra desarrollan-
y análisis de datos; 2) Participación y representación equi- do la norma nacional “IRAM 57.001 – Sistemas de ges-
librada en el trabajo técnico; 3) Normas ISO sensibles al tión para la equidad de género. Requisitos con orienta-
género; 4) Igualdad de género dentro del sistema ISO; 5) ción para su uso”. Este documento especifica los requi-
Apoyo de la Secretaría Central de ISO a la igualdad de sitos de un “Sistema de Gestión para la Equidad de Gé-
género; 5) Capacitar a los miembros de ISO sobre pers- nero” (SIGEG) para permitir a las organizaciones brindar
pectiva de género aplicada a la normalización. un ambiente de trabajo que fortalezca la equidad de gé-
Además, ISO organizó un foro denominado “ISO nero y prevenga, erradique las violencias por motivo de
Gender Focal Point Network” (“Red de Puntos Focales de género y mejore de manera proactiva su desempeño del
Género de ISO”. Este foro facilita el intercambio de cono- SIGEG.
cimientos y mejores prácticas relacionadas con la pers- En conclusión, es importante avanzar con estas herra-
pectiva de género aplicada a la normalización. mientas para generar la transformación de las organiza-
El “Instituto Argentino de Normalización y Certificación” ciones en cuestiones relacionadas con la equidad de gé-
(IRAM) es el ONN de la República Argentina y es su re- nero. Por esta razón, el IRAM está trabajando en ambos
presentante ante la ISO. En IRAM funcionan dos organis- niveles de normalización, nacional e internacional, al mis-
mos de estudio de normas relacionados con la equidad mo tiempo, lo cual destaca el compromiso de la normati-
de género. zación argentina en equidad de género.

*Bioquímica, Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM)

Mesa redonda en el Congreso «Bodas de oro» de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 253
la AAHITC Págs. 253 / 256 de Hemoterapia,
Equidad de género y los desafíos en el ámbito de la Inmunohematología
salud frente a este paradigma: y Terapia Celular
¿Por qué es importante la transversalización de la perspectiva de
género en todos los ámbitos de nuestra sociedad y en la salud en
particular?
Lic. Lafuente Duarte, Rocío*

Porque es necesario avanzar en la construcción de Hay una extensa normativa internacional y nacional que
una sociedad más justa, igualitaria y libre de violencias enmarca cada una de las acciones que se están imple-
por motivos de género. Para ello, la transversalización de mentando en nuestro país para alcanzar una mayor igual-
la perspectiva de género permite comprender que según dad de género. A nivel internacional se destaca en esta
el género con el que las personas se identifican, ocupan presentación, por un lado, la “Convención sobre la Elimi-
lugares sociales diferentes y acceden a derechos de nación de Todas las Formas de Discriminación Contra la
manera diferenciada. Esto posibilita hacer visible la des- Mujer” (CEDAW por su sigla en inglés). Por otro lado, el
igualdad de género, y al mismo tiempo, diseñar e imple- Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 para “Lograr la igual-
mentar acciones transformadoras para aportar a su eli- dad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y
minación. Se trata de “Ponerse las lentes violetas” para las niñas”, que establece metas que deben ser alcanza-
cambiar la manera de observar el mundo y comenzar a das para el año 2030 vinculadas al acceso igualitario a
repensar las prácticas sociales. los derechos.
Esta forma desigual en el acceso a los derechos, al A nivel nacional se destacan instrumentos legislativos
trabajo y a la salud tiene su origen en los estereotipos de que son de suma importancia en la transformación social
género. Son constructos sociales, patrones complejos hacia la igualdad. Por un lado, la Ley N° 26.485 de protec-
que expresan creencias, expectativas, roles y maneras ción integral para prevenir, sancionar y erradicar la violen-
de ser que se asignan a las personas según su género. cia por motivos de género en todos los ámbitos en que
Esta clasificación estereotipada de la vida social produ- las personas desarrollen sus relaciones. Por otro lado, la
ce un fenómeno conocido como división sexual del tra- Ley N° 27.499 Ley Micaela, que establece la capacitación
bajo, que refiere a cómo se reparte el trabajo en la socie- obligatoria en género y violencia de género para todas las
dad, en función del género y los estereotipos vigentes. personas que se desempeñan en la función pública, en
Así, hay socialmente un mandato de que mujeres y los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.
LGBTI+ se dediquen a tareas domésticas y de cuidados Si bien como instrumento normativo obliga únicamente a
dentro del hogar, y a las actividades asociadas a los cui- los poderes del Estado, se trata de una herramienta que
dados fuera del hogar y sean los varones quienes desem- se ha extendido por el conjunto del tejido social. Hoy la
peñen sus actividades en el espacio público. Esta situa- Ley Micaela se ha multiplicado, adhirieron los territorios
ción arraigada socialmente hace que el trabajo no remu- provinciales, hay Ley Micaela para medios de comunica-
nerado de cuidados recaiga principalmente en las muje- ción, Micaela Formación Política, Micaela Sindical, Micaela
res y LGBTI+. Y es esta desigual distribución de los cui- para la ciudadanía, y la multiplicación continúa. Uno de
dados entre los géneros lo que se erige como el núcleo los lemas en la implementación de la Ley es “Formar para
duro de la desigualdad de género en el mundo del traba- transformar”, entendiendo a los espacios de sensibiliza-
jo. ción y capacitación como claves en la deconstrucción del
En el mundo del trabajo en general y en el sector de la sentido común y en el cuestionamiento de la desigual-
salud en particular, se observa que mujeres, LGBTI+ y dad y la discriminación. De esta manera, la formación
varones acceden, permanecen y se desarrollan de ma- aparece como una herramienta potente para dar profun-
nera desigual. Un breve análisis de algunos indicadores didad a la transversalización de la perspectiva de género
clásicos del mundo del trabajo permite reconocer estas junto con las transformaciones necesarias y cada vez más
diferencias. Se presentan una serie de indicadores del urgentes que exige nuestra sociedad en su conjunto y el
conjunto de la economía y del sector de actividad de la sector de la salud en particular.
salud.
Resulta necesario profundizar los esfuerzos para cons-
truir una salud más igualitaria, más respetuosa de la di-
versidad y libre de violencias.

*Lic. Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades.

Pág. 254 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Purita, Analía; Lafuente Duarte, Rocío;
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 253 / 256 Pedrido, Antonella; Alejandre, Mariel
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
Mainstreaming de género para garantizar igualdad el acceso y ejer-
cicio de la salud

Lic. Pedrido, Antonella*

Por el sólo hecho de ser personas, todas, todes y to- mulación de políticas para que exista un ejercicio pleno
dos tenemos derechos. Para poder respetarlos y hacer del derecho (nuestro y de la población) a una salud inte-
respetar los nuestros es imprescindible conocerlos. gral.
El acceso a la salud es un derecho humano reconoci- En ese sentido, la implementación de la Ley Micaela
do por la Asamblea General de las Naciones Unidas des- que establece la capacitación obligatoria en género y pre-
de 1948, por la Constitución Nacional Argentina desde vención de violencias por motivos de género en los tres
1994 y amplio marco normativo. Sin embargo, en algu- poderes del Estado, es el primer paso para avanzar en la
nos casos su reconocimiento no es suficiente y es nece- transversalización de la perspectiva de género ya que nos
sario reforzarlos para promover su ejercicio y protección. permite visibilizar y desnaturalizar las discriminaciones y
¿Por qué esto es así? Porque en general las personas violencias que sufren y han sufrido de forma sistemática
actuamos en base a nuestras creencias, nuestros cono- de las mujeres cis y disidencias. Asimismo, invita acti-
cimientos y nuestra cultura. Es así que muchas de nues- vamente a tomar medidas y modificar prácticas más sa-
tras interacciones se ven mediadas por ideas, precon- ludables y respetuosas, en pos de garantizar el ejercicio
ceptos o expectativas. En nuestra sociedad todas las ins- de los derechos de todos, todas y todes.
tituciones están atravesadas por el cisexismo, la hetero- Los indicadores actuales de acceso a la salud evi-
norma y el patriarcado. dencian que es menester seguir trabajando de manera
La medicina occidental no está exenta de estereoti- coordinada con todos los sectores del Estado y en con-
pos y roles de género que configuran la naturalización y tacto permanente con la sociedad civil para poder res-
sistematización de intervenciones deshumanizadas, aban- ponder a las necesidades de cada población de manera
donos, abusos de poder y la desestimación de la volun- integral. La equidad de género debe ser un eje transver-
tad y autonomía de las mujeres y personas LGBTIQ+. sal a las políticas públicas y práctica profesional para la
El mainstreaming de género en el ámbito de la salud construcción comprometida de una sociedad más justa
se presenta como una herramienta fundamental en la for- e igualitaria tanto en la enunciación como en la práctica.

*Lic. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires.

Mesa redonda en el Congreso «Bodas de oro» de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 255
la AAHITC Págs. 253 / 256 de Hemoterapia,
Equidad de género y los desafíos en el ámbito de la Inmunohematología
salud frente a este paradigma: y Terapia Celular
Atención bioquímica con perspectiva de género
Dra. Alejandre, Mariel*

La Atención Bioquímica (AB) promueve la generación En este sentido, será necesario reflexionar acerca de
de encuentros personales, profesionales, responsables dos ejes principales: uno social, que incluye la identidad
y documentados con nuestros pacientes, con el fin de de las personas y la nueva conformación de familias; y
poder realizar los análisis clínicos, interpretarlos y pro- otro centrado en los cuerpos con los objetivos de: 1) con-
veer una conclusión clínicamente útil. templar e incorporar los cambios sociales y regulatorios
En esta reingeniería del ejercicio profesional es indis- al acto de atención en los laboratorios de análisis clíni-
pensable considerar la conformación de las poblaciones cos, 2) reflexionar sobre los cuerpos y su implicancia en
que demandan atención, tener en cuenta los cambios la salud de las personas y 3) identificar al género como
sociales; y conocer y aplicar el marco regulatorio referido categoría de análisis en investigaciones en salud
al género, con miras a realizar una AB integral que nos
permita brindar a nuestros pacientes un servicio acorde
con las nuevas construcciones de ciudadanías.

*Dra. Facultad de Farmacia y Bioquímica-UBA.

Pág. 256 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Purita, Analía; Lafuente Duarte, Rocío;
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 253 / 256 Pedrido, Antonella; Alejandre, Mariel
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
Revista Argentina
de Transfusión

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de oro» de la AAHITC


Recambio plasmático terapéutico: Evidencia científica. Experiencia
en un centro.

Rubbo, Sandra A.*; Otero, Silvina L.**; Arregui, Romina I.**;


Coautor: Bresso, Paula S.***

Resumen patologías tratadas por especialidad: la mayoría fueron


neurológicas (35 %) con mayor frecuencia Guillain Barré
El objetivo del presente trabajo es mostrar la expe- (24 %) y el mayor número de RPT fueron realizados en
riencia del Servicio de Medicina Transfusional del Hospi- patologías hematológicas.
tal El Cruce en Recambio Plasmático Terapéutico (RPT) De lo analizado el mayor porcentaje de pacientes tra-
durante un periodo de 13 años y medio, desde enero tados en el periodo enero 2009 a Julio de 2022 recibió
2009 a julio de 2022. Se realizó un estudio descriptivo y tratamiento de primera y segunda línea, cumpliendo con
retrospectivo, utilizando la información disponible en los el grado de recomendación fuerte y evidencia de alta
registros internos y en la base de datos del servicio. calidad como se encuentra definido en las Guías ASFA.
Analizamos la totalidad de pacientes adultos y
pediátricos que requirió Terapia de Aféresis con diferen- Palabras clave: Aféresis Terapéutica (AT) - Recambio
tes equipos de flujo continuo: COBE SPECTRA® y plasmático terapéutico (RPT) - Asociación Americana de
SPECTRA® OPTIA. Aféresis (ASFA).

Considerando:
Summary
1-Número de pacientes por año que requirieron Afére-
sis Terapéutica en el período enero 2009 a julio de The purpose of this study is to show the expertise of
2022. the Transfusion Medicine Service of the High Complexity
2- Grupos etarios y sexo. Hospital El Cruce in Therapeutic Plasma Exchange (TPE)
3- Procedimientos realizados con ambos equipos. during a period of 13 and a half years from 2009 to July
4- El total de procedimientos realizados en igual 2022. A descriptive and retrospective observational study
periodo. was conducted using the information available from the
5- Patologías tratadas por especialidad. internal records of the procedures and the database of
6- Complicaciones. the workplace based on the use of the best current
7- Óbitos. scientific evidence in the indications of Therapeutic
8- Categorías y grados de recomendaciones (Asocia- Apheresis.
ción Americana de Aféresis Terapéutica). During that period, the entire adult and pediatric
patient population that required Apheresis Therapy
De los procedimientos de Aféresis Terapéutica reali- was analyzed, carried out with different continuous
zados un 87 % correspondió a la población adulta y un flow equipment: COBE / SPECTRA ® in the period
13 % a la población pediátrica, siendo el número mayor 2009-2011 and SPECTRA® OPTIA period 2012 to July
de procedimientos para el sexo femenino (61 %). De las 2022.

*Médica especialista en Hemoterapia y Hematología, Jefa del Servicio de Medicina Transfusional del Hospital El Cruce y Jefa de Servicio de la Unidad
de Internación del Servicio de Medicina Transfusional y Hematología del HIGA "San Roque Gonnet". sandra.rubbo@hospitalelcruce.org
**Médica especialista en Hemoterapia e Inmunohematología, Médica del servicio de Medicina Transfusional del Hospital El Cruce.
***Médica especialista en Nefrología y Trasplante Renal, Médica del Servicio de Nefrología Infantil y Trasplante Renal Pediátrico del Hospital El
Cruce.

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 257
oro» de la AAHITC Págs. 257 / 263 de Hemoterapia,
Recambio plasmático terapéutico: Evidencia Inmunohematología
científica. Experiencia en un centro. y Terapia Celular
Analyzing in each case: primer hemocomponente, usándose en la 2da. guerra
mundial. En 1944, Tui realiza la primera plasmaféresis
1-The number of patients per year who required thera- manual en humanos. En 1950 se diseña la centrífuga de
peutic apheresis (TA) in the period 2009 to July 2022. Cohen. En 1952 José Grifos realiza la primera aféresis
2-Different age groups and sex in the same period. manual en donantes. En 1960 Schwaby y Faher realiza el
3-Procedures performed with both continuous flow primer recambio plasmático terapéutico en un paciente
equipment: COBE SPECTRA® and SPECTRA® OPTIA. con Macroglobulinemia de Waldestrom y en 1963 la Aso-
in the same period. ciación Americana de Bancos de Sangre (AABB), esta-
4-The total number of procedures performed from 2009 bleció las guías regulatorias de Plasmaféresis. En 1966
to July 2022. Hudson y FreiReich diseñan el primer separador celular
5- The pathologies treated by specialty. de flujo continuo, en 1971 Alan Latam desarrolla la cáma-
6- Complications in procedures. ra hermética de plástico desechable y funda la compañía
7- Deceased. Haemonetic. En 1977 IBM desarrolla el modelo 2997 de
8- The categories and degrees of recommendations flujo continuo y es el primero en usar cámara de
(ASFA). centrifugación en cinturón. En 1979, se desarrolla el pri-
mer simposio de aféresis en Chicago. En 1982 se crea la
In all the therapeutic apheresis procedures performed, Asociación Americana de Aféresis (ASFA). En 1988 se
87 % corresponded to the adult population and 13 % to presenta el modelo Cobe Spectra®, para uso en adultos y
the pediatric population and the largest number of pediátricos. En 1990, la ASFA reúne a los expertos de
procedures were on females. Of the pathologies treated todo el mundo y el mismo año Fresenius comercializa el
by specialty, the majority were of Neurological causes modelo A104, con cinturón, flujo continuo y menor volu-
35 % and the most frequent was Guillain Barré (24 %). men extracorpóreo.(1, 2)
The highest percentage of patients treated in the period
2009 to July 2022 received therapeutic apheresis as a
first- and second-line treatment, according with the high Material y Métodos
degree recommendation and high-quality evidence as
defined in the Allied Health Committee of the American Llevamos a cabo un estudio descriptivo y retrospecti-
Society for Apheresis (ASFA). vo en el cual analizamos nuestra experiencia en un perio-
do de 13 años y medio desde enero 2009 a julio de 2022
Keywords: Therapeutic Apheresis (TA) - Therapeutic Plas- en el uso de Aféresis Terapéutica.
ma Exchange (TPE) - American Apheresis Association La población incluida estudiada fue de 149 pacientes,
(ASFA). pertenecientes al grupo etario de 5 a 72 años, con una me-
dia de 34 años, 130 adultos (87 %), 19 pediátricos (13 %),
56 hombres (38 %) y 93 mujeres (62 %). La mayoría de los
Introducción procedimientos de aféresis terapéutica se realizaron por
accesos venosos centrales y en menor número por fístulas
El Recambio Plasmático Terapéutico (RPT) es la modali- arterio-venosas (AV). En las fístulas AV utilizamos 2 agu-
dad de aféresis con mayor frecuencia utilizada, es un proce- jas de punción 15 G o 16 G y en los accesos centrales
dimiento de depuración extracorpóreo donde la sangre es catéteres doble lumen: rectos tipo Cook y Curvos tipo
separada del plasma en un volumen determinado en equi- Mahurcar, de 11F-12 F en adultos y en población pediátrica
pos de aféresis y reemplazado con líquidos de reposición: 6F-8F, implantados en yugular interna, subclavia y femoral
plasma y/o albúmina o una combinación de una solución bajo guía ecográfica y control radiológico previo a la co-
que mantenga el volumen y la presión oncótica del paciente. nexión. Los equipos de aféresis utilizados en el RPT fue-
La finalidad de esta terapéutica es eliminar sustan- ron separadores celulares de flujo continuo: COBE/
cias patógenas, moléculas de alto peso molecular con SPECTRA® Y SPECTRA® OPTIA, utilizados en el periodo
vida media prolongada e inmunocomplejos circulantes. 2009 al 2011 COBE SPECTRA® y en el período 2012 a
El fundamento en el RPT es la búsqueda del mejor julio de 2022 SPECTRA® OPTIA.
resultado y atención del paciente, cumpliendo con los Los líquidos de sustitución fueron plasma fresco con-
estándares de calidad, tratando enfermedades no habi- gelado/albúmina, exceptuando un paciente Anemia
tuales sin respuesta a tratamientos convencionales y que Drepanocítica Crónica que se realizó aféresis terapéutica
ponen en riesgo la vida del paciente. intercambio de glóbulos rojos y un paciente con
Leucoaféresis.
Los volúmenes de intercambio oscilaron entre 1,0
Reseña Histórica volemia a 1,5 volemia y media, con frecuencias diarias,
día por medio y semanales basados en las categorías y
En 1940 Abel y col., acuñan el término Aféresis y des- grados de recomendación y consensuando en equipos
criben las bases de aféresis terapéutica en perros multidisciplinarios en patologías a tratar no frecuentes.
nefrectomizados con Síndrome Urémico. En la década La información se tomó de la base de datos del servi-
del 40 Edwin Cohen, desarrolló el método de fracciona- cio de medicina transfusional y de las planillas de proce-
miento plasmático, separando la albúmina humana, el dimientos de Aféresis Terapéutica de los RPT.

Pág. 258 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Rubbo, Sandra A.;
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 257 / 263 Otero, Silvina L.;
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot. Arregui, Romina I.;
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar Coautor: Bresso, Paula S.
Se utilizaron para el análisis de evidencia científica las De los 1341 procedimientos de aféresis terapéutica (AT)
Guías de uso de Aféresis Terapéuticas 8va. edición espe- la mayoría se realizaron en diversas patologías como:
cial, revisadas, actualizadas y categorizadas por la Guillain-Barré 171 (36 pacientes 24 %), Púrpura Tromboci-
American Society For Apheresis (ASFA), Journal of Clíni- topénica trombótica (PTT) 411 (22 pacientes 15 %), Tras-
cas Apheresis (JCA) y el Comité de redacción de núme- plante Renal ABOc 399 (27 pacientes 18 %), Insuficiencia
ros especiales, donde se dividen en cuatro categorías y hepática aguda 21 (19 pacientes 13 %), Lupus Eritema-
asignan grados de recomendación basados en la cali- toso Sistémico (LES) 31 (6 pacientes 4 %), Miastenia
dad de la evidencia. Grave 41 (6 pacientes 4 %), Neuritis Óptica 26 (4 pacien-
tes 3 %), Encefalitis Autoinmunes 11 (3 pacientes 2 %),
Síndrome Good-pasture 29 (4 pacientes 3 %),
Resultados Hiperleucocitosis 2 (2 pacientes 1 %), Neuromielitis
13 (2 pacientes 1 %), Síndrome Urémico Hemolítico,
Durante el periodo analizado se indicaron aféresis te- SUH atípico 53 (3 pacientes 2 %), Vasculitis 9 (2 pa-
rapéuticas de recambio plasmático a 149 pacientes, per- cientes 1 %), MAT 2ria 32 (HIV/Covid+) 2 pacientes
tenecientes al grupo etario, entre 5 a 72 años (media de 1 %), Vasculitis 9 ANCA (2 pacientes 1 %), Der-
34 años), de los cuales 130 fueron adultos (87 %) y 19 matomiositis 6 (1 paciente 1 %), Anemia Drepano-
pediátricos (13 %), por sexo fueron 56 varones (38 %) y cítica Crónica 6 (1 paciente 1 %), EICH-MAT 44 (2
93 mujeres (62 %), (V Ver Figuras 1, 2 y 3
Figuras 3). pacientes 1 %), Síndrome Hellp 1 (1 paciente 1 %),
El total de procedimientos realizados fue 1341, de to- Hipertrigliceridemia 4 (1 paciente 1 %), Prurito Intra-
dos estos 155 se llevaron a cabo con equipo COBE table Pre Trasplante Hepático 13 (1 paciente 1 %),
SPECTRA® en el periodo 2009-2011 y 1186 con SPECTRA® Trasplante Cardíaco 9 (3 pacientes 2 %), (V Ver T a-
Ta-
OPTIA en el periodo 2012 a julio del 2022. (verver Figuras bla I y Figura 6 6).
4 y 5
5).

Figura 1. Periodo 2009- julio 2022. Se asiste un total de 149 pacientes.

Figura 2. Grupo etario. Figura 3. Sexo.

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 259
oro» de la AAHITC Págs. 257 / 263 de Hemoterapia,
Recambio plasmático terapéutico: Evidencia Inmunohematología
científica. Experiencia en un centro. y Terapia Celular
Figura 4. Equipos utilizados.

Figura 5. Periodo 2009 a julio 2022. Se realizaron 1341 procedimientos aféresis.

Pág. 260 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Rubbo, Sandra A.;
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 257 / 263 Otero, Silvina L.;
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot. Arregui, Romina I.;
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar Coautor: Bresso, Paula S.
Tabla I. Pacientes por patologías.

Figura 6. Porcentajes por patologías.

Las patologías que requirieron como líquido de susti- En la Tabla II se observa que el mayor porcenta-
tución PFC (plasma fresco congelado) fueron las PTT, el je de pacientes que consultaron fueron por patolo-
SUH atípico, Good-Pasture y LES con hemorragia alveolar gías Neurológicas, la más frecuente Guillain-Barré y
(mixto), EICH-MAT, MAT 2ria HIV y Covid-19 e Insuficien- el mayor número de RPT se realizaron a las patolo-
cia hepática aguda. En las patologías restantes la mayo- gías Hematológicas. Sin dejar de analizar que
ría se realizó con sustitución de albúmina al 5 % y mixtas Nefrología adulto y pediátrica igualaron el número de
(albúmina + plasma) e intercambio de glóbulos rojos en pacientes y quedando segunda en el número de RPT
las eritroaféresis en anemia drepanocítica.(3) por mínima diferencia. (4-6)

Tabla II. Porcentaje por patologías y procedimientos.

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 261
oro» de la AAHITC Págs. 257 / 263 de Hemoterapia,
Recambio plasmático terapéutico: Evidencia Inmunohematología
científica. Experiencia en un centro. y Terapia Celular
En relación a las reacciones adversas, desde nuestra En relación a las vías de acceso se observaron con
experiencia, los pacientes sometidos a recambio plasmá- más frecuencia en las periféricas (fístulas AV), como san-
tico terapéutico han presentado buena tolerancia a los pro- grados prolongados por estar en diálisis o anticoagulados
cedimientos, de un total de 149 pacientes sólo el 14 % y hematomas en el sitio de punción.
presentó efectos adversos. (V Ver Figura 7
Figura 7). En relación a los óbitos fueron 7 pacientes (5 %) que
correspondieron a la evolución tórpida de su enfermedad
de base y no al tratamiento RPT. (V Ver F igura 8
Figura 8)
Relacionado a las categorías de las patologías y sus
grados de recomendación el mayor número de RPT entre
el periodo enero 2009 a Julio de 2022 fueron tratamientos
en primera y segunda línea, de grados de recomenda-
ción fuerte y evidencia de alta calidad según las Guías
Americanas de Aféresis Terapéutica (ASFA) 2019. (V Ver
Figura 9 9). (3)

Figura 7. Reacciones adversas.

Se han observado diversos efectos adversos en su


mayoría leves relacionados con el paciente y con el cir-
cuito extracorpóreo: hipotensión, taquicardia, hipertensión,
arritmias cardíacas, náuseas, vómitos.
En relación al fluido de reposición observamos: reac-
ciones alérgicas cutáneas, urticaria, edema local, esca-
lofríos, fiebre e hipotermia. Con el uso del anticoagulante
ACD-A: parestesias periorales, calambres, tetanias, náu-
seas, vómitos, debido a la quelación del calcio.
La frecuencia de los efectos adversos observados fue
del 14 %, en pacientes que realizaban recambios plasmá-
ticos de una volemia y media con plasma fresco como Figura 8. Óbitos.
solución de reemplazo.

Figura 9. Categorías - Grados de Recomendación, Experiencia MT - HEC, 2009 a Julio 2022.

Pág. 262 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Rubbo, Sandra A.;
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 257 / 263 Otero, Silvina L.;
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot. Arregui, Romina I.;
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar Coautor: Bresso, Paula S.
Conclusión Referencias

 El mayor porcentaje de patologías tratadas fueron 1. Journal of pharmacology and experimental therapeutic July 1914.
del servicio de Neurología y el mayor número de procedi- Historia de la Medicina Transfusional. Uruguay 2010, Harminnig
mientos fueron realizados en primer lugar en patologías D:M: 2018. Moderm Blood Banking Transfusión practices F.A
Hematológicas, seguido de las Nefrológicas. Davis.
 En las enfermedades e indicaciones de las Catego- 2. Historia Aféresis Terapéutica. Jose Moreno
rías I y II resulta útil el tratamiento, encontrándose respal- 3. Guidelines on tle Use of Therapeutic Apheresis in Clinical
dado por la evidencia científica publicada y por la expe- Practice-Evidence-Based- Approach from the Writing.
riencia del servicio. Committee of the American Society for Apheresis. The eighth
 En el caso de la Categoría III 2C, se decidieron rea- Special Issue. Journal Clinical Apheresis (ASFA)2019
lizar los procedimientos de RPT multidisciplinariamente 4. Desensibilización y trasplante Renal Ciruj. 2009; 77:369-374
después de analizar los casos. Francisco flores, Guillermo Mondragan-Rammoy, Tommaso-
 Observamos que los procedimientos son seguros y Bochicchio- Ricardelli. Vol 77, N5, Sep- octubre 2009.
deben realizarse en centros especializados. 5. Utilización del recambio plasmático como herramienta tera-
péutica en la práctica clínica. Isabel Campano- Pérez, Rosario
Olivera-Fernandez, Lara Gonzalez _ Freire, Crespo-Diz. Comple-
Declaración de conflicto de intereses jo Hospitalario de Pontevedra, Spaña.2018
6. Rechazo agudo del trasplante renal: diagnóstico y alternativas
Las autoras han declarado que no existe ningún con- terapéuticas. Centro de Nefrología y Departamento de
flicto de intereses. Fisiopatología Hospital de Clínicas. Montevideo Uruguay 2017

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 263
oro» de la AAHITC Págs. 257 / 263 de Hemoterapia,
Recambio plasmático terapéutico: Evidencia Inmunohematología
científica. Experiencia en un centro. y Terapia Celular
Pág. 264 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Rubbo, Sandra A.;
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 257 / 263 Otero, Silvina L.;
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot. Arregui, Romina I.;
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar Coautor: Bresso, Paula S.
Revista Argentina
de Transfusión

Programa de Evaluación sobre la lectura de artículos


Comité Científico de la AAHITC

Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de oro» Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas


de la AAHITC. de oro» de la AAHITC.
La importancia del desarrollo de las habilidades blan- Stock sanguíneo en tiempo real, un nuevo
das en los equipos de salud. modelo de donante voluntario de sangre.

59. Las habilidades blandas son un conjunto de ca- 63. Si bien el fin del siguiente artículo es
racterísticas de los individuos relacionados con la optimizar el recurso y lograr eficiencia en el
inteligencia emocional. ¿Cuáles son sus rasgos ca- trabajo de cada actor dentro del área de la
racterísticos? Marque la opción correcta: hemoterapia con el proyecto de ““Stock
Stock san-
guíneo en tiempo real”.¿Cuáles son los obje-
a) Personalidad. tivos específicos? Marque la opción incorrec-
b) Comunicación. ta:
c) Lenguaje.
d) Sentido común. a) Implementar el uso del calendario unificador de
e) Todas son correctas. colectas.
b) Proceso de mailing inteligente de respuesta rápi-
60. En vacad ámbito en los que el trabajo en equipo da.
es clave pueden capacitarse a sus miembros ha- c) Contribuir a través de un programa computacional
ciendo hincapié en aquellas habilidades ligadas al que optimice el proceso de selección.
rol o a la función que cumple cada uno. Detecte en d) Promover lazos con la comunidad, bancos de san-
la lista de habilidades la opción correcta: gre y hospitales.
e) Identificar socialmente la posible carencia subya-
a) Trabajo en equipo y respeto. cente a la desinformación acerca de la donación
b) Inteligencia emocional. de sangre.
c) Liderazgo.
d) Resolución de problemas y pensamiento crítico. 64.En el mapa conceptual en relación a los
e) Todas son correctas. distintos pasos con los que interactúan
aquellos actores que se involucran en el si-
61. Es fundamental realizar el trabajo rápidamente tio web de DonARG. Marque la opción co-
sin comprometer la calidad del mismo.¿Cuáles son rrecta:
los rasgos sobresalientes en la gestión del tiempo?
a) Centralización.
a) Priorizar. b) Capacitaciones.
b) Programar. c) Sistema de turnos.
c) Aprovechar el tiempo disponible. d) Formulario predonación.
d) Impacto positivo en la calidad del trabajo. e) Todas son correctas.
e) Todas son correctas.
65. El modelo de Stock sanguíneo en tiempo
62. ¿Cuáles son las características de un buen lí- real. ¿Cuantas fases tiene?. Marque la op-
der?. Marque la opción correcta: ción correcta:

a) Motivar. a) 1
b) Apoyar. b) 3
c) Inspirar. c) 4
d) Orientar. d) 8
e) Todas son correctas. e) 15

Programa de Evaluación sobre la lectura de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 265
artículos Págs. 265 / 270 de Hemoterapia,
Inmunohematología
y Terapia Celular
66. ¿Cuál es la finalidad del desarrollo del for- 71. Dicho protocolo, enfocado en una visión
mulario pre-donación online ? Marque la opción
online? multidisciplinaria, no quería limitarse a la actua-
correcta: lización de la Guía de T ransfusión ni a criterios
Transfusión
de transfusión restrictivos. Sus objetivos princi-
a) Minimizar el % diferimiento. pales eran:
b) Optimizar el recurso.
c) Fácil implementar. a) Desarrollar un protocolo asistencial de manejo de la
d) Traslado innecesario del donante. anemia y déficit de hierro asociados a hemorragia
e) Todas son correctas. gastrointestinal aguda y crónica.
b) Proporcionar consejo para un adecuado equilibrio en-
tre el uso y abuso de la hemotransfusión de acuerdo
Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de con un modelo restrictivo.
oro» de la AAHITC. c) Informar acerca de las ventajas y limitaciones del hie-
20 Años del Plan Nacional de Sangre. rro oral versus endovenoso en la hemorragia digesti-
va aguda o crónica.
67. En relación al primer eslabón de la calidad d) Facilitar una guía de manejo de hierro endovenoso
en hemoterapia.¿Cuál es el % de donación vo- para una reposición eficaz y segura de las pérdidas
luntaria alcanzado en la actualidad? asociadas a la hemorragia digestiva.
e) Todas son correctas.
a) 2%.
b) 15%. 72. ¿Cuáles son las variables que influyen en la
c) 50%. decisión de transfundir concentrados de hematíes
d) 75%. en el paciente con hemorragia digestiva aguda?
e) 100%. Marque la opción correcta en aquellos referidos
a las patologías asociadas que aumentan el ries-
68. ¿Cuáles son los elementos que se necesitan go de complicación:
para construir una identidad cultural?
a) DBT.
a) Viabilidad cultural. b) HTA.
b) Viabilidad política. c) Cardiopatia isquémica.
c) Viabilidad económica. d) Arritmias.
d) a y b son correctas. e) Todas son correctas.
e) Todas son correctas.
73
73.. P ara el manejo de la ferropenia durante la
Para
69. En relación a las dimensiones de la gestión hemorragia aguda. ¿De qué factores dependerá
pública. Marque la opción incorrecta referida al la administración de hierro oral u endovenoso?
marco referencial: Marque la opción correcta:

a) Conceptos. a) El grado de anemia.


b) Métodos. b) La presencia de inflamación.
c) Valores. c) Los costos.
d) Cultura. d) Grado de adherencia al tratamiento con hierro oral.
e) Experiencia. e) Todas son correctas.

70. ¿Cuáles son los componentes que se nece- 74. ¿Cuáles son las medidas para evitar la trans-
sitan para llevar a cabo la construcción ciudada- fusión según los pilares del sistema de gestión
nía? de sangre (PBM)?

a) Marco ético y humanístico. a) Reversión de anticoagulación y antiagregación.


b) Derecho público y deber del estado. b) Aplicación de manera individualizada y personalizada
c) Compromiso gubernamental. criterios “restrictivos” de transfusión.
d) Compromiso de la sociedad. c) Estudio y tratamiento específico de la anemia.
e) Todas son correctas. d) Estrategias para reducir el riesgo de sangrado aso-
ciado a procedimientos invasivos.
e) Todas son correctas.
Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de
oro» de la AAHITC. Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de
Protocolo del manejo de la anemia y de la oro» de la AAHITC.
ferropenia en la hemorragia digestiva. Implementación efectiva de un programa de ges-
tión de la sangre del paciente.

Pág. 266 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Comité Científico de la AAHITC
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 265 / 270
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
75. La Organización Mundial de la Salud (OMS) a) Factor de transformación β.
afirma que “suministrar sangre segura y ade- b) Factor de crecimiento derivado de plaquetas AB.
cuada debería ser parte integrante de las políti- c) Factor de crecimiento de fibroblastos.
cas e infraestructuras nacionales de atención de d) Factor de crecimiento derivado de plaquetas BB.
la salud de todos los países”. ¿Cuáles son las e) Todas son correctas.
características de uso óptimo de la sangre ma-
nifestado en su código de ética? 80. Al validar el nuevo método.¿Qué tareas se
realizaron?
a) A quien lo necesite.
b) Momento justo. a) Congelación en ultrafreezer a -80 °C.
c) Cantidad necesaria. b) Hemocultivos a todas las unidades previo a su libera-
d) Manera correcta. ción.
e) Todas son correctas. c) Desarrollo de un nuevo consentimiento informado
especiífico.
76. En el año 2022. Un grupo de expertos ha d) Combinaciones de rpm/tiempo de centrifugación,
desarrollado una nueva definición basada en: comparando los recuentos de plaquetas del donan-
te/paciente, mediante hemograma previo a la extrac-
a) Mejores resultados clínicos. ción, con el recuento de plaquetas de los productos
b) La seguridad del paciente. obtenidos.
c) Enfoque centrado en el paciente e) Todas son correctas.
d) Conservación de la propia sangre del paciente
e) Todas son correctas. 81. ¿En qué patología se utiliza el LP?

77. ¿Cuáles son los pasos a seguir para la a) Úlceras cutáneas.


implementación de un programa GSP/PBM? b) Osteoartrosis.
c) Regeneración de tejidos.
a) Conseguir apoyo de los responsables del sistema sa- d) El Síndrome de Sjögren.
nitario /institución sanitaria e) Todas son correctas.
b) Reunir un equipo multidisciplinario de médicos y otros
profesionales interesados. 82. ¿Qué motivó el desarrollo de la nueva meto-
c) Armonizar las guías de transfusión del centro o siste- dología descripta en este trabajo?
ma sanitario.
d) Educación (con especial énfasis en difundir estrate- a) Aplicaciones frecuentes.
gia transfusional “restrictiva”: “de una en una”). b) La obtención de múltiples dosis.
e) Todas son correctas. c) Disminuyendo la concurrencia del paciente al banco
de sangre.
78. La OMS en su documento normativo "LA NE- d) Extracción única de sangre.
CESIDAD URGENTE DE PONER EN PRÁCTICA e) Todas son correctas.
LA GESTIÓN DE LA SANGRE DEL P PAACIENTE" pu-
blicado en octubre 2021 destacó una serie de
pasos. Marque la opción correcta: Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de
oro» de la AAHITC.
a) Crear conciencia. Contaminación Bacteriana de Hemocomponentes.
b) Generar una sensación de urgencia.
c) Poner en alerta a los ministerios de salud, los servi-
cios de seguridad social, los departamentos de sa- 83. P or definición la contaminación bacteriana
lud y las autoridades competentes. de los hemocomponentes es la presencia de
d) Coordinar esos esfuerzos. bacterias en los componentes de la sangre a
e) Todas son correctas. transfundir
transfundir.. En la sepsis clínica provocada por
la transfusión de los concentrados plaquetarios.
¿Cuál es la prevalencia relacionada a fatalidad?
Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de
oro» de la AAHITC. a) 1/10.000.
Banco de Plasma Rico en Plaquetas autólogo: b) 1/25.000.
Obtención y guarda de lisado plaquetario en un c) 1/60.000.
hospital público de la ciudad de Bs. As. d) 1/105.000.
e) 1/500.000.
79 . El objetivo principal en el Lisado plaquetario es la
concentración de factores d e crecimiento. ¿Cuáles 84. Los hemocomponentes pueden contaminar-
son los mmáá s frecuentemente liberados? se por una vía endógena o exógena. ¿Cuáles son

Programa de Evaluación sobre la lectura de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 267
artículos Págs. 265 / 270 de Hemoterapia,
Inmunohematología
y Terapia Celular
los microorganismos más frecuentemente c) Proceso de gestión del cambio.
involucrados en la vía exógena? d) Recursos para puesta pronto en marcha.
e) Concientización y envolucramiento.
a) Staphylococcus Epidermidis.
b) Staphylococcus Aureus. 89. ¿Cuáles serían los beneficios de la centrali-
c) Diphteroides sp. zación? Marque la opción correcta:
d) Pseudomonas sp.
e) Todas son correctas. a) Mejora en la calidad y estandarización de procesos.
b) Actualización tecnológica.
85. ¿Cuáles son las Estrategias para reducir el c) Posibilidad de incorporar biología molecular.
riesgo de sepsis asociada a transfusión? d) Optimización de costos.
e) Todas son correctas.
a) Mejora en la selección de los donantes.
b) Medición de la temperatura previo a la donación. 90. ¿Cuáles fueron las dificultades observadas
c) Mejora de la asepsia del sitio de venopunción tenien- post-centralización? Marque la opción incorrec-
do en cuenta: tipo de anti-séptico, concentración del ta:
antiséptico, uso de múltiples antisépticos,forma de
aplicación y realizar una capacitación del personal para a) Insuficiente captación de donantes.
adquirir una experiencia adecuada y garantizar el cum- b) Desmotivación del personal.
plimiento del procedimiento establecido. c) Insuficiente equipamiento.
d) Uso de bolsas de extracción con dispositivo de deri- d) Burocratización.
vación en la primer alícuota proveniente de la vena e) Presupuestos insuficientes para las actividades pre-
del donante. vistas.
e) Todas son correctas.

86. ¿Cuál es el método de detección con mejor Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de
sensibilidad para detectar contaminación oro» de la AAHITC.
bacteriana pretransfusional? Pasado, presente y futuro de la terapia celular.

a) Ausencia del remolino perlado o swirling. 91. ¿Cuáles son los protocolos de investigación
b) Cultivo. autorizados por el INCUCAI en relación a tera-
c) Disminución del PH. pias celulares y medicina regenerativa?
d) Consumo glucosa en el plasma.
e) Ninguna es correcta. a) Implante dispositivo dermo-epidérmico en úlceras
venosas.
Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de b) Utilización de células madre mesenquimales médula
oro» de la AAHITC. osea en quemados.
Centralización de procesos en establecimientos c) Trasplante autólogo de células de tronco de médula
de sangre proveedores de plasma. Una mirada ósea en ACV.
desde la industria de hemoderivados. d) Utilización de células autólogas de cordón y placenta
para la encefalopatía hipóxica isquémica.
87. De acuerdo a la categorización de los esta- e) Todas son correctas.
blecimientos de sangre según la cantidad de
donantes anuales. ¿Cuál sería la cantidad de do- 92. El estudio desarrollado por la Dr Etulain e
nantes para un establecimiento pequeño? investigadores del CONICET
CONICET,, en el año 2019, so
so--
bre el uso de anticoagulantes citratados. ¿Qué
a) 500-1000. comparó?. Marque la opción correcta:
b) 250-750.
c) 200-7000. a) Dextrosa vs ACD.
d) 1000-5000. b) Citrato tri sódico vs ACD.
e) >10000. c) Sag-manitol vs dextrosa.
d) CPDA vs adenina.
88. Dentro de los factores asociados a la cen- e) Sag-manitol vs CPDA.
tralización de procesos en Establecimientos de
sangre se encuentran aquellos con característi-
cas a ser facilitadores de la misma. Marque la 93. ¿Cuál fue la conclusión del trabajo de la Dra
opción incorrecta: Etulain? Marque la opción correcta:

a) Decisión política provincial. a) Dextrosa interfiere negativamente sobre la regenera-


b) Resistencia del personal. ción neo celular.

Pág. 268 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Comité Científico de la AAHITC
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 265 / 270
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
b) Dextrosa interfiere positivamente sobre la regenera- esta descompensación inmunológica?. Marque
ción neo celular. la opción correcta
c) Adenina interfiere negativamente sobre la regenera-
ción neo celular. a) IgG.
d) Adenina interfiere positivamente sobre la regenera- b) IgA.
ción neo celular. c) IgM.
e) Ninguna es correcta. d) Monocitos-macrófagos fetales.
e) Todas son correctas.
94. ¿Cuál era la finalidad del protocolo de trata-
miento con FLAP? 98. En la anemia sin ictericia, la explicación
fisiopatológica consiste en la supresión
a) Liberar el contenido de los gránulos alfa intraplaque- eritropoyética a partir de anticuerpos dirigidos a
tarios. antígenos expresados ya en los precursores
b) Aplicar vitamina A a las lesiones ulcerosas. eritroides. ¿Cuáles son los anticuerpos más fre-
c) Liberar el contenido de los gránulos densos. cuentemente involucrados?. Marque la opción
d) Activación de los lisosomas. correcta:
e) Ninguna es correcta.
a) Anti-K.
b) Anti-Ge3.
Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de c) Anti-D.
oro» de la AAHITC. d) Anti-M.
Bases fisiopatológicas de la Enfermedad e) a, b y d son correctas.
Hemolítica Feto Neonatal.

95. P ara que el embarazo transcurra normalmen-


Para Mesa redonda en el Congreso «Bodas de oro»
te, ambos sistemas inmunes deben interactuar de la AAHITC.
entre sí y llegar a un adecuado y armónico equi- Equidad de género y los desafíos en el ámbito
librio entre ambos. El paso de anticuerpos está de la salud frente a este paradigma:
influenciado por su especificidad y subclase
¿Cuáles son las IgG más eficaces para transpor- Normalización voluntaria sobre equidad de gé-
tarse. Marque la opción correcta: nero en el ámbito nacional e internacional.

a) IIgG 1. 99. ¿Cuáles son las áreas críticas, para la igual-


b) IgG 4. dad de género, definidas en el plan de acción
c) IgG 2. (2022-2025) por la Organización Internacional de
d) IgG 3. Normatización (ISO)?
e) IgM.
a) Recopilación y análisis de datos.
b) Participación y representación equilibrada en el tra-
96. La fagocitosis es el principal mecanismo por bajo técnico.
el cual se produce la hemólisis inmune fetal en c) Igualdad de género dentro del sistema ISO
la EHFN
EHFN.. ¿Cuáles son las únicas IgG que pueden d) Normas ISO sensibles al género.
desencadenar la fagocitosis? e) Todas son correctas.

a) IgG 2. 100. En relación a la transversalización de la pers-


b) IgG 1 e IgG 3. pectiva de género, a nivel nacional, la ley N°
c) IgM 2. 27.499 (Ley Micaela) establece la capacitación
d) IgG 4 e IgG 2. obligatoria en género y violencia de género para
e) IgG 2 e IgG1. todas las personas que se desempeñan en la
función pública. Dicha ley es una herramienta
97. ¿Una de las consecuencias mas temidas en que se ha multiplicado. ¿Qué sectores abarca
cuanto a la forma clínica inmunohematológica en la actualidad?
es la Hidropesia que se acompaña de cambios
en la coloración de piel y mucosas con tinte gri- a) Micaela medios comunicación.
sáceo y edema cutáneo. Tiende a surgir a partir b) Micaela formación política.
de anticuerpos anti-D de la embarazada, entre c) Micaela sindical.
otros. A diferencia de las anteriores formas clí- d) Micaela para la ciudadanía.
nicas, se caracteriza por predominar la hemólisis e) Todas son correctas.
intravascular
intravascular,, con activación del complemento
del feto.¿Qué anticuerpos descienden debido a

Programa de Evaluación sobre la lectura de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 269
artículos Págs. 265 / 270 de Hemoterapia,
Inmunohematología
y Terapia Celular
101. La ley Micaela es el primer paso para avan- 104. De los 1341 procedimientos de aféresis te-
zar en la transversalización de la perspectiva de rapéutica (AT). ¿Cuántos correspondieron a la
(AT).
género. ¿P or qué?
¿Por patologia de Guillán Barré?

a) Visibiliza discriminaciones. a) 50.


b) Desnaturaliza discriminaciones. b) 75.
c) Invita a tomar medidas. c) 171.
d) Insta a establecer prácticas más saludables. d) 254.
e) Todas son correctas. e) 523.

102. ¿Si bien se trata de instaurar una atención 105. Se han observado diversos efectos adver-
bioquímica integral relacionada a la perspectiva sos en su mayoría leves relacionados con el pa-
de género. ¿Cuáles serían las reflexiones a tener ciente y con el circuito extracorpóreo. ¿Cuál fue
en cuenta al centrarse en el cuerpo? el % observado y con cuál solución de reempla-
zo principalmente?
a) Contemplar e incorporar los cambios sociales al acto
de atención en los laboratorios. a) 14% con PFC.
b) Reflexionar sobre los cuerpos y su implicancia. b) 2% con albúmina al 5%.
c) Identificar al género. c) 33% con PFC.
d) a y b son correctas. d) 13% con solución fisiológica+albúmina.
e) Todas son correctas. e) 43% con albúmina al 5%.

106. En el estudio descriptivo y retrospectivo en


Conferencia plenaria en el Congreso «Bodas de el cual analizamos nuestra experiencia en un
oro» de la AAHITC. periodo de 13 años y medio desde enero 2009 a
Recambio plasmático terapéutico: Evidencia julio de 2022 en el uso de Aféresis T erapéutica.
Terapéutica.
científica. Experiencia en un centro. ¿Cuáles fueron los separadores celulares utiliza-
dos?
103. En el periodo analizado se realizaron afére-
sis terapeúticas a 149 pacientes. ¿Cual fue el % a) Haemonetics.
efectuado a la población adulta? b) Cobe Spectra/Optia Spectra.
c) AS 104/Com Tec.
a) 23%. d) Com.Tec/Dideco.
b) 55%. e) Amicus/ AS 104.
c) 14%.
d) 72%.
e) 87%.

Pág. 270 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Comité Científico de la AAHITC
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 265 / 270
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
Revista Argentina
de Transfusión

Recomendaciones para el cumplimiento de pautas éticas en la


presentación de trabajos en eventos científicos
La presentación de trabajos en eventos científicos debe cumplir con las pautas éticas para la
divulgación de los resultados de las investigaciones para así garantizar la protección de los partici-
pantes, la integridad y exactitud de los informes. Con ese fin, la Dirección de Investigación para la
Salud elabora estas recomendaciones destinadas a orientar sobre este aspecto a investigadores/as
e integrantes de comités científicos de las Sociedades Científicas.

Introducción

La Dirección de Investigación para la Salud (DIS) tiene la responsabilidad de impulsar el desarrollo de investigacio-
nes para la salud éticas y de calidad con el objetivo de lograr resultados confiables que permitan mejorar la salud de
las personas; el acceso a los sistemas de salud; la calidad de la atención en los servicios; la prevención y promoción
de la salud; y la evaluación de programas sanitarios. Para alcanzar este objetivo la DIS velará por el cumplimiento de
los requisitos éticos establecidos en la Guía para Investigaciones en Seres Humanos de la Secretaría de Gobierno de
Salud (Resolución 1480/11 del MSN), con el fin de garantizar la protección de los participantes y la integridad y
exactitud de los informes de las investigaciones.

Objetivo

La DIS realiza estas recomendaciones para la revisión del cumplimiento de los requisitos éticos durante la presen-
tación de informes, trabajos u otro material en congresos, conferencias u otros eventos científicos en los que se
realicen exposiciones sobre resultados de investigaciones en salud humana y también para ayudar a los comités
científicos de los eventos a divulgar trabajos éticos y de calidad.

Destinatarios

Estas recomendaciones están dirigidas a los/las investigadores/as que quieran presentar sus trabajos en eventos
científicos y a los Comités Científicos de las Sociedades Científicas. La DIS recomienda a las sociedades que
organizan eventos de difusión científica a hacer uso de las mismas. También se promueve que sean incorporadas en
las instrucciones de presentación de trabajos científicos.

Protección de los participantes de investigaciones en salud.

Los/las investigadores/as deben asegurarse de que la planificación, desarrollo, informe y publicación de sus
investigaciones se realizan de acuerdo con los estándares éticos establecidos en la Guía para Investigaciones con
Seres Humanos de la Secretaría de Gobierno de Salud1 y las guías éticas internacionales como la Declaración de
Helsinki2 (versión 2013) y las Pautas Éticas Internacionales para la Investigación relacionada con la Salud con Seres
Humanos3 (Pautas CIOMS 2016).

Recomendaciones para el cumplimiento de Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 271
pautas éticas en la presentación de trabajos en Págs. 271 / 272 de Hemoterapia,
eventos científicos Inmunohematología
y Terapia Celular
De acuerdo con la Guía para Investigaciones con Seres Humanos, la “investigación en salud humana” se refiere a
cualquier actividad de las ciencias de la salud que involucre la recolección sistemática o el análisis de datos con la
intención de generar nuevo conocimiento, en la que se expone a seres humanos a observación, intervención u otro
tipo de interacción con los investigadores, sea de manera directa o a través de la alteración de su ambiente o por
medio de la recolección o el uso de material biológico o datos personales u otro tipo de registros.
Todas las investigaciones en salud humana requieren previo a su inicio, la evaluación y aprobación de un comité
de ética en investigación (CEI). No someter un protocolo de investigación a la evaluación de un CEI se considera como
una seria violación de las normas éticas. Los investigadores que no cumplan con este requisito podrían ser sanciona-
dos por las autoridades sanitarias, la institución en la que se desarrolló la investigación o por las asociaciones
profesionales.
Como regla general, el consentimiento informado deberá obtenerse para toda investigación en la que participen
seres humanos o se realicen con muestras biológicas o datos personales. En las investigaciones observacionales, un
CEI podría exceptuar la obtención del consentimiento en los siguientes casos:
(a) cuando se utilizan sólo datos o muestras no vinculables, o información de conocimiento público. Es decir,
cuando no es posible establecer la identidad de las personas.
(b) cuando se utilizan datos vinculables pero la obtención del consentimiento es impracticable o muy dificultosa,
y la investigación propuesta representa sólo riesgos mínimos. En tales casos, el investigador debe garantizar que
protegerá la confidencialidad de los datos.
(c) cuando el estudio utiliza registros sanitarios establecidos u oficialmente reconocidos por las autoridades
sanitarias, por ejemplo, registros de enfermedades o de efectos terapéuticos o adversos, siempre que los datos
registrados no se encuentren vinculados a las personas.
Un/a investigador/a que proponga una excepción a la obtención del consentimiento debe contar con la aprobación
específica del CEI para tal excepción antes de comenzar con la investigación.

Divulgación de los resultados

Los/las investigadores/as tienen la obligación de hacer públicos los resultados de su investigación, por cualquier
medio apropiado disponible y son responsables de la integridad y exactitud de sus informes. Asimismo, deben
respetar la confidencialidad de los participantes y evitar que las interpretaciones o inferencias se presenten como si
fueran verdades probadas o de manera que promuevan o parezcan promover intereses especiales, por ejemplo, que
se ha demostrado que un producto es eficaz.
Se recomienda enfáticamente la publicación de los resultados, tanto positivos como negativos, de las investiga-
ciones, para facilitar su transparencia y para evitar que se repitan estudios ya realizados y se someta a nuevos
participantes a un riesgo innecesario.

Recomendaciones

La divulgación de resultados mediante su presentación en eventos científicos debe realizarse de acuerdo con los
estándares éticos mencionados. Los comités científicos no deben aceptar resultados de investigaciones en seres
humanos realizadas sin respeto por las normas éticas. Es por esto que la Dirección de Investigación para la Salud
recomienda que:
1) Los trabajos científicos (posters, presentaciones orales, resúmenes, etc.) deben indicar que un CEI aprobó la
investigación y que se ha obtenido el consentimiento informado de los participantes.
2) Si la investigación contó con una excepción para el requisito del consentimiento informado, se debe indicar que
la excepción fue aprobada por un CEI.
3) Los comités científicos deben exigir el aval del comité de ética en investigación que aprobó la investigación.
4) Los comités científicos adhieran a estas recomendaciones y, en consecuencia, se sugiere incluirlas en las
instrucciones para la presentación de trabajos.

Referencias

1
Resolución Nº 1480/2011. Guía para Investigaciones con Seres Humanos. Ministerio de Salud de la Nación [Disponible en: http://
servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/185000-189999/187206/norma.htm] [Último acceso: 1/11/2018]
2
Declaración De Helsinki, Principios Éticos Para Las Investigaciones Médicas En Seres Humanos. AMM, 2013 [Disponible en: https://
www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos]
[Último acceso: 1/11/2018]
3
Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. CIOMS/OMS, 2016 [Disponible en:
https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf] [Último acceso: 1/11/2018]

Pág. 272 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Dirección de Investigación para la Salud
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 271 / 272 Secretaría de Gobierno de Salud
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot. Ministerio de Salud y Desarrollo Social
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar Presidencia de la Nación
Revista Argentina
de Transfusión

Reglamento de publicaciones
La Revista Argentina de Transfusión publica en formato digital, trabajos relacionados con la Medicina Transfusional,
siguiendo las instrucciones de los Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals redacta-
das por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (International Committee of Medical Journal Editors).
Véase www.icmje.org. Los artículos podrán ser originales, de actualización, de revisión o de casuística, tanto naciona-
les como extranjeros. Se publican tres o cuatro números por año, formando un volumen de 240 a 320 páginas.

INSTRUCCIONES PARA ENVIAR UN ARTÍCULO

Instrucciones
Para la publicación de los artículos deben seguirse las instrucciones que se detallan más adelante y los
requerimientos internacionales descriptos en los Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical
Journals redactados por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (International Committee of
Medical Journal Editors).

DUPLICAR UNA PUBLICACIÓN


Una publicación duplicada es aquella cuyo material coincide sustancialmente con una publicación previa.
La Revista Argentina de Transfusión no recibirá material de trabajo cuyo contenido se hubiera publicado total o
parcialmente, o cuyo contenido se hubiera presentado previamente o aceptado para publicar en otra fuente, salvo
excepciones (véase Publicación secundaria admisible).
Cuando se presenta el material, el autor debe realizar una declaración al editor acerca de todas las presen-
taciones e informes previos que pudieran considerarse publicaciones duplicadas del mismo trabajo o de otro
similar.
Todo intento de una publicación duplicada, sin una notificación previa y sin el consentimiento del Comité de
Redacción
Redacción, será motivo de rechazo.
Si el artículo se hubiera publicado, el Comité de Redacción estará habilitado para informar de las caracterís-
ticas del material duplicado, aún sin el consentimiento de los autores.
No será aceptada (salvo casos excepcionales) la divulgación preliminar, en medios públicos o de información
científica, la totalidad o partes de un artículo que se hubiera aceptado pero aún no publicado.

PUBLICACIÓN SECUNDARIA ADMISIBLE


Es justificable la publicación de un mismo artículo en el mismo u otro idioma siempre que:
Los editores aprobaren la publicación.
Se incluya una nota al pie de la página de la segunda versión para informar a los revisores, lectores, y
agencias de referencia que el artículo fue publicado previamente en su totalidad o en parte, y debe citarse en
forma completa.

PROTECCIÓN DE LA PRIVACIDAD DE LOS PACIENTES


No pueden publicarse descripciones, fotografías u otros detalles que permitan identificar a pacientes, salvo que
la información sea indispensable para la publicación. En este caso el paciente o su responsable legal, debe expresar
su consentimiento por escrito.

PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO


Los artículos originales estarán divididos en secciones: introducción, material y métodos, resultados y discusión.
Los artículos más extensos pueden incluir subtítulos, con el fin de clarificar su contenido.
Para la publicación de reporte de casos, actualizaciones y/o editoriales no será necesario cumplir con este
formato.
El documento deberá ser enviado en archivo de word, utilizando fuentes Arial o Times New Roman en cuerpo 12
para el texto y fuentes específicas para letras griegas, símbolos, signos matemáticos, etc.

Reglamento de publicaciones Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 273


Págs. 273 / 278 de Hemoterapia,
Inmunohematología
y Terapia Celular
Revista Argentina
de Transfusión

TÍTULO DEL TRABAJO


a) Título del artículo, conciso pero informativo.
b) Nombre, inicial del segundo nombre y apellido de cada uno de los autores con su grado académico más alto
y la institución a la que pertenecen.
c) Nombre del lugar y de la institución a los que se les atribuye el trabajo.
d) Nombre, dirección y correo electrónico del autor a quien debe dirigirse la correspondencia acerca del artículo.
e) Fuentes de apoyo (donaciones, equipamiento, etc.).

AUTORÍA
Todas las personas designadas como autores deben estar calificadas para la autoría.
Cada autor deberá haber participado suficientemente en el trabajo para estar en condiciones de hacerse respon-
sable públicamente de su contenido.
El mérito para la calificación de autoría estará basado solamente en contribuciones sólidas:
a) Concepción y diseño o análisis e interpretación de datos.
b) Redacción del artículo o revisión crítica de su contenido intelectual.
c) Aprobación final de la revisión que ha de ser publicada.
Las tres condiciones son indispensables. La participación únicamente en la recolección de datos o de fondos no
justifica la autoría, así como actuar sólo en la supervisión general del grupo.
Por lo menos un autor debe hacerse responsable de cualquier parte de un artículo que resulte crítica para sus
principales conclusiones.
Estos criterios también deben aplicarse en los trabajos multicéntricos en los cuales todos los autores deben
cumplirlos.
Los miembros del grupo que no reúnan dichos criterios deberían figurar, si están de acuerdo, en los agradeci-
mientos.

RESUMEN Y PALABRAS CLAVE


La segunda página debe contener un resumen de hasta 250 palabras.
El resumen debe informar los propósitos del estudio o la investigación, los procedimientos básicos (selección de
personas o animales de laboratorio para el estudio, métodos de observación, analíticos y estadísticos), los principa-
les hallazgos (datos específicos y su significación estadística si es posible) y las conclusiones principales. Debe
enfatizar los aspectos importantes y nuevos del estudio u observación.
Al pie del resumen los autores deben proporcionar o identificar 3 a 5 palabras clave que ayuden a indexar el
artículo. Estas palabras clave deberán seleccionarse preferentemente de la lista del Medical Subject Headings (MeSH)
de la National Library of Medicine (disponible en: https://www.nlm.nih.gov/mesh/authors.html

RESUMEN EN INGLÉS (SUMMARY)


Debe ser traducción fiel del resumen en español y debe guardar los mismos lineamientos que éste.

TEXTO
Se dividirá en: a) Introducción, b) Material y métodos, c) Resultados y d) Discusión.

Introducción
Establece el propósito del artículo y realiza el resumen de los fundamentos lógicos para la observación del estudio.
Da únicamente las referencias estrictamente pertinentes y no debe incluir datos de la conclusión del trabajo.

Material y métodos
Describe claramente la selección de los sujetos destinados a la observación y la experimentación (pacientes o
animales de laboratorio, incluido grupo de control).
Debe identificar edad, género y otras características importantes de los sujetos.

Pág. 274 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Comité Científico de la AAHITC
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 273 / 278
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
Revista Argentina
de Transfusión

Identificar los métodos, equipamiento (proporcionar el nombre, dirección de la empresa que lo produce) y los
procedimientos con suficientes detalles que permitan a otros investigadores la reproducción de los resultados.
Deben mencionarse los métodos estadísticos utilizados, las drogas y las sustancias químicas, incluidos nombre
químico, dosis y vías de administración.
Los trabajos clínicos aleatorizados (randomizados) deberán presentar información sobre los elementos más im-
portantes del estudio, que contengan el protocolo y la hoja de flujo de la inclusión de los pacientes.
Los autores que presenten revisiones deberán incluir una sección en la que se describan los métodos utilizados
para la ubicación, la selección y la síntesis de datos; estos métodos deberán figurar abreviados en el resumen.

Ética
Cuando se realizan estudios clínicos en seres humanos, los procedimientos llevados a cabo deben estar explíci-
tamente de acuerdo con el estándar de ética del comité responsable en experimentación humana, institucional o
regional y con la Declaración del Helsinki de 1975, corregida en 1983 y revisada en 1989, los cuales deberán figurar
explícitamente en la metodología del trabajo.
No utilizar los nombres de los pacientes, ni sus iniciales ni el número que les corresponde en el hospital, especial-
mente en el material ilustrativo.
Todos los trabajos de investigación que incluyan animales de experimentación deben haber sido realizados si-
guiendo las indicaciones de la "Guía para el cuidado y uso de animales de laboratorio" (https://www.nap.edu/catalog/
10929/guide-for-the-care-and-use-of-laboratory-animals-spanish-version) perteneciente a la Academia Nacional de
Ciencias de los Estados Unidos de Norteamérica y actualizada por la American Physiological Society (APS) (http://
www.the-aps.org/mm/Publications/Info-For-Authors/Animal-and-Human-Research.

Estadística
Los métodos estadísticos deben describirse con suficientes detalles para permitir que los lectores puedan verifi-
car los resultados. Cuando sea posible, los hallazgos deben cuantificarse y presentarse con indicadores apropiados
de medida, error o incertidumbre (como intervalos de confianza). Debe evitarse confiar únicamente en las pruebas
estadísticas de hipótesis, como el uso del valor de "p", el cual falla en comunicar información cuantitativa importante.
Debe proporcionar detalles acerca de la aleatorización (randomización), descripciones del método para el éxito de
la observación a ciegas y si hubo complicaciones en el tratamiento.
Cuando los datos están resumidos en la sección Resultados
esultados, debe especificarse el método analítico usado para
poder analizarlo.
Los términos estadísticos, las abreviaturas y los símbolos deben definirse.

Resultados
Los resultados deben presentarse con una secuencia lógica en el texto, las tablas y las ilustraciones. No repita en
el texto todos los datos de las tablas o las ilustraciones, enfatice o resuma sólo las observaciones importantes.
Las tablas y las figuras deben tener un número que se corresponda estrictamente con lo consignado en el texto
para explicar el material y para valorar su respaldo. Pueden emplearse gráficos como alternativa para las tablas con
numerosas entradas.

Discusión
Deberá enfatizar los aspectos nuevos e importantes del estudio y la conclusión que surge de ellos.
No repitir datos que ya figuran en la Introducción o en la sección Resultados
esultados.
Incluir los hallazgos, sus implicaciones y limitaciones, incluso lo que implicaría una futura investigación. Relacione
las observaciones con las de otros estudios importantes.
Las Conclusiones deben estar relacionadas con los objetivos del estudio. Deben evitarse informes no calificados
y conclusiones que no estén completamente respaldados por los datos.
Los autores deben evitar dar informaciones sobre costos-beneficios económicos a menos que el artículo incluya
datos económicos y su análisis.

Reglamento de publicaciones Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 275


Págs. 273 / 278 de Hemoterapia,
Inmunohematología
y Terapia Celular
Revista Argentina
de Transfusión

Deben evitarse el reclamo de prioridad o la referencia a otro trabajo que no se hubiera completado.
Se podrán plantear otras hipótesis cuando esté justificado, pero deberán estar claramente especificadas como tales.
Las recomendaciones pueden incluirse cuando resulten apropiadas.

Conflicto de intereses
Al final del texto, debajo del subtítulo Declaración de conflicto de intereses
intereses, todos los autores (de artículos
originales, revisiones, editoriales o cualquier otro tipo de artículo) deben revelar cualquier relación con cualquier tipo
de organización con intereses financieros, directos o indirectos, en los temas, asuntos o materiales discutidos en el
manuscrito (p. ej., consultoría, empleo, testimonio de experto, honorarios, conferencista contratado, anticipos, sub-
sidios, reembolsos, royalties, opción de acciones o propiedad) que puedan afectar al contenido o al informe del
trabajo admitido dentro de los 3 años de su comienzo. Si existiere incertidumbre sobre eventuales situaciones que
puedan considerarse un conflicto de intereses, los autores deberán comunicarlo para su consideración. Si no hay
conflicto de intereses, los autores deben declarar por escrito que no tienen ninguno.
Debido a que los editoriales y las revisiones están basadas en la selección y la interpretación de la literatura, el
Comité de R edacción espera que el autor carezca de algún interés financiero con alguna compañía comercial (o sus
Redacción
competidores) que posea algún producto que se discuta en el artículo.
La información acerca de los potenciales conflictos de intereses deberá estar disponible para los revisores y
serán publicados con el manuscrito a discreción de la evaluación del Comité de R edacción
Redacción
edacción.

Agradecimientos
Colocarlos en el apéndice del texto.
Especificar:
1) Contribuciones que necesiten agradecimiento pero que no justifiquen autoría como respaldo general del lugar de trabajo.
2) Agradecimiento por el respaldo financiero y/o material; debería especificarse la naturaleza del respaldo.
Pueden mencionarse a las personas que hubieran contribuido intelectualmente al material pero cuya intervención
no justifique la autoría; también pueden describirse su función y su contribución. Por ejemplo: "asesor científico",
"revisión crítica de los propósitos del estudio", "recolección de datos", o "participación en el trabajo clínico". Dichas
personas deberán dar su consentimiento por escrito para ser mencionadas.
Es responsabilidad de los autores obtener permisos escritos de las personas que se mencionan en los agradeci-
mientos, porque los lectores pueden inferir su aprobación de los datos y las conclusiones. La leyenda técnica debe
agradecerse en un párrafo aparte.

Citas y Referencias bibliográficas


Identifique las citas en el texto, tablas y leyendas, en números arábigos entre paréntesis como superíndice.
Las Referencias deberán contener únicamente las citas del texto, tablas y leyendas, numeradas según el orden
en el cual son mencionadas en el texto. Se escribirá en primer término el apellido y luego las iniciales de los autores
(sin puntos entre ellas). Si hay más de seis autores, sólo se mencionarán los seis primeros, añadiendo la partícula en
latín "et al", o "y col" en español. A continuación el título del trabajo. Luego del punto seguido, el nombre de la
publicación/revista según abreviatura del Index Medicus
Medicus, el año de publicación, punto y coma, el número de volu-
men, dos puntos, y la página inicial y final del trabajo citado, separadas por un guión.

Ejemplos
Ejemplos:
1. Biancolini CA: Transporte de oxígeno y hemodilución normovolémica. Rev Arg Transf 1982;VIII(3): 65.

2. Zuelzer WW, Stulberg CS, Page RH, Teruya J, Brough AJ: Etiology and pathogenesis of acquired hemolytic
anemia. Transfusion 1966;6(5):438-461.

3. Janot C, Andreu C, Schooneman F, Salmon C: Association des polyagglutinabilités de type T et B acquis.


Rev Franc Transf Immunohématol 1979;22(4):375-85.

Pág. 276 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Comité Científico de la AAHITC
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 273 / 278
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
Revista Argentina
de Transfusión

Las referencias a libros deberán incluir: autor o editor, título, edición, editorial, ciudad de edición y año.
Ejemplo:
Mollison PL: Blood Transfusion in Clinical Medicine. Sixth edition, Blackwell Scientific Publications, Oxford, 1979.

Deberán evitarse los resúmenes como referencia. En el caso de las referencias o material aceptado pero aún no
publicado se designará "en prensa" o "en preparación", con los correspondientes permisos escritos para citar dicho
material. La información proveniente de artículos que se hayan presentado pero que aún no se hubieran aceptado se
citarán en el texto como "observaciones no publicadas" con permiso escrito de la fuente. La "comunicación personal"
debe evitarse a menos que tenga información esencial no disponible en otra fuente. El nombre de la persona y la
fecha de la comunicación se citará entre paréntesis en el texto. Los autores deben obtener permiso escrito y la
confirmación de la veracidad de una comunicación personal.
La bibliografía debe ser verificada y controlada en los artículos originales por los autores.

Tablas y Cuadros
Las tablas deben ser enviadas de manera que se puedan modificar a fin de poder darles el diseño que correspon-
da.
Las tablas y los cuadros se enumerarán consecutivamente, en números romanos, en el orden que previamente
fueron citadas en el texto y deberán encabezarse con un título general expresivo de su contenido.
Las notas aclaratorias deberán ser consignadas al pie de la tabla (no en los encabezamientos).
Deben explicarse todas las abreviaturas de la tabla no estandarizadas.
Para las notas al pie, use los siguientes símbolos en esta secuencia: *, †, ‡, §, II, ¶, **, ††, ‡‡, §§, IIII, ¶¶, etc.
Identificar las medidas estadísticas como el desvío estándar y el error estándar del promedio. Debe asegurarse
de que cada tabla fuera citada en el texto. Si se utilizan datos provenientes de otra fuente (publicada o no), debe
obtenerse el permiso y la fuente conocida en su totalidad.
El uso de demasiadas tablas en relación con la extensión del texto puede producir dificultades en la configuración
de las páginas.

Ilustraciones
Las figuras, sean fotografías, gráficos o esquemas, deberán clasificarse por numeración arábiga, ser de buena
calidad para su reproducción, y enviarse también cada una en archivo separado, formato JPG, resolución mínima 300
dpi, señalando claramente la posición en que deben ser reproducidas. Se adjuntarán los textos de los pies de las
figuras, los cuales deberán ser suficientemente ilustrativos para brindar, con su simple lectura, un comentario preci-
so sobre la imagen reproducida.

Unidades de medidas
Las medidas de longitud, peso, altura y volumen deben figurar en unidades del sistema métrico decimal, la
temperatura en grados Celcius y la presión arterial en mm de Hg.
Todas las mediciones clínicas, o de laboratorio deben expresarse en unidades del sistema métrico y/o UI.

Abreviaturas y símbolos
Usar solamente abreviaturas estandarizadas. No utilizar abreviaturas en el título ni en el resumen; cuando se
utilizan en el texto, debe citarse la palabra completa antes de ser abreviada, a menos que se trate de una unidad
estándar de medida.

ENVÍO DEL ARTÍCULO


Los artículos serán enviados por correo electrónico, acompañado de la carta de presentación.
En la casilla ASUNTO, se deberá colocar: Revista Argentina de Transfusión, para asegurar la correcta recepción
del mismo. Los artículos se enviarán a la dirección: secretaria@aahitc.org.ar

Reglamento de publicaciones Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Asociación Argentina Pág. 277


Págs. 273 / 278 de Hemoterapia,
Inmunohematología
y Terapia Celular
Revista Argentina
de Transfusión

La Secretaría de Publicaciones se reserva el derecho de no publicar trabajos que no se ajusten estrictamen-


te al presente Reglamento o que no posean el nivel de calidad mínimo exigible acorde con la jerarquía de la Revista.
En estos casos, los artículos serán devueltos a sus autores, con las observaciones y recomendaciones que corres-
pondan.
La responsabilidad por el contenido, afirmaciones y autoría de los trabajos publicados pertenece exclusivamente
a los autores. Éstos deberán retener una copia del original, pues el Comité de R edacción no se responsabiliza por
Redacción
daños o pérdidas del material enviado. El Comité de R edacción efectuará las correcciones literarias o de estilo que
Redacción
considere necesarias.
Los trabajos deberán dirigirse a la Secretaría de P ublicaciones de la Asociación Argentina de Hemoterapia,
Publicaciones
Inmunohematología y Terapia Celular, Lavalleja 1214 - (1414DTZ) C.A.B.A., República Argentina. e-mail:
secretaria@aahitc.org.ar.

Pág. 278 AAHITC - Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Vol. XLVIII / N° 3 / 2022 Comité Científico de la AAHITC
Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina Págs. 273 / 278
Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.
E-mail : aahitc@aahitc.org.ar
para salvar una vida
sólo hay que
compartir
donemos sangre

50años Asociación Argentina


de Hemoterapia,
Inmunohematología
y Terapia Celular
50años Asociación Argentina
de Hemoterapia,
Inmunohematología
y Terapia Celular

También podría gustarte