Está en la página 1de 163

Curso: Tecnología del Concreto y de Materiales

Madera,Vidrio, Pinturas y Caucho

1
Madera

La madera como material de construcción es el recurso natural más


antiguo empleado por el hombre. Desde siempre le ha
proporcionado combustible, herramientas y protección. Es un
polímero natural de origen orgánico. Se obtiene del interior del
tronco de los árboles.

Aunque se emplean numerosas especies de maderas, todas


poseen en general características similares. Requieren aditivos para
resistir el ataque de los microorganismos y los insectos. Las más
comunes son la maderas de tornillo, pino, abeto, cedro, ciprés,
entre otras.

2
Madera

Principales aplicaciones de la madera en la construcción

Las propiedades de la madera son muy variables, dependen de sus


características intrínsecas (especies), ambientales y de otros
factores, tales como: contenido de humedad y permanencia de las
cargas, además es un material no homogéneo, anisótropo, y
combustible. Las variaciones de volumen por cambios de humedad
son un factor importante.
3
Madera

En el término madera se incluyen la madera natural en rollizos o


escuadras y las que pudiéramos llamar industrializadas, como son:
la contrachapada (plywood), la encolada (glud-laminated timber) y la
de virutas o fibras unidas por un adherente y comprimidas.

4
Clasificación de la Madera
La madera que se utiliza en la construcción se clasifica en
diferentes grupos: blandas, muy blandas, semiduras, duras y muy
duras. Esta clasificación no atiende a su dureza en el sentido más
estricto de la palabra, pues muchas de las maderas que se incluyen
en el grupo de las blandas, son más duras que otras que se
incluyen en este último grupo. La dureza, en este caso, está en
función de su peso específico.

La dureza de la madera es la resistencia que opone a la


penetración de otros cuerpos, como clavos, tornillos, al rayado y al
desgaste, etc. Es a la vez una característica física y mecánica y
tiene una gran importancia dentro de la técnica de la madera.

Las maderas duras y semiduras: se emplean en carpintería general


y de obra, construcciones civiles, navales, hidráulicas, carrocerías,
tornería, tallas, durmientes, postes telefónicos y eléctricos, vigas,
columnas, pilotes, etc.
5
Factores que intervienen en el deterioro de la
madera
El deterioro de los elementos o construcciones de madera está
asociado a un grupo de factores desencadenantes que se reflejan
en la tabla.
Factores que intervienen en el deterioro de la madera.

6
Ventajas de las construcciones de madera

• Las ventajas principales que presentan las construcciones


madera son:
1. Se obtiene fácilmente.
2. Menos costosa que la piedra o los metales.
3. Se labra con facilidad, excepto las muy duras.
4. Tiene gran resistencia a la compresión, tracción y cortante
teniendo en cuenta su poco peso.
5. Mala conductora del calor y de la electricidad.

7
Desventajas de las construcciones de
madera
1. Es fácilmente combustible.
2. Los cambios higrométricos la hacen cambiar de volumen y
resistencia y como material orgánico que es, se puede
descomponer y ser atacada y destruida por organismos vivos;
aunque estos defectos actualmente se pueden eliminar con
tratamientos específicos.
3. Falta de homogeneidad e isotropía.

Es de gran importancia conocer las ventajas y desventajas de la


madera, puesto que del estudio y conocimiento de las mismas se
deriva un mejor aprovechamiento y utilización de sus verdaderas
potencialidades como material de construcción e importante
recurso renovable.

8
Uso en la construcción

Es variado, ya que la misma se utiliza como material para


estructuras, carpintería y moldes.

Encofrados de madera
Se emplea la madera de pino, aunque pueden usarse otras
maderas que reúnan las condiciones de resistencia y economía
propias para esta clase de trabajo.

Partes del encofrado


• Entablados: (parte del encofrado en contacto con el hormigón)
en losas, muros, caras laterales de vigas y columnas.
• Arriostramientos: las mismas secciones que para el entablado
pero sin cepillar.
• Viguetas, marcos de columnas, costillas de vigas o arquitrabes y
parales de muros de poca altura.
• Vigas, costillas de muros y puntales.
9
• Cuñas.
Requisitos del encofrado

Situación (en alineación y altura).


Forma y dimensiones (de acuerdo con el proyecto).
Será estanco, sin grietas, huecos u otras imperfecciones.

La superficie interior perfectamente limpia y lisa o de acuerdo al


acabado final que tendrá el hormigón.
Se construye de manera tal que puedan removerse parcialmente sin
afectar la estabilidad del conjunto.

10
Encofrado
Los encofrados debido a su uso temporal y no formar parte de la
estructura, son considerados muchas veces de poca importancia
en su contribución al resultado del elemento vaciado. En la
práctica, la realidad nos muestra que de él depende, en gran
medida, la calidad del producto final.

Desde el punto de vista económico, la importancia de los


encofrados es todavía mayor en el caso de los sistemas
industrializados, pues en razón de las posibilidades de
aprovechamiento para sucesivas reutilizaciones, los encofrados se
convierten en el único componente de costo variable

Desde el inicio de la utilización de los encofrados, se generalizó el


empleo de la madera como la materia prima principal en la
fabricación de encofrados.

11
Encofrado
Existe diferencias en los diversos países latinoamericanos, incluso
en las denominaciones: En México se le llaman “cimbras”, en
Ecuador, Perú y Argentina, “encofrados”, en Brasil “formas” y en
Chile “moldes” o “moldajes”, pero en general de madera o
subproductos de madera continúa siendo, el principal material en
los encofrados, aunque en los últimos años se ha ido intensificando
el uso de elementos metálicos, plásticos, entre otros.

En el Perú, la madera sigue siendo un material importante en


encofrados ya sea simplemente aserrada o cepillada, que se utiliza
como tablas y pies derechos para encofrar muros, columnas, vigas
y normalmente losas aligeradas. Otro material comúnmente
utilizado es el tablero contrachapado de madera, especialmente
para el encofrado de bóvedas cascaras y concreto cara vista.

El presente informe presenta la Información recopilada sobre la


madera aserrada y sobre los tableros contrachapados utilizados en
encofrados. 12
Encofrado

Cuando un Ingeniero Residente recibe el encargo de ejecutar un


determinado proyecto, éste está técnicamente identificado por su
correspondiente expediente técnico, que comprende los planos,
especificaciones técnicas, su presupuesto (metrados y precios
unitarios) con sus partidas y bases administrativas entre otros
documentos. Una de estas partidas, es el encofrado, o estructura
temporal de confinamiento que dará forma al concreto que se
vaciará en su interior.

Dependiendo del tipo de obra, el encofrado tiene un peso


ponderado muy variable dentro del presupuesto de la obra. En
obras de caminos por ejemplo, la partida de encofrados, puede
llegar a representar solo un 5% del monto del presupuesto. Pero si
se le compara solo al lado del concreto, el encofrado puede llegar a
tener mayor relevancia, llegando a alcanzar entre un 25 a 40% del
costo del concreto, e incluso 60%, como ocurre en el caso de un
puente.
13
Encofrado

Si bien los encofrados de obra pueden ser fabricados con diferentes


materiales de construcción, la madera y los subproductos de madera
como el tablero contrachapado, siguen constituyendo los materiales
predominantes utilizados en los encofrados para la edificación de
viviendas unifamiliares, que en el caso del Perú representa alrededor
de un 90% del total de viviendas del parque inmobiliario del país.

Aún en el caso de la construcción masiva de viviendas


multifamiliares, la madera no ha sido completamente desplazada por
el metal y otros materiales menos tradicionales utilizados en
encofrados industrializados. Todo lo contrario, a nivel internacional
cada vez aparecen nuevas alternativas de sistemas industrializados
de encofrados de madera.

Debido a lo anterior expuesto este informe pretende hacer llegar


información recopilada acerca de la madera aserrada de uso común
y de la madera terciada, más conocida en nuestro medio como
14
triplay.
Encofrado

Encofrados para concreto

Los encofrados se han desarrollado en paralelo con las


construcciones de concreto durante todo el siglo XX. La aceptación
incrementada del concreto como el material de mayor uso en
construcción, presenta una gran variedad de problemas en el
desarrollo de materiales de confinamiento y el mantenimiento de las
tolerancias de rigidez.

El encofrado es una clásica estructura temporal en el sentido de


que se erige rápidamente, es altamente cargado por unas cuantas
horas durante la colocación del concreto, y en unos pocos días es
desensamblado para ser reutilizado nuevamente. También son
clásicos en su naturaleza temporal, las conexiones, arriostres,
anclajes y dispositivos de ajuste que requieren estas formas.

15
Encofrado

Para encofrados de concreto, la noción de “estructuras


temporales”, no refleja la realidad. Las formas, sus implementos y
accesorios se utilizan una y otra vez durante su vida útil. Debido a
esto, es necesario utilizar materiales de alta durabilidad y fácil
mantenimiento. El diseño de formas debe ser tal que éstas puedan
ser erigidas y desensambladas eficientemente para mejorar su
productividad. El desensamblado o desencofrado de las formas
depende de factores tales como la adherencia entre el concreto y
el encofrado, la rigidez y la contracción del concreto. Las formas
deben, hasta donde sea posible, mantenerse en su lugar durante
todo el período de curado del concreto.

16
Encofrado

Objetivos de los encofrados

Los encofrados moldean el concreto a determinadas formas y


tamaños, controlan la posición y los alineamientos. Pero los
encofrados, son algo más que un molde; es una estructura
temporal que soporta su propio peso, más la del concreto fresco
recién colocado, más las cargas vivas de la construcción
(incluyendo los materiales, equipos y el personal).

17
Encofrado

Los objetivos básicos son:

Calidad: En términos de resistencia, rigidez, posición, y


dimensiones de las formas.
Seguridad: tanto para los trabajadores como para la estructura de
concreto.
Economía: el menor costo manteniendo los requisitos de calidad y
seguridad.

La cooperación y coordinación entre el diseñador, el arquitecto y el


contratista son necesarias para lograr estas metas. La economía es
el mayor aspecto, ya que los costos del encofrado pueden llegar a
constituir, hasta el 60% de la obra de concreto reforzado de un
proyecto, dependiendo del tipo de obra.

18
Encofrado

Ejecución y montaje de los encofrados de madera

La elaboración de los encofrados en el mismo sitio de uso,


mediante el trabajo artesanal del carpintero, no es conveniente,
porque propende al retaceo de la madera y al incremento de los
desperdicios. En una obra importante es mejor disponer de una
carpintería central, con herramientas mecánicas, ubicadas cerca del
almacén, en el cual la madera éste clasificado por dimensiones. De
esta manera se utiliza el material que se requiere y se reduce los
desperdicios. La operación que sigue, es muy sencilla, es el
transporte del encofrado, prefabricado en la carpintería de la obra,
hasta su lugar de uso, en donde se fija a la construcción.

La calidad, tolerancias y acabados de los encofrados, dependerá


del tipo de concreto que se quiere vaciar. Si se trata de obra bruta,
que será posteriormente revertida no será indispensable dar gran
precisión a las dimensiones y podrá usarse madera con acabado
19
rustico
Encofrado

En el concreto expuesto o cara vista, en cambio, los alineamientos y


plomadas deberán ser muy precisos, y los reglamentos de concreto
establecen las variaciones permisibles. Además, el acabado de las
superficies, que generalmente son de tablas cepilladas o de triplay,
debe ser lijado y protegido con aplicación de un producto especial
que evite que el concreto se adhiera a la madera, pero sin manchar
o teñir al concreto, teniendo cuidado, además, que no se contaminen
las barras de refuerzo al aplicarse el producto, porque se perdería
adherencia entre el acero y el concreto.

Los tableros que forman el encofrado se mantiene en posición


utilizando distanciadores y tirantes. Los distanciadores pueden ser
de manera y concreto que queda embebido en la estructura.

20
Encofrado

Como tirantes se usan platinas, pernos pasantes y otros múltiples


elementos de diseño industrial, que ofrece la ventaja de ser
suficientemente sólidos y que pueden ser desmontados con
facilidad, dejando en algunas oportunidades solamente unos
agujeros pasantes en el concreto, que pueden ser resanados o que
muchas veces quedan expuestos. También es muy frecuente el uso
de alambre negro de diferentes calibres, pero en este caso debe
tenerse cuidado, después de desencofrar, de cortar los extremos
del alambre lo más profundo posible para evitar su oxidación
posterior manche el concreto o el tarrajeo.

21
Requisitos para el encofrado

La madera a usarse para la elaboración de encofrados de cumplir los


siguientes requisitos.

• Debe ser liviana, y suficientemente resistente, con módulos de


elasticidad que asegure la menor deformación posible.

• Debe evitarse usar madera húmeda, ya que al secarse en obra,


puede deformarse, además ofrecer menor resistencia.

• No debe evitarse usar madera muy seca, ya que puede absorber


parte de la humedad del concreto e hincharse. Se recomienda
usar madera seca al aire, a un contenido de humedad de 15 a 18.

• La madera debe estar libre de defectos, tales como nudos,


rajaduras, alabeos, etc., que disminuye la resistencia, o en el caso
de concreto caravista, que puedan aparecer en la superficie de
estructura 22
Encofrado

A continuación vamos a mostrar un listado de maderas existentes


en el Perú para la producción de maderas aserradas, chapas y
maderas contrachapadas para su utilización en encofrados en la
construcción en el Perú.

23
Encofrado

Cuadro N° 01. Relación de maderas para la producción


encofrados

24
Encofrado

Fuente: Compendio de Información Técnica de 32 Especies Forestales, Tomo 1 y 2, Publicada por


Citemadera Perú.

En cuanto al triplay podemos ver el cuadro N° 02 en donde se


enumeran los triplay más comunes que podemos encontrar en el
mercado peruano para usarlos como encofrados, entre los cuales
destaca claramente el uso de chapas de copaiba y también en
menor cuantía el uso de chapas de lupuna.

25
Encofrado

Cuadro N°02. Tipos de triplay comercializados en el Perú

Fuente: Empresas madereras del Perú.

26
Encofrado

Materiales para encofrados de madera usados en el Perú

Antiguamente en el Perú se utilizaba Oregón (Duglas Fair), pero


por su costo y por ser importado dejo de usarse. Actualmente la
especie maderera más usada es el tornillo (Cedrelinga
catenaeformis) que tienen propiedades físicas mecánicas
aparentes, aunque se comercializa en longitudes que se ofertaba
el Pino Oregón.

Para el encofrado con madera aserrada, se utilizan tablas de


espesores de 1”a 4”, con anchos de 4”, 6”. 8”,10” y 12” y pies
derechos o puntales en secciones de 2”x3”, 3”x3”, 3”x4”, y 6”x4”
generalmente, todos con largos variables en todos los casos.

27
La madera en la Construcción

Cuadro N° 03. Relación de maderas usadas en la construcción en


el Perú

Fuente: Estudio del mercado nacional


de madera y productos de madera para
el sector de la construcción, CITE
28
madera.
La madera en la Construcción

Según el cuadro N°03, el tornillo es la madera más utilizada en el


sector construcción. Le sigue la Caoba y el Cedro a nivel de
preferencia. Más lejos figura el Roble, el Pino, el Ishpingo y la
Cumala. Según se precisa, el Tornillo es utilizado básicamente
como material durante el proceso de construcción (encofrados).
Las empresas afirman que la madera puede ser usada en tres
obras diferentes antes de ser eliminada. En cambio, la Caoba o el
Cedro son utilizados como parte del acabado de la obra, en
puertas, marcos de ventana, zócalos, etc.

29
Encofrado

«La madera que se usa para encofrado en el Perú es el tornillo


generalmente, también se utiliza bastante la copaiba que es de
Tarapoto, en menores casos se usa el roble, también se utiliza el
diablo fuerte.

30
Encofrado de Columnas

COLUMNAS
Según el tipo de estructura que se emplee en una edificación, las
columnas cumplen diferentes funciones. En una casa, hecha con
Albañilería Confinada, las columnas cumplen la función de
"amarrar" los muros de ladrillo.

ENCOFRADO DE COLUMNAS

Una vez levantado el muro, se arman los encofrados de las


columnas. Éstos servirán de molde durante el vaciado del concreto,
dándole las formas y las dimensiones que se especifican en los
planos.

31
Encofrado

Los encofrados son estructuras sujetas a diversos tipos de cargas


que pueden tener magnitudes muy considerables.

Son tres las condiciones básicas a tenerse en cuenta en la


construcción de encofrados:

• Seguridad
• Precisión en las medidas
• Economía

De estas tres exigencias, la más importante es la seguridad.


Frecuentemente, ocurren accidentes en obra ocasionados por la
falla de los encofrados y que son producidos principalmente por no
considerar la real magnitud de las cargas, por el empleo de madera
en mal estado, por secciones insuficientes y por procedimientos
constructivos inadecuados.
32
Encofrado

La calidad de los encofrados también está relacionada con la


precisión de las medidas, con los alineamientos y el aplomado, así
como con el acabado de las superficies de concreto.
Finalmente, debe tenerse en cuenta el papel de los encofrados en
el presupuesto final de la construcción de la vivienda. La correcta
selección de la madera, el uso adecuado de la misma y su
preservación en la obra, contribuyen notablemente a la reducción
delos costos en obra.

a. Habilitación del encofrado


Lo primero que hay que hacer es verificar la existencia en cantidad
y calidad de todos los insumos a utilizar, como tableros, barrotes,
puntales, etc.
La madera y tablas que han de usarse para los encofrados deberán
estar en buen estado, limpias de desperdicios y serán rechazadas si
presentan arqueos o deformaciones que perjudiquen la forma final
del elemento a vaciar. 33
Encofrado

Los costados de los encofrados de columnas están formados por


tablas de 1" ó de 1 1/2" de espesor y de anchos variables, de
acuerdo a las dimensiones de las columnas (por lo general se
utilizan anchos de 8").

Los encofradores empezarán por habilitar la madera, es decir,


cortarán y juntarán una pieza con otra, verificando su alineamiento y
buen estado (ver figura 101).

34
Encofrado

Asimismo, las superficies de los encofrados que estarán en


contacto con el concreto, serán bañadas de petróleo, con el fin de
evitar que la madera se pegue con el concreto endurecido. Esto
hará más fácil el desencofrado.

35
Encofrado

b. Instalaciones empotradas y recubrimientos <br/> Si los planos


especifican la ubicación de algunos puntos eléctricos empotrados
en las columnas, como por ejemplo las cajas rectangulares para los
interruptores y algunas tuberías, estos accesorios deben fijarse de
manera adecuada al encofrado o al acero de refuerzo.

Así se garantizará su estabilidad durante el vaciado de concreto.


Igualmente, antes de colocar los encofrados, es muy importante
verificar que los fierros de las columnas tengan adheridos unos
dados de concreto de 2 cm de espesor, que evitarán que se peguen
al encofrado.

36
Encofrado

De esta manera, se garantizará que el acero de estas columnas


tenga el adecuado recubrimiento que permita que en el futuro no se
oxiden (ver figura 102).

37
Encofrado

Por lo general, a las columnas ubicadas en las puertas de ingreso


metálicas, se les pican y suelda el refuerzo longitudinal de éstas a
las rejas de metal. Esto no es conveniente, ya que las varillas de
acero nunca se deben soldar. Lo que debe hacerse es colocar un
anclaje, que consiste en una plancha metálica con dos varillas de
acero. Esta plancha metálica se fija a la columna mediante el
amarre de los dos fierros de la plancha a las varillas longitudinales
de la columna, antes del vaciado. Posteriormente, cuando se
desencofre, se podrá soldar las rejas a la plancha de metal.

38
Encofrado

c. Armado del encofrado


Para armar el encofrado, debemos primero replantear el trazo de
las columnas con sus correspondientes ejes y dimensiones.

Los tableros que sirven para encofrar la columna estarán unidos por
abrazaderas o barrotes a cada 50 cm como máximo. Para ello se
utilizarán listones de 2" x 4", 3" x 3" ó de 3" x 4", en largos que
dependen de las dimensiones de las columnas y del sistema de
sujeción de abrazaderas que se adopte.

Obsérvese que en los tramos inferiores, las separaciones son más


reducidas, ya que la presión que el concreto fresco ejerce es mucho
mayor a la de los tramos superiores (ver figura 103).

39
Encofrado

Se deberá instalar una plomada a un sitio fijo, para verificación de


la verticalidad durante el proceso de vaciado.

Para amarrar los tableros, usamos templadores de alambre negro


N°8. No debe quedar espacios vacíos entre el muro y el encofrado
por donde pueda escurrirse el concreto durante el vaciado (ver
figura 104). Para sellar las juntas entre tablas, se puede utilizar las
bolsas de cemento previamente humedecidas.

Cuando se trate de un encofrado en esquina, hay que verificar que


sus caras estén perpendiculares con una escuadra. 40
Encofrado

41
Encofrado

Finalmente, se recomienda revisar la zona de trabajo durante el


proceso de encofrado, pues es muy frecuente encontrar en el piso
maderas con clavos que al pisarlos pueden ocasionar serios
accidentes.

42
Encofrado

Consideraciones:

Es recomendable almacenar los encofrados en lugares secos y


ventilados. No olvidar limpiarlos luego de haberlos utilizado, esto
evitará que se arqueen.

En el caso que se esté encofrando una columna que colinda con el


muro de una propiedad vecina, deberá colocarse una plancha de
tecknopor para conservar la separación entre las dos propiedades.

Esta separación es de mucha importancia, pues permitirá que


durante un sismo nuestra vivienda se mueva de forma
independiente sin chocar con la vivienda vecina.

43
Desencofrado
DESENCOFRADO DE COLUMNAS

Una vez terminado el vaciado, se debe verificar que el encofrado se


haya mantenido completamente vertical. Para esto debemos utilizar
la plomada.

Al día siguiente, se puede proceder al desencofrado de la columna


e inspeccionar su superficie. Se debe verificar que no existan
cangrejeras y si hubiera alguna, se deberá proceder a repararla
inmediatamente. Antes de rellenarla, es necesario limpiarla con
agua limpia, rellenarla con mortero* de cemento – arena y acabarla
con "frotacho" de madera.

44
Desencofrado
Finalmente, se iniciará el curado, el cual se debería prolongar por lo
menos durante 7 días. El proceso de curado consiste en regar con
agua la columna, manteniéndola húmeda. Esto evitará que se
formen grietas y fisuras y ayudará a que el concreto alcance la
resistencia especificada.

Consideraciones:

• Durante la operación de desencofrado, hay que tener cuidado de


no aplicar esfuerzos excesivos, ya que se puede comprometer la
resistencia del concreto que aún está fresco.
• Es recomendable verificar que los clavos, utilizados en los
bordes de las tablas con el fin de unir los extremos y lograr
mayor hermeticidad, no estén clavados a fondo. Ello facilitará el
desencofrado y el cuidado de las piezas.

45
Encofrado

TECHOS

Encofrado de vigas y techo aligerado


Antes de empezar a encofrar, debemos verificar que la superficie del
suelo sobre la cual se apoyarán los puntales esté bien compactada y
de preferencia con falso piso. Así, evitaremos que los puntales se
hundan y se desnivele el encofrado.

Primero se colocan los puntales o "pies derechos" que soportarán al


encofrado. Estos deben tener unas medidas de 2"x 3" y el largo para
llegar a la altura deseada.

46
Encofrado

Los “pies derechos” se regulan en la parte que contacta con el


suelo, por medio de cuñas de madera. Por ningún motivo se debe
utilizar piedras, cartones o cualquier otro material débil, por ser un
apoyo inestable que pueda fallar con el peso.

47
Encofrado

Se recomienda que los "pies derechos" estén conformados por


piezas enteras de madera y no tengan empalmes a lo largo. La
distancia entre pies derechos debe ser como máximo 90 cm. De ser
mayor, se podrían producir hundimientos en el entablado.

Los pies derechos soportan a las soleras, que deben tener una
sección de 2"x 4". Sobre las soleras, se colocan las tablas que
servirán de encofrado para las viguetas y vigas chatas. Estas tablas
deben tener una sección de 1 1/2" x 8".

48
Encofrado

Para el caso de las vigas peraltadas (vigas con alturas mayores al


espesor del techo), las tablas se apoyan directamente sobre los
pies derechos, a los cuales se les acopla una cruceta.

Las tablas que servirán de fondo a las vigas, así como las tablas de
los costados, se utilizarán para dar forma a la sección de la viga,
respetando las medidas de los planos.

Una vez armado el encofrado, debemos vericar que esté perfectamente


horizontal, para esto utilizamos un nivel de mano. 49
Encofrado

PROCEDIMIENTOS POR PARTIDAS

TECHOS
Armado y colocación de los fierros en vigas
Las vigas pueden ser de tres tipos:

1. De confinamiento, que son las que van encima de los muros;


2. Peraltadas, cuyo espesor es mayor al de la losa de techo; y
3. Chatas, cuyo espesor es igual al de la losa de techo.

Luego de que las vigas han sido armadas, debemos verificar que
los diámetros de las varillas utilizadas, así como el espaciamiento
de los estribos, estén de acuerdo al plano de estructuras.

50
Encofrado

También debemos revisar que las armaduras de fierro no choquen


en ningún punto con sus encofrados. Se deben usar dados de
concreto de diferentes medidas, según el tipo de viga:

• Para las vigas que se apoyan sobre los muros, el recubrimiento


de concreto debe tener 3 cm de espesor.
• Cuando se trate de vigas peraltadas, este recubrimiento deberá
ser de 4 cm.
• Para las vigas chatas bastará con 2 cm

51
Encofrado

Otro aspecto que se debe verificar es la ubicación y la longitud de


los empalmes entre barras longitudinales.

Los empalmes de los fierros que se encuentran en la parte superior


de la viga deberán hacerse en la zona central. Mientras que los
empalmes de los fierros que se encuentran en la parte inferior,
52
deberán hacerse cerca a los extremos.
Encofrado

En cuanto a la longitud de empalme, esta dependerá de los


diámetros y de otros factores, por lo que debemos observar que se
cumpla lo especificado en los planos.

53
Encofrado

d. Colocación de puntales
Luego, el encofrado será asegurado contra el piso por medio de
unos puntales que pueden ser de 3" x 3", 2" x 4" ó 3" x 4", apoyados
en soportes fijados en el suelo o en las correspondientes losas de los
entrepisos. Estos elementos, además de asegurar el aplomado de
los encofrados, les confieren arriostramiento.

Al terminar el encofrado, es muy importante verificar que haya


quedado totalmente vertical.

Esto se realiza con la ayuda de la plomada, y cuando se trate de un


encofrado en esquina, se verificará que sus caras estén
perpendiculares con una escuadra (ver figura 104).

54
Encofrado

55
El Vidrio y sus Aplicaciones
Esta recopilación nace a partir de la necesidad de conocer las
tecnologías del vidrio en Arquitectura. La arquitectura es siempre,
como toda creación, un hecho entre el deseo, la posibilidad y la
necesidad. El vidrio ha sido, durante siglos, una materia
inaprensible y por lo tanto deseada: en los textos del renacimiento
se hace referencia a esta arquitectura de cristal, con columnas de
cristal, bóvedas de cristal.
Es obvio que las nuevas tecnologías en el tratamiento del vidrio,
primero el laminado y más tarde el templado y el armado con
butilo, han hecho posible una nueva forma de construir la
arquitectura, y que los últimos avances tecnológicos sobre el
cristal de litio y nuevos tratamientos del vidrio apuntan otras hasta
hoy imposibles.
Es, en sí, una materia contradictoria, dura pero frágil, bella, como
la más perfecta formación cristalográfica, pero en sí mismo
informe; como el acero es fundible y moldeable, es incolora y
transparente, pero puede aprender el color y formar parte
consustancial de ella. 56
Clasificación del Vidrio
PRIMARIOS: Proceden directamente del horno de fundición.
SECUNDARIOS: Resultado de una 2ª elaboración.
Por parte de una industria de transformación adicional.

PRODUCTOS PRIMARIOS

VIDRIO CORRIENTE: Claro y transparente, es el que mas se usa


en las edificaciones normales. Se clasifica según su espesor:

57
Clasificación del Vidrio

Vidrio
POR SU FABRICACIÓN
Templado

Vidrio
Vidrio estirado Laminado
Vidrio pulido
Vidrio rotado Vidrio CURVO
Vidrio flotado Recocido
PRODUCTOS Baldosa de vidrio Templado
PRIMARIOS Laminado
PRODUCTOS
POR SU VISIBILIDAD Vidrio SECUNDARIOS
Reflejante
Vidrio Transparente
Vidrio
Vidrio traslucido
Insulado

POR SU COLORACIÓN Vidrio


Opaco
Vidrio Incoloro
Vidrio Coloreado en su Espejos de
masa vidrio

Figura 1: Clasificación del vidrio

58
Clasificación del Vidrio
VIDRIO REFLEJANTE

Se utilizan para el control solar, reflejando la luz y evitando que los


rayos solares calienten en exceso las áreas.
Tienen la cara reflejante dentro de la composición del vidrio, lo que
le proporciona mayor resistencia a la intemperie.

59
Clasificación del Vidrio

60
Clasificación del Vidrio
Vidrio Insulado

El vidrio insulado está fabricado por dos láminas de vidrio,


separadas entre sí por un “separador”. El espacio entre los vidrios
es rellenado con aire. El “separador” es un perfil de aluminio hueco
en cuyo interior se introduce un producto deshidratante.

El conjunto permanece totalmente hermético gracias a un sellador


que actúa de barrera contra la humedad. La unidad se sella en el
borde con sellador de silicona para asegurar la adherencia entre
las dos hojas y la integridad del conjunto.

61
Clasificación del Vidrio

Figura 2.- Ventajas del vidrio


insulado

62
Clasificación del Vidrio
VIDRIO AISLANTE. Doble Acristalamiento

Es un doble vidriado con una capa de aire deshidratado en medio,


que se prefabrica mediante un marco metálico, debidamente
asegurado luego del control de punto de condensación a -70º.
Este tipo de vidriado reduce sustancialmente el ingreso o salida de
CALOR.

El espesor del vidrio y de la capa de aire se modulan según las


necesidades específicas.

63
Clasificación del Vidrio
VIDRIO BLINDADO

Se obtiene por capas de vidrio pegadas por calor y presión.


Pueden alcanzar hasta 7 cms. de espesor, aunque lo + común es
3 cms. Que resiste proyectiles de potencia intermedia.

USOS: para proteger casetas y ventanillas de bancos, atalayas de


vigilancia, locales militares, etc.

64
Estructura del Vidrio Aislante
VIDRIO AISLANTE

El vidrio aislante, más conocido como doble acristalamiento o


unidad de vidrio aislante (UVA), se refiere a dos o más hojas de
vidrio selladas por los bordes con un espaciador perimetral que
crea una cavidad intermedia formando una misma unidad.

El vidrio aislante es el más eficaz a la hora de reducir la


transferencia térmica aire-aire, sobre todo cuando incorpora vidrios
SunGuard, que gracias a su baja emisividad y su eficiente control
solar, permite la conservación de la energía y el cumplimiento de
las diferentes normativas sobre uso eficiente de la misma.

Las capas de baja emisividad han ido mejorando gradualmente la


reducción de la transferencia térmica aire-aire. Al mismo tiempo,
los avances en la tecnología de los espaciadores están
permitiendo la consecución de sustanciales mejoras térmicas.

65
Estructura del Vidrio Aislante
Los espaciadores comerciales habituales se componen de piezas
de aluminio rellenas de secante que absorbe la humedad residual
dentro de la UVA, reduciendo así la posible condensación. A la vez
que resulta un material estructuralmente fuerte, el punto de
contacto entre el aluminio y el vidrio es un conductor térmico muy
eficaz y puede aumentar el posible diferencial de temperatura
entre el centro y el canto del vidrio; esto puede originar
condensación y, por tanto, reducir el aislamiento térmico general
(valor U) de la ventana.

66
Estructura del Vidrio Aislante

67
Clasificación del Vidrio
VIDRIO OPACO
Opaco a la luz, resulta de la aplicación a un vidrio templado
recocido aplicación a un vidrio templado recocido una capa de
pintura cerámica vitrificable, una capa de pintura cerámica
vitrificable, inalterable en el tiempo, adherida inalterable en el
tiempo, adherida generalmente a su cara interior, que
generalmente a su cara interior, que impide totalmente la
visibilidad.
También impide totalmente la visibilidad.
También se les denomina
«Spandrel» ó se les denomina
«Spandrel» ó «Esmaltados».

68
Clasificación del Vidrio

VIDRIO OPACO

69
Clasificación del Vidrio
Bloques de Vidrio

Son piezas de vidrio, acrílico o similar, que se colocan


generalmente para permitir una mejor iluminación de ambientes o
eventualmente decorativos.
Unidad de Medida
Unidad (Und.)
Forma de Medición
El cómputo se efectuará por número de piezas iguales,
anotándose en cada caso las dimensiones y calidad del elemento.

70
Clasificación del Vidrio
Bloques de Vidrio

71
Propiedades del Vidrio
Fragilidad

El problema físico de la fragilidad del vidrio radica en una red de


fisuras a nivel imperceptible que afectan a la superficie del vidrio y
provocan unas tensiones localizadas que minoran la resistencia
mecánica del vidrio. Son las fisuras de Griffith y cada una de ellas
puede ser el origen de una ruptura general. Así pues, la
probabilidad de ruptura aumenta con mayor frecuencia de grietas
de Griffith. También aumentará el riesgo de ruptura como mayores
sean las grietas o debido a sustancias como el agua que ataca las
tensionadas uniones atómicas.

Encontramos una diferencia de fragilidad entre el vidrio y el cristal


considerable. Un vidrio es un silicato que en estado líquido tiene
las moléculas formando anillos desordenados y incompletos con
átomos de sodio incluidos. Enfriando este líquido a gran velocidad,
para que al pasar de líquido a sólido no cristalice, obtendremos un
sólido no cristalizado al que llamaremos vidrio.
72
Propiedades del Vidrio
Si el vidrio cristaliza, es decir que se enfría lentamente, las
moléculas se ordenan geométricamente obteniendo un cuerpo
más opaco y mucho más frágil.

73
Propiedades del Vidrio
Dureza

El vidrio, como muchos otros materiales tiene una dureza media,


es decir, su resistencia a ser rayado es de grado 5/6 sobre 10.
(Escala de Mohs).

Elasticidad

• Que el vidrio sea frágil significa que en el diagrama de


tensiones - deformaciones, la línea que surja de la
proporcionalidad entre las dos variables es interrumpida
bruscamente, es decir que no aparece un periodo plástico
donde las deformaciones sigan aumentando más allá de lo que
lo hacen las tensiones.
• Sólo se comportará plásticamente a altas temperaturas. A partir
de 600 ºC se deforma plásticamente y en 1000 ºC se funde.

74
Propiedades del Vidrio

75
Propiedades del Vidrio

Resistencia
• Aunque los cristales se pueden tomar con materiales diferentes,
la mayoría de propiedades son consecuencia directa del estado
físico en que se encuentra el vidrio.
• La composición básica del vidrio es Silicio-Oxigeno  uniones
muy fuertes material muy fuerte.

A TRACCIÓN:

Teóricamente: Soporta 70 000 Kg/cm2, 5 veces más que el acero.


Prácticamente: Soporta 400/1000  Valor muy inferior debido a las
fisuras de Griffith.
Varía en función del tipo de vidrio y tratamientos a los que haya sido
sometido.

A COMPRESIÓN: Soporta 10 000 Kg/cm2


76
Propiedades del Vidrio
• Cualquier fuerza aplicada sobre el Cristal se concentrará sobre
cualquier irregularidad en su superficie y debido a que es un
material homogéneo porque viene del liquido, lasas grietas se
propagan muy rápidamente.

• Muy débil en la tracción pero muy resistente a la compresión.


• Las grietas se originan a partir de los defectos superficiales, para
evitarlo. Pulir la superficie o mediante tratamientos térmicos
como el templado que incrementan su resistencia.
77
Funciones del Vidrio
La función principal del vidrio, tradicionalmente y a lo largo de la
historia, ha sido protegerse del exterior y al mismo tiempo permitir
que penetre la luz natural al interior.

Los avances de la tecnología en materia de vidrios permiten que a


través de ellos se consiga protección ante el calor, frío, ruidos,
fuego, agresiones y accidentes.

Es el elemento principal para aportar transparencia a la ventana,


por lo tanto, debe cumplir con estas funciones:.

1. Control en la trasmisión de luz.


2. Protección del local y las personas.
3. Control de trasmisión de ruidos, radiación solar.
4. Comunicación entre exterior y el interior.
5. Función estética.
78
Características del Vidrio
1. Color y aspecto: Incoloro, color tenue, los impresos presentan
gama de dibujos.
2. TRANSPARENCIA, traslucidez y opacidad. Se presenta
diferentes grados de transparencia
3. Transmisión de luz visible. Corresponde a la iluminación natural
en el interior del edificio. En vivienda se requiere un nivel + alto
que en el comercial.
4. Transmisión de calor solar radiante. El coeficiente de sombra es
la medida para evaluar la cantidad de energía solar admitida a
través de la abertura vidriada.
5. Aislamiento térmica. Aislación que ofrece el vidrio al paso del
calor que fluye a través de su masa.

79
Características del Vidrio
6. Aislación acústica. El vidrio grueso presenta un índice de
aislación acústica > que el de poco espesor. El vidrio de fuerte
espesor es efectivo para aislar el ruido del tránsito automotor..
Resistencia. La presión del viento es una de las principales
solicitaciones a la que es sometido el vidrio. En el diseño se
debe considerar la posibilidad de rotura y sus causas.
7. Espesor adecuado. Se recomienda adoptar el espesor mayor,
para soportar la presión del viento.
8. Cumplimiento de criterios de seguridad. En caso de rotura por
impacto humano, no presenta potencial para causar heridas de
consideración. 2 Tipos de vidrios de seguridad + empleado en
la construcción: Vidrio Templado y el Laminado.

80
Aplicaciones del Vidrio
PISOS:
Recurso para acentuar la imagen, alternando como una loseta
más, una superficie o un camino.
En locales modernos, empresas, oficinas, colocan superficies
vidriadas en el suelo para marcar
zonas importantes.
Deben ser resistentes al alto tránsito. Se utilizan para estos fines
cristal traslúcido u opaco.

81
Aplicaciones del Vidrio
PARA SEPARAR AMBIENTES:

En lugares públicos, oficinas, la inclusión de grandes superficies


para separar ambientes, con la finalidad de dar transparencia,
brindar mayor luminosidad, amplitud visual, aligerar espacios y
darles movimiento.

82
Aplicaciones del Vidrio
FACHADA
• ACABADAS EN VIDRIO:
Fachada completamente acabada en vidrio, apoyada sobre una
viga de acero de grandes dimensiones, permitiendo construir
vitrales continuos y puertas para tentar la entrada al edificio.

• MUROS CORTINA:
La moda actual de los edificios completamente de vidrio se hace
posible gracias a esta técnica. con elementos verticales y
horizontales.
El cerramiento esta formado por una estructura auxiliar situada por
delante de la estructura del edificio sobre la que se instalan
elementos ligeros de cerramiento: verticales y horizontales

83
Aplicaciones del Vidrio

84
Aplicaciones del Vidrio

El lobby de ingreso es a doble altura y permite el paso de la luz natural a través de


sus grandes ventanas de piso a techo que permiten disfrutar las áreas verdes del
plantel. 85
Detalles para evitar que el agua de lluvia o lavado al
escurrir afecte al vidrio.
Cuando la lluvia entra en contacto con el concreto puede arrastrar
algunos materiales alcalinos de éste, que luego se escurrirán por
las superficies de fachada y quedarán sobre el vidrio. Por ello se
debe tener en cuenta esta situación y diseñar soluciones que
eviten el problema.

RECOMENDABLE:
Colocar cortagotas en marcos de concreto, éstos se deben
diseñar de modo que el agua se aleje del vidrio. Evitar las
salpicaduras de agua sobre las superficies vidriadas.

86
Instalación:
INSTALACIÓN:
1. Cuando los vidrios son muy grandes, nunca girar directamente
sobre el suelo o cualquier otra superficie rígida, apoyar sobre
base giratoria.
2. El tablero de vidrio colocado debe estar libre de polvo,
etiquetas, grasas y líquidos extraños.
3. Nunca se debe marcar el vidrio recién colocado con ningún
tipo de pintura (la pintura de cal es especialmente destructiva
pues carcome al vidrio).
4. El vidrio debe estar protegido contra polvos de cal o cemento
en caso de que la construcción prosiga, especialmente se
debe proteger al vidrio cuando se usen disolventes o pinturas
en espacios contiguos, todo tipo de manchas o salpicaduras
que sufra el cristal durante la construcción pueden dejar
marcas permanentes.

87
Instalación:
5. Mientras la construcción continúe, el contratista debe dar
limpieza periódica al vidrio, pues ésta limpieza en la única
garantía de que el cristal se mantendrá en buena forma hasta
la entrega de la obra.

88
Cuidado del vidrio durante la obra
CUIDADO DEL VIDRIO DURANTE LA OBRA
Tomando las precauciones necesaria se evita que los materiales
empleados durante la obra deterioren severamente la superficie
de los cristales.
En la construcción, chispas de soldadura, partículas de arena ó
determinado tipo de detergentes ponen en riesgo el estado del
vidrio.
Es recomendable protegerlos una vez instalados si es que las
obras no han concluido.
Los sistemas de acabado de concreto expuesto - chorro de arena,
ácido, lechadas o impermeabilizantes - se deben aplicar antes de
la instalación de los vidrios, de lo contrarios se corre el riesgo de
dañarlos.

89
Cuidado del vidrio durante la obra

90
Cuidado del vidrio durante la obra
EL CONTACTO CON METALES
El fierro, cuando esta expuesto a los agentes naturales del clima,
envejece y oxida. Los restos de oxido que se pueden acumular en
el vidrio no suele deteriorar la superficie, pero deben retirarse por
los métodos normales de limpieza en cuanto son detectados, de
otra manera, dichos depósitos podrían adherirse fuertemente
necesitando luego ser retirados con sistemas mas complicados.

LOS SELLADORES
Existen selladores con solventes orgánicos que pueden exudar
aceites y plastificantes que luego discurren sobre la superficie de
cristal o que son dispersados por el agua, produciendo residuos
que se adhieren al vidrio y que no se limpian inmediatamente
podrían quedar fuertemente adheridos y necesitar técnicas de
limpiezas demasiados costosas.

91
La Pintura en la Construcción
La pintura es una mezcla liquida o pastosa que aplicada por
pulverización, extensión o inmersión sobre una superficie se
transforma por un proceso de curado en una película sólida,
plástica y adherente que la protege y/o decora.

A. COMPONENTES

1. PIGMENTOS
Su función principal es la de conferir color y opacidad a la capa de
pintura. Son generalmente sustancias sólidas en forma de polvo de
muy fina granulometría.

92
La Pintura en la Construcción

Imagen 1.- Pigmentos en varios


colores
93
La Pintura en la Construcción
Existen diferentes tipos:

1.1 CUBRIENTES
Son los más utilizados, confiere opacidad a la película de pintura,
esto es logrado debido al efecto combinado de refracción (cambio
de onda al pasar de un medio a otro, lápiz en agua) respecto al
ligante, granulometría y fenómenos de reflexión y difracción
(dispersión y curvado aparente de las ondas cuando encuentran un
obstáculo) de la luz. El color depende de la naturaleza química del
mismo.

Imagen 2.- Pigmentos cubrientes 94


La Pintura en la Construcción
1.2 ANTICORROSIVOS
Utilizados en las imprimaciones o primeras capas para evitar o
inhibir la corrosión de aceros.

Imagen 3.- Pintura con pigmento anticorrosivo

95
La Pintura en la Construcción
1.3 EXTENDEDORES O CARGAS
No poseen opacidad y apenas influyen en el color de las pinturas
debido a su bajo índice de refracción (capacidad de duplicar las
imágenes).
Son utilizados en imprimaciones y capas de fondo para conseguir
películas mates o satinadas, como relleno en la estructura de la
película, para obtener algunas propiedades mecánicas por su
granulometría y forma de partícula, o bien para mejorar la
protección anticorrosiva.

Imagen 4.- Pintura para base 96


La Pintura en la Construcción

1.4 ESPECIALES
a) Metálicos
Como la pasta de aluminio utilizadas en los esmaltes metalizados.

Imagen 5.- Pintura metálica


97
La Pintura en la Construcción

b) Nacarantes
Por su estructura cristalina producen fenómenos de interferencia
óptica similares al nácar, dando acabados esmaltados muy buenos.

Imagen 6.- Pintura con esmalte

98
La Pintura en la Construcción

c) Intumescentes
Poseen la propiedad de hinchar las películas de pintura bajo la
acción de la llama, proporcionando una capa espumosa protectora
del sustrato.

Imagen 7.- Viga con pintura intumescente

99
La Pintura en la Construcción
2. TÓXICOS
Utilizados en pinturas marinas para evitar la formación de colonias
incrustantes en los cascos de los buques.

Imagen 8.- Pintura para uso bajo el agua

100
La Pintura en la Construcción
3. LIGANTES
También llamado vehículo fijo, aglutinante o más vulgarmente
resina. Es el componente básico de la pintura a la que confiere la
posibilidad de formar película una vez curada. De él dependen las
propiedades mecánicas y químicas de la pintura, y por tanto su
capacidad protectora.

Imagen 9.- Resina

101
La Pintura en la Construcción
4. DISOLVENTES
O vehículo volátil, su función es, básicamente, permitir la aplicación
dela pintura por el procedimiento adecuado, confiriéndole
consistencia apropiada, ya que en general una pintura sin
disolvente tendría una viscosidad elevada. Otra de sus funciones es
la de facilitar la fabricación de la pintura y mantener la estabilidad
una vez envasada.

Imagen 10.- Disolventes 102


La Pintura en la Construcción
5. ADITIVOS
Son productos químicos de acción especifica que se añaden a los
componentes principales de la pintura, ya citados, en pequeñas
proporciones para conseguir una mejora de calidad, evitar defectos,
producir efectos especiales, acelerar el endurecimiento, matizar,
etc.
Los más utilizados son:

Imagen 11.- Aditivos para la pintura 103


La Pintura en la Construcción
5.1 HUMECTANTES Y DISPERSANTES
Facilitan la humectación del pigmento por el ligante.

Imagen 12.- Aditivo para humectar

104
La Pintura en la Construcción
5.2 ANTIPOSOS
Para evitar la formación de sedimentos en la pintura. Ya que los
pigmentos generalmente tienen mayor peso especifico que el
vehículo fijo y tienden a posarse.

Imagen 13.- Aditivo anti deslizante

105
La Pintura en la Construcción
5.3 ANTIPIEL
Las pinturas a base de ligantes de secado oxidativo pueden llegar a
formar piel en el envase.

Imagen 14.- Aditivo antipiel

106
La Pintura en la Construcción
5.4 ESPESANTES
Para elevar la viscosidad en pinturas de capa gruesa.

Imagen 15.- Aditivo espesante

107
La Pintura en la Construcción
5.5 MATEANTES
Se emplean para conseguir barnices o pinturas de aspecto mate o
satinado manteniendo buenas propiedades mecánicas de la
película.

Imagen 16.- Aditivo para pintura mate

108
La Pintura en la Construcción
5.6 SECANTES
Se utilizan en las pinturas a base de ligante oxidativos como
catalizadores para acelerar el secado y endurecimiento de la
pintura.

Imagen 17.- Aditivo secante

109
La Pintura en la Construcción
5.7 FUNGICIDAS
Algunas resinas, por su composición, sirven de alimento a colonias
de bacterias y hongos, lo que puede ocasionar el deterioro de la
pintura, perdida de viscosidad, putrefacción en el envase, manchas
o cambios de tonalidad al producto aplicado. Estos aditivos son
venenosos para las bacterias.

Imagen 18.- Aditivo anti moho


110
La Pintura en la Construcción
5.8 ESTABILIZANTES
Su función es mantener estable la pintura en el envase hasta su
utilización.

Imagen 19.- Aditivo para prolongar

111
La Pintura en la Construcción
5.9 PLASTIFICANTES
Actúan plastificante la pintura ya aplicada con el propósito de
conseguir un buen balance de propiedades mecánicas y de
resistencia a los agresivos.

Imagen 20.- Aditivo plastificante y expansor

112
La Pintura en la Construcción
B. PROPIEDADES
1. PINTURA LÍQUIDA

• Estabilidad
• Viscosidad
• Dilución

2. PINTURA SECA

La pintura una vez seca debe agarrarse a la superficie que tiene


debajo además de ser lo suficientemente flexible y dura para el
propósito para el que vaya a ser empleada.

113
La Pintura en la Construcción
2.1 ADHESIÓN DE LAS CAPAS DE LA PINTURA

Dado que las fuerzas de atracción que hacen que los átomos se
atraigan empiezan a ser importantes a distancias suficientemente
cortas, debemos conseguir que la capa de pintura «moje» la
superficie desplazando al aire y a otros materiales absorbidos. La
tensión superficial critica de una superficie es una medida de la
facilidad de ésta para ser mojada.

Para que una pintura moje la superficie deberá tener una tensión
superficial igual o inferior a la tensión superficial critica del solido,
por esto es importante la limpieza de la superficie antes de pintarla,
ya que la superficie limpia tiene una tensión superficial mayor.

114
La Pintura en la Construcción
2.2 DUREZA, RESISTENCIA Y DURABILIDAD

Destacar que las capas reticuladas mas duras resistentes y


durables que las capas lineales, pero además es muy importante
que el polímero tenga un peso molecular lo suficientemente alto, ya
que este también favorece la dureza, resistencia y durabilidad de la
capa de pintura.

2.3 FLEXIBILIDAD

Los objetos duros suelen ser quebradizos, por lo tanto se busca


aumentar la flexibilidad de las capas reticuladas (mas duras)
intentando espaciar los retículos. Por su parte, los polímeros
lineales se hacen mas flexibles mezclándolos con largas cadenas
de polímero.

115
La Pintura en la Construcción
2.4 PÉRDIDA DE LAS PROPIEDADES DECORATIVAS POR
DESGASTE

Para que estas propiedades se mantengan a lo largo del tiempo se


procura elegir polímeros resistentes y que mantengan baja
proporción de pigmentos, pues si la concentración del pigmento es
alta basta una pequeña rotura del polímero para que las partículas
del pigmento se suelten de la superficie.

2.5 FACILIDAD DE RENOVACIÓN DE LA SUPERFICIE,


RESISTENCIA A LOS DISOLVENTES

Es importante destacar que los polímeros lineales siguen siendo


solubles en disolventes, en cambio los reticulares no, por este
motivo la superficie de una película de un polímero lineal puede ser
nivela con un paño mojado en una mezcla de disolventes. También
podría ser parcheado si la superficie se encuentra ya muy
deteriorada. 116
La Pintura en la Construcción
C. CLASIFICACIÓN DE PINTURA

1. POR LA FORMA EN QUE LLEVAN A CABO EL PROCESO


DE SECADO Y ENDURECIMIENTO

1.1 PINTURAS DE SECADO POR EVAPORACIÓN

En estas el ligante no sufre variación durante el proceso de secado.


Estas confieren una adherencia excelente entre capas. Estas
pinturas presentan bajo contenido en sólidos y alta viscosidad.

1.2 PINTURAS DE SECADO OXIDATIVO

En estas, el ligante se caracteriza por poseer ácidos grasos en su


estructura. El secado se realiza por absorción de oxigeno del aire
después de la evaporación de los disolventes. Son las más
utilizadas por la excelente combinación de propiedades que reúnen.
117
La Pintura en la Construcción
1.3 PINTURAS DE SECADO AL HORNO

Estas deben ser sometidas altas temperaturas para su secado. La


temperatura de secado oscila entre los 100 y 200 °C por un periodo
de 5 a 30 minutos. Estas pinturas adquieren sus propiedades
finales después de haberse estufado a diferencia de las que utiliza
ligantes de secado oxidativo en las que la adherencia, maximiza
dureza o resistencia a los agentes agresivos pueden tardar
semanas y meses en llegar a su nivel máximo.

118
La Pintura en la Construcción
1.4 PINTURAS DE SECADO REACTIVO

En ellas la reacción debe producirse con un segundo componente


denominado catalizador o endurecedor, añadido previamente a su
aplicación. Debido a que la reacción se produce a temperatura
ambiente, es necesaria la utilización en dos componentes para
evitar que se realice en el envase. Estas pinturas, aunque precisan
algunas días para alcanzar el endurecimiento total, después de
conseguido presentan propiedades similares e incluso superiores a
las de secado al horno. Son muy utilizadas en el campo de la
protección y conservación industrial.

119
La Pintura en la Construcción

2. POR LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA


2.1 IMPRIMACIONES
Primeras capas de pintura en contacto directo con la superficie
fuertemente ligada y con bajo contenido de ligante. Sirven de
anclaje para las siguientes manos y evitan la oxidación en
superficies metálicas por medio de pigmentos anticorrosivos. Se
aplican sobre madera, hormigón, mampostería, plástico y metales.

Imagen 21.- Pintura para imprimaciones 120


La Pintura en la Construcción
2.2 CAPAS DE FONDO O INTERMEDIAS

Se aplican sobre la imprimación generalmente con la misión de


aumentar el espesor del sistema de pintura para evitar dar varias
capas de acabado. La relación pigmento/ligante es inferior a la de
las imprimaciones pero superior a las de las pinturas de
terminación.

Imagen 22.- Pintura para fondo 121


La Pintura en la Construcción
2.3 PINTURAS DE ACABADO

Son aquellas que se aplican como ultima capa del sistema, bien
sobre la imprimación o mejor aun sobre la capa intermedia.
Formuladas con relación baja pigmento/ligante para conseguir las
mejores propiedades de impermeabilidad y resistencia, se
pigmentan en toda la gama imaginable de colores. Normalmente
brillantes también se fabrican en brillo, satinado o incluso mate.

Imagen 23.- Pintura para acabado 122


La Pintura en la Construcción
2.4 BARNICES

Son recubrimientos no cubrientes por opacidad, es decir


compuestos solamente por ligante y disolvente. Se emplean para
embellecer y proteger madera, plástico y metales. Pueden ir en
ocasiones pigmentados con colorantes solubles o pigmentos
transparentes.

Imagen 24.- Pintura para laca 123


La Pintura en la Construcción

D. TIPOS DE PINTURA
1. PINTURA AL TEMPLE
Pintura al agua (el agua es el disolvente) que tiene como
aglutinante colas celulósicas y como pigmento el yeso o sulfato de
calcio. Es una pintura barata y de poca calidad por lo que se debe
aplicar en interiores y en zonas de poco roce. No es lavable ni
resistente a la humedad. Se puede aplicar con rodillo y brocha.

Imagen 25.- Pintura al temple 124


La Pintura en la Construcción

2. PINTURA A LA CAL
Está compuesta por cal apagada (hidróxido de calcio) disuelta en
agua y algunos pigmentos para su colocación. Se la puede
encontrar en polvo lista para preparar. También en la fabricación
casera se le debe agregar sal, cola vinílica o fijador sellador para
mejorar la adhesión de este tipo de pinturas. Se aplica en paredes
interiores y exteriores en lo posible en muros rústicos. Su principal
utilización es para el blanqueado. No sebe ser aplicada sobre
metales, maderas o yeso, pero si sobre cemento, ladrillo o
similares.

125
Imagen 26.- Pintura a la cal
La Pintura en la Construcción
3. PINTURA AL CEMENTO
Es similar a la anterior pero está formulada en base a cemento
blanco, y se la puede encontrar en polvo, para la posterior
preparación e inmediata aplicación sobre paredes exteriores. Estas
deben ser ásperas, porosas o rugosas lo que posibilitará una
perfecta adhesión de la pintura. Una de las ventajas de este tipo es
su buena resistencia a los agentes meteorológicos como la
humedad y las lluvias.

126
Imagen 27.- Pintura al cemento
La Pintura en la Construcción
4. PINTURA AL SILICATO
Es otro tipo de pintura al agua compuesta por silicato de potasio y
pigmentos minerales para su colocación. Es un buen material para
exteriores sobre superficies de hormigón, cemento, vidrio y hierro,
pero no es pata sobre el yeso. Puede ser aplicada con brocha
rodillo o pistola.

Imagen 28.- Pintura al silicato 127


La Pintura en la Construcción
5. PINTURA AL ACEITE
Las pinturas al aceite actualmente casi han caído en desuso por
haber sido superadas por otras de mejores características de
acabado y resistencias al paso del tiempo como barnices y
esmaltes sintéticos. Están formuladas en base aceites naturales
como el aceite de linaza o de teka. Con pigmentos se logran
colorear distintas superficies de madera o metales, y sin ellos para
la protección de maderas donde se destaca su perfecta penetración
en las fibras favoreciendo a la conservación de las superficies.

128
Imagen 29.- Pintura al aceite
La Pintura en la Construcción
6. PINTURA PLÁSTICA
Pintura al agua que usa como aglutinante un tipo de resinas
acrílicas o plásticas. Se encuentran en una variada cantidad de
colores y pueden ser teñidas con tintes como los entonadores
universales. Puede variar el acabado encontrándolas brillantes
satinadas y mate. Es de rápido secado y fácil aplicación. Su uso
mas común se efectuará con brocha o pincel y rodillo.

Imagen 30.- Pintura plástica 129


La Pintura en la Construcción
7. ESMALTE SINTÉTICO
Es una combinación química de resinas sintéticas y aceites
secantes que se diluyen es un solvente como el aguarrás. Su
acabado puede ser brillante, satinado y mate. El primero es muy
apto para la protección de superficies en exteriores. Las
aplicaciones mas habituales se realizan sobre metales y maderas
con una previa preparación. Sirven tanto como para color al área
donde es aplicada como para protección de los agentes de
corrosión en el caso de metales. Se puede aplicar con pincel rodillo
o pistola.

130
Imagen 31.- Esmalte Sintético
La Pintura en la Construcción
8. PINTURA BITUMINOSA
Están formuladas a base de breas y alquitranes, y se diluyen con
solventes como el aguarrás. Normalmente se aplican con brocha o
espátula dependiendo de su consistencia y el acabado que se
pretende lograr. Una de las principales funciones e la
impermeabilización de superficies, y también en juntas de dilatación
y protección de metales y maderas ante la corrosión de la
humedad.

131
Imagen 32.- Pintura bituminosa
La Pintura en la Construcción
9. ESMALTE GRASO
Está compuesto por los mismos elementos que el esmalte sintético
con la diferencia de que en vez de ser una combinación química es
una simple mezcla. Por esto tiene menos resistencia a los agentes
en exteriores por lo que es mas recomendado para superficies en
interiores. Los materiales sobre los que puede ser aplicado no
varían del sintético exceptuando el cemento y hormigón puesto que
no es resistente a la alcalinidad.

132
Imagen 33.- Esmalte ecológico (graso)
La Pintura en la Construcción
10. PINTURA AL CLORO-CAUCHO
También llamada caucho clorado, esta resina se obtiene de la
industria petrolera. Para la mayor elasticidad de este tipo de
materiales se le agrega una agente plastificante. Son pinturas
impermeables, resistentes a los químicos y agentes climáticos, pero
inmunes a aceites y grasas. Sus utilizaciones mas comunes son en
piscinas o en marcas viales. Se aplican con pincel, brocha y rodillo.

Imagen 34.- Pintura al cloro caucho 133


La Pintura en la Construcción
11. PINTURA EPOXI
Generalmente vienen separadas en dos componentes, una es la
resina epoxi y el otro es un endurecedor. En el momento de la
aplicación se mezclan formando una sustancia que debe aplicarse
rápidamente previa a su endurecimiento. Resisten a agentes
atmosféricos, químicos, sumamente lavable por lo que es utilizado
en lavaderos y distintos tipos de industrias. Se aplica con brocha,
rodillo, y eventualmente y de acuerdo a la consistencia, con
espátula, pistola.

Imagen 35.- Pintura epoxi 134


La Pintura en la Construcción
12. PINTURA BREA-EPOXI
La pintura anterior, que con el agregado de sustancias bituminosas
son resistentes al agua e impermeables.

Imagen 36.- Brea Epoxi

135
La Pintura en la Construcción
13. PINTURA VINÍLICA
Pintura similar a una pintura plástica pero utiliza como aglutinante la
cola vinílica, lo que la hace menos apta para exteriores demasiados
perjudicado por los agentes climáticos. No tiene resistencia ante la
humedad.

Imagen 37.- Pintura Vinílica

136
La Pintura en la Construcción
14. BARNICES
Están compuestos por sustancias resinosas que se disuelven en
algún disolvente como aguarrás. Pueden ser de origen natural o
sintético. Forman una película transparente que protege y
embellece a las maderas, la principal superficie donde son
aplicados. Su acabo es brillante, satinado y mate de cerdo a las
necesidades. Se aplican con brocha o pistola.

Imagen 38.- Barniz 137


La Pintura en la Construcción
15. PINTURA IGNÍFUGA
Es un tipo de pinturas a prueba de fuego, no arden ante la
exposición de las flamas e incluso existen algunas capaces de
contenerlas momentáneamente. Dentro de este tipo de pinturas se
pueden encontrar la pintura intumescente y pintura sublimante, que
son características adicionales a la primera.

Imagen 39.- Pintura Ignífuga 138


La Pintura en la Construcción
16. OTROS TIPOS DE PINTURAS
Existe una gran variedad de pinturas de acuerdo a la composición y
a los materiales sobre los cuales son aplicadas, también con
respecto a su terminación y colores. Entre ellas podemos encontrar
las pinturas de aluminio, compuestas de este material y con
acabado metálico. La pintura martelé de similares características.
Pintura de poliuretano:. Compuestas por fibras de poliuretano,
logrando variado tipo de pinturas flexibles. Lacas, especie de barniz
al alcohol, y de mejor acabado. Las pintura nitrocelulósica
compuestas por nitrocelulosa plastificada. Pintura de zinc silicato.
Pintura de hierro micaceo. Etc.

139
La Pintura en la Construcción
E. INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN

La pintura se aplica en capas uniformes y procurando cubrir toda la


superficie a trabajar, para esto se utilizan las siguientes
herramientas:

Piedra: Para eliminar cualquier porosidad granulosa en las


paredes.

Imagen 40.- Piedra para eliminar falencias en la pared 140


La Pintura en la Construcción
Espátula: Para remover capas de pintura anteriores.

Imagen 41.- Espátula para limpiar paredes

141
La Pintura en la Construcción
Masilla: Para rellenar pequeños huecos.

Imagen 42.- Masilla

Rolo: Para aplicar la pintura.

142
Imagen 43.- Rolo
La Pintura en la Construcción
Brocha: Para aplicar la pintura y dar terminaciones.

Imagen 44.- Brocha


Pistolas de aire comprimido: Para aplicar la pintura.

143
Imagen 45.- Pistola de aire comprimido
La Pintura en la Construcción
Contenedores

Imagen 46.- Contenedores

144
La Pintura en la Construcción
E. TÉCNICAS DE PINTADO
1. EL ESPONJEADO
En esta técnica la pintura se aplica dando golpecitos sobre la
superficie con una esponja. El acabado es un efecto óptico de
profundidad y volumen.

Imagen 47.- Pared pintada con técnica de


esponjado
145
La Pintura en la Construcción
2. EL TRAPEADO
La técnica del trapeado consiste en aplicar la pintura con una
brocha y luego extenderla con un trapo arrugado.

Imagen 48.- Pared pintada con técnica de


trapeado

146
La Pintura en la Construcción
3. GOTELÉ
Es una técnica que se realiza con pintura de agua o plastia
mecánicamente en paredes o techos. Su acabado es un efecto en
relieve en forma de pequeñas gotas.

Imagen 49.- Pared pintada con técnica de


Gotelé
147
La Pintura en la Construcción
4. MARMOLEADO
Esta técnica consiste en conseguir un acabado que imita al mármol.
Es muy trabajosa, pero el resultado final lo justifica. Primero hay
que aplicar un capa de pintura en un color liso, antes de secar
pasar un trapo para que la pintura no quede uniforme, luego con un
pincel finito dibujar líneas irregulares parecidas a las vetas de
mármol.

Imagen 50.- Pared pintada con técnica de


Marmoleado 148
La Pintura en la Construcción
5. EL CRAQUELADO
El craquelado se va a producir por diferencias de elasticidad y
tiempo de secado de los diferentes tipos de pintura, primero vamos
a aplicar el látex satinado y luego el látex mate, que por efecto de la
aplicación del secador se quebrará la capa de látex mate, dado que
es menos elástica y seca antes que la capa que quedó por debajo.

Imagen 51.- Pared pintada con técnica de


Craquelado 149
La Pintura en la Construcción
6. PATINAS
La técnica mas conocida por haber tenido su época de gloria a
través de la moda. Se realiza en paredes lisas y el acabado es un
efecto óptico de aguas y se pueden lograr hasta imitaciones de
marmolados.

Imagen 52.- Pared pintada con técnica de


Patinas
150
Caucho
El caucho es originario de América y durante muchos años no paso
de ser un material curioso. Sin embargo los ingleses a finales del
siglo pasado lo sustrajeron de las selvas del Brasil, lo llevaron a
Malasia y allí realizaron adelantos en la botánica de la planta.

Tras un accidental derrame de azufre y caucho, Goodyear


descubrió la vulcanización del caucho que ayudó a mantener la
estabilidad física y química del caucho.

151
¿Qué es el Caucho?
Definición:
El caucho es un polímero de muchas unidades, encadenadas de un
hidrocarburo elástico, el ISOPRENO (C5H8) que surge como una
emulsión lechosa (conocida como el látex) en la savia de varias
plantas, después de coagulado, es una masa impermeable muy
elástica que tiene muchas aplicaciones en la industria, como la
fabricación de neumáticos, aislantes y tuberías.
Se puede obtener naturalmente, pero que también puede ser
producido sintéticamente.

Historia del caucho:


El caucho es originario de América y durante muchos años no paso
de ser un material curioso. Sin embargo los ingleses a finales del
siglo pasado lo sustrajeron de las selvas del Brasil, lo llevaron a
Malasia y allí realizaron adelantos en la botánica de la planta.
En la actualidad el sudeste asiático es el mayor productor de
caucho natural. 152
¿Qué es el Caucho?
Propiedades Físicas y Químicas:
 El caucho bruto en estado natural es un hidrocarburo blanco o
incoloro.
 El caucho puro es insoluble en agua, álcali o ácidos débiles, y
soluble en benceno, petróleo, hidrocarburos clorados y disulfuro
de carbono. Con agentes oxidantes químicos se oxida
rápidamente, pero con el oxigeno de la atmosfera lo hace
lentamente.
 El caucho crudo es un solido duro, transparente; de 0° a 10° C
(32° a 50° F) está quebradizo y opaco, y sobre 20° C (68° F)
llega a ser blando, elástico, y translucido. Cuando se calienta
sobre 50° C (122° F), llega a ser plástico y pegajoso; sobre 200°
C (392° F) descompone.

153
Tipos de Caucho
Natural.
Se obtiene a partir de un fluido lácteo llamado látex hallado en
muchas especies vegetales.

154
Tipos de Caucho
Artificial.
Este se obtiene a partir del procesamiento de hidrocarburos.

155
Tipos de Caucho

Propiedades Caucho Natural SBR

Rango de Dureza 20-90 40-90

Resistencia a la rotura Buena Regular

Resistencia a la
Buena Excelente
compresión

Permeabilidad a los
Regular Regular
gases

Resistencia abrasiva Excelente Buena

156
Producción

157
Producción
Sintético
Se elabora en un laboratorio a través de sustancias químicas.

158
Vulcanización
La vulcanización es un proceso mediante el cual se calienta el
caucho crudo en presencia de azufre, con el fin de volverlo mas
duro y resistente al frio. Se dice que fue descubierto por Charles
Goodyear en 1839 por accidente al volcar un recipiente de azufre
(S) y caucho encima de una estufa.

Esta mezcla se endureció y se volvió impermeable.

El azufre es un material con singulares propiedades. En


determinadas circunstancias, formará cadenas de sus propios
átomos. El proceso de vulcanización hace uso de este fenómeno.

A lo largo de la molécula del caucho, hay un numero de sitios que


son atractivos para los átomos de azufre. Son los llamados sitios
de cura. En cada sitio de cura, un átomo de azufre se puede unir a
sí mismo, y a partir de allí la cadena de átomos se azufre puede
crecer hasta que alcance el sitio de cura de otra molécula.

159
Vulcanización
El grado de vulcanización del caucho depende de varios factores,
tales como el tiempo que dura el tratamiento, la temperatura, la
presión y la cantidad de azufre agregado.

160
Vulcanización

• Proceso Goodyear.
• Proceso Hancock.

Los cauchos que no contienen dobles enlaces en su estructura


molecular no pueden ser vulcanizados con azufre, requieren de un
agente entrecruzante alterno capaz de reaccionar con una ligadura,
para este tipo de cauchos se puede usar los peróxidos, óxidos
metálicos o compuestos bifuncionales.

Después de vulcanizado, el caucho se modifica completamente,


siendo insoluble en los solventes comunes y soportando elevadas
temperaturas son perder sus propiedades de elasticidad.

161
Conclusión
• El caucho sintético ha sido una gran revolución para el mundo
pero aun así, el natural no ha perdido su importancia, más aun
con las alzas del petróleo, la industria del caucho toma mayor
fuerza, debido a que su producción es de bajo consto.

• El proceso de vulcanización hace mas resistente y duradera la


acción del caucho, permitiendo que su periodo de vida útil sea
mas extenso.

162
o s…
a ri
e n t
C om
? …
n t as
re gu
¿P

163

También podría gustarte