Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LOS INSUMOS
1 Los resultados de investigaciones del comportamiento, aplicados a decisiones gerenciales, revelan una tendencia hacia la ex-
cesiva confianza en las habilidades de quienes toman decisiones y una baja consideración de la incertidumbre en la cual caen
tales decisiones. Es decir, un análisis basado exclusivamente en percepción puede resultar demasiado optimista y dar lugar a
evaluaciones arbitrarias alejadas de la realidad.
2 Cada organización y/o cada proyecto establece la denominación a los documentos de gestión de riesgos que mejor se adecúe
a sus procesos organizacionales y factores culturales. El Plan de Gestión de los Riesgos establecerá la denominación acordada
para cada documento, así como las plantillas a utilizar. Se adjunta la Matriz de Análisis de Riesgos utilizada por el BID en los talleres
de análisis de riesgos de proyectos de desarrollo.
1
Dos documentos son los esenciales: El principal elemento de información adicional que re-
copilaremos para poder realizar un análisis de la pro-
El Registro de Riesgos, donde aparecen los riesgos babilidad de ocurrencia útil para el Proyecto son los
identificados y documentados, producto del proceso factores de probabilidad: datos o métricas que nos
de identificación de riesgos. El Registro de Riesgos nos permiten estimar el nivel de probabilidad de ocurren-
aporta información acerca de qué riesgos hemos de cia de cada riesgo individual en base a evidencia.
analizar cualitativamente.
Los factores de probabilidad se registran en la Matriz
El Plan de Gestión de Riesgos, donde disponemos de de Riesgos y deben ser lo suficientemente detallados
las normas de que nos hemos dotado en el Proyecto como para responder a la pregunta: ¿por qué este ries-
para gestionar los riesgos, producto del primer pro- go es relevante para el Proyecto? Para ello, es impor-
ceso de planificación de riesgos. El Plan de Gestión tante que, en la medida de lo posible, dichos factores
de Riesgos nos aporta información acerca de cómo, sean datos históricos del Proyecto o de proyectos simi-
quién y cuándo hemos de analizar los riesgos. lares, que permitan estimar el porcentaje de frecuencia
con la que el evento ha ocurrido en el pasado o, en su
LAS TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS defecto, hechos conocidos que contribuyen a generar
las condiciones necesarias para que el evento ocurra.
¿Cómo analizamos la información de Entrada para
obtener la Matriz de Análisis de Riesgos? EJEMPLO
2
Esta información es especialmente importante cuan- Figura 1 - Matriz de Probabilidad e Impacto
EJEMPLO
La Matriz de Probabilidad e Impacto es la herramienta Si, por el contrario, evaluamos un riesgo cuyo nivel de
que muestra gráficamente el análisis de probabilidad probabilidad es cuatro (4), porque hemos identificado que
e impacto de ocurrencia de cada riesgo identificado. hay más de un 60% de probabilidad de que ocurra, y cuyo
nivel de impacto es cuatro (4), porque si se materializa im-
La matriz muestra la combinación del nivel de proba-
plicará una desviación de las metas planificadas de más
bilidad y el nivel de impacto, que permite clasificar los
de un 60%, el nivel de riesgo de este riesgo será de dieciséis
riesgos en escalas de prioridad.
(16) y, por tanto, el mismo será de máxima prioridad.
3
La priorización de riesgos es especialmente crítica en CONCLUSIÓN
un contexto de múltiples riesgos y escasez de recur-
sos, donde se debe optimizar al máximo el tiempo y el El análisis cualitativo facilita la asignación eficiente
dinero disponibles en el marco del Proyecto. de recursos en un proyecto, priorizando los riesgos en
función de su probabilidad e impacto de ocurrencia.
Los siguientes lineamientos, que deben establecerse
en el Plan de Gestión de Riesgos del Proyecto, enmar- Cuanto más fiel sea la información recolectada y más
can habitualmente la priorización de los riesgos: preciso sea el registro del riesgo (la descripción del ries-
go, el impacto y los factores de probabilidad), más ade-
Los riesgos de nivel medio-alto y alto son prioritarios cuada será la evaluación del nivel de riesgo y mayor
y deben pasar al plan de respuesta. Si la lista de ries- será el valor añadido del análisis al éxito del Proyecto.
gos prioritarios es superior a 10 y los recursos disponi-
bles son limitados, se priorizarán los riesgos con mayor Si la información es escasa o de poca calidad, y el re-
nivel de impacto y, si esto no es suficiente, se valorará gistro del riesgo no cumple con los criterios de calidad,
su nivel de urgencia. la evaluación del nivel de riesgo será arbitraria y, por lo
tanto, la gestión de los riesgos será inadecuada y no
Los riesgos de nivel medio-bajo o bajo no son prio- contribuirá al logro de los objetivos del Proyecto.
ritarios, por lo que no es necesario que se definan ac-
ciones de respuesta para gestionarlos, pero sí se de-
ben mantener en la Matriz de Riesgos para monitorear
su evolución a lo largo de la vida del Proyecto.
4
PRINCIPALES TÉRMINOS gos para análisis o acción posterior, evaluando y com-
Y DEFINICIONES DE ESTA LECTURA binando la probabilidad de ocurrencia e impacto de
dichos riesgos.
Alcance / Scope. La suma de productos, servicios Ruta Crítica / Critical Path. La secuencia de activida-
y resultados a ser proporcionados como un proyecto. des que representa el camino más largo a través de un
proyecto, lo cual determina la menor duración posible.
Alcance del Proyecto / Project Scope. El trabajo rea-
lizado para entregar un producto, servicio o resultado Tolerancia al Riesgo / Risk Tolerance. El grado, can-
con las funciones y características especificadas. tidad o volumen de riesgo que resistirá una organiza-
ción o individuo.
Amenaza / Threat. Un riesgo que tendría un efecto
negativo sobre uno o más objetivos del proyecto.
*Lectura de elaboración propia basada en la guía de los fundamentos
para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK®) del Project Manage-
ment Institute, sexta edición.
Calidad / Quality. El grado en el que un conjunto de
características inherentes satisface los requisitos.