Está en la página 1de 18

PRECISIONES CONCEPTUALES

 La ≠ necesario , contingente , posible , imposible es modal:

o Proposición necesaria= aquella que no podría ser falsa. □A ≈ ¬◊¬A


o Proposición posible= aquella que no es necesario que sea falsa. ◊A≈ ¬□¬A
o Proposición imposible= aquella que es necesario que sea falsa ¬ ◊ A ≈ □¬A
o Proposición contingente=aquella que no es necesaria ni imposible
o Las ≠ modales en una semántica como la de Kripke (accesibilidad mundos
posibles) es circular

 La ≠ a priori−a posteriori es epistémica: validez de la proposición depende o no de


la experiencia.
o Verdades matemáticas.
o Verdades lógicas (tautologías)
o Verdades conceptuales (Todos los solteros son no casados)
o Lo a priori tiene inmunidad frente a lo descubierto en la experiencia (Nadie ha
cruzado a nado el atlántico ≠ No hay meta en una carrera). La primera podría
ser refutada en la experiencia, la segunda es conceptualmente imposible, pues
la noción de carrera implica de suyo la noción de meta, que determine un
orden de llegada)

 La ≠ analítico-sintético (es epistémica, aunque se puede entender en sentido lógico y


psicológico, Kant, o sólo en sentido lógico, Ayer).

o Precedentes en la ≠ verdades de hecho /razones, verdades frívolas de Locke


o Carácter explicitador de lo ya sabido o ampliativo del conocer

 La ≠ a priori y a posteriori se refiere a la validez de la proposición (si depende o no


de la experiencia) no al problema de la génesis de los conceptos (innatismo,
controversia empirismo racionalismo)

 Anthony Quinton distingue 4 sentidos de la analiticidad:

o Proposición analítica es aquella que es V en virtud del significado de sus


términos (todo cuerpo es extenso, la noción de extensión está contenida en la
de cuerpo. Proposición sintética remite para su validez a un hecho extra-
lingüístico. Las proposiciones analíticas son meramente explicativas, las
sintéticas ampliativas

o Los enunciados analíticos se fundamentan en el principio de contradicción (no


admiten contradicción explícita de la forma p ^ ⌐p). Esta caracterización está
presente en la ≠ de Leibniz entre verdades de razón y verdades de hecho.
Aunque en Leibniz se acaba por relativizar pues para Dios nuestras verdades
de hecho son verdades de razón

o Tesis convencional de Hobbes (proposición analítica es verdadera por


convención)

1
o Tesis de Frege proposición analítica es una proposición tautológica (verdad
lógica) o si es una proposición reducible a estas (todas las proposiciones de la
lógica proposicional por el teorema semántico de la deducción). Esto no
funciona necesariamente en el lenguaje natural. Un soltero es un no casado,
es una proposición analítica, mientras se entienda que soltero = no casado. Un
autor como Quine afirma que esta tesis sólo funciona sobre la base de una
determinada comprensión de la sinonimia.

 En la filosofía se ha entendido que las nociones de analiticidad, aprioridad, necesidad


son coextensivas. Lo mismo ocurriría con las nociones de sinteticidad, aposterioridad,
contingencia. Esta es la postura tradicional de la filosofía hasta Kant y la de los
positivistas lógicos.
o Kant lo pone en cuestión con su noción de juicios sintéticos a priori. Que son
juicios ampliativos de nuestro conocimiento pero a diferencia de los sintéticos
a posteriori son universales y necesarios. En Kant la demostración de la
existencia de juicios sintéticos a priori es un elemento fundamental de la KrV,
ya que han posibilitado la constitución de la física y la matemática como
ciencias. La pregunta por la posibilidad de la constitución de la metafísica
como ciencia equivale a la pregunta acerca de si los juicios de la metafísicas
son sintéticos a priori
o Kripke niega que aprioridad y necesidad, aposterioridad y contingencia sean
coextensivas, ya que caben proposiciones a priori contingentes y a posteriori
necesarias. Además niega la identidad a priori- necesario, a posteriori-
contingente. Ya que las primeras son nociones epistemológicas y las segundas
son nociones modales

LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL KANTIANA

 En la estética trascendental de la KrV Kant señala que todo conocimiento comienza en


la experiencia pero que no se agota en la experiencia. El conocimiento resulta de una
síntesis entre lo dado en la sensación (materia) y lo puesto por el sujeto (forma). En la
sensibilidad, las formas puras de la intuición realizan una primera síntesis de lo dado
en la sensación a través de las intuiciones puras

 El entendimiento realiza una segunda síntesis de lo ya unificado en la sensibilidad


(intuiciones sin conceptos son ciegas, los conceptos sin intuición son vacíos). La
llamada analítica trascendental estudia cómo opera esta segunda síntesis en dos
partes analítica de los conceptos (que se aplican a lo dado en la intuición) y la analítica
de los principios (esquemas trascendentales y los principios del entendimiento puro)

 La analítica de los conceptos trata de determinar cuáles son los conceptos puros del
entendimiento. No se opera al azar tomando conceptos de la experiencia sino que se
opera sacándolos de los tipos de juicios lógicos que existen.

2
o La sensibilidad es fundamentalmente pasiva, el entendimiento es activo (su
función reunir en una síntesis superior concepto las representaciones de la
sensibilidad. A la unificación en el concepto le sucede la unificación en el juicio.
Esto le sirve a Kant para deducir las categorías o conceptos puros del
entendimiento de los tipos de juicios (según la lógica aristotélica)

o Los juicios se dividen:

 Según la cantidad: universales, particulares y singulares→ conceptos


(cantidad: unidad, pluralidad, totalidad)
 Según la cualidad: afirmativos, negativos, indefinidos→
conceptos(cualidad: realidad, negación, limitación)
 Según la relación : categóricos, hipotéticos, disyuntivos→ conceptos
(relación, inherencia, subsistencia, causalidad, dependencia,
comunidad)
 Según la modalidad: posibilidad-imposibilidad, existencia-no
existencia, necesidad-contingencia

o La aplicación de las categorías a las representaciones sensibles posibilitadas


por las intuiciones puras es problemática: Kant plantea dos cuestiones

 Apercepción trascendental que permite pasar de una unidad


meramente empírica que sólo tiene validez subjetiva (“siento la
impresión de un cuerpo pesado) a una unidad objetiva expresada en el
juicio (“el cuerpo es pesado”)

 Los datos de la intuición sensible y las categorías son heterogéneas


debe existir algo que medie entre ellas y que posibilite la aplicación de
las categorías a las primeras: se trata de la imaginación que produce
esquemas que permiten aplicar las categorías a las intuiciones
empíricas

 El entendimiento puro produce reglas que gobiernan la aplicación de


las categorías. Para saber cuáles son esos principios basta con
considerar la tabla de categorías. Justificación de la existencia de los
Principios puros del entendimiento:

 Los juicios analíticos se fundamentan en el principio de


contradicción (no es posible que al mismo sujeto se le
prediquen cosas contradictorias). El principio de contradicción
es condición de posibilidad negativa y positiva de los juicios
analíticos
 Los juicios sintéticos se justifican negativamente por el
principio de contradicción y positivamente por los principios
puros del entendimiento (que regulan la síntesis de la
experiencia en el tiempo). Ejemplo las leyes naturales, aunque
son descubiertas a posteriori, expresan conexiones necesarias
entre fenómenos. Dicha conexión no se encuentra en la

3
experiencia sino en una síntesis superior que permiten estos
principios puros del entendimiento

 Los principios puros del entendimiento se distinguen en:


 Principios matemáticos (categorías de cantidad y cualidad)
 Principios dinámicos (categorías de relación y de modalidad)

 LOS PRINCIPIOS MATEMÁTICOS:

o Permiten identificar objetos y sus propiedades en la multiplicidad de las


intuiciones empíricas

o LOS AXIOMAS DE LA INTUICIÓN (cantidad)


 Kant no los enuncia expresamente pero dice que obedecen al principio
general “todas las intuiciones son magnitudes extensas”. Percibimos
magnitudes discretas en el tiempo. Estas magnitudes se perciben en
virtud de una operación constructiva por parte del entendimiento que
consiste en la adición sucesiva de partes para poder generar un todo

 Los axiomas de la geometría euclídea presuponen los axiomas de la


intuición

o LAS ANTICIPACIONES DE LA EXPERIENCIA (cualidad)

 Su principio general es que las sensaciones deben tener algún grado


para poder tener objetividad. No podemos saber a priori que
propiedades percibiremos, esto depende de la experiencia
contingente, pero a priori es posible saber que cualquier propiedad
debe tener una cierta intensidad para que la podamos percibir
espacio-temporalmente

 LOS PRINCIPIOS DINÁMICOS

o Regulan las relaciones entre objetos y de estos con el sujeto de conocimiento

o LAS ANALOGÍAS DE LA EXPERIENCIA (relación)

 La experiencia exige una conexión necesaria entre los fenómenos. Esta


se encuentra en la experiencia misma sino que es puesta por el propio
sujeto
 Las tres analogías establecen las reglas que el entendimiento utiliza a
la hora de establecer conexiones entre representaciones sensibles. Las
tres analogías se corresponden con los tres modos del tiempo:
permanencia, sucesión y coexistencia
 Primera analogía: Todo cambio presupone algo que permanece, y que
aquello que permanece, sea lo que sea, conserva su cantidad total.
Posibilita que para el sujeto existan entidades con propiedades que
tienen duración

4
 Segunda analogía: Todo acontecimiento tiene una causa. Existe un
orden de irreversibilidad temporal en la manera en la que se nos
presentan las impresiones. Aunque conozcamos el efecto, por mero
uso de la segunda analogía, no podemos determinar la causa sin
recurrir a la experiencia. Contra Hume y contra el racionalismo que
hace un uso metafísico de la noción de causa
 Tercera analogía: las cosas que existen simultáneamente están en una
situación de acción recíproca. Las cosas no nos aparecen
simultáneamente en la percepción (esta es siempre sucesiva- intuición
pura del tiempo), la simultaneidad exige la intervención del
entendimiento como condición formal de la experiencia

o LOS POSTULADOS DEL PENSAMIENTO EMPIRICO (modalidad)

 Dan valor a las categorías modales (posibilidad, necesidad y realidad)


restringiendo su uso a lo empírico
 Se refieren a la manera de relacionarse los objetos con nuestras
facultades cognoscitivas
 Primer postulado→ Lo posible es aquello que conviene a nuestra
estructura trascendental (intuición pura + conceptos puros) o
condiciones formales de la experiencia. Lo posible empírico no es sólo
lo No contradictorio (como en el caso de los juicios analíticos) sino
aquello que se puede dar en la experiencia. Una montaña de oro es un
juicio posible mientras no se demuestre que una montaña de oro no
es posible en la experiencia. Montaña y Oro por separado se
conforman a nuestras condiciones formales de experiencia, el
sintagma “montaña de oro” no tiene un correlato empírico todavía
(no satisface el segundo postulado) pero en principio no hay nada que
lo impida. En cambio afirmar la existencia de Dios en el mundo
empírico no es posible porque dicha noción trasciende las condiciones
formales de la experiencia.
 Segundo Postulado→ No se puede admitir como real nada que no
esté en conexión con una impresión sensible
 Tercer postulado→ aquello que es posible según las condiciones
formales de la experiencia es necesario. Permite hacer inferencias
desde lo percibido a lo no percibido a partir de las analogías de la
experiencia y las leyes naturales.. La segunda analogía de la
experiencia nos dice que dado un efecto debe existir una causa,
aunque no podemos determinar a priori dicha causa. En virtud de las
leyes naturales podemos decir hipotéticamente que todo fenómeno
debe tener una causa, aunque no podamos determinarla exactamente
 La≠ modal Kantiana es epistemológica No ontológica en un ser
finito pero en un ser omnisciente es ontológica, además lo necesario,
lo real, lo posible coinciden
 Kant crítica el argumento ontológico pues supone un orden ilegítimo
del orden del conocer al orden del ser

5
TEXTO INTRODUCCIÓN A LA KrV DE KANT

o La cuestión central de la introducción de la KrV es ¿Puede la metafísica constituirse en


ciencia?

o Esto equivale a preguntarse si son posibles los juicios sintéticos a priori en metafísica,
ya que las matemáticas y la física, paradigmas de conocimiento para Kant, están
constituidos por este tipo de juicios

o Gran defecto de la metafísica según Kant ha sido el de intentar configurarse como una
forma de conocimiento a priori (al margen de la experiencia) sobre realidades que
trascienden la propia experiencia (yo, el mundo como totalidad, la inmortalidad del
hombre).

o La pregunta por la posibilidad de la metafísica como ciencia ≈ una pregunta sobre un


conocimiento a priori que no sea meramente analítico (explicitación de lo ya conocido)

o Para responder esta cuestión (Quid iuris) la razón debe constituirse en tribunal de la
propia razón: debe cuestionarse sobre los propios límites de aquello que puede y no
puede conocer

o ¿Qué son los juicios sintéticos a priori?

o Juicios sintéticos= el concepto contenido en el predicado No es pensado en el


contenido del sujeto. Las conexiones entre ambos conceptos deben pensarse
fuera del propio juicio. Por esto los Juicios sintéticos tienen un carácter
ampliativo y no meramente explicativo
o Juicios analíticos= el concepto contenido en el predica es pensado como
contenido en el concepto del sujeto. Las conexiones entre ambas son
lingüísticas
o ≠ papel del principio de contradicción en ambos juicios :

 Juicios sintéticos: principio de contradicción es un límite negativo (no


es posible que algo sea y no sea al mismo tiempo) pero NO es un límite
positivo, pues el fundamento de la conexión entre conceptos no se
deriva del significado de los mismos (la conexión entre los conceptos
se da en la experiencia en los sintéticos a posteriori o por medio de la
estructura trascendental del conocer en los sintéticos a priori)

 Juicios analíticos: principio de contradicción es un límite no sólo


negativo sino positivo ya que fundamenta la posibilidad de este tipo
de juicios

o Juicios a priori: Son válidos al margen de la experiencia


 Para Kant, en consonancia con la filosofía tradicional, los juicios
analíticos son a priori

6
o Juicios a posteriori. Son válidos en la experiencia
 Para Kant, en consonancia con la filosofía tradicional, los juicios
sintéticos son a posteriori

o La novedad Kantiana consiste en introducir un nuevo tipo de juicios a priori:


 Los sintéticos a priori.
 Para Kant no sólo cabe un conocimiento a priori puramente
analítico (explicitación de lo ya implícito en los conceptos que
forman parte del juicio)
 Para Kant cabe un verdadero conocimiento ampliativo (es
decir sintético) que sea también a priori (universal y necesario)

o Kant ≠ dos tipos de a priori:


 A priori absoluto→ propio de los juicios analíticos del tipo (a=a). Este
tipo de conocimiento es absolutamente independiente de toda
experiencia
 A priori relativo→ propio de conocimientos que extraemos de la
experiencia pero que son parcialmente a priori, ya que presuponen
una regla general que hemos extraído de la experiencia (la extracción
de esa regla presupone un determinado uso del entendimiento
regulado por los principios puros del entendimiento). Por ejemplo
podemos saber que una casa se caerá si socavamos sus cimientos, que
presupone una regla de experiencia (hemos visto que esto sucede así
en muchos casos, pero para poder formar dicha regla de experiencia
necesitamos que el entendimiento haga uso de un principio dinámico
del entendimiento puro, en concreto la segunda analogía de la
experiencia que establece que los fenómenos están ordenados
causalmente)

o Kant intenta superar la crítica humeana al principio de causalidad:

 Está de acuerdo con Hume en que la experiencia NO proporciona


universalidad ni necesidad: a lo sumo alta probabilidad, derivada de
generalizaciones de tipo inductivo
 Pero Hume estaba equivocado en reducir a la causalidad a una mera
ley psicológica empírica de asociación de impresiones. La ciencia para
constituirse en tal exige conexiones necesarias entre fenómenos,
luego si dicha conexión necesaria No la aporta la experiencia, debe
proceder de algún lugar: el propio sujeto Trascendental
 La ciencia está constituida por juicios sintéticos a priori del tipo “Todo
evento tiene una causa” ( No es una mera generalización inductiva
como pensaba Hume)

o La noción de a priori No se aplica sólo a juicios en Kant también a conceptos.


Por ejemplo el concepto de cuerpo que tiene implícita la noción a priori de
extensión. Si por un proceso de abstracción eliminamos todo lo empírico de la
noción de cuerpo (dureza, color, peso…) observamos que No podemos pensar

7
la noción de cuerpo sin pensar la noción de extensión. Lo mismo ocurre con la
noción de sustancia entendida como sustrato o soporte de propiedades

o En la parte 3 de la Introducción Kant analiza la cuestión de la metafísica como


problema:

 Hay una metafísica como disposición natural ( tendencia innata en el


ser humano a elaborar juicios que desbordan el marco de la
experiencia y que hacen referencia a realidades como Dios, el yo o el
mundo como totalidad)

 Hay una metafísica dogmática que elabora esta como si fuera un


conocimiento a priori que no es meramente analítico, pretende ser
ampliativo y decir cosas significativas sobre realidades que trascienden
de la experiencia. Este proyecto metafísico ha naufragado una y otra
vez, porque no ha acometido una tarea crítica de evaluar las propias
posibilidades de la razón de alcanzar un conocimiento de tipo
metafísico

 Si la metafísica quiere erigirse en ciencia (como la física y la


matemática) debe constar de juicios que no sean meramente
analíticos, sino sintéticos que sean también universales y necesarios (a
priori)
 Analogía de la paloma que se imagina que volaría mejor sin
rozamiento (huida platónica del mundo). Aunque la metafísica
pretende un conocimiento que vaya más allá de la
experiencia, No por ello puede huir de la experiencia (pues no
es posible un conocimiento que no se dé en la experiencia)

 La pregunta por la posibilidad de la metafísica como ciencia es la


pregunta por la posibilidad de juicios sintéticos a priori en este campo.
Dicha cuestión se aborda con más detalle en los Prolegómenos para
toda metafísica futura obra que escribe Kant para aclarar su KrV entre
las dos ediciones de la misma

TEXTO DE LOS PROLEGÓMENOS DE KANT

o Toda ciencia debe tener un campo distintivo que la distinga del resto. Se puede
distinguir:
o Objeto propio
o Modo de conocer
o Fuentes de conocimiento
o La fuente del conocimiento metafísico no está en la experiencia: Es un conocimiento A
priori que busca conocer realidades que están al margen de la experiencia (Dios, el
alma y el mundo como totalidad).

8
o Existen dos tipos de Juicios

o Juicios analíticos→ meramente explicativos, explicitan en el predicado lo ya


contenido en el sujeto.
 Fundamento negativo y positivo= Principio de contradicción
 La analiticidad hace referencia a la validez juicio no al origen del
concepto, que puede ser empírico ( El oro es un metal amarillo)
 Se corresponden en la versión tradicional a las verdades de razón
 Tienen carácter necesario
o Juicios sintéticos→ carácter ampliativo, establecen conexiones entre los
conceptos del predicado y del sujeto que son extralingüísticas
 El principio de contradicción es condición necesaria pero no suficiente
de su validez (fundamento meramente negativo)
 Fundamento positivo:
 A posteriori: una síntesis de impresiones sobre fenómenos que
se dan regularmente (lo que tradicionalmente se llamaban
verdades de hecho). Esta conexión se entendía como
contingente (las cosas podían ser de otra manera)
 A priori (novedad kantiana): la conexión entre lo expresado en
el predicado y lo expresado en el sujeto es NECESARIA. La
necesidad no se extrae del análisis de los conceptos sino de las
CONDICIONES DE POSIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA

o Los Juicios sintéticos a priori permiten a la Física y a la Matemática constituirse como


ciencias
o Novedad Kantiana: las matemáticas se habían entendido tradicionalmente
como compuestas de proposiciones analíticas. Para Kant esto se debía al papel
fundamental del principio de contradicción en ellas. El principio de
contradicción también funciona como límite negativo en la geometría (La línea
recta es la distancia más corta entre dos puntos es V pero la línea recta NO es
la distancia más corta entre dos puntos es F). A diferencia de los juicios
analíticos donde la contradicción resulta del análisis de los conceptos, en este
caso la contradicción no resulta del análisis de línea y de distancia, sino del
carácter constructivo de la geometría (no podemos pensar la recta más que
como una sucesión infinita de puntos discretos unidos). Esta forma de pensar
las nociones matemáticas es la que las otorga necesidad, no la experiencia
donde no hay necesidad (No hay líneas rectas perfectas…). Lo mismo ocurre
con el juicio aritmético de 7+5=12. El concepto de 12 no está pensado al
pensar el concepto de adición de 7 y de 5, sino que resulta de una síntesis de
unidades discretas sucesivas que realiza la intuición pura del tiempo (axioma
de la intuición).

o Las matemáticas también contienen juicios puramente analíticos del tipo a=a o
a+b¿ a

9
o Si la metafísica quiere constituirse como ciencia deberá estar compuesta por juicios
sintéticos a priori. Esto choca con la visión tradición que ha considerado la metafísica
como unos conocimientos a priori formado por juicios de tipo analítico basados en el
principio de razón suficiente. Según Kant Locke es el primer autor que pone de
manifiesto que los juicios analíticos son triviales y que no constituyen verdadero
conocimiento. Por otro lado el principio de razón suficiente NO es analítico sino
sintético, con lo cual no puede fundamentar los juicios analíticos, de esto se dio cuenta
Hume (su crítica al principio de causalidad, como asociación psicológica entre
impresiones que se dan regularmente en nosotros)

o La consideración de la metafísica como un conjunto de enunciados analíticos


(verdades de razón) ha traído como consecuencia la constitución de la metafísica
dogmática (disciplina especulativa que no progresa). La actitud dogmática NO se ha
cuestionado la capacidad de la razón para acometer la empresa metafísica.

o Caben dos alternativas:

o Negar directamente la metafísica como ciencia (Hume) al considerar que Ni es


un puramente analítica (relation of ideas) Ni es un conocimiento empírico (ya
que busca la universalidad y la necesidad y esta no se encuentra en la
experiencia)
o Intentar determinar si caben juicios sintéticos a priori en la metafísica.
 La conexión necesaria entre los conceptos expresados en el predicado
y en el sujeto no resulta del análisis de los conceptos sino que hay que
salir del propio juicio para encontrar la conexión entre conceptos de
predicado y sujeto (esta NO se puede encontrar en la experiencia) sino
en las formas a priori de la sensibilidad en conjunción con el uso
regulativo de los conceptos puros que realizan los principios puros del
entendimiento

TEXTO DE AYER

 Defiende un empirismo lógico→ conocimiento es sobre hechos de la experiencia


(actitud antimetafísica). Principio verificacionista= sólo es significativa aquella
proposición que es verificable en la experiencia

 El conocimiento extraído de la experiencia no es necesario ni universal (posibilidad de


refutabilidad futura)→ conocimiento fáctico es probable

 Ayer no es un escéptico: conocimiento de la experiencia probable ≠ conocimiento


irracional

10
 Las proposiciones de la matemática y la lógica son universales y necesarias. Si el
conocimiento es sobre hechos de experiencia, hechos de experiencia NO son
universales NI necesarios→ matemática y lógica NO son conocimiento (conjunto de
proposiciones analíticas). Sin embargo las matemáticas subyacen a múltiples
conocimientos que tenemos sobre el mundo (física matemática desde la revolución
científica del siglo XVII).

 Para resolver este problema caben diversas soluciones:

o Posición racionalista→ las matemáticas y la lógica constituyen una forma de


conocimiento a priori, al margen de la experiencia, tienen un carácter
puramente racional. Problema: las matemáticas tendrían un carácter
puramente tautológico, serían meras verdades analíticas. Sin embargo muchas
propiedades físicas son matematizables (las matemáticas no son puramente
analíticas, amplían nuestro conocimiento). Problema: empirismo exige que al
conocimiento se le aplique el principio verificacionista ( si las matemáticas son
un conocimiento que no es meramente analítico debería tener que aplicársele
dicho principio)
o Posición Kantiana→ Las matemáticas son ampliativas (sintéticas) y sus
proposiciones son a priori (universales y necesarias). Esta universalidad y
necesidad no puede provenir de la experiencia, sino que es puesta por el
sujeto con las formas a priori de la intuición pura
o Posición de John Stuart Mill→ Las proposiciones de la lógica y de la
matemática No son necesarias, son meras generalizaciones inductivas
apoyadas por un gran número de casos. La diferencia con una proposición
empírica no es cualitativa sino cuantitativa (las proposiciones de la matemática
y de la lógica tienen un mayor apoyo inductivo)

 Crítica de Ayer a Mill:

o Analogía con el planteamiento kantiano (Todo conocimiento parte de la


experiencia pero no todo conocimiento proviene de la experiencia)

o Las proposiciones de la lógica y la matemática NO son innatas deben ser


aprendidas en la experiencia. Las proposiciones de la matemática son
descubiertas espacio-temporalmente y en muchos casos de forma inductiva
(ejemplo sistematización de la silogística de Aristóteles a partir de
razonamientos particulares)

o PERO las proposiciones de la lógica y de la matemática NO obtienen su validez


de la experiencia. Ayer pone el ejemplo contar erróneamente 9 ≠ invalidez de
la proposición aritmética 5 ×2=10. Ayer pone el ejemplo de la validez del
principio del tercero excluido (dada una proposición p y⌐p, al menos una de las
dos debe ser verdad). Una proposición del tipo “un amigo mío ha dejado de
escribir” no invalida el principio del tercero excluido pues es una proposición
compuesta de otras dos (“Mi amigo me escribió en el pasado” y “Mi amigo no

11
me escribe ahora”), además mi amigo no ha dejado de escribirme no es
contradictoria de mi amigo ha dejado de escribirme (sólo es su contraria)

 Las proposiciones de las matemáticas y la lógica son SIEMPRE verdaderas (necesarias).


Son analíticas o puramente tautológicas (no se pueden negar sin incurrir en
contradicción)

 Postura Kantiana combina dos criterios para ≠ proposiciones analíticas y sintéticas:

o Proposición analítica establece una conexión entre el sujeto y predicado en


virtud de conexiones puramente conceptuales (concepto/s del predicado
están ya contenidos en concepto/s del sujeto). Proposición sintética establece
una conexión entre predicado y sujeto basada en conexiones de hechos de
experiencia. Por eso las proposiciones analíticas son explicativas y las sintéticas
son ampliativas. Todos los cuerpos son extensos vs Todos los cuerpos son
pesados
o Kant presenta un tercer tipo de proposiciones: sintéticas a priori= universales y
necesarias (por ser a priori) PERO ampliativas (por ser sintéticas)

 Ayer critica la postura Kantiana:

o Kant confunde la forma lógica de una proposición con su forma gramatical.


Razón: todavía en época de Kant no se había desarrollado la moderna lógica
matemática.

 La formalización de la lógica pone de manifiesto que ésta no estudia


las formas legítimas del pensar, como creía la lógica aristotélica,sino
que se trata de sistemas deductivos que aplican una serie de reglas
sintácticas a unos términos de un lenguaje formal. En virtud de estas
reglas unas expresiones se siguen de otras

o Los ejemplos de Kant utilizan dos criterios para distinguir lo analítico de lo


sintéticos (lógico y psicológico): el tipo de conexión entre conceptos (Todos los
cuerpos son extensos) + la comprensión subjetiva del sujeto del predicado
como contenido o no en el sujeto. (7+5=12)

o Para Ayer lo que otorga validez a un juicio aritmético No es la comprensión del


sujeto. Así Kant dice que la comprensión del sujeto de 12 no está contenida en
7+5 y que por eso es sintético. Para Ayer lo que da validez a dicha proposición
es su carácter tautológico: 12 es idéntico a 7+5 por una sinonimia estipulativa.
En el caso de cifras pequeñas esto se ve claramente. Cuando se trata de cifras
más grandes, una mente finita como la nuestra no lo ve tan claramente, lo que
posiblemente explica la tesis Kantiana

 El único criterio válido de demarcación de lo sintético y lo analítico es el lógico:

o Proposición analítica= su validez depende de las definiciones de los términos


que contiene.

12
 No dicen nada acerca del mundo por ello son válidas con carácter
necesario

 No son ilegítimas como las proposiciones metafísicas, son puras


convenciones estipulativas

 Permiten hacer explícitas ciertas afirmaciones encubiertas que ya


conocía: Ejemplo esquema inferencial del Modus Ponens:
 p→q, p ∴ q
 Si existen reinas mayas, hay un vestigio del culto a los árboles.
Hay reinas mayas en Uk luego hay un vestigo del culto a los
árboles en UK

o Proposición sintética= su validez depende de cómo sean los hechos de


experiencia
 Ejemplos de Ayer:
 Proposición sintética: las hormigas han establecido un sistema
de esclavitud
 Proposición analítica: Las hormigas o son parásitas o no lo son

 Según Ayer las proposiciones matemáticas que más se asemejan a las sintéticas son las
geométricas

o En la época de Kant se pensaba que la geometría euclídea describía las


propiedades del espacio físico

o Ayer reconstruye el razonamiento kantiano para justificar el carácter a priori y


sintético de las proposiciones geométricas:

 Son sintéticas porque describen el espacio físico

 En la experiencia ∃ universalidad ni necesidad

 La universalidad la pone el sujeto por medio de las formas a priori de


la sensibilidad ( el espacio tiene el papel fundamental en la
constitución de la geometría como ciencia)

 Para Kant la geometría tiene lugar gracias a un procedimiento


constructivo que posibilitan nuestros principios del entendimiento
puro, los axiomas de la experiencia (Todas nuestras intuiciones son de
magnitudes extensas)

o Ayer critica que las proposiciones de la geometría sean sintéticas a priori.


Utiliza dos argumentos.

13
 La construcción de figuras en el razonamiento geométrico NO obedece
al carácter constructivo kantiano de la geometría sino que se trata de
una mera ayuda de carácter gráfico para hacer más comprensibles a
mentes finitas como las nuestras razonamientos a veces sumamente
abstractos

 Ayer entiende la intución pura de Kant no en términos trascendentales


sino psicológicos lo que le lleva a decir que fundamentar la geometría
en la intuición pura del espacio ≈ a excluir la posibilidad de geometrías
no euclídeas

 El descubrimiento de las geometrías NO euclídeas.

 Las geometrías son una ciencia formal axiomática cuyos


teoremas son consecuencia de unos axiomas

 Toda geometría es válida en la medida en que aspira a ser un


sistema deductivo correcto y completo

 La geometría euclídea parece acomodarse mejor a nuestra


descripción del mundo físico

o Ayer critica que las proposiciones de la aritmética sean sintéticas a priori (por
la aplicación de la intuición pura del tiempo):

 Los proposiciones de la aritmética son válidas porque son


independientes del cómo sea el mundo e incluso de cómo sean
nuestras mentes. La axiomatización de la aritmética (el gran objetivo
que perseguía la formalización de la lógica) intenta reducir ésta a un
conjunto de axiomas y unas reglas de deducción. Esto lleva a la
consideración de la aritmética como una inmensa tautología del tipo
A=A. Nuestras mentes finitas no pueden apreciar muchas veces estas
tautologías en las que se fundamenta la aritmética. Esto se ve
especialmente a la hora de hacer ciertas operaciones con grandes
números. Al no ser capaces de apreciar la identidad entre un número
enormemente grandes y otras también muy grandes de los que se
deriva tengas que acudir a una serie de reglas de transformación
tautológica (operaciones de cálculo). Una mente infinita no tendría
que recurrir estas reglas de transformación

14
TEXTO DE KRIPKE

 Las reflexiones de Kripke en relación a lo necesario-a priori y lo contingente a


posteriori se encuadran en su reflexión sobre la teoría causal del significado, en
contraste con las teorías de Frege/Russell del significado como descripción

 Para Frege/Russell, significado= descripción que permite individualizar al objeto o


individo portador de la descripción. Nombres propios /clases naturales= descripciones
abreviadas

 Para Kripke los nombres propios /clases naturales son designadores rígidos que
permiten identificar a su portador en todo mundo posible. El acto de nominación
original se llama bautismo originario. Lo que identifica a Sócrates es su designador
rígido no la descripción “ser el maestro de platón”, que para Kripke se determina
intensionalmente de forma diferente en cada mundo posible

 La teoría de las descripciones presenta problemas para Kripke:

o Si la descripción es falsa o resulta desconodida NO permite identificar al


referente de la misma

o La teoría causal del significado presenta una ventaja: permite identificar al


portador del designador rígido en todo mundo posible con independencia de
que las descripciones que se hagan sobre él sean falsas o resulten
desconocidas en algún mundo posible. Si el significado del nombre = cúmulo
de todas las descripciones entonces ya no funciona como un designador rígido

 La tradición filosófia ha establecido las siguientes identidades:

o Analítico=necesario=A priori
o Sintético=contingente=A posteriori
o Pero para Kripke Necesario ≠ A priori y Contingente ≠ A posteriori. No son
términos ni sinónimos (necesidad-contingencia son metafísicos y a priori-a
posteriori son epistemológicos) ni tampoco coextensivos (puede existir lo a
priori contingente y lo a posteriori necesario)

 A prioridad (criterio epistemológico)

o Aquello que se puede conocer al margen de la experiencia. Nadie salvo un


marciano o Dios conoce al margen de la experiencia ( la distinción no tiene
nada que ver con el origen de nuestros conceptos en la experiencia, es decir el
apriorismo no presupone el innatismo)

o El apriorismo supone la posibilidad de conocer por medio de pruebas a priori


algo. Kripke duda esto: pone el ejemplo del conocimiento de si algo es o no un
número primo, ciertos números podemos saber a priori tal vez que son tales

15
pero con números muy grandes tendríamos que recurrir a un algoritmo
computacional que ha sido ejemplificado en una máquina construida sobre la
base de nuestros conocimientos a posteriori de leyes físicas)

o El único conocimiento puramente a priori, sería el analítico (que no sería un


verdadero conocimiento, ya que sólo es la explicitación de ciertas sinonimias)

 Necesidad /contingencia: Son nociones modales (metafísicas)

o Proposición necesaria= aquella que no podría ser falsa. □A ≈ ¬◊¬A


o Proposición posible= aquella que no es necesario que sea falsa. ◊A≈ ¬□¬A
o Proposición imposible= aquella que es necesario que sea falsa ¬ ◊ A ≈ □¬A
o Proposición contingente=aquella que no es necesaria ni imposible
o Para ejemplificar la ≠ entre a priori (epistemológico) y necesario (modal) pone
el ejemplo de la llamada Conjetura de Goldbach (la suma de dos números
primos es un número par mayor que dos). Esta conjetura, caso de que fuera
verdadera, daría lugar a proposiciones necesarias con independencia de que
nuestra mente finita pudiera o no conocer todas y cada de esas proposiciones
necesarias que se refieren a los infinitos números primos

 Kripke reivindica el esencialismo en filosofía: la ≠ entre necesario y contingente está


vinculada a la ≠ entre propiedades estructurales que todo objeto debe poseer en todo
mundo posible y propiedades cualiativas o accidentales que no todo objeto debe
poseer en todo mundo posible

 Kripke deshacer la identidad a priori-necesario y a posteriori contingente:

o Es posible conocer algo a posteriori y que esto sea necesario. Ejemplo se


descubre en la experiencia (como generalmente ocurre en la ciencia) una
propiedad estructural de algo, que desde ese momento estará necesariamente
vinculada a dicho objeto en todo mundo posible. En este caso se trata de una
propiedad estructural que está presente a la hora de nominar a algo por
medio de un designador rígido que se mantiene como elemento de
continuidad entre todo mundo posible
o Es posible conocer algo a priori y que esto mismo sea contingente. Podemos
conocer a priori lo que es 1 metro, pues es una convención estipulativa, y sin
embargo que 1 metro equivalga a una determinada barra de un metal en el
museo de medidas de parís no es una verdad necesaria. Esta no soporta contra
fácticos y además es posible que dicha barra se dilate y que lo se hace
equivaler con la unidad del metro varíe en el tiempo. Esto se explica según
Kripke porque el término 1 metro funciona como un designador rígido que
designa a una unidad de medida en todo mundo posible. Por el contrario el ser
una barra de longitud x es una cualidad que se corresponde con una mera
descripción del portador del designador rígido, que no tiene por qué tener las
mismas características en todo mundo posible (no soporta contrafácticos) y
que puede variar en el tiempo si se dilata etc…

16
 Analítico= enunciado verdadero por el significado estipulativo de sus términos

 Kripke analiza las causas de la identificación entre lo a priori y lo necesario:

o Lo a priori es lo que se conoce al margen de la experiencia, en la experiencia ∄


universalidad ni necesidad, luego lo que se conoce al margen de la experiencia
será, por contraposición, universal y necesario (planteamiento kantiano)

o Lo necesario= aquello que es verdadero en todo mundo posible, si alguien


(una mente infinita) pudiera recorrer todos los mundos posibles podría saber,
al margen de su experiencia, que algo es necesario

o Una mala comprensión de la noción de mundo posible y de cuál es el


elemento de continuidad entre los diversos mundos posibles

 Un mundo posible no es una entidad acabada dotada de plenitud


ontológica (“un MP no es un país lejano con el que nos topamos”)

 Un mundo posible es una estipulación sobre cómo concebir devenires


alternativos

 Si esto es así: las descripciones (que hacen referencia a cualidades no


estructurales de los objetos) no pueden ser el elemento de
continuidad entre los diversos mundos posibles, el elemento de
continuidad son las propiedades estructurales (determinan la
constitución material de los objetos y de los individuos) que están en
la base del acto de nominación (bautismo originario) que las
constituyen en designadores rígidos

 Si se considera que las descripciones hacen referencia propiedades


que identifican siempre el mismo objeto en todo mundo posible (es
decir si se entiende que son proposiciones necesarias) entonces basta
con conocer estas al margen de la experiencia ,a priori, para saber con
carácter necesario cual es el objeto que las soporta en todo mundo
posible.

 Para Kripke estas sólo tienen carácter intensional, no describen


propiedades estructurales del sujeto, sino que hacen referencia a
meras cualidades que permiten identificar objetos diferentes en
mundos posibles distintos “ ser el ganador de las elecciones de USA en
1968” puede referir a objetos diferentes en diversos mundos posibles,
pero el designador rígido “Nixon” refiere a un mismo sujeto en todo
mundo posible, incluso aun cuando no haya sido en el mismo
presidente de USA

17
 Lo que es necesario para Kripke es un tipo de modalidad de re (que
algo es necesariamente tal en todo mundo posible) no una modalidad
de dicto ( algo necesariamente puede describir en todo mundo
posible, por ejemplo el presidente de Usa pero no en todo mundo
posible el presidente de USA en 1968 es Nixon)

18

También podría gustarte