Está en la página 1de 41

CASTELLANO O HABILIDADES COMUNICATIVAS

1. INTRODUCCIÓN.

El área de lengua castellana, está constituida por los siguientes ejes temáticos: Interpretación de


lectura, producción textual, discurso oral y escucha, literatura, otros sistemas simbólicos y desarrollo
del pensamiento. Cada uno de estos ejes está constituido por núcleos temáticos que se han
secuenciado de manera coherente desde el grado primero hasta once. Producción
textual, discurso oral y escucha, literatura, otros sistemas simbólicos y desarrollo del pensamiento.
Cada uno de estos ejes está constituido por núcleos temáticos que se han secuenciado de manera
coherente desde el grado primero hasta once.

Se pretende con el área, que los estudiantes desarrollen las competencias críticas de la lectura,
textual, argumentación oral e intertextualidad literaria. Los objetos de conocimiento del área están
constituidos por: el lenguaje como comunicación, las reglas gramaticales y fonéticas, la comprensión
y producción de textos y el disfrute y goce literario. El enfoque teórico es semántico comunicativo y
semiótico discursivo con énfasis en la significación.

Los criterios de evaluación del área están construidos sobre la base de los procesos que sustentan
las competencias. Con esta área se pretende solucionar los problemas y necesidades en el ámbito
de la comunicación, en beneficio de formar a un ciudadano competente y transformador de las
condiciones sociales en los que le toca desempeñarse.
El área de lenguaje permite a través de la formación en valores la exaltación de la identidad cultural y
social, espacios donde crea libre expresión, crítica o constructiva de saberes ante un hecho o
acontecimiento determinado. Una vez el área desarrolle en los estudiantes las habilidades y
competencias comunicativas tendrán la posibilidad de acceder al conocimiento de todo aquello que
le llame su atención, que los preocupe y los inquiete, al sumergirse en la información ofrecida en el
universo de los textos y los medios de comunicación, al interactuar con el otro en la lectura, en las
conversaciones y relaciones interpersonales. Se abrirá caminos que los conducirán al estudio de las
ciencias humanas, científicas, políticas, sociales, que a su vez los orientarán hacia la definición
vocacional, a la formación en un saber específico, a hacerse autodidacta.

Desde el área se parte por asumir al hombre como un ser lleno de significados y sentidos que se
desarrolla a partir de su interacción con la cultura. Proceso que humaniza, y a través del cual se
hace histórico, en la medida que acepta sus responsabilidades y enfrenta con autonomía sus
derechos y deberes. Es en dicho proceso donde aparece el lenguaje como mediador de un mundo
altamente codificado y complejo, en el cual entra a ser la base para lograr un mejor entendimiento
interhumano, que sólo se logra a partir de una ética de la comunicación que permita:

● El conocimiento y apropiación del lenguaje en sus diferentes


expresiones y permita la adquisición de una visión de mundo propia y autónoma para
el desarrollo de la singularidad.
● La construcción de principios básicos para la interacción social entre los que están los deberes y
derechos de la comunicación, sus alcances y límites, la claridad y el respeto de los papeles y
turnos conversacionales, la relación entre lenguaje y poder.
● Pensar la interacción como espacio de reconstrucción y transformación de lo social, donde el
lenguaje le facilite al sujeto la participación en los procesos democráticos como personas que
analizan, debaten y argumentan.
● El desarrollo de una sana sexualidad en la medida que su
aprehensión permita en las personas altos niveles de auto conocimiento, auto respeto
e identidad, así como la construcción de su experiencia sexual como parte integrante de su ser.
● Tener una conciencia de solidaridad internacional, toda vez que
desde el área se privilegiarán procesos de comprensión, interpretación, análisis y producción de
textos que los harán competentes en la lectura a nivel intertextual y extra textual. De ahí que los
estudiantes estarán en condiciones de acercarse
a la realidad mundial, a sus problemáticas y a sus retos,
haciéndoles por consiguiente seres conscientes y comprometidos con el devenir del mundo.
● Desde esta dinámica, se forma además al sujeto para el esfuerzo y el trabajo debido a que la
construcción de textos exige de éste disciplina, cohesión, coherencia en una tarea infinita
de construir.
Desde la lengua castellana se aporta al alcance de los objetivos de nivel y en forma específica a la
formación integral del educando, en la medida que desde el área se posibilita el conocimiento y
apropiación del lenguaje como herramienta superior “que configura el universo
simbólico y cultural de cada sujeto”, puesto que el sujeto se
constituye en ese proceso de significación de espacios socio-culturales complejos y se desarrolla en 
términos de la función simbólica, en diálogo con la cultura y en una interacción estrecha entre su
mente y la cultura.

Así mismo y desde su enfoque semántico, comunicativo y significativo, y semiótico


discursivo, llevando al estudiante al hacer, desarrollando en él competencias comunicativas
básicas (leer, hablar, escribir, escuchar), como punto de partida para
la realización de un saber hacer acorde con las exigencias, necesidades y problemas personales.

De igual manera, el lenguaje posibilita el desarrollo del pensamiento formal, haciendo del hombre, un
ser analítico y crítico que aporta a la solución de los problemas del mundo circundante.

2. JUSTIFICACIÓN.
Teniendo en cuenta que el área de Humanidades y Lengua Castellana es primordial en el proceso
de enseñanza aprendizaje y de acuerdo con los lineamientos de la renovación curricular dados por el
MEN para el área, el plan de estudios debe estar centrado en el desarrollo de las cuatro habilidades
comunicativas básicas: hablar, escuchar, leer y escribir, ya que toda producción lingüística se
enmarca dentro de alguna de estas habilidades. Fenómenos como la globalización, la tecnología y
el constante cambio de la humanidad exigen una mayor y mejor preparación en todos sus niveles.

La escuela debido al papel que ha adquirido como formadora del hombre a lo largo de la historia,
toma cada vez más importancia y por consiguiente se ve en la imperiosa necesidad de acoplarse a
las exigencias del mundo actual. Así mismo el docente se enfrenta al constante avance del
conocimiento y consecuentemente su compromiso con dichos cambios es cada vez mayor, por
cuanto la información no es de su exclusividad, como solía ser, sino que, dependiendo de su
habilidad para manejarla, en esa medida tendrá éxito en su labor formadora.

La finalidad del área es orientar al estudiante en la interpretación de mensajes expresados a través


de los sistemas de comunicación no lingüística como gestos, dibujos, mapas, convenciones
internacionales, símbolos, señales naturales y que comprendidos y traducidos dentro de un sistema
lingüístico en nuestro caso la lengua española, desarrollen la habilidad en los procesos
comunicativos. El aprendizaje del castellano y literatura es fundamental porque el lenguaje está
relacionado con todas las áreas del conocimiento, con la sociedad y con la vida. Nada puede ser tan
importante como saber comunicarse: ello significa poder comprender a los otros, y, recíprocamente
poder ser comprendido. El amor y la amistad no son más que formas donde felizmente se ha
realizado la comunicación.

LA LECTURA de obras literarias ampliará el conocimiento vital. No basta con leer revistas pasajeras
y de ocasión, periódicos o libros de una materia especializada para vivir. Se necesita también ser
más profundos, comprender el por qué la literatura abre los ojos a mundos desconocidos y da
criterios y valores para evaluar infinidad de conocimientos buenos y malos que suceden en la vida.

LA GRAMÁTICA: Es la herramienta básica para construir y expresar los pensamientos con


propiedad y corrección. Así mismo, fundamenta la comprensión de los mensajes que se reciben,
abre inmensa posibilidad en el uso de la palabra, sus fonemas, su estructura y significado, y el
orden, relaciones y funciones en la oración. El hombre se posee en la medida que posee su lengua.

Por medio de LA EXPRESIÓN ESCRITA se manifiesta públicamente lo que se es y lo que se quiere.


Así se aprende a vivir en sociedad: hablar con confianza, hacer un discurso que no sea pomposo ni
que se pierda por las ramas, polemizar con criterio en una mesa redonda, escribir correctamente una
excusa, una carta o un telegrama. Ser prácticos, eficaces y rápidos es el ideal de toda persona que
se quiere expresar bien.

A través de la SEMIÓTICA se establece que hay una multiplicidad de lenguajes que también sirven
para la comunicación: imágenes, gestos, señales y signos, los cuales permiten expresar lo que con
palabras sería muy difícil. La asignatura es importante, no sólo por los argumentos expuestos
anteriormente sino también porque es factor indispensable en la configuración del pensamiento:
aprender a expresarse con claridad ayuda a comprender mejor. Así mismo el desarrollo de la
capacidad comunicativa es imprescindible para una socialización sana como estímulo al desarrollo
cognitivo. Además, se forman ciudadanos que reconozcan y resuelvan los conflictos de su
comunidad, por ello se facilita la comprensión de las situaciones presentes en los ámbitos sociales, a
fin de analizar sus relaciones y la forma de participación a que pueden aspirar sus miembros. La
función esencial del lenguaje es la de establecer una comunicación con sentido, dar cuenta de una
competencia discursiva, por lo cual el lenguaje es visto no como un simple instrumento sino como el
escenario discursivo donde se realiza el encuentro significativo entre dos sujetos social y
culturalmente organizados.

3. MARCO LEGAL.
En primera instancia la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 26, plantea
que:

❖ Toda persona tiene derecho a la educación y tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y
todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
Del mismo modo, la Constitución Nacional, en su artículo 67, afirma que la educación es un derecho
de toda persona y un servicio público que tiene una función social, siendo uno de sus objetivos, la
búsqueda del acceso al conocimiento, a la ciencia, la técnica y a los demás bienes y valores de la
Cultura, por lo tanto, La Lengua, como forma perfecta de comunicación, no está exenta.

Los Lineamientos curriculares de Lengua Castellana del Ministerio de Educación Nacional,


constituyen, en gran medida, un fuerte soporte legal, en tanto consideran congruente abordar la
significación como ampliación del enfoque semántico-comunicativo y semiótico discursivo,
asumiendo un proceso de constitución de los individuos, el cual desborda la construcción de la
comunicación hacia la significación (Lineamentos Curriculares 1998).

Otros documentos de vital importancia al respecto son:

Los estándares básicos de calidad en Lengua Castellana, los cuales expresan que “Ha de ser meta
de la formación en lenguaje, crear las condiciones que le permitan a los individuos desarrollar su
capacidad de organizar y estructurar, de forma conceptual, su experiencia y, en consecuencia,
elaborar complejas representaciones de la realidad para utilizarlas y transformarlas cuando así lo
requieran”. El área orienta un trabajo de adquisición y aplicación de diversas maneras de lectura y
producción de textos como un proceso significativo y cultural. El Plan Decenal de Educación, (2006-
2016) en el capítulo uno, en la sesión de Renovación pedagógica, numeral tres, exhorta a la
educación básica y media a la búsqueda de estrategias para la enseñanza de la lectoescritura,
cuando afirma “3. Fortalecimiento de los procesos lectores y escritores: Garantizar el acceso, la
construcción y el ejercicio de la cultura escrita como condición para el desarrollo humano, la
participación social y ciudadana y el manejo de los elementos tecnológicos que ofrece el entorno”.

Como puede apreciarse en lo anterior y a manera de síntesis, se resalta en primer lugar la


educación como un derecho de orden universal con función social, derecho que todas y todos los
adultos estamos llamados a defender, garantizando con ello el acceso sin excepción de los niños,
niñas, las y los jóvenes al mismo; en segundo lugar, se visualiza de manera general la existencia de
documentos legales vigentes y otros, desde los cuales se hace un llamado colectivo a valorar la
comunicación desde la significación de la palabra en uso, es decir, en situaciones reales, donde
todos y todas se reconozcan en la interacción respetuosa, donde la clase de lengua recobre valor y
sentido para que se puedan potenciar las capacidades, habilidades y destrezas lingüísticas que les
permitan representar y transformar su realidad.

Del mismo modo, se enfatiza en la necesidad de fortalecer los procesos de compresión de lectura y
producción de textos, desde la enseñanza de la comprensión y la aplicación de estrategias efectivas
para cualificar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, como un ejercicio específicamente de
los padres y maestros. En esta mirada no se puede negar la necesidad sentida de valorar y
potenciar la habilidad de la escucha como una práctica fundamental en el proceso de aprendizaje.
4. MARCO CONCEPTUAL.

Actualmente los profesores de español basan su enseñanza en la descripción del sistema de reglas
que subyace a una determinada lengua, analizan las frases aisladas sin tener en cuenta el contexto,
partiendo del significado referencial de la oración. La práctica y los resultados obtenidos han
demostrado que no es suficiente que el alumno aprenda un gran número de estructuras y de
vocabulario, sino que lo más importante es que aprenda cuándo, con quién, cómo y en qué
condiciones puede utilizarlas. Esto implica tener como objetivo el desarrollo de una competencia
comunicativa a partir de las funciones que se realizan a través del lenguaje; la clave no es cómo
opera el sistema gramatical de una lengua, sino más bien cómo utilizo tal lengua para realizar una
función determinada” (Halliday 1973, capitulo 2)
La comprensión de la estrecha relación existente entre la lingüística y los hechos sociales ha
contribuido a la convergencia e interdisciplinariedad de las diversas ciencias del lenguaje. Es por
esto que surgió un nuevo enfoque, que tiene como objeto la enseñanza de la lengua como
comunicación significativa.

Los sociolingüistas como Dell Hymes y Halliday, los etnolinguistas como Labov, los filósofos del
lenguaje como Austin y Searle contribuyeron a la edificación de la teoría del lenguaje como
comunicación, conocida en el medio pedagógico con el nombre de ENFOQUE COMUNICATIVO.

EL LENGUAJE COMO COMUNICACIÓN

El estudio del lenguaje como comunicación surgió por oposición al estudio del lenguaje como
estructura; su mayor preocupación se centra en lo que hacemos cuando hablamos.

La enseñanza de la lengua como comunicación no puede tenerse en cuenta únicamente como una
metodología. La interacción en el salón de clase es toda una pedagogía en la que el alumno se hace
partícipe de su propio aprendizaje, donde el énfasis no está tanto en la necesidad de adquirir
conocimiento sino sobre todo en la manera cómo el conocimiento se produce.

La pedagogía comunicativa es una propuesta centrada en los sujetos que interactúan en el acto
pedagógico, en sus necesidades individuales y sociales, sus motivaciones y estrategias que
permiten una unión más estrecha en la relación maestro- alumno, por cuanto cambia la naturaleza
de las relaciones de autoridad. Implica un proceso en el que se promueven e incrementan las
diversas formas de conocer. Es una pedagogía auto regulativa del aprendizaje, que intenta
desarrollar una autonomía a través de actividades grupales que maximizan las capacidades del
alumno para descubrir y aprender, y “hacer accesibles   los principios para la generación de nuevo
conocimiento “(Bernstein. 1971: 43)

El objeto de estudio de la lengua como comunicación es el discurso y es a través de diferentes


aproximaciones del análisis del discurso como pretendemos presentar esta propuesta en la
asignatura de castellano para el desarrollo de las habilidades comunicativas de comprensión y
producción.

En el año 1998 el MEN presenta los estándares para la asignatura de lengua castellana, se
definieron por ciclos y se organizaron a partir de cinco ejes: producción de textos, comprensión de
textos, literatura como abordaje de la perspectiva estética del lenguaje, otros sistemas simbólicos y
ética de la comunicación.

También es importante tener en cuenta las competencias definidas por el ministerio de educación y
que aparecen en el texto de lineamientos curriculares así:

“• Una competencia gramatical o sintáctica referida a las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas
y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos.
• Una competencia textual referida a los mecanismos que garantizan coherencia y cohesión a los
enunciados (nivel micro) y a los textos (nivel macro). Esta competencia está asociada, también, con
el aspecto estructural del discurso, jerarquías semánticas de los enunciados, uso de conectores, por
ejemplo; y con la posibilidad de reconocer y seleccionar según las prioridades e intencionalidades
discursivas, diferentes tipos de textos.
• Una competencia semántica referida a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico
de manera pertinente según las exigencias del contexto de comunicación. Aspectos como el
reconocimiento de campos semánticos, tecnolectos o idiolectos particulares hacen parte de esta
competencia; lo mismo que el seguimiento de un eje o hilo temático en la producción discursiva.
• Una competencia pragmática o socio-cultural referida al reconocimiento y al uso de reglas
contextuales de la comunicación. Aspectos como el reconocimiento de intencionalidades y variables
del contexto como el componente ideológico y político que está detrás de los enunciados hacen
parte de esta competencia 36, el reconocimiento de variaciones dialectales, registros diversos o, en
términos de Bernstein, códigos socio-lingüísticos 37, presentes en los actos comunicativos son
también elementos de esta competencia.
• Una competencia Enciclopédica referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de
significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos y que son construidos en
el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural en general, y en el micro-entorno local y familiar.
• Una competencia literaria entendida como la capacidad de poner en juego, en los procesos de
lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y análisis de las obras
mismas, y del conocimiento directo de un número significativo de éstas.
• Una competencia poética entendida como la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles
a través de los lenguajes, e innovar en el uso de los mismos. Esta competencia tiene que ver con la
búsqueda de un estilo personal.” 1

5. OBJETIVO GENERAL.

Desarrollar las competencias gramaticales, textuales, semánticas, pragmáticas, literarias,


enciclopédicas y poéticas para el mejor desempeño comunicativo, y así
poder interactuar en un mundo globalizado, multicultural, y
complejo, accediendo a diferentes códigos lingüísticos en beneficio del desarrollo económico,
político, cultural, social y tecnológico de nuestro país.

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

● Contribuir a la formación integral de los estudiantes a través del desarrollo de las habilidades
comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir.
● Utilizar el lenguaje para comunicarse en diferentes situaciones de la vida diaria.
● Desarrollar la competencia de lectura comprensiva, intertextual y crítica.
● Producir diferentes tipos de textos escritos en los que se evidencie un estilo propio.
7. COMPETENCIAS.

1. Gramatical o sintáctica referida a las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y


fonéticas que rigen la producción de enunciados lingüísticos.

2. Competencia textual referida a los mecanismos que garanticen coherencia y cohesión a los
enunciados micro y macro. Está asociada también con la estructura del discurso, jerarquías
semánticas, uso de conectores, con la posibilidad de reconocer y seleccionar prioridades e
intencionalidades discursivas, diferentes tipos de textos.

3. Competencia semántica referida a la capacidad de reconocer y usar significados y léxicos de


manera pertinente según la exigencia del contexto de comunicación. Aspectos de campo
semánticos, tecnolectos o idiolectos particulares y un hilo temático en la producción de
discursos.

4. Competencia pragmática o socio cultural referida al reconocimiento y usos de reglas


contextuales de la comunicación. Intencionalidades, variables del contexto ideológico y
político, variables dialectales, códigos sociolingüísticos.

5. Competencia enciclopédica referida a la capacidad de poner en juego en actos de


significación y comunicación, los saberes de los sujetos que son construidos en la cultura en
los micro entornos locales y familiares.

6. Competencia literaria referida al proceso de lecturas y escrituras que surgen de la experiencia


lectora de obras y el conocimiento de las mismas.
7. Competencia poética referida a la capacidad del sujeto para inventar mundos posibles a
través de lenguajes y la innovación, y tiene que ver con la búsqueda del sentido personal.

CIENCIAS NATURALES

1. INTRODUCCIÓN

Enseñar ciencias no es exclusivamente transmitir información. Se enseña ciencias para ayudar a comprender el mundo
que nos rodea, con toda su complejidad, y para dotar a los estudiantes de estrategias de pensamiento y acción que les
permitan conocerlo y transformarlo. Esto requiere de habilidades que sólo pueden desarrollarse poniendo en
interacción la percepción y las explicaciones personales sobre el mundo con las teorías científicas que lo modernizan;
que sólo pueden desarrollar los estudiantes a través de la participación activa y comprometida con su aprendizaje, y que
requiere modalidades de enseñanza que lo impliquen y lo interpelen como protagonista de esa apropiación de
significados y sentido.

Vivimos una época en la cual la ciencia y la tecnología ocupan un lugar fundamental en el desarrollo de los pueblos y en
la vida cotidiana de las personas. En un entorno cada vez más complejo, competitivo y cambiante, formar en ciencias
significa contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de razonar, debatir, producir, convivir y
desarrollar al máximo su potencial creativo.

Este desafío nos plantea la responsabilidad de promover una educación que busque crear condiciones para que nuestros
estudiantes sepan qué son las ciencias naturales, y también para que puedan comprenderlas, comunicar y compartir sus
experiencias y sus hallazgos, actuar con ellas en la vida real y hacer aportes a la construcción y al mejoramiento de su
entorno, tal como lo hacen los científicos.

Con los contenidos y demás estrategias pedagógicas planteadas, pretendemos que las Ciencias Natrales se constituyan
en derrotero para que cada estudiante desarrolle, desde el comienzo de su vida escolar, habilidades científicas para:

• Explorar hechos y fenómenos.

• Analizar problemas.

• Observar, recoger y organizar información relevante.

• Utilizar diferentes métodos de análisis.

• Evaluar los métodos.

• Compartir los resultados.


Ahora, teniendo en cuenta lo sugerido en los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ed. Ambiental
y el interés propio de los educadores del área es lograr que los estudiantes desarrollen las habilidades científicas y las
actitudes requeridas para explorar fenómenos, resolver problemas y pretender que las generaciones que estamos
formando no se limiten a acumular conocimientos, sino que aprendan lo que es pertinente para su vida y puedan
aplicarlo para solucionar problemas nuevos en situaciones cotidianas.

En un mundo cada vez más complejo, cambiante y desafiante, resulta apremiante que las personas cuenten con los
conocimientos y herramientas necesarias que proveen las ciencias para comprender su entorno (las situaciones que en
él se presentan, los fenómenos que acontecen en él) y aportar a su transformación, siempre desde una postura crítica y
ética frente a los hallazgos y enormes posibilidades que ofrecen las ciencias. Sabemos bien que, así como el
conocimiento científico ha aportado beneficios al desarrollo de la humanidad, también ha generado enormes
desequilibrios.

Se trata de ser competente, por lo tanto, la búsqueda está centrada en devolverles el derecho de preguntar para
aprender. Desde su nacimiento hasta que entran a la escuela, los niños y las niñas realizan su aprendizaje preguntando a
sus padres, familiares, vecinos y amigos y es, precisamente en estos primeros años, en los cuales aprenden el mayor
cúmulo de conocimientos y desarrollan las competencias fundamentales.

Es pertinente tener presente, además, que en las instituciones escolares y en la nuestra, no se trata de formar científicos
en sentido estricto se trata más bien de formar personas que sean capaces de reconstruir significativamente el
conocimiento existente, aprendiendo a aprender, a razonar, a tomar decisiones, a resolver problemas, a pensar con
rigurosidad y a valorar de manera crítica el conocimiento y su impacto en la sociedad y en el ambiente.

2. JUSTIFICACIÓN

La naturaleza es un todo en armonía y equilibrio. Comprender los secretos de su maravillosa organización para
conocerla y ponerla al servicio del hombre, constituye el principal fundamento de las ciencias naturales.

Con el transcurso del tiempo, la humanidad ha sido testigo de numerosos descubrimientos e invenciones realizados por
seres dotados de inteligencia y capacidad de creación como son: Albert Einsten (Teoría de la relatividad), Charles Darwin
(La selección natural), Gregor Mendel (Leyes de la herencia), Jhon Dalton (Teoría atómica), Lothar Meyer (La tabla
periódica), Manuel Elkin patarroyo (Vacuna contra la malaria) quienes con su constante preocupación por construir un
mundo mejor han hecho valiosos aportes a la humanidad entera y en general al estudio de las ciencias naturales.

La rueda, la canoa, el barco, el globo, el avión y la creación de nuevos combustibles y materiales han hecho posible la
realización de viajes espaciales.

Una de las grandes preocupaciones del ser humano es su supervivencia, el desarrollo de ciencias como la genética ha
puesto a su servicio mejores variedades de especies de animales y vegetales (los transgénicos). La continua lucha por la
existencia le ha planteado la necesidad de mejorar su propia especie, siendo esta una de las metas de la ingeniería
genética, es así que la compañía Celera Genomics, anunció recientemente que ha completado la secuenciación de

Genoma humano.

En la biología, la química y la física aún hay mucho por hacer porque es más lo desconocido que lo conocido. La mayoría
de los principios científicos duran poco tiempo, porque se modifican ante nuevos descubrimientos. En consecuencia, el
compromiso de los estudiantes de ciencias naturales es observar lo. Que ocurre a su alrededor para exponer sus propias
ideas y opiniones con relación a los fenómenos naturales. Es dudar de lo establecido para confrontarlo con los propios
trabajos de experimentación. Es no cesar en la búsqueda de nuevas soluciones para problemas en apariencia resueltas.
Es no limitarse al texto, ni a las explicaciones del docente. Sin ir más allá, interpretando, argumentando y lo mejor
proponiendo.

La educación ambiental constituye también el punto de equilibrio de cómo el hombre puede mantener y conservar la
naturaleza donde vive, de tal manera que tome conciencia de sus actuaciones y se eduque en el manejo de su entorno
ambiental y así poder disfrutar de un mundo más adecuado para poder vivir.

El área de ciencias naturales y educación ambiental le brinda al estudiante la oportunidad de construir su propio
conocimiento y emplearlo para beneficio suyo y de la propia humanidad.
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVOS GENERALES

 Desarrollar la capacidad crítica, reflexiva y analítica del educando para facilitarle su participación en las
decisiones que lo afecten en la vida familiar y social.
 Desarrollar actitudes favorables a la valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente.
 Fomentar el interés en el conocimiento científico de los fenómeno físicos, químicos y biológicos, mediante la
comprensión de leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental
 Concienciar sobre el manejo (y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su conservación y
restauración.
 Utilizar con sentido. critico los distintos contenidos y medios de información en la búsqueda de nuevos
conocimientos con su propio esfuerzo.

3.1.1 OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA PARA EDUCACIÓN BÁSICA

 Elaborar conceptos básicos sobre la estructura del universo y sobre las interacciones (cambios de conservación),
entre los elementos de un sistema y de los sistemas entre sí, mediante vivencias y actividades de la metodología
científica.
 Analizar que el universo está constituido por sistemas Inter. Actuantes que mantienen un equilibrio dinámico,
los cuales a su turno están conformados por sistemas cada vez más pequeños.
 Analizar los diferentes sistemas que conforman al hombre como ser viviente y racional y como estos interactúan
entre sí y con el medio.
 Analizar las relaciones del ambiente físico-biológico y socio-cultural con el estado de salud del individuo y de la
comunidad.
 Analizar críticamente la acción que puede ejercer el hombre como ser pensante y responsable sobre el medio,
en sus diferentes relaciones.
 Establecer los factores, las cualidades y las propiedades de los diferentes elementos que constituyen un sistema
y las relaciones entre ellos en un determinado nivel de organización del mundo natural
 Aplicar principios generales de carácter científico para:
 Analizar y explicar algunos fenómenos que suceden en la vida.
 Colaborar en forma. directa en el control tendiente a la conservación y al mejoramiento de los recursos
existentes en el medio.
 Poner en práctica los conocimientos adquiridos para conservar en forma individual y colectiva.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

3.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE SECUNDARIA


ARTICULO 22 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 115

 El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la


comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental
 El desarrollo de las actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el
ambiente.
 La comprensión de la dimensión practica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del
conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas.
 La iniciativa en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos
y técnicas que te permitan el ejercicio de una función socialmente útil.
 La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella.

3.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA ARTÍCULO 30, LEY


115

 La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y
capacidades del educando.
 La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales.
 La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional,
en sus aspectos naturales, económicos, políticos y sociales.
 El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del
 conocimiento.

3.3 OBJETIVOS - CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

 Concientizar al educando sobre la importancia de conservar y preservar los recursos naturales.


 Reconocer algunas formas prácticas para el buen manejo de los recursos naturales.
 Sensibilizar al estudiante sobre la necesidad de participar en actividades que conlleven a mejorar la calidad de
vida de su comunidad.
4. LINEAMIENTOS CURRICULARES

Los estándares para ciencias naturales y educación ambiental presentan el desempeño esperado de los estudiantes
según su nivel y grado de formación. Este relaciona los ejes articuladores de las ideas científicas, los procedimientos
básicos de la ciencia en cada nivel de educación y las situaciones en los cuales se espera que los estudiantes desarrollen
y pongan en práctica dichas ideas y procedimientos.

4.1 EJES ARTICULADORES DE LAS IDEAS CIENTÍFICAS

Son una forma de organizar las ideas, los conceptos, los principios y las teorías centrales de las ciencias naturales.

Dichas ideas se articulan alrededor de tres grandes líneas: Procesos biológicos, procesos físicos y procesos químicos, los
cuales se abordan con diferente complejidad en cada nivel de aproximación (exploratoria, diferencial o

Disciplinar), así:

Cuadro 1: Ejes articulado res de las ideas científicas de las ciencias naturales y Educación Ambiental para cada nivel de
educación

BÁSICA PRIMARA NIVEL BÁSICA SECUNDARA NIVEL BÁSICA MEDIA NIVEL


PROCESOS
EXPLORATORIO DIFERENCIAL DISCIPULAR

¿Cómo son los seres Organización y diversidad La biología como


Que nos rodean? de los sistemas lógicos. ciencia.

BIOLÓGICOS. Estructura y funciono Niveles de organización Microbiología,


Relaciones y biológica, celular, Bioquímica y
adaptación. Orgásmico y eco diversidad.
sistémico.
Cambios y conservación
en los materiales cuando
¿Cómo son las cosas
interactúa ¿Dónde se
la química como
que nos rodean?
ubica lo Microscópico?
ciencia:

Fisicoquímica y Química
Características
Características analítica de elementos
microscópicas y
QUÍMICOS microscópicas. Compuestos y mezclas.
Cambios.

Estructura interna
Materiales e interacción.

¿Cómo se mueven, Relaciones y La física como ciencia:


como se ven, como transformaciones físicas: Mecánica de partículas,
fenómenos adulatorios,
Termodinámica,
¿Se oyen las cosas a mí Relaciones fuerza electromagnetismo.
alrededor? Situaciones Movimiento, tiempo-
FÍSICOS en el espacio y el espacio
tiempo; Fuerza como
interacción-conservación.
interacción.

4.2 EJES ARTICULADORES DE LOS PROCEDIMIENTOS CIENTÍFICOS

Permiten organizar los procedimientos básicos, con ellos es posible abordar situaciones - problema en ciencias
naturales, son transversales a todas las etapas de formación y configuran tos elementos básicos del trabajo científico
que son pertinentes y relevantes para la educación formal.

Construcción de Explicaciones y Predicciones: Es un proceso básico dentro de la formación escotar. Este involucra
prácticas como interpretar escritos científicos; describir situaciones, identificar características pertinentes para el
análisis, de una situación o de un fenómeno, establecer relaciones entre variables, y plantear, argumentar y contrastar
hipótesis.
Trabajo Experimental: Configurar el referente concreto de las ciencias naturales, lo cual involucra planear un entorno
experimental, obtener y evaluar indicios, usar e interpretar información y utilizar adecuadamente instrumentos de
medición.

Obtención de pruebas experimentales siguiendo


un procedimiento.
Nivel Exploratorio
Relación entra las pruebas obtenidas y las ideas
científicas

El estudiante identifique y proponga


procedimientos experimentales para el estudio
de los procesos biológicos, físicos o químicos.

- El estudiante establezca relaciones entre las


Nivel Diferencial ideas Científicas y los análisis elaborados a partir
de los Resultados obtenidos en una experiencia.

Los estudiantes integren diferentes elementos


del trabajo experimental acorde con un
problema particular.

Los estudiantes identifiquen y expliquen


discrepancias entre lo registrado y medido en
una situación experimental y lo que se predice
desde la teoría.

Los estudiantes establezcan mecanismos de


Nivel Disciplinar
control y la duda sistemática de los
procedimientos para obtener indicios.

- Los estudiantes se familiarizan con


procedimientos y herramientas más específicas
de la actividad científica en Biología, Física y
Química.
Comunicación de Ideas Científicas: Permite configurar los procesos con los que se explicita el conocimiento. Este eje
involucra desempeños como la presentación oral y escrita de análisis, resultados, explicaciones o predicciones, que
muestran indicios y utilizan categorías y lenguaje científico, con un grado de complejidad acorde a cada etapa escolar.

5. MARCO LEGAL

Siendo el área de Ciencias naturales y Educación Ambiental un área obligatoria y fundamental dentro del plan de estudio de cualquier institución
educativa tanto estatal como privada en Colombia, su diseño curricular ,implementación y evaluación está determinada por una normatividad
que busca proporcionarle legitimidad, vigencia y coherencia en los procesos que se adelantan en las aulas de clase y los ajusta a una
intencionalidad que debe tener el área en concordancia con unos referentes filosóficos, sociológicos y sicológicos de la educación en
Colombia. Algunos referentes legales del área de Ciencias Naturales son:

5.1 LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

 Artículo 67, literales 1,2, 5,7, 9. en estos se plantean entre otros aspectos el desarrollo de la personalidad como un proceso de formación
integral; el respeto por la vida; la adquisición y generación de conocimientos científicos y técnicos; el acceso al conocimiento, la ciencia y la
técnica y demás valores de la cultura; el fomento de la investigación; el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el
avance científico y tecnológico nacional; la adquisición de una conciencia para la conservación de los recursos y el patrimonio natural y cultural
de la nación. Artículo 68: en éste, el estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra para los
ciudadanos. Artículo 79: Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.

La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e
integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica, y fomentar la educación para el logro de esos fines. Artículo 80:
El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución... Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la
reparación de los daños causados, así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas.
5.3 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

Artículo quinto: en éste plantea que la educación para el área de Ciencias Naturales se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

La adquisición y la generación de conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos históricos, sociales, geográficos y estéticos,
mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y los
demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

La formación para la promoción y la preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la
educación física, la recreación, el deporte, la utilización adecuada del tiempo libre. La promoción en la persona y en la sociedad para crear,
investigar, adaptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país, y que le permitan al educando ingresar al sector
productivo.

5.3 OTROS REFERENTES

Constituyen también el soporte legal de esta área, el decreto reglamentario 1860 de la ley general de educación, los lineamientos curriculares
para el área de Ciencias Naturales y educación ambiental en los cuales se establecen los objetivos específicos a alcanzar con los niños y jóvenes y
los estándares curriculares como guías o referencias para desarrollar en los niños competencias científicas y laborales necesarias para asumir el
mundo contemporáneo.

En la dimensión ambiental se deben tener como referentes para el área la ley 93 de 1994 o ley de ambiente, en ella se encuentran disposiciones
especiales Del Ministerio Del Ambiente en lo que respecta a los procesos educativos y su relación con la formación de los ciudadanos para el
cuidado y la protección del ambiente, igualmente apoyan la formación ambiental los tratados y convenios internacionales como el de Ginebra
de1958 (Protección de la plataforma continental), el convenio de París de 1972 (protección de la diversidad), el protocolo de Río de Janeiro sobre
protección de la diversidad y el protocolo de Kioto sobre cambio climático y reducción de emisiones de gases.

Otros referentes a considerar para el área, son las normas existentes en lo que respecta a propiedad intelectual. En Colombia este aspecto es
regulado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través del decreto 210 de 2003 y que se encuentra bajo los parámetros de la
decisión Andina 351 de 1993 (régimen común Andino en materia de derechos de autor).

6. MARCO CONCEPTUAL

Si la ciencia no es un conjunto acabado de verdades definitivas e inamovibles, la educación científica no puede consistir
en la transmisión de conocimientos que los estudiantes deben recordar y memorizar. Por el contrario, la enseñanza de
estas materias debe mostrar correspondencias con los aspectos básicos del quehacer científico mediatizado por una
concepción de ciencia como actividad social constructora de conocimiento.

En esta concepción desempeñan un papel fundamental las cuestiones metodológicas (la observación controlada, la
elaboración de modelos, la puesta a prueba de hipótesis y su investigación, la obtención de datos, su presentación en
gráficos y otros tipos de texto, la elaboración de conclusiones, entre otras) entre las que cabe destacar las relativas al
trabajo en equipo, la visión crítica de las relaciones ciencia-sociedad y la carga valorativa de la investigación, las
referentes a la resolución de problemas, al proceso de construcción del conocimiento científico, la comprensión y
expresión de mensajes científicos, entre otras.

En contraposición con las visiones estereotipadas de la ciencia y su enseñanza, la concepción que se sostiene en esta
orientación de la Educación Secundaria puede sintetizarse en los siguientes aspectos que resultan adecuados para su
enseñanza en las escuelas secundarias:

La ciencia no representa la realidad, la interpreta. El explicitación de este aspecto resulta central, porque desde esta
visión la ciencia no produce una imagen especular de la realidad y, por tanto, las construcciones científicas no son
verdaderas ni válidas para todo tiempo y lugar.

Es necesario dejar claro a los estudiantes cuál es el papel que juegan las teorías y modelos científicos en el desarrollo de
la ciencia. Heidelberg (1985) lo expone con total claridad: “La ciencia no nos habla de la Naturaleza: nos ofrece
respuestas a nuestras preguntas sobre la Naturaleza. Lo que observamos no es la Naturaleza en sí misma, sino la
Naturaleza a través de nuestro método de preguntar.

De hecho, la relación del hombre con la naturaleza a través de la ciencia ha ido variando a lo largo de la historia, en
función de la concepción que tenía el hombre de sí mismo y de sus finalidades en el mundo”.

La ciencia no es un cuerpo acabado de conocimientos. En este sentido, se entiende como un proceso de construcción de
conocimientos e interpretaciones. Las ciencias naturales, como actividad humana y como forma de interpretar la
realidad elaboran modelos, explicativos y predictivos, que permiten el control y el estudio de algunos fenómenos
naturales. Esto indica que el discurso que la ciencia elabora de los distintos fenómenos nunca es definitivo ni completo,
porque en la esencia del uso de modelos está la del recorte arbitrario del objeto. La comunidad científica construye y
sostiene estos sistemas de interpretación en la medida en que no entran en conflicto con otras suposiciones, aunque es
sabido que, en ciertos momentos, no sólo las leyes se modifican, sino que también caen ciertas visiones generales como
el fijismo en Biología, el geocentrismo o la teoría del éter en la Física

Formar en Ciencias Naturales en la Educación Básica y Media significa contribuir a la consolidación de ciudadanos y
ciudadanas capaces de asombrarse, observar y analizar lo que acontece a su alrededor y en su propio ser; formularse
preguntas, buscar explicaciones y recoger información; detenerse en sus hallazgos, analizarlos, establecer relaciones,
hacerse nuevas preguntas y aventurar nuevas comprensiones; compartir y debatir con otros sus inquietudes, sus
maneras de proceder, sus nuevas visiones del mundo; buscar soluciones a problemas determinados y hacer uso ético de
los conocimientos científicos, todo lo cual aplica por igual para fenómenos tanto naturales como sociales.

La escuela debe garantizar que este campo de conocimientos que la humanidad ha construido a lo largo de la historia,
para dar cuenta de los fenómenos físicos, químicos, biológicos, astronómicos y geológicos entre otros, se ponga en
circulación dentro de las instituciones de esta Orientación, se comparta, recree y distribuya democráticamente.

Los procesos estudiados por las ciencias naturales pueden dividirse en tres grandes categorías: procesos biológicos,
procesos químicos y procesos físicos. No obstante, estos procesos no se dan de manera aislada. Así, por ejemplo, para
estudiar la visión es necesario entender cómo interacciona la luz con las células del ojo y cómo esta interacción conlleva
unas reacciones químicas que generan impulsos nerviosos que van al cerebro.

Por ello, estas divisiones no deben ser tomadas como demarcaciones nítidas que separan los tres tipos de procesos e
incluso existen fenómenos que requieren el concurso de las disciplinas que estudian estos procesos (biología, química y
física), conformándose así la microbiología, fisicoquímica, la bioquímica, la geología o la ecología.

Un propósito central de la ciencia es la comprensión del mundo a través de actividades de indagación como la
observación, la predicción y la experimentación para la construcción de explicaciones y modelos, leyes y teorías. La
tecnología, entre tanto, tiene como propósito la transformación de situaciones y del entorno para satisfacer
necesidades, resolver problemas y aprovechar oportunidades. Ambas se encuentran interrelacionadas, se afectan
mutuamente y comparten procesos de construcción de conocimiento.

Acceder a los conceptos, procedimientos, metodologías y explicaciones propias de las ciencias naturales no es sólo una
necesidad sino un derecho de los estudiantes por lo que implica respecto de su formación presente y futura.

CIENCIAS SOCIALES

INTRODUCCIÓN

El área de Ciencias Sociales según el artículo 23 de la Ley 115 es una de las áreas obligatorias y
fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrá que ofrecer de
acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional.
El área de Ciencias Sociales comprende: Historia, Geografía, Constitución Política, Democracia y
Educación Cívica que en el Liceo Infantil y Juvenil Espinal se orientaran integradas contemplando
aspectos económicos, antropológicos, políticos, tecnológicos, científicos, biológicos y en general con
todo el tejido social, dejando una hora específica para orientar Constitución Política
El área de las Ciencias Sociales pretende desarrollarla la creatividad, las habilidades y destrezas
propias del educando; como también su capacidad de aprendizaje, en la expresión, la relación y
comunicación, siguiendo normas de respeto para restablecer las relaciones de participación para la
solidaridad y la convivencia en la sociedad.

Las ciencias sociales se aproximan a la comprensión de la sociedad y de su entorno. Se relacionan


con las demás áreas ya que el desarrollo de competencias básicas en comprensión de lectura,
escritura, comunicación, amor por el conocimiento y la práctica de valores implica la formación de
ciudadanos para la vida con actitudes críticas en cada situación y la toma de decisiones en forma
libre y responsable

El área de ciencias sociales contribuye a la formación de los estudiantes procurando formar jóvenes
autónomos, capaces de tomar decisiones libres y respetuosas frente a los otros. Cualquiera sea su
clase, religión, color y cultura.
JUSTIFICACION

El área de Ciencias Sociales reviste especial importancia en la construcción del conocimiento y en el


proceso de socialización del educando, de ahí que las asignaturas de Historia, Geografía,
Democracia, la Cívica y la Constitución Política, exijan unos lineamientos preferenciales para que la
adquisición del conocimiento y proceso de lectura y escritura, posibilitan al educando el desarrollo
integral y al avance progresivo en la identificación y utilización del Área.

La correlación es necesaria y conveniente para complementar las acciones del autoaprendizaje con
las demás áreas. Puesto que todas requieren de estructura lingüística para continuar sus
contenidos. Además, cada educador desde su horizonte puede iniciar en el buen uso oral y escrito
de la lengua nativa. Este es un compromiso desde el grado preescolar hasta undécimo.

El alcance de estos logros se dará en la medida en que se incremente los diversos tipos de consumo
de aptitud verbal, prácticos de composición escrita, ejercicios de lectura, para motivar a los
estudiantes hacia la superación efectiva de los educandos en cuanto a la vocalización, articulación,
Fluidez, propiedad, comprensión y análisis de documentos históricos y documentales geográficos.
Como también la presentación de trabajos escritos según las normas por el Instituto Colombiano de
Normas Técnicas. (ICONTEC)

En el Liceo Infantil y Juvenil Espinal existe los recursos institucionales y económicos que hacen
posible la realización de actividades diferentes que fundamentan las soluciones de los diferentes
diagnósticos.
MARCO LEGAL.

El presente plan de área, encuentra su sustentación en las siguientes disposiciones legales:

 Constitución Política Colombiana: Artículo 27 “El Estado garantiza las libertades de


enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.
 Artículo 41: En todas las Instituciones oficiales o privadas serán obligatorias el estudio de la
Constitución y la Instrucción Cívica, Así mismo se fomentarán las prácticas democráticas para
el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana.
 Artículo 45 “ El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.”
 Artículo 67: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los
demás bienes y valores de la cultura…La educación formará al colombiano en el respeto a los
derechos humanos, a la paz y a la democracia.”
 Artículo 70 “El estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos
los combinaos en igualdad de oportunidades.”
 Artículo 71: “La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de
desarrollo económico y social incluirán el fomento de las ciencias y, en general, de la cultura.
 Ley 1029 de 2006: (modifica el artículo 14 de la Ley 115 de 1994 Artículo 1 “Enseñanza
obligatoria: En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal
es obligatorio en los niveles de preescolar, básica y media cumplir con: A) el estudio, la
comprensión y la práctica de la Constitución y la Instrucción Cívica de conformidad con el
artículo 41 de la C.P.C
 Decreto 1122 de 2006. Artículo 1. “Todos los establecimientos estatales o privados que
ofrezcan educación formal, incluirán en su PEI la cátedra de estudios afro-colombianos
atendiendo al artículo 39 de la ley 70 de 1993. Artículo 2 “La cátedra comprenderá un conjunto
de temas, problemas y actividades pedagógicas relativas a la cultura propia de las
comunidades negras y se desarrollará como parte integral de los procesos curriculares del
segundo grupo de áreas obligatorias y fundamentales establecidas en el artículo 23 de la ley
de Educación.”
 Nota: un parágrafo del mismo decreto permite desarrollar estos temas a través de proyectos
pedagógicos transversales.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.

 Artículo 23: De las áreas obligatorias y fundamentales numeral 2.


 Artículo 78 Lineamientos Curriculares para el área de ciencias sociales.
 Estándares Básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales Cartilla
número siete FORMAR EN CIENCIAS EL DESAFIO Proyecto Ministerio de Educación
Nacional (MEN) 2004.

OBJETIVOS DEL ÁREA

Los objetivos generales del área ce Ciencias Sociales Historia, Geografía, Constitución Política,
democracia y educación cívica; se han propuesto de acuerdo a los fundamentos legales
contemplados en la Ley 115 de 1994 y los requerimientos del Proyecto Educativo Institucional.

OBJETIVOS GENERALES DEL AREA.

De acuerdo con la Ley 115 Artículo 13 para todos los estudiantes

 Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus


derechos y deberes.
 Desarrollar habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y
expresarse correctamente.
 Proporcionar una sólida formación ética y moral y demás valores del desarrollo humano.
 Formar para la práctica y ejercicio de los principios y valores de la democracia participativa,
incentivando la participación en las decisiones que los afectan en la vida económica,
política, administrativa cultural de la nación.
 Crear y fomentar conciencia de solidaridad internacional.
 Fomentar el internes y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.
 Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional y la necesidad de ser
solidarios.
 Propiciar la solidaridad latinoamericana partiendo del conocimiento de su realidad.
 Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico parla la interpretación y solución
de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CICLO PRIMARIA

 La formación de valores para la convivencia en una sociedad que se encuentra en


conflicto.
 Fomentar el deseo de aprehender la sociedad de manera critica.
 Comprender los elementos básicos del entorno físico, social y cultural en los niveles
local, nacional y universal atendiendo al nivel de desarrollo intelectual de los
estudiantes.
 Desarrollar valores civiles, éticos y morales tanto de organización social como de
convivencia humana.
 Iniciar a los estudiantes en el conocimiento de la Constitución Política y la adquisición
de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.

 Crear y fomentar conciencia de solidaridad internacional.


 Fomentar el internes y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.
 Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional y la necesidad de ser
solidarios.
 Propiciar la solidaridad latinoamericana partiendo del conocimiento de su realidad.

CICLO DE SECUNDARIA.

 Estudiar científicamente la historia nacional y mundial en la búsqueda de la comprensión del


desarrollo de la sociedad y la evolución de las ciencias sociales, analizando las actuales
condiciones de una realidad caracterizada por los desequilibrios y los conflictos.
 Estudiar científicamente el universo, la tierra, su estructura física, su organización y decisión
política, el desarrollo económico de los pueblos y las diversas manifestaciones culturales de
los pueblos.
 Formar ciudadanos idóneos y comprometidos en el respeto de los deberes y derechos, el
conocimiento de la Constitución Política y de las relaciones internacionales.
 Habituar a los estudiantes en la utilización crítica de los distintos contenidos, informaciones y
conocimientos que revolucionan la sociedad actual.

OBJETIVOS GENERALES POR CONJUNTO DE GRADOS.

PREESCOLAR

 La adquisición de la identidad y la autonomía.


 La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria.
 Desarrollar la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación para
establecer relaciones de reciprocidad y participación de acuerdo con las normas de respeto,
solidaridad y convivencia.
 El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social.

GRADOS PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO.


 Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, a las
diversas formas del conocimiento y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza de
tal forma que prepare al estudiante a niveles superiores del conocimiento.
 Desarrollar las habilidades comunicativas básicas que le permitan comprender la realidad en
la que el estudiante esté inmerso.
 Propiciar la formación social, ética, moral y los demás valores del desarrollo humano.

GRADOS CUARTO, QUINTO Y SEXTO.

 Fomentar el deseo de apropiarse del conocimiento, impulsando la iniciativa personal así como
el espíritu crítico.
 El conocimiento sobre nuestro pasado histórico lo mismo que sobre las condiciones
económicas, sociales y culturales de nuestra nación.
 La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en
disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil.

GRADOS SÉPTIMO, OCTAVO Y NOVENO.

 El conocimiento riguroso de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo


de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones
actuales de la realidad social.
 La comprensión científica del u7niverso, la tierra, su estructura, los recursos con que cuentan
los pueblos, la distribución de las naciones y sus expresiones culturales.
 La formación en los principios de la convivencia pacífica y ciudadana.

GRADOS DÉCIMO Y ONCE

 La comprensión de la realidad nacional a la luz del estudio de la historia de Colombia y la


forma como se ha vinculado a la comunidad internacional.
 El fomento de un espíritu solidario, crítico, analítico y comprometido con las transformaciones
sociales, económicas y políticas de un país que como Colombia vive una dramática coyuntura
social.
 El desarrollo de una conciencia crítica, fundada en el conocimiento de la realidad
latinoamericana, su pasado, presente y desafíos que debe enfrentar.

MARCO TEORICO O CONCEPTUAL

Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del
comportamiento y actividades de los seres humanos, no estudiados en las ciencias naturales. En
ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades.
Para ser una Ciencia social es preciso que se refiera directamente a una acción humana que
implique una interacción social. Esta acción debe ser además relevante dentro del grupo social o
hábitat, ya que además la acción debe tener siempre capacidad de respuesta por alguien del grupo.
Eventualmente esta acción como hecho social está sujeta a reglas y normas.

En este momento, la enseñanza de las ciencias sociales no sólo trata de las ya tradicionales
disciplinas de geografía e historia, sino que también se refiere a otras ciencias como la historia del
arte, las ciencias políticas, la economía, la sociología, la antropología y la psicología, que aportan
nuevos elementos de comprensión de la realidad social. Este incremento cuantitativo y cualitativo de
las ciencias sociales no se puede resolver en una programación escolar con la simple agregación de
los contenidos de las diversas disciplinas, ni tampoco con la integración de las mismas en un todo en
el que cada una pierda su identidad. Se trata de aprovechar el análisis de la realidad social que hace
cada una de estas ciencias para facilitar el aprendizaje de los conceptos científicos que explican la
actuación de las sociedades y su relación con el medio natural, tanto en el presente como en el
pasado.

Es, precisamente, en el periodo escolar  donde la enseñanza de las ciencias sociales, entendida
como una didáctica específica, adquiere sentido. En primer lugar, porque los estudiantes desde
temprana edad ya tienen algunas nociones sobre la naturaleza de las relaciones humanas. En
segundo lugar, porque en principio la enseñanza de las ciencias sociales se realiza normalmente
junto con la de las ciencias de la naturaleza, enseñanza que es necesariamente globalizada.

Las ciencias sociales tienen gran relevancia, más allá de la geografía e historia; la socialización
como proceso familiar se cristaliza a través de las ciencias sociales, por lo cual consideramos el
aspecto social como eje del aprendizaje integral de los niños, por el hecho de contener elementos
éticos y cívicos más que conceptúales.

Pensamos en propiciar un ambiente sano, agradable, participativo, donde todos podamos


expresarnos libremente con la garantía del respeto mutuo.

En la práctica pedagógica el principal problema para conseguir este espacio con estas
características, es el egocentrismo de los niños, pero quizás con cuestionamientos constantes sobre
su conducta y la de los otros, ¿es correcto o está bien pegar, gritar, discriminar a los compañeros?,
¿creo que mi comportamiento es adecuado?, avanzaremos en la conciencia social de los
estudiantes.

Cada actividad en el área de ciencias sociales nos debe permitir avanzar en la búsqueda de un ser
social, cívico, participativo y democrático.

Los estándares de ciencias sociales parten de la concepción de que formar en este campo es lograr
la comprensión de conocimientos propios de la historia, la geografía, la economía y la antropología,
entre otras, y entender el por qué y el para qué de estos conocimientos; es comprender el quehacer
de los científicos en las ciencias sociales.
ÁREA DE COMPETENCIAS CIUDADANAS

 
Las competencias ciudadanas son aquellas habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas,
conocimientos y actitudes que, articuladas entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera
constructiva en la sociedad democrática.

 Las competencias ciudadanas permiten que los ciudadanos contribuyan activamente a la


convivencia pacífica, participen responsable y constructivamente en los procesos democráticos y
comprendan la pluralidad como oportunidad y riqueza de la sociedad, tanto en su entorno cercano
(familia, amigos, aula, institución escolar), como en su comunidad, país o a nivel internacional.

Las competencias ciudadanas se trabajan desde los siguientes tres ámbitos temáticos:

1. Construcción de la Convivencia y la Paz

2. Participación y Responsabilidad Democrática

3. Pluralidad, Identidad y Valoración de las Diferencias.

LINEAMIENTOS CURRICULARES

Los lineamientos que se presentan a continuación para el área de Ciencias Sociales, en la


Educación Básica y Media, no deben tomarse de ninguna manera como una verdad concluida;
pretenden más bien, suscitar e inspirar la creación en las maestras y maestros que se desempeñan
en este campo del conocimiento, y así, lograr una enseñanza más dinámica, enriquecedora y
significativa para estudiantes y profesores.

La presente orientación curricular busca superar el enfoque reproductivo e informativo de la


adquisición de datos; pretende promover la apropiación social de viejos y nuevos saberes, para
centrarse en la tarea prioritaria de formar ciudadanos críticos, democráticos y solidarios frente a los
problemas y a sus posibles soluciones.

Construir estos lineamientos fue un proceso durante el cual se intentó conciliar las características y
conceptos fundamentales de las Ciencias Sociales con los objetivos de la educación, del área, los
intereses de las y los estudiantes y la pertinencia de lo que se enseña, para coadyuvar a formar
hombres y mujeres que de una manera crítica, propositiva y adecuada, afronten la problemática de la
sociedad local, nacional y global. La elaboración de los lineamientos se dio en cuatro etapas:

1. Elaboración de un estado del arte del área de Ciencias Sociales (contexto nacional e
internacional).

2. Construcción de la propuesta (reuniones con diversos grupos y versión preliminar).

3. Discusión y validación de la propuesta (talleres con docentes y talleres con académicos).


4. Ajustes a la propuesta y documento final.

1. Elaboración de un estado del arte del área de Ciencias Sociales.

Durante esta fase se revisaron los PEI y una gran cantidad de mallas curriculares de diversas
instituciones del país que tenían énfasis o innovaciones en sociales o temáticas relacionadas,
implementadas desde áreas afines.

El estudio permitió seleccionar las experiencias consideradas como más novedosas, visitando
colegios, normales y escuelas en Chocó (Istmina), Cauca (Santander de Quilichao), Cartagena,
Antioquia (Medellín, Sabaneta), Cali y Bogotá. Durante el recorrido por las instituciones, se asistió a
clases, a salidas de campo1 , se realizaron conversaciones con estudiantes, docentes y directivos, y
en algunas ocasiones hubo contactos con las Secretarías de Educación.

Para este período se revisaron y analizaron los textos escolares de casi todas las editoriales del
país, correspondientes al área de Ciencias Sociales o afines (historia, geografía, constitución y
democracia, ética y valores, economía y política), desde el grado primero de Básica Primaria hasta
undécimo en la Educación Media. De igual modo, se hizo una revisión exhaustiva de propuestas
curriculares de otros países (España, Argentina, Ecuador, Chile y Brasil), que se contrastaron con las
experiencias nacionales. Además, se analizaron algunas producciones académicas que hacen
referencia a la enseñanza de las Ciencias Sociales en el país 2 .

La revisión de propuestas curriculares nacionales, las lecturas sobre la enseñanza de las sociales en
Colombia, las visitas a clase, las conversaciones con parte de la comunidad educativa y la revisión
de textos escolares permitió hacer un balance con respecto a la enseñanza del área de Ciencias
Sociales en el país, sintetizada en gran medida en el capítulo dos del presente documento.

2. Construcción de la propuesta Ministerio de Educación Nacional

Definir unos lineamientos para el área de Ciencias Sociales es una labor compleja, debido a la
heterogeneidad y falta de unidad en el conjunto de disciplinas que actualmente se ocupan del campo
social.

Superar esta dificultad, llevó a estudiar el surgimiento y situación actual de las Ciencias Sociales, de
los retos que deben afrontar (sintetizados de cierta forma en el capítulo uno) y a realizar un análisis
bibliográfico a fondo, donde se plantean alternativas actuales para abordar la enseñanza de dichas
disciplinas en la Educación Básica y Media.

La revisión teórica se ve reflejada en los capítulos 3, 4, 5 y, por ende, en la propuesta de


implementación. Es importante señalar que en esta fase hubo reuniones con diversos grupos
(étnicos, de derechos humanos, etc.) que hicieron aportes para la construcción de la versión
preliminar.

3. Discusión y validación de la propuesta

Con una versión preliminar el MEN sacó a discusión y validación nacional unos lineamientos para
retomar los aportes pedagógicos, didácticos y científicos, de diversos sectores vinculados a la
educación y a las Ciencias Sociales, y así publicar unas pautas claras que fueran pertinentes, y de
utilidad para las y los docentes del país.

Se hicieron nueve talleres en diferentes puntos del país: Leticia, Pasto, Florencia, Medellín, Santa
Marta, Bucaramanga, Cali y Bogotá (dos), donde asistieron cientos de maestras y maestros, del
sector público y privado, de la básica primaria, secundaria y media, de las capitales y otros
municipios de los departamentos, que hicieron inmensas contribuciones para retroalimentar la
propuesta. Muchas de las reformas que sugirieron a la malla curricular, hoy se cristalizan en este
documento.

De igual modo, la propuesta se dio a conocer a docentes universitarios y académicos en diferentes


ciudades del país, quienes, desde su amplia trayectoria y experiencia en las Ciencias Sociales,
comentaron, discutieron y aportaron importantes sugerencias al documento.

4. Ajustes a la propuesta y documento final

Los diversos aportes recibidos en la totalidad de los encuentros, fueron analizados, ponderados,
retomados y sintetizados, en gran medida en estos lineamientos, los cuales se han estructurado para
su presentación en seis capítulos:

En el capítulo uno se revisa el surgimiento de cada una de las disciplinas que hoy conforman el
conjunto de las Ciencias Sociales; a su vez, comenta el proceso de crisis por el que ha pasado el
conocimiento social y la necesidad de replantear y concebir unas nuevas Ciencias Sociales para
afrontar los retos que plantean la sociedad y la educación actual.

Finalmente, contiene una sinopsis de los supuestos que han orientado la enseñanza del área en el
país y las propuestas alternativas que de forma paralela se han dado.

El capítulo dos, define los objetivos y fines que fijan la Constitución, la Ley General (115) y el Plan
Decenal para la educación, los cuales fueron asimilados en gran medida para el área de sociales, y
los contrasta con los enfoques de asignaturas aisladas y temáticas que han persistido después de la
autonomía escolar en el país.

Además, señala los inconvenientes pedagógicos que dichos enfoques presentan en los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

En el tres, se fundamentan los lineamientos curriculares para Ciencias Sociales desde la perspectiva
epistemológica, centrándose en la discusión actual que se da en el ámbito internacional alrededor de
las Ciencias Sociales.

Destaca la importancia de abordar la problemática social, partiendo de una visión integradora o


transdisciplinar, para lograr una mejor comprensión de la realidad local, nacional y mundial.

En el capítulo cuatro, el MEN propone que el área de Ciencias Sociales para la Educación Básica y
Media se aborde desde un enfoque polémico, con ejes generadores, preguntas problematizadoras,
ámbitos conceptuales y competencias, a través de una estructura abierta, flexible, integrada y en
espiral; además, en esta misma sección, la propuesta se fundamenta desde las perspectivas
pedagógica y didáctica.
INGLES

Introducción

Colombia Bilingüe es el actual programa del Gobierno Nacional orientado al fortalecimiento de la enseñanza y el


aprendizaje del inglés en el país. Su propósito va orientado a mejorar las prácticas pedagógicas en el aula de clase y, por
el otro, a que los estudiantes alcancen el nivel de inglés esperado en cada grado.

En la siguiente guía se dará inicio a un programa minucioso y organizado por unidades y lecciones, que incluye
gramática, vocabulario, pronunciación, lectura y ejercicios de habla. El nivel de desempeño que aquí se pretende lograr,
atiende los saberes y habilidades que los y las estudiantes deben aprender y desarrollar en el área de inglés, en los
niveles de transición y primaria del sistema educativo colombiano, y se estructuran guardando coherencia con los
Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencia (EBC), así como con el Currículo Sugerido de 6º a
11º.

Justificación

Ser bilingüe es esencial en el mundo globalizado. Por ello, el Ministerio de Educación Nacional, a través de Colombia
bilingüe, propone políticas educativas para favorecer, no sólo el desarrollo de la lengua materna y el de las diversas
lenguas indígenas y criollas, sino también para fomentar el aprendizaje de lenguas extranjeras, como es el caso del
idioma inglés.

Objetivos del área (ley 115)

Los procesos de globalización y de apertura de la economía, la comunicación intercultural y el alto ritmo de progreso
científico y tecnológico, ejercen presiones sobre nuestras vidas, exigen el desarrollo de la competencia comunicativa en
una o más lenguas extranjeras para posibilitar la participación en igualdad de condiciones en la cultura global, sin perder
el sentido de pertenencia a nuestra cultura.

Como respuesta a esta realidad se han establecido políticas educativas sobre lengua extranjera, que incluyen su estudio
desde el ciclo de primaria. Se pretende brindar la posibilidad de tener mayor contacto y experiencia con otra lengua,
otra cultura, y abordarla desde una perspectiva estratégica que sea comprendida como un medio para acrecentar en
cada estudiante sus competencias de comunicación y sus habilidades para integrar saberes, para trabajar en equipo y
para comprender mejor la realidad mundial y sus efectos sobre el contexto colombiano.

Los Lineamientos de procesos curriculares en idiomas extranjeros son orientaciones pedagógicas para que los docentes
del área se apropien de los elementos conceptuales básicos y hagan efectiva la autonomía para guiar los procesos, para
atender las necesidades del diseño curricular dentro del Proyecto Educativo Institucional, (PEI), buscar oportunidades de
manejo innovador del área y asumir y apropiarse de los avances científicos y tecnológicos. Así mismo se busca que a
partir de los Lineamientos, los docentes puedan establecer logros alcanzables en el desarrollo de la competencia
comunicativa en lengua extranjera, efectuar evaluaciones continuas y tomar decisiones que hagan que el currículo
específico sea pertinente y eficaz y los aprendizajes significativos.
En este sentido la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, hace énfasis en una concepción de currículo centrado en
procesos y competencias, con carácter flexible, participativo y abierto que propende por el desarrollo integral de las
personas.

Lineamientos curriculares

El Programa Nacional de Bilingüismo se orienta a “lograr ciudadanos y ciudadanas capaces de comunicarse en inglés, de
tal forma que puedan insertar al país en los procesos de comunicación universal, en la economía global y en la apertura
cultural, con estándares internacionalmente comparables”. Este propósito implica un plan estructurado de desarrollo
de las competencias comunicativas a lo largo del sistema educativo.

Con el fin de dar coherencia a dicho plan, fue necesaria la adopción de un lenguaje común que estableciera las metas de
nivel de desempeño en el idioma a través de las diferentes etapas del proceso educativo. Por ello, el Ministerio de
Educación escogió el “Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación”, un
documento desarrollado por el Consejo de Europa, en el cual se describe la escala de niveles de desempeño paulatinos
que va logrando el estudiante de una lengua.

Marco legal

La educación permite el desarrollo humano y ofrece respuestas a los ciudadanos que conforman la sociedad, en los
diversos momentos de la historia. Particularmente, en Colombia, la Ley General de Educación establece como uno de
sus fines “El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como
fundamento de la unidad nacional y de su identidad”. En la misma ley se fijan como objetivos de la Educación Básica y
Media “La adquisición de elementos de conversación y de lectura, al menos en una lengua extranjera” y “La
comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera”

Teniendo en cuenta esta reglamentación y haciendo uso de su autonomía, la gran mayoría de las instituciones educativas
colombianas ha optado por ofrecer a sus estudiantes la oportunidad de aprender el inglés como lengua extranjera. Con
ello pretenden brindar un lenguaje común que permita a niños, niñas y jóvenes mayor acceso al mundo de hoy. Este
hecho se ve confirmado por los datos suministrados por el Icfes respecto a las pruebas del 2004, según los cuales el
noventa y nueve por ciento de los estudiantes seleccionaron el inglés en el examen de estado.

NORMA DESCRIPCION
Constitución política de Colombia Partiendo de la Constitución Nacional, la educación es un derecho y un servicio
1991 público y como tal debe prestarse con idoneidad pedagógica y ética como hace
referencia en sus artículos 27,45 y 67.

Ley 115 de 1194 Además, La Ley General de Educación, diseña un sistema educativo coherente
con los principios constitucionales como se establece en sus artículos: 13 que
hace referencia al desarrollo integral de los educandos y el artículo 14 que
orienta sobre diferentes referentes para el desarrollo de las competencias
transversales tanto en el área de lenguaje como en inglés , el artículo 22,
incisos a, b y l. relacionados con habilidades especificas a desarrollar en área y
el artículo 23, que establece a humanidades, lengua castellana e idioma
extranjero como parte las áreas obligatorias y fundamentales

Ley 715 Por el cual se dictan normas orgánicas en materias de recursos y competencias
de conformidad con los artículos 151,288,356 y 357 (acto legislativo 01 del
2001) de la constitución política y se dictan otras disposiciones para prestar los
servicios de educación
Decreto 1860 Decreto reglamentario de la Ley General de Educación
Decreto 1421 de 2017 Por la cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la
atención educativa a la población con discapacidad. El objeto de la ley
es garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las
personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de
inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda
forma de discriminación por discapacidad.
Ley 1098 de 2006 El Código de la Infancia y la Adolescencia, el cual tiene por objeto establecer
normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las
niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades
consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos

Marco teórico

- Modelos de enseñanza y aprendizaje

Intentar adoptar un modelo pedagógico coherente para la implementación de las Tic en el


aprendizaje del inglés implica la revisión de principios, teorías, escuelas y corrientes educativas, para
garantizar su aplicación y vinculación con la tecnología. Así mismo, es importante acercarnos a las
principales propuestas y modelos de aplicación tanto de la tecnología como de la enseñanza del
inglés en el quehacer educativo para el desarrollo eficaz del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Aquí se recoge el pensamiento de algunos autores que han teorizado sobre aprendizaje y educación,


quienes brindan aportes que complementan los modelos sobre la utilización de los medios y de las
nuevas tecnologías, el estudio de los mismos, la apropiación de sus lenguajes y formas de
comunicación. Esta situación que implica educar en varios niveles de abstracción, conduce a una
reflexión a fondo sobre la forma en la que se enseña y sobre todo en los procesos involucrados en el
aprendizaje.

Ahora bien, antes de hablar un modelo en sí, se considera pertinente hablar un poco sobre
pedagogía. Son tantos los conceptos y definiciones que se leen sobre pedagogía, que propender por
una definición unívoca del término es presuntuoso. Una cosa es clara, como artífice del proceso del
hecho pedagógico el maestro debe poseer vocación, reconocer y manejar los hilos conductores que
viabilicen su quehacer pedagógico, interrogarse sobre la pertinencia de su disciplina y por encima de
todo debe manifestar un saber en escena. En posesión de estas condiciones, el maestro es capaz
de resolver cualquier situación que se presente en el aula. Siendo así, se comparte la definición que
sobre pedagogía da Luis Alfonso Tamayo Valencia en su ensayo Tendencias de la pedagogía en
Colombia.

“La pedagogía es el fundamento de la práctica pedagógica, en ella se expresa un saber sobre la


enseñanza y en ese sentido no todo maestro es pedagogo sino aquel que da razones de su oficio,
que construye su identidad articulando su quehacer a la pedagogía, que conoce su historia y por
tanto se apropia de conceptos, métodos, nociones, modelos, pero que también aplica y experimenta
para aportar a la pedagogía que es su saber propio. De allí que no basta saber las disciplinas, sino
que es preciso preguntarse por su pertinencia para propósitos de formación y de instrucción. ‘El
docente debe saber lo que enseña y también cómo enseñarlo’.” 

En todo caso, cualquiera que sea la propuesta pedagógica que se implemente el docente debe ser
competente y sobre todo tener conocimiento de las diversas teorías pedagógicas a fin de que oriente
un proceso de manera acertada. Obsérvense algunos modelos de enseñanza.

MATEMATICAS

INTRODUCCIÓN
Este programa tiene la característica fundamental de manejar en forma secuencial los procesos
matemáticos, teniendo en cuenta los estándares y propuestas por el MEN, de igual forma en el
proceso de aprendizaje, juegan con vital importancia las tres competencias básicas como son la
interpretación, la proposición y la argumentación.
Dentro del programa se incrustan los 5 tópicos contemplados en el pensamiento matemático; El
espacial, el aleatorio, el variacional, el numérico y el métrico; haciendo énfasis en el numérico y el
variacional, por la diversidad de formas de utilizarlo.
Dentro de la práctica pedagógica se enfatiza en un aprendizaje lúdico, estimulante, creativo y
reflexivo, manejando la lógica y los procesos matemáticos claros y acordes con las leyes básicas del
área.
Por último, es resaltante una enseñanza humana y llevando con altura los principios y valores
fundamentales podemos construir una sociedad justa, responsable y democrática

JUSTIFICACIÓN
El aprendizaje de la matemática es un buen aliado para el desarrollo de capacidades no solo
cognitivas, sino también, para el desarrollo de actitudes tales como la confianza de los estudiantes,
en sus propios procedimientos y conclusiones, favoreciendo la autonomía del pensamiento, así como
generar una actitud favorable del estudiante hacia las matemáticas y estimular su interés por el
estudio¸ desarrollar la habilidad para reconocer la presencia de las matemáticas en diversas
situaciones de la vida real.
El aprendizaje matemático contribuye al desarrollo de habilidades comunicativas al suministrar el
lenguaje apropiado, que permite a los estudiantes comunicar de manera eficaz sus ideas y
experiencias matemáticas., así como para reconocer los elementos matemáticos presentes en otras
actividades creativas.
Así mismo, desarrollar una sólida comprensión de los procesos, conceptos y estrategias básicas de
las matemáticas, y la capacidad de utilizar todo ello en la solución de problemas.
El conocimiento matemático no es una estructura rígida y lineal de saberes, es necesario entenderla
como un conocimiento cultural e histórico, que debe ser compartido, aprendido, evaluado y
transformado por las nuevas generaciones. Desde esta perspectiva, se necesita la construcción y
negociación de significados que permitan dar respuesta a problemas cotidianos.
El desarrollo del pensamiento matemático es una actividad compleja, que se construye al enfrentar
tareas cotidianas. En ella confluyen nociones matemáticas y procesos de razonamiento, resolución
de problemas, modelación, elaboración y ejercitación de procedimientos. Debe entenderse como una
acción en la que se privilegia la resolución de problemas reales, para que mediante la construcción y
la reconstrucción significativa de conocimientos se constituyan en redes conceptuales.

OBJETIVOS GENERALES

a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento
científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la
naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo
y para su vinculación con la sociedad y el trabajo.
b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y
expresarse correctamente.
c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los
problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana.
d) Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores
propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la
justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua.
e) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa.
f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

LINEAMIENTOS CURRICULARES

La puesta en escena de lineamientos tal como están pensados, as í como el espíritu de la Ley
General de Educación, implican que las relaciones entre el maestro, los alumnos, la matemática
escolar y la institución sean replanteadas. Este replanteamiento exige nuevos roles tanto de la
institución como de maestros y alumnos, los cuales deben ser definidos por los maestros, a partir de
las condiciones que creen las instituciones. En consecuencia, la formación de maestros debe
constituirse en el espacio óptimo para generar este tipo de reflexiones. Con base en la anterior
perspectiva, desde el Ministerio de Educación Nacional se deben trazar una serie de lineamientos en
cuanto a la formación de maestros que garanticen que éste sea efectivamente uno de los espacios a
través de los cuales se puedan generar las transformaciones profundas que necesita la educación en
nuestro país.
En consecuencia, la formación de maestros deberá ser entendida como un proceso a través del cual
un sujeto se hace profesional en un campo disciplinar específico: la Educación Matemática. El
desarrollo de este proceso contempla las siguientes fases:
• Profesionalización
• Actualización
• Innovación
• Investigación
La profesionalización es el espacio a través del cual se accede a un saber diferenciado, y a un saber
hacer asociado a
este campo.
Ésta es asumida desde distintos escenarios según corresponda al nivel de apropiación de la
disciplina: Normales
superiores (como iniciación en el campo), las licenciaturas (como el ámbito natural de la
profesionalización), y las
especializaciones (como el lugar desde donde se conceptualiza el campo desde un saber
específico).

Esta profesionalización debe ser orientada desde líneas de investigación que conceptualicen la
naturaleza interdisciplinaria del campo de la Educación Matemática, fundamentalmente desde la
perspectiva de la matemática escolar. Esto implica que desde la formación inicial en las Normales,
hasta el término de la profesionalización con la especialización, el futuro maestro debe recibir una
formación intrínsecamente interdisciplinaria distinta a la que se ha venido realizando: una sumatoria
de cursos que el alumno debe integrar por su propia cuenta y riesgo. Así pues, por ejemplo, un curso
de cálculo debe incluir su historia, su epistemología, su didáctica en el sentido moderno del deber ser
el resultado de la indagación e investigación de un equipo de trabajo interdisciplinario y, por qué no,
interinstitucional. De la misma manera la articulación entre las universidades o institutos de
educación y las Normales deberá hacerse desde el punto de vista interdisciplinario, y por ende a
partir de dichas líneas de investigación.
La actualización, por su parte, debe ser entendida como un aspecto inherente al aspecto profesional
del docente a través del cual reflexiona y conceptualiza el nuevo conocimiento que ingresa al campo
disciplinar. Ahora bien, se
entiende que así como la búsqueda de la actualización es parte del quehacer profesional del
maestro, del mismo modo las universidades deben generar mecanismos que permitan al maestro
interesado alcanzar dicha actualización. Por ejemplo, a través de programas y no cursos, de
pasantías de investigación, publicaciones periódicas, impulsar la formación de redes de educadores
matemáticos, congresos, talleres y seminarios, tanto regionales como nacionales e internacionales,
etc., pero además las instituciones deben permitir al maestro acceder a dicha actualización a través
de su patrocinio e incentivo. Por ejemplo, el Ministerio de Educación Nacional podría reglamentar de
manera clara cómo el maestro puede acceder a una comisión para realizar una pasantía académica,
o cuándo y para qué un año sabático, o financiar publicaciones y conformación de redes de
educadores, etc. En síntesis, la educación debe estar engranada en un sistema complejo que
permita al maestro distintas vías para alcanzarlo.
La innovación se entiende como el acto a través del cual el maestro reflexiona sistemáticamente
sobre su práctica, y a la luz de las teorías del campo disciplinar de su profesión produce un
conocimiento sobre su quehacer profesional que puede ser socializado por distintas vías y
estrategias de comunicación. Así pues, la innovación está estrechamente ligada a la actualización en
tanto que el ideal es que todo acto de actualización genere innovaciones. Además, de la misma
manera que la actualización, la innovación también debe estar articulada en un sistema logístico y de
incentivos que permitan al maestro desarrollar su práctica innovativa: un sistema de actualización
ágil y eficiente, financiación para llevar a cabo sus experiencias, en sentido económico, como la
generación de un escalafón para el maestro innovador, paralelo al del escalafón docente nacional, el
cual genere bonificaciones por el tiempo determinado, etcétera.

MARO LEGAL

Abordar el tema de la formación matemática incluye multitud de aspectos. Desde los propósitos
educativos que define la sociedad y el estado, pasando por los curriculares propuestos,
desarrollados y logrados, hasta llegar a los aprendizajes logrados por los estudiantes.
Los propósitos de la educación matemática que un país espera lograr, hacen parte de las normas
que regulan las prácticas y las características que ella adquiere en un cada uno de los momentos
históricos y los contextos en los que transcurren las prácticas de formación. Analizar los diferentes
énfasis y las diversas propuestas curriculares y su marco normativo, resulta útil para comprender,
entre otras cuestiones, el alcance y complejidad de las transformaciones que forman parte de los
imaginarios contemporáneos sobre la formación matemática que los estudiantes deben recibir para
responder a los retos del mundo de hoy y que a la vez les sea útil para su desempeño futuro.
Las matemáticas, al igual que la escritura y la lectura, han estado presentes en las escuelas desde
que estas existen. Para finales del siglo XIX y principios del XX, los planes de estudio para la
primaria, se proponían desarrollar destrezas de cálculo, fundamentalmente destrezas en las cuatro
operaciones, algunas nociones de geometría con énfasis en los procesos de medición y su
aplicación para resolver problemas de la vida cotidiana. Para la secundaria, se instituye la formación
en aritmética, álgebra, la geometría intuitiva y racional y las nociones elementales de geometría
analítica y de análisis matemático (Decreto No. 45 de 1962, Decreto 1710 de 1963).
A principios de los años setenta, durante el gobierno de Alfonso López, el país adopta la tecnología
educativa con el fin de enfrentar los retos del mejoramiento cualitativo de la educación. El plan de
estudios para la secundaria (Decreto 080 de 1974) se organizó secuencialmente, de la siguiente
manera: aritmética, álgebra, geometría analítica, trigonometría y cálculo. Estos programas, no solo
acogen la tecnología educativa sino la propuesta de la denominada matemática moderna, que tiene
como fundamento la estructuración de la matemática escolar a partir de la teoría de conjuntos y
algunos aspectos de lógica matemática.
Con el decreto 1002 de 1984, salen a la luz los programas de matemáticas de la renovación
curricular, cuya propuesta esta basada en la teoría general de sistemas y estructura el currículo
alrededor de cinco sistemas: numéricos, geométricos, métricos, de datos y lógicos.

MARCO CONCEPTUAL
En la sociedad actual se reconoce de manera muy especial que la cultura matemática resulta
esencial para que los individuos tengan una vida productiva y con sentido, y para ello, se han venido
replanteando los fines de la educación matemática en los proyectos educativos.
La escuela debe preparar a los alumnos para ser ciudadanos productivos y en consecuencia,
además de que la formación matemática es un requisito esencial para el estudio de una amplia
variedad de disciplinas, debe dotar a los estudiantes con los conocimientos, destrezas y formas de
razonamiento que requieran para su vida diaria; debe prepararlos tanto para la educación superior,
como para desempeñarse eficientemente en una sociedad con problemáticas diversas que
evoluciona rápidamente. En aras de alcanzar estas metas, y teniendo como base la perspectiva de
los Lineamientos Curriculares propuestos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y las
nuevas visiones del hombre en su relación con el conocimiento, la sociedad y la cultura, el quehacer
matemático se constituye en una actividad socialmente compartida.
El marco legal se sustenta en primera instancia en la Constitución nacional en su artículo 67, “la
educación como un derecho de toda persona y un servicio público que tiene una función social”,
siendo uno de sus objetivos, la búsqueda del acceso al conocimiento, a la ciencia, la técnica y a los
demás bienes y valores de la Cultura”, por lo que el área de matemáticas no es ajena al
cumplimiento de este.
Continuando, se presenta la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), la cual en sus artículos
21, 22 y 23 determina los objetivos específicos para cada uno de los ciclos de enseñanza en el área
de matemáticas, considerándose como área obligatoria. De otro lado, el desarrollo del proceso
educativo, también se reglamenta en el Decreto 1860 de 1994, el cual hace referencia a los aspectos
pedagógicos y organizativos, resaltándose, concretamente en el artículo 14, la recomendación de
expresar la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la Ley, en los
que interviene para su cumplimiento las condiciones sociales y culturales. Dos aspectos que
sustentan el accionar del área en las instituciones educativas.
Otro referente normativo y sustento del Marco Legal, es la Ley 715 de 2001, donde en su artículo 5,
explica “la necesidad por parte de la Nación de establecer las Normas, Técnicas Curriculares y
Pedagógicas para los niveles de la educación preescolar, básica y media, sin que esto vaya en
contra de la autonomía de las instituciones educativas y delas características regionales, y definir,
diseñar y establecer instrumentos y mecanismos para el mejoramiento de la calidad de la educación,
además, de dar orientaciones para la elaboración del currículo, respetando la autonomía para
organizar las áreas obligatorias e incluir las optativas.

De esta forma, el conocimiento matemático es el resultado de una evolución histórica influenciada


por diferentes culturas y distintas circunstancias sociales, está en constante evolución y sujeto a
cambios permanentes. En consecuencia, la educación matemática deberá contribuir al conocimiento
cultural propio del entorno del individuo y potenciar en él habilidades que le permitan aportar desde
su cultura a las discusiones en el ambiente de clase, como ciudadano crítico e inquieto por el
conocimiento.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, es primordial relacionar los contenidos del aprendizaje
con la experiencia cotidiana y con las diferentes disciplinas científicas, por lo cual es necesario tener
en cuenta para la organización curricular cinco aspectos, tales como: los conocimientos básicos y los
procesos generales del área de matemáticas, el contexto, las competencias ciudadanas y la
competencia digital. Siendo éstos:
A. CONOCIMIENTOS BÁSICOS: Referidos a los procesos cognitivos específicos que desarrollan el
pensamiento matemático y a los sistemas propios de las matemáticas (sistemas simbólicos,
sistemas de representación, estructuras). Involucran conceptos y procedimientos, que están
interrelacionados unos con otros. Respecto a la organización de los conocimientos básicos se hace
referencia en el documento a los pensamientos y en ellos se relacionan los procesos cognitivos de
los estudiantes cuando se enfrentan en la actividad matemática a la construcción y uso de tópicos
matemáticos específicos o cuando se enfrentan, con los sistemas simbólicos y de representación
característicos del conocimiento matemático. Estos organizadores son: el pensamiento numérico y
los sistemas numéricos, el pensamiento espacial y los sistemas geométricos, el pensamiento métrico
y los sistemas de medida, el pensamiento variacional y los sistemas analíticos y el pensamiento
aleatorio y los sistemas de datos.
Dichos pensamientos son descritos por los lineamientos Curriculares en los siguientes términos:
Pensamiento Numérico y Sistemas Numéricos: Comprensión de los números y de la numeración.
Significado del número. Estructura del sistema de numeración. Significado de las operaciones en
contextos diversos, comprensión de sus propiedades, de su efecto y de las relaciones entre ellas y
uso de los números y las operaciones en la resolución de problema diversos.
Pensamiento Espacial y Sistemas Geométricos: Construcción y manipulación de representaciones
mentales de los objetos del espacio, las relaciones entre ellos, sus transformaciones, y sus diversas
traducciones o representaciones.
Pensamiento Métrico y Sistemas de Medida: Construcción de conceptos de cada magnitud, procesos
de conservación, estimación de magnitudes y de rangos, selección y uso de unidades de medida, y
patrones.
Pensamiento Aleatorio y Sistemas de Datos: Interpretación de datos, reconocimiento y análisis de
tendencias, cambio y correlaciones, inferencias y reconocimiento, descripción y análisis de eventos
aleatorios.
Pensamiento Variacional y Sistemas algebraicos: Reconocimiento de regularidades y patrones,
identificación de variables, descripción de fenómenos de cambio y dependencia (conceptos y
procedimientos asociados a la variación directa y a la proporcionalidad; a la variación lineal, en
contextos aritméticos y geométricos, a la variación inversa, al concepto de función).
B. PROCESOS GENERALES: Tienen que ver con el aprendizaje y se proponen: el razonamiento, el
planteamiento y resolución de problemas, la comunicación, la modelación y la elaboración y
ejercitación de procedimientos. Algunos de los aspectos que se mencionan para describirlos se
presentan a continuación:
• Razonamiento: Dar cuenta del cómo y del porqué de los procesos que se siguen para llegar a
conclusiones. Justificar estrategias y procedimientos, formular hipótesis, hacer conjeturas y
predicciones, encontrar contraejemplos, explicar usando hechos y propiedades, identificar patrones,
utilizar argumentos para exponer ideas.
• Planteamiento y Resolución de problemas: Formular y plantear problemas a partir de situaciones
dentro y fuera de las matemáticas, desarrollar y aplicar diversas estrategias para resolver problemas,
verificar, interpretar, generalizar soluciones.
• Comunicación: Expresar ideas (en forma oral, escrita, gráfica-visual), comprender, interpretar y
evaluar ideas presentadas en formas diversas. Construir, interpretar y relacionar diferentes
representaciones de ideas y relaciones. Formular preguntas y reunir y evaluar información. Producir
y presentar argumentos convincentes.
• Modelación: Identificar matemáticas específicas en un contexto general (situación problemática
real), formular y visualizar un problema en formas diversas, identificar relaciones y regularidades,
traducir a un modelo matemático, representar por una fórmula o relación, solucionar, verificar y
validar.
• Elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos: Calcular (efectuar una o más
operaciones), predecir el efecto de una operación, calcular usando fórmulas o propiedades. Graficar,
transformar (a través de manipulaciones algebraicas, mediante una función, rotando, reflejando….),
medir, seleccionar unidades y herramientas apropiadas.
C. CONTEXTO: Tienen que ver con los ambientes que rodean al estudiante y que le dan sentido a
las matemáticas que aprende. El contexto del aprendizaje es el lugar desdedonde se construye
sentido y significado para los contenidos matemáticos, y por lo tanto, desde donde se establecen
conexiones con las ciencias, con la vida sociocultural y con otros ámbitos de la matemática misma.
La expresión contexto, tal como se expresa en los Lineamientos Curriculares, no se refiere
exclusivamente a la recreación ficticia, en el espacio escolar, de situaciones relativas al entorno
social y cultural que rodean a la institución educativa, sino que ante todo, hace referencia a la
creación de situaciones tanto referidas a las matemáticas, otras ciencias, el entorno social y cultural,
etc., como a situaciones hipotéticas a partir de los cuales los alumnos puedan pensar, formular,
discutir, argumentar, construir conocimiento.
D. COMPETENCIAS CIUDADANAS: El Ministerio de Educación Nacional ha diseñado los
estándares de competencias ciudadanas, que nos brindan herramientas básicas para defender y
promover los derechos fundamentales, relacionándolos con situaciones de la vida cotidiana en la que
éstos pueden ser vulnerados, tanto por acciones propias como por la de otras personas.
E. COMPETENCIA DIGITAL: Habilidades en el manejo de herramientas tecnológicas de manera
responsable y autónoma para el desarrollo de situaciones problemas en el área de matemática,
principalmente el uso adecuado de los diferentes aplicativos que se han generado para el trabajo en
el área.

También podría gustarte