Está en la página 1de 12

https://primicia.com.

ve/guayana/ciudad/sin-luz-maleza-y-basura-esta-la-plaza-de-
unare-2/
Entre maleza, basura y postes caídos está la pequeña plaza de Unare 2 en Puerto
Ordaz.
Sus vecinos recuerdan que esta área estaba destinada a las actividades recreativas y
familiares de la zona, pero todo mermó desde hace más de tres años debido al
deterioro del lugar.
Rosgaby Rosal, residente del sector, considera que la plaza se encuentra en condiciones
deplorables y la presencia de personas en situación de calle que pernoctan el sitio,
incrementa la en sensación de inseguridad.
En medio de una zona escolar, el riesgo es doble, pues a diario padres y representantes
atraviesan la plazoleta para llevar a sus hijos a la escuela.
Los arreglos que se requieren en el lugar son completos, pero entre las fallas, el
alumbrado público es uno de los más necesarios. Cuenta Rosal que después de las 6:00
p.m., rodean la plaza para llegar a sus hogares aprovechando la iluminación de los
negocios cercanos.

Opinión personal
Considero que es responsabilidad del Estado garantizar el bienestar y la seguridad de
las familias en espacios públicos como la plaza de Unare 2. El deterioro de este lugar no
solo afecta la calidad de vida de los residentes, sino que también genera una sensación
de inseguridad que afecta a toda la comunidad.
La falta de alumbrado público es especialmente preocupante, ya que dificulta la
movilidad y pone en riesgo la integridad de quienes transitan por el área,
especialmente en horas nocturnas. Es necesario que las autoridades competentes
tomen acciones inmediatas para mejorar esta plaza y devolverle a los vecinos un lugar
seguro y adecuado para el disfrute de actividades recreativas y familiares.
artículo 75 de nuestra Constitución establece que el Estado tiene la responsabilidad de
proteger a las familias como la asociación natural de la sociedad y como el espacio
fundamental para el desarrollo integral de las personas.
En el contexto de la situación descrita en la plaza de Unare 2 en Puerto Ordaz,
podemos identificar una clara relación con este artículo. La plaza, que en su origen
estaba destinada a actividades recreativas y familiares, se encuentra en condiciones
deplorables, lo cual impacta negativamente en la calidad de vida y el desarrollo integral
de las personas que habitan en la zona.
Es importante reconocer que las familias necesitan espacios adecuados y seguros para
su esparcimiento y convivencia. Estos espacios públicos, como las plazas, no solo
proporcionan áreas de recreación, sino que también promueven la interacción social y
el fortalecimiento de los lazos comunitarios.
Por lo tanto, el deterioro de la plaza de Unare 2 va en contra de la protección y el
desarrollo integral de las familias que habitan en la comunidad.
En este sentido, es necesario que el Estado cumpla con su responsabilidad de
garantizar el bienestar y la seguridad de las familias, y tome medidas concretas para
mejorar y mantener en buen estado los espacios públicos, como la plaza de Unare 2.
Esto incluye la provisión de servicios básicos, como alumbrado público, y la puesta en
marcha de programas de mantenimiento y limpieza.
En conclusión, el artículo 75 de nuestra Constitución establece la obligación del Estado
de proteger a las familias y proporcionarles espacios adecuados para su desarrollo
integral.
La Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (Unexpo) no se
ha recuperado desde que el vandalismo acabó con parte de las instalaciones, en medio
de la cuarentena por el covid-19.
Desde el Centro de Estudiantes y el resto de la población universitaria piden apoyo a
las autoridades correspondientes para reactivar los cinco edificios de especialidades
que no cuentan con sistema eléctrico, ni pupitres que permanecen inhabilitados.
PRIMICIA tuvo acceso a videos y fotos
tomadas por los mismos estudiantes en el edificio de Ingeniería Mecánica e Industrial,
quienes mostraron los destrozos en los techos, humedad, pupitres de madera ya
podrida y un almacén completamente destruido.
Opinión personal
El artículo 75 de la Constitución establece que el Estado tiene la responsabilidad de
proteger a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio
fundamental para el desarrollo integral de las personas. Aunque este artículo se enfoca
específicamente en la protección de las familias, es importante tener en cuenta que el
concepto de desarrollo integral también puede aplicarse a otros ámbitos de la
sociedad, como la educación.

En el caso específico de la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José


de Sucre (Unexpo), la falta de apoyo y la situación de abandono en la que se
encuentran los cinco edificios de especialidades afecta directamente el desarrollo
integral de la comunidad universitaria. La falta de sistema eléctrico, pupitres y
condiciones adecuadas en los edificios limita la calidad de la educación y el ambiente
propicio para el aprendizaje.

La educación es un derecho fundamental y es responsabilidad del Estado garantizar su


acceso y calidad. En este sentido, la falta de acción por parte de las autoridades
corresponde afecta no solo a los estudiantes, sino también a sus familias y a la
sociedad en general. El desarrollo integral de las personas está intrínsecamente ligado
al acceso a una educación de calidad y a las oportunidades que esta brinda.

La falta de inversión y mantenimiento en las instalaciones de la universidad muestra


una falta de protección hacia la asociación natural de la sociedad que son las familias
de los estudiantes. La comunidad universitaria, en su conjunto, está pidiendo el apoyo
de las autoridades correspondientes para reactivar los edificios y garantizar un
ambiente propicio para el desarrollo integral de los estudiantes.
En conclusión, el artículo 75 de la Constitución establece la responsabilidad del Estado
de proteger a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio
fundamental para el desarrollo integral de las personas. En el caso de la Unexpo, el
abandono de los edificios y la falta de condiciones adecuadas en las instalaciones
afecta directamente el desarrollo integral de la comunidad universitaria. Es necesario
que las autoridades correspondientes tomen medidas para garantizar el acceso a una
educación de calidad y el ambiente propicio para el aprendizaje en la universidad.

Tras el inicio del nuevo año escolar, padres y representantes de la Escuela Juan Vicente
Cardozo -ubicada en Manoa de San Félix- se mostraron contentos al ver las condiciones
en las que hallaron la infraestructura, este lunes en la mañana.
Cabe destacar que las autoridades en el estado Bolívar, anunciaron el proceso de
recuperación de algunos planteles educativos con apoyo de Bricomiles, aunque
reconocen que todavía quedan escuelas por atender.

"Nos encontramos con una institución que está completamente en el abandono y


desidia, los vidrios del plantel están en mal estado, muchas ventanas están rotas, los
aires acondicionados se encuentran dañados, sabiendo las condiciones de temperatura
que vivimos en San Félix", dijo Jesús Fuentes, uno de los padres
Opinion personal
El artículo 75 de la Constitución establece que el Estado tiene la responsabilidad de
proteger a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio
fundamental para el desarrollo integral de las personas.
Esto implica que el Estado debe garantizar condiciones adecuadas para el desarrollo de
las familias, lo cual incluye el acceso a una educación de calidad.

En el caso de la Escuela Juan Vicente Cardozo, se puede ver claramente que el Estado
no ha cumplido con su responsabilidad de proteger a las familias al permitir que la
infraestructura de la escuela se encuentre en mal estado. Los padres y representantes
se muestran contentos de ver las condiciones en las que encontraron la escuela al
inicio del nuevo año escolar, lo cual indica que previamente la escuela se encontraba
abandonada y en estado de desidia.

"De vez en cuando", así llega el servicio de agua potable por tuberías en la avenida 3 de
Unare 2, en Puerto Ordaz.
Yudith Bernal, vecina del sector, describe que el servicio en ocasiones se ha
interrumpido por varios días, y que cuando llega a veces es en horas de la mañana o en
la madrugada.
"Llega dos horas y media, es lo máximo que llega", comenta. Por ello deben estar al
pendiente de las llaves para poder coincidir con los momentos en los que funciona el
suministro por tuberías.
Además, Bernal menciona que algunos cuentan con bombas en sus casas, por lo que
reciben el agua con mayor fuerza. Mientras, los demás luchan con la poca intensidad
del suministro.

Los afectados en Barrio Guayana señalan que han tenido que comprar este recurso
para poder abastecer sus hogares. Como ejemplo, manifiestan que la recarga de cada
pimpina cuesta 10 bolívares y deben costear varias de ellas.
El contexto descrito en el texto muestra claramente una situación en la que el Estado
no está cumpliendo con su responsabilidad de proteger a las familias y garantizar
condiciones adecuadas para el desarrollo integral de las personas, en este caso, en el
suministro de agua potable.
El acceso a agua potable es un derecho humano fundamental, reconocido en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y en otros instrumentos
internacionales. En este sentido, es responsabilidad del Estado asegurar que todas las
personas tengan acceso a este recurso básico.
Sin embargo, en la avenida 3 de Unare 2 en Puerto Ordaz, el suministro de agua
potable es intermitente y deficiente. Los vecinos describen que a veces pasan varios
días sin agua y cuando llega, lo hace en horarios inapropiados como en la madrugada o
por un tiempo limitado de dos horas y media.

Esta situación obliga a los habitantes del área a estar atentos a los momentos en los
que el suministro funciona para poder aprovecharlo y abastecerse.
Algunos incluso tienen que recurrir a la compra de agua, lo cual implica un gasto
adicional.

Esta falta de suministro regular de agua potable afecta directamente la calidad de vida
de las familias en la zona, teniendo que lidiar con la escasez y buscar alternativas para
poder cubrir sus necesidades básicas.
En este caso, se observa claramente una violación del artículo 75 de la Constitución, ya
que el Estado no está cumpliendo con su responsabilidad de proteger a las familias y
garantizar el acceso adecuado a agua potable. Es necesario que las autoridades
correspondientes tomen medidas para resolver esta situación y asegurar que todos los
ciudadanos tengan acceso a este recurso fundamental.

Vecinos de Villa La Paragua en el sector Altos del Atlántico, no cuentan con el servicio
de aguas servidas desde hace 18 años, dependiendo solo de pozos sépticos.
Yandreli Rodríguez, habitante residenciada desde hace diez años, cuenta que el pozo
séptico de su vivienda ha colapsado y está afectando a su vecina.
"Hoy por hoy mi pozo séptico se llenó, colapsó y se derrumbó; perjudicando a mi
vecina que no tiene piso de concreto, el pozo se desbarrancó y agarró hacia su patio",
indica.

La perjudicada, enfatiza que los olores son insoportables dicha comunidad


perteneciente a la parroquia Unare.
en
Señala que en una oportunidad hizo la solicitud al gobierno regional de un camión
vacuum, sin embargo, no recibió respuesta de la misma.
Por otro lado, Rodríguez asevera que en abril del año 2022, el representante de la
comunidad, presentó a la gobernación un proyecto de aguas servidas, el cual hasta los
momentos tampoco ha recibido respuesta.
Opinion personal
artículo 75 de la Constitución de Venezuela establece que el Estado tiene la
responsabilidad de proteger a las familias como asociación natural de la sociedad y
como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas.
En el contexto descrito en el texto, se evidencia una clara violación de este artículo.
Los vecinos de Villa La Paragua en el sector Altos del Atlántico llevan 18 años sin contar
con el servicio de aguas servidas, dependiendo únicamente de pozos sépticos. Esta
falta de servicio afecta directamente la calidad de vida de las familias en la comunidad,
generando malos olores y poniendo en riesgo la salud de los habitantes.
En el caso específico de Yandreli Rodríguez, su pozo séptico colapsó y está afectando a
su vecina, lo cual demuestra la precariedad de las condiciones en las que viven. A pesar
de haber solicitado ayuda al gobierno regional, no ha recibido respuesta, lo que indica
una falta de atención por parte de las autoridades competentes.
Tras las fuertes lluvias registradas en los últimos días en Ciudad Bolívar, el ríc
Cañafístola y San Rafael se desbordaron, dejando varios sectores anegados y sin
servicio eléctrico.
Por la crecida del río Cañafístola al menos 61 casas y 185 familias resultaron afectadas,
mientras que en horas de la mañana de este jueves se registraron inundaciones a causa
del río San Rafael, a la altura del sector La Esmeralda.
Además, habitantes reportaron en redes sociales que a las 9:00 p.m. de este miércoles
quedaron sin servicio eléctrico en casi toda Ciudad Bolívar. Algunas instituciones
educativas no dictaron clases por no contar con electricidad y leves inundaciones en las
instalaciones.
En algunas zonas, como en Los Próceres el servicio no ha sido restituido.

ΕΙ Grupo de Alertas Seguridad y Emergencias Ciudadana (Gasec), alertó sobre la caída


de un árbol en la avenida Libertador, a la altura del tanque de Hidrobolívar.

Opinión personal
Cabe resaltar que la noticia tiene estrecha relación con el artículo 75 de la CRBV ya que
Es responsabilidad del Estado brindar apoyo y soluciones a estas familias afectadas,
garantizando su seguridad y bienestar durante situaciones de emergencia como esta.
: En este caso, el desbordamiento de los ríos y las consecuentes inundaciones en
Ciudad Bolívar han afectado a numerosas familias y han interrumpido servicios básicos
como el eléctrico, lo que vulnera la protección y el bienestar de estas comunidades.

Análisis del art 75 CRBV


El artículo 75 establece que es responsabilidad del Estado proteger a las familias como
una asociación natural de la sociedad y como un espacio vital para el desarrollo
completo de sus miembros.
Además, el artículo establece que las familias son el espacio fundamental para el
desarrollo integral de las personas. Esto significa que el entorno familiar proporciona
las condiciones necesarias para que los individuos puedan crecer y desarrollarse en
todas sus dimensiones: física, emocional, intelectual y social. Las familias brindan
cuidado, amor, educación, apoyo emocional y oportunidades de aprendizaje que son
esenciales para el desarrollo de cada individuo.

En términos legales, esta protección del Estado implica que el gobierno debe
establecer políticas y programas que promuevan y fortalezcan a las familias.
Esto implica que el Estado tiene la obligación de garantizar y promover los derechos y
el bienestar de las familias.
El hecho de que el artículo mencione a las familias como una asociación natural de la
sociedad implica que la existencia y función de las familias son fundamentales para la
estructura y funcionamiento de la sociedad en su conjunto. Esto reconoce el papel
crucial que las familias desempeñan en la formación de las personas y en la
transmisión de valores, tradiciones y conocimientos de una generación a otra. Además,
resalta que las familias son un núcleo básico en la configuración de la sociedad y que su
bienestar y estabilidad son de interés público.
Esto puede incluir la creación de leyes y regulaciones que protejan los derechos de los
miembros de la familia, el desarrollo de servicios y recursos que apoyen a las familias
en su rol de cuidado y socialización de los hijos, así como la implementación de
políticas de conciliación laboral y familiar que permitan a los miembros de la familia
equilibrar sus responsabilidades laborales y familiares.
En resumen, el artículo 75 reconoce el papel central de las familias en la sociedad y
establece que es deber del Estado protegerlas y promover su desarrollo integral. Esto
implica que el gobierno debe tomar medidas para garantizar los derechos y el bienestar
de las familias, así como proporcionar los recursos necesarios para que puedan cumplir
sus funciones de cuidado, educación y socialización de sus miembros.

También podría gustarte