Está en la página 1de 16

EJE TEMÁTICO III

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

1. El laboratorio es un área de acceso restringido. Solo deben Ingresar a él las


personas autorizadas, por lo que, en casos de niños, embarazadas y ancianos y
toda persona con susceptibilidad a contraer enfermedades, tiene prohibido el
acceso.

2. El laboratorio es un lugar de trabajo. no es apto para el consumo de alimentos y


donde se debe respetar la regla de los cuatro NO.

● No fumar.

● No comer.

● No beber (ni té, ni café, ni mate etc.).

● No maquillarse.

3. Nunca se deben colocar alimentos en la heladera donde se guardan elementos


de Laboratorio.

4. Todo el personal usará obligatoriamente guardapolvo. No se debe ir a otras áreas


con el mismo, ni salir a la calle.

Para el lavado de la ropa la misma debe sumergirse por lo menos durante diez
minutos en agua con hipoclorito de sodio al 1%.

5. El personal que tenga heridas cortantes, lesiones exudativas o dermatitis activa,


debe abstenerse de mantener contacto con los pacientes y de manipular equipos o
materiales con los que se pueda contagiar. La dirección decidirá qué tareas puede
hacer y cuáles no.

6. Se debe tener cuidado en colocar los residuos en los recipientes


correspondientes. Jamás se deben mezclar residuos de tipos distintos.

No se deben colocar elementos cortantes o punzantes. Sin la adecuada protección.

Para ello debemos conocer cómo se clasifican los distintos tipos de residuos:

Residuos hospitalarios tipo “A”

Residuos hospitalarios tipo “B”

Residuos hospitalarios tipo "C".


7. Higiene ambiental: el personal de limpieza deberá usar siempre guantes
impermeables gruesos de tipo industrial.

Los pisos, baños y superficies se deben lavar con hipoclorito de sodio al 5 %,


dejándolo actuar durante 20 minutos. Los elementos de limpieza se dejarán
sumergidos en esta solución y al mismo porcentaje y serán de uso exclusivo para el
laboratorio.

Las mesas y mesadas de trabajo deben limpiarse al terminar la tarea con hipoclorito
de sodio al 5% durante 30 minutos. En caso de derrames de líquidos patogénicos se
debe absorber con papel algodón o tela y se limpiará la superficie como se ha
Indicado.

● Cubrir el derrame con paños o papel absorbente para contenerlo.

● Verter desinfectante apropiado sobre el papel absorbente y la zona


inmediatamente circundante (en general, son apropiadas las soluciones de
lejía al 15%. Sin embargo, para los derrames en aeronaves deben utilizarse
desinfectantes a base de amonio cuaternario).

● Aplicar el desinfectante en círculos concéntricos: comenzando por el exterior


de la superficie del derrame y procediendo hacia el centro.

● Después del tiempo necesario (por ejemplo 30 minutos), retirar todos los
materiales.

● Si hay vidrios rotos u objetos punzantes, juntarlos con una pala o un trozo de
cartón rígido y depositarlos en un recipiente a prueba de perforaciones para
su eliminación.

● Limpiar y desinfectar la zona afectada por el derrame (en caso necesario,


repetir los pasos 2 a 5).

● Colocar el material contaminado en un recipiente para desechos a prueba de


fugas y de perforaciones.

● Tras una desinfección satisfactoria, informar a las autoridades competentes


de que el lugar ha quedado descontaminado.

8. Cuando se prevea la posibilidad de contacto con las mucosas, sangre, y otros


fluidos o materiales biológicos que sean potencialmente infectantes, el personal
deberá trabajar con guantes, barbijos y protección ocular (anteojos o antiparras) y
camisolín o delantal Impermeable.
9. Rutinariamente se deben lavar las manos antes de colocarse los guantes y lo
mismo se hará al quitárselos aun cuando los mismos se hallen intactos.

Se debe evitar tocar otros elementos de uso común (teléfonos, lapiceras,


cuadernos, picaportes) con la mano enguantada. Esta práctica Incorrecta es
responsable de contaminación Intrahospitalaria, ya que el guante protege al que lo
usa y perjudica a los demás.

10. En lo posible, evitar el pipeteo con la boca. Usar pipetas automáticas


dispensadores y perillas de goma. No llevar a la boca ningún objeto.

11. En el caso de roturas de recipientes de vidrio u otro material cortante: recoger


con guantes industriales resistentes usando para ello algodón o estopa para recoger
los trozos y evitar así cortes, agregando hipoclorito de sodio al 10% y dejando
actuar durante 30 minutos para descontaminar. Colocar en recipientes rígidos
Irrompibles antes de eliminar.

12. Evitar todo procedimiento que pueda producir aerosoles (soplado de pipetas y
centrifugado sin tapones). Los tubos se deben centrifugar tapados y pueden usarse
tapones de algodón.

13. Roturas en las centrífugas: Se debe proceder como en el punto número once y
limpiar el interior de la centrífuga con alcohol al 70 %, teniendo en cuenta que el
hipoclorito de sodio es corrosivo y no debe ser usado.

14. Se sugiere la inmunoprofilaxis del personal mediante un plan completo de


vacunación antitetánica, vacuna contra hepatitis, además se sugiere la toma Inicial y
periódica de muestras al personal para conocer posibles contaminaciones. Se
recuerda que la Investigación de HIV debe contar con el consentimiento del
Interesado.

15. En el caso de accidentes cortopunzantes se favorecerá el sangrado de la herida


y se efectuar un prolijo lavado con solución Jabonosa de iodopovidona al 5%
durante 10 minutos.

En caso de salpicaduras en mucosas se procederá al arrastre mecánico por lavado


con abundante agua corriente, durante no menos de 20 minutos. En el caso de la
piel se lavará con iodopovidona al 5 % durante el mismo lapso.

16. Al Ingresar, y al abandonar la tarea en el laboratorio, el personal deberá lavarse


las manos con agua y jabón y frotarlas con alcohol al 70% durante 2 minutos
aproximadamente.
Las infecciones asociadas al medio sanitario constituyen una causa importante de
morbimortalidad en todo el mundo, suponiendo un grave problema dentro de la línea
estratégica de la Seguridad del Paciente.

Una de las medidas de eficacia demostrada es la esterilización del material que


rompe la barrera cutáneo mucosa o entra en contacto con cavidades estériles de los
pacientes. Y que se considera por lo tanto material crítico. Una inadecuada práctica
del proceso de esterilización, conlleva riesgos, no sólo para el paciente en lo que se
refiere a infecciones cruzadas, que derivan en el aumento del gasto farmacéutico,
sino repercusiones económicas por el posible deterioro de los instrumentos y
equipos

La ESTERILIZACIÓN se define como:

El proceso mediante el cual se destruyen todos los microorganismos viables


presentes en un objeto o superficie, incluidas las esporas microbianas.

Los métodos que se utilizan para reducir la carga microbiana, previa a la


esterilización de productos, son la LIMPIEZA y la DESINFECCIÓN.

Aunque estos procesos de descontaminación sean variables en cuanto a la


efectividad antimicrobiana, no son mutuamente excluyentes. SIEMPRE que se
desee realizar un proceso de esterilización debe realizarse primero una correcta
limpieza del material de manera que se reduzca considerablemente la carga
microbiana inicial del producto.
En resumen, los virus con envuelta, son los microorganismos más sensibles a los
procesos de esterilización. Los virus no envueltos presentan una mayor resistencia
debido a la ausencia de cubierta lipídica.

Las mico bacterias poseen una pared bacteriana especial, cuya composición tiene
un alto contenido en lípidos complejos y ceras que impiden la penetrabilidad de
ciertos agentes como la Clorhexidina y glutaraldehido. Sin embargo, estos
microorganismos no suponen un reto frente a los procesos de esterilización.

Hasta principios de los noventa, las esporas bacterianas eran las formas de vida
más resistentes a la esterilización que se conocían. Actualmente, los PRIONES
(agentes infecciosos causantes de encefalopatías degenerativas transmisibles,
síndrome de Creutzfeldt- Jacobs, CJD ) parecen ser las formas más resistentes al
proceso de esterilización. Hasta la actualidad no se ha demostrado la composición
exacta y propiedades específicas de los priones. Por lo que el procedimiento más
utilizado para

la esterilización de material potencialmente contaminado por priones, consiste en un


tratamiento previo de descontaminación del instrumental y luego un ciclo especial de
esterilización por vapor de agua (134º-138º C, 18 minutos). Aunque también existen
otras alternativas como es la esterilización.
La esterilización es una técnica mediante la cual destruimos cualquier forma de vida
patógena y saprofita, incluidas sus formas de resistencia.

UN OBJETO PUEDE ESTAR DESINFECTADO PERO NO ESTERILIZADO,


MIENTRAS QUE TODO MATERIAL ESTÉRIL ESTÁ DESINFECTADO.

¨*En función del agente esterilizante, los sistemas de esterilización usados pueden
clasificarse en:

-Físicos

-Químicos

-Gaseosos
DIFERENCIAR CONCEPTOS​: ESTERILIZACIÓN / DESINFECCIÓN

ESTERILIZACIÓN: Eliminación completa de toda forma de vida microbiana, tanto


patógena como saprofita de objetos inanimados. Incluyendo las esporas.

DESINFECCIÓN: Destrucción de formas vegetativas de microorganismos. No


necesariamente esporas.

MÉTODOS FÍSICOS

ESTERILIZACIÓN POR CALOR​: es uno de los metodos mas economicos y más


difundidos. con este método se destruyen todos los microorganismos incluidos las
esporas bacterianas.

CALOR SECO: Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la


acción del calor. El calor provoca desnaturalización de proteínas, fusión y
desorganización de las membranas y/o procesos oxidativos irreversibles en los
microorganismos. La efectividad del calor como método de esterilización depende
de:

Temperatura

Tiempo de exposición

Ventajas:

Inactivación de pirógenos a temperaturas superiores a 250º C

No corrosivo.

Sencilla instalación.

Bajo coste.

Inconvenientes:

Larga duración del proceso.

Apto para un grupo limitado de materiales


Limitados materiales de embalaje.

No apto para: Vendas, textiles,

caucho, productos sanitarios ópticos sensibles.

FLAMEADO​: este método se usa para esterilizar materiales de laboratorio sobre


todo de metal tales como ansas, tijeras, pinzas, así como también las bocas de los
frascos, o de tubos.

Este tipo de rutina se utiliza cuando se trabaja cerca del mechero, evitando
cualquier contaminación accidental.

CALOR HÚMEDO:

FUNDAMENTOS DE LA ESTERILIZACIÓN POR VAPOR

El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas. Estos


efectos se deben principalmente a dos razones: El agua es una especie química
muy reactiva y muchas estructuras biológicas (DNA, RNA, proteínas, etc.) son
producidas por reacciones que eliminan agua. Por lo tanto, reacciones inversas
podrían dañar a la célula a causa de la producción de productos tóxicos.

El vapor como agente esterilizante se comporta de la siguiente manera:

- Aporta la humedad necesaria para la destrucción de los microorganismos.

- Aporta la temperatura necesaria para que esta destrucción se realice más rápido.

Por eso la calidad del vapor es un factor decisivo a tener en cuenta para el éxito del
proceso.

El vapor utilizado debe ser saturado, es decir debe estar en equilibrio con el agua a
una determinada temperatura. Se trata de una cantidad de vapor concreta y a una
determinada presión que invade toda la cámara de esterilización, sin que exista
presencia de aire.

El vapor debe ser además puro, es decir exento de partículas extrañas o gases, no
condensables. Por esa razón la calidad del agua, es un parámetro a tener en cuenta
y a controlar.
Ventajas​:

Seguro.

Tiempo de procesamiento corto.

No tóxico.

El proceso puede ser controlado y confirmado fácilmente.

Puede ser usado para la mayoría de los productos sanitarios.

Inconvenientes​:

No es apropiado para materiales termo sensibles.

Ni materiales sensibles a la humedad.

Ni aceites, grasas, parafina, polvos cosméticos o farmacéuticos.

MÉTODOS QUÍMICOS

Un agente químico es una sustancia que mata o inhibe el desarrollo de los


microorganismos. Pueden ser naturales o sinteticos. En la mayoría de los casos el
uso de estos agentes requiere largos periodos de contacto bajo condiciones
especiales. los desinfectantes y antisépticos son agentes antimicrobianos.

Los desinfectantes matan a los microorganismos y se usan sobre objetos


inanimados, por ejemplo mesas de trabajo. Tienen un amplio uso en esterilización
de material quirúrgico y los más comunes son: formaldehidos, óxido de etileno,
hipoclorito de sodio.

NORMAS PARA MATERIAL NO DESCARTABLE

Aquí se analizarán los distintos procedimientos a ejecutar con el material usado no


descartable (tubos de ensayo, pipetas, erlenmeyer, material de vidrio en general,
tapones de goma y todo material usado en el laboratorio sospechado de
contaminación) y que lícitamente puede ser reusado. Queda excluido el material
catalogado como descartable y no reutilizable como agujas, jeringas descartables,
espéculo, hisopos, baja lenguas, etc.
El personal encargado de estas tareas deberá usar guardapolvo, guantes de látex y
encima de ellos guantes de goma gruesa y resistente. El uso de dos pares de
guantes disminuye el peligro de accidentes en el caso de pinchaduras o rotura de
los mismos. También se recomienda el uso de antiparras para prevenir
salpicaduras.

MATERIAL DE VIDRIO:

Posterior a su uso y habiendo desechado el material biológico, se deberán sumergir


los materiales en solución de hipoclorito de sodio al 10% durante 30 minutos y
constatar que haya todavia actividad de cloro residual durante ese lapso. Caso
contrario se debe preparar la misma solución, agregarla nuevamente y deja actuar
30 minutos más.

Terminado el proceso de descontaminación, se debe enjuagar con agua corriente y


se procede al lavado con detergente como es habitual y por último se debe enjuagar
con abundante agua corriente y finalmente en lo posible con agua destilada.

Por último se procede a esterilizar por calor seco para lo cual se utiliza la estufa de
esterilización teniendo en cuenta la cantidad de material. Los pasos a seguir son:

● Colocar el material en el horno o estufa fríos.


● No colmar la capacidad (no superar el 50% de la misma).
● Iniciar el calentamiento hasta llegar a 160° C (tiempo de calentamiento).
● Constatar que el material alcanzó la temperatura de 160° C (tiempo de pre
esterilización).
● A partir de allí se cuenta 1 hora a 160° C ( tiempo real de esterilización).
● Cumplido ese tiempo se apaga la estufa y se deja enfriar antes de sacar el
material.
MATERIAL DE GOMA, LÁTEX, ETC.:

Quedan excluidos los tapones de goma, material de látex y todo elemento que no
pueda ser sometido a calor.

En estos casos se procede de manera idéntica que con el material de vidrio, hasta
el enjuague.

Posteriormente se somete a calor húmedo y luego se seca en estufa de 37° C

Temperatura en estufa Presión en autoclave Tiempo

121° C 1 atmósfera 13 minutos

126° C 1 ½ atmósfera 10 minutos

132° C 2 atmósferas 3 minutos

Se sugiere trabajar a 126° C (1 ½ atmósfera) durante 10 minutos, a 121° C (1


atmósfera) durante 20 minutos.

Si con estos materiales, no se desea descontaminarse con hipoclorito de sodio, se


debe usar calor húmedo a 126 ° C (1 ½ atmósfera de presión) durante 30 minutos a
este fin, luego detergente y enjuague y por último esterilización final con calor
húmedo a temperaturas y tiempos indicados al comienzo.

MATERIAL DE METAL SUSCEPTIBLE DE CORROSIÓN:

Se sugiere descontaminar antes del lavado con calor húmedo a 126º C (1 ½


atmósfera) durante 30 minutos,

luego proceder al lavado y enjuague,

y por último esterilizar con ​calor húmedo en las condiciones ya indicadas, si se


trata de material inalterable (acero inoxidable);

o bien ​calor seco en los tiempos y temperaturas indicados, si se trata de elementos


metálicos cromados.
NORMAS PARA LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS PATOGÉNICOS:

AGUJAS​:

Una vez terminada la extracción se debe hacer caer la aguja dentro de un recipiente
de plástico no quebradizo, resistente y que no pueda ser atravesado
accidentalmente, por ejemplo al apretarlo. Para ello se sugiere el uso de
descartadores comerciales y se recuerda que bajo ninguna circunstancia deben
reutilizar o doblarse.

Diariamente se debe limpiar la boca del descartador con hipoclorito de sodio al 5 %.


El descartador no debe llenarse totalmente, una vez completo se le agrega una
solución de hipoclorito de sodio al 5% hasta bañar las agujas por completo durante
30 minutos.

Posteriormente se somete el frasco abierto a la acción de calor húmedo y una vez


que el descartador cuyas agujas están completamente estériles y descontaminadas
se tapará pegando la tapa con un pegamento que impida su reapertura. En estas
condiciones se elimina como residuo tipo “B”.

Con las lancetas se procede de manera idéntica.

JERINGAS​:

Una vez terminada la extracción se debe absorber con la jeringa Solución de


hipoclorito de sodio al 10% y dejar por lo menos 30 minutos. Luego en lo posible
despuntar las jeringas con un alicate el cual deberá ser descontaminado con alcohol
al 70 % y flamear.

El acto de romper la punta de la jeringa impide su re uso por terceros.

Las Jeringas así tratadas se someten a calor húmedo y luego se descartan como
residuo tipo "B".

ALGODONES, GASAS, APÓSITOS, PAPELES Y TELAS ABSORBENTES:

Una vez usados se embeben con una solución de hipoclorito de sodio al 5 %


permaneciendo así durante 30 minutos. Luego se somete a calor húmedo y se
descarta como residuo tipo "B".
HISOPOS, ESPECULOS DESCARTABLES Y BAJALENGUAS​:

Una vez utilizados se dejan caer en un recipiente con solución de hipoclorito de


sodio al 5% y se deja permanecer así por lo menos 30 minutos. Posteriormente se
someten a calor húmedo. Se recomienda descartar las bajas lenguas, hisopos y
otros elementos con componentes de madera en un recipiente de plástico, para
evitar que la madera pueda raspar a quien manipule los residuos. Se descartan
como residuos de tipo “B”.

ORINA​:

Se agrega en un recipiente una parte de solución de hipoclorito de sodio de cloro


activo a cinco partes de orina, de manera de llegar a una concentración de cloro
activo al 5 %. Se mezcla y se deja actuar 30 minutos. Se debe tener la precaución
de no llenar totalmente el recipiente para evitar que desborde con el
desprendimiento gaseoso.

MATERIA FECAL​:

Se cubrirá totalmente la misma con solución de formaldehído al 10%. Como la

solución comercial es al 40%, cada 25 ml de ésta, se agregará 75 ml de agua para


obtenerla al 10 %. La materia fecal debe permanecer en estas condiciones por lo
menos 24 Hs.

SANGRE: coágulos, sueros, etc.

Se debe colocar toda la sangre y sus derivados en un recipiente de plástico


resistente.

Agregar solución de hipoclorito de sodio al 10% y dejar actuar durante 30 minutos.


El recipiente no se llenará totalmente para evitar el desborde al producirse el
desprendimiento gaseoso. Como el hipoclorito se descompone frente a la sangre, se
aconseja seguir agregando hipoclorito cada vez que cese el desprendimiento
gaseoso durante el tiempo Indicado.
Cumplido este tiempo se debe agregar al recipiente antes de su eliminación,
material absorbente como estopa, papel, algodón, etc. para evitar su derrame.

MEDIOS Y DESECHOS DE BACTERIOLOGÍA​:

Se procede como en el caso anterior. Se debe tratar con solución de hipoclorito de


sodio al 10% durante 30 minutos. Luego someter a calor húmedo en las condiciones
adecuadas.

CAPILARES DE HEMATOCRITOS​:

Se debe eliminar con las mismas precauciones que las agujas.

PORTAOBJETOS​:

No es necesario descartarlos. Si los preparados han sido fijados y coloreados no


son contaminantes, porque el procedimiento elimina toda actividad biológica por
definición. Se procede a desengrasarse y lavarlos por los procedimientos habituales
y si estos preparados no han sido fijados, se vuelcan una vez usados en una
solución al 10% de hipoclorito de sodio durante 30 minutos.

RESIDUOS HOSPITALARIOS

GENERALIDADES: Un residuo patológico o patogénico es el proveniente de la


actividad asistencial propiamente dicha e Incluye material no necesariamente
infeccioso, como algodones, gasas y otros elementos que no entraron en contacto
con pacientes infectados, así también partes anatómicas provenientes de cirugías,
autopsias o anatomía patológica y cadáveres de animales de experimentación que
por razones éticas deben ser incinerados, y también por supuesto material
infeccioso.

Un residuo infeccioso según la OMS es aquel capaz de provocar una enfermedad


infecciosa o el que contiene un número elevado de patógenos.
¿Cuán Infecciosos son realmente los residuos patológicos, y cuáles son los
riesgos reales y cuales los potenciales?

Es importante tener en cuenta que los riesgos de los residuos patológicos dependen
del manejo que cada uno de nosotros haga de los mismos. Un residuo patológico o
patogénico o Infeccioso será capaz de producir una enfermedad infecciosa
dependiendo de la susceptibilidad del huésped, puerta de entrada, presencia y
virulencia del patógeno y tamaño del Inóculo.

Las Instituciones de salud deben contar con un plan de gestión integral interno
respecto de los residuos generados, cuyo objetivo general es eliminar o minimizar
dificultades y riesgos.

Los objetivos específicos del plan de gestión integral Interno de los residuos son:

● Mejorar las condiciones de segundad e higiene en el trabajo.


● Proteger la salud de los pacientes, el personal, el público y el medio
ambiente.
● Reducir el volumen y la masa de residuos producidos.
● Sustituir hasta donde sea posible el material riesgoso y/o peligroso.

El desarrollo de este plan se alcanza a través de distintas etapas:

Clasificación.
Separación.
Envasado y acumulación.
Transporte interno.
Capacitación del personal: El objetivo es lograr un buen nivel de
entrenamiento en el personal, que separa, clasifica y manipula los residuos.

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS PATOLÓGICOS

El término tratamiento se refiere a cualquier método, técnica o proceso físico,


químico, térmico o biológico diseñado para cambiar la composición de un residuo
peligroso o modificar sus propiedades físicas, químicas o biológicas de modo tal
que lo transforme en no peligroso o bien menos peligroso, para hacer más
seguras las condiciones de almacenamiento, transporte o disposición final.

Los residuos patológicos deben ser descartados en recipientes que tengan en su


interior una bolsa de plástico color rojo.

Las bolsas no deben llenarse en exceso para evitar que se rompan.


Las bolsas rojas deben cerrarse en el mismo lugar de generación, mediante un
precinto que asegure su movilidad posterior.

No está permitido el traspaso de residuos de una bolsa a la otra.

Tanto los carros transportadores metálicos como los contenedores de plástico


rojo deben limpiarse diariamente estos provocan que se rompan fácilmente.

Tampoco debe arrojarse ningún tipo de material punzante o cortante.

En las bolsas rojas se descartan:

● Algodón con o sin sangre.


● Apósitos con o sin sangre.
● Catéter de plástico.
● Descartadores con agujas correctamente cerrados.
● Frascos de drenajes descartables.
● Gasas usadas o sin usar.
● Guantes.
● Guía de suero.
● Jeringas utilizadas con medicamentos.
● Materiales descartables que hayan estado en contacto con sangre,
agentes patógenos o fluidos.
● Papeles manchados con sangre.

En las bolsas negras se descartan:

● Aerosoles.
● Material administrativo.
● Envoltorio de esterilización.
● Restos de comidas del personal.
● Envases o envoltorios de jeringas.
● Pañuelos descartables.
● Diarios o revistas.
● Cajas de cartón.

También podría gustarte